Inicio Blog Página 115

Los Capitales| Demandan industrias mexicanas mano de obra calificada: Robert Walters México

 Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 20 de diciembre, 2024.- El T-MEC (México-EU-Canadá), ha sido un catalizador de crecimiento en sectores clave, pero también ha generado una mayor presión por competencias específicas que las empresas necesitan para mantenerse competitivas”. En efecto, las cifras del último trimestre nos señalan: el sector manufacturero registró un crecimiento del 4.2%, mientras que las exportaciones automotrices representaron el 36% del comercio exterior total del país, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Desde su implementación en julio de 2020, el T-MEC ha impulsado una serie de ajustes y oportunidades en sectores estratégicos como manufactura, automotriz y comercio exterior. En efecto, uno de los mayores retos que el mercado laboral enfrenta post-T-MEC es la creciente demanda de trabajadores altamente calificados. La llegada de empresas extranjeras, atraídas por los beneficios del tratado, ha creado un ambiente de competencia feroz por talento. Esto se traduce en un aumento del 8.7% en los salarios ofrecidos en el sector automotriz durante el último año, según un estudio interno de Robert Walters. “Las compañías no solo buscan ingenieros y técnicos especializados, sino también perfiles con conocimiento en comercio internacional y capacidad para navegar los nuevos requisitos regulatorios”, nos dijo Alejandro Paz, Country Director de Robert Walters México.

Oro sector con enorme dinamismo en México es la manufactura, que se mantiene como uno de los pilares del crecimiento económico, y el T-MEC ha reforzado su importancia. En 2024, el sector manufacturero generó cerca de 4.2 millones de empleos directos, un incremento del 5% en comparación con 2023. Este crecimiento ha sido particularmente visible en los estados del Bajío, como Querétaro y Guanajuato, donde el auge de la manufactura avanzada ha atraído inversión extranjera directa.

Sin embargo, este auge también pone de manifiesto una brecha de habilidades. Alejandro Paz señala que “si bien la demanda de talento ha crecido exponencialmente, existe un desajuste entre las competencias disponibles y las que requieren las empresas. Esto representa una oportunidad para que las organizaciones implementen programas de capacitación y retención de talento”. El 45% de las empresas consultadas en un reciente informe de Robert Walters confirmó estar invirtiendo en iniciativas de upskilling, especialmente en el uso de tecnología y automatización en procesos productivos.

En el sector automotriz, es uno de los más beneficiados por el T-MEC y actualmente enfrenta un escenario de cambios acelerados. Las reglas de origen que establecen que el 75% de los componentes de un vehículo deben ser producidos en Norteamérica han impulsado la reubicación de cadenas de suministro y aumentado la demanda de proveedores locales. Este movimiento ha generado cerca de 300,000 nuevos empleos en la industria automotriz en los últimos tres años.

Pese a este dinamismo, el sector también enfrenta retos significativos. La transición hacia vehículos eléctricos, fomentada por incentivos en Estados Unidos, requiere un cambio en las habilidades laborales disponibles. “Los profesionales con experiencia en tecnologías sostenibles y energías renovables se han convertido en perfiles estratégicos. Las empresas mexicanas deben adaptarse rápidamente para no quedar rezagadas en esta transición global”, comenta Paz.

El comercio exterior, apalancado por el T-MEC, sigue siendo una de las principales fortalezas de la economía mexicana. Durante 2024, las exportaciones alcanzaron un valor histórico de 540,000 millones de dólares, consolidando a México como uno de los principales socios comerciales de Estados Unidos. Este crecimiento ha generado un aumento del 12% en la contratación de profesionales especializados en logística y comercio internacional.

No obstante, las complejidades regulatorias también han crecido. Los requisitos más estrictos en certificaciones y documentación han impulsado la demanda de perfiles con experiencia en cumplimiento normativo. Alejandro Paz subraya que “los profesionales que puedan garantizar la conformidad con las regulaciones del T-MEC son esenciales para evitar sanciones y maximizar la eficiencia en las operaciones”.

Norma Alicia Rosas fue reelegida en la Federación Global de Asociaciones de Seguros.

Buenas noticias para AMIS, pues su Directora General, Norma Alicia Rosas, fue reelegida como integrante del Comité Ejecutivo de la Federación Global de Asociaciones de Seguros (GFIA, por sus siglas en inglés), durante la Asamblea General que se realizó en Sudáfrica.

El Comité Ejecutivo es responsable de proporcionar la dirección estratégica y dirigir la gestión de las actividades de GFIA de manera coherente con los deberes específicos establecidos en los estatutos de la Asociación. La responsabilidad de Norma Alicia, como “Membership Executive”, será continuar con la promoción y el proceso de inclusión de nuevos asociados a GFIA.

Registra el peso una ligera apreciación de 0.3% ante el dólar

“Nos encontramos en la antesala de cruciales decisiones de política monetaria tanto de la Reserva Federal de Estados Unidos como del Banco de México. De cara a estos eventos de política monetaria de sumar relevancia, el peso mexicano se encuentra como uno de los instrumentos en el foco de atención. Durante la jornada del parteaguas de la semana, la moneda mexicana ha demostrado una notable estabilidad frente al dólar estadounidense.

Este comportamiento, nos dice Quásar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados- Pepperstone, refleja la cautela de los inversores que, si bien anticipan movimientos en las tasas de interés, prefieren mantenerse al margen de grandes apuestas hasta conocer el rumbo definitivo que tomarán las autoridades monetarias. El mercado ya ha internalizado en gran medida un recorte de 25 puntos básicos por parte de la Fed. La verdadera clave estará en las proyecciones económicas para 2025 que se presenten. Estas nos darán una idea más clara de la senda que seguirán las tasas de interés en el mediano plazo, y eso es lo que realmente moverá al mercado.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Mujeres y Política | Claudia Uruchurtu: la justicia tiene precio y peso

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 19 de diciembre, 2024.- Ha existido una tentación inaudita entre la clase política de ayer y la de hoy, pensar que todo el pueblo cree a ciegas, que puede ser manipulado y que, si tapan el sol con un dedo, nadie más podrá ver el astro rey.

Las personas del poder han apostado al olvido, a la poca memoria, al hábito del engaño, uno que ellos y ellas mismas terminan por creer y sostener como si fueran verdades.  Y aquí me acuerdo de la escena de una película que habla sobre lo ciegos o ciegas que solemos ser. El marido es encontrado dentro de su vehículo besando a otra mujer. Él se baja y toma a la mujer de los hombros y le dice (más o menos) “no creas lo que tus ojos ven, solo escucha lo que yo te digo, no estaba besando a esa mujer”.

Lo que no deben olvidar es que la manipulación mediática es una moneda al aire, porque nada se puede sostener con engaños o promesas falsas. El peso real de los hechos los hace caer estrepitosamente en cualquier momento. La historia los juzgará.

A lo inaudito le ponen cara de justicia, en Oaxaca el pasado viernes 13 de diciembre una resolución de la Quinta Sala Penal Colegiada y de la Sala de Justicia Indígena del Poder Judicial de esta entidad le ajustó la pena a la expresidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, involucrada en la desaparición de la activista Claudia Uruchurtu en marzo de 2021, un regalo de navidad envuelto desde el palacio de gobierno, al permitirle su excarcelación ese mismo día.

Las aseveraciones de la familia Uruchurtu tienen su fundamento en la amistad que Jara Cruz y Victoria Huerta se profesaban desde tiempo atrás, como atrás quedó la promesa del entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, de llegar a las últimas consecuencias, eso se dijo en una mañanera en mayo del 2021, tras la detención de la entonces presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, quien ya en funciones se cambió del PT a Morena.

Siendo gobernador, posición que asumió el 1 de diciembre de 2022, Jara Cruz habría de contradecir al expresidente, pues metió literalmente las manos para tapar el sol con un dedo. De esto dio cuenta la prensa local, al relatar la forma en que la jueza María Teresa Quevedo, cambió el delito. En la audiencia del 7 de diciembre, dijo que las cuatro personas estaban implicadas en la desaparición en contra de Claudia Uruchurtu.

El de Claudia Uruchurtu habría vestido de luces a la justicia mexicana y en específico a la justicia de Oaxaca, se trató de la primera sentencia por desaparición forzada en Oaxaca y la segunda en el país (la primera ocurrió en 2018). Estaba claro, clarísimo, porque habían intervenido “agentes del Estado”, como dice la ley. Y fue Jara Cruz quien decidió empezar a oscurecer el proceso y no porque el gobierno anterior fuera excelso en esta materia de impartir justicia, por supuesto que no. 

Días después en aquel diciembre, la jueza cambió la historia. Dijo que la munícipe solo había “obstruido la justicia”, mientras que sus tres subalternos, una mujer, su novio y colaborador, y un supuesto escolta, habían actuado como copartícipes. 

Bueno, la resolución del 13 de diciembre de 2024 le quita unos meses a Lisbeth Victoria Huerta, pero aumenta hasta cinco años más a uno de los coparticipes, así que ellos sí se quedan encerrados por varias décadas. Lo inaudito, como dice la familia de Claudia Uruchurtu, es que se trató de las mismas pruebas, los mismos señalamientos, los mismos testigos, pero a unos les toca y a otras no ser los amigos del poder. 

Hace unos días las hermanas de Claudia, Elizabeth y Sara Uruchurtu señalaron en una conversación que tuvimos para el programa Conversación con Soledad Jarquín, a través de Canal de Medios, que ojalá la autoridad no se les olvide que lo más importante es saber en dónde está la defensora. Para ello, también recordaron que existe una ficha de recompensa por un millón de pesos. La súplica es si alguien sabe, si alguien vio algo que lo diga. 

¿Qué hizo Claudia Uruchurtu? Bueno hizo lo que pocas personas se atreven a realizar, sin ser periodistas especializadas en esta tarea de profundizar. Las autoridades están acostumbradas a hacer y deshacer. Hecho del que se dio cuenta Uruchurtu quien decidió residir en Asunción Nochixtlán, buscando un poco de paz y tranquilidad. 

Pero su conciencia ciudadana la llevó a indagar qué sucedía con los recursos públicos municipales ¿acaso no había llegado ya la 4T que no solaparía la corrupción? En Asunción Nochixtlán había obras mal ejecutadas, calles en mal estado y en un caso una situación de riesgo para algunas familias por una obra en pésimo estado, además, intuyó corrupción y detectó nepotismo de la ex munícipe. Las cosas cotidianas que vamos normalizando y que la autoridad municipal, el primer contacto del pueblo, hace como que no ve, es negligente por ello y omiso por convicción.

