Inicio Blog Página 143

Bellas y Airosas |Carmen Rincón a la Secretaría de las Mujeres de Pachuca

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hgo., 19 de noviembre 2024.- ¡Justicia para Carmen! Fue el grito que se escuchaba por la calle de Guerrero en el centro de la capital Bellairosa, era el año de 1987, por primera vez las mujeres hidalguenses salían a marchar para unirse a la defensa de Carmen Rincón. Esa historia marcó el inicio del movimiento feminista en Hidalgo.

En efecto, la situación que ella vivió no solamente sacudió a la sociedad de esta región, todo México se enteró de la violencia obstétrica que enfrentó luego de haber sido mal atendida en su parto, fallecer su bebé y haberle provocado una grave infección que ya no le permitió volver a embarazarse. Esta gran tragedia estuvo a punto de sumirla en una terrible depresión, pero una escena que observó desde la habitación de su hogar donde se había encerrado la hizo reaccionar: Vio a una niña tomada de la mano de su madre, las dos caminando alegres, mirándose con cariño. 

Entonces Carmen pensó que no podía permitir que ninguna mujer pasara por lo mismo que ella, ni esa mujer ni su pequeña, ninguna más, decidió denunciar y su lucha llegó a los escenarios internacionales, así en la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo en El Cairo su voz se escuchó fuerte y segura, los derechos reproductivos de las mujeres se enmarcaron en el contexto de los derechos humanos y como una condición indispensable para el logro de la autonomía de las mujeres en sus cuerpos. 

Sin duda, Carmen Rincón es una pionera del feminismo en Hidalgo donde desde hace casi cuarenta años se ha ganado el respeto de todos los grupos de mujeres de la entidad, ha marcado pauta en las transformaciones del estado y su voz no deja de exigir una transformación en la vida de las mujeres que las empodere para lograr esa igualdad que el sistema patriarcal sigue complicando. 

Por ello, hoy celebramos que Carmen Rincón haya sido elegida la nueva titular de la Secretaría de las Mujeres en Pachuca. Es muy importante destacar que su nombramiento se dio en un escenario absolutamente democrático ya que por primera vez en nuestro país se lanzó una convocatoria para ser elegida en este puesto y en esta institución, las participantes fueron evaluadas por la Comisión Regulatoria del Sistema Municipal de Igualdad y así llegaron a una terna final tres de ellas, de la cual Rincón fue la elegida. 

Quienes conocemos la historia de esta admirable mujer hidalguenses celebramos la decisión porque sabemos que la experiencia y el compromiso de Carmen es inquebrantable. Feminista y activista, cursa su segundo doctorado, fundó el primer grupo de mujeres en Hidalgo, Cihuatl, y publicó el libro “Justicia para Carmen” donde detalla su historia. 

Al ser nombrada la nueva titular de la Secretaría de las Mujeres en Pachuca, por el periodo 2024-2027 de inmediato dio a conocer su plan de trabajo que está sustentado en cinco ejes representativos:

  • La ruta de atención contra la violencia de género.
  • La creación de un modelo de cuidados.
  • El fortalecimiento de la Secretaría.
  • La tranversalización de género en todos los escenarios. 
  • La difusión de la igualdad de género. 

Rincón conoce muy bien los problemas que afectan a las hidalguenses, desde el femincidio hasta los embarazos adolescentes, la ausencia de políticas públicas con una verdadera perspectiva de género y la importancia de sensibilizar a todas las instancias para que realicen acciones no por ser lo correctamente político sino porque en verdad han comprendido lo importante que es transformar la situación de las mujeres en Hidalgo.

La noticia fue recibido con beneplácito y las felicitaciones no se hicieron esperar, la maestra Silvia Rodríguez, profesora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, declaró:

“Carmen, tu nombramiento es resultado de todos los años que llevas trabajando de manera continua y comprometida por las mujeres. La Secretaría está en buenas manos, unas manos honestas que serán ofrecidas para apoyar, para ser solidarias, para curar y fortalecer. Eres un ejemplo y un gran orgullo para la lucha de las mujeres. Quienes te conocemos estamos muy orgullosas de ti. Te mando un abrazo.

El cariño y amistad que nos une a Carmen es inmenso, ella sabe que cuenta con nosotras, por eso, luego de los mensajes de felicitación, nos respondió:

“Llegamos todas… es la Secretaría de todas… y continuamos trabajando como lo hemos hecho, acompañándonos y compartiendo nuestras fortalezas. No llegué sola, que sepan que llegamos todas. Y que sí, fuimos todas, fuimos todas. Abrazos”

Palabra de Antígona | Presupuesto ninguneado para la igualdad

Sara Lovera 

SemMéxico, Cd. de México, 19 de noviembre, 2024.-Tras años de negociaciones de grupos de mujeres y feministas el gobierno federal incluyó por primera vez en 2008 un anexo específico en su presupuesto denominado Erogaciones para la Igualdad entre Hombres y Mujeres, conocido como Anexo 13.

Se trataba de la asignación de recursos públicos específicos para acelerar el paso hacia la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres, destinados a la política que debe desarrollarse en todas las dependencias públicas para el cambio de conciencia, no para becas.

No obstante, desde 2019 este anexo se “vació”, al incluir en su asignación millonaria los programas sociales de la administración pasada, de modo que su objetivo se perdió.

Este 2024 al Anexo 13 se destinaron 409,107 millones de pesos, pero más de la mitad se destinó a las Pensiones para el Bienestar de Adultos Mayores, uno de los programas insignia del gobierno y el cual tuvo un presupuesto de 251,774 millones de pesos, este año será de 479 mil 94 millones de pesos según una lectura, pero la mitad será para becas y el aumento seguramente tiene que ver con las nuevas becas a mujeres de 60 a 64 años.

Este Anexo, como se pensó, agrupaba los recursos que corresponden a la igualdad entre mujeres y hombres, que oficialmente aumentó en 70% de 2018 a la fecha, sin embargo, sólo se destinó entre 3% y 7% a las acciones que promueven la erradicación de la violencia y la discriminación de género.

Este 2024 hubo una disminución por ejemplo para prevenir la violencia contra las mujeres, ya que destinó menos del 1% para la prevención y la atención de la violencia y la discriminación de género.

Sumado al anuncio de que todo el presupuesto se “ajustará” en 2025, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, CIEP, afirma que la propuesta profundizará las desigualdades. Encontró que habrá una reducción del 4.8% al Inmujeres, ahora Secretaría encargada de la política de género del gobierno federal. Lo que parece contradictorio es que aparece con 966. 6 millones de pesos, el 100 por ciento más que en 2024.

Se trata más que de aumento de una transferencia, porque la nueva secretaría absorberá el presupuesto de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres que opera en la Secretaría de Gobernación, con presupuesto para los centros de justicia, los refugios y los gastos derivados de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres. La Red Nacional de Refugios dice que hoy se destinarán 484 millones 740 mil 910 pesos para los refugios, cuando este año fue de 485 millones 673 mil 998 pesos, es decir un millón menos.

Lo que el CIEP encontró es que el proyecto reduce el gasto para la política de género; deja en un mínimo el gasto en “cuidados”, así como gastos para la primera infancia y aumenta 2.5 por ciento la asistencia social, pese a lo sostenido desde la presidencia sobre las mujeres. Para los cuidados apenas se destina el 0.5 por ciento del presupuesto que equivale al 0.1 del Producto Interno Bruto.

Se publican otras interpretaciones que hablan de aumentos, pero hay algo que no está claro, sin embargo seguramente irá al Anexo 13 el gasto social que es para hombres y mujeres de edad, pobres o estudiantes.

Ciertamente habrá aumentos presupuestarios al Anexo 13, pero sabemos esconden el desfinanciamiento a aquellos programas e instituciones que tienen verdaderos impactos en la construcción de la igualdad y en revertir la violencia contra las mujeres. Veremos

*Periodista. Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo http://www.semmexico.mx

Sheinbaum propone en G-20 destinar 1% del gasto militar en programa de reforestación

La presidenta Claudia Sheinbaum participa en la reunión del G20. | Foto: Cortesía Presidencia

La presidenta mexicana explicó que el programa podría «apoyar a 6 millones de sembradores de árboles que reforestarían 15 millones de hectáreas»

Javier Divany 

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 19 de noviembre, 2024.- La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presente en la Cumbre de líderes del G-20, que se lleva a cabo en Río de Janeiro, Brasil, propuso «sembrar paz y vida, en lugar de guerras», al destinar el 1 por ciento del gasto militar para poner en marcha el programa de reforestación más grande de la historia.

“Significaría liberar unos 24 mil millones de dólares al año (12 veces lo que ya destina México) para apoyar a 6 millones de sembradores de árboles que reforestarían 15 millones de hectáreas, algo así como cuatro veces la superficie de Dinamarca, toda la de Guatemala, Belice y el Salvador juntos, o 30 por ciento la de Suecia.

“Con ello ayudaríamos a mitigar el calentamiento global y restauraríamos el tejido social ayudando a las comunidades a salir de la pobreza. La propuesta es dejar de sembrar guerras, sembremos paz y sembremos vida”, destacó durante su participación en la Primera Sesión de Trabajo “Lucha contra el Hambre y la Pobreza”.

