Inicio Blog Página 117

Pide diputación de Morelos que Juzgado explique sentencia sobre aborto

  • Aprueban para ello un punto de acuerdo
  • Consideraron confuso el alcance de la sentencia

Jessica Arellano

SemMéxico/El Sol de México, Cuernavaca, Mor., 16 de diciembre, 2024.- Con 18 votos a favor y dos abstenciones, las y los legisladores locales aprobaron un punto de acuerdo para solicitar al Juzgado Noveno de Distrito que aclare la sentencia referente a la despenalización del aborto, pese a que este domingo se cumplió el plazo para acatar la orden judicial.

La diputada Luz Dary Quevedo de Movimiento Ciudadano y Tania Rodríguez Ruiz del Partido del Trabajo (PT) se abstuvieron de votar.

En la sesión de clausura del primer periodo ordinario de sesiones, se presentó y aprobó un punto de acuerdo en cumplimiento de la sentencia de amparo directo 1638/2023, mediante el cual solicitan al juzgado aclarar la forma en que deben proceder para cumplir la instrucción de votar sobre la despenalización del aborto.

En la exposición del punto de acuerdo se señaló que resulta confuso el alcance de la sentencia, en virtud de tratarse de una resolución sobre un juicio previo a la reforma constitucional aprobada el 30 de octubre del presente año.

Además, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Morelos, en su artículo Uno Bis, contiene una disposición normativa en sentido contrario al alcance señalado en la sentencia federal, lo que advierte la presencia de una antinomia jurídica.

“Nos encontramos ante una eventual imposibilidad jurídica respecto al proceder en el cumplimiento de la sentencia al amparo del principio de supremacía constitucional”, dio lectura la diputada Eleonor Martínez.

Por ello, los legisladores solicitaron al juzgador que, en el marco de la reforma constitucional aprobada el 30 de octubre de la presente anualidad, mediante la cual se reformó el artículo 107 y se adicionó un quinto párrafo al artículo 105 de la Constitución Política en materia de impugnabilidad de las adiciones y reformas de la Carta Magna, se aclare el cumplimiento de la sentencia.

Mientras se celebraba la sesión, personas provida rezaban a las afueras del recinto legislativo para evitar la despenalización del aborto.

Desde las 10 de la mañana, integrantes de la campaña “Aborto Legal Morelos” se dieron cita para dar un pronunciamiento y exigir a los diputados que acataran la resolución del Juez Noveno de Distrito; sin embargo, decidieron no permanecer en el lugar para evitar confrontaciones.

Antes de iniciar la sesión ordinaria, el coordinador de la bancada de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Rafael Reyes, declaró que no existían los consensos necesarios para despenalizar el aborto en Morelos.

Sentencia de amparo directo 1638/2023

Cabe recordar que en octubre pasado, dicho juzgado de Distrito ordenó a la LVI Legislatura local derogar el delito de aborto, tras un amparo promovido por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), por lo que el Juzgado Noveno de Distrito determinó que son inconstitucionales los artículos del código penal de Morelos que prohíben de forma absoluta el aborto voluntario.

SEM-Sol de México/ja

Tras la puerta del poder| ¿Por qué quiere AMLO descarrilar tan temprano a Monreal?

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 16 de diciembre, 2024.- No, el tremendo descontón que le dio Adán Augusto López a mansalva el fin de la semana a Ricardo Monreal no fue por cosas de dinero… sino de Poder.

Tampoco fue algo personal o político del líder de Morena y presidente de la Jucopo en el Senado. Con tanta historia política detrás de uno y otro no hay espacio para pleitos personales o ingenuidades.

Ambos saben lo que significa un choque de acorazados, de coordinadores parlamentarios del partido en el poder y de ex precandidatos presidenciales de esa fuerza política.

Menos es este descontón una vendetta o pase de facturas de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien asumió el golpe como algo ajeno a ella, porque es algo justamente ajeno a ella.

Tan ajeno es ese golpe para ella que lo más que les pidió a ambos -a López y a Monreal– fue ‘mantener la cabeza fría’… ni siquiera hizo el intento de detenerlos… o mediar, arreglar el desarreglo.

De verlos y platicar con ellos, ni para qué. Solo les deseo feliz navidad y mejor año nuevo, y la leve promesa de que quizá los llamará a mediados de enero, si todavía sobreviven luego del encontronazo en curso con denuncias penales de por medio.

Y si ella no tiene nada que ver con eso, ¿quién entonces está detrás?

No le hagamos al “Tío Lolo” … El único que tiene el tamaño de iniciar una acción de este nivel y alcances es Andrés Manuel López Obrador.

Adán Augusto López es uno de sus más leales aliados y representantes directos en el Poder. Uno de los pocos con comunicación directa con él.

Monreal no tiene nada de eso. Y él lo sabe.

Si las cosas son como se ven, el zacatecanodeberá renunciar ya a todo lo que tiene ahora en la Cámara de Diputados, y decir que se separa para enfrentar las acusaciones.

Si no lo hace, lo van a linchar las huestes lopezobradoristas de Morena comenzando por San Lázaro, y mediáticamente y desde la Fiscalía General de la República, y con la revelación de otros supuestos casos de corrupción desde el Senado.

Ya Adán Augusto esgrimió dos y dijo que están en curso de indagación y apertura de expedientes judiciales otros cuatro asuntos de contratos ficticios millonarios, y que quizá haya más por “descubrir” de la gestión anterior encabezada por Monreal.

Es obvio que el suyo, el del zacatecano, no es un caso judicial sino Político. Del más alto nivel del Poder.

Y todo indica que hay un guion para su defenestración y retiro, para ser ejecutado este fin de año, para que no interfiera con las tareas legislativas ni del Gobierno de Claudia, ni en la unidad de Morena en el próximo año.

Al desvelarse el “asunto” en el Pleno del Senado, desde la misma tribuna y por el coordinador de la mayoría de Morena justo el último día del primer período, significa que fue diseñado para ser ejecutado en el receso del Congreso en fin e inicio de año, cuando los mexicanos están entretenidos en otras cosas. 

Según se ve, no hay forma de que Monreal pueda eludir esta ejecución política. Ni nadie que pueda interceder por él.

Pero, ¿y por qué le prepararon esta ejecución política tan temprana al zacatecano?

Si es cierto lo que se ve en curso, detrás este golpe sólo podría estar algo como la construcción de la candidatura presidencial de Andrés “Andy” López Beltrán para 2030. O de ese tamaño.

¿Cómo podría representar el zacatecano un obstáculo o un riesgo para esa candidatura?

Ni idea, pero el tamaño del golpe indica que AMLO se le toma tan en serio que la defenestración de Monreal está judicial, mediática y políticamente super armada, y ya muy avanzada.

¿Pronto sabremos que motivación o causa hay en todo esto? No lo dude. 

EJIDATARIOS DE HIDALGO DE ACUERDO CON EMPRESA CERAMICA

La multinacional china Time Ceramics ha acertado al trabajar tanto con las autoridades responsables del cuidado del agua en México como con su comunidad.

De entrada, todo bajo los lineamientos de la responsabilidad social, la sustentabilidad y el medio ambiente.

Prueba de ello es que Time Ceramics, líder en el mercado mundial en producción de piso cerámico, es una de las pocas empresas en México que para su operación integra procesos de captación de agua de lluvia, uso de agua tratada y sólo emplea el líquido potable para necesidades y consumo de sus trabajadores.

Aunque su producción de pisos cerámicos para vivienda y oficinas no requiere de grandes cantidades de agua, como otras industrias, ésta se ha convertido en ejemplo en suelo mexicano que adoptaron un esquema de captación de agua de lluvia.

En este contexto es de resaltar que, en una carta dirigida al apoderado legal de Time CeramicsJingyi Wang, el pasado 6 de noviembre de este feneciente 2024, el Comité Ejidal Emiliano Zapata, que preside Ana María Hernández Aguirre -y que estará en funciones hasta el año 2027-, y con relación al consumo de agua de la empresa china, subraya lo siguiente:

“Se hace notar que, al ser tierras de temporal, no se tiene afectación alguna a nuestros cultivos pues el Ejido no utiliza agua de pozos para riego, por tanto, no se tiene inconveniente alguno en la instalación y puesta en marcha de la empresa Time Ceramics, S.A. de C.V., ya que sabemos que su producción la van a realizar con agua residual. Además, estamos conscientes que este tipo de inversiones generan bienestar y prosperidad para nuestra comunidad”.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Violeta del Anáhuac| El Club de Lulú

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 16 de diciembre, 2024.- Es diciembre de 2024, en diciembre de 11 de 1904 nació Marjorie Henderson Buell, caricaturista que fue conocida con el seudónimo de Marge, y es la creadora de la tira cómica “La pequeña Lulú”. Esta pequeña Lulú ha cumplido este 2024, nada menos que 89 años.

Quizá recuerde usted que esta tira cómica tenía en Lulú a una niña que defendía los derechos y que enseñaba a los niños a vivir en armonía. Lulú tenía a un gran amigo, a Tubby, o Toby, pero no solo los unía una gran amistad, sino que era su oponente acérrimo que creo un club.

El Club era el “The Fellers”, o Boy¿s Only Clubhousse, es decir, un Club Exclusivo de Varones, donde la pequeña Lulú no podía entrar por ser mujer, y esa lucha entre la amistad, pero sobre todo donde las convicciones de Lulú llevaban a una lucha donde dejar plasmados que no era un asunto de no tener conocimientos, sino de ser del sexo femenino, lo que combatía Lulú.

Esta caricatura se distribuyó por distintos países, México entre ellos, y así llegó a nuestras manos y a nuestra vida, sembrando también en forma delicada pero persistente, la defensa de los derechos de las mujeres, y darnos cuenta de que los hombres formaban grupos donde se nos excluía.

El 4 de diciembre de este 2024, el Centro de Justicia para las Mujeres ubicado en Tlapa de Comonfort, Guerrero, inició un paro de actividades, pero, así como somos las mujeres comprometidas, en paro, pero seguir con las actividades para ser resilientes, sororas, no de palabra sino de congruencia, con el pensamiento de derechos plenos en el ejercicio para todos, sí, pero para todas también.

Pero el paro no solo llama la atención porque un lugar de atención de 19 municipios de la entidad en temas sensibles como la violencia hacia las mujeres o la prevención de los matrimonios infantiles lo haga, sino porque también es congruente con lo que promulgan, y defienden su derecho a no ser víctimas de violencia, en su caso, laboral y económico.

En la entidad hay dos Centros de Justicia para las Mujeres, el primero fundado en Guerrero está aquí en Tlapa y el segundo en Chilpancingo. El primero depende de la Secretaría de la Mujer, el segundo de la Fiscalía General del Estado de Guerrero.

Junto con el Centro de Justicia para las Mujeres entran al paro personal que atiende la prevención de matrimonios infantiles y combate a la venta de niñas. Son 33 trabajadoras y trabajadores que ahora están pidiendo que la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda las y los reciba para que escuche de primera voz lo que hacen y la forma en que están estos programas.

La titular de la SEMUJER, Secretaría de la Mujer, Violeta Pino les dice que ella ha entregado oficios al titular de la SEFINA, Secretaría de Finanzas y Administración, para que les cubra los adeudos que al inicio del paro eran 7 meses, y ahora son 2 meses al depositarles en dos partes dos pagos. Pero no se dice nada del pago de la operatividad, de la falta de seguridad negada por el Ayuntamiento de Tlapa donde está el primer presidente municipal indígena, Gilberto Solano Arreaga, y de la propia Secretaría de Seguridad Pública, el primero aduce recorte de personal, el segundo prestó servicios un tiempo y después sin mediar explicación las deja solas y vulneradas, a pesar de que el Centro de Justicia para las Mujeres está en zona suburbana, sin servicios públicos, y donde los agresores han llegado a agredir a sus víctimas que se encuentran en el Albergue cuya operatividad tampoco se paga.