Ella conocedora de sus derechos, de las herramientas de la transparencia y las obligaciones del funcionariado metió solicitudes de información que no fueron del todo contestadas, envío cartas, entre ellas al gobernador de Oaxaca y claro al presidente López Obrador, todos fueron omisos. No hubo respuestas. Aún así, generó molestias y contra ella se cometió un crimen de lesa humanidad, mismo que ha sido perfeccionado por Margarita Leonor Gopar Pérez, Luis Enrique Cordero Aguilar y Abraham Isaac Soriano Reyes, magistrada y magistrados que emitieron la resolución al recurso de apelación JOTPAS/001/2023. 

Cómo se llama a todo esto: la justicia sí tiene precio.

Presidente municipal de San Pedro Ixtlahuaca agrede a una mujer en Oaxaca

  • Diputada local Cony Rueda exige la intervención de las autoridades
  • La información trascendió gracias a un video, el munícipe se dice “intocable”

Redacción 

SemMéxico, Oaxaca, 19 de diciembre, 2024.- La diputada local morenista, Concepción Rueda Gómez condenó en sus redes sociales la actuación del presidente municipal de San Pedro Ixtlahuaca y excandidato al Senado de la República, Roberto Pérez Delgado, de quien previamente se divulgó un video en el que ejerce violencia física en contra de una mujer.

En su publicación en su cuenta de X, Cony Rueda Gómez exige que se investigue y se castigue a quien resulte responsable.

El presidente municipal Pérez Delgado fue exhibido en un video publicado en la cuenta de Jesús López Allende, del portal Política y Poder, mientras él está rodeado de hombres, uno de ellos con machete, se acerca una mujer que es recibida a golpes por el munícipe, a quien nadie le reclama sobre el hecho y exigen a la mujer que se calme.

De acuerdo con el video, se escuchan voces que cuestionan a la víctima del presidente municipal, la insultan y critican por meterse “donde no debe”. 

De acuerdo con la publicación del portal noticioso, la mujer trata de defender a una persona que está siendo golpeada por escoltas armados del presidente municipal, entonces el presidente municipal de San Pedro Ixtlahuaca le jala el cabello y le da un puñetazo en la cara haciéndola retroceder varios metros. 

La acción es repetida en varias ocasiones por parte del presidente municipal Roberto Pérez Delgado.

De acuerdo con el portal que difundió el video, el munícipe “jura y perjura que nadie lo puede tocar, ya que es senador suplente de Laura Estrada quien busca la gubernatura y el mismo gobernador Salomón Jara le debe favores, ya que, sin él, el partido Morena y Verde Ecologista no hubieran ganado el Senado”.

Ante los hechos, la diputada local, también morenista, solicitó la intervención de las autoridades para sancionar al responsable de la agresión a esta mujer.

VIDEO: https://www.facebook.com/share/1Dc4bfw2Nh/

SEM/sj

Subir y mantenerse es un doble reto para las mujeres

 Alba Trejo

Semméxico, Cd. de Guatemala, 19 de diciembre, 2024.- Siempre me he cuestionado porque a nosotras las mujeres nos ponen el doble, o a veces el triple de resistencia cuando se trata de ocupar un cargo de toma de decisión en una empresa o gobierno.

Muchas de las veces no hay hoja de vida que valga. Expresiones tales como no va a poder, es mucho para ella, eso solo un hombre lo puede hacer, solo hacen que la brecha de la paridad se estanque o retroceda más.

Indermit Gill, Economista jefe del Banco Mundial, dice que «las mujeres tienen el poder de dar un impulso a la tambaleante economía mundial.»

Pero, y siempre hay un pero, eso solo ocurrirá si se aceleran las reformas políticas y de otro tipo necesarias para eliminar los numerosos obstáculos a su progreso, eso lo afirmó en la presentación del informe del Banco Mundial «Mujeres, empresas y la ley 2024» a principios de este año.

Foro en el que también mostraron preocupación al indicar que, al ritmo actual, podrían necesitarse cinco generaciones o 134 años para alcanzar la paridad de género en todo el mundo.

Pero aun así y con ese panorama tan desolador, hay mujeres que hace algunos años comenzaron a cavar hondo y encontraron nuevos niveles de resiliencia. Las mujeres buscamos esmerarnos más para dejar de ser invisibles, que nos volteen a ver y sin opción nos dejen llegar a la cima.

Pero mantenerse en la cima no es fácil, hay que tener coraje y garra, y las 50 mujeres que más impactaron en América Latina en 2024 de acuerdo con la página Bloomberg line demuestran que podemos pero ha tomado años lograrlo.

Es confortable saber que hay mujeres jóvenes, adultas, profesionales, deportistas, empresarias y artistas que lideran grandes empresas transnacionales, o con su música o deporte revolucionan y rompen con el mito que solo los hombres manejan las finanzas al dedillo o logran llevar al éxito una marca.

Cito algunas de esas mujeres que seleccionó la página Bloomberg por su trayectoria profesional, su influencia para otras nuevas generaciones y el esfuerzo emanado de su vida familiar.

La mexicana Altagracia Gómez, por ejemplo, proviene de una familia de empresarios que dicen guiarse por la “cultura del esfuerzo”, cita Bloomberg. Preside un portafolio de negocios y su dedicación a la empresa la llevo a ser la asesora del eje económico -antes de que resultara electa la presidenta de México Claudia Sheinbau- a quien le confío la interlocución con el sector empresarial.

Colombia no se queda atrás. Beatriz Fernández administra la cadena de restaurantes Crepes & Waffles con 47 años en el mercado. Marca que emplea a mujeres cabezas de hogar en los cargos de atención, cocina, recepción y meseras.

Me impacto leer que la Argentina Sabrina Castelli, construyó su éxito de los escombros de la peor crisis económica de argentina, fundar Mujer Financiera. Ella con 30 años creo una empresa que ayuda a las mujeres a tomar el control de sus finanzas.

La colombiana Karol G con su revolución de música urbana logro el empoderamiento de las mujeres.

Latinoamérica va descollando, lento pero seguro, pero aún falta mucho por hacer, la región principalmente sigue padeciendo de la discriminación en cargos gerenciales y directivos.

Y son pocas las mujeres que destacan en puestos de alto mando. Entre las 50 mencionadas afortunadamente para Guatemala figura Gaby Moreno por su estupenda voz que influye en otras a seguir sus pasos.

Las mujeres representan el 42% de la mano de obra mundial y el 31,7% de los altos cargos, por detrás de los hombres en casi todas las industrias y economías, según datos de LinkedIn.

Y Aunque las mujeres ocupan el 50% de los puestos de nivel inicial, siguen sin tener acceso a la alta dirección, con sólo el 25% de los puestos directivos.

Cuando se pensaba que íbamos avanzando, nos regresan a la realidad y a replantear si seguimos redoblando los esfuerzos o los gobiernos y empresas crean las condiciones necesarias para no hacer la subida tan empinada a las mujeres y menos pronunciada para los hombres.

*Publicado originalmente en  Pulso Capital 

Opinión | Final y principio de año: pendientes

 Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de diciembre, 2024.- En yucateco, estamos en el “xix” del año. A 2024 sólo le restan 13 días. El Diario de Yucatán, fiel a su tradición casi centenaria, descansa en las fiestas decembrinas y permite que sus numerosos trabajadores y empleados acudan a las cenas y reuniones familiares sin pendiente de cierres de redacción, impresión y distribución del periódico.

Hago entonces mi “talkú” de temas que irán apareciendo en día distinto del que generalmente me corresponde, que es el miércoles.

Todavía no podemos hacer un recuento final de los daños causados por el Congreso de la Unión en este primer periodo de sesiones. En año de relevo presidencial, como el actual, las Cámaras pueden sesionar hasta el 31 de diciembre. Parecía que el cierre prematuro de la Cámara de Diputados el pasado viernes 13, seguido en la Cámara de Senadores un día después, postergaba al menos hasta el 1º de febrero varios desaguisados legislativos en trámite, entre los que destaca un trío de minutas enviadas por el Senado a la Cámara de Diputados.

Ruido

Se trata de las reformas a la Ley de Amparo y a la Ley Reglamentaria del artículo 105 constitucional, ambas correspondientes a la reforma al poder Judicial. La más maligna de las tres es la reforma a la Ley del Infonavit en materia de vivienda.

Puedo sospechar justificadamente que Ricardo Monreal ordenó cerrar en Diputados sin consulta previa con Adán Augusto López, en Senadores, trabados en el juego de ponerse zancadillas mutuas.

El ruido causado por las acusaciones de malversación de fondos senatoriales cuando el actual diputado era el coordinador de la mayoría, tuvo en este cierre intempestivo su “quién manda aquí”. Pero algo sucedió, pues el pasado domingo apareció el citatorio a la Comisión Permanente para su primera sesión. Se rumora que ese día procederán a convocar a un periodo extraordinario de sesiones, muy probablemente para aprobar en Diputados las tres reformas de marras.

Si las organizaciones de trabajadores y patrones, aportantes de dos terceras partes de los fondos depositados en el Infonavit no logran siquiera 30 días, hasta el inicio del próximo periodo de sesiones, para analizar esa minuta expropiatoria de las decisiones tripartitas que lo han caracterizado desde su fundación en 1972, más vale que millones de trabajadores del país se preparen para sufrir el despojo de sus ahorros de vivienda, que ahora serán administrados exclusivamente por el gobierno.

Tengo la esperanza que se logre un compás de espera en esta nociva reforma, que impere la sensatez sobre la necesidad desesperada de recursos económicos por parte del gobierno federal para poder realizar algunos de los programas propios de la presidenta Sheinbaum, entre los que destaca la construcción de más de un millón de casas de interés social. Meta muy loable, sí, pero no a costa de los ahorros de los trabajadores depositados en sus cuentas de vivienda. Este y otros asuntos que habrán de definirse en los próximos días quedarán pendientes para comentarlos a profundidad después del 25 de diciembre en este espacio.

En un mes llega Donald Trump a su segundo mandato como presidente de los Estados Unidos. No puede estar el cielo más borrascoso y más oscuro el futuro inmediato de millones de familias de inmigrantes. También para México se inicia un periodo de enormes turbulencias. Nos encuentra debilitados institucionalmente, en un ambiente de polarización que, supongo, ni la amenaza del “extraño enemigo” permitirá reparar la unidad nacional indispensable para enfrentarlo.

