Inicio Blog Página 105

Mirada Violeta | Desafíos democráticos para las mujeres en la era de Trump

0

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 22 de enero, 2024.- En las últimas tres décadas, la región de América Latina y el Caribe ha enfrentado múltiples crisis que han puesto a prueba sus jóvenes y frágiles democracias. Desde las derivadas de la profundización del modelo neoliberal con sus altos índices de deuda, pobreza y desigualdad, pasando por la marcada polarización política, la disfuncionalidad de los sistemas judiciales, el aumento de la violencia social y patriarcal, la creciente corrupción, la captura de los poderes del Estado, la reducción del espacio cívico, así como la progresiva consolidación de grupos y partidos conservadores con agendas regresivas. Son las mujeres y niñas quienes en este contexto enfrentan con mayor rigor las consecuencias de la violencia, la desigualdad y el creciente autoritarismo.

 En este contexto tan desafiante, CLADEM y Diakonia, con apoyo de ASDI, implementan el Programa Paridad, una iniciativa ambiciosa que aborda preocupaciones sobre la igualdad, paridad, justicia, la vida libre de violencia contra las mujeres, que apunta a fortalecer la agenda por la democracia paritaria, lo cual involucra avances hacia la igualdad en la representación entre mujeres y hombres en todos los espacios de liderazgo, poder y toma de decisiones en las sociedades como avances alrededor de una agenda programática para el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres. Este propósito se alinea con los principios de justicia e igualdad de oportunidades establecidos tanto en el marco regional como internacional de derechos humanos, y se considera condición fundamental para lograr una democracia verdadera y completa. 

El Programa Paridad es una posibilidad de diálogo para la acción entre actores de la sociedad civil, académicas/os y aliadas en nueve países de la región. 

En CLADEM México, se desarrolla el miércoles 22, un foro sobre la democracia paritaria que contextualiza la situación en cuatro estados del país: Colima, Jalisco, Oaxaca y Veracruz. Uno de los análisis centrales es que la Democracia no puede tener sus cimientos sobre la violencia contra las mujeres. 

En el documento de ONU Mujeres “Retrocesos democráticos y oposición a los derechos de las mujeres: Desafíos actuales para las políticas feministas” se hace hincapié sobre el surgimiento de tendencias de desdemocratización junto con una oposición a la igualdad de género y amenazas a los logros en materia de políticas de igualdad de género tanto en América Latina y el Caribe como en Europa. 

Aunque siempre se ha cuestionado la igualdad de género, la oposición a esta y al activismo por los derechos de las mujeres se ha vuelto más resonante, global y mejor organizada en los últimos años. Diversos actores han surgido y se han fortalecido, entre ellos grupos religiosos y sectores conservadores, grupos populistas y nacionalistas de derecha, grupos que promueven los derechos de los varones y movimientos que se denominan antideología de género. Algunos de estos grupos son actores de larga data y otros, como los movimientos que luchan contra la ‘ideología de género’ (o simplemente antigénero), han aparecido recientemente.

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus anuncios recientes en contra de la “Ideología de Género” y los derechos de las mujeres, significan un gran retroceso a la Democracia, a los derechos humanos de las personas en su diversidad y particularmente a los derechos de las Mujeres. Ese será un gran desafío para el movimiento feminista de la región y particularmente para organizaciones feministas como CLADEM que impulsan la agenda de Democracia Paritaria.

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

Inician en Guerrero plan integral de apoyo a migrantes repatriados de EE.UU.

0
  • Somos un pueblo fraterno y solidario
  • “Prioridad garantizar que ningún guerrerense se sienta solo”, dice gobernadora

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 22 de enero, 2025.- La gobernadora Evelyn Salgado Pineda puso en marcha una estrategia integral de apoyo a las y los migrantes guerrerenses que puedan ser repatriados debido a las políticas migratorias de Estados Unidos, con el objetivo de garantizar una atención responsable y eficiente a quienes regresen al estado, con el objetivo de no dejarlos desprotegidos.

“Somos un pueblo fraterno y solidario, y tenemos el firme compromiso de acompañar a quienes más lo necesitan”, afirmó Salgado Pineda durante una reunión con los titulares de diversas dependencias.

En la mesa de trabajo, con la secretaria de Migrantes y Asuntos Internacionales, Silvia Rivera Carbajal; Omar Estrada, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social; René Vargas Pineda, de la Secretaría de Planeación y Desarrollo Regional y Ricardo Salinas, oficial mayor de la Secretaría de Finanzas y Administración, la mandataria estatal afinó los detalles del plan de atención a los migrantes.

Este esquema tiene como prioridad garantizar que ningún guerrerense se sienta solo, independientemente de dónde se encuentre.

“Seguimos trabajando con unidad y esfuerzo para que ningún guerrerense se sienta desamparado”, destacó la gobernadora de Guerrero y puntualizó que Guerrero es la única entidad que cuenta con un esquema de aportación de sus migrantes al desarrollo de sus comunidades de origen.

SEM-Ceprovysa

Opinión | Trump y la supremacía del algoritmo

0
  • Han emergido como el verdadero andamiaje del poder en la era digital

Miguel Ángel Romero Ramírez

SemMéxico, Cd. de México, 22 de enero, 2025.- El reascenso del magnate como presidente de Estados Unidos es apenas un síntoma de la verdadera transformación que trae consigo la disrupción digital. Manipulación, desinformación y polarización los ingredientes rentables y destructivos de las plataformas tecnológicas.

El siglo XXI ha sido testigo de una paradoja histórica: mientras la narrativa del progreso democrático sugería el fortalecimiento de los Estados como garantes del bienestar colectivo, las plataformas tecnológicas y sus algoritmos han emergido como el verdadero andamiaje del poder en la era digital. Este desplazamiento no es accidental, ni mucho menos neutral. Las denominadas big techs no solo han transformado la economía y la forma en la que interactúanos, sino que también han comenzado a ocupar espacios que por diseño correspondían solo al Estado, redefiniendo la realidad de los ciudadanos -o más apropiadamente, hoy en día de los «usuarios».

La supremacía del algoritmo no es simplemente un fenómeno tecnológico, sino político al redefinir el poder. En el entorno algorítmico, las corporaciones privadas no actúan como actores económicos subordinados a la regulación estatal, sino como las nuevas instituciones de facto que moldean percepciones, comportamientos y decisiones. Definen las nuevas reglas y valores. El algoritmo, diseñado con intereses comerciales, establece qué información recibe cada individuo, qué problemas se consideran prioritarios y cómo se estructura el debate público. En este esquema, el usuario no es un ciudadano activo en una democracia deliberativa, sino un actor pasivo que consume narrativas personalizadas y diseñadas para optimizar el tiempo de atención y maximizar las ganancias.

El regreso de figuras como Donald Trump a la Casa Blanca no se entiende sin esta dinámica. Su éxito político ilustra cómo el populismo se sincroniza y hace match perfecto con las plataformas digitales. Mientras los algoritmos privilegian el contenido polarizante, las figuras populistas se convierten en los principales beneficiarios de este modelo. Trump no solo utiliza las plataformas como herramientas de comunicación, sino que encarna el tipo de figura que estas privilegian: controversial, disruptiva y capaz de generar ciclos interminables de atención y conflicto.

El peligro aquí es que la supremacía del algoritmo reemplace progresivamente al Estado como el principal andamiaje institucional. En lugar de gobiernos que representan el interés colectivo, las corporaciones tecnológicas, guiadas por la lógica del mercado, se convierten en los árbitros de la realidad. Este nuevo modelo de gobernanza no se construye sobre la soberanía popular o la deliberación democrática, sino sobre métricas comerciales y decisiones tomadas por un reducido grupo de ejecutivos y programadores en Silicon Valley.

La privatización de la esfera pública es la manifestación más clara de este proceso. Plataformas como Facebook, X, Amazon, Instagram, YouTube, Google y TikTok no son solo intermediarios; son los nuevos foros en donde se desarrolla la vida política, económica y social. Sin embargo, a diferencia de los Estados, estas corporaciones no están sujetas al escrutinio público ni a las obligaciones democráticas. No rinden cuentas ante los ciudadanos, sino ante accionistas e inversionistas. En este contexto, el Estado se achica no solo en términos económicos, sino en su capacidad de regular, arbitrar y definir el bien común.

El riesgo es doble: por un lado, los Estados se ven debilitados, reducidos a espectadores impotentes frente al poder de las corporaciones tecnológicas. Por otro, las plataformas se consolidan como estructuras de poder sin contrapesos, moldeando no solo la economía, sino también la cultura y la política. La instalación de este nuevo andamiaje institucional implica que las decisiones clave para la sociedad -como qué información es válida, qué comportamientos son aceptables y quiénes son los «enemigos»- se tomen fuera del ámbito público, en salas de juntas privadas y a través de líneas de código y modelos algorítmicos que sólo los dueños conocen.

