Inicio Blog Página 13

FGJES detiene a un presunto responsable del feminicidio de 3 niñas y su madre

0
  • Los cuerpos de las niñas fueron localizados en una comisaría de Hermosillo
  • La madre fue localizada el vienes pasado

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de julio, 2025.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora (FGJES) informó que fue detenido el presunto feminicida de tres niñas y su madre ocurrido en la comisaría Miguel Alemán del municipio de Hermosillo, Sonora.

De acuerdo con la institución, el detenido sería pareja de la madre de las tres niñas y que “se dedica a la distribución de drogas y está vinculado con una organización criminal que opera en la capital del estado”.

El pasado sábado fueron localizados los cuerpos de las tres menores a la altura del kilómetro 7 de la carretera 36 Norte, en la comisaría Miguel Alemán perteneciente al municipio de la capital sonorense.

Este hecho fue vinculado al hallazgo previo ocurrido en el mismo camino, a la altura del entronque Hermosillo-Bahía de Kino, donde se localizó el pasado 4 de julio a una mujer sin vida, la cual se corroboró que era madre de las tres menores localizadas la tarde del sábado.

Los cuerpos ya han sido identificados plenamente por sus familiares ante el Ministerio Público, estableciéndose que la madre tenía 28 años, una de las menores 9 años y las gemelas de 11 años, señala la FGJES.

En su más reciente comunicado, la FGJES señala que realiza las investigaciones correspondientes.

SEM/sj

Los Capitales| Las manufacturas enfrentan vientos en contra: en este mes, el crecimiento será de 0 %

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de julio, 2025.- En efecto, analistas de Banorte pronostican para las manufacturas un mal mes; por el contrario, esperamos un avance de la construcción, apoyada por un rebote en la edificación. La minería sería más estable, donde el rubro petrolero dio señales de mejora, aunque anticipamos una reversión a la baja en los ‘servicios relacionados’. El principal lastre sería de las manufacturas. A pesar de un resultado positivo en la producción de autos, la fabricación de vehículos pesados y las cifras de la balanza comercial apuntan a un débil desempeño.

Este año -no hay duda- se ha caracterizado por una mayor volatilidad, detonada por el choque comercial ante la entrada de la nueva administración en EU. Considerando que esto prevalecerá hasta que no contemos con mayor claridad sobre el futuro del T-MEC, creemos que en los siguientes meses se mantendrán dos directrices al interior del rubro.

En primer lugar, los subsectores ligados a la demanda doméstica podrían tener un mayor dinamismo, apoyados por la resiliencia del consumo. En segundo, aquellos ligados con la demanda externa podrían ser más débiles, resintiendo la acumulación de inventarios –induciendo menores pedidos actualmente–, y los cambios que puedan venir en torno a los aranceles u otras medidas comerciales. Hacia 2026 esperamos que se logre consolidar una tendencia positiva ante pasos más concretos para la revisión del tratado comercial. Más aún, existen otros factores que podrían dar un impulso adicional a las manufacturas hacia el mediano y largo plazo, entre los que destacan:

(1) Políticas públicas, enfocándose en el frente industrial, comercial, fiscal y administrativo;

(2) cierta continuidad en los flujos de inversión extranjera (ver gráfica abajo); y (3) la solidez de algunos sectores más tradicionales (e.g. autos). Adicionalmente, otros sectores también podrían ganar un mayor auge ante los cambios en el paradigma comercial internacional.

El SNAC, nepotismo y negocio millonario de una familia.

Trabajadores del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio reúnen documentos en donde se demuestra que el líder del SNAC, Alejandro Martínez Araiza, utiliza el patrimonio de los trabajadores sin rendir cuentas ni a la autoridad y menos aún a los sindicalizados que dice representar. Se autodefine como un líder democrático moderno, pero Martínez Araiza, su hermano y el actual Comité Ejecutivo Nacional, adelantaron 7 meses las elecciones y pretenden gobernar 6 años más al SNAC para disponer de las millonarias cuotas sindicales anuales y repartirse cargos en el comité ejecutivo nacional.

Cabe destacar que, en abril pasado, Alejandro Martínez Araiza se reeligió como secretario general del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio, en una elección que tuvo una sola planilla con un Comité Ejecutivo Nacional a modo, que incluye a su hermano como secretario general adjunto.

Hasta el momento se sabe que el SNAC tuvo un daño patrimonial por 13.6 millones de pesos debido a una inversión realizada en una fundación apócrifa, pero también se desconoce el destino de los recursos de varias facturas canceladas, el uso real de los 6.5 millones de pesos mensuales en cuotas sindicales, además del destino del dinero producto de la venta de un edificio. Además, los trabajadores cuestionan por qué el sindicato renta oficinas en Azcapotzalco, pero también en la lujosa Torre Omega de Polanco, mientras carece de activos fijos.

La falta de transparencia y rendición de cuentas no es exclusiva de Martínez Araiza. Para realizar éstas y otras operaciones se requiere de un equipo que colabore y se beneficie de dichos movimientos y los trabajadores disidentes señalan también como cómplices a los miembros del Comité Ejecutivo Nacional.

Los trabajadores disidentes piden a las autoridades investigaran en actas, cuántos y quiénes son los integrantes del Comité que han repetido en la planilla con Martínez Araiza o Martínez Armenta, pues -argumentan- son ellos los que seguramente operan y encubren las maniobras electorales y financieras para la familia Martínez.

Frente a tanto desconocimiento, los trabajadores se preguntan si de verdad la secretaria de finanzas, el presidente de la Comisión de Hacienda y el presidente de la Comisión de Honor y Justicia del Comité Ejecutivo del SNAC, están honrando su cargo o son cómplices y beneficiarios de la familia Martínez, la cual  lleva casi 60 años mangoneando el sindicato y dilapidando las cuotas sindicales como su negocio personal, incrementando el millonarios patrimonio familiar en detrimento de los trabajadores.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Tras la puerta del poder| Si Ovidio implica a “mexicanos”, EU debe probarlo: Sheinbaum

Roberto Vizcaíno                  

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de julio, 2025.- En México eso se conoce como: “curarse en salud”.

Es decir, intentar zafarse a priori de una acusación cierta. La advertencia de la mandataria es -en este contexto- una autoincriminación.

Exigir que si Ovidio Guzmán, ‘El Ratón’ -hijo de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán-, revela en EU los arreglos del Cartel de Sinaloa con el poder político en México esa delación debe ir acompañada de “pruebas”, es el absurdo total.

Las pruebas de ese arreglo están a la vista de todos en este país, de los muchos millones de quienes sufrimos de sus consecuencias en una inseguridad nunca antes vivida, en ejecuciones y masacres que suman cientos cada día, y en un gobierno, legislativo y poder judicial ahora bajo un solo control surgidos de la operación electoral conjunta de Morena y esos carteles.

El reclamo anticipado de pruebas hecho por la presidenta es un lamento de quien se sabe rebasado por los hechos.

