Inicio Blog Página 146

Otorgan el reconocimiento Affidamento 2024 a la defensora Lupita Ramos Ponce

  • Por su “Activismo para la prevención, atención y erradicación de la violencia política en razón de género”: IEEPC-Jalisco
  • También celebra los 17 años del programa radiofónico Sórico, sin género de dudas

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de octubre 2024.- Guadalupe Ramos Ponce defensora de los derechos humanos de las mujeres, académica y feminista fue reconocida con el galardón Affidamento 2024 que otorga el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco.

Al mismo tiempo, la defensora y colaboradora de SemMéxico celebra el 17 aniversario de la producción radiofónica Sórico, sin género de dudas, que se transmite a través de Radio Universidad de Guadalajara Ocotlán.

Ramos Ponce, recibió en Honduras el reconocimiento “Pañuelos de Libertad” que le otorgó la Red Lésbica Cattrachas donde estuvo en la reunión de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos de la que forma parte y participó en la presentación pública del informe “Datos que nos duelen, redes que nos salvan: 10+ años de agresiones a defensoras en Mesoamérica”. 

Las cifras que recoge el informe revelan una situación especialmente grave en la región, las defensoras sufren en sus cuerpos y en sus vidas la resistencia en contra de estas tendencias regresivas. Una cifra es particularmente preocupante: 200 asesinatos de defensoras y 228 intentos de asesinatos entre 2012 y 2023, en México y Centroamérica. 

Guadalupe Ramos Ponce, abogada feminista investigadora en la Universidad de Guadalajara con maestría y estudios de doctorado con una línea de investigación sobre El Feminicidio en Jalisco, es coordinadora en México del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM), organismo con estatus consultivo en la ONU, además en SemMéxico publica su columna semanal Mirada Violeta.

A propósito de los recientes reconocimientos la académica e investigadora del Centro Universitario de la Ciénega, expresó que está feliz del camino construido en comunidad, tejiendo redes que salvan vidas y que construyen la esperanza, para ella “cada reconocimiento personal es un reconocimiento colectivo que viene a reafirmar que nosotras siempre tuvimos la razón”. 

El 22 de octubre fue galardonada en la categoría de “Activismo para la prevención, atención y erradicación de la violencia política en razón de género” junto a otras 15 mujeres reconocidas por sus acciones en pro de los derechos políticos y electorales de las mujeres, en el marco del 71 Aniversario del sufragio femenino en México.  

La consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, expresó que “Affidamento” es un concepto que reconoce la diversidad de las mujeres que conforman un equipo, en el que se plantean los talentos y capacidades de cada mujer, encontrando en ello fortaleza en lugar de puntos de quiebre. 

Este reconocimiento Affidamento Jalisco tiene justo esa pretensión, porque busca poner luz, celebrar y constatar el trabajo de jaliscienses destacadas en distintos ramos y su contribución en la lucha por los derechos de la mujer, abundó la consejera presidenta.

Se da este reconocimiento para darle identidad al logro, al ponerle cara y nombre al mérito, contribuimos con esa historia de conquistas por la igualdad que todas las personas estamos llamadas a defender y garantizar. 

Pero también porque es una forma más de constatar que estamos lejos aún de lograr la anhelada igualdad y que se necesitan todos los esfuerzos, todos los emprendimientos, toda la fuerza, la imaginación y las ideas para seguir avanzando, dijo la consejera presidenta.

“Sorico, sin género de dudas” a las 10 de la mañana por Radio Ocotlan 

El programa radiofónico «Sórico, sin género de dudas» cumplió 17 años al aire el pasado 17 de octubre, fecha que coincide con el aniversario del voto universal para las mexicanas.

Guadalupe Ramos Ponce recordó que fue en el año 2007 que con un equipo iniciaron una aventura para hablar de feminismos, sexo, diversidad, deconstrucción de los géneros, entre otros temas, en un programa matutino en una ciudad pequeña como Ocotlán, los lunes a las 10:00 am. por radio UdG Ocotlán. En 2015 se empezó a transmitir desde Guadalajara, por lo que en 2024 cumplimos 9 años al aire desde Guadalajara.

