Inicio Blog Página 129

Aplazada una semana la sentencia contra el exalumno del IPN que será  histórica en México y América Latina, tras un año de movilizaciones 

0

Cientos de mujeres marcharon en la Ciudad de México para exigir un alto a la violencia digital . Foto: Nadya Murillo / El Sol de México

Existen otras denuncias que esperan justicia y actuación de las autoridades

La abogada de la Asamblea de Mujeres del IPN explica razones para aplazar la audiencia hasta el 4 de diciembre

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de noviembre, 2024.- En un ambiente tenso esta mañana fue aplazada para el 4 de diciembre próximo la  cuarta audiencia del juicio oral contra Diego “N”,   quien logró un catálogo de imágenes con contenido íntimo de sus compañeras de clase.

La sentencia será  histórica y  la primera donde  incluye violencia digital realizada con Inteligencia Artificial. Las estudiantes informan que hay otros casos denunciados y se sabe que sucede en la Universidad Autónoma Metropolitana.

La historia de este estudiante, que según las estudiantes llegó a reunir 55 mil imágenes intimas de sus compañeras de clase, ha generado análisis, identificación de este tipo de violencia digital y leyes en otros países, como Argentina. 

La intensidad de la protesta 

Fue la movilización sistemática de las alumnas del Instituto Politécnico Nacional y tras  un año un mes desde que se encarceló a Diego N la que permitió el juicio oral. Pero sólo de una pequeña parte de las afectadas, generando  una reacción analítica  sobre lo que significa la violencia digital. Lo que sigue es poner en la ley la violencia en redes u otros contenidos digitales con Inteligencia Artificial

La historia

Hace más de una año que se inició el juicio, pero el juez consideró que mejor había que aplazar esta la cuarta audiencia, donde se esperaba la consolidación de la sentencia acusatoria.

En entrevista para medios, la abogada de las jóvenes, Valeria Martínez, informó que la audiencia fue pospuesta debido a que el juez prefirió modificar la fecha ante la solicitud de otorgar nuevos testimonios de prueba para cerrar el caso y dictar sentencia.

“La defensa tenía que desahogar algunos testimonios, unos órganos de prueba que quedaron pendientes, pero se desistió de ello (…) le solicitamos al juez que hoy pudiéramos otorgar nosotras nuestros alegatos de clausura, pero el juez prefirió dictar una fecha nueva”, explicó.

Durante la audiencia, un grupo de mujeres feministas en compañía de Olimpia Coral Melo brindaron su apoyo a las jóvenes víctimas, ya que se trata del primer caso en México en el que se busca castigar el uso de IA para ejercer violencia en contra de las mujeres, lo que representaría un hito al ser la primera sanción contra la creación de contenido íntimo falso y sin consentimiento, señaló Martínez.

“Si no hay justicia, habrá revolución. No se dictó hoy sentencia, nos vuelven a convocar para el 04 de diciembre. Nosotras seguiremos avante con las compañeras del IPN”, escribió Olimpia Coral en sus redes sociales.

Crédito: X/OlimpiaCMujerCrédito: X/OlimpiaCMujer

Por su parte, durante la audiencia acudió un grupo de personas en compañía de pancartas para agredir a las mujeres que apoyaban a las dos jóvenes víctimas que se encontraban al interior, esto lo hicieron mediante empujones, burlas e intimidaciones, denunciaron la activista Olimpia Coral y la abogada Valeria Martínez.

En octubre de 2023, ocho alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), pertenecientes a la Escuela Superior de Comercio y Administración (ESCA), denunciaron a Diego “N” por la creación de contenido íntimo con Inteligencia Artificial (IA).

Según las jóvenes, Diego “N” tenía en su posesión más de 50 mil imágenes de desnudos de mujeres creados con IA, de las cuales algunas tenían los rostros de las denunciantes con un cuerpo falso.

Diego "N", exalumno del IPN. ( Foto: Tomada de redes sociales)Diego «N», exalumno del IPN. ( Foto: Tomada de redes sociales)

De acuerdo con la Asamblea Colectiva de Justicia Digital del IPN, las fotografías realizadas por el exalumno también las comercializaba.

Tras denunciar los hechos, Diego “N” fue detenido en octubre de 2023, quien desde esa fecha permanece en el Reclusorio Norte a la espera de su sentencia, la cual se espera sea declarada por el juez el próximo 4 de diciembre a las 14:00 horas, tiempo en el que iniciará la audiencia.

Se hicieron ver

Según la crónica de Gloria López, de El Sol de México, el 25 de noviembre, durante la marcha por el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres Más de mil mujeres y colectivas pidieron un alto a la violencia digital, ya que uno de los grupos más nutridos de colectivas ese día fue el que encabezó la Asamblea Colectiva Justicia Digital IPN, conformada por alumnas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), quienes esperan lograr la primera sentencia por violencia digital  con Inteligencia Artificial en el marco de  la Ley Olimpia.

El día 26 la  Asamblea, a 48 horas de la cuarta audiencia se manifestaron  afuera del Reclusorio Oriente para exigir la sentencia condenatoria de Diego N.

Las Alumnas del IPN fueron quienes anunciaron que este miércoles se realizaría el primer juicio en el mundo donde se busca castigar el uso de la inteligencia Artificial para violentar la intimidad de las mujeres. #ia#tecnologia#juicio#mujeres#ipn♬ sonido original – Noticias OEM

Como hoy durante la espera de la audiencia aplazada, las activistas estuvieron acompañadas de  Olimpia Coral Melo, impulsora de la ley que lleva su nombre.

El 25 de noviembre estas jóvenes hicieron ver que  también las alumnas de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco han denunciado casos de fotografías que fueron alteradas con inteligencia artificial, por ello, explicaron,  la importancia de que este tipo de violencia reciba una sentencia condenatoria.

“Esta va ser la primer sentencia en el mundo del uso de la Inteligencia Artificial para alterar fotografías íntimas sexuales y con eso le hablamos a las compañías digitales, a los dueños del internet y al algoritmo artificial porque no pueden seguir haciéndose “guajes”, porque no pueden seguir pensando que la violencia digital no es real”, dijo Coral.

Durante la manifestación los cantos y carteles se centraron en reclamos como “Ni porno ni venganza, la ley Olimpia avanza”.

Multitud de personas en la calle

Descripción generada automáticamente

Distintas colectivas participaron en la marcha del 25N en CDMX. Foto: Nadya Murillo / El Sol de México

Las colectivas al comienzo delos 16 días de activismo para eliminar la violencia contra las mujeres, consideraron que hace falta el reconocimiento público del daño por parte del Estado, justicia en los tribunales con sentencias ejemplares, garantías de no repetición, políticas públicas efectivas, un sistema de justicia que funcione para las víctimas, así como investigaciones a fondo. Reclamaron justicia para garantizar que ningún agresor pueda volver a dañar a ninguna mujer.

Un grupo de gente en la calle

Descripción generada automáticamente con confianza media

Hay violencia digital y las autoridades lo saben

Este miércoles sería  la cuarta y última audiencia de juicio oral en el Reclusorio Oriente, donde Diego N está en prisión desde el 26 de octubre de 2023. El juicio comenzó el 6 de noviembre de este año y desde entonces se realizan audiencias cada miércoles. 

El 15 de marzo, las dos carpetas de investigación por las que está imputado Diego N. fueron acumuladas en una misma. Aunque el proceso tenga un mismo juicio, en caso de comprobarse su culpabilidad, será sentenciado por cada una de las imputaciones.

Persona con señal de alto

Descripción generada automáticamente con confianza bajaFoto: Cuartoscuro/Archivo

Antecedentes del caso 

El 6 de octubre de 2023, alumnas de la carrera de Mercadotecnia Digital detectaron en flagrancia de delito contra la intimidad sexual contra Diego N.

En su iPad, Diego N tenía fotografías íntimas de mujeres, unas reales y otras manipuladas con inteligencia artificial, mismas que usaba con fines de explotación sexual digital. Esto porque además se encontraron conversaciones de grupos privados donde ofrecía las imágenes a otros alumnos. 

La contundencia de la denuncia y él localizado se le puso a disposición de las autoridades escolares así como a la custodia de pruebas en el iPad y dieron parte al Ministerio Público. 

Alumnas del IPN durante la marcha 25N 2024. Foto: Luz Rangel

Mientras, las estudiantes se organizaron para denunciar. En total ocho mujeres acudieron ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, para presentar una denuncia formal cada una, que derivó en ocho carpetas de investigación.

El 8 de octubre de 2023, cuando el Ministerio Público dejó libre a Diego N después de las 48 horas de su primera detención por supuestamente no encontrarlo culpable, las estudiantes decidieron buscar apoyo contactando por redes a diferentes organizaciones, asociaciones, colectivas, activistas, entre ellas la activista contra la violencia digital Olimpia Coral.

Imagen que contiene exterior, persona, firmar, hombre

Descripción generada automáticamenteFoto: Cuartoscuro/Archivo

Desde entonces, Olimpia Coral ha acompañado a las estudiantes del IPN en la entrega del pliego petitorio a dicha institución, audiencias, conferencias de prensa, en la marcha de la Glorieta de las Mujeres que Luchan al Zócalo y en su búsqueda de justicia.

El 26 de octubre de 2023, la Fiscalía de la Ciudad de México informó de la  segunda detención del imputado, relacionado con diversas carpetas de investigación por editar, con inteligencia artificial, fotos de sus compañeras para hacerlas parecer desnudas y comercializar las imágenes. Desde esa fecha sigue preso. 