Un lamento por demás cuestionable e improcedente, porque ella y su antecesor Andrés Manuel López Obrador, su entorno y movimiento todo de Regeneración Nacional y 4T, se regocijaron hasta el cansancio e ignominia durante el juicio de Genaro García Luna, a quien finalmente se le condenó de por vida sólo con base a dichos y sin prueba alguna de lo que se le acusó.

Cabe decir que ninguno de los delincuentes que se usaron contra García Luna tenía el nivel de liderazgo en el crimen organizado con que cuentan Ovidio, Joaquín -hijos de ‘El Chapo’– e Ismael ‘El Mayo’ Zambada.

Lo que han dicho ya y dirán todos ellos a fiscales estadounidenses no son cosas de oídas sino testimonios firmes de quienes hicieron los “arreglos” con los políticos, gobernadores, senadores, diputados, alcaldes y quizá expresidentes de México.

¿Qué pruebas -contratos ante notarios y testigos de calidad con foto y video- puede haber entre quienes en la sombra pública entregaron maletas con muchos, muchisimos millones de dólares del narco y tráfico del fentanilo a los personajes del poder y aspirantes a cargos superiores?

En ese espacio no hay ni contratos, ni recibos, ni fotos ni videos. Solo conductas que prueban los arreglos. Abrazos y no balazos.

Si de esa delación que viene de los hermanos Ovidio y Joaquín, o de El Mayo la Justicia de EU requiere a algún mexicano, afirma la presidenta, la autoridad de ese país deberá aportar las pruebas a la FGR, de México.

Mi vecino exclama: “¡Sí cómo chingados no!” … antes de soltar la carcajada.

Mientras tanto -con los hermanos Ovidio, Joaquín y su padrino El Mayo” Zambada en supoder-, el gobierno de EU con Donald Trump a la cabeza, marca y decide los tiempos de este proceso.

Hoy se sabe que el martes anterior Ovidio Guzmán López, ‘El Ratón’, aceptó declararse culpable, que su caso lo resuelto el Distrito Norte de Illinois -con que se aleja la amenaza de ser ejecutado- y con lo  que se convierte en testigo protegido para poder hablar de sus arreglos con otros personajes superiores a él.

O sea, de gobernadores, alcaldes, líderes políticos, senadores, diputados y… expresidentes o en activo que formaron su red de protección.

Sheinbaum pregunta: ¿cómo es posible que el gobierno de EU designe como organización terrorista al Cártel de Sinaloa y ahora negocie con sus líderes?

Hoy sin duda amplios sectores sociales, intelectuales, académicos, empresariales, gremiales y políticos, vivimos de alguna forma esperanzados y atentos a este proceso judicial que se ha abierto en EU y que seguramente tendría alcances insospechados si, como todos en México, las revelaciones que hagan Ovidio, Joaquín e Ismael se van al fondo de su relación con el Poder.

Esas revelaciones serían la real cuarta transformación en México.  

Monreal pide a senadores y diputados reflexionar la próxima reforma electoral

Luego de recorrer y recordar las anteriores reformas electorales vividas en México, el coordinador de los diputados de Morena el zacatecano Ricardo Monreal pidió a todos en México abrir una reflexión de carácter prospectivo sobre la reforma electoral que ya viene.

En un ensayo, dice que si bien esta reforma propiciará debates y discusiones múltiples, siempre habrá que recordar que esta nueva Reforma Electoral deberá ser tramitada por Diputados y Senadores, con base a lo que los mexicanos de la calle, los mercados y los pueblos quieran que sea. Es en la base ciudadana donde se dan las transformaciones democráticas, afirma.  

“Ciertamente, las Reformas constitucionales derivan en la actualización de la democracia… frente al momento que viene, es esencial que las y los legisladores meditemos, con franqueza, sobre el mandato y el ánimo social emanados de 2018, para poder idear, en su debido momento, una actualización normativa que se encuentre a la altura de los tiempos”, dijo.

Indicó que esta será la primera vez en la historia democrática de México, que una Reforma Electoral se realice sin la presión de episodios de crisis.

Esto, afirma, abre la oportunidad de armonizar una evolución democrática no solo reactiva, sino capaz de anticiparse a las aspiraciones ciudadanas.

“Siembra limones… cosecha dólares”  

La frase de Rodrigo Castilla Herrera no sólo es un contundente argumento de atracción para nuevos inversores en Citrus Patrimonial y sus otros productos financieros, sino todo un concepto joven para emprender una oportunidad de inversión de largo plazo para darle una nueva oportunidad al sector agroindustrial del limón.

Ubicados en la península de Yucatán esta empresa lidera ya el esquema de certificados de plantación que combina rendimiento financiero con cultivo sustentable de limón persa en una conexión de capital privado a través de la venta de certificados de plantación por 250 mil pesos, que otorgan la posesión de 30 árboles en campos de mil metros cuadrados en el estado de Yucatán.

“No vendemos tierra, compartimos la ganancia de la tierra… en un esquema que va del campo a los mercados internacionales”, subrayó.

¿Va Pancho Domínguez Castro a Morena?

La interrogante corre por las mesas políticas de Querétaro luego de que el hijo del exgobernador panista Francisco Domínguez Servién apareció en una foto al lado del diputado de Morena Alfonso Ramírez Cuéllar.

¿Será que, ante la orfandad de liderazgos locales, la 4T empieza a voltear hacia donde sí hay oficio, estructura y apellido previa la elección de 2027?

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Mujeres y política| Virginia y Daniela: casi dos millones de horas de total impunidad

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 4 de julio, 2025.- Cuando la angustia llenó de incertidumbre el corazón de Antonia Ramírez Cruz porque sus hijas Virginia de 20 años y Daniela de 14 no volvieron de un viaje de dos días, tenía que esperar 72 horas…hoy han pasado un millón 892 mil 160 horas sin tener respuesta de dónde están sus hijas.

Este sábado se cumplen 18 años desde que Daniela y Virginia Ortiz Ramírez salieron de su comunidad en Rastrojo con destino a San Marcos Xinicuesta, en la mixteca oaxaqueña. No llegaron a San Marcos como tampoco volvieron a Rastrojo donde su madre las esperaba. Son al mismo tiempo 18 años y casi dos millones de horas llenos de IMPUNIDAD, porque desde entonces a la fecha nada ha pasado.

Pero también este mismo 5 de julio se cumplen ocho meses de los arteros feminicidios de Virginia y Adriana Ortiz García, primas de las hermanas desaparecidas en la zona triqui, asentada en la región de la mixteca en 32 agencias municipales de tres municipios: Juxtlahuaca, Putla de Guerrero y Constancia del Rosario.

Emelia Ortiz García, defensora de derechos humanos, es prima de Virginia y Daniela, mientras Adriana y Virginia eran sus hermanas, para ellas y las múltiples víctimas indirectas, la justicia es algo que no han visto ni siquiera asomarse en estos 18 años y en los que las pérdidas se multiplicaron a partir del 5 de noviembre del 2024, cuando en la ciudad de Oaxaca fueron asesinadas Virginia y Adriana.

