Inicio Blog Página 15

Mirada Violeta | Reglas de postulación Paritaria e Incluyente

 Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

SemMexico, Guadalajara, Jalisco, 2 de julio, 2025.- De entrada, quiero felicitar a la consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IEPC) Paula Ramírez Höhne, a la consejera Miriam Gutiérrez Mora y a quienes participaron en la elaboración del proyecto que busca garantizar la paridad en el próximo proceso electoral en el Estado. 

Los nuevos lineamientos en candidaturas a diputaciones y ayuntamientos para el proceso electoral 2026–2027 garantizarán paridad de género e inclusión de grupos históricamente discriminados.

Las medidas contemplan paridad vertical, horizontal y transversal, y reglas para que haya más mujeres en municipios donde casi nunca han sido electas. Ocho municipios, entre ellos Zapopan, Tonalá y Chapala, deberán postular exclusivamente a mujeres para la presidencia municipal.

Los nuevos lineamientos también obligan a incluir a personas indígenas, con discapacidad, LGBTTTIQ+, juventudes y jaliscienses en el extranjero.

Se establecieron mínimos: 44 fórmulas para población LGBTTTIQ+ y 43 para personas con discapacidad. Al menos una deberá competir en municipios con más de 100 mil habitantes.

También se obliga a incluir personas jóvenes de entre 18 y 29 años en las planillas, es decir, los partidos políticos, coaliciones y candidaturas independientes, deberán registrar al menos una fórmula perteneciente al grupo de las juventudes en cada una de las planillas registradas, además, se deberá postular en la primera posición de la planilla, al menos una fórmula perteneciente a las fórmulas dentro del bloque poblacional.

Respecto a las diputaciones por el principio de representación proporcional, se deberán incluir dentro de los primeros ocho lugares de las listas al menos una persona de cada uno de los grupos: indígena, con discapacidad, LGBTTTIQ+, juventud y jaliscienses residentes en el extranjero. Para las diputaciones de mayoría relativa, estas postulaciones deberán realizarse en los distritos de mayor competitividad.

Respecto de los ocho municipios en donde tendrán que postularse exclusivamente mujeres para el cargo de la presidencia municipal, se eligieron de acuerdo a los siguientes criterios. Primero es donde no haya nunca gobernado una mujer. En Jalisco, son 49 municipios donde nunca ha sido una mujer electa. De esos 49 municipios se descartaría aquellos gobernados por un presidente con posibilidad de reelección, justo como para no violentar este derecho de reelección. Quedan entonces 16 municipios, donde nunca ha gobernado una mujer y donde no hay presidentes con posibilidad de reelegirse. Y de esos 16 municipios se eligieron los ocho más poblados que son Zapopan, Tonalá, Chapala, Poncitlán, San Juan de los Lagos, Ixtlahuacán de los Membrillos, la Barca y Autlán de Navarro. 

Estos lineamientos son el resultado de un trabajo técnico-jurídico que recoge una larga lucha desde el movimiento feminista para alcanzar la paridad en todo. 

El Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los derechos de las Mujeres CLADEM, G10XJalisco y otras más redes y organizaciones feministas, nos congratulamos de ver reflejado en estos lineamientos nuestro empeño y lucha por  alcanzar la igualdad plena y sustantiva. 

Los lineamientos responden, además, a una demanda social por una representación política más plural, justa e incluyente.

Estos lineamientos recién aprobados, bajo un enfoque de progresividad de derechos atendiendo a los principios de gradualidad y proporcionalidad, sin duda, son un gran paso para alcanzar la igualdad sustantiva.

Ahora, esperaremos que las estructuras patriarcales de los partidos, no comiencen a impugnarlos, y si lo hacen, nosotras estaremos preparadas también desde CLADEM, G10XJalisco y otras organizaciones de la sociedad civil, a dar la batalla jurídica en tribunales, donde ya hemos estado y les hemos ganado, porque los derechos humanos de las mujeres son innegociables. 

 Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

Tras la puerta del poder: Alito y Lilly Téllez, la dupla más temida y aguerrida del Senado

Roberto Vizcaíno  

SemMéxico, Cd. de México, 2 de julio, 2025.- Los contenidos de sus intervenciones en tribuna los han convertido sin duda en los mayores antagonistas políticos del régimen de la 4T. Sus señalamientos, reflexiones y acusaciones hacia el Gobierno de Claudia Sheinbaum y su antecesor, el expresidente Andrés Manuel López Obrador, colocan a Alejandro Moreno Cárdenas y a Lilly Téllez como los principales opositores a nivel interno e internacional.

El presidente nacional del PRI, presidente además de la COPPPAL -que suma a unos 70 partidos y fuerzas políticas de América Latina y el Caribe-, y miembro prominente de la Internacional Socialista con mayor peso en la Unión Europea, Alito Moreno es el duro sobreviviente de una de las más persistentes y demoledoras campañas políticas y de denigración desde el Estado en el sexenio anterior, en que se esgrimió en su contra filtraciones de supuestas conversaciones telefónicas y acusaciones de corrupción en su gestión como gobernador de Campeche, que nunca se concretaron ni en su desafuero o en su encarcelamiento por falta de pruebas reales.

En ese lapso el ahora senador Moreno Cárdenas igual fue objeto de discordias, rupturas y defecciones dentro del PRI de viejos personajes encabezados por Francisco Labastida, y otros que como él buscaron aprovechar el embate que sufría desde el Poder Presidencial del obradorato, para tirarlo y apoderarse del liderazgo del partido. No lo lograron.

 A diferencia de otros opositores, como Ricardo Anaya, y los expresidentes Felipe Calderón y Enrique Peña NietoAlito no se fue de México y aguantó a pie firme toda esa campaña combinada para ser hoy, pese a la disminución del peso del PRI, quizá el opositor más consistente de la 4T.

Lilly Téllez cierra esa pinza. Proveniente de la TV y de la misma bancada senatorial de Morena, así como de una cercanía casi personal inicial con Andrés Manuel López Obrador con quien rompió, dice, por las incongruencias, corruptelas y falsedades del mandatario, para ser hoy una voz de denuncia y ataque constante hacia la presidenta Sheinbaum, el expresidente y el régimen que altera los ánimos de morenistas al grado de que ha estado a punto de ser agredida físicamente.

Con aplomo, ella no cede ni entra en pánico y prosigue desde la tribuna del Senado con sus embates mientras a su alrededor reina el caos y el griterío de sus opositores de Morena, PT y Verde, a quienes no se cansa de calificar constantemente de narcopolíticos. En respuesta, el mismo líder de los morenistas Adán Augusto López, la ha calificado de loca.

Cada uno, Alito y Lilly Téllez han dado en estos días una de sus más duras ofensivas contra la cascada de reformas -aproximadamente 16 y unas 20 leyes aprobadas sin cambio de una coma en apenas 6 días- con las que la presidenta Claudia Sheinbaum y su entorno de la 4T, cierran el círculo de cambios para consolidar un nuevo Sistema Político y Económico, y encaminar a México a un Estado definitivamente autoritario, antidemocrático y con plena anulación de la libertad de expresión diseñado por AMLO desde el sexenio anterior.

En este contexto y con estos antecedentes cabe rescatar la intervención de Moreno Cárdenas de hace un par de días en la tribuna del Senado como ejemplo de su percepción sobre la nueva Ley de Telecomunicaciones denunciada públicamente como la Ley Censura:

“El voto del Grupo parlamentario del PRI será en contra en contra de esta aberración jurídica que llaman Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión…  Es claro que lo que se presenta aquí es la guía de bolsillo para construir y fortalecer un régimen antidemocrático y dictatorial. Y deja claro que es una ley censura… un Big Brother para controlar la vida, la palabra y lo que diga cada ciudadano.

“Hoy morena y sus aliados escriben uno de los peores capítulos de la historia de México… el sueño de cualquier régimen dictatorial: controlar a todos los medios de comunicación, a callar a la oposición y no permitir que las y los ciudadanos y los medios de comunicación puedan ser los vehículos para expresar ideas.

“Simularon consultas, dieron atole con el dedo al pueblo de México con su narrativa para finalmente proponer una agencia de transformación digital que esté sometida al Gobierno de la República y así aplicar una censura institucionalizada y terminar con el equilibrio democrático para debatir y discutir y que el pueblo de México esté informado.

“Tendrán la facultad de suspender transmisiones sin orden judicial que ni Maduro, ni Chávez, ni Ortega se atrevieron a tanto… hoy lo que quiere Morena es una ley para que nadie los critique, para que nadie opine…

“Aquí, en esta tribuna, los senadores de morena han dicho que son libres y que deciden en libertad. Les voy a decir cuál es la diferencia de ustedes con nosotros… un hombre libre como nosotros hace y dice lo que piensa la calle, los esbirros y esquiroles como ustedes hacen lo que les dicen porque están al servicio del régimen.

“Lo que preocupa y asusta, es que ustedes están destruyendo la República, el país, por eso quieren un Gobierno que espíe, que asuste, que amedrente a las y los ciudadanos”, indicó.

A PAN y MC les dijo.

“… quiero cerrar diciéndoles a todos ustedes (senadores de PAN y MC) que hay que defender al país… convocó a la oposición a que no les demos ni un voto a estos cínicos y corruptos de Morena. Están destruyendo el régimen democrático. Es el momento de cerrar filas por nuestro país. Defendamos la República… ya destruyeron la Constitución, el poder judicial y se robaron el Poder Legislativo…

“Y hoy ha quedado claro que no manda la Presidenta, que manda el expresidente, y eso nunca lo habíamos visto en este país…

“Oposición, cerremos filas, vayamos juntos y no permitamos que sigan destruyendo la República”, insistió.

Y de regreso a su debate con Morena, PT y Verde -como Lilly Téllez– retó y acusó:

“… ustedes nos pueden calificar como quieran, de pandilleros o porros… aquí podrán decir todo lo que ustedes gusten, pero ustedes son narcosson narcopolíticosson mafiosos, ustedes están denunciados por Estados Unidos, ustedes han destruido este país…”

Al final todo permea hacia la sociedad. Lo que dicen de ellos y lo que ellos afirman sobre los de Morena, PT y Verde.

Desde esa trinchera, Alito y Lilly Téllez son sin duda el par de legisladores más combativo del Senado.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los capitales | Las remesas caen 4.6% en México: bonanza en los flujos a países de AL

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 2 de julio, 2025.- México sí está siendo estigmatizado por el gobierno de Donald Trump. Al hacer un análisis hacia dónde irán este año las remesas: “todo apunta a que el 2025 va a ser un periodo de bonanza para las remesas en gran parte de la región, aunque posiblemente no para México”. Analistas del BBVA México nos dicen que las remesas a Honduras y Nicaragua crecerán en torno al 20 % o más en el año. Para Guatemala, El Salvador y Colombia se proyecta un incremento cercano al 15 %, y para República Dominicana, superior al 10 %.

En mayo de 2025, las remesas a México se redujeron en 4.6 % respecto al mismo mes del año anterior para llegar a 5,360 millones de dólares (md). En cambio, las remesas a Guatemala (2,281 md, +15.2 %), Honduras (1,055 md, +19.1 %) y El Salvador (899 md, +17.7 %) alcanzaron máximos históricos. El argumento de que el control fronterizo y las redadas en EU explican la caída de las remesas a México no parece sostenerse, ya que entre enero y mayo de 2025 han crecido las remesas tanto hacia países con más migración no documentada como hacia aquellos con mayor nivel de documentación en sus diásporas que la mexicana.

