Inicio Blog Página 144

Opinión| Cacaxtla, zona arqueológica Tlaxcalteca

Jorge Herrera Valenzuela

Reducir presupuestariamente las actividades educativas, académicas, culturales y universitarias, es frenar la preparación de la niñez, la juventud y de las investigaciones científicas, humanísticas y técnicas.

SemMéxico, Cd. de México, 17 de noviembre, 2024.-A noventa minutos de la Ciudad de México, recorriendo la autopista México Puebla, en la desviación de San Martín Texmelucan, se encuentra el paseo por la Zona Arqueológica de Cacaxtla, 19 kilómetros al Sur de la ciudad capital de Tlaxcala.

Es de los sitios que guardan trascendentes rasgos culturales de la época precolonial, poblaciones que tuvieron vida antes de la Era Cristiana. Las ruinas fueron descubiertas en 1975, un 13 de septiembre, por unos campesinos, de San Miguel del Milagro, al estar trabajando la tierra y “encontraron” un muro con colores.

Este Centro Ceremonial-Político está dentro del Valle Poblano Tlaxcalteca y hasta el año 1000 D.C. tuvo un florecimiento comercial. Cacaxtla es nombre de origen náhuatl y significa canasto para transportar mercancías y productos, tarea encomendada a “amazonas indígenas”.

Fue una ciudad fortificada, tenía murallas y fosos, para la protección de sus zonas habitacionales y destaca la construcción del Gran Basamento, complejo arquitectónico con pintura de murales y los Templos de Venus y Rojo, además de pinturas relacionadas con la fertilidad. Artistas mayas con colores de origen vegetal nos heredaron invaluables murales.

En el año 1980 para protegerlos de los fenómenos de la Naturaleza, el gobernador, Tulio Hernández Gómez, ordenó la colocación de una techumbre de casi 10,000 metros cuadrados. Se colocaron escaleras a diferentes niveles para el acceso.

A escasas distancia de Cacaxtla se encuentra lo que fue Xochitecatl, desde cuyo cerro se domina, visualmente, Cacaxtla en la parte baja. Al Poniente, los volcanes Popocatépetl e Ixtlaccíhuatl o Iztaccíhuatl y al Oriente, el cerro llamado La Malinche.

En próxima entrega el comentario se basará en la historia de un pueblo que fue gobernado por las mujeres, ellas sirvieron como guerreras y sacerdotisas. Interesante el tema.

VISITA DE UN GRUPO DE LA 3ª EDAD

El recorrido que hicimos, el pasado sábado 9 de noviembre, por las zonas arqueológicas Cacaxtla y Xochitecatl, así como a museos en la capital tlaxcalteca, sin duda dejaron una huella positiva y ampliaron nuestros conocimientos de esta cultura precolonial.

Quince mujeres (invitadas dos menores) y cinco hombres de la Tercera Edad decidieron realizar el paseo cultural, después de recibir clases de historia sobre ese Patrimonio Cultural. Coordinado y dirigido el grupo por el historiador Oscar González Azuela, disfrutó los recorridos, soportando la alta temperatura solar.

También visitaron los museos en la ciudad capital y admiraron la arquitectura de la Basílica de San Francisco Ocotlán. Por supuesto que la gastronomía tlaxcalteca les agradó.

A todo lo anterior, como un breviario cultural, anexo los siguientes aspectos relacionados con la historia de Tlaxcala y de algunos de sus personajes.

 1º. LOS NIÑOS MÁRTIRES DE TLAXCALA

Se trata de tres niños que tenían alrededor de 12 años de edad, pero no existen fechas del día en que nacieron. Se dice que fue entre los años 1515 y 1517.

Se llamaron Cristóbal, Antonio y Juan.

Cristóbal, originario de Atlihuetzia, hijo mayor del cacique Acxotécatl y de Tlapaxilotzin. El niño rompió todos los ídolos que había en su casa, derramó las vasijas que contenían pulque.

Su papá enfurecido tomó un garrote y lo golpeó, arrojándolo al fuego por tratar de convertir a sus padres al catolicismo. Antes de morir, Cristóbal, se dirigió a su progenitor y le dijo: “Gracias porque me has dado la gloria, te perdono”.

Antonio, nieto de Xicoténcatl, y su vasallo Juan, también se unieron al fraile dominico Bernardino Minaya que pasaba por Tizatlán, rumbo a Oaxaca y se percató de la muerte de los niños, nacidos en ese pueblo, por participar en actos de evangelización. Juan destruyó ídolos y fue sorprendido por dos hombres.

Juan fue golpeado hasta dejarlo muerto y Antonio sufrió el martirio en la puerta de la casa donde los hombres consumaron el doble crimen.

En 1992 el Papa Juan Pablo II los beatificó al oficiar una misa en la Insigne Nacional Basílica de Guadalupe.

El Papa Benedicto XVI, durante su estancia en Guanajuato, hizo referencia a los Niños Mártires de Tlaxcala e hizo reconocimiento a su labor, pese a ser muy pequeños.

Posteriormente en la Plaza de San Pedro, en El Vaticano, el Papa Francisco los canonizó “por el sacrificio al defender a Cristo”, el 15 de octubre de 2017.

Esa elevación a Santos de la Iglesia Católica motivó, en esa fecha, que repicaran las campanas en el Convento de la Caridad, en Huamantla; en la Basílica de la Caridad, en Apizaco; como también en la Parroquia de Santa Ana Chiautempam y en el Convento de Santa María de la Concepción, en Atlihuetzia.

2º. LA PORTADA DE LIBROS DE TEXTO GRATUITO

Seguramente todos recordamos las primeras ediciones de los Libros de Texto Gratuitos, editados en el gobierno de Adolfo López Mateos. En la portada aparece un dibujo de una bella joven indígena y del lábaro patrio.

El pintor Jorge González Camarena buscaba el rostro de una mujer para plasmarlo en el libro y en su recorrido llegó a un bar en el municipio de Tlaxco y descubrió a quien sería la modelo para dibujar: una joven mesera que atendía a los parroquianos.

Era el año 1962. La chica se llamaba Victoria Dorantes y estaba casada con un policía privado de pésimo carácter, la tenía amenazada de muerte si le era infiel. Por ello la muchacha se resistió para aceptar la invitación de González Camarena.

Finalmente, bajo el riesgo de cualquier acto violento, Victoria posó. Murió el belicoso esposo. El pintor enamoró a su modelo y vivieron juntos corta temporada. Después ella hizo pareja con un poeta tlaxcalteca.

El dibujo se reprodujo en un mural que está en la Universidad de Chile. El presidente Luis Echeverría ordenó eliminar la portada original, en 1972, volviendo a aparecer 20 años después por disposición del presidente Ernesto Zedillo.

Lo último que se supo de Victoria, es que murió de cirrosis, cuando se encontraba en París.

3º. ESTADO PEQUEÑO Y SIN AEROPUERTO

Tlaxcala territorialmente es el Estado más pequeño de los 31. Tiene una superficie de 3,397 kilómetros cuadrados. Colindancia con Puebla, Estado de México, Hidalgo, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Morelos.

Calpulalpan, municipio limitante con Texcoco, fue escenario del fin de la Guerra de Reforma. Las huestes imperialistas, comandadas por el joven general Miguel Miramón, perdieron ante el Ejército jefaturado por el general Jesús González Ortega.

60 municipios, incluido el de su ciudad capital, conforman al Estado. Inicialmente era Territorio, creado el 24 de noviembre de 1824. Fue elevado a Estado el 9 de diciembre de 1856.

En el año de 1982 se construyó el Aeropuerto Nacional de Tlaxcala, pero fue cerrado por falta de operatividad y el espacio sirvió para construir la Base Militar, en 1997, en Atlangatepec.

4º. 36 GANADERÍAS DE TOROS BRAVOS

Tlaxcala se distingue en nuestro hermoso País por ser la capital de los toros de lidia. La tan atacada Fiesta Brava, desde hace unos años, por políticos que se dicen ecologistas.

En el pequeño territorio tlaxcalteca, de mucha historia precolonial y colonial, tienen asiento ¡Treinta y Seis Ganaderías de Toros de Lidia! y de ellas muy acreditadas: Piedras Negras, Coaxamalucan, Zotoluca, Atlanga y Rancho Seco.

En el sexenio echeverrista se asestó duro golpe a las ganaderías, pues supuestos campesinos demandantes de tierra, invadieron los pastizales en lomas y tierra plana.

Hay cuatro cosos taurinos. A cada uno se le puso el nombre de un matador de toros, como homenaje a su trayectoria en los ruedos.

Gabino Aguilar Ortega, Gabino padre, es de los más veteranos; nació en 1912. Muchos años después su hijo también pisó la arena brillando con el capote y la muleta, Gabino Aguilar.

Uno de los muy        queridos fue Jorge Aguilar, conocido como “El Ranchero”, en los años ochenta. El gobernador Tulio Hernández, aficionado a la tauromaquia, remodeló dicha plaza.

En Huamantla, celebre por su tradicional y famosa Huamantlada, tiene su plaza con el nombre de Fernando de los Reyes, “El Callao”. Mientras que La Monumental de Apizaco fue bautizada con el nombre de Rodolfo Rodríguez, el popular y polémico torero llamado “El Pana” por su oficio original de panadero.

5º. PERSONAJES DE LA POLÍTICA

Pongo punto final a esta serie de comentarios periodísticos al referir cuatro casos de la política tlaxcalteca y a un recuerdo personal de mi vida profesional.

Tlaxcala de Xicoténcatl es la patria chica de una de las mujeres con amplia trayectoria en la política nacional, Beatriz Elena Paredes Rangel, nacida en San Sebastián Tizantla, hace 73 años.

Se inició en el liderazgo campesino antes de cumplir 20 años de edad y se trazó un camino ascendente.

Legisladora en su Estado, varias veces diputada federal, presidenta de la Cámara de Diputados, dos veces senadora. Es la única mujer que ha contestado dos informes presidenciales; en 2001 dio respuesta al primer informe de Vicente Fox Quesada.

Primera gobernadora de Tlaxcala y segunda en la República. Embajadora en Cuba y en Brasil. Secretaria General de la Confederación Nacional Campesina, la CNC. Presidenta y secretaria general del comité nacional del PRI. Subsecretaria en Reforma Agraria y en Gobernación.

Silvia Pinal, la querida actriz, al ser esposa de Tulio Hernández, trabajó como Primera Dama de Tlaxcala. Otras estrellas del cine que ocuparon ese mismo cargo fueron Patricia Morán, en Chihuahua con el gobernador Oscar Flores Sánchez y en Hidalgo, Victoria Rufo, casada con el hoy embajador Omar Fayad.

El primer gobernador de oposición lo fue Alfonso Sánchez Anaya, quien abandonó el PRI y lo apoyó el PRD. Último gobernador del Siglo XX y primero en esta centuria. El PRI postuló a Joaquín Cisneros Fernández, quien había sido alcalde en la ciudad capital.

La licenciada en educación especial Lorena Cuéllar Cisneros es la gobernadora, con antecedentes PRIistas, militante del PRD y actualmente está en las filas del Movimiento de Regeneración Nacional. Diputada local, federal y senadora, casada con Salvador Ballesteros Rodríguez. Sobrina nieta de Joaquín Cisneros Molina, gobernador tlaxcalteca y secretario particular del presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Josefina Rodríguez Zamora, titular de Turismo en el gabinete presidencial, es la más joven del equipo de la presidenta Claudia Sheinbaum. Nacida en la capital tlaxcalteca. Tiene 35 años de edad. Estudió en la Universidad Iberoamericana de Puebla y en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Mi recuerdo: como Magistrado Unitario Agrario, en parte del sexenio de Sánchez Anaya, el rector de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, Héctor I. Ortiz Ortiz, me invitó a impartir el curso de Derecho Procesal Agrario y la gran satisfacción: mis alumnos decidieron que fuera Padrino de su Generación. En 2005 don Héctor gobernó su entidad, abanderado por el PAN.

jherrerav@live.com.mx

Todos los días asesinan a una niña, una, se suicida y 50 van al hospial  por violencia familiar: Redim

42 por ciento de las niñas de México, no tienen acceso a la Salud y hay rezago escolar, son las más pobres: sólo datos oficiales

Enormes retos para la garantía de los derechos de las niñas y las mujeres adolescentes en esta administración

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 17 de noviembre, 2024.- La Red por los Derechos de la Infancia en México informó que el último año empeoró la situación de las niñas entre o y 17 años, asesinan a una niña todos los días, empeoró de las violencias sexual,  familiar, escolar , feminicida y desaparición forzada.  . Además son discriminadas desde que nacen.

Esta Red señala Dos de cada tres personas de 0 a 17 años registradas como desaparecidas, no localizadas o localizadas en el país al 10 de octubre de 2024 eran mujeres (72,415 de 107,642 registros). Casi todos los días se suicida una niña, 296 en el último año.