Violentar la intimidad de las estudiantes, el proceso y la sentencia que hoy podría ser el 4 de diciembre, sentaría un precedente histórico en México y América Latina al demostrar que la violencia digital sí tiene consecuencias legales. Por lo tanto, el fallo será clave no solamente para las víctimas. 

El juicio por resolverse abarca sólo a dos de las ocho víctimas que denunciaron a Diego N. Las demás siguen en espera de llegar a juicio y de recibir justicia. 

Una persona parado de frente hace un gesto con su mano

Descripción generada automáticamente con confianza bajaActivista Olimpia Coral acompaña a las alumnas del IPN que denunciaron a Diego N por violencia digital con inteligencia artificial. Foto: Cuartoscuro/Archivo

¿Qué es la Ley Olimpia y cómo se aplica en este caso?

La llamada “Ley Olimpia” es un conjunto de normas que buscan perseguir y sancionar la violencia digital que viola la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales. Es decir, castiga la grabación, reproducción o difusión de imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona sin su consentimiento.

Justamente fue tras el caso de Olimpia Coral –una activista contra la violencia digital que fue víctima de la difusión sin su consentimiento de un video con contenido sexual íntimo– que se lograron estas reformas a la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y al Código Penal Federal.

Emiten Alerta Urgente al Estado Mexicano por feminicidio de defensoras triquis

0
  • Observatorio de Derechos Humanos exigen garantías para la familia Ortiz García y en particular para Emelia Ortiz García
  • OMCT y FIDH demandan una investigación inmediata, independiente, exhaustiva,

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 27 de noviembre, 2024.- El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos emitió una Alerta Urgente en la que solicita la intervención inmediata en relación con el asesinato de las defensoras indígenas triquis Adriana y Virginia Ortiz García.

El documento emitido hoy, señalan su preocupación por el grave contexto de violencia y por el alto riesgo que significa este doble asesinato para sus familiares, personas atestiguaron los hechos y personas defensoras en Oaxaca.

En la Acción Urgente, el Observatorio urge al Estado Mexicano a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad física y psicológica de Emelia Ortiz García y demás integrantes de la familia de Adriana y Virginia Ortiz García, y de los testigos del asesinato.

En la Alerta solicitan también al Estado Mexicano que lleve a cabo una investigación inmediata, independiente, exhaustiva, efectiva e imparcial para identificar y condenar tanto a los responsables materiales como intelectuales del asesinato de Adriana y Virginia Ortiz García

El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos es un programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) con sede en Bruselas, Bélgica y Ginebra, Suiza, y de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) con sede en Paris, Francia.

Consulta el llamado urgente del observatorio en: https://www.omct.org/es/recursos/llamamientos-urgentes/méxico-asesinato-de-adriana-y-virginia-ortiz-garcía

Opinión | Mucha continuidad, muy poco cambio

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yuc., 27 de noviembre, 2024.- El sistema decimal es aplicado en la mayor parte del mundo tanto en las matemáticas como en la vida cotidiana. Los múltiplos de 10 se vuelven referencia de cantidad y de calidad. Su influencia alcanza a la política, a la revisión que se realiza periódicamente de los avances y retrocesos que registran las y los gobernantes.

Es así que los “primeros 100 días” miden la tensión entre la continuidad y el cambio, así como diferencias entre los compromisos de campaña y la realidad de la acción.

A los 60 días

¿Por qué hacer un balance de los primeros 60 días de la nueva presidenta de la república? ¿Andaré “comiendo ansias”, cuando será el 8 de enero de 2025 que se llegará a la mágica cifra de 100? No lo creo. Hagamos un breve repaso al comienzo de gobierno de los últimos siete presidentes de la república, desde 1982.

Miguel de la Madrid se encontró con la urgencia de afrontar la inestabilidad provocada por la estatización de la banca privada y la fuga de capitales. Carlos Salinas procesó el reto de su legitimación con un primer paso: el encarcelamiento del líder del sindicato petrolero, Joaquín “La Quina” Hernández Galicia (10 enero 1989). Ernesto Zedillo, obligado por su convicción y por el “error de diciembre”, dio paso a la negociación de la reforma político-electoral más profunda desde 1977, en tanto que, en lo económico, impulsó medidas para superar la crisis y aprovechar el naciente Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Vicente Fox, presidente de la alternancia, empleó su enorme capital político de arranque para impulsar la negociación que llevara a poner fin al conflicto entre el Estado mexicano y el movimiento zapatista en Chiapas, representado por la “Marcha del color de la tierra”. Felipe Calderón abrió su mandato con la cuestionada “guerra contra el narco” en Michoacán, inaugurando una nueva etapa de inseguridad y violencia que se prolonga hasta la fecha.

Enrique Peña Nieto, con el “Pacto por México”, abrió el ciclo de las grandes reformas estructurales en materia energética, educativa, laboral, telecomunicaciones, etc., de las cuales solo sobrevive —y parcialmente— la laboral. Andrés Manuel López Obrador comenzó formalmente su mandato el 1º de diciembre de 2018, aunque el hecho que habría de marcar el rumbo de su gobierno se dio previamente con la cancelación del NAIM (Nuevo Aeropuerto Internacional de México) en Texcoco.

Y la primera mujer presidenta de la república, ¿cómo ha marcado el inicio de su gobierno?

Sirvan de muestra los dos casos más recientes: la reforma al Poder Judicial y la desaparición de 7 órganos constitucionales autónomos (OCAS) e independientes del gobierno. El primero está todavía en su primera fase de aplicación, aunque ya la “milagrosa” multiplicación de solicitudes para aplicar a los cargos de jueces, magistrados y ministro/as en los poderes Ejecutivo y Legislativo muestra la falta absoluta de transparencia desde el mero principio. ¿Qué nos espera del trabajo de los comités de Evaluación de integración morenista? ¿Y en la elección del 1º de junio próximo?

En cuanto a los OCAS, el grave descuido cometido en la Cámara de Diputados que pretenden subsanar mediante una absurda “fe de erratas” solo refrenda la prepotencia de la actuación de la mayoría, fruto del poder absoluto que ostenta Morena en las cámaras de Diputados y de Senadores.

Además, todavía tienen la audacia de hablar de un “ahorro” presupuestal por las migajas obtenidas con la desaparición de las 7 instancias que moderaban y atemperaban el poder del gobierno y generaban mecanismos para poder evaluar sus acciones.

La primera mujer presidenta de la república no pudo —o no quiso— poner sello propio al “Paquete económico 2025” presentado ante el Congreso. Recortes sistemáticos a los programas de Educación y Salud, sustituyéndolos por transferencias monetarias que resuelven la necesidad inmediata, pero no generan oportunidades de largo plazo. Errores inexplicables en la iniciativa de Presupuesto, como privar de ingresos a las universidades públicas, comenzando con la UNAM. Contradecir su compromiso con el medio ambiente y el combate al cambio climático, reduciendo el presupuesto de la secretaría del ramo.

Empeñarse en mantener como prioritarias las obras de transporte ferroviario de pasajeros y la incertidumbre sobre el destino real de los 40 mil millones del Tren Maya, si serán destinados para la construcción de la nueva vía de transporte de carga o dinero para terminar los dos últimos tramos de pasajeros. Vacunas abajo, incluyendo la del Papiloma, para las niñas entre 11 y 15 años. Primera Infancia, adiós al escalón inicial del Sistema de Cuidados que, por cierto, solo queda en el papel, aunque haya sido reforma constitucional.

Los destellos de cambio en los primeros 60 días. Desde luego, la Operación “Enjambre” para desmantelar una red criminal en el Estado de México da un nuevo giro al combate a la delincuencia organizada para traficar con drogas, cobrar “derecho de piso”, extorsión, secuestros y otras violaciones al derecho que tenemos las personas a una vida libre de violencias.

Asistencia a la Cumbre del G-20 en Río de Janeiro. Parece marcar un giro en la costumbre de su antecesor y mentor de ignorar los foros internacionales. Vamos a necesitar mucha ayuda también externa para afrontar los embates del próximo gobierno de Donald Trump en materia migratoria y comercial.

El destello en el Presupuesto 2025 del nuevo programa para las mujeres entre 60 y 64 años. Quizá lo único de sello propio. Pero pesan más las ausencias, como los primeros recursos para las políticas públicas y los programas del Sistema Nacional de Cuidados.

A los 100 días

A los 112 días del gobierno de Claudia Sheinbaum, el 20 de enero, toma posesión el presidente Donald Trump. Nadie puede ignorar la amenaza que se cierne sobre México en materia económica y comercial, migratoria y de seguridad. El discurso de la mandataria mexicana tiene que ser prudente, pero su gobierno deberá preparar escenarios para lo peor.

Asumir de una vez por todas que no hay hechos aislados: que la irrupción del gusano barrenador por Chiapas después de 30 años de ser erradicado, será razón y pretexto para limitar o sancionar las exportaciones de carnes en general. Que pretender elevar los derechos a la minería con fuerte presencia de compañías canadienses puede ser causa de la pérdida del apoyo del gobierno de ese país a México en la revisión del T-MEC.

Estamos en terreno resbaladizo. Los nacionalismos trasnochados no podrán librar a las y los mexicanos en los Estados Unidos de las deportaciones masivas.

Tampoco descartemos la declaratoria de organizaciones terroristas para los cárteles que le daría al gobierno estadounidense potestad para intervenir militarmente en su contra. Y en territorio nacional.

