Inicio Blog Página 128

El santuario de las mujeres, ensangrentado: Guerrero ejemplo de desatención

La  gobernadora de Guerrero tiene que fijar una postura pública en favor de las mujeres : reta Tlachinollan

En nuestro país la violencia contra las mujeres y niñas se ha trivializado y normalizado: reflexión para la jornada de  16 días de activismo

Sara Lovera

16 días de activismo, 5o. día

SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 29 de noviembre, 2024.- El Centro de derechos humanos de la Montaña, Tlachinollan, sostiene que en Guerrero  arrastramos  la inacción y complicidad de las autoridades encargadas de investigar los delitos y de aplicar la justicia, porque en nuestro país la violencia contra las mujeres y niñas se ha trivializado y normalizado..

Las mujeres y las niñas sufren una desprotección estructural: no son tratadas con respeto, las cosifican y son objeto de burla y discriminación. No le dan crédito a su palabra, hacen más cruento su sufrimiento, hacen escarnio de la agresión sexual de la que fueron víctimas.

Para esta organización las mujeres de la Montaña se ven obligadas a realizar largos viajes y gastos onerosos para interponer una denuncia en Tlapa. En la agencia del ministerio público no son bien recibidas, no las consideran dignas de atención, sufren maltratos, las someten a trámites burocráticos. El fin es revictimizarlas y frustrar su afán de justicia. Toda la carga de la prueba se la dejan a la víctima o a sus familiares.

Y agrega que los perpetradores contratan abogados que negocian con los ministerios públicos para que las denuncias no prosperen. Todo el aparato de justicia se mueve con dinero y palancas. 

Para que impere la legalidad hay que interponer otros recursos jurídicos que remueva los vicios acendrados de la corrupción y obliguen a los agentes investigadores a regirse bajo los principios de imparcialidad e independencia.

Los que acompañamos a las víctimas tenemos que recurrir a la denuncia pública para evidenciar las malas actuaciones tanto de los ministerios públicos, como de los jueces y las juezas. Los riesgos son mayores para sus familiares porque son amenazados o agredidos para acallarlos. La denuncia que es filtrada por personal de la misma fiscalía es la que atiza la violencia contra las mujeres y niñas indefensas.

En los 16 días de activismo recordar, insistir, decir        

Para ONU Mujeres, ante las cifras adversas que hay en el mundo, se ha propuesto movilizar a todos los miembros de la sociedad para contener esta alarmante escalada de violencia contra las mujeres. Busca también revitalizar los compromisos de los gobiernos y exigir responsabilidad y medidas concretas a las autoridades  para contener este flagelo.

En nuestro país la violencia contra las mujeres y niñas se ha trivializado y normalizado. Es muy común que las mujeres callen las violencias que sufren en el hogar. Viven atemorizadas. Ocultan lo que padecen para que no trascienda entre los vecinos ni en las redes sociales. Viven angustiadas y sometidas. Callan y se llevan sus penas y dolores hasta la tumba. 

En este 2024 la ONU Mujeres en su campaña ÚNETE, impulsará el tema “Cada 10 minutos se asesina a una mujer. #NoHayExcusa.ÚNETE. A partir del 25 de noviembre, el día internacional para eliminar la violencia contra la mujer, inició la campaña para concluir el 10 de diciembre, en el día internacional de los derechos humanos.

Son 16 días de activismo para impulsar campañas en favor de una vida segura de las mujeres y para exigir a los gobiernos que dejen los discursos huecos en favor de los derechos de las mujeres y salgan de sus aposentos para estar a su lado y contener la avalancha de las violencias que sistemáticamente suceden en sus casas, sus trabajos y en los espacios públicos.  

Una de cada tres víctima de violencia en el mundo  

De acuerdo con información de ONU Mujeres, a nivel global, casi una de cada 3 mujeres han sido víctimas de violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. La realidad nos apabulla al constatar que la violencia contra las mujeres y las niñas es generalizada en todo el mundo, al grado que cada 10 minutos se asesina una mujer.

 En el 2023 más de 51 mil mujeres y niñas de todo el orbe murieron a manos de sus parejas u otros miembros de su familia. Se trata de una lacra que se ha intensificado en diferentes entornos, incluidos el lugar de trabajo y los espacios en línea.

En este 2024 se cumplen 43 años de la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, como las feministas lo decidieron en 1981 en Colombia, o 25 desde que lo adoptó la ONU, pero  lamentablemente la violencia se incrementa y los gobiernos no han cumplido con sus compromisos internacional de garantizar y proteger los derechos de la mujer. 

México y Guerrero

En México, de acuerdo con cifras oficiales se registran de 2018 a 2022 un promedio de 10 mujeres asesinadas por día; en 2023 fueron 9 y, a lo largo de 2024, 10 mujeres murieron violentamente cada día.

En el ámbito laboral tampoco es una excepción. El 27.9% de las mujeres en México ha sido violentada en el trabajo al menos una vez en su vida, y 6 millones de quienes experimentaron violencia física o sexual no acudieron a ninguna institución o autoridad debido a que el 31.6% consideró que se trató de algo sin importancia o que no les afectó

De acuerdo con la declaración de la ONU, la violencia contra la mujer abarca actos que causan daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico, así como amenazas, coacción o privación de la libertad, tanto en la vida pública como en la vida privada. La violencia impacta la salud física, sexual y psicológica de las mujeres en todas las etapas de su vida, afectando su educación, empleo y oportunidades. 

Las mujeres y niñas indígenas de Guerrero, enfrentan mayores riesgos, por el empobrecimiento extremo, la profunda desigualdad social, la alta conflictividad comunitaria, el analfabetismo que las esclaviza y las vuelve más vulnerables, la ausencia de las instituciones de salud, la carencia de apoyo a la niñez, los matrimonios forzados y la discriminación estructural que cargan sobre sus frágiles cuerpos.

En el marco del 25 aniversario, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y las Niñas, recordamos a Melani, víctima de feminicidio el 28 de noviembre de 2017, a 7 años del artero crimen perpetrado por su esposo José Luis, piloto aviador de la fuerza aérea, con grado de teniente. De manera cobarde la golpeó, la jaló de los cabellos y la azotó contra la puerta de la recámara. Al someterla la tiró al piso atenazándola con las dos manos hasta romperle el hueso hioide privándola de la vida.

Para simular un accidente, José Luis la arrastró por las escaleras que dan al primer piso, colocando su cuerpo entre los escalones y la pared. Antes de pedir auxilio trató de borrar todas las evidencias del feminicidio para hacer creer a los médicos que se trató de una caída accidental. No permitió que las autoridades entraran a la recámara. Agilizó los trámites para el levantamiento del cuerpo y lo llevó a una funeraria para que lo incineraran. Contrató a un médico para que elaborara un certificado médico a modo que argumentara que la muerte de Melani fue por causas naturales.

Los padres de Melani se opusieron a que su marido la incinerara y sólo mandó el cuerpo a Hermosillo a través de una funeraria. No quiso enfrentar a sus padres en el funeral y los presionó para que se desistieran de la denuncia a cambio de que pudieran convivir con su nieto.  Don Martín y Jovita dejaron su casa para interponer la denuncia por feminicidio contra José Luis en el puerto de Acapulco. Pidieron que se exhumara el cuerpo de su hija para conocer a fondo la causa de su muerte. Los peritajes arrojaron datos de que Melani fue privada de la vida por ahorcamiento y desechó la teoría de que había sido por accidente.       

Este jueves  se cumplen  7 años del feminicidio de Melani. Para don Martín y doña Jovita el dolor que los aprisiona no ha sido obstáculo para trasladarse hasta Acapulco a rendir sus testimonios. La jueza en lugar de considerar la calidad de víctimas de don Martín y doña Jovita los ha maltratado y no ha tomado en consideración que su estancia en Acapulco es complicada porque tienen que viajar desde Hermosillo. Ha postergado las audiencias de manera arbitraria y ha declarado desiertos varios testimonios que son claves, sin dar oportunidad al ministerio público que pueda localizarlos. Es preocupante la actuación parcial de la juez en un caso de feminicidio que requiere una actuación pulcra incorporando la perspectiva de género y tomando en cuenta el contexto en que sucedieron los hechos y la asimetría de poder entre el victimario y la víctima.

En esta semana conoceremos la resolución final de la jueza. En nuestro país la violencia contra las mujeres y niñas se ha trivializado y normalizado.. Más allá de la autonomía del poder judicial, hay estándares internacionales que obligan a todos los juzgadores a aplicarlos con mucho rigor para garantizar justicia a las víctimas. No pueden prevalecer visiones cortas y sesgadas en los juzgadores, ni posturas subjetivas e interesadas. La violencia contra las mujeres se incrementa por los juicios a modo que dejan libres a los perpetradores, enviando desde el poder judicial, señales funestas de que la justicia tiene precio y que no les interesa que nuestro estado se desangre por la impunidad que impera.

El compromiso asumido por la gobernadora Evelyn Salgado, de que nuestro estado será un santuario libre de violencia de género, se tira por la borda cuando los casos de feminicidio siguen incrementándose.

En esta jornada de  16 días de activismo  para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la gobernadora tiene que fijar una postura pública en favor de las mujeres que, como Melani, son víctimas de feminicidio. No puede mantener una postura tibia, tiene que colocarse del lado de las víctimas. Ya es tiempo de desenmascarar a las autoridades que protegen a los feminicidas y que no atienden las recomendaciones internacionales, de aplicar los estándares de protección más altos, para evitar que “cada 10 minutos se asesine a una mujer en el mundo.”    

