Inicio Blog Página 118

70 días sin Sandra y sin noticias de las autoridades

  • Familia anuncia que van a buscar por su cuenta, harán el trabajo que le corresponde al gobierno
  • Hay insensibilidad del Estado, lo que ocasiona impunidad y dolor

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 13 de diciembre, 2024.- Este viernes se cumplen 70 días de la desaparición de Sandra Domínguez Martínez y desde hace un mes no tienen ninguna información sobre los posibles avances, “si es que los hubiera”.

Vamos a buscar kilómetro por kilómetro, hacer una búsqueda real, porque, aunque ese es un trabajo de las autoridades, como familia tenemos que emprender acciones para encontrar a mi hermana, porque es una carrera contra el tiempo, son 70 días sin tener ninguna información ¿dónde está? ¿qué fue lo que pasó?

Aracely, Kisha y Kenia, madre y hermanas de la abogada y defensora de derechos humanos ajuujk, desaparecida desde el 4 de octubre de este año, en la región mixe, refiere que los días se han hecho eternos para ellas.

Quisiéramos que nos garantizaran que están trabajando, “porque cuando alguien trabaja, los resultados se ven reflejados y hasta el momento no hay nada del paradero de Sandra. Esa incertidumbre se traduce con el tiempo en tristeza.

Kishia Domínguez Martínez es la vocera de familia y del Comité de Familiares y amistades en búsqueda de Sandra Estéfana Domínguez, sentada en el salón dedicado a Javier Valdez (1967-2017) periodista asesinado en Culiacán, Sinaloa, de la Casa Refugio Citlaltépetl, revisa los últimos 70 días de ausencia de su hermana y no encuentra mucho.

Hay inacción del gobierno de Oaxaca y múltiples omisiones del gobernador Salomón Jara, por eso estamos pensando emprender la búsqueda de Sandra por nuestra cuenta, con nuestras propias manos.

Para esta joven profesionista es lamentable la respuesta del Estado. “Como familia conocimos de otros casos de desaparición en México y sabemos que en muchos no hay respuesta, lo que hay es insensibilidad y eso deriva en impunidad para unos cuantos y dolor para muchas familias.

Confiamos en la palabra del gobernador, confiamos en él, pero nos tocó otra realidad, una que no se quiere vivir ni pasar, una que nos confronta como personas, porque hay protección a los amigos, se protege el machismo de funcionarios, todo eso sigue prevaleciendo en el caso de Sandra, por eso la falta de respuesta de Salomón Jara.

Además, no tienen capacidad y son ineficientes. Sus respuestas son solo excusas y, por cierto, tienen muchas.

Nos toca estar de este lado, ser las víctimas indirectas, conocer este dolor prolongado, uno que no sabemos realmente cuando se va a acabar, no tenemos respuestas, la última vez que hablamos con alguno de ellos (del gobierno) fue el día que levantamos el plantón hace casi un mes.

“En esa ocasión en una breve reunión se plantearon algunas herramientas, algunas posibles rutas que podrían tomar, pero nada, su silencio es absoluto”.

Kisha explica que desperdician mucho tiempo investigando a Sandra como abogada y activista, en lugar de ir a los pueblos, a la zona donde desapareció (el municipio de María Lombardo de Caso, San Juan Cotzocón), donde desapareció junto con su pareja Alexander Hernández.

“No deberían desgastarse tanto, ¿acaso no les bastaría ver las redes sociales y todo el trabajo de Sandra?” Pregunta en relación con su activismo, pero en específico por los casos de dos chats que divulgaban imágenes pornográficas de mujeres ayuujk, entre unos cien integrantes del grupo, algunos de ellos prominentes funcionarios públicos en el gobierno de Salomón Jara.

SEM/sj

Tras la puerta del poder| ¿Están Senadores y Diputados, “cómo agua pa’chocolate”? ¿Quién los apaciguará?

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 13 de diciembre, 2024.- Noroña se quedó corto. El pleno de senadores no necesita guantes de box, lo que se requiere ahí son ya, en algunos casos, o buenos abogados litigantes en penales… o de plano padrinos para duelos.

La cosa está que hierve no sólo entre legisladores, sino que ahora hasta los periodistas De la Fuente bullen en reclamos ante los malos tratos e intento desde la propia presidencia cameral de, y sin decir ‘agua va’, retirarles las mesas de trabajo en que venían haciendo sus despachos informativos y entrevistas en la Plaza del Federalismo desde la pandemia del COVID.

Un golpe para confinarlos de nuevo al espacio insalubre y encerrado del sótano-2, una ratonera de la cual no hay cómo huir ante cualquier sismo porque sólo tiene una escalera donde sólo cabe una persona al subir o bajar. Un espacio sin respiraderos ni ventilación, rodeado de un gran estacionamiento de autos sin salida de gases de automotores.

Y es que, ni a los líderes senatoriales que aprobaron su construcción, ni a los muy reconocidos y famosos arquitectos que diseñaron el moderno edificio del Senado, se les olvidó que las tareas legislativas deben difundirse al público a través de periodistas, y que se requería de una sala de Prensa igualmente funcional y moderna, ventilada, digna de un Cámara de Senadores, y con servicios diversos, segura, con salidas para una evacuación rápida, y en lugar de eso se “robó un espacio al gran estacionamiento” para colocar ahí, en el segundo sótano de tres que tiene el recinto senatorial, como parche el salón de trabajo de los comunicadores.

Ahí los intentó regresar el presidente Gerardo Fernández Noroña.

No duró mucho su instrucción, ante los reclamos de los reporteros, hoy los periodistas vuelven a sus mesas al aire libre en la plaza del Federalismo, donde los legisladores que así lo deseen o requieran, del partido que sea, los pueden encontrar.

OOOTRA COSA ES ENTRE LEGISLADORES

Lo que sí continúa y va para mal, son las crecientes tensiones entre los senadores y, a la trifulca reciente que por poco termina en una batalla campal, continuaron los amagos y hasta se han interpuesto denuncias penales.

Es así como el senador del PAN por Chihuahua, Mario Vázquez, presentó antier una denuncia de hechos ante la Fiscalía General de la República, la FGR, contra su excompañero de partido, el veracruzano Miguel Ángel Yunes Márquez, por el delito de amenazas, vertidas durante ese jaloneo de la semana pasada en el Pleno del Senado.

El senador Vázquez fue respaldado por su Grupo luego de que el senador Yunes llegó hasta su escaño para advertirle que “le partiría la madre”, lo cual podría incurrir en un delito contra la paz y seguridad de las personas, en su vertiente de amenazas.

El inculpado -ahora senador morenista- Miguel Ángel Yunes Márquez respondió a la denuncia del senador Vázquez con un un mensaje en redes sociales en el que lo llamó «cobardón«, y en un escrito repartido entre en que Yunes agregó:

«Valiente para ofender, cobarde para responder. Así resultó el senador Mario Vázquez… el mismo cobarde que subió a la tribuna a ofenderme estando yo ausente, ahora amenaza con denunciarme penalmente por temor a lo que él llama ‘un posible daño en el futuro’

“Al ‘llorón de Chihuahua’ le pedí que me ofreciera una disculpa por las ofensas y en lugar de hacerlo quiso burlarse. Ni a él ni a nadie se lo permito. El que agrede debe asumir las consecuencias de la agresión».

¿Qué armas escogerán en los siguientes plenos finales de período? ¿guantes, puño libre, botellas llena de pis, piquete de ojo, mordida de oreja…? ¿se convertirá la suya en batalla campal? ¿Qué sigue?

Lo único cierto es que más caliente no pueden estar las cosas entre ellos… hay que seguirlos de cerca.

EN SAN LÁZARO NO ES MENOR EL CALOR

En la otra cámara, la de Diputados, igual se cuecen las habas.  

Tan álgidas son las tensiones que sólo hay que ver el discurso de salida de período y de debate del presupuesto de egresos de Ricardo Monreal, líder de los morenos y presidente de la Jucopo para medirle los grados al calor que ahí se vive. Desde la tribuna y rodeado de los suyos el zacatecano dijo antenoche en San Lázaro:

“Hoy ha sido una jornada intensa, compleja, de contrastes… de ofensas, de insultos que han llegado hasta el extremo de la violencia discursiva…

“Hemos intentado actuar con tolerancia y prudencia (gritos de desacuerdo desde la oposición)… entiendo la naturaleza de la discusión y el debate… es nada menos la deliberación sobre el instrumento financiero y económico más importante de la nación, el Presupuesto de Egresos, y es entendible que haya diferencias porque tenemos proyectos de nación distintos…”

Monreal reflejaba a través de sus palabras el ambiente y contexto que se ha vivido en San Lázaro desde el 1 de septiembre que arrancó esta legislatura y que sólo vivió la civilidad durante la ceremonia del cambio de poderes el 1 de octubre.

En esta intervención de cierre, Monreal pidió elevar el debate, dejar atrás el discurso violento y las ofensas para poder llevar lo mejor de esta cámara en soluciones para el pueblo de México.

Y acudió a su historia personal para pedirles dejar atrás las injurias y los amagos y entrar a un espacio de acuerdos legislativos consensuados.