A los 1000 días, otra cifra simbólica, habrá pasado la revisión del T MEC, estaremos en víspera de la elección intermedia y muy cerca del tiempo de solicitud de revocación de mandato. Parece lejos, pero la siembra de los primeros 100 días puede augurar la cosecha. Hasta ahora, a los 60, mucha continuidad, muy poco cambio. Y el sello propio sigue esperando a la primera mujer presidenta de México. — Mérida, Yucatán.

Correo: dulcesauri@gmail.com

*Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Oaxaca: Proponen 5 % del presupuesto municipal para instancias de las mujeres

0
  • Diputada Elisa Zepeda sostiene que la mayoría de la IMM subsisten en condiciones adversas
  • Presenta iniciativa para reformar la Ley Orgánica Municipal

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 27 de noviembre, 2024.- Que se destine el cinco por ciento del presupuesto anual de cada municipio para la operación y funcionamiento de las instancias municipales (IMM), para lo cual la diputada Elisa Zepeda Lagunas, propuso reformar la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca.

Explicó que, de los 570 municipios de Oaxaca, 416 cuentan con una Instancia Municipal de las Mujeres (IMM), las cuales en su mayoría subsisten en condiciones adversas. 

Así también, más del 50 por ciento de las directoras de las IMM existentes, reciben salarios mínimos y que el 40 por ciento de ellas no reciben algún tipo de remuneración por su trabajo. 

De igual manera compartió que solo 167 de las 416 instancias municipales de mujeres existentes, presenta espacios inadecuados para la atención que brindan, y que el 70 por ciento no cuenta con mobiliario digno para su correcta funcionalidad.

Esta propuesta fue remitida al trabajo en comisiones del Congreso local para su análisis y posible aprobación en días próximos.

SEM/sj

Dos momento en Chiapas: primero eliminó el intento de favorecer al feto y luego  eliminó del código Penal penalizar el aborto hasta las 12 semanas de gestación 

¿Cuándo se reformó el Código penal? ¿Qué falta? Se movilizan para reformar a la Ley de Salud para un aborto seguro y gratuito

En el país permitir la interrupción del embarazo ha sido lenta e irregular

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de noviembre 2024.- El Congreso de Chiapas el 26 de noviembre  eliminó del Código Penal las sanciones penales para las mujeres que decidan interrumpir su embarazo dentro de las primeras 12.6 semanas de gestación con 31  votos a favor 4 abstenciones y uno en contra en la sesión de este martes. Se convirtió en la entidad número 22 con legalidad para interrumpir un embarazo.

En el boletín del Congreso de Chiapas se informa que fue aprobada también la iniciativa por la que se reforman diversas disposiciones del Código Penal del Estado de Chiapas presentada por los integrantes de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), por el que se despenaliza el aborto.

La semana pasada la 69 Legislatura aprobó la reforma del 4 Constitucional que elimina el concepto de protección a la vida “desde la concepción”.  O sea dar vida civil al feto.

La eliminación en los códigos penales de las entidades del país, para permitir la interrupción del embarazo ha sido lenta e irregular. Algunos lo han hecho de forma voluntaria; otros, como Nayarit, Yucatán o Chiapas lo han hecho acatando una orden judicial. El 7 de noviembre, la SCJN ordenó al Estado del sur que despenalizara el aborto, donde solo se permitía por violación, alteraciones congénitas o peligro de muerte para la madre. Este martes 26 de noviembre finalmente se cumplió la  de la Suprema Corte de la Nación. El Congreso de Chiapas aprobó  despenalizar el aborto hasta la semana 12 de gestación..

El lunes fue el turno del Estado de México. En la entidad más poblada del país, en la que residen 8,7 millones de mujeres, el aborto estaba penado con hasta cinco años de cárcel para el personal de salud que lo practique y con tres para la mujer que lo decida. Por ley, solo estaba permitido en cuatro circunstancias: en caso de violación, de peligro de vida para la madre, por “alteraciones genéticas” del feto, o en caso de que el aborto se produzca por accidente, sin intención de la mujer. Aun en estos casos, el acceso estaba plagado de obstáculos, trampas y recovecos, según reveló una investigación de la organización Human Rights Watch. En el Estado se registraban casos de médicos se negaban por miedo o creencias, de guardias de seguridad que impedían la entrada a los hospitales, de personal que maltrata a las mujeres o de trabas inventadas por la misma Fiscalía local.

Con 55 votos a favor, siete en contra y cuatro abstenciones, el Congreso del Estado aprobó el lunes 25,  la reforma al artículo 248 del Código Penal estatal para permitir el aborto en las primeras 12 semanas de gestación. 

En el Estado de México, un día antes de la decisión final en Chiapas, se  modificó el texto para garantizar que el Estado brinde este servicio de manera “gratuita, segura, informada y sin discriminación”. Lo que está pendiente en Chiapas.

Según la diputada de Morena Anais Burgos  más de 63.000 mujeres del Estado de México han tenido que recurrir a los servicios médicos de Ciudad de México para abortar. En una entidad que ocupa los primeros puestos en violencia contra la mujer, como feminicidios, violaciones y lesiones, el acceso libre y seguro al aborto se había convertido en una pieza clave para las organizaciones de derechos humanos.

Burgos ha defendido que la reforma aprobada es “vanguardista” con respecto al resto de las entidades que sólo se enfocan en lo penal, ya que incluye reformas en materia administrativa y de salud. Además del compromiso de ofrecer educación sexual a mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes y de facilitar el acceso a métodos anticonceptivos eficaces.

Esta reforma sentó las bases para que el Congreso cumpliera con el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Este fallo obligaba a la legislatura, de mayoría morenista, a realizar una reforma integral al Código Penal para garantizar los derechos reproductivos en la entidad.

«Lo que sigue en el corto plazo es la reforma a la Ley de Salud del Estado de Chiapas para que las unidades médicas públicas y privadas garanticen atención médica de calidad a las mujeres que así consideren en libertad la interrupción de su embarazo», señaló presidente de la Junta de Coordinación Política, Mario Guillén Guillén en entrevista a un medio local. 

La Red Aborta Libre Chiapas anunció el 9 de noviembre  la Acción de Inconstitucionalidad dictada por la Suprema Corte de Justicia que ordena al Congreso local reformar los artículos que prohíben el aborto voluntario en Chiapas. Fue promovida por  Comisión Nacional de Derechos Humanos a solicitud de Abortistas MX y la RejureChiapas.

El 19 de noviembre en su Facebook la Red Aborta Libre Chiapas publicó “Hoy el Congreso local aprobó una iniciativa para quitar la protección de la vida desde la concepción en la Constitución Chiapaneca, este es un paso para una próxima despenalización. Felicitamos a las y los diputados que votaron a favor de los derechos de las mujeres y personas con posibilidad de gestar.” 

La tarde del 26 de noviembre publico: “ El Congreso del Estado despenaliza el aborto: un logro colectivo y un llamado a seguir luchado. Es una victoria para todas. La lucha no termina aquí seguiremos trabajando para garantizar  un acceso real, libre, seguro y digno al aborto en todo nuestro territorio.

Cuando se eliminó dar vida civil al feto, se interpretó como depenalización. Hubo confusión, pero ahora sí se reformó el Código Penal.

 En Chiapas  hasta de 80 por ciento en embarazo de mujeres de 15 a 19 años y 2.7 de las niñas de 10 a 14 años, este año se reportaron 221 MM

Son ya 21 estados en donde se puede realizar un aborto, tanto despenalizados o por resolución de la Suprema  Corte de Justicia

Chiapas se convirtió en la entidad número  21  en permitir el aborto, antes lo habían hecho , con acuerdo del Congreso, o por orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación  la Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo, Veracruz, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Baja California Sur, Colima, Sinaloa, Guerrero, Quintana Roo, Aguascalientes, Jalisco, Puebla, Michoacán y San Luis Potosí., Nayarit,  Zacatecas, Yucatán, y ahora Chiapas.

En Chipas el 46.4% de las adolescentes que ya iniciaron su vida sexual ha estado embarazada al menos una vez.  En niñas de 10 a 14 años Chiapas, en  2020  fue de 2.7.  En adolescentes de 15 a 19 años llegó a más del 80 por  ciento. Tasa de fecundidad específica por cada mil habitantes .

Los municipios de Mitontic, Ixhuatán, Chalchihuitán y Jitolol son los que cuentan con el promedio más alto de hijas e hijos nacidos vivos de madres adolescentes.

La reflexión para esta decisión fue que el embarazo en la adolescencia tiene efectos adversos en la salud, ya que el cuerpo aún no está en condiciones aptas para el embarazo, lo cual puede llevar a discapacidades o fallecimientos en las adolescentes, además de afectaciones sociales como abandono escolar, bajo acceso a servicios de salud, incorporación tardía al mercado laboral, perpetuación del círculo de pobreza para estas adolescentes y sus hijas e hijos, se trata de reducir estas tasas.

En el país  la tasa de fecundidad en adolescentes de 15 a 19 años para 2020 fue de 68.54, es decir, hubo casi 70 nacimientos por cada mil adolescentes. Esta es la tasa más alta entre los países de la OCDE, incluso está por encima de las tasas promedio de América Latina y el Caribe.