Las condiciones laborales de la población migrante mexicana en EU no han mejorado en los primeros cinco meses de 2025, pero tampoco hay indicios de que hayan sido afectadas. En mayo de 2025, su tasa de participación laboral se ubicó en 66.2 %, el nivel de desempleo fue del 3.6 % y el porcentaje con empleos de tiempo parcial llegó al 18.3 %. Estas cifras reflejan condiciones laborales sólidas desde una perspectiva histórica.

El Banco de México informó que durante mayo pasado ingresaron al país 5,360 millones de dólares por concepto de remesas, lo que representa una contracción del 4.6 % en comparación con el mismo mes de 2024. Con ello, se acumulan dos meses consecutivos de disminución en los envíos. En abril, las remesas ya habían caído 12.1 %. En total, se contabilizan 19 meses continuos de alta volatilidad en las remesas, un periodo que comenzó en noviembre de 2023.

Y mayo suele ser el mes con mayor recepción de remesas en el año, en gran parte por el efecto del Día de la Madre. En este contexto, muchas personas migrantes en Estados Unidos tienden a enviar recursos adicionales como un presente para sus madres, tías, abuelas u otras figuras maternas en México. Pero, se anticipa que en junio se registrará una caída importante en el flujo de remesas hacia México, atribuida a factores estructurales vinculados con la situación de la diáspora migrante mexicana.

¿La actual política migratoria en Estados Unidos está afectando las remesas a México?

Se ha argumentado que la caída en las remesas enviadas a México durante el mes de abril podría atribuirse a los efectos de las restricciones fronterizas impuestas por la administración del presidente Trump al ingreso de personas migrantes no documentadas, así como a las redadas realizadas por el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en ciudades y centros de trabajo, orientadas a detener y deportar a esta población. También se ha señalado que, ante el temor a ser deportadas, muchas personas migrantes estarían enviando más dinero a sus familias como una estrategia frente a la incertidumbre.

Sin embargo, al menos durante los primeros meses de la actual administración estadounidense, estos argumentos parecen no ajustarse del todo a la realidad por tres razones principales: la población migrante mexicana no ha sido la más afectada por las medidas recientes. Las acciones migratorias vigentes han impactado de forma más pronunciada a otros grupos, como personas migrantes originarias de Sudamérica, El Caribe y Centroamérica.

Algunos países con mayor proporción de personas migrantes no documentadas que México han incrementado sus remesas. Es el caso de Honduras, Guatemala y El Salvador, cuyos flujos de remesas aumentaron significativamente entre enero y mayo de 2025.

También se observa un crecimiento en las remesas hacia países con diásporas más regularizadas. En países como República Dominicana y Colombia, donde un porcentaje más alto de sus diásporas en Estados Unidos cuenta con ciudadanía de ese país (y, por tanto, menor exposición a las políticas restrictivas), también se ha registrado un aumento en las remesas de forma importante en el presente año.

Esto sugiere que la menor dinámica de crecimiento en las remesas hacia México podría estar relacionada con factores propios a la diáspora mexicana en Estados Unidos, más que con las políticas migratorias vigentes. Entre 2020 y 2023, las remesas hacia México crecieron un asombroso 70%, pasando de 37,250 millones a 63,319 millones de dólares anuales. Este ritmo de crecimiento no era sostenible, especialmente considerando que el volumen de personas migrantes mexicanas en Estados Unidos no ha cambiado de forma considerable en ese mismo periodo.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

El largo camino del feminismo mexicano: entre conquistas y desafíos

Las mujeres deben tener control sobre sus cuerpos y decisiones reproductivas

Las luchas continúan en la actualidad, buscando la igualdad real y la erradicación de todas las formas de discriminación y violencia contra las mujeres

Jorge Daniel Filorio Pedraza

SemMéxico, Cd. de México, 2 de julio, 2025.- Los feminismos en México son un mosaico diverso de luchas, demandas y miradas que buscan la igualdad de género y la eliminación de la violencia contra las mujeres, dijo la doctora Ana Lau Jaiven, investigadora del Departamento de Política y Cultura de Unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, durante el VII Congreso de Estudios Interdisciplinarios de Género.

El Congreso  organizado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala y la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, tuvo como invitada a la doctora Ana Lau, con la conferencia magistral Una mirada a los feminismos mexicanos ¿Cómo experimentaron los cuerpos y las sexualidades?

La académica explicó que los feminismos no son un bloque compacto, sino un conjunto de movimientos y perspectivas que convergen en la búsqueda de la igualdad de género y la justicia social para las mujeres. Esta diversidad se manifiesta en la multiplicidad de demandas y estrategias que utilizan para abordar la violencia de género, la discriminación y la desigualdad salarial, entre otros problemas.

Las décadas de 1960 y 1970 fueron un período clave para el movimiento, conocido como la segunda ola del feminismo. Se caracterizó por la lucha por la igualdad de derechos y la transformación de las normas sociales y culturales que limitaban a las mujeres.

La disputa contra el patriarcado en esas décadas se expresó a través de diversos movimientos que buscaban la igualdad de género en distintos ámbitos, desde el político y laboral hasta el social y sexual. Estos altercados se centraron en la reivindicación de derechos políticos, como el voto, y en la transformación de las relaciones de género tanto en el ámbito público como privado, subrayó.

Las feministas realizaron un profundo análisis del patriarcado, identificando su impacto en la familia, la sexualidad y las relaciones de poder, se cuestionaron las normas tradicionales de sexualidad, incluyendo la heterosexualidad y la monogamia, y se reivindicó el placer sexual femenino.

Lau Jaiven indicó que la frase “lo personal es político”, es un lema feminista que sugiere que las experiencias y problemas individuales de las mujeres, a menudo considerados privados o personales, son en realidad manifestaciones de dinámicas de poder más amplias y están intrínsecamente vinculadas a estructuras políticas y sociales.

Lo que, en esencia, significa que las desigualdades y opresiones que las mujeres experimentan en sus vidas cotidianas, como la discriminación laboral, la violencia doméstica o la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, no son casos aislados, sino que están profundamente arraigados en sistemas de género y poder.

Por otra parte, precisó que es importante enmarcar la oposición de la iglesia ante los temas feministas, la relación ambos sectores es compleja y diversa, con posturas que van desde el rechazo total hasta la reinterpretación y adaptación de las creencias religiosas.

La Iglesia católica ha mostrado históricamente una postura de oposición o resistencia hacia ciertas demandas del feminismo, especialmente aquellas relacionadas con la igualdad de género, el aborto y la sexualidad, ha criticado lo que llama la “ideología de género” por considerarla una amenaza a los valores familiares tradicionales y a la “natural” diferencia entre hombres y mujeres.

Destacó que el asesinato de mujeres por razones de género, conocido como feminicidio o femicidio, es la muerte violenta de una mujer motivada por el hecho de ser mujer. Esta forma extrema de violencia en su contra se manifiesta en diferentes contextos y puede ser perpetrada por parejas, familiares, desconocidos, o incluso tolerada por el Estado.

En el gobierno mexicano, aunque se reconoce el feminicidio como delito y está tipificado en el Código Penal Federal y en las leyes de todas las entidades federativas como el asesinato de mujeres por razones de género, persisten problemas de impunidad y falta de homologación en la tipificación a nivel estatal, lo que dificulta el acceso a la justicia.

“Uno de los aspectos centrales de la reflexión sobre los feminismos en México es la necesidad de reconocer la interseccionalidad, es decir, la forma en que las diferentes identidades y opresiones (clase, raza, orientación sexual y discapacidad) se entrelazan y afectan a las mujeres de manera distinta”.

La lucha feminista debe ser capaz de dar voz y visibilidad a todas estas experiencias, construyendo una agenda que responda a las necesidades y realidades de cada mujer.

Concluyó que esta reflexión sobre los feminismos en México no puede ignorar el contexto de violencia que enfrentan las mujeres en el país. La normalización de la violencia de género, incluyendo feminicidios y desapariciones, exige una respuesta contundente por parte de la sociedad y del Estado. Los movimientos feministas, con su capacidad de denuncia y movilización, son fundamentales para generar conciencia y exigir justicia.

Se trata de una batalla permanente por la igualdad y la justicia, y seguirá evolucionando y adaptándose a las nuevas problemáticas que surjan. Es una reyerta que continuará hasta que se logre una sociedad justa y equitativa, donde todas las personas tengan las mismas oportunidades y derechos.

Cada hora mueren 100 personas por causas relacionadas con la soledad

© UNICEF/Anush Babajanyan/VII Photo

Muchos jóvenes experimentan sentimientos profundos de soledad

La tecnología debe reforzar la conexión humana, no debilitarla

Redacción

SemMéxico/ONU Noticias, Ciudad de México, 2 de julio, 2025.- En  esta época en que las posibilidades de conectarse son infinitas, cada vez más personas se encuentran aisladas y solas”, dice el director general de la Organización Mundial de la Salud. Aunque la soledad afecta a personas de todas las edades, los jóvenes y las personas en países de renta baja y media son especialmente vulnerables.

Según un nuevo informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada seis personas está afectada por la soledad, lo que tiene importantes consecuencias para la salud y el bienestar.

La soledad está relacionada con unas 100 muertes cada hora, es decir, más de 871.000 muertes al año. Por el contrario, las conexiones sociales fuertes se asocian con una mejor salud y una vida más larga, según declaró este lunes la agencia de salud de la ONU.

La OMS define la conexión social como el modo en que las personas se relacionan e interactúan entre sí. La soledad es el sentimiento angustioso que surge cuando existe una brecha entre las relaciones sociales deseadas y las reales, mientras que el aislamiento social se refiere a la falta objetiva de vínculos sociales.

“En esta época en que las posibilidades de conectarse son infinitas, cada vez más personas se encuentran aisladas y solas”, declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS.

La tecnología debe reforzar la conexión humana, no debilitarla

Aunque la soledad afecta a personas de todas las edades, los jóvenes y las personas que viven en países de renta baja y media son especialmente vulnerables.

«Incluso en un mundo conectado digitalmente, muchos jóvenes se sienten solos. A medida que la tecnología reconfigura nuestras vidas, debemos asegurarnos de que refuerza, y no debilita, la conexión humana», subrayó Chido Mpemba, copresidente de la Comisión de la OMS sobre Conexión Social, responsable del informe.

El informe pone de relieve la preocupación por el exceso de tiempo frente a la pantalla y las interacciones perjudiciales en línea, especialmente entre los jóvenes, y sus efectos negativos sobre la salud mental.

Graves riesgos para la salud

Múltiples factores contribuyen a la soledad y el aislamiento social, entre ellos la mala salud, los bajos ingresos y educación, vivir solo, la falta de infraestructuras comunitarias y políticas públicas adecuadas, así como determinados aspectos de las tecnologías digitales.

La soledad y el aislamiento social aumentan el riesgo de ictus, cardiopatías, diabetes, deterioro cognitivo y muerte prematura. Las personas solitarias tienen el doble de probabilidades de sufrir depresión, y también pueden enfrentarse a una mayor ansiedad y pensamientos suicidas.

Por el contrario, la conexión social ofrece beneficios protectores a lo largo de toda la vida: reduce la inflamación, disminuye el riesgo de enfermedades graves, favorece la salud mental y alarga la longevidad.

En camino hacia sociedades más sanas

El estudio establece una hoja de ruta para la acción global centrada en cinco áreas clave: política, investigación, intervenciones, mejora de la medición y compromiso público. Juntas, estas áreas pretenden remodelar las normas sociales y crear un movimiento a favor de la conexión social.