Asumámoslo de una vez por todas: la Ley no rige para Trump, solo la fuerza de su voluntad y su determinación de emplear toda clase de recursos para imponerla.

Reitero mi recomendación de ver la segunda temporada de la serie Lioness (plataforma Prime) para tener una idea de la visión de los poderosos medios de comunicación estadounidenses sobre nuestro país. Y para ilustrar las posibilidades del futuro inmediato, nada mejor que la película “Peligro inminente”, de Harrison Ford. Filmada en 1994, muestra cómo interviene el gobierno del vecino país cuando se asume amenazado.

Solo sustituyan “Colombia” por México, pues en la década de 1990 ese país era el epicentro del crimen organizado internacional y de la producción y tráfico de cocaína a Estados Unidos y al mundo.

El Poder Judicial

Correrá tinta y bites en 2025 sobre la elección de jueces y magistrad@s del poder judicial federal y de los estados que hayan homologado su propia elección al 1º de junio. Con un INE sin dinero, el riesgo del desgaste del modelo electoral mexicano construido a lo largo de más de tres décadas es muy alto. También me propongo comentar con mayor detalle este relevante tema, no solo para el futuro del poder judicial sino también de los propios procesos electorales.

Por las fechas, no alcancé a conocer el “paquete” económico (Ley de Ingresos, Presupuesto de Egresos del estado) que habrá de enviar el gobernador Díaz Mena al Congreso local antes del 20 de diciembre. Habrá que estar muy pendientes pues, reitero, compromisos que no se reflejan en el presupuesto son puro rollo.

También me propongo explorar las razones de fondo del enorme descontento de los regidores del Ayuntamiento de Mérida, comenzando por la presidenta municipal, por la determinación del Congreso del estado de no autorizar la elevación de los valores catastrales de los predios meridanos, lo que hubiese significado una vez más, el aumento de la cantidad a pagar por numerosas familias de clases medias.

Punto interesante para mí fue saber que los departamentos de los edificios en condominio que han proliferado recientemente, en especial por el norte de la ciudad, están exentos del pago del predial. Esta omisión inexplicable será corregida a partir de 2025. Parece que será una importante fuente de recursos para las finanzas municipales, urgidas de dinero fresco para satisfacer demandas de más de un millón de pobladores de la capital yucateca.

La Navidad

¡Feliz Navidad! No son solo “fiestas”, son las fiestas de Navidad. Para las religiones cristianas, empezando por la católica, es el advenimiento de Jesús. Para la cultura judeo-cristiana, es la tradición de una celebración en familia, de reencuentro y convivencia.

No estoy de acuerdo con la esterilización semántica de moda, dizque para no ofender a la diversidad religiosa, a quienes profesan otros credos que, todavía en México, son minorías. En un estado laico, hay respeto a la tradición y a las creencias de tod@s. Por eso, con fuerza, digamos, ¡Feliz Navidad!

dulcesauri@gmail.com Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Día Internacional del Migrante: Historias de solidaridad desde Chiapas y la CDMX

Diego Fernández

SemMéxico,  Cd. de México, 19 de diciembre, 2024.- En el marco del Día Internacional del Migrante, queremos compartir contigo dos iniciativas solidarias que destacan por su impacto en comunidades migrantes en México, desde la Ciudad de México hasta Chiapas.

 Esperanza en la Plaza de la Soledad: En la Ciudad de México, Ricardo Torres impulsa una colecta solidaria para llevar alegría a centenares de migrantes varados en la Plaza de la Soledad. Busca reunir 40,000 pesos para regalar balones, fabricar aros con materiales reciclados y decorar sus viviendas temporales, especialmente para niñas, niños y adolescentes que encuentran en el juego una vía para reafirmar su identidad y humanidad en un contexto de gran vulnerabilidad.

-Atención integral en Chiapas desde la partería: En los Altos de Chiapas, el Centro de Partos de San Cristóbal lleva dos décadas trabajando por la salud sexual y reproductiva. Ante la crisis migratoria en la frontera sur, estas parteras han extendido su labor con brigadas callejeras, ofreciendo atención prenatal, ginecológica y medicina herbolaria a personas migrantes en tránsito, muchas de ellas en condiciones críticas. Actualmente buscan recaudar 120,000 pesos para continuar brindando este apoyo vital.

Ambas historias reflejan el esfuerzo colectivo de las y los mexicanos por hacer frente a los desafíos que enfrentan las personas migrantes, desde necesidades básicas hasta el cuidado emocional. En un año en el que México detectó un récord de 925,000 migrantes irregulares, estas iniciativas demuestran la importancia de la empatía y la solidaridad frente a una crisis humanitaria sin precedentes.

Ayuda a llevar esperanza a migrantes que viven en campamento en la Ciudad de México

Centenares de migrantes viven enormes dificultades en México, país de tránsito en su camino hacia Estados Unidos y donde esperan su cita para poder solicitar asilo para continuar hacia el país del norte. La Ciudad de México se ha llenado de personas que tratan de sobrevivir en México, especialmente la Plaza de la Soledad, ubicada en el centro histórico de la capital.

“La época decembrina afecta a todos de igual manera, evocando recuerdos de seres queridos que ya no están y momentos de tiempos mejores, lo que intensifica la nostalgia y melancolía. Ahora imagina vivir todo esto en una plaza, rodeado de desconocidos, pensando en los familiares y amigos que dejaste atrás en tu país, o peor aún, en aquellos que perdiste en el camino, ya sea en el Darién o en la Bestia”, relata Ricardo Torres, un hombre que decidió hacer una colecta solidaria para aportar un poco de esperanza a estas personas.

Ricardo cuenta que vivir allí es como estar en una cárcel al aire libre. Dice que las personas casi no salen de ese espacio, pues temen ser detenidas debido a su situación irregular. No tienen a quién dejar sus pocas pertenencias, y muchos no hablan español, lo que aumenta su sensación de alienación, y salir del campamento para adentrarse en la ciudad resulta intimidante.

Por esta razón, llevan meses atrapados en ese lugar, con muy pocas posibilidades de distracción o esparcimiento. La situación afecta especialmente a los niños y adolescentes, quienes como única fuente de diversión juegan al escondite entre la basura y las aguas negras, o improvisan deportes con balones viejos o hechos con basura.

Es por esto, dice Ricardo, que quieren llevar alegría a este lugar. Quieren reunir 40,000 pesos para regalar balones de baloncesto, enseñarles a fabricar aros con retazos de plástico y otros materiales, decorar el exterior de sus viviendas para que se sientan más acogidos y darles un sentido de individualidad que se pierde al estar en un campamento con miles de personas.

“Queremos fortalecer su identidad y humanidad al ofrecerles actividades que les permitan reafirmarse como individuos dinámicos y creativos, más allá de las categorías de migrantes o refugiados. Especialmente los niños y adolescentes merecen este impulso.

México detectó un récord de 925.085 migrantes irregulares de enero a agosto de 2024, un incremento del 131.86 % ante los 398.991 del mismo lapso del año anterior.

Así que si quieres contribuir a que estas personas que pasan por momentos tan complicados puedan encontrar un poco de esperanza da click y dona: https://gofund.me/4117d4cb

Migrantes en Chiapas reciben atención desde el modelo de la partería

En los últimos años ha crecido exponencialmente el número de personas migrantes varadas en el estado de Chiapas, fronterizo con Guatemala, que pasan por esta demarcación en su tránsito hacia Estados Unidos y que esperan en el país vecino su trámite para poder llegar a su destino final en busca de una vida sin violencia y oportunidades de vida.

La mayoría de las personas en tránsito (procedentes de regiones como Centroamérica o África, entre otros) llegan a México con afectaciones en su estado de salud y son muchas las personas u organizaciones que tratan de ayudarles en este sentido.

Entre ellos está el Centro de Partos de San Cristóbal, una asociación de parteras que ha trabajado por 20 años en los Altos de Chiapas en torno a la salud sexual y reproductiva “desde el respeto, la dignidad y la autonomía” que abrió una colecta solidaria para poder continuar con su labor.

Las mujeres de esta organización cuentan que se han encontrado con una “situación devastadora, mujeres mayores, mujeres adultas, personas gestantes, infancias, adolescentes, personas de la comunidad LGBTQ+ y hombres sin acceso a condiciones salubres y seguras de vivienda, sin acceso a la salud o medicamentos y sin acceso a una alimentación digna”.

Desde hace dos años salen con nuestras herramientas y recursos a brindar atención de salud sexual y reproductiva desde el modelo de partería. Esto, mediante brigadeo callejero, en donde dan atención prenatal, ginecológica, medicina tradicional china y masajes abdominales.

Además, también reparten víveres, realizan medicina herbolaria que luego reparten entre las personas, además de dar algunos medicamentos básicos y suplementos vitamínicos.

Para poder continuar con esta importante labor que puede salvar la vida de muchas personas a través de las brigadas, están tratando de reunir 120,000 pesos.

“Las brigadas nos han permitido dar atención a personas en movilidad para que su paso por el sur de México pueda ser amable y cálido, no solo desde el cuidado físico pero también desde lo emocional”, relata la organización, quien recordó que cada peso suma y cada aportación es muy valiosa.

Acerca de GoFundMe

GoFundMe es una plataforma de recaudación de fondos impulsada por la comunidad con la misión de ayudar a que las personas se ayuden entre sí. Fundada en 2010, GoFundMe combina el storytelling y la recaudación de fondos para facilitar que las personas den y reciban ayuda, conecten con donantes y alcancen sus metas. GoFundMe brinda la oportunidad de marcar una diferencia significativa para las comunidades y causas que son más importantes, urgentes y relevantes para las personas y la sociedad.

GoFundMe tiene numerosas capas de seguridad y múltiples controles y procesos para prevenir el uso indebido. Nuestros expertos en Confianza y Seguridad, así como los equipos de Riesgo y Cumplimiento de clase mundial, trabajan las 24 hrs del día para revisar las recaudaciones de fondo y prevenir cualquier tipo de mal uso, utilizando tecnologías y datos de $30 mil millones en recaudación y millones de donaciones para detectar cualquier anomalía. Además de nuestras verificaciones, nuestros socios bancarios realizan una segunda revisión y solamente cuando la persona u organización pasa estas verificaciones, el dinero se libera al beneficiario. La Garantía de Donaciones de GoFundMe ofrece un reembolso completo en el caso de que algo no esté bien. 