Ganamos premios y reconocimientos pero, sobre todo, una presencia radiofónica importante en toda la región Ciénega, Michoacán, y durante algún tiempo, en la región Valle, en Ameca. Es decir, haciendo presencia en más regiones del Estado.

En una publicación a propósito de este aniversario, Lupita Ramos Ponce agradeció a quienes hacen posible Sórico: Claudia Contreras, Violeta Luna, Fu Lanito Detal, Alejandra Cervantes, Liliana Castañeda, Fabiola Morales, Angy Reveles, Lucía Castillo, Román Palomar, Víctor Muro, Lucía Castillo, Natalia Rojas, Estefanía Martínez, África Mariana, Fando, Gil Domínguez.

SEM/em/sj

En comisiones pasa iniciativa de reforma constitucional de Igualdad Sustantiva 

  • Toman en cuenta observaciones hechas por un grupo de destacadas feministas
  • Se especificó el término “violencia de género contra mujeres”

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de junio 2024.- Con la adecuación a la redacción “violencia de género contra las mujeres” y el término de “especializada” como características de las fiscalías se aprobó por unanimidad la iniciativa presidencial que eleva a rango constitucional la Igualdad Sustantiva que modifica los artículos 4, 21, 41, 73, 116 y 123 de la Carta Magna.

Durante la reunión de las comisiones unidas de Puntos Constitucionales, para la Igualdad de Género y Estudios Legislativos, la senadora Martha Lucía Micher Camarena explicó las diferencias entre los términos sexo y género, por lo que se decidió utilizar ambos y destacó que estas iniciativas responden a las aspiraciones del movimiento feminista que lo ha planteado en todo el mundo, con lo que coincidió la senadora Amalia García Medina. 

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Micher Camarena agradeció a las feministas que hicieron las observaciones en la conceptualización en una carta pública, como Marcela Lagarde y de los Ríos, Imelda Marrufo Nava, Lydia Cordero Cabrera, Aimeé Vega Montiel, Wendy Figueroa Morales, Dafne Peña Vera, Ana Yeli Pérez Garrido y Andrea Medina Rosas.  

La iniciativa eleva a rango constitucional la obligación del Estado de garantizar el goce y ejercicio del derecho a la igualdad sustantiva de las mujeres, reconoce que toda persona tiene derecho a vivir libre de cualquier clase, tipo o categoría de violencias y homóloga, en el artículo 73, el concepto de “violencia de género contra las mujeres”, también reconoce que en nuestro país existe una diversidad de familias.

La legisladora subrayó que se establece que el Estado mexicano tiene un deber reforzado en tareas de seguridad pública, ya que tendrá que maximizar sus funciones cuando se trate de proteger a mujeres, adolescentes, niñas y niños.

La senadora Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, destacó que era muy importante poner en el término de violencia de género la palabra “mujeres”, así como garantizar en el artículo 21 Constitucional su protección. México cumple con los “deberes reforzados” que el Estado debe tener con las mujeres, como lo proponen la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y otros organismos internacionales.

Micher Camarena precisó que, con la propuesta, de ahora en adelante la actuación de las instituciones que comprendan el Sistema de Seguridad Pública se regirán, además de los ya previstos, por el principio de perspectiva de género.

Indicó que el principio de paridad de género deberá observarse cuando se lleven a cabo los nombramientos de las y los titulares del Poder Ejecutivo Federal y sus equivalentes en las entidades federativas y municipios.

Así también, la actuación de las instituciones de procuración de justicia de los estados se regirá por el principio de perspectiva de género, y se fija su obligación para que cuenten con fiscalías especializadas de investigación de delitos de violencias por razones de género. Se incorporan mecanismos laborales, tanto del apartado A como del B del artículo 123, para reducir y erradicar la brecha salarial.

