Inicio Blog Página 14

Piden a gobernadora González Saravia vete reforma que no garantiza la paridad

0
  • En Morelos el Congreso local promueve un retroceso en los derechos político-electorales de las mujeres
  • Observatorio de Paridad de Género sostiene que es contraria a una resolución del TEPJF

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cuernavaca, 4 de junio, 2025.- El Observatorio de Paridad de Género de Morelos entregó a la gobernadora Margarita González Saravia la petición de veto a la reforma electoral en materia de paridad de género, aprobada por el congreso local por no garantizar que el 50 por ciento de las alcaldías de la entidad puedan gobernar en las elecciones del 2027, que constituye un retroceso en los derechos político-electorales de las mujeres.

La solicitud fue hecha tras la aprobación de la reforma electoral que realizó la legislatura el pasado fin de semana, sin garantizar la paridad, violentando lo establecido por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJE) de reservar para el 2027, candidaturas exclusivas para mujeres, se dijo en sus redes sociales.

De acuerdo a las modificaciones del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales de esta entidad resultará contraria a garantizar la paridad de género en los ayuntamientos, ya que de acuerdo emitido por el Instituto Morelense de Procesos Electorales y Participación Ciudadana (Impepac) en cumplimiento de la sentencia TEEM/JDC/15/2024, que ordena reservar 21 municipios exclusivamente para candidaturas para mujeres en el proceso electoral de 2027. 

Contrario a ello, explican que las reformas incluyen medidas para impulsar la participación política de las mujeres, sólo 11 de los 33 municipios, dejando de lado los municipios indígenas, estarán obligados a postular exclusivamente candidaturas femeninas.

En los municipios con mayor población, como Cuernavaca, los partidos podrán postular indistintamente a hombres o mujeres, a pesar de la sentencia cuya finalidad era equilibrar la representación histórica.

Con la reforma del pasado fin de semana y que llevó a solicitar se vete la reforma. Se establecen tres bloques para la postulación de candidaturas en los municipios gobernados por el sistema de partidos:

1. Bloque de Postulación Exclusiva de Mujeres: 11 municipios donde únicamente podrán postularse mujeres.

2. Bloque de Alta-Media Población: 11 municipios más poblados (excepto los del primer bloque). En estos se permitirán candidaturas de hombres o mujeres, de forma paritaria.

3. Bloque de Media-Baja Población: Los 11 municipios restantes también permitirán candidaturas mixtas, supuestamente en paridad.

Con este esquema, no se garantiza una representación sustantiva de mujeres en los municipios de mayor peso político y poblacional, lo cual representa un retroceso en los avances hacia una verdadera igualdad de género, puntualiza el Observatorio que piden a la gobernadora González Saravia actúe con congruencia y le recuerdan que ella, como gobernadora, es producto de la paridad.

SEM/lv/sj

Tras la puerta del poder| Por financiar con gasolinas y médicos a Cuba, Marco Rubio se niega a hablar con Claudia Sheinbaum

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 4 de julio, 2025.- El secretario de Estado de Donald Trump se ha constituido como el principal opositor (enemigo) de EU contra Claudia Sheinbaum.

Rubio ha dicho a su círculo interno que la presidenta mexicana es procastrista, y como tal debe ser tratada.

Por ello antier Rubio le cantó sus verdades al doctor Juan Ramón de la Fuente, canciller del gobierno mexicano de la 4T.

A pesar de que su conversación telefónica se calificó oficialmente como un dialogo amable, la verdad es que fue un monólogo en el que sólo habló el secretario de Estado norteamericano.

Según su portavoz, Tammy Bruce el secretario de Estado, Marco Rubio, habría hablado con Juan Ramón de la Fuente, para:

1.- Reafirmar la importancia de la cooperación en seguridad entre Estados Unidos y México como pilar fundamental de la estabilidad regional.

2.- Los secretarios reafirmaron su compromiso mutuo de trabajar juntos para desmantelar las organizaciones criminales y terroristas transnacionales que contaminan nuestras comunidades, amenazan la soberanía de México y asesinan a nuestros ciudadanos.

3.- Ambos líderes expresaron su compromiso de promover la seguridad económica y la prosperidad de América del Norte en beneficio de los pueblos de ambas naciones.

El lenguaje, temas y adjetivos utilizados en el comunicado son de Rubio. Y expresa puntos de vista, de relaciones bilaterales y de Gobierno que nunca serían aceptados por la presidenta Sheinbaum.   

Por ejemplo, en el primer punto se habla de una cooperación en seguridad entre Estados Unidos y México que sugiere aplicar las exigencias del presidente Trump para que México acepte agentes y militares estadounidenses en el combate directo a los carteles mexicanos en territorio nacional.

Ese punto no retoma ni incluye lo que siempre dice la presidenta Sheinbaum cuando se aborda el tema de la seguridad bilateral y que es la del respeto a la salvaguarda de la soberanía e independencia de México.   

Lo de la intervención militar y de agentes norteamericanos en México se reafirma en el segundo punto que habla “de trabajar juntos para desmantelar las organizaciones criminales y terroristas transnacionales que contaminan nuestras comunidades, amenazan la soberanía de México y asesinan a nuestros ciudadanos”.

La fiscal general de EU, Pam Bondi dijo ante el Senado que los cárteles mexicanos tienen el aval del gobierno mexicano para traficar con fentanilo hacia EU y así “asesinar” a jóvenes y niños de ese país.

O sea, no se trafica con fentanilo para obtener solo ganancias económicas, sino con la abierta intención de matar a jóvenes y niños de Estados Unidos. Es ahí donde se aplican los conceptos de que México es enemigo de EU como lo son Rusia, China e Iran, y para calificar a los carteles como terroristas.  

El tercer punto es que amarran lo económico a la seguridad binacional.

Y si encima de todo lo anterior el secretario de Estado Marco Rubio -descendiente de migrantes cubanos- ya vio que Claudia Sheinbaum no sólo fue guerrillera del M-19 colombiano, sino que le regala gasolinas y petróleo y le contrata médicos cubanos por millones de dólares al dictador Miguel Díaz Canel, la relación bilateral entra en crisis.

Rubio puede ir a Israel, China o Emiratos Árabes cada semana… y estar en Panamá y Guatemala cuando lo requiera… pero no ha visitado a Sheinbaum en México, ni la ha invitado a la Casa Blanca.

Con Rubio aplica eso de que “de lejitos se ve más bonita”. Donald Trump -quien le propuso dejar que tropas estadounidenses combatieran en México a los narcos, que según él dominan a más de la mitad de México y tienen gran control sobre el Gobierno, sólo le llama por teléfono.

Por todo lo anterior esta semana trascendió en medios de Washington que hay que estar pendientes porque “vienen más descontones” hacia el gobierno mexicano.

De la oficina Oval de la Casa Blanca donde despacha Trump les dijeron a sus periodistas que lo ocurrido con México durante estos 5 meses de Gobierno del empresario “es apenas el comienzo”.

La calificación oficial de “terroristas” aplicada contra los carteles mexicanos le abre muchas posibilidades de justicia, militares, financieras, fiscales y otras al Gobierno de EU, advirtieron.

Y el uso de la más avanzada tecnología y de la inteligencia artificial, en la detección de operaciones bancarias y financieras sospechosas de ser producto del narcotráfico no terminarán solo en las sanciones impuestas a 3 instituciones financieras mexicanas, sino que apenas son un ensayo de lo que va a venir con otras de ese sector.

Ya hay una suma de investigaciones del Departamento de Justicia, de la Fiscal General, del Departamento de Estado y del Departamento del Tesoro, así como de la CIA, el FBI y la DEA, que pronto derivarán en acciones contra México, subrayaron.

Celebran en la permanente el voto de las mujeres

El Pleno plural de la Comisión Permanente conmemoró ayer el 70 aniversario del voto de la mujer en México.

Fue en las elecciones del 3 de julio de 1955 que las mujeres mexicanas pudieron emitir su primer voto el país, recordaron en tribuna del Senado.

En esta conmemoración desfilaron por la tribuna las diputadas Mariana Benítez y Margarita Zavala de Morena y PAN, respectivamente para recordar que este derecho les dio voz pública a mujeres como Hermila Galindo Acosta, Elvia Carrillo Puerto, Amalia González Caballero de Castillo Ledón y a Aurora Jiménez de Palacios.

En estos 70 años, dijo la diputada Zavala, el derecho al voto y ser votada ha permitido a las mujeres compartir el Poder con los hombres en este país.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales| Ligeras ganancias del peso mexicano ante un dólar, cada vez, más débil.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 4 de julio, 2025.- La apreciación del peso se mantiene, aunque no con el margen del año pasado. Ayer, la moneda nacional cerró la sesión en 18.67 pesos por dólar, registrando una apreciación de 0,57 por ciento frente al cierre previo, en una jornada de volatilidad media que osciló entre un mínimo de 18.63 y un máximo de 18.83 pesos. El movimiento fue impulsado por el debilitamiento del dólar tras la sorpresa positiva en el reporte de empleo de Estados Unidos, que reveló 147.000 nuevas nóminas no agrícolas, superando las expectativas de 111.000, mientras la tasa de desempleo cayó al 4,1 por ciento desde el 4,3 por ciento.

Desde el plano nacional, destacó el colapso de la inversión fija bruta, que cayó -12,5 por ciento interanual en abril, marcando su peor dato desde 2020 y acumulando 18 meses consecutivos de contracción. La caída estuvo liderada por el desplome en maquinaria, equipo y construcción, tanto residencial como no residencial, lo que refleja un entorno de elevada incertidumbre empresarial e inversión post-electoral. Además, el ambiente político se tensó tras las declaraciones de la presidenta Claudia Sheinbaum, quien rechazó que su gobierno negocie con «terroristas mexicanos» como parte del proceso de extradición de Ovidio Guzmán. La mandataria respondió así a versiones en medios estadounidenses que sugerían acuerdos de inteligencia cruzada, en medio de un contexto geopolítico delicado.

Para hoy -nos dice Felipe Mendoza, Analista de Mercados Financieros ATFX LATAM- se espera una sesión tranquila por el feriado de independencia del 4 de julio en Estados Unidos, aunque México publicará el dato de confianza del consumidor de junio, que podría ofrecer señales sobre la percepción nacional tras los cambios en el entorno económico y político.

La línea comercial Viva anunció ayer que su próxima ruta será Costa Rica.

Esta nueva ruta se iniciará en Monterrey (MTY) – San José (SJO), que brindará una nueva opción para que los viajeros regios vacacionen fuera del país y se enamoren de las tropicales playas de la nación centroamericana.

Al respecto, Heriberto Abarca, Embajador de Costa Rica en México y Adrián Torija, Vicepresidente de Operaciones de Viva, nos dijeron que este vuelo significa un gran paso para consolidar la relación comercial que tenemos ambas naciones. México es un mercado muy importante para Costa Rica y Monterrey es una gran oportunidad para continuar el crecimiento. Sabemos que a los norteños no les gustan las escalas. De manera que este vuelo brindará una opción muy relevante para el disfrute de nuestra naturaleza, cultura y nuestro Pura Vida”, comentó Pablo Heriberto Abarca Mora, Embajador de Costa Rica en México.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Ecos de la escritura para conservar nuestra historia

Invita  a pensar sobre la importancia de la escritura como registro histórico y herramienta de preservación cultural.