Pone como foco rojo que  el 49.3 por ciento  de todas las menores que llegaron a un hospital fueron  atendidas por violencia familiar, más de 18 mil el último años, 50 todos los días.

En 2024  de enero a agosto tuvieron lugar 54 feminicidos reconocidos, aunque  339 niñas y mujeres de  0 a 17 años fueron  victimas de homicidio. Lo mismo creció el  número de secuestros de niñas y mujeres, porcentaje importante de  víctimas de extorsión y secuestro; además el 42 por ciento de todas las niñas del país carece se servicios de salud..

En un informe que analiza indicadores oficiales, muestra que se disminuyó sistemáticamente el presupuesto para evitar estos flagelos, por lo  Redim alerta de los retos que deberá enfrentar la administración de Claudia Sheinbaum Pardo.

No cesa ni la violencia, ni la discriminación y son mucho más las niñas trabajando en labores del hogar, que años anteriores, tanto como las que dejan la escuela y no tienen acceso a la salud.  

Algunos indicadores sobresalientes:

  • Por ejemplo, entre las personas de 12 a 17 años del país, el porcentaje de mujeres que han sido víctimas de discriminación ha sido mayor al de los hombres de la misma edad (INEGI, 2023). 
  • Además de que más mujeres que hombres de entre 1 y 17 años han sido atendidas en hospitales del país por violencia sexual y familiar (Salud, 2024), mientras más mujeres que hombres de 0 a 17 años han sido víctima de trata de personas en México (SESNSP, 2024). 
  • En todo el país  el porcentaje de estudiantes de 12 a 17 años que han sido víctima de acoso escolar ha sido mayor entre las mujeres que entre los hombres (INEGI, 2023), al igual que el porcentaje de personas usuarias de internet del mismo rango etario en términos de ciberacoso y ciberacoso sexual (INEGI, 2024).

En adición, la proporción de mujeres de 5 a 17 años que realizaban quehaceres domésticos en el país era superior a la de los hombres del mismo rango etario (INEGI, 2023).

Datos oficiales reveladores

Entre los indicadores señala las mujeres representaban el 49.3% de la población infantil y adolescente a nivel nacional en 2020 (INEGI, 2021), sin embargo, en 2023, eran mujeres el 92.3% de las víctimas de violencia sexual de entre 1 y 17 años atendidas en hospitales del país, al igual que el 87.9% de las víctimas del mismo rango de edad atendidas por violencia familiar (Salud, 2024) y el 78.5% de las niñas, niños y adolescentes víctimas de trata de personas (SESNSP, 2024).

Además de esto, el acceso a derechos de las mujeres con respecto a los hombres de entre 0 y 17 años era inferior en el país en algunos aspectos: 

Por otra parte, la situación de los derechos de las mujeres de entre 0 y 17 años en México había empeorado en algunos indicadores. 

  • Particularmente, se observó un ascenso entre 2022 y 2023 en el total de las mujeres de 1 a 17 años registradas como víctimas de violencia física en México (Salud, 2024). 
  • Además,, el número de secuestros de niñas y mujeres adolescentes aumentó entre 2022 y 2023, al igual que la cantidad de mujeres de entre 0 y 17 años que fueron víctimas de feminicidio, extorsión y secuestro entre enero-agosto de 2023 y enero-agosto de 2024 (SESNSP, 2024).
  • Se suma el hecho de que  el porcentaje de mujeres de entre 5 y 17 años en situación de trabajo infantil aumentó entre 2019 y 2022 a nivel nacional (INEGI, 2023).
  • También  el porcentaje de mujeres de entre 0 y 17 años con carencia por acceso a servicios de salud ha incrementado en el país entre 2016 y 2022 (CONEVAL, 2023). 

En definitiva, son enormes los  retos para que se garanticen plenamente los derechos de las niñas y las mujeres adolescentes.

Algunos de los aspectos de la situación de los derechos de niñas y mujeres adolescentes en México a partir de estadísticas oficiales:

DEMOGRAFÍA

  • En 2020, había 18.9 millones de niñas y mujeres adolescentes en el país; esto correspondía al 49.3% de la población de entre 0 y 17 años a nivel nacional.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

ETNICIDAD

  • En México, 865.5 mil niñas y mujeres adolescentes hablaban una lengua indígena en 2020; esto correspondía al 5.4% de la población de mujeres de entre 3 y 17 años del país.
  • En México, 322.8 mil niñas y mujeres adolescentes eran afrodescendientes en 2020; esto correspondía al 1.7% de la población femenina de entre 0 y 17 años del país.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

DISCAPACIDAD

  • En México, 1.2 millones de mujeres de entre 0 y 17 años tenían alguna limitación o discapacidad en 2020. Esto correspondía al 6.5% de las mujeres de 0 a 17 años.

Fuente: INEGI, Censo 2020.

POBREZA Y POBREZA EXTREMA

  • 45.9% de las mujeres de 0 a 17 años en México vivía en situación de pobreza en 2022; esto correspondía a 8.4 millones de niñas y mujeres adolescentes. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres de 0 a 17 años en situación de pobreza durante 2020 era 0.2 puntos mayor al de los hombres de la misma edad (45.7%). Este mismo porcentaje había disminuido entre 2020 y 2022 por 7.4 puntos porcentuales (de 53.3% a 45.9%).
  • 10% de las mujeres de 0 a 17 años en México vivía en situación de pobreza extrema en 2022; esto correspondía a 1.8 millones de niñas y mujeres adolescentes. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres de 0 a 17 años en situación de pobreza extrema durante 2022 era 0.2 puntos mayor al de los hombres de la misma edad (9.8%). Este mismo porcentaje había disminuido entre 2020 y 2022 por 0.8 puntos porcentuales (de 10.8% a 10%).

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

.

ACCESO A ALIMENTACIÓN NUTRITIVA Y DE CALIDAD

  • 21.2% de las mujeres de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad en 2022; esto correspondía a 3.9 millones de niñas y mujeres adolescentes. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres de 0 a 17 años con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad durante 2022 era igual al de los hombres de la misma edad (21.2%). Este mismo porcentaje había disminuido entre 2020 y 2022 por 5.4 puntos porcentuales (de 26.6% a 21.2%).

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD

  • 42% de las mujeres de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a los servicios de salud en 2022; esto correspondía a 7.7 millones de niñas y mujeres adolescentes. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres de 0 a 17 años con carencia por acceso a los servicios de salud durante 2022 era 0.6 puntos menor al de los hombres de la misma edad (42.6%). Este mismo porcentaje había aumentado entre 2020 y 2022 por 14.5 puntos porcentuales (de 27.5% a 42%).

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL

  • 57.7% de las mujeres de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a la seguridad social en 2022; esto correspondía a 10.5 millones de niñas y mujeres adolescentes. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres de 0 a 17 años con carencia por acceso a la seguridad social durante 2022 era 0.6 puntos menor al de los hombres de la misma edad (58.3%). Este mismo porcentaje había disminuido entre 2020 y 2022 por 0.5 puntos porcentuales (de 58.2% a 57.7%).

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

.

REZAGO EDUCATIVO

  • 10.8% de las mujeres de 3 a 17 años en México presentaba rezago educativo en 2022; esto correspondía a 1.7 millones de niñas y mujeres adolescentes. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres de 3 a 17 años con rezago educativo durante 2022 era 1.6 puntos menor al de los hombres de la misma edad (12.4%). Este mismo porcentaje había disminuido entre 2020 y 2022 por 0.5 puntos porcentuales (de 11.2% a 10.8%).

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

CALIDAD Y ESPACIOS DE VIVIENDA

  • 13.1% de las mujeres de 0 a 17 años en México presentaba carencia por calidad y espacios de vivienda en 2022; esto correspondía a 2.4 millones de niñas y mujeres adolescentes. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres de 0 a 17 años con carencia por calidad y espacios de vivienda durante 2022 era 0.1 puntos mayor al de los hombres de la misma edad (13%). Este mismo porcentaje había aumentado entre 2020 y 2022 por 0.1 puntos porcentuales (de 13% a 13.1%).

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

.

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS EN LA VIVIENDA

  • 21.5% de las mujeres de 0 a 17 años en México presentaba carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda en 2022; esto correspondía a 3.9 millones de niñas y mujeres adolescentes. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres de 0 a 17 años con carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda durante 2022 era 0.2 puntos menor al de los hombres de la misma edad (21.7%). Este mismo porcentaje había disminuido entre 2020 y 2022 por 0.2 puntos porcentuales (de 21.7% a 21.5%).

Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2016-2022.

.

MATRIMONIO Y UNIÓN TEMPRANA

  • A nivel nacional, 237.2 mil mujeres de entre 12 y 17 años se encontraban casadas o unidas en 2020. Esto representaba el 3.7% de las mujeres en dicho rango de edad, siendo 2.5 puntos superior al de los hombres casados o unidos a la misma edad (1.2%). Este porcentaje había disminuido por 0.9 puntos entre 2015 y 2020 (de 4.6% a 3.7%).

Fuente: INEGI, Censo 2020.

MATRIMONIO Y UNIÓN TEMPRANA EN LA POBLACIÓN INDÍGENA

  • Casi una de cada 13 mujeres indígenas de 12 a 17 años en México vivían casadas o unidas en 2020 (7.5%); esto correspondía a 27.8 mil mujeres adolescentes indígenas.
    • Durante 2020, el porcentaje de mujeres indígenas que se encontraban casadas o unidas entre los 12 y 17 años en el país (7.5%) representaba el doble del de la población femenina total en el mismo rango de edad (3.7%).
    • El porcentaje de las mujeres indígenas de 12 a 17 años casadas o unidas en el país disminuyó 1.4% entre 2010 y 2020 (de 7.6% a 7.5%).

Fuente: INEGI, Censo 2020.

EMBARAZO Y MATERNIDAD INFANTIL Y ADOLESCENTE

  • Durante 2023 se registraron en México 101,147 nacimientos de madres de entre 10 y 17 años. Esto correspondía a 1.1 por cada 100 mujeres en dicho rango de edad. Esta tasa de natalidad había disminuido de 1.2 a 1.1 por cada 100 mujeres de 10 a 17 años entre 2022 y 2023.

INEGI, Estadísticas de nacimientos registrados 2017-2023.

EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN LA POBLACIÓN INDÍGENA

  • Más de una de cada 26 mujeres indígenas de 12 a 17 años en México tenían al menos un hijo en 2020 (3.9%); esto correspondía a 14.6 mil mujeres indígenas adolescentes.
    • De los 12 a los 17 años, el porcentaje de mujeres indígenas que habían tenido un hijo en México hasta 2020 fue de 3.9%, esto era 1.6 puntos porcentuales más elevado que el porcentaje del total de las mujeres indígenas y no indígenas en el mismo rango de edad (2.4%).
    • Entre 2010 y 2020 se redujo el porcentaje de madres indígenas de entre 12 y 17 años del 4.2% al 3.9% a nivel nacional (un decremento de 7%).

Fuente: INEGI, Censo 2020.

TRABAJO INFANTIL

  • La Encuesta Nacional de Trabajo Infantil estima que la población nacional de mujeres de 5 a 17 años ascendía en 2022 a 13.9 millones de mujeres, de las cuales, 1.5 millones (10.7%) realizaban trabajo infantil. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres de 5 a 17 años en condición de trabajo infantil durante 2022 era 4.8 puntos menor al de los hombres de la misma edad (15.5%). El porcentaje de mujeres de 5 a 17 años en situación de trabajo infantil en México había aumentado 1.5 puntos porcentuales entre 2019 y 2022 (de 9.2% a 10.7%).
  • En 2022, 73.9% de las mujeres de 5 a 17 años en el país realizaban quehaceres domésticos. El porcentaje de hombres de la misma edad que realizaban quehaceres domésticos a nivel nacional era 5.5 puntos menor (68.4%). El porcentaje de mujeres de 5 a 17 años que realizaban quehaceres domésticos en México había disminuido 1.6 puntos porcentuales entre 2019 y 2022 (de 75.5% a 73.9%).

Fuente: INEGI, ENTI 2019-2022.

