Inicio Blog Página 114

Los Capitales| Aparatos digitales, la mayoría de los regalos que traerá Santa Claus: TheCIU.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 23 de diciembre, 2024.- Las preferencias y tendencias hacia la digitalización de la niñez, está muy clara: en 2015, 75.3 por ciento de los niños y las niñas entre siete a 14 años contaban con acceso a un smartphone en el hogar, esta cifra incrementó a 96.7 por ciento en 2023. Por otro lado, la tenencia de consolas de videojuegos incrementó de 15.7 por ciento a 20.3 por ciento en el mismo periodo. La predilección de los niños y niñas por lo digital como regalo en Navidad ha provocado que Santa Claus modifique de igual manera sus hábitos de compra, pasando de juguetes tradicionales a dispositivos tecnológicos.

Es en buena medida por todo ello, que esta próxima Navidad será común encontrar debajo del ‘arbolito’ distintos dispositivos tecnológicos entre los que destacan smartphones, tabletas y consolas de videojuegos.

Precisamente, durante el periodo que abarca desde el Buen Fin hasta la temporada navideña que concluye el Día de Reyes, se produce una compra masiva de smartphones. De acuerdo con el estudio “Dimensionamiento del Mercado de Smartphones en México”, elaborado por The Competitive Intelligence Unit (www.TheCIU.com), 35.6% de los mexicanos adquirirán un smartphone durante el periodo que comprende de noviembre a enero.

Durante el último trimestre de 2024, se proyecta que el incremento anual en los ingresos de los operadores de telecomunicaciones por la venta de equipos será de 1.3 por ciento, para alcanzar una cifra de 42 mil 85 millones de pesos (mdp) o 28.2 por ciento del agregado anual (149 mil 433 mdp).

Entre los principales factores que toma en cuenta Santa Claus para la adquisición de estos equipos, destaca el Precio, elemento que pondera significativamente, pero también es relevante la variable denominada Esquemas de Financiamiento.

Al tercer trimestre del 2024, 95.7 por ciento de los usuarios móviles poseen un smartphone. El aumento y uso generalizado de aplicaciones tecnológicas, ha llevado a una continua migración hacia smartphones con mejores capacidades de procesamiento y memoria.

Esta tendencia ha provocado una transición hacia dispositivos con capacidades superiores. De esta manera, la Gama Baja (dispositivos de tres mil pesos o menos) solo representa 17 por ciento del total de smartphones en el mercado, mientras que los dispositivos de Gama Media han tomado una mayor relevancia al contabilizar siete de cada 10 e incluso los de Gama Alta alcanzan ya una preferencia de 13.7 por ciento.

Incertidumbre entre hombres de negocio por las nuevas políticas de Trump.

Aumenta la incertidumbre con respecto a las políticas de la nueva administración en Estados Unidos genere ajustes desordenados y nuevos episodios de volatilidad tanto en los mercados financieros internacionales como en los locales. Asimismo, señala el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero, estos podrían exacerbarse como resultado de un incremento de las tensiones geopolíticas o de los conflictos comerciales a nivel internacional, al tiempo que la posibilidad de que ocurra un evento sistémico que afecte al sistema financiero global, con implicaciones para los mercados nacionales, no puede descartarse.

La materialización de estos y otros riesgos, como la posible ralentización de los descensos en las tasas de política monetaria ante presiones inflacionarias persistentes, podría dar lugar a sorpresas en la trayectoria de las condiciones financieras globales con respecto a la prevista actualmente y, por esta vía, afectar al buen funcionamiento del sistema financiero.

En México, los mercados financieros locales se vieron afectados, por una parte, por los señalados episodios de volatilidad e incertidumbre experimentados a nivel internacional, así como por la evolución del panorama de riesgos idiosincráticos, por la otra. Así, desde la última sesión del Consejo -hace un mes-, el peso mexicano acumula una depreciación cercana a 2.2 por ciento con respecto al dólar estadounidense, mientras que las tasas de interés de los valores gubernamentales continuaron disminuyendo para los instrumentos de más corto plazo, pero aumentaron en los segmentos medio y largo de la curva de rendimientos.

La información disponible, si bien limitada, sugiere que la actividad económica nacional habría mostrado atonía al cierre de 2024 tras el repunte registrado durante el tercer trimestre, por lo que se estima que el crecimiento agregado para este año se haya desacelerado con respecto a 2023. Si bien la calificación crediticia soberana mantiene el grado de inversión por parte de todas las agencias que la evalúan, y conserva una perspectiva estable para la mayoría de ellas, algunas han reiterado en comunicaciones recientes algunos retos relevantes en aspectos relacionados con el marco institucional, la relación comercial con Estados Unidos y los riesgos para las finanzas públicas asociados a las empresas estatales del sector energético. No obstante, destacan como aspectos favorables en la calificación el compromiso de las autoridades mexicanas con la consolidación fiscal, el buen manejo macroeconómico y la prudencia en las políticas fiscal y monetaria.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Envejecimiento saludable y activo reduce costos médicos

Proyecciones del Consejo Nacional de Población refieren que en 2050 habrá 26.8 millones de personas en edad avanzada

Este proceso acelerado se debe a la disminución de la mortalidad y de la fecundidad: Isalia Nava Bolaños

 Redacción

Semméxico, Cd. de México,  23 de diciembre, 2024.- En México el envejecimiento demográfico se presenta de manera acelerada; lo que a los países europeos les llevó más de dos siglos, el nuestro lo logrará en menos de cuatro décadas, alertó la investigadora del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, Isalia Nava Bolaños.

 En 1970 la población de 65 y más años apenas representaba 3.7 por ciento del total; en 2000, cinco por ciento; y en 2020, 7.7 por ciento, equivalente a 9.9 millones de personas. Es decir, hay incrementos importantes y ello significa que “disponemos de menos tiempo, en comparación de esas naciones, para enfrentar los desafíos que implica una población envejecida, y consolidar el desarrollo económico y social, necesario para atender las demandas de esa creciente comunidad”.

 En las próximas décadas ese porcentaje aumentará: de acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población, en 2050 será el 18.2 por ciento, lo que equivale a 26.8 millones de personas, detalló la doctora en Estudios de Población por El Colegio de México.

En entrevista explicó que el envejecimiento demográfico se refiere al aumento, en términos absolutos y porcentuales, de la población en edades avanzadas, y que será permanente en una sociedad. Dicho fenómeno es resultado del paso de altas tasas de mortalidad a niveles bajos y controlados, lo cual es posible gracias a las condiciones socioeconómicas, avances médicos y tecnológicos, expansión de la infraestructura sanitaria, implementación de medidas de higiene y salud pública, etcétera. Ese factor se suma al decremento de la fecundidad relacionado con mayores niveles de escolaridad de las mujeres, uso de métodos anticonceptivos, entre otros.

En el caso de nuestra nación, la reducción rápida de ambas variables nos ha llevado a que transitemos, también pronto, hacia el envejecimiento de la población. Esto plantea dos desafíos importantes: la salud y los cuidados de ese sector, en el cual se incrementan las enfermedades crónico-degenerativas y discapacidades, padecimientos que requieren tratamientos cuantiosos y de largo plazo, lo cual eleva el costo para el sistema de salud, abundó Nava Bolaños.

Estos elementos implican mayor gasto y presiones fiscales para los gobiernos. Ante ello, sugirió, la necesidad de revisar las políticas públicas y los mecanismos de financiación pública, además de adaptar los servicios de salud, por ejemplo mediante estrategias como la atención médica domiciliaria.

Nava Bolaños recalcó que también hay que considerar las desigualdades entre las personas de edades avanzadas, ya que quienes viven en situación de vulnerabilidad socioeconómica enfrentan una serie de barreras para garantizarse una buena salud.

Según cifras de la más reciente Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH, 2022), 35 por ciento de ese sector no reporta algún desembolso en salud; sin embargo, “es necesario contar con información específica para identificar si esto se debe a la incapacidad económica para cubrir estos gastos o porque en ese momento no se requería”.

Estudios de tipo cualitativo donde se revisan las características de los hogares que no realizan ese pago, muestran que varios de estos se encuentran en situación de pobreza o que desarrollan una actividad informal, por lo que carecen de acceso a los servicios de salud, y tampoco se atienden. 

La mayoría de los que sí gastan, no lo hacen como deberían; se acercan a médicos sin especialización o emplean remedios. Reportan desembolsos bajos, y así tratan de mitigar el dolor o de solventar su padecimiento en el corto plazo, precisó. 

En el caso de la que sí paga, de acuerdo con la ENIGH, el promedio mensual invertido es de 165 pesos al mes. Pero en hogares con personas en edades avanzadas aumenta hasta 256 pesos. 

Datos de la Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social (ENESS 2017) indican que 17.2 por ciento del total de la población no cuenta con afiliación o derecho a servicios médicos; ante una enfermedad, recurre a ingresos propios para atenderse. 

Para reducir esa carga de costos médicos es fundamental promover un envejecimiento saludable y activo, y en el mediano o largo plazo pensar en una baja de precios de algunos medicamentos, así como invertir en el rubro de tecnología para atender a las personas en sus domicilios. 

También se podría pensar en seguros de cuidados, más allá de aquellos de atención médica porque se observa que presentan enfermedades crónico-degenerativas que requieren de atención especializada y prolongada. 

En la actualidad esos pacientes son atendidos por sus familias. Pero en el futuro, con fenómenos como la reducción de la fecundidad y la migración, es cada vez menos probable que un hijo o hija apoye a las personas de edades avanzadas. De ahí la relevancia de ese seguro, destacó. 

Es importante que, como país, empecemos a “crear” salud; es momento de preparar a las próximas generaciones de personas en edad avanzada con mejores condiciones de vida, mediante un enfoque de prevención que nos ayudará a disminuir los costos de asistir a alguien con diabetes, hipertensión, entre otros padecimientos. 

En la medida en que la sociedad cuente con pensiones adecuadas, ingresos suficientes y seguridad económica, podrá atenderse y cuidarse adecuadamente, argumentó Nava Bolaños.

Gran año para Janett Alegría

La taekwondoín fue un pilar para la selección mexicana en los Juegos Paralímpicos de París

Estos resultados motivan a los deportistas  que se visualizan en Los Ángeles 2028 / Foto: Cortesía / Federación Mexicana de Taekwondo

Xóchitl Guerrero

SemMéxico/El Esto, Cd. de México, 23 de diciembre, 2024.- Como entrenadora a cargo de la selección nacional de Parataekwondo,la sanjuanense Janett Alegría tuvo un gran año en el que representó nuevamente a México en los Juegos Paralímpicos, esta vez en París 2024, hecho que sumó a su exitosa trayectoria y que además fue merecedora del premio Estatal del Deporte, al igual que su alumno, Iván Torres Pérez, galardonado como mejor atleta.