En total cuatro gobernadores y ocho fiscales han conocido de la desaparición de Daniela y Virginia, por quienes, en aquel entonces sin comisiones de búsqueda, había que esperar 72 horas, pero como ya escribí antes han pasado casi dos millones de horas de larga espera sin la respuesta y si mucha simulación por parte del Estado mexicano.

La familia Ortiz ha sido siempre integrante del Movimiento de Unificación de Lucha Triqui, una organización que surgió para contar restar los cacicazgos del PRI, que con la fuerza militar mantenían sometidos a estos pueblos, provocando múltiples rezagos y violencia, el costo ha sido descomunal, 15 personas desaparecidas, 13 hombres y dos mujeres, así como 500 muertos, al menos 15, dice Emelia Ortiz García, son mujeres, además de actos de violencia sistemática contra las mujeres, muchas veces violencia sexual y el despojo, además de la migración forzada.

Nada, para estas familias no hay justicia, y podría afirmar que la impunidad en México es un asunto generalizado, sin embargo, en este pueblo indígena, la violencia como la impunidad se ha perpetuado.

Un ayuno

Pese a todo, la dignidad va por delante. Este sábado, a las puertas del palacio de gobierno, Emelia Ortiz García, quien ha puesto alma y corazón, es el rostro de una familia completa, así como las jóvenes Alma Martínez Ortiz e Hilda Beatriz Velasco Ortiz iniciarán un ayuno de 12 horas -de 9 de la mañana a 9 de la noche-, en el que estarán acompañadas por mujeres artesanas de la región.

Es un esfuerzo más, es la búsqueda de una gota de esperanza, de que algo se mueva, porque, así como han pasado 18 años sin saber nada, absolutamente nada, de Daniela y Virginia, se cumplen ocho meses de no saber en concreto quien mandó asesinar a Virginia y Adriana, ambas defensoras del pueblo triqui.

Y aunque hoy la justicia parezca no existir, los actos de resistencia de las familias no son otra cosa que demostraciones de amor, de nunca darse por vencidas, porque frente al olvido, la corrupción, los actos de negligencia y las omisiones, queda eso la resistencia a la impunidad

Incorrecto dar un marco jurídico a la gestación asistida y la maternidad subrogada

  • Explica magistrada Reyes Terán a diputada de Morena porque se equivoca
  • Un privilegio de aquellos con dinero, por encima de los derechos de las mujeres

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Puebla, 4 de julio, 2025.- La magistrada Arely Reyes Terán señaló que es incorrecto dar un marco jurídico a la gestación asistida y la maternidad subrogada, como propuso la diputada local Nayeli Salvatori Bojalil, este jueves en el congreso local.

Luego de que la diputada morenista publicara que había presentado la iniciativa en su red social de X, la magistrada del Tribunal de Justicia Administrativa le respondió con un texto “largo y tendido”.

Reyes Terán dijo que la práctica comúnmente conocida como “gestación subrogada” es, en realidad, la renta de un cuerpo de una mujer que, en los hechos, consiste en una explotación reproductiva de las mujeres, sobre todo las que viven empobrecidas.

Por ello aseguró que es una práctica que solo puede entenderse desde el neoliberalismo, pues permite la renta de una mujer en una lógica económica donde no hay límites para lo que el dinero puede adquirir y es, agregó, una práctica accesible únicamente para personas con poder adquisitivo, porque ninguna mujer en condiciones precarias puede pagarle a otra -rica- para que le gesten un hijo. Por el contrario “son las más vulnerables las que se ven obligadas a rentarse para satisfacer los deseos de otros”.

De acuerdo con Salvatori Bojalil, su iniciativa busca reformar y adicionar diversas disposiciones del Código Civil para el Estado de Puebla y de la Ley Estatal de Salud, con el objetivo de establecer, garantizar y coordinar las disposiciones establecidas para la gestación asistida y la maternidad subrogada.

Además de regular, vigilar y autorizar los procedimientos, instrumentos, técnicas, requisitos y prácticas médicas de la reproducción humana asistida, y vigilar en el control natal por subrogación gestacional, en el que prevalezca el interés superior de la niñez, expuso en su post en X, acompañado de un video.

Por ello, Arely Reyes Terán, abogada feminista y actual magistrada del TJA en esta entidad, afirmó que no existe un consenso al respecto, mientras en España hay regulaciones extras que se impusieron a esta práctica, prohibida, por cierto, en éste y otros países.

Recordó que la Unión Europea ha llegado a catalogar esta práctica como trata de personas: compras y vendes niños y aseguró que la regulación abre la puerta a contratos desiguales para las mujeres que se rentan, sino que implica una pérdida de la identidad propia y control sobre las condiciones de vida e independencia de la mujer antes y durante el embarazo; los contratos avalan secuestros de mujeres para gestar.

Reyes Terán recordó los nacimientos de niñeces con discapacidad que las personas compradoras terminan rechazando, plantea la también exaspirante a ministra en la Corte mexicana en la pasada elección.

Dijo que cuando una mujer toma una decisión presionada por la marginación, la amenaza o la pobreza, no está decidiendo libremente ni desea tener hijos (mucho menos para venderlos).

“Solapar y legalizar estas prácticas solo ocasiona que la violencia y desigualdad estructural del sistema social se acrecienten; no empodera, ni emancipa, ni da mejores condiciones de vida a nadie. Mucho menos a las mujeres.

Argumentos erróneos en la SCJN

Sostuvo que la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, declaró legal la renta de vientres, pasando por encima de los derechos de las mujeres, bajo dos argumentos erróneos. El primero, lo equipara con una técnica de reproducción asistida. Una técnica es un procedimiento que se logra utilizando varias herramientas -como la fertilización in vitro o la transferencia de embriones-. El cuerpo (y sus procesos biológicos) -y la vida- de una mujer no es una herramienta; verlo así solo abona a la mercantilización de las personas nuevamente más vulnerables o empobrecidas, le dice Reyes Terán a la diputada Salvatori Bojalil, asegurando que ese es un argumento discursivo.

Em segundo lugar, la Corte considera que comprar niños para paternar o maternar es un derecho; “nada más alejado de los ideales que, al menos desde la izquierda, deberíamos defender”, porque planeó que tener hijos es un deseo -uno muy bonito- y lamentablemente no todos pueden tener hijos con su carga genética.

Sin embargo, si biológicamente no es posible, eso no les da el derecho de comprar un ser humano -un niño/niña- y rentar a otro ser -una mujer- para cumplir ese capricho. “Un deseo no es un derecho”.

Por ello, Reyes Terán señala a la legisladora que otorgarle un marco jurídico a esa práctica es poner, en la ley, un deseo y un privilegio personal -de aquellos con dinero- por encima de los derechos de las mujeres (violentándolas no solo físicamente sino simbólicamente) y de los bebés.

Finalmente, la magistrada del TJA pregunta ¿por qué dejamos de discutir la adopción para parejas homosexuales, pero consideramos accesible y correcta la renta de mujeres?