En la República hay ya 74 Centros de Justicia para las Mujeres, pero el primero no cuente ni con garantías laborales, ni con salarios, ni con condiciones que permitan no solo realizar su noble labor, sino hasta presumir que están en las mejores condiciones para las mujeres iniciando con las que ahí laboran.

¿Cómo es posible que haya tanta vulnerabilidad y que el programa estrella de la Gobernadora no esté atendido? ¿Quién le oculta la información a la Gobernadora? ¿O será que ahora están formando el Club de Lulú donde solo entran a seguir en su formación las amigas y aliadas silenciando con ello sus posibles críticas y entre otras, las mujeres de la montaña y costa chica estén discriminadas por ser indígenas y afromexicanas? Olvidando los preceptos formulados hace 89 años por Margie.

Los Capitales| El 2025, un panorama retador, en un entorno de incertidumbre: BBVA

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 16 de diciembre, 2024.- La economía en su conjunto enfrentará un panorama retador para 2025, en un entorno de incertidumbre respecto a las nuevas políticas comerciales de EU. Y el consumo de la población es un buen indicador hacia donde se mueve la economía mundial.

Según el Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research) reportó en el mes de noviembre un crecimiento de 2.4 por ciento, esto es, 1.5 pp por arriba de la cifra registrada en octubre. Considerando el dato de noviembre, el gasto privado reporta un crecimiento interanual promedio de 9.8 por ciento durante los primeros once meses del año, 1.8 pp por debajo de la cifra observada en el mismo periodo del año anterior.

Durante el periodo enero-noviembre el consumo de bienes creció 9.5 por ciento en promedio, 1.0 pp por debajo de la cifra registrada en el mismo periodo de 2023. El gasto en servicios por su parte creció 11.1 por ciento en promedio en ese mismo lapso, 4.0 pp por debajo de la cifra registrada el año pasado.

Los datos más recientes del saldo de las cuentas de captación de los hogares en el sistema financiero sugieren que en meses recientes el mayor gasto se ha impulsado entre otros factores por un menor ahorro. De acuerdo con las cifras de Banxico, el saldo total de este tipo de cuentas (vista + plazo) se ubica 3.0% por debajo de su tendencia prepandemia, tras haber reducido la brecha a cerca de 1.0 por ciento en marzo.

Con respecto al componente de servicios, los sectores vinculados al turismo se recuperan en noviembre, al registrar crecimientos de cinco por ciento (hoteles) y 2.4 por ciento (restaurantes).  Considerando el dato de noviembre, el gasto en hoteles supera su nivel de enero en 6.7 por ciento, mientras que el consumo en restaurantes se ubica 2.4 por ciento por arriba de ese mismo umbral. Por su parte, el gasto en servicios de entretenimiento se contrajo (-)1.3 por ciento, extendiendo la debilidad registrada el mes previo. El resto de los servicios en conjunto reportó un crecimiento de 0.4 por ciento durante el periodo; considerando esta última cifra, dicho segmento se ubica 9.9 por ciento por arriba de su nivel de principio de año, corroborando la fortaleza del sector no turístico en lo que va de 2024.

En lo relativo al gasto en bienes, el gasto en alimentos creció 2.7 por ciento durante el periodo, más de 5.0 pp por arriba de la cifra registrada el mes previo, mientras que el consumo de bienes para el cuidado de la salud reportó un crecimiento de uno por ciento, 0.6 pp por arriba de la variación observada en octubre.

En cuanto al consumo por tipo de establecimiento, el consumo en línea reportó un crecimiento de 30.2 por ciento en noviembre, mientras que las compras en establecimientos físicos cayeron (-)1.5 por ciento. Considerando el dato de noviembre, el consumo en establecimientos on-line alcanza un nivel que supera en 132.7 por ciento su nivel de enero, mientras que el gasto en establecimientos físicos supera ese mismo umbral en 1.1 por ciento. En lo que se refiere al gasto en gasolina (como proxy de movilidad), creció 2.3 por ciento, la mayor cifra desde agosto.

No obstante, estimamos que el crecimiento del consumo podría perder terreno en los próximos trimestres si la desaceleración del empleo formal no se revierte (de acuerdo con los datos del IMSS, la masa salarial real creció 5.6 por ciento en noviembre, su menor cifra desde dic-21, con cifras ajustadas por estacionalidad). La economía en su conjunto enfrentará un panorama retador para 2025, en un entorno de incertidumbre respecto a las nuevas políticas comerciales de EE. UU., que se suma a las recientes modificaciones al sistema judicial. En este contexto, mantenemos nuestra estimación de crecimiento en 1.2 por ciento para este año y uno por ciento para 2025, con modesto crecimiento de la demanda interna.

“El peso mexicano enfrenta un entorno complejo, marcado por presiones internas y externas que han limitado su capacidad para definir una tendencia clara frente al dólar estadounidense. En las últimas jornadas, la moneda se ha mantenido dentro de un rango ajustado entre 20.1 y 20.3 unidades por dólar, reflejando un relativo equilibrio en el contexto de crecientes incertidumbres económicas.

El peso mexicano y la política monetaria de la Reserva Federal de EU.

Uno de los principales factores que afecta al peso es la expectativa de una política monetaria menos acomodaticia por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos en 2025. Este escenario ha impulsado los rendimientos de los bonos del Tesoro, con el bono a 10 años superando el 4.3 por ciento. Este aumento refuerza el atractivo del dólar y genera una mayor presión sobre monedas de mercados emergentes, como el peso mexicano.

Por otro lado, según Quásar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados- Pepperstone, los datos comerciales recientes también influyen en la dinámica del peso. Los precios de importación en Estados Unidos aumentaron un 0.1 por ciento en noviembre, con los combustibles como principal motor del incremento. En el comercio bilateral, los precios de importación desde México hacia EE. UU. subieron un 0.3 por ciento, mientras que los precios de exportación hacia México cayeron un 1.1 por ciento. Esto podría ser un alivio para la inflación mexicana, aunque también refleja ciertos desafíos en la competitividad de las exportaciones.

Mirando hacia adelante, el desempeño del peso mexicano dependerá en gran medida de los datos económicos clave que se publicarán la próxima semana, como las ventas minoristas y el gasto privado en México. Además, las expectativas sobre los movimientos de política monetaria tanto de la Reserva Federal como del Banco de México serán cruciales. Actualmente, los mercados anticipan recortes de 25 puntos base por parte de ambas instituciones, lo que podría llevar la tasa de Banxico del 10.25 al 10 por ciento, y la de la FED del 4.75 al 4.5 por ciento.

En este contexto, la capacidad del peso mexicano para mantener niveles actuales o incluso apreciarse dependerá de cómo evolucionen estos factores. Mientras tanto, su desempeño seguirá siendo un indicador clave para los mercados emergentes, con implicaciones significativas para los inversores globales que buscan oportunidades en un entorno de alta volatilidad y rendimientos divergentes”.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter; @Edgar4712

Lamentan el sensible fallecimiento de Violeta Carolina Parra Reynada

  • Fue una incansable defensora de los derechos humanos de las mujeres
  • En su vida laboral se encontró un día con los Derechos Humanos y ahondó en la conciencia humana y la injusticia

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 16 de diciembre 2024.- A quince días de finalizar 2024 sorprendió la lamentable noticia del fallecimiento de Violeta Carolina Parra Reynada, una mujer que inspiraba a trabajar con ahínco a generaciones de mujeres que tuvieron la oportunidad de conocerla, una defensora de los derechos humanos de las mujeres.  

Nacida en Guerrero hace 62 dejó de existir este domingo, le sobreviven un hijo y una hija.

Su pérdida tras una larga enfermedad es lamentada por servidores públicos y amistades entrañables, entre ellas la gobernadora de esa entidad, Evelyn Salgado Pineda, la Comisión de Derechos Humanos, la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales (FEDEGRO), ya que fue la primera fiscal electoral; así como la feminista Sara Lovera, defensoras de derechos humanos y amistades como Guadalupe del Río, el periodista activista Igor Pettit, Gaby Carmona Astudillo, Fanny Ruth Lara, Josabeth Barragán Torres y Sol Cuevas, ex titular de la Secretaría de la Mujer, entre otras.  

Abogada guerrerense se inició como ministerio público, fue magistrada, procuradora de la Defensa de los Derechos de la Mujer en la Secretaría de la Mujer, cuatro veces se desempeñó como subprocuradora de Justicia en Guerrero y subsecretaria de Gobierno en 2019. Primera Visitadora de la Comisión de los Derechos Humanos Guerrero en 2016.

“En su vida laboral se encontró un día con los Derechos Humanos y ahondó en la conciencia humana y la injusticia”, escribió la periodista feminista Sara Lovera López quien dio cuenta que en el 2020 también se descubrió como una escritora en ciernes y comenzó a escribir relatos y cuentos.

Como conferenciante abordó los temas de las mujeres indígenas y afromexicanas de Guerrero. Fungía como enlace de la Comisión de Derechos Humanos con el gobierno estatal promoviendo el acceso a la justicia de las mujeres. “Como mujer y abogada siempre habló con determinación y de tú a tú con los funcionarios”.

Le preocupaba todo tipo de violencias, en una conferencia en 2020 se refirió a las violencias sutiles de las que se sabe poco y se habla menos, porque no producen víctimas mortales, pero sí graves afectaciones a la salud emocional de las mujeres: Los micromachismos cuyos nombres aún están en inglés: Gaslighting, Mansplaining, Manterrupting, Bropaiting y Manspreading.

El 5 de junio en 2020 en el conversatorio en el tema confesó “créanme: me costó tiempo, dinero, esfuerzo y muchas, muchísimas horas de terapia, pero aquí estoy, sobreviví”.  

Frases sentidas llenas de amor llenan los mensajes compartidos Facebook: “Mi corazón se entristece y deseo fervientemente que sus seres queridos pronto tengan resignación ante su partida. Que descanse en paz la generosa Violeta Carolina Parra Reynada, mujer inspiración para mí y para tantas otras”.

“A veces nos arriesgamos tanto cuidando a las otras y nos olvidamos de nosotras mismas. Me decía Violeta Carolina Parra Reynada”: Sol Cuevas

“Vuela alto y que nada detenga tu hermoso vuelo, perdona las lágrimas, esto también lo hablamos, pero tomará un tiempo acostumbrarse a tu ausencia, te quiero mucho Violeta, hasta siempre”: escribió Arturo del Río Abarca.

SEM/em/sj

Alfa Omega| Dos Históricas Virreinas Mexicanas , noble veracruzana, esposa de Pedro Garibay.

Potosina casó con Calleja y estuvo en prisión; los dos Virreyes asesinaron a Los Insurgentes

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 15 de diciembre, 2024.- Poco se sabe que, durante el dominio español, dos jóvenes mexicanas, de familias de la alta sociedad, figuran en nuestra Historia Patria como Virreinas en la Nueva España.

Ambas contrajeron matrimonio siendo veinteañeras, mientras que sus cónyuges casi les doblaban la edad, confirmando que, en el amor, nada impide para culminar una romántica relación.

En el desarrollo de este comentario periodístico, nos enteraremos de detalles que tuvieron los dos virreyes, pues uno puso fin a los enfrentamientos militares del Movimiento de Independencia en el Puente de Calderón, Jalisco, mientras que el otro puso en prisión a personajes que compartían principios contra la monarquía española.

