Inicio Blog Página 119

Destacan la importancia de los derechos humanos en el Senado

0
  • Recuerdan legisladoras la inclusión de los pueblos indígenas y afromexicanos
  • Iluminan de azul el recinto de Reforma

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 11 de diciembre, 2024.- En la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos en la Cámara de Senadores se destacó el avance de los derechos humanos y su evolución, el reconocimiento pleno de los derechos de los pueblos indígenas y afromexicanos y el trabajo del Legislativo en esta materia.

Los derechos humanos han ido adecuándose a cada momento histórico y dentro de este proceso de evolución, también ha cambiado el énfasis con el que son reclamados y defendidos, según la situación y la sociedad en la que se viva, sostuvo la secretaria técnica de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Maritza Triay.

Dijo que los derechos son inalienables al ser humano, se nace con ellos, “por lo que todas, todos y todes cuentan con ellos sin distinción alguna”, además, son la base de la libertad, justicia y paz, agregó a nombre de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Reyna Celeste Ascencio Ortega, quien encabezó la ceremonia para iluminar de color azul las instalaciones del Senado, en conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos.

A su vez, la presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanos, Edith López Hernández, dijo que después de 503 años de resistencia y 70 años de olvido, han sido reconocidos los derechos humanos de los integrantes de las comunidades originarias de México.

La legisladora agregó que desde el Senado de la República continuarán con el impulso de proyectos en favor de los sectores vulnerables, como los que propone la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La embajadora de Francia en México, Delphine Borione, destacó la labor que tiene el Poder Legislativo en la protección de los derechos humanos, por lo cual agradeció la iniciativa de iluminar el recinto parlamentario.

Recordó que respetar los derechos significa también comprometerse con quienes los hacen respetar, en particular con los tribunales nacionales e internacionales. En este sentido, agregó, Francia y México comparten un compromiso fuerte.

El embajador para los derechos de las personas LGTB+, Jean-Marc Berthon, se pronunció por los derechos de las personas de esa comunidad y denunció que todavía existen 61 países que penalizan la homosexualidad y 12 de ellos imponen la pena de muerte.

SEM/sj

Buscan integrar la perspectiva de cuidados en la UAQ

0
  • Que las personas cuidadoras en esta Institución cuenten con los apoyos necesarios
  • Realizan V sesión ordinaria de trabajo del Comité Universitario de Cuidados y Relaciones Solidarias 

Redacción

SemMéxico, Querétaro, Qro.,11 de diciembre, 2024.- La rectora de la de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Silvia Amaya Llano, reconoció el esfuerzo de todas las unidades académicas para mejorar la convivencia en la comunidad, los ambientes laborales y las familias mediante las acciones que impulsa este grupo colaborativo que nació en agosto de 2023, con el objetivo de apoyar a quienes realizan labores de cuidado. 

Así lo expresó durante la quinta sesión ordinaria de trabajo del Comité Universitario de Cuidados y Relaciones Solidarias de la UAQ, a la que asistieron las secretarias técnicas del Comité, Liliana García Cabrera y Dalia Banda Flores.

Ambas subrayaron que el compromiso de esta tarea es integrar la perspectiva de cuidados en las funciones de docencia, investigación y extensión en busca de que las personas cuidadoras en esta Institución cuenten con los apoyos necesarios, con el propósito de fomentar su bienestar y desarrollo, así como promover la igualdad, por lo que en los últimos meses se realizaron jornadas informativas y actividades de capacitación.

SEM

Tras la puerta del poder | Sheinbaum anuncia que no litigará más sus desacuerdos con Trump en los medios

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 11 de diciembre, 2024.- en dice el sabio dicho popular de que en boca cerrada no entran moscas.

Pero, ¿cuánto podrá la presidenta Claudia Sheinbaum mantener su prudencia y silencio ante las advertencias y sandeces de Donald Trump?

¿Cómo podrá no responder a señalamientos del presidente electo norteamericano, como el de que a lo mejor procedería más anexar a México como el estado 52 de EU en vez de -según él- seguirlo subsidiando con el pago de importaciones por 300 mil millones de dólares al año?

Si le responde, malo, porque alimenta su soberbia. Si no le responde, malo, porque callar es aceptar lo que el otro dice.

¡Vaya dilema!

Por lo pronto la presidenta Sheinbaum ha decidido “dejar este diálogo -con Trump– frente a los medios”.

Son ya dos semanas continuas en que día a día ha tenido que responder ya sea en sus mañaneras, o a través de reorientar programas de Gobierno, los señalamientos y locuras del presidente electo.

Sus agendas y programas centrales de Gobierno, así como sus políticas internas y externas han sido modificadas -algunas radicalmente, de fondo- para así dar respuesta a las advertencias y amenazas de Trump.

Por lo pronto la presidenta Sheinbaum ha decidido salirse de ir una y otra vez al encontronazo en medios.

Y de entrada evitó pronunciarse el lunes sobre el comentario de Trump de que EU “está subsidiando a México con 300 mil millones de dólares” y de que mejor sería anexarlo como ‘un Estado más’ de su país”.

“Vamos a dejar este diálogo frente a los medios”, concluyó contundente Sheinbaum.

Ya entendió que esto es apenas el arranque de cuatro años más de Trump desde la Casa Blanca y que no tiene caso responderle día a día.

Mientras, hay indicios de que van a gravar remesas

El camino que tiene enfrente Sheinbaum con un Trump reloaded -recargadísimo por la cantidad de votos obtenidos- estará lleno de minas y recovecos.

Una muy riesgosa es la que ya comienza a aflorar en el entorno del presidente electo para gravar las remesas enviadas por migrantes a México.

Hoy estos envíos suman los cinco mil millones de dólares mensuales siempre en forma directa a unos 11,1 millones de familiares en México.

Cada giro les cuesta hoy unos 15 dólares de comisión por remesa.

Esta intención de gravar los envíos de dinero no es nueva. Ya en la administración anterior de Trump su equipo financiero estudió esta propuesta sin llegar a concretarla.

Hoy, se afirma, esta posibilidad -ante el señalamiento de que solo los migrantes mexicanos envían más de 60 mil millones de dólares a sus familiares en México cada año-, la idea ha renacido con mayor fuerza entre senadores y representantes republicanos.

“Un impuesto del 50 por ciento a estas transferencias al extranjero podría generar más de 23 mil millones de dólares, una pequeña fracción de los 151 mil millones utilizados en servicios sociales que beneficia a los inmigrantes ilegales”, indicó a Fox News Chuck DeVore, un ex asambleísta de California miembro de un think tank conservador en Texas.

DeVore afirma que el gobierno de EU gasta unos nueve mil dólares en servicios de educación, salud y seguridad pública por cada indocumentado.

Es así que gravar las remesas sería apenas un cobro mínimo por ese gasto, se afirma.

J.D. Vance, que será el vicepresidente de Estados Unidos con Trump en la Casa Blanca, como exsenador por Ohio presentó un proyecto en el Congreso desde diciembre de 2023 para aplicar una retención del 10 por ciento de cada remesa que se envíe al extranjero.

Su propuesta es que cada retención sea transferida a un fideicomiso que se utilizará para reforzar el control de la frontera, una de las obsesiones de Trump y del sector republicano en EU.

En su propuesta el ahora vicepresidente electo Vance pide aplicar multas de hasta 500 mil dólares, e incluso penas de prisión, para quienes intenten burlar el sistema y envíen su dinero por otras vías.

Y sugiere además castigar a los países que eviten las comisiones, negándoles ayuda económica.

Anualmente unos 26,7 millones de migrantes -de los cuales 10,6 millones son originarios de México- realizan 150 millones de transferencias por 400 dólares en promedio, principalmente desde California y Texas de dónde salen el 58 por ciento de las remesas hacia otros países.

Aceleran el paso en Senado y Diputados

En un contexto por demás tenso, los presidentes de las juntas de coordinación políticas del Senado –Adán Augusto López– y de Cámara de Diputados –Ricardo Monreal-, intentarán sacar adelante en esta semana la mayor parte del rezago legislativo.

En la cámara alta se encuentran pendientes designaciones de embajadores, cónsules y otros funcionarios mientras que en San Lázaro se buscará aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación junto al segundo paquete de leyes secundarias de la reforma judicial y de la reforma en materia de regulación del trabajo mediante plataformas digitales.

En San Lázaro deberá salir hoy el dictamen de reforma de la Ley Federal de Trabajo y la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentarias de los cambios al Artículo 123 de la Constitución en materia de brecha salarial entre hombres y mujeres.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales | Trump llegará a la Casa Blanca con los mismos desplantes egocéntricos

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 11 de diciembre, 2024.- Trump llegará a la Presidencia de EU, con una economía en crisis, con un dólar que no acaba de estabilizarse, la formación de nuevos bloques comerciales -los Brics, siguen creciendo en número y en producción- y teniendo enfrente a China, con la fortaleza económica y militar propia para convertirse en la nueva locomotora que arrastre los vagones del tren mundial. 

No obstante, Trump sigue tratando a sus dos socios comerciales (México y Canadá) sin respeto y hasta de forma ofensiva al decir, públicamente, que los quiere anexar como otras dos estrellas más a la bandera norteamericana. 