Recordemos también que hay países donde se han encontrado granjas de mujeres embarazadas para producir hijos y venderlos, como -y me duele la comparación- un criadero de perros.

Por eso reclama y le dice a la diputada de Morena que fue ella quien elaboró y subió (al pleno) esa iniciativa sin 1) conocimientos apropiados en la materia, 2) consultas con personas expertas que permitieran hacer planteamientos benéficos, 3) sin conocer la agenda del feminismo, 4) sin reflexionar lo que defiende la izquierda política -postulados que se dicen progresistas cuando en realidad disfrazan prácticas neoliberales de esclavitud moderna- y 5) pasando por encima de las mujeres.

SEM/lv/sj

Recuerdan el 70 aniversario del voto de las mexicanas

  • Sheinbaum destaca la lucha colectiva de las mujeres impulsadas por el sufragismo
  • Tadei sostiene que la lucha ha dado frutos

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Ciudad de México, 4 de julio, 2025.- Al cumplirse 70 años de la primera vez que las mujeres votaron en un proceso electoral federal, en diversos espacios del quehacer público se recordó ese momento, fundamental para la vida de las mexicanas, un 3 de julio de 1955.

Este jueves la presidenta mexicana recordó el hecho a través de una publicación en su cuenta de X y otras redes, destacando que fue un logro de las mujeres producto de la lucha colectiva que impulsó el movimiento sufragista.

En su cuenta de X escribió:

“Hoy, hace 70 años, las mexicanas votaron por primera vez en elecciones federales, luego del movimiento sufragista, la lucha feminista y de todas aquellas anónimas que alzaron la voz por este derecho político para las mujeres de ese entonces y las de ahora”, escribió en su cuenta de X.

La lucha ha dado frutos, hoy tenemos compromisos

En el Instituto Nacional Electoral, la consejera presidenta, Guadalupe Taddei Zavala, aseguró que el país necesita cada día más alcaldesas, gobernadoras, diputadas, senadoras y funcionarias públicas en la toma del primer nivel de decisiones.

“Ha dado fruto la lucha de muchas mujeres que nos antecedieron que, incluso, están en vida, pero también que las que ya hemos llegado y estamos, tenemos compromisos mucho más altos. Aquellas abrieron el camino que sigue construyéndose hoy por hoy, pero nosotras estamos obligadas a abrir las puertas a las que en este momento están luchando”, enfatizó.

En su momento, la consejera y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y No Discriminación, Claudia Zavala Pérez, recordó que las mujeres conquistamos, porque no nos lo habían reconocido, el derecho a votar, pero también para ser votadas, aunque para este último derecho, como todas sabemos, tuvieron que pasar esos mismos 71 años para que, por primera vez, en México una mujer ocupara la Presidencia de la República y se alcanzara la integración paritaria en el Congreso de la Unión”, dijo.

Hoy hay 13 mujeres en las gubernaturas. En este sentido, señaló que, a nivel federal, el reto actual es dar cabal cumplimiento al mandato de paridad establecido constitucionalmente para la integración de todos los cargos de elección popular que, en su momento, incluiría al Poder Judicial.

Diputadas del PAN y de Morena resaltaron la lucha de las sufragistas

La diputada Margarita Ester Zavala Gómez del Campo (PAN) recordó que la participación de las mujeres en la vida política de México fue rechazada durante mucho tiempo, y desde su grupo parlamentario fueron los primeros en presentar una iniciativa para garantizar el derecho al voto de las mujeres. 

Mencionó que por muchos años las mujeres no contaban con la oportunidad de presidir el Senado, la Cámara de Diputados o incluso la Presidencia de la República. “A ellas, a las que nos abrieron las puertas, les dedicamos este día”.

A su vez, la diputada Mariana Benítez Tiburcio (Morena) se refirió al 3 de julio de 1955 cuando por fin la lucha de décadas se convirtió en una realidad y recordó el trabajo realizado por Hermila Galindo, Elvia Carrillo Puerto, Amalia de Castillo Ledón y Aurora Jiménez de Palacios.

SEM/sj

Amnistía Internacional llama al Congreso de la Unión a abrir el diálogo

  • No se consultó a las familias de personas desaparecidas, no hubo parlamento abierto
  • Se introducen medidas que amenazan a la privacidad

Micaela Márquez

SemMéxico, de Mexico, 4 de julio 2025.- Amnistía Internacional hace un llamado al Congreso de la Unión a abrir espacios de diálogo con las familias de las personas desaparecidas tras rechazar las leyes clave sobre desaparición forzada y de Población, ambas aprobadas por el Congreso de la Unión el pasado 1 de julio por considerar que ponen en riesgo la privacidad de todas las personas.

El organismo internacional señala que no se consultó a las familias de personas desaparecidas porque las reformas se aprobaron sin parlamento abierto, lo que debilita su legitimidad e ignora a quienes enfrentan día a día la crisis de desapariciones.

Se introducen medidas que amenazan a la privacidad como el acceso irrestricto a datos biométricos y personales a través de una CURP que podría utilizarse indebidamente para control para vigilancia y control social del Estado o particulares.    

Las reformas no abordan los puntos esenciales, porque no enfrentan la crisis forense, no asignan presupuestos para su implementación como crisis de lesa humanidad y no establecen responsabilidades para mandos superiores.

Llaman al Congreso de la Unión a abrir espacios de diálogo con las familias, a ajustar medidas que ponen en peligro la privacidad y establecer mecanismos reales para enfrentar la impunidad y garantizar verdad, justicia y reparación.

Cuestionan la reforma sobre desaparición forzada

Cabe recordar que la reforma fue propuesta por la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, desde el pasado 24 de marzo, con el objetivo de facilitar y ampliar las investigaciones relacionadas con casos de desaparición forzada por particulares, tanto de las Fiscalías, las Comisiones de Búsqueda, como la necesidad de fortalecer la identidad para poder avanzar en las investigaciones.

Pero en opinión de los legisladores de la oposición en la tribuna acusan que la reforma está incompleta ya que carece de elementos fundamentales, como la inclusión de medidas de protección necesarios para los colectivos y los recursos para salvaguardar a las madres buscadoras.

La reforma enarbola mecanismos de uso y manejo de datos personales y de vigilancia, además de que no establece la tipificación de las desapariciones forzadas cometidas por particulares como crímenes de lesa humanidad, ni esclarece cómo determinar la responsabilidad penal de los superiores jerárquicos en la desaparición de personas.

SEM/mm/sj

Opinión| México: donde las niñas son madres y sus agresores siguen impunes

Haidé Serrano

SemMéxico, Ciudad de México, 4 de julio, 2025.- La violencia sexual contra niñas y adolescentes en México no solo está normalizada, también rara vez es sancionada. Hace unos días, el alboroto en redes sociales ante una tabla que mostraba nacimientos de niñas desde los 10 años fue solo una llamarada de petate. Una indignación pasajera frente a una realidad estructural y cotidiana: en este país, miles de niñas son víctimas de abuso o violación, muchas veces dentro de sus propios hogares o comunidades, y los agresores continúan libres.