Claudia Sheinbaum señaló como ejemplo de que con la reforestación y el apoyo a sembradores se logran cambios importantes, la implementación en México del programa Sembrando Vida, uno de los más ambiciosos del Gobierno de México, que consiste en dar un jornal a las familias pobres del campo, capacitación técnica para sembrar árboles maderables y frutales, así como otros cultivos.

La mandataria mexicana explicó que este apoyo, al que se le destinan cada año mil 700 millones de dólares, beneficia a 439 mil familias mexicanas y a 40 mil en Guatemala, Honduras y El Salvador, permitiendo con ello la reforestación en los últimos seis años de más de un millón de hectáreas con la siembra de mil 100 millones de árboles, lo que equivale a capturar anualmente 30 millones de toneladas de dióxido de carbono (CO₂).

Sheinbaum también resaltó que “a nombre de un pueblo generoso, solidario y sabio”, asiste al G20 a hacer un llamado a las grandes naciones a construir la paz, la fraternidad y la igualdad.

“¿Qué está pasando en nuestro mundo que en tan solo dos años el gasto en armas creció casi el triple que la economía mundial? ¿Cómo es que la economía de la destrucción alcanzó un gasto de más de 2.4 billones de dólares? ¿Cómo es que 700 millones de personas en el mundo aún viven por debajo de la línea de pobreza?», cuestionó.

“Resulta absurdo, sinsentido, que haya más gasto en armas que para atender la pobreza o el cambio climático. Reduciríamos la migración, el hambre, si tan solo elevamos la palabra amor por encima del odio, la generosidad de la persona humilde y desposeída, por encima de la avaricia y el deseo de dominación. Me niego a pensar que somos capaces de crear la inteligencia artificial e incapaces de dar la mano al que se quedó atrás”, manifestó.

Expuso que, de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es de los menos endeudados, con menor tasa de desempleo y en donde el salario mínimo aumentó a más del doble en seis años.

“Se construyen trenes, carreteras, puertos y aeropuertos, la pobreza se redujo en más de 9 millones de personas y disminuyen las desigualdades. Hay democracia, libertades, pluralidad y derecho a disentir, se fortalecen las instituciones de seguridad, de justicia y se construye paz”, resaltó.

Ante los representantes de los países miembros del G-20 mencionó “tuve el gran honor de convertirme en la primera mujer Presidenta de mi país y no llegué sola, llegamos las campesinas, las migrantes, las obreras, las profesionistas, nuestras abuelas, nuestras hijas y nuestras nietas, llegamos todas las mujeres mexicanas”, expresó.

Destacó que pertenece a una generación que luchó contra la represión, el autoritarismo, por la justicia social y la democracia, y que proviene de un pueblo que decidió fundar por la vía pacífica, una nueva historia.

En pausa, 30 proyectos de energías renovables: Daniela Medina

Empresas del sector requieren de un esquema claro en los costos de transmisión para mejorar la competitividad, indica la Amdee

Luis Romero

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 19 de noviembre, 2024.- El sector de energías renovables tiene en pausa alrededor de 30 proyectos de inversión que podrían contribuir al sistema de generación eléctrica del país, indicó Daniela Medina, gerente de sostenibilidad de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee).

«Los proyectos detenidos van creciendo cada día, hablábamos de por lo menos cerca de 28 o 30 proyectos detenidos que estaban ya en un punto avanzado. Estos proyectos no se cancelaron, solo se pausaron, precisamente por la falta de reglas claras y certeza jurídica, pues no se ha podido avanzar».

En entrevista, Medina explicó que estos proyectos representan una inversión estimada de entre 10 mil y 15 mil millones de dólares, muchos de los cuales están en etapas avanzadas de construcción o terminados, pero no han podido conectarse al sistema eléctrico nacional.

Medina dijo que una de las principales demandas del sector es la definición de un esquema claro para los costos de transmisión, conocidos como porteo, lo que permitiría reducir costos y mejorar la competitividad de las energías renovables.

Humo saliendo de las nubes

Descripción generada automáticamente con confianza media

Oaxaca es una de las regiones con proyectos de energías renovables / Foto: Cortesía AMDEE .ORG

«La regulación debe permitir un esquema que garantice la atención energética sostenible e incluya la participación del sector privado», comentó.

La Amdee, que representa a más de 40 empresas del sector eólico en México, afirmó que al menos siete parques eólicos con una capacidad instalada conjunta de 800 megavatios no han podido conectarse a la red eléctrica. Estos proyectos están ubicados en Tamaulipas y Oaxaca.

Medina indicó que la suspensión de las subastas eléctricas agravó la situación, ya que eran fundamentales para garantizar precios competitivos y el cumplimiento de compromisos internacionales en materia de energía limpia.

El sector privado propone la eliminación del porteo para proyectos renovables. Según la Amdee, esta medida podría duplicar la capacidad instalada de energías limpias, que actualmente representan solo el seis por ciento del total nacional. Medina destacó que tres de los siete parques eólicos listos podrían operar en un plazo de tres meses, mientras que los demás esperan respuesta a sus solicitudes de interconexión.

Juego de Ojos | Los relámpagos de Jorge

0

Miguel Ángel Sánchez de Armas 

SemMéxico, Cd. de México, 19 de noviembre, 2024.-Mi encuentro con Jorge Ibargüengoitia fue en sus textos periodísticos. Dos veces por semana la página siete de Excélsior presentaba un artículo, mal llamado ligero, en el que se recreaba una parte de la vida en México: lo mismo asuntos educativos que transporte urbano, mingitorios públicos, obras viales, transporte aéreo o literatura, temas que pueblan nuestra vida diaria, tan cotidianos que casi no se podía dar crédito a que estuviesen tratados con tanto ingenio y precisión.

Textos impecables que revelaban una alma de reportero, porque los comentarios, el sarcasmo, la nota fina, no eran otra cosa que el resultado de una observación acuciosa del entorno. Eran textos que no dejaban de recordarme la faceta periodística de otro Jorge -el gran poeta veracruzano-, Cuesta, por algunos llamado “El más triste de los alquimistas”.

La primera obra narrativa de Ibargüengoitia que leí fue La ley de Herodes, publicada en 1967. Desde entonces, y con la distancia de los años y la relectura, estoy convencido de que el libro de cuento es superior, desde mi gusto y apreciación, a las novelas.

La ley de Herodes es un conjunto de narraciones breves, impecables, redondas, con predilección por los finales flotantes, aunque los finales detonantes están perfectamente trabajados, con una gran dosis de imaginación. Entre ellos, mis favoritos son el cuento que da nombre al libro y que alude al adagio popular y “La vela perpetua” que, se dice, habla de Luisa Josefina Hernández.

Ibargüengoitia fue un creador que despertaba pasiones, literarias y de otra naturaleza. Una amiga me confesó divertida que en su noche de bodas, terminado el trance de amor (Catón dixit), “cuando mi marido se quedó dormido, yo me puse a leer Dos crímenes y me que quedé despierta hasta que lo terminé”.

Jorge nació en Guanajuato el 22 de enero de 1928 y murió a los 55 años en un accidente de aviación en el aeropuerto madrileño de Barajas el 27 de noviembre de 1983, hace 41 años. El lugar común nos dice que no murió, pues dejó tras de sí una obra extensa para disfrute de muchas generaciones, pero me es inevitable sentir gran nostalgia por lo que ya no pudo escribir.

Me he preguntado si en esos instantes finales antes de que el avión en que viajaba fuese embestido, Ibargüengoitia habría tenido ocasión y serenidad para pensar en su propio epitafio. Una calavera que se le dedicara en este mes podría comenzar: Supo que se iba / al atisbar por la ventana / y ver a la Catrina / montada en la cabina / …

Primero en Excelsior y luego en Vuelta lo seguí con devoción literaria. Me pareció extraño, aunque lógico, que un escritor como él, renunciante de Excelsior a la expulsión de Scherer, no lo siguiese a Proceso. Creo que los intereses de un escritor encontraban mejor terreno en una publicación de creadores como Vuelta que en un Proceso a cargo de periodistas políticos.

Viene a mi memoria, como si lo acabase de leer, un texto en el que Ibargüengoitia habla de lo absurda que es la nostalgia, sobre todo la nostalgia gastronómica de los viajeros mexicanos. Cuenta que un mexicano en Los Ángeles lloriqueaba lo mucho que extrañaba a México, y cuánto echaba de menos el tequila, a lo que Ibargüengoitia respondió sorprendido que eso no era posible, pues en cualquier vinatería se podía encontrar la marca favorita. “Pos sí”, respondió aquél, “¡pero el limón no sabe igual!”

Dice Christopher Domínguez que “La ironía fue un elemento importantísimo en la literatura de Jorge Ibargüengoitia”. Jorge fue militante del principio que dice que si un escritor no se divierte con su creación ésta no vale la pena. Y otra cosa segura es que no se pitorreó de la historia oficial mexicana sólo porque es tarea fácil, sino que con tal actitud buscó aclarar muchas características internas y colectivas del ser individual mexicano.

