Inicio Blog Página 104

IECDMX crea comisiones para la elección del Poder Judicial

0
  • Debe proponer un Consejo General un Plan Integral y Calendario del proceso electivo
  • También se encargará de promover y organizar ejercicios de información

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 24 de enero 2025.- Para el Proceso Electoral Local Extraordinario 2024-2025 del Poder Judicial local el Consejo General del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) aprobó la conformación de dos comisiones relacionadas con la organización; una que coordinarán los trabajos de la elección y otra que se encargará de los foros de debates.

La Comisión Provisional que coordinará los trabajos de la elección del Poder Judicial será presidida por el consejero Ernesto Ramos Mega e integrada por las consejeras Cecilia Aída Hernández Cruz, Sonia Pérez Pérez y María de los Ángeles Gil Sánchez, tendrá entre sus atribuciones proponer al Consejo General un Plan Integral y Calendario del proceso electivo y dar seguimiento a su ejecución y su  vigencia concluirá cuando se hayan resuelto todos los medios de impugnación; o  cuando el Tribunal Electoral Local apruebe el Dictamen correspondiente.

La Comisión Provisional de Seguimiento para la Organización y Celebración de los Foros de Debates tendrá una vigencia de un año estará presidida por Erika Estrada Ruiz, e integrada por la consejera Cecilia Aída Hernández Cruz y el consejero Ernesto Ramos Mega.

La Comisión que coordinará los trabajos realizará un diagnóstico sobre la normativa interna que deba ser emitida o requiera modificación y opinará y propondrá actividades, proyectos o tareas que se considere necesario para el proceso, excepto si se relacionan con el voto de personas en el extranjero, en estado de postración y en prisión preventiva, ya que esas acciones serán realizadas por otra Comisión.

Auxiliará a la presidencia del Consejo General a establecer con el INE las bases institucionales de capacitación, asistencia electoral, implementación de sistemas informáticos y demás actividades que se deriven con motivo de la Elección y dará seguimiento y revisión de los sistemas informáticos que se requieran. Revisará los informes de monitoreo de encuestas y sondeos impresos y digitales, y tomará determinaciones sobre cualquier actividad y/o resolución necesaria para la adecuada organización y desarrollo del Proceso.

Mientras que la Comisión que se encargará de los foros además de promover y organizar ejercicios de información se asegurará de que en los foros de debates se respete la libertad de expresión, la equidad y el trato igualitario de quienes participen; que representen verdaderos ejercicios de información, análisis y contraste de ideas y que su difusión abarque toda el área geográfica de la elección, entre otras atribuciones.

En las sesiones extraordinarias también se han modificado las  atribuciones de la Comisión Provisional para la Implementación y Desarrollo de Acciones en materia de Voto de las Personas Residentes en el Extranjero, en estado de Postración y en Prisión Preventiva para efectos de la elección del Poder Judicial.

Así como diversas reformas al Reglamento de Sesiones del Consejo General y Comisiones del IECM, para armonizarlo con las disposiciones legislativas en el sentido de que las representaciones de los partidos políticos, invitadas permanentes y candidaturas sin partidos no integren ni participen en las sesiones del Consejo General que tienen que ver con la elección del Poder Judicial.

SEM/em/sj

Los Capitales| Baja la inflación, buena señal para un 2025 más optimista

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 24 de enero,       2025.-La inflación general anual disminuyó a 3. 69, su menor nivel desde febrero 2021. Durante la primera mitad de enero, el INPC registró una variación de 0 20 quincenal, ligeramente por abajo de nuestra estimación de 0 24 y de la proyección del consenso de analistas de 0. 27. La inflación quincenal fue menor al promedio histórico 15 años anteriores) para una primera quincena de enero de 0 39 Con lo anterior, la inflación general anual disminuyó a 3 69 desde 3 99 hace quince días.

No obstante, se presentó una ligera sorpresa con en el alza de la inflación subyacente, con mayores señales de recomposición. El índice de precios subyacente, registró un incremento de 0. 28 quincenal, moderadamente por arriba de nuestra previsión y la del consenso (ambas de 0 23 y ligeramente mayor que su promedio histórico para la primera quincena de enero 0.26 La inflación de mercancías en 0. 49 fue superior a su promedio histórico para esta quincena 0.46, en contraste con la de servicios en 0.07 que se situó en línea con dicho umbral 0. 07. A tasa anual, la inflación

subyacente incrementó a 3. 72 desde 3.69 en la segunda quincena de diciembre La inflación anual de mercancías se ubicó en 2.75 con incrementos tanto en el subcomponente de alimenticias como el de no alimenticias, en parte asociado a la actualización anual del IEPS a bebidas y tabaco. En contraste, la de servicios disminuyó a 4. 82 principalmente por menor inflación de servicios que excluyen educación Estos resultados apuntan a un gradual cambio de tendencia entre los componentes de la inflación subyacente, a la baja para los servicios y al alza para las mercancías, como hemos anticipado.

Creemos que la inflación general continuará en una tendencia ligera a la baja en los próximos trimestres para cerrar el año en 3.8. En la primera quincena del año la inflación general presentó una ligera sorpresa a la baja, a medida que menores precios a los estimados para los servicios y productos agrícolas fueron parcialmente compensados por un repunte mayor que el anticipado en  los precios de las mercancías. La inflación subyacente anual registró caídas continuas en los últimos meses, tendencia explicada, principalmente, por una menor inflación de mercancías. Sin embargo, no vemos condiciones para disminuciones significativas adicionales en este componente considerando que se ubica muy por debajo de su promedio de largo plazo, la depreciación del peso, y el incremento en la inflación de precios al productor.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Garantiza ISSSTE la interrupción legal del embarazo en las entidades donde está despenalizado

Mujer embarazada / Foto: Fernando Maldonado | El Sol de Morelia

El Instituto indicó que brindará también servicios de orientación preventiva, de control y seguimiento

El acuerdo fortalece la autonomía de las mujeres, declara la   Secretaría de la Mujer federal

Gabriela Serralde y Sara Lovera

SemMéxico / El Sol de Morelia,  Morelia, Michoacán, 24 de enero, 2025.- A partir de este 24 de enero, la interrupción legal del embarazo también será practicada en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); el Acuerdo se publicó ayer jueves en el Diario Oficial de la Federación.

El Acuerdo de director general del Instituto, Martí Batres Guadarrama, refiere que por primera vez se garantiza la aplicación del procedimiento para dicha interrupción en unidades médicas del Instituto, con el máximo cuidado del bienestar físico, psicológico y social de la persona. Tendrá que hacerlo en las 20 entidades del país donde se permite por ley local, quedan pendientes entidades que no aseguran la atención sanitaria, como es el caso de Quintana Roo y aquellos donde solamente se h ace por amparo judicial.

“Las personas usuarias tienen derecho a recibir del personal médico un servicio bajo los principios de igualdad, perspectiva de género, no discriminación, no revictimización y respeto a los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos”, exponen en un comunicado.

La despenalización del aborto, que no su legalización, sigue impidiendo que muchas mujeres accedan a él.  Hasta antes de este acuerdo  era el ISSSTE y es el IMSS los obstáculos para ejercer este derecho, convalidado por la Suprema Corte y modificaciones estatales en lo penal y en materia de salud. Ahora el ISSSTE como servicio de salud, acuerda que se hará.

Te puede interesar:

El ISSSTE refirió que también se brindarán los servicios de orientación preventiva, de control y seguimiento, así como apoyo emocional y psicológico. Asimismo, el Acuerdo es para proteger la integridad y la autonomía reproductiva, y que reciban atención oportuna e integral, de conformidad con las disposiciones legales aplicables.

En el comunicado indican que se promueve la libertad reproductiva y el consentimiento informado; obtener apoyo emocional y psicológico, mediante una persona capacitada en un entorno seguro y propicio; así como la protección de datos personales y salvaguarda de la información de la paciente.

El Instituto acotó que quienes hayan sido víctimas de delito, el procedimiento se realizará sin revictimización, y que el personal médico debe estar capacitado en la materia y en diversos temas de la Dirección Médica del ISSSTE.

Como también lo ha señalado el secretario de Salud de Michoacán, Lázaro Cortés Rangel, las unidades médicas debe contar con suficiente personal de salud, sobre todo no objetos de conciencia, para garantizar la prestación del servicio.

Te puede interesar:

Hasta el 25 de noviembre de 2024, la Secretaría de Salud de Michoacán, indicó que había atendido 11 solicitudes de aborto en dicho mes, luego del decreto para el aborto seguro que emitió el gobernador del estado, Alfredo Ramírez Bedolla, el 7 de agosto de ese año.

En Michoacán la interrupción legal de embarazo se aprobó el 10 de octubre, tras una larga discusión en el Congreso del Estado, y luego de una serie de iniciativas presentadas por diferentes partes.

Los estados que ya legalizaron la interrupción del embarazo son: Ciudad de México, Coahuila, Baja California, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Colima, Estado de México, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Guerrero, Aguascalientes, Sinaloa, San Luis Potosí, Puebla, Jalisco  Michoacán, Zacatecas.

Te puede interesar.

En 2024 en menos de 2 meses se aprobó en 5 entidades, algunas tras un amparo, señala el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE).

Esta mañana la Secretaría de las Mujeres celebró  el acuerdo

Manifestó que la entrada en vigor del acuerdo fortalece la autonomía reproductiva de las mujeres a nivel federal y abona en la prevención de violencia obstétrica.

Como debía ser desde que en cada entidad se aprueba totalmente la        ILE,  ahora se establece que las unidades médicas del ISSSTE deberán contar con suficiente personal de salud No Objetor de Conciencia para garantizar la ILE a las trabajadoras del Estado

La Secretaría de las Mujeres, encabezada por Citlalli Hernández Mora, celebró el acuerdo, informó comunicación oficial. Porque lo publicado en ISSSTE, tiene  el objetivo de garantizar que los procedimientos de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) aplicados a las derechohabientes se realicen buscando el máximo bienestar físico, emocional y social de las usuarias.  