Aunque los costes del aislamiento social y la soledad son elevados, los beneficios de las conexiones sociales son profundos. La OMS instó a los gobiernos, las comunidades y las personas a hacer de la conexión social una prioridad de salud pública.

El déficit de financiamiento frena la igualdad de género en los países en desarrollo: ONU Mujeres

Una empresaria afgana con  sus empleados  procesa, envasa y vende azafrán y recibió una subvención del PNUD/UE, en  Herat, al oeste de Afganistán, en 2024. (Foto de Elise Blanchard para el PNUD).

Hay un déficit de 420 mil millones de dólares para la igualdad de género en los países en desarrollo 

Los Estados miembros de la ONU, se comprometieron al desarrollo inclusivo y sostenible, para mujeres, pero no cumplen

Elise Blanchard

 SemMéxico/ONU Noticias, Cd. de México, 2 de julio, 2025.- La brecha de recursos dedicados a avanzar la igualdad de las mujeres asciende a 420.000 millones de dólares anuales. El ente de la ONU dedicado a esa causa insta a los líderes mundiales a transformar las promesas políticas en financiamiento sostenido para avanzar de verdad en ese ámbito.

La igualdad de género en los países en desarrollo es gravemente obstaculizada por un déficit de financiamiento estimado en 420.000 millones de dólares anuales, alertó la ONU en el marco de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, celebrada en Sevilla, España.

Si bien el Compromiso de Sevilla -adoptado por consenso antes del cónclave-, reafirma la voluntad de los Estados miembros de impulsar un desarrollo inclusivo y sostenible, ONU Mujeres advirtió que los compromisos no se están traduciendo en inversiones concretas.

“Lo que necesitamos ahora es una década de inversión coherente y focalizada para cerrar las brechas de género”, subrayó.

Rastrear los fondos

El problema no radica solo en la falta de fondos, sino también en la forma en que se asignan y rastrean, abundó, y explicó que aunque han aumentado los presupuestos sensibles al género apenas uno de cada cuatro países dispone de sistemas adecuados para rastrear cómo se distribuyen los fondos públicos en relación con la igualdad de género.

Esta falta de información dificulta la planificación eficaz y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), añadió la dependencia.

“No podemos cerrar las brechas de género con presupuestos ciegos”, dijo la directora ejecutiva adjunta de ONU Mujeres.

Los gobiernos “deben respaldar sus compromisos con inversión real, y monitorear cómo se gasta el dinero y qué logra. La igualdad de género debe pasar del margen de los presupuestos al centro de las políticas públicas”, añadió Nyaradzayi Gumbonzvanda.

Acelerar los avances

ONU Mujeres presentará en la Conferencia de Sevilla una serie de recomendaciones para acelerar el progreso:

  • Ampliar el uso del presupuesto con enfoque de género: Alinear prioridades nacionales con objetivos de igualdad de género garantiza que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. También se requiere fortalecer las instituciones y la voluntad política para implementarlos y monitorearlos.
  • Aliviar la deuda y reformar las reglas financieras globales: Reformas tributarias progresivas y sensibles al género permitirían generar los ingresos necesarios para servicios públicos esenciales como salud, educación y cuidados.
  • Reequilibrar el gasto público: En lugar de priorizar únicamente la seguridad, los gobiernos deben invertir en desarrollo humano sostenible, con énfasis en la igualdad, la inclusión y la resiliencia social.
  • Invertir en sistemas públicos de cuidados: Servicios como guarderías y atención a personas mayores son infraestructura crítica para permitir la participación plena de las mujeres en la sociedad y el mercado laboral. ONU Mujeres estima que destinar el 10% del ingreso nacional a cuidados podría reducir la pobreza, mejorar los ingresos familiares y generar millones de empleos decentes.

Exhortación a los líderes mundiales

La persistente falta de inversión amenaza con socavar los compromisos asumidos en la Agenda 2030 y la Plataforma de Acción de Beijing, advirtió el ente dedicado a impulsar la igualdad de género.

ONU Mujeres llamó a los líderes mundiales a transformar las promesas políticas en financiamiento sostenido, transparente y responsable con el fin de eliminar el déficit y avanzar de verdad hacia la igualdad de género en el mundo.

Hay que ver el trabajo de cuidados como un derecho social, sugirió Julia del Carmen Chávez Carapia

Begoña Leyra Fatou y Mariana Lugo Arellano convinieron en que esta labor es responsabilidad de todas y todos

Propones que  debe hacer el Sistema Nacional de Cuidados, cuando se haga, ahora detenida su ley en El Senado

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 2 de julio, 2025.- Los cuidados son tarea de todas y todos, así como una responsabilidad por parte del Estado y la sociedad, coincidieron en señalar expertas de México y España, en el Seminario Permanente Internacional Interdisciplinario sobre Emergencia Social Comunitaria. Cuidados, inclusión social y perspectiva de género, organizado en la UNAM.

En la sesión a distancia, Julia del Carmen Chávez Carapia, profesora de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS), expresó: En México no existe una ley en la materia, aunque hay iniciativas y marcos legales que buscan garantizar los derechos de quienes desempeñan esta labor y de quienes reciben la atención.

“Se ha propuesto un Sistema Nacional de Cuidados que comprenda un conjunto de políticas, programas y servicios”, así como el reconocimiento y apoyo para quienes los brindan. Propuesta detenida hace 3 años en el Senado de la República, y desdeñada por el gobierno por falta de recursos.

Hombre con camisa y corbata

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La también coordinadora del Programa de Maestría y Doctorado en Trabajo Social recordó que, históricamente, las mujeres han tenido a su cargo esta labor; y aunque la familia monogámica ha cambiado y surgieron otras, el papel de ellas sigue siendo el tradicional, conjugado con los roles modernos.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/sheinbaum-sin-dinero-para-el-sistema-nacional-de-cuidados-ni-para-prevenir-la-violencia/ 

Los cuidados, explicó la universitaria, se refieren a la atención de las necesidades de otras personas, principalmente las más vulnerables, como las y los niños y los adultos mayores. Implican aspectos de la vida cotidiana como el trabajo doméstico no remunerado, servicios nutricionales, de limpieza, salud, educativos y de relación con el mundo externo. También son físicos, emocionales y sociales.

Al citar a Marcela Lagarde -referente del feminismo en el mundo- añadió que se refieren al conjunto de actividades y responsabilidades, a menudo invisibilizadas y realizadas principalmente por el género femenino, que son esenciales para el mantenimiento de la vida y el bienestar de los seres humanos, a nivel individual y colectivo; tareas que se suman a las que ellas realizan fuera del hogar.

La pandemia, refirió la experta, permitió visibilizar a escala mundial lo que implican. Durante la emergencia sanitaria tuvieron una sobrecarga de estas labores y de las domésticas.

Julia del Carmen Chávez Carapia

Una persona sentada en un escritorio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/sistema-nacional-de-cuidados-universal-progresivo-y-sostenible-pero-sin-presupuesto/

Los cuidados, sostuvo Chávez Carapia, son tarea de todas y todos y una responsabilidad por parte del Estado y la sociedad, y hay que verlos como un derecho social.

Begoña Leyra Fatou, académica de la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Complutense de Madrid, afirmó que modificar el actual reparto del tiempo y de las tareas constituye una reivindicación política.

No considerar las crisis en todas sus dimensiones y tampoco tener en cuenta las desigualdades de género, supone una mirada parcial o sesgada de la realidad que queremos cambiar y mejorar, alertó.

La docente añadió que el trabajo social debe gestionar los cuidados, los tiene que humanizar, dignificar y transformar. Frente a un modelo que invisibiliza y privatiza, esa disciplina propone “una ética del cuidado centrada en las personas, los vínculos, y la justicia social”.

El trabajo social feminista los revaloriza como tarea esencial para la vida que no debe recaer únicamente en las mujeres ni en el ámbito privado; se requiere promover políticas públicas corresponsables y comunitarias, propuso.

Hay que apostar por una ética del cuidado basada en la dignidad, la interdependencia y el reconocimiento de las experiencias y saberes de las personas cuidadoras y cuidadas. El trabajo social feminista acompaña vidas en situación de fragilidad: construye condiciones para vivir bien, colectivamente y con justicia, apuntó.

Julia del Carmen Chávez Carapia  

Mujer sonriendo con lentes

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Mariana Lugo Arellano, también profesora de la ENTS, expuso: si no atendemos esa pobreza de tiempo, asociada a las desigualdades de género, difícilmente podremos revertir la situación de esa condición y la desigualdad en la región latinoamericana.

En nuestros países, el cuidado se ha regulado principalmente como un derecho de las infancias y de adultos mayores. El movimiento feminista se ha enfocado en desnaturalizarlo (es decir, desvincularlo como característica innata y natural de ellas, y visibilizarlo como una actividad que requiere conocimientos especializados, tiempo, energía y que es de gran aporte para las economías), y reconocerlo como un trabajo.

El cuidado, reconocido como garantía inalienable, se identifica como derecho universal y activa una serie de obligaciones para el Estado, refirió Lugo Arellano.  

Homenaje a Nieves Paniagua, figura insigne de la danza mexicana

La Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes reunió a colegas, discípulos y familiares para recordar el legado de la artista fallecida el pasado 30 de mayo

Con el tributo inicia una serie de actividades que incluye un conversatorio, una exposición fotográfica y una gala de la Compañía Nacional de Danza Folklórica

 Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 2 de julio, 2025.- Las autoridades culturales del país rindieron  homenaje póstumo a Nieves Paniagua, figura fundamental en el enriquecimiento, difusión y preservación de la danza folclórica de diversas regiones del país.

Diversas personalidades de la escena compartieron emotivos mensajes sobre el legado que Paniagua dejó en aulas, escenarios y en el corazón de quienes recibieron sus enseñanzas y consejos. Coincidieron en señalar que la bailarina, maestra y gestora les enseñó a amar, respetar y dignificar la danza con ahínco, rigor y misticismo.

Este homenaje fue patrocinado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y su Coordinación Nacional de Danza, rindió hoy lunes 30 de junio de 2025, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, 

En su oportunidad, la directora general del INBAL, Alejandra de la Paz Nájera, evocó la figura de Nieves Paniagua: “Hoy, desde el INBAL, que fuera su casa, la recordamos y la honramos en reconocimiento a sus valiosas aportaciones a la danza, con el compromiso de dar continuidad a la herencia artística que nos dejó”.

Asimismo, resaltó que la secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza, estableció dentro de las líneas de trabajo avanzar en el fortalecimiento de la danza, a partir de una estrategia amplia que tiene que ver con convocatorias y con nuevas plataformas, en las cuales distintos grupos y compañías puedan sumarse como un ejercicio de circulación y fortalecimiento de dicho arte.

A su vez, Aurora Paniagua, sobrina de la artista, en representación de la familia, expresó su gratitud a quienes hicieron realidad la creación de la Compañía Nacional de Danza Folklórica. “Mi tía siempre, siempre hacía énfasis diciendo: ‘Nunca se hubiera logrado sin el enorme y valioso apoyo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, de la Coordinación Nacional de Danza y de todos los demás involucrados’. Gracias una vez más por creer en Nieves Paniagua y en su proyecto. La Compañía Nacional de Danza Folklórica de Nieves Paniagua siempre se ha distinguido por la excelencia y así seguirá trabajando”.

También participaron Margarita Tortajada, del CENIDI-Danza José Limón, quien abordó la biografía e impacto de la maestra; Rodrigo González, asesor de la Compañía Nacional de Danza Folklórica, quien habló sobre su trabajo coreográfico, y Carlos Jesús Nieves Ixtla, de la Academia de la Danza Mexicana, quien destacó sus aportaciones pedagógicas a las danzas tradicionales.