Centro de derechos humanos de la Montaña, Tlachinollan

Los capitales| Lo peor del 2025 será la incertidumbre de EU en cuanto a su política comercial y migratoria

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 29 de noviembre, 2024.- Según el Informe “Situación México” del BBVA México, el próximo año será de enormes retos para la actividad económica, con elevada incertidumbre relativa a la política comercial y migratoria de EU. La sorpresa al alza en el crecimiento económico de 3T24 representa un buen punto de partida para el crecimiento del PIB el siguiente año (junto con el mayor déficit previsto para 2025), sin embargo, se ve contrarrestado por menor crecimiento de las exportaciones y la inversión fija bruta derivado de la imposición de aranceles a las importaciones mexicanas en EU (10% en el escenario base del informe). Los efectos se contraponen, por lo que se mantiene sin cambio la estimación de crecimiento para 2025 en 1.0%, y 1.2% para este año.

A los productores mexicanos les preocupa un eventual arancel de EU.

En el panorama global, los colores y los sabores trascienden fronteras y están estrechamente ligados con las tradiciones. En este Día de Acción de Gracias, la celebración más importante en Estados Unidos, los platillos e ingredientes mexicanos también tienen un espacio en las mesas del vecino del norte.

El Gerente Creativo de Etadar, Juan Thuemme, saborista y químico, considera que las festividades y la demanda del público serán un factor determinante para la continuidad del crecimiento del mercado de sabores y colores entre México y Estados Unidos.

Los sabores mexicanos fusionan tradición con creatividad y en muchas mesas se sirven tamales dulces para el Día de Acción de Gracias”. Estos tamales son una versión deliciosa de los clásicos, con sabores como especiado de calabaza y mole dulce, añadió.

Se prevé que el mercado de potenciadores y sabores alimentarios de los Estados Unidos crezca a una tasa compuesta anual del 4.24% hasta 2025. En México, Etadar by Deiman contribuye con más de 5% del segmento industrial de sabores y colores para la creación de productos comestibles.

Sin embargo, ante las inminentes medidas arancelarias que impondría el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump la satisfacción de los clientes ser vería afectada por incremento de precios o escasez de productos.

Demanda el alcalde de Miguel Hidalgo un mayor presupuesto.

Ante diputados locales, el alcalde en Miguel Hidalgo, Mauricio Tabe Echartea, defendió ayer a capa y espada el presupuesto requerido para 2025. Propuso una partida presupuestal de 3 mil 881 millones de pesos, que representan un incremento de 30 por ciento, respecto a este año, porqué sólo así se cubrirán los servicios necesarios para los vecinos. Recordó que el presupuesto para esa alcaldía se ha reducido paulatinamente, en 2020 (cuando inició su gestión), fue de 2 mil 472 millones y para 2024 disminuyó a 2 mil 268 millones, a precios de 2020.

Tabe pidió a los diputados del Congreso de la Ciudad de México que cese el castigo presupuestal para su alcaldía que es la que más aporta en captación del impuesto predial en toda la Ciudad de México, pero no recibe un trato adecuado en materia presupuestal. Expuso que Miguel Hidalgo aporta 4 mil millones de pesos de predial, que representan 19 por ciento de los casi 20 mil millones captados en la CDMX, pero a cambio sólo recibe del gobierno central de la capital 28 millones de pesos en recursos fiscales, una cantidad ínfima comparado con lo que aporta esa alcaldía.

El 16% de la flota de vehículos importados son autos eléctricos e híbridos: BitCar

De las unidades totales vendidas en el país de enero a septiembre, los autos verdes representaban 4% de las ventas en 2022 (35 mil 12 unidades), 5% en 2023 (48 mil 745 unidades) y 8% este año (85 mil 766 unidades), según datos del Inegi. Recientemente la agencia calificadora Moody’s alertó en un informe que el rápido crecimiento en las ventas de estos vehículos representa un desafío.    Frente a este panorama, el arrendamiento vehicular se posiciona como una alternativa para las personas físicas que desean incursionar en la electromovilidad sin asumir los riesgos asociados a la depreciación acelerada: Edgar Aragón, director de mercadotecnia de BitCar y TIP México

Recientemente la agencia calificadora Moody’s alertó en un informe que el rápido crecimiento en las ventas de estos vehículos representa un desafío. De acuerdo con expertos del sector, la depreciación de los autos eléctricos podría rondar entre el 30% y el 40% en los primeros 3 a 5 años, esto debido a la rápida evolución tecnológica de sus componentes, particularmente las baterías, y a la incertidumbre sobre el valor residual de estos vehículos en mercados donde aún no están plenamente consolidados. A ello se suma la limitada infraestructura de carga en algunas regiones de México, lo que genera cautela entre los compradores.

“Frente a este panorama, el arrendamiento vehicular (Leasing) se posiciona como una alternativa para las personas físicas que desean incursionar en la electromovilidad sin asumir los riesgos asociados a la depreciación acelerada”, comenta Edgar Aragón, director de mercadotecnia de BitCar y TIP México, quien agrega que el arrendamiento ofrece beneficios para todo usuario que desee probar un vehículo eléctrico como es el ahorro en costos de combustible y mantenimiento, no desembolsar un enganche, no asumir el costo de la depreciación ya que el titular es la arrendadora; mientras contribuye con la reducción de emisiones de carbono, sin comprometerse a una compra definitiva.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

16 días de activismo: Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos

Ser defensoras de derechos humanos ha sido en si misma una conquista de nuestras luchas personales y colectivas y de los feminismos en todo el mundo

Guadalupe Ramos Ponce*

16 días de activismo, día 5º.

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de noviembre, 2024.- Hoy, 29 de noviembre, se celebra el Día Internacional de las Defensoras de Derechos Humanos. Es un día para reconocer el trabajo invaluable que día tras día llevamos a cabo miles de mujeres y disidencias sexo-genéricas en nuestra región mesoamericana, y muchas más en todo el planeta, para labrar un presente y un futuro mejor para todas las personas y los pueblos.

 Las defensoras trabajamos por la igualdad, por la paz, los bienes comunes y la justicia social; defendemos territorios, lenguas, culturas y cosmovisiones alternativas a la hegemónica impuesta por el colonialismo capitalista, clasista, racista, patriarcal y cisheteronormado; luchamos para que las mujeres y las niñas podamos vivir vidas libres de violencia, para que ejerzamos la autonomía sobre nuestros cuerpos y orientaciones sexo-genéricas; buscamos verdad y justicia para nuestras personas desaparecidas o asesinadas; combatimos la desinformación y la manipulación mediática; entre muchas otras acciones que amenazan los intereses de quienes creen ser los amos del mundo.

Ser defensoras de derechos humanos ha sido en sí misma una conquista de nuestras luchas personales y colectivas y de los feminismos en todo el mundo, nos ha dado mayor autonomía y una voz propia para construir nuevos mundos, pero también nos ha implicado desafiar mandatos de género y sexualidad, estereotipos y falta de reconocimiento incluso en nuestras familias y comunidades.

Por ser mujeres y disidencias sexo-genéricas alzando la voz en contra de lo que nos impone el patriarcado y por defender derechos ante el despojo y las injusticias de los poderosos somos perseguidas, agredidas, amenazadas, criminalizadas y asesinadas.

 Desde que iniciamos nuestro registro en 2012, al menos 200 compañeras han sido asesinadas en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua, y otras 228 sobrevivieron a intentos de asesinato. 

Durante este periodo, hemos documentado 35,077 agresiones contra 8,926 defensoras y 953 organizaciones. Nuestro principal agresor es el Estado (45%) a través de policías, autoridades y militares que actúan en beneficio de los poderes fácticos que cooptan las instituciones para mantener el sistema de privilegios, acumulación por desposesión y depredación territorial.

Todos estos son datos vienen de nuestro más reciente informe, “DATOS QUE NOS DUELEN, REDES QUE NOS SALVAN – 10+ Años de agresiones contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica (2012-2023)”.

No obstante, las defensoras perseveramos en nuestras luchas y nuestra esperanza de un mundo mejor. Nos seguimos organizando para defender la Red de la vida y cada vez somos más conscientes de que para que ello siga siendo posible es fundamental articularnos en redes para cuidarnos juntas y desarrollar estrategias que aporten a nuestra protección y a la de nuestras organizaciones y comunidades.

 A nuestra visión que pone el cuidado y la sanación ancestral y feminista en el centro de la acción política  la llamamos  Protección Integral Feminista (PIF) y venimos trabajando para hacerla posible desde hace casi quince años en una articulación que hoy integran más de 3 mil defensoras y 300 organizaciones en Mesoamérica.

Durante este año, éstos han sido algunos de los procesos de protección que hemos acompañado:

En El Salvador, con las defensoras de los derechos sexuales y productivos que trabajan para que la sentencias de la Corte IDH sobre el caso Beatriz sobre derecho al aborto represente un precedente para toda la región; con las madres y hermanas de personas injustamente privadas de libertad en el marco del Régimen de excepción que buscan justicia y verdad; o con las compañeras de la comunidad de Santa Marta que con su lucha han contribuido a que sus compañeros criminalizados por defender la prohibición de la minería sean absueltos y regresen a sus casas.

