Inicio Blog Página 120

Cuba: «No más», articular respuestas contra las violencias machistas

  • La igualdad de género no podrá lograrse sin la erradicación de la violencia
  • Cuba tiene un papel importante en la región al promover el empoderamiento de las mujeres y sus derechos

Redacción
SemMéxico-SEMlac, La Habana, Cuba, 9 de diciembre, 2024.- La igualdad de género no podrá lograrse si no se erradica la violencia contra las mujeres, expresó Isabel Brilhante Pedrosa, embajadora de la Unión Europea (UE) en La Habana, durante la presentación oficial el 5 de diciembre, en la capital cubana, del proyecto «No más: prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres en Cuba».


Con fondos de la UE y en alianza con la Asociación de Cooperación Internacional Cospe, la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y su Editorial de la Mujer, «No más» involucra a organizaciones líderes en el trabajo por el empoderamiento de las mujeres y la lucha contra todos los tipos de discriminación, como el Centro Memorial Martin Luther King, la Unión de Juristas de Cuba (UNJC) y el Grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa) del Instituto de Filosofía.


Brilhante Pedrosa dijo que erradicar la violencia contra las mujeres es un desafío que cruza fronteras y requiere de una respuesta global.


Destacó, asimismo, el papel de Cuba en la región al promover el empoderamiento de las mujeres y sus derechos, junto a la adopción de políticas clave en los últimos tres años, como el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, el Código de las Familias y la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar.


Ello permite plasmar la igualdad de género como una prioridad compartida entre Cuba y la Unión Europea, cuya estrategia en la nación caribeña centra prioridades en contribuir a la erradicación de todas las formas de violencia de género, promover la salud y los derechos sexuales y reproductivos, reforzar los derechos económicos y sociales y contribuir al empoderamiento de niñas y mujeres, precisó la embajadora.


Somos plenamente conscientes de que no lograremos erradicar esta problemática social con un solo proyecto, pero la colaboración con las instituciones y organizaciones involucradas puede ser clave para poner en práctica experiencias innovadoras, apoyar a las víctimas y ayudar a crear una conciencia social de rechazo y denuncia de esta forma de violencia, agregó.


Por su parte, Osmayda Hernández, del Secretariado Nacional de la FMC, recordó que Cuba fue el primer país en firmar y el segundo en ratificar la Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación y violencia contra la mujer y que además ha ratificado importantes tratados internacionales que brindan un marco jurídico internacional para proteger, respetar y garantizar los derechos humanos de las mujeres y las niñas en toda su diversidad.


Dijo que las alianzas con diversas instituciones han permitido una mayor visibilización de las diferentes formas de violencia de género que existen en la sociedad cubana y se refirió al trabajo desarrollado durante años por las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia.


Precisó que actualmente existen más de 170 consejerías para la atención a las mujeres víctimas y más de mil 600 casas talleres para acompañar a personas que acuden en busca de orientación, ayuda psicológica, asesoramiento jurídico y solución a problemas sociales y materiales.


Consideró que «No más» contribuirá a reforzar el papel estratégico de la sociedad civil, fortalecer y optimizar las herramientas existentes, promover nuevos servicios y también conocimientos de prevención y respuesta a la violencia contra las mujeres, así como implementar las estrategias y políticas existentes.


Añadió que, igualmente, se enfoca en el espacio local comunitario, donde mayores debilidades existen hoy para la prevención y atención a las violencias.


Para Fabio Laurenzi, director de Cospe en Cuba, esta es una gran oportunidad para fortalecer la articulación, coordinación e integración de esfuerzos y voluntades de diversas organizaciones, de cara a desafíos como la transformación cultural, la primera atención a la víctima de violencia y su acompañamiento integral e integrado.


Destacó, además, su enfoque territorial, como ventaja para la implementación de la estrategia contra las violencias de género, pero también para aportar y enriquecer la agenda de trabajo desde buenas prácticas y experiencias construidas de conjunto, a nivel local.

De cara a los desafíos


Llegar a las víctimas es el primer gran desafío hoy para la socióloga y profesora de la Universidad de La Habana Clotilde Proveyer Cervantes, también coordinadora del grupo asesor de la Federación de Mujeres Cubanas para el acompañamiento a la implementación de la estrategia contra la violencia de género.


En su opinión, el enfoque territorial del proyecto es muy favorable para avanzar en la implementación de la voluntad política del Estado en programas, estrategias y en el perfeccionamiento legislativo.


Pero también se necesita implementar la perspectiva de género no solo en los proyectos, sino en las políticas y prácticas institucionales, para poder empezar a vencer esas resistencias patriarcales que tenemos ancladas en la cultura y, realmente, llegar a las víctimas, puntualizó al intervenir en un panel de especialistas durante la presentación de «No más».


Perfeccionar los servicios que existen y no funcionan adecuadamente, garantizar que sean integrales, que no revictimicen y estimular así el desarrollo de una cultura de la denuncia son también pasos necesarios en ese camino, agregó la experta.


A juicio de la jurista Arlín Pérez Duharte, especialista en Derecho penal, actualmente existe un mejor panorama normativo y legislativo, con espacios y momentos para dar a conocer los hechos e iniciar el curso legal correspondiente.
Sin embargo, para desarrollar una cultura de la denuncia es vital, primero, que la persona se reconozca como víctima de violencia, comprenda y sienta que tiene el derecho de denunciar y que, además, recibirá un asesoramiento, una representación y un acompañamiento legal durante todo el proceso, valoró.


Por ello una apuesta fundamental de «No más» se encamina al fomento de una cultura jurídica y, más allá, de una transformación cultural de cara a las violencias de género, acotó la psicóloga Yohanka Valdés, coordinadora del proyecto por Cospe y moderadora del panel.


Los medios de información y las industrias culturales tienen una responsabilidad muy grande en la comunicación de las violencias machistas, señaló la periodista Sara Más, corresponsal en La Habana del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac).


Los medios pueden ayudar a deconstruir estereotipos y también pueden naturalizar y promover creencias, prácticas y comportamientos patriarcales anclados en el origen de las violencias y en los imaginarios que las sostienen y reproducen, sostuvo.


Igualmente, la transformación cultural supone procesos que no son inmediatos ni automáticos, sino que transitan entre avances y retrocesos, agregó. Estamos en una situación relativamente mejor, porque ya se habla de violencia en los medios, solo que no lo suficiente, ni siempre de la mejor forma, por lo que conviven mensajes a veces contradictorios, valoró.


De ahí la necesidad de promover las buenas prácticas, continuar los procesos formativos con experiencias innovadoras para transformar las ideologías patriarcales de periodistas y profesionales de la comunicación; pero sobre todo para poder llegar a las agendas de los medios y a las personas que toman decisiones, para realmente abrir espacios a narrativas comprometidas con la situación, condición, necesidades y derechos de las mujeres.


Partiendo de la gran variedad de mujeres que habitan los espacios de la sociedad, sus demandas y problemáticas diferentes, la realizadora audiovisual Lizette Vila abogó por llevar a los medios y productos comunicativos la cultura del sentir de esas mujeres, en toda su diversidad.


¿Dónde están las mujeres negras, las lesbianas, bisexuales, trans, las personas no binarias, las mujeres rurales, las que viven en situaciones de discapacidad? ¿Dónde están las viudas, las solteras? ¿Dónde están todas esas mujeres que todavía no reconocen sus propios cuerpos?, preguntó la fundadora y directora del Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social.


«Aún no están en los medios, no llegan allí», se respondió. En esa cultura del sentir hay que incluir también a los hombres, agregó Vila y dijo que los espacios estructurales de la cultura y de los medios todavía son muy machistas, patriarcales y elitistas, por lo que hay mucha resistencia a entrar con estos temas.


A juicio de Grisell Rodríguez Gómez, Oficial Nacional de Programa de la Oficina del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Cuba, estos son espacios estratégicos que deben ser aprovechados para incrementar las sinergias y la articulación entre los diferentes actores y esfuerzos en función de atender y dar respuesta a la violencia basada en género.


Para ello es necesario seguir promoviendo una mirada intersectorial, como estamos haciendo desde un proyecto que impulsa el Unfpa junto a la embajada de Canadá, en apoyo a la Federación de Mujeres Cubanas, para fortalecer e implementar servicios integrales e integrados para atender la violencia en 40 municipios del país, detalló.


A la par, explicó que el Unfpa también ha empezado a trabajar con entidades cubanas en la atención a la problemática de las violencias y la protección a las víctimas en escenarios de desastres, donde estos hechos suelen incrementarse en la medida en que se hacen más frágiles las redes de familiares y aumenta la vulnerabilidad.


El proyecto «No más» toma en consideración muchos de los desafíos identificados, como el de llegar a las víctimas, promover una cultura de paz y de derechos, así como articular actores diversos, sostuvo Lirians Gordillo Piña, subdirectora de la Editorial de la Mujer.