“Yo respeto a la coordinadora del PAN, a Alicia, al propio diputado Doring con quienes podríamos tener diferencias, y que hemos debatido con seriedad, con pasión, pero nunca nos hemos insultado; con Rubén Moreira (del PRI) y con MC en el cual alguna ocasión milité, y no me avergüenza…

“Hoy les diría una cosa: intentemos elevar el nivel del debate, no me voy a cansar de exhortarlos…” concluyó.

Monreal habló de extremos de violencia discursiva, insultos, ofensas, etc.… y ya sabemos que del dicho al hecho de una confrontación en otro nivel y espacio hay un corto trecho.

Pasado mañana, el domingo, se cierra el primer período de esta candente legislatura para regresar el 1 de febrero del 2025.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Urge Irinea Buendía a incorporar perspectiva de género y DDHH en la educación

0
  • Al visitar la UAQ, la defensora enfatizó que es fundamental cambiar la cultura de hombres y mujeres, ya que donde hay respeto mutuo.

 Redacción

SemMéxico, Querétaro, Qro., 13 de diciembre, 2024.- No se puede erradicar la violencia contra  las mujeres sin modificar los planes de estudio. La perspectiva de género y los derechos humanos (DDHH) deben ser incluidos en las aulas, desde el nivel preescolar hasta el superior; de lo contrario, la verdadera justicia nunca será posible, declaró en su reciente visita a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) la activista Irinea Buendía Cortés, madre de Mariana Lima Buendía, quien fue víctima de feminicidio.  

En este sentido, subrayó que esta postura es el tercer parámetro de la propuesta de la “Ley Mariana Lima Buendía», que presentó con el objetivo de integrar una auténtica perspectiva de género en la normativa mexicana. Aseguró que una política pública a largo plazo, impulsada a partir de la educación en sus primeras etapas, permitirá eliminar las agresiones por cuestión de género, al igual que garantizar una resolución imparcial y eficaz en favor de las mujeres.

La iniciativa incluye otros dos parámetros fundamentales, basados en la histórica sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) el 25 de marzo de 2015, con relación al caso de su hija: el primero establece que todas las muertes violentas de mujeres, incluyendo suicidios o accidentes, tienen que ser investigadas con perspectiva de género en las 32 fiscalías de los estados de la República Mexicana. 

El segundo sostiene que los servidores públicos responsables de omisiones, actos de corrupción o negligencia durante las investigaciones y el proceso judicial, sean sancionados ejemplarmente. Además, se plantea la necesidad de reparar el daño causado por las autoridades y promover un cambio cultural a través de medidas progresivas que fortalezcan el acatamiento a los DDHH.

La defensora indicó que la formación y capacitación adecuada de las personas funcionarias es esencial en el abordaje efectivo de estos casos y que se finquen responsabilidades, de acuerdo con los derechos de las mujeres. Al participar en un conversatorio al interior de la UAQ, Irinea Buendía relató el dolor de haber visto el cuerpo de su hija sin vida, víctima de una brutal agresión que marcó su destino.

Mencionó que en el tiempo que duró el proceso para una sentencia por el expediente de su hija Mariana y de acuerdo con datos oficiales de las instancias gubernamentales, en México se registraron 165 mil 798 defunciones violentas de mujeres; de estas, 108 mil 584 fueron accidentes, 40 mil 915 homicidios, 16 mil 208 suicidios y 91 se clasificaron como feminicidios. También denunció que, de los casos de feminicidio, el nueve por ciento llega a sentencia firme, mientras que el 91 por ciento queda en total impunidad. 

Nuevamente el presupuesto 2025 para la política de género es para programas  sociales y no para mujeres

Foto: Cuartoscuro/Archivo

Por sexto año consecutivo se infla el presupuesto de género vaciando su objetivo y rezaga recursos para la prevención de la violencia

En el Anexo 13, en realidad el  89 por ciento es para los programas sociales y becas para adultos mayores o sembrando vida

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 13 de diciembre, 2024.-  Tal como sucedió en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, en el presupuesto de 2025, loque deberían ser  recursos etiquetados en el anexo 13  para la igualdad entre hombres y mujeres, quedó rezagado en  los gastos aprobados por la Cámara de diputados.

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo  en un video publicado en redes sociales  celebró la aprobación en la Cámara de Diputados del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) que considera un gasto público de 9.3 billones de pesos para 2025.

La  mandataria destacó que con los recursos avalados se garantizan el derecho a la salud y a la educación, así como la ejecución de todos los programas de Bienestar  y los  destinados a las secretarías o programas  de nueva creación, pero no para cerrar la brecha de género.

Los planes de ayuda social implementados por el nuevo Gobierno federal son: la Pensión Mujeres Bienestar, la Beca Universal de Educación Básica “Rita Cetina Gutiérrez” y la estrategia Salud Casa por Casa.

En su primer año de gobierno, la administración de Claudia Sheinbaum Pardo se repite el vaciado del anexo 13,  exactamente  la fórmula del sexenio pasado y se infló el presupuesto destinado a mujeres con programas sociales. 

El Anexo 13, que incluye aquellos programas que contribuyen a lograr la igualdad entre hombres y mujeres, tendrá un presupuesto de 479 mil millones de pesos, lo que significa un máximo histórico. Sin embargo, 89 % de ese total corresponde a 13 programas sociales que no distinguen a hombres y mujeres y que se pensaron exclusivos para cerrar la brecha de género. 

En este anexo 13, legalizado en la ley de presupuesto, se han colocado , por ejemplo, el programa de Fertilizantes, que consiste en la entrega de dicho insumo a productores de todo el país, y que tiene 5 mil 137 millones de pesos etiquetados; también está Precios de Garantía y Producción para el Bienestar, con 3 mil y 5 mil millones de pesos, respectivamente. En los tres programas, a cargo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, los beneficiarios son hombres y mujeres sin distingo. 

Foto: Cuartoscuro/Archivo

El Anexo 13 nació como una demanda de las mujeres  para asegurar que en el presupuesto existiera financiamiento para las acciones encaminadas a cerrar la brecha de género. Esto, a través de programas que no sólo eran para atender  las problemáticas específicas  de las mujeres,  sino para atender  a la   salud materna, sexual y reproductiva. 

Sin embargo, este programa que busca disminuir la muerte materna y proveer métodos anticonceptivos, apenas tendrá 2 mil 405 millones de pesos; en contraste, Sembrando Vida, tendrá cinco veces más, con un presupuesto de 12 mil 512 millones de pesos. Éste programa que supuestamente busca reforestar terrenos, también lo reciben hombres y mujeres y no atienden una problemática específica de las mujeres  y aun así, está enlistado en el Anexo 13. 

En cambio, el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF), el único programa que dio resultados para prevenir la violencia,  tendrá 334 millones de pesos, sin  crecer. No se sabe, si lo operará la Secretaría de las Mujeres, ya que se diluyó en la Secretaría de Gobernación, el personal asignado, quedó en otras áreas. Este programa  se atiende a mujeres de todas las entidades del país con programas de prevención de violencia, principalmente.

Y el Programa de Apoyo para Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, sus hijas e hijos, tendrá sólo 484 millones de pesos, con un crecimiento que no consideró la inflación a pesar de ser el único mecanismo del Estado que puede salvar la vida de mujeres que huyen de sus agresores.

De estos dos programas que sí atienden problemáticas exclusivamente de mujeres, significan el 0.17% del presupuesto de género. 

En contraste, la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, tendrá 252 mil millones de pesos etiquetados en el presupuesto de género; aunque más bien se trate de la principal estrategia de política social del expresidente Andrés Manuel López Obrador y no de una política de igualdad de género.

En el Anexo que supuestamente debe estar dirigido a las mujeres, el gobierno de Sheinbaum Pardo  también enlistó programas como La Escuela es Nuestra, que consiste en entregar dinero a los comités de padres de familia para mejorar la infraestructura de escuelas, y que tendrá 11 mil millones de pesos.  

Foto: Cuartoscuro/Archivo

Igualmente en el Anexo 13 se incluyó  el programa Jóvenes construyendo el futuro, con 12 mil 905 millones de pesos, pese a que se trata de una estrategia de entrega de recursos a jóvenes que no estudian ni trabajan y que se inscriben como aprendices en empresas y comercios. 

A estos también sumaron los dos programas que comenzarán a operar en el gobierno de Sheinbaum Pardo : el programa de Vivienda Social, que construirá viviendas para personas sin seguridad social, y que tendrá 19 mil millones de pesos; también la Beca universal de educación básica Rita Cetina, dirigido a estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, con 61 mil millones de pesos. 

Sheinbaum desmiente disminución de presupuesto a sectores clave

En el video en redes sociales, la presidenta   desmintió que su gobierno  haya propuesto disminuir el presupuesto a sectores clave de la administración pública como la atención a la salud.

“Está garantizada la salud, el IMSS Bienestar, el IMSS (Instituto Mexicano del Seguro Social), el ISSSTE (Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado).

“Porque por ahí anduvieron diciendo, ya ven que no hay quien siga diciendo mentiras y calumnias, que se bajó el presupuesto de salud, es falso, tiene garantizado la salud y su mejora de las instituciones”, detalló.

Claudia Sheinbaum Pardo también mencionó que no solo se asegura el recurso para educación, sino la creación de nuevas universidades; la construcción de infraestructura mediante los proyectos de trenes y carreteras; la mejora del abastecimiento de agua potable en el país; y la elección de jueces, ministros y magistrados del Poder Judicial en 2025.