FEMINICIDIOS Y HOMICIDIOS

  • 75 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años tuvieron lugar en México en 2023; esto representó una disminución con respecto a los 95 feminicidios de niñas y mujeres adolescentes que se registraron en 2022.
    • Última actualización: 54 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años tuvieron lugar en México de enero a agosto de 2024; esto representó un aumento con respecto a los 46 feminicidios de niñas y mujeres adolescentes que se registraron los mismos meses de 2023. 
  • 547 mujeres de entre 0 y 17 años murieron por homicidio en México en 2023; esto representó una disminución de 14.7% con respecto a los 641 homicidios de niñas y mujeres adolescentes registrados en 2022. Las mujeres representaban 23.7% de las muertes por homicidio de niñas, niños y adolescentes en el país durante 2023.
    • Última actualización: 339 mujeres de entre 0 y 17 años murieron por homicidio en México de enero a agosto de 2024; esto representó una disminución con respecto a los 397 homicidios de niñas y mujeres adolescentes registrados los mismos meses de 2023.
  • 109 mujeres de entre 0 y 17 años murieron por homicidio con arma de fuego en México en 2023; esto representó una disminución de 20.4% con respecto a los 137 homicidios con arma de fuego de niñas y mujeres adolescentes registrados en 2022. Las mujeres representaban 16.1% de las muertes por homicidio con arma de fuego de niñas, niños y adolescentes en el país durante 2023.
    • Última actualización: 56 mujeres de entre 0 y 17 años murieron por homicidio con arma de fuego en México de enero a agosto de 2024; esto representó una disminución con respecto a los 81 homicidios con arma de fuego de niñas y mujeres adolescentes registrados los mismos meses de 2023. 
  • 142 mujeres de entre 0 y 17 años murieron por homicidio doloso en México en 2023; esto representó una disminución de 21.1% con respecto a los 180 homicidios dolosos de niñas y mujeres adolescentes registrados en 2022. Las mujeres representaban 15.8% de las muertes por homicidio doloso de niñas, niños y adolescentes en el país durante 2023.
    • Última actualización: 74 mujeres de entre 0 y 17 años murieron por homicidio doloso en México de enero a agosto de 2024; esto representó una disminución con respecto a los 105 homicidios dolosos de niñas y mujeres adolescentes registrados los mismos meses de 2023.

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a agosto 2024).

.

OTROS DELITOS CONTRA NIÑAS Y MUJERES ADOLESCENTES

  • 300 mujeres de entre 0 y 17 años fueron víctimas de trata de personas en México en 2023; esto representó una disminución de 11.2% con respecto a las 338 niñas y mujeres adolescentes que fueron víctimas de este delito en 2022. Las mujeres representaban 78.5% de las niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas de trata de personas en el país durante 2023.
    • Última actualización: 204 mujeres de entre 0 y 17 años fueron víctimas de trata de personas en México de enero a agosto de 2024; esto representó una disminución con respecto a las 223 niñas y mujeres adolescentes que fueron víctimas de este delito los mismos meses de 2023. 
  • 112 mujeres de entre 0 y 17 años fueron víctimas de extorsión en México en 2023; esto representó una disminución de 19.4% con respecto a las 139 niñas y mujeres adolescentes que fueron víctimas de este delito en 2022. Las mujeres representaban 39.3% de las niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas de extorsión en el país durante 2023.
    • Última actualización: 91 mujeres de entre 0 y 17 años fueron víctimas de extorsión en México de enero a agosto de 2024; esto representó un aumento con respecto a las 76 niñas y mujeres adolescentes que fueron víctimas de este delito los mismos meses de 2023. 
  • 46 mujeres de entre 0 y 17 años fueron víctimas de secuestro en México en 2023; esto representó un aumento con respecto a las 21 niñas y mujeres adolescentes que fueron víctimas de este delito en 2022. Las mujeres representaban 43% de las niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas de secuestro en el país durante 2023.
    • Última actualización: 26 mujeres de entre 0 y 17 años fueron víctimas de secuestro en México de enero a agosto de 2024; esto representó un aumento con respecto a las 24 niñas y mujeres adolescentes que fueron víctimas de este delito los mismos meses de 2023. 

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (a agosto 2024).

VIOLENCIA CONTRA NIÑAS Y MUJERES ADOLESCENTES

  • En 2023, se atendieron en hospitales de México 18,093 mujeres de 1 a 17 años por violencia familiar. 50 niñas todos los días. Esto correspondía al 87.9% de las víctimas de violencia familiar en dicho rango de edad a nivel nacional. Las mujeres de 1 a 17 años que fueron víctimas de violencia familiar disminuyeron en México de 20,162 en 2022 a 18,093 en 2023 (un decremento de 10.3%).
  • En 2023, se atendieron en hospitales de México 9,045 mujeres de 1 a 17 años por violencia sexual. Esto correspondía al 92.3% de las víctimas de violencia sexual en dicho rango de edad a nivel nacional. Las mujeres de 1 a 17 años que fueron víctimas de violencia sexual disminuyeron en México de 9,227 en 2022 a 9,045 en 2023 (un decremento de 2%).
  • En 2023, se atendieron en hospitales de México 4,654 mujeres de 1 a 17 años por violencia física. Esto correspondía al 47.7% de las víctimas de violencia física en dicho rango de edad a nivel nacional. Las mujeres de 1 a 17 años que fueron víctimas de violencia física aumentaron en México de 4,354 en 2022 a 4,654 en 2023 (un incremento de 6.9%).

Fuente: Salud, Lesiones y Causas de Violencia 2010-2023.

DESAPARICIONES

  • Dos de cada tres personas de 0 a 17 años registradas como desaparecidas, no localizadas o localizadas en el país al 10 de octubre de 2024 eran mujeres (72,415 de 107,642 registros).
  • Más mujeres en el mismo rango de edad también se reportaban desaparecidas o no localizadas a la misma fecha a nivel nacional (8,472 mujeres y 7,791 hombres).

Fuente: SEGOB, RNPDNO al 10 de octubre de 2024.

Ver más información sobre Niñez y adolescencia desaparecida.

DISCRIMINACIÓN

  • 31.8% de las mujeres de 12 a 17 años que fueron discriminadas el último año en México fueron discriminadas por ser mujer en 2022.
    • El número de mujeres adolescentes que fueron discriminadas de esta forma ascendió a 685 mil a nivel nacional.
    • A nivel nacional, el porcentaje del total de mujeres de 12 a 17 años que fueron discriminadas durante 2022 era 8.3 puntos mayor al de los hombres de la misma edad (31.5% y 23.2%, respectivamente).

Fuente: INEGI, ENADIS 2022.

ACOSO ESCOLAR (BULLYING)

  • De las 5.8 millones de mujeres de 12 a 17 años que asistían a la escuela en México durante 2022, 30.2% comunicaron haber sido víctimas de acoso escolar en los últimos 12 meses, elevando a 1.7 millones de mujeres estudiantes adolescentes la cantidad de víctimas de esta forma de violencia en el país. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres estudiantes de 12 a 17 años que sufrieron acoso escolar durante 2022 era 4.4 puntos mayor al de los hombres de la misma edad (30.2% y 25.8%, respectivamente).

Fuente: INEGI, ENADIS 2022.

CIBERACOSO Y CIBERACOSO SEXUAL

  • 1.8 millones de mujeres de entre 12 y 17 años en México experimentaron alguna situación de ciberacoso durante los últimos 12 meses en 2023. Lo anterior correspondía al 29.5% de las mujeres usuarias de internet en el mismo rango de edad a nivel nacional. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres usuarias de internet de 12 a 17 años que sufrieron ciberacoso durante 2023 era 7.3 puntos mayor al de los hombres de la misma edad (29.5% y 22.2%, respectivamente).
  • 548.9 mil mujeres de entre 12 y 17 años en México experimentaron ciberacoso sexual durante los últimos 12 meses en 2023. Lo anterior correspondía al 8.9% de las mujeres usuarias de internet en el mismo rango de edad a nivel nacional. A nivel nacional, el porcentaje de mujeres usuarias de internet de 12 a 17 años que sufrieron ciberacoso sexual durante 2023 era 6.6 puntos mayor al de los hombres de la misma edad (8.9% y 2.3%, respectivamente).

Fuente: INEGI, MOCIBA 2017-2023.

SUICIDIO

  • 296 mujeres de 10 a 17 años perdieron la vida por suicidio en México durante 2022. Esto correspondía a 3.3 por cada 100 mil niñas y mujeres adolescentes en dicho rango de edad. A nivel nacional, la tasa de mujeres de 10 a 17 años que murieron por suicidio durante 2022 era 1.1 puntos menor a la de los hombres de la misma edad (4.4). La incidencia de suicidios de niñas y mujeres adolescentes en el país disminuyó 0.3% entre 2021 y 2022 (de 297 a 296 casos).

Fuente: INEGI, Estadísticas de defunciones 2000-2022

Ver más información sobre Suicidio de niñez y adolescencia.

CAUSAS DE MUERTE

  • 483 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por accidentes de transporte en 2022. Esta fue la 6a causa de muerte para esta población a nivel nacional durante el mismo periodo (Causas GLM). La cantidad de niñas y mujeres adolescentes que perdieron la vida en el país por accidentes de transporte incrementó 18.7% entre 2021 y 2022 de 407 a 483.
  • 392 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por tumores del tejido linfático y afines en 2022. Esta fue la 7a causa de muerte para esta población a nivel nacional durante el mismo periodo (Causas GLM). La cantidad de niñas y mujeres adolescentes que perdieron la vida en el país por tumores del tejido linfático y afines disminuyó 11.1% entre 2021 y 2022 de 441 a 392.
  • 308 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por homicidio (agresiones) en 2022. Esta fue la 10a causa de muerte para esta población a nivel nacional durante el mismo periodo (Causas GLM). La cantidad de niñas y mujeres adolescentes que perdieron la vida en el país por homicidio (agresiones) disminuyó 6.1% entre 2021 y 2022 de 328 a 308.
  • 296 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por suicidio en 2022. Esta fue la 12a causa de muerte para esta población a nivel nacional durante el mismo periodo (Causas GLM). La cantidad de niñas y mujeres adolescentes que perdieron la vida en el país por suicidio disminuyó 0.3% entre 2021 y 2022 de 297 a 296.
  • 145 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por desnutrición y deficiencias nutricionales en 2022. Esta fue la 20a causa de muerte para esta población a nivel nacional durante el mismo periodo (Causas GLM). La cantidad de niñas y mujeres adolescentes que perdieron la vida en el país por desnutrición y deficiencias nutricionales disminuyó 5.2% entre 2021 y 2022 de 153 a 145.
  • 166 mujeres de 0 a 17 años en México perdieron la vida por agresiones con arma de fuego en 2022. La cantidad de niñas y mujeres adolescentes que perdieron la vida en el país por agresiones con arma de fuego disminuyó 1.8% entre 2021 y 2022 de 169 a 166.

Fuente: INEGI, Estadísticas de mortalidad, 2000-2022.

PRESUPUESTO

  • El monto asignado al programa “Políticas de igualdad de género en el sector educativo” del ramo Educación Pública sufrió un recorte de 100% en el Anexo Transversal de Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes del Presupuesto de Egresos de la Federación entre 2020 y 2021 (de $1,087,956 pesos a $0 pesos, en términos nominales).
  • El monto asignado al programa “Salud materna, sexual y reproductiva” del ramo Salud sufrió un recorte de 29.9% en el Anexo Transversal de Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes del Presupuesto de Egresos de la Federación entre 2022 y 2024 (de $1,890,995,567 pesos a $1,325,203,477 pesos, en términos nominales).
  • Los montos asignados al “Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras” de los ramos Bienestar y Salud sufrieron recortes de 100% en el Anexo Transversal de Recursos para la Atención de Niñas, Niños y Adolescentes del Presupuesto de Egresos de la Federación entre 2019 y 2020 (de $1,874,486,233 pesos y $223,027,039 pesos, respectivamente, a $0 pesos en ambos casos, en términos nominales).

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo| La menopausia de Martha Debayle

Haidé Serrano*

SemMéxico, Cancún, Quintana Roo, 16 de noviembre, 2024.- Gracias a que Martha Debayle está transitando la menopausia, algunas mujeres tendremos más información al respecto. También seremos, algunas, la primera generación que percibe la menopausia como una etapa de la que no hay que avergonzarse, que no es una enfermedad, que no representa el fin de la vida y que podremos resignificar por completo.

Como cualquier otra experiencia de “ser mujer”, la menopausia nos ha sido transmitida desde la imposición patriarcal, como una etapa oscura, llena de prejuicios, que ha mantenido a millones de mujeres en la incomprensión de un trayecto vital que se puede transitar sin molestias graves.

Hoy sabemos que hay tantos síntomas de la perimenopausia y menopausia como mujeres. También estamos ciertas que muchas han sido diagnosticadas, intervenidas quirúrgicamente y medicadas de manera equivocada, porque los síntomas no eran de una enfermedad sino de esta fase. De igual manera sabemos que al ser los médicos en su mayoría hombres y no tener la experiencia de un cuerpo sexuado de mujer no han comprendido todos los factores que se manifiestan en estas etapas. Y que las propias ciencias de la salud, machistas y patriarcales, han desdeñado la investigación y atención que merece esta etapa de nuestras vidas.