Posteriormente, fueron aprobadas con 37 votos las reservas que presentó el senador Luis Alfonso Silva Romo, del PVEM, para incluir en el artículo 122 que la institución encargada de la procuración de justicia de la Ciudad de México también se rija por el principio de perspectiva de género.

Así como la adición de un artículo tercero transitorio para otorgar a las entidades federativas un plazo que no exceda de 180 días, a partir de la entrada del decreto, con la finalidad de que se establezcan disposiciones que determinen los alcances y permitan dar cumplimiento gradual, conforme a lo que se apruebe en los supuestos de egresos correspondientes, y las atribuciones y obligaciones necesarias para garantizar los derechos que se reconocen en el decreto.

SEM/em/sj

Proponen tipificar el transfeminicidio como delito autónomo 

0
  • Diputada de Morena propone penas de 40 a 60 años de prisión
  • México segundo país con más crímenes de este tipo en el mundo

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 22 de octubre 2024.- La diputada Diana Bernabé Vega propuso adicionar el artículo 135 del Código Penal del Estado de Guerrero para tipificar el transfeminicidio como un delito autónomo que se comete por razones de género, cuyas penalidades irán de 40 y hasta 60 años de prisión.

Al exponer los motivos de su iniciativa, la legisladora de Morena refirió que las mujeres trans viven en un constante estado de vulnerabilidad y el odio hacia su identidad de género las convierte en blanco de actos atroces que no sólo arrebatan sus vidas, sino que también buscan erradicar su derecho a existir.

Abundó que, pese a esta cruda realidad, la actual legislación no reconoce el feminicidio de manera específica en las mujeres trans, dejando un vacío legal que perpetúa la impunidad en los crímenes contra esta población, colocando a México como el segundo país a nivel mundial con más transfeminicidios.

Indicó que México es el segundo país a nivel mundial con más transfeminicidios, con más de 700 desde 2008 a la fecha, 57 de los cuales ocurrieron en Guerrero.

“Esta estadística refleja una realidad inaceptable, pues las mujeres trans son asesinadas con frecuencia y sus muertes son clasificadas como homicidios simples, ignorando las razones de género detrás de los hechos”, lamentó.

Por estas razones, la diputada considera necesario que los asesinatos de mujeres trans reciban un tratamiento adecuado por parte de la justicia, para lo cual es indispensable tipifica el transfeminicidio como un delito autónomo en el Código Penal estatal.

“Tipificar el transfeminicidio no sólo sería un acto de justicia, sino una muestra de que nuestra sociedad avanza hacia la equidad, la inclusión y el respeto a los derechos humanos de todas las personas, sin importar su identidad de género”, apuntó.

Iniciativas

La Mesa Directiva dio lectura a oficio signado por la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, por medio del cual remite iniciativa para la creación de la Universidad Virtual de Guerrero como Organismo Público Descentralizado.

La diputada Diana Bernabé Vega presentó una iniciativa de reforma a la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero para que los regidores rindan informes públicos y transparentes ante la ciudadanía, no sólo ante el ayuntamiento, en fortalecimiento de la rendición de cuentas y el fomento de la participación ciudadana.

Por su parte, el diputado Jorge Iván Ortega Jiménez (PRD) propuso reformar la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero para transferir al Congreso del Estado la atribución de tomar la protesta a los ayuntamientos entrantes, eliminando esta responsabilidad de los ayuntamientos salientes.

Además, se propone que la toma de protesta y la instalación del ayuntamiento se realicen el mismo día, sin necesidad de dos sesiones, como lo estipula el artículo vigente.

Acuerdos

El Pleno del Congreso del Estado aprobó un punto de acuerdo parlamentario suscrito por la Junta de Coordinación Política, por el que se aprueba el emblema que distinguirá la documentación oficial de la LXIV Legislatura.