En este sentido, detalló que el PEF responde a las políticas de austeridad republicana, del humanismo mexicano y del “Segundo piso de la Cuarta Transformación” de la vida pública de México.

Celebramos la aprobación del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025, que garantiza los Programas para el Bienestar, incluidos los tres nuevos; los derechos a la salud y educación, así como la elección en el Poder Judicial. Vamos acorde con la austeridad republicana y con el… pic.twitter.com/rBcrN6nwt0

Labores domésticas y de cuidados, “muros excluyentes” para las mujeres

  • Sonia Frías Martínez destacó que prevalecen también los “techos de cristal”, obstáculos aparentemente invisibles que les impiden llegar a posiciones jerárquicamente más altas
  • Participó en el 21 Diplomado “Relaciones de Género”, del Centro de Investigaciones y Estudios de Género

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 13 de diciembre, 2024.-Las mujeres mexicanas dedican más de un cuarto del día -seis horas- a realizar trabajo doméstico y de cuidados no remunerados, que en 2022 representaron 27.6 por ciento del producto interno bruto (PIB), según cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 

Estas actividades son “muros excluyentes”, pues se vinculan a mandatos que el patriarcado da a la feminidad, como proveer cuidados, disfrazados de amor, y con el costo de la maternidad, afirmó la investigadora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) de la UNAM, Sonia Frías Martínez. 

“Es un trabajo invisible hasta que no se hace. Si no lavas los trastes, no trapeas, todo mundo lo ve, pero cuando lo haces, pasa desapercibido”, aseveró la académica en la conferencia magistral “Avances y retrocesos en las desigualdades de género. Evidencias a 18 años de la aprobación de la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres”, organizado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG).

Expuso que en México el tiempo de trabajo no remunerado de ellas es de 42.8 horas a la semana, mientras que el de los hombres es de 16.9 horas, de acuerdo con reportes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe. 

El mandato de la maternidad como obligación femenina y en ausencia de un sistema de cuidados, prosiguió, es un muro que impide su incorporación al mercado laboral y funge como expulsor. Según un estudio de El Colegio de México, de 2016 a 2021 aproximadamente 10 por ciento en nuestro país fueron discriminadas por embarazo.

La investigación dio seguimiento a los registros en el Instituto Mexicano del Seguro Social de aquellas que estaban empleadas y luego de embarazarse 4.5 por ciento reportó haber perdido su empleo o que sus condiciones cambiaron, 2.4 por ciento no fueron recontratadas y a 1.6 por ciento se le redujo su salario y/o prestaciones. 

Se estima que 20 por ciento son expulsadas del mercado laboral, después del nacimiento del primer hijo y tardan varios años para que se puedan reincorporar, añadió la doctora en Sociología, acompañada por la directora del CIEG, Marisa Belausteguigoitia; y el coordinador académico del 21 Diplomado “Relaciones de Género”, de este Centro, Gerardo Mejía Núñez. 

Frías Martínez abundó en que 36.7 por ciento con empleo formal en el país tienen trabajos de tiempo parcial, pues enfrentan “pisos pegajosos”, es decir, dificultades para delegar sus tareas del ámbito privado y dedicarse exclusivamente a su desarrollo profesional.

De igual forma, expresó que continúan existiendo “techos de cristal”, obstáculos aparentemente invisibles que les impiden llegar a posiciones jerárquicamente más altas, de dirección, porque se argumenta que son más sentimentales, tienen menor autoestima, prefieren ser madres, por ejemplo. 

En la administración pública federal, donde se han realizado esfuerzos por buscar la igualdad, según el Instituto Mexicano de la Competitividad ellas ocupan 50 por ciento de jefaturas de departamento y enlaces, pero a nivel de subsecretarias de Estado apenas son 28 por ciento. 

La experta universitaria también explicó lo que se ha denominado “paredes de cristal”, que son muros invisibles que segmentan su desarrollo educativo y profesional, y las concentran en sectores menos dinámicos y peor remunerados. 

Por ejemplo, las mujeres representan 24 por ciento de la matrícula de las áreas de tecnología e ingeniería; en cambio, son 74.2 por ciento de estudiantes de las carreras relacionadas con educación, y 61.1 por ciento con licenciaturas de las ciencias sociales y derecho. 

La investigadora del CRIM sostuvo que entre los retrocesos que hay en materia de igualdad de género está el incremento de la violencia contra las mujeres, alguna vez en su vida. De 2016 a 2021 la física aumentó de 34 a 34.7 por ciento; sexual, 41.3 a 49.7 por ciento; y psicológica, de 49 a 51.6 por ciento. 

Sin embargo, este ascenso también puede deberse a mayor visibilidad del problema, a desnaturalizar estas experiencias y a su denuncia, acotó. 

Frías Martínez puntualizó que la sexual suele aplicarse para mantener el sometimiento de ellas y existe la teoría de la represalia violenta, la cual señala que a medida que disminuye la desigualdad de género los hombres pueden ejercer más violencia de género, al sentirse vulnerables y ver amenazado su estatus.

Abre la exposición “Exiliadas de España. artistas en México”, en San Ildefonso y anuncian cátedra María Zambrano

Reúne cerca de 200 obras de 30 artistas que encontraron en México un nuevo hogar y un lienzo donde plasmar sus sueños, señaló el rector Leonardo Lomelí Vanegas

No se entiende España sin México y a México sin el exilio español, sostuvo el embajador Juan Duarte Cuadrado

Redacción 

SemMéxico,  Ciudad de México, 12 de diciembre, 2024.- La exposición “Exiliadas de España. Artistas en México”, un homenaje a mujeres extraordinarias que transformaron el dolor del exilio en un acervo de reminiscencia, belleza y creatividad, fue inaugurada por el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; el embajador de España en nuestro país, Juan Duarte Cuadrado; y el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Lázaro Cárdenas Batel, entre otras autoridades. 

Ante mujeres y hombres directamente involucrados con el exilio español, el rector Leonardo Lomelí afirmó que la muestra es “un testimonio de la valentía de quienes, obligadas a abandonar sus hogares por los horrores de la Guerra Civil Española y la dictadura franquista, hallaron en México no solo un refugio, sino también un nuevo hogar y un lienzo donde plasmar sus sueños, luchas y anhelos”. 

A la muestra -que incluye cerca de 200 obras de 30 artistas y que estará abierta en el Colegio de San Ildefonso hasta fines de abril de 2025- acudió también el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, hijo del presidente Lázaro Cárdenas del Río, a quien el rector recordó por abrir las puertas del país a las y los exiliados españoles, y con ello dar un ejemplo perdurable de solidaridad internacional. 

“Estas mujeres artistas trajeron su talento y una voluntad inquebrantable para vivir con dignidad y contribuir al desarrollo de nuestro país”. Sus creaciones no solo enaltecieron y nutrieron al arte mexicano, sino que reconfiguraron el significado de pertenencia, demostrando una gran virtud para conectar su pasado con un futuro pleno, lleno de posibilidades, añadió. 

El rector de la UNAM también destacó el valor de la exposición ante las constantes crisis migratorias y humanitarias, pues recuerda el inmenso valor que las personas desplazadas aportan a las sociedades donde construyen un hogar. 

Agregó que, en una época de divisiones, el arte tiene el potencial de ser enlace entre culturas, un recordatorio de nuestra humanidad compartida y una herramienta poderosa para construir redes de cooperación. 

Trabajo a favor 

En su oportunidad, el embajador Juan Duarte explicó que la exposición concluye las diversas actividades con las que se conmemoró el 85 aniversario del exilio español y los 75 años del Ateneo Español de México, que simbolizan la reparación y/o reconocimiento a descendientes de los exiliados. 

La muestra permite también conocer el trabajo de mujeres que pudieron ser artistas aquí y “retomaron la antorcha de creatividad para poder hacer justicia por las que tuvieron que callar en España”. Además, se pronunció porque museos de esa nación exhiban también sus obras. 

Acompañado por Alonso Leal Güemes, vicetesorero y vocal de Asuntos Jurídicos del Ateneo Español de México, el diplomático agradeció a la familia Cárdenas por haber acogido en México a los exiliados. Sostuvo que España no se entiende sin México y México tampoco se entiende sin el exilio español. 

Asimismo, manifestó su interés por seguir trabajando con nuestro país para mejorar la dignidad de las personas que se ven obligadas a abandonar su tierra, pues los exilios nunca acaban y México es especialmente afectado por la movilidad humana. 

En representación de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, Lázaro Cárdenas Batel expresó que fue un privilegio asistir a la inauguración de la exposición que celebra a mujeres que mucho aportaron a nuestro país y a España. También reconoce la fuerza cultural de ambas naciones y resalta la generosidad, solidaridad humana y la hermandad que une a sus pueblos y que nunca habrá de romperse. 

En tanto, la coordinadora de Difusión Cultural UNAM, Rosa Beltrán Álvarez, agradeció a los descendientes de exiliados de la república española haber apoyado la exposición que vindica a las pintoras españolas exiliadas en México y su trabajo de gran calidad que la tradición patriarcal no visibilizó antes.

Rememoró que muchas llegaron siendo niñas, otras nacieron aquí y algunas más fueron víctimas de la guerra, a quienes “esta nación les brindó un nuevo comienzo, una nueva manera de ver la vida y la oportunidad de plasmarlo mediante el pincel”. 