En Honduras con las defensoras garífunas que luchan para que se haga efectivo el cumplimiento de las sentencias de la Corte IDH sobre Punta Piedra y Triunfo de la Cruz; que, al igual que nuestras compañeras lencas y tolupanes resisten ante la constante amenaza de desalojo de sus territorios ancestrales y ante el racismo estructural de las instituciones del Estado; también  seguimos exigiendo justicia para Berta Cáceres y con la comunidad de Guapinol hemos luchado para hacer efectiva la liberación de los compañeros criminalizados por defender el río mientras no dejamos de exigir justicia para el compañero Juan López, asesinado el pasado 14 de septiembre.

En México con las madres, hijas, compañeras o hermanas que, ante la inoperancia del Estado, no dejan de buscar a sus personas desaparecidas; con quienes exigen la aparición con vida de la defensora ayuujk Sandra Domínguez Martínez, desaparecida tras denunciar a un funcionario de Oaxaca por violencia sexual; con quienes demandan justicia por el asesinato de las defensoras triquis Adriana y Virginia Ortiz García; o con quienes trabajan por la libertad de Kenia Hernández, defensora amuzga presa desde 2020 por defender el territorio.

 En Nicaragua, estamos en solidaridad con las centenares de defensoras desterradas, exiliadas y expatriadas que siguen denunciando los abusos del régimen neoliberal, misógino y corrupto de Daniel Ortega y Rosario Murillo y con las 8 que todavía siguen presas políticas; o compartiendo la esperanza de las miles de compañeras que dentro del país, bajo condiciones de extrema precariedad, hostigamiento y vigilancia, siguen trabajando por los derechos de las mujeres y las niñas, o por los de las comunidades indígenas miskitas que enfrentan constante violencia y desalojo por parte de colonos, intereses extractivistas y las fuerzas armadas.

Somos, también, quienes gritamos junto con miles en el planeta “Alto al genocidio en Palestina” y abrazamos a todas nuestras compañeras defensoras de derechos humanos que en Gaza, en Cisjordania, en El Líbano, o incluso en Israel, frente a las políticas de genocidio, despojo y muerte, no cesan en su empeño de erigirse en constructoras de paz.

Sabemos que las defensoras somos la esperanza de este mundo al que el patriarcado capitalista está llevando al colapso, y sabemos que si nos cuidamos juntas, enredando nuestras luchas y saberes, nuestra fuerza para protegernos y sostener nuestras luchas se multiplica y nos volvemos más poderosas y con capacidad para enfrentar a quienes nos quieren calladas, confinadas en nuestros hogares, encarceladas o muertas. Y hoy, que es nuestro día, lo reafirmamos, reconociéndonos en nuestra diversidad, abrazándonos en nuestras complicidades y reivindicando ese pacto para sostenernos que es la Protección Integral Feminista, que en la IM-Defensoras tejimos hace casi quince años.

Juntas somos más fuertes, porque las redes salvan y porque, aunque con sus algoritmos, campañas de desinformación, marketing agresivo y fake news nos quieran hacer creer lo contrario, los mundos que imaginamos son posibles.

Lupita Ramos Ponce, escribe regularmente en SemMéxico la columna Mirada Violeta. Es profesora-investigadora del Centro Universitario de la Ciénega y activista. Impulsora de la implementación de la Alerta de Violencia contra las Mujeres en ocho municipios de Jalisco, dirige el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM).

Presentan al Consejo empresarial en «La Mañanera»: 7 hombres y 7 mujeres

Mujeres empresarias de alto nivel, si hay en México

La Coordinadora Altagracia Gómez Sierra,  dice todas y todos de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito empresarial y económico nacional

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 28 de noviembre, 2024.-La Coordinadora del Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas, Altagracia Gómez Sierra, presentó este miércoles 27 de noviembre en «La Mañanera del Pueblo» de Claudia Sheinbaum, a los integrantes de este. Dijo que se tendrá el objetivo de promover y «aterrizar» la estrategia nacional de relocalización de empresas, así como las acciones del sector privado para concretar inversiones, generar empleo y promover el desarrollo regional.

En Palacio Nacional, Altagracia Gómez Sierra indicó que el Consejo está constituido por 14 empresarias y empresarios -siete mujeres y siete hombres- de reconocido prestigio y experiencia en el ámbito empresarial y económico nacional y una coordinadora que serán invitados por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

¿Quiénes son los integrantes del Consejo empresarial?

Los 14 integrantes del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas, presentados por Altagracia Gómez Sierra, son Gina Díez Barroso Azcárraga, presidenta de Diarq Holding; Myriam Guadalupe De la Vega, presidenta de Almacenes Distribuidores de la Frontera; Blanca Treviño de Vega, presidenta de Softtek; María Elena Gallego, presidenta de grupo Collectron International Management, inc; Concepción Miranda, directora general de Miraplastek; Tamara Caballero, primera mujer en la historia de la institución en ser CEO de Multiva y es la única mujer directora general de un banco en México; Ana María Macías, empresaria e ingeniera experta en análisis de riesgos con más de 25 años de experiencia en el sector de hidrocarburos. Dirige Maja Consulting Group.

También integran a este Consejo, Rodrigo Herrera Aspra, fundador de Genomma Lab; Antonio Del Valle Perochena, presidente del consejo de administración de Kaluz; José Chapur Zahoul, presidente de The Palace Company; Eduardo Tricio Haro, presidente del consejo de administración de Grupo Lala; Raúl Gutiérrez Muguerza, presidente del consejo de administración de grupo DEACERO; Juan Domingo Beckmann, director general de José Cuervo; y Armando Garza Sada, quien fue presidente del consejo de Alfa.

Estas serán las tareas del Consejo empresarial

Altagracia Gómez Sierra detalló en el Salón de Tesorería de Palacio Nacional que entre las tareas que tendrá este Consejo estará el de proponer una política industrial para atraer inversiones, plantear proyectos, esquemas de inversión mixto o infraestructura para fortalecer los corredores industriales y polos de bienestar.

Señaló que también se buscará incrementar montos de inversión y exportación, duplicar programa de educación dual, certificación y carretas técnicas.

Gómez Sierra detalló que el Consejo Asesor de Desarrollo Económico, Regional y Relocalización de Empresas tendrá reuniones trimestrales encabezadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum.

Señaló que también estarán las secretarías de Economía (SE), Hacienda (SHCP), Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; Energía (Sener), Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) Salud (Ssa) y la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones.

También habrá cuatro representes de cámaras y asociaciones: Consejo Coordinador Empresarial, American Chamber México, Consejo de Empresas Globales, y la Asociación de Bancos de México.

Destacó que también habrá miembros especiales, entre ellos integrantes del gobierno federal y de la academia, como de la UNAM, de la Universidad de Guadalajara, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey; y del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos TecNM.

La Presidenta Claudia Sheinbaum y Altagracia Gómez Sierra firmaron la creación del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización de Empresas.

En Estados Unidos empresas ponen fin a su política de diversidad previo inicio del gobierno de Donald Trump

Elda Montiel 

SemMéxico. Ciudad de México. 28 de noviembre 2024.- Wallmart el corporativo minorista estadounidense ya no tendrá en cuenta la raza y el género con vistas a impulsar la diversidad a la hora de conceder contratos a sus proveedores, se informó este lunes por Bloomberg y Asociated Press citando un comunicado del corporativo. 

El anunció se da a semanas de que inicie el gobierno de Donald Trump quien eligió a Elon Musk, director ejecutivo de Tesla y SpaceX, para convertirse en su asesor de eficiencia gubernamental,  y quien planea prohibir las iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), en los lugares de trabajo e instituciones educativas cuando asuma el cargo en enero según informó anteriormente el Wall Street Journal.

Wall Mart dejara de utilizar el término  “DEI” en las comunicaciones oficiales, limitará la formación en igualdad racial para el personal, pondrá fin a la participación en el Índice de Igualdad Corporativa y revisará su apoyo al Orgullo y otros eventos, según Bloomberg. También se eliminarán de su sitio web algunos productos relacionados con la comunidad LGBTQ comercializados para niños.

La cadena de tiendas minoristas, que emplea a 1,6 millones de trabajadores en Estados Unidos, se ha convertido en la última y mayor empresa hasta el momento en poner freno a sus programas de diversidad. Anteriormente, Harley Davidson, John Deere, Boeing, Polaris, Ford, Jack Daniels, Caterpillar y otras anunciaron cambios en su política corporativa.

Es parte de una tendencia más amplia en Estados Unidos que se ha descrito como un regreso a la “normalidad”. Starbuck, que tiene más de 700.000 seguidores en X escribió “Las empresas pueden ver claramente que Estados Unidos quiere volver a la normalidad. La era de la conciencia pública está muriendo ante nuestros ojos. El panorama de las empresas estadounidenses está cambiando rápidamente hacia la cordura y la neutralidad”.

El influencer conservador Robby Starbuck, cuyo objetivo declarado es “devolver la cordura a las corporaciones estadounidenses”, se comprometió a denunciar la “conciencia social” dentro de la empresa,  publicó en X  que Walmart había aceptado los cambios después de haber mantenido “conversaciones productivas para encontrar soluciones”.


La presión contra las políticas corporativas de DEI recibió un impulso tras una sentencia de 2023 en el caso Students for Fair Admissions vs Harvard. La Corte Suprema de Estados Unidos dictaminó en junio del año pasado que es inconstitucional considerar la raza de un solicitante como un factor a la hora de tomar una decisión sobre la admisión a la universidad. Desde entonces, los grupos conservadores han comenzado a presentar argumentos similares sobre las corporaciones y sus iniciativas en el lugar de trabajo, como la DEI.

Ampliar delitos de prisión preventiva oficiosa no reduce la criminalidad: Movimiento Ciudadano

0

La vicecoordinadora Alejandra Barrales aseguró que enviar automáticamente a prisión a todas las personas sin haber sido previamente juzgadas es un desacato a sentencias de la Corte IDH.