De los albergues a las morgues de universidades: más de 400 personas sin hogar terminan ahí

Pedro Martín Bribiesca Almaguer murió en el albergue Plaza del Estudiante y su cuerpo fue enviado a la Escuela Superior de Medicina del IPN pese a tener una ficha activa de búsqueda / Ilustración Daniel Rey y Daniel González

Los refugios a cargo del gobierno de la Ciudad de México enviaron los cadáveres de quienes murieron en sus instalaciones a escuelas de medicina para realizar prácticas. 

Esta es la historia de Pedro Bribiesca, a quien su familia lo buscó por más de tres años

Dana Estrada

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 19 de diciembre, 2024.- Cinco de cada 10 cuerpos de personas en situación vulnerable o sin techo que han muerto al interior de albergues administrados por la Ciudad de México fueron utilizados en prácticas para estudiantes de medicina de la UNAM y el IPN en los últimos años.

Entre 2019 y 2022, nueve Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) reportaron, vía transparencia, el fallecimiento de 783 usuarios en sus instalaciones, de los cuales 427 fueron llevados a los anfiteatros universitarios al no ser reclamados por sus familiares.

Los albergues enviaron 265 cuerpos al Instituto Politécnico Nacional y 162 a la Universidad Nacional Autónoma de México; sin embargo, no en todos los casos los refugios revisaron que las personas no fueran buscadas por sus familiares, como señala el protocolo.

De esta omisión fue víctima Pedro Martín Bribiesca Almaguer, quien murió el 11 de agosto de 2020 en el albergue Plaza del Estudiante, a tres meses de haber ingresado a ese lugar, y su cuerpo fue enviado a la Escuela Superior de Medicina del Instituto Politécnico Nacional, pese a tener una ficha activa de búsqueda desde diciembre de 2019.

Luego de las prácticas estudiantiles, los restos de Pedro terminaron en la fosa común del Panteón Civil de Dolores el 2 de mayo de 2022, casi dos años después de su muerte. Su familia supo de su paradero hasta 2023, tres años después de su desaparición.

La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social (Sebien) informó a El Sol de México, vía transparencia, que hasta 2022 los CAIS llevaban directamente los cuerpos a las escuelas de medicina como material de práctica para los alumnos, pero esa actividad se detuvo el siguiente año a petición de las Comisiones de Búsqueda de Personas.

“Conforme al procedimiento a seguir en caso de defunción, el personal de los CAIS emite un informe médico donde se detallan las causas del deceso, da vista a la Fiscalía para las investigaciones pertinentes, y, en caso de que no se presenten familiares que reclamen el cuerpo, este se envía al Instituto de Servicios Periciales y Ciencias Forenses (Incifo) para las acciones correspondientes, conforme a la normativa aplicable”, explicó la Sebien en su respuesta a una solicitud de información.

“El personal que labora en los Centros de Asistencia e Integración Social sí verifica que las personas usuarias no cuenten con una ficha de búsqueda”, sostuvo.

Pese a que el albergue, ubicado en la alcaldía Iztacalco, tenía el nombre completo de Pedro y él tenía una ficha de búsqueda activa, sus deudos afirman que la institución no lo auxilió para hallar a su familia.

“Creímos que iríamos a un Semefo a reconocerlo, pero nos enseñaron fotos de su cuerpo, antes de que fuera sepultado en la fosa común. No lo reconocimos, nos negábamos a decir que sí era, sólo sus tatuajes nos confirmaron que era. Su cuerpo estaba muy delgado y maltratado, primero por haber vivido en la calle y después por todo lo que le hicieron los estudiantes”, dijo Viridiana, una de sus familiares.

Entre 2019 y 2024, las muertes totales dentro de los centros de asistencia capitalina suman mil 74. El albergue de Cuautepec, dedicado a adultos mayores, es el que más defunciones registró en ese periodo con 313 defunciones.

La Sebien proporcionó un listado de 92 causas de muerte, como infarto agudo al miocardio, infarto fulminante, abdomen agudo, constipación parasitosis intestinal, accidente vascular cerebral, amibiasis en intestino crónico, desequilibrio hidroelectrolítico, bradicardia crónica, paro respiratorio, bronconeumonía, y bronquitis aguda, entre otras.

Así reciben los cuerpos

La UNAM informó a través de una solicitud de transparencia realizada por este medio que durante el mismo periodo (2019 a 2022) recibió 171 cuerpos directamente de los CAIS, nueve cuerpos más que lo reportado por la Secretaría de Bienestar e Igualdad.

El año en que más restos recibieron de estos centros de atención para personas en situación de calle o vulnerable fue en 2018, con 93 cuerpos.

“Es importante aclarar que del año 2018 a 2022 se recibieron cuerpos de los Centros de Asistencia e Integración Social (CAIS) pero no como donación, sino únicamente como depositarios de estos, hasta que en el año 2022 por indicaciones del Gobierno de la Ciudad de México y de las Comisiones de Búsqueda de Personas, se dejó de recibir cuerpos directamente de los CAIS”, detalló.

La máxima casa de estudios informó que desde 2002 existía un convenio con el gobierno de la Ciudad de México, en el que, a través de los centros de asistencia, los cuerpos de personas en situación de calle que alguna vez fueron remitidos a estos albergues podían ser utilizados con fines para la docencia e investigación.

“Todos los cuerpos provenientes de los CAIS llegaban directamente a nuestro anfiteatro, en donde se les daban métodos de conservación para poder ser utilizados para los fines establecidos”, explicó.

La universidad también dio a conocer que entre 2019 y 2020, previo a los nuevos lineamientos de las comisiones de búsqueda de personas, nueve familias acudieron a sus instalaciones para recuperar los cuerpos de sus seres queridos: cuatro en 2019 y cinco en 2020.

A partir de ese año la universidad no regresó más cuerpos directamente a las familias, sin antes tener una solicitud del Incifo, a través del Tribunal Superior de Justicia de la CdMx.

Para los cuerpos prestados, la UNAM estipula un tiempo de permanencia en sus anfiteatros de un año a partir del registro de la defunción.

“En cuanto al tiempo que permanecen los cuerpos provenientes de los CAIS en esta institución, depende del uso que se les dé a los mismos, sin embargo, de conformidad con lo establecido en el Reglamento del Registro Civil vigente en la Ciudad de México, el término para la autorización del acta extemporánea de defunción será de un año”, precisó la universidad.

También informó que una vez cumplido este plazo, la institución manda los cadáveres a la fosa común del Panteón Civil de Dolores, en la alcaldía Miguel Hidalgo, ubicado a 17 kilómetros de la facultad de medicina.

La UNAM reconoció que no era el órgano encargado de verificar la identidad de los cuerpos que llegaban a sus instalaciones, ya que previamente los centros de asistencia debían verificar que sus usuarios no cuenten con fichas de búsqueda.

“Los cuerpos ingresaban a esta institución con los datos proporcionados en los CAIS y era dicha dependencia quien se encargaba de verificar si existía alguna ficha de búsqueda cuando la persona aún se encontraba con vida”, reiteró.

El IPN, institución que recibió el cuerpo de Pedro, aplazó el tiempo para responder, vía transparencia, el número de cuerpos que los albergues remitieron directamente a sus instalaciones desde 2019 para realizar dichas prácticas.

De acuerdo con la Escuela Superior de Medicina del IPN, Pedro Martín Bribiesca Almaguer falleció por un infarto agudo al miocardio, producto de una anemia severa, en conjunto con una desnutrición grado III, detalla un reporte de la Comisión Nacional de Búsqueda, que en 2022 se involucró en el caso.

La Comisión halló una pista de su paradero, al comparar un listado de nombres de personas fallecidas inhumadas en la Fosa Común del Panteón Civil de Dolores contra el listado de nombres de personas reportadas como desaparecidas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas.

Para recuperar el cuerpo de Pedro, los trabajadores del panteón le pidieron 40 mil pesos a su familia, cifra que no pudo pagar, por lo que su ser querido permanece en una tumba comunitaria con más de 100 cadáveres sin reclamar.

Sus seres queridos pusieron su nombre con un plumón en la placa de identificación de la fosa, a donde este 2 de noviembre le llevaron flores de cempasúchil y terciopelo, agua y le pusieron algunas de sus canciones preferidas: Murió la flor, de Los Ángeles Negros, y Sufrir me tocó, de Los Solitarios.

Dan 20 años de prisión a Dominique Pelicot, acusado de drogar a su esposa para que abusaran de ella

Gisèle Pelicot fue víctima de sumisión química por parte de su exesposo Dominique Pelicot / Foto: AFP

Durante casi 10 años, Dominique Pelicot drogó a Gisèle para que decenas de hombres pudieran violarla

SemMéxico/El Sol de México/ EFE, Ciudad de México, 19 de diciembre, 2024.- El juicio por las violaciones y agresiones contra Gisèle Pelicot concluyó este jueves en Aviñón con una condena de 20 años para el principal acusado, Dominique Pelicot, y penas en general menores a lo pedido por la Fiscalía para sus 50 cómplices, todos ellos declarados culpables.

Dominique Pelicot, de 72 años, deberá cumplir al menos dos tercios de su condena entre rejas, pero después tendrá la oportunidad de acceder a la libertad condicional.

Las penas menos severas ascendieron a tres años y el total de las condenas para los 51 acusados ascendió a algo más de 400 años de encarcelamiento, una cifra significativamente inferior a los 652 años que sumaban las penas reclamadas por la Fiscalía.

Después de la del propio Pelicot, la pena más amplia fue para un hombre de 63 años que llegó a ir hasta 6 veces al domicilio de la entonces pareja en la pequeña localidad de Mazan (próxima a Aviñón), para violar a la víctima. A él se le castigó con 15 años, tres menos de los que reclamaba la Fiscalía.

Otro de los acusados principales en este juicio, Jean-Pierre Maréchal, un hombre acusado de replicar junto a Dominique Pelicot sus métodos de sumisión química con su propia esposa, fue condenado a 12 años frente a los 17 solicitados por la acusación pública.

Además, seis de los acusados quedarán en libertad, ya sea porque las penas están exentas de cumplimiento en la cárcel o porque ya han cumplido parte de ellas en detención provisional.

Descontento por las condenas

Esas diferencias, unida a que varios de los condenados no deberán ingresar en prisión, desató inmediatamente el disgusto de los cientos de personas que se habían apostado desde primera hora para seguir el juicio y respaldar a la víctima.