La atención de Martha Debayle, una de las comunicadoras más importantes de nuestro país, al tema de al perimenopausia y menopausia, llena un vacío, pero no cubre la necesidad generalizada de información oportuna, precisa y libre de machismo. La audiencia de la locutora es limitada y puede no incluir a la diversidad de mujeres que somos. Para otras, será imposible pagar para acceder a cierta información de la comunicadora. Sin embargo, su liderazgo en el tema, así como el de otras figuras destacadas, es simbólico y muy relevante para despojar de prejuicios el tema.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) no ha preguntado sobre el tema, es decir, no hay información oficial sobre cuántas mujeres se encuentran en menopausia. Sabemos por otras fuentes que valida el gobierno que a la fecha hay alrededor de 6 millones de mujeres entre 45 y 65 años se encuentran en etapa de climaterio. Aunque las investigaciones recientes indican que esta etapa puede comenzar mucho antes, a los 35 años, por ejemplo, que puede ser inducida a más temprana edad por otras circunstancias.

Pero esa cifra de mujeres en menopausia o perimenopausia es inexacta, porque según el INEGI, en México hay 4,441,000 mujeres entre 40 y 44 años, 4,130,000 entre 45 y 49 años, 3,705,000 entre 50 y 54 años, y 3,003,000 entre 55 y 59 años. Es decir, que casi 12 millones de mujeres en México requieren de atención e información al respecto.

Muchas de nuestras madres, abuelas y generaciones anteriores sobrellevaron los síntomas de esta etapa con incomprensión, dolor innecesario y en un asilamiento que afectó su salud. Y que en muchos casos derivó en enfermedades crónicas como hipertensión, depresión, osteoporosis, entre otras.

La menopausia debe resignificarse, desde todos los ámbitos, pero sobre todo desde la experiencia de las propias mujeres. Somos nosotras las que podemos reescribir estas páginas con información desprovista de machismo y con enfoque feminista.

@HaideSerrano es maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.

Feminicidios en Veracruz: 49 en nueve meses

0

Libertad López

SemMéxico, Veracruz, Ver., 16 de noviembre, 2024.-Los feminicidios no cesan en el estado de Veracruz. El Observatorio Universitario de Violencias Contra las Mujeres contabilizó 49 feminicidios de enero a septiembre de este año en el estado de Veracruz.

Además, señala que la región centro de la entidad es donde se reporta la mayor incidencia de este delito, con 33 casos. Mientras que en la zona sur de la entidad hay reporte de 10 feminicidios y, en la zona norte, seis.

La mayoría de las víctimas fueron mujeres adultas, pues se detectaron al menos 36 casos, así como también, cuatro casos de adultas mayores, tres menores y en cuatro casos no se especificó la edad.

Xalapa, la capital del estado, es una de las ciudades que han concentrado más casos, con cuatro casos. Mientras que en el puerto de Veracruz han sucedió tres feminicidios, el mismo tanto en Perote y dos en Coatzacoalcos.

En 15 casos las mujeres fueron asesinadas con arma de fuego. Diez fueron golpeadas hasta morir, siete apuñaladas y en 17 casos no se especifica la causa de muerte.

El caso más reciente es el de Karina Acosta González, de 42 años, quien fue asesinada a puñaladas al interior de su casa en la colonia Agraria, municipio de Las Choapas, en la zona sur de la entidad.

Estos hechos ocurrieron la tarde del miércoles 13 de noviembre mientras sus dos hijos se encontraban en la escuela secundaria “General Lázaro Cárdenas del Río”.

Fue alrededor de las 13:00 horas, cuando los menores regresaron a su casa sobre la calle Juan de la Barrera y encontraron a su madre tirada en el piso boca abajo, sobre un charco de sangre.

“¡Mi mamá, mataron a mi mamá!”, fue el grito de uno de los niños tras la impresión de ver a su mamá sin vida, en una escena violenta, donde la mujer recibió al menos cinco puñaladas, según el testimonio de los vecinos.

Salieron corriendo para pedir ayuda. Los residentes llamaron al número de emergencias 911. Minutos después llegaron elementos de la Policía Municipal para acordonar la zona, en espera del personal de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Circula la versión de que antes del feminicidio algunas personas vieron a un sujeto desconocido salir de la vivienda, quien es considerado un sospechoso, lo que no ha sido confirmado por las autoridades.

También se habla de que las autoridades descartaron la participación del esposo de Karina, pues supuestamente labora como trailero y no radica en la ciudad desde hace tiempo.

¡Cuidado con los cuidados!

Adelanto de una reflexión larga y que será publicada en Cuadernos Feministas

Sara Lovera

SemMéxico, Cd.de México, 16 de noviembre, 2024.- En voga en al menos los últimos 25 años, primero llamado economía de los cuidados , popularmente hoy considerado cómo “los cuidados”, el tema se ha colocado en el último lustro en la discusión internacional entre gobiernos, concluyendo que “el cuidado” es un nuevo derecho para todas las personas: “derecho a ser cuidado”, donde ese derecho se extiende a quienes cuidan, mujeres principalmente.

Un asunto que nos ha ocupado históricamente. Desde el momento en que las feministas ubicamos cómo la maternidad y la familia, atención sentimental, física, nutricional, a otros y otras, labores asignadas a las mujeres desde la sociedad mercantil, que consideramos es el origen de la esclavitud de las mujeres: fuente de control social y reproducción en el sistema capitalista, tal como el feminismo socialista lo planteó desde principios del siglo XIX.

Lo que dicen los gobiernos, a través de la Organización de Naciones Unidas (ONU), es que las tareas de los “cuidados” deberán ser asumidas por el Estado, involucrando a muy distintos actores y desarrollando políticas públicas para dotar a todas las personas de cuidados -del nacimiento a la muerte-, asumiendo estas tareas a través de políticas e instituciones públicas.

Lo cierto es que los cuidados están a debate desde la perspectiva feminista; su definición, interpretación, análisis y enfoque, aunque son abordados desde distintas posiciones donde algunas reconocen a las mujeres por su tarea milenaria, con diferencias de enfoque se afirma que “los cuidados” son aquellas actividades que se realizan para el mantenimiento de la vida y la salud, históricamente invisibilizados, relegados al ámbito doméstico, sin remuneración y que atribuidos a las mujeres, no formaron parte de la economía, pero deben asumirse por todas y todos. En México, según las mediciones de INEGI, el trabajo no remunerado de las mujeres significa el 25 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

El cuidado de un familiar en casa recae sobre todo en las mujeres; hay una gran desigualdad, señala la Cepal. Foto: Adrián Vázquez / El Sol de México

Los “cuidados” hoy forman parte de la Agenda 2030, un plan de acción de las Naciones Unidas que dice buscar la prosperidad, la paz universal y el acceso a la justicia. Conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abordan metas sociales, económicas y ambientales.

Su quinto objetivo es lograr la igualdad de género y empoderar a las mujeres: Eliminar prácticas nocivas como el matrimonio infantil, precoz y forzado, y la mutilación genital femenina; reconocer y valorar el trabajo doméstico y los cuidados no remunerados; promover la responsabilidad compartida en el hogar y la familia; poner fin a la violencia contra las mujeres; promover la participación política y el liderazgo de las mujeres y promover el empoderamiento económico de las mujeres. Una definición repetida desde 1995 durante la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing y otros numerosos acuerdos.

La inclusión del cuidado en las políticas públicas ha suscitado una tensión entre diversos sectores sociales, porque revertiría la histórica familia patriarcal. En teoría sería la revolución necesaria para liberar a las mujeres.

Sin embargo, uno de los puntos de discusión ha sido entre el movimiento de las personas con discapacidad, las organizaciones de personas cuidadoras y los colectivos feministas, por incapacitarlas aún más a través de representaciones del cuidado como una carga.

Así nació la propuesta actual

Se requiere implementar políticas de cuidado que tengan en cuenta las transformaciones familiares y ponderen la igualdad de género, para que no recaiga sobre las mujeres el peso del cuidado de la población dependiente; por otra parte, se creó consciencia sobre la importancia de valorar los cambios demográficos que muestran el rápido incremento de las personas mayores y equilibrar la puesta en marcha de políticas de cuidado en la vejez en igualdad de importancia que las políticas de cuidado infantil.

La reflexión para los cambios constitucionales en México consideran establecer que en todas las decisiones y actuaciones del Estado se velará y cumplirá con el principio del interés superior de la niñez, garantizando de manera plena sus derechos. Se indica que los niños y las niñas tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento, así como a los servicios para la atención, cuidado, y desarrollo integral infantil, en términos de lo dispuesto en la Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil; este principio deberá guiar el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas dirigidas a la niñez.

Se precisa que toda persona tiene derecho al cuidado digno que sustente su vida y le otorgue los elementos materiales y simbólicos para vivir en sociedad a lo largo de toda su vida. Se indica que el Estado promoverá la corresponsabilidad entre mujeres y hombres en las actividades de cuidado, así como la libertad que tienen las personas para decidir si adquieren o no como obligación el cuidar a quien lo requiera, y el derecho para decidir la distribución del tiempo propio acorde a sus necesidades e intereses. Para garantizar el derecho al cuidado digno se implementará el Sistema Nacional de Cuidados.

El sector de trabajo doméstico incluye a 2.5 millones de personas en México y 95 por ciento son mujeres. | Foto: Adrián Vázquez / El Sol de México

Tendrán prioridad en dicho sistema las personas que requieran cuidados por enfermedad, discapacidad, niñas, niños, adolescentes y personas mayores quienes vivan en condiciones de extrema pobreza, y las personas que realicen actividades de cuidados sin remuneración alguna. Personas por mujeres y la prioridad es el derecho de todos y todas a los cuidados.

Se considera que muchas actividades que se realizan dentro del hogar o la comunidad que son de vital importancia para el funcionamiento del sistema económico y social.

Actividades como la preparación de los alimentos, el arreglo y mantenimiento del hogar y las prendas de vestir, actividades de cuidado a personas mayores, con discapacidad o niños (enseñanza de valores y habilidades), entre otras, también son necesarias para la reproducción del capital humano, dado que sirven para la manutención de los trabajadores actuales y futuros.

Sin embargo, estas actividades son poco valoradas por la sociedad, principalmente porque la mayoría de ellas se realizan sin recibir una remuneración monetaria a cambio.

Expulsión del trabajo

Según INEGI y el Senado de la República, las renuncias laborales de las mujeres, en 2021 casi una de cada cuatro mujeres (22%) ha renunciado a todo o parte de su trabajo para cuidar de sus hijos e hijas. El 11 por ciento solicitó reducción de jornada y 74 por ciento renunció a sus vacaciones por atender a los menores.

Estos argumentos son la base de las propuestas para reconocer que las mujeres, solas, ya no pueden hacerse cargo de “los cuidados”.

En México:

– 80% quienes cuidan a personas con discapacidad son mujeres

– 96% de quienes cuidan a niñas y niños de cero a cinco años son mujeres

– 90% de las cuidadoras de infantes y adolescentes de seis a 17 años son mujeres

– Y 67% de quienes están a cargo de personas de 60 años y más son mujeres.

La propuesta pendiente en el Senado para crear un Sistema Nacional de Cuidados es la posibilidad de que el Estado ofrezca una estrategia coordinada de servicios básicos de cuidado, que garantice la autonomía de las personas, para que todas esas mujeres puedan acceder al mercado laboral formal; todas esas mujeres estarían aportando a su seguridad social, a su pensión y a ese sistema de cuidados. No solo la vida de las mujeres cambiaría, sino también la economía del país.

El presupuesto 2025 menos gasto a la política de género, a la primera infancia y  a los cuidados, a pesar del discurso  presidencial

En los hechos  4.8 por ciento menos al INMUJERES/Secretaría de las Mujeres

Redes de mujeres y el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria documentan que se profundizan las desigualdades

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre, 2024.- El proyecto de presupuesto 2025, en una primera mirada, reduce el gasto para la política de género; deja en un mínimo el gasto en “cuidados”,  así como gastos para la primera infancia y  aumenta   2.5 por ciento la asistencia social.

Estas son la primeras impresiones del Cetro de Investigación Económica y Presupuestaria CIEP que no encontró presupuesto para la Secretaría de las Mujeres, pero si del INMUJERES donde se reducen los recursos  en 4.8 por ciento.

Por su parte  la Red por una Política Fiscal Feminista (RPFF) urge a una política fiscal redistributiva, puesto que  el Proyecto de Presupuesto de Egresos es contrario al avance de la igualdad sustantiva de género, contradictorio al discurso de la presidenta  de la República Claudia Sheinbaum Pardo y mantiene la orientación de hace 6 años, vaciando los recursos para la violencia y la transversalidad.

Este proyecto de gasto muestra, dicen,  nuevamente que la política feminista no es prioridad para  Estado mexicano.

Tanto el CIEP  como la RPFF destacan que en 2025, como sucedió 6 años atrás prioriza  los programas sociales de la misma forma que   los proyectos prioritarios que  en esta administración la construcción de trenes, los que concentran 189 mil millones de pesos.