Como parte del homenaje, se proyectó una semblanza en video con imágenes del acervo del CENIDI-DANZA, que mostró distintas etapas de la formación y carrera artística de Nieves Paniagua.

Artista y formadora de artistas

Nieves Paniagua Ruiz nació en la Ciudad de México el 20 de enero de 1934. Se formó como maestra normalista e ingresó en 1952 a la Academia de la Danza Mexicana, donde fue alumna de figuras como Marcelo Torreblanca, Amado López, Rodolfo Arana, Elena Jordán y Xavier Francis. Desde 1955 formó parte de agrupaciones emblemáticas como el Ballet de Bellas Artes, el Ballet Waldeen, el Ballet Nacional de México y el Ballet Popular de México, con las que se presentó en Estados Unidos, el Caribe, Centro y Sudamérica.

Participó en coreografías y recibió enseñanzas de reconocidos maestros como José Limón, Waldeen, Guillermina Bravo, Ana Mérida, Ana Sokolow, Rosa Reyna y Gloria Contreras.

Su formación la llevó a desempeñarse como docente en la Escuela de Iniciación Artística núm. 1 del INBAL, de 1967 a 1968. Luego, dirigió la Academia de la Danza Mexicana (1969–1972), y en 1979 fue nombrada directora de la Escuela Nacional de Danza Folklórica. Allí participó en la reestructuración de la enseñanza profesional de la danza en México, que fueron las bases del Sistema Nacional para la Enseñanza Profesional de la Danza.

Convencida de dignificar la labor de las y los maestros y bailarines de danza folclórica, en 1975 fundó, junto a Roberto Vallejo, el Ballet Folklórico de la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial, que en 1984 se convirtió en la Compañía Nacional de Danza Folklórica, nombre otorgado por el INBAL en reconocimiento a su trayectoria y excelencia.  

Entre los reconocimientos que recibió se encuentran el Premio Ixtlilton del Festival Internacional de Folklore de Guadalajara (1972), el diploma de la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música (1989) y el homenaje Una vida en la danza, otorgado por el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de la Danza José Limón (CENIDI-DANZA) del INBAL en 1993.

Actividades para recordar a la maestra

El INBAL, a través de la Coordinación Nacional de Danza, continuará con el homenaje a Nieves Paniagua con diferentes actividades. En el ciclo Autobiografías danzadas de mujeres, se rendirá homenaje a cinco figuras clave de la danza mexicana: Gloria Contreras, Rossana Filomarino, Lidya Romero, Sunny Savoy y Nieves Paniagua.

Como parte del ciclo, el martes 15 de julio se inaugurará una exposición fotográfica en el foyer de la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. El sábado 19 de julio, en la Sala Manuel M. Ponce, se realizará una mesa de reflexión sobre la trayectoria de Nieves Paniagua y Rossana Filomarino. Y, el miércoles 30 se llevará a cabo un conversatorio con bailarinas que compartirán vivencias sobre la influencia de dichas artistas en su quehacer artístico.

Además, el jueves 24 de julio, dentro de la temporada Diversas Danzas, Diversos Cuerpos, la Compañía Nacional de Danza Folklórica ofrecerá una función especial titulada Gala 50 aniversario: Nieves Paniagua, herencia viva, en la Sala Principal del Palacio. El programa celebrará la labor de investigación y difusión de las danzas tradicionales de México realizada por su fundadora.

Los horarios y sedes se pueden consultar en las páginas del INBAL y de México es Cultura.  

Las mujeres representan el 95% de la población excluida del mercado laboral por trabajos de cuidado no remunerado

0

Ganan salarios de pobreza más personas que antes de la pandemia, revela nueva plataforma del Observatorio de Trabajo Digno

Frente a la Pobreza presentan la nueva plataforma  con datos actualizados sobre la precariedad y exclusión laboral en México

En el primer trimestre de 2025, 32.9 millones de personas que trabajan no ganan lo suficiente para adquirir dos canastas básicas; eran 30.4 millones antes de Covid-19 (2020 – I)

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México  2  de julio, 2025 – En México millones de trabajos son en realidad fábricas de pobreza: salarios insuficientes para una vida digna, trabajos sin derechos y personas excluidas están en la raíz de la pobreza. Esta situación es, incluso, más grave ahora que antes de la pandemia por Covid-19.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, en el primer trimestre de este año (2025 – I), presentados por el Observatorio de Trabajo Digno– OTD, las personas que trabajan y ganan salarios de pobreza, insuficientes para adquirir dos canastas básicas al mes, suman 32.9 millones, que representa 67% de la población ocupada.

 En el mismo periodo del 2020, justo antes del inicio de la pandemia, en esta situación estaban 30.4 millones de personas, que en ese entonces eran 62% de la población ocupada.

Tener salarios insuficientes no es la única carencia que afrontan las personas que trabajan. Sin seguridad social son 35.1 millones, 60% de la población ocupada; cuando antes de la pandemia eran 34.2 millones, que en ese entonces eran 62% de la población ocupada.

Quienes trabajan en empleos sin contrato estable son 18.6 millones, contra 18.9 millones en esa situación hace cinco años, una disminución mínima. Y sin afiliación sindical ahora son 33.1 millones, contra 30.9 millones del 2020, un indicador prácticamente estancado en 86% y 87% de la población ocupada, respectivamente.  

La exclusión afecta a 21.5 millones de personas. Un indicador relevante y nuevo en el OTD es el de la exclusión por labores de cuidado en el hogar sin remuneración, que en el primer trimestre de este año afecta a 14.8 millones de personas, de las cuales 14 millones son mujeres, es decir, el 95 %.  

El dato en donde hay una leve disminución es el de desempleo completo; es decir el que incluye tanto a las personas desocupadas como a las disponibles, que en el 2020 eran 7.7 millones de personas, frente a las 6.7 millones actuales. 

Rogelio Gómez Hermosillo, presidente ejecutivo de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, destacó que el Observatorio de Trabajo Digno – OTD sirve para visibilizar las condiciones laborales de exclusión y pobreza que están a la raíz de la pobreza y muestran una situación estructural de incumplimiento con las normas del derecho humano al trabajo.

“El trabajo en México se convierte en una fábrica de pobreza para millones de personas, cuando debiera ser la puerta de salida, por los bajos salarios, los llamados trabajos ‘informales’ que en realidad son trabajos sin derechos y sin acceso al seguro social, pues muchos empleos carecen de medios de defensa que son su derecho: la contratación estable, la negociación colectiva y la afiliación sindical. Con el Observatorio queremos insistir que esta realidad debe cambiar, pues el trabajo es un derecho humano, no una mercancía” explicó Gómez Hermosillo.

Nueva plataforma del Observatorio de Trabajo Digno

Esta plataforma alude  al convenio 189 de la OIT referida al trabajo digno.

Estos y otros indicadores, que marcan la tendencia que desde hace años ha padecido el país, forman parte del Observatorio de Trabajo Digno -OTD, un portal que ha sido renovado y actualizado, el cual ya está disponible para la consulta del público en este vínculo: https://otd.frentealapobreza.mx 

La nueva visualización del OTD de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, se realizó colaborativamente con Data Cívica, y presenta indicadores sobre violaciones evidentes, sistemáticas y estructurales al derecho al trabajo digno.

Ana Paulina González, responsable de Investigación y Datos de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, explicó que el OTD presenta diversos indicadores sobre violaciones evidentes, sistemáticas y estructurales al derecho al trabajo digno usando información estadística oficial. 

“El propósito es visibilizar las condiciones de trabajo que producen pobreza y desigualdad en México; los indicadores del Observatorio nos permiten ver con claridad que la raíz de la pobreza tiene que ver con la exclusión y la precariedad laborales, que además afectan en mayor medida a mujeres y jóvenes”, refirió.

La finalidad del OTD, agregó, es difundir los datos que sustentan nuestras propuestas para ir a la raíz de la pobreza, que se resumen en la postura de que “quien trabaja no debe ser pobre”.

Sierra Wells, analista de datos de Data Cívica, expuso que el OTD sirve para que periodistas, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, personas de la academia y ciudadanos en general puedan acceder a una vista clara y rápida de información clave sobre las condiciones de precariedad y exclusión en el sistema laboral del país.

“Esta colaboración surgió desde un deseo de complementar el expertise de Acción Ciudadana en el análisis del sistema laboral, más nuestra experiencia en la visualización de datos y en el desarrollo de tecnología enfocada en las personas usuarias», refirió.

Invitamos a periodistas, y a la comunidad en general, a consultar el nuevo Observatorio del Trabajo Digno, esperamos que sea una herramienta útil para analizar y documentar que en México la situación laboral arrastra un rezago significativo desde hace años, lo que impide a millones de familias la posibilidad de superar la pobreza.

18 años acompañando feminicidios: la impunidad sigue siendo la constante

0

Entre el 2015 a abril de 2025 se asesinó a 34 mil 715 mujeres, adolescentes y niñas Sólo el 24.6 % de los casos se investigan como feminicidio, detalla la información recopilada por las activistas.

Mayra Gabriela Martínez Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 2 de julio, 2025.- En México, 10 mujeres son asesinadas cada día. A pesar de contar con una legislación sólida en materia de feminicidio, menos del 25% de estos crímenes se investigan como tal. 

El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio OCNF, una red de 43 organizaciones presentes en 23 estados del país, cumple 18 años acompañando a víctimas y denunciando omisiones institucionales que perpetúan la impunidad.

Casos como el de Fátima Quintana, niña de 12 años asesinada por sus vecinos, y el de Rosa Diana, a quien le fue negada una orden de protección bajo el argumento de que “eso solo existe en Estados Unidos”, ilustran con crudeza la negligencia de las autoridades frente a la violencia feminicida.

Atziri Ávila López, integrante del OCNF y defensora con más de una década de experiencia, está disponible para entrevista. Puede compartir contexto, datos sobre el informe presentado ante la ONU y testimonios sobre el trabajo de las defensoras y familias, así como el llamado urgente a la sociedad para que se sume a su labor a través de una colecta solidaria..

Una legislación competente, pero autoridades omisas: A 18 años de acompañar feminicidios en México 

Mientras desayunabas, hacías tus actividades, escuchabas música y te duchabas antes de dormir, diez mujeres fueron asesinadas en México. Eso no solo sucedió hoy, sucede día con día desde hace más de una década, de acuerdo con datos que el  OCNF entregó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Entre el 2015 a abril de 2025 han sido asesinadas 34 mil 715 mujeres, adolescentes y niñas en territorio mexicano, pero sólo el 24.6 % de los casos se investigan como feminicidio, detalla la información recopilada por las activistas..

Los casos son tan diversos como los números: niñas abusadas y asesinadas por sus vecinos, estudiantes que desaparecieron en el transporte y su cuerpo fue hallado con huellas de tortura, madres de familia que por años sufrieron violencia y murieron a golpes. 

La saña con la que se cometen estos asesinatos refleja la normalización de la violencia en la sociedad mexicana, refiere Atziri Ávila López.

Algo que no cuadra

En contraste con la situación que mujeres y víctimas indirectas de este delito viven en México, el país cuenta con una de las mejores legislaciones para investigar y sancionar el delito de feminicidio, siendo, incluso, referente para otros países para abordar la problemática, mencionó la activista que junto con otras defensoras, acompañan desde hace 18 años  víctimas indirectas de la violencia feminicida. 