Este sistema no solo amenaza la soberanía estatal, sino también los principios básicos de la democracia. La deliberación colectiva es sustituida por la manipulación algorítmica; la diversidad de voces, por cámaras de eco polarizantes. La política se transforma en un espectáculo diseñado para maximizar clics, mientras las decisiones que realmente afectan la vida de los ciudadanos se toman en un espacio inaccesible y opaco.

El achicamiento del Estado, entonces, no es solo una cuestión de tamaño o presupuesto. Es un fenómeno más profundo, donde las instituciones públicas están perdiendo su capacidad de intervenir en las dinámicas que realmente estructuran la sociedad. Ante este panorama una de las varias pregunta d a resolver no es si el Estado debe reducirse o ampliarse, sino cómo puede recuperar su papel frente a las plataformas que ya han asumido funciones que van desde la mediación del discurso público hasta la definición de la realidad.

La respuesta parece estar cuesta arriba pues, en términos de percepción, las mayorías poblacionales en distintas partes del mundo, no sólo en Estados Unidos, parecen haber concluido que el Estado como modelo ha fracasado en resolver sus necesidades. No garantiza su seguridad que es el principio fundacional y tampoco mejora su vida a partir de la redistribución de la riqueza o el capital. Tampoco lo hará el modelo que está por instalarse, pero la lógica es que por lo menos es indispensable romper los viejos paradigmas y dar paso a «algo» nuevo.

Donald Trump no regresó sólo a la Casa Blanca… con él lo hacen las principales plataformas tecnológicas que dominan el mundo más allá de cualquier frontera geográfica y que no son de ninguna forma neutrales. Su agenda y sus intereses responden al negocio de la polarización. Hoy el magnate estadounidense considera que se ha servido de ellas y que gracias a la supremacía del algoritmo regresó al poder… (el salvavidas lanzado a Tiktok es prueba de ello) pero está dejando de lado que las big techs son quienes se alistan para usarlo a él e instalar un nuevo modelo que va más allá de una oligarquía tecnológica y los rendimientos comerciales: sino que busca desplazar al Estado y privatizar o suplir la «democracia».

¿El ciudadano está listo para ser reducido a «usuario» de su propia «sociedad» que está siendo incapaz de moldear? Sin duda, una nueva época para la humanidad está por comenzar.

  • Publicado originalmente en LaPolíticaOnLine.com/México

Opinión | ¿Qué depara Trump al resto del mundo?

 

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yuc., 22 de enero, 2025.- “La edad de oro de Estados Unidos comienza ahora mismo. A partir de hoy, nuestro país florecerá y volverá a ser respetado en todo el mundo”. “El futuro es nuestro y nuestra edad de oro acaba de empezar” —frases inicial y final del discurso de toma de posesión de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos 2025-2029.


No fueron más de 30 minutos durante los cuales el 47o. mandatario estadounidense desveló su visión del mundo y de la nación que desde hoy encabeza.


¿Cuál es la “edad de oro” que avizora Donald Trump para los Estados Unidos? ¿Es compatible su idea con la de una posible “edad de oro” de la humanidad? Expresiones sacadas del arcón de la historia del siglo XIX salpicaron su intervención bajo el frío enero de la mitad de la tercera década del siglo XXI: Destino Manifiesto, Día de la Liberación, Expansión, Ambición como “savia de una gran nación”, y el compromiso de “restaurar” la grandeza del país.


La “edad de oro” es un concepto que tiene múltiples aplicaciones históricas, culturales, mitológicas e incluso políticas. Es una etapa idealizada de abundancia, armonía y progreso colectivo. Por ejemplo, para Atenas, en el siglo V a.C., la época dorada implicó el apogeo de la democracia, la filosofía, el teatro, la arquitectura.


Para el islam, lo fue el periodo comprendido entre los siglos VIII y XIII, en virtud de los grandes avances científicos, culturales y artísticos en los territorios bajo su dominio. El Siglo de Oro en España fue el del poder imperial, cuando en sus dominios “no se ponía el sol”, entre los siglos XVI y XVII.


¿Cuál es la “edad de oro” de los Estados Unidos para Trump, el periodo de su historia que quiere emular? Algunas pistas las da otro concepto que, agregado, perfila su visión del próximo futuro. Me refiero al Destino Manifiesto, aquella etapa de crecimiento territorial, económico y político de los Estados Unidos durante el siglo XIX.


Fue el tiempo en que se justificó la expansión territorial frente a otras potencias y naciones: Inglaterra, Francia, México, entre otras. Fue también el periodo de las tensiones internas por el avance de la esclavitud y por el desplazamiento y sometimiento de sus pueblos originarios, con políticas como la Ley de Remoción de Indígenas.


En nuestro país despierta especial sensibilidad cuando se recuerda la etapa del despojo de más de la mitad del territorio nacional por una guerra injusta y desigual, así haya acontecido hace más de 170 años.


La añoranza de Trump por esa etapa de la historia estadounidense fue enfatizada por su anuncio de “devolverle” el nombre a la montaña más alta de América del Norte. En 2015, Barack Obama, mediante Orden Ejecutiva, había restablecido el nombre ancestral de la tribu inuit, habitantes originarios de Alaska: Denali.


Trump vuelve a cambiarlo para evocar al personaje que fue el presidente número 25 de los Estados Unidos, William McKinley. Bajo su mandato culminó la guerra con España, cuya derrota tuvo como consecuencia la ocupación de Puerto Rico, Guam y las Filipinas, además de la presencia estadounidense en Cuba.


Asesinado en 1901, su sucesor fue Theodore Roosevelt, muy conocido en América Latina por la política del “Gran Garrote”. Dicen que explicaba: “Habla suavemente y lleva un gran garrote; así llegarás lejos”. Esto es, combinaba una diplomacia aparentemente tranquila con la amenaza o la utilización de una fuerza militar contundente. Ejemplos de esta política de inicios del siglo XX sobran en Centroamérica y el Caribe, en especial en el Canal de Panamá.


¿Intentará Trump aplicar la política del Gran Garrote para cumplir el Destino Manifiesto de los Estados Unidos en la tercera década del siglo XXI? Hubo varias amenazas: despojar a Panamá de su canal, construido en su territorio. Declarar a los cárteles organizaciones terroristas, con la autorización para su combate doquier se encuentren. Cambiar el nombre del Golfo de México.


La nueva Edad de Oro que anuncia el presidente Trump para los Estados Unidos augura competencia y conflicto. Es un juego de Suma Cero. Sin ambages, el nuevo presidente augura que los beneficios estadounidenses se lograrán a expensas del deterioro del resto del mundo. Política de aranceles, revisión de todos los acuerdos comerciales suscritos, incluyendo desde luego al T-MEC; proteccionismo económico. ¿Es sostenible un modelo de desarrollo fincado en la desigualdad mundial?


El cambio climático


Negar el cambio climático no libra a los estadounidenses de sus manifestaciones más violentas: incendios, sequías, inundaciones. Retornar al modelo de la extracción acelerada de hidrocarburos, combatir la producción de energías renovables, denunciar el Acuerdo de París para continuar enviando gases a la atmósfera, compromete el futuro de las nuevas generaciones y con ellas, el de la humanidad.


En lo inmediato, México seguirá en vilo con el tema de los aranceles hasta el 1 de febrero. La declaratoria de emergencia en la frontera tuvo sus primeras consecuencias en la cancelación de las citas a migrantes desde las 2 de la mañana del lunes pasado.


Queda pendiente la aceptación por parte de las autoridades mexicanas del restablecimiento de la política “Quédate en México”. Las deportaciones masivas de mexicanos residentes de largos años en Estados Unidos y la reanudación de la construcción del muro forman parte de este “paquete” migratorio.


Las mujeres y sus causas, los derechos humanos en Estados Unidos y en el mundo fueron desplazados del discurso inaugural del presidente Trump. ¿Cejarán en sus legítimas luchas en estas horas aciagas? El ala amplia del oscuro sombrero de Melania Trump y su austero atuendo anticipan el papel de las mujeres en este segundo mandato de su esposo.


Modelo extractivo, depredador de los recursos naturales, inmediatista. Todos estos calificativos podrían describir la visión del nuevo presidente de los Estados Unidos acerca del futuro en los próximos cuatro años.


Lo que sigue


¿Qué sigue después de descomponer aún más el mundo? Viajar a Marte. Con sus socios Musk (Space-X) y Bezos (Blue Origen) Trump se apresta a financiar la aventura de los viajes espaciales. La nueva Oficina de Eficiencia Gubernamental se encargará de eliminar las molestas regulaciones que, en algún momento, pueda intentar imponer el gobierno. Tienen dos años efectivos, antes de la elección de la Cámara de Representantes en noviembre de 2026, que puede cambiar la correlación de fuerzas en el Congreso estadounidense. ¿Qué podrá suceder en los próximos 24 meses? ¿Y mañana?

dulcesauri@gmail.com
Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Los Capitales | El peso, el primero en resentir la política del presidente Trump

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 22 de enero, 2025.- La moneda mexicana se debilitó frente al dólar estadounidense, rondando mínimos de varios años, ya que los participantes del mercado reaccionaron a los acontecimientos políticos de Estados Unidos y a los decepcionantes datos económicos. Donald Trump mencionó que está considerando imponer un arancel del 25 por ciento a Canadá y México a partir del 1 de febrero. Sus comentarios aumentaron la volatilidad del mercado, favoreciendo a los activos refugio como el dólar, y pesaron sobre el peso, ya que la estabilidad económica de México podría verse amenazada.