Reconocimiento a María Zambrano

 En el Anfiteatro Simón Bolívar, del Colegio de San Ildefonso, la secretaria de Desarrollo Institucional de la UNAM, Tamara Martínez Ruíz, anunció que se establecerá la “Cátedra María Zambrano: filosofía, poesía, género y exilio”, a fin de resaltar la obra de quien se exilió en nuestro país y en otras naciones, fue la primera mujer en ganar el Premio Cervantes, en 1988; y es considerada la figura femenina más importante del pensamiento español del siglo XX. 

La Cátedra se realizará en conjunto con el Instituto Cervantes, de España, y la Universidad de La Habana, Cuba; y tendrá entre sus objetivos: difundir los aportes de las mujeres del exilio español republicano, destacando su vínculo con nuestro país y América Latina. Dará a conocer la obra de Zambrano a las nuevas generaciones, y favorecerá los estudios sobre los exilios del siglo XX y su impacto en la cultura y el pensamiento, entre otros. 

María Zambrano, prosiguió Martínez Ruíz, fue una “habitante del país del exilio”, visionaria, sensible y libre, que abrió el pensamiento filosófico a la intuición, al conocimiento místico, a la poesía, a lo femenino, temas poco explorados por los filósofos. La Cátedra se abrirá en el marco de los 120 años de su nacimiento. 

Los curadores y catedráticos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, España, Yolanda Guasch Marí y Rafael López Guzmán, resaltaron el apoyo de las familias de las artistas para acceder a sus creaciones, que son parte de su intimidad. 

La exposición incluye obras de Lucinda Urrusti, Manuela Ballester, Paloma Altolaguirre, María Teresa Toral, Elvira Gascón y Remedios Varo, Julia Giménez Cacho, Kati Horna, Loty de la Granja, Marta Palau, Mary Martín, Montserrat Aleix, Nela Gaos, Regina Raull, Rosa Ballester, Soledad Martínez, Teresa Martín, Teresa Olabuenaga y Yani Pecanins, entre otras. 

En la inauguración estuvieron también: Daniel Garza Usabiaga, director del Museo del Palacio de Bellas Artes; Julia Cabrera Solís, directora de la Red de Museos de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México; Eduardo Vázquez Martín, coordinador Ejecutivo del Colegio de San Ildefonso; la directora del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM, Angélica Velázquez Guadarrama, entre algunas autoridades del gobierno federal, de la Ciudad de México, de España y de esta casa de estudios.

Sheinbaum: la cuarta mujer más poderosa del mundo, según Forbes

Claudia Sheinbaum, presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos / Graciela López Herrera / Cuartoscuro.com

La revista Forbes destaca a Claudia Sheinbaum porque en octubre asumió la presidencia de México, la duodécima economía más grande del mundo.

Atzayacatl Cabrera

SemMéxico, Cd. de México, 12 de diciembre, 2024.-Junto a mujeres como Úrsula von der Leyen, Christine Lagarde y Giorgia Meloni, Claudia Sheinbaum fue reconocida por la revista Forbes como la cuarta mujer más poderosa del mundo.

En su 21 ranking anual de “Las mujeres más poderosas del mundo”, la presidenta de México fue integrada en lista, en el puesto número cuatro debido a que el pasado 1 de octubre tomó posesión como jefa del Ejecutivo federal en México, la duodécima economía más grande del mundo.

Según Forbes es un paso trascendente debido a que se trata de la primera mujer que ocupa la investidura presidencial en 200 años del México independiente.

La lista reconoce a 100 mujeres de todo el mundo que fueron calificadas por cuatro parámetros principales: dinero, medios de comunicación, impacto y esferas de influencia.

“El resultado: 100 mujeres del ámbito financiero, tecnológico, de los medios de comunicación y de otros ámbitos que poseen un poder económico colectivo de 33 billones de dólares e influyen en más de mil millones de personas”, señaló la revista Forbes.

Los primeros cuatro lugares son ocupados por mujeres que forman parte del ámbito político: Úrsula von der Leyen , presidenta de la Comisión Europea; Christine Lagarde, presidenta del Banco Central Europeo; Giorgia Meloni, primera ministra de Italia; y Claudia Sheinbaum, presidenta de México.

Las categorías destacadas son negocios, tecnología, finanzas, medios y entretenimiento, y filantropía.

Otras mujeres incluidas en la lista son: Malina Ngai, directora ejecutiva del grupo AS Watson; Janet Truncale, presidenta y directora ejecutiva global de EY; Nirmala Sitharaman ministra de Finanzas y ministra de Asuntos Corporativos de la India; Bela Bajaria, directora de contenido de Netflix; entre otras.

Senado aprueba escribir en el muro de honor la leyenda “Ifigenia Martínez, una mujer de Estado”

Ifigenia concebía que la soberanía había que defenderla no rompiendo relaciones con el resto del mundo, sino tejiendo relaciones beneficiosas / Cuartoscuro.com

La inscripción es el reconocimiento por parte del Senado a Ifigenia Martínez por su compromiso con la justicia social y la defensa de políticas económicas

Javier Divany

SemMéxico/El Sol de México, 12 de diciembre, 2024.- El Pleno del Senado de la República aprobó por unanimidad escribir en el muro de honor con letras de oro la leyenda “Ifigenia Martínez, una mujer de Estado”, para honrar la memoria de la política, académica y mujer de Estado.

Tras la votación por unanimidad de 107 votos a favor, el presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña mencionó que “se trata de un acto de plena justicia a una gran compañera, cuya ausencia es no sólo al movimiento, sino como consta a todos quienes nos dedicamos a la política. Larga vida, Ifigenia Martínez Hernández”.

Por unanimidad de 107 votos a favor, el Pleno determinó que se escriba con letras doradas, la leyenda “Ifigenia Martínez, mujer de Estado” en el muro de honor del Senado a fin de que Ifigenia sea reconocida y recordada como una figura clave en la historia contemporánea de México.

Se busca conmemorar su contribución a la política, su legado en el ámbito económico y el impacto de sus logros, los cuales continuarán presentes en la memoria de México.

A nombre de la Comisión de Gobernación, la senadora Olga Patricia Sosa Ruíz, al presentar el dictamen, aseguró que Ifigenia Martínez fue una mujer “extraordinaria” que con su pensamiento y su acción abrió caminos para la participación pública de las mujeres.

Recordó que a mediados del siglo pasado, promovió el fortalecimiento de las empresas públicas del Estado y la equidad en el financiamiento del gasto.

Pero también fue investigadora, primera directora de la Facultad de Economía de la UNAM, primera mexicana graduada en maestría y doctorado por la Universidad de Harvard y aportó a la transición democrática con el llamado que hizo a incluir la ética en el ejercicio del poder público, haciéndolo con integridad, con entereza, con carácter y con argumentos.

La senadora Mayuli Latifa Simón, en nombre de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, resaltó que la inscripción en el Muro de Honor del Senado es el reconocimiento que los senadores hacen a una mujer que más allá de partidos políticos, estuvo comprometida con la justicia social y la defensa de políticas económicas para reducir las desigualdades.

Sasil de León Villard, del partido Morena recordó que Ifigenia Martínez fue una mujer de convicciones claras, pues su trayectoria inspiró a generaciones enteras para romper los techos de cristal y conquistar espacios que alguna vez le fueron negados a las mujeres.

Del PVEM, Juanita Guerra Mena, subrayó que su participación en Morena fue fundamental para la consolidación del proyecto de nación y que (ella) “inauguró el segundo piso de la Cuarta Transformación al entregar la banda presidencial a Claudia Sheinbaum Pardo, en su calidad de presidenta del Congreso de la Unión”.

Amalia Dolores García Medina, de MC, señaló que Ifigenia Martínez es de aquellas personalidades que no sólo son un símbolo, sino que al hablar de ella nos convocan a asumir un compromiso, a luchar, trabajar y dedicarnos a construir un México mejor.

Además, destacó que Ifigenia concebía que la soberanía había que defenderla no rompiendo relaciones con el resto del mundo, sino tejiendo relaciones beneficiosas. Es una visión que, urge en estos tiempos.

Essity, UNICEF y #MenstruaciónDignaMéxico realizan varias acciones para seguir derribando tabúes acerca de el Ciclo Menstrual

Se realizó la primer Encuesta de Gestión Menstrual en México, y en 2025 se planea realizar la segunda edición para seguir actualizando los datos. 

También en este año realizamos el Primer Festival sobre el Ciclo Menstrual, en donde hubo talleres, música y una muralista.

De igual manera en 2025 se planea realizar la segunda ediciónMéxico transforma la conversación sobre el ciclo menstrual: Essity, UNICEF en México y #MenstruaciónDignaMéxico presentan avances que impulsan el cambio

  • Cada 8 de diciembre se conmemora el Día de la dignidad menstrual y Essity, UNICEF en México y #MenstruacionDignaMéxico lideran la conversación en nuestro país
  • En México las mujeres representan el 51.4% de la población, y el 62% de ellas está en edad menstruante

SemMéxico, Ciudad de México, 12 diciembre de 2024.– Cada 8 de diciembre, se conmemora el Día de la dignidad menstrual, y en los últimos años, México ha dado pasos significativos para visibilizar y abordar los desafíos en torno al ciclo menstrual. Sin embargo, queda mucho trabajo por realizar. Es a través de la Primera Encuesta Nacional de Gestión Menstrual, Ciclo M, y tras la alianza “La Higiene es nuestro derecho” entre Essity y UNICEF en México, que se han obtenido datos clave e iniciativas que tienen por objetivo impulsar la transformación de políticas públicas y la sensibilización social sobre el tema.