La tabla en cuestión —con los 30 nacimientos registrados en 2024 de madres más jóvenes con edad del padre conocida— es un resumen brutal de la impunidad institucional frente al abuso infantil. Lo que más indignó fue la diferencia de edad entre las niñas madres y los hombres registrados como padres. En El Oro, Estado de México, una niña de 12 años dio a luz; el padre tenía 65 años, una diferencia de 53. En Xalapa, Veracruz, y Tlaquepaque, Jalisco, los hombres tenían 50 años. En Texcoco, Ocosingo y Acapulco, las niñas madres tenían apenas 10 años.

No. No son relaciones voluntarias. Son violaciones. Son delitos.

El Código Penal Federal establece que la edad mínima de consentimiento sexual es de 18 años. Sin embargo, en 27 por ciento de los códigos penales estatales, esta edad es de apenas 12 años, lo que deja un vacío legal que protege a los agresores y vulnera gravemente a la infancia. Una niña de 10, 11 o 12 años no tiene la madurez para consentir nada. No puede. Punto.

Estas cifras no solo reflejan violencia sexual, sino profundas desigualdades estructurales. Las niñas víctimas suelen vivir en situación de pobreza, con acceso limitado a la escuela, a servicios de salud, a educación sexual integral y, sobre todo, a la justicia. No tienen red de protección. Tienen miedo. Y están solas.

México lidera la estadística de embarazos infantiles y adolescentes en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Cada año, se registran 390 mil nacimientos en menores de 19 años, más de mil cada día. Pero en lugar de indignación sostenida, hay silencio. Y mientras tanto, los agresores —en su mayoría hombres adultos— siguen impunes.

Esto es una emergencia nacional. Pero no se nombra como tal. La violencia sexual contra niñas no es un escándalo aislado: es violencia estructural, machista, sistemática, y es el Estado quien tiene la obligación de prevenirla, sancionarla y erradicarla.

El Estado mexicano tiene una deuda inmensa con las niñas: la deuda de su seguridad, de su libertad, de su derecho a ser niñas, no madres.

Publicado originalmente en Milenio. Fuente: SSA (Nacimientos, 2024)

Persiste equivocada visión machista sobre las mujeres embarazadas o con familia

  • Inaugura Centro LIBRE de Huehuetoca, en Edomex se invertirán 36. 9 mdp en 37 centros
  • Los hombres pueden y deben de hacer labores de la casa: Citlalli Hernández

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 4 de julio, 2025.- En México persiste una visión machista equivocada sobre las mujeres embarazadas o con hijas e hijos: “las quieren correr en el empleo, porque van a perder tiempo, a estorbar”, lo que dificulta la obtención de empleo, dijo en Huehuetoca, municipio mexiquense, la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora.

Al inaugurar el Centro LIBRE de ese municipio, dijo que esa percepción está relacionada con que históricamente se asignaron a las mujeres los trabajos del hogar. Por ello, insistió en que es necesario detonar un cambio cultural: “los hombres pueden y deben de hacer labores de la casa”, enfatizó.

El Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeresdestinó para el Estado de México 41.7 millones de pesos, presupuesto del que desprende el recurso específico para los Centros LIBRE en la entidad, las Abogadas de las Mujeres, Línea de las Mujeres 079, capacitaciones y fortalecimiento del equipo operativo y mobiliario de dichos programas.

En ese sentido, en los 37 Centros LIBRE en el Estado de México se invierten 36. 9 millones de pesos, de los cuales se destinan 998 mil 392 pesos al de Huehuetoca; al término del sexenio existirán 125, uno en cada municipio del estado de México y en todo el país, en los próximos años, se prevé construir 678 Centros LIBRE con el fin de contar con infraestructura de alcance local y comunitario.

Los servicios y actividades ofertadas en cada Centro LIBRE son gratuitos y están estructurados sobre la promoción de la igualdad y la autonomía, así como de servicios de atención a las violencias.

En ellos, se brinda a las mujeres atención psicoemocional, jurídica, de trabajo social, para la prevención de las violencias, además de asesoría para el inicio o fortalecimiento de emprendimientos, la promoción de sus derechos humanos, acciones y estrategias que impulsen y reconozcan a las mujeres líderes y la creación de redes comunitarias de apoyo; así como una serie de actividades formativas, culturales, recreativas y de capacitación con el fin de favorecer sus autonomías y el cambio cultural.

Los municipios contemplados para contar con Cento LIBRE esta primer etapa son: Aculco, Almoloya de Juárez, Amecameca, Atizapán de Zaragoza, Atlacomulco, Calimaya, Chalco, Chicoloapan, Chinconcuac, Chimalhuacán, Cuautitlan, Cuautitlán Izcalli, Huehuetoca, Ixtapaluca, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Jaltenco, La Paz, Lerma, Naucalpan de Juárez, Nezahualcóyotl, Nicolas Romero, Otzolotepec, San Felipe del Progreso, San Mateo Atenco, Tecámac, Temascalcingo, Tenango del Valle, Tlanepantla de Baz, Toluca de Lerdo, Tultepec, Tultitlán, Valle de Bravo, Valle de Chalco, Xalatlaco, Villa de Allende y Zinacantepec.

Condena Recamvi distorsión de la realidad en plataformas digitales contra Daniela Flores

0
  • La Red pide a los medios digitales no hacer víctimas a los agresores
  • La prioridad son quienes han sido privadas de justicia durante años

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Puebla, 4 de junio, 2025.- La Red Mujeres por el Derecho Cuidado y Vida Libre de Violencia (Recamvi) denunciaron actos de violencia en contra de la defensora Daniela Flores, contra quien su agresor inició una campaña de manipulación mediática.

Daniela Flores lleva años en una lucha incansable para recuperar a su hija, enfrentando variados obstáculos, algunas veces impuestos por las propias autoridades, ahora por su agresor.

La colectiva integrada por diversas organizaciones denuncian y condenaron por ello “el uso perverso de plataformas digitales para distorsionar la realidad”, además de que el agresor se presenta como víctima cuando durante años ha ejercido violencia sistemática contra Daniela su hija, lo que ha impedido su legítimo derecho a forjar un vínculo y vivir una vida libre de violencia.

“Esta estrategia mediática, busca confundir a la opinión pública, revictimiza a quienes ya han sufrido lo indecible”, dice Recamvi y sostiene que la violencia vicaria es real y debe ser reconocida como tal por las instituciones, los medios y la sociedad.

Las Mujeres por el Derecho Cuidado y Vida Libre de Violencia enfatizan que ningún agresor puede ser considerado víctima por difundir narrativas falsas que contradicen años de pruebas, denuncias y sufrimiento silenciado.

“El foco debe permanecer en proteger a las víctimas, garantizar su seguridad emocional, física y jurídica, y propiciar su reunificación” y llaman, en primer lugar, a los medios de comunicación, audiencias y plataformas sociales a “no ser cómplices involuntarios de campañas de desinformación”.