“Vergüenza de Justicia”, gritaron muchos de los presentes, la mayoría de ellos mujeres, que se sumaron a las convocatorias de las asociaciones feministas francesas que han estado acompañando este proceso durante algo más de tres meses.

Gisèle Pelicot, por su parte, no hizo hasta el momento declaraciones a las decenas de periodistas presentes en Aviñón para escuchar la sentencia.

Sí se pronunció la abogada de Dominique Pelicot, Béatrice Zavarro, quien no descartó contestar esta decisión en primera instancia para tener un nuevo proceso en el Tribunal de Apelación de Nimes.

“Nos vamos a tomar los diez días que tenemos por delante para determinar si queremos volver a un juicio con un jurado popular”, dijo.

Zavarro dejó entrever su descontento con las sentencias pronunciadas por el tribunal, que convierten a su cliente en el “director de orquesta” y a los otros 50 acusados en “músicos” secundarios.

Dominique Pelicot, quien presuntamente drogó y violó a su esposa Gisele Pelicot, en el juzgado de Avignon, Francia. / Reuters

“El tribunal ha diferenciado entre mi cliente y el resto de los músicos”, aseguró la letrada, que se mostró satisfecha de la forma en la que se desarrolló el juicio, “con serenidad”.

Todos los condenados tienen un plazo de diez días para decidir si apelar la condena.

Gisèle Pelicot, de 72 años, fue violada durante una década por decenas de hombres a los que su marido, que la drogaba con fuertes cantidades de medicamentos, invitaba para que abusaran de ella mientras estaba inconsciente.

Los que participaron eran hombres de edades entre 27 y 74 años, de todas las clases sociales y profesiones, como bomberos, camioneros, periodistas, enfermeros, militares o también jubilados.

Gisèle es una mujer de 71 años que durante una década fue violada por decenas de hombres, agresiones que fueron planeadas por su exesposo.

La trama de su exmarido, de la que ella no era en absoluto conocedora, fue descubierta en 2020 después de que Dominique Pelicot fuera detenido por filmar debajo de las faldas de mujeres en un supermercado.

Las agresiones y violaciones fueron registradas en vídeo y foto por el exesposo de la víctima, unos documentos que sirvieron como prueba en este juicio y que permitieron identificar a la mayor parte de sus cómplices, si bien se estima que hay al menos una veintena más de participantes.

A Dominique Pelicot, además, también se le encontraron imágenes íntimas, registradas sin consentimiento, de su hija y de su nuera.

Gisèle Pelicot, por su parte, se ha convertido en todo un símbolo feminista a nivel global tras decidir que el juicio fuera público “para que la vergüenza cambie de bando”.

México supera los 120 mil desaparecidos y no localizados, advierten colectivos de búsqueda

Marcha en el Zócalo de la CDMX de familiares de desaparecidos / Foto: Laura Lovera / El Sol de México

Colectivos de búsqueda piden a Sheinbaum una señal clara para atender desapariciones

Atzayacatl Cabrera

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 19 de diciembre, 2024.- Suman más de 120 mil desaparecidos y personas no localizadas en el país y los colectivos de búsqueda insisten en sostener una reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum en la que se ofrezca una señal clara para construir políticas públicas que atiendan el problema de desapariciones y la crisis forense que permea en el país.

Datos de la Comisión Nacional de Búsqueda señalan que hasta este 18 de diciembre hay 109 mil 570 personas desaparecidas y 10 mil 500 personas no localizadas.

En entrevista con El Sol de México, Martín Villanueva, integrante del Movimiento Por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) —agrupación que integra a más de 60 colectivos de búsqueda— explicó que observan una falta de claridad en las políticas para atender las desapariciones y la crisis forense. Asimismo, señaló que a pesar de que hubo avances en el sexenio previo, durante el último año parecieron retroceder.

“Lo que vemos entre el movimiento es que no hay política. Queremos conocer cuál es la política pública concretamente que va a tener la presidencia en materia de desaparecidos (…) si tenemos un tema de crisis forense y tenemos un tema de incapacidad por insuficiencia de personal porque están rebasados por las investigaciones, tenemos la necesidad de contratar expertos en la materia”, consideró.

“No sabemos si está cocinándose o generándose algo por ahí, pero públicamente, oficialmente, pues no se conocen (las políticas para atender desapariciones)”, agregó Villanueva.

“Lejos de fortalecer lo que se construyó durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en el último año prácticamente lo que hicieron fue meter reversa (…) desmantelar el Centro Nacional de Identificación Humana, quitar el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense. Cosas que habían avanzado se han visto retrocesos por la falta de conocimiento y la falta de una política clara”, puntualizó.

109 Mil 570 personas desaparecidas y 10 mil 500 personas no localizadas había hasta el 18 de diciembre

El 30 de agosto, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) instó de manera respetuosa a un diálogo con Claudia Sheinbaum, quien para entonces ya era presidenta electa. Desde entonces y a la fecha, ya con dos meses y medio de haber iniciado su gobierno, no ha existido un acercamiento entre gobierno y colectivos de búsqueda.

La misma fecha, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) pidió al gobierno mexicano, particularmente a autoridades electas, a impulsar una agenda de trabajo para atender las desapariciones en México, prevenirlas y dar solución a las víctimas y sus familias.

Al presentar la Estrategia Nacional de Seguridad el 8 de octubre pasado, el secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, mencionó que la estrategia de atención a las causas, inteligencia e investigación, consolidación de la Guardia Nacional y coordinación interinstitucional estaba enfocada en reducir la incidencia delictiva, principalmente de los homicidios dolosos y de la extorsión. Sin embargo, el tema de las desapariciones no se abordó.

En más de dos meses de gobierno, la presidenta Claudia Sheinbaum sólo ha mencionado el tema en una ocasión, cuando el 29 de octubre dijo en su conferencia matutina que su gobierno dará continuidad al censo de personas desaparecidas iniciado por su antecesor.

“Se va a dar seguimiento (…) Esta metodología la vamos a seguir, pero, además, vamos a reforzar la Comisión de Búsqueda y también el contacto con distintas organizaciones de madres buscadoras, de familiares de buscadoras y buscadores”, dijo la mandataria.

Pese a dichas declaraciones, el MNDM sólo ha sido recibido en una ocasión en la Secretaría de Gobernación, en Bucareli. La cita fue el 10 de noviembre pasado, pero no estuvo presente la titular Rosa Icela Rodríguez, ni el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina, ni la comisionada nacional de Búsqueda, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún.

“Para nosotros era importante que nos abrieran la puerta (…) necesitábamos llevar algún mensaje al más alto nivel porque lo que necesitamos es hacer un planteamiento como lo hicimos en nuestro comunicado donde reconocemos que hay un gran esfuerzo que se debe de hacer y que ahora que el gobierno está entrando es un momento, digamos, importante para delinear una política pública que vaya encaminada hacia el tema de los desaparecidos”, expuso Villanueva.

El MNDM sólo ha sido recibido una vez en Gobernación. La cita fue el 10 de noviembre pasado, pero no estuvo presente la titular, ni el subsecretario de Derechos Humanos

“Lo único que hemos escuchado de la Presidencia fue ese día (29 de octubre) que en la mañanera dijo que se reuniría con las familias y ese fue el motivo por el que la buscamos. Pero hasta ahorita no hemos visto que haya, digamos, esa apertura.

Y hemos visto que se reunieron las comisiones de búsqueda pero pues no hubo presencia tampoco de ningún colectivo”, lamentó.


Esta casa editorial publicó en noviembre que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para 2025 incluye un recorte de 47 millones de pesos a la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.

Según datos del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO), administrado por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) de la Secretaría de Gobernación (Segob), desde 1952 a la fecha, en el país 342 mil 11 personas fueron reportadas como desaparecidas o no localizadas.

De ellas, 221 mil 970 ya fueron encontradas, pero todavía se mantienen con estatus de desaparecidas o no localizadas 120 mil 41 personas. Es la primera vez en que dicho registro supera 120 mil casos de personas que actualmente se desconoce su paradero.
Sumado a las personas desaparecidas y no localizadas, en 2019, el Estado mexicano reconoció una crisis forense de más de 52 mil cuerpos sin identificar.

Las víctimas comenzaron a crecer exponencialmente a partir de 2006, año en que inició la denominada guerra contra el narcotráfico. Desde 1952 y hasta el 30 de noviembre de 2006, el RNPDNO da cuenta de que en 54 años 2 mil 865 personas fueron reportadas como desaparecidas o no localizadas. De ellas, todavía se desconoce el paradero de 2 mil 338 personas.


En otras palabras, de 2006 a la fecha se ha reportado el 99 por ciento de casos de personas desaparecidas o no localizadas, de acuerdo con los datos del registro.

La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas expone que la diferencia entre personas desaparecidas y personas no localizadas es cuando la ausencia de la persona “​​se relaciona con la comisión de un delito”.

Esto quiere decir que las personas no localizadas son aquellas “cuya ubicación es desconocida y que, de acuerdo con la información que se reporte a la autoridad, su ausencia no se relaciona con la probable comisión de algún delito”. En cambio, una persona considerada como desaparecida es aquella “cuyo paradero se desconoce y se presume, a partir de cualquier indicio, que su ausencia se relaciona con la comisión de un delito”.

Entresemana | Yaz, hace 8 años

En memoria de mi entrañable amigo René Ortega Loya

Moisés Sánchez Limón 

SemMéxico, Cd. de México, 19 de diciembre, 2024.- Yaz, anoche me llamó Maru Rojas y sus palabras me atraparon en los recuerdos de aquellos días de celebración.

No, Yaz, no es que ella hablara de fiestas, de posadas, tema de obligada referencia cuando diciembre nos acerca al abismo del ignoto año nuevo, no. Su llamada sacudió al presente de los amigos que ahí andan y de los que se van; rosario que se reza y un día no aparece uno de sus misterios.

Sí, hace ocho años que te fuiste y anoche, cuando pulsaba cómo dirigirme a ti en este octavo año de tu partida, la llamada de Maru fue corolario de varias que se hilaron luego de que Evaristo Corona informara a los amigos acerca del deceso del gran René Ortega Loya.

Y ahí tu recuerdo comenzó a bordar palabras, frases, oraciones, todo lo que te era natural en esos días desde niña, cuando yo cubría Presidencia con don Pepe López Portillo y conocí a René y él fue parte de esa camada de jóvenes periodistas y publirrelacionistas que viajábamos y nunca, nunca, nos faltaba buscar el obsequio para nuestros hijos pequeños.