Pese a lo sostenido desde la presidencia sobre los derechos de las mujeres, y los cuidados,  dice la Red,  y documenta el CIEP   los cuidados apenas se destina a estos el 0.5 por ciento del presupuesto que equivale al 0.1 del Producto Interno Bruto;  aumentos para las estancias del ISSS  y las guarderías del IMSS, un poco a las guarderías de bienestar.

Si la Secretaría de las Mujeres absorberá la prevención y atención de la violencia, sólo se asigna (a INMUJERES) 966. 6 millones de pesos, 4.8 menos que en 2024. Nuevamente, dice Magdalena García de MIRA, el anexo 13,  por ley donde se concentra el presupuesto para la transversalidad de género es “un desastre” y nuevamente  no hay una mirada de género en todo el presupuesto.

En tanto se pone en el centro  el gasto del FAM AS: desayunos escolares, apoyos alimentarios y otorgamiento de asistencia social. Con  recursos que atienden a la población sujeta de asistencia social vulnerable por carencias sociales, preferentemente en de zonas rurales, urbanas, indígenas, marginadas y localidades de alto y muy alto grado de marginación o rezago social que son beneficiarios de la Estrategia Integral de Asistencia Social, Alimentación y Desarrollo Comunitario, mejoran sus determinantes sociales de la salud

Para la Red los programas sociales y proyectos prioritarios han concentrado un porcentaje significativo del presupuesto y, aunque son necesarios para atender las necesidades inmediatas de la población, no abordan las raíces de las desigualdades estructurales en el país, incluidas las de género.

El presupuesto profundiza las desigualdades

Según el CIEP el presupuesto profundiza las desigualdades en el acceso a la salud, la infraestructura y la primera infancia. El ajuste del gasto, el régimen fiscal y las instituciones del país dejan a la deriva a las y los más pobres, a las y los trabajadores, a las madres trabajadoras.

Alidadas y Colectivos advierten no importan las mujeres

Las feministas entre otras Aliadas por la Igualdad y la No Violencia; Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C;  Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C., Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana y Red Nacional de Refugios, A.C.  afirman que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha mencionado su intención de construir el segundo piso de la transformación y garantizar el bienestar de todas las personas, especialmente quienes están en mayor situación de vulnerabilidad y discriminación pero ello  requiere una política fiscal que coloque a las personas, el acceso a sus derechos y su bienestar al centro de las decisiones.

Agregan que un política fiscal, redistributiva,  a la vez que se convierta en un mecanismo para cerrar las múltiples brechas de desigualdad existentes a través de una verdadera política de redistribución de recursos.

Esta  Red por una Política Fiscal Feminista (RPFF)  sostiene que, para llevar a cabo la transformación deseada, necesitamos una política fiscal feminista. Esto implica que: 1) se reconozcan las desigualdades estructurales a las que las mujeres y niñas hemos enfrentado históricamente, 2) se tome en consideración durante todas las etapas del ciclo presupuestario la participación del movimiento amplio de mujeres, para que sus necesidades y demandas sean incorporadas, 3) los impuestos que se recauden provengan en su mayoría de impuestos directos al ingreso y la propiedad, 4) el dinero público sea destinado a programas e infraestructura social que contribuyan a redistribuir la carga del trabajo doméstico y de cuidados, así como ampliar el acceso a derechos para todas las personas.

En contraste con lo anterior, y pese a lo que se ha sostenido desde la presidencia sobre los derechos de las mujeres, la manera en la que se ha conformado el Proyecto de Presupuesto de Egresos es contrario al avance de la igualdad sustantiva de género, mostrando que no ha sido una prioridad para el Estado mexicano.

Además, desde la RPFF afirma que la austeridad fiscal y el avance hacia la igualdad sustantiva de género son incompatibles. El sexenio anterior presenció el debilitamiento de las políticas para la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género, en parte debido al desfinanciamiento hacia los programas e instituciones que debían garantizar su implementación efectiva.

Desde su perspectiva  es fundamental reconstruir aquellas políticas que cumplen con el objetivo de promover la igualdad sustantiva de género, para lo cual es imprescindible que se cuente con dinero público suficiente y que este sea presupuestado de manera adecuada.

En ese orden de ideas, el presupuesto público debería ser una herramienta fundamental de transformación social, orientada hacia la justicia social e igualdad sustantiva, a través de la reducción de las brechas de desigualdad económica, así como de las desigualdades de género.

 Para ello, es esencial que se incorporen los derechos humanos, la perspectiva de género, la igualdad sustantiva y el enfoque interseccional e intercultural en la elaboración de los marcos que rigen la política fiscal.

Es por eso  desde la RPFF buscamos que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo tome en consideración los siguientes puntos para la implementación de la política fiscal feminista durante su sexenio:

• Reconocimiento explícito del rol transformador de la política fiscal a través de su dimensión redistributiva, tomando en consideración los efectos diferenciados que produce entre distintos grupos sociales.

• Construir colectivamente una metodología de integración para el Anexo 13 que sea clara y transparente, así como indicadores que permitan hacer un seguimiento y evaluación de los programas etiquetados bajo este instrumento.

• Asignación de recursos públicos suficientes, más allá del Anexo 13, para una verdadera transversalidad de la perspectiva de género en toda la política fiscal.

• Financiamiento suficiente y progresivo para la implementación y funcionamiento de políticas integrales de cuidados que reconozcan, redistribuyan y remuneren las labores de cuidados, sin condicionamiento por el estatus laboral.

• Creación de mecanismos que recojan datos desagregados, desde una perspectiva interseccional e intercultural, para una mejor comprensión de las desigualdades y diversas violencias, entre ellas las de género; esto incluye una mejora de los datos sobre las políticas fiscales, incluyendo las tributarias y presupuestarias.

• Fomento de un diálogo activo y colaborativo entre el gobierno, el poder legislativo, las instituciones encargadas de operar la política de igualdad de género, sociedad civil y el movimiento amplio de mujeres.

La política fiscal no puede seguir siendo un instrumento que perpetúe las desigualdades y violencias. México es un país que recauda poco y gasta mal, lo que profundiza las múltiples desigualdades que afectan la vida de millones de personas, especialmente aquellas que históricamente han sido vulneradas, como las mujeres y niñas en todas sus diversidades.

Por lo tanto, es necesario que la política fiscal del Estado mexicano se convierta en una verdadera herramienta de transformación social, al incorporar la perspectiva de género, el enfoque interseccional e intercultural y una ética feminista, que sea capaz de reducir las brechas de desigualdad y garantizar que todas las personas reciban los recursos y oportunidades que les corresponden para su bienestar integral. Como red estamos abiertas a generar canales de comunicación y colaboración con el objetivo de conformar una política fiscal feminista.

ORGANIZACIONES FIRMANTES

Aliadas por la Igualdad y la No Violencia; Centro de Estudios y Fortalecimiento Comunitario Mano Vuelta A.C.; Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C.; Colectiva Ciudad y Género; Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung en México; Fundar, Centro de Análisis e Investigación, A.C.; Intersecta Organización para la Igualdad, A.C.; MIRA-Pensadoras Urbanas; Mujer Ideas Desarrollo e Investigación S.C.; Política Colectiva, A.C.; RAÍCES Análisis de Género para el Desarrollo; Red Nacional de Casas de la Mujer Indígena y Afromexicana; Red Nacional de Refugios, A.C.; FIRMANTES INDIVIDUALES; Aura E. Martínez Oriol y Mónica E. Orozco Corona

De Inmujeres a Secretaría de las Mujeres: Conavim pasa a la nueva dependencia  y se dice respetarán los derechos laborales del personal del INMUJERES

Las funciones de CONAVIN fueron desperdigadas desde el comienzo de la administración pasada

Será una super secretaría con nuevas responsabilidades frente a lo que fue INMUJERES, dice el decreto de creación

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 14 de noviembre 2024.-  A la Secretaría de la Mujer,  legalizada con los cambios a la Ley de la Administración Pública, se incluirá la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres CONAVIM, una instancia que pasó de la antigua Secretaría de Desarrollo Social a Gobernación y toda la política federal que garantice los derechos de las mujeres.

Es decir ahora la Semujer se encargará de las alertas de género  y de los centros de justicia. Eso significa que habrán de modificarse la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia, y otra vez la Ley de la Administración Pública.

CONAVIM  fue creada para atender la violencia contra las mujeres, que depende del Sistema Nacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que por ley y acuerdos debe presidir la Secretaría de Gobernación.

Este cambio fue sorpresivo. Ello tras un sexenio donde las mujeres fueron despojadas de recursos de programas específicos  que pasaron a los programas sociales  insignia de la administración pasada.

La Secretaria de las Mujeres y sus funciones, es  la reingeniería de la administración pública federal de la presidenta  Claudia Sheinbaum Pardo, para crearla tuvo el apoyo de todas las fracciones parlamentarias, en  la Cámara de Diputados junto con la solicitud de recursos que si abonen a políticas que contribuyan a la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. 

Con la creación de la nueva Secretaría de las Mujeres,  recibida por un sector del movimiento feminista como  la oportunidad de reivindicar el propósito de y la esencia de lo que fue el Instituto Nacional de las Mujeres Inmujeres.

La nueva secretaría tendrá el encargo de conducir el establecimiento del  Sistema Nacional de Cuidados, sistema que todavía está en los archivos del  Senado de la República, y depende del Presupuesto y otros acuerdos. Iniciativa que recientemente fue reelaborada  sólo por los morenistas Malú Micher Camarena y el secretario de economía Marcelo Ebrard  Casaubón.

La  nueva dependencia se le adjudica además de la CONAVIM, parcialmente desmantelada hace casi un año, los recursos financieros y el  personal del Inmujeres  y se informa que  entrará  en operación el 1 de enero del 2025,  con el compromiso de respetar los derechos laborales del personal.  El personal de CONAVIM  quedó desbalagado.

Según el acuerdo de creación de la SeMujer  se consideraron  las iniciativas presentadas tanto por la diputada panista Kenia López Rabadán, como la de la priista Citlalli Ceja García, que en tribuna  demandaron que la nueva dependencia  deberá contar con recursos y sostuvieron que debe haber  claridad en las reglas de operación de los programas de atención a las mujeres, “esa es la nueva meta”.

Hay que recordar que al hacer el anuncio, la todavía presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo declaró que la transformación del Inmujeres,  creado en 2001 y cuyo principal objetivo fue desarrollar la política de género del gobierno, monitoreada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, de modo que  ese Instituto durante más de 20 años se establecieron programas para  la igualdad  entre hombres y mujeres, con un dispositivo ejecutivo, para que todo el aparato gubernamental respondiera a esa política, que durante el sexenio de  Enrique Peña Nieto, se avanzó creando las oficinas de género en el gabinete y en los gobiernos de los Estados, acciones hasta ahora no evaluadas, según la experta Janette Góngora Soberanés.

La presidenta de la República dijo que  una Secretaría federal permitirá contar con un mayor presupuesto y garantizar que los temas transversales se cumplan. “Nosotros queremos que los derechos de las mujeres lleguen a todos los rincones del país” . Será la dependencia que promoverá derechos, vigilará para ampliarlos o disminuirlos, los relativos a la salud sexual y reproductivas, y funcionará en la cúpula para que todos los gobiernos estatales y  municipales cumplan con planes, programas  y acciones tendientes a promover la igualdad sustantiva.

Qué dice el decreto de reforma

El artículo 42 Bis de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala  que la Secretaría de las Mujeres establecerá y conducirá las políticas públicas para Mujeres, adolescentes y niñas, igualdad sustantiva, y transversalización de la perspectiva de género; además la prevención, atención y erradicación de las violencias contra las mujeres, adolescentes y niñas, y el Sistema Nacional de Cuidados.  

Así en casi todas las fracciones se incluye asegurar la igualdad de género y garantizar el derecho al cuidado.

En la fracción V y VI si se especifica la prevención, atención, sanción y erradicación de las violencias contra las mujeres y en coordinación con las entidades de la Administración Pública Federal.

En la fracción VII aborda promover acciones integrales de salud para el ejercicio pleno de sus derechos sexuales y reproductivos en coordinación con la Secretaría de Salud e Instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud.  

En la fracción VIII se refiere a armonizar y constante actualización de la normativa  en materia de diseño, implementación, programación, seguimiento y evaluación de políticas públicas en todas las dependencias federales, estatales, y municipales.

En la fracción IX promover la colaboración y establecimiento de instrumentos jurídicos en promover, concretar y suscribir instrumentos de colaboración así como demás instrumentos jurídicos con las entidades federativas, municipios y demarcaciones territoriales de la CDMX para el desarrollo de proyectos.

Es en la fracción X donde se refiere a los sectores y organizaciones de los sectores social y privado, así como de la sociedad en general para el apoyo financiero y técnico para el desarrollo financiero y técnico en el desarrollo de proyectos relativos a las materias objetivo de la Secretaría de las Mujeres de conformidad con las disposiciones aplicables.