“Es importante destacar”, señala Domínguez, “que para él, el sentido del humor era ‘una concha, una defensa, que nos permite percibir ciertas cosas horribles que no podemos remediar, sin necesidad de deformarlas ni de morirnos de rabia impotente’. Este concepto reafirma la idea de francotirador parapetado en la ironía y dedicado a derribar mitos patrioteros y costumbrismos como en el tiro al blanco.

“Caricaturista habilísimo, Ibargüengoitia elaboraba arquetipos: del avorazado e inescrupuloso general posrevolucionario en Los relámpagos de agosto, al mismo tiempo caricatura de la novela de la Revolución, al burgués que enfrenta al caudillo convertido en dictador tras luchar contra la dictadura para conservar sus privilegios en Maten al león.”

Muy pocos articulistas logran recorrer con éxito el sendero humorístico en sus textos. Existe un cierto temor a que se les tome como cuentachistes, temor hasta cierto punto fundado pues somos un pueblo que tiene un gusto especial por los juegos de palabras mas poco dado a ver con seriedad el humor.

Y en Ibargüengoitia ese estilo le era natural, no cultivado. Es claro que son mayoría los periodistas y escritores que no podrían, aunque quisieran, escribir con la frescura, el desenfado y la gracia con que lo hacía Jorge Ibargüengoitia.

En verdad no podemos ubicar al articulista Ibargüengoitia en un género, puesto que se trata de un estilo. Las críticas y las observaciones resultan más penetrantes o demoledoras si van envueltas en una frase ingeniosa o si arrancan al lector una carcajada, como sucede con muchos de los textos de Jorge.

Su obra literaria en cambio, es un torrente de imaginación. Imaginación que arropa la vida cotidiana, excusa que se convierte en cuento, nota periodística que se transmuta en novela o investigación histórica que deviene en una narrativa ágil y fresca.

Ibargüengoitia no tenía empacho en confesar la enorme influencia de su maestro Rodolfo Usigli, gracias a quien fue dramaturgo y también por quien abandonó el teatro, como si aquel hubiese sido una deidad bivalente de la mitología griega.

Usigli fue su maestro de teoría y composición dramática en la Facultad de Filosofía y Letras (a la que llegó después de haber abandonado la carrera de ingeniería en el tercer año), y era tal la admiración por el maestro y el impulso que éste dio a su escritura, que su trabajo literario comenzó con una obra de teatro, de la que se sintió satisfecho por un tibio elogio de Usigli, quien opinó que tenía sentido del diálogo y era capaz de escribir una comedia.

Varios años y obras teatrales después, Ibargüengoitia decidió abandonar la dramaturgia. Se dice que el motivo principal fue que en una entrevista publicada en México en la cultura, Usigli habló de nuevos escritores de teatro, omitiendo a Jorge, él, que era su alumno preferido.

Fue un trago amargo para Ibargüengoitia, pues había obtenido una beca de la Fundación Rockefeller para estudiar teatro en Nueva York en 1955. De ahí la dolida frase: “Tenía facilidad para el diálogo, pero incapacidad para establecerlo con la gente de teatro”.

Desde el inicio, la obra narrativa de Ibargüengoitia fue merecedora de reconocimientos. Su primera novela, Los relámpagos de agosto, obtuvo el Premio Casa de las Américas en 1964. Estas ruinas que ves fue galardonada en 1975 con el Premio de Novela Ciudad de México … y como dato curioso, publicada con dos finales distintos: uno en la primera edición de la novela y otro posterior modificado para hacerlo más congruente con los personajes.

En Estas ruinas que ves y en Las muertas, Ibargüengoitia hace un retrato divertido y fiel de Guanajuato, su tierra natal, a la que rebautiza como Cuévano, lo que le permite poner de relieve los contrastes entre el campo y la ciudad, la comparación de la vida en la provincia y la gran urbe, donde lo mejor de todo es que ninguna gana, pues la mirada crítica alcanza por igual a las dos.

Obras de Jorge Ibargüengoitia han sido llevadas al cine, con resultados que no hacen justicia a las novelas: Estas ruinas que vesDos crímenes y Maten al león. Quizá la mejor de ellas sea Dos crímenes.

Jorge estuvo casado con la pintora inglesa Joy Laville, a quien conoció en la librería “El Colibrí”. Después de ese primer encuentro dijo a un amigo: “No puedo decir que estuviéramos enamorados, pero sí amarrados. Nos despedimos con la tranquilidad de quien se ha enfrentado a su destino”.

En los próximos años la cooperación entre México y EUA  podría ser dura, pragmática y ríspida

Luego del proceso electoral en el vecino país del norte, no va a poder deportar a 11 millones de personas indocumentadas en cuatro años

Silvia Núñez García, Mariana Aparicio, Claudia Maya y Tomás Milton Muñoz explicaron la situación que prevalece y los escenarios en la relación con el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 19 de noviembre, 2024.-Tres especialistas, analistas y profesoras universitarias  analizan las dificultades que tendrá la presidenta Caludia Seheimbaun Pardo con Estados Unidos, luego del triungo de Donald Trupm. 

Silvia Núñez García, Mariana Aparicio Ramírez y  Claudia Maya López, profesoras investigadoras, analizaron algunos escenarios, la migración, la frontera y las relaciones políticas, en un ejercicio académico, preocupadas por el país.

Así resumen que con el triunfo de Donald Trump en la elección para presidente de Estados Unidos (EUA), México enfrentará dificultades en su relación con el vecino país del norte y debe estar prevenido para situaciones como la detención y el retorno en masa de mexicanos y de otros latinos, destacaron académicas y académicos de la UNAM.

En la mesa Implicaciones de la elección presidencial en Estados Unidos: Minorías, migración, seguridad y economía, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), Silvia Núñez García, exdirectora e investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN), consideró: 

Aunque México enfrentará dificultades en su relación con los Estados Unidos, “tendremos capacidad para vernos de frente”.  

“Estamos condenados a ser vecinos, no podemos renunciar a esto”, y en este momento de tantos retos, nuestra vecindad tendrá que ser apuntalada a partir de un nuevo proyecto de política exterior, porque “está en la lona”.

 En ese sentido, detalló que en la administración anterior se asignaron pocos recursos a la Cancillería y “México se borró de ser un actor participativo en el escenario internacional. Tenemos que recuperar esa parte”. 

La experta dijo que en nuestro país no podemos darnos el lujo de improvisar; debemos tener capacidad para “navegar” con demócratas o republicanos, y aprender a dimensionar el riesgo de nuestras decisiones en política exterior; de otro modo continuaremos siendo una nación que se subordina a los intereses de los Estados Unidos.

Núñez García mencionó que más allá del triunfo de los republicanos, la sociedad estadounidense sigue dividida. Trump obtuvo 74.5 millones de votos y Kamala Harris, 69 millones. Eso significa que la esencia de una sociedad progresista se mantiene en la Unión Americana, y aquello que lo gravitó en la elección fue el bolsillo de los votantes. 

Estrategia conocida

 Mariana Aparicio Ramírez, integrante del Observatorio de la Relación Binacional México-Estados Unidos, adscrito al Centro de Relaciones Internacionales (CRI) de la FCPyS, señaló que la frontera y la seguridad (temas fundamentales de la relación bilateral) están vinculados con otros dos: la política migratoria y comercial.

Si a partir de la perspectiva del próximo presidente estadounidense México no hace lo necesario en términos de seguridad, frontera y detención migratoria, la amenaza de imponer aranceles “será una estrategia que ya conocemos”. La cooperación entre ambas naciones podría ser dura, pragmática y por momentos ríspida, estimó la universitaria. 

El futuro residente de la Casa Blanca ha hablado de sellar la frontera y detener la migración; “me parece que es viable y más cercano de lo que parece”, y México debe estar preparado para detenciones y el retorno en masa de mexicanos y de otros latinos. Trump tiene el apoyo de la ciudadanía y eso significa que lo políticamente incorrecto puede ser políticamente viable, advirtió. 

También sería posible que en EUA se catalogara a los cárteles de la droga mexicanos como grupos terroristas y eso determinaría una nueva relación en la frontera y tendría implicaciones en la política de seguridad, añadió Aparicio Ramírez. 

Claudia Maya López, también académica del CISAN, recordó que México tiene más de 80 por ciento de su comercio y actividad económica vinculada con Estados Unidos. Pero más que una integración, se trata de una dependencia, y con una imposición de aranceles nuestro país se vería afectado. 

Contrario a la tendencia de Donald Trump de impulsar una economía más proteccionista y depender cada vez menos del extranjero, nuestro país es una economía abierta. Aquí la política comercial no está en función de cimentar al mercado interno y dependemos de las remesas y las exportaciones, comentó. 

Además, apuntó que Trump va a hacer deportaciones y México debe estar preparado para ello. Una buena opción para integrar a esos deportados al mercado de trabajo es agregarlos al campo y así contribuir a satisfacer nuestras necesidades mínimas, “porque importamos hasta el maíz de la tortilla que nos comemos”. 