La taekwondoín fue un pilar importante en la formación de los jóvenes, Juan Diego, quien logró bronce en la categoría K44- 70 kilógramos, de Mario Nájera que consiguió plata en la categoría K44-80 Kg, así también de Fernanda Vargas que logró un top cinco en K44 +65 KG y de Jessica García y Claudia Romero quienes estuvieron en combate en las categorías K-44-47 Kg y K44-52 Kg, respectivamente

A destacar también en la Copa Presidente de Asia en Tahrein, Irán, donde consiguieron el trofeo como mejor equipo de Fair Play, más cinco medallas de bronce.

Los mismo en el Grand Prix de Manchester y ParaPanamericanos de Santiago de Chile, donde se lograron las plazas para Paralímpicos de París 2024, por la vía del ranking. En 2021, Janett Alegría recibió el premio Nacional del Deporte, por su aporte y resultados deportivos.

En cambio parataekwonoín, Iván Torres fue ganador por sus grandes resultados para México, por su evolución en esta disciplina a nivel mundial, campeón en los Juegos Panamericanos en Santiago de Chile.

Estos resultados motivan a los deportistas quienes están trabajando en San Juan del Río con nuevos talentos en parataekwondo, todo esto de cara a Los Ángeles 2028.

Caso Debanhi Escobar: la historia de la joven se contará en un documental en 2025

El feminicidio de Debanhi Escobar aún no se ha esclarecido. / Foto: EFE

Debanhi Escobar desapareció en Escobedo, Nuevo León, en el 2022, y 12 días después su cuerpo apareció en un hotel cercano al último lugar donde se le vio con vida

Vania Solís

SemMéxico / El Sol de México, 23 de diciembre, 2024.- Debanhi Susana Escobar Bazaldúa, de 18 años, se volvió noticia nacional en 2022, luego de que se hiciera viral el caso de su desaparición el 9 de abril, después de asistir a una fiesta en un lugar del municipio de Escobedo, en Nuevo León.

Su caso conmocionó al país, pues tras 12 días de intensas búsquedas en la zona cercana a la última vez que se le vio con vida, su cuerpo fue hallado en una cisterna abandonada dentro del Motel Nueva Castilla.

El hallazgo implicó una serie de cuestionamientos contra las autoridades de ese estado, pues la cisterna y el motel ya habían sido objetos de investigación y no había registrado indicios del cuerpo de la joven.

Preparan documental por la historia de Debanhi Escobar

Mario Escobar, el papá de Debanhi, dijo en entrevista con la agencia EFE, que preparan un documental sobre la desaparición y muerte de su hija.

Escobar no dio detalles de la cadena que producirá el material audiovisual por motivos legales, pero adelantó que se trata de una cadena internacional.

El hombre agregó que se planea que el documental muestre la historia a través de varios capítulos y participarán periodistas, autoridades, así como el testimonio de su esposa, Dolores Bazaldúa.

“Son entrevistas con mi esposa y conmigo y con personas que participaron, de acuerdo con lo que vivieron, e investigaciones muy profesionales. Cuidando mucho lo del peritaje abierto en la carpeta”, dijo Mario.

Escobar indicó que de manera tentativa el documental podría llamarse “Debanhi. ¿Quiénes mataron a nuestra hija?”.

La Fiscalía General de la República (FGR) atrajo el caso de Debanhi Escobar, sin embargo, hasta la fecha, no hay una explicación de lo que pasó con la estudiante de derecho y tampoco hay responsables por su feminicidio.

El lugar donde un conductor de taxi dejó a Debanhi la noche de su desaparición es conocida como “La Carretera de la Muerte”.

Este lugar acumula un buen número de casos de desaparición, y conecta la vía Monterrey-Nuevo Laredo, una de las principales vías de conexión con el norte del país, pues están cercanos Tamaulipas, Nuevo León y la frontera con Estados Unidos.

Es 2024 el año más difícil para salir de la pobreza

Según las estimaciones de la Comisión, en 2022 la tasa de pobreza extrema en México se ubicó en 6.2% y la pobreza en general en 28.6%. / Foto: Daniel Galeana / El Sol de México

El primer trimestre del último año de gobierno del presidente López Obrador arrojó el número más elevado de estados con altos porcentajes de población “atorados” en el quintil con menores ingresos, de acuerdo con la herramienta del Centro de Estudios Espinosa Yglesias

Juan Carlos Rodríguez

SemMéxico / El Sol de México, Ciudad de México, 22 de diciembre, 2024.- El 2024 es el año en que la población mexicana ha estado más “atornillada” a la pobreza en las últimas dos décadas. Datos del Semáforo de Movilidad Social, herramienta recién creada por el Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY), arrojan que para el primer trimestre de 2024, 22 estados de la República tenían “alto” y “medio alto” porcentaje de hogares que permanecieron en la quinta parte de la población más pobre durante el último año.

Se trata de la cantidad más elevada de entidades federativas en esa situación de estancamiento desde 2005, año en que el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi) comenzó a hacer la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), principal insumo para elaborar el semáforo.En contraste, en el primer tramo de 2024 sólo 10 estados de la República reportaron un nivel “bajo” y “medio bajo” de persistencia en el quintil I, es decir, en la quinta parte de la población con menores ingresos del país.

Tlaxcala y Sonora son las entidades que tienen el porcentaje más bajo de ataduras hacia la pobreza, o sea, que sus habitantes tuvieron en este periodo más probabilidades de salir de la marginación.

En tanto, Aguascalientes, Chiapas, Coahuila, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Tamaulipas arrojaron los más altos niveles de atoramiento.

En el primer trimestre de 2018, último año de gobierno del presidente Enrique Peña Nieto, 11 entidades tuvieron bajos niveles de persistencia en el quintil I, mientras que 21 reportaban porcentajes altos.

En el primer cuarto de 2012, último año de gobierno del presidente Felipe Calderón, 16 entidades arrojaron bajos niveles de atoramiento, en tanto que otras 16 mostraban mayor estancamiento.

Comparativamente, la mejor época se vivió en el primer trimestre de 2006, último año del gobierno del presidente Vicente Fox, cuando 18 entidades tuvieron elevados niveles de movilidad social, mientras que otras 14 reportaron estancamiento.

En las últimas dos décadas, las entidades que tienen más luces rojas trimestrales (altos porcentajes de persistencia en el quintil I) en el semáforo del CEEY son Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Querétaro, San Luis Potosí y Zacatecas.

Los estados con más luces verdes (bajos porcentajes de estancamiento y mayores probabilidades de remontar la pobreza) son Baja California, Baja California Sur, Estado de México, Sinaloa, Sonora y Tlaxcala.

La relevancia del lanzamiento de esta herramienta interactiva radica en que “se podrá tener información oportuna sobre los cambios que experimentan las personas en México en su posición en la distribución socioeconómica”, informó el CEEY al dar a conocer el semáforo.

“En la medida en que haya mayor igualdad de oportunidades, habrá mayor movilidad social, lo que es una condición necesaria para garantizar la igualdad en las condiciones de competencia”, explicó el organismo.

De acuerdo con el Semáforo de Movilidad Social uno de los rubros que se agravó con la pandemia de Covid-19 y que no ha podido recuperar los niveles previos es la pobreza laboral.

Al cuarto trimestre de 2024, 23 entidades del país reportan elevados porcentajes de hogares donde ningún integrante reporta recibir un salario, lo que los convierte en dependientes de los programas sociales.

Los casos más severos se reportan en Oaxaca, Guerrero y Morelos, donde 24, 22 y 20 por ciento de las familias, respectivamente, no tienen algún integrante con trabajo remunerado. Los porcentajes más bajos se muestran en Quintana Roo (cinco por ciento), Baja California Sur (seis por ciento) y Campeche (siete por ciento).

Una situación muy diferente se vivía en el primer trimestre de 2006, cuando 20 entidades tenían niveles bajos de familias donde no había familiares con trabajo remunerado, contra sólo 12 que tenían porcentajes elevados.

Persistencia en el quintil I (menores ingresos)

Este es el porcentaje de hogares que permanecieron en el grupo con menores ingresos (quintil I) durante un año, con datos al primer trimestre de 2024.

Entidades con los porcentajes más altos
80.9 % Chiapas
77.7 % Oaxaca
76.6 % Querétaro

Entidades con los porcentajes más bajos
47.3 % Tlaxcala
51.4 % Sonora
51.9 % Estado de México
Fuente: Semáforo de Movilidad Social del CEEY

El sesgo de género en la comida dificulta el estudio como objeto académico, Julieta Flores Jurado

Las cocineras que escriben ponen en lo público las cuestiones privadas   

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 22 de diciembre, 2024. El sesgo de género ha dificultado el reconocimiento académico de la comida como objeto legítimo de estudio, aseguró Julieta Flores Jurado,  doctora en Letras e investigadora posdoctoral en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

La académica de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, explicó que su estudio no pertenece solo a la fisiología, a la química de alimentos, a la nutrición o a la ingeniería agrícola, rebasa el terreno de las denominadas ciencias exactas para hacer un abordaje igualmente productivo a partir de las ciencias sociales y las humanidades.

Al investigar la relación entre literatura y gastronomía consideró a la comida como el gran acto unificador humano, su necesidad más inmediata y esencial; no obstante, también puede ser “el gran marcador de diferencias y un elemento central en la identidad”.

Uno de los problemas es el que  sitúa a la comida y a las actividades culinarias en el espacio de lo privado, donde suele ocurrir el trabajo invisibilizado de las mujeres, y esta división entre público y privado sostiene la idea errónea de que los estudios alimentarios no son realmente productivos o no tienen algo relevante o importante que aportar, explicó.

Sin embargo de acuerdo señaló que “en la cocina suele haber una mesa y esta les ha servido históricamente a muchas cocineras para escribir, y ese acto de ‘indisciplina’ denota que dicho artilugio es también un espacio para colocar en el escenario público esas cuestiones privadas, pues desde los feminismos ha sido algo que tiene cierta carga política”.

La experta universitaria relató que cuando empezó a estudiar publicaciones de cocina durante su licenciatura le costaba trabajo persuadir a sus interlocutores de que un libro de cocina puede ser considerado literatura, tener una agenda ideológica, participar en la perpetuación de roles de género, o la construcción de un discurso colonialista.

Flores Jurado destacó que de acuerdo con el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss (1908-2009) hay tradiciones culinarias infinitamente variadas, pero lo que tienen en común es que “cocinar es un acto de mediación, entre naturaleza y cultura”.

“En la cocina suele haber una mesa y esta les ha servido históricamente a muchas cocineras para escribir, y ese acto de ‘indisciplina’ denota que dicho artilugio es también un espacio para colocar en el escenario público esas cuestiones privadas, pues desde los feminismos ha sido algo que tiene cierta carga política”.