Entre sus líneas de acción incluye la formación y capacitación de periodistas y comunicadores populares, juristas y otros actores locales que tienen que ver con la respuesta a las violencias; el fortalecimiento de los servicios de acompañamiento que brinda la FMC, el trabajo con las adolescencias, la sistematización de información mediante un observatorio y la interacción con las mujeres en las comunidades, detalló.


Durante el intercambio se insistió en llegar a los espacios y personas que toman las decisiones, involucrar a los hombres en el cambio cultural y en las acciones para erradicar las violencias machistas y alcanzar a los públicos ajenos y no convencidos, porque no se trata de un problema de las mujeres, sino de toda la sociedad.

SEM-SEMlac

Guerrero: Propone diputada campañas sobre la importancia de menstruar con dignidad

0
  • Pide que sean las secretarías de Salud y Educación las encargadas
  • Las creencias erróneas sobre la menstruación afectan la vida de niñas y mujeres

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 9 de diciembre, 2024.- La diputada Marisol Bazán Fernández propuso exhortar a la Secretaría de Salud para que, en coordinación con la Secretaría de Educación, ambas del estado, realicen campañas de información dirigidas a niñas, niños y adolescentes estudiantes de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, desde un enfoque de género y de derechos humanos, para que se conozca la importancia de menstruar en condiciones de dignidad.


En el documento que se turnó a la Comisión de Salud, la diputada integrante del Grupo Parlamentario de Morena señaló que la menstruación es un proceso natural por el que pasan las mujeres, y que se encuentra envuelto en una diversidad de tabúes, estigmas y percepciones negativas que hacen eco en diversos entornos.


Señaló que, por lo general, este periodo está asociado con la impureza o la contaminación, debido a la concepción higienista que la rodea, lo que resulta un problema, ya que se ha demostrado que las creencias erróneas sobre la menstruación afectan directamente la vida de niñas y mujeres, poniendo en riesgo su salud y bienestar.


“Estas creencias contribuyen a la formación de tabúes menstruales, los cuales funcionan como un mecanismo de control social que restringe la autonomía, la movilidad y la participación plena de las mujeres en la sociedad”, subrayó.
Por esta razón, la diputada considera que se debe dar un enfoque clave y fundamental para tratar este tema, y hacerlo desde la laicidad, para evitar la estigmatización y exclusión social de las mujeres.


Abundó en que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Gestión Menstrual de 2022 hecha por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, “Essity y Menstruación Digna México”, el 69 por ciento de las mujeres tenía poca o nada de información cuando llegó su primer periodo; 7 de cada 10 señalaron que su mamá fue la primera persona con quien hablaron de menstruación, y la segunda fuente de información fue internet o redes sociales.


En ese tenor, Bazán Fernández considera que la propagación de mitos y desinformación se traduce en aislamiento social y emocional, generando impacto negativo en la autoestima y causando ausencias escolares, ya que las niñas a menudo se ven obligadas a faltar a la escuela durante su periodo menstrual, lo que evidencia que estas creencias y supersticiones no sólo han conducido a su exclusión de actividades sociales, sino que vulneran su derecho fundamental a la educación.


Asimismo, resaltó la importancia de que los niños, adolescentes y hombres aprendan también sobre salud menstrual, ya que así podrán actuar con empatía y contribuir a eliminar los prejuicios negativos y la violencia hacia las niñas y mujeres en relación con sus vivencias menstruales.


Dicha propuesta de exhorto se turnó a la Comisión de las Niñas, Niños y Adolescentes para su análisis y emisión de dictamen.

Reaparece Melanie en espera de audiencia de Christian, su presunto agresor

0
  • El asesor jurídico de la joven afirma que Melanie está más tranquila tras la captura de Christian
  • Christian «N», quien había concluido su formación de médico, se encuentra detenido

Mariela Macay

SemMéxico/El Sol de Tampico, Tampico, Tamps., 9 de diciembre, 2024.- Melanie, la joven de Tamaulpias agredida el pasado 31 de octubre en una fiesta de Halloween, reapareció en un vídeo para agradecer el apoyo que ha recibido.

En un vídeo compartido por su abogado, Antonio Juárez Navarro, la joven ofreció un breve mensaje.

“Buenas noches, le quiero dar las gracias a todos. Es muy importante para mí agradecerle a toda la comunidad que me está apoyando”, dijo la estudiante de enfermería, cuya agresión que padeció en el sur de Tamaulipas se hizo viral tras ser captada por un vídeo de seguridad”.

El litigante dijo que agradecen la captura de Christian “N” ya que eso le ha dado tranquilidad a Melanie y a su familia.

“¿Qué tal? Muy buenas noches, pues bueno, aquí estamos con Melanie. Melanie ha insistido en hacer este video para dar gracias a la autoridad Tamaulipeca, a la de Nuevo León y a toda la gente que la ha apoyado ya en vísperas de la de la audiencia”, apunto.

“Se siente más tranquila. La verdad es que aceptamos el video, a pesar de que como ustedes pueden ver, pues no, no está muy, muy bien todavía de salud. A pesar de esto, pues en función a su insistencia con mucho gusto hacemos este video”, reiteró con la promesa de mantener a la población informada.

“Mañana estaremos pendientes de la hora de la de la audiencia y les mandamos un saludo y agradecer a todos”, amplió.

La noche del 31 de octubre Melanie, estudiante de enfermería de 20 años, fue golpeada presuntamente por parte de Christian “N”, su novio en ese momento, lo que derivó a que sufriera fractura de mandíbula, nariz, además de presentar severas lesiones en el ojo.

Las acciones quedaron evidenciadas en un vídeo grabado por una cámara de seguridad.

Esta noche, Christian «N», quien había concluido su formación de médico ya se encuentra detenido en Tamaulipas en espera de este domingo se le traslade a una audiencia por la agresión a Melanie.

SEM-Sol de México/mm

Familias de 5 estados gastan más en salud que en otras entidades del país

  • En Oaxaca, Michoacán, CDMX, Tamaulipas y Morelos, donde más creció
  • En los cuatro primeros años de AMLO la cobertura en salud cayó 28.9 %

Juan Carlos Rodríguez

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 9 de diciembre, 2028.- En 2018, una familia oaxaqueña gastaba, en promedio, mil 103 pesos trimestrales en cuidados de la salud. Para 2022, los desembolsos aumentaron a dos mil 16 pesos, lo que representa un aumento de 82.7 por ciento en los primeros cuatro años del sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

En Michoacán, una familia gastaba en 2018 un promedio de mil 684 pesos trimestrales en medicamentos, consultas médicas y servicios hospitalarios. Cuatro años después, el monto ya había subido a dos mil 972 pesos, un incremento de 76.4 por ciento.

“El Estado falla en garantizar el acceso a derechos básicos como salud, y delega en los bolsillos de los hogares el acceso a servicios”, señala el más reciente Índice de Progreso Social (IPS), elaborado por la organización México Cómo Vamos.

El estudio, realizado con datos del Inegi y del Coneval, señala que las familias de cinco estados tuvieron una mayor alza en el porcentaje de sus ingresos que dedican a atención a la salud y medicamentos. Además de Oaxaca y Michoacán, estas entidades son Ciudad de México, Tamaulipas y Morelos.

En 2022, refiere el IPS, se observó un incremento notable en el porcentaje de la población con carencia a servicios de salud. “Este aumento está relacionado con una caída significativa en la población afiliada a instituciones públicas”.

El documento alerta sobre “un deterioro muy importante en el acceso a servicios públicos de salud y un estancamiento en el rezago educativo; el acceso a estos derechos fundamentales —sobre todo a la salud— cada vez está más condicionado al nivel de ingreso de los hogares”.

En 2018, las instituciones que proveían estos servicios públicos de salud eran el Seguro Popular y el IMSS-Prospera, con una cobertura del 42.4 por ciento de la población. Para 2022, durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, las instituciones que brindaban estos servicios eran el desaparecido Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), luego convertido en IMSS-Bienestar, que alcanzaron una cobertura de 13.5 por ciento de la población, es decir, en los cuatro primeros años de AMLO la cobertura en salud cayó 28.9 puntos porcentuales. Este desbalance ha provocado que en la mayoría de las entidades del país se observe un incremento en el gasto en salud.

Prefieren consultorios privados

Los consultorios privados hicieron su agosto durante los primeros años del gobierno del presidente López Obrador, debido al desplome de las consultas brindadas por instituciones públicas.

El Índice de Progreso Social reveló que en 2018, último año del sexenio del presidente Enrique Peña Nieto, 49.8 por ciento de la población se atendía en instituciones públicas como el IMSS, el ISSSTE o en clínicas y hospitales de la Secretaría de Salud y 47.8 por ciento se atendían en clínicas y hospitales privados, incluidos los consultorios adyacentes a farmacias.