Propuso establecer políticas públicas de pleno empleo y mayor gasto en infraestructura para aminorar el problema de los migrantes y evitar que se conviertan en criminales, “porque en este país el principal empleador es el narco”.

Un hombre con lentes y una biblioteca

Descripción generada automáticamente

Tomás Milton Muñoz Bravo, del CRI-FCPyS, calificó como preocupante la política migratoria de los siguientes cuatro años. La retórica antiinmigrante le funciona al empresario estadounidense, le da votos y le permite solidificar a su base; tendrá discursos y reacciones xenófobos y racistas. 

En su primer periodo como presidente subió en más de 30 por ciento el número de actos de violencia contra minorías, y ahora los grupos neonazis y neofascistas se van a sentir empoderados y eso incrementará los crímenes de odio; también se elevarán en número las separaciones familiares; disminuirá la recepción de asilados y refugiados; y estarán en riesgo programas como DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia) que beneficia a 553 mil jóvenes. 

En este escenario, que no es nada positivo, es probable que disminuyan los recursos que EUA daba a organismos como la Agencia de la ONU para los Refugiados; y podría haber enfrentamientos entre el gobierno federal con los denominados estados y ciudades “santuario”. 

Aunque Trump no va a poder deportar a 11 millones de personas indocumentadas en cuatro años, por el costo que eso implica, sí aumentarán las redadas y el discurso de odio. A partir del sexenio pasado se dijo que se iban a invertir recursos para transformar los consulados en defensorías; no obstante, se les quitó presupuesto. Se necesita replantear esto y que gente capaz del servicio diplomático mexicano esté a cargo, finalizó Muñoz Bravo.

Cubanas: Omara Durand Elías, «las atletas somos mujeres valientes»


Lisandra Fariñas

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 19 de  noviembre, 2024.- Omara Durand Elías cree en los sueños, pero sobre todo en la perseverancia para conseguirlos. No se autodefine como una mujer valiente, pero cuando enumera el sacrificio que hacen las atletas para lograr sus metas, sin duda alguna refiere que hay que tener mucho coraje.
Así ha sido la vida de esta santiaguera, una mujer en situación de discapacidad visual que a sus casi 33 años, y como velocista de alto rendimiento, conquistó 11 medallas paralímpicas, todas de oro; otras 14 medallas doradas en Campeonatos del Mundo e impuso tres récords mundiales.


«Soy de las que pienso que soñar es maravilloso, hay muchos sueños que se hacen realidad», afirmó a SEMlac Durand Elías, quien considera que una persona con discapacidad puede hacer lo que quiera, pero el primer paso es aceptarse a sí misma tal y como es.


Madre y licenciada en Cultura Física, relató que el camino hacia sus resultados en el deporte comenzó en su amada Santiago de Cuba -provincia del oriente de la nación caribeña, a 874 kilómetros de La Habana- cuando a los siete años de edad su profesor de Educación Física, Reinaldo Cascaré Castillo, se percató de que ella tenía condiciones para el atletismo.


Entonces cursaba estudios en la escuela para niños ciegos y débiles visuales en el santiaguero poblado de Boniato, en su territorio. Allí, además de asignaturas como Matemática, Lengua Española e Historia, aprendió a arreglar la cama, bañarse, peinarse, coser, lavar, cocinar, fregar y otras habilidades que le permitirían no depender de otros en su vida diaria y que también la prepararon para su inserción en la enseñanza general.


«Estaba en octavo grado cuando empecé en la Escuela Superior de Perfeccionamiento Atlético (Espa) provincial, pero nunca había estudiado ni había tenido tanto roce con adolescentes sin ningún tipo de discapacidad. Ese fue el primer choque, y no exactamente por mí, sino porque estos niños no tienen incorporado en su vida -y muchísimas veces no saben- cómo lidiar con una persona en esa situación», comentó.


Acostumbrarse a las clases, en un ambiente donde todos los profesores no tenían en cuenta sus características, fue un desafío e incluso en un momento llegó a deprimirse, pues sus resultados académicos disminuyeron. Sin embargo, en la medida en que todos se fueron adaptando y comenzó a contar con el apoyo de sus compañeros de clases, la barrera fue superada.
«Ese momento fue un aprendizaje para todos», afirmó Durand, quien rememoró las amistades que llegaron y perduraron hasta la universidad, donde una de esas compañeras, incluso, le dictaba lo que los maestros escribían en la pizarra.
Omara Durand considera que para lograr lo que se desea no se puede ver a la discapacidad como un obstáculo. «Somos seres humanos y ya. Y un ser humano llega a donde quiere, siempre que se lo propone», enfatizó.


Señaló que es cierto que en el camino se tropieza con dificultades y, sobre todo, con personas que «tienen discapacidad en el corazón»,que no aceptan a una persona en situación de discapacidad o que sienten que por esa razón no pueden hacer algo determinado.


«Cambiar la mente de un ser humano es difícil», valoró. Para ella, lo más importante es la manera en que la persona se ve a sí misma y la determinación con la cual persigue sus sueños.


En particular, Durand Elías refirió que desde sus inicios hasta la actualidad el deporte para personas en situación de discapacidad en el país ha evolucionado mucho, pero opinó que aún es posible mejorarlo.
«Necesitamos avanzar más y tenemos que volcarnos a hacer muchísimas cosas para que el deporte para personas con discapacidad en Cuba sea diverso, se puedan practicar más deportes, llevar más deportes paralímpicos a juegos multidisciplinarios, pero esto necesita de mucha disposición y de mucho trabajo», dijo.

Nace una campeona


Cuando era niña, Omara Durand no soñaba con ser campeona paralímpica ni mundial, ni recordista del mundo; sin embargo, con el tiempo, el atletismo se convirtió en su pasión. «Lo único que he hecho en toda mi vida ha sido correr», remarcó.
Su carrera deportiva ha estado llena de momentos brillantes, pero también de mucho aprendizaje y sacrificio.


La participación en los Juegos Paralímpicos de Beijing 2008 es para ella un momento triste, pues tenía una lesión y no llegó en forma óptima a la competencia, de manera que se fue sin medallas del evento.


«Eso causó dolor, frustraciones, pero también entendí que los atletas tenemos que ser responsables, disciplinados, aprendí cómo evitar una lesión, aunque a veces son inevitables», detalló.


«Beijing para mí fue una experiencia para que no se repitiera lo mismo en otra competencia y salí con mucha fuerza para seguir adelante en el deporte y con muchísimos deseos de alcanzar una medalla en otros Juegos Paralímpicos», recordó.
El triunfo llegó en Londres 2012, con dos medallas de oro, una en 100 y otra en 400 metros planos, y donde compitió sin saber que estaba embarazada.


«Decidí tener a mi bebé y no fue un obstáculo para nada ser atleta y mamá a la vez. Además, tuve el apoyo incondicional de mi mamá y mi esposo, que jugaron un papel súper importante para yo seguir adelante en el deporte. A los tres meses del parto me reincorporé y mis mejores resultados deportivos de toda la vida fueron después de haber sido madre. O sea, mi hija ha sido una bendición en todos los sentidos», reflexionó.


El proceso de la maternidad trajo consigo una revaluación en la clasificación visual, debido a la pérdida de visión, lo que significó que la ubicaran en la categoría T12 y comenzara a correr con un guía.


En la trayectoria de la deportista Omara Durand Elías ha sido medular la presencia de la entrenadora Míriam Ferrer. Ella la tomó de la mano cuando era una adolescente y la condujo en todos sus resultados deportivos, por lo cual la joven santiaguera considera que la profesora merece todos los halagos y reconocimientos.


Ferrer fue también la persona que llevó a Yuniol Kindelán a la vida de Durand, una vez que el colectivo técnico y ella decidieron correr con un guía. Kindelán había causado baja del equipo nacional de atletismo, corría 400 metros, pero la entrenadora consideró que tenía las cualidades para trabajar con la campeona y comenzaron juntos en 2015.


«Competimos por primera vez en un campeonato mundial en ese mismo año en Qatar y ahí fue donde empezamos a tener resultados súper relevantes. De hecho, en esa competencia alcanzamos tres medallas de oro en 100, 200 y 400 metros planos, incluso con récords mundiales. A partir de ese momento estuvimos trabajando juntos durante nueve años; nunca corrí con otro guía que no fuese Yuniol y él nunca ha corrido con otra atleta», comentó a SEMlac.


Añadió que son muy buenos amigos y crearon una hermandad para toda la vida. Gracias a nuestra amistad, a lo bien que siempre supimos lidiar el uno con el otro, es que llegamos tan lejos, valoró.


La deportista refirió no tener secretos para sus resultados, pero sí herramientas, como la disciplina y la perseverancia.


«Todos los días entrenaba con mucha fuerza de voluntad. Incluso, ya en los últimos tiempos la fuerza de voluntad se impuso muchísimo, porque entrenaba con muchas limitaciones, pues llegaron los achaques, las lesiones me golpeaban con más frecuencia y tuve que entrenar innumerables veces aguantando dolores para llegar a los Juegos Paralímpicos en mi mejor forma».