El documento publicado ayer en el Diario Oficial de la Federación, explica el boletín,  establece que las unidades médicas deberán contar con suficiente personal de salud No Objetor de Conciencia para garantizar la prestación del servicio.

Además, detalla que el personal de salud involucrado en otorgar la ILE deberá contar con capacitación en perspectiva de género y no discriminación.

La entrada en vigor del acuerdo fortalece la autonomía reproductiva de las mujeres a nivel federal, abona en la prevención de violencia obstétrica y representa un avance en la eliminación de las barreras estigmatizantes a los derechos sexuales y reproductivos de las trabajadoras del Estado y las derechohabientes.

Restringido en la práctica

Denuncian acoso judicial contra Mafer Turrrent Hernández por denunciar violencia vicaria

Pronunciamiento de la Secretaria de las Mujeres

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México,  24 de enero, 2025.- Detener el acoso judicial contra Mafer Turrent Hernández exigió el Frente Feminista Nacional, ya que la metieron a la cárcel al acudir a una audiencia en la Ciudad de México  este 22 de enero, a pesar de que presentó pruebas contra su expareja por violencia extrema y violencia vicaria.

El Frente Nacional de Mujeres consideró esta acción injusta dado que ella se separó del padre  de sus hijos por violencia vicaria en septiembre del 2023, por lo que hace en su cuenta de X un llamado a todas las autoridades involucradas a frenar lo que han calificado de “acoso judicial” y señalan que  quien debe estar vinculado a proceso es el agresor. 

También hacen un llamado a los abogados de Mafer Turrent  a pedir el acompañamiento a instancias como la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México, Amnistía Internacional, ONU Mujeres y Secretaria de las Mujeres por la violencia que se ejerce contra una mujer.

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, en su cuenta de X lamentó que haya influyetismo de las parejas contra las mujeres en el poder judicial y  aseguró que seguirá al pendiente de todos los casos que llegan a la secretaría y dará puntual seguimiento para cambiar esa situación.

Antes de la audiencia en las redes sociales de Brujas del Mar aparecer Mafer en el que explica que se tuvo que ir a Veracruz con sus papás para proteger a sus hijos de la violencia que vivían ella y sus hijos con su pareja, y cómo la insulta y la amenaza. 

“Me tuve  que ir a Veracruz con mis papas para proteger a mis hijos a mi porque había indicios que su papá nuevamente se los quería quedar.  Edgar y sus abogados iniciaron denuncias desde fraude procesal, retención de menores, violación de correspondencia, falsedad en declaración”.

“Dos de esas denuncias las judicializaron, es decir llegaron a juicio. En una me vincularon a proceso (que el juicio sigue) y metieron medidas cautelares. Tengo que presentarme una vez al mes a firmar en CDMX, me quitaron pasaporte y visa y tengo que abstenerme de realizar actos de intimidación a Edgar. Mañana tengo audiencia por retención de menores y no sabemos si quieran pedir PRISION PREVENTIVA”.

Efectivamente Mafer se presentó a la audiencia y la metieron a la cárcel.

Ella decide irse a casa de sus papás en septiembre del 2023 y el papá quería quedarse con los niños. En enero del 2024 decidió ella solicita medidas de protección para ella y sus hijos porque él los retuvo durante 90 días y con ayuda de las redes sociales logro reunirse nuevamente con ellos, pero la violencia se ha recrudecido con acusaciones falsas.

Ella pide que en los procesos pese más la verdad que los favores.

Mafer Turrent también recibió apoyo de otras organizaciones como Alerta Feminista y cuestiona quién protege al agresor.  

El Museo de Arte Moderno profundiza en la obra de la artista Gabriela Gutiérrez Ovalle

  • A través de la charla Construyendo Conejo rojo y el performance Ahí en el desequilibrio, que se presentarán el 25 de enero, en el marco de la intervención Conejo rojo, que muestra las posibilidades de la pintura  

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 24 de enero, 2025.- En el marco de la intervención espacial Conejo rojo, que ofrece Gabriela Gutiérrez Ovalle en el Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), se llevarán a cabo dos actividades que permitirán indagar en los procesos de producción del trabajo que la artista generó a partir de grandes lajas de tela de lino, así como en las posibilidades creativas exploradas a partir de la pintura y la corporalidad.

 El primer evento titulado Construyendo Conejo rojo se llevará a cabo el sábado 25 de enero a las 12 horas, en las instalaciones del MAM. Se trata de una charla que contará con la participación de la propia Gabriela Gutiérrez, acompañada de los curadores Michel Blancsubé y M.S. Yániz; la artista que fungió como asistente de Gabriela Gutiérrez, Claudia Luna; el fotógrafo Tomás Casademunt y la filósofa y crítica de arte, Gabriela Galindo.

“La idea es que en conjunto se hable sobre la construcción de la intervención Conejo rojo desde el punto de vista material, del proceso y de la trayectoria de la artista. Es una intervención que tenemos en el museo desde el sábado 19 de octubre y ahora con la charla queremos mediar toda la construcción de esta”, afirmó Silverio Orduña, curador del museo. 

La intervención del sitio, específico, integra 16 lajas de tela teñida, que fueron expuestas a la intemperie con un registro sobre los efectos provocados por la humedad, la luz y el aire. Posteriormente Gabriela Gutiérrez utilizó, sobre las mismas, cola de conejo, un pigmento orgánico que se extrae del colágeno de este ser vivo, en una manera de encapsular el tiempo y visibilizar a la pintura como materia, pigmento, fibra y fijador. 

Por su naturaleza, la pieza se ubica en el espacio interior del MAM, en el umbral entre el edificio y la salida al Jardín Escultórico, donde se pensó, al principio, que sería colocada, pero que ahora, al ser montada en alto, modifica la percepción del espacio y provoca una interacción interesante con el espectador. 

Por otra parte, al término de la charla, a las 13:30 horas, se llevará cabo el performance Ahí en el desequilibrio, con la acción de Coral Montejano Cantoral y diseño sonoro de Jonás Díaz.  “Gabriela Gutiérrez se ha interesado en pensar la pintura como una presencia del espacio y para ello ha colaborado también con performances, bailarines, coreógrafos o músicos que le permitan generar la interacción de su obra con las corporalidades”, explicó el curador. 

En este sentido, el performance consiste en realizar una intervención en las escaleras del museo por parte de Coral Montejano, quien va a usar ciertas referencias de las telas de Gabriela. “Es una exploración corporal que tiene que ver con el desequilibrio y cómo el cuerpo, en cierta manera, activa sus saberes para balancearse y no caer, algo que resulta muy interesante”. 

Añadió que Gabriela Gutiérrez es una artista que ha explorado, a lo largo del tiempo, las posibilidades de la pintura y su relación con el cuerpo, y la intervención Conejo rojo tiene que ver también en cómo estas pinturas pueden encapsular el tiempo. “Es interesante lo que elabora en relación con estas reflexiones y cómo la pintura puede ser también una corporalidad para hablar sobre el paso del tiempo en la misma”.

La charla Construyendo Conejo rojo y el performance Ahí en el desequilibrio están dirigidas al público en general, sobre todo, a los interesados en los procesos creativos y la relación entre la pintura y el cuerpo. La entrada es libre. El MAM se localiza en avenida Paseo de la Reforma S/N, Bosque de Chapultepec, 1 sección, alcaldía Miguel Hidalgo, Ciudad de México.  El horario de visita es de 10:15 a 17:30 horas.  

Tras la puerta del poder| ¡Vaya semana!… ¡y perspectiva!

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 24 de enero, 2025.-Estos serán sin duda los 5 días más recordados por muchos durante un buen tiempo. Los 5 días de un cambio de era y régimen internacionales.

El inicio de una nueva etapa en la que el México de la presidencia de Claudia Sheinbaum está en el centro de muchas de esas decisiones con las que Donald Trump ha decidido restaurar el poderío y la gloria de Estados Unidos.

Hoy cierra la primera semana de la segunda presidencia del magnate en Estados Unidos, con una cascada de ordenes ejecutivas ya vigentes que no sólo han generado de inmediato una ola de deportaciones hacia México, sino que ha abierto querellas judiciales internas al decretar que los nacidos en territorio norteamericano hijos de padres con estancia ilegal o indocumentada, no puedan adquirir en automático la nacionalidad estadounidense como antes ocurría.

Igual ha decretado sólo reconocer oficial y legalmente a las personas por su género de nacimiento, es decir ser hombre o mujer y nada más que eso, y borrar de un plumazo los derechos de los que se inscribían en el movimiento LGBTIQy+ considerados derechos internacionales de diversidad sexual.

Trump ha ordenado abandonar además el Tratado de Paris para el control del medio ambiente, y retomar y fortalecer a la industria automotriz basada en el uso de los hidrocarburos, lo que generará un atraso insospechado en la super-necesaria regeneración de la atmósfera.

Y así ha ido sembrando decretos por ahí y por allá para desconocer el nombre del Golfo de México, o pretender apoderarse de Groenlandia y adherirse a Canadá, y retomar el control del Canal de Panamá.

En medio de todo esto lo destinado por Trump al México ¿gobernado? por Claudia Sheinbaum -bajo la inocultable sombra e influencia de Andrés Manuel López Obrador– se antoja de risa, pero no lo es… y en la aplicación de sus órdenes ejecutivas para este país va no sólo de por medio el futuro social y económico de México, sino su destino democrático, político o hasta electoral.