“El principal reto radica en la implementación efectiva de las leyes y protocolos existentes, pues no hay acción pronta y eficaz por parte de las autoridades para investigar y sancionar, eso lanza un mensaje claro a los agresores: matar a una mujer no tiene consecuencias”, explicó. 

La justicia pronta y expedita es la vía más corta para evitar la repetición de los asesinatos de mujeres, sin embargo, las autoridades, que son quienes deberían responder de manera inmediata, también son las primeras en minimizar los casos, revictimizar a las mujeres o a sus familias y negar atención que pudo, incluso, salvar una vida. 

Uno de los casos que el OCNF acompañó, fue el de Fátima Quintana, una adolescente de 12 años violada, torturada y lapidada por tres de sus vecinos en Lerma, Estado de México, uno de ellos menor de edad. Por peritajes deficientes, la justicia mexicana solo encarceló a uno de ellos, pero activistas y familiares lograron sentencias para los otros dos agresores. 

En mayo de 2025, la Suprema Corte de Justicia de la Nación sentó un precedente histórico a partir del caso de Fátima, reconociendo que las y los familiares de víctimas de feminicidio, también son víctimas y son sujetos a una reparación integral del daño.

Otro de los casos es el de Rosa Diana, una joven del Estado de México que sufría violencia de su ex pareja, por lo que decidió pedir una orden de protección a las autoridades. Eso solo existe en Estados Unidos, con esta frase le negaron la atención y firmaron su sentencia de muerte. A los dos meses, fue asesinada y su cuerpo abandonado en Atizapán de Zaragoza. El Observatorio acompañó a su familia para que las autoridades reconocieran su omisión.

Por ello es importante que se sancione a las autoridades omisas, insiste la defensora de los derechos de las mujeres, Atziri Ávila López, pero para lograrlo, es necesario que los familiares de las víctimas tengan acompañamiento integral durante el proceso. Organizaciones como el OCNF, que cuentan con un mayor conocimiento de las obligaciones institucionales, se encargan de identificar y denunciar inconsistencias y dilaciones en las investigaciones.

La labor de activistas y colectivas, visibilizada con mayor ahínco en los últimos años, es invaluable y abre caminos que, de otra forma, obstaculizarían el acceso a la justicia para madres, padres e hijos, víctimas colaterales del femicidio.

“Es necesario que se reconozca la labor de una defensora como legítima, pacífica, ética, profesional y necesaria. Su trabajo sólo existe ante la falta de respuestas efectivas de las autoridades y su labor busca acompañar a las personas, presentar precedentes y vigilar que las autoridades garanticen el acceso a la justicia y una vida libre de violencia para las mujeres”, expresó la activista. 

¿Cómo puedo honrar la labor del OCNF?

Ante el titánico trabajo que realizan desde el 2007, el Observatorio ha decidido sumar a la sociedad civil a su labor desde el financiamiento, lo que les permitirá continuar su labor con familias de víctimas de feminicidio en el país a abogadas, criminólogas, psicólogas y al resto de su equipo multidisciplinario. 

Este 2025, el OCNF cumple 18 años, y lanza un llamado urgente para recaudar fondos que le permitan continuar su labor y fortalecer su capacidad de acompañamiento legal, mediático y territorial frente a una crisis nacional que no da tregua. A través de  GoFundMe, el Observatorio recibe donativos para que la lucha no cese y puedan contribuir a garantizar a mujeres mexicanas una vida libre de violencia y a familiares de víctimas ayudarles a obtener justicia. 

Tu aportación está protegida con una garantía de donaciones, que legitimiza tu concesión para que esta sea utilizada íntegramente en la causa. Una vida sin violencia es mejor para todas y todos. Conoce la iniciativa y súmate en este link: https://gofund.me/5cf3530f 

“No se trata de dinero. Se trata de que en México ninguna mujer más sea asesinada y su muerte quede impune”. 

GoFundMe

Acerca de GoFundMe

GoFundMe es una plataforma de recaudación de fondos impulsada por la comunidad con la misión de ayudar a que las personas se ayuden entre sí. Fundada en 2010, GoFundMe combina el storytelling y la recaudación de fondos para facilitar que las personas den y reciban ayuda, conecten con donantes y alcancen sus metas. GoFundMe brinda la oportunidad de marcar una diferencia significativa para las comunidades y causas que son más importantes, urgentes y relevantes para las personas y la sociedad.

GoFundMe tiene numerosas capas de seguridad y múltiples controles y procesos para prevenir el uso indebido. Nuestros expertos en Confianza y Seguridad, así como los equipos de Riesgo y Cumplimiento de clase mundial, trabajan las 24 hrs del día para revisar las recaudaciones de fondo y prevenir cualquier tipo de mal uso, utilizando tecnologías y datos de $800 mil millones en recaudación y millones de donaciones, gracias a una comunidad global de 190 millones de personas, para detectar cualquier anomalía. Además de nuestras verificaciones, nuestros socios bancarios realizan una segunda revisión y solamente cuando la persona u organización pasa estas verificaciones, el dinero se libera al beneficiario. La Garantía de Donaciones de GoFundMe ofrece un reembolso completo en el caso de que algo no esté bien. Encuentra más información sobre nuestra garantía de donaciones en este enlace.

Lee las historias y las novedades de GoFundMe en Instagram, WhatsApp y Facebook.

La Inteligencia Artificial  permite la violación sexual automatizada de las mujeres, advierte Olimpia Coral Melo

La activista reconoció que hay preocupación de que el avance de las tecnologías signifique mayores agresiones hacia las mujeres

Naomi Carmona*

SemMéxico, Morelia, Michoacán 2 de julio, 2025.-  La activista mexicana Olimpia Coral Melo advirtió que, con la inteligencia artificial, las mujeres corren el riesgo de sufrir violencia sexual digital sin participar en un sexting, pues la IA permite la violación automatizada de las víctimas al usar su imagen sin consentimiento y distorsionarla. 

El caso más conocido sobre el uso de IA para crear imágenes con contenido sexual es el de Diego N., exestudiante del Instituto Politécnico Nacional, quien creó más de 2 mil videos de este tipo utilizando la herramienta digital.

Olimpia Coral, autora, impulsora y defensora de la Ley Olimpia, reconoció preocupación en el avance de la tecnología mientras el algoritmo siga siendo patriarcal.

«Hoy hay una nueva automatización de la violación de las mujeres. Hoy ya no es necesario tener el cuerpo desnudo de una mujer físico. Hoy ya no es necesario que una mujer y un hombre hagan sexting para que a cualquiera de las que estamos aquí, y a través de estos micrófonos y estas cámaras, con subir una foto a internet nos puedan desnudar y meternos a este tipo de mercados de explotación sexual digital», dijo.

Olimpia Coral advirtió que, con el avance de la era digital, se estima que en el 2050 muchas personas mantendrán relaciones sexuales con versiones humanoides, pues la IA permitirá dotarle de la cara, voz, cuerpo y gestos de una persona a un robot, permitiendo la cultura de la violación.

Recordó que esta cultura significa la precarización de las mujeres, condicionándolas a ser objetos sexuales; por ello, dijo que es importante eliminar desde raíz la cultura proxeneta.

«Tenemos que acabar de tajo y de una vez por todas con la condición de la romantización completa de esta cultura proxeneta, de esta cultura que precariza la existencia humana de las mujeres y que nos condiciona a ser objetos sexuales. Estoy hablando de la cultura porno, que hoy, a la llegada de la tecnología, lo que está pasando es que se está automatizando la violación de las mujeres. Entonces, y ante una sociedad que no estamos a la vanguardia de la brecha digital…», finalizó.

Publicada originalmente por MiMorelia.com

Bellas y airosas | La Primera Ingeniera Mexicana

Elvira Hernández Carballido

He estado checando en páginas de internet o en el periódico y te lo dice explícito: sexo masculino, o de preferencia sexo masculino, entonces dices: bueno a qué voy: si no cumples los requisitos es una pérdida de tiempo y lamentablemente así es en la industria. En lo que es producción, como que requieren de repente mucho al hombre, y esto pasa frecuentemente en el trabajo rudo o pesado, porque en producción yo he visto que tienen que andar para arriba y para abajo checando máquinas. Además a un industrial en producción te ponen a controlar a los obreros y a los técnicos, entonces también es una bronca en la que te metes porque todos son hombres y por la misma idea que se tiene dicen: “¿cómo me va a mandar una mujer?”, entonces creo que es un poco difícil.

 (Alumna Ingeniería Industrial, 25 años)

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 2 de julio, 2025.- Este testimonio fue recuperado a principios del siglo XXI por Martha Laura Razo Gódinez en un artículo académico sobre jóvenes mexicanas que estaban estudiando alguna ingeniería, una carrera universitaria que hasta la fecha ha sumado con lentitud la participación femenina, según datos reportados por la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior) solamente el 30 por ciento de sus estudiantes son mujeres. 

En 1782 se fundó la Escuela Nacional de Ingenieros, hoy Facultad de Ingeniería en la UNAM y tuvieron que pasar 146 años para que una mujer fuera aceptada como estudiante y se titulara. Ella fue Concepción Mendizabal Mendoza. 

La tesis que presentó se denominó:  “Proyecto de una torre elevada de concreto armado para 300 m3 de agua, de 20 metros de alto con un mirador en la parte superior; desarrollando los principales detalles de la construcción”. Se dice que el jurado calificador reconoció la importancia del momento y en el acta de examen registró:

“Hacemos constar que la Srita. Mendizábal es la primera mujer que en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional ha obtenido el título de Ingeniero Civil”.

En las dedicatorias de su trabajo académico delata sencillez, aunque también la advertencia de que no fue nada fácil ese logro:

Con todo el respeto, la gratitud y admiración que se merecen las personas que de una manera mediata e inmediata se preocupan por la juventud estudiantil, dedico este trabajo, que aunque carece por completo de valor intrínseco, tiene acaso alguno estimativo por ser la síntesis de grandes esfuerzos y de la infatigable voluntad de una mujer.

La reseña publicada en la revista que tenía la Escuela de Ingeniería delata el reconocimiento a la dedicada labor de la joven, pero también en una breve frase que acompañaba dicho texto advertía el panorama que ella debió enfrentar al estudiar una carrera no tradicional para chicas como ella:  

“Primera mujer obtiene en México el título de ingeniero civil, no obstante la condición de su sexo, el jurado, en cumplimiento de su deber, se mostró con igual rigidez que con los demás pasantes de ingeniería que han examinado y el otorgarle la nota aprobatoria en esta forma ha sido para la señorita ingeniero motivo más de satisfacción y prueba de su competencia”.

Su ejemplo fue imitado poco a poco, las jóvenes estudiantes de ingeniería no llegaron de inmediato, pero ya se inscribían y poco a poco fueron integrándose a las filas de estudiantes. 

En noviembre de 2024 se develó una placa en honor a Concepción Mendizábal Mendoza y se afirmó que este reconocimiento hacía visibles a las ingenieras “que existen y resisten”. Fue muy emotivo que casi 100 años después, una joven alumna valore el momento al declarar: 

«Este reconocimiento no sólo honra a una pionera de la ingeniería, también nos motiva a las nuevas generaciones a perseverar en este campo tan desafiante. Las estudiantes de esta facultad debemos seguir su ejemplo y convertir los retos en oportunidades, a fin de dejar huella en la transformación de la sociedad”.

El 23 de junio se declaró el Día Internacional de la Mujer Ingeniera, pero el 1º de julio se celebra a quienes se dedican a la ingeniería en México, donde las mujeres siguen luchando por ser reconocidas. 