Recordó que bajar de peso luego de la maternidad y volver a fortalecer todos los planos musculares para regresar a los entrenamientos fue un reto grande, además de lactar y entrenar. También tener que dejar de amamantar a su niña o irse a una base de entrenamiento y dejarla pequeñita fueron procesos difíciles en los cuales, insistió, fue vital el apoyo de su mamá y su esposo.

Ser atleta y mujer

Experiencias como las de Durand Elías matizan la vida de las mujeres en el deporte, para quienes lidiar con cuestiones cotidianas, como el periodo menstrual, marcan muchas veces las diferencias.


«No podemos parar y psicológicamente tenemos que ser fuertes. Nosotros nos preparamos en el entrenamiento para un día específico, una hora específica, un minuto específico que no puede fallar, porque si falla ya pierdes todo el esfuerzo de años», dijo.


Los problemas familiares, la maternidad, todo debe quedar a un lado al momento de competir y para eso se requiere ser muy valiente, opinó Durand, quien en las pistas tiene como modelo a la cubana Ana Fidelia Quirot, pero en la vida tiene a su madre como referente. «Nunca nos dio un mal ejemplo. Ella no tenía cosas materiales que brindarnos, pero si nos inculcó muchos valores bonitos», dijo.


Ahora que se retiró del deporte activo desea superarse profesionalmente y seguir apoyando y colaborando con el deporte paralímpico. Se considera una mujer realizada y por eso no duda en alentar a las niñas que sueñan con ser atletas.


A todas las que están en escuelas de iniciación deportiva, a las niñas en situación de discapacidad: el deporte es una de las mayores fuentes de inclusión para cualquier ser humano, sostuvo.


Propónganse ser grandes, sueñen con ser grandes atletas y eso las va a llevar a ser fuertes, a sacrificarse y a conquistar lo que pudiera parecer imposible, afirmó.

Opinión | Tiempos de cananas 

0

David Martín del Campo

SemMéxico, Cd. De México, 19 de noviembre, 2024.- Irse a la bola. En los comicios de 1910 el resultado dio como ganador al general Porfirio Díaz Mori para ocupar la Presidencia de la República, de 1910 a 1916. Su partido coaligado (Democrático – Científico) obtuvo el 98.96 por ciento de los votos, frente al candidato del Partido Antirreleccionista, Francisco Ignacio Madero, quien solamente logró 196 votos, equivalentes al 1.04 por ciento del electorado. Pero las cosas no quedaron ahí.

         Acusado de “conato de rebelión y ultraje a las autoridades”, el candidato perdedeor fue encarcelado varias semanas, logró evadirse a San Antonio, Tejas, donde lanzó el Plan de San Luis, que incitaba: “Conciudadanos; no vaciléis un momento, tomad las armas, arrojad del poder a los usurpadores (…) Nuestros antepasados nos legaron una herencia de gloria que no podemos mancillar. Sed como ellos fueron, invencibles en la guerra, magnánimos en la victoria”, y aquí estoy.

         El 20 de Noviembre es el día de la Revolución, que de algún modo fue el onomástico, también, del partido de la Revolución que gobernó, ininterrumpidamente, de 1929 a diciembre del año 2000 cuando el presidente Ernesto Zedillo entregó la banda presidencial a Vicente Fox. Lo demás, es historia. Con la fundación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), después PRM, después PRI, correría esa época denominada, sin mayor rigor, “los años del régimen”.

         Mi humilde circunstancia es producto de esa épica. Mi abuelo Leopoldo era un bonancible comerciante de Cuquío, en los Altos de Jalisco, donde había logrado establecer un próspero almacén. A mediados de 1918 (en plena lucha armada) una milicia ocupó el pueblo y don Polo, esa noche, fue advertido de que a la mañana siguiente vendrían por él para fusilarlo. Acusado de espía, traidor, contrarrevolucionario, cualquier pretexto con tal de despojarlo del negocio y su ranchito. Era lo que se acostumbraba. 

Y esa noche, a lomo de mula, don Leopoldo huyó por la cañada de Oblatos hasta alcanzar Guadalajara. Iban con él doña Herlinda, mi abuela, y los pequeños Enrique y Rafael, padre y tío míos, que cursarían estudios bajo la luz de una vela, “porque la luz era muy cara”. No he sabido cuál fue el generalote que decidió aquel veredicto, ¿Julián Medina Isidro Michel, Cleofas Merced, Ramón Romero, Cedano Mota?, pero me la deben. Sí, viva la revolución.

         Después de la mexicana prendió la mecha. El XX fue el siglo de las revoluciones… la rusa, la española (guerra civil), la china, la cubana, la nicaragüense. Derrocar al tirano, despojar a los burgueses, hacerse del poder con un partido ceñido como haz… de donde porviene el concepto “fascista” de las huestes romanas, a fin de lograr que “el Estado impere por encima del individuo”.

         Recuerdo a los maestros, cuando párvulo, y su dificultad para explicar los tumbos que significó aquel movimiento histórico. Sí, Madero derrocó a don Porfirio (y lo asesinaron), Venustiano Carranza firmó la Constitución (y lo asesinaron), Obregón fue el mejor general (y lo asesinaron), Pancho Villa fue un estratega feroz (y lo asesinaron), Emiliano Zapata defendió como nadie a los campesinos (y lo asesinaron). De modo que uno, a los once años, se preguntaba, ¿de qué se trató todo aquello? ¿Una feliz degollina? Por lo menos mi abuelo salvó la vida.

         Ahora cabría preguntar, ¿y qué fue de aquellas tan célebres revoluciones? La mexicana dio el último respiro con la Casa Gris de Angélica Rivera de Peña Nieto. La rusa se extinguió con las fallidas Perestroikas y Glasnot del apocado Gorbachev. La china comunista recuperó el capitalismo de estado cuando Deng Xiaoping planteó que el color del gato, “blanco o negro”, no importaba sino que cace ratones. La cubana, que mandaba contingentes de “gusanos” a Miami, ahora expulsa columnas de migrantes que inician en Tapachula. La nicaragüense, luego hablamos. La “bolivariana” de Hugo Chávez que terminó como el pajarito consejero de Maduro. La Guerra Civil de España (que no revolución), acabó con las asonadas que se sucedían desde el siglo XVIII y modernizó al reino de Castilla.

         Sin embargo perdura la violencia como sinónimo de las revoluciones. Y su épica, decíamos, poblada de mártires, canciones, himnos (La Marsellesa), desfiles militares, asonadas, folklor (Adelitas y Juanes), ideología y más ideología. Los héroes dejan de ser humanos, ascienden al cielo republicano, resucitan en los monumentos y las avenidas.

         Así que la celebridad de las revoluciones está en entredicho, aunque la humanidad no sería lo que es sin esos periodos violentos de mutación. La política abandonando el diálogo para empuñar el machete, los fusiles y la guillotina. Llega el 20 de Noviembre y los atletas obreros marchan en las avenidas. “Gracias, señor presidente”, se leía en sus pancartas de antaño. Ah, la celebración de las cananas y “la bola” que se hizo régimen tricolor, hasta que se desbieló.

Una apuesta literaria que  plantea el deseo como motor de la existencia humana, historias de mujeres lesbianas

En  Tenemos que Hablar de Laura Freijo, Barcelona 2024, editado por BIBLIO MUSI CINETECA que dirige Sonia García propone mil formas de enamorarse

Este 26 de noviembre inicia gira artística-literaria  Laura Freijo Justo  y su editora Sonia García García 

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de noviembre, 2024.-  Nadie puede perderse esta lectura donde  se deja en claro el deseo como motor de la existencia humana y la escritura como el sentido para vivir en esta selva apretada de prejuicios, sinrazones y dolores innecesarios.

 Se trata de un  libro que contiene  una colección de 22 cuentos cuyas protagonistas son mujeres que se enamoran de mujeres, que se sienten atraídas sexualmente por mujeres, que detestan a mujeres, que persiguen a mujeres, que hacen sexo con mujeres, que abandonan a mujeres, que huyen de mujeres, que se reencuentran con mujeres que significaron algo en su vida,   dice Sonia García García la editora que desde Barcelona ha enderezado una editorial.

Afirma que en esta obra la otra gran protagonista es la ciudad de Barcelona en los años cero de este milenio, excepto el cuento titulado La luna maya sobre nosotras que sucede en la península de Yucatán. Aunque solo Lo que sé de Joanne es de corte autobiográfico, la autora acostumbra a decir que todos estos cuentos son “fantasías autobiográficas”. 

Texto

Descripción generada automáticamente con confianza media

Laura Freijo Justo es de formación periodista (UAB) aunque de vocación artística. Desde 1998 hasta hoy ha estrenado más de veinticinco obras de teatro en diferentes formatos: montajes al uso, semi-montajes, lecturas dramatizadas, teatro audiovisual o radio-teatro. Recientemente, en julio de este año estrenó con gran éxito la comedia La felicidad es un hábito, en el Teatre Gaudí de Barcelona.