Interfaz de usuario gráfica, Sitio web

Descripción generada automáticamente

Unidad es la clave

Las diputadas expresaron que el trabajo en unidad permitió avanzar en dicha materia para el beneficio de la ciudadanía. “Hoy ante la declaratoria de la promulgación de la reforma a la Constitución del Estado de Chiapas hemos formalmente despenalizado el aborto. Chiapas da un gran avance en cuestión de derechos reproductivos de las mujeres” y agregó que se trata de  una lucha histórica lo que se está consiguiendo”,

“Estamos abriendo la Constitución a las grandes demandas, a las demandas más sentidas de las mujeres y decirles que estamos comprometidas y asumimos este reto con gran responsabilidad, que no se está tomando a la ligera. Que es un consenso además de las diputadas y los diputados que es necesario dar este paso”.

Aclararon, que “no se está invitando a nadie a interrumpir el embarazo, no se está obligando a nadie a hacerlo, pero sí estamos a favor de que las mujeres tengan la libertad de decidir sobre sus cuerpos, sobre su futuro y sobre el desarrollo de su proyecto de vida”.

Tanto la diputada Castillo Atristain como la diputada Aguiar Álvarez subrayaron la voluntad de las colectivas de mujeres que han acompañado casos de interrupción de embarazo y que han expuesto su libertad y su integridad ante estas acciones que en el pasado, no estaban permitidas.

“En este momento, el Congreso del Estado avanza de manera responsable y vanguardista para ofrecerle a las mujeres la oportunidad de tomar decisiones acerca de sus cuerpos”.

 La Sexagésima Novena Legislatura refrenda su compromiso con los derechos humanos, la libertad, la no exclusión y el pleno respeto de las garantías individuales, se informó en un comunicado del Congreso. No se habló todavía de reformar la Ley de Salud, para que haya acceso en los servicios sanitarios oficiales .

¿Qué estados han despenalizado el aborto?

  • Ciudad de México (24 de abril de 2007)
  • Oaxaca (25 de septiembre de 2019)
  • Hidalgo (30 de junio de 2021)
  • Veracruz (20 de julio de 2021)
  • Baja California (30 de octubre de 2021)
  • Coahuila (septiembre de 2021, por resolución de la SCJN)
  • Sinaloa (septiembre de 2021)
  • Colima (1 de diciembre de 2021)
  • Guerrero (17 de mayo de 2022)
  • Baja California Sur (junio 2022)
  • Quintana Roo (26 de octubre de 2022)
  • Aguascalientes (30 de agosto de 2023 por resolución de la SCJN y la aprueba el Congreso local el 14 de diciembre de 2023) Lo redujo a 6 meses, después.
  • Chihuahua (18 de octubre de 2023 por resolución de la SCJN)
  • Puebla (15 de julio de 2024)
  • Nayarit (1 de agosto de 2024 por resolución de Tribunal)
  • Zacatecas (9 de agosto de 2024 por resolución de Tribunal)
  • Yucatán (22 de agosto de 2024 por resolución de la SCJN)
  • Jalisco (5 de octubre de 2024)
  • Michoacán (10 de octubre de 2024)
  • San Luis Potosí (7 de noviembre de 2024)
  • Estado de México (25 de noviembre 2024)
  • Chiapas  (26 de noviembre 2024)

La SCJN declara inconstitucional la penalización del aborto en el Código Penal Federal el 6 de septiembre de 2023.

Imagen que contiene mujer, viendo, pastel, firmar

Descripción generada automáticamente

Una mujer sostiene un letrero durante una marcha para conmemorar el Día de Acción Global por un Aborto Legal y Seguro en Lima, Perú, el sábado 28 de septiembre de 2024. (AP Foto/Guadalupe Pardo)

Ante la invalidez del artículo 181 del Código Penal del Estado de Chiapas, el Pleno de la Corte llamó al Congreso local a que legislara en materia de aborto para garantizar el derecho de las mujeres  a la interrupción del embarazo, a más tardar durante su próximo periodo de sesiones, una vez que sea notificado el engrose de la sentencia. Hoy se cumplió con esta demanda.

Imagen que contiene persona, exterior, firmar, edificio

Descripción generada automáticamenteMarcha despenalización del Aborto en CDMX. Crédito: Cuartoscuro

En 2024, se registraron 221 casos de muerte materna en Chiapas. Las principales causas de defunción materna son: Enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio (20.0%); Hemorragia obstétrica (15.6%); Aborto (11.1%) y Complicaciones en el Embarazo (6.7%) .

En 2018, Chiapas ocupó el primer lugar nacional en mortalidad materna, pero en 2021 se mantuvo por debajo de la media nacional. 

¿Es una utopía prevenir la violencia contra las mujeres y reducir los feminicidos?

  • El Estado es el encargado de aplicar políticas integrales hacia la violencia contra las mujeres, pero actualmente está rebasado.
  • Prueba de ello es que 300 mil mexicanas sufrieron esta violencia durante el año

Sara Lovera/Fotos: Roberto Hernández y Blanca Gutiérrrez

Día 3 de los 16 días de acción

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.- Prevenir la violencia contra las mujeres no es una utopía, sino es una necesidad erradicar el flagelo humano que, de acuerdo con Naciones Unidas, afecta al 30 por ciento de las mujeres del mundo.

Las víctimas son mujeres de cualquier estrato social, nivel educativo, cultural o económico; pues sucede y crece en todos los países, independientemente de su orientación política o situación socioeconómica.

¿De dónde viene? Según la experticia, la violencia contra las mujeres sólo por ser mujeres es realmente existente. Esta violencia impide la autonomía y el desarrollo de millones de mujeres. Gobiernos, feministas, académicas y académicos reconocen que es una pandemia, así como una de las manifestaciones más claras de 

desigualdad y subordinación que se da por relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres, así como por la diferencia subjetiva entre los sexos.

La violencia contra las mujeres un fenómeno estudiado desde hace 40 años, documentado como un problema de salud pública que conspira contra el bienestar, libertad y el desarrollo de las mujeres. Hay diagnóstico y explicaciones vastas, pero ¿por qué persiste? Se agrava en contextos de crisis económica, violencia estructural, conflictos armados, migración, crimen y guerras.

Hasta septiembre, 300 mil mexicanas sufrieron alguna forma de violencia en el ámbito público y privado, como mal imposible e interiorizado pese a leyes, protocolos, fiscalías, programas, instituciones y refugios.

Wendy Figueroa Morales, directora de la Red Nacional de Refugios, explica que en 2024 unas 24 mil mujeres y sus hijos e hijas se han ido a vivir en un refugio huyendo de la violencia machista. El aumento fue de 75 por ciento comparado con 2023.

¿Qué debe hacer el Estado ante la violencia contra las mujeres?

El Estado, que incluye gobierno, instituciones y comunidad, debe poner en práctica una política integral, como manda la Ley de Acceso de las Mujeres a Una Vida sin Violencia, que aporta todos los instrumentos para frenarla.

Sin embargo, Marcela Lagarde y de los Ríos, autora de dicha ley, sostiene que el Estado está rebasado por todas las violencias, incluido el feminicidio, considerado el extremo de la violencia contra las mujeres. Pese a ello, se conoce como el marco jurídico y el andamiaje institucional.

Una mujer protestando contra los feminicidios. Foto: Aracely Martínez / Cuartoscuro.com

Las expertas afirman que las conductas machistas están interiorizadas como lo que toca vivir a las mujeres, no hay conciencia ni se sabe que son delito y están en las leyes.

Edith Olivares Ferreto, directora de Amnistía Internacional en México, y la consultora feminista Andrea Medina Rosas enfatizan que el aparato de justicia es carente de una visión feminista y de derechos humanos. Ante ello, consideran que es urgente capacitarlo, pero hace un lustro que no hay recursos, por lo que es imposible la justicia.

Para prevenir la violencia contra las mujeres es fundamental y básico informar, con la finalidad de hacer conciencia y capacitar a la población sobre las consecuencias de esta. Desde hace 50 años el Estado Mexicano firmó, “por voluntad propia”, acuerdos internacionales, que no cumple, no hizo una reforma al Sistema Educativo Nacional y tampoco procura el compromiso de los medios de comunicación, ambos pilares del cambio de conciencia.

¿Cómo prevenir la violencia contra las mujeres?

La violencia en pareja es la más extendida y cotidiana. En ella, el agresor siempre tiene como objetivo producir daño y conseguir el control sobre las mujeres. La prevención es la única forma de detener la violencia antes de que ocurra: reeducando a la sociedad y a los hombres.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) creo una guía de prevención con recomendaciones y acciones, entre las que destaca:

  • Accionar una política firme, de respeto y claridad
  • Conocer los indicios del maltrato y aprender cómo ayudar
  • Promover una sociedad que exija respuestas y servicios adecuados
  • Comprender qué es el consentimiento (en violación y abuso sexual)
  • Aplicar leyes que fomenten la igualdad entre hombres y mujeres
  • Invertir y escuchar a las organizaciones de mujeres
  • Impedir las múltiples formas de discriminación vividas por las mujeres
  • Desarrollar políticas, programas y campañas de apoyo a las víctimas
  • Generar ambientes y entornos seguros

Sin embargo, Amnistía Internacional detectó algunas fallas institucionales, como la ausencia o no aplicación de las leyes sobre violencia contra las mujeres, igualdad y no discriminación. Sumado a que deben trabajar en la comunidad y no sólo repartir dinero; además de promover normas sociales que eliminen la discriminación, educar para que no se perpetúen los privilegios masculinos y ni se limite la autonomía femenina. A estos se le suma el procurar cambios en la vida interpersonal, de pareja y familia con relaciones controladas por el hombre; y, acabar con la dependencia e informar sobre conductas socialmente consentidas.