En México, donde más de la mitad de la población son mujeres y el 62% de ellas se encuentra en edad menstruante, la gestión menstrual se convierte en un tema crucial. Consciente de los desafíos existentes, Essity, empresa líder en higiene y salud, se alió con UNICEF en México para promover la educación e información sobre la menstruación desde la infancia, impulsando un cambio positivo. A esta iniciativa se suma la labor de la colectiva #MenstruaciónDignaMéxico, que aboga por la justicia menstrual en el país. En este contexto, la Primera Encuesta de Gestión Menstrual realizada en 2022 por las tres organizaciones, con más de 3,000 participantes, ha sido fundamental para comprender las necesidades y los avances en la gestión del ciclo menstrual en México, proporcionando datos relevantes para abordar este desafío como: 

  • Falta de información temprana: El 69% de las personas menstruantes reportó que tenían poca o ninguna información al momento de su primera menstruación.
  • Acceso limitado a productos: Más del 56% señaló que en sus escuelas o lugares de trabajo no se ofrecían productos menstruales gratuitos.
  • Infraestructura insuficiente: Una de cada cinco personas menstruantes indicó que no cuentan con espacios adecuados para gestionar su menstruación en sus lugares de estudio o trabajo.
  • Desinformación persistente: Aunque los tabúes han disminuido, aún persiste una gran brecha educativa sobre el cuidado menstrual y la importancia de vivirlo con dignidad.

En el marco del 8 de diciembre, un día en donde se contribuye a que las personas menstruantes puedan vivir el ciclo menstrual en condiciones dignas, los logros destacados de la alianza entre Essity, UNICEF en México y #MenstruaciónDignaMéxico en la gestión menstrual en México son: 

1. Eliminación del 16% de IVA en toallas, tampones y copas menstruales (2022): México se convirtió en un referente en la región al reconocer la menstruación como un derecho humano eliminando el impuesto a toallas, tampones y copas menstruales, esfuerzo impulsado por la colectiva #MenstruaciónDignaMéxico. 

2. Educación menstrual en programas escolares: Gracias al trabajo de colectivos como Menstruación Digna México, el tema ha comenzado a integrarse en programas educativos. En México, 13 estados de la República cuentan con la modificación de la ley de Educación para brindar productos de gestión menstrual gratuitos. Además de que Essity, a través de la marca Saba también cuenta con voluntariados en donde se impulsa llegar a más niñas y niños en México. 

3. Reedición de los Manuales de UNICEF sobre salud menstrual (2023): En datos de UNICEF, la desigualdad de género, normas sociales discriminatorias, tabúes culturales, pobreza y la falta de servicios básicos y de acceso a artículos de gestión menstrual a menudo hacen que no se satisfagan las necesidades de salud menstrual de las niñas, mujeres y personas que menstrúan. Desde 2023, se ha compartido el “Manual sobre Salud Menstrual”, el cual ha llegado a docentes, escuelas, niñas, niños, familias y otros agentes facilitadores, de distintas partes del país y han tenido cerca de 17 mil visitas en el sitio web de UNICEF (incluyendo las descargas de la primera versión del manual del 2021), además de ello, 3,263 niñas, adolescentes, mujeres y personas menstruantes se han visto beneficiadas con acceso a materiales de gestión menstrual y desarrollo de capacidades en la materia.

4. Festival Ciclo M (2024): el 25 de mayo de 2024, se llevó a cabo el primer festival sobre el Ciclo Menstrual en la Ciudad de México, que reunió a más de 350 asistentes en 23 talleres impartidos por 11 expertas, escritoras, doctoras, una muralista y dos artistas urbanas. Este festival, realizado por las 3 organizaciones, destacó como un referente en la transformación cultural y social en torno a la menstruación. 

5. Menoguía (2024): En octubre de este año, Essity liberó en México el primer manual que tiene por objetivo educar e informar sobre un proceso natural de las mujeres y personas menstruantes.

El cambio continúa en 2025

Essity, UNICEF en México y #MenstruaciónDignaMéxico tiene claro que, para poder garantizar una gestión menstrual digna en todo el país, es indispensable:

  • Fortalecer la educación menstrual en escuelas y hogares para romper el ciclo de estigmas, por ello lanzaremos una segunda edición de la Encuesta de Gestión Menstrual en México.
  • Garantizar e impulsar el acceso a productos menstruales gratuitos en instituciones públicas, haciendo un llamado a la acción para que más empresas e instituciones se sumen a derribar tabúes.
  • Asegurar la existencia de espacios seguros e higiénicos para la gestión menstrual en comunidades rurales y urbanas, para que más mujeres y personas menstruantes en México puedan vivir su ciclo con seguridad. 

La colaboración entre sociedad civil, instituciones privadas y el gobierno sigue siendo crucial para cerrar las brechas en equidad menstrual y brindar a todas las personas menstruantes las herramientas para gestionar su ciclo con dignidad y seguridad.

“Es importante para nosotros, seguir abriendo la conversación y derribando barreras por el bienestar, estamos comprometidos a mejorar el bienestar de las mujeres y personas menstruantes de todas las edades, fomentando un entorno seguro para vivir el ciclo menstrual. Essity ha transformado la forma en que se habla de la menstruación en los medios y a través de nuestras alianzas con UNICEF en México y #MenstruaciónDignaMéxico podremos cerrar la brecha de menstruación en el país” mencionó Palmira Camargo, VP de Comunicación Corporativa para Essity CGA. 

“La mejora de los servicios de agua, saneamiento e higiene y la educación en salud menstrual en las escuelas es fundamental para garantizar el bienestar de las niñas, niños, adolescentes y personas menstruantes. En el marco del Día de la dignidad menstrual, es importante destacar que la contribución de aliados como Essity permite avanzar en la garantía del derecho humano al agua y el saneamiento, y por ende a la salud y a la educación de calidad para la infancia y adolescencia en México, en particular de quienes se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad.” Viridiana Zamora, Oficial Nacional de Agua, Saneamiento e Higiene de UNICEF en México.

Acerca de Essity

Essity es una compañía global líder en higiene y salud. Cada día, mil millones de personas, en todo el mundo, utilizan nuestros productos, servicios y soluciones. Nuestro propósito es romper barreras por el bienestar en beneficio de consumidores, pacientes, cuidadores, clientes y la sociedad en general. Vendemos en aproximadamente 150 países bajo las principales marcas globales TENA y Tork, así como otras marcas como Actimove, Cutimed, JOBST, Knix, Leukoplast, Libero, Libresse, Lotus, Modibodi, Nosotras, Saba, Regio, Tempo, TOM Organic y Zewa. En 2023, Essity tuvo ventas de aproximadamente 13 mil millones de euros y empleó a 36,000 personas. La sede de la compañía está ubicada en Estocolmo, Suecia, y Essity cotiza en Nasdaq Estocolmo. Más información en www.essity.com 

Acerca de UNICEF 

En UNICEF promovemos el cumplimiento de los derechos y el bienestar de todas las niñas, niños y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en más de 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, niñas y adolescentes, centrando especialmente nuestros esfuerzos, en llegar a los más vulnerables y excluidos.

Acerca de #MenstruaciónDignaMéxico 

Organización sin fines de lucro, conformada por más de 30 asociaciones, que está enfocada a luchar por los derechos de la mujer. 

El colectivo lleva años trabajando para combatir la desinformación en torno a la menstruación y con ello eliminar el tabú que permea en la sociedad mexicana.

Contacto de prensa 

Laura Díaz 

laura.diaz@pluralmx.com 

Sarahí Pérez 

sarahi.perez@pluralmx.com  

Karina Ortiz

karina.ortiz@pluralmx.com  

Texto

Descripción generada automáticamente con confianza media

Platear a la gobernadora las acciones que realiza el Centro de Justicia para las Mujeres piden paristas

0


33 Trabajadoras y trabajadores sin seguridad social; Sin elementos de seguridad, sin agua

Albergue subsidiado por el mismo CJM


Isabel Ortega Morales

SemMéxico/ SURIANA RADIO/ CEPROVYSA.COM /Tlapa de Comonfort, Guerrero., 12 de diciembre,2024.- Son 33 trabajadoras mujeres en su mayoría, trabajan programas emblemáticos para atender la violencia y la venta de niñas y adolescentes en la región de la montaña, considerada con bajo índice de desarrollo humano, con marginación y pobreza y el propio personal está en estado de indefensión, sin seguridad social y siempre con la incertidumbre de no ser contratados, por eso su demanda es pedir a la Gobernadora Evelyn Cecia Salgado Pineda, las reciba en audiencia para explicarle el trabajo que realizan, no dudando de que será empática y resiliente con el tema que ella misma a abanderado.

Los capitales | Nissan, en quiebra técnica; busca nuevo socio automotriz

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 12 de diciembre, 2024.- Independientemente de las amenazas del futuro presidente de EU, Donal Trump, de un eventual arancel de 25% a las ventas automotrices de México al vecino del norte, lo cierto es que algunas marcas, como es el caso de Nissan, atraviesa por su peor momento en varias décadas. De acuerdo con un análisis de INTERCAM, la Nissan está en quiebra y sus accionistas buscan urgentemente un nuevo inversionista, que Renault -su reciente socio- no pudo sacar a flote.     