Tenemos que hablar y otros cuentos sentimentales es su primer libro de narrativa, anteriormente ya había publicado teatro (El rap de Lady M, Düsseldorf o La vida soñada) y relatos sueltos en diferentes revistas (ARA, Singles.Sexologies, etc.). 

Aparte de presentar el libro en México (CDMC, Xalapa y Guadalajara), Laura Freijo Justo también ha venido a actuar con su solo Soy lo que estás buscando con el que está próxima a las cien actuaciones, tras participar en diferentes festivales internacionales y realizar dos temporadas regulares en Barcelona. Las fechas y lugares son los que siguen:

-26 de noviembre, Librería Utópicas 

– 28 de noviembre – Espacio Nómada (Xalapa) a las 20 h.

– 3 de diciembre – Cuerpos Parlantes (Guadalajara) a las 19:30 h.

– 6 de diciembre – Un Teatro (CDMX) a las 20 h.

México: el régimen se endurece sin el liderazgo de su presidenta

Sheinbaum estará lejos de poder construir o impulsar nuevos liderazgos en todo el país.

Miguel Ángel Romero Ramírez*


SemMéxico, Cd. de México, 19 de noviembre, 2024.- El partido hegemónico que la llevó al poder corre en paralelo a ella, su voz no fue determinante en la ratificación de una CNDH que complace al Ejército. Abrazó la reforma judicial que rompe el orden constitucional de manera inercial y está lista para borrar el mapa a organismos autónomos sin estar convencida.

El tablero en el que la nueva presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, mueve sus fichas no solo es complejo, sino que ella no lo diseñó y muchas de las piezas que supuestamente debería poder usar y habilitar no responden a ella. Parece una natural consecuencia ante el elefante en la sala del cual nadie habla: para muchos actores políticos su legitimidad es de papel.

 Los 36 millones de votos que obtuvo en la pasada elección son vistos como una consecuencia inercial y un reflejo del capital político que sí construyó el expresidente Andrés Manuel López Obrador. Por lo tanto, no son de ella, son prestados y el «respaldo» puede dejar de serlo o cambiar de sentido de ser necesario.

Bajo esa premisa, es totalmente entendible que la postura del partido Morena -que fue el vehículo para llevarla al poder- busque lucir con independencia al gobierno. La «institucionalización» del movimiento que fundó AMLO no pasa por respaldar incondicionalmente a quien hoy habita en Palacio Nacional, sino que corre de manera paralela con una estrategia de creación de cuadros y militancia que funcionará más como contrapeso que como soporte. Sheinbaum Pardo estará lejos de poder construir o impulsar nuevos liderazgos en todo el país.

Al menos, así lo dejó entrever Luisa María Alcalde Luján en la entrevista que le dio a El País en donde disfraza esa «sana distancia» entre el partido y la mandataria como una táctica para no caer supuestamente en los vicios que instauró el PRI cuando fue hegemónico, tal como ahora lo es Morena. El hijo del ex presidente AMLO, Andy López, (señalado por corrupción) como protagonista en las decisiones del instituto político que recibirá en 2025 más de 2 mil 500 millones de pesos de dinero público.

Otras pruebas de que el régimen se endurece sin el liderazgo de la presidenta son la reforma judicial, la incorporación de la Guardia Nacional al Ejército, la ratificación de Rosario Piedra al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos para complacer a los militares, así como la próxima eliminación de órganos autónomos constitucionales; a lo que se le suma que en la Ciudad de México, de donde salió y no logró imponer a Omar García Harfuch como Jefe de Gobierno y en vez de él se le instaló un dique más con Clara Brugada Molina.

En el control de crisis y para no lucir lastimada, Sheinbaum está siendo orillada a abrazar determinaciones que están lejos de su alcance, y sobre, todo de su convicción. La próxima jugada en el tablero que podría continuar exhibiendo su poco margen maniobra será la definición del titular de la Fiscalía General de la CDMX, una posición clave, en donde todo indica será ungida Betha Alcalde Luján; es decir, se suma una figura de contención al tablero.

En el Congreso de la Unión, la presidenta tiene que lidiar con dos personajes que mantienen una franca e incluso grosera independencia de ella. Sirven al régimen (personificado en AMLO) pero no a la ahora inquilina de Palacio Nacional. Adán Augusto López Hernández en el Senado y Ricardo Monreal Ávila desde la Cámara de Diputados quienes, para cuidar y proteger su propio espectro de poder, alientan y promueven -de manera velada- la narrativa que Sheinbaum Pardo no guarda mayor capital político y que el título de presidenta es un membrete que no tiene mayor incidencia en el ámbito legislativo, un espacio en el que ellos dan continuidad a la agenda que marcó AMLO, como la eliminación de órganos autónomos, y desde donde incluso se aventuran a abrir nuevas discusiones, como lo es una reforma fiscal que, si bien luce necesaria, la presidenta se comprometió a no llevarla a cabo.

Es muy temprano para asegurar que esta tendencia continuará pero a escaso mes y medio en el poder queda claro que todos los actores políticos y piezas en el tablero que supuestamente deberían estar en sintonía con la presidenta están hoy en día funcionando como un contrapeso: una definición por sí misma problemática ya que, de momento, no parece haber incentivos para que todos esos diques y muros diseñados por AMLO para heredar su poder, quieran moverse o busquen la colaboración con Claudia Sheinbaum. Y, por el contrario, sí existen estímulos para que cada uno de ellos busque acotar y restringir a Sheinbaum: conservar su parcela de poder.

La presidenta no está feliz. Ha usado a sus voceros y propagandistas en medios de comunicación para, por lo menos, poner de manifiesto que muchas de las acciones que están endureciendo el régimen no las comparte, ya sea por la forma o por el fondo. Una proyección lógica a mediano plazo es que ambas visiones choquen: el andamiaje construido por AMLO versus el que busque instalar Sheinbaum. Será interesante ver si el argumento que todos utilizan para maltratar a la presidenta se mantiene. ¿Hasta dónde podrá usar la legitimidad prestada para construir la propia? El problema no es menor y no se constriñe a ella, sino también a la forma en cómo los ciudadanos vamos a padecer ese natural encontronazo.

*Originalmente publicado en la Lista, se incluye con el permiso del autor

Dictan fallo condenatorio contra empresario por abuso sexual infantil agravado

0
  • A dos años de su detención en Oaxaca, un juez de Jalisco da la razón a las niñas
  • Peritos y MP de Oaxaca acuden a Jalisco para intervenir a favor del agresor

Redacción

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 19 de noviembre, 2024.- Jorge Alberto V, obtuvo un fallo condenatorio por los delitos de abuso sexual infantil agravado y corrupción de menores cometidos en contra de sus dos hijas menores de edad, luego de la audiencia de juicio celebrada en el Centro Federal de Readaptación Social (CEFERESO) de Puente Grande.

Luego de una semana de audiencias, Claudia Casas, madre de las dos víctimas, relató que las agresiones ocurrieron en Oaxaca de Juárez, Guadalajara y la Ciudad de México, lo que llevó a la presentación de denuncias ante las fiscalías de los tres estados. A pesar de las dificultades para que el caso fuera atendido en su totalidad, la denuncia en Jalisco fue la que avanzó por lo que el empresario fue detenido en 2022 en Oaxaca y trasladado a Jalisco.

Casas sostuvo que la defensa de Jorge Alberto V. presentó múltiples pruebas para desvirtuar los hechos ocurridos en Jalisco y otras entidades del país, para lo cual la Fiscalía de Oaxaca envió personal, entre peritos y Ministerios Públicos, que hicieron una exposición sin perspectiva de género y ni pro-infancia, lo que fue evidenciado por el juez. Tanto los peritos de Oaxaca como los de Jalisco presentaron dictámenes sobre las afectaciones psicológicas y ginecológicas sufridas por las menores.

Claudia Casas indicó que durante la audiencia explicó al juez cómo los peritos y Ministerio Público que se presentaron en la audiencia habían obstruido el proceso en la carpeta de investigación que se abrió en Oaxaca, por lo que denunció diversos hechos corrupción y obstáculos por parte de las autoridades de Oaxaca. 

En un comunicado, la madre de las niñas afectadas señaló que en Jalisco y Ciudad de México las pruebas fueron contundentes. 

«Las menores señalaron de forma clara a su padre como el agresor y los peritajes confirmaron las afectaciones físicas y psicológicas que sufrieron. En Oaxaca, la corrupción y la obstrucción de la justicia fueron un obstáculo para que el caso avanzara con la misma celeridad».

Jorge Alberto V, quien había llevado a su familia a vivir en diferentes estados, ha sido acusado de abusar de sus hijas en cada lugar donde residieron, lo que fue confirmado por los testimonios de las menores y las pruebas periciales. La sentencia condenatoria en Jalisco establece que el caso continuará en los tribunales federales, mientras que la cuantificación de la reparación del daño y la duración de la sentencia serán determinadas en una audiencia programada para este día.

Claudia Casas expresó su esperanza de que, a pesar de la corrupción que encontró en Oaxaca, el proceso avance en los demás estados involucrados. «Mi lucha no es solo por la justicia de mis hijas, sino también para que las autoridades de Oaxaca continúen con la investigación en ese estado», afirmó.