Durante los 302 años de la Nueva España, hubo 62 virreyes. Viudos, casados, solteros, eclesiásticos y dos casados que no trajeron a sus esposas en tanto que 28 si lo hicieron.

María Antonia Godoy y Álvarez de la Faria de los Ríos y Sánchez Zarzosa, esposa del virrey número 53 (Miguel de la Grúa Talamanca) fue acusada de haberse apoderado de alhajas y joyas de las damas de la sociedad novohispana, invitándolas para hacer obras de caridad; se narra que nunca hubo tal ayuda a los pobres.

PORTEÑA Y DE NOBLEZA FAMILIAR

La primera virreina criolla fue Francisca Javiera de Echeagaray y Bosio, de la nobleza novohispana, cuyo padre el teniente coronel fue gobernador del Reino de Nuevo León y de Nuevo Santander. Su madre, Faustina Gertrudis Bosio, de connotada familia del Puerto de Veracruz.

Francisca Javiera nació el 19 de septiembre de 1750 y a los 20 años de edad ya era madre de su primera hija, se casó con Joaquín Gallegos; tuvieron una segunda hija. Murió Joaquín y en diciembre de 1777, la joven contrae matrimonio con Pedro de Garibay y vivieron en la Ciudad de México.

Al ser depuesto el virrey José de Iturrigaray por soliviantar a quienes se reunían para dar “un golpe de Estado” contra la monarquía española, la Real Audiencia designó al general y mariscal de campo de los Reales Ejércitos Españoles, Pedro de Garibay, lo nombró como el virrey 57 y estuvo en el cargo menos de un año entre 1708 y 1709.

La veracruzana por sus relaciones familiares, al estar en la Ciudad de México, inició su amistad con una famosa e ilustre dama, María Ignacia Rodríguez de Velasco de Osorio Barba y Bello Pereyra, a quien conocían como “La Güera Rodríguez”.

De Garibay llegó al Palacio Virreinal e instruyó a sus colaboradores para contraatacar el movimiento independentista, así como buscar los medios para liberar, en España, al rey Fernando VII.

Fueron aprehendidos, con apoyo de inquisidores, los licenciados Primo de Verdad y José Antonio Castro, enviados a los calabozos del Arzobispado, a las tinajas de San Juan de Ulúa fue llevador Fray Melchor de Talamantes y otro preso fue Juan Francisco Azcarate y Lezama. Ninguno sobrevivió a los tormentos.

“El viejo y decrépito” Pedro de Garibay fue retirado del cargo, por presiones de la Iglesia Católica y murió a los 85 años, sobreviviendo tres años a su esposa que falleció en 1812. Ambos fueron inhumados en un panteón capitalino.

Breviario Cultural:

El matrimonio tuvo una hija, Teresa, quien profesó como monja en el convento de la Encarnación, en la Ciudad de México, bajo el nombre de Sor Teresa de Belén.

Una tía de Francisca Javiera, María Isabel de Echeagaray fue la mamá del ilustre veracruzano Francisco Javier Clavijero de Echeagaray.

LA ESPOSA DE CALLEJA DEL REY

El militar español que infligió la última derrota al Ejército Insurgente, encabezado por Miguel Hidalgo y comandado por Ignacio Allende, así como ordenó el fusilamiento de José María Morelos y Pavón.

Recibió como premio el nombramiento de Virrey de la Nueva España. Fue introducido a la monarquía como Conde de Calderón.

Antepenúltimo virrey, el sexagésimo, quien en 1813 impuso a nuestro Zócalo el nombre de Plaza de la Constitución, con motivo de la promulgación de la Constitución Política de la Monarquía Española, Cádiz en 1812.

Estoy refiriéndome a Félix María Calleja del Rey, quien el 26 de enero de 1807 se casó con la joven potosina María Francisca de la Gándara y Cardona, nacida en la Hacienda de San Juan de Vanegas, San Luis Potosí.

Ella de 21 años; Calleja, 54. Tuvieron tres hijos mexicanos y dos en Madrid. El matrimonio duró 20 años y meses. Ambos murieron en Valencia, donde quedaron sepultados.

La hija del hacendado Manuel Jerónimo de la Gándara, está descrita como una mujer guapa y de atractivas formas corporales. Se hizo novia del comandante de la Brigada de Infantería de la Intendencia de San Luis Potosí. El novio era “de buena presencia y modales afables y cortesanos”, señala una crónica.

Al estallar el Movimiento de Independencia, María Francisca y sus tres hijos abandonaron la casa, para mayor seguridad. Se fueron a vivir a la Hacienda del Peñasco.

Su primer domicilio estaba en la Plaza Principal, hoy Plaza de Armas, y la construcción se conservó con el nombre de “La Casa de la Virreina”.  Ahora es el restaurant “La Posada del Virrey”, catalogado como monumento histórico por el INAH.

María Francisca y sus hijos iban de la Hacienda del Peñasco a Ciénega de Mata, cuando los insurgentes la detuvieron y presentaron ante el jefe militar Rafael Iriarte, conocido como “El Cabo Leyton”, quien había sido mozo en la casa de los Gándara. Le dio buen trato a la hija de sus patrones. No se cita qué suerte corrieron los hijos, pero estaban a salvo.

Iriarte consiguió que el comandante insurgente Ignacio Aldama firmara un salvo conducto para liberar a la esposa de Calleja, a cambio de que lo mismo hicieran con la mujer de Iriarte. Fue un intercambio, sin causar daño a ninguna de las dos, durante el tiempo que pasaron en prisión.

Salieron de Guanajuato hacia la Ciudad de México e instalados, Félix María recibió el nombramiento de jefe político de la Nueva España y después, por las Cortés de Cádiz, le dieron el nombramiento de Virrey.

Terminado el mandato, la familia marchó hacia España y Calleja continuó su vida como político y militar.

Calleja del Rey estuvo tres años en prisión por haberse declarado participante de un movimiento político y encomendaron al coronel Rafael del Riego aprehenderlo y llevarlo a Mallorca. Liberado, recuperó su poder y falleció en julio de 1828; María Francisca vivió hasta el 27 de julio de 1855.

En las paredes del Museo del Prado, en Madrid, hay un cuadro de la Condesa Viuda del Conde de Calderón, pintado por el artista Vicente López Portaño, pintor de Fernando VII y de Isabel la Católica.

Corresponde a María Francisca, sentada en un lujoso sofá, cubierta la cabeza con una cofia, un pañuelo blanco en una mano y con la derecha sostiene un libro religioso.

Calleja recibió, en Madrid, el título de Conde, por su triunfo en Puente de Calderón, contra las fuerzas Insurgentes de Miguel Hidalgo, en 1811, en ese sitio del río Amarillas, municipio de Zapotlanejo, Jalisco.

jherrerav@live.com.mx

Premios Comunicación No Sexista 2024 en Cataluña: Premio Margarita Rivière.


Fotografías: Colegio de Periodistas de Cataluña

Distinción por  promover y recompensar a medios, instituciones y profesionales que con su labor diaria ayudan a construir una comunicación sin sesgos sexistas

Leonor Sedo*

SemMéxico/La Independent, Barcelona, 15 de diciembre, 2024.-La Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña, entidad sin ánimo de lucro fundada en 1992, ha celebrado este 14 de noviembre de 2024, la 32ª edición de los Premios de Comunicación No Sexista y el Premio Margarita Rivière, que fue instituido, con la col colaboración del Colegio de Periodistas de Cataluña, hace diez años en memoria de la periodista Margarita Rivière Martí (Barcelona, (1944-2015).

El acto de entrega de premios se ha realizado en la sede de La Ciba (Santa Coloma de Gramanet, Barcelona), un centro de recursos para mujeres, que pone a su alcance herramientas para la mejora de la autonomía personal en todos los ámbitos de la vida.

La Ciba equipamiento de referencia

Se trata de un equipamiento público de referencia para las mujeres de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona) y del entorno, así como un polo de innovación, igualdad y creación feminista.

Es también un espacio de innovación y economía feminista donde existen espacios de formación, de preparación para el empleo, de nacimiento y acompañamiento de proyectos culturales y de creación de una nueva economía social, solidaria y feminista.

Está en la línea de iniciativas como la Fábrica de Creación Fabra y Coats de Barcelona, ​​un ecosistema donde artistas y colectivos de diversas disciplinas pueden desarrollar su actividad y encontrar soporte.

Y también The women’s building, un centro comunitario de arte y educación sin ánimo de lucro dirigido por mujeres ubicado en San Francisco, California, que aboga por la autodeterminación, la igualdad de género y la justicia social

Premios de Comunicación No Sexista

Los Premios de Comunicación No Sexista tienen el objetivo de promover y recompensar a los medios, instituciones y profesionales que con su labor diaria ayudan a construir una comunicación sin sesgos sexistas.


El galardón que se ha entregado a las premiadas ha sido una fotografía de la playa de Haifa (Palestina) tomada por Ester Pérez Berenguer , fotoperiodista especialista en migraciones y derechos humanos. El acto ha sido conducido por la periodista Aurora Anton .

Buenas Prácticas en Periodismo Local-Comarcal

Tere Ortega, licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​periodista deportiva de Tarragona Ràdio, que compagina con las retransmisiones deportivas del Nàstic.

Buenas Prácticas en Investigación Académica

Rosa Cobo Bedia , profesora titular de Sociología de la Universidad de A Coruña, donde también dirige el curso de Historia de la Teoría Feminista, que ya va por la XI edición. En estos momentos es la presidenta de la Red Académica Internacional de Estudios sobre Prostitución y Pornografía.

Buenas Prácticas como pionera en Visibilizar el Deporte Femenino en TV3

Isabel Bosch e Imma Pedemonte . Isabel Bosch , se jubiló en el 2023 después de cuarenta años de trabajo. En el periodismo deportivo fue pionera en un ámbito controlado por hombres. Fue una de las primeras mujeres en cubrir deportes en Ràdio Barcelona. Empezó su trabajo en TV3 en 1983, siendo una de las primeras locutoras deportivas de la cadena. Entre otros eventos, fue la presentadora de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y Los Angeles 1984.

Imma Pedemonte , licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​se jubiló después de estar casi 40 años dando la actualidad deportiva. Especializada en la redacción de deportes, estuvo 37 años en la cadena pública de TV3.

Buenas Prácticas en el Proyecto de Investigación “Mujeres en las ondas ”

Elvira Altés ,  Sandra Balagué  y  Josep Maria Adell .  Elvira Altés , licenciada en Antropología por la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Barcelona, ​​es una periodista feminista, profesora de periodismo e investigadora especializada en comunicación y género.

Sandra Balagué , licenciada en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​entre otros trabajos, ha presentado y dirigido el programa de entrevistas ‘Donasses’ para Vilaweb TV.

Josep Maria Adell , ingeniero titulado si ejercer, con más de 40 años de experiencia profesional como realizador en la radio tanto delante como detrás del micrófono.

Buenas Prácticas en Reporterismo de Guerra

Mayte Carrasco , periodista freelance licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona Desde 2008 cubre conflictos armados en todo el mundo, fue testigo de todas las revueltas árabes y destacó por su valiente cobertura de la guerra civil en Siria. en 2012.

Buenas Prácticas en el Programa Informativo de Proximidad

Magazine metropolitano ‘Via 15’, que se elabora en colaboración con 15 televisiones locales de la red metropolitana, que permite conocer la actualidad metropolitana más destacada en directo, con especial atención a los temas sociales, de movilidad o de medio ambiente .