Entre las opciones consideradas, está la posible adquisición de acciones por parte de Honda, en el marco de una alianza estratégica que incluye el desarrollo conjunto de vehículos eléctricos y tecnología de software. La relación con Honda podría fortalecerse, aunque ambas empresas han descartado por ahora una asociación de capital, señalando esta alternativa como un escenario de última instancia.

La presión de la competencia china y la incertidumbre en el mercado estadounidense tras la reelección de Trump impulsan esta reestructuración. Nissan también planea reducir su participación en Mitsubishi Motors del 34% al 24% como parte de un plan de emergencia para revertir su situación. Además, ha anunciado medidas rígidas, que incluyen una disminución del 20% en su capacidad de producción global, el recorte de 9,000 empleos y una reducción de costos fijos y variables por un total de ¥400 mil millones ($2 mil mdd).

Por su parte, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) compartió su Reporte de Financiamiento. De enero a octubre de 2024, el porcentaje de participación del financiamiento por segmento se compone de la siguiente manera: en general, los bancos han perdido participación en el financiamiento de autos ligeros, mientras que las financieras han ganado terreno. En el período de enero a octubre de 2024 (vs 2023), la participación de las financieras de marca, presentan avances en los segmentos de: Autos Compactos (de 82% a 85%), Subcompactos (de 77% a 79%), y De Lujo (de 74% a 80%). Mientras que los bancos fortalecieron en el segmento de Pick Ups (de 22% a 23%). Por otro lado, se mantienen las proporciones en Autos de Usos Múltiples (Financieras 80%; Bancos 20%) y Deportivos (Financieras 73%; Bancos 27%).

En general, en México la producción acumulada en lo que va del año se ubica en máximos históricos. Según datos de INEGI, el sector automotriz reportó en noviembre un nivel de producción de 351,535 unidades, reflejando un aumento interanual de +6.7%. Por tipo de vehículo, el 50.1% fue de SUV´s, el 26.6% Pick Ups, y el 17.3% de Autos Compactos. Mientras que los Autos Subcompactos (3.4%), De Lujo (2.6%), y Minivans (0.1%) representaron la menor parte de la producción. En cuanto a marcas, destacó el aumento en producción de Toyota (+149.7%), General Motors (+24.5%), y JAC (+21.5%). Por otro lado, la producción de Mercedes Benz (-37.6%), Audi (-21.7%), BMW (-16.7%) y Volkswagen (-16.3%) disminuyó.

En los primeros once meses del año, la producción total de autos ligeros asciende a 3.763 millones de unidades, +5.6% mayor que lo registrado en el período de enero a noviembre de 2023; a la vez, esta cifra es una cantidad histórica para un período similar (desde que se cuenta con datos desde 2005). Las exportaciones acumuladas del año también se ubican en máximos históricos. Las exportaciones de autos se ubicaron en 289,309 unidades (+2.8% a/a). Esta es la segunda mejor cifra en noviembre desde que se tienen datos (en noviembre 2018 se exportaron 291,028 unidades). EU recibió el 81.3% de los automóviles, Canadá el 8.2%, y Alemania el 3.6%. Y, en cuanto a la mezcla, el 50.1% fueron SUV´s, el 26.6% Pick Ups, y el 17.3% Autos Compactos. Mientras que la menor parte de las exportaciones fueron de Autos Subcompactos (3.4%), De Lujo (2.6%), y Minivans (0.1%).

Por marca, durante noviembre destacó el aumento en exportaciones de Toyota (46.4%), Nissan (39.7%), Honda (32.7%) y Mazda (29.3%). En contraste, BMW (-34.34%), Mercedes Benz (-34.0%), Ford (-28.1%) y Volkswagen (-24.7%) registraron las mayores caídas de manera interanual. En el acumulado de enero a noviembre de 2024, las exportaciones acumularon un nivel de 3.218 millones de unidades, un máximo para cualquier período comparable desde que contamos con cifras desde 2005. El incremento en lo que va del año es de +6.6% vs el mismo período del 2023.

Las ventas de vehículos nuevos en México se ubicaron en 147,971 unidades, registrando un avance de +14.3%, acelerándose con respecto al aumento observado en el mes previo (+7.0% en octubre). Vale la pena señalar que es el mejor noviembre desde 2016, cuando se vendieron 154,779 unidades. De las ventas, el 36.6% fue de origen nacional, mientras que el 19.7% vino de China, el 8.2% de Estados Unidos, y el 7.7% de Brasil.

Por tipo de vehículo, el 38.8% fueron SUV´s, el 21% Subcompactos, el 21.7% fueron Compactos y el 17.2% fueron Pick Ups. Los vehículos que representaron una proporción menor de las ventas fueron Minivans (2.0%), Autos De Lujo (2.0%), y Deportivos (0.5%). Entre las marcas que tuvieron una mayor participación de mercado en el mes observado, destacan Nissan (17.1%), General Motors (13.8%), Volkswagen (9.2%), y Toyota (8.3%).

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

 Tras la puerta del poder | Senado y Diputaos entre el uso de los puños, los argumentos o mayorías ficticias

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Cd. de México, 12 de diciembre, 2024.- Todo esto inició a fines de agosto con una jugarreta en la que magistrados del Tribunal Electoral y Consejeros del INE se saltaron a la obviedad y de 54 por ciento de votos obtenidos por Morena, PT y Verde le dieron a los legisladores del oficialismo una bancada por sobre el 74 por ciento de las curules.

Al pasmo de la oposición PAN, PRI y MC que había obtenido el 46 por ciento restante en votos efectivos, los dejaron en apenas el 26 por ciento.

Al atropello judicial, político y constitucional siguió en el Senado la compra por Morena de 3 senadores -2 del PRD y 1 del PAN- para lograr la mayoría constitucional y poder modificar así la Carta Magna en ambas cámaras sin el aval ni la negociación con la oposición.

Desde entonces prevalece un ambiente tenso. El debate ha sido sustituido por la diatriba y las descalificaciones.

De parte de los opositores es común escuchar que desde la tribuna o los escaños vierten sobre los oficialistas los calificativos de: ratas, vendidos, tramposos, mafiosos, abusivos, et, etc.…

Las piezas de la oratoria de la senadora Lily Téllez pasarán a la historia del Diario de Debates del Senado como el compendio más duro e ingenioso de esta narrativa del momento legislativo.

Hace unos días en este ambiente, en el tramo final del primer período de esta legislatura, una insinuación desde la tribuna de un senador panista –“… las dio”- dirigido a su excompañero de partido el veracruzano Miguel Yunes quien ahora navega en el purgatorio de Morena, acompañado por otro comentario surgido entre escaños dirigido a lo íntimo de Adán Augusto López, líder de los senadores de Morena, encendió la mecha.

Encendidos el tabasqueño y el veracruzano, seguidos por otros de otras fracciones, se fueron hasta la sección del blanquiazul y sobrevinieron los dimes y diretes, los empujones, los jaloneos y los amagos.

Los retos no cambian ni por la edad ni por los cargos de elección: “¡vámonos afuera!”, pedía el exgobernador y extitular de Gobernación a un panista.

Al final no pasó a más. No hubiera sido extraño que hubiera pasado.

Días después el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña de quien no hace falta mencionar su perfil biográfico, comentó que tan complicadas estaban las cosas entre sus compañeros legisladores que a lo mejor sería necesario llevar guantes de box al Pleno.

El comentario banquetero de Noroña encontró eco inmediato en el senador y líder nacional del PRI Alejandro “Alito” Moreno, quien se dijo presto a ajustarle las cuentas el del PT .

El campechano ya estuvo en un tris en semanas anteriores de soltarle su ira al de Iztapalapa en la misma presidencia de la tribuna del Senado.

Sin mediadores que siembren paz entre estas bancadas y sus personajes, el Senado se va en estos días al receso de fin e inicio de año con una buena carga de nombramientos y asuntos pendientes que requieren de negociaciones internas.

“PESE A TODO, UN PERÍODO EXITOSO”: CANTON Z.

Con larga experiencia legislativa el expriísta y hoy militante de Morena, el senador tabasqueño y presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Óscar Cantón Zetina, consideró que pese a todas las tensiones y desacuerdos el actual periodo por concluir ha sido de los más productivos de la historia legislativa en México.

La cantidad y calidad de reformas a la Constitución alcanzadas ahora, dijo, ha logrado su objetivo: rediseñar al Estado Mexicano.

De septiembre a la fecha, explicó, se lograron reformar unos 50 artículos constitucionales a propuesta del ahora expresidente Andrés Manuel López Obrador, reformas que fueron ahora avaladas por la presidenta Claudia Sheinbaum.

Recordó que 9 de estas reformas se alcanzaron por unanimidad del Pleno.

MOREIRA ADVIERTE CONSECUENCIAS EN ASESINATO DE DIPUTADOS

El exgobernador de Coahuila, coordinador ahora de los diputados federales del PRI, Rubén Moreira se conduele que sus compañeros de cámara no hayan tenido una mayor exigencia ante el asesinado de 2 de sus diputados; del sinaloense Héctor Melesio Cuén y del veracruzano Benito Aguas.