Incluir a las mujeres en el discurso público, el objetivo, porque el lenguaje no es neutral: Hortensia Moreno Esparza

Durante el ciclo “Junio, mes de la diversidad” en el CEPE, la escritora ofreció una charla. Foto: archivo Gaceta UNAM.

El masculino genérico tiene fallas,  cuando  las mujeres deben ser visibilizadas en el discurso público 

Los espacios públicos, los medios de comunicación y las instancias políticas, con  lenguaje incluyente se logró  ganó  por presión social

Nancy Guevara

SemMéxico, Cd. de México, 2 de julio, 2025.- Lo que las feministas sociólogas, filósofas, lingüistas, antropólogas analizaron el lenguaje no es neutral, en el  Centro de Enseñanza para Extranjeros (CEPE) de la UNAM.

En ese espacio se  realizó un ciclo de charlas “Junio, mes de la diversidad”, con la firme intención de abrir el diálogo en torno a la comunidad LGBTIQ+ y los temas de género.

En la primera charla  la periodista y doctora en Ciencias Sociales –con especialidad en Mujer y relaciones de género– Hortensia Moreno Esparza habló de  “La disputa por el lenguaje incluyente”, donde reconoció la importancia de incluir a las mujeres en el discurso público.

“Esto tiene implicaciones lingüísticas, pragmáticas, gramaticales, incluso fonéticas. Es decir, tiene que ver con las formas en las que hablamos, en las que se comunica en el espacio público, y responde a una larga historia de exclusión, discriminación y negativa para que las mujeres participaran en el ámbito público que se ha reflejado en el lenguaje”, reconoció la investigadora y escritora.

Hortensia Moreno | Cuentos para la infancia | El Podcast de ...

La también directora de Debate Feminista  intercambió  ideas en torno al buen uso del lenguaje,  reconoció que los movimientos feministas han luchado por años para erradicar los estereotipos en la lengua en torno a las mujeres, pues advierte que ellas están siempre representadas por el lugar que ocupan en la familia, si están casadas, y a nivel lexicográfico los sustantivos femeninos suelen estar sexualizados.

Por otra parte, afirmó que hay espacios públicos, como los medios de comunicación y las instancias políticas, donde el lenguaje incluyente ha ido ganando terreno por presión social, y esto permite abrir el radio de acción a la inclusión lingüística.

Al cuestionarla sobre la resistencia al uso de este lenguaje incluyente, Moreno Esparza dijo que hay cerca de 600 millones de hablantes del español, y en muchas ocasiones los argumentos para no utilizar el lenguaje incluyente son sobre la pureza del lenguaje.

“La defensa que se hace para no utilizar el lenguaje incluyente siempre va dirigida a no ensuciar el español, que se reconoce como un bien común, donde no quieren que se destroce; pero no advierten que el influjo de la vida social nos va dando cambios. Y a veces no se entiende que el español no es un monolito, sino un mosaico enorme y precioso de variantes”.

Anel Pérez – Facultad de Filosofía y Letras

En su oportunidad, la directora del CEPE, Anel Pérez  Martínez , aseveró que la sociedad ha ganado este espacio para abrir el diálogo en torno a uno de los temas más complejos y pertinentes, así como una de las revoluciones más contundentes en las últimas décadas, como lo es la mirada a la diversidad.

“Siendo éste un centro de enseñanza para extranjeros, y donde se enseña el español y la cultura mexicana, es oportuno y necesario el debate en lo que respecta al género y la pertinencia de utilizar el lenguaje incluyente y estos esquemas que pueden causar inconveniencia. Para nosotros es fundamental entender en qué momento es conveniente su uso”, afirmó.

Cabe destacar que durante junio se llevaron a cabo en el Auditorio José Vasconcelos otras charlas sobre género, diversidad, arte y feminismo: “Celebrando la diversidad: Teoría queer e interculturalidad”, por Rogelio Laguna; “Persona es algo que dice nosotros”, por Yol Segura, y “Frida Kahlo y el arte feminista y sexodisidente de los años ochenta”, por Luis Vargas.

Un dibujo de una persona

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Mujeres aún enfrentan desafíos en la política, a 70 años de la primera vez que votaron las mujeres en México: Exsenadora

A pesar de que muchas mujeres ya ocupan cargos importantes, María Cruz refirió que muchas siguen viviendo violencia por razones de género

Desde que sufragaron por primera vez en una elección federal en 1955, siguen viviendo violencia en razón de género. / Eduardo Islas / El Sol de Tulancingo

Blanca Soriano

SemMéxico/ El Sol  de  Hidalgo, 2. de julio, 2025.- En el marco del 70 aniversario del voto femenino,  a celebrarse el próximo 3 de julio, María Cruz Sánchez, exsenadora del partido Convergencia Socialista, quien actualmente es docente universitaria, refirió que desde entonces, los derechos políticos de las mujeres han avanzado paulatinamente, sin embargo, señaló que aún enfrentan diversos desafíos.

En entrevista para El Sol de Hidalgo, explicó que aunque ahora hay muchas mujeres ocupando cargos importantes, desde que sufragaron por primera vez en una  elección federal en 1955, siguen viviendo violencia política en razón de género. 

Todavía muchas mujeres tienen que pasar por ser juzgadas; una vez que tienen el cargo, a veces son muy violentadas desde la propia familia para poder estar en los espacios y además se les exige el doble… Desde hace 70 años han sido tantas las barreras que se les han puesto que muchas de ellas deciden ya no participar

Recordó que en el 2011, las mujeres lograron la sentencia 12624 que se hizo llamar ‘Las Juanitas’, lo que puso fin a que mujeres, luego de llegar a un cargo de elección popular, cedieran su lugar a un hombre: “Las mujeres lograron la participación pero había muchas trampas por los partidos políticos; nos ponían de propietarias pero después, accedían los suplentes”, dijo.

En 2011 las mujeres lograron la sentencia 12624 que se hizo llamar ‘Las Juanitas’, lo que puso fin a que mujeres, luego de llegar a un cargo de elección popular, cedieran su lugar a un hombre

Reconoció que ese movimiento fue una de las sentencias madre que permitió el cambio para ocupar más espacios, siendo hasta el 2014 la fecha en que se “obliga” a los partidos políticos al 50% de candidaturas de mujeres, ampliación que se logra en los demás poderes con la reforma del 2019:

“En 2025 todavía tenemos pendiente el poder judicial, que si bien ya se están haciendo cambios, todavía no tenemos los últimos resultados para ver cuántas mujeres llegan al poder”, comentó.

Explicó que el proceso para la paridad de género ha sido complicado, por lo que pidió capacitar a la sociedad y a los tomadores de decisiones en temas de perspectiva de género, pues dijo, actualmente los partidos políticos tienen menos del 10% de sus recursos asignados para capacitar a las mujeres en estos temas: “Si muchas mujeres llegan, que hagan lo que corresponde para abrir el camino a otras”, ejemplificó.

LOCAL

Gobernarán mujeres los 3 principales ayuntamientos del Valle de Tulancingo

Regirán sobre 223 mil habitantes de los 305 mil que habitan esta región integrada por 5 municipios

Finalmente, la también excoordinadora estatal de Movimiento Ciudadano pidió a las mujeres interesadas en la próxima gubernatura de Hidalgo, no aceptar sólo dos años en el poder:

“Yo les diría a las mujeres, busquemos estar en la lista para seis años, porque no nos merecemos dádivas, nos merecemos estar en los espacios que nos corresponden por las luchas que hemos tenido”, expresó, al tiempo que dijo que aquellas que quieran participar en este proceso, deben hacerlo sin condiciones de participar en el siguiente.

El Recuento: A 30 años de la masacre de Aguas Blancas contra 17 campesinos, la justicia no llega; piden a la presidenta cerrar  la herida 

 

Foto: Carlos Alberto Carbajal

En honor a Hilario, Alicia y Norma Mesino:

padres ejemplares de la OCSS,

hija aguerrida y comprometida

con los derechos humanos.

Familia con temple

que por décadas ha enfrentado

la violencia del estado.

Inclaudicables en su exigencia de justicia.

Fieles a la lucha de los caídos

y defensores de los presos políticos.

Insumisos.

Inquebrantables  Policías motorizados disparan contra miembros de la OCSS

 La verdad que nadie quiso informar ni escuchar del crimen; Ernesto Zedillo sacrificó a Figueroa por la reforma política 

 Libertad López y Carlos Ortiz Moreno  

SemMéxico/Ceprovysa, 2 de julio, 2025.- Este 28 de junio se cumplieron 30 años de la masacre de 17 campesinos de la Organización Campesina de la Sierra del Sur (OCSS) en el vado de Aguas Blancas. 

Fue una decisión tomada por el gobernador Rubén Figueroa Alcocer, asesorado por el general Arturo Acosta Chaparro, para desarticular el movimiento de comunidades serranas y atemorizar a los campesinos que se aglutinaban en la OCSS para enfrentar al poder caciquil, demandar sus derechos básicos y desenmascarar la estrategia contrainsurgente del ejército de militarizar la región, vigilar a las organizaciones, hostigar y desaparecer a miembros de la OCSS, catalogada como radical. 

El sexenio terminó y constataron que la lucha por la justicia sigue siendo un camino tortuoso con los gobiernos de Morena.

En esta protesta demandarían la presentación con vida de Gilberto Romero Vázquez, campesino desaparecido el 24 de mayo de 1995.Las comunidades serranas que participaron en la conformación de la OCSS no han logrado salir del fango del olvido ni han podido vencer el flagelo de la pobreza.. Le apostaron al cambio de gobierno y confiaron que el presidente Andrés Manuel López Obrador atendería sus demandas y haría justicia a los campesinos asesinados. 

Esperaron pacientemente la presencia del presidente a la región, se conformaban que por lo menos enviara alguna señal de que impulsaría la investigación de los 17 campesinos masacrados.

A nivel estatal la gobernadora está distanciada del movimiento social, no le interesa la lucha que libran las organizaciones indígenas y campesinas. Están fuera de su agenda y no son sus interlocutoras por sus posturas críticas e independientes. La OCSS nunca imaginaría que sería más difícil entablar un diálogo con la gobernadora de Morena que con los gobiernos priistas y perredistas.

A pesar de la decepción y el desencanto no hay desánimo mucho menos sentimiento de derrota. Se mantienen en pie de lucha demandando castigo a los autores intelectuales de esta matanza, principalmente el ex gobernador Rubén Figueroa. 

No hay tregua para exigir la libertad de Antonio Barragán, preso político de la OCSS. La persecución política no para por eso Norma Mesino solicitó a la Comisión Interamericana medidas cautelares por las amenazas que ha sufrido. 

Por su parte las viudas de los 17 campesinos demandan reparación integral por las pérdidas de sus familiares y por truncar los proyectos de vida de sus hijos. Los reclamos de la OCSS no han sido escuchados por la presidenta de la república Claudia Sheimbaun, que en una conferencia mañanera del mes de mayo acusó al ex presidente Ernesto Zedillo de ordenar la represión durante su sexenio. Imagen en blanco y negro de un grupo de personas en un evento

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Le fueron otorgadas, sin embargo, le fueron suspendidas sin que el gobierno federal se haya interesado en evaluar su caso y reconsiderar su situación de riesgo. Por eso consideramos que es urgente que el mecanismo de protección de las personas defensoras de la secretaría de gobernación incorpore y otorgue a Norma las medidas más acordes para que continue con sus actividades como defensora.