También las ventas minoristas se situaron por debajo de las expectativas y se contrajeron un 0,1 por ciento, marcando el segundo mes consecutivo de descenso. Este descenso se ve agravado por una disminución de las ventas anuales, lo que sugiere que el consumo podría enfrentarse a retos estructurales a largo plazo. Además de las perspectivas bajistas del peso, la ralentización de la inflación podría aumentar la probabilidad de un recorte de tipos por parte del Banco Central de México (Banxico) en su reunión de febrero, una medida moderada que contrasta con las expectativas de una política monetaria más restrictiva por parte de la Reserva Federal de EE.UU.

De cara al futuro, la fuerte dependencia de México del comercio y las remesas de EU hace que su economía sea vulnerable a los choques externos. Además, la aplicación de aranceles o el endurecimiento de las políticas de inmigración estadounidenses podrían poner a prueba las finanzas públicas y debilitar el consumo interno.

A su vez, la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), nos dijo: “rechazamos la pretensión del gobierno de EU de imponer, de manera arbitraria y unilateral, aranceles de 25 por ciento a los productos mexicanos que importa Estados Unidos. Dicha medida viola el Tratado de Libre Comercio entre México, Canadá y EUA; afecta gravemente la competitividad regional, la integración y el adecuado funcionamiento de las cadenas globales de valor de la zona del T-MEC; reedita un proteccionismo anacrónico que atenta contra el comercio justo y genera efectos económicos adversos para los tres países, en perjuicio del bienestar económico y la calidad de vida de su población. 

Como pilar del sector privado mexicano, que aportamos el siete por ciento del PIB y más de 4.5 millones de empleos, la industria de la construcción organizada en la CMIC cierra filas con nuestra presidenta Claudia Sheinbaum, convencidos que, con su visión y liderazgo, habremos de superar unidos los retos que hoy enfrentamos. Igualmente, expresamos nuestro reconocimiento al Gobierno Federal por la puesta en marcha del Programa “México te abraza”, el cual, brindará asistencia legal, diversos apoyos y facilidades a los migrantes mexicanos que, en su caso, sean deportados de los EU.

Banco Santander México anuncia que este año otorgará 200 mil becas.

Cabe destacar que de 2005 a 2024, Banco Santander ha entregado más de 488 mil becas, equivalentes a dos mil millones de pesos; pero el compromiso del banco es sumar 200 mil becas este año, lo que supone un 11 por ciento más que las becas entregadas en 2024. Al respecto, Arturo Cherbowski Lask, director ejecutivo de Santander Universidades y director general de Universia México, afirmó: 

“En 2025, Banco Santander estará dando el mayor impulso en su historia en becas en el país alcanzando una cifra récord; este esfuerzo es nuestra contribución a la educación como un elemento clave para transformar vidas y construir un mejor futuro. Al mismo tiempo, nos consolida como la empresa que más becas otorga en México, lo que nos llena de orgullo y reafirma nuestro compromiso como banco responsable y que suma a la comunidad como ningún otro”.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Bellas y Airosas | ¡Viva las mujeres mariachis!

“¡Qué esperanzas que mi papá dejara a sus hijas trabajar como cantantes y menos de mariacheras! Decía que, porque había mucho abuso por el simple hecho de ser “viejas”, que todo mundo les metía mano por donde quiera. A pesar de que él toda su vida fue músico de mariachi y viene de una familia de mariacheros también. Trabajé como maestra primero, pero como lo mío realmente era la música, estudié en la escuela de música y cada que podía y me invitaban a cantar, pues me iba acompañada de mi guitarra y ganaba un dinero extra. En ese entonces todavía no andaba en mariachis, hace más de 30 años no nos dejaban salir de charras a trabajar, eso era para putas. Luego se vino dura la crisis y me quedé sin chamba, me fui un tiempo a Estados Unidos y cuando regresé, y las cosas seguían tan mal aquí, me fui a trabajar en la música y luego me incorporé a un mariachi de hombres y mujeres.”

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hgo., María de los Ángeles Gallegos Ramírez en su texto académico titulado “Trabajo, reproducción cultural y resistencia: la inserción de las mujeres como instrumentistas del mariachi”, publicado en 2007, dio a conocer testimonios significativos sobre lo complicado que es, y sigue siendo, que una mujer toque en un mariachi, tema justo de tratar ahora que el 21 de enero es el día internacional de estos músicos. 

El artículo denuncia con argumentos y datos laa marginación y la violencia de una sociedad patriarcal que no deja de poner obstáculos contra la lucha y perseverancia de mujeres deseosas de interpretar este tipo de música. La autora señala desde el rechazo que recibieron por parte de productores hasta grandes diferencias en los sueldos:

“Algunos compañeros nos invitan a que les “echemos hebra”, pero no nos pagan igual que a los charros, ellos siempre ganan más, así sean 50 pesos por hora, pero son 50 más que nosotras. Muchos dicen que, porque la chamba la sacan ellos, que los hombres sí tocan, que nosotras estamos de relleno, nada más para hacer bola o porque nos vemos más bonitas o que porque algunos clientes quieren también mujeres porque les gusta cómo nos vemos charras, o porque quieren alguna voz de mujer; también dicen que porque no tocamos como ellos, que no podemos tocar como ellos…”

Gallegos Ramírez advierte que esta temática ha sido poco abordada por estudiosos de la música. Sin embargo, destaca datos donde se considera que a finales del siglo XIX algunas mujeres se aproximaron a este género como cantantes. Durante la época de oro de la XEW surgieron nombres como el de Lola Beltrán y Lucha Villa, siempre acompañadas de un mariachi, ellas con una voz maravillosa, pero no tocaban ningún instrumento. Gracias a los testimonios del trabajo etnográfico de la especialista, puede afirmarse que la adhesión de las mujeres “como instrumentistas del mariachi, se da definitivamente a partir de los años 80 del siglo XX, en especial dentro de lo que los expertos denominan mariachi moderno”.

Otra investigadora que ha publicado un artículo muy interesante sobre el tema es Leticia Isabel Soto Flores. En 2011 ella escribió “La participación de la mujer en el mariachi: el caso del son El cascabel”, en la Revista Antropología N.91 del INHA. Así, destacó dos grupos musicales. El primero, Mariachi Femenil Nuevo Tecalitlán (Guadalajara, Jal.), formado en 2006. A su juicio, se ha convertido en uno de los más reconocidos del país, dirigido por Carlos Martínez. “Actualmente dos de sus integrantes, la violinista Tere Ortega y la guitarrista Alma Delia, además de ser músicos con trayectoria, también son compositoras cuyas piezas también son interpretadas por este mariachi”.

Si bien el texto se centra en el análisis de la pieza musical que da título al escrito, Soto Flores también analiza las condiciones laborales y de reconocimiento que viven las mujeres que deciden formar parte de un mariachi. Señala que cada vez más crece el número de “mariachis femeniles”, tanto en México como Estados Unidos -principalmente Texas y California-, así como en Colombia, Chile y Venezuela, pero también reconoce “que los prejuicios imperantes en contra de dicha participación siguen pesando, e impiden incluso que la recepción de su arte se sobreponga a los juicios peyorativos entorno a su capacidad, legitimidad y musicalidad”.

Pese a estos obstáculos sexistas, las mujeres mariachis siguen presentes. Un ejemplo es el disco producido en 2018 por Mariachi Reyna (Los Ángeles, California), creado en 1994, y el segundo caso que cita Soto Flores. En su disco incluyeron una puntual introducción donde hacen un recorrido general en la presencia femenina en este género musical. Señalan que a mitad del siglo XX en México ya existía una agrupación musical solamente de mujeres: Las Coronelas, Las Estrellas de México y Las Adelitas. Fue en la década de los sesenta que en la región norteamericana surgieron los mariachis formados solamente por mujeres y que “con el surgimiento de muchos grupos femeninos en Estados Unidos en los años 90 y a principio de los 2000, muchas mariacheras e historiadores comenzaron a ver esos ejemplos como precursores importantes de grandes cosas por venir”.  

Reconocen como pioneras mexicano-estadounidenses a Rebecca Gonzales, Laura Sobrino y Mónica Treviño. Aunque también reconoce que don José Hernández fue una figura muy significativa, él fundó en 1991 la Sociedad del Patrimonio de Mariachi. Sorprendido empezó a ver el interés de niñas y jóvenes por aprender a tocar música ranchera. De esta manera creó el Mariachi Reyna donde ellas pueden tocar nos solamente el violín, instrumentos donde en otros lados las habían limitado, sino también la guitarra, el guitarrón y la trompeta. En la introducción del disco se recupera el siguiente testimonio muy representativo:

“Los hombres respetaban que [ellas fueran buenas músicos]. Creo que eso hacía que esto fuera algo a lo que las muchachas querían unirse—las niñitas. Antes, las mujeres, eran vistas sólo para formar parte del fondo, o para ‘Solo párate ahí́ y ten buen aspecto’ ¿entiendes? Lo vi cuando tocaba en trabajos y el violinista que estaba al lado mío me decía ‘Sólo quédate ahí́ parada’. ¡Ni siquiera me consideraba! Ni siquiera te daban la hora, y ahora te respetan”.