Hoy el acceso a leer y escribir es mayor que nunca, persisten desafíos como el analfabetismo funcional y la pérdida de registros por la volatilidad de los formatos digitales.

La escritura, más allá de ser un medio de comunicación, es un acto de resistencia, memoria e identidad que permite a las personas narrar su historia y dejar huella.

Lorena Turquie*

¿Cuántas veces se da por sentado el registro de la historia? A diferencia de siglos pasados hoy los retos globales van desde la alfabetización inicial hasta el resguardo de los registros escritos, por eso hoy me mueve preguntarme ¿cómo conservamos nuestra historia?

Aprendimos a leer y a escribir en nuestra infancia, muchas de nosotras les leímos a nuestros hijos, hijas, nietos, nietas, sobrinos y sobrinas a lo largo de su vida; con el tiempo hemos escrito y contado historias para niñas y niños, para colegas, incluso estudiantes. Leemos y escribimos con fluidez, pero esta situación no es igual para toda la población.

Según datos de la UNESCO y de acuerdo con los censos de población, el 95.8% de las y los mexicanos sabe leer y escribir, pero alcanzar un alfabetismo funcional es aún un reto importante.

Asistir a la escuela, aprender a leer y escribir (entre otros conocimientos) ayuda a construir el capital cultural de las personas, eso influye en sus decisiones, desde opciones de vivienda, de vida y del propio ejercicio de los derechos. Influye en poder conocer, escribir y ser más que testigos de su historia.

En 2015, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) puso en marcha el Módulo de Lectura (MOLEC), una encuesta sobre el hábito de la lectura en México, el cual destaca que el porcentaje de población lectora disminuyó 14.6 puntos porcentuales en nueve años, entre 2015 (84.2 %) y 2024 (69.6 %). No obstante, respecto al dato de 2023 se observa un ligero aumento de 1.1 puntos porcentuales. Los textos más leídos el último año fueron libros seguidos de páginas de Internet, foros o blogs.

Hoy destaco que la escritura es, sin duda, una herramienta privilegiada para el registro histórico y cultural. Sin embargo, también es cierto que escribir es un acto de resistencia y memoria, pues preserva historias, valores, emociones y experiencias. Escribir es una forma de trascender el tiempo.

Desde las primeras formas de escritura en tablillas de arcilla, los papiros y manuscritos medievales, los libros y registros escritos han sido el principal medio para plasmar conocimientos, preservar tradiciones y transmitir ideas de generación en generación, son entonces registro y patrimonio de la humanidad. 

En total coincidencia con Irene Vallejo, los textos han guardado las luchas, los sueños y los pensamientos de las sociedades, convirtiéndose en auténticos puentes hacia el pasado. La pérdida de lo escrito es la pérdida de una parte de la humanidad.

Escribir entonces trasciende a ser sólo una herramienta para narrar, crear y reafirmar las identidades de cada época, otorga voz a las personas y a culturas que de otro modo serían olvidadas. 

Si no leemos asiduamente, si no practicamos la escritura más allá de los mensajes de 5 líneas o de un post, ¿qué le depara al mundo?

A la luz de la revolución digital, hoy vivimos un verdadero impacto en los textos escritos: el acceso a la escritura y la lectura ha alcanzado una escala sin precedentes. Un mensaje corto llega en segundos, puede lograr un impacto tremendo hasta ser trending topic, ser tan volátil como eficaz, como también lo es una fake news.

Las plataformas, los blogs, las redes sociales, y las aplicaciones de mensajería instantánea borraron las fronteras, los horarios y también, los límites a la intimidad de nuestras vidas.

Tan sólo ha pasado el primer cuarto del siglo XXI, pero ¿es hoy más fácil comunicar la historia? ¿Cuánto tiempo prevalecerá lo que hemos dicho, lo que hemos escrito?

¡Ah! Tenemos páginas web, también blogs, aplicaciones y sitios en la nube que guardan lo que escribimos.  Escribir en las redes nos da visibilidad, democratiza el acceso a información que hace tres décadas no podríamos conocer si no éramos investigadores con acceso a acervos exclusivos o pagábamos una suscripción a sitios especializados.

La interactividad es una maravilla: genera comunidades de lectores, lectoras, escritoras  y escritores globales, algo que no era posible con los formatos físicos. Sin embargo, su impacto también es relativo, es inasible. Mientras se abren comunidades de lectonautas; mientras sabemos de la otra persona con un “estado”, también pasamos a lo que sigue y no dejamos una huella palpable de lo que sucede.

Aclaro que no me opongo a la modernidad. Sólo me llena de nostalgia pensar que existe el riesgo de perder la historia escrita que cuente a la humanidad cómo la vivimos cada persona, qué pasó en la vida de nuestro país, en la guerra en medio oriente, o en las miles de acciones que, tras el COVID, se impulsaron para abrazarnos como humanidad –como curar heridas y llenar ausencias– o para actuar y cerrar las enormes brechas de desigualdad que, a diario, se profundizan aún más.

Aunque las plataformas digitales han hecho posible que miles de millones voces se expresen, el futuro de estos registros dependerá de las decisiones que tomemos hoy para preservar esta «escritura fugaz». ¿Quién va a escribir nuestra historia si la mitad de las niñas y niños en 3º de primaria no saben leer ni escribir? ¿Quién lo leerá analíticamente si prevalece el analfabetismo funcional?

Tenemos una tarea como sociedad, porque de una manera u otra la historia la escribirán mañana quienes saben leer y escribir, las y los letrados. Y eso es el equivalente a que sólo sabremos la versión de quienes se asumen como los legítimos redactores de la historia.

La lengua es una extensión de la identidad cultural, cada idioma, cada lengua originaria porta una cosmovisión única y, como están en los márgenes, se están difuminando.

Irene Vallejo nos dice que “las palabras nos vinculan con nuestra historia, nuestras raíces y nuestro ser”. Hoy, la escritura digital da plataforma y voz a movimientos sociales, en las redes abre un espacio para denunciar injusticias y compartir relatos alternativos a los discursos oficiales, para convocar, persuadir, sofocar o enaltecer. Podríamos pensar que nos ayudan a escribir la historia pero ¿si colapsa la nube? o ¿si la inteligencia artificial la escribe por nosotros y nosotras?

La redefinición de la escritura nos reta a ser personas creativas  para preservar el conocimiento, para compartir lo que aprendemos, para expresar emociones y también para que, incluso, un discurso o una conferencia sea algo posible de leer, revisitar, citar.

A pesar de los cambios tecnológicos, la necesidad de expresión sigue siendo fundamental en la experiencia humana. Aunque el formato de la escritura cambie, me gusta pensar que la esencia de la escritura como reconocimiento de la experiencia humana y vehículo de transformación permanecerá intacta. ¿Qué nos permitirá mantener nuestra herencia cultural, preservar nuestra identidad y nuestra memoria colectiva?

Todas nosotras desde nuestros espacios tenemos oportunidades inigualables para conservar esta memoria, de construir y reconstruir los rompecabezas de culturas y saberes que sólo a partir de la conversación y de la escritura toman forma y dan estructura a la historia, a la vida misma. A manera de reflexión final retomo la voz de Irene Vallejo para decir que: “la escritura es la mejor defensa contra el olvido”.

https://www.muxed.mx/blog/ecos-de-la-escritura

“Texto publicado originalmente en Pluma Púrpura, el Blog de MUxED, y con su permiso se reproduce en este medio.”

*Lorena Turquie Es integrante de MUxED. Politóloga, con maestría y doctorante en Políticas Públicas, especialista en Cultura de la legalidad y educación. Consultora y evaluadora de políticas del sector social. Integrante de Faro Social y Educativo AC, una organización que reúne a especialistas en políticas educativas y sociales.

X: @nuscaa25

Renato Romero, defensor del agua, recupera su libertad confirma FGE

0

 Renato Romero, activista, haciendo uso de la palabra con un micrófono en medio de una carretera. crédito: Especial

Al salir de prisión, Renato Romero, acusó q lo torturaron psicológicamente en su detención, incluso, lo amenazaron de muerte los elementos de seguridad.

Hace 2 día el activista Renato Romero se quedó en prisión preventiva; estará en el Cereso de Cholula 

El juez argumentó que el activista se traslada con frecuencia entre varios estados, lo que complica su localización.

Rocío Carbente y Jorge Castillo*

SemMéxico/ambasmanos, Cholula, Puebla, 3 de julio, 2025.- El activista ambiental Renato Romero Camacho fue liberado tras permanecer dos días detenido en el penal de San Pedro Cholula, acusado de daños en propiedad ajena, cuando protestó por defender el agua de Xoxtla.

A raíz de un pronunciamiento público de la Secretaría de Gobernación de Puebla, el activista ambiental fue liberado al cambiar las medidas cautelares.

Al salir de prisión, Renato Romero, acusó que lo torturaron psicológicamente en su detención, incluso, lo amenazaron de muerte los elementos de seguridad.

Romero fue detenido el martes 1 de julio en la colonia Granjas Puebla, por agentes ministeriales que, según su familia, no exhibieron orden de captura y actuaron de forma violenta, causándole lesiones en las rodillas.

Estuvo preso en el Centro de Readaptación Social (CERESO) de San Pedro Cholula, acusado de daños a propiedad ajena y despojo agravado, relacionados con una manifestación del 28 de mayo en San Miguel Xoxtla contra la instalación de tuberías para supuestamente llevarse el líquido a la capital del estado.

Lo lastimaron, pero no lo han quebrado. Renato sigue firme. Nos da fuerza. Tenemos que organizarnos mejor, combinar las acciones legales con la lucha social.” 

Romero, es integrante del movimiento en defensa de la Cuenca Libres-Oriental y fue arrestado la mañana del lunes 1 de julio en la colonia Granjas Puebla.

La detención, denunciada como violenta por su familia, ocurrió sin que se le mostrara orden judicial, lo que provocó alarma entre sus allegados.

Según su esposa, Elia López, el activista fue “arrastrado” por agentes ministeriales y estuvo varias horas en paradero desconocido, a pesar de estar registrado en el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos.

La liberación de Romero ocurrió después de que la Secretaría de Gobernación de Puebla solicitara formalmente a la Fiscalía revisar las medidas cautelares impuestas.

En un comunicado, el titular de la dependencia, Samuel Aguilar Pala, pidió que se considerara el arraigo domiciliario debido al carácter social del caso.

Colectivos como Nodo DH, la Asamblea Nacional por el Agua y la Vida, y el Consejo Nacional Indígena Totonacapan respaldaron a Romero desde el inicio, advirtiendo que su caso forma parte de una estrategia más amplia para intimidar a quienes se oponen a megaproyectos en la región.