El diputado Robell Urióstegui Patiño, a nombre del Grupo Parlamentario del PRD, presentó una propuesta de acuerdo por el que se exhorta a las secretarías estatales de Planeación y Desarrollo Regional; de Desarrollo Urbano, Obras Públicas y Ordenamiento Territorial y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para que de manera coordinada con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano federal y la Comisión Nacional del Agua elaboren un diagnóstico sobre la problemática causada por los fenómenos meteorológicos en Acapulco, reevaluando la zonificación de áreas vulnerables propensas a inundaciones o deslizamientos de tierra, mediante un programa de manejo integral de encauzamiento con infraestructura resistente a eventos climáticos, en especial para la zona Diamante.

SEM-Ceprovysa

Mirada Violeta | Pañuelos de Libertad y Affidamento

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 23 de octubre 2024.- El 17 de octubre conmemoramos el 71 aniversario del sufragio femenino en México, en ese contexto es que se otorga el Reconocimiento Affidamento a 16 Jaliscienses destacadas, que en palabras de la Consejera presidenta del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, Paula Ramírez Höhne, “Affidamento es un concepto que reconoce la diversidad de las mujeres que conforman un equipo, en el que se reconocen los talentos y capacidades de cada mujer, encontrando en ello fortaleza en lugar de puntos de quiebre. Este reconocimiento Affidamento Jalisco tiene justo esa pretensión, porque busca poner luz, celebrar y constatar el trabajo de jaliscienses destacadas en distintos ramos y su contribución en la lucha por los derechos de la mujer”.

El recuento de la consejera presidenta del ejercicio de los derechos políticos, es quizá el ámbito de la vida pública en donde más se ha avanzado hacia la paridad. Hoy, 13 de las 32 entidades son gobernadas por mujeres (incluida la capital CDMX) y el Congreso de la Unión, al igual que la mayoría de los legislativos estatales, no sólo son paritarios, sino que están integrados por más mujeres que hombres: la Cámara Baja tiene 251 legisladoras y 249 legisladores. (El Senado quedó con distribución paritaria: 64 mujeres y 64 hombres) y en 21 congresos estatales también son mayoría las diputadas. En todo el país, suman 592 mujeres y 511 hombres ocupando las curules de los legislativos locales. 

A nivel municipal, en donde lograr la paridad ha sido más difícil y lento, sólo cuatro estados tienen mayor número de municipios gobernados por mujeres (Esos estados son: Baja California, Baja California Sur, Querétaro y Tamaulipas), en la mayoría, ellas apenas alcanzan a presidir la tercera parte de los ayuntamientos de su entidad. Ahí falta camino por andar, pero hay que decir que el avance ha sido progresivo y sostenido: en 2010, las mujeres gobernaban 5.3 % de los municipios de todo el país; hoy están a la cabeza del 30 %.

El caso jalisciense es emblemático para mostrar lo alcanzado en los últimos lustros: hace sólo 10 años las mujeres ocupaban apenas la cuarta parte de las posiciones del Congreso local que para 2021 llegó a ser el parlamento más poblado por mujeres en el país y (hasta entonces) en la historia de México. El desarrollo se cuenta con estos números: en 2006, el Congreso de Jalisco tenía 36 diputados y cuatro diputadas (sólo 10% de las curules, en esa fecha, el Congreso de Jalisco estaba integrado por 40 personas diputadas, 20 de mayoría relativa y 20 de representación proporcional), en 2009, las mujeres duplicaron su representación y lograron ganar ocho posiciones en el legislativo; para 2012 fueron nueve; y en 2015, 16; al igual que en las elecciones de 2018. Fue hasta 2021 que se logró la paridad, incluso ir más allá, con 24 mujeres (63%) electas como diputadas… Las pasadas elecciones conformaron un Congreso totalmente paritario. 