Así que, ¡viva las mujeres mariachis! 

Producción discográfica de 2018 Mariachi Reyna 

Tras la puerta del poder | ¡Pues sí ladró y sí mordió…! ¿y ahora?

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 22 de enero, 2025.- Enterada de que perro que ladra si muerde, la presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que una vez firmadas por el presidente Donald Trump las órdenes ejecutivas o decretos cuya mayoría van abierta y directamente contra México (deportaciones por millones, aranceles y combate a narco-carteles-terroristas incluso con fuerzas militares de EU), ahora si irá a la búsqueda de contacto y negociaciones con el gabinete del nuevo gobierno norteamericano.

Dónde si no habría negociación, afirmó, es en la actuación directa de fuerzas norteamericanas en México contra cárteles.

Ahí se haría valer la autonomía y soberanía del país (no aclaró si ordenándole al ejército y a la armada de México; a la Guardia Nacional y/o lanzando al pueblo bueno a tomar las armas) para impedir que militares y otras agencias de EU actuaran contra capos y carteles de la droga dentro de territorio mexicano.

Centrada gran parte y con la mayor vehemencia durante su conferencia matutina de ayer en el decreto de Trump, la mandataria mexicana insistió en que esta orden ejecutiva “establece que ellos tienen dos semanas por lo menos para estudiar a quién llamarían organización terrorista” …

Al respecto Sheinbaum indicó:

“… ¿en este caso qué planteamos nosotros?, ¿qué decimos nosotros?… ellos pueden actuar en su territorio, su marco de actuación y de su Constitución…

«Nosotros lo que decimos es: (ante una actuación militar vs capos y carteles narcoterroristas opondremos) la defensa de nuestra soberanía y nuestra independencia.

“Por eso siempre dijimos: nos coordinamos, pero somos un País libre, independiente y soberano.

“Y lo que vamos a buscar es la coordinación, como mencionó en su momento el secretario de Estado, Marco Rubio«, dijo la presidenta con A.

Con este comentario confuso, a medias, que no aclara si la presidenta Claudia Sheinbaum estaría dispuesta a lanzar a México a una nueva confrontación armada con EU en caso de que Trump y su Gobierno lanzaran operaciones contra capos y carteles de la droga en México.

Con esta declaración -que suena muy nacionalista- la presidenta Sheinbaum pretende ignorar que el presidente Donald Trump, su secretario de Estado Marco Rubio y su Fiscal General Pam Bondi y otros muchos dentro del Congreso norteamericano, y en la DEA, y en los grandes medios informativos internacionales han insistido en que no sólo hay una alianza, acuerdos entre capos y carteles con todos los niveles de Gobierno en México, sino que ya dominan y conducen a esos niveles administrativos y políticos por donde quieren.

Obviamente no puede haber acuerdos con quienes responden a órdenes del narco que se quiere combatir.

Es evidente que la decisión de Trump y su Gobierno, de actuar en forma autónoma, sin los mexicanos, obedece a su convicción de que de arriba abajo el Gobierno mexicano está penetrado por el narco.

Convicción que se confirma ahora justamente con la respuesta de la presidenta Sheinbaum de pretender escudarse en la defensa de nuestra soberanía e independencia y sin subordinación ante esta posibilidad de un combate directo norteamericano vs narcoterroristas en México.

LAS OTRAS ORDENES, COPIAS DE OTRA ANTERIORES: SHEINBAUM

Bajo el principio de que ante embates como los que inició Trump apenas inició su gobierno, se debe mantener la calta y la cabeza fría, la presidenta Sheinbaum recordó que en 2019 el mismo presidente de EU había ordenado una emergencia en la frontera, y no pasó nada; que antes igual decretó deportaciones que no se dieron y que tensó la negociación del T-MEC pero no lo anuló.

Ella espera que todo lo nuevo se resuelta entonces como se solucionó antes y que el T-MEC siga vigente y sea renegociado y revisado en junio de 2026 como está previsto.

Esta percepción no toma en cuenta que ahora Trump ordenó movilizar al ejército norteamericano a la frontera con México y que el 1 de febrero impondrá aranceles que podrían anular partes importantes del T-MEC antes de su renegociación en 2026.

La batalla en el Congreso

Las reacciones a todo lo anterior, se reflejaron ayer mismo en la sesión semanal de la Comisión Permanente en San Lázaro donde los panistas, segunda fuerza dentro de la actual Legislatura, exigió a los senadores y diputados de la 4T y en especial a su presidenta Claudia Sheinbaum, no insistir en pretender minimizar los efectos de los decretos del presidente Trump.

El senador Ricardo Anaya, dijo que en lo que ocurre a partir de ayer con los decretos de Donald Trump no cabe la ingenuidad del gobierno mexicano:

“Estados Unidos nos exporta el 16 por ciento de lo que vende fuera de su país… nosotros a ellos les vendemos más del 80 por ciento de lo que exportamos.

“Para la economía mexicana la exportación es un tercio de nuestro Producto Interno Bruto, de nuestra economía, para ellos es apenas el 7 por ciento, entonces en un tu a tu, si ellos nos ponen aranceles y nosotros los ponemos de regreso, matemáticamente la aplicación de aranceles nos hace 23 veces más daño a nosotros que a ellos”, subrayó.

En cuanto a las deportaciones anunciadas Morena debe dejar de repetir que los demócratas deportaban más… y entender que de realizarse redadas anunciadas por Trump van a separar a familias, y causará “una crisis humanitaria con un dolor absolutamente indescriptible”.

Por el PRI, la diputada Marcela Guerra, presidenta de la Comisión de Asuntos Migratorios indicó que ante lo decretado ya por Trump se requiere “construir un mecanismo de diálogo para construir una frontera segura con el uso de tecnología”.

Restaurar en los hechos la política “quédate en México”, no solucionaría el problema migratorio y pone en riesgo a los solicitantes de asilo, ya que al regresarlos a México pueden ser víctimas de secuestro, extorsión y una captura por parte del crimen organizado y el narco, dijo.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Fue una gira de verdad hermosa por la montaña: Claudia Sheinbaum Pardo

 Isabel Martínez

SemMéxico/ CEPROVYSA.COM, Ciudad de México,  21 de enero, 2025.- Para la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el recorrido por la montaña de Guerrero “fue una gira de verdad hermosa”.
En su conferencia matutina llamada “conferencia del pueblo”, la Presidenta de México señaló lo anterior en relación a que su recorrido de la costa chica hacia la montaña tuvo una duración de cerca de 8 horas.
En sus palabras señala como inicio de su narración la salida de San Luis Acatlán, donde se reunió con productoras y productores “de ahí nos subimos hacia la carretera hacia tlapa”.
Sobre el tiempo dijo “son alrededor de tres horas de camino e hicimos como casi ocho horas de camino. Casi siete horas de camino porque nos pararon como 30 veces en cada lugar”.
Sobre la razón del tiempo de ese recorrido y de que su comitiva fuera parada en su trayectoria, agregó “en algunos casos solicitando caminos, peticiones, pero en muchos casos como agradecimiento, como fiesta, como recibimiento, algo que tiene el pueblo de México que es algo hermosísimo” apuntó la Presidenta de México.

Grupo de personas en un coche

Descripción generada automáticamente



A su arribo a Tlapa, se dirigió al CRIT- TELETÓN, donde la esperaban directivos de la Fundación TELETÓN México, entre ellos Fernando Landeros, Presidente de esta que le hizo un recorrido por las diversas salas que componen este servicio y posteriormente, Claudia Sheinbaum Pardo, saludó a las niñas y niños que reciben servicios de rehabilitación.
En esta gira de trabajo estuvo acompañada de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, así como integrantes de su gabinete federal.

Los capitales | Encuentra Trump un México unido; trabajadores y empresarios, de la mano

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 21 de enero, 2025.-El nuevo asenso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos ha movido a todos los gobiernos -unos a favor y muchos en contra- y, por supuesto, en el ámbito de cada país, las reacciones son encontradas. En el caso de México, el Plan México presentado por la presidente Claudia Sheinbaum, ha aglutinado a su alrededor a los empresarios, como hace tiempo no lo hacían ni en este gobierno ni en el pasado reciente. Por ejemplo, Consultores Internacionales nos dicen, el Plan México “ha sido bien recibido por los sectores productivos. Esto se debe, en gran parte, a que retoma muchos de los planteamientos realizados en los últimos años tanto por la administración anterior como por la representación organizada de los empresarios mexicanos. Las metas, aunque claras y ambiciosas, son viables siempre que se trabaje en conjunto y con el compromiso necesario”.