El activista ha denunciado durante años el impacto ambiental de empresas como Granjas Carroll, Coca-Cola, Driscoll’s y Audi en la Cuenca Libres-Oriental.

Antecedentes

El activista Renato Romero  fue enviado a  reventiva, luego de que un juez determinó que no puede continuar su proceso en libertad. La medida cautelar, argumentó el juez se tomó con el argumento de que el activista  no tiene un domicilio fijo dentro del distrito judicial de Cholula en el estado de Puebla. 

La audiencia inicial se realizó el miércoles 2 de julio en la Casa de Justicia de San Andrés Cholula. 

La acusación en su contra fue presentada por la empresa Concesiones Integrales, quien lo señala de participar en los disturbios del pasado 28 de mayo, en el municipio de San Miguel Xoxtla por el conflicto hídrico.  

Ese día, un grupo de personas incendió más de 100 metros de tubería e intentó dañar el pozo número cuatro, para exigir su clausura. 

De acuerdo con la denuncia, Renato habría sido uno de los responsables de incitar las acciones. También en bloqueo de la autopista México–Puebla.  

Es por ello por lo que se le acusa de despojo y daño en propiedad ajena. La audiencia se prolongó hasta las 10:30 de la noche. 

Al salir, su abogado Tonatiuh Sarabia, hijo del fundador de la 28 de Octubre, explicó que el argumento del juez fue que Renato no tiene un domicilio estable. 

Y es que el acusado se traslada frecuentemente entre Xico en Veracruz, Ocotepec y  Tepeaca en Puebla, así como la Ciudad de México. 

 Esto no es solo un juicio, es un asunto social. Pensamos que se respetaría la ley, pero no fue así”, afirmó Sarabia. 

Sin embargo, esta misma mañana la Secretaría de Gobernación (Segob) a cargo de Samuel Aguilar Pala emitió un comunicado

En este pidió a la fiscal general Idamis Pastor Betancourt revisar el proceso y solicitar una medida cautelar que le permita llevar el proceso en libertad.

Tras este pronunciamiento, la defensa del activista informó a este medio que se programó una audiencia para hoy mismo (2 de julio) a las 09:30 horas.

En X, la Segob de Puebla pidió revisar el caso del activista Renato Romero.

Familia niega acusaciones y afirman que la detención es por su activismo 

Afuera del juzgado, la familia y colectivos en defensa del agua, realizaron un plantón en apoyo al detenido. La madre de Renato dijo: 

Mi hijo nunca ha promovido la violencia. Dicen que incitó a rociar la gasolina, él nunca ha promovido la violencia”, agregó. 

Por su parte, Su esposa, Elia López, declaró que el día de los hechos ambos estaban en la Ciudad de México comprando mercancía para vender, pero que no cuentan con facturas para probarlo. 

Consideró que la detención de Renato tiene relación directa con su activismo, especialmente por denunciar la sobreexplotación de los mantos acuíferos por parte de Granjas Carroll. 

Asimismo su oposición a la Ley de Ciberasedio, y por tratar de unificar movimientos en municipios como Xoxtla y Nealtican. Donde también se han otorgado concesiones a empresas privadas para la distribución del agua. 

También aclaró que su esposo no es veracruzano, como se difundió, sino originario de Ocotepec, Puebla.  

No obstante, confirmó que próximamente habrá una movilización en Xalapa para exigir su liberación. 

Renato Romero se queda en prisión, pero “no ha sido quebrado”, dice su esposa  

Elia hizo hincapié en que su esposo, supuestamente fue golpeado durante la detención.   

Cabe destacar que también el abogado confirmó que existen al menos dos órdenes de aprehensión adicionales contra otros activistas por el mismo caso en Xoxtla.  

Aunque no reveló sus identidades, indicó que compartirá esa información únicamente con las organizaciones involucradas. 

* Periodista poblano con 22 años de experiencia, especializado en temas de transparencia. 

Opinión| Narcotráfico, remesas y… estado de ánimo

Por Miguel Ángel Romero Ramírez            

Sheinbaum tiene razón en algo: una población con menos dinero en el bolsillo estará enojada y será menos rentable electoralmente.

Miguel Ángel Romero  Ramírez

SemMéxico, Cd. de México, 3 de julio,   2024.-¿Por qué las remesas mexicanas casi se duplicaron, de 37 mil 250 millones de dólares en 2019 a 64 mil 002 millones en los últimos doce meses? La narrativa oficial celebra el esfuerzo heroico de los migrantes -lo cual es cierto-; sin embargo, se suma la hipótesis de que la política de «abrazos, no balazos» instaurada por el régimen de Andrés Manuel López Obrador también relajó los controles para detectar dinero del narcotráfico en las remesas.

El crecimiento exponencial, que, si bien tiene un componente inercial, coincide con una política de Estado que, por acción u omisión, toleró la expansión y sofisticación de los cárteles. «Los vamos a acusar con sus mamás y abuelos», decía desde el atril más poderoso del país el expresidente.

Ese río de dólares -mezcla de remesa sentimental y capital criminal- mantuvo a flote cientos de municipios y economías locales, y con ellas, el ánimo colectivo que sostuvo a la Cuarta Transformación en las urnas.

Ahora, en medio de una operación agresiva de Estados Unidos, donde la premisa follow the money desató una crisis en el andamiaje financiero doméstico tras acusaciones de lavado de dinero a distintas instituciones financieras, se suma un impuesto a las remesas que, previsiblemente, no hará más que incrementar la presión sobre un sistema ya de por sí frágil.

El periódico oficialista La Jornada plasmó con precisión el sentir de quien manda en Palacio Nacional: «Todo lo que hay que hacer -posible o imposible- para quedarse con el negocio del narcotráfico en México», se lee en su airada editorial.

Y es que la presidenta, Claudia Sheinbaum, tiene razón en su molestia, pues ella y su equipo elaboran escenarios adversos ante las medidas de Estados Unidos sobre el flujo monetario. Menos dinero en el bolsillo de los mexicanos es la antesala de una sociedad enojada que, si culpa al gobierno, puede traducirse en descalabros electorales.

Eso explica el movimiento «audaz» del gobierno mexicano: frente al impuesto de 1 % aprobado por el Senado estadounidense sobre las remesas, la mandataria anunció que será su administración -es decir, los contribuyentes- quien absorba el costo de la medida unilateral de Donald Trump.

La decisión busca no afectar el estado de ánimo del «pueblo bueno» justo cuando el país, de acuerdo con datos de Hacienda, acumula una deuda pública récord de 17.5 billones de pesos, 94.3 % de lo programado para todo 2025. Si mañana se repartiera la cuenta, cada mexicano debería aportar unos 140 mil pesos.

De ahí brota la paradoja central: para contener el malestar que provocará la merma de dólares, el gobierno tendrá que recurrir a más deuda. Pero la deuda ya asfixia. Y, al mismo tiempo, el gravamen estadounidense restará parte de un flujo que lubricaba tanto la economía familiar como la política de subsidios que Morena convirtió en lealtad electoral. El riesgo de que esa lealtad se evapore es lo verdaderamente relevante.

El resultado es doblemente regresivo. Menos remesas significan menos consumo en los estados que dependen de ellas -Guerrero, Michoacán, Zacatecas, Chiapas, Oaxaca- justo cuando el fisco dispone de menor margen para sostener programas sociales. La ecuación que había funcionado: remesas + apoyos + tolerancia al narco = paz relativa y votos, podría empezar a descuadrarse.

El gobierno puede seguir prometiendo subsidios, pero el sobre amarillo que llega del norte se encogerá; y cada peso que Hacienda destine -con dinero público- a reembolsar dólares ajenos es un peso que no irá a salud, ª educación o seguridad, sectores que permanecen en crisis.

Cuando la gente descubra que paga doble veces -con impuestos y con un menor ingreso-, la gratitud comenzará a evaporarse. Y un electorado enojado es caldo de cultivo para el desencanto, la abstención o la búsqueda de alternativas electorales.

La Cuarta Transformación apostó a que la paz se alcanza y se compra más barato que la confrontación. Funcionó mientras hubo dólares y deuda disponible. El impuesto de Estados Unidos y la montaña de pasivos revelan el talón de Aquiles de esa apuesta: para sostener el ánimo social se requiere un flujo constante de recursos que ya no está garantizado.

¿Quién capitalizará ese enojo cuando los programas sociales y las remesas empiecen, al mismo tiempo, a rendir menos?

Ráfaga| Diplomáticos Morenos, Tricolores y Novatos

¡No a la Improvisación Diplomática!

Inmunidad a Nefastos Funcionarios

Antes los Castigaban, Hoy los Premian

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 3 de julio, 2025.- Iniciamos el Segundo Semestre de un Año Convulsionado, Mundialmente, así como En Casa la Guerra Contra la Delincuencia Organizada, Avanza. Rudos Golpes a Los Huachicoleros, Pero No Caen las Cabezas ni Sus Protectores. Hay Gobernadores Encapuchados; No Colaboran

Siempre se escucharon críticas cuando el Senado de la República, a propuesta del Presidente de México, aprobaba la salida de diplomáticos que eran políticos al destierro, por algún motivo incómodo para el gobernante número uno.

Inclusive recuerdo que el presidente José López Portillo y Pacheco se olvidó de la añeja amistad, inclusive familiar, con su antecesor y para actuar libremente, envío, como embajador, a Luis Echeverría Álvarez hasta el rincón más lejano de México.

DOS INDIGNANTES NOMBRAMIENTOS

En este 2025, lo más censurable es la designación de dos individuos innombrables que, a iniciativa presidencial, representarán a México en la Organización Mundial de la Salud, OMS, y en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO.

Hugo López Gatell Ramírez, negligente, incapacitado y prepotente causante de la muerte de 800,000 mexicanos por el COVID 19. Vivirá, a nuestras expensas, en Ginebra, Suiza. Le debería dar vergüenza ir a la OMS.

El tabasqueño Juan Antonio de Ferrer Aguilar, disfrutará su estancia en París, Francia. Se fue sin aclarar el desvío de 500,000 millones de pesos cuando dirigió el Instituto Nacional de la Salud, INSABI. Pájaro de cuentas que estará en la UNESCO.

Muchos gobernadores que terminaban su sexenio, pero no eran del equipo presidencial en turno, recibían su acreditación como embajadores o cónsules, marginando a quienes estudiaron la carrera diplomática en las aulas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

En esta ocasión, la presidenta Sheinbaum Pardo dio instrucciones de alternar experimentados diplomáticos con aspirantes a serlo; hay del Movimiento de Regeneración Nacional, del PRI y del PAN, lo que resaltan la información oficial. ExPRIistas como Marco Antonio Mena Rodríguez, que fue gobernador de Tlaxcala; Marcos Augusto Bucio Múgica, exvocero del licenciado Francisco Labastida Ochoa.

A doña Claudia hay que cuidarla, pues en una de sus mañaneras no dudo en decir que los seleccionados: “hablan inglés y saben lo que hacen los consulados”. Diría Chespirito, “se le chisporroteó”.

