Inicio Blog Página 103

Gobernadora de Guerrero niega educación a 31 niñas y niños na savi de Loma Bonita en la Montaña

Esta cerrada la escuela desde agosto de 2024 por falta de maestros o maestras

 Y ahora ni las autoridades ni la gobernadora hacen caso, más bien omiten un recurso judicial que la obliga

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña, Tlachinollan,denuncia abandono de las niñas

Redacción

SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 27 de enero, 2025.-En una amplia crónica el centro Tlachinollan asegura que es un  infortunio el de las niñas y niños nasavi de la Montaña de Guerrero, a quienes se niega su educación y  tanto las autoridades de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG) y de  la  gobernadora Evelyn Salgado Pineda no quieren enviar a dos maestros.

Explican que existe un recurso  interpuesto y ahora “en revisión” para no dar cumplimiento a una suspensión definitiva concedida por una jueza, donde se ordena que la SEG envíe dos maestros a la Escuela Primaria “Benito Juárez” de la comunidad de Loma Bonita, municipio de Metlatónoc.

Afirma este Centro que  la escuela se encuentra cerrada desde agosto de 2024 por falta de maestros o maestras, con trabas y maniobras legaloides las autoridades violan sistemáticamente el derecho a la educación de 31 niñas y niños indígenas que han sobrevivido en el  olvido.

El Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan promovió seis amparos, dos de las comunidades de Villa de Guadalupe y Llano de Tepehueje están resueltos; en tres ya mandaron a profesores, pero no en Loma Bonita, donde permanecen tres aulas de la primaria “Benito Juárez”, en el filo de la montaña poblada de pino y encineras.

En una cancha techada solo deambulan guajolotes y gallinas. A las 9 de la mañana pasan los niños y niñas rumbo al preescolar. Dos niños más juegan en la calle, cerca del desfiladero. El comité de padres de familia atentos en el asta bandera, con la esperanza de que lleguen los maestros o maestras. Sin embargo, lo único que se levanta es el polvo con el remolino de viento que pasa con las horas.

Daniel Pausano Moreno, presidente del comité de padres de familia de la escuela primaria, contó que “desde el inicio del ciclo escolar en agosto de 2024 nuestros hijos no han tenido clases, los maestros solo vinieron una semana.

“Nosotros pensamos que las autoridades iban a mandarlos en enero de 2025, pero la escuela sigue cerrada. No hay maestros, no se han presentado. Aunque les hablábamos ellos decían que no iban a venir. Siempre nos ponían trabas, pero nunca nos decían la verdad. Ahora los más perjudicados son los niños y niñas”.

El 18 de noviembre de 2024, en asamblea el comité de padres de familia desesperados por la falta de profesores presentaron una demanda de amparo con la Jueza Décimo de Distrito en el Estado de Guerrero.

“El 21 de noviembre de 2024 fue admitido el amparo 1241/2024, donde se concedió una suspensión provisional en la que ordena a la SEG y a la gobernadora de Guerrero para que implementen acciones necesarias y designen a dos profesores en la Escuela Primaria «Benito Juárez» hasta que sea resuelta la suspensión definitiva”, informó Baldomero Díaz Salazar, abogado de Tlachinollan.

El 29 de noviembre de 2024 la SEG hizo saber a la Jueza Décimo de Distrito que en la escuela primaria no hay docentes y que está cerrada desde agosto de 2024.

En esta fecha la Jueza concede una suspensión definitiva para que la SEG mande a dos maestros. Sin embargo, la gobernadora interpuso un recurso de revisión para no dar cumplimiento, violando el derechos de las niñas y niños a una educación, en lugar de proteger el interés superior de la niñez.

Josefina Martínez, habitante de la comunidad, en una reunión este 23 de enero de 2025, lamentó que la misma “gobernadora está poniendo trabas. Debe tomarse su tiempo en venir y que vean cómo estamos aquí, cómo vivimos, porque sólo escucha desde fuera. Quizá le dijeron que los maestros que estaban fueron amenazados. Un señor les reclamó que la escuela está en su tierra, pero el pueblo es el que manda. No es posible que por una persona castiguen a la comunidad. No somos peligrosos, más bien que las autoridades se tomen el tiempo para conocernos y vean cuál es nuestra forma de vida y, sobre todo, que los niños están sufriendo.

Los docentes sólo venían tres días y se iban. Ya no querían estar en la comunidad, quizá porque es un pueblito alejado de Metlatónoc. Lo que vino a empeorar las cosas fue un supuesto mensaje por whatsapp de que la escuela estaba en un terreno particular. Creo que fue la mejor excusa para dejar de venir. Además, los maestros nos faltaron al respeto porque solo venían tres días a la semana. En julio dijeron que iban a seguir dando clases, pero nada más fueron a dejar las boletas de unos niños, mientras otros no les tocó. Les dijimos ¿qué pasó, cuándo vienen? Nos respondieron: hablen ahí con el supervisor, él es el que les va a dar todas las explicaciones que necesitan”.

El comité tuvo que ir a Tlapa para exigir profesores, pero no les hicieron caso. Las autoridades educativas no les preocupa que durante seis meses las niñas y niños sigan perdiendo clases. La escuela primaria está abandonada. Lo peor de todo es que la gobernadora, Evelyn Salgado, abona aun más al rezago educativo y a la marginación en la región de la Montaña.

Los padres de familia no quieren que el futuro de sus hijos se quede en el campo. Durante medio año los niños han ayudado a sus padres a limpiar las pocas plantaciones de plátano y piña, mientras la niñas ayudan a barrer en sus casas. “Todos los días nos preguntan de los maestros porque quieren venir a la escuela, pero no hay nadie que les enseñe. La verdad es que necesitamos con urgencia a maestros o maestras. Queremos que estudien para que sean alguien en la vida y no sufran las futuras generaciones. La comunidad espera que salgamos adelante de otra manera tanto de trabajo, de hablar, comunicarnos y saber lo que pasa en el mundo. Por lo menos queremos saber leer para reclamar nuestros derechos”, dijo Maribel Tolentino Primo, integrante del comité.

“Quizá los gobiernos piensan que somos asesinos, pero somos personas de paz. Aquí a los maestros los respetamos, hasta les damos un plato de comida. Aquí no hay ningún peligro y la prueba es que la maestra de preescolar Luz del Saber sigue dando clases desde el 4 de septiembre que regresó. El comité de padres de familia la va a traer los domingos y a dejar en el Zapote, y cuando no hay tiempo la maestra camina del crucero de la carretera Metlatonoc a Ometepec y no le pasa nada. Exigimos que lleguen los maestros”, desde la voz del comisario Margarito Arce Cano.

“Le pido un favor a la gobernadora para que nos volteen a ver y que mande algo para los pobres. Ella maneja la ciudad, pero en nuestras comunidades le falta mucho. Solo manda por allá donde está el turismo, mientras acá no hay nada. En la campaña la gobernadora nada más dice y dice, pero no hace nada. Se le olvida que vivimos”, dijo Daniel.

Las niñas y niños que cursaron a primero de primaria han estado acudiendo a clases con la profesora del jardín para no atrasarse. Algunas niñas les han pedido a sus padres que las lleven a la escuela al menos para mirar los libros arrumbados. Los padres de familia quieren una mejor vida para sus hijos. Sin embargo, las autoridades se niegan a garantizar su derecho a la educación, aun cuando está establecido en las leyes nacionales e internacionales. Es grave el abandono en el que están las familias indígenas. En Loma Bonita viven en la precariedad, sin acceso a salud desde hace 4 o 5 años. Tienen que cooperarse de 150 pesos para comprar paracetamol, tabcin, alcohol, vendas porque las niñas y niños se lastiman y se enferman de gripa, tos, dolor de muela y oído. Las autoridades viven ausentes, lejos de las montañas sumidas en la pobreza y el olvido.

Tras la puerta del poder| La unidad se deshace tras las acusaciones de traición a opositores

Roberto Vizcaíno

El esfuerzo de la presidenta Claudia Sheinbaum por sembrar confianza y tranquilidad, unidad entre los mexicanos ante los efectos amenazantes de las órdenes ejecutivas de Donald Trump se hizo trizas el fin de semana al acusar el diputado de Morena Sergio Gutiérrez Luna a legisladores de PRI y PAN de traidores a la Patria.

La denuncia del presidente de la Cámara de Diputados surgió a contrapelo del reconocimiento que hizo casi al mismo tiempo el presidente de los senadores el petista-morenista Gerardo Fernández Noroña justo al llamado a la unidad expresada por Marko Cortés senador y exdirigente nacional del PAN ante los embates del presidente de los EU.

Lo único que exigieron los opositores fue que el oficialismo legislativo -Morena-PT y PV- y su gobierno presenten un Plan Integral que atienda áreas cruciales como la migración, la seguridad y el comercio.

Un plan que la presidenta Sheinbaum -indicó el PAN- no ha planteado como debiera al Congreso ni a la ciudadanía.

En este punto PRI y PAN exigen como elemento de la necesaria unidad nacional, un diálogo abierto y efectivo del gobierno con el Congreso y que se comparta información clara y oportuna sobre las estrategias que se implementarán para enfrentar las decisiones decretadas por el presidente Trump.

“Las y los mexicanos que viven en ambos lados de la frontera merecen conocer cómo se protegerán sus derechos y cómo se garantizará la seguridad y el desarrollo económico de México, ante estas nuevas circunstancias. La construcción de un plan integral no solo es necesario sino urgente”, indicó el PAN.

INACEPTABLE LO DEL PRESIDENTE DE LA CÁMARA: MOREIRA

En este contexto, y frente a los llamados de la presidenta Claudia Sheinbaum de mantener la cabeza fría ante los embates del presidente Donald Trump, el exabrupto del presidente de los diputados Sergio Gutiérrez Luna al calificar de traidores a senadores y diputados del PRI y PAN fue rechazado hasta por su coordinador el zacatecano Ricardo Monreal, quien pidió no hacer caso de estas expresiones y mantener la unidad alcanzada.

Del lado opositor la respuesta fue presentada por el exgobernador de Coahuila y coordinador de los diputados del PRI, Rubén Moreira quien calificó de “inaceptables” las afirmaciones de Gutiérrez Luna.

“Las rechazamos y las condenamos”, indicó Moreira.

El coahuilense recordó que México vive hoy momentos muy difíciles no sólo por las decisiones tomadas por el presidente Trump, sino provocados por la conducción arrogante y soberbia de Morena que pretende además ser la única fuerza en la nación.