Acciones que urgen  

Algunas de las acciones que urgen para prevenir la violencia contra las mujeres son: exigir medidas concretas a los responsables de la toma de decisiones; hacer conciencia sobre la violencia feminicida, la discriminación y la desigualdad femeninas; hacer de la prevención una cruzada nacional con voluntad política erradicando la violencia machista. Y, educar, e informar sin descanso, este el antídoto.

SEM-SoldeMéxico/sl

Desinhibe la violencia la participación de mujeres en política 

  • En Latinoamérica, el 80 % de actos de violencia digital son contra las mujeres
  • Más que leyes perfectas necesitamos resolver los problemas, dice experta

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.- La violencia política contra las mujeres en razón de género en la esfera digital, donde el 80 por ciento de los casos son contra ellas, tiene como objetivo desinhibir la participación política de las mujeres.

Así lo expuso Marcela Ríos Tobar, directora para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional para la Democracia y Asistencia Electoral, IDEAS Internacional, quien señaló que acuerdo a un estudio en países de la región, se encontró que existe la práctica de expedir leyes para resolver problemas, pero lo que se requiere son medidas específicas y adicionales, no necesariamente legislativas, que involucren a las mujeres en la política, plataformas de redes sociales, partidos políticos y organismos electorales.  

En el contexto de los 16 días de activismo por el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el Instituto Nacional Electoral (INE) realizó la conferencia magistral y mesa de estudio titulada Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG) en la esfera digital.

Durante la conferencia dijo que se requiere implementar una metodología de análisis de la VPMRG en la esfera regional para armonice los diversos estudios que existen, un enorme desafío para avanzar en la agenda de la violencia política en esfera digital.

Ríos Tobar dijo que en México a pesar de que hay mucho trabajo con las plataformas como Meta, también hay desinterés de otras como X, que no colabora con los órganos electorales y señaló que se trata de empresas transnacionales que ni siquiera tienen oficinas en los países donde operan.

En ese sentido, la experta sostuvo que más allá de las leyes perfectas hay que implementar normas porque existe una dificultad, las leyes se hacen para resolver problemas, pero hay brechas de implementación y la debilidad más grande es el estado de derecho. 

En la mesa, las panelistas coincidieron en que más allá de los estudios y los análisis de la violencia digital contra las mujeres, es necesario dotarlas de herramientas para dimensionar el entorno de la comunicación y todos los productos tecnológicos en los que están inmersas.

Al respecto, Sara Lovera López, la editora de Género de la Organización Editorial Mexicana, llamo a reflexionar y analizar cómo funcionan las plataformas digitales para poder prevenir y responder adecuadamente ante las agresiones y sostuvo que estas violencias son las mismas desde que las mujeres participan en la política, ahora trasladas a la esfera digital.

La presidenta nacional de la Colectiva 50+1, Claudia Corichi García, dijo que el gran reto es el trabajo interinstitucional desde todos los ámbitos: del Estado mexicano, la iniciativa privada, los medios de comunicación y la sociedad y destacó la importancia de abrir este debate para que los hombres reflexionen que “difundir, mandar, promover o alterar cualquier imagen que socave la dignidad de cualquier mujer, cualquier imagen íntima, es un delito” y puede estar ligado a una serie de delitos mayores. 

La Consejera y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación, Claudia Zavala Pérez, se comprometió a trabajar en alianza con la sociedad civil, así como con las mujeres políticas y candidatas a quienes la violencia las desalienta. 

Marisa Arlene Cabral Porchas, coordinadora de Asuntos Internacionales llamó a encontrar las causas de las mujeres candidatas que han renunciado a competir por un cargo de elección popular.

Ante el acoso digital muchas desisten de participar en la política 

Marcela Ríos Tobar destacó que México es un país de avanzada en la representación política, ya que ni Chile ni Uruguay tienen paridad o financiamiento electoral, “se necesita una investigación profunda porque no se puede responsabilizar a las mujeres de que a mayor cantidad van a poder resolver todos los problemas”.

Tenemos que analizar sí aumento la violencia o es que ahora es más visible y se denuncia más. Habría que pensar si en los años cincuenta o sesenta se hubiera dado la representación de más mujeres en la vida política, cómo se habría dado la violencia. 

Se refirió a las recientes elecciones en Chile y Panamá donde las mujeres obtuvieron una baja representación y señaló que las mujeres optan por desistir de sus aspiraciones, de buscar una reelección o abandonan las campañas, ya que la violencia en la esfera digital tiene grados y puede ir en aumento, al traspasar de fenómenos de hostigamiento esporádico en línea, a violencia física severa. 

Existe una alta incidencia de violencia verbal, acoso, envío no consensuado de imágenes sexuales, difusión de información falsa y otros tipos de ataques en línea que afectan negativamente la vida personal, el bienestar emocional y las formas de participación política de las mujeres.

Detalló que en el estudio realizado por IDEAS Internacional incluyó recomendaciones para los partidos políticos, para los órganos electorales, congresos, organizaciones de mujeres, plataformas y medios de comunicación.

“Este es un problema sistémico que tiene múltiples causas y, por lo tanto, la prioridad y responsabilidad número uno de las autoridades políticas de todas las autoridades políticas es poder evitar este tipo de acosos, de hostigamiento a las mujeres en redes sociales.

Por parte del INE, la líder de Proyecto de Información en Educación Cívica y Género de la Coordinación Nacional de Comunicación Social, Zaira Ivonne Medina Gómez y la subdirectora de Monitoreo de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos, Rocío Hernández Gervacio, hablaron del análisis de información de los medios tradicionales y redes sociales, así como de los monitoreos respecto de la participación de las mujeres en procesos electorales federales y locales. 

Por mensajería digital, nueve millones de actos de violencia 

En el estudio se señala que nueve millones de mexicanas ha sufrido han sufrido algún tipo de violencia digital, principalmente a través de mensajería instantánea, Facebook y Twitter (INEGI, 2015).

Por otro lado, desde el 2016 la plataforma META ha establecido un canal voluntario de colaboración con los organismos electorales en México para proteger la integridad de las elecciones. En las elecciones de este año, META desarrolló cursos para prevenir la violencia política contra las mujeres y acciones estratégicas con el INE a través de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral (UTCE), lo que permitió identificar y retirar contenido contrario a las normativas vigentes para la protección de las candidatas.

El espacio virtual ha abierto posibilidades para el surgimiento de nuevas expresiones de acoso y violencia política de género en contra de las mujeres en todo el mundo. Con un estilo aparentemente neutro, gracias al anonimato y sus bajos costos, las redes se han transformado en espacios de reproducción de las desigualdades y relaciones de poder del mundo offline (Pieiro-Otero y Martnez, Rolán 2021).

La recopilación encontró un total de 71 estudios de diversa magnitud elaborados entre 2010 y 2023 sobre género y espacio virtual, violencia en contra de las mujeres y desinformación. Después del análisis global se seleccionaron todos aquellos que aportaran evidencia concreta. 

El análisis se basa en los estudios que arrojan información tanto para la región como para Chile, Argentina, Bolivia, México, Colombia, Argentina, Ecuador, Honduras, Costa Rica, Perú, Brasil y Uruguay.

SEM/em/sj

Propone diputada garantizar a las mujeres acceso pleno a sus derechos

0
  • Recordó la reforma federal de la presidenta Sheinbaum se aprobó el 16 de noviembre
  • Se debe garantizar el ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.- La diputada de morena Cony Rueda, presentó ante el pleno del congreso local una iniciativa para reformar diversas disposiciones de la constitución política de Oaxaca y garantizar a las mujeres el pleno acceso a sus derechos.

La propuesta que busca armonizar la reforma impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derecho a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.

Recordó que la reforma constitucional federal entró en vigor el 16 de noviembre, por lo que se cuenta con un plazo de 180 días para reformar y adecuar la constitución estatal.

“Es necesario legislar con perspectiva de género, para que las mujeres mexicanas y oaxaqueñas cuenten con mejores condiciones de vida, erradicando de esta manera la discriminación que padecen y asegurando con ello una justicia remunerativa por parte de las autoridades”, señaló.

Cony Rueda manifestó indicó que el proyecto incluye cinco puntos fundamentales: uno que el Estado debe garantizar el goce y ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres reforzando la protección con las mujeres, adolescentes, niñas y niños. Dos observar el principio de paridad de género en nombramientos de personas titulares de la administración pública del Poder Ejecutivo Estatal y en los municipios.

Tres que las autoridades federales conozcan de las medidas de protección que deriven de violencia de género o de delitos del fuero común por razones de género. Cuatro que las instituciones de procuración de justicia cuenten con fiscalías de investigación de delitos por razones de género y cinco que se establezcan mecanismos tendientes a reducir y erradicar la brecha salarial de género.

SEM/sj

Los homicidios de mujeres aumentaron 127 % en casi veinte años: Data Cívica

  • Presenta nuevos datos para entender y atender la violencia de género en México.
  • Los feminicidios crecieron 34 % en la última década

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de noviembre, 2024.- En México, la violencia letal, los asesinatos de mujeres en general aumentaron 127 por ciento de 2006 a 2023, mientras que los homicidios por razón de género se incrementaron en un 34 por ciento, en 2006, hubo 1.03 feminicidios por cada 100 mil mujeres en el país, y en 2023, esta tasa era de 1.38 feminicidios por cada 100 mil mujeres.