“Lo que esta reforma busca es convertir a las cárceles en espacios de espera interminable para personas que ni siquiera han sido juzgadas”, dijo el senador Luis Donaldo Colosio.

El coordinador Clemente Castañeda lamentó que el bloque mayoritario confunda hacer justicia con encarcelar a la gente.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 28 de noviembre, 2024.- La bancada de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República votó en contra de la ampliación del catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa porque esto no ayuda a disminuir la criminalidad ni la inseguridad en el país.

Durante la discusión en el Pleno del Senado de la República del dictamen que adiciona el párrafo 2° del artículo 19 de la Constitución, la vicecoordinadora de la Bancada Naranja, Alejandra Barrales, aseguró que enviar automáticamente a prisión a todas las personas sin haber sido previamente juzgadas es un desacato a sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y viola tratados internacionales.

La legisladora sostuvo que la ampliación de la prisión preventiva no mejora el sistema de justicia, sino que por el contrario lo debilita porque obstaculiza la evaluación individualizada a la que todas las personas tienen derecho.

“No hay una sola prueba que indique que la prisión preventiva disminuye la criminalidad. No hay autoridad, ni en el propio gobierno actual que pueda probar, que pueda tener una medición de que esta medida va a disminuir la criminalidad, pero por el contrario sí hay evidencias de que aumenta la tasa de reincidencia”, señaló.

“La prisión preventiva oficiosa desincentiva a las fiscalías a que realicen investigaciones exhaustivas, investigaciones sólidas, en vista de que la gente irá a prisión sí o sí pues ya no se esfuerzan por realizar un trabajo a detalle, a conciencia de las investigaciones a las que toda fiscalía está obligada”.

Barrales criticó que el gobierno de Morena abrace la misma fallida estrategia de seguridad de los gobiernos del PRI y del PAN al continuar con la misma línea de ampliar los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa.

A su vez, el senador Luis Donaldo Colosio consideró que esta reforma representa un error con consecuencias devastadoras para el sistema de justicia mexicano y para la gente más vulnerable. Agregó que esta reforma propone que el Estado opte por encerrar a la gente sin juicio y sin pruebas en lugar de trabajar en mejorar la capacidad de las fiscalías y de las policías y llevar ante la justicia a los responsables de los delitos.

“Lo que esta reforma busca es convertir a las cárceles en espacios de espera interminable para personas que ni siquiera han sido juzgadas. Se trata a esta gente como culpables antes de que un juez haya podido examinar su caso. Se les encierra, no porque se haya probado su culpabilidad, sino porque el Estado ha decidido que es más fácil meter a las personas a la cárcel que mejorar las capacidades de investigación de sus fiscalías”, indicó.

“Esta figura, que permite encarcelar automáticamente a una persona sin juicio, sin análisis, sin control judicial, convierte a la prisión preventiva que debería de ser una medida excepcional en una sentencia anticipada. Se viola el principio de presunción de inocencia y estamos despojando al juez de la capacidad de analizar si esta medida realmente es necesaria o proporcional a cada caso”.

El senador por Nuevo León afirmó que los delitos que más lastiman a la sociedad como el narcotráfico, el secuestro, el feminicidio y el huachicol están contemplados en el catálogo desde muchos hace años. No obstante, su incidencia no  se ha reducido su incidencia y, por el contrario, estos delitos siguen creciendo.

“La crisis de inseguridad en México no surgió por la falta de medidas punitivas y estas medidas no han servido para mitigarla. La prisión preventiva se requiere en nuestro sistema, pero justificada”, comentó.

En tanto, el coordinador de la Bancada Naranja, Clemente Castañeda, lamentó que el bloque mayoritario confunda hacer justicia con encarcelar a la gente. Aseguró que la prisión preventiva oficiosa afecta de manera desproporcionada a las mujeres y a las personas más pobres.

El senador aseguró que el verdadero problema es que cerca del 90% de los delitos nunca se denuncia, una tercera parte de los delitos denunciados nunca son investigados, y menos del 16% de las investigaciones se resuelven.

“Si la prisión preventiva oficiosa fuera útil, la pregunta que nos tenemos que hacer es ¿por qué no hemos reducido las cifras de impunidad?”, cuestionó el senador.

“La criminalidad no se combate encerrando a la gente más pobre, se combate creando un Estado de Derecho fuerte, con medidas preventivas a la violencia, con cultura de paz, con mecanismos de procuración de justicia eficientes, con juzgadores imparciales, con policías que investiguen y con fiscalías que hagan su trabajo. Esta reforma no atiende ninguno de estos problemas, al contrario los profundiza”.

Castañeda hizo un llamado a trascender el constitucionalismo autoritario y el populismo penal para comenzar a legislar con convicción y con la mira puesta en instrumentos que ayuden a construir un México en paz. 

Finalmente, el senador Daniel Barreda comentó que la prisión preventiva oficiosa representa un retroceso al principio de presunción de inocencia, uno de los pilares fundamentales de cualquier sistema democrático.

Añadió que otro punto alarmante de la reforma es la literalidad prohibitiva al exigir que las normas sean interpretadas de manera estricta, sin posibilidad de realizar interpretaciones analógicas o extensivas, lo que limita gravemente la capacidad de los jueces para adaptar las leyes a las particularidades de cada caso.

“Esta disposición transforma a los jueces en meros operadores mecánicos de la ley, debilitando la búsqueda de la verdadera justicia”, concluyó. 

Cero tolerancia a la corrupción y sanciones vía penal anunció Raquel Buenrostro Sánchez

0

Rechazó que desaparición del INAI sea un retroceso 

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de noviembre, 2024.- Las comisiones unidas de Gobernación y Anticorrupción y Transparencia del Senado de la República aprobaron el dictamen para la ratificación como titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno  con  Raquel Buenrostro Sánchez.

Ella  dijo que la política será de cero tolerancia a la corrupción con sanciones no sólo administrativas sino por la vía penal. “Vamos hacer que sea más caro violar la ley que cumplirla”.

Votaron a favor legisladoras y legisladores de Morena, PT, PVEM y Movimiento Ciudadano, hubo ausencia del PAN y un solo voto del PRI.

Raquel Buenrostro precisó, en entrevista, que el gobierno estaba acostumbrado a sólo usar materia administrativa y la gente ha abusado mucho de que no tienen una sanción realmente fuerte cuando cometen actos de corrupción. por lo que se van a utilizar todas las disposiciones jurídicas y legales, siempre en estricto apego a derecho, pero de todo lo que ya existe.

Recordó que en su paso por el SAT fueron de las áreas que más denuncias presentaron ante la Fiscalía General de la República y ante el Poder Judicial, y ” seguimos esperando justicia, por eso celebramos los cambios en el Poder Judicial para democratizar la justicia”.

Encargada de la base de datos de INAI

Señaló que se mantendrá la base de datos de la Plataforma Nacional de Transparencia y se propondrá y que se enviará al legislativo una iniciativa para modificar la Ley de Transparencia, a fin de que esta dependencia no sea juez y parte en el otorgamiento de la información requerida por la ciudadanía, una vez que asuma las facultades del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), órgano próximo a desaparecer.

Durante su comparecencia, Raquel Buenrostro Sánchez dijo que no considera un retroceso la reforma que desaparece al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), pues en Estados Unidos no tienen órganos autónomos, y en el caso de Canadá la transparencia depende del Ejecutivo, “y si revisamos cómo es en todo el mundo, la regla no es que sean autónomos, sino la excepción y son los menos”.

Aseguró que en los gobiernos de la cuarta transformación “no hay simulación” en el combate a la corrupción, tal y como ocurrió en el caso de Segalmex, pues el Gobierno Federal hizo 156 denuncias ante la Fiscalía General de la República por delitos como delincuencia organizada, lavado de dinero, defraudación fiscal, enriquecimiento ilícito, entre otros.

Además, señaló que 46 personas se encuentran prófugas con orden de aprehensión, 26 ya fueron vinculadas a proceso y los exfuncionarios públicos responsables de los hechos se encuentran en prisión.

Mujeres y Política | Violencia contra mujeres y armas

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 28 de noviembre, 2024.- En el contexto de los 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y las niñas, por cierto, una propuesta del Centro para el Liderazgo Global de Mujeres de 1991 nos invita a no perder del hilo de nuestras más profundas preocupaciones: la violencia. 

Las periodistas feministas ni las organizaciones de la sociedad civil que luchan por los derechos de las mujeres no estábamos equivocadas, a mayor violencia generalizada en el país más riesgo para las mujeres. 

A propósito del 25N, la organización Data Cívica, más datos para más personas, publicó Lo que sabemos sobre la violencia que viven las mujeres en México, con datos muy específicos que lamentablemente no siempre se reconocen, incluso, se invisibilizan. 

El informe que presenta Data Cívica refiere que desde 2006, cuando el expresidente Calderón inició la llamada guerra contra el narco, la tendencia de asesinatos violentos contra mujeres sigue una tendencia parecida a los homicidios de hombres, aunque con una tasa menor para las mujeres.

En los últimos 20 años, entre 2003 y 2023 el incremento de asesinatos contra mujeres “en general” aumentó un 127 por ciento. Su hipótesis es que este incremento está vinculado a la violencia generalizada.

Otro hallazgo y que ya había sido planteado por diversas organizaciones es la relación de los asesinatos violentos contra mujeres y el tipo de armas que se utilizan. En el país dice el informe de Data Cívica em 61.3 por ciento de estos hechos violentos fueron cometidos con armas de fuego.