Para la elección a munícipes, como ocurre a nivel nacional, la historia se cuenta diferente a la de los triunfos en el legislativo (no se ha alcanzado la paridad), pero los progresos son claros: de la elección de 2021 a las recientes del pasado 2 de junio, las mujeres pasaron de gobernar 26 a 49 de los 125 municipios que hay en Jalisco. Esto significa que en el próximo trienio serán mujeres quienes gobernarán a más del 40% de la población del estado, cuando a la fecha sólo gobiernan al 12% de los jaliscienses en la entidad. Es decir, en estas elecciones casi se duplicó el número de alcaldesas electas, pero la cantidad de personas que ellas gobernarán es cuatro veces mayor. 

Una genuina conquista progresiva de espacios de representación política para las mujeres en el estado. 

Finalmente, la consejera se refirió a Lucía Almaraz, Ana Rodríguez, Nancy García, Sofía Pérez, Beatriz Rangel, María Guadalupe Ramos Ponce, Daniela Hernández, Fascinación Jiménez, Yessica Santana, Carolina Yáñez, Elvia Martínez, Yanett Navarro, María del Rayo Reyes, Mariana Ron, Marissa López e Isaura Gómez, “son los nombres de mujeres que queremos dejar grabados en la memoria de nuestra historia, para que cada día sean más”. Continúo diciendo: “Hemos convocado a la entrega de este reconocimiento porque creemos que, al hacerlo, al darle identidad a cada logro, al ponerle cara y nombre al mérito, contribuimos con esa historia de conquistas por la igualdad que todas las personas estamos llamadas a defender y garantizar. Pero también porque es una forma más de constatar que estamos lejos aún de lograr la anhelada igualdad y que se necesitan todos los esfuerzos, todos los emprendimientos, toda la fuerza, la imaginación y las ideas para seguir avanzando.

No hay esfuerzo que sea suficiente, ni logro con el que debamos conformarnos mientras no tengamos derechos humanos plenos garantizados. Por eso, gracias, gracias a estas extraordinarias 16 mujeres por su trabajo hecho y gracias, de manera anticipada, por lo que en sus vidas les queda por hacer.

Feliz de ser una de las galardonadas, feliz de sumar en estas dos semanas dos reconocimientos importantes: “Pañuelos de Libertad” que me otorgó la Red Lésbica Cattrachas en Honduras y el Galardón “Affidamento 2024” otorgado por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Jalisco, feliz del camino construido en comunidad, tejiendo redes que salvan vidas y que construyen la esperanza. Cada reconocimiento personal es un reconocimiento colectivo que viene a reafirmar que nosotras siempre tuvimos la razón. 

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

 www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

Opinión | Es necesario educar sobre menopausia en las escuelas mexicanas

0
  • Desde hace casi 25 años, cada 18 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Menopausia. Con ese motivo Alina invita a los colectivos docentes a promover talleres interactivos, charlas con expertos en salud y grupos de discusión para abrir un diálogo sobre este tema. 
  • Involucrar a padres y tutores en estas actividades puede ayudar a crear un entorno familiar donde también se hable abiertamente sobre la menopausia. A continuación, la información de cómo hacerlo.

Alina Bassegoda Treviño*

SemMéxico, Cd. de México, 23 de octubre 2024.- Precisamente este ciclo escolar se cumple cincuenta años de la inclusión de educación sexual en el currículo escolar mexicano. Nuestro país fue pionero en América Latina en este aspecto, y se han logrado avances importantes en estas cinco décadas. Sin embargo, el enfoque de estos contenidos se ha centrado en la salud reproductiva, la prevención de embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual, dejando de lado un aspecto también central del desarrollo vital femenino: la menopausia. 

Aunque la interrupción de la menstruación, que ocurre típicamente entre los 45 y los 55 años, pueda parecer un tema ajeno a los intereses y necesidades de la infancia y la adolescencia, la educación sobre la menopausia es relevante para toda la sociedad, y su temprana inserción en el currículo escolar resulta indispensable para sacar a la menopausia del oscurantismo. 