También en la última década ha aumentado la proporción de mujeres asesinadas por armas de fuego de 42.8 por ciento en 2013 a 61.3 por ciento en 2023, seguido por ahorcamiento (13 %) y arma blanca (11.7 %). La proporción de mujeres asesinadas por arma de fuego equivale a un incremento de 18.5 puntos porcentuales, más del doble de lo que vemos en el caso de los hombres.

Así lo da a conocer Data Cívica en el marco del 25N y de cara al recién iniciado sexenio de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, Data Cívica exige el uso de evidencia para prevenir y atender la violencia de género a través de un compendio que presenta claves para entender diversas formas de violencia —letales y no letales— que afectan a las mujeres en México. 

Señala que en el informe Lo que sabemos sobre las violencias que viven las mujeres en México se presentan hallazgos sobres homicidios contra las mujeres, violencia de pareja, violencia institucional contra mujeres privadas de su libertad, violencia y discriminación contra mujeres indígenas y/o migrantes, desapariciones, y violencia política.


Aumentan crímenes letales contra mujeres en la calle

Aunque es más común que las mujeres sean asesinadas dentro de sus hogares, en los últimos diez años el porcentaje de homicidios en la vía pública ha aumentado tanto para mujeres como para hombres.

Por otro lado, una de cada cinco indígenas en México ha sufrido violencia física en su relación de pareja más reciente, frente a una de cada siete mujeres no indígenas. 

En su comunicado, Data Cívica refiere que las mujeres indígenas reportan mayores tasas de violencia sexual, económica y psicológica en sus relaciones románticas. 

Maternidad migrante, atravesada por el estigma

También la maternidad de mujeres migrantes e indígenas está marcada por el estigma, la violencia institucional y el aislamiento social, enfrentan mayores tasas de violencia obstétrica, incluyendo presiones para ser esterilizadas (13.7 % frente al 9.5 % de las no migrantes ni indígenas). 

Las migrantes internacionales enfrentan aislamiento severo, con el 22.6 por ciento reportando no tener redes de apoyo para cuidar a sus hijos en emergencias, cifra mucho mayor que las de las mujeres no migrantes (ENDIREH 2021).

En cuanto a la violencia institucional contra mujeres privadas de la libertad en México, ellas enfrentan importantes desigualdades de género y condiciones estructurales adversas. 

Declaraciones bajo amenaza

El 29 por ciento de las mujeres privadas de libertad se declara culpable de algún delito debido a presión o amenazas, 1.6 veces más que los hombres que se declaran culpables por la misma razón. 

Según la Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) 2021, el 61.3 por ciento de las mujeres detenidas no recibe información sobre sus derechos al momento de la detención, cifra mayor que la de los hombres (56%). La asesoría legal también es limitada: menos del 25 por ciento de las personas detenidas recibe este apoyo, siendo las mujeres indígenas quienes más carecen de representación adecuada (19.8 %).

Personas desaparecidas 

Relacionado a la crisis de desapariciones, si bien el número de personas desaparecidas registradas en el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) ha aumentado entre todos los grupos de edad, tanto para hombres como para mujeres, el aumento más grande ha sido más específicamente de mujeres adolescentes (de 10 a 19 años). 

Mujeres en la política

En el ámbito de la política, las mujeres son más vulnerables a la violencia psicológica y sexual mientras que los hombres sufren más violencia física extrema (83 % frente al 13 % de mujeres). 

En ataques no letales, como amenazas de muerte y ataques armados sin víctimas fatales, la brecha de género es menor: 29 por ciento de las víctimas son mujeres y 65 por ciento hombres. 

La violencia no letal afecta más a perfiles específicos de mujeres políticas: el 60 por ciento de las integrantes de partidos políticos atacadas de forma no letal son mujeres, así como el 50 por ciento de familiares y el 43 por ciento de autoridades electas atacadas. Esto muestra una violencia diferenciada en función del género y el rol político.

Derivado de estos hallazgos es indispensable entender cómo la identidad, el contexto en el que se da un asesinato, así como otras agresiones generan patrones de victimización distintos, como en los casos de feminicidio o los asesinatos de grupos étnicos y minoritarios. 

Este enfoque interseccional, requiere de más y mejores fuentes de información que incluyan, por ejemplo, datos sobre orientación sexual o discapacidad y además garantice el llenado de campos ya existentes en las fuentes de información como el parentesco del agresor, pues hubo una disminución en el registro de variables como esta en el registro de personas asesinadas, pasando de 12 por ciento en 2005 a menos del uno por ciento en 2023. 

Por otro lado, también es importante reconocer que ha habido avances en la inclusión de datos sobre habla de lengua indígena y etnicidad de las personas víctimas de asesinato, con un aumento significativo en el registro de estas variables desde que ingresaron al registro.

Los hallazgos visibilizan y dan claves para comprender distintos tipos de violencias abonando a la discusión e implementación de planes y políticas efectivas de prevención y erradicación como el Sistema Nacional del Cuidados, acciones en materia laboral que favorezcan la conciliación de  la vida laboral y personal de las mujeres, centrar esfuerzos en la identificación, sensibilización y abordaje de las causas estructurales de la violencia feminicida, en el fortalecimiento de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) y en un enfoque en políticas de gobierno dirigidas no solo a la atención reactiva sino proactiva, con la prevención como eje central, utilizando evidencia rigurosa, intervenciones comunitarias y un compromiso renovado de las instituciones para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Ver el compendio completo en:

https://media.datacivica.org/pdf/Compendio25N-DataCivica.pdf

SEM/sj

Cero tolerancia en el Senado ante la violencia contra las mujeres

0
  • Senadoras y senadores dan lectura a testimonios de víctimas de feminicidio
  • Todo el personal tienen que apegarse a la política para la igualdad laboral y no discriminación

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.- La Cámara de Senadores se comprometió a establecer “cero tolerancia”, a cualquier tipo de violencia o acto que atente contra la dignidad e integridad de las personas que se encuentran al interior de este recinto legislativo.

El presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, emitió un pronunciamiento en el marco de la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, luego de que senadoras y senadores de todos los grupos parlamentarios dieran testimonio a diversos casos de violencia y feminicidios sucedidos en el país.

“Asumimos el compromiso de actuar bajo el principio de “cero tolerancia”, con el propósito de generar un ambiente laboral respetuoso, el cual debe regir en el servicio público y garantizar con ello el derecho humano a desarrollarnos en espacios seguros, libres de violencia y discriminación consagrado en la Constitución”, expresó el legislador.

Indicó que todo el personal que labora en el Senado de la República, lo que incluye a las y los senadores, tienen la responsabilidad de apegarse a la política para la igualdad laboral y no discriminación, el Código de Ética y el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de la Violencia de Género, instrumentos que fijan los principios de igualdad y no discriminación, con el fin de promover una cultura laboral donde prevalezcan condiciones igualitarias.

Destacó que todas las personas que conforman la Cámara de Senadores se pronuncian por adoptar actitudes y comportamientos de respeto hacia todas las personas; promover una cultura de prevención de las violencias a través de todos los medios accesibles; exigir tolerancia cero a la violencia sexual y laboral; garantizar cero impunidades a quien ejerza violencia y discriminación; y sancionar conforme a derecho dichas actitudes.

Fernández Noroña instruyó a todas las personas titulares de las áreas administrativas y legislativas que integran el Senado de la República, a que incorporen el lenguaje incluyente y no sexista en las comunicaciones, procesos y productos derivados de su labor.

Previamente, las y los senadores de todos los grupos parlamentarios que integran la Cámara de Senadores, dieron testimonio de diversos casos de violencia y feminicidios sucedidos en el país.

Al respecto el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, indicó que esta fecha “no se trata de una celebración, sino de una serie de jornadas de lucha”, para sensibilizar a la población sobre los distintos tipos de violencia que sufren mujeres y niñas.

Dijo que los crudos relatos permiten reflexionar sobre los distintos estigmas sociales que día a día sufren mujeres y niñas, “por lo que invito a todas y todos a seguir trabajando para impulsar distintas acciones que permitan a las mujeres vivir una vida plena y libre de violencias”.

El legislador leyó el testimonio de Mónica Delgado, quien el 19 de noviembre de 2024 fue “brutalmente golpeada y asesinada”, después de tener una discusión con su pareja de nombre Miguel Ángel, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

“Como consecuencia de esa discusión sufrí golpes en la cara y en las extremidades, mi cuerpo fue hallado por mis familiares al interior de mi casa, mi feminicidio deja huérfanos a mis hijos de dos y 10 años de edad, hasta el momento mi feminicidio sigue impune”.

En tribuna, Alma Anahí González Hernández, de Morena, expuso el caso de Camila, de ocho años, quien el 27 de marzo de 2024 salió de su casa a jugar con una amiga, en Taxco, Guerrero, “cuatro horas más tarde mi mamá comenzó a buscarme y recibió mensajes donde le pedían 250 mil pesos por mi rescate.

Al revisar las cámaras, se observó que Camila entró a la casa de su amiga, pero jamás salió: “mi cuerpo fue encontrado en una bolsa que llevaba el feminicida el mismo día de mi desaparición; mi feminicida se encuentra sujeto a proceso y recluido en Iguala”.

Por Acción Nacional, Gina Gerardina Campuzano González habló sobre el caso de Mayte López, mujer trans, artesana textil e integrante de la población LGBTQ+ en Oaxaca. “Mi cuerpo fue encontrado con signos de violencia en un paraje en la carretera federal entre Juchitán y Tehuantepec; hasta el momento no hay personas detenidas por mi asesinato, el caso sigue impune”.