Tanto que está por verse si la llamada Cuarta Transformación podrá sobrevivir a los decretos del nuevo habitante de la Casa Blanca en Washington.

La cuestión en esto es simple:

–       Las 20 reformas constitucionales propuestas por Andrés Manuel López Obrador el 5 de febrero de 2024 cuya mayoría fue aprobada en cascada y por la vía del fast-track, sin cambiarles ni una coma y apenas en horas por mayorías legislativas de senadores y diputados del oficialismo obtenidas no por el voto ciudadano sino mediante amenazas de encarcelamiento y la vía de la compra cínica de 3 senadores de la oposición; así como por una sobrerrepresentación legislativa por demás inconstitucional y antiética, en la que los partidos Morena, PT y Verde que obtuvieron el 54% de los votos, en una por demás sucia y antidemocrática jugada del Tribunal Electoral y del INE lograron bancadas del 74%, es decir 20% mayores a sus votos.

Así las reformas aprobadas, entre ellas la del Poder Judicial -con la cual AMLO y Sheinbaum y con bancadas comandadas en el Senado por Adán Augusto López y en la Cámara de Diputados por Ricardo Monreal– destruyeron el Poder Judicial y la Suprema Corte para darle paso a la autocracia en la que la presidenta en turno tenga bajo su control los tres poderes de la Unión: el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial.

Hoy todo esto está en juego por los decreto de imposición de aranceles por Trump que van a adelantar una renegociación del T-MEC que solo logrará firmarse si es que prevalecen las condiciones de supeditación que beneficien a EU como quiere el magnate.

Si esos beneficios logran como quiere Trump la repatriación de las industrias norteamericanas que se localizan en México, si logra que el superávit de la transacción comercial sea a favor de EU lo que apunta a que entonces habrá desempleo y una caída económica en México.

Si esa previsible caída económica se suma al impacto económico y social que tendrá la deportación de cientos de miles de mexicanos -lo que presionará social, económica y políticamente a niveles muy altos internamente a México- y si eso a su vez deriva en una caída sustancial de las remesas, la situación derivará inevitablemente a una modificación de la política de reparto de bonos en programas sociales que hoy llegan a unas 30 millones de familias.

Una deportación masiva que irá sumada a la cancelación de visas para nuevos inmigrantes, junto a la militarización de la frontera para cerrarles el paso a quienes se atrevan a intentar pasar en forma ilegal plantea un situación de endurecimiento en la concentración de migrantes provenientes de otros muchos países en la frontera norte de México.

No será esta una situación concertada entre los gobiernos de Trump y Sheinbaum sino una situación de hecho debido a que el mandatario estadounidense que ve la migración como una invasión hacia EU, ha ordenado impedirles el paso a todos los inmigrantes que lleguen a su frontera sur, y al mismo tiempo rechazar toda petición de visas y solicitudes de asilo a quienes busquen asentarse y pidan la ciudadanía en Estados Unidos.

Para ello ha logrado que la Suprema Corte de EU apruebe la participación de los agentes de la DEA y la ATF y la amplia organización de Marshalls o jefes policiacos en la frontera, para que operen como agentes de migración en la aprehensión de indocumentados.

A su vez ha logrado que el Congreso, con la participación mayoritaria de senadores de ambos partidos, amplió ayer el catálogo de delitos e incluyó el de crímenes no violentos como causal para la captura y deportación inmediata de migrantes indocumentados.

Con todo este arsenal de causales y de contingentes que van desde militares, Marshalls, agentes de la DEA, de la ATF y el ya de por sí numeroso y poderoso grupo de la Migra, Tom Homan, el zar de deportaciones designado por Trump, buscará acelerar el paso de expulsión de migrantes mexicanos y otras nacionalidades la semana entrante, y sellar al máximo los más de 3 mil kilómetros de toda la frontera con México.

Y si a todo lo anterior se le agrega el decreto que ordena el combate a carteles del narco vía agencias y militares norteamericanos luego de ser calificados como narcoterroristas, esto se convertirá en coctel que podría derivar no sólo en reacciones violentas de estos grupos armados, sino en expresiones de rompimiento social.

En medio de todo esto estará -ni que dudarlo- la viabilidad de la llamada 4T… y el Gobierno de la primera presidenta con A.

Apenas es el resumen de la primera semana del regreso de Donald Trump a la Casa Blanca.

¿O usted -como YSQ-, tiene otros datos?

    … / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Mujeres y Política | Juan Antonio Vera ¿invisible o prófugo? 

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 23 de enero, 2025.- María Elena Ríos Ortiz ha exigido, nuevamente, que le aclaren ¿en dónde está Juan Antonio Vera Carrizal? Y como ya es costumbre ninguna “autoridad” le informa, violando sus derechos como víctima directa y, peor aún, le voltean (por oficio) el chirrión por el palito, como bien decía mi abuelita Lucha.

Si a nivel nacional Morena y el PRI se juran odio, en Oaxaca el PRIMOR existe. Eso explica y nada más que eso, la protección contra un exdiputado local priista y empresario gasolinero, quien está acusado de participar en el atentado con ácido contra la saxofonista oaxaqueña en septiembre de 2019.

El pasado 19 diciembre, Ríos Ortiz demostró la ligereza y las medidas relajadas que emplea el gobierno de Salomón Jara para tratar a un presunto culpable, sin policías que lo custodien, ni adentro ni afuera del hospital, sin mencionar los privilegios de los que goza como convicto.

Son más 50 días de seguir en tratamientos por enfermedades que van de la A a la Z que usted puede encontrar en cualquier diccionario médico y algunas de ellas sin relación alguna ni consecuencia de las otras. La “autoridad” nuevamente detrás de esta inusual condición de privilegios para un interno del centro penitenciario ubicado en San Francisco Tanivet, Tlacolula, muy cerca de la ciudad de Oaxaca.

Así que del hospital privado Reforma, en el corazón de la ciudad de Oaxaca, se buscó otro lugar para Juan Antonio Vera y después de un breve recorrido, supuestamente, fue internado en el hospital Santa Anita, a las orillas de la capital oaxaqueña y en colindancia con Xoxocotlán.  Ahí se presentó, este miércoles por la tarde noche, María Elena y todo indica que su agresor es invisible o está prófugo. Cómo sea, la autoridad ni lo presenta ni desmiente a la saxofonista y el que calla otorga.

De acuerdo con la acusación de la víctima directa y las investigaciones de la fiscalía de Oaxaca, Juan Antonio Vera Carrizal es una de las personas que habría participado, detenido tras una pretendida fuga y detenido en el mismo centro penitenciario junto con uno de los autores materiales, recordemos que un tercer falleció estando en reclusión, curiosamente sin recibir atención médica, ese es un privilegio. El cuarto implicado está prófugo de la justicia y existe una ficha de recompensa, se llama igual que su padre, Juan Antonio Vera Hernández.

En un video subido a sus redes sociales la tarde noche del miércoles 22, María Elena muestra que ni afuera ni adentro del hospital Santa Anita hay seguridad resguardando al detenido y revela que Juan Antonio Vera Carrizal “no está enfermo, está prófugo”. Como sucedió en el caso anterior de diciembre, la presencia de la víctima de agresión con ácido hizo que nuevamente llegaran familiares del inculpado y elementos de la policía del estado, igualito que hace un mes.

Aquella noche del 19 de diciembre tuvo un final no deseado para nadie y la responsabilidad de los actos tienen que repartirse entre quienes no han podido llegar a la justicia, reparar el daño y siguen prestando atención emocional y psicológica deficiente, que generan enojo, frustración y daños irreparables. 

Este jueves en la conferencia de seguridad pública, las “autoridades”, es decir, el fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla; el secretario de Gobierno, Jesús Romero López, y el secretario de Seguridad Pública, Iván García Álvarez, todos hicieron mutis sobre la duda que flotaba en el aire ¿en dónde está Juan Antonio Vera Carrizal? El responsable directo fue García Álvarez, quien ni siquiera tocó el tema. Aunque es para una mala comunicación con el pueblo, los funcionarios del la 4T “primavera oaxaqueña” están bien adiestrados.

Entonces seguimos con la duda a una respuesta obligada dada la trascendencia mediática que tienen las denuncias de María Elena Ríos Ortiz. O quien los adiestra debería decirles también cómo funcionan las redes sociales y su impacto. ¿Acaso a Chucho Romero no le importa su prestigio?

El fiscal por el contrario desvío la atención cuando sostuvo que no habrá impunidad en la denuncia contra María Elena Ríos Ortiz, lo dijo no una, sino dos veces. Lo peor es que el fiscal ya no se pone rojito de pena como cuando sus primeras veces. Se mimetizó con el sistema.

Por eso digo que el PRIMOR sigue vigente en Oaxaca. Los priistas se despachan con la cuchara grande dentro del plato de Salomón Jara, lo que demuestra que sus arrebatos contra el viejo sistema, que sigue vigente, es de dientes para afuera o por costumbre, en especial contra su antecesor el exgobernador Alejandro Murat, senador de Morena, que dicho sea de paso se le vio muy contento en uno de los bailes del señor Trump, donde se reunió la más rancia de todas las derechas del mundo. Supongo que de esos gusanos que hacen hoyos está lleno el reino de Morena, que dice que es de izquierda, pero se acuesta con la derecha.

Por lo pronto la broma es que Vera Carrizal está en una isla, en algún país europeo, disfrutando de su libertad, mientras a una triada le crece la nariz… ¿se acuerdan de Pinocho?