“En el horizonte hay amenazas y nubarrones que todos conocemos. Estas hay que enfrentarlas con lealtad a la verdad, con amor a la patria, con prudencia, con templanza y con conocimiento de las causas y de la ruta para salir de las dificultades, no polarizando”, indicó el priísta.

Por ello es inaceptable que el presidente de la Cámara acuse de traición a los opositores, afirmó. Entre connacionales, dijo, “no nos podemos llamar de esa manera, porque queremos a nuestro país, de distinta forma, pero para nosotros lo primero es la Patria, lo primero es México.

“El adjetivo de traidor no está bien en la boca de quienes somos paisanos, pero mucho menos en quien debe llamar a la unidad de la Cámara. Esa afirmación nos puede convertir de adversarios, porque eso somos adversarios políticos, en enemigos. Y recuerde que no hay enemigo pequeño”, advirtió Moreira.

Y convocó a los legisladores y Gobierno de Morena, PT y Verde a hacer lo que predica, y que si quiere unidad nacional, escuche, atienda; que no se apodere de lo que el pueblo no le dio.

Recordó que por la coalición legislativa oficialista integrada por Morena, PT y Verde votó el 54 por ciento de los mexicanos, mientras el otro 46 por ciento lo hizo por PAN, PRI y MC.

Luego Morena, PT y Verde “se agandallaron las curules” y por eso no tienen legitimidad, denunció.

“Hagamos las cosas bien, dialoguemos. ¿Quieren unidad? Hagan un gobierno de unidad nacional donde estén las mejores y los mejores mexicanos. Porque ahora tienen un gabinete patético que no puede enfrentar el reto que tenemos enfrente. Escuchen a los que saben, y no me refiero a los integrantes de los partidos políticos, sino a las y los mexicanos que están en cualquier parte, dentro de estos institutos o fuera de ellos”, les pidió Moreira.

SHEINBAUM RAZONA ANTE LA SINRAZON DE TRUMP

El fin de semana, desde la muy pobre región de Pinotepa Nacional, Oaxaca, donde durmió, la presidenta Claudia Sheinbaum insistió en recordar la importancia del trabajo de los migrantes mexicanos a la economía de Estados unidos en un evidente esfuerzo por llegar a la reflexión del presidente Donald Trump.

«Que se oiga bien y fuerte: las y los mexicanos allá sostienen la economía de Estados Unidos en el campo, en los servicios, en todos lados», dijo ante habitantes de Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca.

«Estados Unidos no sería lo que es si no fuera por un pueblo trabajador que se va a allá a ayudar«, agregó.

«Y si regresan a México, regresan con nuestros brazos abiertos para darles todo lo que se merecen porque son generosos, solidarios», afirmó.

La mandataria mexicana dijo que ella y su administración defenderán a los mexicanos en Estados Unidos, o en cualquier lugar del mundo.

«Ellos se van allá buscando ayudar a sus familias, llegan allá, trabajan y nunca se les olvida su pueblo, siempre envían su apoyo cada mes a sus familias, y por eso hoy y siempre vamos a defender al pueblo de México donde estén, en México, en Estados Unidos o en cualquier lugar del mundo», agregó.

 … / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Alfa Omega del recuerdo| Rostro y Cuerpo de Diana Cazadora, la historia de la “impúdica” escultura; No aceptó pago la guapa modelo. Cincuenta años guardó el secreto. El original lo compró un político

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 27 de enero, 2025.- Este Sábado 25 de Enero Se Cumplieron 55 años de la Tragedia Aérea en que el Periodismo Mexicano Perdió a Reporteros Redactores y Reporteros Gráficos. Cubrían la Gira del Candidato Presidencial del PRI. El Avión Se Estrelló en un Cerro de Poza Rica, Veracruz.

COLÓN Y “EL CABALLITO”

El hermoso e icónico Paseo de la Reforma, originalmente llamado de La Emperatriz, lució, desde el Siglo XIX, glorietas con significativas e icónicas esculturas. Hoy admiramos, en los pasos laterales, las estatuas de personajes de la Historia de México.

Comento que de dos glorietas fueron retiradas las respectivas obras escultóricas. Una tercera se mantiene, pero la original fue llevada a Ixmiquilpan, Hidalgo; de ésta última contaré la historia.

Las dos que cambiaron, ambas ocuparon espacios por más de un siglo. La de Manuel Tolsa, inaugurada en 1803, en la Plaza Mayor y la de Colón, en 1877, en la segunda glorieta de Paseo de la Reforma.

El Caballito”, en 1979, por la ampliación de esa vía terrestre, fue trasladada a la Plaza Manuel Tolsa, frente al Museo Nacional de Arte, en la calle de Tacuba. La estatua fue inaugurada en diciembre de 1803 y “ha trotado” por diversos lugares.

Al navegante genovés Cristóbal Colón y a los Cuatro Frailes Franciscanos, los quitaron por razones políticas, el 10 de octubre de 2020. Las estatuas de los religiosos están arrumbadas en un almacén. La de Colón, “restaurada”, la colocaron en el Parque América, en la Colonia Polanco. Esa escultura data de 1877.

LA MODELO DESCUBIERTA EN PEMEX

El Presidente Manuel Ávila Camacho tuvo la idea de que hubiese una fuente para adornar “La Puerta de Leones”, a la entrada del Bosque de Chapultepec, donde inicia el camino hacia el Castillo de Chapultepec- Era el año 1942.

La comisión para dar forma al proyecto la recibió don Javier Rojo Gómez, Jefe del Departamento del D.F. El funcionario se entrevistó con el arquitecto Vicente Mendiola Quezada, quien a su vez era amigo del escultor Juan Fernando Olaguibel.

Enterados de la propuesta presidencial, Mendiola y Olaguibel se dieron a la tarea y coincidieron en crear una escultura para recordar a Diana, diosa de la caza, en la mitología griega. Pero con la idea de que no cazara animales, sino sus flechas apuntaran a las estrellas del cielo.

Rojo Gómez dio el visto bueno. La obra debería estar terminada antes de finalizar 1942. No olvidemos que en ese año estaba en pleno apogeo la Segunda Guerra Mundial.

El arquitecto Mendiola Quezada trabajaba en una oficina de Petróleos Mexicanos y ahí estaba como secretaria, por las tardes, una jovencita de 19 años. Taquimecanógrafa. Hermoso rostro, escultural cuerpo.

Luego de platicar con su jefe, la joven aceptó ser la modelo. Dos condiciones de ella: no cobraría honorarios y se mantendría en secreto su identidad.

En las crónicas hay dos versiones. Unos afirmaron que posó desnuda en el estudio de Olaguibel. Otros apuntaron que se imprimieron fotografías de determinadas partes del cuerpo y la modelo se cubrió con prendas. La primera versión es la más aceptable, porque la bella chica, nacida en el Distrito Federal, hizo revelaciones en un libro que escribió en 1992.

“LA VISTIÓ” DOÑA SOLEDAD

Orgullosos de su obra, el arquitecto y el escultor, estuvieron presentes cuando el poblano Ávila Camacho presidió la develación de “La Flechadora de las Estrellas del Norte”, ahí, a la entrada del Bosque de Chapultepec.

Suntuosa ceremonia. Felicitaciones a los autores de la escultura que estaría al centro de una fuente.

No pasaron muchos días en que la “alta sociedad”, “los conservadores de la época” y “las intocables damas de La Liga de la Decencia”, pusieran el grito en el cielo.

El pueblo hizo paseos dominicales para conocer a la que, esa gente, llamó a la estatua Diana Cazadora y así quedó, para siempre, con ese nombre. Pasado algún tiempo “le volaron” el arco y la flecha.

En un Salón Corona, de la Colonia Cuauhtémoc, colocaron una placa con la leyenda: “Se creía pérdida y sólo estaba escondida, reservando su buena suerte a quien su deseo aquí pida”. Referente a la famosa flecha.

Bueno, doña Soledad Orozco, esposa del presidente, pertenecía a la mencionada Liga y se solidarizó con sus compañeras. Ordenó a Olaguibel que cubriera la entrepierna. Había que ponerle “un taparrabo”. El escultor procedió y con tres clavos puso una pantaleta del mismo material, bronce. Así estuvo hasta 1967.  

¿QUIÉN FUE LA MODELO?

Aquí acabo, revelando la identidad que la “misteriosa modelo” guardó durante medio siglo, se llamó Helvia Martínez Verdayes.

Me falló la búsqueda de sus datos personales y confieso que no he leído “El Secreto de Diana Cazadora”, escrito por la que sería viuda del ingeniero Jorge Díaz Serrano, casualmente exdirector de PEMEX en los días del presidente José López Portillo. 

Vale la pena adquirir ese libro, para conocer detalles de la bella joven que nació el 23 de mayo de 1923, en el entonces tranquilo y seguro Distrito Federal, y murió a los 98 años. Díaz Serrano murió en 2011: era egresado del Instituto Politécnico Nacional.

Helvia estudió para secretaria en la prestigiada escuela Miguel Lerdo de Tejada y consiguió trabajo en las oficinas de Petróleos Mexicanos, ubicadas en Avenida Juárez y Humboldt, a unos pasos de “El Caballito”.

Pidió guardar el anonimato como modelo, “por temor a perder su trabajo”. En 1952, Helvia posó nuevamente para el maestro Olaguibel que nos legó la conocida “Fuente de Petróleos”, en Paseo de la Reforma y el Anillo Periférico.

Cuando presentó su libro, a sus 69 años, Helvia conservaba rasgos de su bello rostro, peinada con el cabello hacia atrás y un chongo.

Al fallecer, sus restos fueron cremados y están depositados en un nicho de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México.

“UN CAIFÁN” LA TAPÓ

Quienes vieron la película “Los Caifanes”, seguramente recordarán que, en una de las escenas, el grupo que andaba de farra, de parranda, detuvo el vehículo frente a la fuente de Diana Cazadora.

El Azteca” salió del jeep, con “algo en las manos”. Corrió hacia la fuente y escaló para ponerle una pantaleta a la estatua de la Diana. Sus acompañantes se quedaron en el transporte y se carcajeaban. Ellos eran Julissa y Enrique Álvarez Félix. Personificaron a “Paloma” y a “Jaime de Landa”, dos chicos de sociedad.