Virginia Marie Magaña Fonseca, del PVEM, se pronunció por Mónica Citlalli, maestra de ingles y madre, quien fue vista con vida por última vez con su novio Alexis, en Ecatepec. “Seis días después mi cuerpo fue encontrado sin vida en la Carretera México-Cuernavaca, por lo que fueron vinculados a proceso por mi feminicidio mi novio, su madre y su primo”.

Por su parte, la senadora Karla Guadalupe Toledo Zamora, del PRI, relató que Juana Daniela de 20 años salió de su casa el 20 de octubre de 2021 y nueve días después su cuerpo se encontró en un lote baldío de Irapuato, Guanajuato con huellas de violencia y quemaduras. Su feminicidio sigue impune.

Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, narró la historia de Paola, estudiante de 23 años, de la Universidad Autónoma de Baja California, quien el 8 de julio de este año abordó un taxi de aplicación y cuatro días después, su cuerpo fue encontrado a las afueras de Mexicali con señales de estrangulamiento. Agregó que el feminicida se entregó a las autoridades de Sonora y está vinculado a proceso.

Por el Partido del Trabajo, la senadora Lizeth Sánchez García, expuso el caso de Cinthia Guadalupe, originaria del municipio de Delicias, Chihuahua, quien el 7 de marzo del 2021 fue asesinada por su pareja al interior de su domicilio y frente a sus hermanos menores. Mencionó que, a pesar de que el homicida de nombre Raúl huyó a Ciudad Juárez, fue detenido en abril del 2021 y sentenciado a 45 años de prisión y la reparación del daño psicológico a los hermanos de la víctima.

SEM/sj

Pese a la legislación, se ocultan feminicidios, afirma senadora priista

0
  • Necesario acabar con conductas machistas para eliminar agresores de mujeres
  • Pide destinar presupuesto a fiscalías especializadas que atiendan delitos con perspectiva de género

SemMéxico, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.- A pesar de que la legislación establece mecanismos para castigar los casos de feminicidio, las autoridades ocultan o maquillan información para disminuir las cifras alarmantes, acusó la , la senadora Mely Romero Celis, del PRI.

En su intervención en la inauguración del foro “Erradicación de la violencia con perspectiva de género”, la legisladora sostuvo que en Colima se ocultan datos “ los reportes de homicidios dolosos de mujeres están en cero”.

En ese contexto, recordó que en el Senado se aprobó la iniciativa de igualdad sustantiva, propuesta por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que visibiliza la violencia por razones de género y responsabiliza a los gobiernos estatales para que cuenten con una fiscalía especializada que atienda delitos con perspectiva de género.

En ese sentido, Romero Celis hizo un llamado a la sociedad a que exija a las autoridades que destinen presupuesto suficiente para crear esas fiscalías y que cuenten con elementos técnicos y jurídicos para lograr que se haga justicia.

Rodrigo Lara Hernández, presidente de la Confederación Nacional Campesina de la Ciudad de México, dijo que en las comunidades rurales las niñas y mujeres sufren un mayor nivel de violencia. Debemos luchar “para eliminar los actos románticos de robarse a las mujeres y erradicar por completo la forma de violentarlas con el puño, para enamorarlas”, acciones que, dijo, todavía prevalecen en el país.

Erika Tabane León Hernández, presidenta nacional de Mujeres por México, es Nuestro Compromiso, refirió que como líder transportista de carga no es fácil llegar a estos espacios de dirección, porque se trata de un ambiente “muy machista”; consideró que con la unión de las compañeras se pueden alcanzar puestos para incidir en el cambio de perspectivas.

Miguel Ángel Ramírez Barona, especialista e investigador, señaló que los roles familiares deben modificarse a fin de eliminar la violencia estructural, así como los actos y expresiones consideradas como machismo y micromachismo, en el que los hombres creen que tienen el poder de mandar, de decir cómo deben hacerse las cosas sin tomar en cuenta a las mujeres, o de normalizar piropos, entre otros actos.

SEM/sj

Avances y mejoras en la detección y seguimiento del cáncer de mama 

0
  • El cáncer de mama no es sinónimo de muerte. La ciencia avanza hacia métodos menos invasivos y más accesibles para su detección temprana. 
  • Un enfoque innovador basado en la detección de biomarcadores en saliva promete revolucionar el diagnóstico y seguimiento del cáncer de mama, brindando esperanza para mejorar las tasas de supervivencia en mujeres a nivel mundial.

Aida Catalina Hernández Arteaga*

SemMéxico, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.- El cáncer no es sinónimo de muerte. Esta frase debería ser lo primero que cualquier persona diagnosticada de cáncer escuche. Basados en este principio, la ciencia sigue buscando nuevos métodos de diagnóstico y tratamiento, y mejorando los ya existentes, para ofrecer un seguimiento más preciso y efectivo. En este artículo, exploramos un enfoque prometedor para la detección de cáncer de mama y su seguimiento.

La importancia de la detección temprana

El cáncer de mama es uno de los más comunes entre las mujeres. Las tasas de supervivencia dependen en gran medida de una detección temprana. Métodos tradicionales como la mamografía y el ultrasonido, aunque efectivos, pueden ser invasivos y costosos, lo que limita su accesibilidad. Esto ha llevado a la búsqueda de alternativas menos invasivas, como la detección de biomarcadores en saliva, que ofrece grandes ventajas en términos de accesibilidad y costo-efectividad.

Biomarcadores en saliva: Una nueva frontera en la detección

Desde 2014, hemos llevado a cabo una investigación que propone la detección de biomarcadores en saliva como una herramienta prometedora. Estos biomarcadores son sustancias que se encuentran de manera natural en nuestro organismo dentro de rangos bien establecidos. Sin embargo, cuando sus concentraciones se desvían de estos rangos, ya sea por un aumento o una disminución, es posible identificar la presencia de enfermedades como el cáncer, lo que convierte a estos biomarcadores en una opción valiosa para el diagnóstico temprano.

En esta investigación, hemos identificado el ácido siálico como un biomarcador clave en la detección del cáncer de mama. Los resultados obtenidos sugieren una correlación significativa entre los niveles elevados de ácido siálico en saliva y la presencia de esta enfermedad. Este hallazgo nos ha permitido proponer una metodología alternativa o complementaria para un diagnóstico más preciso y certero, además de ofrecer una herramienta valiosa para el seguimiento del tratamiento y el monitoreo del progreso de las pacientes.

Ventajas de la detección en saliva

  1. No invasivo: A diferencia de las biopsias, la recolección de saliva es rápida y no requiere procedimientos invasivos.
  2. Accesibilidad: Este método podría facilitar el acceso a pruebas de detección en regiones con recursos médicos limitados.
  3. Costo-efectividad: Podría reducir costos diagnósticos y aumentar la frecuencia de pruebas.
  4. Resultados rápidos: Las pruebas de saliva permiten obtener resultados más rápidamente que muchos métodos tradicionales.

Estas características han brindado esperanza a las mujeres que han participado en nuestra investigación, al saber que una prueba tan sencilla puede ser fundamental para mejorar el diagnóstico y el seguimiento de la enfermedad.

Desafíos y futuro de la investigación

Esta investigación es resultado de la colaboración entre la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) y la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA). Aunque inicialmente la detección de biomarcadores en fluidos biológicos mediante la metodología propuesta presentó varias dificultades, una vez que se establecieron las condiciones óptimas, se tuvieron que realizar ajustes adicionales al trabajar con muestras de saliva. A pesar de los desafíos, los esfuerzos fueron fructíferos y los primeros resultados fueron prometedores. 

Se realizó más investigación para validar la eficacia de la metodología en saliva, involucrando dos grupos: un grupo control (mujeres clínicamente sanas) y un grupo de mujeres con diagnóstico confirmado de cáncer de mama. Los resultados preliminares mostraron que era posible distinguir entre mujeres sanas y diagnosticadas. En una segunda fase del estudio, se llevó a cabo una prueba a ciegas, en la que se tomaron muestras de saliva a mujeres con sospecha de cáncer de mama y se analizaron. 

Posteriormente, las pacientes se sometieron a una biopsia, y los resultados de nuestra prueba en saliva se compararon con el diagnóstico histopatológico, lo que permitió una evaluación comparativa con la metodología establecida para el diagnóstico de cáncer.

Uno de los principales avances de nuestra prueba fue el caso de cinco mujeres en las que se detectaron niveles elevados del biomarcador, mientras que sus resultados histopatológicos resultaron negativos. 

Gracias al seguimiento adicional realizado por los oncólogos con otras pruebas complementarias, se determinó que tres de estas cinco mujeres habían obtenido un falso negativo en sus biopsias. Esto permitió iniciar un tratamiento temprano, evitando el avance del cáncer. Este hallazgo mejoró significativamente los porcentajes de eficiencia de la prueba en saliva, lo que motivó su desarrollo y ajuste para potencialmente aplicarla a nivel global. Actualmente, esta prueba se encuentra patentada en México por la UASLP y en Estados Unidos por la UTSA.

Es importante señalar que la integración de esta técnica en la práctica clínica dependerá de la aprobación regulatoria y de su aceptación por parte de la comunidad médica. Además, esta investigación ha abierto nuevas líneas de estudio sobre biomarcadores para otro tipo de cánceres, como el cervicouterino y el de ovario; así como para enfermedades que afectan a las mujeres, como la preeclampsia durante el embarazo. Estas nuevas vertientes del estudio son prometedoras, especialmente en el caso del cáncer de ovario, para el cual actualmente no existe una prueba de detección eficaz, a pesar de que, aunque menos frecuente, puede ser altamente letal.