Buenas Prácticas en Periodismo Cultural

Júlia Bertran Lafuente , reportera cultural especializada en artes escénicas. Trabaja desde 2005 en Televisió de Catalunya. Ha sido redactora y reportera en programas como ‘Silencio’, ‘Alma’ y ‘Tria33’. ‚Ahora lo es en el programa ‘Nervi’ de TV3.

Buenas Prácticas en la Trayectoria Personal

Rosa Franquet Calvet , catedrática de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autónoma de Barcelona, ​​directora de Proyectos del GRISS (Grupo de Investigación en Imagen, Sonido y Síntesis). Es presidenta de la Sociedad Catalana de Comunicación del Institut d’Estudis Catalans y directora de la sección Cultura y Comunicación y Cultura Digital de la Asociación Española de Investigadores de la Comunicación (IC AE-IC). Es especialista en Comunicación Interactiva, Radio y Televisión y ha publicado numerosos artículos y libros.

Premio Margarita Rivière – X Edición

Joana Bonet Camprubí (Vinaixa, 1966), licenciada en Filología por la Universidad de Barcelona, ​​empezó su carrera periodística a mediados de los 80 en Diarios de Lleida y La Mañana. En 1988 empezó a colaborar con el Diari de Barcelona, ​​El País, Colors, Vogue Paris y Ronda Iberia. En 1992 creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z). De 1996 a 2012 dirigió la revista Marie Claire (GyJ). En 2013 fue directora de Prisa Magazines, fundando la revista Icon para El País. Desde 2006 es columnista de La Vanguardia y ha sido comentarista del programa ‘Avui per avui’ de la cadena Ser. Ha impartido clases en la Universidad de Madrid y en la Universidad Politécnica de Madrid.

Ha dirigido la serie de televisión infantil ‘Fadapaca’ (2008), bajo la dirección artística de Jordi Labanda y de la serie de vídeos de TVE, ‘Humans’ y los ‘Dreams’ (2010). Es coautora del libro ‘Mi vida’, junto con Anna Caballé Masforroll, y autora de solitario, entre otros, de ‘Hombres’, ‘Material Sensitivo’ y ‘Las Metros’.

Actualmente dirige el suplemento mensual de La Vanguardia Fashion & Arts Magazine, editado por Prisma Publications, del que es miembro del consejo editorial.

El premio ha sido la escultura Paso comunicativo (Paso comunicativo) creada por la escultora Cinta Sabaté , y un lote de libros de Margarita Rivière .

*eMagazine 39ymas.com

Senado aprueba por unanimidad reformas para garantizar acceso seguro de los menores a Internet

0

Urgente legislar ante 2.9 millones de menores que han sido víctimas de ciberacoso en 2023

Más de 81 por ciento de la población de seis años o más utiliza el internet y  los adolescentes de entre 12 y 17 años

Elda Montiel

Semméxico, Ciudad de México, 15 de diciembre,  2024.- Para asegurar el acceso seguro de los menores a internet, las y los legisladores del Senado de la República,  aprobaron un dictamen para reformar el Artículo 101 Bis a la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes para que el Estado promueva políticas de prevención, protección, atención y sanción del ciberacoso y de todas las formas de violencia mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación.

 Como urgente calificaron la necesidad de contar con un marco normativo para el uso de nuevas tecnologías y el internet ante las cifras del 2023 de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), refiere que 2.9 millones de menores entre 12 y 17 años han sido víctimas de ciberacoso, lo que representa 22.6 por ciento de los usuarios de internet en ese rango de edad.

 En México más de 81 por ciento de la población de seis años o más utiliza el internet, con una participación destacada de los adolescentes de entre 12 y 17 años, quienes representan 92.4 por ciento de los usuarios menores de edad.

El dictamen, que se remitió al Ejecutivo Federal, precisa que con el uso de nuevas tecnologías e internet, como parte fundamental de la vida de la población, resulta indispensable proteger a la niñez y la adolescencia de agresiones y cualquier tipo de violencia que pudiese dañar sus derechos.

La senadora sinaloense del PRI, Paloma Sánchez Ramos celebró la aprobación de la iniciativa que presentó cuando era diputada federal, por lo que afirmó que las niñas y niños van a estar más protegidos contra esas prácticas.

Expresó que a pesar de que el uso de redes sociales por parte de niñas y niños se ha incrementado 30 por ciento en los últimos años, todavía no existe el derecho a que sean protegidos y tengan un acceso seguro a internet, “pero hoy estamos dando pasos para que eso cambie”, porque este dictamen garantiza que en las escuelas las y los niños cuenten con la educación necesaria para entender los riesgos de la violencia digital y el ciberacoso.

Ante las cifras alarmantes las senadoras María del Roció Nakamura del Verde Ecologista, y la panista Laura Esquivel Torres desatacaron que falta mucho por hacer y que la reforma legislativadebe ir acompañadade un profundo compromiso de los gobiernos en todos sus niveles, de las instituciones académicas, de la sociedad civil organizada y por supuesto de los padres de familia.

La panista Laura Esquivel Torres, señaló: “Creo que debemos hacer cinco cosas fundamentalmente: crear y fortalecer las leyes que tipifican y sancionan el ciberacoso; impulsar permanentemente campañas de prevención; facilitar la protección y la atención; realmente sancionar; y, por supuesto innovar”.

Solo 12 minutos toma enganchar a un menor y obtener fotografías de índole erótico

Mientras que Nakamura refirió que un acosador puede tardar tan solo 12 minutos en enganchar a un menor y obtener fotografías o videos de contenido erótico, según datos de Save the Children. Lo que comienza como una inocente conversación se transforma en una verdadera pesadilla.

El adulto amenaza, chantajea y manipula a su víctima, el hostigamiento se vuelve insoportable y, en algunos casos, los niños, niñas o adolescentes atrapados en el grooming atentan contra su propia vida. Según datos de UNICEF, existen entre 750 mil pederastas en la red. Además, uno de cada cinco niños será contactado por un pedófilo en internet, pero solo el 7 por ciento de ellos se atreverá a denunciarlo. Hoy damos un paso importante, falta mucho por hacer.

La senadora Liz Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo,  destacó que con base a los datos de UNICEF México, el 50% de las niñas y niños entre 6 y 11 años son usuarios de internet o de una computadora, mientras que, en el caso de los adolescentes de 12 a 17 años, es del 80 y 94%.

El presidente de la Comisión de Derechos Digitales, Luis Donaldo Colosio Riojas, destacó que junto con los beneficios y oportunidades que brinda el Internet, surgen riesgos como el ciber acoso y otras formas de violencia digital que vulneran derechos como la privacidad, la seguridad y la dignidad.

La senadora Alejandra Barrales Magdaleno, de Movimiento Ciudadano, advirtió que la violencia en internet se caracteriza por acoso sexual infantil, avergonzar en público y espiar, entre otras conductas, por lo que consideró que el Estado mexicano tiene la obligación de garantizar que los menores accedan a las tecnologías de la información y comunicación, pero sin que sean víctimas de violencia.

Por Morena, Alejandra Berenice Arias Trevilla expresó que el avance de las tecnologías ha impulsado grandes oportunidades para el desarrollo de los menores, pero también trae consigo riesgos que pueden comprometer su seguridad y que deben atenderse con urgencia, por lo que “es nuestra responsabilidad establecer las condiciones necesarias para que las infancias puedan navegar por Internet de manera segura”.

El Plan Nacional de Desarrollo debe evaluar cómo prevenir la violencia digital para menores: Senado

El pleno del Senado de la República avaló un dictamen por el que exhorta al Poder Ejecutivo Federal y a las secretarías de la Administración Pública Federal a que, en el marco de la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, realice una evaluación sobre las acciones para prevenir, identificar, tratar y sancionar la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

Lo anterior ante las alarmantes cifras de abuso sexual infantil en México, con más de 4.5 millones de niños y niñas afectados anualmente, lo que coloca a nuestro país en el primer lugar por la comisión de este delito, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Se exhorta a reforzar la coordinación interinstitucional entre las dependencias encargadas de implementar las acciones mencionadas y a que la evaluación contemple las brechas para su implementación, en cuanto a la vulnerabilidad social y geográfica, a fin de que los resultados se traduzcan en estrategias para fortalecer la protección integral de niñas, niños y adolescentes.

Se hace un llamado a la Secretaría de Educación Pública y a sus homólogas en el país a emprender las acciones necesarias para atender la recomendación del Comité de Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas y reforzar las acciones dirigidas a prevenir, identificar, tratar y monitorear la violencia sexual en los planteles educativos.

Se trata de reforzar la prevención del abuso sexual en el ámbito educativo mediante la sensibilización y apoyo a docentes, profesionales de la salud y trabajadores sociales.

Reflexionan sobre Violencia Digital y Agresión a la Intimidad Sexual en el Senado

México se encuentra rezagado en lo que se refiere a la regulación de la Inteligencia Artificial y lo que tiene que ver con la agresión a la intimidad afirmó la abogada feminista  Sofía Jaqueline Díaz Lozano en el Senado de la República al participar en el Foro “Violencia Digital y Agresión a la Intimidad Sexual”, que se realizó el pasado 12 de diciembre.

Lamentó que de las 25 iniciativas que se han presentado en esta materia, ninguna se haya aprobado. Además consideró que a pesar de que existe la Ley Olimpia, ésta no es suficiente, porque presenta lagunas que dan paso a la impunidad e impiden el derecho de las víctimas a una justicia restaurativa.

Las y los panelistas coincidieron en la necesidad de visibilizar la violencia digital pidieron se legisle respecto a los delitos que se comenten con inteligencia artificial. Al respecto destacaron la importancia de capacitar a las autoridades policiales y a los ministerios públicos, a fin de que las mujeres que sufren este tipo de violencia puedan ser atendidas por profesionales cuando presentan sus denuncias

La senadora Simey Olvera Bautista, de Morena, dijo que los y las legisladoras siempre “harán equipo” con las juventudes para acompañar sus demandas. En este sentido, destacó que los senadores están comprometidos con legislar para regular las tecnologías de la información y muestra de ello es que se acaba de aprobar una reforma para regular las condiciones laborales de los trabajadores de las plataformas digitales.  

Ana Karen Hernández Aceves, presidenta de la Comisión del Deporte, explicó que este ejercicio tiene el propósito de dialogar, reflexionar y construir una ruta hacia políticas públicas más efectivas, leyes más contundentes y una cultura digital que respete y proteja la dignidad humana.

Señaló que la violencia digital y la agresión a la intimidad no son fenómenos aislados, sino una extensión de desigualdades y de los abusos, por lo que no se puede permitir que los avances tecnológicos dejen de lado los valores esenciales: la ética, el respeto y la justicia.

Reveló que en su carrera se ha dedicado a combatir todo tipo de violencias contra las mujeres, por lo que se comprometió a que desde el Senado impulsará iniciativas que contribuyan a combatir las desigualdades que este sector de la sociedad aún padece.

Asume la Secretaría de las Mujeres presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres de la Ciudad de México

0

●          La dependencia del Gobierno de la Ciudad de México estará al frente de este organismo hasta diciembre de 2025.

 Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de diciembre, 2024.- La Secretaria de las Mujeres, Daptnhe Cuevas Ortiz, recibió la presidencia del Observatorio de Participación Política de las Mujeres (OPPMCM), para el periodo Diciembre 2024-Diciembre 2025, de manos de la titular del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), Patricia Avendaño Durán.