Con Ernesto Gómez Cruz, “El Azteca”, estaban Eduardo López Rojas, “El Mazacote”; Sergio Jiménez, “Capitán Gato” y Oscar Chávez, “El Estilos”. Esta cinta de 1967 sigue en las programaciones televisivas del cine mexicano.

ROJO GÓMEZ Y A. CORONA

Una coincidencia más. Dos hidalguenses entran en la historia de la icónica estatua de Diana Cazadora.

El ingeniero y político Javier Rojo Gómez, de Huichapan, y el abogado, político y militar Alfonso Corona del Rosal, de Ixmiquilpan. Ambos hidalguenses, los dos exgobernadores de esa entidad y la pareja de Jefes del Departamento del Distrito Federal.

Tocó a Rojo Gómez cumplir el encargo presidencial de ordenar la escultura. En su mandato, Diana Cazadora fue declarada “impúdica” y la esposa del presidente Ávila Camacho “la vistió”.

Corona del Rosal dispuso que “la falda de bronce” le fuese quitada a la Diana. Esto era en 1967.

¿Qué creen? La escultura sufrió daños y necesitaba reparación. Al mismo tiempo se ordenó hacer una “nueva” Diana, utilizando el molde empleado por Olaguibel.

El general Corona del Rosal compró la Diana Cazadora original y se la llevó a una Glorieta de Ixmiquilpan, tierra natal del político.

La réplica, “sin falda, pantaleta o taparrabo” quedó en la Ciudad de México, en Paseo de la Reforma en convergencia con Génova y Hamburgo, cerca del Circuito Bicentenario, Colonia Cuauhtémoc.

DIANA EN ESTADOS UNIDOS

Se sabe que Diana Cazadora es una escultura que trascendió la frontera norte de México y se encuentra en una glorieta del Condado-Ciudad Pueblo, del Estado de Colorado, en Estados Unidos de América. La Ciudad Pueblo está hermanada con la capital de Puebla de los Ángeles o Puebla de Zaragoza.

A la entrada del Puerto de Acapulco, nos encontramos con la glorieta de Diana Cazadora, que, como la original, tiene apuntando su flecha hacia las estrellas del cielo.

Hay réplicas en Colima, en Ciudad Juárez, en la capital de Chihuahua, en Ixtapan de la Sal y Tlalnepantla, Estado de México, Tijuana, Baja California; Soledad de Graciano Sánchez en San Luis Potosí y en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

jherrerav@live.com.mx

Terapia Fotodinámica: ¿cómo eliminó una científica mexicana el VPH al 100%?

La científica Eva Ramón Gallegos es quien eliminó el VPH al 100 por ciento en 2019.Foto  Especial/Pexels

Blanca Cortés Martínez*

SemMéxico, Cd. de México, 27 de enero, 2025.- La ciencia mexicana está en tendencia debido al trabajo de la doctora Eva Ramón Gallegos, investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien junto a su equipo logró eliminar al Virus del Papiloma Humano (VPH) en el 100 por ciento de las pacientes tratadas con su innovadora Terapia Fotodinámica.

Sin embargo, aunque recientemente ha generado mucho revuelo, el estudio en el que logró combatir el VPH obtuvo sus primeros resultados en 2019. Así lo detalló la Gaceta Politécnica #117, publicada el 28 de febrero de 2019.

Eva Ramón Gallegos indicó -en aquel entonces- que en su estudio participaron 449 mujeres: 420 de Veracruz y Oaxaca, así como 29 de la Ciudad de México. En el estudio piloto con las pacientes de la CDMX, reveló resultados por demás alentadores, ya que al revisarlas después de 3, 6 y 12 meses y realizarles nuevamente los estudios de diagnóstico, se constató la efectividad de dicho tratamiento.

«Mediante estudios moleculares buscamos el genoma del virus sin éxito, en ninguna de las 29 mujeres del primer grupo salió positiva su presencia”, puntualizó la doctora para la Gaceta.

Además, este tratamiento no solo erradica el virus, sino también elimina lesiones premalignas de cáncer cervicouterino en etapas iniciales.

¿En qué consiste la Terapia Fotodinámica?

Ramón Gallegos reveló que la erradicación del VPH fue gracias a la Terapia Fotodinámica, que es un tratamiento que utiliza un enfoque no invasivo para combatir el VPH y las lesiones premalignas en el cuello del útero. El proceso consiste en:

  • Aplicación de un fármaco especial: se utiliza ácido delta aminolevulínico, un compuesto que, después de cuatro horas, se transforma en protoporfirina IX, una sustancia química fluorescente que se acumula en las células dañadas.
  • Uso de un láser especial: este láser actúa exclusivamente sobre las células impregnadas con la protoporfirina IX, eliminándolas sin afectar los tejidos sanos.

Los increíbles resultados se demostraron en un estudio realizado en 26 mujeres mexicanas y representan un avance significativo en la lucha contra el cáncer cervicouterino, el cual es una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en México.

Aunque los primeros trabajos sobre Terapia Fotodinámica fueron publicados en 1999, fue hasta 2019 cuando el equipo liderado por la doctora Ramón Gallegos encontró las condiciones precisas para aplicar el tratamiento de manera eficaz en el cuello uterino.

Entre los principales beneficios de esta terapia se encuentran:

  • Míniminvasividad: el fármaco se aplica de manera tópica, sin necesidad de procedimientos quirúrgicos.
  • Efectos secundarios mínimos: el tratamiento es seguro y bien tolerado por las pacientes.
  • Alta efectividad: elimina tanto el VPH como las lesiones premalignas de cáncer cervicouterino en etapas tempranas.

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la principal causa del carcinoma cervicouterino, una enfermedad que afecta a miles de mujeres en México y el mundo. Esta infección de transmisión sexual representa un alto riesgo para la salud femenina.

¿Cuál es la trayectoria de Eva Ramón Gallegos, científica que eliminó el VPH en mujeres?

De acuerdo con el IPN, Eva Ramón Gallegos es Química Farmacéutica Bióloga de la Universidad Veracruzana. Obtuvo la maestría en Ciencias en Citopatología, con mención honorífica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional.

Posteriormente realizó el Doctorado en Ciencias Químicobiológicas, y obtuvo mención honorífica también en la misma institución.

Ilustrativa/Pixabay

Ramón Gallegos realizó una estancia en el departamento de Física en la Universidad Do Minho, Braga, Portugal y en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN.  A partir del año 2001 se incorpora como profesora-investigadora de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.

Eva Ramón pertenece al Sistema Nacional de Investigadores Nivel 2, es parte del comité editorial del International Journal on Hand-on Science, es revisora de artículos de revistas internacionales de prestigio y es miembro fundador y del Consejo Técnico Académico de la red temática de Biofotónica del CONACyT.

*Originalmente publicada en la GacetaPolitécnica

Abusos  y Excesos  detrás del Telón. Parte I .Sergio Andrade y Luis de Llano cometieron los casos de abuso más mediáticos en México

De Llano fue condenado a pagar una indemnización, a emitir una disculpa pública a Sasha Sokol. / Foto: Isaac Esquivel/Cuartoscuro.com

Los productores Luis de Llano y Sergio Andrade vivieron años sin ser señalados, ahora los persiguen sus escándalos por el abuso en contra de menores de edad, décadas atrás

Belén Eligio y Rosalinda Palomeque  

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 26 de enero, 2025.- Abusos en el mundo del entretenimiento en México hay muchos, pero en los últimos 25 años sólo dos han llegado a los tribunales.

Hablar de la situación vulnerable que han vivido en más de una ocasión, no ha sido fácil para actrices o cantantes, algunas sólo han mencionado las situaciones, pero sin nombrar a los acosadores. Las denuncias no llegan a las autoridades, los casos se diluyen.

En 2022, Sasha Sokol, cambió el rumbo al hablar de manera directa sobre la situación que vivió mientras formó parte del grupo Timbiriche, una propuesta infantil que crearon Martha Zavaleta, Víctor Hugo O´Farril y Luis de Llano Macedo.

Sasha venció el miedo ante abuso

Todo el medio artístico los veía, ella integrante de un grupo en el que inició cuando era una niña, él un productor de televisión exitoso.

La historia de Sasha y Luis de Llano, que en la década de los ochenta era sólo un rumor, se confirmó ante la opinión pública en 2022 cuando ella decidió demandarlo por la vía civil por el abuso que vivió cuando tenía 14 años y el exejecutivo de Televisa 39.

La denuncia primero se dio a través de redes sociales, en el Día Internacional de la Mujer, luego de que días antes De Llano en una entrevista con Yordi Rosado declarara que se había enamorado de ella cuando era parte del grupo Timbiriche.

“Hace dos días, Luis volvió a hacer declaraciones falsas sobre nuestra relación. Abusó de mí entonces y abusa hoy al manipular la verdad. Al querer minimizarla para eximir su responsabilidad en los hechos”, reveló la cantante, quien hizo un juego de palabras al utilizar la frase “Luis de Ya no”.

Después vino un juicio por daño moral, que ella ganó. De Llano fue condenado a pagar una indemnización, a emitir una disculpa pública a la intérprete, tomar un curso de especialización en prevención de conductas de abuso sexual y se le prohibió volver a mencionar a Sasha.

La historia de Sasha y Luis de Llano, que en la década de los ochenta era sólo un rumor, se confirmó en 2022 / Foto: Eleazar Torres/Cuartoscuro.com

Luego de perder la apelación, el creador del grupo Garibaldi tramitó un amparo directo que atrajo la Suprema Corte de Justicia de la Nación para emitir un fallo final. La historia aún no concluye.

Andrade, un predador de alcances insospechados

Antes de esto, mediáticamente sólo se supo de un caso de abuso del poder y sexual que involucró a una decena de jóvenes con Sergio Andrade, incluidas Gloria Trevi y María Raquenel Portillo, quienes algunos ven como víctimas y victimarias.

Una de esas historias de aspiración profesional que se vio truncada fue la de Marlene Calderón, quien tenía 13 años cuando le prometieron que la ayudarían a ser tan famosa como Gloria Trevi, la cantante rebelde, dicharachera y atrevida que durante la década de los 90 acaparó las listas musicales de popularidad y viajaba por todo el continente para hacer presentaciones en vivo.

Ese gancho sólo fue una trampa, su aspiración de convertirse en estrella se transformó en una experiencia de abuso de poder que le marcó la vida, al ser víctima, sin ser consciente de ello, de trata de personas.