Cuatro años después, la situación se invirtió. En 2022, después de los peores momentos de la pandemia por Covid-19, 60.8 por ciento de los mexicanos se atendió en servicios privados y sólo 36.8 por ciento lo hizo en el sector público.

“A medida que aumentó la atención en instituciones privadas, se incrementó el gasto de bolsillo en salud de los hogares en 2020 y 2022. Este deterioro en el acceso a servicios de salud, en específico públicos, tiene implicaciones importantes en el mediano plazo en términos de progreso y movilidad social, sobre todo en los estados con mayor rezago”, subraya el análisis de México Cómo Vamos.

En este reacomodo de instancias públicas y privadas que brindan servicios de salud, los más beneficiados fueron los consultorios de farmacias, mientras que el Seguro Social perdió capacidad para brindar atención.

Según el documento, en 2018 los mayores prestadores de servicios médicos eran las clínicas y hospitales privados (que atendían a 28.7 por ciento de la población), seguido del IMSS (20.3 por ciento), los consultorios de farmacias (19.1 por ciento) y los centros de salud del gobierno federal (16.7 por ciento). Para 2022, el orden ya se había invertido. En primer lugar, seguían los hospitales privados (35.2 por ciento de la población), en segundo lugar los consultorios de farmacias (25.5 por ciento), en tercero el IMSS (17.7 por ciento) y en cuarto las clínicas de la Secretaría de Salud (9.6 por ciento).

Ante esta nueva realidad, los investigadores de México Cómo Vamos apuntan que “la pandemia de Covid-19 debió ser un llamado urgente a la necesidad de incrementar nuestra inversión en salud para la construcción de un sistema capaz de atender las necesidades presentes, así como desde una perspectiva de prevención ante futuros riesgos”.

En términos presupuestarios, los montos asignados a salud están por debajo del seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), que es el gasto recomendado por la Organización Panamericana de la Salud.

SEM-El Sol de México/jcr

Poder Judicial de la CDMX valida la violencia digital y abandonan a las víctimas

0
  • En un acto de justicia social organizaciones declaran culpable a un juez y un magistrado por absolver a Diego N
  • En pronunciamiento exigen justicia para las estudiantes del IPN

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de diciembre, 2024.- El juez Francisco Salazar Silva, el magistrado presidente Rafael Guerra Álvarez y el Poder Judicial de la Ciudad de México, fueron declarados culpables por haber validado la violencia digital y abandonado a las víctimas, luego de la sentencia que favorece a Diego N, en dos de las ocho denuncias por violencia sexual con uso de inteligencia artificial.

En un acto de justicia social para las estudiantes del Instituto Politécnico Nacional, IPN, el Frente Nacional para la Sororidad y Defensoras Digitales del Movimiento Ley Olimpia, junto a la Asamblea Justicia Digital IPN y otras organizaciones firmaron el pronunciamiento Justicia para las compañeras del IPN por la absolución de Diego N, sentencia dictada la semana pasada por el juez Salazar Silva.

Este fallo, dice el documento, ignora la evidencia de más de 160 mil imágenes y dos mil videos generados con inteligencia artificial para la explotación sexual digital de mujeres, perpetuando la impunidad y el pacto patriarcal.

Diego N, ahora ex alumno del IPN, cometió el delito de explotación sexual digital, también conocido como también deepfake porn, que convierte los cuerpos de las mujeres en mercancías, vulnerando sus derechos fundamentales.

Por ello, los organismos que declaran culpables a los funcionarios judiciales consideran que esa acción “simboliza la traición a las mujeres de México, enviando el mensaje de que la violencia digital es tolerada” y plantean que no permitirán que la sentencia sea definitiva.

La Ley Olimpia se ha consolidado como un movimiento pionero en América Latina al visibilizar y nombrar la violencia digital como una forma de violencia que vulnera la dignidad, seguridad y derechos de las mujeres. Este marco legal fue creado con la valentía de sobrevivientes y defensoras, dice el escrito.

Su impacto no depende solo de su existencia, sino de la responsabilidad de las instituciones correspondientes para garantizar su aplicación efectiva.

Las firmantes convocan a colectivas feministas, organizaciones sociales y defensoras de derechos humanos a sumarse a una acción colectiva para exigir rendición de cuentas, una perspectiva judicial centrada en las víctimas y justicia para nuestras compañeras del IPN.

La resistencia colectiva es clave para transformar un sistema que ha fallado a las mujeres, por lo que exigimos justicia, dignidad y la aplicación de la Ley Olimpia, dicen al final del pronunciamiento.

SEm/sj

Guerrero: Sentencia de 36 años de prisión a militar feminicida de Melani

  • Joven sonorense fue asesinada en Tlapa hace siete años
  • Terminó un proceso lleno de obstáculos para la familia

Redacción
SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa, Gro., 9 de diciembre, 2024.- La jueza Evelina Ramírez Venegas, del Tribunal Unitario de Enjuiciamiento Penal en Acapulco, dictó una pena de 36 años de prisión contra el piloto aviador de la fuerza aérea con grado de teniente, José Luis Martínez, como responsable del feminicidio de Melani Ibarra, hechos ocurridos en 2017.

El militar fue declarado culpable del feminicidio de la joven originaria de Hermosillo, Sonora, tras un juicio durante el cual la familia y los asesores tuvieron que enfrentar dilación en la investigación, deficiencias en el aseguramiento de la escena criminal y la recolección de indicios, serias dificultades para la localización y presentación de testigos, retrasos en las audiencias, entre otros.

Pese a ello, el equipo legal de Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña, sumó un total de 22 medios de prueba con los que logró demostrar la violencia de género de la que Melani fue víctima de forma sistemática y que culminó con su feminicidio.

La noche de los hechos, tras una discusión, el teniente golpeó y estranguló a Melani y luego alteró la escena del crimen, inventó que su muerte había sido provocada al caer de las escalares y realizó gestiones para que una funeraria retirara el cuerpo previo a las autoridades correspondientes. Incluso, intentó que lo cremaran para evitar ser inculpado.

Sin embargo, la familia y defensa de Melani realizaron varias necropsias, una que arrojó como resultado pruebas fehacientes del feminicidio.

La sentencia, que también contempla un pago por reparación del daño de 405 mil dos pesos, llega siete años después de los hechos.

Se trata de un fallo que toma relevancia en un país con miles de asesinatos de mujeres por razón de género, de los que muchos quedan en total impunidad. El feminicida de Melani era, además, un militar, un agente del Estado frente al que la joven y su familia se encontraban aún más en desventaja.

La sentencia dictada es una pequeña luz de justicia y si bien es cierto que de ninguna manera compensa el dolor que su familia siente por la pérdida de su hija, es un mensaje de que no se puede seguir matando y violentando a las mujeres, señalan Tlachinollan, Centro de Derechos Humanos de la Montaña: el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF); Cecomún, Centro de comunicación popular y acción colectiva y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT).

SEM-Ceprovysa

Con tecnologías de punta, UNAM vigila y estudia a Don Goyo

  •  Actividad infrasónica, observaciones desde el espacio, tomografía sísmica y machine learning, algunas de las principales acciones
  • Participan en el Simposio 30 años de la Reactivación del Popocatépetl: Estado del Conocimiento sobre el Volcán”

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 9 de diciembre, 2024.- Novedosas técnicas para monitorear y detectar cambios menores y en fases tempranas en la actividad de un volcán se aplican para estudiar al Popocatépetl, el coloso más supervisado del país, destacaron expertos reunidos en el Instituto de Geofísica (IGEF) de la UNAM.

“Estudiamos el rango de las frecuencias de erupciones, utilizamos sensores de banda ancha para medir la micro sismicidad, así como señales de periodo largo y corto”, explicó Alejandra Arciniega Ceballos, investigadora de dicha entidad académica.

Durante las pláticas Nuevos estudios: tendencias modernas para el monitoreo, de la sesión vespertina del Simposio 30 años de la reactivación del Popocatépetl: Estado del conocimiento sobre el volcán, la científica explicó que parte de su trabajo es descifrar los campos de ondas para conocer la dinámica del conducto volcánico mediante investigaciones a diferentes escalas.

Y detalló: realizamos observaciones y mediciones de campo, como sismicidad, infrasonido, detección de gases y observaciones con GPS. Estas y las mediciones en laboratorio se refieren a lo que no se puede efectuar directamente en el campo.

Arciniega Ceballos dijo que se caracteriza por una persistente actividad eruptiva, de pequeñas a intensas emisiones de gases y cenizas (de unas cuantas a cientos de ellas por día); la investigación en laboratorio es fundamental porque no se puede analizar directamente en campo.

En su oportunidad, Sébastien Valade, también investigador del IGEF, manifestó que desde el espacio se examinan los mecanismos de construcción y destrucción de domos volcánicos, mediante el uso de un radar que emite su propia onda electromagnética y registra la que se dispersa hacia el coloso. Ello es una contribución original a su monitoreo y una forma de conocer el estado de su movimiento.