De acuerdo con las proyecciones del FMI, nuestro país se ubicaría en 2024 en el lugar 13 entre las mayores economías del mundo, medidas por su PIB, con $1.8 billones de dólares corrientes. Los primeros lugares son ocupados por EU y China, cuyos productos son 15 y 10 veces más grandes que el mexicano, respectivamente; mientras que los siguientes tres lugares (Alemania, Japón e India) duplican su tamaño. Para alcanzar la meta de colocarnos en la décima posición, es esencial crecer a un ritmo superior al que hemos tenido hasta ahora.

En los últimos 10 años, el PIB mexicano ha crecido en promedio anual un 1.5%. Según las proyecciones del FMI, entre 2024 y 2029, el crecimiento promedio anual será del 1.9%, muy por debajo del 6.5% necesario para al menos aspirar a alcanzar la meta. Aunque no es imposible —en los años 60 y 70, así como durante algunos momentos en los noventa se registró este nivel—, empero las condiciones actuales son diferentes. Dos factores han marcado esta diferencia: la baja productividad de los factores y niveles insuficientes de inversión e innovación. Ahora se debe agregar un nuevo factor: el cada vez menos confiable Estado de Derecho.

Las estrategias planteadas en el Plan México parten de la premisa de que se necesita inversión productiva y capital humano competitivo. El objetivo de elevar el coeficiente de inversión respecto del producto por encima del 25% a partir de 2026 y generar 1.5 millones de empleos adicionales en sectores clave como manufactura, tecnología y energía requiere derribar obstáculos estructurales para incentivar la inversión nacional y atraer más inversión extranjera. Según la UNCTAD, entre 2022 y 2023 México avanzó tres lugares en el ranking mundial de receptores de flujos de IED con 36 mil millones de dólares, lo que lo ubica en el noveno lugar mundial; sin embargo, Brasil prácticamente duplica a nuestro país en flujos de inversión. En fin, el gobierno del presidente Trump encuentra en México un país unido, con sustento político popular y con solidaridad del sector empresarial.  

Hasta la FED rechaza el clima de incertidumbre que acompaña a Trump

Inversionistas estadunidenses están temeros que las belicosas declaraciones de Donald Trump, desaten nuevamente las presiones inflacionarias. El reporte no cambia la apuesta actual que tienen los inversionistas sobre la decisión de la Fed de cara a su reunión del próximo 29 de enero y para la que el mercado descuenta, con un 97.3% de probabilidad, que el banco central estadounidense hará una pausa en su proceso de flexibilización monetaria. No obstante, es casi seguro que eventualmente podría haber, por lo menos, un recorte de tasas a lo largo del año porque ya se comenzaba a especular con la idea de que en todo el 2025 la autoridad dejaría sin cambios su tasa de interés de referencia.

La economía de Estados Unidos sigue intentando completar su aterrizaje suave, conseguir que la inflación baje al 2% sin provocar pérdidas de empleo ni una recesión en toda regla. Ha hecho muchos progresos para lograrlo desde el 9% que llegó a tocar la inflación a mediados de 2022, su máximo en cuatro décadas. Sin embargo, la última milla de la carrera contra las subidas de precios se está haciendo muy larga. Así, la Fed y su presidente Jerome Powell, medirá con mucho cuidado sus próximos pasos, más aún en un clima de incertidumbre sobre la política económica de Donald Trump, sobre todo en lo relativo a los aranceles y a la política migratoria.

Por otro lado, en términos generales, los mercados financieros globales están preocupados por los aranceles que podría anunciar Trump. Esto mientras los miembros del equipo económico entrante del presidente electo Donald Trump están discutiendo aumentar lentamente los aranceles mes a mes, un enfoque gradual destinado a aumentar la capacidad de negociación y al mismo tiempo ayudar a evitar un aumento de la inflación, según personas familiarizadas con el asunto.

Por su parte, en Japón, funcionarios del banco central del país asiático ven una buena oportunidad de una subida de tasas de interés la próxima semana, siempre y cuando la administración Trump no desencadene demasiadas sorpresas negativas. Las recientes declaraciones del gobernador del Banco de Japón, Kazuo Ueda, y de su adjunto, Ryozo Himino, han dejado claro que al menos se debatirá una subida en la reunión de política monetaria de la semana que viene, y los mercados ven un 78% de probabilidades de que se produzca un aumento de 25 puntos base.

Junto a los datos macro y los resultados empresariales, los inversionistas fijan su atención también en la geopolítica, con la noticia de alto el fuego en Gaza entre Israel y Hamás, que incluye la liberación de rehenes. Los detalles del acuerdo aún no están claros, y la oficina del primer ministro israelí señaló que aún hay puntos no resueltos en el pacto. Las negociaciones han sido supervisadas por Estados Unidos, con la participación de funcionarios tanto de la administración saliente de Biden como de la entrante de Trump. Qatar y Egipto actuaron como mediadores.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Disminuyen los homicidios y no aparecen los feminicidios

0

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico, Ciudad de México, 21 enero 2025.- Buenas noticias que crean incertidumbre. Vale reconocer que los  datos  sobre  la disminución de los homicidios dolosos son alentadores, ante las nuevas circunstancias que rodean las condiciones políticas y sociales que identifican a México, como uno de los países más importantes de América Latina  que con  Brasil y Argentina, presentan las economías más fuertes de la región.

Presidenta Claudia Sheinbaum señaló recientemente, la disminución de más del 50 por ciento en el promedio diario de homicidios dolosos registrados entre septiembre y diciembre de 2024 con el mes de diciembre que cerró en 1.06 víctimas al día, también el más bajo del año.

Asimismo explicó aspectos de la Estrategia Nacional de Seguridad y sus cuatro ejes: Atención a las causas; consolidación de la Guardia Nacional; fortalecimiento de la inteligencia e investigación; así como la coordinación con las entidades federativas.  https://www.gob.mx/presidencia/prensa  

Por qué reconocer como alentadora estas declaraciones a pesar de sus  diagnósticos precedentes  donde se  reclaman otros diagnósticos  y análisis con comentarios especializados. 

Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SSPC). México cerró 2024 con 26.715 personas asesinadas, según cifras preliminares de las fiscalías estatales y el Informe de Seguridad del Gobierno. La cifra representa un ligero incremento del delito comparado con el mismo periodo de 2023.

México Unido Contra la Delincuencia. https://www.mucd.org.mx › atlas-de-homicidios-México. 

Al inicio de 2025 se informa que el fin  de semana del 10 al 12 de enero, se cometieron en el país 208 homicidios dolosos, 12 casos menos en relación con el mismo periodo de la semana anterior. https://www.excelsior.com.mx/

LAS PALABRAS INFORMAN Y LOS DATOS CONFIRMAN

En las más recientes informaciones sobre alentadores resultados de la Estrategia Nacional de Seguridad se presentan omisiones que afectan la interpretación y desaprovechan la experiencia acumulada sobre estos asuntos en las estadísticas mexicanas del INEGI,  que responden con precisión estos datos: ¿Cuántos hombres y cuántas mujeres matan en México?  

A pesar de múltiples reclamos jurídicos y feministas, aún las instancias de Fiscalías asumen el término Homicidio doloso, “como delito que no depende del género de la víctima” y elimina de manera drástica  la clasificación del Feminicidio . No obstante, vale asumir la experiencia acumulada por el INEGI en la desagregación de datos donde se aclara la diferencia hombre y mujer. https://www.inegi.org.mx/

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020 en México, se registraron 35,644 homicidios de las cuales el 88% fueron hombres y el 11% mujeres. 

De enero a diciembre de 2022, en México se registraron, de manera preliminar, 32 223 homicidios. A nivel nacional, la tasa fue de 25 homicidios por cada 100 mil habitantes. En el caso de los hombres, la tasa en 2022 fue de 44.4 homicidios por cada 100 mil habitantes; para las mujeres, fue de 5.8 por cada 100 mil.

En 2023, los hombres muertos fueron 43.1 % homicidios por cada 100 mil habitantes de sexo masculino; para las mujeres, de 5.4 por cada 100 mil habitantes de sexo femenino.

Entre enero y marzo de 2024 se registraron 212 404 defunciones. De las defunciones registradas, 44.4 % correspondió a mujeres y 55.5 %, a hombres. En 97 casos no se especificó el sexo de la persona. La tasa de defunciones registradas por cada 100 mil habitantes fue de 163.7, similar a la del mismo periodo en 2023 

Vale recordar la experiencia de “reordenamiento” de homicidios a  feminicidio en el estado de Colima, en 2024,  donde la Fiscalía General del Estado reclasificó 16 casos de mujeres víctimas de homicidio doloso como Feminicidio. Esta corrección la hizo luego de que al registrar 8 asesinatos de mujeres y un feminicidio, de acuerdo con las mismas estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. https://elcomentario.ucol.mx/ 

INICIATIVA LEGISLATIVA POR MÁS PREPARACIÓN

Con tales experiencias publicadas como evidencias, urge que las entidades legislativas federativas y locales aprueben la obligatoriedad por ley de incorporar los datos georreferenciados de INEGI en las estadistas de los delitos de muertes y asesinatos, para que las mujeres muertas también aparezcan.