Juan Vera Carrizal no está enfermo, está libre, alerta María Elena Ríos 

  • El gobierno de Oaxaca me revictimizó, dijeron que miento, pero los que mienten son ellos, dice la saxofonista

El presunto responsable de la agresión con ácido lleva 51 días fuera del penal

Rocío Flores

SemMéxico, Oaxaca, 23 de enero, 2025.- La saxofonista María Elena Ríos atacada con ácido en 2019, alertó este miércoles por la noche que su agresor, el empresario y exdiputado local Juan Vera Carrizal, está libre. “Acabo de salir del hospital en donde supuestamente se encuentra Vera Carrizal y no está», publicó en su cuenta de X.

Minutos después, frente al Hospital Santa Anita, en esta ciudad, donde presuntamente se encontraba internado por padecimientos graves, según la versión oficial, reiteró que Vera Carrizal está libre y advirtió que la falta de elementos de seguridad indicaba que no estaba en el lugar.

“El gobierno de Oaxaca me revictimizó, dijeron que miento, pero los que mienten son ellos porque valieron más los acuerdos políticos que la justicia”.

Hasta las 11 de la noche, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Oaxaca (SSPCO), en quien recae la custodia de Vera Carrizal, no había respondido a nuestra solicitud de información sobre la situación del empresario gasolinero.  

Después de la publicación de la saxofonista, al menos tres patrullas de esa Secretaría acudieron al lugar que durante varios días se ha mantenido sin vigilancia, aunque la versión oficial aseguró “se tomaron las medidas pertinentes y adecuadas para su excarcelación”.

51 días fuera del penal

Vera Carrizal cumplió este miércoles 51 días fuera del penal. Estuvo internado en el hospital Reforma ubicado en el centro de la Ciudad de Oaxaca. El 19 de diciembre la joven oaxaqueña alertó desde el lugar sobre la posibilidad de que su agresor pudiera darse a la fuga. 

Una semana después fue trasladado al Hospital Santa Anita, ubicado a unos 15 minutos del centro de la ciudad. De acuerdo con María Elena, este miércoles 22 de enero cuando llegó ya no estaba.

Salió por solicitud del director del penal de Tanivet 

El Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca informó que la excarcelación se dio el 2 de diciembre a solicitud del director del Centro de Reclusión Varonil de Tanivet de la Secretaría de Seguridad Pública, quien justificó su petición con un informe del médico adscrito a dicho Centro de Reclusión.

El médico tratante Ulises Pérez Carrera dijo que su estado de salud era delicado y consideró mantener al imputado en el hospital. Luego el personal del penal y de la SSPCO informó al juez que era necesario que asistiera a diversos estudios y análisis, y que una vez que fuera dado de alta sería reingresado a prisión, lo que confirmó el médico tratante a través de un documento de fecha 10 de enero.

En el documento el médico actualiza el estado de salud de Vera Carrizal, y apunta  al menos 10 diagnósticos: Post operado de hemorroidectomía; síndrome de canal estrecho cervical; síndrome de neurona motora superior y trastorno cognitivo en estudio; sangrado del tracto digestivo bajo;  enfermedad ácido péptica secundario a ingesta de aines; síndrome parkinsoniano; síndrome demencial; trastorno mixto: ansioso y depresivo; síndrome de intestino irritable e hipertensión arterial sistémica.

El médico asegura que los diagnósticos se realizaron con exámenes de laboratorio, de gabinete y valoraciones de diferentes especialidades como coloproctología; traumatología; neurocirugía y neurología. El documento no contiene algún anexo que respalde los mismos.

Ante tal situación, el juez pidió la intervención del perito médico de la Fiscalía General del Estado quien lo revisó en una primera ocasión. Sin embargo, a 51 días fuera del penal aún no había podido revalorarlo.

María Elena Ríos sostiene que la familia impidió la valoración del perito médico y el Ministerio Público lo ha reportado al juez; señala también que no ha tenido acceso a algún otro reporte que sustente los padecimientos mencionados.

El presunto agresor tiene desde 2020 la medida de prisión preventiva oficiosa por el delito de feminicidio en grado de tentativa. En agosto de 2024 el juez José Gabriel Ramírez Montaño lo absolvió; con el fallo también quedaron libres los presuntos autores materiales Rubicel Hernandez Ríos y Rubén Loaeza Chávez. Pero ese mismo día la jueza María Antonia Esteva Domínguez dejó sin efecto la boleta de libertad y ordenó que permanecieran en prisión.

SEM-OM/rf

Me dejó una pensión y otra mujer: la historia de Diana para reclamar el ahorro de su esposo fallecido

El trámite para reclamar los ahorros de una cuenta Afore requiere cumplir con las disposiciones legales y presentar pruebas de relación con el titular fallecido. / Alejandro Aguilar / El Sol de México

Diana se encuentra en un proceso legal para reclamar la pensión de su esposo fallecido, quien tenía una relación con otra persona

En 2024 se atendieron un total de dos mil 29 juicios de este tipo, esposa y concubina

Miguel Ángel Ensástigue 

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 23 de enero, 2025.-Después de tres años de duelo, Diana acudió a reclamar la pensión de su esposo. Durante ese tiempo postergó la decisión, argumentando que no necesitaba el dinero. Finalmente, decidió iniciar el trámite para destinar los recursos a la educación universitaria de sus dos hijos.

Rubén fue un padre ejemplar, ojalá hubiera sido así como esposo”, dice Diana con desdén. “Me dejó una pensión, una casa y otra mujer. ¿Para qué?”, refutó. Hoy, ella lleva más de un año en juzgados reclamando una pensión.

La ley establece que, en caso de fallecimiento del titular de una cuenta individual con Afore, un beneficiario previamente designado será el que pueda reclamar todos los ahorros. Sin embargo, según la Ley Federal del Trabajo y la del Seguro Social, en caso de no existir un beneficiario, los recursos podrán ser reclamados por ciertas personas, siempre y cuando se cumplan una serie de condiciones.

En primer término, si no existe un beneficiario designado, el cónyuge podrá hacer efectivo este derecho. Si no hay registro alguno de matrimonio, entonces el dinero podrá ser reclamado por una persona en concubinato o bien, con quien se tuvo un hijo.

Pero si no existe alguna de las figuras antes mencionadas, entonces serán los hijos del fallecido quienes tendrán la oportunidad de retirar los ahorros de la Afore, pero solo hasta los 16 o 25 años, siempre y cuando estudien en una universidad o tengan una discapacidad reconocida por el IMSS.

Si no hay beneficiario designado, el cónyuge, concubino o hijos podrán reclamar los ahorros de la Afore bajo ciertas condiciones

Si tampoco existen hijos, los padres o abuelos dependientes económicos del titular de la cuenta podrán quedarse con los recursos.

En México, al cierre del año pasado, los juicios sucesorios repuntaron un siete por ciento anual luego de acumular dos años consecutivos en descenso.

De acuerdo con datos de la Procuraduría Federal del Trabajo (Profedet), en 2024 se atendieron un total de dos mil 29 juicios de este tipo, frente a los mil 898 casos registrados en 2023.

En 2024, los juicios sucesorios aumentaron un 7% respecto al año anterior, con un total de 2,029 casos atendidos, frente a los 1,898 de 2023 / Foto: Daniel Augusto / Cuartoscuro.com

“La creciente cantidad de juicios refleja la falta de previsión y la complejidad del proceso legal en torno a las pensiones. Este tipo de casos resalta la importancia de tener claridad sobre las designaciones de beneficiarios y la necesidad de evitar problemas legales mediante un testamento o documentos legales que dejen claro el destino de los ahorros en la Afore”, dijo Manuel Velázquez, especialista en pensiones.

Para el experto, este tipo de situaciones también pone en evidencia la necesidad de fomentar la educación financiera entre la población para que las personas estén mejor preparadas en cuanto a la planificación de su futuro y el de sus familiares.

“Si bien el sistema de pensiones de México es robusto, la falta de información y la confusión sobre la legislación vigente pueden generar conflictos que alargan los procesos legales y afectan a los beneficiarios”, precisó.

El juicio de Diana se ha alargado por el desahogo de pruebas entre ella y Celeste, quien vivió en concubinato con Rubén durante poco más de seis años.

La falta de información y la confusión legal alargan los procesos y afectan a los beneficiarios

En estos casos, el IMSS puede evaluar si la relación conyugal estaba activa o si había una separación de hecho que pudiera favorecer el derecho de la concubina. Si la autoridad considera que el matrimonio era meramente formal y no una relación efectiva, se abre la puerta para que la otra persona pueda reclamar la pensión.

Aunque la ley tiene preferencia sobre Diana por contar con un acta de matrimonio, Celeste tiene evidencia de que dependía económicamente de Rubén, aunado a la duración de su relación, fotos y más hechos que comprueban una convivencia.

Al acudir al juzgado, Diana se enteró que Rubén conoció a Celeste en un viaje de trabajo. Trailero desde su juventud, recorría de punta a punta todo el país. En ocasiones no regresaba a casa en tres meses, pero para Diana y su familia era una ausencia normal.

Las Abuelas de Plaza Mayo encuentran a la nieta 139: «La verdad de los crímenes de la dictadura sigue saliendo a la luz»

Celebración durante la rueda de prensa por el hallazgo de la nieta 139 por las Abuelas de Plaza de Mayo, a 21 de enero de 2025.Matías Martín Campaya / EFE

Ramón Inama, uno de los hermanos de la mujer hallada, cuenta cómo, a pesar de las dificultades y del paso del tiempo, «las Abuelas nos demuestran que nunca es la última esperanza».

Luciana Bertoia

SemMéxico*,Buenos Aires, Argentina, 23 de enero, 2025.- Estela de Carlotto bajó triunfal las escaleras de la Casa por la Identidad. La sonrisa no le cabía en el rostro. Había recorrido el mismo camino tan solo tres semanas atrás, y con el mismo objetivo: anunciar que las Abuelas de Plaza de Mayo seguían encontrando a los bebés robados durante la dictadura argentina –a pesar de las tragedias y del avance del negacionismo hasta convertirse en la política oficial–.