COSAS DE LA VIDA DIPLOMÁTICA

Agustín Gutiérrez Canet, embajador en retiro, periodista y extraordinario amigo, reiteradamente ha dicho que rechaza “la idea de que es muy fácil ser diplomático” y afirma, con énfasis, “¡No a la improvisación!”.

Embajador en Finlandia, en Rumania e Irlanda. Cónsul en Hong Kong y en Macao, insistió en que “la carrera diplomática requiere especialización y conocimientos”. En el sexenio de Miguel de la Madrid, Gutiérrez Canet fue el jefe de prensa de la Secretaría de Relaciones Exteriores.

Es una voz autorizada y reconocida en el medio diplomático, teniendo como experiencia sus dos ceses por orden presidencial. Coincidentemente en ambos casos figuró Carlos Salinas de Gortari, como presidente y como expresidente.

Estando en Madrid, el embajador Gutiérrez Canet gestionó una entrevista entre el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano y el viceministro Inocencio Arias. El presidente ordenó el fulminante cese.

Agustín era embajador en Irlanda y expidió un poder notarial, a solicitud del expresidente, y Ernesto Zedillo giró instrucciones terminantes para retirarle el cargo por servirle a su antecesor. Además, influyó el haber permitido que el excanciller Jorge Castañeda estuviera unos días en la residencia diplomática, en Dublín, para hacer una entrevista.                                                        

Nuestro personaje es esposo de Martha Bárcena Coqui, la primera embajadora mexicana ante el gobierno de Estados Unidos de América y le otorgaron la distinción como Embajadora Eminente, por su actuación destacada en el Servicio Exterior Mexicano, al que ingresó en 1979.

PERSISTE LA MARGINACIÓN

En todos los sexenios, desde hace cuando menos 70 años, cuando empecé a reportear, las designaciones en los cargos diplomáticos, “las campechaneaban”, es decir se abren las puertas a los que terminan estudios universitarios y los cuates o a los que desean desterrar por cualquier motivo. José Antonio Meade Kuribreña nombró a buen número de universitarios titulados en la licenciatura de Relaciones Internacionales. Meade era titular de la SER en el sexenio calderonista.

Pero, el pero que nunca falta, se da más oportunidad a los “cuates”. Muchos se quedan simplemente con la experiencia de cónsules. En este comentario periodístico abro un paréntesis, porque…

Hay quienes, por su dedicación, amantes del Derecho Internacional y de la Diplomacia, se consagran como mi compañera                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                        preparatoriana Carmen Moreno Toscano, hoy embajadora en Los Países Bajos. Primera en recibir el título de Embajadora Eminente.

Carmen fue Encargada del Despacho de Relaciones Exteriores y Subsecretaria de la misma dependencia, cuando el titular era Marcelo Ebrard. Desempeñó funciones tanto en la ONU como en la OEA, así como activista feminista a nivel internacional. Embajadora en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua.

En los años 1954/55 compartimos en la Escuela Nacional Preparatoria 1, de la UNAM.

El doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez, secretario de Relaciones Exteriores, al referirse a los 19 nombramientos de un embajador y 18 cónsules, dijo: “Se ha dado una renovación muy cuidada, la lista tiene buen equilibrio, personal diplomático y políticos sin experiencia”

Agregó fueron seleccionados los mejores perfiles y “los que no han trabajado en consulados, ya tomaron cursos y talleres en el Instituto Matías Romero”.

UNO DE 3, ES DIPLOMÁTICO

De cinco propuestas presidenciales, aprobadas por el Senado de la República, solo una corresponde al diplomático de carrera, Roberto Canseco Martínez, cuya destacada labor como Jefe de la Cancillería en Ecuador, no permitió que las autoridades de ese país violaran la soberanía mexicana.

Sucede que, en diciembre de 2023, el exvicepresidente ecuatoriano Jorge Glas solicitó asilo político en nuestra embajada, en Quito, a lo que se opusoel presidente Daniel Noboa, provocándose hechos violentos para rescatar y llevarse a Glas, quien estaba acusado de corrupción.

Un comando élite policial allanó la sede diplomática, pese a los esfuerzos de Canseco Martínez. El gobierno ecuatoriano se negó a otorgar el salvoconducto a Glas y finalmente lo sometieron a un proceso penal, por el cual ya había estado preso dos años. La Corte Nacional de Justicia de Ecuador lo condenó a 13 años de prisión, a pagar una multa a más de 28 mil dólares e indemnizar al erario con 250 millones de dólares.

Canseco Martínez recibió la titularidad de embajador en Quito, Ecuador. En su expediente aparece que fue cónsul general en Tucumán, Guatemala. En la SRE desempeñó diferentes cargos.

3 EXGOBERNADORES Y UN MILITAR

La Primera Presidenta de México, en diciembre de 2024 propuso y como cónsul en Miami, Florida, a Rutilio Cruz Escandón Cadenas, exgobernador de Chiapas.

Dicho chiapaneco dejó al Estado sumido en la violencia, los habitantes sujetos a las órdenes de los narcotraficantes, mismos que libremente realizaban desfiles en los poblados y disponían de la vida de hombres, mujeres, jóvenes y niños. Con la designación diplomática, está salvado, por ahora, de ser presentado ante la justicia.

Dos exgobernadores también recibieron el premio diplomático para tener impunidad e inmunidad, para volver a México “cuando la tormenta haya terminado”. Carlos Miguel Aysa González, sustituto de “alito” en Campeche, ahora despacha como flamante diplomático en República Dominicana.

Carlos Manuel Joaquín González entregó muy malas cuentas a los habitantes de Quintana Roo, pero como los antes mencionados, estuvo al servicio del presidente tabasqueño. Incluso tanto Carlos Miguel como su hijo cambiaron la camiseta del PRI por una de color guinda.

Otra herencia del Rey de Palenque, no del palenque, fue dejar al general de brigada Luis Rodríguez Bucio como cónsul general en Dallas, Texas, Estados Unidos de América. Distinguido militar que inclusive fue subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana, pero de diplomático, solo el nombramiento.

ENTRAN 6 MUJERES Y SALE UNA

Dentro del grupo de cónsules designados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, destaco comentar el nombramiento de seis que ya deben estar en funciones y una que terminó su encargo. En el caso de los cónsules generales no se requiere pasar por las comisiones senatoriales para ratificación.

Quien ha concluido su misión diplomática como cónsul general en Estambul, Turquía, es mi colega y amiga María Isabel Arvide Limón, que estaba por cumplir cinco años en ese cargo, pues lo asumió en agosto de 2020. Desde 1976 ejerce el periodismo y además es autora de varios libros.

Alberto Fierro Garza despachará en las oficinas que ocupó Isabel. En 1993 Fierro comenzó su carrera diplomática, destacando como ministro de Educación y Cultura en la embajada de Washington.

El Estado de California tendrá nuevas y nuevos cónsules. Ellas son: Inés Maxaira Baltazar Gutiérrez, en Santana; en Fresno, Irene de los Ángeles Pimentel Portilla; Marco Antonio Mena Rodríguez, en San José. En San Bernardino, Salvador Percastre Mendizábal.

También estarán en consulados mexicanos: Donají Alba Arroyo, en Raleigh, Carolina del Norte; Irene de los Ángeles Pimentel Portilla, en Saint Paul, Minnesota; en Boston, Massachusetts, Carlos Iriarte Mercado; Rafael Eugenio Laveaga Rendón, va a Atlanta, Georgia; Marcos Augusto Bucio Múgica, a Nueva York.

A Canadá irán: Iván Roberto Sierra Medel, a Toronto; Julián Adem Díaz de León, Vancouver; Evelyn Elia Vera Barreto, Calgary, Alberta.

A Sao Paulo, Brasil, Claudia Velasco Osorio, quien, como varios de los mencionados, tiene carrera diplomática.

Cierro el comentario periodístico, mencionando que el doctor Juan Ramón de la Fuente Ramírez se maneja con perfil bajo, después de su brillante actuación en la Rectoría de la UNAM y el buen desempeño como titular de la Secretaría de Salud.

De la Fuente es un extraordinario académico y excelente médico, pero lo colocaron fuera de sitio o también tiene las manos atadas.

jherrerav@live.com.mx

Opinión| Sasha Sokol: vencer el silencio

Claudia Corichi

SemMéxico, Ciudad de México, 3 de julio, 2025.- El 8 de marzo de 2022, en el marco del Día Internacional de la Mujer, Sasha Sokol escribió en sus redes “Mientras mujeres en mi situación no nos atrevamos a hablar con la verdad, seguirá habiendo hombres como Luis de Llano (..) Hoy comprendo que mi única responsabilidad fue guardar silencio”.

Días antes el productor había revelado en una entrevista que sostuvo un vínculo sentimental con Sasha cuando era menor de edad. Afirmó que ella tenía 17 años cuando ocurrió la relación que describió con risas y negó haber ejercido abuso o aprovecharse de su posición.

En realidad, ella tenía 14 años y él 39. Posteriormente Sokol comenzó una larga batalla judicial al interponer una valiente denuncia en contra de De Llano que respondió que las acusaciones eran falsas y que la relación había sido abierta y transparente.

En mayo de 2023, Sasha logró su primera victoria legal. El Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México emitió una sentencia condenatoria por daño moral a su favor. Establecía que la relación fue ilícita y asimétrica y acusaba al agresor de revictimizarla al hablar públicamente del caso. El productor impugnó la resolución y el proceso acabaría en la Suprema Corte, pero la voz y la resiliencia de Sasha se dejaron sentir con fuerza.

A golpe de luchas de colectivas, víctimas y activistas, en septiembre de 2023 la Cámara de Diputados aprobó reformas al Código Penal Federal para que los delitos sexuales cometidos contra menores de 18 años sean imprescriptibles. Un año después, el Congreso capitalino legisló en el mismo sentido. Siendo Senadora presenté en 2010 una iniciativa similar, que fue desechada.

De acuerdo con la Red por los Derechos de la Infancia, en 2023 casi 10 mil personas de entre 1 y 17 años fueron atendidas en hospitales del país por violencia sexual, aunque es probable que la cifra real sea mayor. Un reciente informe de la Secretaría de Salud de nacimientos registrados en México señala que las madres son niñas desde los 10 años y los padres tienen 30 años o más. Esto es inadmisible, pero nos habla de los abusos, de las violencias sexuales y la indefensión.

El 25 de junio la cantante obtuvo justicia definitiva. La Primera Sala de la Corte votó por unanimidad negar el amparo al productor musical. Se trata de una victoria trascendental para todas las personas que han sufrido actos de violencia sexual durante la niñez o la adolescencia, pues ya no aplican plazos para denunciar por la vía civil a sus agresores.

Luis de Llano deberá ofrecer una disculpa pública a la artista, abstenerse de hablar de los hechos y otorgarle una indemnización económica que Sasha ha anunciado que destinará a asociaciones que apoyan a víctimas de abuso.