“Vi que mataron a nuestros compañeros y que esta Cámara no se tomó un tiempo para hablar de eso. Para mí ese es el problema. Si asesinan políticos, amedrentan a mucha otra gente, y es un paso para terminar con la democracia, es la confirmación de que el crimen organizado se quiere meter en el poder público”, indicó.

Es patético que esta Cámara no diga nada sobre estos crímenes y de las consecuencias que eso puede tener.

Acuerdan UNAM y Cancillería realizar acciones conjuntas de contención y apoyo a migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos

0

Firmaron convenio de colaboración el rector Leonardo Lomelí y el canciller Juan Ramón de la Fuente

La Universidad Nacional ratifica su compromiso con el servicio a la nación y estará atenta a colaborar en las iniciativas tendentes a proteger a las comunidades mexicanas, aseguró el rector

 Permitirá sumar las capacidades y experiencias de la UNAM y de su comunidad, a la atención que presta la red consular de México en esa nación, indicó De la Fuente

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 12 de diciembre, 2024.- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) pondrán en marcha un plan de fortalecimiento de la red consular, y de contención, ayuda y asistencia a los migrantes mexicanos, particularmente a los jóvenes que viven en los Estados Unidos de América. 

Así lo acordaron el rector Leonardo Lomelí Vanegas y el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente Ramírez, al firmar un convenio de colaboración, a través de eventos académicos de información, debate y sensibilización.

“La Universidad Nacional Autónoma de México –dijo el rector Lomelí– ratifica su compromiso con el servicio a la nación y estará atenta a colaborar en todas las iniciativas que la Secretaría de Relaciones Exteriores encabece para proteger a las comunidades mexicanas en Estados Unidos que puedan enfrentar, por sus circunstancias migratorias, dificultades en los años por venir. 

“Nos sumaremos a este esfuerzo que requiere inteligencia, compromiso y capacidad diplomática, porque de esta manera estaremos a la altura de los desafíos que el presente nos plantea”, agregó durante el evento conmemorativo del 50 aniversario del Instituto Matías Romero. 

En tanto, el canciller Juan Ramón de la Fuente destacó que el convenio permitirá sumar las capacidades y experiencias de la UNAM y de la comunidad universitaria, a la atención que presta la red consular de México en los Estados Unidos, a fin de atender a millones de mexicanas y mexicanos que lo requieran en un futuro cercano. 

Confió en que tanto las sedes de la Universidad Nacional en la Unión Americana, como las y los egresados que radican en esa nación, se conviertan en “aliados incondicionales” de la red consular para enfrentar mejor la contingencia que tenemos por delante. 

Las y los universitarios saben defender valores y principios; y serán tiempos de hacerlo con inteligencia, conocimientos y una buena dosis de audacia, haciendo una diplomacia consular ejemplar, sostuvo De la Fuente. 

Durante su intervención, el canciller hizo una profunda reflexión sobre la importancia de la ética en el servicio diplomático, y aseveró que el acompañamiento de la UNAM fortalecerá también las capacidades de análisis y prospectiva del Instituto Matías Romero y representa un apoyo directo en un tema central para México: el fenómeno migratorio.

Unión virtuosa

 En la ceremonia en la que estuvieron presentes también la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y el director general del Instituto Matías Romero, embajador Juan José Bremer de Martino, entre otras autoridades, el rector Leonardo Lomelí manifestó la “articulación virtuosa” del binomio educación superior pública y diplomacia, que es un motor que contribuye invaluablemente a garantizar la prosperidad compartida en nuestro país.  

Además, resaltó los múltiples convenios y proyectos conjuntos entre la UNAM y la SRE que han fortalecido la política exterior mexicana con un enfoque basado en la ética, el conocimiento, el pensamiento crítico, el rigor académico y la pluralidad. “Este vínculo interinstitucional es primordial para edificar un país más justo, seguro, inclusivo, libre y con una presencia internacional sólida”.  

Lomelí Vanegas expresó, en nombre de la UNAM, una felicitación al Instituto Matías Romero y a toda su comunidad por los primeros 50 años de un magnífico servicio a la nación y confió en que la firma del convenio marcará el inicio de un nuevo capítulo de trabajo y éxitos compartidos, pensando siempre en el bienestar de México y de la humanidad.

“Hoy también proyectamos nuestra mirada hacia el futuro, ya que los retos del siglo XXI demandan una diplomacia más inclusiva e innovadora. Estoy seguro de que el Instituto Matías Romero seguirá siendo el semillero de un cuerpo diplomático del cual toda la sociedad se siente orgullosa y que es indispensable para afrontar el porvenir”, subrayó el rector. 

A su vez, Rosaura Ruiz se refirió a la importancia de incorporar la ciencia, la tecnología y la innovación a las tareas diplomáticas del país, pues explicó que “el conocimiento científico trasciende fronteras y requiere de largos procesos de intercambio y discusión. 

“Es una actividad de carácter global –expuso– cuyo lenguaje tiene un alcance universal”. 

Destacó el papel del Instituto Matías Romero para establecer un diálogo cultural en torno a las relaciones internacionales. El Instituto, apuntó, siempre ha estado a la altura de los grandes desafíos históricos formando diplomáticos a través del diálogo plural, la colaboración interinstitucional y el saber humanístico. Por esta razón se le invitará a formar parte en el Espacio Común de Educación, Ciencia, Humanidades y Tecnología, que impulsa la nueva secretaría a su cargo.

Acciones conjuntas

 El convenio establece que la UNAM y la Cancillería realizarán jornadas de asesoría, orientación jurídica y psicológica a las personas migrantes mexicanas, conforme a la normativa nacional y supranacional para la protección de las personas migrantes. 

El acuerdo que tiene vigencia de cuatro años contempla organizar y desarrollar proyectos de investigación en temas de migración; así como promover diversas acciones de educación continua como cursos, talleres, seminarios y diplomados también sobre la misma temática. 

De igual forma, se contempla llevar a cabo estancias de becarios, servicio social y/o prácticas profesionales e impulsar exposiciones en temas de migración. 

Además, se creará una Comisión Técnica con representantes de cada una de las partes, para coadyuvar a la instrumentación y evaluación de los avances del convenio, así como de los acuerdos específicos que de él se deriven. Esta Comisión debe integrarse en un plazo no mayor a 30 días naturales.

Víctimas de trata  aumentó un 25 por ciento fundamentalmente por explotación infantil y de trabajo forzoso

Las mujeres y las niñas siguen representando la mayoría de las víctimas detectadas en todo el mundo 

Informe Mundial sobre Trata de Personas de UNODC

Redacción


SemMéxico, Viena, Austria, 12 de diciembre,  2024 – La trata de niños y niñas y con fines de trabajo forzoso, así como la criminalidad forzada, están aumentando a medida que la pobreza, los conflictos y el cambio climático dejan a más personas vulnerables a la explotación, reveló el Informe Mundial sobre Trata de Personas 2024 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

El Informe registra un aumento del 25% en el número de víctimas de trata detectadas en el mundo en 2022, en comparación con cifras anteriores a la pandemia de 2019. Entre 2019 y 2022, el número de víctimas detectadas en el mundo por trata con fines de trabajo forzoso aumentó un 47%.

El número de víctimas infantiles detectadas en el mundo aumentó un 31% en 2022 en comparación con 2019, con un aumento del 38% en el caso de las niñas. Se han detectado más víctimas varones en zonas donde se había registrado un número creciente de personas menores de edad no acompañadas y separadas de sus familias. La trata de niñas y niños también está aumentando en los países de ingresos altos, y a menudo se refiere a niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual.

“A medida que los conflictos, los desastres climáticos y las crisis mundiales agravan las vulnerabilidades en todo el mundo, vemos un aumento de las víctimas de trata de personas detectadas, en particular de niñas y niños, que ahora representan el 38% de las víctimas identificadas”, declaró la Sra. Ghada Waly, Directora Ejecutiva de UNODC. “Los delincuentes recurren cada vez más a la trata de personas para someterlas a trabajos forzados, incluso para obligarlas a realizar sofisticadas estafas en línea y delitos cibernéticos, mientras que las mujeres y las niñas se enfrentan al riesgo de la explotación sexual y la violencia de género. Tenemos que intensificar las respuestas de la justicia penal para hacer rendir cuentas a quienes lideran la cadena delictiva, cruzar fronteras para rescatar a las víctimas y garantizar que las y los sobrevivientes reciban el apoyo que necesitan”.

El Informe concluye que las mujeres y las niñas siguen representando la mayoría de las víctimas detectadas en todo el mundo (61% en 2022). La mayoría de las niñas víctimas (60%) detectadas siguen siendo víctimas de trata con fines de explotación sexual.

Alrededor del 45% de los niños detectados son víctimas de la trata con fines de trabajo forzoso y el 47% son explotados con otros fines, como la criminalidad forzosa y la mendicidad.

La trata con fines de criminalidad forzada, incluida las estafas en línea, ocupa el tercer lugar en el número de víctimas detectadas, y ha pasado de representar el 1% del total de víctimas en 2016 al 8% en 2022.

El Informe 2024 incluye un capítulo especial sobre África, una región que a menudo se ha dejado de lado en los estudios sobre la trata debido a las dificultades para obtener datos.

UNODC realizó grandes esfuerzos para recopilar datos de todas las regiones de África con ayuda de sus oficinas sobre el terreno e iniciativas conjuntas con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Instituto de Estadística de la Unión Africana (STATAFRIC), la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental (CEDEAO) y la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC), así como con autoridades nacionales de muchos países africanos.