El aprendizaje en la escuela, desde una edad temprana, define gran parte de lo que pensamos y sentimos sobre diversos temas. Por eso resulta esencial hablar de la menopausia de una manera abierta, amplia e inteligente como una parte integral del currículo acerca del desarrollo sexual.

Se espera que hacia 2030 la población mundial menopáusica o postmenopáusica alcance mil doscientos millones de personas. Con una esperanza de vida cada vez mayor —que en México supera los 77 años— las mujeres pasan largas décadas en estas etapas, con síntomas que deben ser estudiados, comprendidos y atendidos. 

La menopausia ha sido un tema ignoto, e incluso un estigma, a lo largo de la historia. No es de sorprender que las políticas públicas, la medicina e incluso las propias mujeres ignoren y descuiden los numerosos, diversos y complejos síntomas que acompañan al climaterio y la menopausia. Solo la educación puede romper el tabú, en beneficio de las mujeres, y de la sociedad entera.

Es crucial que las y los estudiantes aprendan sobre la menopausia desde la primaria. Este conocimiento no solo les ayudará a entender mejor a sus madres y abuelas, a entenderse mejor a sí mismas o a sus futuras parejas, sino que también fomentará una cultura de empatía y apoyo hacia las mujeres en todas las etapas de su vida. Permitirá que la medicina, el empleo, las políticas públicas del futuro sean más sensibles a las necesidades de las personas a lo largo de las distintas etapas de la vida.

Para lograr una educación efectiva sobre la menopausia, es fundamental que las maestras y maestros se interesen y estén bien informados sobre el tema. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo encontró que cerca de 70% del profesorado en México son mujeres (92% de los docentes de preescolar, 67.3% de los de primaria y 57 % de los de secundaria). Su edad promedio es de 40 años (45.3% tienen entre 30 y 44 años y 32.3% tienen entre 45 y 59 años de edad). Así, buena parte del profesorado en México está en plena menopausia o en una etapa cercana, lo que hace aún más relevante su capacitación en este ámbito.

La capacitación docente en esta materia no solo beneficiará a los estudiantes, sino que también creará un entorno escolar más inclusivo y comprensivo. Al empoderar al profesorado con información precisa y actualizada, se fomenta un ambiente de apertura donde se pueden discutir abiertamente éste, y otros, temas tabú.

ACÁ LA FOTO

CRÉDITO: imagine.art

En contraste, la falta de educación acerca de la menopausia puede traer graves consecuencias. Las estadísticas revelan que muchos de los síntomas de la menopausia y la perimenopausia se diagnostican erróneamente. De hecho, el síntoma más común de la menopausia, los llamados bochornos o sofocos, son probablemente los más usuales porque son los únicos que se le pueden asignar con facilidad. Otros síntomas, como el cansancio, el insomnio, las cefaleas, la pérdida de concentración y memoria, determinadas neuropatías o enfermedades autoinmunes, el aumento de peso, la retención de líquidos se puede explicar de diversas maneras y suelen llevar a tratamientos inadecuados y prolongar el sufrimiento físico y emocional. 

Además, el desconocimiento sobre esta etapa puede resultar en pérdidas significativas en el ámbito laboral. Algunos de los síntomas de la menopausia pueden significar pérdidas en la productividad de las mujeres. La falta de comprensión sobre estos síntomas puede llevar a malentendidos por parte de compañeros y superiores, afectando aún más el bienestar emocional y psicológico de las mujeres.

Conclusión: La educación acerca de la menopausia es un componente esencial que debe ser integrado en el currículo escolar mexicano, como parte de la educación sexual, pero también como parte del fomento de una cultura incluyente que valore las experiencias femeninas en todas sus etapas. Esto implica no solo educar al estudiantado sobre lo que es la menopausia, sino también promover actitudes positivas respecto al envejecimiento.