Sergio Andrade prometía convertir en estrellas a sus víctimas

El nombre del productor y compositor Sergio Andrade estaba detrás de esta fachada. Tras la promesa de llevarlas a la cima del éxito, abusó física, sexual y psicológicamente de un grupo de jóvenes a las que manipuló para formar una especie de harem.

Todos vivían juntos, él era el centro de atención, nada pasaba sin que él no lo autorizara. Se encargó de generar un ambiente hostil en el que nadie era amiga de nadie, escaseaba la comida, abundaban los maltratos físicos.

Ellas se encargaban de los quehaceres domésticos, de la administración de la empresa artística. Las obligaban a competir en todo, mientras esperaban su turno para ser convertidas en estrellas, una promesa que nunca se cumplió.

Lo que pasó en la vida de Marlene Calderón entre 1991 y 1999, año en que fue acusada de los delitos de rapto y violación, se convirtió en una pesadilla que aún la persigue.

En una charla con El Sol de México, la artista dice que con el paso del tiempo cobró consciencia de todo el dolor que vivió junto con sus compañeras.

En la serie “Ellas soy yo”, Gloria Trevi narra su versión de los hechos, durante los años que trabajó con Sergio Andrade. / Foto: Adrián Vázquez

“Había un bloqueo impresionante, una cosa es que te acuerdes de los hechos, pero otra cosa es que te acuerdes de detalles, ¿no? Y ahora sí que entre más grandes estamos, más nos damos cuenta de los delitos”, declaró.

A pesar del dolor, su vena artística no se apagó, durante mucho tiempo vivió con el estigma de haber formado parte de ese mundo, hubo algunos productores que intentaron abusar de ella.

“Durante tantos años me sentí etiquetada, no quería que supieran quién era yo, no quería ni decir mi currículum”.

La intérprete considera que lo que vivieron supera la ficción, y aunque no es un orgullo recordarlo, “queremos parar esto, hay que hacer ruido. Así como los integrantes del grupo Menudo están hablando, tal vez esto va a ser el nuevo movimiento “Me Too”, y ojalá ya se cuide a la industria del entretenimiento de estos abusos y de aprovecharse de los sueños de las personas”.

Durante tantos años me sentí etiquetada, no quería que supieran quién era yo, no quería ni decir mi currículum

Marlene reconoce que es difícil que los perpetradores de abuso alcancen una sentencia, pero piensa que el hecho de alzar la voz y contar su verdad es una victoria para las víctimas.

Mujeres de El caso de Trevi y Andrade se reúnen en busca de justicia

Más de 25 años después de la publicación del libro “La gloria por el infierno” de Rubén Aviña y Aline Hernández, que destapó el engranaje que creó el productor musical Sergio Andrade para abusar física, sexual y emocionalmente de un grupo de jóvenes, se entabló en Estados Unidos una demanda en contra del compositor, Gloria Trevi y María Raquenel Portillo en diciembre de 2023.

Algunas de las mujeres involucradas en el caso, se reunieron por primera vez para denunciar los delitos que sufrieron mientras formaron parte de un supuesto programa de capacitación musical, al que fueron atraídas con la promesa de convertirse en estrellas, tal como lo había logrado Trevi.

La cantante regiomontana lo entregó todo durante las dos horas que duró el concierto. / Foto: Adrián Vázquez / El Sol de México

La serie “Ellas soy yo”, en la que Gloria Trevi narra su versión de los hechos, detonó la aparición de los podcast “Estafador de sueños” de Liliana Regueiro; “Alinéate y abre tus alas” de Karla de la Cuesta y Aline Hernández y “En boca cerrada” de María Raquenel Portillo, por considerar que se contaba una verdad a medias, fue el libro “La gloria por el infierno” el que propició la denuncia que interpusieron los padres de Karina Yapor por secuestro y corrupción de menores que acabó por mostrar los años de abusos.

“La gente, sobre todo en el medio periodístico del espectáculo, creyó que se trataba de un libro de chismes. Muchos compañeros, sin leerlo lo tacharon de amarillista. Ahora se respeta más, porque fue un parteaguas. Se vendió y se sigue vendiendo porque relata algo que se desconocía en el mundo del espectáculo, algo que nadie se imaginaba”, explica el escritor Rubén Aviña, a quien Aline Hernández contó su historia.

“Los papás de Karina Yapor se dieron cuenta de lo que estaba viviendo su hija por el libro”, recuerda el periodista.

Después fue la propia Karina quien compartió su historia en “Revelaciones: mis amargas experiencias con Gloria Trevi, Sergio Andrade y Mary Boquitas” (2001); mientras que Karla de la Cuesta, quien es abogada y activista en contra de la trata de personas, el año pasado publicó “Todo a la luz: El caso criminal que México dejó en la oscuridad” (2024)

“El caso de Trevi y Andrade parece muy emblemático porque les dieron la espalda a las mujeres sobrevivientes. Es un caso que nos muestra que no ha habido una impartición de justicia real para las víctimas y que no se ha hecho lo suficiente para evitar que existan estas prácticas”, asegura la Maestra. Cristian Hernández Engrandes, coordinadora académica de la Cátedra Extraordinaria de la UNAM sobre Trata de Personas.

“Para llegar a la trata de personas, y este caso lo demuestra muy bien, (debe haber) situaciones de abuso sexual y aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad o necesidad de ingreso e incluso de fama, que no es ilegítimo, porque lo que sí está mal es que haya ese aprovechamiento por parte de quien tiene la capacidad financiera y usa amenazas”, comenta la especialista.

(Con información de Luis Valdovinos y Kevin Aragón)

Alianza de Medios Mx exige justicia por asesinato del periodista Alejandro Gallegos León, en Tabasco y  ONU-DH hace un llamado a las autoridades para que su labor periodística de sea la línea de investigación de su muerte

Alejandro Gallegos era columnista del periódico Tabasco Hoy y profesor universitario. / @article19mex

La Alianza de Medios Mx se suma al llamado del gremio periodístico para que las autoridades realicen una investigación pronta, exhaustiva y efectiva que considere la labor periodística como línea de investigación

ONU exige investigación efectiva sobre asesinato del periodista, 2 en esta administración  

Alejandro Gallegos León también era catedrático en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 26 de enero, 2025.- La Alianza de Medios Mx y Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas exigen al gobierno de México investigación expedita y efectiva en el asesinato del periodista Alejandro Gallegos León, luego de haberse localizado su cuerpo. Ello, además generó repudio total del gremio periodístico en todo el país.

Alianza de Medios   condenó el asesinato del periodista y catedrático  en Tabasco, cuyo cuerpo fue hallado este sábado en el municipio de Cárdenas, luego que ayer se reportó su desaparición.

A través de un comunicado, la Alianza de Medios Mx exigió justicia y se suma al llamado del gremio periodístico, como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), para que las autoridades realicen “una investigación pronta, exhaustiva y efectiva” que considere su labor periodística como línea de investigación del homicidio.

Su desaparición y posterior asesinato representan un ataque directo no solo a su persona, sino también a los valores fundamentales de una sociedad democrática.

Alejandro Gallegos León fue fundador del portal de noticias La Voz del Pueblo y catedrático en la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), y actualmente colaboraba en el periódico Tabasco Hoy como columnista.

Nos solidarizamos profundamente con la familia, colegas y seres queridos de Alejandro Gallegos León en este difícil momento, así como con toda la comunidad periodística”, añade el mensaje de la Alianza de Medios Mx.

ONU-DH hace un llamado a las autoridades para que la labor periodística de Gallegos León sea la línea de investigación de su muerte

La Oficina en México del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos hizo un llamado urgente para que las autoridades hagan una investigación efectiva sobre el secuestro y asesinato del periodista Alejandro Gallegos León en Tabasco, donde su labor periodística sea la línea de investigación.

Tras condenar el homicidio del fundador de La Voz del Pueblo, la ONU-DH expresó su solidaridad con la familia del también profesor que fue hallado sin vida este sábado en el municipio de Cárdenas.

Tras darse a conocer la muerte del periodista, la Fiscalía General del Estado (FGE) emitió un comunicado en el que afirmó que se inició una investigación “llevando a cabo todas las diligencias necesarias de análisis forense y de recolección de pruebas y entrevistas, a fin de esclarecer el móvil de la desaparición”.

Detalló además que el cuerpo sin vida de Gallegos fue localizado en el kilómetro 5 de la carretera que va al poblado C28 de Cárdenas.

Alejandro Gallegos era columnista del periódico Tabasco Hoy y profesor universitario.

De acuerdo con su familia, la última comunicación que se tuvo con él fue el viernes, alrededor de las 14:25 horas.

Testimonios de colegas del periodista expresados a Artículo 19, quien confirmó la muerte del comunicador, Alejandro se especializaba en la cobertura de temas educativos y políticos, además de administrar la página de denuncia ciudadana La Voz del Pueblo, Noticias Sin Censura.

El homicidio de Gallegos representa un nuevo golpe a la libertad de prensa en México, en donde desde el año 2000 suman más de 169 asesinatos a periodistas, de los cuales dos se han registrado en la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Tras darse a conocer la muerte del periodista, la Fiscalía General del Estado (FGE) informó que se inició una investigación “llevando a cabo todas las diligencias necesarias de análisis forense y de recolección de pruebas y entrevistas, a fin de esclarecer el móvil de la desaparición”.

Detalló además que el cuerpo sin vida de Gallegos fue localizado en el kilómetro 5 de la carretera que va al poblado C28 de Cárdenas.

De acuerdo con la familia de Gallegos León, la última comunicación que se tuvo con él fue el viernes, alrededor de las 14:25 horas.

Testimonios de colegas del periodista expresados a Artículo 19, Alejandro se especializaba en la cobertura de temas educativos y políticos, además de administrar la página de denuncia ciudadana La Voz del Pueblo, Noticias Sin Censura.

Desde el año 2000 suman en México más de 169 asesinatos a periodistas, de los cuales dos se han registrado en la actual administración de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Preocupa la violación de los derechos humanos de los migrantes principalmente mujeres y niñas

La cancelación de permisos de asilo dejan a miles de personas en el limbo

Elda Montiel

SemMéxico,  Ciudad de México. 25 de enero ,2025.- En las primeras horas de su segundo mandato, el nuevo presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una serie de órdenes ejecutivas para detener la migración con los argumentos de detener el flujo de drogas, contrabando de personas y delincuencia organizada, lo que abre la puerta para la vulneración de los derechos humanos de las personas, principalmente mujeres, niñas y niños.