ACÁ LA IMAGEN

CRÉDITO: Aída Hernández

A medida que la ciencia continúa avanzando en el desarrollo de pruebas diagnósticas y tratamientos, la detección de biomarcadores en saliva tiene el potencial de convertirse en una herramienta fundamental para lograr una detección temprana y precisa del cáncer de mama, un factor clave para mejorar las tasas de supervivencia. 

Es esencial, además, que las mujeres estén informadas sobre los síntomas, acudan regularmente a consultas médicas, y practiquen la autoexploración mamaria de forma mensual como parte de un enfoque integral en la prevención y diagnóstico oportuno. 

https://www.muxed.mx/blog/avances-deteccion-cancer

Aida Catalina Hernández Arteaga Pluma invitada. Es licenciada en matemáticas, maestra y doctora en ciencias aplicadas, docente de matemáticas y física en secundaria, bachillerato y licenciatura desde hace 17 años. Desde 2014, trabaja en detección con biomarcadores.  Realiza divulgación y educación de la ciencia en todos los niveles escolares; participa activamente como vocera de la importancia de la detección temprana de cáncer de mama. 

LinkedIN: Aida Catalina Hernández Arteaga 

Palabras clave: #MUxED #PlumaPurpura #CancerDeMama #Biomarcadores #DeteccionTemprana #AcidoSialico #SaludDeLaMujer #ElCancerNoEsSinonimoDeMuerte

Detienen a elemento de Guardia Nacional como presunto feminicida de su novia

0
  • La joven originaria de Papantla fue asesinada el domingo pasado
  • Defensoras exigieron la detención del presunto responsable 

Redacción

SemMéxico, Xalapa, Veracruz, 27 de noviembre, 2024.-Erick Noé “N”, elemento activo de Guardia Nacional (GN), fue detenido como presunto feminicida de su novia Yajaira Isabel, de 24 años, en hechos ocurridos en el municipio de Papantla, ubicado en la zona norte del estado de Veracruz.

La joven originaria de Papantla fue abandonada gravemente herida por su pareja cerca de su casa, el pasado domingo 24 de noviembre. Después fue llevada a un hospital particular por sus familiares donde falleció el lunes.

La colectiva feminista “Libres y Voladoras” acusa a Erick Noé de acabar con la vida de Yajaira, pues las autoridades declararon que murió a causa de una caída en motocicleta. Ella iba con su novio, pero él la abandonó en la calle pese a las lesiones que presentaba.

Las defensoras de mujeres difundieron en redes sociales la información del elemento activo de la Guardia Nacional, para su búsqueda, localización y así garantizar su detención.

“Se busca por presunto feminicidio. Una papanteca más se une a las listas de violencia en este país, justicia para Yajaira Isabel M. H.”, se lee en un post de Facebook, donde reclaman justicia por este lamentable caso.

Las feministas sostienen que la joven papanteca fue encontrada con múltiples golpes la noche del pasado domingo y que murió horas después debido a las heridas graves en su cabeza.

Sus familiares indicaron que la joven y el elemento de Guardia Nacional, con base en Xilotepec, en el estado de Puebla, salieron alrededor de las 11 de la noche del domingo. Él fue la última persona que estuvo con Yajaira y después de los hechos no ha dado la cara.

De acuerdo con una de las líneas de investigación de la Fiscalía, la joven presuntamente cayó de una motocicleta y eso le causó graves lesiones; sin embargo, se buscaría que Erick Noé rinda su declaración por lo ocurrido.

Yajaira Isabel fue hallada a unos metros de su domicilio, ubicado en las inmediaciones del auditorio municipal de la localidad de El Tajín, en Papantla. Las feministas insisten en que el uniformado es responsable de su muerte.

“Necesitamos encontrarlo y hacer que pague lo que hizo, ni una menos, nos faltan muchas y hoy nos falta Yajaira Isabel. Era amiga, era madre, era nuestra hermana, justicia, justicia”, enfatizan.

La detención

Policías municipales de Papantla, del Grupo de Fuerzas Especiales de Reacción Inmediata, detuvieron al elemento activo de la GN luego de un intenso operativo realizado en la zona norte de la entidad veracruzana.

De acuerdo con los reportes, los policías ubicaron a Erick Noé a través de un drone, lo detuvieron y posteriormente lo entregaron a las autoridades correspondientes. Será la Fiscalía General del Estado (FGE) la que realice las investigaciones para el esclarecimiento de este caso.

La presunta agresión a Yajaira ocurre en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de noviembre (25N), fecha en que hubo movilizaciones a nivel nacional para exigir que cesen los ataques contra las mujeres.

Tan solo en el estado de Veracruz se contabilizan 57 feminicidios en lo que va de este año, cifra que coloca a la entidad entre los primeros lugares a nivel nacional con mayor incidencia de este delito.

SEM/rr

Participación del trabajo no remunerado en el PIB, la más alta en 20 años

  • INEGI: cada mujer realizó trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados equivalente a 86 mil 971 pesos anuales
  • Las labores domésticas y de cuidado recaen en las mujeres. 

Juan Luis Ramos/ Foto: Adrián Vázquez / El Sol de México

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.-El valor del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados en México se mantuvo al alza durante 2023, alcanzando su mayor nivel en dos décadas, siendo las mujeres las que más aportan, respecto de los hombres.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el valor del trabajo no remunerado representó 8.4 billones de pesos (bdp) el año pasado, lo que equivale a 26.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México 2023 señala que el valor de las labores del hogar y de cuidado que realizan las mujeres fue equivalente a 18.8 puntos del PIB nacional, más del doble que el de los hombres. Es decir, más de siete de cada 10 pesos de lo que representa el valor económico del trabajo no remunerado provienen de las mujeres.

Fernanda García, directora de Sociedad Incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), destacó que aunque el valor económico aumentó en comparación con el año anterior, la desigualdad entre la distribución de hombres y mujeres se quedó igual.

“Las mujeres continúan realizando la mayor carga del trabajo del hogar y de cuidados sin recibir una remuneración a cambio”, dijo la especialista a El Sol de México.

El que las mujeres aporten más de 70 por ciento del valor económico de las actividades del hogar y de cuidados, limita su participación en el mercado laboral, lo que visibiliza la urgencia de una política nacional de cuidados, expuso la especialista.

Según el reporte, casi 53 por ciento de la población dedicada a las labores fueron mujeres con un valor de 86 mil 971 pesos anuales, mientras que en el caso de los hombres fue de 36 mil 471 pesos.

El valor del trabajo remunerado había alcanzado un equivalente a la participación en el PIB por arriba de 26 por ciento por primera vez en 2020, cuando la pandemia de Covid-19 llevó a la población a resguardarse.

Tras la crisis sanitaria, este nivel se redujo en 2021, pero volvió a crecer un año después y el año pasado alcanzó esta cifra histórica.

Hoy en día, el valor del trabajo no remunerado supera al de la industria manufacturera y el comercio, que aportan 20.3 y 18.6 por ciento, respectivamente, según el IMCO.

El reporte señala que los cuidados y apoyo, la limpieza y mantenimiento de la vivienda, así como la alimentación, son los principales rubros del trabajo no remunerado, con más de 70 por ciento de su valor.

AQUÍ VA LA GRÁFICA “PIB 2”

Al revisar la participación de las mujeres en la generación de esta actividad por tipo de función, el Inegi observó una mayor contribución de ellas en actividades como la alimentación así como la limpieza y cuidado de la ropa y calzado, con 80.6 y 77.8 por ciento, respectivamente.

En tanto, la participación de los hombres fue mayor en actividades como compras y administración del hogar, con 42.1 por ciento; y en la ayuda a otros hogares y trabajo voluntario, con 36.4 por ciento.

García recordó que este tipo de actividades, como son el mantenimiento de un hogar o el cuidado de personas enfermas, permiten que las sociedades funcionen ya que, de esta manera, otras personas del mismo hogar o familia tienen la posibilidad de ir a trabajar o a estudiar.

Los estados que aportaron los niveles más altos al valor económico nacional del trabajo no remunerado en los hogares fueron el Estado de México y la Ciudad de México, con 12.4 y 6.9 por ciento, respectivamente.

SEM-SoldeMéxico/jlr

Iluminan de naranja Biblioteca Central y Estado Olímpico de la UNAM

0
  • Por la conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres
  • Permanecerán con este color hasta el 10 de diciembre

SemMéxico, Cd. de México, 27 de noviembre, 2024.- La Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario de la UNAM, que forman parte del perímetro de la zona declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, se iluminaron de color naranja, Mujeres durante los 16 días de activismo por la Eliminación de la Violencia contra las mujeres.

El color evoca a las mariposas, como se les apodaba a las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, dominicanas que se opusieron a la dictadura que en su país encabezaba Rafael Leónidas Trujillo, por lo que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960.

El 25 de noviembre marca el inicio de una jornada a nivel mundial que se conoce como los 16 días de activismo (del 25 de noviembre al 10 de diciembre), la cual tiene como propósito intensificar en los diferentes niveles de la agenda pública el repudio a todas las formas de violencia hacia las mujeres.

Por ello, desde el 22 de noviembre hasta el 10 de diciembre del presente año, la Biblioteca Central y el Estadio Olímpico Universitario se iluminan de color naranja, como homenaje a la lucha de las mujeres por la igualdad, y en conmemoración de las víctimas de la violencia de género.

SEM/sj