En este caso, Estela subió al escenario para comunicar que habían hallado a la nieta 139, hija de Noemí Macedo y Daniel Alfredo Inama, secuestrados en noviembre de 1977 y desaparecidos desde entonces. «Inexorablemente, la verdad sobre los crímenes de la dictadura sigue saliendo a luz», celebró la presidenta del organismo de derechos humanos.

El auditorio de la Casa por la Identidad está repleto. Se escuchan unos golpes en la puerta lateral. Es Taty Almeida, referente de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora. Llega en una silla de ruedas que empuja Horacio Pietragalla Corti, exsecretario de Derechos Humanos de la Nación y uno de los nietos que encontraron las Abuelas. Pietragalla mira hacia abajo del escenario para cerciorarse de que sus dos hijas estén bien. Taty responde a los saludos y agita sus brazos.

A los pocos minutos, Estela de Carlotto baja por las escaleras. La secunda Buscarita Roa, la vicepresidenta de la institución, que llega acompañada por su nieta Claudia Poblete. En el escenario se acomodan varios nietos: Victoria Montenegro, Andrés La Blunda, Miguel Santucho, Guillermo Amarilla Molfino, Catalina de Sanctis Ovando, Leonardo Fossati, entre otros.

Manuel Goncalves, nieto y secretario ejecutivo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDi), recorre a paso acelerado las escalinatas para leer el comunicado junto con la presidenta de las Abuelas.

«Iniciamos el 2025 con la felicidad de otro encuentro», comienza Estela. A su izquierda, un muchacho sonríe y casi se esconde detrás de las fotos y de una jarra de agua. Es Ramón Inama, uno de los hermanos de la Nieta 139.

Son pocos los datos que se conocen, por el momento, de la mujer que está por cumplir 47 años. En noviembre, contactaron con ella desde la CoNaDi porque Abuelas tenía denuncias anónimas que indicaban que podría ser hija de desaparecidos. Ella accedió a hacerse pruebas en el Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG). La confirmación llegó mucho antes de lo que esperaba, tanto que la novedad la sorprendió de vacaciones fuera de Argentina.

Ramón Inama: «Es un acto de justicia, es un acto de reparación»

«Es un acto de justicia, un acto de reparación», celebró Ramón, que el lunes por la tarde recibió una visita de Goncalves en su casa de La Plata para anunciarle que habían encontrado a su hermana.

Los padres

Daniel Alfredo Inama nació el 12 de noviembre de 1951 en La Plata. Era un ferviente hincha del Club Estudiantes de La Plata. Sus amigos y compañeros le apodaban ‘Pablo’, ‘Pelado’ o ‘Loco’. Militaba en el Partido Comunista Marxista Leninista (PCML), una organización muy castigada por la represión.

Como cuenta Ramón en el libro Ahora siempre, Daniel fue, al menos por unos meses, conductor de autobús en una línea de La Plata. De dos parejas anteriores tuvo dos hijos, Ramón y Paula. A Noemí la conoció en Mar del Plata. Ella era menor. Había nacido el 8 de febrero de 1955, y había hecho sus estudios en colegios católicos. Sus compañeros la llamaban ‘Noe’ o ‘Negrita’.

Daniel y Noemí fueron secuestrados en los primeros días de noviembre de 1977. Hay testimonios que los ubican en el centro clandestino conocido como Club Atlético, ubicado en la zona de Paseo Colón y Cochabamba, en el Bajo de la Ciudad de Buenos Aires. Al momento del secuestro, Noemí estaba embarazada de seis o siete meses. Por ello, se estima que su hija debió nacer entre enero y febrero de 1978. Para entonces, ya no estaba en funcionamiento el Atlético y sus prisioneros habían sido trasladados al Banco.

En el juicio conocido como jefes de Área, se juzgó lo que había pasado con la pareja. Allí, el Tribunal Oral Federal (TOF) 5 reconstruyó que se había producido un secuestro de varios militantes del PCML en un edificio ubicado en Arenales al 2300. Entre ellos estaban Teresa Mabel Galeano, Jorge Manuel Giorgieff, Beatriz Noemí Longhi y Oscar Dionisio Ríos.

Los jueces estimaron que también se hallaban en el departamento Daniel y Noemí, particularmente porque Darío –el hijo mayor de Galeano y Giorgieff– declaró haber visto a «Daniel», un compañero que vivía en su casa, maniatado y vendado cuando llegó de la escuela.

El mismo TOF 5 dijo que contaba con actuaciones de la División Asuntos Extranjeros (DAE), que funcionaba dentro de la Superintendencia de Seguridad Federal (SSF), en las que se señalaba a todas las personas que serían secuestradas en ese operativo de noviembre de 1977 como militantes del PCML.

La familia de Noemí fue prácticamente diezmada por el terrorismo de Estado. Su padre, Laudelino Macedo, era albañil y militante del Partido Comunista (PC). Fue secuestrado en octubre de 1977, semanas antes de que cayeran Noemí y Daniel. Laudelino fue visto en los centros clandestinos conocidos como el Club Atlético y el Banco. Su hermana, Gloria Nelly Macedo, también fue secuestrada junto a su marido, Rubén Justo García, y su hija Miriam Viviana García. Otro cuñado, Oscar López Lamela, también fue privado de su libertad.

La madre de Daniel, Lucila Ahumada de Inama, siempre buscó a su nieta. Murió en abril de 2013, víctima de la inundación que arrasó La Plata.

La búsqueda

Ramón fue uno de los primeros integrantes de HIJOS La Plata. Integró la comisión de Hermanos, dedicada a buscar a los niños y niñas robados durante la dictadura. «Nosotros en La Plata buscamos a esta hermana muchísimo, y pensamos que habíamos agotado todas las instancias y que era un caso cerrado. Y, sin embargo, las Abuelas nos demuestran 139 veces que nunca es la última esperanza», contó en la Casa por la Identidad. Por lo que pudo saber Página 12, la Nieta 139 fue criada por un integrante de las fuerzas.

«Hoy alguien más puede saber quién es porque lo sabe. Porque Daniel y Noemí la desearon, la quisieron y es justo por él, por ella, por ellos, que hoy sea un día mejor. Hoy sabemos un poco más quiénes somos, no solo ella, sino todos y todas porque, a veces, la realidad nos pasa por encima. Otras nos regala un abrazo, una certeza, una alegría de que el mundo y este país es un lugar de encuentro».

Varios de sus compañeros de HIJOS La Plata aplaudían emocionados. En primera fila estaban Matías Moreno, subsecretario de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires, y la abogada Verónica Bogliano. A la salida, Lucía García no podía esconder la emoción. «Éste es el primer caso cercano que tenemos nosotros», decía.

«Estoy muy contento porque Ramón es un amigo, un compañero y trabaja en la subsecretaría de Derechos Humanos. A pesar del negacionismo y del desfinanciamiento de las políticas de memoria, la verdad triunfa», festejaba Moreno. «La realidad se empecina», sumaba Pietragalla Corti. «Ante más neoliberalismo y más negacionismo, sale la verdad».

Una lucha de amor

Durante la conferencia de prensa, les preguntaron a Estela de Carlotto y a Buscarita Roa cómo hacían para seguir buscando después de tantos años. «Nos tocaron lo más sagrado, que es un hijo o una hija», respondió la presidenta de Abuelas.

«Es una lucha de amor para que no se repita», resaltó. «Al fin y al cabo, de eso se trata esta lucha: de reparar lo que el terrorismo de Estado quiso destruir. Nos impulsa el amor, la ternura, la certeza de que la verdad –aun cuando sea dolorosa– puede sanar, en parte, las heridas, y esto lo hemos comprobado en los 139 casos que hemos resuelto».

Estela de Carlotto: «Nos impulsa el amor, la ternura, la certeza de que la verdad –aun cuando sea dolorosa– puede sanar, en parte, las heridas»

Estela subrayó que no es una búsqueda en solitario: que para encontrar a un nieto o a una nieta se necesita la sinergia de la sociedad y el Estado. En este caso, hubo quien aportó un dato a Abuelas; la CoNaDi investigó y convocó a la mujer y el BNDG realizó los análisis. También destacaron que el Registro Unificado de Víctimas del Terrorismo de Estado (RUVTE) proveyó información.

La CoNaDi está siendo desmantelada. El RUVTE, que también funciona dentro de la Secretaría de Derechos Humanos, quedó diezmado por los despidos que decidieron Alberto Baños y Mariano Cúneo Libarona. El BNDG está desfinanciado.

«La continuidad de las políticas de Estado es fundamental para terminar con delitos de lesa humanidad como lo son las apropiaciones de nuestras nietas y nietos, así como es central el papel de la Secretaría de Derechos Humanos», enfatizó la presidenta de Abuelas.

«Yo les pregunto a la señora (Victoria) Villarruel y a sus amigos los genocidas si van a negar que hemos encontrado a una nieta», intervino Taty Almeida. «Señora Villarruel y compañía: ojo con seguir negando porque están haciendo un papelón tremendo. Que sepan que se van a seguir buscando y van a seguir apareciendo nietos», subrayó la presidenta de Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora.

«Los años pasan rápido», agregó Buscarita Roa, «estamos muy viejitas y quedamos muy poquitas Abuelas. Estamos desesperadas para que aparezcan los nietos que faltan», reconoció.

Cambiar el contador a 139

Después, del brazo de Victoria Montenegro, Estela de Carlotto llegó hasta la otra sala de la Casa por la Identidad. Allí, tomó el testigo Ramón. Junto con la presidenta de Abuelas, caminaron unos pasos para cambiar el contador, que, desde ahora, muestra 139 encuentros, las 139 restituciones de la identidad.