Para la especialista universitaria las mesas de restaurantes y cafés son lugares de discusión y generación de ideas. Pero que no se nos olvide que en las cocinas se ensaya eso, porque este sesgo de privilegiar lo público sobre lo privado, lo intelectual por encima de lo físico, puede a veces restarle importancia a esas charlas en esos espacios, que han sido esenciales para la voz de ellas y de otros grupos históricamente con menos poder.

Refirió que la comida puede considerarse un hecho social total, de acuerdo con la idea del sociólogo francés Marcel Mauss (1872-1950), porque desencadena repercusiones económicas, políticas, religiosas, culturales y estéticas; se representa de maneras específicas en cada contexto, por ello no puede realizarse una ley de validez universal o generalización sobre qué significa en la experiencia humana.

Está en casi todos los eventos sociales, rituales, tanto religiosos como cotidianos; sin embargo, nos lleva a pensar en demorar la escasez, enfermedad, contaminación. Puede ser incómodo darnos cuenta de que realmente permite la explotación de otras personas o la destrucción del medio ambiente, abundó.

Según la organización Banco de Alimentos de México, en nuestro país un tercio de la que se produce se desperdicia, esto equivale a 38 toneladas por minuto, cantidad que podría nutrir a 28.6 millones de personas que viven en carencia alimentaria. En el mundo se desperdician mil 300 millones de toneladas al año.

Por tanto, los estudios alimentarios, agregó, son un campo emergente interdisciplinario inherentemente politizado, de investigación práctica y arte, que examina la relación entre la comida y los aspectos de la experiencia humana, que surgieron a finales del siglo XX como un campo distintivamente crítico y fueron concebidos como un ámbito de investigación inter y transdisciplinario.

En ese sentido, las disciplinas que convergen en Estados Unidos tienen grados académicos, como sucede en la Universidad de Nueva York, acotó.

Tres décadas de participación permanente de la UNAMen vigilancia de “Don Goyo”

0

Ana Lillian Martin del Pozzo, Claus Siebe y Carlos Valdés González dieron a conocer el comportamiento del coloso, así como los trabajos que llevan a cabo científicos universitarios con diversas instancias

 Redacción

A 30 años de que el Popocatépetl inició actividad eruptiva (21 diciembre de 1994), múltiples son los aprendizajes y retos que enfrenta su monitoreo, desde conocer mejor cómo funciona su estructura magmática, hasta reconocer la necesidad de implementar nuevas tecnologías para detectar los precursores de explosiones y emisiones.

Ana Lillian Martin del Pozzo, Carlos Valdés González y Claus Siebe, investigadores del Instituto de Geofísica de la UNAM, quienes han estudiado a “Don Goyo” desde antes de que hiciera erupción hasta la fecha, explicaron en entrevista que el conocimiento científico ha permitido reaccionar cada vez mejor y trascender administraciones gubernamentales, todo en beneficio de los pobladores de la zona aledaña.

Martin del Pozzo recordó que la erupción del Chichón, en Chiapas, en 1982, le hizo pensar que era urgente elaborar mapas de peligros cerca de estos colosos, por lo que junto con su equipo elaboraron uno para el de Colima. Posteriormente iniciaron los trabajos en el Popocatépetl. Con apoyo deestudiantes de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y la Facultad de Ingeniería de la UNAM también revisaron la sismicidad, los manantiales y la deformación para saber el estado del volcán.

De hecho, en octubre de 1994 realizamos un monitoreo de la sismicidad y vimos que los parámetros habían bajado, pero el 21 de diciembre empezó la erupción. A partir de ahí hicimos muestreo de la ceniza, la cual llegaba hasta Tlaxcala, Puebla, y comenzamos la Red de monitoreo de ceniza y análisis del material que hemos mantenido por 30 años.  

La investigadora, quien participó en la elaboración del mapa de peligros que fuera presentado en 1995, y lideró su posterior actualización, rememoró que cuando empezó la erupción fueron a hablar con el entonces presidente de México, Ernesto Zedillo, quien les preguntó que cuánto creían que duraría la actividad, por lo que se le explicó que la previa a inicios del siglo XX duró dos años, pero en el siglo XVI tardó varias décadas y prueba de que no existe una sola respuesta a la pregunta, es que se están cumpliendo tres décadas de este proceso. 

A lo largo de este tiempo, hay varias ocasiones en las que han pensado que el coloso se callará, pero ha resurgido. Ejemplo de ello es en 2019 cuando la actividad se redujo y luego con el procesamiento de la señal magnética se pudo ver que el material se estaba estancando; en junio de ese año se volvieron a presentar grandes columnas de ceniza. 

Martin del Pozzo comentó que en 2023 le otorgaron el Premio de Ciencias del Congreso de la Ciudad por estas redes que ha mantenido por tres décadas. Entre los trabajos de investigación en los que la experta del departamento de Vulcanología ha participado están el monitoreo de los cambios en la ceniza, su origen, efectos en la salud humana; además de la labor constante con las comunidades en materia de educación, para que se cuiden e intervengan. 

Antes creía que “Don Goyo” tenía solo una gran cámara magmática, pero debido a las diferencias en el material emitido hoy se sabe que en realidad tiene varias pequeñas cámaras, en diferentes niveles de profundidad, las cuales poco a poco salen a la superficie. 

A su vez, Claus Siebe, investigador del Departamento de Vulcanología, manifestó que a partir de una serie de observaciones y primeras mediciones de dióxido de azufre (SO2) mediante un expectrómetro de correlación realizadas a principios de 1994 en el Popocatépetl, buscaron apoyo en el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), y el exrector de la UNAM, Jorge Carpizo MacGregor, en aquel momento secretario de Gobernación, autorizó el financiamiento de mediciones adicionales, mismas que fueron cruciales para diagnosticar la reactivación del sistema magmático del volcán, previo a su erupción en diciembre de 1994. 

Se hizo una gran labor en poco tiempo y estuvieron a disposición los medios financieros suficientes, hubo un gran avance en un periodo corto, aseveró. 

En este contexto, puntualizó que uno de los hallazgos que más le llamó la atención fue el descubrimiento de aldeas de hace 2 mil años sepultadas bajo más de un metro de piedra pómez y ceniza, en la ladera oriental del lado de Puebla, lo que demuestra la magnitud de las erupciones, zonas que hoy han sido repobladas por una sencilla razón: las tierras son fértiles. 

Respecto al tiempo de actividad de “Don Goyo”, el experto consideró que si bien la actividad ha sido baja de magnitud durante los últimos 30 años, no hay garantía de que siga así; puede disminuir por completo o al contrario, aumentar drásticamente, por lo que también se enfrenta el reto de que la gente se ha “acostumbrado” al bajo nivel, lo cual es un problema con las fake news. En un entorno así, es difícil transmitir mensajes claros y que la población vea que es un asunto que se debe tomar en serio. 

Para el universitario Carlos Valdés, investigador del Departamento de Sismología, el coloso nos recuerda que vivimos en un país volcánicamente activo, con más de 2 mil identificados, de los cuales 38 son considerados activos o potencialmente activos. 

La actividad científica, prosiguió, ha sido clave para entender lo que hace el volcán comparándolo con otros y hacia dónde va, pues en un radio de 110 kilómetros a su alrededor -que abarca Puebla, Estado de México y Morelos- viven 26 millones de personas. 

Valdés González expresó: Desde el reinicio de la actividad estamos esperando que se detenga; pensábamos que duraría diez años, pero han transcurrido 30 y hasta que no haya pasado esa etapa y podamos determinar que ha entrado en etapa de reposo, no podremos decir que ya no hay de qué preocuparse, como para que el semáforo regrese a color verde. 

Entre los avances que se tienen es que se logró generar un reporte diario de la actividad, porque eso nos obliga a ver constantemente las señales. 

Lo que ha permanecido constante durante estas tres décadas son los investigadores de la UNAM, quienes formamos parte del comité asesor, dijo el universitario. 

Valdés González señaló: Lo ideal sería tener recursos adecuados, pues hay 38 volcanes que deberían estar bien monitoreados porque en cualquier momento pueden tomarnos por sorpresa. 

Con él coincidieron Martin del Pozzo y Siebe quienes añadieron: también se requiere mayor vinculación con la sociedad a todos los niveles para que la gente se haga más partícipe de lo que está pasando; no bajar la guardia y seguir formando recursos humanos altamente capacitados para actualizar el monitoreo del volcán.

Juego de Palabras| ¿Por qué es inconstitucional la prisión preventiva oficiosa?

Yaneth Angélica Tamayo Ávalos

SemMéxico, Querétaro, Qro., 22 de diciembre, 2024.- La presente reforma constitucional al artículo 19, trae consigo un profundo debate entre la apelación al consenso de un poder político de mayoría y el diálogo de la comunidad defensora de derechos humanos, quienes buscan un proceso de justicia compatible a los tiempos actuales.

La falta de limitación al poder político y la falta por parte del legislador para hacer frente a los compromisos establecidos por los organismos internacionales, respecto de la protección de los derechos humanos, pone en tensión lo tutelado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, al provocar una contradicción que afecta derechos, como la libertad y seguridad personal, juicio justo, debido proceso y garantías judiciales.

En este sentido, la prisión preventiva oficiosa ha tenido rechazo tanto a nivel nacional como internacional, por la manera indiscriminada en que se ha utilizado; pero también, por la ampliación al catálogo de delitos que la hacen obligatoria.

Desde el 2019, pese a las recomendaciones hechas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), el Poder Legislativo se ha negado a aceptar que la aplicación de esta medida constituye, no solo una violación al derecho de libertad personal protegido por la Convención Americana. *

Si no que, convierte a la prisión preventiva en una pena anticipada y, además, constituye una interferencia ilegitima del legislador en las facultades de valoración que competen a la autoridad judicial.**

Decisión que engañosamente han justificado como una medida necesaria para garantizar la seguridad pública. Y ante esto, la propia CIDH ha señalado que no existe evidencia empírica de que haya una relación entre la reducción de los índices de criminalidad a partir de una mayor aplicación de la prisión preventiva.***

Las cifras hablan del abuso

Artículo 20 constitucional:

[…] La prisión preventiva no podrá́ exceder del tiempo que como máximo de pena fije la ley al delito que motivare el proceso y en ningún caso será́ superior a dos años, salvo que su prolongación se deba al ejercicio del derecho de defensa del imputado. Si cumplido este término no se ha pronunciado sentencia, el imputado será́ puesto en libertad de inmediato mientras se sigue el proceso.

La limitación temporal establecida por la Constitución para la prisión preventiva oficiosa rara vez se cumple.