La paridad alcanzada, por las luchas sufragistas y feministas está presente en los escaños y bancas del Parlamento Federal, el Senado y los H. Congresos estatales, lo que hace posible conocer de otras iniciativas encaminadas al desarrollo de las mujeres en la política para contribuir a nuevas propuestas  que fundamenten el cambio social con perspectiva de género.

Con ese objetivo vale estimular la aprobación de la iniciativa presentada por la diputada Evangelina Bustamante Morales representante del Partido del Trabajo en el H . Congreso de Colima, quien propone incrementar los recursos para la formación de política y ciudadanía a través de la capacitación, promoción y el desarrollo del liderazgo político de las mujeres como establece el presente Código Electoral del Estado de Colima. 

Las palabras identifican las experiencias, generan nuevos conceptos que cambian la realidad y las leyes garantizan su cumplimiento.

@Letra Clara 

Presidenta ¿Y las mujeres de la montaña? 

Martín Martínez Olvera

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero,   21  de enero, 2025.- Señora Presidenta ¡Bienvenida a Guerrero!, nos dio mucho gusto que estuviera por acá y hasta le dijo el reportero de RTG “Presidenta la montaña la quiere mucho” y usted ni caso le hizo cuando recorría el CRIT y en las transmisiones se escuchaba la narrativa de su estancia en ese lugar, porque ese reportero ¿a nombre de quién hablaba?

¿Quién le dio autoridad para representar esa voz? Transmisiones que seguí porque, si estaba usted en la montaña, siendo su primera visita a esa región del estado, estaba interesado en saber la perspectiva que tenía sobre el tema de las mujeres y el de las indígenas en específico.

Pero no lo abordó! Estando ahí la infraestructura de Ciudad Mujeres creado por “un gobierno neoliberal” como le dice el anterior y este gobierno al pasado. Estando ahí temas de venta de niñas, de matrimonios ¿o uniones infantiles? Y siendo la primera mujer en esa alta posición, no era como de esperarse que sobre ese tema se conociera su opinión y su proyecto de trabajo que, evidentemente englobaría a otros estados que, como Oaxaca, también tiene ese problema en su zona indígena?

En esta que parece una carta a la Mandataria Federal, permanecí atento a su gira por el estado, pero su discurso en cada lugar no tuvo en ningún lugar un rasgo que indicara que existe una política hacia las mujeres, aunque Usted dirá que gobierna para todos y todas y los beneficia por igual.

Entregó a las mujeres tarjetas bienestar. Una política asistencialista que ayuda, sin duda alguna, a las mujeres, pero no soluciona de fondo su problemática. Por ejemplo no ha usted pensado que las mujeres adultas mayores requieren de un espacio, tipo estancia infantil, donde puedan estar, ser atendidas en el día, contar con asistencia médica, alimentación, actividades deportivas, culturales, de descanso para quienes han recorrido la vida en una lucha diaria, como haya sido.

No les dijo a las mujeres productoras del campo que proyecto tiene para que su labor que da alimentación a los suyos, a la comunidad, a las ciudades, tenga aliciente o cree que sembrando vida ha resuelto?

No hubo discurso sobre las mujeres afromexicanas ni indígenas. Ni siquiera para reconocer su resistencia, su persistencia su aportación, a pesar de que se busca que sea nominado el 2025 como el año de la mujer indígena.

Era la oportunidad de darle sustento a esa iniciativa suya, y no lo hizo.

No envió ningún mensaje específico en la zona donde están tres culturales originarias, no les dio garantía de que sus derechos son respetados no conculcados, y que se garantizará un cambio en los pueblos para que sustentados en las costumbres, se deje de ver a las mujeres como entes de cambio, de venta, de sumisión.

La no mención no solo involucraría a esa importante región de Guerrero, la misma que aún está discriminada en el propio estado, sino a todas las regiones indígenas de México, el país que usted gobierna, pero no lo dio. Fue, una visita, nada más, deja el pendiente a las mujeres indígenas del estado y el santuario aún pendiente. ¿Surrealismo?

Quiere Diputada de Morena Imponer Ley Mordaza en Tlaxcala

Política Al Margen:  Tlaxcala si Existe, ¿cárcel a informadores?…

 Jaime Arizmendi

¿Se Cobija en Palacio de Gobierno?

SOS, Sheinbaum, Adán, Monreal, Lorena Cuéllar…

SemMéxico/ Ceprovysa, Ciudad de México, 21 de enero, 2025.-  Periodistas de Tlaxcala lanzan la voz de alerta contra una iniciativa presentada el jueves pasado ante el Congreso estatal por la diputada de Morena, Lorena Ruiz García, para promover una “Ley Mordaza” donde intenta se tipifique como “delito” la difusión de imágenes e informaciones relacionadas con procesos penales.

Oculta bajo el manto protector que supuestamente le brinda la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, su “tocaya”, “amiga” y “compañera de partido”, la legisladora local Lorena Ruiz García presentó una singular iniciativa con la cual pretende convertir en delincuentes a los comunicadores que difundan información sobre asuntos penales.

Y mientras la mandataria estatal prefiere callar en relación al espinoso tema, para ninguna otra autoridad tlaxcalteca escapa que, en realidad, tras la intención de la diputada Ruiz García prevalece el buscar proteger a su esposo, quien enfrenta un duro proceso judicial al haber sido detenido con armas y granadas, acusado incluso de formar parte de una banda delictiva.

De acuerdo a comunicadores de Tlaxcala, “a partir del primer minuto del 2025, podríamos enfrentar una situación distópica, todo gracias al esfuerzo legislativo de una diputada cuyo objetivo principal parece ser proteger a un familiar involucrado en actividades cuestionables.

“La diputada neomorenista (llegó por Nueva Alianza) Lorena Ruiz García, oriunda de Apizaco, presentó una iniciativa que no sólo raya en lo absurdo, sino que atenta contra la transparencia y el derecho a la información. Bajo el disfraz de la “Ley Ingrid”, Ruiz García busca sancionar a medios, activistas y servidores públicos”.

Refieren que la “Ley Ingrid”, diseñada para proteger la dignidad de las víctimas y evitar la difusión lucrativa de material gráfico de crímenes, no tiene nada en común con el proyecto presentado por Ruiz García. Mientras la primera es una herramienta para evitar revictimización, la segunda es un intento flagrante de censura para salvaguardar la imagen pública de la diputada y su familia.

Los periodistas tlaxcaltecas ponen el dedo en la llaga al señalar: la propuesta de la diputada es un pasaporte a la impunidad. Según su iniciativa, cualquier servidor público, periodista o ciudadano que divulgue información sobre casos penales, incluso si estos tienen relevancia pública, podría enfrentar de dos a ocho años de prisión y multas de hasta mil Unidades de Medida y Actualización (UMAs).

Ella no busca proteger a las víctimas, sino blindar su reputación y la de su familia de cualquier escrutinio público. Este intento de censura es una afrenta directa a los principios democráticos de transparencia y rendición de cuentas. En una sociedad donde los vínculos entre política y crimen organizado son una preocupación constante, no podemos permitir que leyes como esta se conviertan en la norma.

Hace unos meses, el esposo de la diputada Ruiz García, fue detenido por fuerzas federales en Apizaco, señalado como presunto líder de un grupo delictivo en Playa del Carmen, Quintana Roo. Su propuesta de ley mordaza ha despertado sospechas y ha levantado polémica entre los periodistas y los defensores de la libertad de expresión.

La iniciativa propone sancionar con penas de 2 a 8 años de prisión y una multa de 501 mil Unidades de Medida y Actualización (UMA) a cualquier servidor público, periodista, creador de contenido digital o representante de medios de comunicación que difunda información sobre casos judiciales. Silenciaría a la prensa y ocultaría la verdad sobre los crímenes que se cometen en Tlaxcala.

La importancia de los límites éticos en el poder

 La iniciativa de Ruiz García refleja un problema de fondo: la falta de preparación y ética de algunos de los representantes (populares). Cuando se otorga poder a personas cuyo único interés es proteger sus privilegios, el resultado es un sistema político corrupto y desconectado de las necesidades ciudadanas.

“Por ello, resulta imperativo establecer mecanismos que garanticen la integridad de quienes aspiran a un cargo público. Una propuesta sería prohibir el acceso a la función pública de quienes sus familiares directos estén implicados en actividades criminales. Este no es un acto de discriminación, sino una medida de sentido común para evitar conflictos de interés y fortalecer la confianza en nuestras instituciones.

“NO a la censura, SÍ a la justicia. La censura no es la respuesta a los problemas de nuestro país. Lo que necesitamos son leyes que promuevan la transparencia, castiguen la corrupción y protejan a las víctimas de manera efectiva. La propuesta de Lorena Ruiz García, disfrazada de protección, es en realidad un intento descarado de censura y debe ser rechazada contundentemente.

“Como ciudadanos, debemos estar atentos y exigir un sistema político que priorice el bienestar colectivo sobre los intereses particulares. Decimos NO a la ley mordaza y SÍ a la justicia, la transparencia y la ética en el poder”.

En torno a la iniciativa presentada en el Congreso de Tlaxcala, la Unión de Periodistas del Estado de Tlaxcala (UPET) manifiesta lo siguiente:

• La UPET reprueba cualquier intento de coartar la libertad de expresión y violentar el derecho humano a la información, ambos establecidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Tlaxcala.

• Como organización representante del gremio periodístico, reprobamos la iniciativa de tipificar como delito la difusión de procesos penales, presentada en el pleno por parte de la legisladora de Morena, Lorena Ruiz García y que es una clara “Ley Mordaza”.

• La iniciativa presentada en el pleno por la representante popular, que se ha visto envuelta en la polémica por temas relacionados con la justicia, pretende sancionar con una multa económica y hasta cárcel a cualquier servidor público, periodista, creador de contenido digital o representante de medios de comunicación que difunda, entregue, revele, publique, transmita, exponga o comparta de manera indebida imágenes, audios, videos, documentos o cualquier evidencia relacionada con hechos delictivos o procesos penales.

• Para quienes ejercemos el periodismo, es preocupante que este tipo de planteamientos se hagan sin un fundamento real y representaría además un retroceso para a la labor periodística pues limitaría abordar asuntos de interés público.

• Mencionar que desde marzo del año 2022, la Cámara de Diputados aprobó la llamada “Ley Ingrid” que establece sanciones a funcionarios públicos y ciudadanos que difundan, fotografíen, copien, publiquen imágenes, videos, audio, documentos o evidencia de una investigación penal o información relacionada con una víctima.

• Como medios de comunicación no permitiremos que se impida el desempeño de nuestra labor periodística, por lo que hacemos un llamado a los integrantes de la actual legislatura para desechar dicha propuesta que atenta contra la libertad de expresión.

Es claro que, para toda organización política, social y de periodistas, como Comunicadores Por la Unidad AC, siempre deben prevalecer los derechos humanos y sociales, sobre todo, el de la democracia y la información. Que nadie se cure en salud. Si saben cómo es el león, pa´qué le pisan la cola…

argondirector@gmail.com y argonmexico@gmail.com

Confirmado, Jaqueline Palmeros encontró a su hija Jael Monserrat

  • No la encontraron las autoridades sino ella y su colectivo Una Luz en el Camino
  • Pasaron mil 640 días para encontrar a su hija desaparecida en 2020

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 21 de enero, 2025.- Este lunes, Miriam Jaqueline Palmeros Rosas recibió la confirmación, los restos óseos encontrados por el Colectivo Una Luz en el Camino, sí corresponden a su hija Jael Monserrat Uribe Palmeros, desaparecida en la ciudad de México el 24 de julio de 2020.

La encontramos nosotras, las madres buscadoras que cada año volvimos al Ajusco, no las autoridades, dice en entrevista a SemMéxico. Semblante de cansancio, abrumada y muy triste por la noticia que ya conocía desde hace unos días, pero fue hasta este lunes cuando le confirmaron que las coincidencias del perfil genético, entre ella y su hija, resultó en 99.99 por ciento.

Palmeros Rosas dejó su vida personal para buscar a su hija, situación que la convirtió en una madre ausente, explica con pesar, mientras espera que las autoridades finalmente le hagan una entrega digna de los restos de su hija, “para que ella vuelva a casa”, tras mil 640 días desaparecida.

Desde aquel julio de 2020 no ha tenido tregua, se convirtió en una defensora de los derechos humanos de las mujeres, en una buscadora, formó el colectivo Una Luz en el Camino, al que se unieron otras madres, hasta llegar a ser alrededor de diez que en específico buscan a sus hijas en el Ajusco, donde en noviembre pasado encontraron restos óseos que corresponden a su hija.

Jaqueline Palmeros, Jaky Palmeros, informó que la próxima semana, seguirá la búsqueda de los restos óseos de su hija en el predio donde fue encontrada el pasado noviembre, el paraje conocido como El Vidrio, Antiguo Camino a Xalatlaco en Santo Tomás Ajusco, en la alcaldía Tlalpan, en esta capital.

En Facebook, sus compañeras de la cuenta de la Glorieta de las Mujeres que Luchan se hace referencia al trabajo de Jaqueline Palmeros en la búsqueda de su hija Monse.

“Para encontrar a Monse, Jaqueline Palmeros abrió caminos, creó el Colectivo Una Luz en el Camino, y con ellas encontró a otras personas desaparecidas, acompañada de muchas, muchos, muches, cavó en el campo, cerró calles, pintó bardas, confrontó a las autoridades, participó en iglesias, tomó y defendió la Glorieta de las Mujeres que luchan, defendió la alegría de sus niños y otras infancias, lloró, cantó, abrazó, se arriesgó buscando en las noches. Jaqueline es una mujer ejemplar al igual que las miles y miles de madres que con su lucha han cambiado este país, es una hermana, una compañera con quien hemos vivido muchas cosas, aprendido y entendido que solo juntas podemos sobrevivir al horror de un país de fosas. Ella encontró a su hija, no fueron las autoridades, no fue el gobierno, no fue el Estado. Fueron las mujeres que buscan los restos de sus seres queridos ante la indolencia del gobierno (de todos y cada uno de ellos). Hoy lloramos con ella, la abrazamos y nos comprometemos a seguir defendiendo la memoria, la alegría, la lucha digna y la exigencia de justicia. Esto no termina, la lucha sigue, hasta que haya justicia, hasta encontrarles a todxs”.

#justiciaparamontserraturibepalmeros

En 2020, Palmeros Rosas empezó a buscar de forma incansable a su hija que entonces tenía 21 años y que además era madre de dos pequeños. 

Entonces señaló el desinterés de la entonces jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum y la fiscal Ernestina Godoy, hoy presidenta de México y Consejera Jurídica del Ejecutivo Federal, quienes no atendieron los llamados ni peticiones de ayuda por parte de Jaky Palmeros.

Entonces aseguró que a pesar de la gravedad del problema de desaparición de mujeres en la ciudad de México, el funcionariado hacía caso omiso y tuvieron que pasar mil 640 días para que por su propia cuenta y luego de volver cada año a excavar la tierra, encontró a Jael Monserrat.

Puedes leer también:

SEM/sj

Tras la puerta del pocer | ¡Llegó y aplicó aranceles, combate a narco-terroristas y deportaciones!

Roberto Vizcaíno

Para quienes no le creyeron y pensaron se podía moderar, Donald Trump -justo a minutos de reingresar al despacho Oval de la Casa Blanca- firmó ayer mismo sus primeras ordenes ejecutivas (decretos) que pondrán a partir de hoy  de cabeza y contra el paredón de la historia al gobierno de Claudia Sheinbaum y con ello al legado de Andrés Manuel López Obrador y de la 4T:

–       Declaratoria de emergencia, militarización y cierre de la frontera de EU con México como primera medida contra la migración ilegal…

–       Reinstaurar el programa “quédate en México” para solicitantes de visas de trabajo…

–       Declarar como terroristas internacionales a grupos y capos de carteles del narco que operan en y desde México, y combatirlos como tales…

–       Aplicación de aranceles a exportaciones todas desde México…

Todo eso y más pasó de ser promesas y compromisos electorales y de campaña, a ser acciones y programas de Gobierno. Lo que advertimos aquí mismo un día antes: Trump pasó de los dichos a los hechos.

En su discurso de toma de posesión lo adelantó:

–       “… para la restauración de Estados Unidos y el regreso del sentido común -porque todo tiene que ver con sentido común-, primeramente haré la declaratoria de emergencia nacional en la frontera sur... todas las entradas legales se detendrán inmediatamente y vamos a empezar un proceso de devolver millones y millones de delincuentes a los países de donde vinieron...

–       “Vamos a reinstaurar la política de permanecer en México… vamos a terminar la práctica de capturar y liberar…

–       “Voy a mandar tropas a la frontera sur para enfrentar esta invasión desastrosa que ha sufrido nuestro país…

–       “Hoy también vamos a designar a los cárteles como organizaciones terroristas internacionales… y voy a utilizar también el poder de las fuerzas del orden para eliminar la presencia de todas las pandillas y delincuentes que están en suelo estadounidense, incluyendo nuestras grandes ciudades y del interior…”. Indicó de entrada.

Recordó que para ello lo respaldan la mayor cantidad de votos obtenidos nunca antes, lo que hace todos los decretos anteriores un mandato ciudadano.

“Tengo la responsabilidad de defender a nuestro país de amenazas e invasiones y esto es exactamente lo que voy a hacer…” indicó para subrayar que detener la migración es la primera de todas sus tareas.

Estados Unidos será un país de producción industrial “y tenemos algo que ningún otro país tiene y es la mayor cantidad de petróleo y gas que ningún otro país de la Tierra tiene, y vamos a utilizarlos. Tenemos reservas estratégicas al máximo y vamos a exportar la energía de nuestro país a todos los países del mundo… seremos un país nuevamente rico, y ese oro líquido que tenemos en nuestro subsuelo nos va a ayudar.