Cuevas Ortiz, destacó que con esta presidencia se asume un trabajo que se realiza desde 2016, con el inicio del OPPMCM, y en ese sentido, esta Secretaría y su antecedente, el InmujeresDF, le ha dado seguimiento y continuidad, los cuales prevalecerán en el próximo año de la administración de la Jefa de Gobierno, Clara Brugada.

“Es una muestra de confianza de que las acciones, los compromisos, las revisiones, el avanzar, siguen siendo una tarea que es de todas, que está puesta en los compromisos institucionales y estos tienen continuidad independientemente de los cambios que resultan de los propios procesos electorales”, señaló.

 Expresó, que es importante destacar que uno de los retos de la llegada de las mujeres al poder es hacerla sostenible en el tiempo, en condiciones de igualdad y libre de violencia política de género.

“Estar en este momento, es una gran oportunidad y es un gran reto, cómo acuerpamos este momento de las mujeres en todos estos cargos; estamos en un momento muy importante, pero la sostenibilidad de la presencia de las mujeres y de un ejercicio eficiente es una tarea de quienes están al frente, pero de todas nosotras, pensando en esa colectividad que construye fuerza y presencia política”, dijo.

En su mensaje, la presidenta del IECM, Patricia Avendaño, dijo que, durante 2024, se hicieron visibles estrategias de empoderamiento para realizar alianzas para impactar de manera positiva en el número de espacios de elección popular logrados por las mujeres.

“En el reciente proceso electoral, de las 66 curules que integran el Congreso de la Ciudad de México, 38 están ocupadas por mujeres; en el caso de las alcaldías se logró la paridad 8 y 8, entre mujeres y hombres; en el caso de las Concejalías, hay un mayor número de mujeres concejalas”, señaló.

 Agregó que este saldo es positivo, sin embargo, es importante hacer un análisis minucioso, respecto al apoyo a las mujeres al interior de los partidos políticos, ya que todavía existen estructuras rígidas que dificultan la participación de las mujeres.

El OPPMCM es un organismo colegiado cuya finalidad es establecer líneas de acción para seguimiento a los avances de la participación política de las mujeres en la capital, para incidir en la generación y mejora de políticas públicas que contribuyan a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres en la vida pública democrática.


Está integrado por las Secretarías de las Mujeres, de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, el IECM, el Tribunal Electoral local, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales de la Ciudad de México y Organizaciones de la Sociedad Civil.

Niñas, niños y adolescentes, actores en la construcción de una mejor ciudadanía

0

Daniel Martínez Sierra enfatizó que para concretar su protección es necesario realizar diagnósticos sobre sus problemáticas

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 15 de diciembre, 2024.- En el mundo, niñas, niños y adolescentes representan 40 por ciento de la población mundial, y en México estos grupos etarios conforman 38.3 millones de los mexicanos; es decir, 30 por ciento de la población total del país. Se trata de un dato importante toda vez que constituyen un bono demográfico que tiene la nación y habría que aprovecharlo para estar en posibilidad de contribuir en las etapas de consolidación de la democracia y fomentar una mejor ciudadanía.

 Luego de expresar lo anterior, Pedro Daniel Martínez Sierra, académico de la Escuela Nacional de Trabajo Social, de la UNAM, aseveró que si aspiramos a esa forma de gobierno consolidada no podemos dejarlos de lado, pues son actores fundamentales en ese proceso; escuelas, familia y comunidad tienen un papel relevante en la construcción de la ciudadanía. 

De acuerdo con el especialista, el problema es que los seguimos visualizando como sujetos del futuro y no como agentes de cambio del presente.

Mientras no modifiquemos esta percepción seguiremos reduciendo su participación, invisibilizándolos y considerando que dependen de sus padres, y que es con ellos con quienes se deben establecer relaciones. No obstante, es indispensable generar fuentes de comunicación por parte del Estado para abrirles espacios de diálogo y participación. 

Destacó que tienen más de 20 garantías fundamentales y, por lo tanto, conforme su desarrollo cognitivo evoluciona, mantienen la posibilidad de tomar decisiones vinculadas a las problemáticas que les impactan, siempre acompañados de sus progenitores o tutores. 

Ante ello, prosiguió, es primordial reconocerlos como sujetos de derechos, mientras esto no ocurra continuará permeando ese tipo de visiones. Es un trabajo que debemos realizar familias, escuelas y la comunidad, razón por la cual es importante que conozcan sus prerrogativas y que los padres de familia o personas responsables de las infancias y adolescencias reconozcan esa titularidad y garantía, y cómo contribuyen en su desarrollo integral. 

Reconoció que existen avances en el bienestar y protección de sus garantías, por ejemplo, cobertura en educación básica, además se cuenta con la Ley General de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes que establece un marco normativo que permite identificar las necesidades de estas poblaciones y en lo que debemos trabajar. 

En el tema de prohibición del matrimonio infantil hay logros en el ámbito legal, así como las reformas de 2021 a dicha Ley generadas en el contexto de la pandemia, las cuales prohíben el maltrato y castigo humillante, y se establece transitar hacia estilos de crianza positivos. 

Sin embargo, subrayó, nos hace falta llevar esto a la práctica y para ello se requiere inversión, disposición política y que a niñas, niños y adolescentes se les considere prioridad en la agenda de gobierno.

 Martínez Sierra abundó que se siguen observando que son víctimas de trata y explotación sexual, incluso reclutados por el crimen organizado. Esto tiene que ver con la descomposición del tejido social, es decir, no son ajenos a los inconvenientes que se viven en el país, incluso resienten los efectos colaterales de esas circunstancias.

Para concretar su protección, estimó, es necesario realizar diagnósticos sobre los desafíos de estas poblaciones, pues solo se dispone de datos generales. Si no contamos con esa información será difícil diseñar políticas públicas, programas y proyectos que respondan a sus necesidades, sobre todo por la diversidad de realidades que existen en México, y establecer estrategias más claras.

Aprobado régimen laboral especial para las 700 mil personas que trabajan en plataformas digitales

La senadora Amalia García Medina resaltó la importancia de avanzar en la protección de los derechos laborales

 La  reforma se planteó desde la Legislatura pasada por Patricia Mercado Castro, pero no avanzó

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México,  15 de diciembre,  2024.- Aprobada en lo general con 113 votos a favor el Senado de la República avaló la reforma a la Ley Federal del Trabajo que establece un régimen laboral especial para las personas trabajadoras que se empleen bajo la modalidad de plataformas digitales,  como Uber, Didi y Rapid, y que de acuerdo al SAT son cerca de 700 mil. 

El dictamen adiciona los artículos 49, 50 y 127, un capítulo IX Bis a la Ley Federal del Trabajo en el que se definen los mecanismos que se emplean para laborar en este esquema, así como la naturaleza de la relación entre el empleador y empleado, tanto en derechos como en obligaciones de ambos.

 Contratos, derechos colectivos y los casos de indemnización; el derecho al reparto de utilidades, las sanciones para los administradores de plataformas cuando se violen las normas que protegen a sus trabajadores. 

En tribuna la senadora Geovanna Bañuelos de la Torre informó de acuerdo a datos del Sistema de Administración Tributaria (SAT), en México hay alrededor de 658 mil trabajadores vinculados a plataformas digitales, de los cuales 386 mil ganan menos de un salario mínimo.

La presidenta de la Comisión de Trabajo y Previsión Social expresó que durante casi una década de este fenómeno, se les ha privado de derechos como el acceso a la seguridad social, un salario digno, condiciones laborales adecuadas y el derecho a organizarse de manera colectiva”. Esa falta de protección ha generado una gran desigualdad, pues mientras las plataformas se beneficiaban económicamente, los trabajadores quedaban en el desamparo total.

Por Movimiento Ciudadano la senadora Amalia García Medina resaltó la importancia de avanzar en la protección de los derechos laborales de las personas ante el crecimiento de las nuevas tecnologías. “Se tiene que asegurar en esta nueva realidad derechos básicos como vivienda, protección social, trabajo digno y decente”, puntualizó.

Mientras que Clemente Castañeda Hoeflich recordó que durante la legislatura pasada la entonces senadora, hoy diputada federal Patricia Mercado en conjunto con activistas presentó una iniciativa similar, pero no pudo avanzar.

Refirió que son 4 los puntos clave:

Primero, se reconoce una relación laboral entre las personas trabajadoras y los empleadores de plataformas digitales.

Segundo, se reconoce el trabajo de plataformas como una labor flexible y discontinua en atención a las demandas del sector. 

Tercero, se establece un salario fijado por tareas, servicio, obra o trabajo realizado, lo que garantiza transparencia y certidumbre respecto de sus ingresos en función del trabajo que desempeñan.

Cuarto, se fijan obligaciones para los gestores de las plataformas digitales como la existencia de algoritmos claros y transparentes, el registro de horas laboradas y la inscripción al IMSS e Infonavit.

La senadora Rocío Corona Nakamura del Partido Verde Ecologista destacó la incorporación de plataformas digitales en la ley es un tema de relevancia en la actualidad, ya que la economía digital y el trabajo remoto han cambiado la forma en que se desarrolla la actividad productiva, por lo que es necesario formalizar y dignifica el trabajo con medidas y regulaciones innovadoras y específicas. 

Actualmente, cada persona reconocida como socio debe hacerse responsable de la totalidad de los gastos generados por el uso del vehículo, sin ninguna responsabilidad para la empresa, afirmó.

El senador Gilberto Hernández Villafuerte comentó, los avances tecnológicos han sobrepasado nuestra realidad y con ello nuestra reglamentación, sin embargo, no debe ser excusa para despojar de los derechos a quienes con su esfuerzo y dedicación sostienen el engranaje de los nuevos modelos económicos y quienes durante la pandemia por el Covid-19 fueron al respaldo para la población al comprometer su salud y la de sus familiares para brindarnos de bienes y servicios.

Por el PT, Lizeth Sánchez García indicó que con el proyecto se garantizan los derechos laborales de los trabajadores de las plataformas digitales, con lo que se reconoce que nadie debe ser explotado en nombre de la innovación tecnológica, porque todos los mexicanos merecen trabajar en condiciones dignas y justas.

Cynthia Iliana López Castro, de Morena, dijo que esta reforma atiende una exigencia de los trabajadores de plataformas digitales, por ello desde aquí, dijo, queremos mandarles un mensaje: que la presidenta Claudia Sheinbaum les cumple con esta propuesta que presentó para otorgarles seguridad social, derecho a una jubilación, incapacidad ante lesiones, licencia de maternidad y paternidad, así como a contar con un salario fijo y digno.

Hablaron a favor la panista Imelda Sanmiguel Sánchez, el priista Rolando Rodrigo Zapata Bell, en tanto, la morenista, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, Simey Olvera Bautista, dijo que se trata de un nuevo esquema regulatorio que cuida a las y los trabajadores y los diferentes sectores inmersos en las plataformas digitales. Desde el Senado, abundó, se trabaja por el bienestar del pueblo de México, pues se busca que cuenten con estándares mínimos para que tengan certeza jurídica en su relación laboral.

El dictamen para adicionar Posteriormente, senadoras y senadores del PAN, PRI y MC presentaron reservas para modificar el dictamen, sin embargo, la asamblea no las aceptó y el documento quedó en sus términos, por lo que, con 80 votos a favor, 30 en contra y una abstención, fue aprobado en lo particular y enviado al Ejecutivo Federal.

La reforma también fija el salario por tarea, servicio, obra o trabajo realizado, así como días de descanso, vacaciones, prima vacacional y aguinaldo. Además, se incluye un registro de las horas trabajadas, emisión de recibos de pagos, inscripción en el Régimen Obligatorio de Seguridad Social y aportaciones al Infonavit, lo que se traduce en accesos a créditos y derecho a la vivienda.

De la misma forma, regula la flexibilidad de horario para trabajar con una o varias empresas; y se prevén las disposiciones en materia de seguridad y salud en el trabajo.

De acuerdo con la reforma, las empresas de plataformas digitales tendrán prohibido el cobro a las personas trabajadoras por la inscripción, uso, separación o conceptos similares, relacionados con la relación laboral; el trabajo de personas menores de edad; y la retención de dinero a las personas trabajadoras adicional a los conceptos establecidos en la Ley.

Además, prohíbe el encubrimiento o la simulación que busque desvirtuar el vínculo laboral mediante contratos de carácter civil, mercantil u otros; la prestación de servicios de puesta a disposición de personal propio o en beneficio de otra persona física o moral; así como manipular el ingreso de las personas trabajadoras para evitar su calificación como trabajadores subordinados de plataformas digitales.

Sistema de justicia: agresor en la violencia vicaria, ni una sola sentencia

Gabriela Montoya, foto Cyntia Castillejos

Mujeres en todo el país viven violencia vicaria que cada día se enfrentan a sus agresores, pero también a un sistema judicial  cómplice y ejecutor de esa violencia.

En 28 estados se ha tipificado esta agresión, no existen  sentencias a favor de las mujeres.

Ana Alicia Osorio – Aimee Melo – Cyntia Castillejos*

SemMéxico, Veracruz, Ver., 14 de diciembre,     2024.-Elisa estuvo seis meses en la cárcel. Su “delito”: terminar la relación con su expareja por la violencia que él ejercía contra ella y denunciarlo por retener a los hijos de ambos, un día que ella salió de viaje. 

Desde el primer momento que su expareja se negó a devolverle a los hijos, Elisa interpuso procesos legales para recuperarlos. Un día acudió al centro de convivencias como parte del juicio de recuperación, pero en lugar de sus hijos la esperaba un fuerte operativo para arrestarla: su expareja la había denunciado y su prueba era que las plantas que Elisa usaba para sahumar, eran hierbas para drogar a los pequeños.

A diferencia de los procesos legales que ella había interpuesto contra él por la violencia doméstica y por impedirle ver a sus hijos, el proceso que él interpuso en contra de ella avanzó rápida y contundentemente: fue detenida en un operativo en Veracruz y trasladada a un penal en Quintana Roo. El caso fue irregular, con pruebas fabricadas, con amenazas y procesos penales contra quien se atreviera a fungir como su testigo. Elisa pasó seis meses en prisión preventiva vinculada a proceso. 

Primero la violentó, luego le quitó a los niños, después la metió presa. 

Eso que él hizo se llama violencia vicaria. Esto es, cuando una persona quiere lastimar a otra y lo hace ejerciendo violencia sobre una tercera persona. En este caso, los hijos son usados para hacerles daño a las mujeres, según se explica en el “Informe Contextual sobre Violencia Vicaria: Análisis de la legislación estatal desde el enfoque civil y penal versus leyes locales en materia de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia”, realizado por la Secretaría de Gobernación. 

Aunque es un término relativamente nuevo (acuñado hace unos 10 años), la realidad es que las mujeres lo viven desde hace mucho tiempo y de diferentes formas: agreden, violentan o sustraen a las y los hijos u otras personas que dependen de ellas (adultas mayores, personas con discapacidad, etc.). Se trata de un tipo más de violencia de género que se presenta generalmente por parte de la pareja o expareja cuando ya hubo otras violencias previas. En la experiencia de mujeres y colectivas se ha documentado cómo las instituciones judiciales posibilitan esta violencia.

Después de seis meses presa Elisa recuperó su libertad, pues la jueza del caso lo cerró por falta de pruebas. La violencia no terminó ahí, al salir de prisión se encontró con cuatro denuncias más en su contra, amenazas de muerte y sobre todo la imposibilidad de volver a ver a sus hijos .

Elisa Saldívar, foto Ana Alicia Osorio

Elisa no es la única en esa situación. Es decir, la única que vive violencia vicaria y que, además, sufre denuncias en su contra como una forma agregada de violentarla. El 90% de las víctimas de violencia vicaria enfrentan procesos legales iniciados por su agresor, de los cuales el 53% son en el campo penal y el resto en el civil, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Víctimas realizada por el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria, una organización que abarca colectivos de 25 estados y que busca cambios en el sistema legal mexicano. La encuesta fue realizada en el año 2022 a un total de 3008 mujeres víctimas de estas agresiones  en todo el país. 

Rubén Jiménez, abogado. Foto Aimee Melo

Rubén Jiménez, abogado especializado en  violencia vicaria, aseguró que los agresores suelen criminalizar a las mujeres para quitarles a sus hijos. “El papá hace denuncias falsas hacia la mamá para poder quitar, retener al niño o impedir la convivencia. Tratar de agredir a la mamá, ese es su único fin”, aseguró al añadir que para que estos procesos avancen únicamente hace falta la palabra del violentador. 

La separación de hijos e hijas, una violencia a evitar

“La violencia vicaria es la suma de múltiples violencias”, dice Shamanta Sesma, una de las fundadoras de CESODI, un colectivo creado en Baja California en el año 2022 y que actualmente reúne a 40 mujeres. 

Cesar, Sofía y Diego conforman las siglas de este colectivo, son el llamado de lucha por los hijos de Shamanta Sesma y la hija de Estefanía Plascencia fundadoras del colectivo.

En 2019, tras seis años de relación, Shamanta decidió separarse por violencia física y psicológica, pero aún separados la violencia continuó. El 6 de abril de ese año, mientras ella trabajaba, él se llevó a los dos hijos que tuvieron juntos. Aunque ella intentó denunciar no se lo permitieron argumentando que era el padre biológico. 

Para volver a verlos, el agresor le advirtió que ella debía viajar desde Baja California al Estado de México. Shamanta relata lo sucedido y aprieta los labios como cuando se está pensando en un mal recuerdo; a su llegada en el aeropuerto a la Ciudad de México, Jesús la esperaba con flores y chocolates. Esa misma noche ocurrió el primer abuso sexual en la habitación de un hotel mientras sus dos hijos menores dormían.

Shamanta logró irse del hotel con sus hijos e intentó denunciar la violencia sexual pero al llegar a la Fiscalía de Ecatepec  un funcionario la cuestionó: “¿Quién fue el que dice usted que la abusó?, ¿tiene pruebas?, ¿hay testigos?  Si yo le hago un examen, pues solamente va a salir que sí ha tenido relaciones. Y no vamos a poder probar nada”.  Esa fue la segunda vez que intentó y no pudo denunciar al agresor. 

En el 2013 la Suprema Corte emitió el primer protocolo para Juzgar con perspectiva de género con  la tesis 1a./J. 22/2016 (10a.) que señala que todos los juicios deben analizarse con perspectiva de género y contextualizar la situación que viven las mujeres. Sin embargo los juzgados no observan que las mujeres han vivido violencia y están siendo parte de las estadísticas de violencia vicaria. Como el caso de Shamanta, que no pudo denunciar la violencia sexual.

Shamanta Sesma, foto Ana Alicia Osorio

Shamanta regresó con sus hijos a Baja California. Meses después Jesús llegó a su domicilio con la justificación de visitar a los menores. Ahí ocurrió la segunda violación. 

De nuevo Shamanta intentó denunciarlo, acudió a la oficina de atención de la Fiscalía en Playas de Rosarito pero ahora fue una mujer quien le cuestionó su declaración: “¿Voy a hacer una carpeta que diga que su esposo la violó?, ¿por qué no ha iniciado los trámites de divorcio?”.

Esta sería la tercera vez que Shamanta acudía a la justicia sin éxito: la primera  vez cuando intentó denunciarlo por llevarse a los hijos de ambos, la segunda por la violación en el hotel en el Estado de México y la tercera por la violación en su casa.

Ella es parte del 71% de las víctimas de violencia vicaria que ha vivido violencia institucional, es decir que las autoridades también las han violentado, según la misma encuesta el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria. 

La encuesta señala que 9 de cada 10 agresores cuentan con formas de bloquear los procesos legales o recursos que las víctimas interponen. Entre ellos el 18% son por tener cargos públicos, el 58% tráfico de influencias, 81% poder económico. 

El 6 de mayo del 2021, dos años después de haber sustraído a los menores por primera vez, su expareja se los volvió a quitar a Shamanta, le dijo “iremos a comer y al cine”, pero se los llevó nuevamente al Estado de México. De esa ocasión, Shamanta ya no pudo recuperarlos. 

Según el Frente Nacional de Violencia Vicaria, el 81% de las mujeres que es víctima de este tipo de violencia han sufrido la separación forzada de sus hijos y el 19% restante viven con la amenaza constante de que los menores serán sustraídos.

El traslado a otro estado es uno de los problemas que enfrentan las víctimas de violencia vicaria, los agresores lo hacen para entorpecer el acceso a la justicia ya que se dificulta la comunicación entre instituciones como juzgados y fiscalías, según el abogado Jiménez. 

En el 2021, Shamanta comenzó la primera de dos demandas por la custodia de sus hijos  en un juzgado familiar de Baja California, un año después le fue concedida, pero los niños no le fueron devueltos porque su expareja también la demandó en el Estado de México.

Ella siguió en la lucha. El 24 de abril de 2023, aprovechando que en marzo de ese año Baja California tipificó la violencia vicaria en el Código Penal, Shamanta acudió de nuevo ante la Fiscalía para la primera denuncia por violencia vicaria en la entidad con número expediente 0205- 2023- 01783. Como resultado, 10 meses después la Fiscalía logró el traslado del agresor de Ecatepec a Tijuana a prisión preventiva con una orden de aprehensión por sustracción en modalidad de retención por la guardia custodia.  

Sin embargo en la audiencia llevada a cabo en marzo de 2024, se determinó que su expareja sustrajo a los niños en 2021, antes de que Shamanta ganara la custodia de ellos en 2022. Es decir, lo declararon inocente porque no había delito que perseguir, aunque todavía él los tiene y no le permite verlos. 

El padre de sus hijos y expareja quedó libre y Shamanta aún no puede ver a sus hijos. Ella terminó en urgencias por un intento de suicidio. Ahora cada 15 días acude a su cita en la unidad de psiquiatría y toma medicamentos por un diagnóstico de depresión y ansiedad severa disfuncional.

‘Justicia’ desigual

Nancy cuenta con asombro la rapidez con que ha avanzado la denuncia por maltrato infantil que su expareja puso en su contra, en la misma mesa y con la misma fiscal con quien cuatro meses antes ella interpuesto una denuncia contra él por falta de pensión alimenticia. 

Ella presentó la denuncia en enero de 2024 y dos meses después él hizo lo mismo. A las semanas, Nancy fue notificada y llamada a declarar y hacer peritajes. Si la denuncia de la expareja prospera, Nancy puede ser detenida y su hija de 9 años y su hijo de 13 podrían quedar bajo custodia de él.

La encuesta del Frente Nacional Contra la Violencia Vicaria señala que las mujeres dedican hasta 15 horas a la semana para poder sortear las denuncias penales y civiles que las exparejas interponen contra ellas. Es una manera de debilitarlas física, mental y económicamente. 

Nancy Torres, foto Ana Alicia Osorio

La Fiscalía General del Estado de Veracruz, que ahora investiga a Nancy, tampoco ha dado avances en la denuncia que ella interpuso en febrero del 2021 por violencia familiar debido a los golpes, agresiones y destrucción de sus pertenencias por parte del mismo hombre que ahora la denuncia. 

En cambio, aunque él cuenta con una orden de restricción debido a la violencia que ejerció, la han obligado a intentar conciliar por el incumplimiento de pago en la pensión alimenticia argumentando que eso marca el procedimiento. El proceso se ha hecho en dos ocasiones y ella se ha presentado, pero él no. 

“No daba crédito que dentro de mi proceso penal donde lo denunció por incumplimiento de pensión alimenticia, me obligan a ir dos veces a una conciliación cuando se supone que la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia estipula que la violencia no es conciliable (…) Es muy complicado ver esas lagunas jurídicas”, dijo. 

Pero Nancy no solo lleva los procesos penales, también los civiles (en otros estados se llevan en juzgados familiares pero varía según la ley de cada entidad). En el primero se persiguen los delitos y en el segundo todo lo referente al tema familiar sobre las convivencias, custodias y pensiones alimenticias. 

De hecho, no solo le sucede a Nancy, todas las víctimas de violencia vicaria deben llevar ambos juicios paralelos. Uno de los problemas que ellas enfrentan es que ambas instancias no tienen comunicación y las resoluciones de un juicio no afectan al otro. 

En la denuncia penal a Nancy le dieron una orden de restricción contra su agresor para evitar que se le acerque. Pero aunque se lo ha hecho saber al juzgado civil (donde lleva el tema de guarda y custodia), la ignoran, obligan e intimidan en reuniones donde él está presente en el Centro de Convivencia Familiar.

Un delito que poco se persigue

En México 28 estados han legislado sobre el tema de violencia vicaria en su Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y 18 lo tipificaron en el Código Penal. 

Margarita Salcido Cota es abogada y preside el Movimiento Cabeño contra la Violencia Vicaria. Por su experiencia asegura que los funcionarios judiciales no conocen el concepto de violencia vicaria y cuando se les explica juzgan a las víctimas y a las abogadas defensoras por “querer dañar a los hombres”. 

De hecho el Movimiento ha llevado a los juzgados el Código Penal impreso con la definición de violencia vicaria, para mostrarle a quienes imparten justicia su existencia.

Margarita Salcido, foto Cyntia Castillejos

La tipificación es impulsada por colectivos de mujeres que han vivido violencia vicaria. Pero incluso su tipificación poco salvaguarda sus derechos.Actualmente en todo México han interpuesto 609 denuncias por violencia vicaria pero no se ha llegado a ninguna sentencia, de acuerdo con respuestas de las Fiscalías y Procuradurías locales obtenidas a través de solicitudes de información. 

Todas las mujeres que denuncian este delito están en la impunidad y únicamente 48 carpetas (el 7.88%) han sido llevadas a un juzgado. 

Mayreth, una de las víctimas en Baja California Sur, relató que en su momento fue revictimizada por una funcionaria, quien le aseguró que si su expareja le aportaba $50, eso era suficiente y cumplía con su obligación. 

En ese estado la violencia vicaria se tipificó como delito en junio del 2024, sin embargo de poco ha servido para frenarlo y evitar que los funcionarios participen en ella. Esa es la historia de Gabriela, quien se enfrentó a agresiones físicas, psicológicas y verbales por parte de su expareja, quien la acusó de intento de homicidio y así pudo quitarle a su hija de apenas un año.

Gabriela tardó año y medio en recuperar a su hija, en este proceso las abogadas Margarita Salcido Cota y Alejandra Placencia, la apoyaron pro bono para que avanzara su proceso, en el cual su expareja la llegó a agredir verbalmente frente a las autoridades asegurando que Gabriela padecía de sus facultades mentales.

“Al final el juez se encontró con muchas mentiras por parte de él y su abogada y determinó que la custodia me sería entregada porque se comprobó por parte de las autoridades que mi expareja me había violentado, que era mentira el supuesto intento de homicidio y además había sustraído de manera ilegal a mi hija y se la llevó fuera del estado”, relató Gabriela.

Ante la falta de respuesta de las instituciones públicas algunas víctimas han intentado recurrir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para sentar precedente y que determine que las instituciones están involucradas en la violencia. Hasta el momento la CIDH ha admitido dos casos y está pendiente uno más. 

El primero fue el de Blanca Estela Paredes Hernández con la petición P-2498-23 promovida con el apoyo de la Red Solidaria Década contra la Impunidad AC (RSDCIAC). Ella señala como su agresor al exmagistrado del Tribunal de Justicia de Jalisco, José de Jesús Covarrubias Dueña, (quien fue desaforado y está prófugo por los cargos de abuso sexual), con quien tuvo dos hijos. En su queja indica que el Estado ha sido parte de los violentadores al ser omiso en las violaciones de sus derechos y dilatar injustificadamente los trámites. 

El otro caso admitido fue el de Gabriela Pablos Saucedo, bajo la petición P-275-24 con ayuda de la misma Red. A ella, su expareja le quitó a su hijo usando una denuncia falsa de maltrato infantil y en cuya resolución el juez ignoró la perspectiva de género. 

El caso de Elisa Záldivar, que pasó seis meses en la cárcel de Quintana Roo, también está en análisis para ser admitido.  

Apoyo y sororidad

Los colectivos Ley Sabina y Movimiento Cabeño, en Baja California Sur, así como el Colectivo CESODI, en Baja California, han permitido a las mujeres sobrellevar los procesos que involucran la violencia vicaria. En muchos estados se han conformado organizaciones y colectivos que se apoyan de manera solidaria para salir adelante y enfrentar la continua revictimización institucional.

Además, algunos despachos jurídicos —como el de la abogada Margarita Salcido Cota y el abogado Rubén Jiménez— apoyan a las víctimas de violencia vicaria con asesorías jurídicas con menor costo de lo normal.

“El daño es mayúsculo, no solamente va en la interposición de denuncias falsas, va muchísimo más allá porque tienes que luchar contra ti misma, contra una sociedad e inclusive demostrarle a tus hijos que sí los quieres, que sí eres una buena mamá, y cómo decir que su papá es malo si ellos están haciendo todo lo posible aparentemente por ser unos grandes papás”, destacó Salcido.

Estos colectivos se han agrupado en algunas organizaciones nacionales como el Frente Nacional contra la Violencia Vicaria. Gracias a ellos Elisa pudo obtener su libertad después de seis meses de detención injusta; Shamanta pudo tener asesoría legal; Nancy confía en la tipificación de la violencia vicaria en Veracruz para poder denunciar. Estos colectivos impulsan los casos a instancias locales e internacionales, dan apoyo emocional y hacen frente a la violencia vicaria que realizan las exparejas y las autoridades.

*Este reportaje fue realizado con el apoyo de la International Women’s Media Foundation (IWMF) como parte de su iniciativa de ¡Exprésate! en América Latina.

Sinónimo de impunidad la liberación de ex munícipe de Nochixtlán, Oaxaca

  • Familia Uruchurtu Cruz acusa injerencia del gobernador Salomón Jara
  • Cuestionan también las omisiones del Poder Judicial del Estado

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 14 de diciembre, 2024.- La libertad de Lizbeth Victoria Huerta es sinónimo de impunidad en el gobierno de Salomón Jara Cruz, dice el comunicado de prensa de la familia de Claudia Uruchurtu Cruz, luego de conocer que la noche de este viernes 13 fue liberada y absuelta la alcaldesa de Nochixtlán, implicada en la desaparición forzada de la activista en marzo del 2021, en tanto, las tres personas que también fueron detenidas en 2021 y que eran sus subalternos, se les confirmó la pena y a una de ellas se le aumentó otros cinco años.

Tras tres años, nueve meses de luchar por alcanzar la justicia por la desaparición de nuestra hermana Claudia Uruchurtu Cruz, la resolución de segunda instancia dentro de la causa penal 203/2021, la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal Colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca, marca la historia de Oaxaca y muestra cómo se privilegia la injusticia sobre la verdad, la opacidad sobre el dolor de las víctimas”.

El comunicado firmado Elizabeth y Sara Uruchurtu Cruz, ambas residentes en el Reino Unido, acusan las omisiones y malas actuaciones de la magistrada y magistrados que integran ambas salas, así como el doble discurso de la presidenta del Poder Judicial de Oaxaca, que pagan favores al gobernador del estado.

Sostienen que aman su país de origen, quisimos creer que los Tribunales podían ser imparciales y garantizar su independencia del poder ejecutivo, y hoy nos damos cuenta que sólo fue un ideal y no una realidad.

La resolución en segunda instancia modificó la sentencia contra la exalcaldesa, lo que le permitió que fuera puesta en libertad la noche de este 13 de diciembre, por ello las hermanas Uruchurtu Cruz señalan:

“Sobre la conciencia de Margarita Leonor Gopar Pérez, Luis Enrique Cordero Aguilar y Abraham Isaac Soriano Reyes, magistrada y magistrados que decidieron modificar la sentencia pesará esta decisión”.

También acusan una actuación omisa, al no aplicar los estándares internacionales de derechos humanos y solo sujetarse a “una interpretación limitada, en otras palabras, privilegiar favores al gobernador del Estado, Salomón Jara, y a la 4T, antes que favorecer la justicia”.

“Qué podíamos esperar de una magistrada que llegó después de ser parte de la Consejería Jurídica de Salomón Jara, de un Magistrado que dice contar con una perspectiva pluralista y al no contar con la legitimidad de los pueblos originarios, busca ser premiado con el cargo de ministro después de la reforma al sistema Judicial y, finalmente, de alguien que llegó a este cargo después de un escándalo por desempeñar dos funciones de manera inconstitucional y vulnerar la paridad de género en el poder judicial”, dicen en relación con la magistrada y magistrados Margarita Leonor Gopar Pérez, Luis Enrique Cordero Aguilar y Abraham Isaac Soriano Reyes.

Cuestionan a la presidenta del Tribunal Estatal de Justicia, Berenice Ramírez Jiménez (que) “dice dice defender los derechos de las mujeres, promover las órdenes de protección las 24 horas los 365 días del año en Oaxaca, cuando no es capaz de garantizar que en el Poder Judicial se administre justicia correctamente a las mujeres que son víctimas de desaparición forzada”.

Sara y Elizabeth Uruchurtu Cruz reconocen que su voz es de enojo e impotencia “porque sabemos que tenemos la razón; también de dolor porque queríamos un cambio en nuestro Estado, pero a pesar de ello, queremos también decir al gobernador del Estado, a la presidenta del Tribunal, a la magistrada y magistrados, inclusive a la presidenta de la República (Claudia Sheinbaum Pardo), que esto no nos va a detener en nuestra exigencia de verdad, justicia y reparación, seguiremos luchando para acceder a la justicia, ahora desde el ámbito internacional y buscando a nuestra hermana, hasta encontrarla, concluye el documento.

Recuento de hechos

El 26 de marzo de 2021 fue desaparecida la activista Claudia Uruchurtu tras asistir a un mitin a las afueras del palacio municipal del municipio de Asunción Nochixtlán. Ella había estado documentando desvío de recursos, nepotismo y otras irregularidades por parte de la entonces presidenta municipal Lizbeth Victoria Huerta.

El 7 de mayo de ese mismo año fue detenida la presidenta municipal y vinculada a proceso, en prisión preventiva. 