De acuerdo con datos del INEGI, al cierre de 2023, en los ámbitos estatal y federal, la población privada de la libertad se conformó́ por 233 277 personas; en promedio, 37.3 % de estas personas no cuenta con una sentencia, y  de las personas sentenciadas un 23.9% demoró más de dos años en obtener dicha sentencia.

En 2023, del total de la población privada de la libertad sin sentencia, 44.3 % se encontró́ en prisión preventiva oficiosa; 32.5 %, en prisión preventiva justificada; 3.5 %, en otro supuesto jurídico y para 19.7 % no se identificó́ el tipo de estatus jurídico.

De igual forma, es relevante señalar que el 39.2% de las personas privadas de su libertad y sin haber sido sentenciadas, han permanecido en un centro penitenciario por más de dos años en condiciones de hacinamiento.

Porque representa un fracaso

El sistema punitivo (penal) se caracteriza por dos objetivos; el primero, enfocado a la prevención del delito y de las conductas vinculadas con estos; y el segundo, para conocer y castigar la comisión de conductas delictivas. 

Esto es, el sistema de justicia penal a través de la imposición de penas y medidas, no solo tiene como propósito fundamental la reinserción del sentenciado en la sociedad y procurar que no vuelva a delinquir. Si no que, a través de los elementos de intimidación que hay en la pena y la ejecución de esta, la sociedad no delinca.

Sin embargo, las reformas constitucionales implementadas por gobierno federal, constituyen uno de los signos más evidentes del fracaso del sistema de administración de justicia y de seguridad. Pues no existe, una relación entre el objeto de las normas y el resultado de la política de seguridad pública.

El encarcelamiento como estrategia para solucionar problemas de inseguridad ciudadana se ha mostrado ineficaz en la prevención del delito, respecto de los tipos penales que implican una repercusión social.

Tan solo en el 2008, el catálogo de delitos que facultaban a los jueces a dictar prisión preventiva incluía ocho delitos.

[…] delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, delitos cometidos con medios violentos como armas y explosivos, así́ como delitos graves que determine la ley en contra de la seguridad de la nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud.

Para el 2019, dicho catálogo duplicó el listado a 16 delitos, se agregaron el abuso sexual contra menores, desaparición forzada y desaparición cometida por particulares, robo de transporte en cualquiera de sus modalidades, uso de programas sociales con fines electorales, y delitos en materia de corrupción.

Este 2024, la lista se amplió y añadió el narcomenudeo, contrabando, enajenación ilícita de drogas sintéticas como el fentanilo, extorsión, defraudación fiscal y cualquier actividad relacionada con falsos comprobantes fiscales.

El impulso de estas reformas, son el resultado de las ínfulas de los constituyentes que intentan elaborar disposiciones constitucionales irresponsables y evadir las situaciones vivenciales que aquejan al país.

Ante la incapacidad del Estado para inhibir, prevenir y sancionar delitos que provocan efectos negativos en el orden público.

En síntesis, el Estado en vez de revertir las afectaciones que las personas enfrentan por el contexto de seguridad, por el riesgo en el ámbito criminal y carcelario en México, han optado por establecer políticas que reproducen violaciones a derechos humanos y que mantienen la misma pasividad en la estrategia de seguridad y combate contra la delincuencia organizada.

El aumento de las hipótesis de la prisión preventiva oficiosa no es la solución a los problemas que México enfrenta en los ámbitos de seguridad y justicia, sobre todo por no revestir un carácter excepcional, sino al contrario, debilita la apuesta del sistema de justicia y mantiene la falsa idea de que a mayor porcentaje de personas privadas de la libertad existirá una disminución en los índices de criminalidad.

*La figura de prisión preventiva fue introducida al orden jurídico nacional en la Constitución de 1917 (no existía en el texto constitucional anterior, de 1857). Se incluyó en el primer párrafo de su artículo 18, en los siguientes términos: “Sólo por delito que merezca pena corporal habrá́ lugar a prisión preventiva. El lugar de esta será́ distinto y estará́ completamente separado del que se destinare para la extinción de las penas”. Originalmente, el artículo 19 constitucional no contemplaba un catálogo de delitos que ameritasen prisión preventiva; no fue sino hasta la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 18 de junio de 2008.

** https://revistasconstitucionales.juridicas.unam.mx/sites/default/files/2024-11/document-3.pdf

*** https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/GUIA-PrisionPreventiva.pdf

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo| Los hombres cómplices

Haidé Serrano

SemMéxico, Cancún, Quintana Roo, 21 de diciembre, 2024.- El juez Francisco Salazar Silva dictó sentencia absolutoria a Diego “N” exalumno del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quien está acusado de violencia digital. La Fiscalía encontró en sus dispositivos electrónicos 166 mil imágenes y 20 mil videos manipulados con inteligencia artificial de al menos mil mujeres. Las edades de las víctimas oscilan entre los 17 y 25 años de edad, muchas de ellas compañeras y alumnas del IPN.

Este es uno de los ejemplos diarios de cómo hay un pacto patriarcal entre los hombres. Un acuerdo de protección entre los agresores de mujeres. Hombres exonerando a hombres de sus delitos. Hombres mirando a otro lado cuando se trata de violencia de género contra las mujeres. Numerosos jueces, abogados y magistrados forman parte de un sistema judicial que activamente protege a los atacantes de mujeres en todo el país.

Esta “forma de ser” es el patriarcado mismo que protege a los consumidores de material con fines de explotación sexual. Hombres comprando videos de adolescentes que podrían ser sus hijas, sobrinas, alumnas, hermanas. Hombres que están conscientes de cada una de sus decisiones de consumo y de compra. Hombres “comunes y corrientes” que destinan dinero para adquirir materiales que cosifican y degradan a las mujeres.

Hombres como el alumno del IPN Diego “N”, que sigue enfrentando la justicia por seis denuncias más, están “creando contenido” para un mercado de clientes que se esconde en su celular para mirar estas imágenes, antes compraban revistas impresas o rentaban películas. Hoy las tienen al alcance de su mano. Son hombres “respetables padres de familia” que se autojustifican pensando que las imágenes que ven “no son reales”, que sólo es tecnología y que además “nadie se va a enterar”. Estos hombres tienen grupos de Whatsapp o Facebook o cualquier otra red que les permiten compartir estas imágenes, y así alimentar un sistema que violenta todos los días a niñas y mujeres, en los espacios físicos y digitales.

Son hombres siendo cómplices de toda la violencia en todos sus tipos y formas contra las mujeres. Partícipes de una cultura de la violación, el acoso y la tortura de mujeres. Hombres que se autoexcusan con frases como “así nos criaron, no es mi culpa”, “no todos los hombres”, “yo no soy así”, “las feministas odian a los hombres”, “no todos los hombres son iguales”, “no hay que generalizar” y “ahora ya todo es violencia de género”.

Mientras estos consumidores sigan existiendo, continuará la demanda y por consiguiente la oferta. Al igual que la impunidad del sistema judicial mexicano, que sigue en manos de machistas y coautores del patriarcado que mantiene a las mujeres indefensas.

De acuerdo con datos del propio gobierno, en México 9 millones de mujeres mayores de 12 años han sufrido acoso cibernético, siendo las adolescentes y jóvenes las más expuestas. En donde el tipo de violencia digital más frecuente es con un 36% insinuaciones y propuestas sexuales mientras que sólo el 11% de las mujeres denunciaron los hechos ante el ministerio público.” https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/la-cirberviolencia-y-el-ciberacoso-es-una-realidad-que-debe-ser-visibilizada-con-datos

Datos de hace dos años indicaron que un 65% de las mujeres no denuncian la violencia digital y quien intento denunciarla no tuvieron respuesta alguna. Es claro porqué.

La abogada de las víctimas de Diego ‘N’, Valeria Martínez Mondragón declaró que de las ocho víctimas que denunciaron, aún hay seis carpetas de investigación y continuarán la lucha.

Nuestro respaldo para todas ellas y la exigencia para que se haga justicia.

@HaideSerrano es maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.

Mujeres indígenas exigen al gobierno de Colombia la salida inmediata de grupos armados por ser víctimas directas de violencia sexual

XII Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de diciembre, 2024.- Las mujeres indígenas de Colombia exigen al gobierno la salida inmediata de los grupos armados en territorios indígenas  y que finalicen definitivamente el conflicto armado mediante mesas de dialogo con todos los grupos armados en la declaración política de la XII ASAMBLEA NACIONAL DE MUJERES INDIGENAS, X MANDAT.

La Asamblea de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), el espacio más importante de reflexión de las organizaciones indígenas que sesiona una vez al año, reunidos este 15 y 16 de diciembre, exigen al gobierno la participación de las mujeres indígenas en espacios de deliberación y toma de decisiones en la Comisión de Paz a nivel regional y nacional.

Al mismo tiempo hacen un llamado a una movilización nacional ante la denuncia de que las mujeres indígenas siguen siendo las víctimas directas de violencia sexual, conflicto armado, desplazamiento, atentados, amenazas, asesinatos, uso y utilización de reclutamiento forzado, trata de personas, y minería ilegal que daña y contamina el medio ambiente.

Exigen al gobierno nacional cumplir e implementar cada uno de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, que favorezcan la materialización y garantía de los derechos de las mujeres, familias y generaciones que se encuentran en los territorios indígenas.

Financiamiento e implementación de políticas públicas que prevengan y solucionen diferentes desarmonías que desequilibran los territorios de los Pueblos Indígenas, en las que destacan suicidios, ablación, embarazos a temprana edad, consumo de sustancias psicoactivas, mendicidad o habitabilidad de calle, mortalidad de la niñez indígena asociada a enfermedades, hambre y malnutrición (bajo peso al nacer / desnutrición).

Las violencias comunitarias y violencias basadas en género contra la mujer, la niñez y la familia como el feminicidio, violencia intrafamiliar, así como falta de atención a población con capacidades diversas, población con orientación sexual e identidad de género diversa y a la población que requieren acciones de cuidado, entre otras problemáticas.

Garantizar el cumplimiento del Acuerdo I’M-169 del PND “Diseñar e implementar un
Plan integral de atención, inclusión y garantía de los derechos de la población indigena
con capacidades diversas, con un enfoque en mujer, familia y generación”. El cual
garantiza el Buen Vivir a las personas con capacidades, habilidades y dones
diversos de los Pueblos Indígenas.

Implementar el acuerdo del Plan Nacional de Desarrollo, IM-170 referente a la
“formulación e implementación del Sistema Nacional de Cuidado (SNC) en armonía con
los sistemas de conocimientos propios de los Pueblos Indígenas”, que esté dirigido a personas que requieren cuidado y a quienes actúan como cuidadoras de otras;  otorgando garantías a los Pueblos Indígenas para que estos lideren sus procesos y prácticas milenarias para la protección de la vida e implementando oferta institucional para el cuidado (servicios sociales, atención, formación e infraestructura con espacios físicos dotados y adecuados conforme a las realidades de los Pueblos Indígenas).

Cumplir con la construcción e implementación efectiva y urgente del Auto 092-2008 que
exige un programa de garantías para las mujeres indígenas y su plan de acción y que dejen de estar realizando acciones que generan acción con daño en los territorios, cuando se realizan sin pertinencia indigena.


Exigir al Estado colombiano la implementación de la Política Pública para Niñez Indígena, quienes son nuestras semillas de vida y representan la pervivencia como Pueblos Indígenas.

Durante el desarrollo de la XII Asamblea Nacional, las mujeres y los consejos:


● Ratificaron el mandato 97 de la Asamblea Nacional de Mujeres Indígenas, como “el
principal espacio de reflexión, deliberación y decisión de las mujeres indígenas (…)
ONIC”, que sesiona “una (1) vez al año, dando cumplimiento a la Ley de Origen, Derecho Mayor y Derecho Propio”

● Realizaron: la evaluación de los mandatos de la Consejería de Mujer, Familia y Generación y analizaron los avances en la implementación de los acuerdos del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, así como los resultados principales del trabajo
de las Subcomisiones de la Mesa Permanente de Concertación (MPC).

● Posicionadas: como autoridades y sujetos políticos con capacidad de decidir, incidir y direccionar el enfoque de Mujer, Familia y Generación en las políticas propias y las políticas públicas nacionales.
Como resultado de la minga de pensamiento, las mujeres indígenas declaran ser la columna vertebral del movimiento indígena, protagonistas de la lucha, la pervivencia y resistencia en los territorios.

Las mujeres indígenas de Colombia son la base de la
familia, transmisoras de la identidad cultural y de los sistemas de conocimientos ancestrales para nuestra pervivencia física y cultural de los pueblos indígenas.

Cabe recordar que con la elección del presidente Gustavo Petro hacia finales de 2022, resurgió el compromiso con la efectiva implementación del Acuerdo Final de Paz suscrito con las FARC-EP en 2016; y también se instaló como una política de Estado la Paz Total. Este concepto no solo abarca la desactivación de las violencias y los grupos armados, sino que comprende la seguridad humana y la vida en todas formas.

La Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC) es el principal organismo que representa a los pueblos indígenas del país. La ONIC fue fundada en 1982 en el Primer Congreso Indígena Nacional, en Bosa. 

De acuerdo con el censo de 2018, la población indígena de Colombia era de 1,9 millones de personas, lo que representa el 4,31% de la población del país. En el país habitan cerca de 115 pueblos indígenas, que se distribuyen en las costas del Caribe y el Pacífico, en la Amazonia, las sabanas orinoquenses y las áreas andinas.  Las etnias con mayor número de miembros son la Wayuu, la Zenú, los Nasa y Pastos. Estos pueblos concentran el 58,1% de la población indígena colombiana

Alfa Omega| Mi Chacha Linda, Gracias Por Cuidarme

Mane, Su Permanente Sonrisa y Gran Corazón

Hija, Hermana, Esposa, Madre, Abuela y Bisabuela: Siempre Procuró la Armonía de Toda La Familia

Jorge Herrera Valenzuela

Adiós es una Palabra Triste,

Corazones que se Quieren,

Nunca Deben Despedirse.

               MANE

SemMéxico, Cd. de México, 21 de diciembre, 2024.- “Me gustaría que mis nietos me dijeran Mamane, Mamá Grande, como le decíamos a mi abuelita”, pidió mi amada Esther Lilia.

Eran los últimos días de julio de hace 37 años, llegaba a este mundo nuestro primer nieto, Jorge Luis.

Claudia, nuestra segunda hija, se convertía en joven madre. Marco Antonio, norteño, saltillense, también joven, el orgulloso papá.

La Familia Farías Herrera, es la primera rama, de cinco, del frondoso árbol genealógico, cuyo tronco principal es el matrimonio Herrera Navas.

Al articular sus primeras palabras, el güerito Jorge Luis, decía mamá, papá y a los abuelos nos llamó Mane y Vito, no pronunciaba abuelita y menos “Mamane”. Nos acostumbramos a ser llamados así.

Muchos años después, así es la vida, nació la hermanita de Jorge Luis, nuestra querida Sofía, quien al no pronunciar el nombre completo de su hermano le decía “Choche” y así es identificado el mayor de nuestros siete nietos.

DULCES Y BONITOS RECUERDOS

Estamos a un año, este sábado 21, de que Dios llamó a mi muy querida Gordita Linda y la recibió en su reino.

Sé y siento que mi Chacha Linda está con nosotros. Me cuida día y noche. El recuerdo es permanente. 

Así, con la canción Chacha Linda, interpretada por el trío de Los Hermanos Martínez Gil, enamoré a la Señorita Navas. También le llevé el disco de los Tres Diamantes con la melodía Consentida.

Una mujer que desde su juventud demostró su alegría por vivir. Le encantaba la música romántica, entonaba sus canciones preferidas, cuyas letras las escribía en un grueso cuaderno.

José José, Juan Gabriel y Marco Antonio Muñiz, sus preferidos.

Todas las mañanas, al desayunar, escuchaba las interpretaciones de ellos. La composición de mi recordado Renato Leduc, Tiempo, con Marco y José José. Amor Eterno, en voz de Juan Gabriel y todas las de El Príncipe de la Canción, a quien conoció personalmente.

Toluqueña de nacimiento. Toluqueña de corazón. Toluqueña por los cuatro costados.

La Señorita Navas, Lilia, querida por sus amigas Gena Estrada, Micha García López, Carmelita Contreras, Lupita Ávila, Cristina Sánchez, entre las que recuerdo. Dos de sus amigos Armando Monroy que se casaría con Gena y fueron nuestros compadres, y Octavio Chávez que le enseñaba pasos de baile, porque era otra de sus debilidades y yo que nunca aprendí a bailar.

Nuestro encuentro fue un martes 27 de octubre de 1959, en el Auditorio de la Universidad Autónoma del Estado de México. Segundo día del Congreso Nacional Agrario y recibí la orden de cubrir la información del evento, era reportero de La Prensa.

Al terminar la sesión, fuimos a la habilitada oficina de prensa, a cargo del ingeniero Héctor Medina Neri, para redactar una versión de lo manifestado por los congresistas. La señorita Lilia Navas me auxilió para mecanografiar el boletín.

Joven guapa, discreta, de elegante presencia, seria y la noté como de pocas palabras. Eso sí, con la sonrisa que le caracterizó toda su vida.

Con mis compañeros fuimos a comer a un restaurant cerca de los históricos Portales de Toluca.  El personal de la oficina nos acompañó, incluyendo a Medina Neri.

ACEPTÓ SER MI AMIGA

La tarde del viernes 29 de octubre, concluido el Congreso Nacional Agrario, la comida de despedida en el legendario hotel San Carlos, de los Portales. Un chusco incidente marcó mi destino, inicié mi relación con la señorita Navas.

A la hora de los postres le dije: “Lilia, coma chongos zamoranos, están muy sabrosos”. No contestó y tiempo después me comentó que, al escucharme, pensó: “Y este baboso me dijo Lilia, ¡soy la señorita Navas!”, así lo platicó con sus amigas.

El caso es que le pregunté si podría llamarle a su oficina, con el propósito de platicar. Laboraba como asistente secretaria de Medina Neri, director general de Turismo. Aceptó ser mi amiga y dos meses después, también en 13, me dio el sí como novia.

Anoté en la agenda el número telefónico y el viernes 13 de noviembre estábamos en nuestra primera llamada de larga distancia. Trece meses después, nos casamos por lo civil y por la Iglesia, martes 13 en la Capilla de los Dolores, en Toluca.

CONOZCO A SU FAMILIA

Ni duda cabe que cupido nos flechó. Tras una plática telefónica, concertamos la primera cita. Recibí de la Señorita Navas la invitación para ir a su hogar. Vivía con su mamá, su hermano y la esposa de él, así como con un niño y una bebé.

La verdad es que me sentía nervioso. Comería en su casa. ¿Qué llevo? Nada venía a mi mente, solo el gusto de encontrarme con la chica guapa y sonriente, muy apreciada y respetada en el círculo social de sus amigas. ¿Qué llevé? Una bolsa con piedras de pan que compré en Sanborns.

Fui a la terminal de los turismos México Toluca. Estaba en una diagonal cercana Paseo de la Reforma, a un costado de lo que ahora es el Senado de la República.

El pasaje, 3.75 pesos; hora y media de recorrido por la vía federal, no había autopista. La curva de Río Hondo, la más peligrosa. Al pasar por Lerma, había huellas de los pasos a desnivel que se utilizaron en la campaña contra la fiebre aftosa.

Pasé a la oficina de Turismo y salimos caminando hasta su domicilio, no muy lejano, en la calle de Allende. Tuve un feliz recibimiento de parte de doña Esthercita Ruiz Pacheco, quien sería mi adorable suegra y hasta mi defensora.

Después conocí a quien fue un fraternal cuñado, Edmundo y a su esposa Nanda (María Fernanda Hernández) y a los pequeñines Mundito y Rosario. Inolvidables días.

A las diez de la noche, doña Esthercita muy atenta me decía, “Jorge ya se va el último turismo”, equivalente a un hasta mañana. Era los viernes, día de mi descanso en La Prensa.

Pronto se supo de mi presencia, porque la columnista “Maricel” en su “Crinolina” del diario El Mundo publicó que nos vio “de manita de torta” en los Portales.

Hoy le mando un beso a Gloria Díaz González de Libién, la Decana de las Periodistas del Estado de México. Siempre elogiando a Lilia por su belleza y la sonrisa amistosa que le caracterizaba.

NOS CASAMOS EN MARTES 13

Desde diciembre de 1959 hasta pocos días antes de nuestra boda, nos escribíamos. Había una carta diaria en su casa y recibía su contestación, inmediata, con unas letras en la parte posterior del sobre: SCUB, Sellada Con Un Beso.

En su carta del 13 de enero de 1960, recuerdo que fue determinante para mi futuro. Aceptó ser mi novia, advirtiendo que no perderíamos el tiempo y deseaba saber si estaba dispuesto a casarme. Ni un segundo dudé en dar la contestación con un ¡Sí!

Pasaron pronto los meses. Comía en su casa; tomábamos café en El Rey.  Íbamos al cine y un día me dijo “eras tacaño, nada más me comprabas una cajita de chicles”.

Empecé a conocer a sus amistades. Al matrimonio de Pedro D´olaire y Esperancita Lího, sus compadres. A su compañera de oficina, Lidia Gómez Tagle y a Micha García López, quien nos organizó una despedida de solteros en terrenos de la Hacienda La Gavia. A ella la festejaron sus amigas.

Se llegó el marte 13 de diciembre de 1960.