Reconoció que los volcanes en México están, en numerosas ocasiones, antecedidos por sismos, como indican incluso algunos códices prehispánicos.

Un terremoto es como un catalizador, acelera una reacción química pero no la provoca; anticipa una erupción que tal vez habría ocurrido sin el sismo, pues no es sistemática y esa relación depende del estado interno de un volcán, abundó.

Por su parte, Marco Caló, investigador del IGEF, explicó la utilización de la inteligencia artificial, en especial machine learning, para leer y analizar numerosos datos simultáneos provenientes de 19 estaciones sísmicas que detectan movimientos (12 de la Red de CENAPRED y ocho más de esa entidad universitaria).

Con dicha herramienta tecnológica hemos hallado, en tres o cuatro años, mil 200 eventos y recibimos apoyo para determinar la estructura interna de la Tierra. En “Don Goyo” cada día se registran cientos de señales sísmicas que deben interpretar.

“Lo que sigue es la interpretación de los cuerpos anómalos con la integración de una tomografía de atenuación sísmica y un estudio espaciotemporal de las señales de periodo largo, como los tremores”, indicó.

SEM/sj

Avanzan mujeres en política, pero persiste la violencia contra ellas

0
  • Analizan consejeras del IECM participación política de las mujeres
  • Como parte de los 16 días de activismo analizan la violencia política contra las mujeres en razón de género

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de diciembre, 2024.- Se han obtenido logros importantes en la lucha y transformación legislativa sobre la paridad total y en diversos ámbitos hay una mayor presencia de mujeres, sostuvo la consejera presidenta Patricia Avendaño Durán, al participar en la conferencia Violencia contra las Mujeres ¿En dónde estamos?

Organizada por el Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) dentro de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres, expuso que la violencia a través de los medios digitales es uno de los mecanismos que se ha hecho más patente en contra de las mujeres que participan en política. 

La consejera presidenta aseguró que el IECM, junto con otras instancias, como el INE, realizan campañas para brindar herramientas a fin de poder bloquear o denunciar este tipo de acciones.

Durante su intervención en la conferencia realizada en la Sede Central del IECM, la consejera electoral Maira Melisa Guerra Pulido destacó que combatir la violencia política contra las mujeres en razón de género es deber del Instituto y de las personas servidoras públicas.

Por su parte, la consejera electoral Cecilia Hernández Cruz presentó una cronología de los avances de las mujeres en sus derechos políticos y consideró que en los procesos electorales hay un lento desarrollo.

Resaltó que, a partir de 2014, los partidos políticos están obligados a postular al mismo número de hombres y de mujeres. Conforme a estos antecedentes, en la elección de 2021, en general, hubo más candidaturas de mujeres en comparación con los hombres.

Asimismo, señaló que históricamente hay más mujeres que hombres en la lista nominal y que la participación de las mujeres suele ser más copiosa respecto a los hombres, tanto en elecciones como en ejercicios de participación ciudadana.

También dijo que las mujeres que menos participan son las del grupo etario de 18 y 19 años, mientras que las mujeres entre 40 y 55 años suelen tener una participación más consistente.

A su vez, la consejera electoral María de los Ángeles Gil Sánchez dijo que es fundamental reflexionar sobre los avances institucionales y normativos en la materia.

Expuso las consideraciones para un nuevo modelo de atención, entre las que se encuentran: coordinación interinstitucional; enfoque de atención integral continua (psicoemocional y jurídico); instancia independiente especializada de atención al interior del INE y OPLEs; ampliar al ámbito de atención a los casos de violencia política contra las mujeres en razón de género en el ejercicio del cargo; y fortalecer la política de prevención.

La consejera electoral Erika Estrada Ruiz, informó sobre el mecanismo que se tiene en el Instituto Electoral para atender la violencia política de género y la violencia política contra las mujeres en razón de género. Este tipo de quejas representan mucho esfuerzo para las mujeres que son generalmente estigmatizadas o identificadas como problemáticas.

Pese a ello, sostuvo que en la actualidad hay más denuncias que en otros momentos, aunque aseguró que el número de denuncias todavía no refleja lo que está sucediendo dentro de las esferas de poder.

En tanto, la consejera electoral Sonia Pérez Pérez, moderadora del encuentro, manifestó que el IECM tiene el compromiso de dar continuidad y seguir de manera muy cercana las actividades vinculadas contra la violencia política de las mujeres en razón de género, con acciones concretas de prevención y de actuación a través de los procedimientos sancionadores en los cuales tiene competencia.

Consideró importante hacer este tipo de reflexiones para fortalecer acciones específicas en favor de la prevención y erradicación de esta problemática, “tenemos que poner normas que castiguen a las personas violentadoras en los diferentes ámbitos y en materia electoral específicamente para que no lleguen a cargos públicos”.

SEM/sj

Violeta del Anáhuac| Derechos conexos: libertad de expresión y de reunión

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 9 de diciembre, 2024.- Hace unos días en la región de la montaña de Guerrero dos plantones ubicados en Atlixtac y en Tlatlauquitec pedían, con bloqueo a la vía de comunicación federal número 93, la construcción de un hospital.

La carretera Tlapa – Chilapa – Chilpancingo enlaza 20 municipios de la montaña alta con la montaña baja y la zona centro. Cuando se cierra esa carretera se ahorca prácticamente esta región.

En el derecho hay dos artículos que defienden el Derecho a la Libertad de Expresión, el séptimo constitucional, y el Derecho a la Reunión previsto en el artículo noveno de nuestra Carta Magna.

Ambos son derechos conexos. Determinado así en la terminología que es usada por la Relatoría para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que respeto y que, indudablemente, coincido.

El derecho a la libertad de expresión señala que “la manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa” y expone en qué circunstancias sí “ataque a la moral, la vida privada o los derechos de terceros, provoque algún delito, o perturbe el orden público”.

En el derecho a la reunión dice el artículo 9° “no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito”. Agrega “no se considerará ilegal, y no podrá ser disuelta una asamblea o reunión que tenga por objeto hacer una petición o presentar una protesta por algún acto o una autoridad”.

Sin duda, los bloqueos a las vías de comunicación tienen por objeto hacer una petición.

Frente a ese valioso derecho que respeto, en el artículo que atañe a mi ejercicio cotidiano, el periodismo, la expresión “o los derechos de terceros”, me mueve a reflexión.

En el lapso del bloqueo para solicitar un nuevo hospital en esa región hay, indiscutiblemente fallas de diálogo entre quienes tienen que ser interlocutores, y antes de la manifestación, sus representantes municipales, legisladores, gobierno estatal, debiera haber capacidad gestora y resolutiva y no como lo mostró en la parte final este bloqueo, la intervención del Congreso de la Unión para incorporar en el presupuesto de egresos del 2025 esta obra, y obtener del RAN, Registro Agrario Nacional, el documento que avala la posesión del predio para la construcción de esa obra.

Pero en ese tiempo, un joven perdió la vida en Tlapa. Su familia se trasladó a Tlapa para el reconocimiento del cuerpo, tramites de traslado, etcétera. Solo que, no lo pudieron trasladar por una increíble razón: los bloqueos no permitieron ese paso, por lo que la generosidad de un vecino abrió su casa para la velación del cuerpo hasta en tanto pudieran hacer el viaje del sepelio.

Quizá la familia “pudo” acudir a las autoridades. Pero no supo a cuál, para poder hacer ese traslado y en medio de la crisis del hecho, se condolió a solas y evidentemente consideró que la protesta no había tenido empatía con su duelo.

¿Frente a estos dos derechos conexos, valiosos, necesarios de expresión y de manifestación pública, no podrían las autoridades en funciones obviamente, las que no, no, colocar a un trabajador en esos espacios para dialogar y permitir el paso en situaciones de emergencia por salud y en duelo? Digo, si no resuelven previo a la colocación del bloqueo, al menos que exista una mediación entre esa protesta y hechos inevitables de la sociedad como la preservación de la vida y en su extremo, la muerte.

Tras la puerta del poder| Trump se hace del poder de EU sin resistencias de Biden 

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 9 de diciembre, 2024.- Disminuido políticamente luego de la contundente derrota de su vicepresidenta Kamala Harris y por los inocultables estragos de su edad; perdidos sus equilibrios legislativos frente al predominio de sus opositores republicanos en Senado y cámara de Representantes, y rechazado hasta por los suyos luego de indultar a su propio hijo Hunter Biden, el mandatario norteamericano Joe Biden no ha tenido otra que dejarle libre el manejo del escenario del poder a Donald Trump.

Hoy el presidente electo de EU vive una circunstancia muy similar a la que encontró Andrés Manuel López Obrador en 2018 luego de que, ante su triunfo arrollador, el presidente Enrique Peña Nieto se retrajo durante los últimos meses de su mandato, y, en los hechos, entregó de facto el poder al recién presidente electo, el cual comenzó a gobernar desde su casa de transición.