En el caso particular de Oaxaca, pongo el ejemplo porque es lo que sucede en todo el país, Consorcio Oaxaca refiere que en 2017 el porcentaje de asesinatos de mujeres fue del 56 por ciento. En sus informes anuales la organización de la sociedad civil reportó que en el periodo 2018-2019 este porcentaje creció tres puntos porcentuales (59 %) y en 2023, de cien asesinatos violentos contra mujeres, el 62 por ciento se cometieron con armas de fuego. Es decir, 1.3 por ciento más que el registro nacional hecho por Data Cívica.

El escenario nacional tiene que ver con la cada vez mayor presencia o circulación de armas de fuego en México. En 2021, por ejemplo, el país ocupó el sexto lugar con más armas en el mundo. “Small Arms Survey estimó que 15 millones de armas están en circulación en México y otro estudio sugiere que podría haber habido hasta 24 millones en el periodo 1990-2013”, dice una cita extraída de otro estudio realizado por Intersecta Organización para la Igualdad, A.C. Data Cívica, A.C. EQUIS Justicia para las Mujeres, A.C. Centro de Estudios Ecuménicos, A.C. llamado Violencia de Género con Armas en México.

Estos datos nos hablan de una realidad y sus consecuencias. La violencia generalizada no es un hecho aislado o ajeno a la vida de las mujeres, las estadísticas de estos 20 años nos dicen otra cosa, entonces es necesario que se accionen otro tipo de medidas para contrarrestar un fenómeno que deja dolor y desolación. El dolor por la pérdida y la desolación porque la exigencia de justicia en México es caminar sin brújula en un desierto.

Ahora que se plantea desde el palacio nacional, en la voz de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum Pardo cero impunidad en los casos de feminicidio y el anuncio de la campaña ¡Es tiempo de mujeres sin violencia! ¡Súmate y transforma! es el momento de hacer hincapié en la importancia de la campaña sí, para hacer cambios a la anquilosada estructura patriarcal que efectivamente sigue permitiendo la violencia hacia las mujeres, con costos altísimos, proyectos de vida truncados, orfandad y ese contexto que produce miles de huérfilas (madres que pierden a sus hijas). La campaña requerirá de un cambio fundamental en la política pública que debe pasar de las declaraciones a las acciones. 

También es importante homologar el tipo penal. No para reducir las llamadas “razones de género” sino para ampliar esas “sin-razones” que llevan a cometer estos violentos crímenes contra mujeres, para que ahora sí sea efectivo aquello que pomposamente pregonan las fiscalías del país, cuando sostienen que investigan los asesinatos violentos de mujeres como feminicidios. Aunque la realidad sirva solo para invisibilizar y ocultar casos amparados en las “razones de género”, que habría que decir, todavía no se acaban de entender entre el personal de las fiscalías ni de los tribunales.

Mi atrevida sugerencia, para evitar el “Tín Marín de do Pingüe” que se avientan para determinar si son o no feminicidios, es ampliar las famosas “razones de género”. 

Julia Monárrez Fregoso – Doctora en Ciencias Sociales con especialización en Estudios de la Mujer y Relaciones de Género, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Profesora investigadora titular en El Colegio de la Frontera Norte- ya ofrece una clasificación: feminicidio íntimo, no íntimo, infantil, familiar, por conexión, por prostitución, por trata, por tráfico, por transfóbico, racista, por mutilación genital femenina, sexual serial, por robo, por violencia juvenil, por violencia comunitaria o económica, narcotráfico y crimen organizado, y otros que seguramente saldrán.

En fin, tendremos que esperar a ver qué están pensando. Para detener los feminicidios es necesario cambiar o ampliar el marco jurídico y el andamiaje institucional.

A pesar de la paridad, la violencia contra  las mujeres en la política y  las estructuras de poder  controladas por hombres, las obstaculizan

Los avances en la paridad política en México no han eliminado las barreras que enfrentan las mujeres para acceder al poder.

 La violencia de género y los estereotipos mediáticos invisibilizan sus propuestas

  Adair Ortega, Mauricio Plácido, Valeria Vega y Ximena Zavala

4o. de los 16 días de acción

SemMéxico, Cd. De México, 28 de noviembre, 2024.-“Parece que las mujeres solo somos usadas como comodines para cumplir con las cuotas de género”, afirma Daniela Garduño, excandidata a la alcaldía de Magdalena Contreras, en la CDMX. Sus palabras denuncian la frustración de muchas mujeres que, pese a los avances en la paridad política en México, siguen topándose con un techo de cristal difícil de romper. 

A pesar de que en el proceso electoral 2023-2024, por primera vez el nombre de dos mujeres apareció en las boletas para la contienda presidencial y de que una de ellas se convirtió en la presidenta, la verdadera representación aún parece distante. Las mujeres siguen topándose con un techo de cristal, un concepto que, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), se refiere a las barreras invisibles, difíciles de traspasar, que representan los límites a los que se enfrentan las mujeres en su carrera profesional, no por una carencia de preparación y capacidades, sino por la misma estructura institucional. 

Y uno de los principales obstáculos para romper ese techo es la violencia política en razón de género, que son todas aquellas acciones u omisiones de personas, servidoras o servidores públicos que se dirigen a una mujer por ser mujer (en razón de género), tienen un impacto diferenciado en ellas o les afectan desproporcionadamente, con el objeto o resultado de menoscabar o anular sus derechos político-electorales, incluyendo el ejercicio del cargo. La violencia política contra las mujeres puede incluir, entre otras, violencia física, psicológica, simbólica, sexual, patrimonial, económica o feminicida. 

De modo que en México, las mujeres en la política deben lidiar con un ambiente hostil en un contexto de campaña que suele ser invisibilizado o minimizado. Por ejemplo, Daniela Garduño recuerda que desde el inicio de su contienda, enfrentó múltiples intentos de control por parte del equipo de su contrincante. 

“El hermano de mi adversario intentó controlar todo, desde los recursos económicos hasta la agenda y la casa de campaña”, narra Garduño, quien se negó a ceder ante las presiones. Sin embargo, su negativa solo provocó que las agresiones aumentaran.

Uno de los episodios más graves durante su campaña ocurrió cuando su oponente la llevó a alta velocidad por el Periférico mientras la presionaba para aceptar sus condiciones. “Iba manejando y me gritaba para que aceptara sus condiciones, pero nunca perdí la fortaleza”, cuenta Garduño, en entrevista. 

La candidata comparó este episodio con la violencia que ejercen las parejas abusivas, destacando la diferencia de percepción entre un acto de violencia en el ámbito privado y uno en el ámbito político: “Si esto sucediera con una pareja violenta, que ya te ha hecho violencia verbal, psicológica, que te sube a un coche a gran velocidad gritándote, sería tentativa de feminicidio”.

Garduño presentó una denuncia por Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género ante el Instituto Nacional Electoral (INE), pero su caso fue ignorado durante meses. “Estuvieron a punto de no recibírmela. Era como si quisieran hacerme creer que ya estaba resuelto sin siquiera escucharlo”. 

Los medios, otro obstáculo

El framing o encuadre o violencia  mediática es otra forma de violencia de género que enfrentan las candidatas, y afecta la percepción pública sobre la capacidad de las mujeres para liderar, debido a que muchos medios de comunicación siguen representando a las candidatas bajo estereotipos, en lugar de centrarse en sus propuestas. 

Uno de los ejemplos más evidentes de este tipo de violencia es la cobertura mediática de la campaña de Josefina Vázquez Mota, una de las primeras mujeres en competir por la presidencia de México, en 2012, que estuvo marcada por un tono sexista y priorizó aspectos personales. 

Camila Martínez, una joven ex candidata a diputada local por Morena en la CDMX, describe cómo los medios de comunicación reducen la imagen de las candidatas a tres estereotipos: la “ama de casa”, la “mujer deseo” o la “supermujer”.  Mencionó que aún persisten trabas, especialmente en ciertos medios y en redes sociales, donde las agresiones por cuestiones físicas son comunes. “Siempre me ha tocado como a muchas mujeres que si estás muy flaca, que si estás muy gorda, que si sonríes de tal o cual manera”.

Además, considera que las candidatas están sujetas a una especie de vigilancia moral. Al tocar puertas en las brigadas, mencionó que debía mantener cierta “distancia con los vecinos” debido a comentarios o ademanes machistas.

Este intento de adaptar su comportamiento para cumplir con expectativas de “seriedad” también es una forma de violencia simbólica, que impone un desgaste mental y emocional en las candidatas al no poder mostrarse de manera genuina.

Un par de personas sentadas en una mesa

Descripción generada automáticamente con confianza mediaCamila Martínez, excandidata a diputada local por Morena en la CDMX. Fotografía de su galería personal

Otro obstáculo clave es la falta de cobertura mediática, Daniela Garduño asegura que, a diferencia de sus contrincantes hombres, recibió una cobertura mínima y que el foco se concentró en aspectos poco relevantes para su campaña. “No te ponen a ti como persona de relevancia, sino como ‘la denunciante’”, comenta en referencia a la denuncia de violencia política que presentó, más que en sus propuestas y capacidades. 

Mujer en la calle

Descripción generada automáticamenteDaniela Garduño, excandidata a la alcaldía de Magdalena Contreras. Fotografía realizada por Amérika Moreschi.