El 7 de diciembre de 2022, al dictar su fallo, la jueza el Tribunal de Enjuiciamiento María Teresa Quevedo Sánchez señaló que Lizbeth Victoria Huerta y sus colaboradores Nelci Yanet o Nelci Yanex Vásquez Jiménez y Juan Antonio Hernández Martínez, eran responsables del delito de desaparición forzada en contra de Claudia Uruchurtu Cruz. En aquella ocasión la familia consideró que por primera vez en México había justicia en un caso de desaparición forzada.

https://www.facebook.com/watch/?v=5359827317455988

El 15 de diciembre de 2022, mismo número de días desde que había asumido la gubernatura Salomón Jara Cruz, al dictar las sentencias individualizadas, la misma jueza Quevedo Sánchez cambia el delito a la ex munícipe de Asunción Nochixtlán, señalando que se trata de “obstrucción de la justicia” y no como copartícipe del delito de desaparición forzada en la que habrían participado funcionarios y policías municipales.

Ese mismo diciembre del 2022, la familia Uruchurtu apela la resolución. Durante un año, los magistrados Luis Enrique Cordero Aguilar, Alejandro Magno González Antonio y Arturo Lázaro León de la Vega evitaron entrar al estudio de fondo de los agravios expresados.

En diciembre del 2023, magistrados de la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca emiten una resolución en la que, entre otras cosas, ordenan la reposición de todo el procedimiento desde la audiencia de debate, un acto considerado como revictimizante para la familia.

Desde agosto del 2024 se esperaba que la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado emitiera la resolución en el que confirmaría, modificaría o revocaría la sentencia emitida en diciembre de 2022 en contra de la expresidenta municipal de Asunción Nochixtlán por la desaparición de la activista Claudia Uruchurtu Cruz.

Nuevamente en diciembre, ayer 13, fue puesta en libertad la munícipe Lizbeth Victoria Huerta, luego de que la y los magistrados afirmaron que la jueza sentenciante impuso una pena ligeramente mayor a la media reduciendo la sentencia a tres años siete meses y no a cuatro años, dos meses, 20 días como inicialmente se determinó.

Sin embargo, sus subalternos cuando ella era presidenta municipal, Nelci Yanet Vásquez Jiménez o Nelci Yanex Vásquez Jiménez, Juan Antonio Hernández Martínez y Rolando Aquino Barrita, juzgados por los mismos delitos que la ex munícipe, se les confirmó la pena y en el caso de Nelci se le aumentaron otros cinco años de prisión.

SEM/sj

Oaxaca: Hoy sería liberada la ex municipal de Nochixtlán

0
  • Fue detenida por su actuación en la desaparición de la activista Claudia Uruchurtu
  • El Poder Judicial le reduce la sentencia impuesta en 2022
    Soledad Jarquín Edgar
    SemMéxico, Oaxaca, 13 de diciembre, 2024.- La ex presidenta de Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta podría ser liberada esta misma tarde o noche, tras la resolución emitida hoy por la Sala Penal de Justicia Indigena y Quinta Sala Penal Colegiada.

La ex municipal fue detenida en 2021 por su presunta participación en la desaparición de la activista Claudia Uruchurtu Cruz, quien había denunciado irregularidades cómo desvío de recursos y nepotismo por parte de la ex presidenta municipal, quién estaba por buscar su reelección.

Hoy se dio a conocer que los magistrados del Tribunal Superior de Justicia del Estado emitieron la resolución a un amparo interpuesto por la familia de Uruchurtu Cruz, en la que no solo confirman la sentencia por «obstrucción de la justicia» sino que además le reducen la penas de cuatro años dos meses a tres años siete meses

Uruchurtu Cruz fue desaparecida tras un mitin a las afueras del palacio municipal de la comunidad mixteca la noche del 26 de marzo de 2021.

Pese a que los hechos sucedieron durante la pandemia de COVID 19, cobró notoriedad cuando la familia Uruchurtu Cruz denunció irregularidades en el proceso, cómo la injerencia del entonces candidato a la gubernatura y actual gobernador de Oaxaca, el morenista Salomón Jara Cruz.

Cabe recordar que el caso jurídico de Claudia Uruchurtu ha sido considerado como “paradigmático” por ser el primero en obtener una sentencia por el delito de desaparición forzada de persona, tanto en México como en Oaxaca, entidad que incorporó esa figura en el  Artículo 348 Bis D y Bis E del Código Penal del Estado de Oaxaca, reformado en agosto del 2020, ya que de acuerdo con la Fiscalía General del Estado, en la desaparición de la activista intervinieron servidores públicos, entre quienes estaba la presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta.

En agosto pasado la Embajada Británica había pedido a la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado, emita una resolución de acuerdo con lo ordenado por un tribunal federal desde el pasado 12 de julio.

Claudia la activista

Claudia Uruchurtu Cruz se había convertido en defensora de los derechos humanos de los habitantes de Asunción Nochixtlán, la pequeña comunidad de la mixteca oaxaqueña origen de su familia materna y a la que decidió volver en 2014.

Uruchurtu Cruz había detectado problemas que ponían en riesgo a la población y presentó una petición a Lizbeth Victoria Huerta, recién electa alcaldesa, quien se negó a atender las demandas ciudadanas so pretexto de falta de recursos públicos para hacerlo.

La familia documentó las pesquisas de Claudia iniciadas ante la falta de respuesta de la munícipe. Una de sus primeras acciones fue solicitar información a través de la Plataforma Nacional de Transparencia, entre otros recursos, ya que había encontrado lo que podría resumirse en malversación y desvío de recursos del erario público, utilización de empresas fantasma, falsificación de firmas y documentos oficiales, además de nepotismo.

Primero solicitó la intervención del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca donde le notificaron que habían recibido la denuncia, sin constancia por escrito, ni hubo resultados de una posible auditoría como pidió. Ante estas irregularidades demandó la intervención del entonces gobernador priista y actual Senador por Morena, Alejandro Murat.

Ni el gobernador, ni otros funcionarios respondieron de forma adecuada, por lo que en 2019 y 2020 envió cartas al presidente Andrés Manuel López Obrador que había señalado entre sus lemas de campaña que acabaría con la corrupción, pero tampoco hubo respuesta, pese a que había documentado hechos concretos. Otra funcionaria que no respondió fue la entonces secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero.

El 26 de marzo de 2021, Claudia Uruchurtu acudió a una manifestación frente al palacio municipal, convocada por pobladores indignados tras la detención de un vecino. Esa noche fue la última vez que la activista fue vista. “Desapareció” entre las 22:30 y 23:00 horas. Sus últimos pasos fueron grabados por cámaras del lugar, al igual que el grito de una persona alertando que “se llevaban a una muchacha”, grabado en un teléfono celular. Los videos permiten observar a Claudia sometida, subida en una camioneta roja por elementos de seguridad del gobierno municipal y otras personas.

Dos días después, pobladores San Pedro Coaxcaltepec Cántaros, a 15 kilómetros de Asunción Nochixtlán, localizaron un cuerpo. Se avisa a las autoridades, cuando elementos de la Fiscalía General del Estado llegan no hay ningún cuerpo, solo encontraron “indicios”, entre ellos una llave. Los policía de Coaxcaltepec aseguran que los restos humanos eran de un hombre y no de una mujer.

42 días después, el 7 de mayo de ese mismo año, sin que nadie supiera nada sobre el paradero de Claudia, con evidencias sobre su posible responsabilidad, fue detenida la presidenta municipal, Lizbeth Victoria Huerta, quien fue vinculada a proceso, en prisión preventiva. 

La familia Uruchurtu a lo largo del proceso judicial ha señalado irregularidades, una de ellas y la más grave el cambió del delito en el caso de la ex munícipe Lizbeth V.H., quien en 2021 buscaba ser reelecta como presidenta municipal de su pueblo, 

y acusaron la intromisión del gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz “para proteger a su amiga”.  

En 2021 siendo aún senador Jara Cruz señaló que los medios de comunicación tenían contra la presidenta “una actitud de linchamiento…campañas sucias”, su testimonio fue emitido en una visita a esa población y fue entrevistado para Oaxaca Político el 12 de mayo de ese año.

El crimen de lesa humanidad cometido contra Claudia no puede ni debe quedar impune, afirman sus hermanas que buscan justicia, aunque en lo personal entienden que la única y mejor justicia es saber en dónde está Claudia.

La medalla Belisario Domínguez para la incansable luchadora por la libertad de expresión, Ninfa Deándar Martínez

La periodista del diario La Mañana de Nuevo Laredo ofreció su reconocimiento al pueblo de Tamaulipas
Es la cuarta mujer que recibe el galardón en los últimos 25 años, por su ejercicio de periodismo libre y comprometido

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 13 de diciembre 2024.- La periodista y defensora de la libertad de expresión y derechos humanos, Ninfa María Deándar Martínez quien puso al servicio del pueblo el periódico El Mañana de Nuevo Laredo, Tamaulipas y enfrentó innumerables adversidades, amenazas, encarcelamientos y atentados contra su dignidad, recibió este jueves en sesión solemne del Senado de la República, la Medalla Belisario Domínguez 2023.

El galardón, dijo es para el pueblo de Tamaulipas principalmente Nuevo Laredo, “en el norte somos guerreros y no dejaremos que vulneren la patria mexicana” ante declaraciones injerencistas. También es para la memoria de José Colomina y Roberto Mora García, “asesinados cobardemente” en el ejercicio de un periodismo libre y comprometido. Desde luego, agregó, para todos los compañeros y compañeras reporteras, editores del periódico El Mañana, y a la memoria de Heriberto Deándar Amado, fundador.

Ninfa María Deándar Martínez, es la quinta mujer en recibir este galardón que otorga la República, en los últimos 25 años. En 2017 la recibió la doctora Julia Carabias Lillo; en 2019 se le homenajeó a Doña Rosario Ibarra de Piedra; en 2021 a la maestra Ifigenia Martínez Hernández y en 2022 a la periodista y escritora Elena Poniatowska Amor.

En la ceremonia, en el antiguo edificio del Senado, la presidenta de la Comisión de la Medalla Belisario Domínguez, Virginia Marie Magaña Fonseca, destacó “es importante recordar la responsabilidad que tenemos desde esta Cámara Alta de garantizar la protección de las personas periodistas y asegurar el ejercicio pleno de sus derechos, ya que la defensa de la libertad de expresión es uno de los pilares de nuestra democracia”.

La legisladora destacó que rendir homenaje a Ninfa Deándar significa reconocer el poder transformador del liderazgo femenino en la construcción de un México más justo e igualitario. “Este homenaje marca un hito en la historia del Senado y refuerza la lucha por la protección y el respeto hacia quienes con su voz construyen nuestra democracia”, concluyó la senadora del Partido Verde.

La legisladora recordó que El Mañana celebra su centenario y se ha convertido en un bastión de resistencia y una fuente confiable de información social, política y económica.

La Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez asistió en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
La hija de la galardonada Ninfa Cantú Deándar en tribuna leyó el mensaje de la galardonada quien expresó “el verbo es vida y el poder de la palabra debe estar al servicio de los pueblos”, porque sin ella “corremos el riesgo de padecer sin su dignidad y eso jamás lo aceptaremos”.

Al final de la sesión solemne, los integrantes de la Mesa Directiva y de la Junta de Coordinación Política, que presiden los senadores Gerardo Fernández Noroña y Adán Augusto López Hernández, así como la presidenta de la Comisión Medalla Belisario Domínguez, la titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez; el presidente municipal de Comitán Chiapas, Mario Antonio Guillén y los familiares de la galardonada se trasladaron al Muro de Honor de la Medalla Belisario Domínguez para develar el nombre de Ninfa María Deándar Martínez.

La presea consta de un diploma alusivo y un tejo de oro, pendiente de una cinta tricolor. En el anverso de la medalla aparece la efigie del Senador Belisario Domínguez, con la inscripción “Ennobleció a la Patria. 7 de octubre de 1913”, y, en el reverso, el Escudo Nacional.