Y, como sucede desde hace dos años, la liturgia se repitió. «Abuela-la-la-la», cantaba Daniel Santucho Navajas, que restituyó su identidad en julio de 2023, y se abrazaba con su padre, Julio, y con su hermano Miguel. Todos felices porque las Abuelas, una vez más, lograron lo que parecía imposible.

*Originalmente publicada en Página 12,  de Buenos Aires, Argentina

En Veracruz 2 mujeres denuncian cada mes violencia vicaria y apenas inician análisis para  tipificarla tras dos años de argumentos 

Omisión veracruzana presionada por  el machismo cuando  hace 11 meses se  tipificó en 15 entidades del país 

Presidenta del Congreso ofrece trabajo coordinado con colectivas, Poder Judicial y CEDHV para fortalecer la propuesta y concretar reformas 

 Redacción*

SemMéxico, Xalapa, Ver., 23 de enero de 2025.- Por violencia vicaria en esta entidad, entre enero de 2012 y abril de 2023, la Fiscalía General del Estado (FGE) registró nueve mil 852 investigaciones por sustracción o retención de menores. 

De acuerdo con el Poder Judicial del Estado, entre 2021 y octubre de 2024 se han iniciado 93 procesos penales por estos delitos en distritos judiciales como Coatzacoalcos, Jalacingo, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Veracruz y Xalapa, con solo 11 sentencias condenatorias. Y la iniciativa, rechazada el año pasado,  volvió al análisis

En un comunicado oficial se informó ayer que  para “ iniciar el análisis de la propuesta de iniciativa relacionada con el reconocimiento y tipificación del delito conocido como violencia vicaria”, la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVII Legislatura, la morenista  Tanya Carola Viveros Cházaro, realizó una mesa de trabajo en la que participaron autoridades del Poder Judicial y de organismos autónomos, así como integrantes de colectivos feministas y especialistas en la materia.

Se informó que estuvieron ahí las diputadas Astrid Sánchez Moguel y Naomi Edith Gómez Santos, presidenta y secretaria, respectivamente, de la Comisión Permanente para la Igualdad de Género.

La legisladora Viveros Cházaro señaló que el objetivo de este encuentro es dar continuidad a los trabajos para legislar en contra de la violencia vicaria, con el firme propósito de unificar esfuerzos y concretar las reformas que coadyuven a hacer frente a esta gran problemática.

 Destacó la importancia de escuchar las opiniones y puntos de vista de las integrantes de colectivos, víctimas y especialistas en el tema, debido a que por su experiencia proporcionarían diferentes perspectivas a la propuesta. Asimismo, agradeció la presencia de las autoridades invitadas, toda vez que su representación fortalece las diversas ideas y de esta manera habría más posibilidades de su viabilidad.

Un grupo de personas sentadas en una mesa junto a una ventana

Descripción generada automáticamente

Al concluir esta reunión de apenas este miércoles la presidenta de la Cámara  hizo un llamado para continuar los trabajos coordinadamente, pues, de aprobarse la propuesta, deberán crearse estrategias claras que permitan su operación. “No basta con que se imprima y aparezca en el texto si no logramos que conecte con quien lo opera”, concluyó.

 La discusión se dio en presencia de la  representación del Poder Judicial de Veracruz, la magistrada Lizbeth Hernández Ribbón; así como la secretaria técnica de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Veracruz (CEDHV), Yeralding Sánchez Morales.

Además, personal del Instituto Municipal de las Mujeres de Poza Rica, integrantes de la Asociación Civil Juan Manuel Alonso Rodríguez AC, de Colectivo Feminista Xalapa, Akelarre AC, Colmena Verde, Justicia para Madres e Infancia, Sobrevivientes de Feminicidio, Red Jacaranda, Red de Mujeres Feministas de Veracruz y del Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, asesores y personal administrativo del Poder Legislativo de Veracruz.

La violencia vicaria se ejerce a través de los hijos, utilizándolos como herramienta para poder de alguna manera oprimir o manipular a la madre / Foto: Ricardo Martínez | Diario de Xalapa

Mujeres e infancias siguen sin protección de la Ley Vicaria en Veracruz

La violencia vicaria es una forma de violencia de género reconocida como delito en más de 15 estados de México

De acuerdo a un reportaje del Diario de Xalapa, entre enero de 2012 y abril de 2023, la Fiscalía General del Estado (FGE) registró nueve mil 852 investigaciones por sustracción o retención de menores. 

Información del  Poder Judicial del Estado, indica que entre 2021 y octubre de 2024 se han iniciado 93 procesos penales por estos delitos en distritos judiciales como Coatzacoalcos, Jalacingo, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Veracruz y Xalapa, con solo 11 sentencias condenatorias.

El impulso de las organizaciones civiles

El 28 de febrero de 2023, durante la LXVI Legislatura, se presentó una propuesta para tipificar la violencia vicaria en Veracruz. Sin embargo, esta iniciativa no fue aprobada.

El pasado 3 de diciembre, diversas colectivas sostuvieron un primer diálogo con legisladoras de la LXVII Legislatura. Entre las asistentes estuvieron las diputadas Tanya Carola Viveros Cházaro y Astrid Sánchez Moguel, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, ambas del partido Morena.

Las organizaciones denunciaron que, a pesar de contar con la guarda y custodia, muchas mujeres víctimas de violencia vicaria en el estado enfrentan la sustracción de sus hijos y la falta de armonización legislativa para protegerlas. Nancy Torres Castañeda, de la colectiva Colmena Verde, señaló que la falta de reformas al Código Penal y al Código Civil pone en riesgo a mujeres e infancias.

La violencia vicaria se caracteriza por el uso de hijos, hijas o seres queridos como medio para causar daño emocional y ejercer control sobre la víctima / René Corrales/Diario de Xalapa

Durante la reunión, las legisladoras mostraron disposición para trabajar en esta normativa. “Fue grato encontrar empatía y compromiso por parte del Congreso para avanzar en la protección de derechos fundamentales”, destacó Torres.

Por su parte, la legisladora Tanya Carola Viveros Cházaro informó a través de sus redes sociales: “Acordamos impulsar los trabajos para establecer rutas de transformación legislativa que impacten positivamente la vida de las veracruzanas, avanzando para asegurar los derechos que todavía no hemos podido conquistar”.

Las activistas hicieron un llamado a sumar esfuerzos y visibilizar esta problemática para garantizar una vida libre de violencia a las mujeres veracruzanas y sus hijos.

Los retos legislativos y administrativos

De acuerdo con las organizaciones, la implementación de la Ley Vicaria en Veracruz requiere reformas en diversas normativas, entre ellas:

  • Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
  • Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado.
  • Código Penal y Código Civil del Estado.
  • Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social

Asimismo, se necesita la coordinación de múltiples instituciones, como la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Violencia Contra la Mujer, Niñas, Niños, y Trata de personas, el Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Institutos Municipales de las Mujeres; Centro de Justicia para las Mujeres, los Centros de Convivencia Familiar, el Instituto Veracruzano de las Mujeres y los Juzgados de Primera Instancia.

A nivel nacional, destacan iniciativas como la Colectiva de Amorosas Madres contra la Violencia Vicaria y Todas Unidas por México.

Las activistas confiaron en que este primer acercamiento con el Congreso  como  inicio de una transformación que permita proteger a las mujeres e infancias en el estado y acabar con el rezago legislativo en este tema.

El pasado 3 de diciembre, diversas colectivas sostuvieron un primer diálogo con legisladoras de la LXVII Legislatura / René Corrales/Diario de Xalapa

A 11 meses de la tipificación de la Ley Vicaria a nivel nacional, el estado de Veracruz sigue sin reconocer este tipo de violencia contra las mujeres

¿Qué es la violencia vicaria y cómo se identifica?

Por ello, representantes de diversas organizaciones y colectivas feministas sostuvieron un primer acercamiento con el Congreso local para exponer la urgencia de aprobar esta normativa, diseñada para proteger a mujeres e infancias de agresiones ejercidas a través de los hijos como herramienta de control.

Según la organización Impunidad Cero, la violencia vicaria es una forma de violencia de género reconocida como delito en más de 15 estados de México

Desde el 18 de enero de 2024, esta figura está tipificada a nivel nacional, y los estados que la han integrado en sus legislaciones incluyen:

  • Aguascalientes
  • Baja California
  • Campeche
  • Coahuila
  • Hidalgo
  • Michoacán
  • Morelos
  • Puebla
  • Quintana Roo
  • Sinaloa
  • Sonora
  • Tamaulipas
  • Tlaxcala
  • Yucatán
  • Zacatecas

La violencia vicaria se caracteriza por el uso de hijos, hijas o seres queridos como medio para causar daño emocional y ejercer control sobre la víctima

Ejemplos de esta violencia incluyen impedir o limitar el contacto entre la víctima y sus hijos, amenazar con quitar la custodia o manipular emocionalmente a los menores para generar rechazo hacia la víctima. También incluye el uso de trámites legales para prolongar el sufrimiento y control sobre las mujeres.

Las víctimas de violencia vicaria suelen haber experimentado previamente agresiones físicas, emocionales o psicológicas y, tras romper el ciclo con su agresor, enfrentan nuevas agresiones indirectas que buscan afectar la relación materno-filial. Estas incluyen denuncias falsas, la sustracción o desaparición de los hijos y la amenaza constante hacia las madres.

Situación en Veracruz

En Veracruz no existen datos oficiales sobre la incidencia de violencia vicaria, aunque cifras relacionadas con violencia familiar y sustracción de menores ofrecen un panorama preocupante. 