Para Adriana Dávila, ex candidata a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PAN, la batalla no es solo en los medios, sino también al interior de los partidos. A pesar de que la paridad numérica en candidaturas es una realidad, Dávila observa que la cultura de poder en los partidos sigue siendo controlada por los hombres

“Las mujeres tardamos mucho en visibilizarnos. A pesar de nuestros esfuerzos, siempre tenemos que estar comprobando que podemos hacerlo”, asegura. 

Dávila también resalta la dificultad de obtener apoyo público.

“A las mujeres nos cuesta todo, desde conseguir recursos hasta recibir apoyos públicos. Muchos te dicen en privado que te respaldan, pero el apoyo visible es raro”.

Bajo su experiencia, la falta de visibilidad no es una cuestión de habilidad, sino de percepción y sesgo cultural, que hacen ver a las mujeres como menos confiables, preparadas o capaces de asumir puestos de liderazgo.

Imagen que contiene persona, interior, sostener, mujer

Descripción generada automáticamenteAdriana Dávila, ex candidata a la presidencia del Comité Ejecutivo Nacional del PAN. Fotografía realizada por Mauricio Plácido.

Si bien los avances en paridad de género en México han permitido la inclusión de más mujeres en la política, este progreso aún tiene múltiples obstáculos y maneras de burlar al sistema, como lo recuerda la académica Marcela Quintanilla, cuando  en el proceso electoral de 2015, los partidos recurrieron a la estrategia de las “Juanitas”: mujeres postuladas solo para cumplir con las cuotas de género y que, tras ser electas, cedían su lugar a sus suplentes varones. Esto provocó cambios en la legislación que fortalecieron las políticas de paridad, las cuales, aunque todavía imperfectas, han marcado un paso importante hacia una mayor igualdad en la política.

Este trabajo fue primer lugar en la Segunda Edición del Concurso Universitario con Perspectiva de Género, convocado por Red Nacional de Periodistas, Comunicación e Información de la Mujer A.C (CIMAC) y CIMAC Radio.

***

Este trabajo fue publicado originalmente en Zona Docs que forma parte de la Alianza de Medios de la Red de Periodistas de a Pie. Aquí puedes consultar su publicación.

Regístrate gratis al newsletter de La Verdad Juárez y recibe todos los viernes en tu correo lo destacado de la semana.

Related Items:Derechos electoralesMujeresParidad PolíticaPolíticaportada

Los capitales | Divergencias entre Banxico y Hacienda al evaluar proyecciones del PIB

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 28 de noviembre, 2024.- Analistas financieros se extrañaron por las estimaciones sobre las expectativas del PIB; mientras que Banxico se muestra más optimista para 2024, con un alza de 1.8 % (desde 1.5% previo), pero para 2025 Banxico sigue anticipando una desaceleración de 1.2%, significativamente más bajo que el de la SHCP publicado en el Presupuesto 2025 de 2. 3%. Banxico señala que su pronóstico para 2025 responde a que la expectativa de un menor dinamismo de la inversión privada como reflejo de la mayor incertidumbre se contrarresta con el mayor gasto público anunciado respecto a lo que estimaban. Pero su perspectiva de crecimiento del PIB para 2026 lo ubica en 1.8 %. La inflación general se revisó al alza, pero la convergencia se sigue estimando en 4.7% y la subyacente en 3.7%. para el 4 T 24. Las estimaciones para la inflación en las dos dependencias se mantuvieron sin cambios.

Para Citibanamex “la divergencia entre pronósticos no nos sorprende ya que consideramos que Banxico tiende a sacrificar sus proyecciones de largo plazo para anclar las expectativas de inflación alrededor del objetivo”. El balance de riesgos de inflación permanece sesgado al alza, y destaca que los principales riesgos al alza son la persistencia de la inflación subyacente, una mayor depreciación del tipo de cambio y mayores presiones de costos que pudieran traspasarse a los precios al consumidor A la baja destaca un menor ritmo de crecimiento de la actividad económica En este contexto, aunque Banxico ha reconocido una mejoría en el frente inflacionario, se encuentran en un ciclo de recortes, y recientemente actualizaron sus pronósticos de inflación, siguen señalando que el balance de riesgos de inflación está sesgado al alza.

En cuanto a la política monetaria, Banxico está a favor de seguir con el ciclo de recortes en diciembre. Al respecto Citibanamex nos dice que “sin información adicional relevante, mantenemos nuestra estimación en una tasa bancaria de 10.00 al cierre de este año y 8.00 en 2025 La inflación general ha retomado una tendencia descendente y la subyacente se ubica por abajo de su promedio de largo plazo; además la actividad económica registra señales de desaceleración y se han deteriorado las expectativas para la misma. Consideramos que hacia delante Banxico privilegiará las perspectivas inflacionarias y de actividad económica en su conjunto, sobre eventos de volatilidad financiera elevada y de corta duración que pudieran registrarse en los próximos meses En este contexto, dadas nuestras estimaciones de desaceleración económica, disminución gradual de la inflación general y ante el ciclo de recortes estimado para la Fed, consideramos que Banxico continuaría con disminuciones de 25 pb en las próximas reuniones, por lo que la tasa cerraría en un nivel aún restrictivo de 8 00 el próximo año.

El petróleo, una estabilidad muy frágil en un entorno de conflictos Geopolíticos

“El precio del petróleo ha mostrado signos de relativa estabilización esta semana tras un arranque bajista. Según el informe de la Administración de Información Energética (EIA), las reservas de crudo en Estados Unidos registraron una caída de 1.8 millones de barriles para la semana que terminó el 22 de noviembre, superando las expectativas del mercado, que proyectaban una disminución de 1.1 millones de barriles. Este dato proporcionó un soporte momentáneo a los futuros del WTI, que se mantienen en torno a los $68.5 por barril tras dos jornadas consecutivas de pérdidas.

Según Quasar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, “el precio del petróleo ha mostrado signos de relativa estabilización esta semana tras un arranque bajista. Según el informe de la Administración de Información Energética (EIA), las reservas de crudo en Estados Unidos registraron una caída de 1.8 millones de barriles para la semana que terminó el 22 de noviembre, superando las expectativas del mercado, que proyectaban una disminución de 1.1 millones de barriles. Este dato proporcionó un soporte momentáneo a los futuros del WTI, que se mantienen en torno a los $68.5 por barril tras dos jornadas consecutivas de pérdidas.

Sin embargo, las preocupaciones sobre la débil demanda global y la persistente oferta abundante continúan dominando el panorama. Estas condiciones han limitado la capacidad del mercado para establecer una dirección clara, dejando a los inversionistas en un terreno de incertidumbre.

En el frente geopolítico, la tregua temporal entre Israel y Hezbolá ha contribuido a reducir tensiones en Medio Oriente, pero las declaraciones recientes del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, han alimentado dudas sobre la durabilidad de este acuerdo. Este factor, junto con la expectativa sobre la próxima reunión de la OPEP+ el domingo, sigue pesando en el sentimiento del mercado.

La reunión de la OPEP+ será clave para determinar el rumbo de los precios del crudo a corto plazo. Los miembros del cartel y sus aliados discutirán la posibilidad de retrasar un aumento planeado en la producción, una medida que podría aliviar temores de un exceso de oferta en un contexto de demanda debilitada. Las decisiones tomadas en esta reunión serán seguidas de cerca, ya que podrían proporcionar una dirección más clara para los precios en las próximas semanas.

En paralelo, la industria petrolera canadiense ha expresado preocupación sobre los posibles aranceles propuestos por el presidente electo Trump, advirtiendo que estas políticas podrían elevar los costos de energía para los consumidores estadounidenses, sumando una capa adicional de complejidad al panorama energético.

En resumen, el mercado del petróleo enfrenta una estabilidad aparente pero frágil, marcada por factores contrapuestos como el impacto de los inventarios, tensiones geopolíticas y decisiones clave de la OPEP+.”

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Michoacán, ejemplo de combate a la violencia contra las mujeres

4o. día de los 16 de activismo

Brindados más 38 mil servicios a mujeres víctimas de violencia: Seimujer

Y prevenido 135 feminicidios debido que se encontraban en alta vulnerabilidad

Redacción

Como parte de las acciones de atención a las mujeres víctimas de violencia de género, la secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres Michoacanas, Alejandra Anguiano González, informó que la institución ha brindado más de 38 mil servicios a 12 mil mujeres, lo cual consta en el Banco Nacional de Datos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).

En el marco de la jornada de los 16 días de activismo y ell Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer, la titular de la Seimujer expuso que este año suman 3 mil 587 atenciones nuevas a mujeres que vivían alguna modalidad de violencia. 

Detalló que derivado del trabajo realizado se han prevenido 135 feminicidios, ya que eran mujeres que se encontraban en alta vulnerabilidad, a quienes se les brindó refugio temporal y planes de seguridad para prevenir la violencia. 

Apuntó que dentro de las acciones de sensibilización y para avanzar en el combate a la impunidad, se han capacitado en materia de perspectiva de género a 13 mil servidores públicos del sistema de justicia, entre los que destaca personal de la Guardia Civil, Fiscalía, Poder Judicial, Guardia Nacional y Ejército Mexicano, además de 4 mil operadores del transporte público. 

Expuso que se han recuperado 70 espacios públicos tanto en la capital michoacana como en distintos municipios donde persistía la violencia hacia las mujeres.