Y tú eras mi pequeña para quien compraba esos detalles que te alegraban; mi niña.

Sí, sí, también llevaba los regalos para tus hermanos, entonces, mi amado Moy y la indomable Brenda que hoy está en días de abandonar el hospital porque, sin duda lo sabes desde el primer minuto en que ocurrió, hace semana y media sufrió un trastorno del que piano piano se libra.

Pero, vaya, qué no sabrás de lo acontecido en el correr de este octavo año, hija amada.

De qué no te habrás enterado, Yaz, tanto que tu solidaridad, tu mano en mi hombro y el mágico correr de tus dedos sobre el dorso de mi mano lo he sentido cuando me visitas en los días aciagos, en los amaneceres fríos y carentes de ruta porque las crisis así te dejan escrita la geografía de las 24 horas de refriega para no caer en el pesimismo que agota y depaupera y te arranca pedazos de optimismo.

¡Ay!, Yaz. Hace ocho años cuando te fuiste a librar otras nobles batallas que imagino allá en territorio ignoto.

Pero, permíteme decir a quienes por primera vez leen este diálogo contigo.

Sí, señoras y señores, cada año dedico un día de entresemana a la memoria de Yaz y, otro, a la de Moy; mi hija fallecida la tarde del domingo 18 de diciembre de 2016, y mi hijo que partió la tarde del jueves 13 de mayo de 2021.

La vida corre, verdad de Perogrullo: no se detiene y, hoy le digo a Yaz que pulsaba cómo iniciar esta plática, cómo contar lo acontecido en 365 días, aunque sin duda ella lo sabe.

Sí. Reportera como yo, fuiste y eres mi maestra con esas lecciones que me sacudieron cuando nos quedamos huérfanos tú y tu hermano y tu hermana, aunque Moy y tú fueron más próximos, cómplices y socios en la aventura de ser la mejor y ejemplar familia soltera. ¡Já!

Yaz, un diciembre que me atrapa en ese inconcluso preparativo de la fiesta que nos imaginábamos sería de desbordada felicidad para demostrar a quien igual, en segundo ciclo, nos echó de su círculo porque ya no le éramos posibles.

¿Te acuerdas, Yaz?

Me dijiste: “No te preocupes, pa. Reunámonos en mi casa, haré la cena”.

Moy estuvo de acuerdo e hicimos planes aquel sábado de noviembre de 2016 cuando fuimos al desfile de botargas en el Paseo de la Reforma y comimos en El Cardenal y reímos como escolapios adolescentes. Los tres libres. Y tú mi mamá.

Nunca dejaré de citar cómo nos solazábamos de aquel viaje de fin de año a Guayabitos, en Nayarit. Recibir el año nuevo en ese hotel propiedad de un hermano del entrañable Raúl Torres Barrón, era la idea, pero fuimos a una discoteca y, mientras tú yo bailábamos, el pequeño Moy luchaba contra el sueño.

Sí, Yaz, nos prometimos nunca vencernos frente a la adversidad; dijimos le romperíamos el espinazo y siempre estaríamos juntos. Y seguimos juntos, cómo chingaos no.

En la pared cuelgan retratos de esos tiempos idos. Y ahí estás con Moy y Brenda, en esa instantánea que atrapó tu sonrisa; al fondo el volchito verde y la casa de mis abuelos maternos, Don Melquiades y Doña Panchita, y luego el Iztaccíhuatl imponente.

San Lorenzo Chiautzingo, mi pueblo que tanto te gusta y en cuyo camposanto depositabas flores en la tumba de tu abuela, mi madre. “Tengo la nariz de mi abuela”, presumías.

¡Ah!, qué días de feliz orfandad, orgulloso de mis independientes hijos.

Tú, Yaz, eras y fuiste eje, con ese carácter firme, fuerte como tu aspiración a ser la mejor. Y lo eres. No quiero hablar en pasado porque eres vigente, porque como las de tu hermano Moy, tus lecciones no son finitas.

¿Recuerdas cuando fuimos a comer para celebrar tu primera maestría en la Carlos Septién? Ya hemos platicado de ese día, pero no huelga recordar que la pasamos de lujo con César, Anel, Moy y César Aaron. Por ahí anda la foto.

Yaz, un año más y mira cuánto ha acontecido. Notimex desapareció y nació, con compañeros que fueron tuyos, la AMEXI en la que sin duda estarías luego de haber sido participante de esa huelga obligada por la maledicencia del gobierno del personaje a quien no le dabas el beneficio de la duda.

Oye, no olvides que el próximo sábado tenemos una cita en la iglesia de San Cayetano. Habrá misa colectiva y estás registrada. Luego iremos a cenar con tus hermanos Daniel y Carlitos, tus guarros, tus hijos, amigos y también cómplices.

Te aman y extrañan, Yaz. Ellos estuvieron en esas horas de tu partida, cubrieron mi ausencia mientras cumplía con mi trabajo en el Canel Once, y luego fueron mi soporte en ese trance, difícil, severo.

Sí, te he llorado, te lloro en privado. El desahogo es privado, soy absolutamente egoísta en ese personal momento cuando tu recuerdo se aparece en esta mi memoria que busca superar dolores del alma.

Te extraño, Yaz. Extraño tus visitas sabatinas, desayunar juntos los sábados, las comidas de domingos eventuales, los viajes a mi pueblo, compartir el mole en casa de mi tía Emma y las carnitas preparadas por mi primo Roberto.

Pero ¿sabes?, me alisto para pasar una navidad feliz y la alegre despedida del año viejo porque esa fue promesa del año 2016.

Ayer se fue mi amigo René y, Yaz, lo recordaremos mañana viernes en la comida de amigos, círculo del que era parte.

Por favor, hija, no olvides llegar el 24 a la casa. Te gustará el detalle que compré para ti y para Moy. ¿Se te antojan los romeritos y la ensalada de manzana? ¿Una copa de vino tino? Convoquemos a tu hermano Moy, brindemos por la Navidad y el Año Nuevo, así, con mayúsculas porque nos debemos el jolgorio.

Ya platicaremos más. No me sueltes de tu mano, Yaz. Te traigo en el corazón; hace 8 años ya. Te amo.

Gracias a usted que me acompaña con su lectura; gracias por compartir una oración, un pensamiento en recuerdo de Yaz. Es un día especial. Conste.

www.entresemana.mx  www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Los capitales | México mantiene su compromiso internacional a favor del medio ambiente: Santander

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 19 de diciembre, 2024.- Se destaca a nivel internacional como la economía donde se tiene la mayor proporción de emisiones etiquetadas como ASG (sustentables) con un 38% este año y 46% en el 2023. Al respecto, Javier Perochena, Head de Financiamiento Sostenible en Santander México, nos dijo: “el compromiso en materia de sostenibilidad por parte de empresas, instituciones e inversionistas en México se ha visto reflejado en el crecimiento y madurez de los financiamientos sostenibles. En Santander jugamos un papel clave en la asesoría de este tipo de financiamientos donde se ven beneficiados nuestros clientes, el medio ambiente y la sociedad”.

Precisamente la institución financiera reconoció por primera ocasión a las siete operaciones con criterios ASG (ambientales, sociales y de gobierno corporativo) de mayor relevancia de sus clientes y que suman en total más de 90 mil millones de pesos; mismas que abordan desde proyectos de infraestructura hasta recursos para la banca de desarrollo y que ocurrieron entre noviembre del 2023 a octubre de 2024.

Las operaciones reconocidas fueron:

Acueducto Cuchillo II: por el bono Sustentable por un monto de 6,600 millones de pesos. Se trata del único bono en el mercado mexicano en estar completamente alineado a la Taxonomía Sostenible de México.

Cemex: por el bono Vinculado a la Sostenibilidad más grande del mercado en el periodo y que alcanzó un monto de 6,000 millones de pesos. Cemex: por el crédito Vinculado a la Sostenibilidad más grande en el mercado en el periodo por un monto de 2,000 millones de dólares.

América Móvil: por el bono Sustentable más grande de una empresa mexicana emitido en el extranjero en el periodo por un monto de 20,000 millones de pesos.

Nacional Financiera: por el bono por Uso de Recursos dedicados a la sustentabilidad más grande del mercado por 12,393 millones de pesos.

Miyana: por haber obtenido su primer financiamiento etiquetado por Uso de Recursos; un crédito Verde por un monto de 1,400 millones de pesos.

Megacable: por haber emitido su primer financiamiento etiquetado por Uso de Recursos; un bono Sustentable por un monto de 3,945 millones de pesos.

La captación bancaria tradicional incrementa ritmo de expansión en el décimo mes del año: BBVA

En octubre de 2024, el saldo de la captación bancaria tradicional (vista + plazo) registró una variación anual real de 4.7% (9.7% en términos nominales), cifra mayor al crecimiento observado en septiembre (de 4.0% real). La captación a la vista estabilizó su crecimiento y en octubre aportó 2.3 puntos porcentuales (pp) al crecimiento total de la captación tradicional, mientras que la captación a plazo incrementó su dinamismo, lo cual le permitió en octubre contribuir con 2.4 pp al dinamismo, igual a la aportación promedio registrada en los primeros nueve meses del año. La recuperación de  la captación tradicional se mantiene aun descontando el efecto contable de la depreciación del tipo de cambio. Si se descuenta dicho efecto el crecimiento real de la captación tradicional se incrementó de 2.3% en septiembre a 3.3% en octubre.

En el décimo mes del año, los depósitos a la vista registraron una variación anual real de 3.6% (un crecimiento nominal de 8.5%), ligeramente por debajo del crecimiento real registrado el mes inmediato anterior (MIA, 3.7%). Con este resultado, los depósitos a la vista parecen haber estabilizado su ritmo de expansión, aun descontando el efecto contable de la depreciación del tipo de cambio. Descontando dicho efecto, los depósitos a la vista alcanzaron en octubre un crecimiento real de 2.2%, ligeramente por encima del dinamismo observado en septiembre (de 2.1%).

Los saldos de los depósitos a la vista por tipo de tenedor mostraron un desempeño mixto en octubre. En el caso de las personas físicas, la tasa de crecimiento real anual disminuyó respecto a la del MIA (de 5.9 a 4.9%). Por su parte, el saldo de los depósitos a la vista de las empresas, incrementaron su dinamismo de una tasa real anual de 4.8 a 5.8%. En el caso de las personas físicas, un menor dinamismo del empleo y los salarios reales, podrían estar limitando la capacidad de los hogares para mantener recursos líquidos. En el caso de las empresas, el mayor dinamismo de los saldos de captación a la vista estaría asociado al desempleo de los ingresos y gastos en distintos sectores. En particular, algunos sectores han incrementado sus ingresos, tal es el caso del sector servicios, cuyos ingresos aumentaron su ritmo de expansión en septiembre (última información disponible) respecto al mes previo (de un crecimiento anual de 4.1 a uno de 4.9%), mientras que el sector comercio redujo sus gastos para la provisión de bienes en el mismo período: el comercio al por mayor registró a tasa anual una caída de 13.5% en sus gastos (mayor a la contracción de 8.7% el MIA), en tanto que el comercio, al por menor, mostró una reducción a tasa anual de 14.4% (vs la contracción de 10.4% registrada el MIA). En el caso de otros intermediarios financieros, su saldo de depósitos a la vista se incrementó su contracción (de 2.5 a 9.4%) mientras que el sector público no financiero la redujo (de 4.6 a 1.4%). En este caso, el cambio observado en octubre parece estar asociado a una reasignación de recursos hacia instrumentos de mayor plazo ante una mayor disponibilidad de recursos líquidos para estos agentes.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Marisela Escobedo símbolo de la lucha contra la impunidad

0
  • Se cumplieron 14 años de su asesinato frente al palacio de gobierno de Chihuahua
  • Buscó la justicia para su hija Rubí Marisol asesinada por su expareja en 2008

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 18 de diciembre, 2024.- Marisela Escobedo Ortiz asesinada hace 14 años, en un plantón a las afueras del palacio del gobierno estatal en la fronteriza ciudad de Chihuahua, es un símbolo de la lucha contra la impunidad.

La noche del 16 de diciembre de 2010, fue asesinada frente a transeúntes y automovilistas que pasaban sobre la calle de Juan Aldama, en el corazón de la capital de Chihuahua. Ella había decidido instalarse en un plantón para exigir justicia por el feminicidio de su hija Rubí Marisol Frayre, cuya muerte había ocurrido dos años antes, en agosto de 2008.

Rubí Marisol era una adolescente de 16 años, cuando fue asesinada por su pareja Sergio Rafael Barraza en Ciudad Juárez y el mismo que había desaparecido los restos mortales de la joven.

Ese día de agosto de 2008, Marisela Contreras Ortiz emprendió su búsqueda, repartió volantes cuadra por cuadra, acompañada de familias de otras víctimas de desaparición participó en marchas y plantones, hizo que los medios de Chihuahua hicieran visible el caso.

Fue hasta enero de 2009 cuando un testigo, de nombre Ángel Valles, denunció que fue la expareja el responsable del feminicidio y desaparición de Rubí Marisol y le dijo a Marisela en qué lugar había enterrado los restos, las pruebas de ADN comprobaron la identidad de Rubí.

Está documentado que pese a la confesión del propio Sergio Rafael Barraza, durante el juicio en su contra no fue encontrado culpables por el Tribunal de Enjuiciamiento, porque la fiscalía no había podido demostrar la culpabilidad, el 3 de mayo de 2010.

En un documento la CNDH refiere que Marisela Escobedo presentó una queja que llevó a la expedición de una recomendación que incluía investigación a las y los servidores públicos que intervinieron, tras evidenciar las fallas que llevaron a la liberación de la ex pareja de Rubí Marisol.

“Días después de la emisión de la recomendación, un tribunal superior cambió la sentencia que permitió la liberación de Barraza, pero el agresor ya había escapado. A partir de ello, Marisela Escobedo se convirtió en activista y símbolo de la lucha contra la impunidad en México e inició una serie de protestas para exigir la recaptura del asesino de Rubí, mediante marchas y haciendo peticiones a las autoridades”.

Sergio Rafael Barraza, el feminicida de Rubí, se integró al grupo criminal “los Zetas”, constituido principalmente por antiguos miembros de las Fuerzas Especiales mexicanas. Habría muerto en 2012 en un enfrentamiento en Zacatecas. A este grupo pertenecía también el autor material del feminicidio de Marisela Escobedo el 16 de diciembre de 2010.

La noche del 16 de diciembre de 2010, José Enrique Jiménez Zavala, el Wicked, y también integrante de Los Zetas, dispara hasta matar a Marisela Escobedo, quien trató de huir del ataque. El feminicidio de Marisela quedó grabado por las cámaras de video de la calle, se transmitió en todos los noticiarios televisivos, sin duda fue una expresión brutal de la violencia contra las mujeres.

En 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) notificó al Estado mexicano la existencia de una denuncia interpuesta en su contra por el feminicidio de Rubí Frayre Escobedo y el de Marisela Escobedo, interpuesta por el Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), con apoyo del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la organización mexicanas y mexicanos en el exilio.

Ese mismo año, la plataforma de entretenimiento Netflix documentó la lucha de   cuando se cumplieron 10 años de su feminicidio.

Ruth Fierro, presidenta del CEDEHM, al inaugurar un memorial en las instalaciones del Centro, sostuvo que de esta forma se busca mantener viva la lucha, la historia de Marisela y su familia, pero también reconocer la digna lucha que todos los días miles de mujeres tienen que emprender para poder acceder a la verdad y a la justicia, en un país en donde prevalecen altas tasas de violencia y altos índices de impunidad».

SEM/sj

Ámbito municipal el más violento contra mujeres que aspiran o que ocupan cargos públicos

  • El pasado proceso electoral cuando más denuncias por VPMRG se presentaron: mil 612 casos
  • Irimbo, Michoacán, un caso emblemático de justicia electoral

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 18 de diciembre 2024.- Las mujeres candidatas o ya en los cargos en las presidencias municipales y regidurías son las más violentadas políticamente en razón de género, destacó el Informe del proceso electoral 2023-2024 presentado por el Observatorio de Participación Política de la Mujeres en México (OPPMM), en el que también se destacó que fue el proceso en el que más denuncias se presentaron.

En este proceso electoral se denunciaron más de mil 616 casos de los cuales sólo 211 resultaron con análisis de fondo, en 14 por ciento ya hay pronunciamientos, pero la mayoría no acreditaron violencia política contra las mujeres en razón de género y sólo en el 4.71 por ciento sí procedieron.

El hecho más emblemático fue la anulación de las elecciones en el municipio de Irimbo, Michoacán, tras acreditarse que se cometió violencia política en razón de género en contra de quien fuera la candidata del PRD. En elección extraordinaria la candidata, Azucena Ruíz Alanís, ganó la presidencia municipal el pasado 9 de diciembre.  

En sesión ordinaria del Observatorio, la secretaria técnica de Igualdad e Inclusión del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Adriana Favela Herrera, destacó que aunque el 57 por ciento de los casos se encuentran en trámite, fue el número más alto registrado lo que significa que ya se está denunciando la violencia en razón de género, es muy importante porque eran mínimas las denuncias. 

También consideró que la violencia política en razón de género se erradicará cuando los partidos políticos actúen con igualdad, pues muchas de las agresiones vienen de los dirigentes partidistas, de los candidatos que eligen pues son muy pocos los independientes, y son los mismos partidos quiénes no permiten reelegirse en un cargo a sus militantes mujeres al ponerles obstáculos.

Adriana Favela enfatizó en la importancia que las mujeres aprendan estrategias para detectar efectivamente la violencia política de género para que estas procedan en las diversas instancias de denuncias, que pueden ser el Procedimiento Especial Sancionador (PES), que es un recurso jurídico que tiene como objeto tutelar la regularidad de los procesos electorales y la salvaguarda de los principios constitucionales en la materia de manera expedita.  

Pueden recurrir a la impugnación para lograr la anulación de esa elección, la vía penal cuando quieran que sean sancionados y la vía administrativa si son servidores públicos, incluso pueden recurrir a una o dos instancias al mismo tiempo si lo amerita. 

Por su parte, Muriel Salinas Díaz señaló que sólo 16 entidades respondieron a la solicitud de información, las demás fuentes fueron el INE, los Organismos Públicos Electorales (OPLES) y que desde mayo de este año el TEPJF cuenta con una Defensoría Especializada con una defensoría especializada que atiende solamente casos de violencia política hacia las mujeres en razón de género, a la fecha ha atendido más de 80 casos de manera gratuita. 

Los principales agresores

El informe rebela que los principales agresores de violencia política contra las mujeres en razón de género son los dirigentes de los partidos políticos, los medios de comunicación digital y el funcionariado de los ayuntamientos.

Las mujeres más violentadas son las que aspiran o están en el cargo en presidencias municipales y regidurías. 

Se descubrió que esta violencia es permanente no sólo durante procesos electorales. 

En todos los estados del país se ha ejercido violencia política en razón de genero más recurrente en Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México y Oaxaca.  

Resulta importante que si fueron mil 616 asuntos reportados se encontró que resultan perpretadoras mil 272 personas, ya que en una violencia participan dos o más personas, como un presidente municipal, un regidor o un síndico.

De los asuntos denunciados 26 fueron asuntos partidistas y se sabe de ellos porque los plantearon en el INE o en las OPLES. 

58 por ciento son hombres los violentadores y 22.5 por ciento mujeres que violentan a mujeres. En 20 por ciento no se puede saber sexo, ya que fueron agresiones por redes sociales o medios digitales o de comunicación.

La secretaria técnica Alejandra Montoya Mexia, a nombre de la magistrada presidenta del TEPJF, Mónica Soto Fregoso, quien a su vez funge como presidenta en turno del Observatorio, precisó que este informe permite medir de manera estadística, los obstáculos y avances en la participación política de las mujeres, en condiciones de igualdad y libres de violencia.

En 2014 se creó el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, está integrado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Secretaría de las Mujeres, además de representantes de la sociedad civil.

Busca dotar de herramientas para el acompañamiento de la participación política de las mujeres, a fin de generar proyectos y acciones con el objetivo de proteger el principio de paridad y eliminar todo tipo de violencia a las mujeres que participan en política, desde sus candidaturas hasta el ejercicio del cargo.

Durante el desarrollo de la sesión ordinaria, la subsecretaria de Igualdad Sustantiva María Elvira Concheiro Bórquez, en representación de Minerva Citlalli Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres, enfatizó el gran reto al que nos enfrentamos en cuanto al rezago de los derechos humanos de las mujeres, en específico de los derechos político-electorales.