Así sucumbió la ya avanzada construcción del aeropuerto Internacional de la CDMX.

Trump no ha necesitado mañaneras como AMLO para dictar agenda política dentro y fuera de Estados Unidos.

Ya sea por su red digital Truth Social, o las tradicionales X y Facebook, o por la prensa tradicional, Trump influye y provoca cambios en las agendas de dentro y fuera, y reacciones de líderes y organismos internacionales.

Ante su afirmación de que reasumiendo el poder en la Casa Blanca él terminará con la guerra de Ucrania en 24 horas, ha obligado a redefinir políticas, decisiones y programas en la Unión Europea y en la OTAN, pero especialmente en las declaraciones y acciones del presidente ucraniano Volodímir Zelenski, quien ve que su apoyo militar y financiero de EU va a terminar pronto.

Y vimos la reacción inmediata que provocó Trump en el primer ministro Justin Trudeau al indicar que impondría aranceles del 25 por ciento las importaciones provenientes de Canadá, junto a las de México, si no impedían drásticamente el tráfico de fentanilo, la presencia de china en sus países y la migración hacia EU.

Trudeau llamó ese mismo día a Trump por teléfono y luego aparecieron juntos en una cena en Mar-A-Lago, propiedad del presidente electo, en Miami.

El sábado pasado Trump llegó a París junto a su amigo y próximo colaborador, en dueño de Tesla y X, Elon Musk en el nivel de visita de Estado para ser recibido en el Eliseo por el presidente Emmanuel Macron.

Luego, durante la histórica ceremonia de reapertura de la catedral de Notre Dame, a la que asistieron decenas de mandatarios, reyes, príncipes, grandes empresarios, artistas y los personajes más famosos e influyentes del momento en el mundo, Trump quedaría sentado en primera fila en medio de Macron y su esposa Brigitte Macron.

John Kerry, secretario de Estado de EU fue acomodado un par de filas atrás.

En este contexto de una asunción anticipada al poder de Wasington, los anuncios y declaraciones de Trump han impactado también en la agenda interna y proyectos de la presidenta Claudia Sheinbaum quién ha tenido que apresurarse a reajustar sus políticas y programas de seguridad, relación comercial e industrial con China y a iniciar la preparación en la frontera norte ante la al parecer inminente deportación de miles de migrantes ilegales de EU.

A fines de la semana anterior la mandataria tuvo un nuevo encuentro con grades empresarios a quienes pidió suplir importaciones chinas con producción industrial mexicana.

En un encuentro con Emilio Azcárraga, Carlos Slim Domit, Agustín Coppel, Lorenzo Zambrano, Eduardo Tricio, Blanca Treviño, Laura Díez Barroso, Claudio X González, Eugenio Madero, Daniel Servitje, Rolando Vega y José Antonio Fernández la presidenta Sheinbaum les pidió priorizar las cadenas de producción mexicanas a las chinas.

¿Lo modificado y hecho rápidamente en esos terrenos por Sheinbaum logrará cancelar las intenciones de Trump de imponer aranceles a México o detener la expulsión masiva de migrantes hacia nuestro país?

A fines de enero lo veremos.

Muchos pendientes en el Senado: Adán Augusto

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Adán Augusto López, tiene la intención de cerrar esta semana con acciones legislativas intensas.

“Hay muchos pendientes todavía”, dice.

Entre los más urgentes están las ratificaciones de nombramientos de embajadores y cónsules, y las minutas de la Cámara de Diputados y no descarta que, “por tratarse del primer año de ejercicio de Claudia Sheinbaum como presidenta de México, se decida mantener los trabajos legislativos del Senado hasta el 30 o 31 de diciembre”.

Y ante la nueva llegada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, llamó a la prudencia y paciencia, y pidió el respaldó las decisiones de la presidenta Sheinbaum.

Respecto al encontronazo entre Gerardo Fernández Noroña y Javier Corral, dijo no se trata de un pleito, sino diferencias de opinión, “conozco la añejaamistad entre los dos y este asunto ni siquiera le provoca un rasguño a la amistad entre ellos”.

Y confirmó lo dicho por Corral de que tuvo conocimiento con suficiente anticipación de que el chihuahuense iba a votar en contra de la reforma de la desaparición de organismos autónomos.

“Me dio sus razones, platicamos mucho sobre posibles adecuaciones”, pero tomamos la decisión de no presentar ninguna reserva y buscar los votos en el Pleno.

“Él tiene todo nuestro respeto, hay diferencias en los puntos de vista y todos tenemos la libertad de expresarlos”, subrayó.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales| Claridad en el uso del impuesto a los visitantes de cruceros, conocido como Derecho de No Residente (DNR).

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 9 de diciembre, 2024.- La discusión sobre el impuesto sobre el Derecho de No Residente (DNR), en los cruceros, debe centrarse en la transparencia del uso de recursos, principalmente en el destino de esos cuantiosos recursos recaudados, más allá de su implementación. Así lo afirmó David Ortiz Mena, líder de un organismo que representa a más de 130 mil habitaciones en los principales destinos del Caribe, con el antecedente que esta zona genera cerca del 50 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional del turismo, reafirmando su papel como el motor principal de esta industria en México.

El empresario turístico subrayó la importancia de analizar cómo se utilizan los recursos recaudados. Recordó que este impuesto, originalmente destinado a financiar al Instituto Nacional de Migración y la promoción turística en el extranjero, ahora se redirige a infraestructura y mantenimiento con poca o nula transparencia. Hizo un llamado a los legisladores para que analicen de manera responsable este tema y consulten a los sectores afectados, promoviendo un diálogo inclusivo que garantice el desarrollo del turismo y el beneficio de las comunidades locales.

En cuanto a los desafíos recientes, Ortiz Mena precisó que los tres mercados estratégicos del Caribe mexicano —Estados Unidos, México y Canadá— representan el 83 por ciento del total de turistas que llegan a los destinos de la región. Señaló que dos de estos mercados registraron un crecimiento anual en 2024, con Estados Unidos aumentando un 5.5 por ciento y Canadá un 5.3 por ciento. Sin embargo, en el mercado nacional persisten retos importantes, principalmente relacionados con la disponibilidad de asientos en vuelos.

Este problema, explicó, se ha visto agravado por un tema coyuntural relacionado con la empresa Airbus, cuyos retrasos en la entrega de aviones han generado un aumento de hasta un 60 por ciento en las tarifas aéreas nacionales. Esto provocó una disminución del 10.6 por ciento en los asientos disponibles en vuelos domésticos al cierre de 2024, lo que ha impactado en el turismo nacional hacia los destinos del Caribe mexicano.

Finalmente, Ortiz Mena destacó el rol estratégico del Aeropuerto de Tulum para los destinos del sur del Caribe mexicano, mencionando el incremento en la conectividad con nuevas rutas nacionales hacia Guadalajara y vuelos internacionales desde Frankfurt, Alemania. Estas conexiones representan una oportunidad clave para diversificar los flujos turísticos y fortalecer la competitividad de la región.

El año próximo se presenta con muchos retos para el gobierno en turno: CIBanco.

Analistas de la institución financiera señalan que, entre los principales retos, destacan:

1.- Recortar el gasto público para encaminar a las finanzas a una mayor sostenibilidad.

2.- El riesgo de una rebaja de la calificación de la deuda soberana es considerable por parte de algunas agencias de calificación para el próximo año.

3.- Retos por recobrar rápidamente la confianza de los agentes económicos por los cambios constitucionales, para reactivar las inversiones, que se venían favoreciendo por proyectos relacionados al nearshoring.

4.- Reaccionar adecuadamente a la agenda de restricción comercial y amenaza de deportación masiva de mexicanos en EU por parte de Donald Trump, y

5.-Enfrentar un impulso externo más débil (en la economía norteamericana).

En efecto, la esperanza del impulso económico en próximos años aún se sostiene del aprovechamiento del nearshoring, que tiene el potencial de dar un importante impulso para el desarrollo del país.

La inflación continúa rumbo a la meta de Banxico del tres por ciento, pero es muy probable que no se alcance del todo, e incluso observe cierta presión para la segunda mitad de 2025, ante amenazas de aranceles, un peso más depreciado y una resiliencia en el consumo por la continuidad de los programas sociales, remesas internacionales y aumentos importantes en el salario mínimo.

La baja en la inflación será suficiente para que Banxico mantenga su ciclo de baja en las tasas de interés de fondeo en 2025, pero probablemente actúe cauteloso ante la volatilidad de los mercados financieros, la resiliencia en la inflación de varios servicios de la economía nacional y el posicionamiento de la Reserva Federal en EU, sobre que no bajará su tasa de fondeo como se esperaba hace unos meses.