El comentario de la presidenta fue para responder a sus críticos que la tacharon de autoritaria por llamar a votar por el poder judicial, sin embargo, estos casos no fueron retomados por la presidenta para impulsar las investigaciones y atender a las víctimas. 

Las compañeras de la OCSS con Norma Mesino al frente ha pedido a la presidenta que retome los casos que citó como Aguas Blancas, El Charco, Acteal, para que no queden en la impunidad. Mientras tanto en la Sierra nada ha cambiado. Las comunidades siguen en el abandono, la precaria infraestructura está inservible; el precio del café, no ha mejorado, a pesar de ser una de las principales demandas de la organización. 

En los últimos años la deforestación está imparable. Antes estaba pendiente la Profepa, la Semaren, la Semarnat, la Conafor, que eran las que regulaban, castigaban y paraban la tala ilegal de la madera, pero hoy ya no hay control. Lo peor de todo es que los talamontes están entrando a los terrenos de particulares y se están llevando la madera. 

Las huertas de café no cuentan con el apoyo gubernamental para levantar la producción. La gente siembra el maíz solo para subsistir porque no tiene precio y no hay venta. Antes había acopio, pero ya lo quitaron.

Las asambleas ejidales perdieron su autoridad, ya no es como antes que quiénes decidían qué hacer eran los pueblos. Ahora el presidente del comisariado es impuesto por personas externas. Ya no se da la aprobación de la asamblea, lo que si hay son las amenazas. Es como si el mismo estado controlara, pero a través de los grupos que delinquen.

El gobierno de la 4T prometió salud para las viudas y los sobrevivientes de la masacre, pero solo fueron promesas, porque seguimos en las mismas. Los hospitales y los centros de salud son elefantes blancos, porque no hay medicamentos y tampoco atención médica. Las comunidades están abandonadas y desamparadas.

No hemos tenido respuestas sobre nuestros desaparecidos y los responsables materiales e intelectuales tampoco han sido investigados ni castigados. La justicia no llega en Guerrero. No solo para Aguas Blancas sino para nadie de los que han sido víctimas de otras masacres, desapariciones y ejecuciones. 

La OCSS tiene muchas familias desplazadas, personas desaparecidas, presos, ejecutados extrajudicialmente y ningún gobierno se ha comprometido a investigar estos crímenes. El caso de Aguas Blancas sigue abierto, pero los actores intelectuales de alto nivel como Rubén Figueroa y Ernesto Zedillo gozan de total impunidad y de la inmunidad de los gobiernos de hoy.

Como la mayoría de personas lo saben, el gobierno dio dádivas a los familiares de los masacrados, lo hizo mientras sentían la presión política y el riesgo de ser juzgados, pero al final las abandonó a su suerte. Las autoridades las humillaron porque les hacían firmar documentos donde supuestamente manifestaban que ya habían recibido la reparación del daño y que renunciaban a interponer denuncias. Fueron engañados y eso no se vale. Lo peor es que muchos compañeros quedaron mutilados, con lesiones graves, unos no pueden caminar y otros ya no pueden trabajar. Muchas madres de los caídos murieron en la pobreza.

Hicieron creer que con el dinero que les dieron ya se había hecho justicia. Fueron dádivas que la gente aceptó porque no tenía recursos para sobrevivir. Estos daños que causaron son irreparables no solo por los 17 campesinos asesinados, sino por los sobrevivientes y todos sus familiares. También hubo afectaciones comunitarias por los desplazamientos forzados, la persecución de quienes pertenecían a la OCSS y los asesinatos que sucedieron después de la masacre. 

Más de 25 compañeros fueron asesinados extrajudicialmente. Desaparecieron a Gilberto Romero Vázquez, a Mauro Bahena Maldonado y Benito Bahena Maldonado. Los familiares viven en condiciones de extrema pobreza. Nunca brindaron atención médica ni psicológica como fueron las recomendaciones de la CNDH y de la Comisión Interamericana.

Hablan las viudas

La viuda Paula Mendoza falleció sin atención médica. Fue una mujer muy combativa, nunca aceptó dádivas. Por su firmeza fue criminalizada y amenazada. Muchas mujeres se aferraron a la vida para ver algún resplandor de justicia, pero murieron con el desprecio de las autoridades y el olvido. Uno de los sobrevivientes, que era líder de la organización, Felipe Ayala, fue ejecutado extrajudicialmente en el camino que va a Aguas Blancas. El hijo de la señora Mónica también fue asesinado en Aguas Blancas, y otros compañeros más.

En la comunidad de Atoyaquillo y Paso Real donde tenía arraigo la OCSS, no hay absolutamente nada, están en pésimas condiciones. Lo único que cambió es la carretera pavimentada que el gobierno hizo de Coyuca de Benítez a Tepetixtla. En los alrededores solo se aprecia el abandono. La gente tiene que trabajar duro para sobrevivir. Como organización, a pesar de ser la más perseguida, con varios compañeros desaparecidos, con presos políticos, mantenemos viva la memoria y seguimos firmes en nuestra exigencia de justicia.

Tenemos un compañero preso que fue víctima de tortura, Antonio Barragán Carrasco, infligida por Eduardo Gallo y Tello, que contó con el apoyo de García Luna. Actuó con total la impunidad y a pesar de que la comisión estatal de derechos humanos ha corroborado que fue torturado, la misma fiscalía acató esa recomendación, sin embargo, las autoridades del estado de Morelos se niegan a liberarlo.

En la Costa Grande estamos viviendo una guerra que no es nuestra. Estamos en un fuego cruzado que afecta a las comunidades, varios compañeros se han ido a Estados Unidos en calidad de desplazados, sin embargo, el presidente Trump está regresando a los migrantes. Nuestro dilema es morir aquí o morir en la frontera. Estamos ante una coyuntura sumamente peligrosa porque tenemos un gobierno que no garantiza el derecho a la seguridad y a vivir dignamente.

Como OCSS exigimos al gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum que haya justicia para todas las víctimas de Aguas Blancas, que reabran los expedientes para que se castiguen a los autores intelectuales, como Ernesto Zedillo y Rubén Figueroa, de este crimen atroz. Emplazamos a la gobernadora de Morelos, para que analice bien el caso del compañero Antonio Barragán para que pueda otorgarle un indulto. Antonio es inocente, fue víctima de tortura y de la persecución política de los gobiernos caciquiles por ser miembro de la OCSS. A 30 años de la masacre de Aguas Blancas la justicia no llega a los pueblos de la Sierra.

Son tres década y la herida sigue: La cronología de los hechos 

Foto: Carlos Ortiz Moreno / Expresiones Guerrero

Hace 30 años iniciaba mi periodo de vacaciones, pero el director general de Comunicación Social me había pedido acudir a un desayuno que tendrían unos funcionarios estatales y empresarios con periodistas de Acapulco, entre ellos corresponsales nacionales, para anunciar un proyecto que beneficiaría a Acapulco.

Yo era el delegado de comunicación social en Acapulco del gobierno de Rubén Figueroa Alcocer. Juan Carlos Hinojosa Luelmo y Carlos Carrillo Santillán me habían invitado a participar en esa responsabilidad porque, decían, tenía buena miga con todos los corresponsales nacionales acreditados en Acapulco y que la perrada periodística del puerto les había bautizado con el mote de “vacas sagradas”.

La cita fue en el restaurante de Fernando Salinas Torres en la avenida costera Miguel Alemán. Todo ocurrió como estaba programado. No hubo una sola situación incontrolable y el cometido fue cumplido cabalmente. Óscar Caro López, quien fungía como chofer de la delegación, me llevó a mi casa hasta la unidad habitacional El Coloso.

Alrededor de la una de la tarde, el teléfono de casa repicó repetidamente. Cuando contesté, del otro lado de la línea estaba Carrillo Santillán casi rogándome que me apersonara en la oficina porque había ocurrido una emergencia y era necesaria mi presencia para dirigir la información oficial del tema. 

Me quedé en ascuas, pero como reacción periodística prendí la televisión y busqué los canales de noticias. La bronca ya estaba al aire: integrantes de la Organización Campesina de la Sierra del Sur habían muerto en un aparente enfrentamiento con miembros de la ahora extinta Policía Motorizada, en un punto conocido como el vado de Aguas Blancas en el municipio de Coyuca de Benítez.Imagen que contiene exterior, pasto, reloj, edificio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Al llegar a la oficina, ubicada en el entronque de las avenidas Cuauhtémoc y Farallón donde hoy se encuentra la oficina de personal de la Secretaría de Finanzas y Administración del gobierno estatal, la bronca fue adquiriendo un drama diferente: no había sido enfrentamiento… los policías les habían disparado a los campesinos.

Como preámbulo a los hechos sangrientos, ya habían pasado meses que los integrantes de la aguerrida OCSS, encabezados por su fundador Hilario Mesino Acosta, protestaban contra los abusos de los empresarios cafetaleros y copreros en contra de los agricultores. La protesta contra el gobierno centró los discursos incendiarios de los manifestantes.

La OCCS había sido fundada en enero de 1994 por “Layo” Mesino y otros campesinos de Atoyac y Coyuca de Benítez. La lucha la centraron en marchas y bloqueos carreteros que causaron estragos no solamente en los usuarios de la carretera federal Acapulco-Zihuatanejo sino en el trasiego de productos agrícolas hacia Michoacán y viceversa.

El 3 de mayo de 1995 los campesinos y funcionarios se encontraron en las oficinas de la organización y fue Gilberto Romero Vázquez quien leyó el pliego petitorio de todas las comunidades y pueblos.

No recuerdo que se haya reunido Figueroa Alcocer con los campesinos, pero hay quienes aseguran que el encuentro terminó con amenazas por parte del gobernador, quien acusó a algunos dirigentes campesinos de meter ideas extrañas en la mente de sus compañeros.

Esos mismos textos de organizaciones afines a la lucha campesina, con razón o sin razón, indican que en ese año todavía la guerra contrainsurgente en Chiapas estaba en lo más álgido y que el ejército realizaba operativos de búsqueda frente a la posibilidad del surgimiento de nuevos grupos guerrilleros o armados.

El 18 de mayo de 1995, los integrantes de la OCSS tomaron el edificio de la Presidencia Municipal de Atoyac de Álvarez que encabezaba María de la Luz Núñez Ramos, surgida entonces de las filas del Partido de la Revolución Democrática, a quien señalaban de encabezar a los explotadores de las zonas cafetaleras de gran parte de la sierra.

El 24 de mayo de 1995, Gilberto Romero Vázquez salió de su casa ubicada en la colonia 18 de mayo, municipio de Atoyac de Álvarez. Gilberto era representante de la OCSS en la comunidad de San Martín de las Flores. Nadie sabe si fue detenido o víctima de desaparición forzada, pero ya nadie supo más de él.

Entonces la organización campesina, a más de un mes de la desaparición de su compañero, decidió realizar un mitin e ir a tomar nuevamente las oficinas municipales de Atoyac ya que señalaban a la alcaldesa Núñez Ramos de ser la responsable de su detención o desaparición o de tener conocimiento qué le había pasado. La idea era la protesta para exigir la presentación en vida de su compañero de lucha. La fecha de la movilización generalizada era el 28 de junio.

A bordo de camionetas, campesinos de Yerbasanta, Yerbasantita, El Ranchito, Las Compuertas y Tepetixtla pretendían llegar a la carretera federal para dirigirse hacia el cercano municipio de Atoyac de Álvarez. Pasando Aguas Blancas, justo en el vado del río que lleva ese nombre, miembros de la Policía Motorizada del gobierno del Estado detuvieron la marcha de las unidades motoras.