Con ello se beneficia a 109 personas de todo el estado El gobernador Alfredo Ramírez Bedolla…

  • Un grupo de personas de pie

Descripción generada automáticamente con confianza media

La colocación de torres y sistema electromecánico de la primera estación del cablebús en Uruapan ya…

Con una efectividad del 73 % en la resolución de los casos de abuso sexual

Y es que la entidad se ubica en el segundo lugar nacional con una efectividad del 73.53 por ciento en la resolución de los casos de abuso sexual y del 81.67 por ciento en violaciones, con base a la evaluación publicada en la onceava edición del estudio Hallazgos. 

Dijo que los trabajos realizados desde el estado y la Seimujer han permitido dar una atención puntual a la violencia contra las mujeres. Desde la capacitación a los servidores públicos y a los operadores del transporte público, hasta los servicios que se dan a las mujeres que hoy ascienden a los 38 mil 298 en la dependencia estatal.

Reconoció que todavía hay trabajo por realizar, pero que las acciones y trabajos que se realizan en la entidad son alentadores para construir el acceso a la justicia que las mujeres, adolescentes y niñas requieren.

“Sabemos que todavía hay muchos retos para construir el acceso a la justicia, sabemos que no vamos a bajar la guardia, aunque tengamos números alentadores, reforzaremos los procesos de acceso a la justicia a las mujeres”, manifestó.

México: Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos preocupado por la ampliación de la prisión preventiva oficiosa

0


El Congreso ayer a punto de acordar esta enmienda

Redacción 

SemMéxico, Ginebra, 28 de noviembre, 2024.- – El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, expresó hoy su preocupación por una propuesta de reforma constitucional en México que amplía el catálogo de delitos sujetos a prisión preventiva oficiosa.

La reforma, que forma parte de una serie de modificaciones constitucionales ya adoptadas o en revisión, fue aprobada el 13 de noviembre por la Cámara de Diputados y actualmente está siendo analizada por el Senado. Esta modificación agrega delitos como la extorsión, el contrabando y ciertos tipo penales relacionados con las drogas a la lista de cargos en los que la prisión preventiva es automática.

“La prisión preventiva automática contraviene principios esenciales de derechos humanos”, dijo Türk. “La prisión preventiva no debe ser una práctica general, sino una medida basada en una decisión individualizada por parte de una autoridad judicial de que las circunstancias de cada caso justifican dicha detención”.

Mecanismos internacionales, como el Comité de Derechos Humanos y el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria, han recomendado reiteradamente eliminar la prisión preventiva oficiosa de la legislación y la práctica en México. En 2023, la Corte Interamericana de Derechos Humanos sentenció que esta medida es contraria a la Convención Americana sobre Derechos Humanos y ordenó a México adaptar su sistema legal.
 
“México enfrenta diversos desafíos en materia de seguridad y acceso a la justicia, pero ampliar el uso de la prisión preventiva oficiosa no es la respuesta”, dijo el Alto Comisionado. “En su lugar, es importante enfocarse en fortalecer la capacidad de las fiscalías para reunir evidencia y demostrar la necesidad y proporcionalidad de la prisión preventiva ante una autoridad judicial caso por caso, considerando alternativas a la privación de la libertad”, agregó.

Si bien hay recientes reformas constitucionales que apuntan a fortalecer los derechos de las mujeres, la igualdad de género y los derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos, lo cual es bien recibido, otras modificaciones generan serias preocupaciones en materia de derechos humanos, señaló el Alto Comisionado.
 
Una amplia reforma judicial, adoptada en septiembre, incluye la elección popular de las personas juzgadoras, la terminación anticipada de los mandatos judiciales existentes y la creación de un Tribunal de Disciplina Judicial con amplias facultades. “En conjunto, estas disposiciones corren el riesgo de socavar seriamente la independencia del Poder Judicial y su capacidad para defender efectivamente el Estado de Derecho”, dijo Türk. La introducción en la reforma de la figura de “jueces sin rostro”, para emitir sentencias de forma anónima en casos de delincuencia organizada, genera preocupaciones adicionales en relación con la administración de justicia abierta y transparente y demás derechos relacionados con un juicio justo.

“Hago un llamado a las y los tomadores de decisiones en México para detener la propuesta de reforma que amplía el alcance de la prisión preventiva oficiosa y garantizar que la legislación del país esté plenamente acorde con sus obligaciones internacionales en materia derechos humanos”, dijo.

Reconocen a destacadas mujeres con la Presea del Poderío en Sonora

Redacción

SemMéxico/Radio Sonora, Hermosillo, 28 de noviembre, 2024.- El Congreso del Estado de Sonora entregó la Presea del Poderío de las Mujeres a 10 destacadas galardonadas en una sesión solemne, reconociendo sus contribuciones en categorías como literatura, política, acción social, ciencias y emprendimiento.

Entre las homenajeadas estuvieron María Dolores del Río en política; Margarita Ramírez Celaya en investigación histórica; María Elena Barreras Mendívil por asistencia social y filantropía; Rosario Román Pérez en ciencias, y Susana Angélica Pastrana en docencia.

Asimismo, fueron premiadas Marcia Contreras López en función pública; Ana María López Rodríguez en el ámbito jurídico; Selene Carolina Ramírez en literatura; Alina Trujillo Rodríguez en periodismo, y Mireya Scarone Agarda en el ramo empresarial.

Selene Carolina Ramírez, ganadora en la categoría de literatura, expresó su agradecimiento y orgullo tras dos décadas de trayectoria en el mundo de las letras:

“No es algo que estamos buscando, no se hace esto por recibir un reconocimiento, se hace por amor, se hace por convicción y yo les agradezco a muchas mujeres, ellas y a todas las que participaron y a todas las mujeres que no están participando y que están cambiando el mundo”.

La Presea fue entregada personalmente por la mesa directiva del Congreso local, encabezada por su presidente, Omar del Valle Colosio, como símbolo del reconocimiento a su labor, trayectoria y aportación al desarrollo de Sonora.

Icono

Descripción generada automáticamente

Radio Sonora

Las y los niños sacrificados en el presupuesto de 2025, expertos en parlamento abierto programas y acciones de desarrollo social 

0

Las asignaciones al DIF se redujeron,  grave porque  tiene alta injerencia en educación inicial, hay que poner recursos : experta 

En el Programa de Vacunación Universal, se proyecta un decremento de 18 por ciento

Las aportaciones de expertos son fundamentales para enriquecer el dictamen del Presupuesto: diputada Merilyn Gómez Pozos

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 28 de noviembre, 2024.- Los gastos  en desarrollo social previstos por el proyecto de presupuesto dejarán atrás principalmente a la niñez y a la salud, lo que impactará en las familias, se dijo al poner en marcha un parlamento abierto.

Este parlamento convocado por la  Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, presidida por la diputada Merilyn Gómez Pozos (Morena), en  la primera  mesa de diálogo bajo el esquema de parlamento abierto denominada “Desarrollo Social rumbo al PEF 2025” fueron abordado temas de educación, protección social, cultura, recreación, salud, vivienda, servicios a la comunidad y programas sociales.

 La diputada Gómez Pozos dijo que el parlamento permitirá ampliar el conocimiento, además de aportar conclusiones y recomendaciones que serán fundamentales para enriquecer el dictamen del Presupuesto de Egresos para 2025.

Las y los participantes de la sociedad civil advirtieron bajas presupuestales para niños y niñas, afectando salud y educación inicial, con decremento hasta de 18 por ciento; el PEF no considera el cambio demográfico y deja atrás a los y las adultas mayores, decrementos también en salud materna y 12 por ciento en toda la salud, significará gastos de bolsillo a las familias, que nada compensa. 

 Posicionamientos 

El diputado y coordinador del Grupo de Trabajo de Desarrollo Social, Reginaldo Sandoval Flores (PT), mencionó que la participación de expertos servirá para mejorar el proyecto presupuestal. Informó que harán un resumen de todos los planteamientos para entregarlo a la Comisión de Presupuesto y establecer un diálogo sobre el particular.

La presidenta de la Comisión de Bienestar, Ana Karina Rojo Pimentel (PT), mencionó que el Ramo 20 Bienestar es piedra angular de la política social. Destacó que el Fondo de Aportación para Infraestructura Social, FAIS, contará con una inversión de 10 mil 971 millones de pesos, lo que fortalecerá a las comunidades más rezagadas con infraestructura básica.

  El presidente de la Comisión de Salud, Pedro Mario Zenteno Santaella (Morena), consideró que el presupuesto en salud tuvo un incremento importante; es un presupuesto de 2.2 billones de pesos que se orientará a fortalecer la visión del IMSS-Bienestar y “es un paso importante porque permitirá fortalecer la intención primaria, es decir, la promoción y educación para la salud porque esta no es una mercancía sino un derecho”. 

La presidenta de la Comisión de Vivienda, Maribel Martínez Ruiz (PT), comentó que el desarrollo social es el rubro sobre el que se cimenta el humanismo mexicano. Comentó que la política en esta materia tiene el paradigma de reivindicar a la vivienda como un derecho humano y no como una mercancía, para enriquecer a constructoras e inmobiliarias. “Esta nueva óptica es el parámetro sobre el cuál se legislará en estos tres años”.

El diputado Gerardo Olivares Mejía (PT) refirió que el Estado debe garantizar ayuda a las familias más desfavorecidas. Consideró que se tiene que asumir como una vocación permanente la política de canalizar cada vez más recursos a la educación. Se pronunció por incrementar el presupuesto al Programa la Escuela es Nuestra y a las universidades públicas estatales.

La presidenta de la Comisión de Movilidad, diputada Patricia Mercado Castro (MC), informó que la Comisión no tiene correspondencia con la estructura del presupuesto, porque la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial es un instrumento nuevo, por lo que observó que la movilidad podría incorporarse en el Ramo 9 Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y pueda ser visualizada la inversión desde esta nueva jerarquía de la movilidad y desde el reconocimiento de este nuevo derecho”.