Segundo que investiguen a fondo antes de amplificar mensajes que puedan dañar más a quienes ya han sido silenciadas y perpetuar la instrumentalización de niñas, niños y adolescentes para violentar a las madres y, en tercer lugar, demandan priorizar la voz de quienes han sido privadas de justicia durante años.

“Es tiempo de romper los pactos de impunidad y mirar de frente una realidad que muchas veces se quiere esconder detrás de discursos manipulados. Estamos del lado de las víctimas, siempre pues este tipo de violencia representa un atentado directo contra los derechos humanos de las mujeres, la niñez y adolescencia”.

SEM/sj

La transformación del fútbol femenino en Marruecos

  • Del público masculino a gradas familiares
  • Un antes y un después del Mundial Femenino

Zoubaida El Fathi

SemMéxico, Marruecos, 4 de julio, 2025.- Hasta hace unos años, la presencia femenina en los estadios de fútbol marroquíes era prácticamente inexistente. El fútbol femenino se consideraba un asunto menor, restringido al ámbito nacional, sin impacto mediático ni económico.

Todo cambió con la organización de eventos de alto perfil como la Copa Africana de Naciones Femenina (WAFCON) en 2022, y especialmente con la histórica participación de las Leonas del Atlas en el Mundial Femenino de 2023. Durante la WAFCON 2022, más de 60 mil personas asistieron a la final celebrada en Rabat, estableciendo un récord continental. Este éxito provocó un cambio gradual de mentalidad, despertando el orgullo nacional y posicionando a las futbolistas como figuras públicas.

Esta transformación también se reflejó en las gradas: espacios antes dominados por el público masculino se convirtieron en estadios más “familiares”, con zonas mixtas, áreas especiales para mujeres y mayores controles de seguridad.

Mujeres en las gradas: ¿Principal o excepcional?


El Mundial Femenino y otros torneos continentales marcaron un antes y un después: las mujeres vieron los partidos en directo, no solo en cafeterías o desde casa. «Nacimos con la cultura del fútbol y hay igualdad». Durante Catar 2022, las mujeres también asumieron roles como analistas y comentaristas.

Sin embargo, esta presencia no se ha generalizado. En partidos locales importantes, como los derbis entre el Raja y el Wydad, la asistencia femenina sigue siendo limitada. Muchas prefieren no asistir por razones de seguridad, por temor a peleas, acoso o empujones.

Especialistas destacan la urgente necesidad de implementar regulaciones claras, fortalecer la seguridad y establecer zonas específicas para mujeres y familias.

Cambio institucional: Políticas que abren puertas.


La Real Federación Marroquí de Fútbol (FRMF) ha sido clave en este cambio. En 2016, lanzó el Plan de Desarrollo del Fútbol Femenino, que incluía:

• Aumento del presupuesto: De tres mil USD anuales por club a 650 millones de dírhams.


• Creación de una liga profesional en 2020: Los salarios de la primera división aumentaron de 500 a 3.500 dírhams mensuales.


• Promoción de escuelas deportivas: Formación de entrenadoras y apoyo a clubes como AS FAR, campeón nacional y ganador de la Liga de Campeones Femenina de la CAF.

También se han implementado medidas de seguridad en los estadios, junto con capacitaciones al personal de control, fomentando un ambiente más acogedor para las mujeres.

A pesar de los avances, los prejuicios persisten. En octubre de 2024, circuló una campaña en redes sociales con hashtags como «No a las mujeres en las gradas», afirmando que los estadios eran entornos inapropiados para ellas. La respuesta fue una oleada de rechazo que defendía la igualdad de acceso y la necesidad de mejorar las condiciones de seguridad.

Estas tensiones reflejan el conflicto entre una parte de la sociedad que desea preservar los espacios masculinos “tradicionales” y otra que lucha por el reconocimiento y la igualdad de derechos.

El éxito de las Leonas del Atlas, finalistas de la WAFCON y participantes de la Copa Mundial de 2023, aumentó la visibilidad femenina. Imágenes de mujeres animando sin cubrirse el rostro se viralizaron, simbolizando una nueva era.

Sin embargo, testimonios en foros como Reddit revelan que persisten los temores y riesgos familiares. El gran reto es transformar los estadios en un lugar seguro y respetuoso donde las mujeres se sientan como en casa.

Hacia estadios inclusivos, recomendaciones:


1. Seguridad y accesibilidad


2. Campañas de concienciación


3. Educación para los aficionados masculinos


4. Visibilidad mediática: destacar a las mujeres, como la árbitra Bouchra Karboubi, en diversos roles (entrenadoras, periodistas, ejecutivas) como modelos a seguir.

La presencia femenina en los estadios marroquíes ya no es una excepción. Las grandes competiciones han demostrado su potencial, pero el camino hacia la plena igualdad está lejos de completarse.

El reto ya no es solo atraer mujeres a los estadios, sino protegerlas, apoyarlas y garantizar que el fútbol sea un espacio de orgullo compartido. Las aficionadas no solo llegan, sino que reclaman su lugar. Y ese lugar debe consolidarse partido tras partido.

Publicado en el boletín de Comunicando el Mediterráneo con una mirada feminista de la Red Europea de Mujeres Periodistas

Entre la exclusión y la resiliencia

Las mujeres y la lucha por el espacio político

Rawassei Abd Al Jalil 

SemMéxico, Libia, 4 de junio, 2025.- En los tranquilos cafés y las polvorientas calles de Trípoli, la encrucijada política de Libia sigue siendo a la vez esperanzadora y profundamente frustrante. Las elecciones, destinadas a cerrar las fracturas del Estado post-Gadafi, se han estancado, los gobiernos rivales aún reclaman legitimidad y los grupos armados continúan ejerciendo el control. En medio de esta incertidumbre, una dura verdad sobresale: las mujeres libias siguen luchando por el poder real, no solo por el derecho a sentarse a la mesa.

Las mujeres aparecen en listas oficiales y en fotos de prensa, pero detrás de cada foto se esconde una lucha más profunda. Se resisten a una cultura política que se mantiene obstinadamente patriarcal, donde el liderazgo se equipara con la masculinidad. Persisten a pesar de las amenazas, ya sean veladas o manifiestas, que pueden ensombrecer a cualquiera que se atreva a alzar la voz. E incluso cuando las mujeres logran acceder a los concejos municipales, a los diálogos constitucionales o a las plataformas de la sociedad civil, a menudo se ven marginadas o relegadas, con la expectativa de que validen una fachada de inclusión sin moldear la esencia.

Aun así, las mujeres de todo el país se niegan a aceptar este destino. Desde las mujeres de Sabha que organizan ayuda para las familias desplazadas, hasta las activistas de Derna que promueven causas ambientales y sociales, y las profesionales de Trípoli que impulsan reformas en la justicia transicional, están tejiendo la vida cívica de Libia. No esperan permiso; están construyendo el Estado desde cero.