En la fracción XI se refiere a promover, realizar y vincular estudios e investigaciones para la instrumentalización de un sistema de información, registro, seguimiento y monitoreo de condicione sociales, políticas, económicas y culturales de las mujeres. Es decir  tendrá la función de realizar estudios e investigaciones para crear un sistema de información, registro y seguimiento sobre la situación de las mujeres en el país

En la fracción XII Promover y realizar campañas nacionales de sensibilización de prevención de las violencias contra las mujeres así como de sus derechos con la colaboración de los sectores públicos, privado y social.

Suscribirá convenios y acuerdos de colaboración e impulsará programas conjuntos con entidades clave como la Secretaria de la Educación y de Salud para promover una cultura de no violencia y no discriminación, garantizando los derechos de las mujeres y las niñas en todos los ámbitos de su desarrollo. 

En el plano internacional, participará en foros y promoverá la celebración de tratados que fortalezcan los derechos de las mujeres.

Es en los artículos transitorios del Dictamen de reformas a la Ley es dónde se especifica que el personal, resguardando los derechos laborales, y los recursos del Instituto Nacional de las Mujeres pasara a la Secretaria de las Mujeres. El proceso de transferencia culminará el 31 de diciembre de 2024 para que la nueva dependencia entre en funcionamiento el 1 de enero del 2025.

La Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (Conavim) quedará adscrita a la Secretaria de las Mujeres por lo que se deberá realizar adecuaciones al decreto de creación del 1 de junio del 2009 y Reglamento de la Secretaría de Gobernación.

Se firmó decreto para el diario oficial las reformas de género de la presidenta : “Día histórico”

Se firma la Reforma Constitucional en materia de igualdad sustantiva, perspectiva de género, derechos de las mujeres a una vida libre de violencia y erradicación de la brecha salarial por razones de género.

“Las mujeres ya estamos en la Constitución”: Sheinbaum Pardo firma decreto de igualdad sustantiva

Lizbeth Álvarez Martínez. 

SemMéxico, Cd. de México,  15 de noviembre, 2024.- En la conferencia de este viernes desde Palacio Nacional, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, acompañada de la secretaria de la mujer, la jefa de igualdad en el Senado y  la abogada del país, se congratuló porque ya se publicaron  en el diario oficial  las reformas en materia de igualdad sustantivas y violencia contra las mujeres.

Ahí en su conferencia matutina  aseguró que este día es histórico para el país, luego de que se firmó el decreto para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

“Hoy se publica este decreto y lo resumiría diciendo: las mujeres ya estamos en la Constitución, nuestros derechos están garantizados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, expresó la mandataria.

 En la firma de este decreto estuvieron presentes la consejera jurídica de la Presidencia, Ernestina Godoy Ramos; la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández; la senadora Martha Lucía Mícher Camarena, así como la diputada federal, Anaís Burgos Hernández.

Este decreto otorga a las mujeres el derecho a una vida libre de violencias y los mecanismos tendientes a erradicar la brecha salarial.

Para lograr esta reforma constitucional de igualdad sustantiva, fueron reformados los artículos 4, 21, 41, 73, 116 y 123. 1.- Igualdad en el derecho a oportunidades para todas las mujeres. 2.- Derecho a vivir una vida libre de violencia.3.-Perspectivas de género en las tareas de seguridad. 4.- Alcance de las autoridades federales para conocer las medidas de protección de las mujeres. 5.- Obligatoriedad de las entidades federativas especializadas en delitos relacionados con la violencia contra  las mujeres. 6.- Paridad en la integración pública federal, local y municipal. 7.-Erradicación de la brecha salarial de género.

Los Capitales| Brugada va contra el cárter inmobiliario por violaciones a la normatividad

 Edgar Gonzáles Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 15 de noviembre, 2024.- La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, iniciará acciones en contra del llamado cartel inmobiliario, que violó la normatividad para construir edificios en diversas zonas de la ciudad sin contar con los permisos respectivos. La lucha en contra del cartel inmobiliario fue una de las banderas políticas y compromisos más importantes con electorado de Brugada en su campaña por la titularidad del gobierno de la Ciudad de México.

Cabe destacar que, en la administración de Miguel Ángel Mancera, como jefe de Gobierno de la Ciudad de México, se aprobaron obras de construcción sin uso de suelo, mediante la aprobación ilegal de Polígonos de Actuación, lo cual sólo benefició al cartel inmobiliario, pero afectó a la ciudadanía y provocó su descontento.

El gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo, en la Ciudad de México, detectó que en la gestión de Mancera se desbordó la autorización de Polígonos de Actuación, especialmente entre 2015 y 2018. A fin de detener los casos comprobados de corrupción, se analizaron 174 Polígonos emitidos en 2017 y 2018, para iniciar procedimientos de revocación y juicios de lesividad por violaciones graves en 48 de ellos.

Cabe aclarar que los Polígonos de Actuación son instrumentos administrativos que permiten realizar proyectos inmobiliarios en una superficie determinada de predios, de acuerdo con los programas generales de desarrollo, de las alcaldías o a petición de particulares, por medio de relotificación o relocalización de usos de suelo y destino, pero en muchos casos se aprobaron ilegalmente en colonias como Nápoles, Hipódromo Condesa y Cuauhtémoc, en donde no están autorizados los Polígonos.

Trump llega al gobierno de EU con un poder menos acotado que sus predecesores

Lo que parecía que sería una elección ordinaria, que a simple vista los dos contendientes Harris y Trump se veían parejos en la preferencia del voto, al final, Trump consiguió una fuerza extraordinaria:  Trump ganó en 31 de los 51 estados de la unión americana, que le otorgaron 312 de los 538 votos del colegio electoral 6 más de los que él mismo obtuvo en 2016. Harris obtuvo los 226 votos de los 20 estados restantes. Montados en la ola de Trump, todo sugiere que los republicanos conservarán el control de la Cámara de Representantes, con una mayoría de alrededor de 220 curules (hasta ahora se han definido 216 asientos para los republicanos y 207 para los demócratas, faltan 12 por terminar de computarse), y también habrán logrado arrebatarle el control del Senado a los demócratas, con una mayoría de 53 escaños, un poco más cómoda que la de 51 asientos que los demócratas controlaban.

Aumenta 5.4% la recaudación tributaria: SAT

El incremento de las contribuciones de un país es el mejor ejemplo de que su economía está sólida y que los negocios prosperan. Precisamente, ayer, el Servicio de Administración Tributaria (SAT), dio a conocer que, de enero a octubre de 2024, la recaudación tributaria alcanzó 4 billones 82 mil 335 millones de pesos, lo que representa un incremento de 384 mil 946 millones de pesos en comparación con el mismo periodo de 2023, es decir, un crecimiento real de 5.4 por ciento.

En efecto, nos dice Antonio Martínez Dagnino, nuevo jefe del SAT, de enero a octubre de 2024 se recaudaron 2 billones 230 mil 416 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), un crecimiento de 134 mil 374 millones de pesos más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, lo que representa un incremento de 1.5% en términos reales.

Por impuesto al valor agregado (IVA) se obtuvo 1 billón 149 mil 185 millones de pesos, es decir, 77 mil 109 millones de pesos más, lo que significa un crecimiento real de 2.3%; mientras que por impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) se registró una recaudación de 507 mil 497 millones de pesos, lo que representa 143 mil 361 millones de pesos más en términos nominales respecto al mismo periodo de 2023.

Estos resultados -nos explican- son gracias a la implementación del Plan Maestro de Fiscalización y Recaudación, que ha permitido piso parejo en el cobro de impuestos sin la necesidad de crear nuevos o aumentar los existentes, así como al compromiso y el trabajo honesto de las personas servidoras públicas del SAT. Por cierto, dentro de los nombramientos en esa dependencia, también están Guadalupe De León Ortega como administradora general de Auditoría Fiscal Federal; Armando Ramírez Sánchez como administrador general de Grandes Contribuyentes; Ricardo Carrasco Varona como administrador general Jurídico y Gari Flores Hernández González como administrador general de Recaudación.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter @Edgar4712

Opinión| Trump-México, la segunda temporada

Claudia Corichi

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de noviembre, 2024.- Migración y economía. Esas fueron las banderas que agitó Donald Trump en su campaña repitiendo hasta el cansancio que la migración ilegal (indocumentada) es la responsable de la pérdida de miles de empleos y del aumento de la criminalidad, un mantra que arrastra desde 2015 cuando se destapó por vez primera a la presidencia de los Estados Unidos.

En su esquema, México es culpable de casi todos los males. Un día antes de los comicios en que fue electo mandatario por segunda vez, Trump advirtió con aranceles del 25% a todas las importaciones de productos desde México si la presidenta Claudia Sheinbaum no frena el flujo migratorio y de drogas a través de la frontera.

Al arrancar su primer periodo presidencial se empeñó en remplazar el Tratado de Libre Comercio. Las modificaciones se centraron en materia laboral, reglas de origen del sector automotriz y la revisión periódica del Acuerdo que tendrá lugar en 2026. La decadencia de la industria automotriz en Michigan y Wisconsin (estados clave donde triunfó) justifican a su entender, el proteccionismo comercial en su país.

Ahora la economía norteamericana se encuentra en una situación óptima. La tasa de interés se ubica en el 4.5%; el último dato de inflación fue del 2.4% cercano al objetivo de la Reserva Federal del 2%, mientras que la tasa de desempleo se sitúa en el 4.1%, ligeramente arriba de lo esperado. Joe Biden comenzó una difícil gestión debido a la crisis sanitaria y la inflación global que buscó revertir con un plan de rescate económico de 1.9 billones de dólares para apuntalar a la economía de las familias y los trabajadores, pero no fue suficiente para la mayor parte de votantes.

El flujo migratorio no se moderó porque las causas de origen siguen ahí: inseguridad pobreza y desigualdad. La oficina de Aduanas y Protección Fronteriza reportó que en el año fiscal 2021 fueron detenidas 1.7 millones de personas y en este año fiscal que cerró en septiembre la cifra fue de 2.1 millones, pese al endurecimiento de las políticas de asilo implementadas por la Administración Biden. La demagogia populista de Trump llegó al extremo de señalar a migrantes haitianos de comer mascotas en los vecindarios de Springfield, Ohio, un disparate que, vistos los resultados no perjudicó su campaña.

El Trump 2.0 llega legitimado para actuar en consecuencia por su triunfo arrollador. Y el gobierno mexicano lo sabe. De cara a la renegociación del TMEC, la designación de Marcelo Ebrard como secretario de Economía resultó un acierto por ser un conocedor profundo tanto de los entretelones de poder en Washington como de los impulsos trumpistas.

Los primeros nombramientos de su gabinete perfilan a personajes de mano dura para gestionar la crisis en la frontera. Tom Homan, el futuro “zar de la frontera” ha dicho que es posible realizar deportaciones sin separar a los niños de sus familias porque las familias pueden ser deportadas juntas.

Es probable una versión más radical del programa Quédate en México mediante el cual los solicitantes de asilo permanecen en las ciudades fronterizas a la espera de alguna respuesta con las consecuencias y presión que conlleva.

Ante los renovados embates que se esperan de la Casa Blanca, se deberá pensar seriamente en las fórmulas para enfrentarlos, buscando puntos de coincidencia sobre desarrollo regional que es la gran agenda pendiente.

@ClauCorichi\u0009

Entresemana| ¡Ay, doctora!, qué pena…

“Soy un ciego/ Vivo de limosnas/ Pero, si me tocas/ Soy feliz, demás…” Jorge Massias

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 15 de noviembre, 2024.- Calientita, recién horneada la reelección de la señora Piedra –que no es de su gusto para continuar al frente de la CNDH–, inocultablemente encabronada la Princesa Caramelo evitó entrar al detalle y, en la mañanera del miércoles, escurrió el bulto:

Es una decisión del Senado la que se tomó ayer. Y hasta ahí”.

Breve, cauta e ilustrativa respuesta inyectada de contrariedad, de la doctora presidenta a quien le requirió opinión respecto de esta nada aseada elección por la presidencia de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

¡Ajajá! Un día después, ayer jueves, incurriría en el “Síndrome del embajador Ken”, o sea, un día dice una cosa y luego dice lo contrario, con larga explicación no pedida respecto del increíble caso de la señora Piedra. Nadie le preguntó, pero…

¡Recórcholis, Adán Augusto!

Y Nashielli Ramírez, la favorita de la doctora presidenta se quedó con 36 votos a su favor, éstos de la oposición que subrayó el fraude en una auscultación doméstica de quienes aspiraban al cargo y la señora Piedra fue la peor evaluada.

Sí, la peor, aunque idónea para servir a Su Alteza Serenísima que no se ha ido y mueve a sus alfiles a contrario sensu de la doctora Sheinbaum Pardo. Servil, incompetente, nada profesional, escurridiza, opaca en su quehacer y falaz frente a la ciudadanía, la señora Piedra.