Pasé mi última noche de soltero en el Hotel San Carlos y de ahí salí para la boda civil, presidida por Don Polo Estrada, el entonces Casamentero número uno. Papá de Gena y cuñado del declamador Manuel C. Bernal.

Presentes los papás, Doña Esthercita y el profesor Filiberto Navas, Doña Matilde Valenzuela y don Gonzalo Herrera. Testigos de ella, sus primos Beto y Tavis Del Moral; de mi parte, colegas de La Prensa, Mario Alberto Santoscoy y José Ángel Aguilar.

Después, a la Parroquia de los Dolores, cerca de la casa de la novia. La ofició Monseñor Pascual García Ruiz, tío de Lilia. Todo muy bien, sin olvidar que Mundito, de escasos 4 años, se la pasó jugando en el altar y Tío Pascual se distraía.

Todo muy sencillo. Un brindis en Familia. Chusco detalle, Medina Neri me dijo: “Ora si Jorge, como dijo el curita, te casaste, ya te fregates”. Tío Pascual se volteó y añadió: “¿Cómo dice que dije?”.

Bueno, todo marchó de maravilla. Feliz, feliz, feliz. El Civil y el Religioso, gratis. No desembolsé ni un centavo, de los que todavía valían. Generoso don Polo e igual Tío Pascualito.

Nos despedimos. Medina Neri nos prestó su coche para llegar a la casa de mis papás, en el Distrito Federal. Breve estancia y emprendimos hacia el aeropuerto para viajar con rumbo al Puerto de Acapulco y disfrutar la luna de miel.

AL PARADISÍACO ACAPULCO

En vuelo hacia el rincón de los lunamieleros, a donde las olas del mar arrullan a los desposados, Acapulco.

Por estar de enviado de La Prensa para cubrir información política en ese puerto, alquilaba un departamento frente al Club de Esquíes. La habitación perfumada, con flores y luz tenue, me la prepararon los de la administración.

Fuimos a la playa y a disfrutar el cálido ambiente. Al tercer día, mi querida toluqueña sufrió quemaduras en ambos hombros; en la piel le aparecieron llagas. Dolor intenso. Me comuniqué con mi colega y amigo Humberto Guízar para que me recomendara un doctor.

Prefirió una receta casera. “Ponle unos jitomates asados y mejorará”. Surtió efecto y decidimos regresarnos. Planeamos ir a Pátzcuaro, Michoacán. Viaje en autobús a la Ciudad de México y de ahí, en otro camión, hasta el legendario lugar de los tacos de pescado blanco, que, creo, ya no hay.

A medio camino, el autobús se descompuso. Esperamos horas para que nos rescataran. Subimos a otro, pero solamente hubo un asiento vacío. Aguanté de pie. Llegamos a un hotelito muy acogedor y pasamos unos días, después en ferrocarril a Uruapan, visita ineludible, el Parque de la Rodilla del Diablo.

Retornó a Toluca. Pasamos por mi querida suegrita. Recuerdo que la Nochebuena la pasamos, los tres, en la casa de mis papás. Vivían por el rumbo de Jamaica, en la Colonia Paulino Navarro.

Se acabaron las vacaciones. Enero de 1961, vuelta a la reporteada en los asuntos policíacos. Nuestro nidito de amor estuvo en un departamento de la Colonia Nápoles y tres años después en una casa sola, alquilada, en la Colonia Nochebuena, a unos pasos de la puerta principal de la Monumental Plaza México. 

Este sábado, 21 de diciembre, mi Gordita Linda estará acompañándonos, rodeada por sus adoradas hijas Geor, Clau y Trix, así como por el que la llama “Jechu” y “Joseeé”, sus nietos “Choche”, Marquis, Coquis, Mario Adrián, Ale, Diego y Paquito. Las nietas Sofi, Aura, Andy, Lolis y Karen, esposas de los nietos mayores. Ah, por supuesto Diego Farías Suárez, nuestro primer bisnieto…por supuesto, ahí estaré.

Antes del desayuno, preparado por las hijas, escucharemos misa en la Parroquia de Santa Rita de Casia. Ahí, en un nicho, reposa nuestra adorada Mane.

¡FELIZ NOCHEBUENA! Y ¡ALEGRE NAVIDAD!

UN MUY BUEN 2025, DE MUCHA SALUD.

Nos encontraremos, Primero Dios y la Virgen de Guadalupe, el sábado 4 de Enero 2025.

jherrerav@live.com.mx

Crónica de la impotencia: María Elena Ríos exhibe, otra vez, al poder judicial de Oaxaca

  • Una mala decisión la lleva a convertirse de víctima a victimaria
  • Tribunal de Justicia del Estado viola derechos de la víctima de tentativa de feminicidio

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 20 de diciembre, 2024.- María Elena Ríos Ortiz volvió a poner en tela de juicio el actuar de las autoridades con respecto a los victimarios, uno de sus agresores fue internado “por su propio pie y en compañía de su médico tratante” por un supuesto padecimiento de hemorroides y depresión en un hospital privado ubicado en el centro histórico de Oaxaca, desde el pasado 2 de diciembre. El resultado, una agresión donde la víctima se convirtió en victimaria.

María Elena, víctima directa de una tentativa de feminicidio al ser atacada con ácido en septiembre de 2019, fue informada de manera extraoficial de que Juan Antonio Vera Carrizal se encontraba internado en el hospital privado hasta este jueves 19 de diciembre alrededor de las ocho de la mañana.

Sin embargo, cabe señalar que como víctima directa se le violaron sus derechos humanos a María Elena Ríos, el derecho a ser informada por el juez de Enjuiciamiento, tal y como lo establece la Ley General de Víctimas en el artículo 7, ante un riesgo cautelar, lo que oficialmente no sucedió hasta el día de hoy.

Alrededor de las 5 de la tarde del mismo jueves, María Elena y una hermana se presentaron en el hospital privado “Reforma”, ubicado en la calle del mismo nombre, a solo una cuadra del Jardín Etnobotánico del ex convento de Santo Domingo de Guzmán, notaron que en el lugar no había elementos de seguridad pública, como normalmente sucede cuando una persona es excarcelada para recibir atención médica, ni patrullas ni policías, dentro o fuera del nosocomio.

María Elena tomó el megáfono con el que iba preparada, gritó el nombre de Vera Carrizal y refirió que ya sabía que estaba internado, cuando llegó la prensa, María Elena advirtió de la posibilidad de fuga del empresario gasolinero, de ello dieron cuenta de forma inmediata los informativos digitales, cuentas de Facebook, Instagram y X, entre otros.

La reacción de una empleada de la recepción fue de enojo por lo que molesta sostuvo:

  • Por eso te pasa lo que te pasa.

Un hombre, presuntamente trabajador del lugar, también le grita:

  • Para que tanto show, si te dieron la diputación

Esto a su cargo de elección popular como suplente en el Congreso Federal. Estas dos manifestaciones, señalan las hermanas Ríos Ortiz son algunas de las agresiones verbales que enfrenta en esos primeros momentos.

Finalmente, la directora del hospital le informa que Juan Antonio Vera Carrizal está internado desde hace varios días:

  • El gobierno del Estado no ingreso a nadie. Refiere ante la pregunta hecha por María Elena Ríos Ortiz y añade: “lo trajo su médico tratante”. Explicó con tranquilidad quien se identificó como directora del hospital, Sylvia Socorro Méndez García.

Cuando María Elena se percata de que hay una mayor presencia de personas afines a su agresor internado por enfermedad en ese hospital, activa su botón de pánico, un instrumento que le fue otorgado por el Mecanismo Federal de protección a personas defensoras y periodistas, pero no hay respuesta.

Sin embargo, tras la improvisada conferencia de prensa llegan los elementos de seguridad, pero no para brindarle protección a la víctima directa del ataque de ácido, sino para proteger al acusado de haber actuado en aquel lamentable hecho que le cambió la vida a la joven saxofonista, mientras trabajaba en un negocio de su propiedad en Huajuapan de León, en la Mixteca oaxaqueña en septiembre de 2019

Frustración, enojo e impotencia

La frustración, enojo e impotencia acompañaban en ese momento a María Elena Ríos Ortiz, quien en la demanda de justicia se ha caracterizado por denunciar con mucha fuerza vía sus redes sociales, sus demandas, sus tropiezos y los diversos obstáculos que desde el sistema de justicia y el poder se han interpuesto para alcanzar algo de justicia. “Son ya más de cinco años con el megáfono en la mano”, refiere su hermana a SemMéxico.

No era para menos, entre sus denuncias destaca el hecho de la protección al exdiputado priista por parte del exgobernador entonces de ese partido, Alejandro Murat Hinojosa y actual senador de Morena. Al asumir la gubernatura Salomón Jara Cruz tampoco le da respuesta a su “compañera de partido”, por el contrario, la propia María Elena denunciaría que cuando era candidato a la gubernatura aceptó apoyos de parte de la familia de Vera Carrizal, lo que llevó a la ruptura entre ambos; también ha denunciado la inacción de la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, Berenice Ramírez Jiménez y un sinfín de integrantes del funcionariado.

Esa “estridencia” de la saxofonista de la región mixteca ha hecho posible que algunos desatinos del sistema de justicia se vengan abajo, como sucedió en agosto de 2024, cuando echaron marcha atrás a la liberación de Vera en solo unas horas.

María Elena, ha sido un fenómeno mediático, tiene amores y desencuentros. Amistades y enemistades. Acusa a medios de estar pagados para desinformar y ha mostrado datos concretos, como sucedió ayer mismo, cuando desde el hospital fueron filtrados los videos de la lamentable gresca que protagonizó ella y su hermana al enfrentarse a golpes con una joven de nombre Andrea Monserrat Ramos Gómez, mientras sus dos escoltas del Mecanismo Federal de protección a personas defensoras y periodistas tratan de separar a las mujeres y proteger a María Elena.

Por supuesto, al menos de forma visible la peor parte de la lleva Andrea Monserrat, pareja de uno de los abogados de Juan Antonio Vera.

Así que, en cosa de horas, dos versiones caminaban en las redes sociales, pero una tuvo menos peso que otra: la denuncia de María Elena sobre la excarcelación del penal varonil de Tanivet pasó a segundo término. La otra versión fue la “deshonrosa pelea” que terminó con una nueva víctima.

Y como si se tratara de una telenovela mexicana-colombiana o de algún país asiático pronto se vertieron cientos o miles de opiniones, más en contra que a favor de Ríos Ortiz. Una de las principales razones es el “inusual comportamiento de una víctima, que grita, vocifera y denuncia en redes sociales”, generando odio y controversias porque su estereotipo no corresponde al de una mujer y menos al de una víctima, incluso, muchas personas parecen no perdonar su posición de diputada suplente del partido en el poder y se le cuestiona por su denuncia en contra de un actor de cierto renombre, a nadie le gusta que se hable de sexo y menos que lo haga una mujer.