Un atisbo de esperanza surgió en febrero de 2025, cuando la Misión de Apoyo de las Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) creó un Comité Asesor de 20 miembros, en cumplimiento de la Resolución 2755 del Consejo de Seguridad, encargado de revisar y proponer soluciones a los problemas electorales y constitucionales pendientes. Este Comité incluye expertos legales y electorales —alrededor del 35 por ciento de los cuales son mujeres— y su función no es la toma de decisiones, sino la elaboración de opciones técnicamente sólidas y políticamente viables para allanar el camino hacia unas elecciones nacionales creíbles.

Se reunieron primero en Trípoli a principios de febrero, y luego de nuevo en Trípoli y Bengasi durante mayo, culminando en un conjunto integral de recomendaciones que ahora está en manos de la UNSMIL. Estas propuestas —centradas en armonizar el marco electoral 6+6, fortalecer las garantías legales y establecer plazos realistas— se están abriendo a consultas con las partes interesadas libias. Es un comienzo pragmático, aunque el camino por delante está plagado de desconfianza, y los libios se mantienen escépticos: muchos temen que las élites políticas se resistan a cualquier medida que pueda realmente redistribuir la influencia.

Para las mujeres libias, la urgencia no es abstracta. Con las elecciones locales ya en marcha, más de 4900 candidatos nominados, 1345 de ellos mujeres, lo que está en juego es inmediato. Sin embargo, el registro sigue siendo alarmantemente bajo en las regiones orientales, donde predominan los obstáculos de seguridad y la inercia burocrática. Las mujeres libias se preguntan a diario: si damos un paso al frente ahora, ¿se escucharán nuestras voces o serán ignoradas?

Por eso debemos exigir más que solo representación. Debemos insistir en la capacidad de decisión: en el derecho a influir en la legislación, supervisar su ejecución y desafiar el statu quo. Necesitamos cuotas de género vinculantes en las futuras leyes nacionales. Necesitamos protecciones que protejan a las candidatas del acoso, la violencia y la intimidación en línea. Debemos garantizar que cada etapa del proceso político, desde el diálogo constitucional hasta la formación de los consejos locales, sea sensible al género y esté impulsada por el empoderamiento.

Al mismo tiempo, el Comité Asesor de la UNSMIL debe estar sujeto a más que transparencia. Necesitamos una rendición de cuentas visible en materia de inclusión de género. Esto implica publicar datos de asistencia desglosados, abrir un espacio para que las organizaciones de la sociedad civil revisen las propuestas y priorizar las cuestiones de género en todas las fases de la reforma.

Libia no puede avanzar mientras la mitad de su población permanezca al margen. No se trata solo de un problema de mujeres, sino de un problema nacional. La credibilidad de cualquier acuerdo político depende de su inclusividad. La sostenibilidad de cualquier gobierno renovado depende de su legitimidad, y esa legitimidad depende de que todos los libios puedan participar, moldear y liderar.

A la comunidad internacional, les digo: apóyennos, pero no decidan por nosotras. A los miembros de nuestro comité designado por la UNSMIL, especialmente a las mujeres, les digo: alcen la voz, presionen con fuerza, no se conformen con la simple presencia. Y a mis compatriotas libias: sigan escribiendo, organizándose, luchando, hablando. No son meros símbolos, son arquitectas de la nueva Libia.

La historia no espera. ¡Nosotros tampoco!

Difundido en el Boletín Comunicando el Mediterráneo con una mirada feminista de la Red Europea de Mujeres Periodistas

Fortalecer los liderazgos de las mujeres en espacios globales, llama senadora

0
  • Ruth González Silva durante el Encuentro Multilateral de la Colectiva Internacional 50+1
  • Hablar de liderazgo femenino no es un gesto simbólico, es una exigencia histórica

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 4 de julio, 2025.- La senadora Ruth González Silva llamó a fortalecer el liderazgo femenino en los espacios globales de decisión, así como a garantizar que la igualdad sustantiva sea eje transversal de la política exterior mexicana.

En el marco del Encuentro Multilateral de la Colectiva Internacional 50+1, la presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte, destacó el papel fundamental de las mujeres en la transformación democrática del país y reconoció el liderazgo de mujeres como la cónsul María Elena Orantes, la senadora Malú Mícher y la exlegisladora Diva Gastélum, a quienes calificó como “referentes sororales que han abierto caminos para nuevas generaciones de liderazgos femeninos”.

La legisladora potosina dijo que la “mesa nos convoca a reflexionar sobre el papel de las mujeres en los espacios globales de decisión. Hablar de liderazgo femenino no es un gesto simbólico, es una exigencia histórica y una transformación necesaria”, expresó.

González Silva resaltó que la reciente elección de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera presidenta de México —y en América del Norte— “marca un precedente histórico y envía un mensaje claro: las mujeres están listas para liderar” y confirma que el liderazgo de las mujeres es posible, deseable y eficaz. “Cuando una mujer llega al poder, no llega sola: llega con la fuerza de todas las que lucharon antes y la esperanza de quienes vendrán después”.

Subrayó que, aunque el Congreso de la Unión es paritario desde hace casi siete años, aún persisten desafíos en la representación real de las mujeres. “Un ejemplo claro es que todos los coordinadores parlamentarios del Senado siguen siendo hombres.”

Ante esta realidad, detalló las acciones que se han promovido desde la Comisión que encabeza: Una agenda de colaboración con los consulados de México en Estados Unidos y Canadá para una atención consular con perspectiva de género, así como protocolos para prevenir y atender la violencia de género en espacios diplomáticos.

Además, apuntó exigieron la participación efectiva de mujeres en el diseño y ejecución de tratados y mecanismos de cooperación internacional.

González Silva compartió experiencias en sus visitas a comunidades mexicanas en el exterior, donde ha sido testigo de liderazgos femeninos que, sin ocupar cargos públicos, representan a México todos los días.

“Ellas también son embajadoras. Mujeres valientes, trabajadoras, jefas de hogar, defensoras y activistas. Mujeres que deben ser reconocidas como lideresas globales”, afirmó.

La senadora celebró la presentación del Protocolo de Protección a Mujeres Líderes, impulsado por 50+1, y señaló que ejercer el liderazgo siendo mujer sigue implicando enfrentar resistencias, por lo que es indispensable garantizar respaldo institucional y redes de apoyo.

“No venimos a pedir permiso. Venimos a ejercer el poder con dignidad, con visión y con esperanza. La historia no nos espera. La historia nos convoca. Y nosotras estamos listas”, concluyó la legisladora.

SEM/sj

Detenidos por delitos de violencia sexual contra mujeres un exprocurador y un funcionario

0
  • En Sonora detienen al exprocurador de Protección de los Derechos de las Personas Adultos Mayores
  • En Oaxaca al director regional (Costa) de los Programas de Bienestar

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 4 de julio, 2025.- Mientras en Sonora fue detenido por el delito de abuso sexual, Ramón Armando N, exprocurador de Protección de los Derechos de las Personas Adultos Mayores de esa entidad, en Oaxaca fue detenido Gonzalo N, director regional de los Programas de Bienestar en esa entidad, por el delito equiparado a la violación, cometido en la región de la Costa.