La violencia vicaria se ejerce a través de los hijos, utilizándolos como herramienta para poder de alguna manera oprimir o manipular a la madre / Foto: Ricardo Martínez | Diario de Xalapa

Entre enero de 2012 y abril de 2022, la Fiscalía General del Estado (FGE) registró nueve mil 652 investigaciones por sustracción o retención de menores. 

De acuerdo con el Poder Judicial del Estado, entre 2021 y octubre de 2024 se han iniciado 93 procesos penales por estos delitos en distritos judiciales como Coatzacoalcos, Jalacingo, Poza Rica, San Andrés Tuxtla, Veracruz y Xalapa, con solo 11 sentencias condenatorias.

Organizaciones en acción

Entre las colectivas que impulsan esta ley en Veracruz se encuentran:

  • Colectivo Akelarre AC
  • Colmena Verde
  • Marea Verde Veracruz-Boca del Río
  • Marea Verde Totonacapan
  • Marea Verde Xalapa
  • Remufever
  • Pro-Mujeres Veracruz e Iniciativa Feminista Veracruz

A nivel nacional, destacan iniciativas como la Colectiva de Amorosas Madres contra la Violencia Vicaria y Todas Unidas por México.

Las activistas confían en que este primer acercamiento con el Congreso sea el inicio de una transformación que permita proteger a las mujeres e infancias en el estado y acabar con el rezago legislativo en este tema.

*Con información oficial y de El Diario de Xalapa

Los capitales | Mal empieza el presidente Donald Trump al confundir el origen de la migración

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de enero, 2025.- La migración es reflejo de dos economías: quien envía trabajadores en lugar de productos y quien recibe trabajadores para satisfacer una excesiva producción. Entonces, es un problema económico, no político, y menos aún, militar.. Durante toda su campaña para llegar otra vez a la Casa Blanca, Trump destacó que muchos de los males que padece Estados Unidos son por los migrantes indocumentados, y no fueron pocas las advertencias de que, al llegar al poder, desde el primer día de su mandato, establecería una estrategia política para frenar la migración indocumentada. De las primeras ordenes ejecutivas que firmó Trump ,7 órdenes ejecutivas (no decretos) tienen relación directamente con el tema migratorio, y son:

●   Clarifying the Military’s Role in Protecting the Territorial Integrity of the United States. Solicita al Ejército y a la Guardia Nacional realizar acciones e implementar un plan para impedir la entrada de migrantes no autorizados en la frontera sur de Estados Unidos (The White House, 2025a).

●   Declaring a National Emergency at the Southern Border of the United States. Llama a canalizar recursos y personal militar para proteger la frontera sur, incluyendo la adición de barreras físicas y el uso de drones (The White House, 2025b).

●   Guaranteeing the States Protection against Invasion. Se pide a las agencias gubernamentales tomar todas las medidas y acciones necesarias para detener las entradas no autorizadas de migrantes al territorio estadounidense (The White House, 2025c).

●   Protecting the American People against Invasion. Busca restringir fondos federales a las “jurisdicciones santuario” que no cooperan con las autoridades migratorias, establecer más centros de detención y crear una fuerza de trabajo en cada estado para hacer cumplir la ley migratoria (The White House, 2025d).

●   Protecting the Meaning and Value of American Citizenship. Pretende negar la ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos (ius soli) a hijas e hijos de madres migrantes no documentadas o temporales y con padres no ciudadanos o residentes (The White House, 2025e). Es una medida flagrantemente inconstitucional, hay al menos 22 estados que ya han demandado al gobierno del presidente Trump por esta medida (Schwartz & Baker, 2025).

●  Realigning the United States Refugee Admissions Program. Suspende la recepción de personas refugiadas hasta nuevo aviso (The White House, 2025f).

●  Securing Our Borders. Entre sus principales acciones se encuentran canalizar fondos para el reforzamiento y construcción del muro fronterizo con México, reinstalar el programa Migrant Protection Protocols (MPP) comúnmente conocido como “Quédate en México”, cancelar el programa de citas por la aplicación “CBP One” para las personas que buscan solicitar asilo, y terminar el programa de amnistía humanitaria para las personas migrantes procedentes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (The White House, 2025g).

Cabe destacar que Trump deportó a menos migrantes del interior por año que Obama. Sí, en lo que respecta a las remociones del interior del país (con orden judicial), las cuales separan familias y expulsan a migrantes con muchos años de arraigo, el principal deportador fue el presidente Obama con un promedio de 400,000 eventos anuales en su primera administración y 375,000 en la segunda. Pese a la agresiva retórica del presidente Trump contra la población inmigrante no documentada, durante su primera administración (2017-2020) se removieron 300,000 migrantes al año, cifra menor a la observada en las administraciones del presidente Obama.

La administración Trump seguramente ejercerá una presión hostil contra los migrantes y repercutirá en su calidad de vida, pero habrá poco efecto en el volumen total de migrantes no autorizados en Estados Unidos ya que un programa de deportaciones masivas en una economía que se encuentra en una situación de pleno empleo tendría efectos recesivos e inflacionarios significativos. En particular, los sectores agropecuario, y de construcción, entrarían en contracción, más ahora que habrá una fuerte demanda de construcción de vivienda debido a los incendios en la ciudad de Los Ángeles. Si bien el tema migratorio fue fundamental para la elección de Trump, también lo fue el crecimiento en la tasa de inflación durante la presidencia de Biden. En este sentido, es difícil pensar que se implementará una política de deportaciones masivas que resultaría en un aumento permanente en la tasa de inflación al resultar en presiones significativas en los salarios.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

El museo mural Diego Rivera profundizará en el legado de Eulalia Guzmán, la arqueóloga negada

Participarán la artista Inda Sáenz, el historiador Jorge Veraza, la antropóloga Katina Vackimes y la titular del recinto, Valentina García Burgos, este viernes 24 de enero

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, Recordada como una mujer combativa e inteligente, pero también como una investigadora crítica y, sin embargo, relegada, el Museo Mural Diego Rivera, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en el marco de su exposición Sobre los huesos de Cuauhtémoc y Hernán Cortes Diego Rivera y el gran debate sobre la mexicanidad, dedicará una charla en torno a la vida y trabajo de Eulalia Guzmán: “Reivindicación de una arqueóloga negada», este viernes 24 de enero, a las 18:30 horas. 

“Eulalia Guzmán fue una historiadora y arqueóloga con mucho prestigio, pero, después de que se cuestionó su hallazgo de la tumba de Cuauhtémoc en Ixcateopan, Guerrero, fue muy desacreditada y, en consecuencia, olvidada”, explicó en entrevista la artista Inda Sáenz, que participará en la conversación junto con el historiador Jorge Veraza, la antropóloga Katina Vackimes y la titular del recinto, Valentina García Burgos.

Foto en blanco y negro de un grupo de personas alrededor de una mesa

Descripción generada automáticamente

Sáenz, quien se ha dedicado a investigar la vida y obra de Eulalia Guzmán, recordó que la arqueóloga mexicana fue una mujer sumamente culta: “Doña Eulalia, a quien conocí en la niñez, tiene una biografía y un trabajo interesantísimo, muy poco conocido”. 

“Fue una mujer muy consciente, informada y tuvo actos revolucionarios; por ejemplo, acompañó a la viuda de Francisco I. Madero para intentar recuperar los restos del líder revolucionario y enterrarlos; cuando los zapatistas se encontraban en Xochimilco, les llevó armas ocultas bajo las enaguas”. 

Recordó que también fue la mejor epigrafista de su época. Sabía francés, italiano e inglés y el gobierno de México la envió a Europa para hacer un registro de los códices y los tesoros mexicanos. “Ella es importante porque hizo mucha labor para recuperar el pasado histórico de México”. 

Sobre su relación con el pintor Diego Rivera, comentó que hay investigaciones que mencionan cómo Eulalia le proporcionó códices y le informó sobre la historia prehispánica y, a partir de ello, entablaron una relación cercana. “Esto es algo que se puede ver en la exposición”, dijo.

La pintora recordó que Guzmán también escribió una severa crítica a las Cartas de Relación de Hernán Cortés y propuso una reflexión sobre los motivos de la Conquista desde una nueva visión (el libro fue reeditado en 2019, Una visión crítica de la historia de la conquista de México-Tenochtitlan), lo cual incomodó al gremio de historiadores. Foto en blanco y negro de un grupo de personas alrededor de una mesa

Descripción generada automáticamente

 Comentó que esta obra es “importantísima pero desconocida, también poco citada, incluso, por historiadores contemporáneos, porque hizo un trabajo detallado de comparación de fuentes donde dejó claro que Cortés mintió para justificar la conquista y la esclavización”.

Sáenz agregó que, a 500 años del asesinato de Cuauhtémoc, los cuales se cumplen el próximo mes de febrero, es necesario revisar este periodo histórico a través de una visión que incluya la propuesta de Eulalia Guzmán: “Ella se convirtió en una investigadora incómoda, porque era difícil que en ese momento, entre 1940 y 1950, en el medio de los historiadores e hispanistas, se aceptara lo que descubrió. Era incómoda y lo sigue siendo”.

Mencionó que la historia oficial dice que Cuauhtémoc es de Tlatelolco, pero ella descubrió los restos en Ixcateopan. La madre del líder mexica era de aquella región y su familia era parte de la organización política que tenían los pueblos de Anáhuac, que era comunitaria, de alianzas, de confederaciones y esto cambia el relato histórico, porque no era un imperio, como dijeron los cronistas, como dijo Cortés, sino algo completamente distinto.

 Relató que en su libro, Guzmán analiza cómo Cortés, por su traición a Diego Velázquez y haber emprendido conquistas usurpando funciones reales, debió ser sentenciado a muerte. Sin embargo, adelantándose, y para ser perdonado, Cortés informó a Carlos I que en las nuevas tierras los nativos eran sodomitas, tenían esclavos y sacrificaban víctimas humanas a sus dioses. Estas eran precisamente las condiciones que la Corona española había puesto para poder esclavizar, de acuerdo con la Ley de las Siete Partidas.