Previo a ese momento, el entonces gobernador priista Rubén Figueroa Alcocer había hablado telefónicamente con la alcaldesa perredista para indicarle que iban a impedir que se hiciera el caos en esa cabecera municipal. Le confió que ya había un operativo para impedir desmanes que causaban daños a la población.

El subsecretario de Protección y Vialidad (así se llamaba lo que ahora es la Secretaría de Seguridad Pública), Rosendo Armijo de los Santos, había sido designado para encabezar ese operativo. A la hora de los hechos, brilló por su ausencia. La noche del martes, horas antes, exageró en libaciones con amigos en Acapulco y cuando despertó le dijeron lo que había pasado en el vado.

Hace 30 años, en transmisión nacional Televisa difundía imágenes tomadas por el camarógrafo Francisco Franco en una de las calles de Coyuca de Benítez: las viejas Combis Volkswagen del Servicio Médico Forense eran atiborradas de cuerpos sin vida.

En la imagen, uno de los empleados del Semefo intenta cerrar la puerta del vehículo. El pie de uno de los muertos se lo impedía. Por más que empujaba con toda su fuerza, la puerta no cerraba. Rebotaba en los dedos del pie de ese cadáver. Hasta que se dio cuenta de lo que pasaba, se metió a doblarle la rodilla y ahora sí cerrar la unidad para evitar fotografías y videos. Demasiado tarde.

A las tres de la tarde, Carrillo Santillán llegó a la oficina en la colonia Garita de Juárez. Traía el rostro desencajado. La información me dejó helado: habían muerto 14 campesinos en el vado, otros 18 más habían resultado heridos por disparos de armas de fuego. Dos policías fueron alcanzados por disparos de sus mismos compañeros.

—¿Qué hacemos, tocayo?, apenas escuché decir…

—Detener a todos los policías que participaron y a quienes encabezaron el operativo. Hay que enfrentar la realidad con la misma realidad.

—Esto que ocurrió es bastante grave…

—Por eso hay que actuar rápido y de frente contra quienes hicieron todo eso. O todo se irá al carajo…, le atajé.

Apenas si había llegado a la oficina, una veintena o más de periodistas —muchos de ellos editores de medios impresos de Costa Grande— arribaron a las oficinas de Comunicación Social. Y junto a ellos, taqueros, carniceros, agentes de gobernación federal, estatal y municipales de Acapulco, Coyuca de Benítez y hasta Atoyac. Era grande la jauría.

Y ahí se cometió el primer error: repartir dinero a diestra y siniestra.

Fue entonces que recordé los dichos de don Luis Manuel Torres, El Carpintero, en el sexenio de Alejandro Cervantes Delgado cuando hizo enojar al grupo llamado Los Panchones:

—Tírales maíz a los marranos y los tendrás controlados… o te comerán…

Dos días después murieron otros tres campesinos que quedaron gravemente lesionados por disparos de rifles R15 que portaban los elementos de la Policía Motorizada de Guerrero. En total: 17 campesinos asesinados.

En el backstage se informaron lo que decían los peritos:

Dos campesinos, cuando bajaban de la parte trasera de una de las camionetas, sacó su machete y lanzó un golpe a un policía motorizado. La reacción del uniformado fue dispararle a quemarropa con su arma larga. Otro le imitó para disparar al segundo que también bajaba con machete en mano. Los policías que estaban del otro lado de la camioneta y que, obviamente, no veían lo que pasaba creyeron que eran atacados por los integrantes de la OCSS. Sin preparación, actuando burdamente por defender su vida, comenzaron a disparar hacia el vehículo.

Alguien gritó detener los disparos. Era demasiado tarde. Dentro de la camioneta quedaron unos cuerpos sin vida y en el camino de terracería quedaron tirados más de una veintena de personas. Unas sin vida y otras más severamente heridas.

Eso se tenía que decir a la Opinión Pública. Y no se dijo.

Y luego la maquinaria perversa de gente incrustada en la entonces Procuraduría General de Justicia del Estado se encargó del resto: a los cadáveres les colocó pistolas en sus manos, modificó la escena del crimen a su arbitrio, diseñó estrategias legales para lavar culpas de funcionarios que ahí estuvieron, no hicieron algo por detener la brutalidad y, al contrario, participaron pateando a campesinos que alzaban las manos rindiéndose a una batalla que nunca hicieron.

Por la noche de ese fatídico día, recibí una llamada telefónica en mi oficina: era Eloína López Cano, directora-gerente de El Sol de Acapulco.

—Carlos, Comunicación Social está enviando fotografías de los campesinos con pistolas en sus manos. Martín Gómez, de los poquísimos fotógrafos sino es que el único que logró llegar al lugar de los hechos, tiene la misma fotografía sin la pistola. ¿Qué hago?

Me ganó el instinto de reportero más que de funcionario.

—Usted es periodista ¿no?, es una maestra de periodismo. ¿Qué tiene que hacer? Pues haga periodismo.

Con voz apacible, me respondió:

—Tienes razón…

Al día siguiente, El Sol de Acapulco publicó a ocho columnas la matanza de campesinos y exhibió dos fotografías. Una tomada por su fotógrafo y la otra enviada desde el gobierno de Guerrero.

Con todo el clima mediático y político en contra, apabullado por una realidad que no podía esconderse, vino la locura. En Acapulco y Chilpancingo se armaron marchas para que el gobierno figueroista siguiera al frente en Guerrero, olvidándose de aclarar esas acusaciones de que su gobierno había ordenado la matanza.

Al río revuelto se sumaron personajes políticos regionales, estatales y nacionales que decían lo contrario.

A nivel nacional, el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León intentaba terminar la reforma política que permitiría una ley electoral definitiva a nivel federal y que también sirviera de marco y referente para las entidades federativas. Era imperativo establecer las condiciones de confianza que permitan resolver de manera democrática la temática electoral, de modo que la nación estuviera en mejores condiciones para abocarse a dar solución y atender con mayor vigor los retos y rezagos económicos y sociales más urgentes.

En la mesa de negociaciones, en Bucareli, sede de la Secretaría de Gobernación que dirigía Emilio Chuayfett Chemor, estaban sentados Carlos Castillo Peraza, dirigente nacional del PAN; María de los Ángeles Moreno Uriegas, dirigente nacional del PRI y Alberto Anaya Gutiérrez, dirigente nacional del Partido del Trabajo.

Faltaba el PRD, representado por Porfirio Muñoz Ledo, entonces dirigente nacional del llamado partido del sol azteca. Para ser partícipe de esa reforma política puso una condición: derrocar a Rubén Figueroa Alcocer. Chuayfett Chemor le pidió al Ejecutivo de Guerrero considerara la petición para avanzar políticamente.

Una noche de febrero, en el programa En Vivo, de Ricardo Rocha Reynaga, que transmitía Televisa, se exhibió el video completo de lo que había ocurrido en el vado de Aguas Blancas. Fue la piedra que se le amarró al gobierno figueroista para terminar de hundirlo. ¿Cómo lo obtuvo? Obviamente nunca lo dijo, pero en todos los corrillos periodísticos se supo que había sido filtrado por el mismo gobierno federal de Ernesto Zedillo.

El 13 de marzo de 1996, Figueroa Alcocer solicitó licencia definitiva al Congreso del Estado de Guerrero. En el penúltimo comunicado de su administración expresó la motivación:

“Instruí una acción política que no fue atendida y carezco de participación alguna en el desarrollo de los sucesos que llevaron a los lamentables homicidios’. Me separo del cargo para no convertir mi persona en factor de inestabilidad o pretexto para que en Guerrero no impere el Estado de derecho, la paz y tranquilidad de la población’”.

En un segundo comunicado —el último de su sexenio— indicaba:

“Hay innumerables imputaciones que se han hecho vinculándome a la matanza de Aguas Blancas. No es el gobierno del estado quien ha vulnerado la posibilidad de esclarecer a cabalidad los sucesos, sino los dirigentes y militantes del PRD que han buscado exacerbar los ánimos y que no se haga justicia, como lo prueban la resistencia a las diligencias de exhumación y renecropsia de quienes fallecieron y la presentación de testimonios falsos.

“Las versiones que me involucran en los hechos han surgido y prevalecieron por el apoyo de grupos interesados en desprestigiarme, sobre todo del PRD, que por todos los medios ha buscado que deje el cargo de gobernador y ha mantenido una actitud de provocación y desestabilización del orden público”.

“Este partido político, ante el débil apoyo que recibe en las urnas, busca hacerse del poder por medios ilegítimos. En el fondo, ha puesto sus ambiciones en el aprovechamiento de los lamentables sucesos de Aguas Blancas”.

Afuera del Congreso cientos de priistas se liaron a golpes con algunos opositores del gobierno estatal. Adentro, el presidente del Poder Legislativo, César Flores Maldonado, del PRI, abrió la sesión extraordinaria convocada por “la delicada incertidumbre por la que atraviesa el estado”.

La Jornada narraba que “nervioso, equivocó la lectura de la orden del día y, sin más, pretendió dar la palabra a diputados de las cinco fracciones parlamentarias, cuando el primer punto de la agenda era precisamente la presentación de la solicitud de licencia del gobernador del estado”.

“Fueron los diputados perredistas Víctor Ureiro Díaz y Apolinar Segueda Dorantes y la panista Cecilia Sánchez de la Barquera quienes reclamaron el error al priista, presidente de la sesión.

Antes de que se sometiera a votación el nombramiento de Ángel Heladio Aguirre, a propuesta de la diputación del PRI, la fracción parlamentaria del PAN propuso como candidato al gobierno al primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela. El científico, originario de la capital del estado, sólo logró dos votos a favor, los de los panistas por supuesto.

A la cargada, 33 legisladores del PRI y PPS dieron su voto en favor de Aguirre Rivero. Cuatro diputados del PRD votaron en contra y uno del PRT se abstuvo. No asistieron a la sesión extraordinaria cuatro legisladores del PRD pues, según se dijo, no habrían sido convocados y los perredistas asistentes llegaron al Congreso porque se enteraron por la radio que Figueroa presentaría una solicitud de licencia.

En la sesión, los legisladores perredistas exigieron al resto de los diputados locales emitir un pronunciamiento a las autoridades federales “para que se declare el arraigo domiciliario en Guerrero” de Figueroa Alcocer, del exsecretario general de Gobierno, José Rubén Robles Catalán, y del ex procurador general de Justicia, Antonio Alcocer Salazar, por su vinculación al caso Aguas Blancas.

La petición fue rechazada por Flores Maldonado, quien negó en varias ocasiones el uso de la palabra a los perredistas. Incluso, narra La Jornada, ordenó con señas al oficial mayor del Legislativo, Emilio Ortiz Uribe, que cortara la energía eléctrica de los micrófonos en la tribuna cuando hablaban los diputados perredistas Eloy Cisneros Guillén, vicepresidente de la mesa, y Segueda Dorantes, quienes no pudieron ser escuchados por los abucheos priistas.

A las 2:15 de la tarde, Ángel Aguirre Rivero entró en el palacio legislativo. El ometepequense tomó protesta en medio de un bullicio de los priistas, quienes muy pronto cambiaron sus gritos de “¡Figueroa, Figueroa!” por los de “¡Aguirre, Aguirre!”.

—¿Ya se les olvidó Rubén Figueroa?, preguntó un reportero a una de las priistas más gritonas.

—No, no se nos olvida ni se nos va a olvidar. Ahora tenemos dos gobernadores, ¿cómo les quedó el ojo?, respondió entre las aclamaciones de “¡duro, duro, duro, duro!