La pesadilla que comenzó hace 36 años para esta magnífica cantante, parece haber terminado. Con su determinación, Sasha ha asumido el #MeToo en nuestro país contra una de las figuras más destacadas del espectáculo en los últimos cincuenta años. Aunque la causa penal que pudo haberlo mandado a prisión ha prescrito, ahora se tienen herramientas legales para castigar un delito oprobioso y degradante.

Sasha venció de manera valiente el silencio por todas las que fuimos, por las que vienen y por la justicia.

#ConLasInfanciasNo

@ClauCorichi

Opinión| Las (posibles) consecuencias de las guerras de Trump

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Cd. de México, 3 de julio, 2025.- A lo largo de su mandato, desde enero de este año, el presidente Trump ha desatado varias guerras casi al mismo tiempo. Con estas acciones ofensivas se pretende, como es usual en este tipo de confrontaciones,  destruir o infligir el mayor daño posible al enemigo. El gobierno de Estados Unidos sabe que tendrá que pagar un precio y que sus propias fuerzas saldrán afectadas, que habrá algunas víctimas o daños que tendrán que sufrir el país beligerante. La estrategia se basa entonces en que estas bajas sean inferiores a las que resienta el enemigo y, de esta manera, se obtenga su rendición o el máximo debilitamiento posible.

El gobierno de Estados Unidos abrió casi simultáneamente tres frentes, cada uno requiere estrategias y acciones distintas con el mismo fin: imponer su voluntad en la reestructuración de la economía mundial, pero también en la ideología y formas de gobierno de diversas naciones.

El primer frente de guerra ha sido incruento, mediante la amenaza o imposición de aranceles comerciales a casi todos los países, incluyendo aquellos que se consideraban aliados estratégicos como Canadá,  México y Europa. Sin embargo, su principal objetivo es China. La idea es aislar económicamente al gigante asiático para debilitarlo y ganar mercados en el resto del mundo, mejorar la posición de EU disminuyendo su déficit comercial, y obligar a Beijing a ceder en sus ambiciones expansionistas y militares.

La táctica de Trump ha consistido en golpear primero y negociar después. Así, el porcentaje de aranceles dictado para cada país ha cambiado constantemente de acuerdo con la respuesta obtenida y la presión interna de las empresas estadounidenses más importantes.

Recientemente obtuvo algunas victorias: Canadá y Europa aceptaron eliminar un impuesto a los gigantes tecnológicos estadounidenses que operan en sus territorios y, en esta última región, aumentar los fondos destinados al gasto militar. No obstante, aunque menores, las tasas arancelarias no fueron eliminadas.

En el caso de China,  Trump impuso primero un arancel adicional de 34% y más tarde de 125% con lo que sumaba en total 145% tomando en cuenta la tasa aprobada por Biden. Finalmente,  ambas naciones llegaron a un arreglo que rebajó los aranceles de EU a 30% en total, mientras Beijing lo reducirá al 10%. Esta negociación parece más bien transitoria y dará tiempo a las partes para planear una respuesta más contundente. Se trata de una tregua, no del fin de la guerra.

El segundo frente de batalla ha sido cruento y se desató el 21 de junio cuando la fuerza aérea de EU bombardeó tres instalaciones nucleares en Irán. Sucedió después de varios días de intercambios de misiles entre este país e Israel. Posteriormente, el mandatario estadounidense anunció que se había alcanzado una tregua que pondría fin a los ataques.

Según varios observadores, se trata de una tregua frágil, aunque sin duda puede anotarse como un triunfo para Israel y Estados Unidos. En este frente, el objetivo de estas dos naciones no está claro. Por un lado, Israel ha confesado que busca “cambiar al régimen” de Irán, es decir derrocar al gobierno de los Ayatolas y propiciar la llegada de una administración claramente alineada con sus intereses y con EU. Por otro, el presidente Trump ha dicho que lo único que busca es impedir que Irán fabrique una bomba atómica.

Mientras tanto, Israel, con el apoyo de EU sigue atacando la franja de Gaza en Palestina en una masacre que no se detiene. En este caso, el objetivo consiste en destruir cualquier resistencia de las fuerzas de Hamas, pero no se descarta que pueda tratar de llegar más lejos e imponer una administración directa de Israel en los territorios de Palestina.

Lo cierto es que la guerra ha cobrado víctimas humanas y daños incalculables en la región y tendrá consecuencias duraderas. La actual debilidad de Irán no pone fin al conflicto.

El tercer frente de Trump se lleva cabo en su propio territorio. Los enemigos son los migrantes y las personas con apariencia “latina”. Las redadas tienen un abierto contenido racista y han afectado a las personas indocumentadas que radican en EU y a ciudadanos con plenos derechos. Asimismo, se han dispuesto métodos crueles como la deportación de los indocumentados a terceros países o a prisiones de alta seguridad y aisladas de las ciudades. En este caso el objetivo es más bien político que económico o militar: se trata de ganar la simpatía del electorado, sobre todo de origen anglosajón, para afianzar el poder del partido republicano y de Trump. Recordemos que en noviembre de 2026 habrá elecciones para renovar parte del Congreso.

Como resultado de los tres frentes abiertos, la economía estadounidense se resentirá. La guerra comercial seguramente va a traducirse en daños a la población de EU, principalmente a los más pobres. El presupuesto aprobado el 1º de julio en el Senado y que tendrá que volverse a votar en la Asamblea de Representantes desmantela varios programas sociales, afectará los servicios de salud, el sistema de jubilaciones,  y reduce impuestos a los más ricos. Aumentará la deuda pública en aproximadamente 3.3 billones de dólares en los próximos diez años. Todo ello provocará, más tarde o temprano, un crecimiento más lento de la economía e incluso aumenta el riesgo de una recesión y de una crisis financiera.

La batalla contra los migrantes se está reflejando en problemas de escasez de mano de obra en algunas regiones y sectores e inquietud y malestar social. Estas consecuencias también pueden debilitar a la economía de EU.

Y, en el aspecto militar, la tregua en Medio Oriente no se reflejará en un menor gasto militar ya que la tensión mundial ha aumentado debido al involucramiento militar de Washington.

En el caso de México, la guerra comercial y la emprendida contra los migrantes junto con el tema del tráfico de drogas crean una mezcla peligrosa. Son tres frentes de guerra con diferentes medios y estrategias pero que buscan debilitar al gobierno mexicano y obligarlo a negociar en condiciones adversas. Una revisión del T-MEC está en duda y, en todo caso,  puede esperarse que EU tratará de condicionar el comercio de mercancías y servicios con nuevas disposiciones y endureciendo otras, como las “reglas de origen” que obliga a que las mercancías que se exportan de México a Estados Unidos tengan un mayor componente fabricado en aquel país. Además, insistirá en que nuestro gobierno frene a toda costa el tránsito de personas hacia la frontera, lo presionará para que deje de denunciar y defender a nuestros paisanos de redadas y encarcelamientos ilegales, como sucedió en las protestas de Los Ángeles cuando acusaron a la presidenta Sheinbaum de alentar la violencia. Asimismo, la guerra contra el tráfico de drogas servirá de pretexto para que el gobierno de México endurezca sus funciones policiacas y de vigilancia. Las leyes recientemente aprobadas acerca de la Guardia Nacional, contra el Lavado de dinero, la de Comunicaciones y la que crea una nueva identificación (la CURP biométrica), tienen seguramente el visto bueno de Washington ya que toda la información que se recabe podría ser compartida con los estadounidenses bajo “pactos de coordinación” contra el crimen organizado.

Finalmente, un menor ritmo de crecimiento de la economía de EU junto con mayores aranceles o reglas más estrictas de exportación, afectarán la economía mexicana.

En conclusión, las guerras declaradas por Trump le harán daños a Estados Unidos y al mundo. Sus consecuencias serán imprevisibles y de largo plazo. Muy probablemente, México saldrá perjudicado en el terreno económico e igualmente tendrá un costo en materia de derechos humanos. A corto plazo nuestra capacidad de respuesta es reducida. Sin embargo, los cálculos de Trump pueden fallar de manera estrepitosa : los daños causados a su economía, sus ciudadanos y su aprobación electoral podrían ser mucho peores de lo que piensa. Entonces observaríamos la caída de un régimen tiránico y belicoso. Los próximos meses, por lo menos hasta noviembre del próximo año, serán decisivos.

saulescobar.blogspot.com

Rumores de Café| Mamá, soy Paquito, no haré…travesuras

Isabel Ortega Morales*

SemMéxico, Tlapa, Guerrero,3 de julio, 2025.- Mientras las próximas 48 horas podría tener lluvia, aunque no se si las 48 empiezan hoy, contaron desde ayer, son nuevas 48, pido un café arábica con un poco de leche de coco… lo agito suavemente, sin prisa, sintiendo lo fresco de la temperatura del medio ambiente recorriendo mis brazos descubiertos.

Mi interlocutora solo pide un americano, sin azúcar. Coloca su grande bolso en el perchero que amenaza con venirse por suelo.

El sabor del coco ha invadido mi boca, sonrío ante esa agradable sensación y viene a mi memoria el aire fresco de las costas que, en este momento, no siente el calor porque ha sido visitado por tormentas diversas y huracanes que mece las palmeras que no se si estén borrachas o… me interrumpe mi interlocutora con un -¿entonces, dime, a qué municipio pertenece Metlalapa? Y respondo sosteniendo la taza caliente con ambas manos -pues estoy confundida, según la distribución territorial, formalmente a Tixtla, pero la defiende Zumpango. Así que o yo no sé, o ignoro porque de esto…

Una sonora carcajada interrumpe mi reflexión. Ella, mi interlocutora me da una palmada en mi brazo derecho que casi tira mi café. Sonrío y me dice -no seas inocente. Abro mis ojos, sostengo el trago de café y ella sigue:

No es de territorio es político y algo más… dice agitando ahora su mano izquierda.

¿Por qué crees que le dieron la voltereta al proyecto de Metlalapa al Alcalde de Chilpancingo? Si tiene todos los permisos, las autorizaciones científicas, ecológicas y demás para que sea ahí el depósito de basura de esos tres municipios (Chilpancingo, Tixtla, Zumpango).

Porque? Le digo. Es que el mediador tiene su mirada puesta en el 2027, me dice, y le da un fuerte sorbo a su café.

Paquito??? Le digo con incredulidad. Y agrego, pero él está buscando ser alcalde de… me interrumpe con un rotundo -¡Noooo! Pero qué tal se vería su esposa, de Síndica???