Lo que ha alarmado a las organizaciones de Derechos Humanos como Human Rights Watch, Amnistía Internacional y Médicos sin Fronteras que tienen evidencia que las políticas migratorias basadas en la disuasión, la criminalización y la contención sólo causan más dolor a las personas vulnerables que ya han sufrido y sobrevivido a tantas crueldades.

Avril Benoit, directora Ejecutiva de Medicos Sin Fronteras “Estamos presenciando el restablecimiento de algunas de las políticas de inmigración más inhumanas y dañinas que Estados Unidos ha impuesto en los últimos años. Estas políticas ponen a decenas de miles de personas en peligro, las atrapan en condiciones desesperadas y las dejan expuestas a la violencia, la extorsión y el secuestro.

Tirana Hassan, directora ejecutiva de Human Rights Watch ha declarado que las medidas “Atentan contra los derechos de las personas en Estados Unidos y en el resto del mundo, en particular los derechos de las comunidades de por sí ya marginadas y vulnerables…”.

Adviritió que “se ha impedido el ingreso a personas refugiadas que habían sido evaluadas y estaban en tránsito a Estados Unidos. Las órdenes ejecutivas vinculadas con inmigración procuran eliminar el derecho a pedir asilo y otras formas de protección humanitaria, aumentar la detención por motivos inmigratorios y acelerar la deportación sin debido proceso”.

Trump ya había gobernado Estados Unidos, del 20 de enero del 2017 al 20 de enero del 2021 y durante ese tiempo, sin la amenaza de militarizar la frontera ya se tenían registros de violaciones sistemáticas a Derechos Humanos.

De acuerdo al informe de Human Rights Watch “Te tratan como si no valieras nada” con datos internos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos reveló diversos casos de violencia contra las mujeres desde el 2017 por parte de agentes de la Patrulla Fronteriza y de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP).

En el caso de las mujeres y las niñas las conducta indebidas son abuso sexual, discriminación, negación de alimentos y medicina e intimidación para solicitantes de asilo y denegación del debido proceso.

Uno de los testimonios más fuertes se refiere al relato de una aplicante que acompañaba a una menor de edad que fue obligada a desvestirse y a ser manoseada sexualmente por un agente fronterizo. En otro un agente de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos le dio un rodillazo en la pelvis inferior a una mujer, dejándole moretones y dolor días después, según su declaración a un funcionario del gobierno que examinaba su solicitud de asilo.

Varios documentos obtenidos a través de FOIA describen discriminación, lenguaje y trato intimidatorio contra los aplicantes a manos de funcionarios de inmigración y fronteras de EE. UU.

En uno de ellos, un miembro del personal del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) describe a una solicitante de asilo de El Salvador: «Testificó muy claramente cómo fue acosada por nuestros colegas en la frontera». Un extracto de su declaración fue incluido: «Cuando llegué a la nevera (o “hielera”), una frase del argot para las celdas de detención en la frontera], me llamaron puta y dijeron que venía a tomar lo que era de ellos. …Cuando vine aquí y crucé la frontera, dijeron malditos salvadoreños, malditos sean ustedes».

Estas son solo algunas de las denuncias de abuso catalogadas en informes internos del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) recibidos por Human Rights Watch el 24 de septiembre de 2021 a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA).

Los registros de la FOIA incluyen lo que parece ser un recuento interno del USCIS de 27 “posibles violaciones del debido proceso por parte de la CBP y el ICE [Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos]” entre 2017 y 2018, muchas de las cuales describen a funcionarios que impidieron a los posibles solicitantes de asilo presentar solicitudes o los obligaron a firmar documentos que no entendían.

México detuvo la migración  de 475 mil migrantes a EU en el último trimestre de 2024  

Por otra parte, Médicos Sin Fronteras advirtió que antes de que se emitieran las órdenes ejecutivas, la nueva administración tomó medidas rápidas para cerrar la aplicación CBP One que, a pesar de sus fallas, era la única forma de solicitar asilo en la frontera sur de Estados Unidos. 

“Desde Médicos Sin Fronteras hemos hablado repetidamente sobre los impactos nocivos de las políticas de disuasión y contención bajo la primera administración de Trump y bajo las administraciones de Biden y Obama. Una vez más llamamos al desarrollo de políticas migratorias seguras y humanas, en consonancia con las obligaciones jurídicas nacionales e internacionales”. 

“El presidente Trump declaró una emergencia nacional, pero los cruces irregulares a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos han disminuido a nuevos mínimos en los últimos meses debido, en parte, a las restricciones de asilo implementadas en junio de 2024 por el expresidente Biden, señaló. 

Las autoridades mexicanas han estado impidiendo activamente que las personas migrantes y solicitantes de asilo lleguen a ciudades cercanas a la frontera con Estados Unidos. Según se informa, han detenido a más de 475,000 migrantes en el último trimestre de 2024. Supone un aumento de casi el 68% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos del gobierno.

La orden ejecutiva que canceló el uso de la aplicación móvil CBP One que, durante dos años, permitió a más de 936,500 solicitantes de asilo en territorio mexicano programar citas en los puertos de entrada fronterizos de Estados Unidos. En junio de 2024, la administración Biden prohibió en gran medida el acceso al asilo para las personas que cruzaban entre los puertos de entrada, una norma que sigue vigente y enfrenta desafíos legales.

Atención humanitaria para el programa Quédate en México

Ahora, a las personas que están en territorio mexicano la política es atenderlas por razones humanitarias, pero buscar en el marco de nuestra política migratoria, siendo extranjeros, su retorno a su país de origen, según anuncio la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Ofreció lo mismo a los migrantes que quedaron varados en México tras la cancelación de Trump de la aplicación ‘CBP One’ de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para solicitar asilo estadounidense desde territorio mexicano.

La política Quédate en México, conocida oficialmente como Protocolos de Protección al Migrante (MPP), rechazó a 75 mil personas  solicitantes de asilo varadas en México de 2019 a 2022 en que se dejó de inscribir a nuevos participantes.

Según el acuerdo que estableció Quédate en México, el gobierno mexicano debería garantizar el acceso a oportunidades laborales, atención médica y educación a los solicitantes de asilo en el programa, sin embargo hay denuncias de no proporcionar atención médica en los hospitales públicos por no tener un documento de identidad mexicano, o no inscribir a las hijas en la escuela pública ni proporcionarles orientación  de cómo hacerlo.

A otra migrante no le dieron su CURP con el cual no pudo realizar una denuncia por extorsión, y cuando con su marido pidieron solicitar el CURP los funcionarios de migración se negaron porque no sabían que documentación darles.

Dejaron a miles de personas en el limbo lo que ha generado crisis colectivas: MSF

Preocupa a Médicos Sin Fronteras (MSF) los riesgos para la salud y la seguridad al eliminar las vías seguras y legales para la migración, “dejaron a miles de personas en una situación de incertidumbre, angustia y limbo y están provocando una crisis colectiva. Para muchas de estas personas, quedarse en casa no es una opción, y puede ser una sentencia de muerte.

Para Carolina López, coordinadora de proyectos de MSF en el norte de México, se ha generado una crisis colectiva. Desde personas que llevan viajando durante meses o años y estaban a días de tener su cita, hasta desplazados internos que no tienen la opción de regresar a su lugar de origen», alertó

«Muchos experimentan una profunda angustia, lo que nos ha llevado a hacer intervenciones de emergencia con primeros auxilios psicológicos en campamentos (de las localidades de Reynosa y Matamoros), cerca de la frontera con Estados Unidos”.

En un comunicado, MSF sostuvo que la eliminación de la aplicación de citas CBP One es una medida que no sólo significa un grave retroceso en la protección de los derechos de los migrantes que buscan asilo, sino que traerá repercusiones inmediatas y «prolongadas» en la vida y la salud de muchísimas personas, afirmó  Adriana Palomares, coordinadora general de MSF en México.

«Las personas están ahora en un limbo insoportable que se suma a la violencia, pues muchos migrantes reportan haber sufrido episodios como robos, secuestros y extorsiones a cargo de diferentes actores armados, que dejan un impacto en su salud física y mental».

«Algunos habían comprado boletos para ir a la frontera para su cita, vendieron pertenencias o dejaron trabajos y hasta en algunas ocasiones se separaron de miembros de su familia», apuntó.

De acuerdo con estimaciones del Colegio de la Frontera Norte (Colef),  en Estados Unidos residen 13.5 millones de personas sin documentos de estancia legal, de las cuales poco más de la tercera parte son mexicanas y mexicanos (36.4%), siendo el grupo más numeroso y el que se vería más afectado. El resto proviene de al menos 127 países. De la población mexicana se estima que  44 % son mujeres, el resto son menores de edad, estudiantes, o personas dedicadas a las labores del hogar. Entre quienes trabajan, lo hacen principalmente en los sectores de construcción y servicios, por tanto, en caso de deportaciones masivas, estos serían los principales sectores económicos afectados en la economía estadounidense.

España: Los lunes al sol, Todas las hijas y ¿Estás ahí? obras para recordar

María Esther Beltrán Martínez,   Fotos Festival de Teatro

SemMéxico/Ceprovysa , Málaga, España, 25 de enero, 2025 .-  Ha iniciado el 42 Festival de Teatro de Málaga y se han presentado un ramillete de géneros de los que seguramente quedarán en la mente del público: Los lunes al sol, Todas las hijas, Divinas Palabras y ¿Estás ahí?

Empecemos por Los lunes al sol (2002) de Fernando León de Aranoa,  película que reflejó la  situación  laboral y económica que vivían miles de trabajadores en  España  en los sectores de la siderurgia. 

Actualmente es totalmente recomendable asistir a ver la obra de teatro que es adaptación de Ignacio del Moral, coautor del guion cinematógrafo, y el director Javier Hernández Simón. 

Es una obra donde todos los personajes tienen protagonismo y cada uno deja mucho que meditar y comentar por varios días.

Como en la película Santa y José mantienen el hilo de los sindicalistas detenidos en 2007 durante la lucha en los  astilleros de Naval Gijón vieron el cierre y centenares de trabajadores se quedaron sin trabajo y en malas condiciones.

Yune Nogueiras, Marcial Álvarez, José Luis Torrijo, Fernando Cayo, Fermi Herrero, Fernando Huesca, César Sánchez y Lidia Navarro, llevan al espectador por los sentimientos puros del abandonó y de sentirse en un abismo hasta perder la razón y la propia vida.