Además de las denuncias y las dificultades legales, Casas señaló que su familia sufrió amenazas y hostigamiento, tanto de la familia del imputado como de personas dentro de las instituciones que estaban involucradas en el caso. Esta violencia, agregó, también se extendió a su vida laboral y a la educación de sus hijas, quienes fueron víctimas de discriminación por parte de autoridades escolares debido a las acusaciones contra su padre.

Para Claudia y sus hijas, la condena dictada este 14 de noviembre en Jalisco, representa un avance significativo en la búsqueda de justicia para las víctimas de abuso infantil, aunque la madre de las menores mantiene la esperanza de que las investigaciones continúen y que el caso en Oaxaca también llegue a una resolución justa.

SEM/sj

Los capitales | El recorte de la tasa bancaria contradice las previsiones de una mayor inflación

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 19 de noviembre, 2024.- Tal parece que el Banco de México ha decidido alejarse de los principios del rigor académico en materia política monetaria que marca: a mayor índice inflacionario, un nivel de tasas bancarias más altas, para “enfriar” la economía. Ayer, el Banco de México decidió bajar el costo del dinero con una inflación al alza. Al respecto, analistas del Citibanamex nos dicen: “como anticipábamos, Banxico siguió con el ciclo de recortes, llevando la tasa a 10.25%.

Pero el recorte se dio en medio de un episodio de volatilidad en los mercados financieros, el crecimiento económico del 3T24, un aumento general de la inflación en octubre, y un ajuste al alza en los pronósticos de corto plazo para la inflación general. Debilidad en el mercado laboral, y el balance de riesgos sesgado a la baja para toda la actividad, así como la previsión de que el entorno inflacionario permitirá ajustes adicionales en la tasa de referencia.

En fin, el balance de riesgos para la inflación permanece sesgado al alza, y con graves riesgos al alza y la persistente inflación subyacente, una mayor depreciación del tipo de cambio, mayores presiones de costos, afectaciones climáticas y escalamiento de conflictos geopolíticos. Uf.

El oro repunta ante el enfriamiento del dólar

Quasar Elizundia, Estratega de Investigación de Mercados en Pepperstone, nos dice que “el oro comenzó la semana con una nota positiva, recuperándose de un descenso significativo la semana pasada, impulsado por un enfriamiento del dólar estadounidense y una menor actividad de toma de ganancias. Los últimos datos económicos estadounidenses han moderado las expectativas de un recorte de tipos de la Reserva Federal en diciembre, y tanto el dólar como el oro han alcanzado niveles técnicos críticos. Tras las elecciones presidenciales estadounidenses, el oro experimentó casi dos semanas de recogida de beneficios, ya que los participantes en el mercado se decantaron por los bonos del Tesoro estadounidense, influidos por las expectativas de políticas inflacionistas bajo el mandato de Trump, incluido el aumento de los aranceles. Además, la creciente inquietud acerca de la sostenibilidad fiscal de EU podría proporcionar más apoyo a los precios del oro. Las incertidumbres geopolíticas actuales, en particular la evolución del conflicto entre Rusia y Ucrania, también podrían impulsar la demanda del metal precioso.” Uf.

Y los analistas de Banorte, nos aclaran:

En la agenda internacional, los inversionistas analizarán el desempeño y la posible trayectoria de la economía global con los indicadores PMI de noviembre para la Eurozona, Reino Unido, Alemania y Estados Unidos. En cuanto a política monetaria, la agenda está relativamente ligera, con decisiones solo en Turquía, Sudáfrica y Egipto. Sin embargo, se esperan comentarios de miembros del Fed y el ECB, entre otros. En EE. UU., otros datos importantes incluyen las ventas de casas existentes de octubre y el indicador de manufacturas de la Reserva Federal de Filadelfia de noviembre, mientras que en el Reino Unido se dará a conocer el dato de inflación. En la agenda nacional, los mercados locales están cerrados debido al feriado del Día de la Revolución Mexicana. No obstante, en los próximos días se publicarán datos importantes como las ventas al menudeo y el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) de septiembre, el cual aproxima el comportamiento mensual del PIB. También la inflación de la primera quincena de noviembre y el resultado final del PIB del tercer trimestre, que estimamos se mantendrá sin cambios en 1% respecto al trimestre anterior, junto con la encuesta de expectativas del sector bancario.

Pero eso no es todo, analistas del CIBanco, señalan:

Tras la victoria de Donald Trump, se abre un nuevo periodo de incertidumbre, que podría traducirse en un aumento de la volatilidad en los próximos meses.

Los activos de mayor riesgo son los que sufren las consecuencias de la probable política comercial, migración y de seguridad del republicano.

La victoria de Donald Trump en las elecciones a la presidencia de Estados Unidos ha puesto en alerta a los inversionistas.

Una segunda administración Trump tiene el claro mandato de dar un giro a la política económica estadounidense, con la desregulación, los recortes fiscales y los aranceles como herramienta transaccional. Las implicaciones para la economía estadounidense y mundial no tardan en sentirse.

Es importante considerar que Trump puede implementar una política arancelaria activa. Algunas de estas medidas no requieren de aprobación parlamentaria y pueden aplicarse mediante decretos presidenciales; sin embargo, inevitablemente, requerirán de negociaciones, ya que otros países pueden tomar represalias.

El ‘efecto Trump’ sigue provocando caídas en los activos financieros de mercados de economías emergentes, particularmente en el peso mexicano, por el temor a las políticas arancelarias, impositivas y de migración del presidente electo de EUA y su impacto en la economía mundial.

En este sentido, el partido de Donald Trump ha logrado retener el control de la Cámara de Representantes dejando las dos cámaras del Congreso a su favor, al menos durante los dos próximos años, lo que debe facilitar la implantación de las medidas políticas y económicas planteadas en su programa electoral.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

25N. Razones para asignar presupuesto a la igualdad y la violencia contra las mujeres

Urge la atención integral a las víctimas de violencia y la participación de la sociedad civil

Magdalena Caccia y Laura Mercedes Oyhantcabal

SemMéxico, Cd. de México, 18 de noviembre, 2024.-Es necesario que las políticas públicas destinadas a la promoción de la igualdad de género incluyan en sus abordajes la identificación de los discursos antigénero y su posible impacto en la vida de las mujeres y disidencias.

En esta línea, corresponde fortalecer los mecanismos Insumos para el abordaje de la violencia de género y los discursos neoconservadores en políticas públicas y en la intervención social  de respuesta institucional a la violencia de género, incluyendo la implementación de servicios de atención y protección a las víctimas, la promoción de una justicia con perspectiva de género, y la creación de mecanismos de denuncia y seguimiento efectivos.

De ahí la importancia de una asignación de recursos específica para una adecuada implementación y seguimiento de planes y/o proyectos que reconozcan las múltiples formas de discriminación y violencia que enfrentan las mujeres  en situación de vulnerabilidad.

En esta línea, corresponde fortalecer los mecanismos Insumos para el abordaje de la violencia de género y los discursos neoconservadores en políticas públicas y en la intervención social  de respuesta institucional a la violencia de género, incluyendo la implementación de servicios de atención y protección a las víctimas, la promoción de una justicia con perspectiva de género, y la creación de mecanismos de denuncia y seguimiento efectivos.

Dichas políticas deben considerar todas las manifestaciones de la violencia, entendiendo que las sociales, culturales, económicas y simbólicas suelen ser más invisibilizadas pero igualmente peligrosas.

En relación a esto, es necesaria la identificación de las principales barreras y desafíos para abordar la violencia de género en políticas públicas y en la intervención social, destacando las limitaciones estructurales, culturales, normativas y de recursos.

Para abordar la relación entre discursos conservadores y violencia se precisará revisar actitudes y conductas sexistas naturalizadas que puedan estar obstaculizando el ejercicio de derechos.

En esta línea, resulta imprescindible fomentar la participación activa de la academia, la sociedad civil, organizaciones de mujeres, grupos vulnerables y otros actores relevantes en la formulación, implementación y evaluación de políticas y programas relacionados con la violencia de género y los discursos conservadores, asegurando que sus voces sean consideradas en la toma de decisiones y la definición de acciones.

Por otra parte, igualmente importante resulta la promoción de la participación masculina en las diferentes etapas de las políticas, fomentando una masculinidad positiva, no violenta y promotora de la igualdad de género.

En síntesis, las políticas públicas deben incluir la prevención, a través de la promoción de una educación en igualdad de género; la atención integral a las víctimas de violencia, incluyendo servicios de atención médica, psicológica, social y legal; la persecución del delito y la sanción a quienes ejercen violencia; la promoción de la participación de las mujeres y disidencias en el diseño e implementación de programas y en los niveles de toma de decisiones; y por último, el fortalecimiento y control de las instituciones estatales encargadas del abordaje de la temática, incluyendo instancias de capacitación al funcionariado y la coordinación intra e interinstitucional. 