Y no se trata de misoginia como pudieran invocar simpatizantes de la hija de doña Rosario Ibarra de Piedra. No, éste es un asunto de idoneidad profesional para un cargo de suyo sustancial en la vida democrática que presume el presidente real y los gerentes del Corporativo Morena y Asociados.

Y la señora Piedra y su padrino Andrés Manuel dividieron al morenismo.

Los satélites del PT y del Verde no se movieron, aunque el ex priista de hueso yucateco Jorge Carlos Ramírez Marín subió a tribuna para aclarar que, a él, senador del Verde como a sus compañeros oficialistas, nadie les decía cómo votar.

En serio, no se ría, porfis. Estaba enojado el hijo predilecto de Mérida, aunque en 2021 fracasó en el intento de ser presidente municipal de la capital yucateca en la alianza PRI-PVEM. Luego, en septiembre de 2023 renunció al priismo y se volvió ecologista.

Bueno, y qué le cuento que no sepa usted a estas alturas cuando ya se reunió la Princesa Caramelo con senadores y diputados federales del Consorcio Morena, en Palacio en una especie de mentís a esa división provocada en el oficialismo por la imposición de la señora Piedra. Sí.

Como ocurrió hace cinco años, aunque entonces hubo zipizape en el presídium senatorial.

Hacia las 01:35 horas del miércoles último, la mayoría oficialista sumaba 86 votos, pero la señora Piedra fue elegida por 87.

En buen francés antiguo, ¿dígame de quién chingaos fue el voto número 87?

¡Ah!, pues fue de la senadora Cinthya López Castro, hasta hace poco flamante priista, hoy orgullosa morenista. ¿Por qué Manuel Añorve Baños no pudo convencerla de quedarse en la bancada tricolor?

Y Javier Corral, honesto ejemplo de convicción partidista, ex panista distinguido que fue gobernador de Chihuahua y, concluida su gestión, renunció al PAN para convertirse al morenismo,  se había pronunciado contra la reelección de la señora Piedra; en el ínterin “algo” lo dobló y cambio de opinión.

Chido, esto de las honestidades parlamentarias.

Pero, pero, aquí entre nos, doctora Shein, ¿en serio el licenciado López Obrador ya se fue a La Chingada? Porque hasta Las Mañanitas le cantaron luego de que concretaron el golpe e impusieron a la señora Piedra.

“Tuvo un voto”, le recordó la senadora emeceísta Alejandra Barrales.

“Fue una decisión muy valorada”, calificó el culto Fernández Noroña.

En la mañanera del miércoles, después de no poder ocultar su encabronamiento por la reelección de la señora Piedra, la Princesa Caramelo recordó el tema toral del día:

“¡Ah, sí! Vamos a enviarle una felicitación —no sé si nos escuche— a través de quien vaya a ir a verlo, a pasar el cumpleaños con el Presidente López Obrador. Le enviamos un feliz cumpleaños”, reaccionó la Princesa Caramelo.

¿Qué mensaje le daría en su cumpleaños?, preguntaron a la doctora presidenta.

Pues… para nosotros, el Presidente López Obrador y para el pueblo de México es un hombre que dedicó su vida a la Transformación de nuestro país. Lo dije cuando tomé posesión: es el principal dirigente político del siglo XXI, por lo menos, y el dirigente que condujo a la Transformación de nuestro país.

“Yo pienso que no se ha retirado de la vida pública. Y ya nuestros adversarios están escuchando”, respondió.

Y ayer, ayer en la explicación no pedida, sin que alguien de los asistentes aludiera al affaire Rosario Piedra Ibarra, Sheinbaum Pardo buscó ponerse a salvo y que todo México se entere de que ella y solamente ella es la dueña del Poder. ¡Já!

“Quiero comentarles algo, porque me llama la atención —y, además, la verdad es increíble— esta interpretación que se hace, como campaña, de la nueva presidenta o que repite la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

“Ayer estaba leyendo algunos temas en redes de la comentocracia, y ahora resulta que, desde Palenque, López Obrador está dictándole a los senadores y senadoras: quién va a ser la presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Ya se retiró de la vida pública, está escribiendo su libro, está en otras tareas de la Transformación”.

Y por ahí se fue, larga explicación que nadie pidió. ¿Usted le cree a la Princesa Caramelo? ¡Yo tampoco! ¡Recáspita, Drakko! Digo.

¿A QUÉ LE TIRA PEDRO MIGUEL HACES BARBA? Cuando Pedro Haces, entonces orgulloso priista, despachaba a unos metros de la oficina de Don Fidel Velázquez Sánchez en la sede de la CTM, en la calle de Vallarta, colonia Tabacalera, le documentaron que se dedicaba a la transa y lo corrieron, sí, lo echaron del inmueble por corrupto.

Hoy, diputado federal de Morena presume su liderazgo al frente de la llamada Confederación Autónoma de Trabajadores y Empleados de México (CATEM).

Pedro Miguel fue distinguido priista y hasta subsecretario de Pesca. No fue difícil que, además de ser empresario taurino se hiciera secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores de Seguridad Privada, Vigilancia, Traslados de Valores, Manufacturas de Equipos de Seguridad, Limpieza y Mantenimiento, Similares y Conexos de la República Mexicana ¡Ufff!

¿Por eso procede déspota y soberbio? A los colegas responde despectivamente; altivo, se pasea por el Palacio Legislativo de San Lázaro al frente de un séquito. ¡Allá él!

Pedro Miguel Haces me recuerda a Gustavo Riojas Santana, conocido como el “diputado jaguar” en la LVIII Legislatura Federal de la Cámara de Diputados. Ostentaba riqueza y llegaba a San Lázaro en un deportivo auto Jaguar.

Fue dirigente del fugaz Partido de la Sociedad Nacionalista (PSN). En la elección presidencial del 2000 fue coaligado con el PRD y obtuvo tres diputaciones federales: una para él, otra para su esposa Bertha Alicia Simental García –quien presumía sus abrigos de piel– y, una más, para su hermana Norma Patricia Riojas Santana.

El PSN, Gustavo, doña Bertha Alicia y Norma Patricia se perdieron junto con bienes y el registro del PSN. Nunca rindieron cuentas al IFE. ¿A qué le tira Pedro Miguel? Infumable. Conste.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Mujer y Poder| Que Desvergüenza: Rosario Piedra de Nuevo a la CNDH

*Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Baja California, 15 de noviembre, 2024.-Bueno pero…¿qué de plano no tienen vergüenza los legisladores morenistas que ayer seleccionaron de nuevo a Rosario Piedra para que repita el cargo de  Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos?

¿Cuándo hemos escuchado los mexicanos que ella haya alzado la voz para defender tanto atropello que se dio en el sexenio pasado como para que se desee su reelección?

En verdad que cada día decepciona más este gobierno de pacotilla.

Cuando se enfrentan a la  oportunidad de mostrar capacidad, cordura, sensatez y moral…la desperdician.

Hay que recordar que fue en base al capricho del ex presidente, López Obrador, que se le regaló el nombramiento a Rosario en el 2019. Y no hay que   olvidar que  llegó por fraude y que hay un video grabado que lo constata.      Pero  hoy, cuando la actual presidenta Claudia Sheinbaum pudo hacer un cambio positivo….se dobla de nuevo ante los caprichos del presidente que impone, otra vez, su voluntad.

Manda línea a los legisladores de su bancada para que el voto le beneficiara pese a que en el dictamen del Comité de Evaluación de selección de la nueva Presidenta Nacional de la Comisión  Rosario Ibarra resultó la peor evaluada… y pese al pésimo desempeño que tuvo durante el sexenio

Falsos son los argumentos de algunos senadores morenistas quienes, tratando de justificar el nombramiento, aseguren que ella cuenta con ¨autoridad moral para dirigir la comisión y con menor presupuesto¨  como dijo el senador Félix Salgado Macedonio -sí, ese que contra viento y marea impuso a su hija como Gobernadora de Guerrero.

Es una lástima que no se haya elegido a una mujer ejemplar…como tantas que hay en México pero que nunca llegarán porque no tienen la ¨bendición¨ de los de ¨arriba¨.

Así entonces: La Comisión Nacional de Derechos Humanos tendrá al frente, por cinco años más, a una mujer que perdió la oportunidad de brillar y de  la diferencia y, en lugar de ello, se dedicó solamente a recibir un sueldo y ocupar una silla que le quedó demasiado grande.

Sin duda su madre, la activista Rosario Ibarra de Piedra,  se volvería a morir al ver el vergonzoso e inmoral desempeño de su hija.     

*Activista y periodista con más de 40 años de actividad profesional. Fundadora y directora de la revista Mujer y Poder. Comentarios: 6621441440. www.mujerypoder.com.mx

El Presupuesto 2025 podría dejar  a las mujeres libradas a su suerte, mantiene reducciones peligra prevención y asistencia para  la violencia de género

Esta mañana  el secretario de hacienda en México entregó el paquete económico 2025 al Congreso de la Unión.

En sus palabras el presupuesto mantendrá una visión de crecimiento económico con justicia social y prosperidad compartida.

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de noviembre, 2024.-Esta mañana el secretario de hacienda entregó a la Cámara de Diputados el paquete económico 2025,  en la propuesta de Presupuesto para 2025, se  mantiene y amplía las reducciones presupuestarias observadas durante 2024 que podrían poner en peligro  las políticas destinadas a la disminución de las brechas de género y como en los últimos 6 años, se priorizan programas sociales, que se pondrán en el anexo 13 hecho para la igualdad de las mujeres, lo que en realidad es para las becas, sí claramente previstas para mujeres de 60 años y más.

¿Será el mismo gasto el próximo año? Para reducir el déficit que se ha propuesto, se incrementarán los ingresos, y eso provendría de la parte petrolera. A vuelo de pájaro los especialistas señalan que se trata de una propuesta  con alta incertidumbre,  especialmente para cerrar las brechas de género.

Se aprobó antier establecer una mesa de análisis de género, que participará en la discusión. Si el presupuesto es el mismo, no habrá recursos para la transversalidad de género.

El presupuesto de México para el año 2024 ha sido un precedente para las futuras administraciones de México y puede tener, como consecuencia, una deuda pública superior a la actual.

De acuerdo con Hacienda, en su último informe trimestral, es posible que al cierre de este año sean 9.143 billones de pesos, en relación con el gasto neto total, y en 7.444 billones los ingresos presupuestarios, lo que produce un déficit presupuestal de 1.7 billones. ¿Y las mujeres qué?

La deuda neta de este año, teniendo en cuenta el cierre de diciembre al mes de agosto, ha alcanzado los 16.660 billones, un incremento de los 1.795 billones, esperando alcanzar el objetivo establecido por Hacienda al cierre de diciembre.

La cuestión es ¿será el mismo gasto en 2025?

En su presentación, elaborada rubro por rubro, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público  SHCP estima que el crecimiento económico de 2024 será mayor a las expectativas actuales, lo que a su vez apoyará el crecimiento de 2025. En este sentido, se prevé un crecimiento de entre 2 y 3 por ciento para 2025, lo que se ubica por arriba de las estimaciones actuales del mercado, no obstante las reducciones par la política de género se mantienen, como sucedió los últimos 6 años.

La iniciativa de ley de ingresos prevé ingresos por 8 billones de pesos, de los cuales 5.3 billones son de ingresos tributarios (crecimiento de 2.6 por ciento anual real). Por primera vez, los ingresos tributarios alcanzarán un 14.6 por ciento del PIB.

El secretario de hacienda confirmó que no habrá nuevos impuestos ni aumento en los existentes en términos reales. Se contemplan medidas de eficacia recaudatoria y digitalización para incrementar la base tributaria. Habrá también una mejor fiscalización.

Crecen programas sociales

El presupuesto de egresos 2025 prioriza programas sociales, destacando la pensión mujeres bienestar, que contempla 1.2 millones de beneficiarias. Se contemplan también proyectos de infraestructura, dando prioridad a la expansión del sistema ferroviario de pasajeros y carga.

En otras métricas fiscales relevantes, la deuda pública se mantendrá en niveles bajos en comparación con otras economías similares a la de México.

Por eso esta mañana,  para cumplir con lo que marca la ley,  Rogelio Ramírez de la O, quien juro como secretario de hacienda acudió  al palacio legislativo de San Lázaro para entregar el paquete económico para el próximo año.

Una vez que se haya cumplido con la entrega del PEF 2025 (Presupuesto de Egresos de la Federación), Ramírez de la O asistirá a Palacio Nacional para presentarlo ante los medios de comunicación, como lo indicó la presidenta Sheinbaum

Antecedentes

Rogelio Ramírez de la O informa en el  proyecto que el crecimiento económico para 2025 será en un rango de 2 y 3 por ciento por la fortaleza del empleo y dinamismo del mercado interno, con el consumo y la inversión como motores clave. Los ingresos serán por 8 millones de pesos.