Y, finalmente, el tipo de cambio difícilmente volverá a los niveles registrados el año pasado y la primera mitad de este año. Las condiciones de riesgo e incertidumbre son suficientes para estimar que en 2025 la cotización del peso promedie niveles por encima de los 20 pesos por dólar.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Juego de Ojos| La Bestia

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Cd. de México, 9 de diciembre, 2024.- Era un joven de intensos ojos azules, apuesto como una gacela y dado a la melancolía, seductor de mujeres y de hombres, que un día comenzó a perder la vista y dejó su vida de molicie en Londres para irse a vivir al Sudán. En los siguientes años se convirtió en uno de los más extraordinarios peregrinos y escritores del siglo XX, tan grande como los novelistas de aventuras del XIX, pero a diferencia de muchos de ellos, trotamundos real y no mental.

Para retomar el juego de alguna entrega pasada, doy al lector una pista: no hablo de Joseph Conrad, aunque mucho tuvo en común con el sin par autor de Nostromo. Separados por más de un siglo, tienen en su abrevar de la cultura de la pérfida Albión un común hilo espiritual, aunque como todos sabemos Conrad nació en Polonia y nuestro personaje, al igual que Byron, vio la primera luz en Sheffield, en el verde corazón de Inglaterra.

Ambos fueron esforzados, obsesivos vagamundos. Conrad se hizo a la mar a los 16 años, luchó en España en las filas del ejército de don Carlos, viajó hasta el extremo del mundo de entonces, el archipiélago malayo y el río Congo, escribió 13 novelas y su pasión amorosa lo llevó a las puertas del suicidio.

Nuestro autor en cambio fue más que navegante caminante. Recorrió a pie los desiertos de África, las áridas extensiones de la Patagonia y los misteriosos eriales australianos en donde el tiempo se detuvo en una época anterior a la memoria del hombre. Tuvo amores indiscriminados sin que se sepa si alguno le dolió como para quitarse la vida, publicó seis libros y al morir en Francia en 1989 de una entonces misteriosa enfermedad, dejó preparado el sugerente título ¿Qué hago yo aquí? con el que cimentó la leyenda que se había forjado a sí mismo durante años, pues fue, como dijo un impaciente corresponsal de “Babelia” en marzo de 1997, “¡un señor que siempre dejaba pistas falsas!”.

Habrá ya columbrado el lector que hablo de Bruce Chatwin, una de las personalidades literarias más atractivas de nuestra época, aunque su obra sigue siendo poco conocida en México. Federico Campbell le dedicó una de sus “Horas del lobo” en Milenio antes de morir, pero hasta donde sé, los lectores mexicas de este inglés errante forman un club tan hermético y reducido como en su tiempo fueron los seguidores americanos de Tolkien, así que sin duda estamos en el feliz y propicio momento de un aggiornamento literario. Elevemos una oración para que Hollywood lo descubra, lo lleve a la Gran Pantalla y los editores nos inunden con nuevas ediciones de sus libros … quieran los dioses del Olimpo que con mejores traducciones que las de Tolkien … digo, para no pasar pena ajena.

Los libros de Chatwin no son de fácil clasificación. Uno de sus más conocidos, En Patagonia, acepta muchas lecturas. Es sin duda una novela, pero también un diario de viajes, muy cercano, incluso en estilo, a Far Away and Long Ago de William Henry Hudson, el delicioso volumen de recuerdos aparecido en 1918.

Sus viajes por Dahomey y Brasil dieron lugar a una novela sobre el primitivo comercio de esclavos, El virrey de Ouidah (1980). La colina negra (1982) describe la vida en una granja galesa. Para muchos, la obra más importante de Chatwin es La línea de la canción (1987), una meditación sobre el nomadismo y los aborígenes australianos mezcla de filosofía, fábula, libro de viajes y novela, que escapa a toda definición convencional. El misterioso relato Utz (1988) es un espléndido retrato psicológico de un obsesivo coleccionista checo de porcelana de Meissen.

Creo que en términos generales se puede decir de su obra que es la memoria de un observador dividida en episodios convencionalmente llamados libros por el resto de los mortales. Tampoco la vida o la personalidad de Bruce puede insertarse en un molde. Chatwin se encuentra en un apartado de seres humanos no fácilmente clasificables.

Este inglés de Sheffield que nació a las ocho y media de la tarde de un caluroso 13 de mayo del año de Dios 1940 en el seno de una familia de clase media “sin pretensiones”, fue con el tiempo un misterio y una revelación para quienes le rodearon. Al igual que Tolkien, tuvo una niñez enfermiza. A los nueve años su tío favorito fue asesinado en algún lugar del África Occidental Británica, extenso territorio en donde hoy se asientan Nigeria, Gambia, Sierra Leona, Benín, Ghana y parte del Camerún, y esto avivó la imaginación del muchacho, quien de inmediato se puso a leer todo lo que encontró sobre ese rincón del Imperio.

Su madre se llamaba Margherite y gustaba de confiar a sus amistades que el parto del pequeño Bruce había sido difícil, “pero el bebé increíblemente bello”. Su padre era un abogado tranquilo, juicioso y muy respetado.

La apostura, belleza se diría, y una capacidad casi ilimitada, obsesiva, para la conversación, fueron dos de sus rasgos. Tan distinguido era su porte que naturalmente todos los que trataban con él lo asumían aristócrata, o no inglés, como fue el caso de la viuda de Carlos Fuentes, según recordó el biógrafo Nicholas Shakespeare.

“Un niño, un trozo de piel de brontosaurio, una tierra remota …” Con estos elementos se inicia En la Patagonia, el libro con el que Bruce Chatwin debutó a los 37 años y con el que alcanzaría fama como escritor. Con él, y con los que siguieron, contribuyó a crear un nuevo estilo en la literatura de viajes, una forma de escribir que sería imitada hasta la saciedad”, dice Isidoro Merino.

Javier Reverte recuerda que Chatwin decía que “viajamos literariamente” y en este escritor ser nómada fue sello distintivo combinado con una poco común solidez literaria, quizá debido a que, de nuevo Reverte, “el viaje literario es el más rentable porque lo haces tres veces: al planearlo, al pisar el camino y al escribirlo”.

Shakespeare conoció a Chatwin en Londres en 1982 y es interesante su recuerdo. Lo visitó en su estudio de Eaton Place en donde una bicicleta estaba recargada en la pared y un libro de Flaubert tirado el suelo. “Era más joven de lo que había imaginado, con aspecto de refugiado polaco, anoréxico, pantalones anchos, pelo gris rubio, ojos azules, facciones afiladas y verbo como navaja […] No dejó de parlotear desde el momento en que ingresé a su pequeña habitación del ático. En minutos me había dado el teléfono del rey de la Patagonia, el del rey de Creta, el del heredero del trono azteca y el de un guitarrista de Boston que se creía Dios”.

A Chatwin no le gustaba dar entrevistas, pero Shakespeare lo convenció de que participara en una mesa en televisión con la oferta de compartir créditos con el mismísimo Borges. Bruce llegó primero al estudio y cuando vio aparecer al argentino comenzó a parlotear sobre sus libros y su obra. “¡Es un genio!”, dijo en voz alta. “No puede uno salir sin su Borges. Es como empacar el cepillo de dientes”.

Don Jorge Luis, quien avanzaba por el pasillo del brazo de Shakespeare, escuchó, se detuvo, alzó un poco el rostro y sin dirigirse a nadie en particular, exclamó: “¡Qué antihigiénico!”

En retrospectiva alguien podría decir que era una personalidad maniática, obsesivo-compulsiva. Era muy capaz de dar el primer paso de un viaje que podría ser de uno o mil kilómetros literalmente sin más equipaje que su libreta parisina de hojas gruesas y pastas de piel en donde anotaba en letra minúscula –más pequeña cuanto más personal era la entrada- sus observaciones sobre todo lo que cruzara su camino.

Me divierte imaginar la sorpresa de un jeque en Benín, de unos alemanes ortodoxos en el sur de Argentina o de una familia de aborígenes en Queensland al aparecérseles este inglés desgarbado en la tienda, en el establo o entre los arbustos y decirles, como si fuera una visita familiar largamente esperada, “Hola, soy Bruce Chatwin. ¿Charlamos?”

En un artículo publicado en LAWeekly en marzo del 2000, Shakespeare recuerda que Joan Didion dijo: “Nos contamos cuentos a nosotros mismos para sobrevivir” y cree que esto fue “más cierto para Chatwin que para la mayoría de nosotros. Cuando le pregunté a Salman Rushdie ‘¿Qué es esa Bestia que Bruce intenta mantener a raya?’, respondió con gran agudeza: ‘La Bestia es la verdad sobre sí mismo. La gran verdad que oculta es su verdadera identidad’.

No fue sino hasta sus últimos meses, cuando enfermó, que la verdad salió a luz. Diez años después de una visita al África Occidental, en la tarde del 18 de enero de 1989, Bruce murió en un hospital de Niza. Su ficha de ingreso sólo lo identificó como “escritor de viajes de 46 años, VIH positivo”.