“Con las acciones (decretos) de hoy vamos a acabar con este nuevo tratado verde y vamos a restaurar el mandato para reactivar la industria automotriz y salvar los puestos de trabajo de ese sector… en otras palabras: se podrán comprar los vehículos que ustedes deseenVamos a construir nuevamente autos en Estados Unidos como hasta hace pocos años lo hacía, gracias también a los trabajadores del sector automotor…”

ARANCELES COMO FUENTE DE RIQUEZA PARA EU

Y para comenzar y evitar que se sigan utilizando los impuestos de los estadounidenses para enriquecer a otros países, explicó, “vamos a tributar (aplicar aranceles) a otros países para que enriquezcan a nuestros ciudadanos…  estamos estableciendo el sistema de ingresos externos para cobrar todos los aranceles, tarifas, ingresos.

“Es muchísimo dinero que entrará a nuestro Tesoro de fuentes extranjeras… el sueño estadounidense volverá y tan fuerte como nunca antes restaurando la eficacia del Gobierno federal”.

En este punto recordó el período del presidente republicano William Mckinley – 1897 hasta su asesinato en 1901- y que fueun duro partidario de aplicar aranceles.

“… hizo que nuestro país fuera muy rico a través de aranceles… fue un empresario natural”.

Entre sus proyecciones -señaló ayer Trump-fue impulsor de la construcción y operación del Canal de Panamá que luego y pese al enorme gasto que implicó para EU se le entregó a los panameños,

“En Panamá Estados Unidos gastó más dinero que nunca antes en un proyecto donde además se perdieron 38,000 vidas en la construcción del canal.

“Después de haberles dado ese regalo nos trataron muy mal… nunca se debió haberselos dado… y Panamá no cumplió el acuerdo inicial… y el espíritu del Tratado fue infligido… los buques estadounidenses hacen hoy pagos excesivos, no reciben un trato justo y eso incluye a la Marina de Estados Unidos mientras China opera con ventaja el Canal de Panamá… y no se lo dimos a China, se lo dimos a Panamá, y vamos a tomarlo de vuelta”, afirmó.

Para Trump su segundo mandato “es el momento de actuar con vigor, coraje y la vitalidad de la civilización mayor de la historia. Vamos a liderar nuevas victorias, a nuevos éxitos.

“Juntos vamos a que Estados Unidos sea una nación en crecimiento, que aumenta la riqueza, que expande nuestros territorios, que contribuya nuestras ciudades, que cumplan las expectativas y que esta bandera se lleve a nuevos horizontes.

“Vamos hoy a lanzar a los astronautas al espacio para que lleve nuestra bandera al planeta Marte”.

El mensaje de toma de posesión transmitido en directo a todo el mundo lo inició Trump al indicar que con él de nuevo en la Casa Blanca “la era dorada de Estados Unidos, comienza ahora.

“Hoy, a partir de hoy, nuestro país para florecer y será respetado en todo el mundo, seremos la envidia de todos los países y no vamos a permitir. que se abuse nuevamente de nosotros todos los días, como ha sucedido hasta ahora…

“Voy a poner a Estados Unidos en primer lugar. Hoy nuestra soberanía, seguridad y justicia serán restauradas… nuestra principal prioridad será crear un país orgulloso, próspero y libre… Estados Unidos será más grande, más fuerte y más excepcional que nunca antes, hoy empezamos una nueva era de éxito, una era de cambios”, afirmó.

Y yo creo que con todo esto comienza la gran pesadilla de Claudia Sheinbaum, AMLOAdán Augusto LópezRicardo Monreal y todas las corrientes que pululan en la 4T.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Enfrentan mexicanas aumento de violencias machistas

  • Homicidios dolosos aumentaron un 39 %, 103 % en violencia familiar
  • Indispensables presupuestos progresivos para evitar que miles de mujeres permanezcan en la indefensión

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 20 de enero, 2025.- El incremento de homicidios dolosos de un 39 por ciento y de un 103 por ciento de violencia familiar, aunado a un “incremento histórico” del 272 por ciento de violencia de género, en comparación con 2015, es reflejo de que las mujeres enfrentamos violencias machistas en aumento, sostiene la Red Nacional de Refugios (RNR).

Con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), en su boletín informativo la RNR afirma que en 2025 hubo un pico histórico en las violencias, mayo de 2024 fue el mes con más reportes de violencia familiar (27 mil 499 denuncias) en México de acuerdo con el SESNSP. 

La Red Nacional de Refugios (RNR) acompañó integralmente a 25 mil 202 mujeres, niñas y niños en sus 72 espacios de prevención, atención y protección a nivel nacional durante 2024, registrándose un aumento del 10.75 por ciento de mujeres, niñas y niños atendidos en Refugios y un aumento del 60 por ciento en Centros de Atención Externa de Refugio, llevando a tener en el siete por ciento de estos centros lista de espera. 

Lo anterior refleja una creciente demanda de atención, ya que más mujeres e infancias requieren de los servicios, lo que se evidencia tanto en el aumento de personas atendidas como en la lista de espera que cinco espacios han registrado, sostiene la RNR.

Cabe señalar que pese a que el último sexenio la Red Nacional de Refugios salvo la vida de 190 mil 140 mujeres, niñas y niños, este 2025 enfrentamos una disminución de 21.8 millones de pesos en la asignación del PEF2025, lo que representa un retroceso en los derechos de las mujeres.

Presupuesto limitado

Sin embargo, el presupuesto limitado, la reducción de recursos y la imposibilidad de contratar más personal han contribuido a esta acumulación en la lista de espera, lo que a su vez limita la capacidad de respuesta de los Centros de Atención Externa que son la cara pública de los Refugios y los espacios que brindan seguimiento post refugio. 

El 35 por ciento de las mujeres que solicitaron apoyo a la RNR informaron haber solicitado ayuda a otras instituciones antes de llegar al Refugio, expresando su desconfianza en las instancias gubernamentales al brindarles opciones de atención cuando los espacios de la sociedad civil están saturados, desde la RNR se han creado estrategias para acuerpar a todas las mujeres que lo requieren, sin embargo sin los recursos necesarios la operación de los Refugios y Centros Externos se complejiza, siendo indispensable que los presupuestos sean progresivos de no ser así miles de mujeres podrían quedar en indefensión ante un sistema de justicia corrupto, omiso y sin perspectiva de género.

El incremento en los ingresos a Refugios y la reducción en la atención en los Centros de atención externa en 2024 ponen de manifiesto la urgente necesidad de apoyo y atención en México frente a la violencia de género. Esta situación no corresponde con el presupuesto asignado ni con los recursos que la federación destina a cada uno de los espacios de protección y atención. 

Es fundamental colaborar para identificar estrategias que permitan incrementar el presupuesto destinado tanto al Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus Hijas e Hijos como a cada uno de los Refugios y Centros de Atención Externa que previenen feminicidios y, como resultado, aumentar la capacidad de respuesta ante la violencia que enfrentan cientos de mujeres e infancias en nuestro país. 

Durante 2024 se comunicaron a las Líneas de Atención Telefónica y las Redes Sociales de la RNR, cuatro mujeres por día. Las mujeres que ingresaron a los Refugios enfrentaron diversas violencias, el 81 por ciento violencia física, 47 por ciento patrimonial, 88 por ciento psicológica, 60 por ciento económica, 51 por ciento sexual, dos por ciento informaron haber vivido en situación de trata. Aunado a lo anterior, está la peligrosidad de los agresores, el 46 por ciento de ellos tienen vínculos militares o políticos y además usan armas.

Infancias en riesgo 

No sólo la vida de miles de mujeres se ve en riesgo ante las violencias machistas, también las niñas y niños lo están. El 31 por ciento de las mujeres que se comunicaron a la RNR para pedir apoyo por las violencias vividas, refieren tener hijas e hijos y en el 20 por ciento de los casos las violencias les impactan de manera directa. De las niñas y niños que vivieron violencias, el 84 por ciento fue física, 52 por ciento patrimonial, 93 por ciento psicológica, 75 por ciento económica y 15 por ciento sexual. 

El 66 por ciento de las hijas e hijos de las mujeres sobrevivientes de violencias ingresaron con ellas a refugio, el 33 por ciento se separan por motivos violencia vicaría, mientras el 11 por ciento se encuentran retenidos por el agresor.

La violencia no se acaba al salir de casa 

El círculo de la violencia no termina cuando las mujeres salen de hogares violentos. En nuestro país no existen políticas públicas integrales y feministas que permitan a las mujeres víctimas de violencias restituir sus derechos, fortalecer su autonomía y tener un proyecto de vida digno y sin violencias. 

Las mujeres deben enfrentarse a las violencias institucionales, a la falta de acceso a la justicia, a la impunidad y a la ausencia de empleos dignos. 

Ante este panorama, la RNR ha generado un modelo de atención integral que acompaña a las mujeres durante todo su proceso, incluso al salir de los Refugios, a través de las Casas de Transición que promueven procesos de inclusión y transformación a una vida digna, independiente y autónoma. 

SEM/sj