El Paquete Económico de 2025 destinará una importante cantidad para ‘proteger’ los programas de Bienestar del Gobierno del próximo año, como garantizó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

La administración federal destinará un presupuesto de 835 mil 705.5 millones de pesos en 2025 para el pago de la Pensión del Bienestar, Beca Benito Juárez, Beca Rita Cetina, entre otros apoyos.

“Se mantienen los programas sociales, hay recursos para los nuevos programas de educación y salud. Hay ahorros en algunos temas también muy importantes”, dijo Claudia Sheinbaum esta semana.

Paquete Económico 2025: Estos son los presupuesto de cada apoyo

Desde la llegada de la Cuarta Transformación a la Presidencia, los Gobiernos del entonces presidente Andrés Manuel López Obrador y de la ahora mandataria Claudia Sheinbaum han prometido apoyos sociales a la población de bajos recursos.

López Obrador y Sheinbaum promovieron que estos apoyos sociales fueran elevados a rango constitucional, lo que quiere decir que ningún futuro Gobierno podrá eliminarlos a menos que se promueva una reforma a la Carta Magna.

Presupuesto 2025 para la Pensión del Bienestar para adultos mayores

El apoyo que se entrega cada dos bimestres a personas mayores tendrá una partida de 487 mil 427 millones de pesos el próximo año.

Actualmente, la Pensión  del Bienestar  consiste en un apoyo de 6 mil pesos que se entrega cada dos meses. La presidenta Sheinbaum informará de cuánto será el aumento para 2025 en las próximas semanas.

Presupuesto 2025 para la Beca Rita Cetina

Este es uno de los nuevos programas sociales creados por la administración de Sheinbaum. El registro para esta beca comenzó el pasado lunes 11 de noviembre y acá puedes informarte sobre cómo hacer el proceso.

La Secretaría de Hacienda pide a las diputadas y diputados un presupuesto de 78 mil 840 millones de pesos. En 2025,  el alumnado de educación básica que recibirán este apoyo primero serán los del nivel secundaria.

Hacienda prevé déficit de 3.2 del PIB para 2025

El secretario de Hacienda informó que para 2025 se prevé un déficit de 3.9 por ciento del PIB, en forma ampliada, y el déficit presupuestal de 3.2 por ciento del PIB.

La deuda pública será de 51.4 por ciento del PIB, lo que implica mantenerla en un nivel sostenible, apoyando la estabilidad financiera a mediano y largo plazo, explicó Ramírez de la O.

“Dichas cifras representan un esfuerzo significativo de consolidación fiscal y nos permiten cumplir con las intenciones de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo de preservar las finanzas públicas sólidas y una deuda manejable”, añadió el secretario de Hacienda.

Programas sociales no son dádivas, dice Hacienda en entrega de Paquete Económico 2025

En el paquete económico está incluido un presupuesto para los programas sociales, entre ellos la Pensión Bienestar para Mujeres que en su primera etapa beneficiará a personas de 63 años.

“Los programas sociales no son dádivas, sino derechos de los mexicanos y el Estado tiene el deber de garantizarlos”, apuntó Ramírez de la O.

Proceso del curso del presupuesto

A las 10:11 horas inició la sesión en la Cámara de Diputados para la entrega del Paquete Económico 2025 junto con el discurso del secretario de Hacienda.. Posteriormente, los legisladores comenzarán con la discusión del Presupuesto de Egresos 2025.

Hace un par de días, el secretario de Hacienda,  Ramírez de la O, adelantó que el paquete económico 2025 responde a las preocupaciones de los inversionistas por el alto déficit fiscal, por lo que se incluye una reducción significativa.

De acuerdo con Ramírez de la O, el Presupuesto de Egresos 2025 mantiene la dinámica en la inversión, sobre todo en infraestructura y el gasto social.

Justificó que el aumento de la deuda pública al 49.3 por ciento del PIB a septiembre de este año, desde 43.6 por ciento en 2018, responde al financiamiento de inversión pública en áreas y regiones del sur-sureste que antes estaban en el abandono. En este sentido, prometió que se mejorará el perfil de deuda.

El presupuesto público será un reflejo fiel de las prioridades de la nueva administración y al mismo tiempo un esfuerzo para consolidar y profundizar el modelo de desarrollo mexicano.

El funcionario expuso que “la situación actual de la economía mexicana está llena de oportunidades sobre las cuales podemos construir un país más próspero”.

¿El paquete económico incluye una reforma fiscal?

Cuestionado por un legislador sobre si en el paquete fiscal de 2025 plantea una reforma fiscal de fondo, el secretario respondió que “hay total conciencia en el gobierno, en el más alto nivel, de cuál es la realidad de los recursos y esa pregunta la va a contestar la presidenta de la República, en el momento en el que lo considere oportuno, pero yo ahorita lo que les puedo asegurar es que hay conciencia”.

Ayer, el líder de los diputados de Morena, Ricardo Monreal Ávila, aseguró que  “México necesitará una reforma fiscal profunda muy pronto».

“Esa es nuestra filosofía, la progresividad fiscal, y vamos a llegar a ella con justicia, con igualdad y con equidad”, anticipó Monreal.

Finalmente, el déficit para 2025 se espera en 3.9 por ciento del PIB en su medida amplia, con un déficit presupuestal de 3.2 por ciento. La deuda neta del sector público (SHRFSP) se anticipa en 51.4 por ciento del PIB..

Mujeres y política | La misoginia de las empoderadas políticas

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 14 de noviembre 2024.- Es tiempo de las mujeres es una frase repetida desde al menos dos décadas atrás cuando se hacía necesaria ante las múltiples rendijas y trampas que se inventaban en los partidos políticos para cumplir con las cuotas y que impedían terminar con el rezago en la participación pública y política de las mujeres. Lograda la paridad el paso subsecuente sería la igualdad sustantiva, pero las mujeres de las políticas tienen otro deber ser, está implícito, y ese deber ser no es con sus partidos políticos, sino fundamentalmente con las mujeres.

Hoy en buena parte del país tenemos paridad numérica, hay quienes hablan de paridad total en todos los niveles de gobierno, sin embargo, hay sitios donde continúa el regateo, incluso, todavía se escuchan las voces del patriarcado arcaico, en el cuerpo de las mujeres, que sostienen que ellas no quieren participar en los gobiernos, y no me refiero únicamente a las comunidades indígenas.

La paridad en cualquiera de los niveles de gobierno tendría como fin alcanzar la igualdad sustantiva, que dicho en pocas palabras significa que usted, las otras y yo podamos ejercer a plenitud los derechos ¿qué derechos? A vivir libres de violencia, la libertad de tránsito, de expresión e información, educación, salud, vivienda digna, trabajo y remuneración adecuada, a decidir sobre nuestros cuerpos, los derechos sexuales y reproductivos, y todos los derechos que se acumulen en su vida.

En 2014, 31 de enero, con la reforma al artículo 41 constitucional se incorpora la paridad de género en el poder legislativo federal y en los congresos locales, la idea de las senadoras que impulsaron la reforma en se órgano legislativo era finalmente una forma para lograr la igualdad sustantiva y elevar la calidad de la democracia en México. Esa paridad ya está en todo o debería estar en todo. El problema es el fondo de ese todo.

Las cuatro legislaturas anteriores superaron el número de 200 diputadas federales, en la actual son 251. En las tres anteriores, las legisladoras lograron importantes modificaciones legislativas desde la perspectiva feminista, en busca del gran tesoro: la paridad sustantiva. El lenguaje de las leyes se ha modificado en México, se han creado otras necesarias, muy específicas frente a los diversos tipos de violencias, lo que nos habla de la enorme imaginación de los perpetradores.

Esa es la importancia de que las mujeres lleguen al congreso federal y los cámaras de diputados estatales. Hacer esa especie de sinergia o esa conspiración, porque hay muchos pendientes para las mexicanas. 

También hemos aprendido a lo largo de los años que no se consigue la igualdad por decreto, sino con hechos. Se necesita una sociedad educada en la igualdad, una donde las mujeres tengan la misma importancia humana que los hombres y por tanto las mismas posibilidades que ellos.

Para eso queremos que lleguen las mujeres al poder, para eso lucharon las mujeres del siglo XIX y del XX, para que las no privilegiadas puedan gozar de sus derechos, cumplir con la tan ansiada igualdad sustantiva, es un trabajo diario. Por ahí usan mucho la palabra “empoderamiento”, bueno podemos adoptar esa palabra siempre y cuando ese poder venga acompañado de los derechos. 

Sin embargo, tenemos que decirlo hay en ese pequeño grupo de empoderadas políticas cada vez menos libertad, han roto el techo de cristal, pero no el piso pegajoso, ahora compuesto por una sustancia viscosa cuyo ingrediente principal es el patriarcado gobernante y el partido en el poder. Romper esas ataduras es aún más difícil cuando las diputadas no se la creen y piensan que si no hacen lo que les dicen los señores del poder van a perder todo. Les recuerdo que al servir al patriarcado lo primero que se pierde es la dignidad.

Lo que vimos esta semana en el Senado, por ejemplo, es un episodio que se ha repetido en los últimos tiempos, la imposición de Rosario Piedra Ibarra en la Comisión Nacional de Derechos Humanos es lamentable. Por un lado, la propia Piedra se presta, aunque sabe que es una mujer limitada, estaba enterada que fue la peor calificada, no debía estar en la terna ¿dónde está su memoria familiar, su dignidad?

Por otro lado, tenemos a las senadoras que prácticamente han trasladado su quehacer de cuidados del señor de la casa, a cuidar al señor o los señores del poder político, el patriarcado. Sí, sé que se lee misógino, sin embargo, diré que, a mí, la verdad me resulta verdaderamente misógino pasar sobre la dignidad de las mexicanas (candidatas a la CNDH y víctimas no vistas por esa institución) por el hecho de servir al patrón que las mandata a hacer y decir lo increíble, aun en contra de sus principios. 

P.D. Los señores senadores también deben mostrar que tienen dignidad. 

Sheinbaum defiende a Rosario Piedra en CNDH… niega que la designación fuera por AMLO 

Foto: Gobierno de la República

Lizbeth Álvarez Martínez. 

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de noviembre, 2024.- Sin hablar de un apoyo directo de la decisión del Senado de la República, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, defendió la segunda designación de Rosario Piedra al frente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. 

En la “mañanera” desde Palacio Nacional, en tono irónico, la Primera Mandataria fijo en  un posicionamiento en torno a que la votación de los legisladores de Morena y dejo en claro que no fue un mandato de su antecesor Andrés Manuel López Obrador, de quien incluso dijo, déjenlo descansar en Palenque, Chiapas. 

“Ahora resulta que desde Palenque, López Obrador está dictándole a los Senadores y Senadoras quién va a ser la Presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ya se retiró de la vida pública, está escribiendo su libro, está en otras tareas de la transformación, ustedes creen de veras que le interese desde Palenque estar pensando quién va a ser la Presidenta de la CNDH… ¿de dónde tienen esa información, de dónde la sacaron, cuáles son sus fuentes, cuáles son sus pruebas?… AMLO decidió quién es la Presidenta de la Comisión, déjenlo descansar en Palenque, tranquilo”. 

Así mismo juzgó las críticas que dijo, llueven sobre el Senado ante la designación  y  enfatizó, antes, al elegir un juez se decía que seguían la orden de un Presidente de la República lo mismo que ahora para decidir otros nombramientos. 

“¿Dónde quedan los Senadores y las Senadoras, o qué no son adultos o adultas ahora para poder tomar una decisión? Entonces en un caso hay independencia cuando se nombra y en otro caso no hay independencia cuando se nombra, o sea a fuerza tiene que haber una línea del ejecutivo o del ex ejecutivo, no pueden creer que los Senadores y Senadoras puedan tomar una decisión, pero en un caso defienden la independencia de los senadores y en otro no hay independencia, entonces ¿cómo?”

En último lugar dejó la defensa a Rosario Piedra  Ibarra, la Jefa del Ejecutivo Federal lamentó las expresiones que se dieron en torno al nombramiento de quien dijo, vivió un pasado de desapariciones y represiones desde el Estado, junto a su familia. 

“Por qué no criticaban a los anteriores presidentes de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de estas organizaciones o estos defensores de Derechos Humanos, ofensas a Rosario Piedra Ibarra, se toparon con la misma piedra, qué manera de verdad, de dirigirse a una persona, por supuesto que la Comisión Nacional de Derechos Humanos tiene que funcionar, quién decide quién es la Presidenta, el Senado, Rosario Piedra defiende y eso es lo que les molesta, representa esa generación y es historia que quieren ocultar… respeto a Rosario, la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos”. 

Y es que desde que se dio a conocer el nombre de las finalistas a ocupar el cargo, la Presidenta evitó hacer pronunciamiento alguno enfatizando solamente que ello era decisión del Senado de la República.