Elizabeth Chanler Chatwin, quien había sido su esposa y unos amigos, arreglaron que una carroza con cortinas de satén dorado y estrellas azules transportara el cuerpo macilento a un crematorio cercano y ahí se llamó a un sacerdote griego ortodoxo que estaba arbitrando un partido de fútbol para que oficiara una misa antes de que los restos del escritor fueran colocados en el horno. Cuando todo terminó, los integrantes del cortejo fúnebre se fueron a comer.

Tres semanas más tarde, Elizabeth y Paddy Leigh Fermor, otro escritor de viajes, llevaron las cenizas a Grecia y las depositaron, con una libación de vino, al pie de un olivo en el huerto de una capilla bizantina consagrada a San Nicolás y almorzaron a la sombra del árbol. Bruce se había convertido a la iglesia griega ortodoxa en sus últimos años.

Así encontró reposo aquel hombre de intensos ojos azules, apuesto como gacela y dado a la melancolía, seductor de mujeres y de hombres, incapaz de permanecer en un mismo lugar, que un día abandonó su vida inglesa para irse a vivir al Sudán y convertirse en uno de los más extraordinarios peregrinos y escritores del siglo.

De El último encuentro de Sándor Márai tomo una estremecedora reflexión del General que me parece podría haber sido concebida con Chatwin en mente:

“También existen instantes en que no es de noche ni de día en los corazones humanos, instantes en que los animales salvajes salen de su escondite, de las madrigueras del alma, y en que tiembla en nuestro corazón y se transforma en movimiento de nuestra mano una pasión que hemos tratado en vano de domesticar durante años … durante muchísimos años … Todo ha sido en vano: hemos negado, sin la menor esperanza, el sentido de esta pasión, incluso a nosotros mismos, pero el contenido real de la pasión era más fuerte que nuestros propósitos, y la pasión no se ha disipado, sino que ha cristalizado”.

Analiza IECM sentencia icónica sobre sustitución de una candidata mujer en el pasado Proceso Electoral

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de diciembre, 2024.-  El Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM) organizó el “Taller de Análisis de la Sentencia SUP-REC-434/2024”, en el marco de los 16 Días de Activismo contra la violencia de género como parte de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

El taller contó con la participación de las consejeras electorales del IECM Erika Estrada Ruiz y María de los Ángeles Gil Sánchez, así como de la consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, Brenda Canchola Elizarraraz, y de la secretaria de Estudio y Cuenta de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Olivia Valdez Zamudio.

Durante su intervención, la consejera electoral María de los Ángeles Gil, quien fungió como moderadora del evento, contextualizó que este taller se organizó para analizar y estudiar si la autoridad responsable inobservó el mandato de paridad de género al permitir que un partido político sustituyera en el municipio de Celaya, Guanajuato, una candidatura en la que inicialmente se había postulado a una mujer, ya que la sustitución se materializó finalmente con un hombre, derivado de la ausencia definitiva de la candidata en Celaya Guanajuato tras ser asesinada en su primer día de campaña.

“Esta experiencia nos deja el claro criterio que debe prevalecer para un futuro en el sentido de que las sustituciones deben ser siempre del mismo género, no es un criterio cuantitativo, es un criterio cualitativo y reconocer los trabajos de ambas instituciones en sus vertientes administrativas y jurisdiccional, ser autocríticos”, mencionó.

Por su parte, al lamentar el hecho que se suscitó en torno a esta candidata, la consejera electoral Erika Estrada señaló que el caso da cuenta del contexto actual, y también permite analizar el modelo para prevenir, atender y erradicar la violencia política de género que tiene el país y ser muy autocríticas y autocríticos al respecto.

Consideró que, a partir de este modelo de análisis, se tienen que revalorar las instancias a las que pueden acudir las víctimas para visibilizar esta violencia, pero sobre todo, para tener medidas preventivas, ya sean medidas cautelares o de protección, de manera que se les brinde el apoyo requerido a las mujeres candidatas o aquellas que hagan vida dentro de distintos espacios políticos, con el objetivo de evaluar si los tiempos son suficientes y, de ser necesario, acortar algunas instancias.

Al dar su punto de vista jurídico, Estrada Ruiz señaló que en torno a este caso había un asunto de legalidad y de respeto a las reglas que había dictado el Instituto Electoral local. “La reflexión debe ser muy importante en el sentido de cómo ha venido resolviendo la Sala Superior este tipo de asuntos, en donde siempre ha buscado evitar este tipo de prácticas de simulación en donde una candidatura de una mujer pueda ser sustituida por un hombre y creo que fue lo que dio cabida a que entrara al fondo de este asunto y rescatamos un criterio valioso que hay en esa sentencia respecto a cómo puede ser esa sustitución por el mismo género en momentos en donde se dan lamentables hechos en nuestro país y cómo también se pueden priorizar los tiempos”, agregó.

En tanto, la consejera presidenta del Instituto Electoral de Guanajuato, Brenda Canchola, quien realizó un contexto detallado del caso, resaltó que esta sentencia es un parteaguas para todas las autoridades electorales, en donde se debe tomar en cuenta el registro de candidaturas en el tema de las sustituciones.

Consideró que el pronunciamiento que se realiza en la sentencia es de suma importancia porque atiende una deficiencia normativa; sin embargo, este caso invita a la reflexión para que el Instituto Electoral de dicho Estado ponga mayor atención en estos temas al emitir la normativa correspondiente para el registro de las candidaturas y sobre todo, privilegiar el principio de paridad para desmantelar la exclusión y discriminación a las que han estado sujetas las mujeres en el ámbito político.

Por su parte, la secretaria de la Sala Superior del TEPJF, Olivia Valdez, destacó la base normativa sobre este asunto. Señaló que lo importante y trascendente era definir si la privación de la vida de la candidata era una causa de excepción que justificara al partido político sustituir la candidatura por un hombre.

Consideró que se trató de un acto administrativo relacionado con el registro de una candidatura que no está vinculado con la creación de normas. Añadió que detrás de cada decisión de la Sala Superior siempre hay un ejercicio de ponderación entre el mandato de paridad de género y los principios constitucionales vinculados como la certeza, la seguridad jurídica e incluso el mismo principio democrático.

Violencia de género: leyes y datos, ¿suficiente?

16 dias, día 14

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 8 de  diciembre de 2024.- Al menos 3.897 mujeres latinoamericanas y caribeñas fueron víctimas de femicidio en 27 países de la región en 2023. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), esto representa al menos 11 muertes violentas de mujeres por razón de género cada día.
Después de muchos años sin estadísticas para orientar el rumbo, datos de Cuba son parte de esa alarmante cifra recogida por Cepal en el boletín Violencia Feminicida en Cifras América Latina y el Caribe: 60 mujeres mayores de 15 años fueron víctimas de asesinato por razones de género a manos de sus parejas, exparejas u otras personas. Las cifras se corresponden con el número de víctimas conocidas en procesos judiciales en el año y representan una tasa de 1,37 por cada 100.000 mujeres.
La mayor cantidad de víctimas se concentra entre los 20 y los 44 años (39) y le sigue el
grupo de 45 a 59 años (14). Por color de la piel, las mujeres blancas constituyen la mayoría,
seguidas por las mulatas. El 83,3 por ciento de los casos, las mujeres fueron asesinadas por
su pareja o expareja íntima, según el Observatorio de Cuba sobre Igualdad de Género, algo que coincide con el comportamiento de los países incluidos en el boletín regional.
Aunque todavía el país caribeño no se cuenta entre los 14 que han adoptado leyes
integrales que amplían la comprensión y rango de acción frente a esta verdadera ‘pandemia
en la sombra’, según la denomina Cepal, sí se incluye entre las 19 naciones que han
aprobado leyes y protocolos que penalizan las muertes violentas de mujeres por razón de
género.
Sin embargo, pese a los progresos legislativos, la creciente visibilidad del fenómeno y la
mejora en la respuesta institucional de los Estados, la violencia contra las mujeres y las
niñas sigue siendo una realidad persistente y extendida en América Latina y el Caribe y una
grave vulneración a sus derechos humanos.
“La persistencia de este delito, que es el más extremo de las manifestaciones de la violencia
contra las mujeres, resalta la urgente necesidad de fortalecer las políticas públicas y poner
en marcha acciones concretas para prevenir y erradicar esta grave vulneración de los
derechos humanos de las mujeres y las niñas en toda su diversidad”, insiste el organismo regional.


Cuba, más allá de estadísticas y normas
Cuba tiene sus propios desafíos para concretar escenarios más efectivos de prevención y
atención a la violencia de género en general, y al femicidio en particular, que van más allá de
las cifras y las leyes.
Urge, en primer lugar, entender la violencia de género como un fenómeno social, pues no se
trata solamente de un asunto de salud, jurídico o de asistencia social, sino que involucra a
todos los actores políticos, sociales, comunitarios, económicos y otros.
En ese camino, medirla con más precisión y también estudiarla desde enfoques diversos
resulta de primer orden, pues puede contribuir a calibrarla en toda su magnitud y que su
respuesta –y el diseño de políticas– sea más eficiente.
Un aprendizaje pendiente es que en la violencia de género no hay perfiles: está presente sin
distinción de religión, adicciones, nivel escolar o cultural, situación económica, color de la
piel, edad o tiempo de relación de la pareja; pero atender y estudiar esos diferenciales –
mirar el fenómeno desde la interseccionalidad- permite diseñar mejor los caminos para la
prevención y la respuesta.
Otra observación imprescindible y una realidad muy dura en esta ruta es entender que se
trata de un maltrato que funciona como una espiral. En general, el comportamiento global
del fenómeno –y Cuba no escapa a esa realidad- apunta a que muchísimas veces la
violencia de género es sub declarada y no pocas víctimas, enredadas en un ciclo del que les
cuesta mucho salir, no denuncian, o retiran su acusación, por causas disímiles que abarcan
los ámbitos psicológicos, económicos, familiares y otros.
Por tanto, el daño puede o no ser físico, pero siempre es emocional y muy
desestabilizante; las secuelas son de larga data y alcanzan no solo a la víctima directa, sino
también a su familia, con especial impacto en niñas, niños y adolescentes que se exponen a
esas situaciones. Para no mirar lejos, las cifras cubanas del cierre de 2023 confirmaron que, de los 60 casos contabilizados, el 68,3 por ciento tuvo lugar en el hogar y quedaron 38 menores sin el amparo materno.
En el ámbito jurídico, es importante la integración y articulación de las diferentes leyes y
normas con que ya se cuenta. El Código Penal vigente, la Ley del Proceso Penal y el
Código de las Familias, por poner solo tres ejemplos, cuentan con ejes transversales de
género y de protección. Pero hay que hacer cumplir desde la integralidad ese sistema
legislativo y reforzar los escenarios donde aún no llega la transformación jurídica, mediante
llamados específicos hacia la violencia de género.
Resulta esencial, además, capacitar a las personas que operan las leyes, a quienes tienen
que hacerlas cumplir; porque hay raíces culturales signadas por el machismo que se
sobreponen a la letra jurídica.
“No funciona que un juez coloque una sanción extrema a un perpetrador de violencia de
género, si luego no hace acompañar esa sentencia de las sanciones accesorias que lleva, o
de restricciones del comportamiento y de la atención multidisciplinar por parte de otros
profesionales”, consideró Arlín Pérez Duharte, experta en derecho penal y profesora de la
Universidad de La Habana, durante una reciente capacitación a periodistas y comunicadores
desarrollada en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, entre el 18 y el 22 de
noviembre de 2024.
Saltan a la vista protocolos que no se cumplen y otros que aún no existen, la urgencia de
una ruta integral de protección a víctimas que funcione y la necesidad de otras acciones
pospuestas, como un buen programa de educación integral en género y sexualidad.
En el caso particular de las muertes de mujeres, otra deuda señalada por especialistas y
activistas es llamar a las cosas por su nombre. Hablar de femicidio tiene fuerza política;
posiciona esas muertes en una definición simbólica en la que el factor de riesgo mayor es
ser mujer en una sociedad patriarcal.
Para Marcela Lagarde, quien trajo el término al español a partir del inglés feminicide,
acuñado por la sudafricana Diana Russel en 1992 para designar asesinatos misóginos, “el
feminicidio es una ínfima parte visible de la violencia contra niñas y mujeres, sucede como
culminación de una situación caracterizada por la violación reiterada y sistemática de los
derechos humanos de las mujeres”

Nombrarlo como tal, en la legislación y en la cotidianidad, podría ser otro paso en el camino
de identificar el fenómeno como una violación de los derechos humanos, que atenta contra
la libertad y la dignidad de las mujeres, y de rastrear los sistemas de opresión que la
atraviesan, con profunda raíz en el patriarcado.
En el ámbito de la comunicación pública, si poco más de una década atrás el primer reclamo
de quienes estudiaban el tema en el país estaba dirigido a la necesidad de visibilizar la
violencia de género en la prensa, el contexto de hoy exige conocimientos, ética y
profundidad para investigarla y publicarla.
Lo decía Isabel Moya: los medios de comunicación no determinan la violencia de género,
pero sí contribuyen a reforzar estereotipos acerca de ella. Hay una larga lista de
estereotipos sexistas instalados en el imaginario social y los medios de comunicación los
reproducen, muchas veces sin siquiera ser conscientes de ello. Visibilizar lo inconsciente es
esencial para contrarrestar la violencia de género.
En ese camino, necesitamos entender y denunciar del mismo modo esas otras causas,
menos visibles, que están en los orígenes mismos de la violencia de género y sus
expresiones más graves. Porque el principal problema de los femicidios es que no empiezan
cuando la mujer muere, sino mucho antes, con todas esas prácticas que forman parte de los
ciclos del maltrato. La prevención de la violencia de género debe comenzar mucho antes de
que una persona –una mujer– necesite pedir ayuda. Ojalá nunca tuviera que pedirla.

Textura Violeta| Evo sí, Eva no. Misoginia electoral en Bolivia

Drina Ergueta

SemMéxico. La Paz-Bolivia. 10 de diciembre de 2024.- Así es. Una de las últimas encuestas sobre intención de voto realizadas en Bolivia incluye a Evo Morales, que estaría inhabilitado para las elecciones generales de 2025, además de otros postulantes varones y no incluye a ninguna candidata mujer, ni a Eva Copa actual alcaldesa de El Alto, ni a la economista Amparo Ballivián, ni a la activista feminista María Galindo. Esa puesta en valor de unos en desmedro de otras tiene un nombre: misoginia o machismo.

La encuesta ha dado mucho que hablar en los medios y en las redes, por sus resultados inesperados para algunas personas, pero también porque tiene un aire de independencia ya que ha sido encargada por Marcelo Claure, un rico empresario boliviano que vive en Estados Unidos y que muy activo en Bolivia, en ámbitos fundamentalmente deportivos. Supuesta independencia porque este personaje no apoya explícitamente a ningún candidato o partido, pero sí que tiene una postura política liberal (o mal llamada libertaria) clara: sus referentes latinoamericanos son Javier Milei y Nayib Bukele, entre otros.

Ni desde esa postura, Claure se acordó de Amparo Ballivián, la primera entre hombres y mujeres en postularse como candidata a la presidencia, de eso ya unos meses, y que hasta ahora ningún partido la ha tomado en cuenta, ni esta encuesta, pese a que tiene grandes números en lo que parte de ellos proclama: la meritocracia. En méritos profesionales de “peso neoliberal” nadie la gana, además de ser carismática, de carácter y, como dicen, “capísima”. Allí quedó, olvidada en un espacio en el que sí aparecen, como leones rugiendo y mostrando cabellera al viento, Manfred Reyes Villa, Samuel Doria Medina y, más pequeñitos, Tuto Quiroga y el hoy preso Luis Fernando Camacho, todos contra el defenestrado, pero muy vigente, Evo Morales.

Territorio de hombres. Evo Morales, en su pugna por la candidatura y por el partido MAS-IPSP con el actual presidente Luis Arce, terminó sin partido y con un fallo judicial en contra que le impide repostularse de por vida. Pero, sorpresa, sigue siendo primero en la encuesta de Claure, primero, pero empatando con Reyes Villa, el ex Bombón, con un 18%. Claure fue criticado por quienes no quieren ver a Morales ni en pintura por incluirlo en la encuesta. Con toda razón, el empresario dijo que dado el peso que tiene no podía dejarlo de incluir, pese a que tenga por ahora prohibida la candidatura.

¿Y por qué no se incluyó a Eva Copa? ¿Acaso no pesa al haber ganado la Alcaldía de El Alto con casi el 70% de los votos en una de las ciudades más pobladas de Bolivia? Aunque sea para demostrar si hoy arrastra o no a multitudes. ¿Qué ella aún no tiene partido? ¡Evo tampoco! De hecho, ella está en proceso de recolecta de firmas para su sigla política que se llamará Morena, como el partido que hoy gobierna México, lo que anuncia su tendencia hacia la izquierda. Evo sí, Eva no ¿No gusta la letra a, por femenina, verdad?Si no gusta lo femenino, menos lo feminista y peor si es anarquista y lesbiana, caca, y gritona. ¡Dios nos libre! María Galindo coquetea con espacios de poder y tampoco va a por ellos, a los que critica duramente, niega su participación como candidata, pero siempre deja una posibilidad abierta. Ha estado en alguna encuesta anterior con posiciones muy relevantes, lo que muestra que habría gente que votaría por ella. En la encuesta de Claure no aparece.