Es una obra donde se refleja  la experiencia de lo que pasa cuando a los cincuenta años te quedas sin trabajo. ¿Qué futuro puede haber? 

Muchas preguntas y pocas respuestas se encuentran. Una historia que no pasa de moda y sigue presente en la sociedad actual. 

Los lunes al sol,  Una puesta en escena que está bien montada, actuada y producida y merece mucho ser vista. Y principalmente fue un buen inicio para el Festival de Teatro de Málaga  en el Teatro Cervantes.

Producciones de Atalaya,  presentó  Divinas Palabras, de Valle Inclán. Con una producción basada en clave minimalista, La palabra está en primer plano. El escenario lo ocupan conos de más de tres metros de altura con alguna réplica menor . La  historia está basada en la crueldad, la avaricia, la codicia, la violencia y la desigualdad. Ponerse enfrente de las producciones de Atalaya es encontrarse con la experiencia de ver situaciones diferentes en los montajes y en la representación con los actores. Está puesta en escena lleva al público a enfrentarse con un lenguaje poético y simbólico,  los personajes presentan la miseria humana, que nunca pasa de moda.   

Opinión| Tensa vecindad

Claudia Corichi

SemMéxico, Cd. de México, 25 de enero, 2025.-La plutocracia que burla la ley, socava las instituciones, desprecia el orden mundial, aborrece la diversidad sexual y debilita al Estado ha expresado en voz de su representante en la Casa Blanca un insólito discurso nacionalista que sugiere el comienzo de una era de oscurantismo y de resistencia al progreso de la humanidad.

Trump de 78 años vuelve a la presidencia arropado por 77.3 millones de votos de electores convencidos de su credo y su desparpajo. Entre muchas razones porque él y su vicepresidente representan a la América profunda, rural, blanca, supremacista que reclama volver a tiempos del imperialismo ya no por la vía militar sino por la guerra cultural y de las ideas con base en mentiras.

Trump apeló al fanatismo y la euforia de sus seguidores a quienes prometió en campaña todo lo que ha firmado el día de su juramento a través de unas cien órdenes ejecutivas. Es un personaje megalómano muy empoderado que simboliza al típico macho anglosajón violento y violentador. Que defiende la tenencia de armas de fuego sin preocuparse por las frecuentes masacres y las vidas que se quiebran tras de sí.

La agenda negacionista está en marcha en medio de contradicciones. Apelan a la libertad pero proscriben la diversidad sexual e imponen obstáculos legales contra el derecho a decidir de las mujeres; acusan corrupción pero se saltan la ley de manera grosera al indultar a condenados por el asalto al Capitolio, el mismo sitio donde volvió a rendir protesta.

La élite que desea imponer su visión al mundo con Trump a la cabeza ya no oculta sus alianzas con los tecnooligarcas. Musk, Zuckerberg y Bezos que fueron avasallados, activan la máquina de propaganda a través de sus medios y plataformas sociales. El tono envalentonado del magnate inmobiliario se refleja en su trato hacia las mujeres a quienes siempre ha acosado y manipulado.

De las 12 carteras del gabinete (secretarías) solo cuatro están integradas por mujeres (Justicia, Seguridad Nacional, Trabajo y Agricultura). Buena parte de su equipo proviene del ámbito financiero, armamentista, inmobiliario y tecnológico. El Trump que se declaraba contra las vacunas del Covid, ahora ha tomado otra decisión alarmante: retirar a su país de la OMS al tiempo que decide abandonar una vez más el Acuerdo de París sobre cambio climático. En su primer periodo también ordenó salir de la UNESCO.

Su rabia contra México es delirante y objeto de estudio. Al jurar el cargo lanzó una batería de medidas dirigidas a tensar al máximo las relaciones bilaterales y a mandar un mensaje: no queremos cooperación, no necesitamos a México para debilitar a los cárteles, frenar la migración o restringir el comercio exterior.

Abandonemos la idea de que Trump es el mismo de su primer periodo. En absoluto; ha radicalizado su giro a la derecha añorando un pasado imperialista y hegemónico. En México se decía que republicanos y demócratas eran iguales; basta ver el endurecimiento del discurso antiinmigrante y de odio contra las minorías latinas que se ejemplifica en el cierre de redes sociales en español de su gobierno.

Al observar la juramentación, me identifiqué con la cara de Kamala, las risas tensas de los Clinton y la preocupación sin complacencias del combativo senador Sanders. Esta vez el discurso xenófobo, racista y expansionista parece que irá más allá de las amenazas. Nuestra primera presidenta de izquierda y su equipo tendrán un reto enorme frente a un autócrata beligerante y provocador.

@ClauCorichi

La reforma en la UNAM, mediante diálogo, trabajo colectivo y deliberación informada: Lomelí

0

Nuestra Universidad debe renovar sus marcos jurídicos, así como ampliar y afianzar su democracia interna, sostuvo el rector durante la ceremonia conmemorativa de los 80 años de la promulgación de la Ley Orgánica de la UNAM

La autonomía es el cimiento sobre el cual generamos conocimiento, ideas y los espacios de libertad que permiten a las nuevas generaciones liderar los cambios que México y el mundo necesitan, expresó

Participaron también: Hugo Alejandro Concha Cantú, Diego Valadés Ríos, Vicente Jesús Hernández Abad, Elisa Speckman Guerra y María Teresa Uriarte Castañeda

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de enero, 2025.- Al encabezar el jueves  la ceremonia de apertura de la celebración por los 80 años de la promulgación de la Ley Orgánica de la UNAM, el rector Leonardo Lomelí Vanegas afirmó que la reforma de la institución se llevará a cabo mediante el diálogo, el trabajo colectivo y la deliberación informada de las y los universitarios. 

Así se garantizará que los ajustes estén alineados con los valores y necesidades de toda la comunidad universitaria, agregó y recordó la instalación, el pasado 9 de diciembre, del Consejo Asesor de la Coordinación de Reforma Institucional y Prospectiva Universitaria, que sistematizará un proceso de reforma destinado a honrar una responsabilidad histórica de nuestra casa de estudios: adaptarse y contribuir a comprender y resolver las problemáticas propias de nuestros tiempos. 

Acompañado por la presidenta en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, María de la Luz Jimena de Teresa de Oteyza; el vicepresidente de la Junta de Patronos, Mario Luis Fuentes Alcalá; y la secretaria General, Patricia Dolores Dávila Aranda, el rector indicó que esta casa de estudios es reconocida como un sitio de reflexión y transformación social y por ello el objetivo central de la reforma es conformar una ciudadanía más exigente y comprometida, capaz de ejercer sus derechos plenamente y de asumir sus obligaciones en la edificación de una sociedad más justa y equitativa, guiada por principios como la igualdad, la sustentabilidad, la inclusión y la democracia. 

Lomelí Vanegas añadió que se busca transformar y robustecer estructuras académicas, institucionales y normativas, permitiéndonos enfrentar con éxito escenarios complejos del presente y del porvenir. 

“En una época marcada por el vertiginoso avance de la inteligencia artificial y crecientes demandas sociales de igualdad, seguridad y participación, nuestra Universidad debe renovar sus marcos jurídicos, así como ampliar y afianzar su democracia interna”, enfatizó en la ceremonia efectuada en el Auditorio de la Planta Baja de la Rectoría. 

De igual forma, reafirmó que la autonomía es el cimiento sobre el cual generamos el conocimiento, las ideas y los espacios que permiten a las nuevas generaciones liderar los cambios que México y el mundo necesitan; y ssubrayó la trascendencia de los principios que inspiran la Ley Orgánica: la libertad de cátedra, la inclusión de la comunidad, la participación democrática, la equidad, el rigor académico, la vinculación comunitaria y la internacionalización del conocimiento.

“Apoyándose en ellos, la UNAM seguirá siendo tanto un espacio abierto y plural, como un referente ético e intelectual, siempre al servicio de México y de la humanidad”, apuntó. 

Lomelí Vanegas también reiteró su reconocimiento -por su valor y patriotismo- al exsecretario de Educación Pública, Jaime Torres Bodet; al expresidente Manuel Ávila Camacho; al exrector Alfonso Caso Andrade; a los legisladores que en diciembre de 1944 aprobaron nuestra Ley Orgánica, así como a las y los protagonistas de la vida y el espíritu universitario: estudiantes, docentes, investigadores, personal administrativo y egresados.

Ley de los universitarios 

En su oportunidad, el Abogado General de la Universidad Nacional, Hugo Alejandro Concha Cantú, hizo una remembranza de cómo se promulgó la actual Ley Orgánica de la UNAM y aseveró que es una norma de los universitarios para los universitarios, que ha permitido crecer y construir la Universidad con la que hoy contamos. 

“Ha probado ser una norma que permite el equilibrio entre la estabilidad y la flexibilidad”.  No es antidemocrática, pues asegura que en las autoridades colegiadas están representados todos los sectores de la comunidad, los cuales se encargan de nombrar a otras autoridades universitarias. Por ejemplo, el Consejo Universitario designa a los integrantes de la Junta de Gobierno y garantiza que sea un órgano racional, plural, alejado de contiendas partidistas, y esta a su vez nombra a otras autoridades universitarias. 

El investigador emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Diego Valadés Ríos, destacó que la actual Ley Orgánica fue elaborada para dar fin a la efervescencia que reproducía en una sociedad académica las vicisitudes de una sociedad política. 

“La Universidad es una sede de libertades donde se aprende, piensa, delibera y crea sin exclusiones ni imposiciones; donde no hay antagonismos ideológicos, pues todas las ideas tienen cabida y donde la vida institucional evita los personalismos. A diferencia de la sociedad política, en la académica no hay mayorías ni minorías, solo hay razones, ideas, conocimientos y acciones creativas, cuya expresión y desarrollo exigen respeto para cada integrante de la comunidad”, dijo. 

Toda persona cuenta, remarcó, y en eso consiste la libertad para enseñar y aprender, investigar y discernir, generar conocimiento y practicar la creatividad. “En la sociedad política se busca el poder, en la sociedad académica, el saber”. 

En tanto, la directora del Instituto de Investigaciones Históricas, Elisa Speckman Guerra, expuso que la Ley Orgánica de 1945 dio a la UNAM la posibilidad de planear sus políticas académicas con respeto a la libertad de cátedra e investigación. 

En el caso de la investigación, precisó, cuatro deben ser los principios que la guíen: el compromiso con las demandas y necesidades del país; el apego a estándares internacionales de ética e integridad académica; así como a la excelencia y el rigor acorde a las reglas de cada disciplina; aunado a la pluralidad de enfoques, métodos y temas de investigación. 