Según Felipe Mendoza, Analista de mercados financieros, ATFX LATAM, el panorama económico y financiero global está marcado por una interacción compleja de políticas monetarias, dinámicas sectoriales y movimientos geopolíticos que configuran un entorno desafiante para los mercados. 

Desde las perspectivas de crecimiento en Estados Unidos y las tensiones comerciales hasta los ajustes fiscales y monetarios en Europa y Asia, los actores clave del mercado enfrentan un abanico de desafíos y oportunidades.

El país que gobernará Trump a partir de enero no es el mismo que gobierno hace ocho años, aunque sus desplantes egocéntricos son iguales o peores. La economía de EU sigue mostrando señales mixtas. La Reserva Federal se encuentra en un punto crítico, evaluando cuidadosamente sus próximos pasos de política monetaria. 

Comentarios de varios funcionarios de la Fed, como Goolsbee y Bowman, reflejan un debate interno sobre la velocidad y magnitud de los recortes de tasas. Bowman expresó preocupaciones sobre el riesgo de recortar demasiado rápido, lo que podría sobrecalentar la economía y revertir los avances logrados en la reducción de la inflación, mientras que Goolsbee destacó el progreso alentador hacia el objetivo del 2%, aunque reconoció que las tasas podrían permanecer moderadamente restrictivas durante un tiempo más.

Goolsbee destacó un enfriamiento del mercado laboral desde niveles muy elevados hacia un equilibrio sostenible, con la relación entre vacantes y desempleo mostrando estabilidad. Sin embargo, los datos de la Universidad de Michigan revelaron una disminución en las expectativas de los consumidores para diciembre, situándose en 71.6 frente a 76.9 del mes anterior, lo que refleja un sentimiento moderado. La inflación esperada a un año se incrementó al 2.9 por ciento, superando las previsiones.

China adoptó un giro significativo en su política monetaria, implementando un enfoque más laxo por primera vez desde 2011. El Politburó anunció políticas fiscales más proactivas para 2025, priorizando el consumo, la estabilización del sector inmobiliario y los mercados financieros. 

Sin embargo, los datos recientes muestran desafíos continuos: los precios al consumidor aumentaron solo un 0.2 por ciento interanual en noviembre, mientras que la inflación al productor cayó un 2.5 por ciento, marcando el vigésimo sexto mes consecutivo de contracción. Esto resalta las dificultades de China para estimular la demanda interna y evitar una deflación mayorista.

Y en Corea del Sur persiste la inestabilidad política, tras el intento fallido del presidente Yoon Suk Yeol de imponer la ley marcial, lo que provocó tensiones dentro de su partido gobernante. En Japón, los salarios base mostraron su mayor aumento en 32 años, un desarrollo positivo que podría apoyar un eventual aumento de tasas por parte del Banco de Japón. Sin embargo, los retos estructurales persisten, con una economía que crece más lentamente de lo previsto.

A nivel global, la SAMR de China inició una investigación sobre Nvidia, lo que refleja las crecientes tensiones en el sector tecnológico. TikTok enfrenta posibles prohibiciones en Estados Unidos, complicadas por la oposición política, mientras que, en el frente geopolítico, una reunión conjunta entre Trump, Zelenskiy y Macron en París subrayó el enfoque internacional hacia la resolución del conflicto en Ucrania.

En conclusión, los mercados globales navegan un entorno caracterizado por ajustes monetarios, incertidumbres políticas y dinámicas sectoriales cambiantes. Las decisiones de los bancos centrales, las tensiones comerciales y las estrategias corporativas seguirán desempeñando un papel crucial en la configuración de las perspectivas económicas en los próximos meses. Los inversores deberán equilibrar los riesgos y las oportunidades en un contexto de alta volatilidad.

Rechazan en Cozumel el impuesto “Derecho de No Residente (DNR)”, a viajeros de cruceros.

Los empresarios del sector turístico recibieron de inmediato el apoyo de la CANACO Servytur Cozumel, quienes piden reconsiderar esta medida, que impactará al turismo y la economía en comunidades portuarias. Cabe destacar que entre enero y septiembre de 2024, México recibió más de siete millones de pasajeros vía crucero, un aumento del 6.8 por ciento comparado con el año anterior, según datos de la Dirección General de Puertos.

Eduardo Morales Rivas, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Cozumel, señaló que esta medida elimina una excepción previamente contemplada en la ley, que exentaba a los pasajeros que permanecen solo unas horas en los puertos mexicanos. Por lo que ahora, cada pasajero deberá pagar $860.56 pesos (42 dólares) al arribar, afectando directamente la competitividad de destinos turísticos como Cozumel.

“Esta decisión desincentiva la llegada de cruceros y afecta a más de 33 mil negocios en Quintana Roo, así como a otras comunidades portuarias en el país. Los pequeños comercios, transportistas, guías de turistas, restaurantes y otros prestadores de servicios dependen de esta actividad, y su disminución tendría consecuencias graves, el consumo promedio de los visitantes es de 100 dólares”, enfatizó Eduardo Morales.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Juego de Palabras | Apreciaciones de la CIDH sobre la reforma judicial

Parte I

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, Qro., 11 de diciembre, 2024.- Uno de los mayores cuestionamientos de la reforma judicial recae, en la elección popular de juzgadores, esta circunstancia ha generado un debate sobre los alcances no contemplados al implementar este mecanismo de designación.

Debates en los que el Poder Legislativo han reflejado, por una parte; el desconocimiento hacia los derechos humanos y los tratados internacionales a los que estamos vinculados; y por otra, la resistencia a escuchar razones y fundamentos, sobre el riesgo que representa tal reforma en el acceso de justicia, la independencia judicial y por su puesto a la democracia.

Situación, que ha escalado al ámbito internacional, en donde, ni siquiera las observaciones de países aliados y organismos como la OEA, han bastado para la adopción de medidas que contrarresten la crisis jurídica y política ocasionada por las reformas constitucionales.

Riesgo y lecciones aprendidas en otros países

Las decisiones de los órganos de protección del Sistema Interamericano (Corte y Comisión Interamericana de Derechos Humanos) nos aportan algunos elementos sobre los casos sometidos a su jurisdicción, en donde la independencia judicial ha sido reducida por procesos de reformas judiciales, selección de jueces y extinción de los órganos encargados de administrar la rama judicial.

Estas experiencias comparten la complejidad de adoptar medidas como la elección popular y los jueces sin rostro, pero también, sobre los riesgos a los que se han enfrentado los países en temas de acceso a la justicia y democracia.

En este sentido, el Sistema Interamericano ha sido claro en advertir que la implementación del voto popular para la elección de jueces, magistrados y ministros representan un riesgo en el acceso a la justicia.

En especial, por los déficits democráticos que presentan los países y por los niveles de corrupción que se incrementan cuando el poder se concentra en una sola figura política.

Entre los principales problemas que presenta la implementación del sistema de elección popular, se encuentra el abstencionismo ciudadano, la nulidad de las elecciones por no cumplir con la idoneidad y la capacidad judicial y el exceso de recurso económico para los comicios judiciales.

Situaciones que impactan de forma directa en el acceso a la justicia, ya que la falta de elecciones o la nulidad de estas, generan vacantes en los cargos de juzgadores que se extienden de forma indefinida; además, el retardo en la impartición de justicia por falta de jueces, ocasiona que los plazos judiciales se prolonguen por más tiempo de lo habitual; en especial, los casos sometidos al sistema penal por violencia de género y el derecho a la libertad de expresión.

Este retardo en los plazos judiciales, ha sido utilizado como medio para justificar las investigaciones y la prisión preventiva contra presos políticos.

Otro aspecto a considerar, es la politización de los candidatos y de los juzgadores electos, quienes en su mayoría suelen ser partidarios del grupo político en el poder. Esta circunstancia, genera otra serie de dificultades para la impartición de justicia, ya que las decisiones judiciales se ven limitadas.

Primero, porque al politizar la elección de los juzgadores se suelen ignorar las reglas de idoneidad y capacidad judicial, esto provoca una alta posibilidad de que las decisiones judiciales se emitan con alteraciones en la aplicación en la ley, ya sea por instrucción o ignorancia.

Y segundo, porque al institucionalizar la justicia existe una mayor posibilidad de mercantilizar el sistema judicial y por ende los índices de corrupción tienden a elevarse.

Estos escenarios son los que han contribuido al declive del Estado de derecho en los países que han adoptado este sistema judicial.

Algunos ejemplos son Perú, Venezuela, Ecuador, Argentina y Honduras, en estos países se ha eliminado la independencia judicial y la separación de poderes, con la finalidad de llevar a cabo golpes de Estado, dictaduras militares, abusos en el estado de excepción, represión estatal, jueces sin rostro para justificar las sanciones a presos políticos y para realizar acuerdos entre grupos políticos que buscan evitar y anular juicios, en especial, contra presidentes y expresidentes.*

Estos casos reflejan las consecuencias de anular la independencia judicial, la crisis por la concentración de poderes y por la vulneración del Estado de derecho en coyunturas políticas específicas. 