Antes del lamentable enfrentamiento, las versiones oficiales sobre las razones por las cuales Juan Antonio Vera no estaba en el penal varonil de Tanivet, tuvieron respuesta, pero dirigidas a la prensa, donde el gobierno responde y justifica:

“…La Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informa que realizó la excarcelación médica de Juan Antonio “NN” derivado de complicaciones médicas desarrolladas al interior del Centro Penitenciario de Tanivet Varonil.

“El Subsecretario de Prevención y Reinserción Social de la SSPC, Roberto Claudio Castillo Ramírez señaló que la excarcelación se realiza cuando el Sistema Penitenciario no cuenta con la especialidad médica para atender a una Persona Privada de la Libertad al interior del centro, por lo que es trasladado a un hospital civil o particular”.

“…cuenta con la guardia y custodia de la Policía Estatal.

“En cuanto se tenga una alta médica que justifique que la persona puede salir del hospital, volverá a internarse al Centro Penitenciario”, dice el comunicado del gobierno estatal emitido ayer mismo, cuando se exhibió la acción no informada a la víctima directa”.

Gresca justificable

Alrededor de las 20 horas, mientras María Elena y su hermana permanecen haciendo una especie de guardia en el hospital, llega la joven identificada como Andrea Monserrat Ramos Gómez, pareja sentimental de uno de los abogados de Vera Carrizal, de nombre Edgar López García.

Ramos Gómez es una persona conocida por las hermanas Ríos Ortiz. Al verla llegar, María Elena, con celular y grabando un video, la cuestionar por las muchas veces que ha sido hostigada y acosada por ella, incluso, soportado sus burlas, dijo más tarde en entrevista y muestra un video donde Monserrat está en el juzgado burlándose para comprobar sus dichos.

Frente al cuestionamiento de María Elena Ríos, Monserrat arremete con un golpe en la cara, como se puede observar en un video grabado por la propia saxofonista. Lo que sigue, cuenta Silvia Ríos Ortiz, es una trifulca en la que María Elena cae al piso, video que fue grabado por el sistema de la empresa hospitalaria, pero solo filtraron la parte donde ellas responden a la agresión, primero Silvia y después María Elena.

Después viene la reacción de los escoltas de defensora, quienes también intervienen tratando de proteger a María Elena, cuya seguridad es su responsabilidad, acto que en redes sociales es interpretado como los elementos fueran también agresores. La “bola” de manos y cabellos en que se convierten dos de las mujeres, seguidas de María Elena, son llevados por la inercia hacia afuera del hospital y Monserrat es despojada de su prenda íntima por parte de la saxofonista en un momento de ofuscación.

En el lugar, es de suponerse, había elementos de seguridad pública, al menos ahí estaban cuando María Elena habló con la prensa, pero no intervienen, como tampoco lo hacen algunas personas quienes solo se convierten en espectadoras, entre ellas, el personal de la empresa y familiares de las personas hospitalizadas. Al salir ellas, un hombre del hospital cierra las puertas del lugar. Afuera siguen los jaloneos y los insultos, todo grabado por la empresa hospitalaria.

Por este hecho, Andrea Monserrat Ramos Gómez levantó una denuncia en la fiscalía especializada para la Atención de Delitos contra la Mujer por razón de Género, y a través de la Alianza de Pueblos por la Justicia Social, emitieron un comunicado en el que sostienen que la joven se encontraba en el hospital “para recoger unos documentos de trabajo de su pareja…Cuando ella llegó a la entrada del hospital, la Sra. María Elena Ríos estaba en el lugar y comenzó a agredirla inmediatamente por ser pareja del abogado Edgar López, a quien ha tratado de desacreditar la señora María Elena en reiteradas ocasiones, en los medios de información”, dice el documento.

También destaca el papel de Edgar López García, abogado de la Alianza de Pueblos, “comprometido desde su despacho con nuestras víctimas de feminicidios consumados, víctimas de violencia sexual, violaciones a los derechos humanos y presos políticos”.

Después exigen que los elementos de seguridad federal sean cesados y se proceda conforme a la ley, que se castigue a los elementos de la policía estatal y de la fiscalía local por omisión y abuso de autoridad y que se proceda contra las hermanas Ríos Ortiz por los delitos de tentativa de feminicidio y abuso sexual.

Los gritos ahogados

Los gritos ahogados y sin escucha hechos horas antes por María Elena Ríos Ortiz a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, además de a omisa actuación y la falta de respuesta de las personas responsables la política pública en Oaxaca, así como el privilegio de la impunidad para unos cuantos, son el fondo de un caldo de cultivo que terminó en una respuesta inadecuada y grotesca, donde Juan Antonio Vera Carrizal y su hijo, del mismo nombre, aún prófugo de la justicia, brillan por su ausencia y seguramente riendo a carcajadas.

SEM/sj

Lanza la Sociedad Interamericana de Prensa  Newsletter mensual de Periodismo con Perspectiva de Género

Los contenidos están enfocados en promover una cobertura inclusiva y equitativa

Busca fomentar una conversación rica y diversa que inspire, eduque y entretenga, en línea con las necesidades de su audiencia.

Ixel González 

SemMéxico/Alianza de Medios, Cd. de México, 20 de diciembre, 2024.- La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) presentó su nuevo Newsletter mensual enfocado en Periodismo y Género, un espacio pensado para visibilizar historias, análisis y recursos relacionados con la perspectiva de género en el ejercicio periodístico.

El Newsletter elaborado por la Comisión de Equidad de Género y Diversidad de la SIP, a cargo de Martha Ramos, directora general editorial de la OEM,  incluye una amplia variedad de contenidos: reportajes, entrevistas, análisis de opinión, capítulos de pódcast, recomendaciones de libros y series, entre otros materiales. 

Los contenidos están enfocados en promover una cobertura inclusiva y equitativa, y fomentar una conversación rica y diversa que inspire, eduque y entretenga, en línea con las necesidades de su audiencia.

El primer número incluye Historias con perspectiva de género como:  “Caso Evo Morales: cuando la violencia sexual contra las mujeres queda atrapada en el lodo político”, de El País, de España; y “¿Caletas pesqueras con perspectiva de género? El anuncio de Boric para cambiar el rol de la mujer en la pesca artesanal”, de La Tercera, de Chile, entre otras.

Te puede interesar

Recibe Sara Lovera, editora de género de la OEM, Premio Montserrat Minobis para Periodismo de Género

Asimismo, incluye Notas y análisis sobre periodismo e inclusión como “Marion Reimers: su lucha contra la violencia digital y por la justicia ¿Qué pasó con el caso de Marion Reimers?”, de La Cadera de Eva, de México; y “Sara Lovera, editora ejecutivo de género de la Organización Editorial Mexicana. Recibió el Primer Premio Mundial Montserrat Minobis para Periodismo de Género”, de la Alianza de Medios Mx, de México, entre otras.

También ofrece Estudios, Informes y Recomendaciones para el camino como “Estudio en España. El odio en redes sociales se centra en mujeres, periodistas, medios y emigrantes, de la Cadena Ser, de España; “Informe de Unesco. ¿Tienen los medios en AL herramientas para enfrentar la violencia de género contra mujeres periodistas?”.

Además, presenta los Podcasts: “Conversatorio: mujeres periodistas y acoso”, y “90 minutos de la mujer en el periodismo deportivo”.

Hermelinda sólo quería un baño y terminó en la fosa común

Hermelinda Vergara falleció el 8 de junio de 2021 tras ser ingresada en el albergue de Atlampa y su cuerpo fue enviado a la fosa común del Panteón de Dolores / Ilustración Daniel Rey y Daniel González

Trabajadores de la CDMX trasladaron a la joven en situación de calle a un albergue del gobierno, pero no avisaron a su amigos que murió 15 días después

Dana Estrada

SemMéxico/ El Sol de México, 20 de diciembre, 2024.- En mayo de 2021, Hermelinda Vergara, una mujer que vivía en la calle, quería bañarse, por lo que aceptó subir a una camioneta del gobierno local que la trasladaría a un albergue administrado por la Ciudad de México.  

Los trabajadores le aseguraron a su pareja, Víctor, que regresarían a Hermelinda al día siguiente a la calle Artículo 123, en el Centro Histórico, donde vivía desde hace casi dos décadas con sus amigos, también en situación de calle

Pero eso nunca pasó. La joven murió a los 15 días de su ingreso al Centro de Asistencia e Integración Social (CAIS) Atlampa, ubicado en Coyoacán, por septicemia, es decir, heridas no cuidadas en el cuerpo. 

El personal del albergue nunca informó lo sucedido a los compañeros de Hermelinda y tampoco realizó una búsqueda solicitada a través del Locatel

Luego de su muerte, su cuerpo permaneció en el Instituto de Ciencias Forenses (Incifo) y esa autoridad lo trasladó a la fosa común del Panteón Civil de Dolores, en la alcaldía Miguel Hidalgo.  

Sólo 1.3 por ciento de los cuerpos sepultados, en calidad de desconocidos o sin reclamar, en la fosa común de ese panteón han sido exhumados por las autoridades en los últimos siete años. La alcaldía, responsable de administrar el cementerio, reportó vía transparencia que de 2018 a noviembre de este año, seis mil 936 restos han sido sepultados; sin embargo, únicamente 93 fueron reconocidos y reclamados

Luis Enrique Hernández, director de la organización civil El Caracol, que trabaja por los derechos humanos e igualdad de poblaciones en situación de calle, contó a El Sol de México, que Herme, como decían a la mujer de entonces 31 años, era originaria de Pachuca, Hidalgo, pero pasó más de la mitad de su vida en las calles de la Ciudad de México. 

Debido a su historia de vida, la joven dependió mucho tiempo del uso de drogas y en varias ocasiones terminó en rehabilitación, esfuerzos que duraban poco tiempo, pues al no contar con otro tipo de apoyo, siempre regresaba a vivir en las calles

Por el consumo de sustancias, su cuerpo comenzó a experimentar hipocalemia, falta de potasio en la sangre, lo que limitó su movilidad. Durante los últimos años de su vida utilizó una silla de ruedas y los cuidados que necesitaba se los proporcionaba su comunidad y El Caracol, que durante más de 16 años la ayudó a recuperar su identidad, con el trámite de documentos oficiales, a rehabilitarse y a alimentarse, con la donación semanal de una despensa.

Herme vivía en el Metro Juárez, con su compañero Víctor y otras personas en su misma situación. En mayo de 2021 ella sólo quería bañarse y aceptó el apoyo del CAIS que hacía recorridos en su camioneta. Le dijeron a Víctor que le daban el apoyo y que al otro día la regresaban al Metro, pero nunca la llevaron. Víctor la esperó y al no tener noticias, nos buscó y nos platicó lo que había sucedido”, relató Luis Enrique. 