Como resultado, este Informe ofrece la imagen más detallada hasta la fecha de las pautas, flujos y tendencias de la trata en África.

Según el Informe, las víctimas de trata provenientes de África son quienes llegan a más destinos. En total, personas de al menos 162 nacionalidades fueron víctimas de trata en 128 países de destino en 2022. De los flujos transfronterizos detectados, el 31% involucra a personas provenientes de países africanos.

La mayoría de las víctimas africanas son objeto de trata dentro del continente, donde los desplazamientos, la inseguridad y el cambio climático están exacerbando las vulnerabilidades. La trata de niñas y niños se detecta con más frecuencia que la de personas adultas en la mayor parte del continente, sobre todo para trabajos forzados, explotación sexual y mendicidad forzosa. Un factor que contribuye al aumento global de víctimas infantiles detectadas es el incremento general del número de casos detectados en el África subsahariana.

El Informe ofrece recomendaciones políticas para responder a todas las formas de trata de personas, incluida la mejora de la identificación y protección de las víctimas.

La edición 2024 del Informe mundial abarcó 156 países de todas las regiones y subregiones del mundo, la mayor cobertura de países del Informe Mundial sobre Trata de Personas de UNODC desde su primera edición en 2009.

Acceda al Informe aquí: https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/glotip.html 

Diputados aprueban Presupuesto 2025 con reasignaciones por 44 mil millones; mil 93 millones 520 mil 195 pesos se destinaron a la Secretaría de la Mujer

Con 349 votos a favor y 129 en contra, los diputados aprobaron el primer presupuesto de la presidenta Claudia Sheinbaum

La Cámara de Diputados aprobó en lo general el PEF 2025. / Laura Lovera / El Sol de México

Fernando Merino Noriega y Libertad López

SemMéxico y El Sol de México, Cd. de México, 12 de diciembre, 2024.-La Cámara de Diputados aprobó en lo general el Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 con reasignaciones por 44 mil millones de pesos, de los cuales 30 mil 220 millones de pesos se obtuvieron de recortes a autónomos como el Instituto Nacional Electoral (INE), Poder Judicial y órganos reguladores.

La Secretaría de las Mujeres tendrá  mil 93 millones 520 mil 195 pesos , un poco más de lo que se había asignado en el proyecto que eran 966 millones 618, o sea 2 por ciento más, tomados de los órganos autónomos . Pero sigue a la baja y vaciado el Anexo 13 creado para promover y garantizar la igualdad para hombres y mujeres.

Con 349 votos a favor y 129 en contra, los diputados aprobaron el primer presupuesto de la presidenta Claudia Sheinbaum y anoche comenzaron la discusión en lo particular de las miles de reservas inscritas. Se calcula que este medio día este aprobado.

Con lo aprobado, el INE es el órgano autónomo más castigado, pues el recorte de 13 mil 476 millones de pesos que le asestaron representa un tijeretazo del 33 por ciento al monto que solicitó.

Diputados mantienen recorte del 10% al presupuesto de cultura , aun cuando los diputados aprobaron reasignar 3 mil millones de pesos a cultura, los recursos son inferiores a los que recibió este año

Al respecto, el INE insistió en que el presupuesto de 13 mil 205 millones de pesos que solicitaron para la elección judicial es el necesario para “garantizar los estándares de calidad a los que está acostumbrada la ciudadanía mexicana”, por lo que urgieron a los diputados a aprobarlo “tal cual como fue solicitado”.

El Consejo de la Judicatura Federal (CJF) es el segundo organismo más castigado, pues los diputados le quitaron 13 mil 117 millones 200 mil pesos; a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) los diputados le recortaron 714 millones 400 pesos.

Al respecto, la diputada Margarita Zavala, del PAN, recordó que la Suprema Corte advirtió que el recorte provocará el cierre de juzgados y tribunales y afectará la implementación de la reforma judicial.

“Y por si fuera poco a la Corte le han quitado el presupuesto para llevar a cabo las reformas que ustedes aprobaron, incluyendo la de los trabajadores”, acusó.

Al presentar el dictamen, la diputada Merilyn Pozos, presidenta de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, acusó que en las últimas semanas la oposición se ha dedicado a difundir mentiras y ha querido “manipular las cifras con verdades a medias y un discurso de odio” para dividir a la población.

La presidenta de la Comisión negó que salud vaya a experimentar un recorte y destacó que son 900 mil millones de pesos los que se destinarán a este rubro.

“En materia de salud, porque también se han dado muchas cifras a modo y de manera muy institucional lo tenemos que aclarar: la realidad es que el Presupuesto fortalece al sector Salud con casi 900 mil millones de pesos, garantizando así el acceso a medicinas, hospitales, incluso llevando atención médica casa por casa”, comentó la legisladora.

El diputado Éctor Ramírez Barba, del PAN, rechazó la afirmación de la diputada Pozos, pues dijo que sí se reduce el presupuesto a salud y recordó que la Constitución establece que los recursos destinados a este rubro no pueden disminuir en términos reales respecto a los asignados en el año inmediato anterior.

“Y aquí la presidenta de la Comisión de Presupuesto que viene a decir mentiras, que se fortalece el presupuesto de salud. El (presupuesto en) 2024 aprobado era de un billón 32 mil millones de pesos, para el 2025 es de 918 mil millones de pesos, como dijo, 113 mil millones de pesos menos para el presupuesto. Claramente es inconstitucional esta medida”, indicó.

Con este argumento Ramírez Barba presentó una moción suspensiva para reelaborar el presupuesto, pero Morena y aliados rechazaron la rechazaron.

“Es claro que la gente hoy no tiene medicamentos, es claro que se están retrasando sus tratamientos, es claro que no le están dando la atención en los hospitales. ¿Cuánto viene de presupuesto en el 2025 para el IMSS-Bienestar? Cero pesos de inversión para unidades móviles o unidades fijas. Es una vergüenza”, insistió.

El diputado Rubén Moreira, coordinador de la bancada del PRI, acusó que hace años que no se sacaba un presupuesto de esta manera: sin reflexión, sin discusión y apresurado e insistió en dejar de pagar el Fobaproa.

El Pleno aprobó reasignar 13 mil 300 millones a la Secretaría de Educación Pública (SEP); 10 mil 720 millones 400 mil pesos a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT); 6 mil 292 millones 800 mil pesos a la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa); 3 mil millones a la Secretaría de Cultura; y mil 106 millones 364 mil 372 pesos a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

Las dependencias creadas a solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum también recibirán parte del dinero recortado a los autónomos, mil 93 millones 520 mil 195 pesos se destinaron a la Secretaría de la Mujer y 3 mil 10 millones 196 mil 463 pesos a la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

Desde la tribuna defiende Noemí Luna presupuesto 2025 para zacatecas

Desde la tribuna de la Cámara de Diputados, la panista Noemí Luna reclamó la redistribución de un 4.4 por ciento de los más de 9 billones de pesos del Presupuesto de Egresos de la Federación 2025 y exigió la entrega de recursos suficientes para su entidad natal, en ambos casos con el propósito de atender las verdaderas necesidades de la población.

Tras emitir su voto en contra de la propuesta de la Presidenta Claudia Sheinbaum que esta noche fue aprobada en lo general por mayoriteo -proyecto que afecta severamente a Zacatecas y a la mayoría de las entidades federativas-, la Coordinadora de la fracción albiazul advirtió al oficialismo sobre las consecuencias de su irresponsabilidad y les llamó a corregirlas con la reasignación de 412 mil millones de pesos que pide al albiazul.

Específicamente lanzó la crítica a 11 de sus paisanos que pertenecen al oficialismo y a quienes les dijo: “No me explico cómo van a regresar los diputados de Zacatecas a decirle a los zacatecanos que ‘alzaron la mano’ para aceptar un recorte de más del seis por ciento en el ramo 33. Que simplemente vienen aquí a seguir órdenes y renunciaron a su derecho de ser diputados y diputadas” y que votaron por la reducción para seguridad.

Luego advirtió que como integrante de la primera fuerza política de oposición y en lo personal “nosotras no nos vamos a cansar de defender a México, y por eso presentaremos cuanta reserva sea necesaria para tener ‘un presupuesto que te sirva’, indicó en referencia a las más de 1 mil reservas presentadas en conjunto al Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2025.

Al dar el posicionamiento de la fracción albiazul en contra de la propuesta, recordó que “el presupuesto es una herramienta para permitir que las y los mexicanos vivamos mejor. Es una atribución exclusiva de esta Cámara poder analizarlo y cambiarlo, porque no me vengan aquí a decir que ‘le estamos devolviendo la dignidad’ al Poder Legislativo haciéndole una “cirugía mayor”, cuando lo que pretenden reasignar es el 0.47 por ciento ¡Ni a curita llega!”.

Noemí Luna destacó que ante las deficiencias del proyecto oficialista el blanquiazul elaboró un Presupuesto Alternativo para subsanar las fallas de Morena que propone una disminución del 36 por ciento a la seguridad; 39, al medio ambiente; y 11, a la salud. Quita 42 mil millones de pesos a la educación; destinan 40 mil millones de pesos al Tren Maya; y endeuda al país con 1.5 billones, lo que equivale a que cada mexicano deba 140 mil pesos.