“Una de las cosas que discute Eulalia Guzmán es que no había sacrificios humanos, sino que había ejecuciones, como las hubo en otras sociedades, ejecuciones militares, del enemigo, pero no de sacrificio a los dioses. Sí había otros sacrificios más simbólicos, como perforaciones en las orejas, pero es claro cómo Eulalia Guzmán presenta y argumenta una historia distinta”.

Inda Sáenz invitó al público a leer a la autora, pero también a darse cita en la exposición y la charla para conocer el trabajo de la arqueóloga. El Museo Mural Diego Rivera se ubica en calle Colón s/n, esquina Balderas, Centro Histórico, alcaldía Cuauhtémoc, a un costado de la Alameda Central. Abierto de martes a domingo, de 10 a 18 horas.

 Tras la puerta del poder | ¿Qué quiere… y puede hacer realmente Donald Trump?

Roberto Vizcaíno 

Su llegada fue -diría mi nieta Juliet– espeluznante.

SemMéxico, Cd. de México, 23 de enero,   2025.-Lo prometido por Donald Trump en transmisión directa al mundo entero la mañana del lunes 20 de este enero desde el Capitolio fue como un tornado monumental que iba a arrasarlo todo.

La síntesis podría ser: Dios me salvó del atentado para así salvar a su vez a EU, y en lo adelante EU va de frente y no habrá nada que se le oponga.

Sus frases iniciales lo dicen todo:  

–       … la edad de oro de Estados Unidos comienza ahora mismo… este país florecerá y volverá a ser respetado en todo el mundo… sencillamente pondré a Estados Unidos primero… nuestra soberanía y seguridad serán reestablecidas… se reequilibrará la balanza de la justicia... se pondrá fin al armamentismo despiadado, violento e injusto… nuestra máxima prioridad será crear una nación orgullosa, próspera y libre… Estados Unidos pronto será más grande, más fuerte y mucho más excepcional que nunca… una marea de cambio está barriendo el país… los retos son abundantes, pero serán aniquilados por este gran impulso que el mundo está presenciando ahora en Estados Unidos de América”.

Para él y su intención de Gobierno y visión histórica Estados Unidos ha sido abusado comercialmente por el resto del mundo y eso debe ser corregido por él desde la Casa Blanca.

Y eso pasa desde por anexar Groenlandia, Canadá a EU y por “recuperar” el Canal de Panamá, hasta reinstalar en territorio de EU a plantas industriales de empresas norteamericanas que se localizan en México, especialmente las automotrices, y repatriar otras inversiones para recuperar empleos para ciudadanos estadounidenses.

Y para confirmarlo el primer día firmó unas 25 órdenes ejecutivas (decretos) que inician de inmediato acciones como deportaciones y el análisis de la viabilidad del T-MEC, o declarar como terroristas a los cárteles del narco en México.

Entre sus decretos está el de analizar antes del 1 de abril los efectos que tiene el T-MEC para trabajadores, empresas y la balanza comercial de EU.

Los datos indican que desde su firma en 1994 el TLC y su renegociación en 2020, el T-MEC crearon las cadenas de valor entre México, Estados Unidos y Canadá que han creado una interdependencia y crecimiento económico regional que en 2024 significó que Norteamérica represente el 29 por ciento del PIB mundial

Todo indica, afirman quienes saben de esto, que Trump buscará adelantar la renegociación del T-MEC para repatriar industrias e inversiones y disminuir el déficit de su balanza comercial con México y Canadá dentro de un nuevo acuerdo que tenga además como ejes la seguridad regional y el control de la migración y el tráfico de estupefacientes y drogas especialmente del fentanilo.

Para obligar a los gobiernos de México y de Canadá a entrar en este esquema aplicará aranceles.

En el caso de México tiene además el recurso de militarizar su frontera común y declarar como terroristas a los cárteles de la droga lo que le abre la puerta a intervenciones de sus agencias y hasta la realización de operaciones militares.

No es que lo vaya a hacer, es que ahora lo puede hacer, dicen quienes saben. Y solo esa perspectiva y posibilidad ya representan una fuerte presión para el Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

Trump instruyó que le den recomendaciones en tres informes unificados antes del 1 de abril de 2025, coordinados respectivamente por el secretario de Comercio, el secretario del Tesoro y el representante comercial de Estados Unidos.

Con ello buscará redefinir el contexto político, social y económico de Norteamérica, es decir de EU, Canadá y México.

NO INMEDIATOS… PERO YA EN MARCHA

Dentro de este escenario la presidenta Claudia Sheinbaum tiene razón en decir que ante todo el accionar de Trump se debe mantener la cabeza fría.

Sin embargo lo cierto es que ella ya debería estar impulsando mesas para ver que de la 4T es viable dentro el nuevo esquema que impulsará Trump en seguridad pública y regional; de seguridad jurídica y Estado de Derecho; y en comercio y producción interna.

Hay quienes afirman que todo lo planteado por el presidente Trump abre para México oportunidades como proveedor clave en sectores de alto valor agregado, como la fabricación de componentes electrónicos, y demás prioridades planteadas en el Plan México.

Alcanzar estos objetivos exige fortalecer centros de educación superior, abrirse a proyectos como el de Amazon en Querétaro o los propuestos por Trump y los grandes lideres de la Inteligencia Artificial y que requerirán de la creación de infraestructura con una red de internet, certeza jurídica y capacitación laboral.

EBRARD: ENTRAMOS A UNA NUEVA ERA

Marcelo Ebrard -quien para corrientes y sectores creen debió ser el Presidente de este momento de México-, cree que lo que hoy viene tras de Trump es el cambio de una época.

“… estamos entrando a una nueva era… la era del proteccionismo… esto significa un cambio muy sustantivo, un giro de 180° respecto a lo que vivimos desde los noventas para acá”, afirmó.

Ebrard habla con ello del ascenso en el mundo de gobiernos conservadores ultras como el de Donald Trump en Estados Unidos, o de Javier Milei en Argentina, y del predominio cada vez mayor de corrientes de ultra derecha en países como Alemania, Francia o España cuyas intenciones y propuestas son las de reinstaurar los modelos nacionalistas de protección interna.

Trump, recordó, insiste en repatriar capitales, empresas e industrias u cerrar sus fronteras a fin de que sus empleos beneficien esencialmente a estadounidenses.

“Hay una agenda distinta… aquí vamos por una ruta de navegación y una idea clara de cómo vamos a sobrepasar o a sobrevivir o a promover sus intereses en esa nueva era… uno puede no estar de acuerdo, pero eso es lo que ocurre en los Estados Unidos y Canadá… nosotros internamente nos tenemos que poner de acuerdo para sobrevivir adecuadamente todos estos nuevos cambios y también aprovechar las oportunidades que se van a derivar de ello, no necesariamente todo es negativo”, indica.

Otro en la misma línea es Ricardo Monreal, coordinador de los diputados federales de Morena quien pide a los suyos reconocer que no se puede minimizar lo planteado por Trump y prepararse para dar una respuesta nacional seria.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Concursante declinan participar por corona

0

Adrián Carmona /el Sol del Centro. Cartel publicitario donde aparecen las candidatas a reina de la feria

Anuncian reemplazo de las cinco aspirantes a ser la reina de la Feria Nacional de San Marcos

Andrea Esparza 

SemMéxico/El Sol de San Luis, Aguascalientes, Ags. 23 de enero, 2025.- Cinco de las seis finalistas del certamen a Reina de la Feria Nacional de San Marcos 2025 renunciaron a su participación a una semana de la elección; cuatro de ellas acusaron favoritismos hacia una candidata y además, como parte de su discurso, expresaron temer por su integridad física.

El comité organizador y el mismo Patronato no han emitido postura al respecto de las declaraciones de las excontendientes y sólo se limitaron a anunciar los reemplazos de las finalistas.

La controversia en el certamen para elegir a la soberana de la Feria inició el pasado sábado, cuando se suspendió la última pasarela programada previo al día de la elección, evento que no se llevó a cabo y el comité organizador sólo lo atribuyó a una causa de fuerza mayor.

El pasado lunes, Ana, Fabiola, Nayeli y María Fernanda, cuatro de las finalistas, hicieron pública su renuncia a través de un video difundido en redes sociales. “Confío en el Patronato pero me preocupa mi integridad, prefiero dar este paso, gracias por su cariño y apoyo, seguiré trabajando por Aguascalientes con todo el corazón”, dice el mensaje de las cuatro jóvenes.

A pesar de ello, las otras dos aspirantes, Zahaira y Verónica seguían sus actos de campaña mientras el Patronato sólo anunció a una nueva participante, Nicole Palacios, quien habría ocupado el séptimo lugar en la etapa de preselección del certamen y además señaló que el nuevo proceso para elegir a la reina de la feria no sería a través del voto popular, como se tenía establecido, sino mediante decisión de un comité especial conformado por exreinas. El certamen obliga a tener mínimo tres participantes para así tener a una soberana, primera y segunda princesas.

En el transcurso del pasado lunes, Verónica candidata para reina del certamen, señalada previamente por favoritismo, fue exhibida por tener un cargo público en el Instituto del Deporte del Estado de Aguascalientes, por el que, según la plataforma de transparencia percibe poco más de 90 mil pesos mensuales.

El presidente del Patronato de la Feria Nacional de San Marcos, José Ángel González Serna, aseguró que no hay interés en beneficiar a ninguna de las participantes y prometió que habrá tranquilidad en el certamen.

El Patronato asegura que no hay interés en beneficiar a ninguna de las participantes y prometió que habrá tranquilidad en el certamen