El Caracol llamó desde distintos números telefónicos al CAIS para saber el paradero de Hermelinda, pero no obtuvo una respuesta, por lo que reportó su ausencia al Locatel. Y Víctor, por su parte, preguntó en los albergues de la ciudad, pero le dijeron que no tenían ningún registro de ella y tampoco lo dejaron pasar para cerciorarse. 

Fue hasta febrero de 2022, casi un año después de la última vez que supieron de ella, cuando Víctor, sus amigos y El Caracol se enteraron de que sus restos estaban en la fosa común

Ante ello pidieron a la Fiscalía Especializada para la Investigación del Delito de Feminicidio que atrajera el caso para saber qué había sucedido con la joven y pedir apoyo para recuperar sus restos. 

Luis Enrique detalló que la Fiscalía les proporcionó la carpeta de investigación y encontraron que Hermelinda falleció el 8 de junio de 2021, apenas 15 días después de que ingresó al albergue. La causa fue una septicemia no atendida a tiempo y murió en el hospital Juan Ramón de la Fuente, en Iztapalapa. 

Las autoridades capitalinas llevaron su cuerpo al Incifo, donde permaneció alrededor de tres meses. Esa institución lo envió a la fosa común y fue sepultado en una tumba comunitaria de muertes relacionadas a Covid-19

 El cuerpo de Hermelinda fue enviado en 2021 por el Incifo a la fosa común del Panteón Civil de Dolores / Cortesía El Caracol

Los únicos organismos autorizados para enviar cuerpos para su sepultura a la fosa común son el Incifo y las universidades facultadas para prácticas e investigación con cadáveres. 

Los años en que más se han enterrado cadáveres en la fosa común corresponden a la pandemia. En 2018 sepultaron 810 restos, en 2019 fueron 875, en 2020 un total de 857. Para 2021 estas cifras incrementaron a mil 166, en 2022 se recibieron mil 62, en 2023 fueron mil 264, y de enero a noviembre de este año van 902. 

“No me explico como Hermelinda logró sobrevivir tantos años en las calles, y pasar por tantas situaciones de riesgo, y en menos de 15 días de ser ingresada al albergue murió (…) A ella no se la llevaron a la fuerza, porque su idea era ir a bañarse, pero tampoco le dijeron que ya no podría salir”, enfatizó el activista.

La organización buscó rescatar el cuerpo de Herme, sobre todo por petición de su pareja y amigos de Artículo 123, pero fue hasta inicio de 2024 cuando la Fiscalía comenzó con los trabajos de recuperación. 

Los cuerpos de miles de personas en calidad de desconocidos o sin reclamar terminan en la fosa común del Panteón Civil de Dolores, en la alcaldía Miguel Hidalgo/ Rodolfo Gómez

La exhumación de restos, precisó la alcaldía, tiene un costo de 553 pesos: 486 corresponden a la exhumación de restos y 67 por el trámite de búsqueda de antecedentes en sus archivos. 

Explicó que una vez que el Ministerio Público inicia la carpeta de investigación por el fallecimiento de la persona que se busca recuperar, debe solicitar las autorizaciones a un juez, a la Secretaría de Salud capitalina, el apoyo de bomberos, de personal del panteón y contratar a una empresa de fumigación para actuar el día de la exhumación. 

Según la demarcación, varios de los cuerpos de la fosa común cuentan con una identidad o fueron reconocidos por sus familias, pero ya no fueron exhumados, sin embargo, no cuentan con el dato exacto de esos cadáveres

Apenas el martes 10 de diciembre el cuerpo de Herme fue exhumado de la fosa común, por lo que sus seres queridos y la fundación pudieron sepultarla en su propia tumba, en un féretro para sus restos, con su nombre, flores y palabras de amor

Víctor nunca se cansó de buscarla y recuperarla. Estuvimos acompañando, buscando cómo hacer para que Herme regresara, al final todo se trató de voluntad política y ahora se le pudo regresar la dignidad”, señaló Luis Enrique. 

El cuerpo de la joven de 31 años fue recuperado por sus seres queridos y enterrado en su propia tumba / cortesía El Caracol

El activista considera que los Centro de Asistencia e Integración Social son “lugares inhóspitos, que se vuelven depósitos humanos, y en donde le quitan su identidad a las personas”.

Ayer, este diario publicó que cinco de cada 10 cuerpos de personas en situación vulnerable o sin techo que han muerto al interior de esos albergues fueron utilizados en prácticas para estudiantes de medicina de la UNAM y el IPN en los últimos años.

Entre 2019 y 2022, nueve CAIS reportaron, vía transparencia, el fallecimiento de 783 usuarios en sus instalaciones, de los cuales 427 fueron llevados a los anfiteatros universitarios al no ser reclamados por sus familiares. Sin embargo, no en todos los casos los refugios revisaron que las personas no fueran buscadas por sus familiares como señala el protocolo.

De esta omisión fue víctima Pedro Martín Bribiesca Almaguer, quien murió el 11 de agosto de 2020 en el albergue Plaza del Estudiante y su cuerpo fue enviado a la Escuela Superior  de Medicina del IPN, pese a tener una ficha activa de búsqueda desde diciembre de 2019. Un año después, esa institución educativa remitió su cuerpo a la fosa común del Panteón Civil de Dolores

“Los cuerpos ingresaban a esta institución con los datos proporcionados en los CAIS y era dicha dependencia quien se encargaba de verificar si existía alguna ficha de búsqueda cuando la persona aún se encontraba con vida”, explicó la UNAM en una respuesta a una solicitud de información.

Análisis| La sentencia en el histórico juicio de Pelicot subraya la violencia sistémica contra las mujeres en Francia

Redacción

SemMéxico/CNN, Cd. de México,  20 de diciembre, 224.- El caso de la violación en masa de Pelicot marcó un hito en la sociedad francesa y ha provocado un profundo examen de conciencia sobre la violencia sexual y el consentimiento.

Muchos lo han calificado de terremoto sociocultural, un ajuste de cuentas sobre el problema sistémico de Francia con las mujeres. En el epicentro del juicio se encuentran 51 hombres que vivían en un radio de 50 kilómetros. Al frente estaba Dominique Pelicot, que drogó e invitó a esos desconocidos a agredir y violar a su entonces esposa, Gisèle, durante más de una década.

Era en ese minúsculo perímetro geográfico donde se desarrollaba todo un mundo de violencia y misoginia.

Este jueves, cientos de personas abarrotaron un tribunal de Aviñón cargado de emoción, y muchas se congregaron en el recinto para escuchar el destino de los acusados, cuyos actos no solo cambiaron la vida de Gisèle y su familia, sino también la de la nación.

Cuarenta y nueve de los hombres fueron condenados por violación. Dos fueron condenados por agresión sexual. Cuatro de ellos también fueron condenados por posesión de imágenes de abusos sexuales a menores.

Los hombres eran “Monsieur-Tout-Le-Monde”, o “un hombre cualquiera”, como se les ha apodado, y no delincuentes profesionales. Los hombres, de edades comprendidas entre los 26 y los 74 años, ocupaban puestos como enfermeros, militares, periodistas y funcionarios de prisiones.

Sin embargo, a pesar de las abrumadoras pruebas en su contra, cientos de videos condenatorios que muestran las violaciones y miles de mensajes de texto que ponen al descubierto sus planes, solo una decena de los hombres admitieron su culpabilidad, y muchos dijeron que creían que el consentimiento de Dominique, no el de Gisèle, bastaba para llevar a cabo sus crímenes.

El horror de los crímenes, unido a la idea de que fueron perpetrados por “un hombre cualquiera”, ha impulsado un debate nacional sobre la normalización de las agresiones sexuales.

Dominique Pelicot fue condenado a 20 años de prisión, la pena máxima por su delito. Los demás hombres fueron condenados a penas de entre 3 y 15 años de cárcel. Algunos, mientras tanto, han salido en libertad tras cumplir condenas suspendidas.

Muchos dicen que las sentencias no son lo suficientemente duras, que no tienen en cuenta los horrores del delito. Y a pesar de las penas de prisión, sin cambios concretos, las mujeres de Mazan, el pueblo del sur de Francia donde se produjeron los crímenes, dicen que estos podrían volver a repetirse mañana.

“¿Qué ha cambiado realmente? La mentalidad no ha cambiado y las leyes tampoco, sigue igual y por eso no nos sentimos seguras”, afirmó Nedeljka Macan, residente en Mazan.

Gisèle esperaba que al renunciar a su anonimato, y por tanto abrir el juicio al público, ayudaría a cambiar la cultura de la violación, por muy doloroso que fuera ver las desgarradoras pruebas de sus abusos.

“Fue una elección hacerlo público. Y lo ha hecho al servicio de otras mujeres”, declaró a CNN Sarah McGrath, de Women for Women France.

Fue ese servicio, valentía y desafío lo que la transformó en una heroína feminista, decidida a hacer que “la vergüenza cambie de bando”.

“Muy a menudo a nivel internacional, Francia puede tener una especie de reputación de ser realmente progresista en lo que se refiere a los derechos de la mujer”, dijo McGrath. “Y ese es el caso que acabamos de tener, ya sabes, el derecho al aborto puesto en la constitución, lo que es un gran avance. Sin embargo, en lo que respecta a la violencia sexista y sexual, realmente vamos por detrás de nuestros otros vecinos europeos”.

Los datos muestran que las supervivientes de violencia sexual no suelen denunciar en Francia. Solo el 10% de las víctimas de violación llegan a denunciar el delito ante la justicia. Y de esas denuncias, solo entre el 1 y el 4% acaban en condena, dijo McGrath.

Gisèle Pelicot ha inspirado ahora a esas mismas víctimas para que denuncien e impulsen el cambio. Los últimos tres meses han impulsado a la gente de toda Francia a la introspección y a plantearse qué es el consentimiento. El juicio les ha obligado a debatir sobre la cultura de la violación y sobre cómo cambiarla.

Aunque el juicio marcará la historia de Francia, activistas y abogados han subrayado que no supone el final de un horrible capítulo en la historia, sino el comienzo de una nueva era en la que el consentimiento se enseñe en las escuelas y se incluya en el código penal.

Las activistas de los derechos de la mujer se han subido a la ola de la llamada a la acción y el optimismo de Gisèle.

Este jueves, a la salida del tribunal, Gisèle declaró que el juicio le había demostrado que es posible “un futuro en el que mujeres y hombres puedan vivir en armonía y respeto mutuo”.

Depende de Francia aprovechar este momento y hacerlo realidad. The-CNN-Wire
™ & © 2024 Cable News Network, Inc., a Warner Bros. Discovery Company. All rights reserved