Quieres decir que por eso le dio el lado a la alcaldesa de Zumpango (Eduardo Neri) que pelea un terreno de Tixtla para que no se haga el depósito de basura en Metlalapa y…. me interrumpe, es que hay algo más…

Mamá, soy Paquito;/ no haré travesuras. Y un cielo impasible/ despliega su curva (Salvador Díaz Mirón); el otro, el poderoso Paquito, llamado así cariñosamente por la Gobernadora de Guerrero, es la estrella del gobierno estatal que opera el estado desde el cargo de Subsecretario de Desarrollo Político

Mi interlocutora baja la voz, lo que me lleva a acercarme a su rostro, en ese momento suben el volumen de la música del lugar y…

Ops, se terminó el café y el rumor del café de hoy. Hasta el próximo café donde los rumores, a veces son ciertos, a veces tienen algún fundamento de verdad o se convierten solo en…chismes que el tiempo nos revela su verdad o lo que se esconde tras ello. Pero, cuando el rio suena ¿agua lleva?, dice la voz de la experiencia, a veces un rumor sí, ni probado, pero tampoco no refutado, pero…es rumor.

*(me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes)

 

Tras la puerta del poder| México vive ya otro Estado, termina el periodo extraordinario del Congreso, sin sorpresas

Roberto Vizcaíno  

SemMéxico, Cd. de México, 3 de julio, 2025.- En Senado y Diputados cierran sin sorpresas el atropellado y arrollador período extraordinario: las reformas alcanzadas -ante las llamadas de alerta de opositores y sectores sociales-, nos dejan a los mexicanos ya a un tris del México que soñó, diseñó, planeó y ejecutó Andrés Manuel López Obrador.

Hoy falta apenas un empujoncito más para vivir la plenitud de ese nuevo Sistema de corte inocultablemente tiránico, autoritario, centralista: la Reforma Político-Electoral.

De AMLO surgió esta transformación que su heredera, la presidenta Claudia Sheinbaum, sólo condujo gerencialmente en su parte final, con la operación de Adán Augusto López en el Senado y Ricardo Monreal en San Lázaro.

En este extraordinario, con la aprobación de las últimas dos reformas de 16 en curso -la de Seguridad e Inteligencia y la de Telecomunicación y Radiodifusión- en el Senado y en la Cámara de Diputados, casi se consolidó finalmente el Estado obradorista.

Sólo falta la ya anunciada e inminente Político-Electoral, que dice Sheinbaum no tarda en ser presentada, para ser aprobada igualmente que las tramitadas hasta hoy por la mayoría legislativa de Morena, PT y Verde, en fast-track, sin pelar a la oposición ni a los ciudadanos, y sin cambiar una coma.

Con esa iniciativa que ya nadie duda que llegará antes de septiembre y se aprobará para desaparecer al INE y los pluris en Senado y Diputados, y de paso el Trife y las Oples en los Estados, con un recorte extremo del financiamiento público a los partidos políticos, los cargos de elección desde diputados locales, federales, senadores, alcaldes, gobernadores y el Presidente de la República surgirán de nuevo, como en los años 50 del siglo anterior, de un solo dedo y voluntad que hoy habita en Palenque.

En la rápida recapitulación de lo vivido en estos 7 años, y en especial en estos últimos 9 meses de ausencia pública del expresidente López Obrador, pero con su inocultable y contundente conducción del Gobierno, y de las tareas del Congreso a través de una línea directa con Adán Augusto López y con el zacatecano Monreal -y otros alfiles legislativos-, con algunos gobernadores, sin duda, se puede afirmar que el de Macuspana ya logró desarticular al Sistema político, social y económico post-revolucionario que surgió del régimen ideado y creado por Plutarco Elías Calles.

Nada queda hoy del último tramo de cambios y de creación de instituciones democráticas y de Derechos Humanos surgido de las batallas de Cuauhtémoc Cárdenas y Porfirio Muñoz Ledo y su Frente Democrático Nacional; de la lucha de Manuel J. Clouthier y la de Heberto Castillo, y de otros muchos líderes y corrientes de izquierda como los Gascón Mercado, de los años 88 a la fecha.

Todo eso se lo cargó ya Andrés Manuel López Obrador para -como Daniel Ortega en Nicaragua, verdugo y sepulturero del heroico sandinismo del que él formó parte- para construir paso a paso, desde el Congreso, un nuevo Sistema o Estado en el que sólo manda él.

Claudia Sheinbaum la tiene sometida con la amenaza de la revocación del mandato. Y con cientos, miles de cargos de Morena otorgados por él en las gubernaturas de los Estados, en las alcaldías, en el Senado y la Cámara de Diputados y en el mismo gabinete de la presidenta con a.

Los hechos indican a cada momento que la debilidad de la mandataria es abrumadora. Su entorno no está con ella. Tiembla cada que debe tomar una decisión que pueda lastimar a su antecesor.

En el grito a coro de la bancada del senado en las últimas sesiones del extraordinario, en que la panista sonorense Lilly Téllez mostró una foto de AMLO con Alfonso Romo, el morenismo en el pleno retomó el grito de: “… es un honor estar con obrador… es un honor estar con obrador…”, para dejar en claro quién manda en este país.

Marcelo Ebrard fue el contrincante interno que se rebeló y amenazó con romper y causar la derrota de Claudia Sheinbaum en la presidencial de hace un año. Finalmente, AMLO lo contuvo. El acuerdo entonces es con él expresidente.

Ahí no puede haber lealtad.

Y así otros muchos: Rosa Icela Rodríguez por ejemplo, Mario Delgado, otro.

El perfil de AMLO se siente en la ubicación y actuación de su hijo Andrés Manuel López Beltrán en la secretaría de Organización de Morena. Es su línea directa para el reparto de cargos electorales a fin de mantener su control y lealtades en la 4T.

LAS REFORMAS ULTIMAS MARCAN EL FUTURO DE MÉXICO

Anulado el Poder Judicial, con toda la nueva red de ministros, magistrados y jueces bajo el control del obradorato, solo se requería establecer mecanismos de sometimiento y conducción social y político vía la militarización de la Seguridad Pública, con el establecimiento de sistemas de inteligencia y con la capitulación de los medios informativos y las redes sociales.

Hoy eso es ya una realidad con el establecimiento de una CURP que centralizará todos los datos de los ciudadanos en una sola base, y con la creación de un registro de celulares que permitirá la geolocalización de los usuarios.

A estos controles se sumará el control de la narrativa desde el Poder con la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, que además les permitirá censurar medios de todo tipo y hasta reprimir disidencias de ciudadanos expresadas en redes sociales.

Anuladas las instituciones autónomas, colonizadas otras, entramos a la simulación de un Estado Democrático en el que existen formalmente todos los poderes de la República, pero bajo un solo control.

¿Es finalmente un Golpe de Estado vía las reformas del Congreso?

Todo lo anterior, y más, lo sugiere.

Mientras los reclamos y advertencias, llamados de alerta de la oposición siguen sin acompañamiento social, nadie en las calles del país los escucha. Ellos mismos no se suman y continúan dispersos cuando todo reclama su unidad, un frente opositor que vaya contra el autoritarismo.

Así las cosas, la Constitución de 1917 ha desaparecido ante la reformada y rediseñada por AMLO para construir otro Régimen.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

En cinco meses en Guerrero 51 mujeres asesinadas, una cada tercer día: diputada Erika Lührs Cortés

Afirmó: las estadísticas no reflejan el verdadero número de víctimas, muchas mujeres asesinadas están en el registro oficial, mientras  la impunidad sigue creciendo

Foco rojo, el puerto de Acapulco, siguen creciendo las llamadas al 911

 Salvador Alejandro

SemMéxico/ Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero., 3 de julio, 2025.- Guerrero está en sexto lugar nacional por feminicidios, denuncia la diputada Erika Lührs Cortés quien señaló que sin embargo, “las estadísticas no reflejan el verdadero número de víctimas”.

La diputada por el Partido Movimiento Ciudadano señaló que de acuerdo a cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública hay al menos 51 mujeres que han perdido la vida por razones de género y 175 son víctimas de lesiones dolosas.

En su intervención en tribuna en la sesión del Congreso Local  Lührs Cortés dijo “Las estadísticas no reflejan el verdadero número de víctimas, muchas mujeres asesinadas no llegan al registro oficial y mientras tanto la impunidad sigue creciendo”.

La diputada  lanzó una alerta al señalar que de acuerdo al registro de emergencia realizadas al número 911, se recibieron más de 6 mil llamadas de violencia contra las mujeres y que esta entidad federativa a nivel nacional ocupa el lugar 25 en el índice de violencia contra las mujeres.

La Diputada de MC dijo que un punto que representa un foco rojo en estos casos es el puerto de Acapulco, que está incluido entre los 20 municipios del país que concentran el 26.2 por ciento de delitos cometidos contra mujeres.

La Diputada Erika Lührs dijo “En Guerrero se mata, se viola y se casa a las mujeres y niñas, eso las condena a perder sus infancias, las convierte en madres antes de tiempo y las borra de los registros oficiales”. Luego afirmó sobre esta expresión “lo que no se nombra, no existe”.

Opinión | Aunque el reloj no lo diga

0


Dulce María Sauri Riancho 

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 2 de julio, 2025.-En medio de los reiterados señalamientos de vecinos y pobladores sobre los repetidos apagones, esos que según las autoridades “no existen”, plantear la propuesta de revisar y cambiar la hora en Yucatán se antoja como una especie de evasión al problema. No es así. Su solución se encuentra estrechamente ligada al impulso de un nuevo modelo energético desde la sociedad y el gobierno. En este sentido, hace unas semanas, Pablo Gamboa Miner, responsable de la Agencia de Energía de Yucatán, mencionó la posibilidad del cambio de horario, atribuyendo la iniciativa a la propia Comisión Federal de Electricidad (CFE). Poco después nos visitó su directora general, Emilia Calleja, quien dio cuenta de los retrasos en la construcción y operación de las dos plantas termoeléctricas, pero no fue requerida ni por las autoridades estatales ni por los comunicadores presentes sobre esta, a mi juicio, relevante propuesta.
En Mérida, el sol entra con antelación. No es una metáfora ni una ilusión: es un dato astronómico verificable. Mientras en la Ciudad de México amanece hoy poco después de las seis de la mañana, en la capital yucateca ya hay claridad desde las 5:20. Son más de 40 minutos de diferencia solar que el reloj legal pretende ignorar, empecinado en aplicar el mismo huso horario para ambos lugares.
Lo mismo ocurre al atardecer: la penumbra llega primero a esta tierra, en el este del territorio nacional. En pleno solsticio de verano, mientras en la capital aún disfrutan del crepúsculo, aquí la noche ya se ha instalado.
Pese a que el día más largo del año dura unas 13 horas, y el más corto unas 11, la distribución de esa luz natural no es la misma en todas partes. En Yucatán amanece más temprano y anochece más temprano, como corresponde a su ubicación más oriental. Pero con el horario actual (UTC-6), compartido con el altiplano, esa luz llega “antes de tiempo” en el reloj. Por eso amanece cuando mucha gente aún duerme y anochece cuando muchas personas aún trabajan. No es el sol el que se equivoca, es el reloj el que llega tarde.
Esta desincronización no es trivial. Afecta la forma en que organizamos la vida social, económica y escolar. Las tardes podrían ser más largas, más útiles, más seguras, si se adoptara un horario legal acorde con nuestra geografía: el UTC-5, como el de Quintana Roo. Esa simple modificación legal permitiría que el sol no se desperdicie en la madrugada, sino que alumbre una hora más las actividades productivas, comerciales y comunitarias de la tarde.
La ley ya abrió la puerta. Esta propuesta no parte de una ocurrencia ni de una ilusión localista. Está prevista expresamente por la Ley de los Husos Horarios en los Estados Unidos Mexicanos, reformada en 2022 para eliminar el horario estacional, pero también para reconocer la diversidad geográfica y social del país.
El artículo 6 permite que una entidad federativa solicite el cambio de zona horaria mediante una iniciativa presentada por mayoría del Congreso local o por el titular del Ejecutivo estatal. Esa solicitud puede estar respaldada por foros o consultas ciudadanas, lo que da legitimidad democrática al proceso.
Una vez recibida la iniciativa, el Congreso de la Unión debe solicitar la opinión de la Secretaría de Gobernación y —cuando se trate de estados que colindan con entidades con un huso distinto— está obligado a resolver en un plazo no mayor a noventa días.
Además, según el artículo 7, cualquier iniciativa presentada por el Congreso de la Unión para modificar la zona horaria de un estado debe contar con el aval de la mayoría del Congreso local. Es decir, el camino está abierto, previsto y regulado: solo falta la voluntad política para recorrerlo.
En su momento, quienes pidieron que cesara el “horario de verano” en el centro del país tenían razón. El cambio constante era molesto, innecesario y poco funcional en regiones donde el sol no cambia tanto de posición durante el año. Pero lo que fue acertado para ellos, no necesariamente lo es para nosotros.
En Yucatán tenemos condiciones particulares que hacen aún más lógica esta decisión. El estado ha sido pionero en la generación y uso de energía solar distribuida. Miles de hogares y comercios ya cuentan con paneles fotovoltaicos, y operan granjas solares que inyectan energía limpia al sistema. Pero si el horario legal no acompaña esta transformación, la eficiencia se pierde: la producción solar se da cuando muchos aún no consumen, y el pico de demanda llega cuando el sol ya se ha ido. Un horario alineado con el sol permite aprovechar mejor la energía que producimos.
Compartir huso con Quintana Roo no solo es astronómicamente coherente, sino estratégicamente útil. Mérida, Cancún y Playa del Carmen forman un triángulo de crecimiento económico, movilidad y turismo. Tener horarios distintos dificulta la coordinación en transporte, servicios y logística. Al menos, esta porción de la Península necesita verse y organizarse como una región integrada.
El cambio de huso horario para Yucatán no es una concesión ni una excepción. Es un acto de racionalidad geográfica, energética y legal. Es alinear el tiempo oficial con el tiempo real. Y es también ejercer un derecho que la ley reconoce y que el Congreso de la Unión está obligado a tramitar. Alinear el reloj con el futuro, en el que las energías renovables procedentes del sol y del viento predominen sobre los combustibles fósiles demanda revisar el tiempo oficial. Y ajustarlo. La Península se ilumina antes que el resto del país. Solo falta que el reloj lo acepte.— Mérida, Yucatán
dulcesauri@gmail.com
Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Eloxochitlán de Flores Magón una lucha desigual por la justicia

0
  • Dos versiones: uno mediático y otro basado en las carpetas de investigación
  • Recibe Jara Cruz solicitud de mujeres para cancelar ordenes de aprehensión

Soledad Jarquín Edgar/Foto: @EberHuitzil

SemMéxico, Oaxaca, 2 de julio, 2025.- Argelia Betanzos Zepeda es una joven abogada convertida desde hace más de 10 años en defensora de los derechos humanos de buena parte de la población que la vio nacer: Eloxochitlán de Flores Magón, la zona donde alguna vez pasaron sus primeros años los emblemáticos revolucionarios hermanos Flores Magón, cuyos apellidos dan hoy nombre a la región que hasta hace poco tiempo se denominaba sierra mazateca.

La persecución caciquil es ancestral y hoy se ha convertido en un problema de orden judicial que ha afectado a varias decenas de personas, algunas han sido encarceladas y hoy gozan de libertad, sin embargo, en marzo pasado el Tribunal de Justicia del Estado de Oaxaca anunció otras 200 órdenes de aprehensión contra 56 personas, 48 hombres y ocho mujeres, por la presunta comisión de diversos delitos, todos y todas han luchado “como los salmones a contracorriente para conseguir su libertad”.

Hoy mujeres mazatecas en lucha por la libertad solicitaron de manera urgente una reunión con el gobernador Salomón Jara Cruz. En un documento entregado este día, en una gira de trabajo, las mujeres solicitaron cancelar las órdenes de aprehensión contra 56 personas defensoras y piden que el juez mixto de primera instancia de Huautla resuelva la situación de la profesora OMBF y sentar un precedente de que los delitos por los que se le acusan han prescrito.

También piden garantizar el retorno seguro y en libertad de los 14 perseguidos políticos, desplazados desde hace más de una década, acusados por delitos de alto impacto que ya fueron combatidos por lo menos 25 veces.

Cerrar definitivamente los procesos judiciales injustos en curso, con antigüedad de más de diez años en el juzgado de Huautla de Jiménez; absolver de inmediato a MP cuyo caso se encuentra en el Primer Tribunal Colegiado Penal de Oaxaca. (federal) y detener el saqueo y destrucción del río Xanga Ndá Ge.

14 de diciembre 2014, lo que no fue

El fuego de una barricada encendido el 14 de diciembre de 2014, se reavivó 10 años y tres meses después, aunque en las cenizas siempre hubo brazas vivas, de acuerdo con el relato periodístico de Argelia Betanzos Zepeda, quien rememora que el caciquismo ha sido un problema en la región y hay versiones orales contadas por sus abuelos y abuelas, en especial por su abuela Gregoria, sobre persecuciones, encarcelamientos, despojo de propiedades y otras atrocidades por parte de “señores con poder”.

La historia se repitió cuando Manuel Zepeda Cortés, quien se alió a Eleazar Hernández Ordaz, personaje que ha sido señalado como “un histórico cacique”, ambos estuvieron primero al servicio del Partido Revolucionario Institucional y hoy a Morena, una relación de amistad que perdura y se traduce como algo que Argelia Betanzos califica como “odio a la comunidad”.

La existencia de esas órdenes de aprehensión se remonta al 14 de diciembre de 2024, el día en que “ganó la versión mediática de Manuel Zepeda Cortés y de su hija, actual diputada local, y que desde hace tiempo Betanzos Zepeda a intentado demostrar que es falsa, para ello se apega a la carpeta de investigación.

Incluso cuestiona la muerte de Manuel Zepeda Lagunas hermano de la diputada local, imputado a varias personas de la comunidad, quien de acuerdo con documentos judiciales no murió en Eloxochitlán de Flores Magón, sino en otra población cercana, “era imposible que pudieran estar en dos lados los mismos imputados”.

Elisa Zepeda dijo a esta reportera en diciembre de 2014, cuya nota fue publicada en el suplemento Las Caracolas del periódico El Imparcial de Oaxaca, el 22 de diciembre de ese año que su hermano “Manuel Zepeda Lagunas, quien cuidaba a su esposa convaleciente de una operación, llegó a la casa tratando de sacar a su madre Magdalena Lagunas, a su abuela Gregoria Cortés y a Elisa que se encontraban en grave peligro, pues los agresores habían enfilado hacia sus casas. Ahí nos encontraron, narra Elisa Zepeda, nos empezaron a disparar, incluso a quema ropa, ahí cayó muerto mi hermano”.

“Esa acta es nuestra mejor defensa”, dice Argelia Betanzos Zepeda, quien revela su versión y explica que (en el acta) “se registra el traslado de Manuel Zepeda lagunas a Huautla de Jiménez, a quien ven en Puente de Fierro, lo entrevistan y se lo llevan detenido por portación de arma de fuego. (Los policías) No registran que estaba moribundo, no registran que estaba torturado y no le hacen la recomendación a los policías comunitarios que lo lleven a un hospital. Ese 14 de diciembre, me atrevo a decir, no tenemos evidencia científica-jurídica de que haya habido un muerto”.

Betanzos, quien reparte sus días entre la ciudad de México, la ciudad de Oaxaca y Eloxochitlán, también señala que pese a la existencia de un video en la que se ve a Elisa bañada en sangre, producto de un machetazo (de acuerdo con la versión de la legisladora), lo cierto es que no fue macheteada.

En su versión de 2014, la actual diputada señala que ella fue agredida “por un grupo de 40 hombres que la patearon, le abrían las piernas y le pegaban en su vulva, la golpearon en la cabeza con un palo, recibió machetazos y otro le enterró en la frente la punta de la escopeta. Además de ser insultada repetidamente con exclamaciones sexistas e intimidantes” (Las Caracolas, 22 de diciembre 2014).

No, dice Argelia Betanzos, quien sostiene que las versiones de Elisa Zepeda cambiaron diametralmente, “una cosa es lo que le dijo a la prensa y otra lo que declaró ante las autoridades”.

De acuerdo con su declaración Elisa Zepeda resume en cinco renglones que fue golpeada, que a su hermano lo mataron y que murió en la plaza, a su madre le sacaron un ojo, a mi compañero Gustavo lo machetearon y le dieron un tiro de gracia, pero Betanzos Zepeda afirma que esta versión ha sido desmentida con la evidencia histórica, jurídica y científica, “que derriban las afirmaciones mediáticas”.

“Si lees las primeras ocho páginas de la declaración de Elisa, son como de contexto político donde trata de encuadrar que ella iba a organizar una asamblea”, recuerda Betanzos. Cierto, Elisa Zepeda declara a Las Caracolas: “el pasado 14 de diciembre se llevaría a cabo la asamblea para elegir al alcalde municipal, pero en lugar de eso, mujeres y hombres que acudían a la asamblea se toparon con un grupo numeroso de hombres armados con machetes, escopetas, bombas molotov y lo que encontraron a su alcance, ante el eminente peligro la gente corrió a esconderse”.

En su acusación, parecida a lo dicho a esta reportera en 2014, describe a sus victimarios como hombres armados “hasta los dientes”, explica Betanzos quien agrega que la diputada local de Morena también dice que estaban alcoholizados, entonces uno de ellos la golpea con la culata de un arma.

Sin embargo, sostiene Argelia Betanzos, “estas personas están acusadas de tentativa de feminicidio, cuando te acusan de eso la ley exige que ibas preparado para eso y la única razón de no lograrlo es porque sucede una causa de fuerza mayor que te lo impidió”.

Añade que si la persona que agrede a Elisa Zepeda hubiera querido matarla no hubiera volteado el arma para golpearle en la cabeza. Además de acuerdo con la versión no mediática, pese al golpe “ella no se perturba”, otras dos personas la trasladan al parque, acción por la que también están acusados de tentativa de feminicidio.

La activista, quien es integrante de la diversas colectivas de mujeres, se refiere a la versión de los jueces, quienes establecen que “no mataron a Elisa, porque una mujer la jala del cabello y la aleja de los 40 o 35 hombres unos tres o cuatro metros. ¿Eso es posible? ¿Qué no dice que iban armados hasta los dientes?

Otro dato que le parece extraño a la abogada Betanzos Zepeda es que tampoco señala que fue herida por un machete, “como sea podemos demostrar jurídica y científicamente que la versión de los hechos no es la versión que da Elisa Zepeda”.

Argelia Betanzos Zepeda y Elisa Zepeda Lagunas son parientas y contemporáneas, ambas comparte una abuela, Gregoria. Ambas ven a la distancia una situación que les pasó por encima, pero Argelia sostiene que el poder político es el que ha castigado a la comunidad por la ambición del padre de Elisa, quien sin permiso minero alguno, ha explotado desde 2011 la piedra y arena del río, se ha impuesto por la fuerza, como los caciques de finales del siglo XIX, mediados del XX y que volvieron a aparecer con Manuel Zepeda Lagunas y Eleazar Hernández Ordaz, ambos aparecen hoy en una fotografía con el gobernador Salomón Jara Cruz.

Así, entre las víctimas de la tragedia están ocho mujeres, refiere Argelia Betanzos Zepeda cuya madre y padre han sido perseguidos por acusaciones de hechos que distan mucho de la realidad.

200 órdenes reactivadas

“Mi madre está entre las 56 personas a las que se reactivaron ordenes de aprehensión”, dice refiriéndose a la maestra jubilada. “Ella dedicó su vida a enseñar el mazateco y que ha sido señalada por Elisa Zepeda como una de las personas que estaban el 14 de diciembre de 2014, armada hasta los dientes”.

Tenemos 11 años viviendo el acoso judicial y la violencia de Estado que ha sostenido esta mentira, han invisibilizado la verdad histórica, lastimando a un pueblo pacífico. Pero estamos en un terreno desigual. Elisa (Zepeda Lagunas) ha sido presidenta y dos veces diputada, además de secretaria de las Mujeres, es decir, está del lado del poder que ha maquinado la persecución judicial y crímenes que no se cometieron aquel día, hemos intentado todos los caminos, pero ellos siguen criminalizando a gente inocente.

Las ocho mujeres a quienes en marzo pasado les giraron orden de aprehensión son mujeres de la comunidad, sembradoras de café y maíz, mujeres que limpian la milpa para tener buenos frutos…una es enfermera de profesión, carrera que estudió por correspondencia y se tituló; otra es una madre activa defensora del río y esposa de un detenido y torturado por el Estado; la otra fue profesora por 30 años que dedicó a la financia de la mazateca; hay dos líderesas cafeticultoras y otra maestra de telesecundaria que pertenece a las Sección 22. Sus edades oscilan entre los 68 y 45 años.

Para todas, la justicia tarda. La impericia de las autoridades deja profundas dudas sobre un hecho, dos versiones y daños colaterales profundos.

Entresemana | Por mis…

“Amor, ¿no sabes qué hora es?
No, por favor
No digas nada
Yo lo sé todo, ya lo ves
Cierra la puerta y calla…” Rafael Pérez Botija

MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN

De acuerdo con la filosofía del diputado federal Reginaldo Sandoval Flores, Andrés Manuel López Obrador endeudó al país nomás tantito, no como sus antecesores Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto.

Pero el legislador Sandoval que cobra como coordinador de la diputación federal del Partido del Trabajo, olvida un detalle: López Obrador ofreció que no solicitaría crédito alguno.

Va una pregunta y califíquela como más le venga en gana.

¿Por qué senadores y diputados federales al unísono con la ingeniera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo defienden iracundamente a Su Alteza Serenísima?

El mejor ejemplo lo dio la Princesa Caramelo en la conferencia mañanera del viernes 14 de marzo de 2025. ¿La recuerda usted?

“¡Ah!, pero ya todos… Ya oootra vez ya, ayer creo que vi, que “narcopresidente AMLO”. Ya déjenlo en paz. O sea, todo otra vez, ¿no?, contra el Presidente López Obrador; cuando, además, ahí quien tenía resguardado el predio era la Fiscalía estatal (de Jalisco, en el caso del llamado campo de exterminio ubicado en el Rancho Izaguirre)”.

¿Y luego? 

Prácticamente lo mismo que dijo hace dos días, en la sesión extraordinaria de la Cámara de Diputados, el petista Reginaldo Sandoval, quien además faltó al respeto a la diputada federal del PAN Margarita Zavala.

Sí, echar la culpa al pasado y olvidan que llevan 7 años en el gobierno federal. ¡Ah!, pero disculpan este pequeño detalle y refieren, como lo citó Reginaldo, ha costado mucho desmantelar lo que hicieron los gobiernos del periodo neoliberal.

Así, en aquella mañanera del 7 de marzo, la ingeniera presidenta reprochó y evadió el presente, es decir, de este combate al crimen organizado, el huachicol, la producción de fentanilo y otros etcéteras que el licenciado López Obrador declaró desaparecidos, en ese ánimo falaz.

Mentía como respiraba. Y esa es la tónica de la Princesa Caramelo. Lea usted:

“Porque eso sí, a la oposición, ya se les olvidó García Luna, ya se les olvidó la guerra contra el narco, ya se les olvidó Felipe Calderón; el único detenido de un gobierno, funcionario público, es García Luna. Ah, pero eso sí, ya todo”, dijo con sonsonete párvulo la ingeniera presidenta.

¿Quién miente? 

Bueno, bueno, a la ingeniera Sheinbaum no falta ese coro fácil de dizque periodistas de la barra mercenaria quienes, como en la conferencia de ayer y de antier y de hace meses le tienden preguntas a modo para que se explaye.

¿Será por eso que diputados de prosapia como el coordinador de la bancada petista en San Lázaro se sienten libres de mentir ante el pleno cameral, aunque sea poquito?

Don Reginaldo soslayó, casualmente, que la divisa propagandística de López Obrador fue que no endeudaría a México, pero vea usted:

Enrique Peña Nieto concluyó su gestión, en 2018, con deuda de 43.6% del PIB, es decir, 14.2 billones.  En diciembre del año pasado, 2024, había crecido a 51.4% del PIB, ubicándose en17.4 billones de pesos. 

O sea, López Obrador mintió a su fanaticada y al resto de los mexicanos: la deuda pública se incrementó en 23% (3.2 billones de pesos) respecto a 2018. 

Hoy, México transita con una deuda superior a los 19 billones de pesos, billones. Y conste que el segundo piso de la entelequia llamada 4T recién cumple 8 meses.

¿Entonces, Don Reginaldo? ¿Aplaudimos al unísono con la ingeniera Sheinbaum?

El tema se lo platico en ocasión de tantas barbaridades que, en nombre de la supuesta nueva era de la democracia nacional, esgrimieron diputados federales y senadores en el periodo extraordinario se sesiones que formalmente concluyó la noche de ayer martes.

¡Ah!, la oposición se batió de frente, pero fue el famoso derecho del pataleo porque la aplanadora oficialista del Corporativo Morena y Asociados la dejó sembrada en los salones de sesiones.

Rubén Moreira Valdez, Ricardo Anaya Cortés, Ivonne Ortega Pacheco, Manuel Añorve Baños y Clemente Castañeda Hoeflich y José Elías Lixa Abimerhi, coordinadores de diputados y senadores del PRI, PAN y Movimiento Ciudadano enfrentaron, en el Senado hasta al presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, y en la Cámara de Diputados a la estridencia e insultos de petistas y morenos, los verdes fueron más mesurados.

Pero ¿qué cree? La mentira fue la divisa del oficialismo; vaya, hasta ellos y ellas se la creyeron.

Una batería de reformas que cambiarán a la estructura de la administración pública federal fue aprobada en 9 días.

¿Valió la pena?

De acuerdo con los argumentos de defensa esgrimidos por la ingeniera presidenta, la Nueva Ley en Materia de Telecomunicación y Radiodifusión, calificada por la oposición como “Ley Censura” y “Ley Espía”, no debió haber sido propuesta ni mucho menos debatida y aprobada por el Congreso de la Unión. Porque es igualita a la que fue reformada.

¡Recáspita, “embajador” Hugo López-Gatell!

Lea y califique lo dicho por la ingeniera presidenta:

“Pero, miren, es parte de la hipocresía y del engaño —lo que presentó Pepe en la mañana, al principio de “La mañanera”—. Dicen que la Ley de Telecomunicaciones, le llaman ahora la “Ley Espía”, esa es su propaganda; y dan como argumento un artículo que es exactamente igual al artículo que ya tenía la Ley, no se modificó nada, que es: a solicitud de un juez poder tener información de un teléfono; que eso existe ahora y existe desde que se aprobó la ley, en su momento.

“O sea, no cambia nada de la ley anterior a esta, y le llaman que “estamos espiando”. Pues ¿cómo vamos a espiar? Primero, ni en el interés hay.

“Es un asunto que tiene que ver con el mejor funcionamiento del Sistema de Telecomunicaciones en nuestro país y que, en caso de temas de seguridad, pueda haber información de las empresas telefónicas, igual que estaba antes; nada más que ellos creen que como le ponen un nombre, entonces, la gente se va a ir con la finta.

“Pues no, hay que informar: nada cambió en la ley de lo que ellos argumentan “que ahora, el gobierno va a espiar a personas”. No, no cambió nada, absolutamente nada en esa ley que tuviera que ver con algún espionaje, nada”, explicó la Princesa Caramelo.

O sea, para qué chingaos tanto brinco, estando el suelo tan parejo. 

¡Ajajá!, pero ahí tiene usted a Reginaldo Sandoval, a la senadora Andrea Chávez Treviño y otros y otras próceres del oficialismo legislativo rasgándose las vestimentas en un tema que su jefa dice que es lo mismo que lo mesmo.

Y como no queriendo, la ingeniera presidenta respiró profundo y, a la pregunta de la colega Karina Aguilar respondió como si fuera verdad.

Por otro lado, entiendo que fue una noticia falsa el tema de que Hugo López-Gatell se iría a la… –plantó Karina.

No, es de a de veras. Sí se va –respondió (con cara de what?) la ingeniera Sheinbaum.

–Entonces, ¿sí está confirmado?

Sí, cómo no. Claro que sí.

–¿Usted lo acaba de…?

Yo lo nombré, sí, yo lo propuse.

–¿A partir de cuándo? –preguntó Karina y entonces la Princesa Caramelo resbaló.

Sin problema, lo puedo decir con gusto.

–¿A partir de cuándo? –tacleó Karina.

La fecha en donde él se iría ya lo… No tengo exactamente la fecha. Pero sí, es como representante de México ante la Organización Mundial de la Salud –cantinfleó la ingeniera presidenta.

De pocas tuercas. Y ni qué decir del caso Vector y el prístino Romo. Puras vergüenzas del segundo piso. Y conste que los de antes eran “piores”. ¡Zambombazo, Drakko!

sanchezlzimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++