*https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38231.pdf

Bellas y Airosas | Tres rockeras mexicanas para disfrutar en diciembre

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hgo., 11 de diciembre, 2024.- Si tienen vacaciones, si desean regalar algo, pasar días tranquilos en casa o trabajar mientras muchos más descansan, escuchar voces de mujeres que han destacado en el rcok nacional, harán de diciembre ese mes lleno de magia porque creemos en ella y con estas compositoras, lo comprobaremos:

Teresa Estrada

Estudió en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, en la UNAM. Su tesis de licenciatura marcó su pasión por analizar el rock y recupera la presencia femenina en ese género musical. En un número representativo de sus canciones existe una verdadera riqueza en temáticas y una gran pluralidad de visiones sobre la vida cotidiana, sobre las mujeres y sobre ellas misma. Así, la autocontemplación, una conciencia de finitud, el rechazo social así como la pasión y el deseo son una constante en sus letras. Ella misma reconoce que sus temáticas son el erotismo, la soledad y el hostigamiento sexual así como cuestiones urbanas-eróticas. La certidumbre sobre ella misma y la búsqueda de su misma subjetividad es una preocupación o inspiración latente en sus canciones, donde intenta responderse quién soy y quién quiero ser:

Juglar de las galaxias, viajera alucinada, esponja que se empapa de veneno o de elixir de amor, trovadora de leyendas callejeras, amante de los cantos nocturnos y de susurros de sirenas Cuando intento echar raíces/ Un nuevo viaje lo impide/ Mi hogar es mi propio cuerpo/ Mi país son mis recuerdos/ Mi piel es mi frontera/ La lira mi trinchera/ Si en tierra ajena muriera/ Que solo sería el funeral/ Al andar me encuentro/ Me miro en un espejo/ Al andar me fatigo/ Pero descubro el camino. (Encuentros cercanos conmigo)

Rita Guerrero

Fue apenas en 2011 que ella murió, pero sus composiciones ya le dieron la eternidad:

Veo una luz que rebasa mi muerte, siento el amor que me invita a ser fuerte. Y desde la esperanza, quiero mirar al otro lado de la noche. El árbol de la rabia, quiero gritar al otro lado de la noche. Buscar, buscando la luz detrás de esta mordaza, y de un nombre inventado, cuántos años han pasado, cuánto dolor anidado. Qué importa si ya nos han olvidado, que importan mis pasos en este mundo olvidado”. (Olvido)

Mujer honesta, santa y guerrera, enorme voz, soprano rockera oscura y gótoca, pluma valiente y sincera, comprometida e inteligente. Mujer que profesó el teatro, la música, el amor y la amistad. Durante los homenajes póstumos que se le han hecho, cada amistad y colega no dejó de reconocer su calidad humana y musical. Artista prolífica. Vampírica y multidisciplinaria. Tapatía de nacimiento, fue una joven más que emigró a la ciudad de México para estudiar en la UNAM, donde formó parte del Centro Universitario de teatro. Fue en esos espacios que conoció a Pablo Valero, Poncho Figueroa y Jacobo Leiberman, con quienes poco después crearía el grupo “Santa Sabina”. Su creatividad, conocimiento e inspiración poco a poco le dieron estilo e imagen a su grupo que entre jazz y rock, entre lo gótico y el performance, tendencia underground, el teatro y lo místico, logró ganarse un lugar privilegiado en el rock nacional. Además de ser la fundadora, líder y vocalista del grupo, Rita fue la compositora de las canciones más significativas del grupo. 

Ely Guerra

Elizabeth Guerra Vázquez (1972), prefirió ser Ely Guerra. Su primer disco se dio a conocer en 1992 pero fue con su segunda producción cuando fue reconocida como una gran representante de rock femenino en México. En sus composiciones destaca que además del amor y el deseo, haga una referencia al reconocimiento de sí misma, de su finitud y de su propio cuerpo así como da a conocer su postura ante cuestiones más sociales que impactan en la vida cotidiana. Reconoce la imposibilidad del amor pero intenta comprometerse con la persona amada, con promesas y advertencias, con generosidad y sin tragedia:

Te regalo la sal de mis historias/ Te comparto mi fuerza y mi debilidad/ Te muestro el cielo al que también llamamos gloria/ Te regalo mi voz, mi libertad…/Te regalo mis fotos preferidas/ Te comparto mi humana condición/ Te llevo más allá del límite y medida/ Me convierto en tu amiga, la mejor. (Mi playa)

En su canto el hombre amado es amado pero también muy deseado, es cuerpo y erotismo, representa la posibilidad de aceptarse o de cambiar, la oportunidad de sentir y de transformarse, lo llama ángel o demonio, lo reconoce como poeta o hechicero, y metafóricamente representa la sensualidad que siente, que le hace sentir y que representa. Su discurso delata su pasión, describe su deseo, detalla la pasión que le inspira el deseo, no solamente el amor. 

¡Por mis calzones!  Sobre calzones y mecanismos de la vergüenza 

Narrativas de liberación y des-vergüenza, de Marisa Belausteguigoitia

Ecos de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 

Ana Sofía Rodríguez Everaert

SemMéxico, Cd. de México, 10 de diciembre, 2024.- Hay un momento durante la infancia en el que la vergüenza se instala definitivamente. Con el tiempo la entendemos como un mecanismo de adaptación social y, si bien nos va, la relativizamos a fuerza de diván. 

Pero el segundo en que aparece, y en relación con qué surge, es determinante en este proceso. Los relatos contenidos en ¡Por mis calzones! Narrativas de liberación y des-vergüenza dan algunas pistas sobre cómo se construyen estigmas y estereotipos vergonzantes alrededor de la sexualidad y las diferencias de género a partir de anécdotas que tienen en el centro los calzones. Se trata de la prenda más reiterada de nuestra existencia y, sin embargo, es depositaria de traumas, expectativas e incomodidades, sobre todo si no es de algodón y tiene costuras. 

​ El libro que publica el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM es un ejercicio de reflexión sobre el lugar que ocupan los calzones en la subjetividad contemporánea, y que aspira a la honestidad y el humor.  

Fue coordinado por Marisa Belausteguigoita, Valeria Romero y Sthefany Canales, y se nutre de los textos escritos por estudiantes de la asignatura de Género, Violencia y Ética Comunitaria, de los años 2021 y 2022; esta clase, de la Facultad de Filosofía y Letras, se impartió en línea durante la pandemia de covid. Sin embargo, la instauración de dicha materia es resultado de una de las demandas de las Mujeres Organizadas de la Facultad de Filosofía y Letras (MOFFyL) que, en coordinación con alumnas de otras facultades, tomaron las instalaciones entre noviembre de 2019 y abril de 2020 como parte de una protesta contra los problemas de violencia de género, crónicos en la universidad.  

Además de reclamar que se atendieran los casos de acoso y hostigamiento, que se modificaran las sanciones para los mismos y que se constituyera una comisión para lidiar con estos casos en la cual las y los estudiantes pudieran participar, el pliego petitorio solicitaba que hubiera cursos de género y con perspectiva feminista en los planes de estudio para las licenciaturas en sus distintas modalidades. 

​ El curso que impartió Belausteguigoitia se interesó en responder a esta solicitud, contribuyendo a “construir estudiantes con autoestima, desenfado, seguridad y confianza, y quienes, además de un futuro profesional pleno, tengan uno erótico, es decir, uno en donde quepa el deseo, el desborde pasional y el goce, no sólo la responsabilidad profesional y la lucha contra el acoso”. A partir de la premisa de que los calzones encierran historias susceptibles de ser reinterpretadas desde el lente del género y, por lo tanto, también son liberadores potenciales, los textos escritos por les alumnes exploran la construcción de la identidad y el papel que en ella tienen la vergüenza y el pudor.  

En ese sentido, el libro puede entenderse como el intento de un doble ejercicio de reconciliación. Por un lado, es un esfuerzo por abrir el diálogo tras la protesta y teorizar, en un curso universitario, algunos de los sentimientos de malestar que tiene la comunidad frente a las vivencias de la desigualdad de género. Y, por otro lado, es la búsqueda de reconciliación de les jóvenes consigo mismes, sus calzones y su sexualidad.

​ En su gran mayoría, las anécdotas se centran en la niñez y la primera adolescencia —son escasos los que se sitúan en la adultez—, así como en los paisajes escolares en donde transcurre buena parte de la socialización en estas etapas: el recreo, el baño y el salón de clases. Como decía Silvina Ocampo —y saben bien los psicoanalistas—: “los recuerdos más importantes, más fáciles de contar, más poéticos, más para siempre, son los de la infancia. […] Con el tiempo, huérfanos inconsolables, ya que todos lo somos, la infancia se vuelve nuestra madre”. Esos lugares, junto con “Casa”, “Espacio público”, “Otros” y “Manifiesto de les estudiantes del GVCE”, conforman los siete apartados de la compilación. 

​ En los relatos infantiles de ¡Por mis calzones!, se asoma sobre todo la incomprensión ante los códigos culturales y la arbitrariedad con la que actúan las figuras de autoridad —profesoras y profesores que se hacen de la vista gorda cuando los niños les levantan la falda a las niñas, pero que las regañan a ellas si se cuelgan de cabeza en el pasamanos, dejando que el uniforme se voltee—.  

Al mismo tiempo, aparecen las complicidades conmovedoras que también definen la infancia y los reductos, breves pero existentes, de la autoeducación, la cual a veces puede ser positiva: “si él le decía a su madre que yo le había pegado, tendría que decirle también que le levantó la falda a una niña, y si yo le decía a mi madre que él había levantado mi falda, tendría que haberle dicho que le pegué” según cuenta Alpha, quien más tarde concluye: “al menos sirvió como lección” para ambos. 

 Hay otros aprendizajes despiadados, como la historia de Sam G. C. sobre una niña obsesionada con la atención, que prueba la forma, de la que todos somos partícipes, en la que se constituyen el morbo y el pudor; o bien, está la deducción de Sthefany: “nadie le quiere ver los calzones a las feas”. 

​ Aunque el libro trata tanto de los calzones como de las faldas y las licras —shorts hechos de ese material que se usan para ocultar los calzones, una prenda absurda, pero normalizada—, hay otros temas circundantes a la temprana construcción de lo femenino que no se exploran. Es el caso del corpiño, por ejemplo, también motivo de cuchicheo incansable y que, sin embargo, ocupa un lugar más difuso en la formación identitaria porque, como probablemente todas recordemos, portarlo puede ser motivo de profundo orgullo.  

Y, salvo en un caso, tampoco se habla de la menstruación y la endeble infraestructura que la acompaña. A su vez, quizás una de las cosas más enternecedoras del libro sean las ventanas que ofrece sobre la constitución de la masculinidad y sus propios ritos de iniciación en la vergüenza, como la idea dolorosa de que “la glorificación de uno jamás está completa sin la dominación al otro”, según explica Rafael, o la imposición de que “los niños […] no pueden ser pudorosos. Tienen que ser valientes y no inseguros” a decir de Leo D. S.

​ Asimismo, llama la atención que haya pocos atisbos de las lecturas teóricas que, según escribe una de las coordinadoras, se consultaron a lo largo del curso y, además, parecen ser más recurrentes en los textos escritos por hombres.  

Me pregunto si este hecho revela algo de la forma diferenciada mediante la cual hombres y mujeres jóvenes están procesando las preguntas sobre las desigualdades de género en la actualidad.  

Tal vez las anclas teóricas que aparecen en los escritos de los hombres son indicio de una cierta incomodidad con la narrativa en primera persona. En ¡Por mis calzones!, son claros los códigos del discurso de esta “cuarta ola del feminismo” que, como explica Belausteguigoitia, denuncia las injusticias desde la rabia y la tristeza, pero dando entrada al desparpajo: con diamantina, los calzones al aire y la desnudez que desafía las equivalencias entre imagen y verdad, temas de los que habla la filósofa feminista Geneviève Fraisse. Sin embargo, quizás el elemento más reconocible del discurso de esta cuarta ola sea la prioridad que otorga al testimonio. 

​ Por otra parte y sorprendentemente, son escasos los relatos que tienen algún grado de retrospección y que hablen de la superación de la vergüenza infantil. 

 Pero más escasas aún son las anécdotas en las que los calzones sean gozosos y protagonicen el sutil lindero entre la timidez y el erotismo que se construye en la adolescencia, como sí revela el texto de Chely. Se extrañan más reflexiones sobre cómo estas prendas permiten resignificar aspectos de nuestra personalidad. 

 Insny, por ejemplo, discurre sobre una humillante caída, que, por lo menos, la mostró tal cual era: “como dicen por allí: ‘Las cosas se parecen a su dueño’, y yo soy como unos calzones rosa pastel con estampado de ositos” . 

​ La lectura deja con ganas de saber cómo se produce esa toma de conciencia que da paso a la liberación. ¿Exactamente de qué está hecha la posibilidad del goce a la que aspira este ejercicio narrativo? En parte, la satisfacción es producto de la rebeldía, es verdad, pero también de la exposición a nuevos referentes sociales —lejos de las normas de la escuela o de la casa—, de cierta reconciliación con la idea de la moralidad y sus usos sociales, de formas de consumo —el tránsito a la feminidad adulta también está acompañado por aparadores de tangas, encajes y transparencias—, pero quizás, y sobre todas las cosas, lo crucial sea tener experiencias positivas de la intimidad. Como concluye Osmar en un relato que nada tiene de erótico: “lo importante es con quién compartes tus calzones y con quién te dejas sentir vulnerable”. 

¡Por mis calzones! Narrativas de liberación y des-vergüenza, Marisa Belausteguigoitia, Valeria Romero y Sthefany Canales (coords.), UNAM, CIEG, Ciudad de México, 2024.

Alfa Omega | Once mexicanas  en el certamen de  Miss Universo, cómo surgió el polémico certamen en EUA

 Ana Bertha Lepe, la Primera,  tres Miss Universo y ocho finalistas

Jorge Herrera Valenzuela 

SemMéxico, 10 de diciembre, 2024.- El certamen universal más polémico, sin duda alguna, lo es el Miss Universo, surgió hace 73 años para promover el incremento en las ventas de trajes de baño para damas y la negativa de una modelo para modelarlos públicamente. 

Yolanda Betbeze, Miss Alabama, participaría en el concurso Miss América, lo que le impedía aceptar un contrato de la empresa de trajes de baño Catalina, para publicitar las prendas.  

La decisión fue definitiva para realizar el proyecto de convocar a un certamen de belleza, titulándolo Miss Universo. Podrían participar mujeres de 18 a 28 años de edad, casadas y con hijos. 

Eligieron Long Beach, California, para la celebración del primer Concurso Miss Universo. El 28 de junio de 1952 fue coronada la representante de Finlandia, Armi Kuusela.

Fueron 30 las participantes, entre ellas Olga Llorens Pérez, chihuahuense nombrada “Embajadora de México” y finalista en el Miss Universo. 

Entérese: en el primer Miss México, una joven de 20 años de edad, de nombre Lucille Silvia Derbez Amézquita, Silvia Derbez, se inscribió con el título de Miss San Luis Potosí. Después dedicó su vida a la actuación en cine, teatro y televisión. Mamá de Eugenio y Silvia, que no requieren más presentación.

Otros datos del Miss Universo. 

De las 73 ediciones del certamen universal, en 6 ocasiones las triunfadoras han sido afroamericanas; la primera fue en 1977, Janelle Penny Commissing, en Santo Domingo; tenía 24 años y originaria de Trinidad y Tobago.  

Abiertas las puertas para que concursaran mujeres transgenere, tomó parte ese año en Miss Universo la modelo y actriz sevillana Ángela Ponce, Miss España, de 27 años; tres años antes fue elegida Miss Cádiz. Originalmente fue bautizado como Ángel Mario Ponce Camacho y a los 18 años de edad se sometió a una vaginoplastia y quedó registrada oficialmente con los nombres de Ángela María. 

Donald Trump entre los años 1996 y 2015 fue propietario del concurso. Les dio brillo, amplitud y colorido a los eventos, pero contrastó lo blanco de su etapa con los insultos soeces contra la belleza venezolana Alicia Machado, Miss Universo 1996. En 2015 impuso a Adriana Gutiérrez, de Colombia, desplazando a la filipina Pía Alonzo.

En la actualidad la dueña del certamen es la transgenere tailandesa Ann Jakapeng Jakrajutatip.

ALEMÁN IMPULSÓ EL MISS MÉXICO

Resulta interesante conocer el desarrollo de ese certamen de belleza en México. Finalizaba el sexenio del presidente Miguel Alemán Valdés, cuando se recibió la invitación para que una mexicana estuviera en el Miss Universo.

Pronto cobró auge el proyecto que presidencialmente fue encargado al señor Carlos Guerrero y la Coordinación Nacional a cargo de Mónica Marbán. 

Cinco veces México ha sido sede del evento internacional, con cambio de diferentes organizadores y patrocinadores. La verdad Miss México fue de más a menos. No tiene el atractivo que alcanzó en el siglo pasado. La difusión del reciente Miss Universo no fue suficiente, aunque no dejó de tener su público.

Carlos Guerrero y Mónica Marbán formaron la pareja incansable por media centuria, resultando exitosamente su trabajo, atrayendo mucho turismo. Creció con la nominación de Ana Bertha en 1953 y el triunfo de Lupita Jones, primera mexicana coronada como Miss Universo, en 1991. 

La polémica internacional se fundamentó en las reacciones negativas de algunos sectores de la sociedad, calificando de inmoral la convocatoria para “exhibir” a la mujer. No faltaron los pronunciamientos de tipo político. Sin embargo, ni las censuras ni las críticas han detenido a la organización en América, Europa, África y Asia. 

Miss Universo no registra suspensión en organización y realización, mientras que en México no hubo concursos Miss México de 1960 a 1964, así como en 1966 y en 1997. Tampoco entre los años 2006 y 2010. Cambió de nombre en 1965, Señorita México. Después, Nuestra Belleza.

Un dato confuso. En la relación de nombres de Miss México/Señorita México, aparece el nombre de Gabriela Ortiz Cárdenas como representante en 2002 y 2003. 

Resulta que en 2002 fue elegida Miss Coahuila para ir al Miss Universo, la guapa Marisol González Casas y estar en el Miss Universo 2003. Su paisana Gabriela tiene en su curriculum referencias a su participación en varios certámenes de belleza, pero no ha sido Miss Coahuila.

ANA BERTHA Y OTRAS BELLEZAS

Hasta ahora 62 bellas jóvenes, nacidas en diferentes entidades mexicanas, han participado en las pasarelas del Miss Universo, desde 1952 como ya comenté antes.

Bella, joven de 18 años, de escultural cuerpo y bello rostro, Ana Bertha Lepe Jiménez, en 1953 participó en el Miss Universo y de las cinco finalistas, la nominaron para el cuarto lugar. Fue ese año cuando el título máximo lo obtuvo la francesita Christian Martell, nacionalizada mexicana y esposa del licenciado Miguel Alemán Velasco.

El año anterior la representante de México figuró entre las 10 semifinalistas. Olga Llorens Pérez, décimo lugar en 1952, es la número uno en el rol de las mexicanas finalistas. 

La joven originaria de Tecolotlán, Jalisco, impactó a los mexicanos. En la historia encabezaría la lista en que otras diez chicas también fueron seleccionadas como triunfadoras. 

Dedicada a la actuación cinematográfica, en la Época de Oro del Cine Mexicano, Ana Bertha figuró en muchas películas al lado de estrellas varoniles, así como destacadas actrices.

Como segundas finalistas, tercer lugar, encontré a Amanda Beatriz Olivares Phillip y a Sofía Monserrat Aragón Torres. La primera, Miss Puebla y la asegunda, Miss Jalisco, respectivamente.

Amanda está dedicada a su familia, no incursionó en el medio artístico; estuvo en Taype, Taiwán en 1988. “Por error dedo en la computadora” la despojaron del triunfo. Hasta la fecha se discute ese “error”. La tailandesa Porntip Nakhirunkakok fue coronada, recibió el cetro y un ramo de flores, como Miss Universo.  

Por ser primera finalista (segundo lugar) en Miss Universo 2019, Sofía Aragón es la segunda oriunda de Guadalajara en los concursos de belleza; Ximena Navarrete, tapatía, fue Miss Universo. Ana Bertha, jalisciense de Tecolotlán.

Sofía es una mujer con actividad intensa y versátil. Actriz, modelo, escritora y conductora en medios electrónicos. Desfiló por la pasarela en un auditorio de Atlanta, Georgia. Representando a Sudáfrica, Zuzunibini Tunzi reinó por un año. 

TAMBIÉN CALIFICARON

En la historia de estos eventos internacionales, México tiene a cuatro jóvenes más que estuvieron entre las finalistas en Miss Universo, son las siguientes: 

En 1989 Adriana Abascal López Cisneros, Miss Veracruz. Fue cuarta finalista en Miss Universo, celebrado en Cancún. Estuvo casada con “El Tigre” Emilio Azcárraga Milmo. Después con Juan Villalonga contrajo matrimonio y tuvieron tres hijos. Actualmente vive en París, separada de su tercer marido. 

La tlaxcalteca María de los Ángeles del Rosario Santiago, finalista en Miss Universo 1990, celebrado en un teatro de Los Ángeles., California.

Marilé”, como la llaman cariñosamente, fue elegida Miss Tlaxcala por un jurado de lujo: Silvia Pinal, entonces Primera Dama del Estado. El Pentachichi Hugo Sánchez; “El Puma” José Luis Rodríguez y la Miss México 1978, Alba Margarita Cervera Lavat.

Marilé quedó en sexto lugar y el título fue para la representante de Noruega, Mona Grudt.

La ojiverde chihuahuense, escultural y de bello rostro Vanessa Guzmán Niebla, Nuestra Belleza 1995, compitió con más de noventa jóvenes reunidas en un escenario de Las Vegas, Nevada. 

Se trata de una consumada actriz de telenovelas, ya incursionó en los sets cinematográficos, además conductora en programas de la radio. Vanessa figuró entre las cinco finalistas y ocupó el quinto lugar.   

Ahí la triunfadora fue la venezolana Alicia Machado, quien al año siguiente coronó a su paisana Dayana Mendoza. Primera vez en 73 ediciones que ocurrió tal situación.

Una modelo guanajuatense, nacida en Celaya, representó a México en el Miss Universo 2008, guapa, esbelta y de alta estatura, ella es Elisa Nájera Gualito y le correspondió ser la cuarta finalista, es decir el quinto lugar. 

Una novia del conductor de concursos en televisión, Marco Antonio Regil, figura entre las jóvenes bellezas participantes en los certámenes para elegir a Nuestra Belleza.

Laura Elizondo Erhard, una tampiqueña dedicada al modelaje y a los concursos de belleza, es licenciada en Administración de Empresas por el Tec de Monterrey. Fue a Miss Universo 2005, en Bangkok, Tailandia, adjudicándose como cuarta finalista, el quinto lugar.

De este grupo de bellezas mexicanas, la más reciente triunfadora, al ser clasificada como segunda finalista el pasado 16 de noviembre, es la escultural María Fernanda Beltrán Figueroa, originaria de Culiacán, Sinaloa, de 24 años. Su tercer lugar es muy significativo, por ganarlo en la Capital Mexicana.

EL TRÍO DE MISS UNIVERSO

En tres de las 73 ediciones del Miss Universo, las representantes mexicanas han sido coronadas con ese título y su reinado durante un año sirvió para que, dieran a conocer diversos e interesantes aspectos de lo que es y lo que ofrece nuestro País.

En hoteles de Las vegas, Nevada, recibieron corona y cetro Lupita Jones y Ximena Navarrete, en 1991 y en 2010, respectivamente. Andrea Meza, en Hollywood, California, en 2021.

Transcurrieron 39 años de concursos para que México recibiera, con aplausos y júbilo, a la primera Miss Universo nacida en Mexicali, California, Lupita Jones (María Guadalupe Jones Garay), licenciada en Administración de Empresas y aspirante a la gubernatura de su Estado.

Lupita tenía 23 años de edad y compitió con 72 bellezas de América, Europa y Asia. En las pruebas de trajes de baño, de noche en la entrevista, obtuvo las más altas calificaciones. Superó a las dos finalistas, Pauline Huizinga y Julia Lemigova, de Países Bajos y de Rusia, respectivamente.

En el Hotel Mandalay, de Las Vegas, la tapatía Ximena Navarrete (Jimena Navarrete Rosete) a sus 22 años fue coronada como Miss Universo 2010 y los dos siguientes lugares los ocuparon la jamaicana Yendi Phillips y la australiana Josinta Campell.

La guadalajareña se casó, siete años después, con Juan Carlos Valladares. La fiesta fue en el histórico y legendario Colegio de las Vizcaínas, en la Ciudad de México.

Apenas hace tres años una ingeniera en cibernética, la chihuahuense Andrea Meza (Alma Andrea Meza Carmona) regresó a su País con el título de Miss Universo, celebrado el concurso en el Hotel Hard Rock, en Hollywood, California. 

La fiesta con 74 bellezas llegadas al citado hotel, fue la noche del 21 de mayo de 2021. Andrea estudió en la Universidad Autónoma de Chihuahua y es empresaria de ropa deportiva, además activista contra la violencia de género. 

Las finalistas fueron otras latinoamericanas, lo que no había sucedido. Primera, Julia Gama, del jacarandoso Brasil.  Janick Maceta, originaria del histórico Perú, el País del Machu Pichu.

MÉXICO, CINCO SEDES

Acapulco, Cancún y la Ciudad de México recibieron la distinción de ser sede de Miss Universo. En diferentes estados de la Unión Americana se han celebrado 38 ediciones, las dos primeras en Long Beach. Incluyendo las nuestras, en Latinoamérica van 11. De los 176 Países integrantes del grupo, en 24 se llevó a cabo la celebración.

En 1978 el Centro Internacional de Convenciones, en el desaparecido paradisíaco Puerto de Acapulco, donde participó la belleza costarricense Maribel Guardia, contaba 19 años de edad y fue declarada Miss Fotogénica. México la recibió con los brazos abiertos y la tenemos como estrella de cine, teatro y televisión. La mexicana Alba Margarita Cervera llegó hasta cuartos de finales.

Once años después se designó a Cancún, Quintana Roo, como sede y la corona fue para Ángela Visser, de Holanda. La ya comentada Adriana Abascal, cuarta finalista. Suecia y Estados Unidos, segunda y tercera finalistas.

Dos ocasiones fue sede el Auditorio Nacional, de Paseo de la Reforma. En 1993 coronaron a la portorriqueña Dayana Torres y dejó en los siguientes lugares a Paula Andrea Betancourt y a Milka Chulina, colombiana y venezolana, respectivamente. Tres latinas.

En mayo de 2003 volvimos a ese escenario para aplaudir a la reina del evento, la japonesa Riyo Mori. La Arena Ciudad de México, en 2024, sirvió de marco para la coronación de la danesa Victoria Kjaer Theilvig y la sinaloense María Fernanda Beltrán Figueroa, segunda finalista. Hubo 125 jóvenes inscritas en la edición 73.

jherrerav@live.com.mx 

“Ley silla”, un reconocimiento esencial a la dignidad laboral y el bienestar humano, se dictamina en el Senado, 

0

Indirectamente el panista  Juan Antonio Martín del Campo, reconoce una ley propuesta por la feminista Patricia Mercado

El senador panista resaltó que la aprobación de la “Ley silla” es un reconocimiento a la dignidad laboral y el bienestar humano.

Redacción  

SemMéxico, Cd. de México, 10 de diciembre, 2024.-  Aprobada en la Cámara de Diputados  y enviada al Senado de la República, la llamada Ley Silla  fue dictaminada favorablemente, ayer. Iniciativa elaborada y defendida por la hoy diputada emecista Patricia Mercado, ayer generó un elocuente  posicionamiento del Grupo Parlamentario de Acción Nacional.

Ahí el senador panista Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo  en la discusión del dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo, en materia del derecho al descanso durante la jornada laboral de quienes lo  hacen de pie, en largas jornadas, dijo “estamos ante una oportunidad histórica, para dar un paso significativo en la protección de la salud y de los derechos de los y las trabajadoras de nuestro país”. 

Miles de personas, muchísimas mujeres,  agregó, pasan largas horas de trabajo de pie, particularmente en sectores como comercio y servicios, lo cual tiene consecuencias muy graves en la salud. 

Apuntó que diversos estudios, sobre los que se basó la reforma,  han demostrado que permanecer mucho tiempo de pie causa dolor de espalda, várices, lesiones en las rodillas y hasta enfermedades cardiovasculares, como infartos y derrames cerebrales.

“Imagínense el impacto de saber que la empresa para la cual trabajas no valora ni tu salud ni tu bienestar, esta falta de atención es una falla en derechos humanos y también un problema económico porque afecta la productividad y genera altos índices de ausentismo laboral”, expuso.

Dijo que la “Ley silla” busca cambiar esto, ya que con esta reforma “los empleadores estarán obligados a proporcionar un número adecuado de sillas con respaldo, ubicadas en áreas específicas de descanso; además, no podrán exigir que los trabajadores permanezcan tanto tiempo de pie en jornadas laborales muy largas”.

 Martín del Campo remarcó que esas medidas, que ya se implementan desde hace algunas décadas en países como Argentina, Chile, España, resguardan la salud física y promueven la satisfacción laboral, así como un ambiente de trabajo más humano y colaborativo.

Esta ley, consideró, debe de ser tomada como una inversión por parte de los empleadores, cuando un trabajador tiene la oportunidad de descansar y alternar posturas durante el día reduce significativamente su nivel de estrés y también lo que es la ausencia, lo que mejora en su actitud y por supuesto lo que es su desempeño.

 “A quienes han señalado posibles dificultades de implementación, les digo que toda transformación requiere esfuerzo, habrá que trabajar en la adaptación de espacios y la red de ecuación de reglamentos internos de las empresas, pero debemos reconocer y también debemos de recordar que el bienestar de las personas trabajadoras no es negociable”, acotó.

Tras la puerta del poder | Trump en el centro del encuentro de enero de embajadores y cónsules con Sheinbaum

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 10 de diciembre, 2024.- Con una agenda exterior mexicana centrada esencialmente en responder las promesas arancelarias, de seguridad, antichinas y expulsoras de migrantes del presidente electo de EU Donald Trump, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezará en la segunda semana de enero la tradicional Reunión Anual de Titulares de Embajadas y Cónsules de México.

El encuentro convocado y organizado esta vez por el canciller Juan Ramón de la Fuente está previsto a realizarse en Palacio Nacional del 6 al 8 de enero próximos.

Tan serias, fuertes y vitales considera la mandataria para la supervivencia y viabilidad de su Gobierno las advertencias de Trump, que ha ordenado realizar una reunión especial encabezada únicamente por ella, y en forma cerrada, sólo con los titulares de los 53 consulados mexicanos en los Estados Unidos.

Ahí ella se prevé les dictará sus estrategias de apoyo a la comunidad migrante mexicana susceptible de deportación, y sobre todo las acciones de contra-ataque en caso de requerirse actuar internamente en EU ante las muy posibles deportaciones masivas y las amenazas arancelarias y de combate a cárteles mexicanos del presidente electo.

Sin duda importantes serán las secciones destinadas al encuentro con los líderes de Morena en Senado y Cámara de Diputados –Adán Augusto López y Ricardo Monreal-; con el titular de Economía Marcelo Ebrard y con el secretario de Seguridad Omar García Harfuch.

En medio de su preparación de este evento de embajadores y cónsules mexicanos con la presidenta Sheinbaum, el canciller De la Fuente continua hoy su recorrido por consultados mexicanos en Estados Unidos.

Ahí, les explica, ella lo ha instruido a estar muy pendientes y cercanos a la comunidad migrante mexicana, y para redoblar esfuerzos en su representación legal vía la red consular.

En su paso por Nueva York, el canciller estuvo acompañado por Esteban Moctezuma, embajador de México en Washington; Héctor Vasconcelos representante Permanente ante la ONU; Rafael Laveaga, jefe de la sección consular de la embajada en Estados Unidos; y los cónsules en Raleigh, Claudia Velasco; en Nuevo Brunswick, Mariana Díaz; en Boston, Alberto Fierro; en Filadelfia, Carlos Obrador y Joaquín G. Pastrana, encargado en Nueva York.

NO HAY PREVISTAS REUNIONES INTERPARLAMENTARIAS EU-MEXICO

Hasta hoy el líder del oficialismo en el Senado, el tabasqueño Adán Augusto López no ve necesario ir a un encuentro de senadores mexicanos con estadounidenses en caso de que Trump haga efectivas sus amenazas de imponer aranceles, expulsar masivamente migrantes o atacar desde EU a carteles mexicanos.

TRUMP REITERA QUE DEPORTARÁ E IMPONDRÁ ARANCELES

Entrevistado el domingo por la cadena NBC en «Meet the Press with Kristen Welker«, el presidente electo Donald Trump -quien un día antes estuvo en la reapertura de la restaurada Catedral de Notre Dame al lado del presidente de Francia Emmanuel Macron y decenas de mandatarios, reyes y principes, así como grande empresarios y artistas famosos en el mundo-  reiteró cada una de sus promesas electorales.

Subrayó que iniciará su segundo mandato como lo dijo desde antes: con deportaciones masivas de inmigrantes indocumentados y con el establecimiento de aranceles, e insistió en su intención de abandonar la OTAN.

A 6 semanas de reasumir la Presidencia de EU, Trump reconoció que será difícil y costoso realizar la deportación de miles y miles de migrantes, de que afectará parte de la economía interna pero indicó que hacerlo es necesario.

Agregó ahora que al parejo de la deportación masiva anunciada y reiterada se propone abolir el derecho de la nacionalidad norteamericana de niños de migrantes nacidos en territorio de EU.

Este derecho, subrayó, “es un derecho ridículo… vamos a tener que cambiar ese derecho”, insistió. Para revertirlo, dijo, quizá sea necesario realizar una consulta popular… “pero tenemos que acabar con ello».

Confirmó por otra parte que el apoyo de su país a Ucrania, enfrentada militarmente a Rusia desde 2022, se reducirá. En su rápida visita a París del sábado pasado dijo que, en la rápida solución de esta guerra, se buscará que participe Vladimir Putin en su calidad de presidente de Rusia en igualdad de circunstancias que Volodímir Zelenski, el presidente de Ucrania.

En cuanto al retiro de EU de la OTAN, afirmó que Washington no puede continuar sosteniendo sólo este mecanismo de defensa militar de Europa mientras las naciones del continente no contribuyen como deberían a ese gasto.

Si demuestran que sí pagan, afirmó, EU se quedaría en la OTAN, pero si no lo demuestran, Washington se retirará de la alianza atlántica, indicó.

Otra promesa electoral que cumplirá afirmó, es la de imponer fuertes aranceles, a Canadá, México y China.

“Estamos subvencionando a México, a Canadá y a muchos países de todo el mundo», afirmó.

Bien utilizados, dijo, los aranceles son una herramienta muy poderosa, y echará mano de ellos para conseguir cosas fuera de la economía, como modificar -con supeditación o no- las agendas del Gobierno de Claudia Sheinbaum en México en migración, seguridad, combate a cárteles y fentanilo, y presencia económica, comercial e industrial creciente de china en nuestro país.

De si los aranceles repercutirán o no en los precios al consumo en su país, dijo, “no puedo garantizar lo que sucederá mañana».

Concluyó al indicar que no desecha la posibilidad de indultar a sus partidarios encarcelados por asaltar el Capitolio tras su derrota en las elecciones de 2020 frente a Joe Biden.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

16 días :  76 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la muerte de  mujeres tiene responsables 

Que  la presidenta  reconozca los efectos del sistema machista , mientras “nosotras” hacemos conciencia

No olvidar el origen de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: CIDHM

Sara Lovera

16 días, día 16 

SemMéxico, Cuernavaca, Morelos, 10 de diciembre, 2024.- La muerte de las mujeres tiene responsables directos: los feminicidas y las instituciones que no cumplen las labores de prevenir, atender, sancionar y erradicar el feminicidio, lo que ha permitido la violación sistemática a los derechos humanos de las mujeres, afirmó la Comisión Independiente de Derechos Humanos  de Morelos.

En ocasión del 76 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos la CIDHM llamó a no solamente celebrar sino verdaderamente analizar lo que éste día significa en el mundo actual; pensar  en aquel 10 de diciembre de 1948, una vez concluida la mayor hecatombe mundial producida por el fascismo y el capitalismo como lo fue la Segunda Guerra Mundial.

Reflexionar  sobre cómo discurre la violencia estructural derivada del sistema machista, misógino y patriarcal capitalista,  y cómo se refuerza por las omisiones que permiten mantener la impunidad en la mayoría de los casos de feminicidio. Una clave para reconocer los derechos humanos de las mujeres vulnerados a pesar de la lucha.

De esta manera la CIDHM hizo un recuento de las  acciones para  defender los derechos humanos en la entidad con luchas   y  demandas buscando el cumplimiento y  el respecto  de los derechos de los diferentes sectores de la población  en aquella entidad.

Mujeres y sus derechos

Desde el surgimiento de la CIDHM (hace más de 35 años) se ha orientado a  los derechos de las mujeres y el acceso a una vida libre de violencia y  promovió hace 9 años la  declaración de la  Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM). 

Desde la perspectiva a la CIDHM  ante la inacción de las autoridades, ya que  no actúan como debieran, asegura José Martínez, “son cada vez mayores las muestras de solidaridad y de consciencia social sobre la barbarie que significa el feminicidio”, ello lo  demuestra, agrega “ con las crecientes manifestaciones de protesta y de lucha que llevan a cabo familiares, colectivos de apoyo a víctimas, organizaciones feministas, sindicales y defensoras de derechos humanos, que elevan su voz en diversos municipios de la entidad morelense para exigir aplicación efectiva de la Alerta de Violencia de Género”

El Ejecutivo promueve violencia institucional contra mujeres - El Sol de  Cuernavaca | Noticias Locales, Policiacas, sobre México, Morelos y el Mundo

Afirma Martínez que después de 9 años  de declarada la AVG, su organización seguirá documentando, analizando, promoviendo y difundiendo por todos los medios posibles, los casos de violencia feminicida y las medidas que deben tomarse para garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia.

Desaparición forzada 

Desde hace 36 años  esta comisión está por que se frene la desaparición forzada, en recuerdo y homenaje de  la desaparición de su compañero José Ramón García Gómez, que  cumplirá 36 años este 16 de diciembre, ocurrido en Cuautla.

Informa que este  caso de desaparición en diciembre de 1988, en Cuautla, fue  incluido en el informe presentado por la Comisión para la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, comisión del gobierno federal.

Por ello opina la CIDHM que la búsqueda de personas desaparecidas debe ser  una política pública efectiva, y consideró que  uno de los  objetivos  de esa política es  la prevención de desapariciones forzadas y el esclarecimiento de las ya ocurridas, así como el castigo a los perpetradores y la adopción de medidas de protección de las víctimas que garanticen la no repetición.

Considera  que las autoridades con competencia, deben de contar con plenas facultades para tener acceso irrestricto y sin necesidad de previo aviso a todos los lugares donde podrían encontrarse las personas desaparecidas, incluidas: las instalaciones militares, de policía, así como recintos privados. Como tener acceso a toda información, documentos (inclusive los considerados de seguridad nacional), base de datos, archivos y registros de las fuerzas de seguridad, militares, de policía y de instituciones particulares.

Los Protocolos de búsqueda deben ser revisados y actualizados periódicamente o cuando sea necesario para responder a aprendizajes, innovaciones y buenas prácticas; es una obligación institucional el impedir las violaciones sistemáticas y combatir la impunidad de las desapariciones forzadas tanto de las presentes como las del pasado.

Por ello esta organización  llamó a las autoridades y  a la sociedad a aplicar los principios de la ONU en materia de Desaparición Forzada, poniendo en primer lugar la búsqueda en vida, ya que la presunción de que las personas desaparecidas están con vida en algún lugar, de manera forzada y no por su voluntad, implica dedicar recursos suficientes, tanto materiales como en capacidad científica profesional, así como que haya la voluntad política necesaria para derribar todos los obstáculos institucionales y se establezcan las garantías de no repetición. Es necesario seguir fortaleciendo estrategias colectivas hasta lograr su erradicación.

Finalmente exige desaparezca la una simulación institucional y a cambio, se desarrolle “ una verdadera voluntad política para atender, sancionar y erradicar dicha práctica violatoria de derechos humanos como lo es la desaparición forzada en la entidad”

Derechos Laborales

Defender los derechos laborales es una acción de la CDHM  que participa  en el Pacto Morelos por la Soberanía Alimentaria y Energética y los Derechos de las y los Trabajadores.

Indígenas

Los pueblos indígenas en lucha por los derechos colectivos han mantenido diversas luchas en defensa de la tierra, el territorio, la identidad cultural y sus derechos políticos, por lo que actualmente la CIDHM apoya  al Consejo Indígena de Alpuyeca que lucha por la creación del municipio indígena,  apoyo y solidaridad que se mantendrá  hasta lograr su objetivo.

Israel deja un barrio de Ciudad de Gaza "inhabitable" tras un asedio de dos  semanas

La Carta de 1948

Para esta Comisión independiente de Morelos, la Carta Universal de los Derechos Humanos, que  se realizó un día como hoy en que concluyen los 16 días de Activismo por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, es un instrumento del derecho humanitario internacional que surgió expresamente para evitar que se reprodujeran los horrores de la guerra, del genocidio, la barbarie, la destrucción, la violencia sexual  y todos los males que padeció la humanidad en ése período histórico. 

Esta Carta  es un referente imprescindible para la lucha en defensa de los derechos humanos en cualquier rincón del planeta. 

Ahora el  reto es  que todo avance en materia de derechos humanos es producto de las luchas que llevan a cabo los pueblos desde cualquier rincón del mundo. 

No hubiera existido esta Declaración Universal de los Derechos Humanos sin el precedente de la Revolución Rusa triunfante y las revoluciones europeas derrotadas que dieron paso al fascismo y al nazismo,  y a la redistribución del mundo en zonas de influencia.

Esta acción se hizo posterior  la Segunda Guerra Mundial; la Carta al lado del surgimiento de la ONU, sirvió, sin embargo  para frenar la posibilidad de una revolución mundial. Entonces había levantamientos insurreccionales en todo el mundo.

La ONU, según la CIDHM es el instrumento de los gobiernos que mayoría,  buscan preservar el orden capitalista establecido,  e impiden el desarrollo de un sistema socialista internacional, que podría derrumbar  todas las formas de explotación, opresión, discriminación y violencia,  estructural y contra las mujeres.

Opina que esta instrumentación del sistema  explica por qué las resoluciones de condena al régimen sionista del gobierno de Netanyahu para que cese el genocidio de Israel en Gaza y Cisjordania, ahora extendido a todo el medio oriente, no son acatadas cuando solamente cuenta con el respaldo del poderío imperialista en decadencia pero aún prevaleciente del gobierno de Estados Unidos y sus similares derechistas y reaccionarios en Argentina y unos cuantos más; en ese conflicto prevalecen  los intereses del complejo industrial militar/machista  que impone el estado de guerra permanente contra los pueblos en todo el mundo.

Los crímenes contra la humanidad y el genocidio en Gaza y toda Palestina marcan un antes y un después que nos impulsan a una acción global que ponga fin a la infamia, la crueldad y el exterminio. 

Los capitales | Anuncia Grupo CICE inversión de $4,150 mdp para desarrollar el Puerto de Veracruz

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 10 de diciembre, 2024.- Grupo CICE, líder en soluciones portuarias y logísticas responsables, ha dado un paso significativo en su visión para convertirse en la opción más completa de soluciones logísticas en México, al formalizar el día de ayer, a través de su presidente del Consejo de Administración, Alfonso Díaz de Vega, un crédito sindicado para el financiamiento de la construcción y equipamiento de su nueva “Terminal de Contenedores y Carga Proyecto” del Puerto de Veracruz.

El proyecto, adjudicado mediante licitación pública, busca contribuir al incremento de capacidad del Puerto de Veracruz. La nueva terminal de 22 hectáreas de superficie contará con 550 metros lineales de muelle con 14 metros de calado, 2 posiciones de atraque, patio multimodal con 1,970 metros de espuela de ferrocarril y planta de tratamiento de aguas residuales, entre otros.

La primera etapa de operaciones está proyectada para iniciar en abril de 2025, marcando el comienzo de una nueva era para el comercio exterior en la región. La terminal, además de ser un punto clave para el comercio marítimo, generará aproximadamente 500 empleos directos permanentes y más de 1,000 empleos indirectos.

El proyecto será financiado con un crédito sindicado por un monto de $4,150 millones de pesos, a un plazo de hasta 15 años, con la participación de bancos mexicanos, incluyendo a BanBajío (como banco agente), Banorte, Multiva, Bancomext, Bx+, y Monex, con el apoyo de FIRA.

La estructuración del financiamiento estuvo a cargo de la firma Latam Capital Advisors, en su calidad de asesor financiero para Grupo CICE, mientras que Santamarina y Steta brindó asesoría legal a la empresa, y CMS Woodhouse Lorente Ludlow actuó como asesor legal del sindicato de bancos.

Grupo CICE es un conjunto de empresas mexicanas dedicadas a la prestación de servicios portuarios, logísticos y de transporte terrestre, fundado por 116 accionistas mexicanos, cuya experiencia como agentes aduanales, agentes navieros y en el sector de transporte permitió sentar las bases para la formación del grupo en Veracruz, México, hace más de 30 años, en 1991.

Durante 11 años consecutivos ha sido reconocida como Empresa Socialmente Responsable por el CEMEFI y recientemente obtuvo la certificación Prime de Bancomext-Nafin y la AMIB en gobierno corporativo, reafirmando su liderazgo como una empresa confiable, transparente y comprometida con la sustentabilidad.

A través de su Fundación CICE, que este mes celebra su 20 aniversario, la compañía ha apoyado a miles de niños con becas y programas educativos, además de llevar a cabo proyectos de infraestructura comunitaria y acciones asistenciales.

Mejor la balanza comercial de México; en octubre el superávit fue de 371 millones de dólares

El aumento del saldo con respecto al déficit de 579 millones de dólares observado en septiembre fue resultado de una ampliación del superávit de la balanza de productos no petroleros, el cual pasó de 641 millones de dólares en septiembre a 1,230 millones de dólares en octubre, y de una disminución del déficit de la balanza de productos petroleros, el cual pasó de 1,220 millones de dólares a 859 millones de dólares en esa misma comparación.1

En ese mes, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 57,671 millones de dólares, cifra integrada por 55,288 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,383 millones de dólares de petroleras. Así, en el mes de referencia las exportaciones totales exhibieron un crecimiento anual de 11.2%, el cual fue resultado neto de un alza de 13.5% en las exportaciones no petroleras y de una contracción de 24.2% en las petroleras. En el interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron a una tasa anual de 13.9%, en tanto que las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 11.6%.

El valor de las importaciones de mercancías en octubre de 2024 fue de 57,300 millones de dólares, monto que implicó un alza anual de 9.7%. Ello como reflejo de la combinación de una expansión de 12.0% en las importaciones no petroleras y de una caída de 18.3% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se presentaron avances de 3.1% en las importaciones de bienes de consumo, de 11.6% en las de bienes de uso intermedio y de 5.8% en las de bienes de capital.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Palabra de Antígona| Mujeres sin derechos humanos

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 9 de diciembre, 2024.- Increíble,  tuvieron que pasar 45 años, tras la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 para que se reconocieran los derechos humanos de las mujeres como parte de los  derechos  universales. Ocasión que reconoció  a la violencia contra las mujeres como una violación  a sus derechos humanos equiparable a la tortura y la esclavitud.

La convicción de que somos humanas con derechos sucedió hace apenas 27 años, luego de miles de años desde que la humanidad apareció  en la tierra, milenios tras el establecimiento de las naciones, sus repúblicas y toda la base filosófica y  política de la democracia. ¿Ciencia ficción?

Durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos de 1993, celebrada en Viena, Austria, tras  un tribunal de hechos  y denuncias, examen feminista,  de lo que eran los crímenes contra las mujeres,  los gobiernos se hicieron cargo, pero no hicieron  su tarea.

En 1993 ya habían pasado 22 años desde la creación de El Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres,  y 12  desde que se instrumentó la Campaña 16 días de Activismo contra la violencia de género, que se realiza entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre Día Internacional de los Derechos Humanos, esa carta universal para dar fin al Holocausto nazi, para nunca más repetirlo.

Pero en 2024 enfrentamos el  peligro de una guerra mundial nuclear, 80 años después  del exterminio nazi. Se hiela el alma porque en Ucrania  miles de niños y niñas han sido asesinadas,  miles y miles de mujeres han sido  ultrajadas y tienen  hambre y miedo.

Mientras  la Comisión Económica para América Latina y el Caribe declaró hace unos días,  que al menos 3 mil 897 mujeres latinoamericanas y caribeñas fueron víctimas de femicidio en 27 países de la región, al menos 11 muertes violentas de mujeres cada día.

Si los 16 días buscan toma de conciencia,  reflexión, y  ocasión  para rendir cuentas, en todo el mundo,  que dirá México.

Hace  5 días publicamos que tras la  ola de violencia iniciada el 9 de septiembre   en Sinaloa, 22 mujeres fueron violentamente  asesinadas, dato de  la  Secretaria  de las Mujeres, Ana Francis Chiquete  Elizalde.

Amnistía Internacional documentó cómo a las mujeres que protestan se les han  violado sus derechos a lalibertad de expresión y a la reunión pacífica y hubo  uso  excesivo de la fuerza,   detenciones arbitrarias e incluso violencia sexual. No hay justicia 4 años después, en Guanajuato, Sinaloa, Quintana Roo,  Estado de México y  Ciudad de México.

Encima  hace una  semana está en huelga el personal del Centro de Justicia para las Mujeres en Tlapa, Guerrero, porque su personal tiene  7 meses sin recibir salario, la pregunta es ¿si no habrá rectificación en la propuesta de presupuesto? que recorta recursos para enfrentar la violencia feminicida.

Apenas  tres  ejemplos del enorme  reto para la administración de Claudia Sheineaum Pardo.

Las iniciativas  por la promoción y la defensa  los derechos humanos  de las mujeres son insuficientes y  aunque existan  algunos  avances notables para dar visibilidad a la violencia feminicida  y la respuesta concomitante,  nada parece suficiente.

Estos hechos y los que no contamos son una conclusión lamentable este 10 de diciembre, en que concluye la campaña y se cumple un aniversario más de la Carta Universal de los Derechos Humanos. Qué cuentas rendiremos  en 2025 cuando  se cumplen 30 años de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing que firmó México  o en  la próxima conferencia de CEPAL. Veremos

*Periodista. Editora de Género de la OEM y directora del portal informativo http://www//semmexico.mx

Ley silla es un reconocimiento a la dignidad laboral

0
  • El senador del PAN, Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo destaca las bondades de la reforma
  • Países de la región tienen décadas de haber implementado esa ley

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 9 de diciembre, 2024.- La aprobación de la Ley Silla es un reconocimiento a la dignidad laboral y el bienestar humano, sostuvo el senador del PAN, Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo.

Tras la aprobación a la reforma a la Ley Federal del Trabajo, el panista aseguró que estamos ante una oportunidad histórica, para dar un paso significativo en la protección de la salud y de los derechos de los trabajadores de nuestro país”.

Miles de personas, agregó, pasan largas horas de trabajo de pie, particularmente en sectores como comercio y servicios, lo cual tiene consecuencias muy graves en la salud, como dolor de espalda, várices, lesiones en las rodillas y hasta enfermedades cardiovasculares, como infartos y derrames cerebrales.

“Imagínense el impacto de saber que la empresa para la cual trabajas no valora ni tu salud ni tu bienestar, esta falta de atención es una falla en derechos humanos y también un problema económico porque afecta la productividad y genera altos índices de ausentismo laboral”, expuso.

La “Ley silla” busca cambiar esto, ya que con esta reforma “los empleadores estarán obligados a proporcionar un número adecuado de sillas con respaldo, ubicadas en áreas específicas de descanso; además, no podrán exigir que los trabajadores permanezcan tanto tiempo de pie en jornadas laborales muy largas”.

Martín del Campo remarcó que esas medidas, que ya se implementan desde hace algunas décadas en países como Argentina, Chile, España, resguardan la salud física y promueven la satisfacción laboral, así como un ambiente de trabajo más humano y colaborativo.

Esta ley, consideró, debe de ser tomada como una inversión por parte de los empleadores, cuando un trabajador tiene la oportunidad de descansar y alternar posturas durante el día reduce significativamente su nivel de estrés y también lo que es la ausencia, lo que mejora en su actitud y por supuesto lo que es su desempeño.

“A quienes han señalado posibles dificultades de implementación, les digo que toda transformación requiere esfuerzo, habrá que trabajar en la adaptación de espacios y la red de ecuación de reglamentos internos de las empresas, pero debemos reconocer y también debemos de recordar que el bienestar de las personas trabajadoras no es negociable”, acotó.

 SEM/sj 

Jueves 12 podría terminar la discusión del PEF 2025

0
  • Se prevén reasignaciones por más de 30 mil mdp: Ricardo Monreal
  • Se votarán tres leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial y tres en materia de igualdad sustantiva

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 9 de diciembre, 2024.- El próximo jueves 12 de diciembre se prevé concluir la discusión y llevar a la posterior votación del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025, en el Pleno, con reasignaciones por más de 30 mil millones de pesos (mdp), dijo aquí el diputado Ricardo Monreal Ávila, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo).

Informó que esta semana habrá sesiones el martes y miércoles de forma presencial y semipresencial, y “es probable que se extienda la sesión del miércoles cuando se concluya el análisis del Proyecto de Presupuesto”.

También recordó que había previsto reasignaciones del orden de los 20 mil millones de pesos, pero apuntó “quizás rebasen los 30 mil millones de pesos, que es el ejercicio que estamos haciendo en este momento”.

Puntualizó que habrá ajustes a la baja en los presupuestos de los órganos electorales, del Poder Judicial y de órganos autónomos, y al alza fundamentalmente a los rubros de educación –donde se consideran a las universidades públicas–, infraestructura carretera, caminos artesanales, campo mexicano y cultura.

Respecto al rubro de cultura, detalló que se reasignarán más recursos al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, y al Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Añadió que esta semana, también se discutirán y votarán tres leyes secundarias de la reforma al Poder Judicial, y tres en materia de igualdad sustantiva.

SEM/sj