La presidenta de la Comisión del Trabajo y Previsión Social, diputada Maiella Martha Gabriela Gómez Maldonado (Morena) afirmó que el intercambio de ideas con expertos ayudará a tener un Presupuesto sólido y contundente. Aseveró que los programas sociales son un derecho constitucional y en el PEF hay un incremento sustancial en varios programas como el de Jóvenes Construyendo el Futuro.

La diputada Sonia Rincón Chanona (Morena) solicitó dar seguimiento a los rubros de educación, cultura y salud en materia presupuestal. Mencionó que con el fin de que todo planteamiento o propuesta se tome en cuenta en el PEF se tienen que entregar en marzo-abril, porque Hacienda elabora el Presupuesto de Cuenta Pública en junio.

El diputado Juan Armando Ruiz Hernández (MC) planteó canalizar los recursos suficientes para crear el Centro Paralímpico de Alto Rendimiento, ya que es una demanda de atletas paralímpicos. “Si no se crea este centro pronto estaremos al mismo nivel de los atletas convencionales y trayendo tres o cuatro medallas, lo que sería un retroceso”.

Participación de ponentes

Dámari Sosa De Antuñano, coordinadora de Incidencia Federal del Pacto por la Primera Infancia, recomendó fortalecer al servicio nacional de salud pública, en concreto al Programa de Vacunación Universal, ya que en el PEF 2025 se proyecta un decremento de 18 por ciento “por lo que nuestra recomendación es recuperar ese recorte”.  Observó que en el Programa FAM Asistencia Social del Ramo 33 existe un decremento de 8 por ciento, por lo que también solicitó reponerlo y financiar programas de asistencia alimentaria.

Sunny Arely Villa Juárez, investigadora asociada del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C., refirió que las asignaciones al DIF se redujeron, lo que es grave porque funciona a nivel estatal y tiene alta injerencia en educación inicial, por lo que invitó a poner los recursos donde más se necesitan. Informó que la agenda pendiente es identificar la oferta y la demanda para saber cómo hacer políticas laborales para empatar horarios familiares con horarios de escuela.

Mariana García Villaseñor, investigadora en educación y finanzas públicas del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C., indicó que no hay incrementos en los programas presupuestales para la educación inicial, lo que perpetúa la brecha de cobertura en la medida que avanza en nivel académica. Otro foco rojo es la transición demográfica donde “estamos presenciando un aumento en la tasa de dependencia de adultos mayores, lo que desvía recursos que se destinan para la inversión en educación hacia el financiamiento de pensiones”.

Axel Eduardo González Gómez, coordinador de datos de la organización México ¿cómo vamos?, mencionó que el Estado falla en garantizar derechos como la salud y educación. Esto se aprecia en el “gasto de bolsillo, pues la mayoría de los hogares del país dedican parte de su ingreso a atender situaciones relacionadas a estos rubros”. Subrayó que el progreso social está condicionado a dos palancas de movilidad y progreso social que son salud y educación y si no se incrementa el presupuesto a estos rubros continuarán las brechas de progreso social.

Matilde Pérez Romero, investigadora del Programa de Rendición de Cuentas y Combate a la Corrupción de Fundar Centro de Análisis e Investigación A.C., subrayó que el gasto en salud sigue siendo bajo y desigual, por lo que destacó la importancia de revertir los recortes a la Secretaría de Salud, al Programa Presupuestario de Salud Materna, al menos al nivel que tuvieron en 2019 que fue el año que tuvieron más recursos.

Judith Méndez Méndez, directora adjunta de investigación del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C., afirmó que por más de dos décadas se ha tenido una brecha presupuestaria en seguridad social.  Aseguró que en este paquete el ajuste presupuestario para alcanzar el déficit que se propuso tiene recortes cercanos a un punto del PIB en inversión, educación, medio ambiente, energía, cuidados, lo que resulta de graves implicaciones para el acceso a esos derechos fundamentales.

Jorge Eduardo Cano Anaya, coordinador del Programa de Gasto Público de México Evalúa, manifestó que el gasto en salud para el siguiente año tendrá un grave recorte de 12 por ciento y estará en 881 mil millones de pesos, el peor monto desde 2021.  Puntualizó que no es posible que año con año se discuta el presupuesto en salud porque este tiene que estar blindado y mantener un incremento constante.

Armando Pliego Ishikawa, de la Coalición Movilidad Segura, propuso incrementar los recursos para infraestructura, comunicaciones y transportes, a fin de ayudar al cumplimiento de los objetivos de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, en específico en la reducción de muertes. Es importante, agregó, crear un fondo específico para la movilidad sustentable y segura, y un financiamiento para un fondo de víctimas y atender sus necesidades.

Paulina Castaño Acosta, investigadora del programa Justicia Fiscal de Fundar Centro de Análisis e Investigación A.C., estimó que el presupuesto 2025 para cultura es insuficiente y pone en riesgo su preservación y promoción, así como la capacidad del Estado para garantizar el acceso de todas las personas a este derecho. Consideró necesaria una reforma fiscal progresiva que financie de manera sostenible a este sector.

 Tras la puerta del poder | Va equipo de Claudia en busca de dialogo con equipo de Trump para salvar al T-MEC

 Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Cd.  de México, 28 de noviembre, 2024.- Más allá de la carta personal de la presidenta Claudia Sheinbaum al presidente Donald Trump, la mandataria adelantó ayer una nueva y más efectiva estrategia anti aranceles de Trump:

Con el ahora secretario de Economía Marcelo Ebrard como comandante de batalla para el rescate del T-MEC, un equipo amplio se va a Washington a buscar un encuentro directo con el entorno más cercano del próximo presidente de EU.

Lo que se intentará, indicó la propia mandataria, es no perder tiempo y establecer negociaciones en corto de inmediato con los cercanos de Trump, con aquellos que él escucha, para entrar en temas cruciales de la agenda bilateral.

«Buscamos que un equipo nuestro y un equipo de él se puedan encontrar y hablar de todos los temas: migración, el tema de la violencia, el tráfico de armas hacia México», precisó.

Por lo demás insistió en que todos en México deben dejar las histerias de lado y mantener la calma y la cabeza fría ante las amenazas del presidente Trump de que impondría desde su primer día de gobierno aranceles del 25 por ciento a todas las exportaciones de México hacia EU.

El llamado lo hizo especialmente a sus opositores a quienes recordó como el entonces dirigente de Morena, Andrés Manuel López Obrador, defendió al País y al presidente Enrique Peña Nieto ante una circunstancia muy similar a la actual.

«Esto es una muestra de que estamos unidos en la campaña, que estamos de acuerdo y qué bueno que podemos sentir, pero hay que ponernos de acuerdo», enfatizó la Presidenta, quien agregó que esta unidad «nos fortalece mucho y vamos a salir adelante juntos como siempre lo hemos hecho».

Con tranquilidad, insistió en que ella y su gobierno van por el «bienestar del pueblo» dentro de una visión de desarrollo incluyente, donde la inversión privada ordenada y dentro del estado de derecho juega un papel fundamental.

A su vez el titular de economía, Marcelo Ebrard, consideró que la amenaza de del presidente Trump de imponer el 25 por ciento de aranceles a importaciones mexicanas, representaría un «tiro en el pie» para las empresas y economía de Estados Unidos.

“Provocaría la pérdida de aproximadamente 400 mil empleos en ese país, cifra calculada en conjunto con la industria automotriz y de autopartes”, indicó Ebrard.

La intención del presidente Trump, agrego, le pegaría en primer término a las grandes empresas automotrices estadounidenses establecidas en México, como General Motors, Stellantis y Ford, que forman parte de uno de los conglomerados industriales y tecnológicos más importantes del mundo, construido en colaboración con países europeos, Japón y Corea del Sur.

«Cuando dice el Presidente voy a ponerle a México 25% porque exporta demasiado a Estados Unidos, lo que está diciendo es que vamos a ponerles un impuesto a las empresas norteamericanas más importantes del mundo», subrayó Ebrard.

APOYO TOTAL DE LA IP NACIONAL Y EXTRANJERA EN MÉXICO

Tradicionalmente escurridizos en momentos como este, los empresarios e inversionistas nacionales y extranjeros integrantes del Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización indicaron que Trump deberá revaluar sus advertencias porque Estados Unidos necesita a México  más que a ninguna otra nación.

En apoyo a este sector, la presidenta Sheinbaum apresuró ayer la integración del Consejo Asesor para el Nearshoring, inversión y T-MEC.

Al quedar integrado, representantes del sector privado pidieron esperar a conocer las medidas concretas que aplicará el nuevo Gobierno norteamericano y expresaron su confianza en el diálogo que pretende entablar México para buscar las mejores condiciones en materia de cooperación comercial.

«Nosotros somos una parte muy importante que complementa la competitividad. Estados Unidos nos necesita, nos necesita como un socio importante para poder enfrentar a China, necesitamos ser aliados, ser socios. Este esquema de aranceles lo que haría es que restaría mucha competitividad a Estados Unidos en sus exportaciones hacia el mundo», precisó Guillermo Vogel, vicepresidente del Consejo Global de Tenaris.

«Tenemos que trabajar de la mano y juntos, si se llegaran a implementar los aranceles, sería darse un balazo en el pie. Estados Unidos tiene la sabiduría y nosotros tenemos la capacidad, vamos a trabajar muy de la mano con el Gobierno», agregó.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa