SemMéxico. Ciudad de México. 29 de noviembre 2024.- El Senado de la República se ilumino de color rojo, este jueves, con motivo del Día Internacional de la Lucha contra el SIDA, que se conmemora el 1 de diciembre de cada año, con el fin de concientizar sobre la prevención, detección y tratamiento de esta enfermedad.
En México hay 365 mil personas que viven con VIH, de las cuales 250 mil cuentan con tratamiento retroviral. Entre los retos está detectar a quienes son portadores, prevenir nuevos contagios, impartir educación sexual, así como garantizar y continuar con el suministro de los medicamentos aseguró Hernán Rodrigo Moheno Mendoza, director general de la fundación México Vivo.
Los senadores José Manuel Cruz Castellanos y Emmanuel Reyes Carmona, presidentes de las comisiones de Salud y Economía, respectivamente, encabezaron la iluminación de las instalaciones del Senado expresaron que el objetivo de este acto es “iluminar la conciencia de la población” para eliminar el desprecio contra las personas que viven con este síndrome, así como promover la realización de pruebas de detección y acudir a recibir los tratamientos adecuados.
Reyes Carmona consideró imprescindible que se disminuya la prevalencia de diabetes, tuberculosis y hepatitis, padecimientos que son las principales causas de muertes de personas portadoras de esa enfermedad.
Hizo énfasis que el acto es para reflexionar sobre las acciones que se han realizado para prevenir el SIDA y la atención que se brinda a los pacientes, así como para redoblar esfuerzos y garantizar el acceso a tratamientos efectivos y, sobre todo, reglamentados.
En el último reporte oficial de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Transmisibles, se da a conocer en el lapso de 2014 a 2024 se han registrado 161 mil 352 casos de VIH, y que 2024 fue el año que tuvo menos diagnósticos.
Mónica Guardo Martínez, de la Organización Panamericana de la Salud, consideró que México es uno de los países con más capacidades en materia de salud, por lo que es preciso garantizar el acceso a tratamientos como la profilaxis preexposición (PrEP) para cambiar las cifras de esta enfermedad.
El Día Mundial del SIDA se reconoció por primera vez en 1988 para crear conciencia sobre el VIH y honrar las vidas afectadas por el VIH. El Día Mundial del SIDA sirve como un recordatorio importante para seguir comprometidos con la prevención de nuevas infecciones por el VIH y la prestación de servicios esenciales a todas las personas que viven con el VIH en todo el mundo.
Se inició una campaña de inscripción a este beneficio que disminuye trámites jurídicos administrativos
Necesario implementar medidas que hagan eficaz el procedimiento para proteger el derecho de alimentos
Redacción
SemMéxico, Oaxaca, 1º. de diciembre, 2024.- La modalidad de transferencia electrónica agiliza y simplifica el reintegro de depósitos por concepto de pensión alimenticia o garantía de alimentos a las y los usuarios inscritos en el Padrón de Beneficiarios de Pensión Alimenticia, evitándoles riesgos y gastos innecesarios.
El Poder Judicial del Estado señala en un comunicado que a fin de acercar este servicio a un mayor número de personas, en los Juzgados Civiles y Familiares del Distrito Judicial del Centro dio inicio una campaña de inscripción al Padrón de Beneficiarios y entrega a juezas y jueces en materia familiar de material informativo sobre este proceso que ofrece mayor seguridad y disminuye los trámites jurídicos administrativos.
En representación de la magistrada presidenta Berenice Ramírez Jiménez, la directora del Fondo para la Administración de Justicia, Flor Isabel Cervantes Saldaña y la Jueza Beatriz Maribel Muñoz Avendaño del Juzgado Noveno Familiar, señalaron que se busca brindar una atención expedita, transparente, eficaz y de calidad respecto al depósito y reintegro de diversas obligaciones incluidas dentro del concepto de pensión alimenticia.
Consideraron que es necesario seguir implementando medidas y soluciones que hagan eficaz el procedimiento para proteger el derecho de alimentos, sobre todo procurando a los grupos vulnerables y más tratándose de niñas, niños y adolescentes, ya que de esto depende el acceso a una vida digna y por lo cual la magistrada Berenice Ramírez Jiménez ha puesto especial atención en el tema.
Para acceder a este beneficio, la persona interesada presentará por única ocasión una promoción en la Oficialía de Partes del Juzgado que corresponda, solicitando el pago de pensión alimenticia vía transferencia, anexando una identificación oficial vigente, así como una copia simple de la carátula de su estado de cuenta o apertura de cuenta.
Es necesario que el documento cuente con información como nombre de la institución bancaria; número de sucursal; número de cuenta de depósito a nombre de la persona beneficiaria; CLABE interbancaria de 18 dígitos y el RFC del beneficiario; así como contar con un correo electrónico vigente.
Para comunicar las violencias machistas hay que entender el enfoque de género
Semlac/Seméxico en el activismo que debe para la violencia contra las mujeres
Sara Más, 16 días de activismo, 7º. día
SemMéxico/SEMlac, Cd. de México/La Habana, Cuba, 1º. de diciembre, 2024.-Los medios de comunicación pueden contribuir a reforzar las normas culturales y estereotipos que están en la base de las violencias machistas, pero también pueden ayudar a desmontar los mitos y visibilizar el maltrato.
Es necesario cuestionar y desmontar los mensajes que perpetúan la idea de que la violencia es aceptable o se justifica en determinadas circunstancias.
Es fundamental comprender que este tipo de violencia está arraigada en las estructuras de poder y desigualdades de género y buscar una representación equitativa de hombres y mujeres.
Es importante adoptar un enfoque interseccional en la comunicación, reconocer que las experiencias de violencia pueden ser diferentes según el color de la piel, las condiciones socioeconómicas, la orientación sexual o la identidad de género, el origen territorial y muchas otras variables.
Para comunicar las violencias machistas hay que entender el enfoque de género como una herramienta que busca analizar y transformar muchas creencias y mitos patriarcales presentes en nuestras sociedades.
Se trata de promover una comunicación inclusiva, equitativa y respetuosa:
✅Sensible y empática hacia las víctimas.
✅Que de voz a las personas afectadas y respete su privacidad y dignidad.
✅Que evite la revictimización y el sensacionalismo.
Violencia en las Redacciones de medios en América Latina
La violencia de género persiste en redacciones de prensa de América Latina, la mitad del vaso lleno dice que el 43 por ciento de los medios de comunicación han implementado protocolos para enfrentar casos de violencia de género.
Sin embargo, la mitad vacía revela una realidad preocupante: el 57 por ciento de los medios aún no cuenta con estas herramientas, según datos de Unesco divulgados este noviembre.
Esta realidad pone de relieve el largo camino por recorrer en la lucha contra la violencia de género en los espacios de trabajo periodístico de la región.
Desde 2015, con el impacto del movimiento Ni Una Menos que surgió en Argentina y se extendió a toda la región, los medios han estado bajo presión para abordar esta problemática. Casi una década después, aunque persisten los desafíos, ha habido avances en algunos medios que buscan responder a esta crisis.
La violencia de género, que históricamente se ha manifestado en los espacios físicos de trabajo, se ha intensificado en los últimos años con una nueva modalidad: la violencia digital, acompañada de discursos de odio y desinformación en redes sociales.
Un estudio reciente realizado por la Asociación Civil Comunicación para la Igualdad, de Argentina, en colaboración con la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc) y el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), profundiza sobre esta problemática. Titulado “Protocolos de Violencia de Género contra Mujeres Periodistas en América Latina: ¿Qué hacen y qué deberían hacer las organizaciones de medios?”, el proyecto revela datos alarmantes sobre la prevalencia de violencia tanto online como offline en las redacciones de la región.
Una de las principales iniciativas del proyecto fue la creación de un “Protocolo Marco de Prevención y Acción ante la Discriminación, el Acoso y la Violencia en el Trabajo Periodístico”. Esta herramienta fue diseñada para ayudar a las organizaciones de noticias que aún no disponen de protocolos específicos, proporcionando pautas para prevenir y enfrentar situaciones de violencia de género.
El protocolo, desarrollado con la colaboración de 32 medios de 12 países, se construyó sobre la base de 27 protocolos existentes en 11 países de la región, algunos de ellos pertenecientes a organizaciones de noticias y sindicatos.
Navegando Como parte de las acciones del proyecto, se lanzó una campaña de sensibilización en redes sociales, donde comunicadores y periodistas de toda la región se unieron para visibilizar la violencia en las redacciones.
La campaña incluyó testimonios de figuras como Alejandra Malem, Alejandra Valle y Federico Pellegrino, y reunió un total de 44 piezas visuales que reflejan la realidad de esta problemática en los medios.
Los hallazgos de esta investigación ponen en evidencia la prevalencia de la violencia de género en el ámbito periodístico de América Latina.
Aunque algunos medios han avanzado en la creación de áreas específicas y protocolos, estos esfuerzos son insuficientes. El liderazgo en los medios de la región sigue estando condicionado por dinámicas de poder que propician un ambiente hostil para las mujeres periodistas.
En respuesta, muchas de ellas recurren al apoyo de sindicatos y redes de periodistas especializados, que actúan como un sostén vital ante estas situaciones. Mientras, queda claro que la implementación de protocolos y políticas efectivas es una tarea pendiente para garantizar un entorno de trabajo seguro e inclusivo en las redacciones de noticias de América Latina.
José Luis Alfredo Mora Guevara afirmó que la prevención continúa como la mejor forma de evitar el contagio
En México las entidades con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados son: Quintana Roo; Colima; Campeche; Yucatán; y Baja California
Libertad López/ 16 días de activismo, 7º. día
SemMéxico, Cd. de México, 1º. de diciembre, 2024.- De acuerdo con información de ONUSida, el incremento en el acceso al tratamiento médico permite en la actualidad una disminución en el ritmo de nuevas infecciones por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (Sida).
Según el organismo internacional, se calcula que en el mundo 39.9 millones de personas viven con VIH; 1.3 millones de ellas lo contrajeron un año antes (2023) y 630 mil fallecieron por padecimientos relacionados con el Sida, apunta el secretario de Desarrollo Académico de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza de la UNAM, José Luis Alfredo Mora Guevara.
En entrevista por el Día Mundial del Sida, que se conmemora el 1 de diciembre, señala que, en la actualidad, en promedio 2.7 millones de seres humanos en América Latina y el Caribe viven con VIH.
Además, en 2023 aproximadamente 135 mil adquirieron el virus y se registraron 35 mil decesos por causas vinculadas con el Sida. Desde la década de 1980, cuando se identificó por primera vez en Estados Unidos, 88.4 millones de personas han contraído la infección, abunda.
En México, según datos del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA (Censida), de la Secretaría de Salud, 270 mil viven con VIH, 70 por ciento de ellas, en promedio, conoce su diagnóstico y 60 por ciento se encuentra con tratamiento para la infección, destaca el académico universitario.
Asimismo, prosigue, según el Informe Histórico de VIH del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH, al segundo trimestre de 2024 las entidades en México con mayor tasa de casos nuevos diagnosticados por cada 100 mil habitantes son: Quintana Roo, 30.2; Colima, 1.38; Campeche, 11.64; Yucatán, 11.50; y Baja California, 10.31.
Mora Guevara precisa que el hecho de tener VIH no significa que se tenga Sida, pueden transcurrir de ocho a 11 años, o más, para que la etapa avanzada de la enfermedad se manifieste, “aunque podría ser antes o después”.
El universitario explica que cuando una persona se infecta el virus destruye las células inmunitarias de tal manera que las deja en una situación de inmunodeficiencia, un estado en el que el mecanismo de defensa del organismo no cumple con el papel de protección que le corresponde, dejándolo vulnerable a un gran número de infecciones, denominadas oportunistas.
Los síntomas son: pérdida de peso, fiebre, sudoración, diarrea, fatiga crónica, infecciones frecuentes y cáncer. “Desafortunadamente, las personas que han desarrollado el Sida son presa fácil de microorganismos debido al debilitamiento del sistema inmunitario”, añade.
Por ejemplo, pueden fallecer por una neumonía ocasionada por el hongo patógeno Pneumocystis carinii; tuberculosis; el virus herpes tipo 5 o citomegalovirus; meningitis criptocócica, parásito que se transmite por la excreta de pájaros; o por toxoplasmosis, infección ocasionada por las excretas de gatos.
En la etapa avanzada son propensos a desarrollar diversas neoplasias o cánceres, como linfoma, sarcoma de Kaposi y otros relacionados con el virus del papiloma humano. Por lo regular, afecta a poblaciones del grupo etario de 15 a 49 años, en particular a mujeres de 15 a 24 años de África Oriental y Meridional.
Mora Guevara menciona que por las enfermedades que desarrollan, a finales de diciembre de 2023 en total 30.7 millones, a nivel global, tuvieron acceso al tratamiento antirretroviral, frente a los 7.7 millones en 2010, pero aún por debajo del objetivo para 2025 que es de 34 millones.
Es decir, todavía no existe una cobertura plena, solo 77 por ciento de las personas infectadas en el mundo lo reciben. “Tenemos un 23 por ciento de individuos que tiene el virus, incluso el síndrome, que no tienen acceso a tratamientos, esto es una verdadera desgracia”, considera.
El especialista universitario recuerda que a partir del comienzo de la pandemia han fallecido 42.3 millones por enfermedades relacionadas. En 2023, 84 por ciento de las mujeres embarazadas que vivían con VIH tuvieron acceso a los medicamentos antirretrovirales y con ello evitaron la transmisión transplacentaria de la infección a su bebé, señala.
El virus se contagia por medio de relaciones sexuales sin protección, vaginal o anal; contacto con sangre infectada por agujas, jeringas o a cualquier otro objeto punzocortante contaminado; por vía transplacentaria de madre a hijo o hija.
“Es importante recordar que no se transmite por abrazar, besar, toser o estornudar, compartir alimentos o bebidas, o por hacer uso del mismo baño; sin embargo, todo ello sigue siendo un estigma”, resalta.
Cuando una persona se infecta, a las tres semanas hay pocos anticuerpos contra el VIH, periodo denominado “ventana”. Si al día siguiente de haber tenido una situación de riesgo se somete a una prueba para detectar el virus, esta seguramente será negativa, ya que por lo general se detecta de dos a cuatro semanas posteriores a la exposición.
De acuerdo con el experto, debemos aprender a vivir con esta pandemia “por un buen tiempo más”. En México el Sector Salud debe continuar con la estrategia de prevención. De esta manera, promover el uso del condón; no consumir drogas ni compartir agujas; contar con transfusiones sanguíneas seguras; evitar el uso de alcohol o drogas durante las relaciones sexuales, entre otras medidas.
Si bien existen esfuerzos para desarrollar una vacuna contra el VIH, es complicado por la rápida mutación del virus. Tardan años en obtenerse, de dos a tres; por ello, cuando casi podría contarse con un producto biológico, ya no resulta eficiente.
Cada año se conmemora el Día Mundial del Sida. El 1 de diciembre gente en todo el planeta se une para apoyar a quienes viven con VIH y recordar a las personas fallecidas por enfermedades relacionadas con el Sida. La efeméride se celebró por primera vez en 1988.
Alrededor de 40 millones de personas están infectadas en el mundo, 30 por ciento mujeres
Entre 60 y 70 % de ellas se encuentran bajo tratamiento, pero el porcentaje restante no, y es probable que ni siquiera sean conscientes de ser portadoras
Roberto Gutiérrez Alcalá
16 días de activismo, 7º. Día
SemMéxico/Gaceta UNAM, Cd. de México, 1º. de diciembre, 2024.- En 1984, los científicos franceses Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier, del Instituto Pasteur, aislaron por primera vez el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida), por lo cual obtendrían el Premio Nobel de Medicina en 2008.
Sin embargo, a 40 años de distancia de aquel gran logro todavía no hay una cura ni se cuenta con una vacuna efectiva que pueda prevenirlo.
“El estado de la infección por el VIH en México y el resto del mundo sigue siendo grave, a pesar de que ya se dispone de un tratamiento antirretroviral muy eficaz para controlarla; en nuestro país lo proporcionan, de manera gratuita, la Clínica Especializada Condesa y muchos centros de atención de la Secretaría de Salud”, dijo Leonor Huerta Hernández, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO).
De acuerdo con el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, alrededor de 40 millones de personas padecen esta infección en el mundo. Entre 60 y 70 % de ellas está bajo tratamiento, pero el porcentaje restante no, y probablemente ni siquiera es consciente de ser portador.
Datos del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida (Conasida), reportan que cada año se contabilizan alrededor de 13 mil nuevos casos en México.
Crónica
La infección por el VIH es crónica, pero durante los primeros 10 años es parcialmente asintomática, de tal modo que mucha gente no se entera de que la tiene hasta que empieza a presentar síntomas serios, como diversas infecciones o pérdida de peso.
“Según datos del Instituto Nacional de Salud Pública, la mitad de los pacientes que portan el VIH en el país solicita una consulta médica especializada cuando la infección ya se encuentra en una etapa avanzada y es más difícil de detener; o sea, cuando su nivel de linfocitos T CD4 en la sangre es de 200 o 300 por microlitro o menos, lo cual, desde el punto de vista clínico, ya se considera sida. Así pues, esos individuos comienzan tardíamente el tratamiento antirretroviral y, por ende, su esperanza de vida se reduce entre dos y 14 veces, en comparación con la de quienes lo comenzaron en forma más temprana”, señaló la investigadora.
“Por ello, aun cuando el tratamiento antirretroviral es gratuito y accesible en nuestro país, la infección por el VIH sigue representando un rompecabezas para los servicios de salud. Por consiguiente, es crucial detectar la infección de manera temprana, aunque no se perciba ningún síntoma, por medio de una prueba en una gota de sangre”, añadió Huerta Hernández.
En mujeres
El VIH se transmite por medio de relaciones sexuales no protegidas (principalmente las anales y, con menos probabilidad, las orales) y, también, por transfusiones de sangre contaminada, por agujas hipodérmicas, y de la madre al hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Aunque en un principio la incidencia de la infección era más alta entre los hombres homosexuales, en los últimos años se ha incrementado significativamente entre las mujeres y entre los hombres heterosexuales.
“Hoy, alrededor de 30 % de los casos corresponde a mujeres… En suma, el VIH puede afectar a aquellas personas que tengan relaciones sexuales no protegidas. En cuanto a la transmisión por transfusiones sanguíneas, ha sido controlada porque a los donadores de sangre se les hacen pruebas para determinar si lo portan o no”, subrayó la investigadora.
Terapia antirretroviral
La transcriptasa inversa, la integrasa y la proteasa son tres enzimas del VIH que le permiten a éste replicarse dentro de los linfocitos humanos, las principales células que infecta.
“Los medicamentos antirretrovirales bloquean estas enzimas para impedir que el VIH se replique. Por eso, cuando un individuo que está en tratamiento antirretroviral se hace una prueba sanguínea para ver la cantidad de virus que tiene en la sangre, éste se vuelve indetectable. Esto no significa que la infección se haya erradicado, pues el VIH queda alojado, de manera latente, en los linfocitos sobre todo”, afirmó Huerta Hernández.
Si el tratamiento es retirado –lo cual se ha hecho con protocolos clínicos en varios países–, el VIH reaparece y en cuestión de días alcanza la misma cantidad que el individuo tenía antes de comenzarlo.
“De ahí que este tratamiento deba ser tomado a diario y de por vida. De lo contrario corre el riesgo de que desarrolle un virus resistente. Conocemos la gran capacidad del VIH para mutar. Por cierto, entre todos los virus que se conocen a la fecha es el que muta más. En poco tiempo puede generar variantes resistentes a los medicamentos. No por nada los médicos insisten en que los pacientes infectados con el VIH deben apegarse al tratamiento antirretroviral en la forma indicada”, refirió Huerta Hernández.
Vacuna
Desde que se conoció la secuencia del ácido desoxirribonucleico (ADN) del VIH, a fines de la década de los años 80, se tuvo la idea de crear una vacuna que neutralizara el virus.
“Ahora en 2024 no se cuenta con una vacuna que arroje, por lo menos, datos esperanzadores. ¿Por qué? Entre otras cosas, porque, como el virus muta muy rápido, es extremadamente complejo crear una vacuna contra todas las posibles variantes que se pueden desarrollar dentro de un individuo, ya no digamos en una población”, apuntó la investigadora.
Otra razón, y la más importante, tiene que ver con lo siguiente: lo que hace cualquier vacuna es preparar al sistema inmune para que, cuando aparezca una infección determinada, la enfrente con éxito. Cuando un individuo adquiere una infección, su sistema inmune se activa, pero se acelera más rápidamente si está vacunado contra el agente infeccioso que la ocasiona.
“Ahora bien, resulta que el VIH se replica en células activadas del sistema inmune. Entonces, la actividad inmunológica, originada tanto por la infección como por una vacuna, le da a este virus más sitios donde replicarse, por lo que se forma un círculo vicioso que no acaba hasta que se agotan las reservas inmunológicas del individuo. Este círculo vicioso no ha podido ser roto, y vaya que la investigación sobre el virus ha sido muy extensa en el mundo. De hecho, el VIH es el organismo patógeno más estudiado de la historia”, finalizó la investigadora universitaria.
Durante las etapas inicial y crónica asintomática de la infección por VIH predominan las variantes de este virus conocidas como R5, las cuales causan un daño moderado al sistema inmune mientras su velocidad de replicación es lenta. No obstante, cuando un paciente lleva años sin tratamiento aparecen, probablemente como resultado de la elevación de factores inflamatorios que se pueden detectar en la sangre, otras variantes más agresivas que destruyen con más rapidez los linfocitos y que son mutantes de las R5: las X4.
A partir de un convenio de colaboración con los bancos de sangre del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán y del Centro Médico Nacional Siglo XXI, Huerta Hernández y su equipo del IIBO reciben de éstos paquetes leucocitarios de la sangre donada –los cuales no son utilizados en las transfusiones sanguíneas–, para investigar la identidad y la concentración de factores inflamatorios producidos por células del sistema inmune que son capaces de promover un aumento de la expresión del receptor celular utilizado por las variantes X4 para infectar los linfocitos: el CXCR4.
“Así, esperamos contribuir a desentrañar cómo ciertas moléculas producidas por la activación del sistema inmune en los pacientes que no han recibido tratamiento durante muchos años desatan la aparición y la replicación de las variantes X4, pues conociendo esto se podría pensar en medidas terapéuticas para atacarlas”.
Notorio incremento en infecciones de transmisión sexual en jóvenes
En la última década aumentaron los casos de virus de inmunodeficiencia humana en el país: Informe Histórico de VIH en México
Fabiola Méndez
16 días de activismo, 6º. Día
SemMéxico/Gaceta UNAM, Cd. de México, 30 de noviembre, 2024.- Las infecciones de transmisión sexual (ITS) han repuntado. Como señala la Secretaría de Salud en el Boletín Epidemiológico (BE) del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica 2024, el incremento es notorio en candidiasis, vulvovaginitis, sífilis y virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Para dar un ejemplo, en el documento citado se refiere que en 2023 hubo 106 mil 157 casos de candidiasis, y en lo que va de este año 106 mil 686; lo mismo sucede con la vulvovaginitis, que en el mismo lapso pasó de 459 mil cinco a 561 mil 501 registros.
Las causas detrás de dicha alza podrían estar relacionadas con factores como el cambio de comportamiento sexual, barreras a la información, atención médica y el poco interés de los jóvenes sobre el tema. “Si bien los adolescentes solían ser cautelosos para evitar las ITS, parece que las nuevas generaciones han bajado la guardia en cuanto a medidas de prevención”, explicó Sandra Lourdes Domínguez Lozano, subdirectora del Centro Médico Universitario (CMU) de la UNAM.
Uno de cada cinco utilizó un método anticonceptivo en su primer coito
Esto coloca a dicho sector etario en mayor riesgo de contraer clamidia, herpes genital, vulvovaginitis, candidiasis urogenital, tricomoniasis urogenital, infección gonocócica del tracto genitourinario (gonorrea), chancro blando, sífilis y VIH, entre otros padecimientos. Según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2023, sólo uno de cada cinco individuos utilizó un método anticonceptivo en su primer coito.
A decir de Saraí Romano Aguilar, jefa de consulta externa del CMU, hoy los jóvenes tienen prácticas más arriesgadas, más parejas y suelen ir a “lugares de encuentro”, como se les llama a los sitios a donde se va sólo a tener relaciones (casi siempre sin protección), como “el último vagón del metro” o los denominados “cuartos oscuros”, habitaciones en bares o casas donde se bebe alcohol y se tiene sexo con una o más personas.
Estas infecciones son causadas por virus, bacterias, hongos y otros microorganismos que pueden ocasionar esterilidad, enfermedades crónicas e incluso la muerte. Una persona contagiada puede propagar el padecimiento sin saberlo”
El repunte en 2022 se debió a la pandemia del coronavirus: Sandra Domínguez | subdirectora del CMU
Esto explica, en parte, el aumento en casos de VIH en el país en la última década. Según el Informe Histórico de VIH en México, mientras que en 2014 había 11 mil 101 personas diagnosticadas, para 2015 eran 13 mil 192; en 2016, 14 mil 138, y en 2022, 18 mil 101, lo cual marcó un récord.
En opinión de Sandra Domínguez, el repunte de 2022 se debió a la pandemia del coronavirus. El encierro y las alteraciones a la salud mental provocadas por la Covid-19 en muchos jóvenes repercutieron en el desarrollo o incremento de esta enfermedad. Por fortuna, para 2023 la cifra disminuyó a 17 mil 941 casos y, hasta la semana 45 de 2024, sólo había 15 mil 480 (según datos del BE).
Como se refiere en el Informe Histórico de VIH, las mayores incidencias se presentan en el Edomex, Ciudad de México y Veracruz, sobre todo en hombres de entre 20 a 34 años. “También hay casos de mujeres contagiadas que reportan que desconocían que su pareja tenía VIH”.
El exceso de confianza y falta de comunicación de los portadores también son factores para el aumento de las cifras. “Los jóvenes piensan que, como sus ITS son indetectables, no son transmisibles y tienen relaciones sin protección. Esto provoca que esta terrible incidencia se mantenga”.
Estas infecciones son causadas por virus, bacterias, hongos y otros microorganismos que pueden ocasionar esterilidad, enfermedades crónicas e incluso la muerte. Una persona contagiada puede propagar la enfermedad sin saberlo. Por ello es crucial reforzar las medidas de prevención como los anticonceptivos de barrera (preservativos masculino y femenino), el uso de ropa interior de látex y la realización de pruebas rápidas de detección de VIH y sífilis, si hubo alguna relación de riesgo.
Fotos: Archivo Gaceta UNAM.
Orientación y atención médica en el CMU
Desde abril de 2024, el CMU cuenta con el llamado Espacio Amigable y Seguro, donde se brinda orientación, atención médica y pruebas gratuitas de VIH y sífilis, y se provee –sin costo alguno– de anticonceptivos hormonales y orales, parches, implantes o DIU. La atención es de lunes a viernes de nueve de la mañana a siete de la noche. El Consultorio de Salud Sexual y Reproductiva atiende los mismos días, pero de las ocho a las 20 horas. Se puede acudir sin previa cita.
“El sexo está, existe, es maravilloso, pero es más extraordinario vivirlo sin miedo, riesgos ni temores”, finalizó Saraí Romano.
Mientras que en 2014 había en México 11 mil 101 personas diagnosticadas con VIH, para 2015 eran 13 mil 192; en 2016, 14 mil 138, y en 2022, 18 mil 101, lo cual marcó una cifra récord.
Cuidando a la comunidad puma
Desde 2001 la UNAM, a través de la Dirección General de Atención a la Salud, aplica el Examen Médico Automatizado (EMA) a fin de recabar información que contribuya a estructurar programas de salud de alto impacto en beneficio del desarrollo integral de los universitarios.
El EMA es un instrumento estandarizado desarrollado por un equipo multidisciplinario puma que aporta datos sobre los estilos de vida, las condicionantes de salud física y mental, y del entorno de los alumnos para tener un diagnóstico integral de salud de cada estudiante. Estos permiten ver aspectos vinculados con la salud y conductas de riesgo o de protección que siguen en el ámbito familiar, escolar y con los amigos.
El examen está conformado por 427 preguntas que buscan recabar información de alumnos a nivel bachillerato y licenciatura. Estos datos forman parte de su expediente clínico y su uso se hace de conformidad a lo indicado en la Norma Oficial Mexicana del Expediente Clínico.
El 33 % de la población analizada respondió que tiene vida sexual activa. De ese universo, el 9 % no emplea ningún método anticonceptivo y el 8.7 % usa un método diferente al condón. El 37.3 % declaró que recurre siempre o a veces a anticoncepción de emergencia. El 2.4 % de los alumnos indicó haber tenido una ITS y el 3.1 % un embarazo no planeado.
En dicho contexto, Sandra Domínguez añadió que la prioridad es crear conciencia entre el alumnado, el cual se puede acercar al CMU para aclarar dudas o hablar de su salud. “El personal está capacitado y sensibilizado en la atención a los jóvenes. El punto no es asustarlos, sino invitarlos a tener una vida sexual digna y plena”, concluyó.
A través de la Secretaría de la Mujeres se han atendido 12 mil 831 llamadas para solicitar asesorías, canalización o acompañamiento en procesos legales contra la violencia de género.
Redacción
SemMéxico, Toluca , Estado de México, 30 de noviembre, 2024 .- La Línea Sin Violencia 800-108-4053 es una de las principales estrategias que implementa el Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de las Mujeres (SeMujeres), en la atención a la violencia contra las mujeres.
Opera las 24 horas, los 365 días del año y de septiembre de 2023 a octubre de 2024, se han atendido 12 mil 831 llamadas, de las cuales 10 mil 813 correspondieron a casos de violencia y 2 mil 018 a solicitudes de orientación o servicios adicionales.
Mónica Chávez Durán, titular de la SeMujeres, aseveró que la Línea Sin Violencia es una herramienta clave para ofrecer atención psicológica desde dos áreas: intervención en crisis para restaurar el equilibrio psicoemocional de mujeres en situación o riesgo de violencia, y atención preventiva para fortalecer habilidades cognitivas y emocionales en mujeres que al momento no están en situación de riesgo.
A través de esta línea de emergencia, también se brinda atención jurídica en la que se ofrece asesoría especializada en derecho civil y familiar, explicando los derechos de las usuarias y sus opciones legales para restablecerlos; se informa sobre los procedimientos penales cuando deciden denunciar a quienes ejercen violencias, sustentando los delitos cometidos para acudir a las instancias competentes y resarcir los daños cometidos.
La Línea Sin Violencia establece un vínculo para llevar a cabo ingresos a los Refugios para Mujeres, sus Hijas e Hijos en Situación de Violencia, permitiendo realizar canalizaciones.
Ante situaciones de emergencia, la línea realiza vinculación con el 911 y la Unidad Especializada de Primera Intervención para la Atención de Violencia de Género del C5, de la Secretaría de Seguridad del Estado de México, que brinda atención las 24 horas del día, los 365 días del año.
Chávez Durán subrayó que la Línea Sin Violencia: 800 10 40 53, sigue siendo una herramienta clave al ser el vínculo con servicios internos de la Secretaría de las Mujeres como: las Unidades de Atención a Mujeres, los Refugios para Mujeres, sus Hijas e Hijos en Situación de Violencia; la Brigada de Seguimiento y la Unidad Especializada de Atención al Acoso y Hostigamiento Sexual y Laboral.
Además de vinculaciones externas en caso de requerirse como la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Secretaría de Seguridad (SSEM) y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM), entre otras.
Señaló que la Línea Sin Violencia es muestra invaluable para pasar de las palabras a la acción, reafirmando el compromiso de la administración estatal en la lucha contra las violencias de género.
Estudiantes cecehacheros comparten sus primeras reflexiones tras cursar la asignatura sobre el tema de género
Yolanda García Linares e Hilda Villegas / Gaceta CCH
SemMéxico, Cd. de México, 30 de noviembre, 2024.-La creación de espacios seguros e igualitarios es uno de los compromisos del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), por lo que la asignatura de Igualdad de Género ha sido una de las principales herramientas para erradicar la violencia.
La generación 2025 es la primera en cursar esta asignatura, que es un requisito para el egreso; pero más allá de sólo formar parte de los Programas de Estudio, ha permitido a los jóvenes de primer semestre replantearse sus ideas y pensamientos y aplicar los conocimientos entre sus círculos de amigos, compañeros y familiares. Aquí se presentan testimonios de los cinco planteles.
Camila Chávez | AZCAPOTZALCO
“Cursar la asignatura de Igualdad de Género me dio un panorama más amplio de lo que pasa. La violencia existe, pero si hacemos el cambio desde ahora puede que en dos futuras generaciones disminuya”.
Iyari Gallardo | ORIENTE
“He podido identificar algunas situaciones que se consideraban cotidianas, pero que pueden ser una falta de respeto (…) Trato de corregir o ayudar a las personas que cometen algunas ofensas”.
Yerik López | AZCAPOTZALCO
“Como persona de la comunidad LGBTIQ+, he observado que la asignatura ha tenido un gran enfoque. Los aprendizajes adquiridos han sido para convivir entre la misma comunidad, apoyarnos y compartir”.
Valentina Girón | AZCAPOTZALCO
“Todos somos iguales, no hay algo específico para varones o mujeres (…) Es importante tener presente el 25N. Ha cambiado la situación en los últimos años; no obstante, siento que todavía hay discriminación”.
Yolette Aneliz Rojas García | NAUCALPAN
“Me he dado cuenta de muchas cosas que pasaban a mi alrededor, como las actitudes de mis amigos (…) En mi vida cotidiana he podido expresarme con mis papás sobre lo que me incomoda o acerca de la repartición de las tareas del hogar”.
Marco Antonio Hernández | SUR
“Los conocimientos que ofrece la asignatura se pueden practicar de manera sencilla en la escuela, comenzando por tener respeto y un trato igualitario hacia los demás. La celebración del 25N es importante”.
Noemí Gamiño | ORIENTE
“La materia también me ha servido para observar mi entorno y he visto diferencias y cambios en mi vecindario y con mis amigos en la escuela. También he visto que incluyen a las mujeres en todo”.
Diego Alberto Balderas | VALLEJO
“Cursar la asignatura de Igualdad de Género me ha servido para identificar y erradicar el machismo y la discriminación entre los géneros. He aprendido a convivir con todos, sin discriminar”.
Sofía Cuevas Villegas | SUR
“La asignatura ayuda a conocer cómo tenemos que respetarnos, es decir, de manera igualitaria y sin violencia, porque luego suele darse una comunicación ofensiva que llega a normalizarse”.
Alexander González | VALLEJO
“Es indispensable que se visibilice el 25N. Creo que la violencia hacia todos está mal, pero más para la mujer, porque es quien frecuentemente ha sido violentada, entonces está bien reflexionar este día”.
Brian Barrios | ORIENTE
“He aprendido a diferenciar los estereotipos que hay en la sociedad, saber cuándo se trata de un caso de machismo o de feminismo, violencia intrafamiliar y también me ha ayudado a tratar mejor a las personas”.
Sofía Cruz | VALLEJO
“La materia me ha servido para platicar con mi familia, porque no se tratan estos temas con mis hermanos y mi papá. Es importante darles esa información y hablarles de mis clases para que comprendan cómo me siento”.
Diego Alberto de la Cruz | AZCAPOTZALCO
“La asignatura de Igualdad de Género me ha aportado grandes cosas, como el conocer qué situaciones viven las mujeres día a día. Todo esto me impulsa a seguir en la lucha contra la desigualdad de género”.
Yadid Manuel Gómez Francisco | NAUCALPAN
“Es necesario eliminar la violencia contra las mujeres porque, como todo ser humano, tienen derechos y todos debemos ser iguales. Para mí es algo absurdo esta violencia, no es justificable”.
Jerilyn Ríos Canseco | NAUCALPAN
“La materia me ha servido para reconocer mis derechos y poder ejercerlos, para socializar más con la gente y tener una cultura de paz (…) Me parece muy bien la clase, ayuda a que armemos una buena convivencia”.
Eduardo Gabriel Ávila | NAUCALPAN
“Hemos hecho entrevistas a los compañeros sobre lo que opinan acerca de que a las mujeres les pagan menos o tengan menos oportunidades; las respuestas que dieron son interesantes (…) se está dando un cambio”.
Marlon Brando Velázquez | SUR
“La asignatura enseña que los dos géneros son importantes y no deben darse situaciones que coloquen a uno por delante del otro; en lo personal, me ayudó a cambiar la mentalidad que tenía sobre los roles de género”.
Sofía Tirado | VALLEJO
“La asignatura de Igualdad de Género te ayuda a reflexionar sobre el trato hacia los demás, no juzgarlos por su género u orientación sexual. He aprendido a respetar las diversidades sexuales”.
Dylan Cortés | ORIENTE
“En la vida diaria he aprendido a diferenciar el machismo y conceptos nuevos. Aparte de los baños, vi la convocatoria de la Copa Sansón, que incluye varias categorías: ramas varonil, femenil y mixto”.
Renata Saraí Velázquez | SUR
“El 25N es un día en el que todos tenemos que hacer conciencia de la violencia que sufren las mujeres, y con ello contribuir a eliminar cualquier conducta que dañe su integridad, así como dar acompañamiento”.
Jesús Elías González Díaz | NAUCALPAN
“La asignatura me ha servido para aprender cómo la desigualdad de género afecta a la población, que es una mala práctica. Me ha enseñado que hay que respetarnos y expresarnos como queramos”.
Cuatro mil casos de violencia sexual reportados, y casi todos sin reportar
Miriam Ruiz Mendoza
16 días de activismo, 6o. día
SemMéxico, Birmingham, Reino Unido 30 de noviembre, 2024.- Haití enfrenta una crisis devastadora donde grupos criminales someten a niñas y mujeres a abusos sexuales atroces, reporta hoy Human Rights Watch.
Las sobrevivientes tienen poco acceso a servicios de protección y atención debido a la insuficiencia de recursos y las dificultades para llegar a los que existen, indica la organización de derechos humanos “Es fundamental priorizar la justicia, la ayuda y las reparaciones para las sobrevivientes.”
Otras fuentes de la sociedad civil haitiana aseguran que el apoyo es nulo para ellas en el Estado fallido.
Aunque los enfrentamientos entre estos grupos disminuyeron en 2024, los ataques a la población aumentaron, incluyendo una violencia sexual generalizada. Según un colectivo de investigación sobre violencia de género, entre enero y octubre de este año, casi 4,000 niñas y mujeres reportaron violencia sexual, incluyendo violaciones en grupo, en su mayoría cometidas por miembros de grupos criminales.
El estado de derecho en Haití está esencialmente colapsado, con grupos criminales incrementando ataques contra civiles en todo el país sin temer represalias. Estos grupos, que controlan más del 80 por ciento de la capital, Puerto Príncipe, y áreas circundantes, y una misión de la ONU con recursos insuficientes lucha por restaurar la seguridad.
Violan porque tienen el poder
Human Rights Watch entrevistó a decenas de personas en Puerto Príncipe en julio, incluyendo sobrevivientes de violencia sexual, trabajadores humanitarios y de derechos humanos, y funcionarios gubernamentales y de la ONU. Muchas sobrevivientes de violencia sexual son reacias a denunciar la agresión o buscar atención médica por temor a represalias, según informaron las sobrevivientes y los trabajadores humanitarios.
«Los bandidos no se preocupan por la edad de las víctimas», dijo una trabajadora humanitaria al equipo de Human Rights Watch. «Violan porque tienen el poder. A veces lo hacen durante días o semanas».
La violencia en Haití también ha incluido ataques y saqueos a hospitales, llevando al sistema de salud del país al borde del colapso. Menos del 30 por ciento de las instalaciones de salud de la capital están operativas, lo que dificulta que las sobrevivientes de violencia sexual reciban los servicios de salud cruciales que necesitan.
El llamado de Human Rights Watch
Pocas organizaciones de ayuda operan en Haití, y las que existen son a menudo inalcanzables o carecen de financiación suficiente. Mientras tanto, el gobierno transitorio de Haití ha priorizado la reapertura de instituciones de salud cerradas y asegurar un mejor acceso a la justicia para las víctimas de agresión sexual, pero también carece de recursos financieros adecuados para avanzar significativamente.
El gobierno transitorio debe priorizar la justicia, la ayuda y las reparaciones para las sobrevivientes de violencia sexual, y la comunidad internacional debe aumentar la financiación para restaurar el estado de derecho, proporcionar seguridad básica y reconstruir los sistemas de salud y justicia.
SemMéxico, Ciudad de México, 29 de noviembre, 2024.- A unos días de que se dicte sentencia, previsto para el 2 de diciembre, en Guerrero, sobre el feminicidio de la joven Melani por su pareja, sucedido el 28 de noviembre de 2017, la Alianza Internacional de Mujeres Feministas exige justicia y sostiene que hay mala actuación de la jueza del caso, porque en enero del 2023 resolvió a favor del acusado a pesar de las pruebas en su contra.
En el marco de la Jornada de Feminismo y Derecho denominada Teoría y Experiencias contra la Violencia Feminicida” la Alianza entró en conocimiento del caso de Melani, joven mujer originaria de Sonora y asesinada por su pareja en Acapulco, que ocupa el lugar 15 entre los 100 municipios más feminicidas del país.
Se sabe que la violencia comenzó después de cinco meses de que la pareja comenzó a vivir en Acapulco. Sin redes de apoyo, Melani, vivió agresión en un condominio donde habitaban militares con sus familias. Fue golpeada durante el embarazo, particularmente en el estómago, lo que hizo saber a sus familiares y amigas con pruebas de la violencia verbal y física que vivía.
El agresor está actualmente procesado. Cuenta la víctima que un día después de cenar regresaron al condominio donde sostuvieron una discusión, hay pruebas de que fue golpeada, el presunto responsable la sujetó del cuello y la ahorcó, y posteriormente la colocó en las escaleras del edificio para simular un accidente.
Él mismo llamó a la Cruz Roja y comunicó el hecho a la madre y al padre y pretendía cremar el cuerpo con el argumento de que era la última voluntad de su pareja, lo cual no pudo llevar a cabo.
El agresor no acudió al funeral de Melani en Guerrero y obstaculizó la investigación impidiendo el ingreso al domicilio con el argumento de que era un accidente.
La versión no es coherente, hay señas en el cuerpo de la víctima del maltrato y el ahorcamiento, eso ya lo detectaron autoridades luego de que su cadáver fue exhumado.
Tenía el hueso hioides roto que es un marcador único e internacionalmente reconocido como riesgo extremo, además de pruebas periciales de sangre en la habitación y las escaleras.
En enero del 2023 el imputado fue detenido; sin embargo, la jueza del caso ha puesto objeciones a las pruebas como declarar algunas desiertas, hizo caso omiso de la aportación de testigos, en particular del médico que reportó irregularidades en la investigación y la mecánica de la caída. Además de que la jueza tiene un trato déspota con los ofendidos y condescendiente con el imputado.
El próximo 2 de diciembre se realizarán los alegatos de clausura y se espera que el fallo sea dictado al día siguiente. Se exige que se valoren las pruebas del contexto de violencia que atravesó la joven de 25 años, que dejo una criatura, para estar con su pareja, y fue agredida aun estando embarazada y asfixiada como último paso del feminicidio.
Que se cumplan con los convenios internacionales y la sentencia Mariana Lima Buendía para la sanción punitiva del agresor de acuerdo a la interpretación de las y los jueces, que sea coherente el resultado y se evite la impunidad perpetrada por los poderes judiciales del país.
A la petición de justicia se han sumado colectivas como el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan que han exigido a la jueza Evelina Ramírez Venegas actuar de manera imparcial.
Así como el Observatorio Ciudadano Nacional de Feminicidio (OCNF) solicitando a la gobernadora y al Poder Judicial sentar un precedente de cero tolerancia a la impunidad en casos de feminicidio.
Las coordinadoras de las Comisiones Internas para la Igualdad de Género de los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades hablan sobre el significado del 25N y los 16 días de activismo
También explican, cuentan sobre las diversas actividades realizadas para hacer conciencia
Redacción
16 días de activismo, 5º. Día
SemMéxico, Cd. de México, 29 de noviembre, 2024.- Durante el ciclo escolar 2023-2024, las CInIG de los CCH organizaron múltiples actividades dirigidas a estudiantes, académicos y personal administrativo con el fin de seguir trabajando por espacios escolares más justos, seguros y comprometidos con la igualdad de género, a partir de informar, formar, concientizar y reflexionar.
Para conmemorar el 25N, el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) preparó una serie de actividades con el propósito de evidenciar y visibilizar la importancia de dicha efeméride, afirmó Hassibi Yessenia Romero, coordinadora de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) en el plantel Azcapotzalco.
“Es relevante que las y los jóvenes reflexionen sobre el tema de la violencia, conducta considerada una problemática que debe atenderse”.
Asimismo, estas actividades permitirán que los estudiantes identifiquen situaciones normalizadas en la sociedad y sepan qué hacer ante la violencia de género.
Por otra parte, Hassibi Yessenia Romero consideró significativo visibilizar el problema para que el alumnado lo comprenda y ponga un alto a las violencias aprendidas culturalmente.
“Deben entender que estas conductas se pueden frenar al identificarse y al generar espacios seguros, de respeto y tolerancia dentro de la escuela, así como para que el estudiantado vea la corresponsabilidad que se tiene como integrantes de una comunidad”, indicó la profesora.
Asimismo, se trabaja “para generar conciencia en las y los alumnos. Por lo anterior, es relevante que cuenten con las herramientas que les ofrece la asignatura de Igualdad de Género, para que los aprendizajes no sólo se apliquen en los espacios educativos, sino en todas las esferas de la vida”.
Talleres, conferencias…
El programa de la CInIg del plantel Azcapotzalco contó con actividades lúdicas, talleres, muestras de cine, así como un ciclo de conferencias.
Dentro del mes se realizó la exposición fotográfica Viviendo las violencias y Yo también tengo huellas de la violencia de género.
Además, arrancó el “Taller de bordado y pintura para estudiantes”, el cual busca identificar y abordar cuestiones de violencia de género. En la sección de cine debate se organizó el acto “Identifica las violencias de género”. Asimismo, se efectuó el concurso “La más draga”.
Por otra parte, se llevaron a cabo las charlas “Prevención del suicidio” e “Identificación de violencias de género en mis contextos”, en la Sala José Sarukhán y el Auditorio Ruy Pérez Tamayo del Siladin, respectivamente; en esta área de laboratorios también hubo un estand de la Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención a la Violencia de Género de la UNAM.
Además, se presentaron las conferencias “¿Qué hago ante la violencia digital?”, y “Refrendando compromisos ante la prevención y erradicación de la violencia de género”, entre otras actividades.
Porfirio Carrillo / Gaceta CCH
En el plantel Naucalpan se conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer con la organización de diversas actividades académicas, culturales, científicas y otras, surgidas desde su propia comunidad estudiantil, docente y administrativa.
“Se trata de una serie de conferencias, talleres, demostraciones artísticas, de cine y demás actividades con el objetivo de concientizar, sensibilizar, informar a nuestra comunidad y erradicar actitudes, pensamientos, relaciones que fomentan cuestiones de poder y de violencia de género”, señaló Marcela Rojas Valero, coordinadora de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) del plantel Naucalpan.
La coordinadora dijo que “se busca poner las bases de una comunidad en la que se dé una relación más empática, menos violenta, más respetuosa, más amable; es un trabajo enorme que ya lleva bastante tiempo en nuestra Universidad, y nuestro plantel también se integra a esto; aún hay mucho por hacer, pero estamos en el camino y eso es muy importante”.
Explicó que estas actividades se basaron en los cuatro ejes que la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM establece: la educación para la igualdad; la inclusión y la seguridad; la corresponsabilidad en los cuidados, y el trabajo con hombres.
La comunidad se sensibiliza
Rojas dijo que en estas acciones participan especialistas de otras instituciones, asociaciones como las facultades de Estudios Superiores Iztacala y Acatlán, Casa Gaviota, PEMBU, Instituto de las Mujeres Naucalpenses, así como del plantel: el Departamento de Progénero, la Secretaría de Atención a la Comunidad, entre otros.
En este sentido, la académica resaltó que la respuesta de los estudiantes ha sido relevante e interesante. Hay una buena recepción de la comunidad estudiantil, desde hace cinco años se han reforzado las jornadas del 25N y el 8M y la comunidad ha comenzado a sensibilizarse.
“Tan es así — comentó—, que se ha podido observar un cambio en las actitudes, incluso en el manejo del lenguaje del estudiantado, al referirse a conceptos como igualdad de género, feminismo o micromachismos; quiero pensar que es resultado de todo este trabajo que se está haciendo en los planteles”.
Asimismo, precisó, “hay una buena respuesta por parte de los profesores, por ejemplo, de quienes imparten la asignatura de Igualdad de Género. Nos estamos formando poco a poco, se están sensibilizando y hay cambios interesantes, como en la forma de relacionarse con el alumnado”.
Al respecto, la secretaria general del plantel, Berenice Ruiz Melgarejo, destacó que para la Universidad esta fecha es muy importante, y la comunidad del plantel Naucalpan lo toma muy en serio: “de hecho, toda la comunidad se organiza, participa el alumnado, nuestros profesores y de manera muy destacada Progénero, la Secretaría de Atención a la Comunidad, la CInIG de nuestro plantel y las Personas Orientadoras Comunitarias”.
Hilda Villegas González / Gaceta CCH
“El 25N ha tomado mucha relevancia; antes se pensaba nada más en el Día de la Mujer como tal, pero hablar de un Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer es otra cosa. Sí tiene que ver con el respeto, con reconocer la labor de las mujeres, pero además es un día para levantar la voz y terminar con esta violencia, que continúa desafortunadamente, sobre ellas”, señaló Rebeca Ángeles López, coordinadora de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) en el plantel Vallejo.
“Sabemos que la violencia afecta a la población en general; se dice que también los hombres, las diversidades sexuales y las infancias la viven, sí, es cierto, la violencia está en todos lados; sin embargo, históricamente se ha visto que la agresión que se ejerce sobre las mujeres ha sido mucha y de distintas formas; entonces, es importante y vale mucho la pena reconocer ese día”, indicó.
La profesora del Área de Matemáticas añadió que es relevante llamar la atención sobre este día para que se termine con la violencia que involucra a mujeres de todas las edades, de todas las clases sociales y en todos los aspectos.
“Hay muchos tipos de violencia, no sólo podemos hablar de agresiones físicas, a veces pareciera que de repente se han eliminado, pero no, desafortunadamente vemos que las violencias psicológicas o económicas se mantienen”, lamentó la coordinadora.
Un día para trascender
“Tener un día en el que se pueda alzar la voz y visibilizar esta violencia es de gran relevancia. Es un día internacional; sin embargo, estamos en esta etapa escolar del bachillerato, así que lo veo con más trascendencia porque estamos formando jóvenes. (Buscamos) que ellas y ellos, desde estos niveles, lo visibilicen”, agregó Rebeca Ángeles López.
Asimismo, dijo que “desde la CInIG del plantel Vallejo realizamos acciones y hay diversos medios para acercarnos a la comunidad y darles información; tenemos en los pasillos del plantel pizarras violeta, constantemente hacemos artículos para el boletín Comunidad Vallejo y para esta fecha hubo, como cada año, varias actividades que involucran a distintas áreas del conocimiento”.
“Las y los docentes que pertenecemos a la Comisión somos de distintas asignaturas; esto nos ayuda a llegar a los estudiantes de diversas maneras”.
“Por ejemplo, yo soy del Área de Matemáticas y estoy en la parte tecnológica con Taller de Cómputo, por lo que realizaremos cárteles e infografías. Esto nos permite acercarnos con trabajos que las y los alumnos hacen a través de las redes de manera digital, en las que las chicas y los chicos se mueven más y obtienen más información”, explicó la profesora.
“También hacemos pódcast en los que se habla de estos temas y se visibilizan; asimismo, colaboramos con un seminario y se darán algunas pláticas durante esa semana del 25N, con temas relacionados”.
Por último, mencionó que los profesores de las áreas de Talleres de Lenguaje y Comunicación y de Histórico-Social trabajan con los estudiantes; “se hizo un pódcast en una materia de Idiomas y algunos serán en inglés. Tratamos de acercarnos de todas las formas a la comunidad y contamos con el apoyo de varios departamentos”, como el de Comunicación y con las redes oficiales del plantel”.
Yolanda García / Gaceta CCH
En el plantel Oriente del CCH “el 25 de noviembre es una conmemoración muy importante. Lo que buscamos desde la CInIG es que la gente y toda nuestra comunidad haga conciencia para erradicar la violencia contra la mujer, pero no con más violencia, sino desde la educación y una cultura de paz y de igualdad; esa es nuestra bandera”, señaló María del Carmen Mejía Solís, coordinadora de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) local.
Indicó que año con año la CInIG implementa “diferentes acciones para hacer notoria esta fecha. En ocasiones empezamos a recordarles a la comunidad qué sucederá. Este año, una semana antes del 25N, comenzaron con algunas acciones para que el lunes arranquemos (que fue el día de la efeméride) con las actividades más importantes”, adelantó la profesora del Área de Talleres.
Sobre lo que representa esta fecha, comentó que “el 25N es una conmemoración, no celebración, porque no hay nada que celebrar. Es concientizar acerca de la violencia que hay no sólo hacia las mujeres mayores, sino a las pequeñas, desde que la mujer empieza a tener uso de conciencia”.
“Hay muchas violencias normalizadas que afectan en la psique y en el desarrollo de las personas; no necesariamente hablamos de feminicidios, pese a que es importante mencionarlos. Hablamos de la violencia de género que se suscita desde el hogar y se naturaliza, parece es algo cotidiano, y que ahí les tocó vivir”, agregó.
“Desde las acciones que hacemos, como conferencias, charlas y talleres, tratamos de visibilizarla, de hacer conciencia y reflexión para que el estudiantado pueda ver el mundo de otra forma, no para que lleguen a sus casas y traten de solucionarlo todo de la noche a la mañana, pero sí para que cuando ellas y ellos crezcan, sepan llevar una vida más sana en sus vínculos. Quitar esas relaciones de poder que implican dominación; mejor que busquen una forma de convivencia más sana y armónica, sin este tipo de violencias”, comentó.
La coordinadora de la CInIG añadió que en términos generales “siempre estamos abiertas a recibir a las personas que necesiten apoyo y hablar del tema”.
Recalcó que este año empezaron desde el viernes 22 de noviembre y siguieron toda la semana de actividades; “en la entrada principal y en los auditorios de la escuela tendremos diferentes actos”, reveló.
“Queremos sensibilizar a la gente para que sepa por qué se conmemora ese día, qué sucedió, hacer un poquito de historia y se enteren de dónde viene, en qué momento se dio, desde cuándo se realiza y aunado a esto las violencias normalizadas hacia la mujer, pues queremos que esto termine”, concluyó.
Porfirio Carrillo / Gaceta CCH
El 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, “es una oportunidad para educar sobre la importancia del respeto, la igualdad y la erradicación de la violencia de género, así como para fomentar la reflexión entre el estudiantado sobre el papel que desempeñan en la prevención de la violencia y promover el respeto mutuo”, señaló Guadalupe Florido Araujo, coordinadora de la Comisión Interna para la Igualdad de Género (CInIG) en el plantel Sur.
En la CInIG, dijo, “nos sumamos a esta fecha que busca reconocer el movimiento feminista y a quienes con su lucha representan la reivindicación de los derechos humanos de las mujeres”.
Igualmente, se busca concientizar sobre la violencia de género, “particularmente hacia las mujeres y las niñas, así como promover la igualdad, enfatizando la importancia de erradicar la violencia hacia las mujeres en todas sus manifestaciones”.
Por otro lado, esta conmemoración también nos permite pensar sobre los desafíos persistentes en torno al tema y la necesidad de trabajar juntas y juntos en la construcción de un mundo sin violencia de género.
Además de honrar la memoria de las hermanas Mirabal (Patria, Minerva y María Teresa, las dominicanas que se opusieron a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo y fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960), el 25N busca sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género como un problema estructural.
Asimismo, permite promover el respeto y la igualdad entre las personas, así como el diseño de políticas y acciones que prevengan y coadyuven a la erradicación de este problema global.
Por medio de actividades realizadas en el contexto de la Jornada 25N, la CInIG acercó al estudiantado y a la comunidad del plantel Sur en general a la reflexión sobre las múltiples manifestaciones de violencia contra las mujeres para visibilizar acciones que conduzcan a la construcción de una comunidad igualitaria, libre de roles, estereotipos, discriminación y violencia por razones de género, a través de la promoción de la cultura de paz, cuidados compartidos, inclusión y respeto.
Con ello, se permite reconocer diversas manifestaciones de violencia de género, así como los mecanismos que tiene la Universidad Nacional para su atención, además de contribuir a su formación como agentes de cambio en sus comunidades.
Mediante las actividades, las alumnas y los alumnos fueron capaces de reflexionar sobre la importancia de la construcción de una sociedad igualitaria, a través de la inclusión, el respeto y la cultura de paz.
La jornada contó con proyectos artísticos, escritos, charlas, conferencias, proyecciones y actividades lúdicas, que expresaron el rechazo a la violencia y promovieron la igualdad de género, de manera que la participación activa de la comunidad escolar contribuya a la conciencia y al cambio cultural necesarios para combatir este problema y promover la igualdad de género.
Finalmente, conmemorar el 25N “es esencial para la formación del estudiantado porque se destaca la lucha contra la violencia de género y promueve la conciencia sobre este problema en los ámbitos global y local; simboliza la resistencia y la valentía ante la violencia hacia las mujeres y las niñas”, concluyó Florido Araujo.
Los organismos autónomos no resolvieron el problema de desconfianza ni la falta de representatividad. Sus días están contados. Toca cuidar que el gobierno cumpla y rinda cuentas
Luis Castro Oberón*
SemMéxico, Cd. de México, 29 de noviembre, 2024.- Los organismos autónomos que están en proceso de desaparecer, diluirse en la administración o transformarse en organismos descentralizados comparten conceptualmente un origen: el déficit de credibilidad de la esfera pública.
Las reformas constitucionales en curso prevén la eliminación del Instituto Nacional de Transparencia y Acceso a la Información (Inai), la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (Mejoredu). Creados en distintos momentos, con cartas de intención diferentes, compartieron una misión en abstracto: ocuparse de tareas que correspondían originalmente al gobierno, para las cuales prevalecía una desconfianza de la opinión pública.
Uno de los triunfos culturales del neoliberalismo, desde los ochenta y hasta muy entrado este siglo, fue la desconfianza en los políticos y en la gestión pública. Por supuesto que, en gran medida, ese déficit de credibilidad es merecido.
Grandes acciones, como la nacionalización bancaria y su posterior privatización, el adelgazamiento brutal del Estado, la desaparición de los trenes de pasajeros, las recurrentes crisis económicas, el sinnúmero de escándalos políticos y el cruce de discursos que señalaban corrupción=gobierno, entre muchas otras, crearon un ambiente propicio para esa desconfianza.
Los gobernantes dejaron pasar esa visión, unos con un cinismo galopante, otros por compartirla. La sociedad civil, su élite académica, empresarial y cultural, presionaba a gobernantes y partidos; presentaba diagnósticos fundados y propuestas para crear organismos autónomos que fueron aceptadas por los políticos, a veces a regañadientes, en ocasiones como estrategia para modificar sus relaciones con los actores involucrados en los campos de decisión afectada.
La creación de un organismo autónomo consiste en trasladar atribuciones originalmente competencia del Estado, gestionadas por una unidad administrativa del gobierno, y asignarlas a un organismo de nueva creación, con una dirección colegiada, compuesta de notables, designados desde el Senado en la mayoría de los casos, con una duración en el cargo transexenal y salarios notoriamente altos, algunos rebasando el ingreso nominal presidencial.
Para claridad en el debate: no fueron creados para democratizar el país. Su objetivo constitucional explícito no era quitarle poder a la Presidencia (lo cual, de suyo, no es democratizar), sino dotar de racionalidad técnica y limpieza política a decisiones fundamentales del Estado. Ante una crisis de representatividad y un déficit de credibilidad, se amputaba una función fundamental del Estado a un gobierno que sale de las urnas para dársela a funcionarios que nadie había electo. Un ejemplo: una radiofrecuencia que pertenece a todas y todos los mexicanos y que corresponde al Estado gestionar, se decide conceder para su explotación económica a un grupo que cumple ciertos requisitos, por un organismo cuya cabeza nadie conoce, nadie sabe de dónde vinieron sus integrantes y nadie eligió directamente. Se otorga a juicio de esos nadies (especialistas con reputación y prestigio entre iniciados, pero sin representatividad ni rendición de cuentas al electorado).
Es un equívoco pensar que un organismo autónomo tiene una función de contrapeso al poder presidencial y un efecto democratizador, por muy bien que funcionase en importantes casos.
Claro que hay de organismos autónomos a organismos autónomos. No son iguales en dimensión, propósitos, desempeño y alcance. Lo que hace hoy el Congreso, a nombre de una racionalidad económica y acusaciones de corrupción, es devolver funciones estratégicas al gobierno, al recuperarle capacidad de intervención estatal en materia de energía y de arbitraje de la competencia. También se reducen gastos, pero no esenciales ni en los montos previstos. El segundo piso de la cuarta transformación asume el riesgo de no ejercer técnicamente bien las funciones recuperadas y de caer en la falta de transparencia o en la toma de decisiones causales de controversia internacional, si lo hiciera mal.
Los organismos autónomos no resolvieron el problema de desconfianza de origen ni la falta de representatividad. Sus días están contados. Toca cuidar que el gobierno cumpla y rinda cuentas.
Lectura sugerida: Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. Jürgen Habermas. (Amorrortu).
*Analista del diario El Financiero, con su anuencia
SemMéxico, Cd. de México, 29 de noviembre, 2024.- Con Trump no hay sorpresas. Casi siempre lo hace. Y quienes lo conocen saben que luego de una conversación con él, el ahora presidente nuevamente electo de EU siempre ajustará lo que le dicen a lo que él quiere escuchar y en el caso de su platica telefónica Donald Trump clarito escuchó que Claudia Sheinbaum le dijo que “cerraría” la frontera para cortar el fujo de migrantes hacia Estados Unidos.
A su estilo, Trump subió este texto:
«Acabo de tener una maravillosa conversación con la nueva Presidenta de México, Claudia Sheinbaum. Ella acordó detener la migración a través de México y hacia los Estados Unidos cerrando efectivamente nuestra frontera sur«, festejó el norteamericano.
Ahí queda clarito lo que el siguiente presidente de EU entendió de lo que le dijo la primera presidenta de México.
El comentario del norteamericano obligó a la mandataria mexicana a salir de inmediato a aclarar que no, que de ninguna manera había tal cosa. Que lo que ella le dijo a su interlocutor fue que:
«… la estrategia mexicana sobre el fenómeno de la migración y compartí que (ya) no están llegando caravanas a la frontera norte porque son atendidas en México.
«Reiteramos que la postura de México no es cerrar fronteras, sino tender puentes entre Gobiernos y entre pueblos», precisó.
O sea, que México sí está impidiendo la llegada de migrantes a la frontera con EU, pero vía otros ofrecimientos y el convencimiento no con el uso de la fuerza o el cierre de fronteras.
En su mensaje, el presidente republicano comentó igual que en su conversación con la presidenta mexicana hablaron de cómo pueden ambos detener el flujo y el consumo de drogas en Estados Unidos.
«¡Fue una conversación muy productiva!», dijo alegre Trump.
La presidenta Sheinbaum -quien luego de su conversación telefónica con el republicano eludió dar detalles de su plática- tuvo que reconocer que sí hablaron sobre cuestiones del narco, la seguridad y de una cooperación para enfrentar ambos temas.
SHEINBAUM ACELERA SU ESTRATEGIA DE NEGOCIACIÓN EN “CORTO”
El escenario derivado de todo lo anterior, de dimes y diretes, críticas y apoyos, de si fue correcto o no cómo enfrentó la amenaza de Donald Trump de que desde el primer día de su nuevo mandato impondría aranceles del 25 por ciento a todas las importaciones mexicanas para obligar a la presidenta Sheinbaum a impedir la llegada de migrantes ilegales a la frontera de EU y para cancelar todos los proyectos de plantas chinas en México ha derivado a acelerar una estrategia del gobierno mexicano para llegar a los muy cercanos de Trump -como su yerno y su hija- y así influir en su ánimo e intención e impedir los aranceles.
En esta estrategia el equipo de la presidenta Sheinbaum, coordinado por Marcelo Ebrard -quien tiene la experiencia de haber ya negociado antes con Trump-, buscará igual el apoyo de los Ceos de las grandes empresas norteamericanas establecidas en México -como General Motors, Ford, etc., etc.- y de las grandes cadenas importadoras en EU como Walmart y otras, para que le hagan llegar al nuevo presidente de EU los datos duros de qué representaría para la economía norteamericana la imposición de aranceles y la cancelación del T-MEC.
Hay apenas dos meses de por medio para desarrollar esta estrategia. Dos meses llenos de tiempos vacacionales como el de Navidad y la llegada del año nuevo.
Todo eso y más se ha iniciado ya alrededor de los dichos de la presidenta Sheinbaum y lo anunciado por Trump.
SENADO Y DIPUTADOS A TODO VAPOR
El escenario anterior no ha impactado las tareas legislativas de la 4T comandadas en el Senado por Adán Augusto López y en San Lázaro por Ricardo Monreal.
Y para comenzar ayer cumplieron con otro mandato que les dejó Andrés Manuel López Obrador: el de desaparecer 7 órganos autónomos, el primero el INAI.
Como ocurrió días antes en la Cámara de Diputados, ayer en la de Senadores no valieron ni razonamientos ni rescate de posicionamientos anteriores de morenistas a favor de los autónomos, los legisladores del oficialismo (Morena, PT, Verde y el expanista veracruzano Miguel Yunes) votaron a favor de la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales -INAI-, la Comisión Federal de Competencia Económica -Cofece-, al Instituto Federal de Telecomunicaciones -IFT-, al Consejo Nacional de Evaluación de Políticas de Desarrollo Social -Coneval-, a la Comisión Reguladora de Energía -CRE-, a la Comisión Nacional de Hidrocarburos -CNH- y a la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación -Mejoredu-.
Para ello se reformaron los artículos 6, 41, 76, 78, 89, 105, 113, 116 y 123 de la Constitución.
Ahora los senadores y diputados de Morena, PT y Verde van por los fideicomisos de los organismos autónomos que, una vez eliminados, ya -afirman- no tienen razón de existir.
Ricardo Monreal, líder de los diputados federales de Morena indicó que una vez cumplido el trámite de eliminación de autónomos en el Senado, se revisarán sus fideicomisos para transferir sus recursos a Hacienda.
«Ayer me enteré, por ejemplo, que el IFT, si mal no recuerdo, tiene un fideicomiso, que eso no lo habíamos contemplado, de casi mil 500 millones de pesos. Entonces todo eso hay que revisarlo… y sí, vamos a reasignar esos recursos», indicó.
SemMéxico, Cd. de México, 29 de noviembre, 2024.- América Latina no está pasando por una buena etapa en materia de crecimiento económico. De acuerdo con el estudio de la CEPAL “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024”, entre 2015 y 2024, la tasa anual de incremento del PIB de la región promedió solo un 0,9%, menos de la mitad (2,0%) que en la década perdida de los años ochenta. Resultado de ello, la creación de empleos, la pobreza y la desigualdad siguen siendo problemas aún por resolver. De esta manera dice la CEPAL, para enfrentar estos desafíos “es urgente fortalecer los sistemas de protección social en la región que sean universales, integrales, sostenibles y resilientes”.
Desde el punto de vista de esta institución, los sistemas de protección social se componen de prestaciones contributivas y no contributivas. Los primeros suponen aportes de los empleadores, los trabajadores y del gobierno (como la seguridad social proporcionada por el IMSS y el ISSSTE). Los segundos, los no contributivos, se financian principalmente con recursos públicos (impuestos y otros ingresos del Estado) e incluyen fundamentalmente transferencias monetarias, subsidios y deducciones fiscales, la provisión de servicios, y las pensiones no contributivas (como el programa de adultos mayores de México).
Según la investigación de la CEPAL, los programas sociales no contributivos han cobrado relevancia en América Latina debido a los persistentes niveles de pobreza en la región, la desigualdad y los altos niveles de informalidad laboral y empleos de baja calidad.
La expansión de estos programas no contributivos ha sido notable en toda la región y se ha basado principalmente en dos: las transferencias (principalmente monetarias) condicionadas y los sistemas de pensiones no contributivos. Este último programa ha tenidos una cobertura cada vez más amplia. Si en el año 2000 apenas el 3.4% de la población se beneficiaba de esta pensión, en 2022, llegó al 31% de la población de 65 años y más y ha tenido buenos resultados: “La cobertura de los sistemas de pensiones no contributivos aumentó más de 27 puntos porcentuales entre las personas de 65 años y más en los últimos 20 años, período en el que la pobreza en esta misma población se redujo 14.3 puntos porcentuales…”
Los programas sociales no contributivos han logrado reducir la pobreza y representan una fuente de ingresos muy importante para los hogares de menores recursos. Sin embargo, dice la CEPAL, no han sido tan efectivos como los ingresos en el mercado laboral: “en 8 de los 12 países que redujeron la pobreza en el período 2021-2023, los ingresos provenientes del trabajo asalariado fueron la principal fuerza que impulsó esta disminución”.
No obstante, la CEPAL recomienda fortalecer los programas sociales no contributivos sobre todo en los grupos de la población que son más vulnerables: aquellos que se encuentran en los extremos de la vida, es decir, la infancia y la vejez. Y también sugiere una mayor articulación de estas medidas con las políticas educativas, de salud, de inclusión laboral y de cuidados.
En resumen, en vista de que la expansión económica y la creación de empleos ha sido insuficiente, los gobiernos han optado por gastar más en los programas sociales no contributivos mediante transferencias monetarias a los hogares, principalmente las pensiones para los mayores de 65 años. Ello ha tenido resultados modestos pero tangibles en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, por lo cual se han se han convertido en una parte sustancial de la política social en la mayoría de los países de América Latina.
México es un buen ejemplo de lo que ha sucedido en nuestra región. Según datos de José Casar, la economía mexicana apenas creció en promedio 1.7% entre 2000 y 2018, y menos del 1% entre 2018 y 2024. Por su parte, los programas sociales no contributivos de transferencias monetarias se expandieron notablemente en el sexenio anterior y han adquirido el rango de derechos constitucionales con lo que se trata de garantizar su universalidad. La Pensión para adultos mayores; para personas con discapacidad; las Becas Benito Juárez (que incluyen tres modalidades); Jóvenes Construyendo el futuro; y ahora la de apoyo a mujeres 60 a 64 años representan casi el 85% de los programas sociales prioritarios; hay que destacar que el de adultos mayores absorbe el 58%.
Sin embargo, como sucede en la región en su conjunto, los recursos han sido escasos. En lo que toca a nuestro país, por el financiamiento de estos programas y aquellos dedicados a la inversión pública (como el Tren Maya, el canal interoceánico y la refinería Olmeca), sobre todo en los dos años anteriores, se causó un creciente déficit público que para 2025 ha llevado a un ajuste del presupuesto de magnitudes considerables.
Así, cuando los recursos tienen que recortarse, la política social adoptada se traduce en la caída de las asignaciones previstas para 2025 a la inversión productiva (-11%) y a renglones como salud (-34% aunque aumentan IMSS Bienestar e ISSSTE) y educación (el presupuesto de la SEP tiene una caída del -1.7 % en términos reales); recorte a universidades (quizás con excepción de UNAM e IPN); y a la cultura con una caída del 30%.
Este panorama nos obliga a reflexionar acerca de la conveniencia de lograr un mayor equilibrio entre las asignaciones que llegan a las personas en recursos materiales (escuelas, hospitales) y al desarrollo productivo ( carreteras, comunicaciones, puertos) y, por otro lado, las asignaciones que le llegan en efectivo.
En el caso de los programas laborales, por ejemplo, para el PEF 2025, Jóvenes Construyendo el Futuro pasa de absorber el 84.6 del total de los recursos asignados para este año a la Secretaría del Trabajo, al 87% proyectado para el próximo. Hay, en cambio, una disminución en términos reales de programas como la inspección del trabajo (menos 13%). Por su parte, el Centro Federal de Conciliación Laboral y Registro Laboral verá reducidos sus recursos sustancialmente: la caída es superior al 35% en términos reales, es decir descontando la inflación.
“Se necesitan reforzar los mecanismos de detección, atención y protección a mujeres víctimas de violencia de género. Así como destinar más recursos y articular medios para llegar a tiempo y evitar más muertes”: 50 más1
El feminicidio de Arely es el quinto asesinato machista que se registra en Chiapas en el mes de noviembre
Gabriela Coutiño
SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 29 de noviembre, 2024.- Una menor de 15 años de edad, Arely Gómez, fue asesinada a golpes por su marido en la comunidad Paztontikja en el municipio Tzeltal de Oxchuc, en la región de Los Altos de Chiapas, informó la Fiscalía General del Estado.
El feminicidio de la adolescente, es el quinto asesinato machista que se registra en Chiapas en el mes de noviembre, elevando a 34 las víctimas de feminicidio en lo que va del año en la entidad, dijo la colectiva feminista 50 más 1, al condenar el crimen.
El caso de Arely de acuerdo a información de la Fiscalía, sucedió en la comunidad Paztontikja, donde la joven vivía con su pareja y sus suegros. La madrugada del pasado 26 de noviembre, la adolescente llegó a la casa familiar con diversos golpes en su anatomía, por lo que fue llevada al Hospital de Las Culturas en San Cristóbal de las Casas, donde falleció al día siguiente, agregó la dependencia.
La Comisión a una vida libre de violencia de las mujeres de la colectiva feminista 50más1 que lleva un puntual seguimiento de los feminicidios en Chiapas, dijo que la familia de la joven anteriormente ya había denunciado la violencia que su hija venía padeciendo en el concubinato.
La Fiscalía contra Feminicidio aseguró que realiza las investigaciones procedentes de acuerdo con el protocolo de actuación con perspectiva de género para la investigación del delito de feminicidio en Chiapas.
La colectiva feminista dijo que las cifras sobre la violencia contra las mujeres en Chiapas, “son escalofriantes y los feminicidios, reflejan la parte más visible y extrema de la violencia de género”.
Por lo que señaló que se necesitan reforzar los mecanismos de detección, atención y protección a mujeres víctimas de violencia de género. Así como destinar más recursos y articular medios para llegar a tiempo y evitar más muertes,
50más1, convocó a las autoridades competentes, a revisar las estrategias, rediseñar acciones y programas, que coadyuven en general a que la justicia para las víctimas no sea sólo una exigencia, sino una realidad enmarcada en la ley.
“En el ámbito de la prevención, es imprescindible instaurar obligatoriamente talleres de educación y sensibilización en violencia de género. Para ello necesitamos el compromiso de los centros educativos”, señaló.
Para la colectiva feminista, es claro que sin el compromiso de las instituciones políticas y los medios de comunicación “jamás lograremos concienciar a la sociedad de que cada día las mujeres estamos siendo asesinadas en algún rincón de Chiapas por el mero hecho de ser mujeres”.
Agregó que el mes de noviembre ha sido muy violento para las mujeres, “comenzamos el mes de noviembre con el feminicidio de Laura que fue asesinada a balazos por su pareja en Tuxtla Gutiérrez; le siguió Erika con siete meses de embarazo que fue encontrada en un domicilio en Palenque; a los pocos días lamentamos el feminicidio de Anel que fue localizada sin vida en la carretera a Puerto Arista en el municipio de Tonalá.
“Después nos estremecimos con el feminicidio de Mónica que dejó huérfanos a dos menores. El responsable de esta tragedia huyó y no ha sido detenido”.