Las denuncias en contra el exprocurador de Protección de los Derechos de las Personas Adultas Mayores son cuatro por presuntos actos de acoso sexual, abuso sexual agravado reiterado y violación agravada.

La Fiscalía General de Justicia del Estado (FGJE) en Sonora confirmó la existencia de las denuncias y aseguró que se realizará una investigación completa e imparcial contra el exfuncionario.

La detención de Ramón Armando “N.” se produce apenas unas semanas después de su jubilación, el 30 de abril de 2025. Este hecho alimentó especulaciones sobre una posible intención de evadir la justicia, señalaron familiares de las víctimas.

Las víctimas insisten en que la investigación se lleve a cabo con rigor, ya que la orden de aprehensión se basa en evidencia sólida.

La audiencia inicial para la formulación de imputación está programada para este viernes. En esta audiencia, un juez determinará la situación jurídica del exprocurador y decidirá si se le vincula a proceso.

Se espera que la audiencia sea pública y las familias de las víctimas piden que se permita el acceso a los medios de comunicación.

“Esperamos que la sociedad sonorense observe con atención el desarrollo de este caso. La detención de este exfuncionario público por delitos de esta naturaleza resalta la importancia de la rendición de cuentas y la necesidad de que la ley se aplique de manera justa e igualitaria para todos, sin importar su posición social o política”, expusieron las víctimas.

“Este caso pone de manifiesto la vulnerabilidad de ciertos sectores de la población y la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección para las víctimas de delitos sexuales”.

Funcionario de Bienestar en Oaxaca detenido

Por otra parte, la Fiscalía de Oaxaca ejecutó una orden de aprehensión por el delito equiparado a la violación, cometido en Santiago Jamiltepec, en la región de la Costa de Oaxaca por parte del director regional de los Programas de Bienestar en esa entidad, Gonzalo N.

De acuerdo con el expediente penal del caso, los hechos ocurrieron el 3 de agosto de 2024, en un inmueble localizado entre las calles de Hidalgo y Negrete, en la Plaza Constitución de la colonia Centro, en el municipio de Santiago Jamiltepec.

En dicho lugar, la víctima (cuya identidad está reservada por Ley) sufrió la agresión sexual, conducta que se configura como el delito de Equiparado a la Violación, por lo que acudió a denunciar ante la Fiscalía de Oaxaca.

Al tener conocimiento de los hechos, la FGEO -a través de la Vicefiscalía Regional de la Costa- llevó a cabo los trabajos ministeriales gracias a los cuales se obtuvo una orden de aprehensión.

Para dar cumplimiento al mandato judicial, elementos de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI), junto con la Secretaría de la Defensa Nacional (DEFENSA), Secretaría de Marina (SEMAR), Guardia Nacional y la Policía Estatal, llevaron a cabo un operativo el 1 de julio de 2025, en el que detuvieron a G.G.S., quien fue puesto a disposición de la autoridad correspondiente para definir su situación jurídica.

SEM/sj

Sufragismo y feminismo coincidieron en la igualdad de derechos

  • Imparte Lucrecia Infante conferencia sobre el histórico voto de las mujeres
  • La Constitución de 1917 otorgó a las mujeres el derecho de participar en demandas ante la ley

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 4 de julio, 2025.- El movimiento por el sufragio de las mujeres en México está acompañado de forma paralela de la lucha feminista, porque coinciden en la igualdad de derechos entre las mujeres y los hombres, señaló Lucrecia Infante Vargas, historiadora e investigadora por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Al impartir la conferencia magistral “El Voto de la Mujer en las Elecciones Federales, 70 Años de Historia”, en el recinto histórico de Xicoténcatl, como parte de las actividades académicas y culturales del Senado, la investigadora universitaria consideró que el hecho de que actualmente haya mujeres que se dedican al fútbol, que una mexicana participe en actividades de la NASA o que tengamos una presidenta de la república son sucesos que se relacionan de manera directa con esas manifestaciones sociales.

Lucrecia Infante comentó que las mujeres norteamericanas, pioneras en la exigencia de participar en las elecciones en su nación, forman parte de la influencia que tuvieron las mexicanas que alzaron la voz por obtener ese derecho; pero en aquel país, las activistas sufrieron maltrato, torturas y encarcelamiento, como es el caso de Emmeline Pankhurst, quien escribió un diario sobre las experiencias en ese movimiento.

“Esta batalla por el derecho a ejercer nuestra opinión, como parte del movimiento sufragista va ligado al reconocimiento a la ciudadanía, y que a las mexicanas se les reconociera como ciudadanas”, expuso.

En el recuento, destacó a personajes como Hermila Galindo Acosta, quien envió al Congreso Constituyente la solicitud de igualdad de derechos políticos para la mujer. Además de Rita Cetina Gutiérrez, Gertrudis Tenorio Zavala, Cristina Farfán, quienes generaron un ambiente de lucha para que las niñas tuvieran derecho a la educación.

También recordó a Elvia Carrillo Puerto, Raquel Dzib Cicero, Rosa Torre González y Beatriz Peniche de Ponce, las primeras mexicanas que fueron electas diputadas en el Congreso Estatal de Yucatán.

Destacó, entre otros datos que, en la Constitución de 1917, en el apartado sobre relaciones familiares, se otorgó a las mujeres el derecho de participar en demandas ante la ley, establecer contratos legales; actuar como tutoras, libertad para administrar y controlar de manera libre sus bienes, sin la autorización del marido; así como la autorización a la práctica de la abogacía sin restricción.

Subrayó que Lázaro Cárdenas prometió enviar al congreso una iniciativa para reconocer a las mujeres como ciudadanas, la cual se turnó a las cámaras, para septiembre de 1938 el trámite estaba por terminar, pero se detuvo y no se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

En su conferencia, dijo que entre otras mujeres que lucharon por la obtención del voto de este sector de la población fueron María Lavalle Urbina y Alicia Arellano Tapia, primeras en ocupar un escaño en el Senado de la República, y quienes lograron reunir a un grupo importante de activistas que demandaron el reconocimiento de la ciudadanía.

Detalló que el 2 de diciembre de 1952, Adolfo Ruiz Cortines envió una modificación al artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, con la que se concretó este reconocimiento; reforma que se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 1953.

Pero fue hasta el 3 de julio de 1955 cuando las mujeres acudieron a las urnas por primera vez, “tenemos ese registro visual fotográfico de como mujeres de muy diversos grupos están participando en esas jornadas”, mismo que se puede consultar en el Archivo General de la Nación.

En su conclusión, Lucrecia Infante insistió en que todos estos sucesos forman parte de “un momento de transformación que está sucediendo en el país, que hace posible que tengamos una representación de mujeres en todos los ámbitos constitucionales”.

SEM/sj