Para cerrar este documento, quisiéramos enfatizar que la violencia de género constituye una violación de los derechos humanos y su erradicación no puede lograrse sin abordar las actitudes sociales que la niegan, la toleran o la justifican.

Resaltamos la importancia de adoptar una perspectiva crítica, basada en la igualdad de género, la no discriminación y los derechos humanos, en la elaboración e implementación de políticas y programas para abordar la violencia de género y los discursos conservadores.

Al mismo tiempo, hacemos un llamado a la acción y la colaboración entre diferentes actores, incluyendo a los gobiernos, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y la sociedad en general.

Debemos ser Insumos para el abordaje de la violencia de género y los discursos neoconservadores en políticas públicas y en la intervención social.

 SOBRE LAS AUTORAS

 Magdalena Caccia es Licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de la República (Uruguay); Diplomada en Género y Políticas de Igualdad por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Programa Uruguay; Máster en Género e Igualdad por la Universidad Pablo de Olavide (España) y especialista en Políticas de Cuidado con perspectiva de género por la Red de Posgrados de CLACSO.

 Laura Mercedes Oyhantcabal es licenciada en Ciencias Antropológicas por la Universidad de la República (Uruguay). Con el apoyo de la Comisión Europea (Beca Erasmus Mundus) obtuvo sus títulos de magíster en Estudios de las Mujeres y de Género por la Universidad de Granada (España) y magíster en Literatura Moderna, Comparada y Poscolonial con especialización en Género por la Universidad de Bologna (Italia).

Exitoso debut de la violista mexicana Dana Zemtsov con la Orquesta Sinfónica Nacional

En el programa Vida e inmortalidad de la Temporada Diálogos participó como solista en el Concierto para viola Op. póstumo, de Béla Bártok

Incluyó Elegía, de Gabriela Ortiz; Salmo 150, de César Franck, y una apoteótica Sinfonía núm. 7, Op. 92 en La mayor, de Ludwig van Beethoven

 Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 18 de noviembre, 2024.- La joven violista mexicana Dana Zemtsov tuvo un exitoso debut por partida doble: con la Orquesta Sinfónica Nacional y en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes, luego de haberse presentado en recintos como el Royal Concertgebouw de Ámsterdam, la Filarmónica de San Petersburgo, la Ópera de Tel Aviv y el Carnegie Hall de Nueva York.

La artista mexicana, considerada entre las más destacadas de su generación por su ya larga trayectoria internacional, fue invitada por la agrupación para hacerse cargo de una larga y muy aplaudida participación como solista en la interpretación del Concierto para viola, Op. póstumo, de Béla Bartók (1881-1945).

Ello sucedió la noche del viernes 15 de noviembre durante el programa Vida e inmortalidad de la Segunda Temporada 2024 – Diálogos de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), que se llevó a cabo bajo la dirección del titular de la agrupación, Ludwig Carrasco.

Dana Zemtsov, quien en 2022 grabó el disco Dutch Hidden Gems con la Phion Orchestra y la pianista Anna Fedorova, al agradecer el cálido recibimiento que le dio el público, dijo sentirse honrada y agradecida de estar por primera vez en el Palacio de Bellas Artes –recinto que frecuentaba cuando era una niña.

Mencionó otra grabación más reciente que –comentó– incluye una serie de arreglos para viola y violonchelo de música popular latinoamericana, una de cuyas piezas, la popular Sin ti, del trío Los Panchos, ofreció como encore ante el beneplácito del público.

Organizados por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la OSN y de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, tanto la temporada como el programa incluyó la interpretación de Elegía, de la compositora mexicana Gabriela Ortiz (1964) para celebrar de esta manera su 60 aniversario de natalicio.

Con una orquesta reducida a piano, flauta, violín, viola, violonchelo, contrabajo, arpa y tres percusiones, la obra de la compositora mexicana contó con la participación de cuatro de las más destacadas sopranos del panorama de la música en México: Daniela Rico, Penélope Luna, Ekaterina Tikonchouk e Itia Dominguez, integrantes de Solistas Ensamble del INBAL.

Posteriormente, la agrupación que dirige el maestro Ludwig Carrasco recibió como invitados a la totalidad de los y las cantantes que integran el grupo Solistas Ensamble del INBAL, quienes tomaron parte en la interpretación vocal de una de las piezas más versionadas de la literatura litúrgica: el Salmo 150, en la óptica y sensibilidad del compositor belga César Franck (1822-1890), con la dirección coral del maestro Christian Gohmer, titular del ensamble vocal.

Las obras y sus solistas invitados ganaron el aplauso generoso del público que se dio cita en forma abundante, de tal forma que la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes nuevamente se vio colmada por los asistentes.

Pero el público recibiría aún una obra que terminó por enriquecer su gusto y dejar una extraña, pero deliciosa sensación de felicidad que hace al cuerpo moverse en los asientos: la Sinfonía núm. 7, Op. 92 en La mayor, de Ludwig van Beethoven (1770-1827), «probablemente la más bella de las sinfonías de Beethoven», dice la crítica especializada.

En el programa de mano se recuerda lo escritor por Richard Wagner a propósito de esta obra, 40 años después de su estreno: «La Séptima sinfonía de Beethoven es la alegría que, con una omnipotencia orgiástica, nos lleva a través de todos los espacios de la naturaleza, de todas las corrientes y los océanos de la vida, dando voces de alegría y consciencia, por donde caminamos al ritmo audaz de esta danza humana de las esferas. Esta sinfonía es la apoteosis de la danza, la mejor realización de los movimientos corporales en forma ideal».

El programa Vida e inmortalidad de la Segunda Temporada 2024 – Diálogos de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), tendrá una segunda oportunidad de disfrutarse este domingo 17 de noviembre a las 12:15 h en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes.

Se realizó el Encuentro Internacional de la Red de Mujeres Científicas en BUAP

0

Foto: Especial

Redacción

SemMéxico, Puebla, Puebla, 17 de noviembre, 2024.-Al inaugurar el Primer Encuentro Internacional de la Red de Mujeres Científicas, con sede en el Edificio Carolino celebrado del 13 al 15 de noviembre, la Rectora María Lilia Cedillo Ramírez afirmó que la investigación científica es una labor ardua e incansable, “a la cual nadie nos obligó, quizá nos influyó otra científica o tuvimos muchas preguntas en nuestra cabeza a las que no encontramos respuesta”.

En compañía de Almudena García Manso, de la Universidad Rey Juan Carlos, de España, e integrante del comité organizador del evento, la doctora Cedillo destacó la dedicación de mujeres científicas en la generación de conocimiento y ser un ejemplo para generaciones venideras.

“Ustedes han dedicado mucho de su tiempo en diferentes áreas del conocimiento, dejando de lado su vida personal, viajes y algunas diversiones por entregar las correcciones de algún artículo o cumplir con la fecha límite de entrega de un proyecto de investigación. Por eso verlas reunidas me emociona, porque compartimos anhelos, experiencias y la misma pasión: la investigación”, expresó.

En la inauguración, la Rectora de la BUAP entregó reconocimientos a las participantes Reina Duran, de la Universidad Estatal de Arizona, Estados Unidos; Julia Marta Marroquín Chicas, de la Universidad Francisco Gavidia, de la República de El Salvador; Bárbara Yadira Mellado Pérez, de la Universidad del Sistema Nacional de la Industria de Brasil; Hildaura Acosta de Patiño, de la Universidad de Panamá; Silvia Medina Anzano, de la Universidad de Sevilla, España; e Hilda María Saladrigas Medina de la Universidad de la Habana.

Angélica Mendieta Ramírez, directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, recordó que hace 10 años comenzó este proyecto en el marco del Congreso de Investigadoras del SNI y de Iberoamérica, del cual surgió la Red de Mujeres Científicas hoy conformada por más de 4 mil académicas.

Este primer encuentro lleva por lema “La reciprocidad sorora” y reúne a más de 200 investigadoras, rectoras, decanas, jefas de departamento y tomadoras de decisiones de 22 países, quienes se suman a la transformación de la ciencia, a la par de abrir espacios y promover acciones que susciten la igualdad de oportunidades en este ámbito.

Mendieta Ramírez informó que en tres días de trabajo -del 13 al 15 de noviembre- se firmarán convenios generales entre instituciones con enfoque de género, los cuales se formalizarán en publicaciones, codirecciones de tesis, estancias de investigación, docencia y proyectos de intervención social, entre otros.

“Necesitamos que la ciencia sea un terreno fértil, donde el género no sea una barrera, sino una oportunidad para diversificar y enriquecer el conocimiento. De ahí que el motivo de este encuentro sea una declaración de apoyo para las féminas. Estamos sentando las bases para un futuro más igualitario, donde las mujeres tengan el espacio y reconocimiento que se merecen”, sostuvo.

El Primer Encuentro Internacional de la Red de Mujeres Científicas está estructurado en mesas de trabajo disciplinares, en las áreas de Ingeniería y desarrollo sostenible; Salud I: Investigación básica; Ciencias Sociales: Derecho; Ciencias Sociales: Política; Economía, Historia e Informática; Salud II: Investigación aplicada; Educación; Literatura y Humanidades.