Hoy en día, recalcó, la UNAM genera más del 50 por ciento de la investigación que se produce en México, de temas relevantes a nivel nacional e internacional, que abarcan desde el medio ambiente, restauración de suelos o conservación de especies amenazadas hasta migración, inteligencia artificial. “La autonomía, lejos de representar un obstáculo para que la Universidad cumpla con su misión, constituye una condición imprescindible para que se genere una investigación apegada a estos principios: la investigación que requiere el país”.

La investigadora del Instituto de Investigaciones Estéticas y ex integrante de la Junta de Gobierno, María Teresa Uriarte Castañeda, manifestó que la manera en que se elige a las autoridades en la UNAM ha dado estabilidad a esta institución, por lo que llamó a defender la Ley Orgánica y a la autonomía, que tiene en la asfixia presupuestal la amenaza más grande. 

En tanto, el director de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, Vicente Jesús Hernández Abad, se refirió a la importancia de los cuerpos colegiados en la institución y que los programas  académicos sean resultado de los análisis que se dan en su seno, tras discusiones democráticas y críticas, en las que participa la comunidad. 

“El ejercicio de la autonomía a través de la colegialidad aleja a la formación de nuestro alumnado del dogmatismo, del interés político y de la voluntad unipersonal o sectaria”, concluyó.

La resistencia a la participación política de las mujeres en las comunidades indígenas es el gran desafió: CLADEM

 En  Oaxaca,  tanto  sistema de partidos políticos como los  sistemas normativos indígenas, se resisten a la participación de  las mujeres.  

En 2021 sólo había una mujer tesorera en la administración municipal, el gabinete actual es más paritario

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México. 25 de enero 2025.-  Uno de los grandes desafíos de la democracia paritaria para las mujeres se encuentra en las comunidades indígenas donde prevalecen normativas de elección que se resisten a dejar participar a las mujeres y actúan con violencia contra ellas con campañas de  difamación, encarcelamiento y en casos extremos con el asesinato.   

En el Foro  que se llevó a cabo este 22 de enero, “Los Derechos Políticos de las Mujeres en México: Contexto en Colima, Jalisco, Oaxaca y Veracruz”, el primero del Programa de Paridad una iniciativa del  Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), se abre como una posibilidad de diálogo para la acción entre actores de la sociedad civil, académicas/os y aliadas en nueve países de la región.

La doctora Guadalupe Ramos Ponce, coordinadora de CLADEM México y profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara señaló que el Programa Paridad es una iniciativa ambiciosa que aborda preocupaciones sobre la igualdad, paridad, justicia, la vida libre de violencia contra las mujeres, que apunta a fortalecer la agenda por la democracia paritaria, lo cual involucra avances hacia la igualdad en la representación entre mujeres y hombres en todos los espacios de liderazgo, poder y toma de decisiones en las sociedades como avances alrededor de una agenda programática para el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres.

De Oaxaca, Nelly Martínez Echartea destacó la realidad de Oaxaca con 570 municipios y 11 mil localidades y lo que esto representa para la participación política de las mujeres. Sólo 152 municipios se rigen por el sistema de partidos políticos y 418 por sistemas normativos indígenas  que han existido por años y se resisten a dejar  participar a las mujeres.  

Aun así a partir del 1 de enero se renovarán 152 municipios  y solo hay 42 presidentas y 115 como sindicas, lo que es una cifra alentadora. Durante 2025 van a renovar la mayoría de los ayuntamientos que se rigen por normativas indígenas, lo que constituye un desafío muy grande.

Sin embargo, las mujeres que se han decidido a participar se ha enfrentado a violencias como campañas de difamación, y encarcelamientos para obstaculizarlas. Incluso en tiempos de elecciones hombres se visten de mujer para usurpar los lugares de las mujeres.

Nelly Martínez refirió que Oaxaca es la entidad que ha interpuesto mayor número de juicios estatales ante las autoridades electorales en la defensa de las mujeres. Se han logrado cierto avance en la vigilancia para que se integre paritariamente las elecciones incluso hasta en una ocasión encarcelaron a una mujer un mes para que no acudiera a instancias para su defensa.

Sagrario Guzmán de la  Secretaría Sustantiva de Igualdad de las Mujeres Jalisco  llamó la atención que así como se tienen cabildos paritarios es importante que los gabinetes también lo sean. En 2021 sólo había una mujer tesorera en la administración municipal, el gabinete actual es más paritario.

También se destacó en el Foro como se vivía una paridad limitada primero vertical y luego horizontal y como se fue avanzando con las cuotas 30-70; 40-60 hasta llega a la paridad y  a las gubernaturas, y cómo se han ido configurando nuevos criterios ante los desafíos de la violencia política en razón de género. Se menciono la necesidad de legislar para evitar el anonimato de las agresiones vía digital e impedir la postura de los hombres que se ostentan de mujer para usurpar espacios.

María Rosas Palacios consideró, que de acuerdo a sus experiencias en Jalisco, es necesario considerar que los usos y costumbres indígenas son adversos para las mujeres por lo que hay que darles la voz para prevenir y atender las violencias en los procesos electorales.

Para María del Carmen García García de Colima se tienemucho camino por recorrer  el gran desafió es la violencia estructural que viven la mayoría de las mujeres en los ámbitos más diversos trabajadoras domésticas, como indígenas, entre otras.

Mujer y poder| Ante el Caos Migratorio… la Conciliación y el Diálogo

 Natalia Vidales de Bitterlin*

SemMéxico, Baja California,   25 de enero, 2025.- No nos parece nada bien que la actitud correcta de la presidenta Claudia Sheinbaum, de sus funcionarios y sus simpatizantes ante el  discurso de investidura de Donald Trump  deba de ser   -como lo fue-  de confrontación e incluso de  burla.

Actuar así no traerá ningún beneficio ni al gobierno ni a los ciudadanos; por el contrario, aumentará la brecha de una relación que no se avizora propositiva ni halagüeña  entre los dos mandatarios, vecinos y con relaciones comerciales de provecho  mutuo sí, pero sobre todo al nuestro… dado el contraste entre  ambas economías.

Iniciar así una relación que debería ser de cordialidad, no es algo que deba aplaudirse ni aceptarse por los mexicanos. El responder con mofa a las propuestas del mandatario Trump no abona al diálogo ni a la conciliación que debe prevalecer entre dos países vecinos.

Las medidas anunciadas -y firmadas ya- por el presidente Trump van dirigidas, por supuesto, a la búsqueda del bien mayor del país que gobierna. Como debe ser.    Ya quisiéramos en lo personal, escuchar algo similar de parte de Sheinbaum y de los presidentes que nos han antecedido.   ¡Hacer grande a México! sin duda incluiría acciones polémicas, difíciles, dolorosas, pero el bien superior sería, claro, el bienestar de los mexicanos… por sobre otros intereses populistas  y de concentración del poder. 

En referencia al tema migratorio, nos duele, por supuesto, la situación por la que están atravesando miles de familias que han quedado literalmente varadas en la frontera norte,  pero consideramos que  este problema  -tan grave y complejo —  debe atenderse con mayor atención para evitar los enormes riesgos de la  migración indocumentada en ambos lados de la frontera.   

Las declaraciones de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aunque suenan muy humanas, no son las adecuadas ya que pretender ¨abrir los brazos¨ a todos los migrantes es algo que traerá caos, conflictos y muchos problemas al gobierno y a los ciudadanos….sobre todo a quienes residimos en la frontera con ese país.   

En este punto es imposible no recordar cuando AMLO  aseguró que el crecimiento económico en nuestro país haría que millones de paisanos regresaran a vivir y a trabajar en México y que solo irían de paseo o a conocer a los Estados Unidos…en una más de sus declaraciones demagógicas. 

Mejor actitud y declaración sería una propuesta al mismísimo presidente Trump. Una propuesta que beneficie a ambos países como lo pudiera ser los permisos temporales de trabajo en la unión americana y el compromiso de impedir el internamiento de ciudadanos por la frontera sur.

Eso, en el tema migratorio. Pero en el de seguridad, el decreto de Trump de designar a los cárteles y otros grupos criminales como organizaciones terroristas debe recibirse con beneplácito porque unir fuerzas para acabar con ese cáncer que se expande a todo lo ancho de nuestro querido país debe ser más que bienvenido…en lugar de rechazado, como ha sucedido.

Aprovechemos la oportunidad de este cambio de gobierno en Norteamérica para sacar beneficio para México.  Utilicen, por Dios, la diplomacia como instrumento para fortalecer una relación de amistad entre las dos naciones vecinas.   Eso sí sería dar un paso adelante.

*Periodista con más de 40 años de ejercicio profesional. Activista social, fundadora y directora de la revista Mujer y Poder. Comentarios: whats 6621441440. www.mujerypoder.com.mx

Aumenta percepción de inseguridad en México; dos ciudades de guerrero a la alza (Acapulco y Chilpancingo) y una a la baja (Zihuatanejo)

0


Las mujeres en un 67% manifestó sentirse insegura en su ciudad

 Isabel Ortega Morales

SemMéxico/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM, Chilpancingo, Guerrero., 24  de enero, 2025.- En el primer trimestre del gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, en México aumentó a un 61.7 por ciento la percepción de inseguridad y en el estado de Guerrero dos ciudades reflejaron a la alza, y uno a la baja.

Según datos del INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana, ENSU, el 67 por ciento de las mujeres manifestó que es inseguro vivir en su ciudad, en tanto el 54.4% de los hombres lo indicaron así también.

La ENSU refleja que las ciudades donde más población sintió inseguridad fueron: Villahermosa, Tabasco, (95.3 %); Uruapan Michoacán, (92.5 %); Fresnillo, Zacatecas (90.9 %); Culiacán Rosales, Sinaloa (90.6 %); Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (90.6 %) y Tapachula, Chiapas. (90.1 %).

De acuerdo al INEGI, en Guerrero dos ciudades fueron a la alza, Acapulco y Chilpancingo, y uno a la baja, Zihuatanejo.

En el caso de Acapulco, en septiembre de 2024 la percepción de inseguridad fue de un 73.8% y en diciembre esta encuesta refleja un 80.9% de la población que dijo sentirse insegura.
En el caso de Chilpancingo, la ENSU refleja que en septiembre de 2024 la percepción de inseguridad era del 79.6% y a diciembre esta cifra fue de 86.8 por ciento.

En Ixtapa – Zihuatanejo, la percepción de inseguridad bajó. En septiembre fue del 57.7 por ciento y en diciembre se reflejó en 48.4 por ciento.
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública, ENSU, da conocer que el 68.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública y 63.0 %, en el transporte público.


Sobre el grupo de edad que fue encuestada, consideró 61.7 % de la población de 18 años y más inseguro vivir en su ciudad, en diciembre de 2024.

La Cámara de diputados desmantela el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género  creado hace  19 años

Despiden a todo el personal, pero sostiene que no desaparece y que se está “remodelando” el edificio

Para la primera directora, Teresa Incháustegui Romero, hay una tendencia a unificar los centros que podrían desaparecer

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 24 de enero, 2025.- La Cámara de Diputados  desmantelóel Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género CELIG creado hace 19 años por ley . Todas las personas que despidieron les avisaron  casi una quincena después de haberlas dado de baja de la nómina.  “El 22 de enero nos comunicaron a todas las mujeres que trabajábamos  en el CELIG que  estábamos dadas de baja con fecha del 15 de  enero, por instrucciones de ´’muy, muy arriba’” dice Emma Trejo Martínez, con 19 años de antigüedad.

Al desaparecer sus funciones y actividades, desaparece el seguimiento sobre la aplicación del presupuesto de igualdad (anexo 13) , el radar creado sobre la clasificación de las violencias machistas y los informes mensuales de feminicidio, apoyos necesarios para la cámara de la paridad.  Esta semana   solo queda una persona investigadora y personal de base.

En opinión de la politóloga Teresa Inchaústegui, quien fue la primera directora del  Centro en 2006, podrían desaparecer otros centros que tiene la Cámara  -5-,  y agregó que “desde hace tiempo hay un proyecto para unificarlos. De hecho me parece que es una recomendación de USAID o del Banco Mundial.

Lamentó  que se pierdan los  espacios ganados y construidos. Pero es muy  importante que estos espacios den sus frutos a la comunidades feministas y tengan capacidad de influencia y calidad técnica, para cumplir su misión.

Este Centro durante más de 3 lustros trabajo en la elaboración de publicaciones y contenidos editoriales. Fue  creado en 2006 cómo órgano de apoyo técnico en las actividades legislativas en materia de derechos humanos de las mujeres, a iniciativa de la doctora Marcela Lagarde y de los Ríos, y  a lo largo de 19 años  realizó investigaciones sustantivas y libros sobre la participación  política de las mujeres, informes para las y los diputados en género, y evaluaciones de la aplicación de la ley. Tuvo originalmente una plantilla de 20 investigadores.

Trejo Martínez afirmó que el desmantelamiento del CELIG  que nació  con una plantilla de 20 investigadoras/es, en la legislatura pasada, con mayoría morenista lo dejó sólo con dos.

Leticia Calvario Martínez quien trabajó en el CELIG 7 años dijo que “ es inconcebible” esta decisión, que por ahora es administrativa ya que el centro está creado por ley..

Aurora Aguilar, que lo dirigió los últimos 6 años, escribió en sus redes sociales  que “con muchísima tristeza les comparto  amigas y compañeras a favor de los DDHH de las mujeres y su avance, que el día de ayer, despidieron a todas las personas que integraban el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género”

Y aclaró entender los “relevos”, pero no “los hachazos”, porque lo van a desaparecer. Lamentó que esto suceda cuando en la primera magistratura del país está una mujer. Y desaparece en los hechos un espacio que nació por la lucha del movimiento amplio de mujeres  lugar desde  2006 que “contribuyó  a nuestra evolución como género y como nación”.

El despido incluye a Marcela Méndez Navarro, Karla González, Vanessa Cornejo, Leda Itzel Méndez, Patricia Gómez Ortiz, y  Coral Ávila.  Y a las directivas Lorena Castro Montiel

Las trabajadoras, informaron  que en principio fueron enviadas a un pequeño escritorio  -en septiembre- de la biblioteca de la Cámara de la Paridad, esta semana ya no pudieron entrar a trabajar.

La directora fue i Diputada Federal en la LXII legislatura; primera mujer presidenta de la comisión de hacienda y subcoordinadora de la fracción del PAN.  Es  maestra en gestión y políticas públicas y en  violencia de género. Escribe  desde 2017 en El Diario de los Tlaxcaltecas y El Sol de Tlaxcala.

Teresa Incháustegui Romero, primera directora

La politóloga Teresa Incháustegui  Romero  en entrevista con  SemMéxico, dijo  que . que es una pena que se pierdan los  espacios ganados y construidos. Pero es muy  importante que estos espacios den sus frutos a la comunidades feministas y tengan capacidad de influencia y calidad técnica, para cumplir su misión.

Ella fue la primera directora en 2006, y  adelantó que  es posible que otros centros desaparezcan en la cámara. Desde hace tiempo hay un proyecto para unificarlos. De hecho me parece que es una recomendación de USAID o del Banco Mundial.

Sostuvo que en general lo centros se partidizaron lo que puso en peligro su objetivo de representar espacios críticos, objetiva y neutrales desde el punto de vista político que ha sido el espíritu de su creación.” Yo salí del CEAMEG – El Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género que fue su primer nombre.

Recordó que  toda la plana directiva del CEAMEG al nacer  se integró por concurso de convocatoria abierta. Donde ganamos la dirección general  y las direcciones de área que dependían directamente de la secretaría general de la cámara. Eran puesto de carrera. Se suponía que los centros eran según su objetivo de creación órganos técnicos, no partidarios.

También dijo que una de las directoras de área de ese entonces fue Tania Renaum hoy secretaria de Comisión interamericana de Derechos Humanos de OEA y otra de las colaboradoras es Directora de Amnistía Internacional; otro de sus directores Sergio Jaime  Rochim  es Consejero General de la Comisión de Atención a Víctimas.

La versión de las trabajadoras

Desde el CIELIG se instrumentó y dio  seguimiento y vigilancia en el  cumplimiento del  Protocolo para fortalecer la igualdad sustantiva y no discriminación en el Congreso. En 2024, el CELIG realizó un mapeo para identificar qué otros centros de estudio o unidades para la igualdad de género existían en los congresos legislativos de los estados.

En ese estudio  encontró que había 18 centros, unidades u oficinas para atender la igualdad de género.  Aunque recientemente también desapareció el del Congreso de Oaxaca.

También  realizó estudios para sobre los  mecanismos de adelanto de las mujeres -propuestos desde la Conferencia de la Mujer en Beijing en 1995 y reforzados en 2016 en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030–.

 La Cámara de Diputados  cuenta con cinco Centros de Estudios, para apoyar en materia de investigación a las y los Diputados. A raíz  de la entrada de la nueva legislatura y con el pretexto de la remodelación del edificio que los alberga, empezó a desmantelar al CIELIG

Pero a todo el personal  – de los centros- se le ubicó en la biblioteca  el pretexto de que era un lugar pequeño muchos trabajaban a distancia y solo íbamos de guardia tres días a la semana,  pero desde septiembre pasado empezaron rumores de que se había dado de baja a algunos mandos medios, lo cual en Cámara se considera “normal “

 Pero en noviembre se empezaron a despedir investigadores y personal administrativo. Fue cuando las trabajadoras cuestionaron a  Mauricio Farah – de Recursos Humanos de la Cámara-  quien y dijo que no era verdad, pero se siguieron dando los despidos

El 22 de enero nos comunicaron a todas las mujeres que estábamos en el CELIG que estábamos dadas de baja con fecha del 15 de  enero, por instrucciones de “muy, muy arriba”

Las trabajadoras señalan que “no tenemos notificación oficial, nos dicen que es un hecho, preguntamos a Omar Ríos Coordinador Técnico de Servicios Parlamentarios y  dijo “que pena y lo siento mucho” pero esas son las instrucciones

Las consultadas por SemMéxico  se preguntan quien ese “el de arriba”, porque  desaparece el Centro que con tanto esfuerzo se logró, que opinarán las legisladoras.

¡Me rindo!, dice María Elena Ríos a gobernador de Oaxaca delante de Claudia Sheinbaum

  • Interrumpe el acto inaugural de la carretera Mitla-Istmo y asegura que su agresor no está en el hospital
  • Acusa que Salomón Jara Cruz paga campañas de desprestigio en su contra

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 24 de enero, 2025.- ¡Presidenta, presidenta! Soy María Elena ¿Me recuerda? Se escuchó desde el micrófono dónde segundos antes la presidenta había terminado de discurso. A unos metros la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo asintió. En tanto la cara del gobernador Salomón Jara Cruz se desencantó por un momento.

Maria Elena Ríos víctima directa de tentativa de feminicidio había tomado el micrófono para decir: ¡Me rindo! Al tiempo de acusar al Estado de hacer campañas para difamarla dijo ante una rechifla tipo partido de fútbol que emitieron cientos de seguidores de la 4T, «los porros del gobernador» y que pretendían ahogar la voz de la saxofonista de la mixteca.

En el templete Jara sostenía una sonrisa, lo mismo que Claudia Sheinbaum que se acercó hasta el pidió pretendiendo contener a María Elena.

«Quiero decirle quiero decirle gobernador que me rindo, usted y con Antonio Vera Carrizal ganan. Vera Carrizal no está en el hospital me rindo ganó el   gobernador».

«Y el día de hoy quiero decirle presidenta que las mujeres en Oaxaca no tenemos justicia».

Para entonces los gritos y chiflados habían aumentado. Ella les dijo «a ustedes no les voy a hacer caso son porros de Salomón Jara» dijo tomo su manta y se pasó casi al centro del templete para mostrarla.

En la manta reafirmaba su postura: ¡Me rindo gobernador! Aquí mi lucha termina, libera a #VeraCarrizal ustedes ganan porque en OAXACA NO ES TIEMPO DE MUJERES. ¡Bienvenida presidenta!

María Elena se despidió de Sheinbaum y salió del lugar, mientras el grito era ¡presidenta, presidenta…!

La presidenta mexicana, el gobernador de Oaxaca y otros funcionarios cortaron hoy el listón inaugural de la carretera Mitla-Tehuantepec, desde el entronque con San Pablo Mitla, la ciudad de los muertos.

La obra costó 32 mil 977 millones de pesos, conectará a la capital de Oaxaca con una reducción del tiempo de traslado del 50 por ciento, al pasar de cuatro y media a dos horas y media.

SEM/sj