En la sesión participaron representantes del INE, del TEPJF, de los Observatorios Locales, magistraturas electorales locales, consejerías electorales locales, Fiscalías Especializadas en Delitos Electorales de las entidades federativas, integrantes de la academia y de la sociedad civil.

SEM/em/sj

Protesta víctima de acoso sexual en informe del presidente municipal de Oaxaca 

0
  • Tengo derecho a defender mis derechos, dice y acusa que ha pasado un año sin justicia
  • El denunciado fue el regidor de Bienestar y Normatividad, René Ricárdez

Lisbeth Mejía Reyes 

SemMéxico, Oaxaca, 18 de diciembre, 2024.- Alejandra, ex empleada del ayuntamiento de Oaxaca de Juárez que denunció, a fines del 2023, al regidor René Ricárdez Limón por acoso sexualmente, protestó este martes durante el tercer y último informe del presidente municipal, Francisco Martínez Neri, para señalar que a más de un año de la agresión sigue sin conseguir justicia, pese a que hay una carpeta de investigación en la fiscalía general del Estado de Oaxaca. 

La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca dijo que abrirá una queja de oficio para pedir informes de la carpeta de investigación en la Fiscalía, en tanto contacta a la víctima. La defensora Elizabeth Lara Rodríguez, dijo que hasta antes de la protesta desconocía del caso. 

En este tiempo, el concejal René Ricárdez de Bienestar y Normatividad, se ha mantenido en el cargo de la administración morenista e incluso inicialmente negó los señalamientos al decir que únicamente había cuestionado la sexualidad de la entonces empleada municipio. 

En tanto, Alejandra se vio obligada a renunciar a su puesto en la regiduría de Derechos Humanos y Asuntos Indígenas en la que estaba al mando de la regidora panista Mirna López Torres.

La noche del martes, mientras el edil capitalino citaba diversas acciones en materia de derechos de las mujeres y de la labor del Instituto Municipal de la Mujer, Alejandra subió al escenario del teatro Macedonio Alcalá, donde se efectuó el informe a puerta cerrada, aunque fue censuradas y sacada del recinto. 

El concejal presumía que su administración era un «gobierno aliado de las mujeres» y que había emprendimiento diversas acciones para el cumplimiento de la alerta de violencia de género que tiene desde 2018. También aseguraba que para «generar cambios sociales y culturales que nos permitan avanzar hacia la igualdad sustantiva, hay que trabajar con compromiso». 

Ante esto, Alejandra le cuestionó el «cómo puede hablar de un gobierno aliado cuando el regidor René fue un acosador». Entre las inconformidades que comenzaron a surgir entre el público citado para el acto, siguió: «Perdón señor presidente, tengo el derecho a defender mis derechos. No, así como el regidor René, cómo se expresó, cómo me trató y cómo me acosó».

«Yo sé que ustedes tienen que defender al presidente, pero no es contra el presidente», externó ante un público poco empático que pedía la salida de la joven y mientras personal del ayuntamiento trataba de sacarla ante la mirada del presidente que permitió la censura. El audio del informe fue cortado y en la transmisión en vivo también hubo interrupción para que no se observara la protesta.

Alejandra fue retirada y en su salida la siguió la presidenta honoraria del DIF, Bernarda González Rivas. A ella le reiteró que el concejal René tiene una carpeta de investigación y que como ella muchas empleadas de la administración han tenido que callar ante violencias como esta para no perder su trabajo.

Por la denuncia, turnada a justicia alternativa, el regidor René Ricárdez se había comprometido a ofrecer una disculpa pública, aunque ya no se presentó a las demás audiencias ni ha cumplido con esta promesa. El regidor René tampoco estuvo en el informe de Martínez Neri ni en la sesión solemne anterior con motivo de este. 

El pasado 7 de noviembre, a pregunta expresa del caso, el presidente municipal, Francisco Martínez Neri, dijo que hasta ese momento no había un reporte «en el sentido de que haya sido declarado culpable» el concejal e incluso señaló que René supuestamente estaba atendiendo la denuncia. Como en otras ocasiones, respondió que tampoco consideraba necesario separar del cargo al regidor en tanto se daban las investigaciones.

SEM/lmr/sj

CNDH recomienda disculpa a zacatecanas agredidas por policías el 8M

0
  • El municipio debe renombrar el Callejón de las Campanas como Día Internacional de la Mujer
  • Presidente municipal y titular de Seguridad pública de Zacatecas deben disculparse

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de diciembre, 2024.- Las autoridades de Seguridad Pública del Estado de Zacatecas, SSPZ, al mando de Arturo Medina Mayoral y el presidente municipal de la entidad, Miguel Varela Pinedo, deberán ofrecer una disculpa y colaborar con las investigaciones de la Fiscalía General de Justicia por el uso excesivo de la fuerza en la detención arbitrara de 15 mujeres que participaron en la marcha del Dia Internacional de la Mujer el pasado 8 de marzo 2024.

Además, de acuerdo con la Recomendación 272/2024 de la CNDH deberán de nombrar el conocido Callejón de las Campanas, “bajo una denominación que incluya una mención a la conmemoración del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, como una forma de conmemoración de la dignidad y humanidad de las víctimas”.

La recomendación emitida el pasado 10 de diciembre 2024 por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) determinó que autoridades estatales y municipales de Zacatecas violaron los derechos de manifestación y protesta; libertad y seguridad personales; seguridad jurídica, al debido proceso a la integridad personal y el derecho a una vida libre de violencia de 15 mujeres que participaron en la marcha en marzo pasado, en el cual se registraron hechos de represión, agresiones físicas y detenciones ilícitas.

También se destaca que al participar personal de la Fuerza de Reacción Inmediata de Zacatecas (FRIZ), un cuerpo con entrenamiento especial para combate a grupos de la delincuencia organizada, refleja la criminalización de las acciones de manifestación del 8M, así como violencia institucional, al preverse medidas de fuerza desproporcionada para una marcha pacífica de mujeres. 

También se documentó la participación de las mujeres policías que ejercieron violencia sin conciencia de género, porque para ello tendrían que haber transitado por un proceso de formación, señala el documento.

Además de reconocer dichas autoridades su responsabilidad y colaborar con la Fiscalía General de Justicia por tres carpetas de investigación deberán ver que las mujeres que fueron agredidas reciban atención médica, sicológica y psiquiátrica gratuita; reparación integral del daño que incluya la medida de compensación, estar en el Registro Estatal de Víctimas, para el acceso a la justicia.

Actos violentos sin precedentes 

La Recomendación refiere que los hechos contenidos permiten detallar como las acciones de las autoridades presentes en la marcha, vulneraron las libertades que garantizan la realización de manifestaciones libres y pacíficas, durante la marcha del 8M. 

De conformidad a lo conocido desde el primer momento por esta Comisión, se llevaron a cabo actos violentos sin precedentes en la entidad, que evidenció la existencia de actos crueles, inhumanos y degradantes ejercidos por mujeres y hombres policías pertenecientes a la SSPZ y a la Policía Municipal de Zacatecas, PMZ.

Violencia desproporcionada

Las 15 víctimas, entre ellas una adolescente, y otras de diversas edades, ideologías, estudiantes, trabajadoras, servidoras públicas, periodistas, hijas y madres. Quienes se reunieron en la Plaza de Armas en la ciudad de Zacatecas para protestar en contra del Estado por considerar la existencia de una omisión de las autoridades para erradicar la violencia de género, afectando el ejercicio de derechos humanos. 

La intervención violenta de las autoridades puso en riesgo a niñas, niños y adolescentes quienes, de acuerdo con la evidencia documental, estaban presentes en el contingente, por ello el personal policiaco fue omiso en observar el desempeño de su servicio, el cuidado y protección de las niñas, niños y adolescentes, colocándolas en una situación de riesgo, amenaza y peligro diferenciado, siendo una medida de garantía del interés superior de la niñez y adolescencia prevista en la Ley de las Instituciones Policiales de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Zacatecas (SSPZ).

Asimismo, en el informe presentado por la SSP a la Comisión Estatal de Derechos Humanos únicamente se remitieron constancias de la participación de mujeres policías sin ninguna mención a la participación de hombres policías, pese a la amplia evidencia que muestra de manera contundente la participación de múltiples hombres policía en el operativo. 

También se les solicita colaborar ampliamente con la CNDH en la denuncia administrativa que, con motivo de los hechos, presente ante los Órganos Internos de Control Específicos de la SSPZ y de la PMZ, en contra de 63 personas autoridades responsables a efecto de que dicha autoridad determine lo que en derecho corresponda.

En un informe detallado con fotografías, videos se señala paso a paso como fue la agresión desmedida, incluso cuando un grupo de cinco mujeres retiraron una de las vallas por lo que el grupo de mujeres policías se replegó hacía el Callejón de las Campanas desde el cual personal policiaco agredió a varias manifestantes, tapándoles la cara e ingresándolas en el Callejón de las Campanas, todo acompañado de burlas.  

Periódicos locales dieron cuenta del exceso de fuerza 

Como se recordará periódicos locales dieron cuenta del exceso del uso de la fuerza al término de la marcha multitudinaria realizada en la ciudad de Zacatecas, por el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo que  concluyó con hechos de violencia en la Plaza de Armas, donde en un despliegue de decenas de policías estatales –integrado principalmente por hombres- fue detenido un número aún no confirmado de mujeres.

Cuando el mitin frente al Palacio de Gobierno ya había concluido y se había retirado la mayoría de las mujeres, algunas de las manifestantes que permanecieron en el lugar intentaron retirar las vallas colocadas para proteger la fachada del Palacio de Gobierno.

“Lo anterior detonó la reacción no sólo de las policías que habían estado vigilando el lugar desde el inicio de la marcha, sino mayormente de policía antimotines varones que se encontraban a unos metros, y quienes salieron por el Callejón de las Campanas, a un costado de la sede del Poder Ejecutivo estatal”, se lee en la nota de El Sol de Zacatecas.

“Lanzando gases y accionando extintores, comenzaron a tomar por la fuerza a las mujeres de forma aleatoria, pues incluso aprehendieron a una periodista que se encontraba cubriendo el evento, y también intentaron detener a otras representantes de los medios de comunicación, entre ellas a una fotorreportera de El Sol de Zacatecas, quien en sufrió varios golpes de los uniformados”.

A algunas de las detenidas se las llevaron arrastrando, ante los gritos y los reclamos de sus compañeras e, incluso, en presencia de varias representantes de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Zacatecas”.

SEM/em/sj