La educación en torno a la menopausia no solo empoderaría a las nuevas generaciones con conocimiento vital sobre un proceso natural del ciclo de vida femenino, sino que también promovería una cultura de respeto y apoyo hacia las mujeres. Al abordar este tema desde una edad temprana y capacitar adecuadamente al profesorado, podemos contribuir a un futuro más informado y comprensivo, y una sociedad más sólida.

https://www.muxed.mx/blog/educar-sobre-menopausia

Alina Bassegoda Treviño*. Integrante de MUxED. Actualmente es profesora en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México y, entre 2000 y 2014, fue profesora del Tecnológico de Monterrey. Es socia fundadora de Mente en Forma SC, una organización sin fines de lucro que tiene como objetivo promover la inclusión social y laboral de los adultos a través del desarrollo de habilidades blandas y duras, especialmente el uso de la tecnología. Alina es, sobre todo, una “aprendedora profesional”.

@abassegoda

Tras la puerta del poder | Ya se les hizo bolas el engrudo de la Judicial 

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 23 de octubre 2024.- Todo indica que la presidenta Claudia Sheinbaum y la 4T en su conjunto -Morena y sus fracciones en Senado y Diputados-, van perdiendo la narrativa y la legitimidad en la aplicación de la Reforma al Poder Judicial.

Una iniciativa que corrió ayer entre las bancadas de Morena y aliados en Senado y Cámara de Diputados para reformar en fast-track la Constitución a fin de hacer inimpugnables las reformas a la propia Constitución dejó en claro que el oficialismo y el Gobierno de Sheinbaum son conscientes de que la cuestionada Reforma al Poder Judicial en curso si es impugnable.

Para las fracciones del Senado y de San Lázaro de la oposición PAN, PRI y MC, así como para el Pleno de la Suprema Corte y las redes de magistrados y jueces, barras de abogados y analistas quedó claro que tanto el Gobierno y la 4T no saben cómo corregir los errores cometidos en la aprobación y aplicación de la Reforma Judicial.

En el Senado el coordinador de Morena Adán Augusto López y en San Lázaro Ricardo Monreal, anunciaron que impulsará una cascada de modificaciones al segundo párrafo del Artículo 1º; otra al último párrafo del Artículo 103; una más al último párrafo al Artículo 105; y una modificación al párrafo primero de la fracción II, del Artículo 107, todos de la Constitución para impedir que proceda ningún juicio de amparo o controversia contra adiciones o reformas a esta Constitución.

¡UPS!

Para hacerlo claro: se quiere intentar impedir que la Suprema Corte prosiga con el análisis ya abierto para determinar si puede o no suspender, ordenar la revisión, o de plano cancelar la Reforma al Poder Judicial en curso.

La oposición y los constitucionalistas de inmediato indicaron que esta reforma solo valida que sí es posible echar atrás la Reforma al Poder Judicial y que sí son válidas las decenas de suspensiones judiciales que la presidenta Claudia Sheinbaum y el INE han incumplido.

De entrada la iniciativa dada a conocer por Adán Augusto López en el Senado y por Ricardo Monreal en Cámara de Diputados dejó muy expuesta legalmente a la presidenta Claudia Sheinbaum quien se la ha pasado insistiendo en que ella no va a acatar las suspensiones de una juez regional que le ordenó bajar del Diario Oficial la publicación de la Reforma Judicial.

Este ordenamiento no ordena la cancelación de la Reforma, sino su suspensión para someterla a un análisis y revisión en cuanto a si se respetaron o no los procedimientos legales para su aprobación y luego para determinar si sus contenidos son inconstitucionales conforme a si van o no contra derechos humanos, laborales y de respeto a la Democracia.

Esta reforma ‘desesperada’ no sería procedente: oposición

La otra cuestión señalada por la oposición y expertos constitucionalistas, es que estas reformas que quienes hacer los oficialistas simplemente son absurdas porque ninguna nueva Ley o Reforma pueden ser retroactivas.

El caso es que los recursos y amparos que analizan ya los ministros de la Suprema Corte sobre las impugnaciones a la Reforma al Poder Judicial se basan en artículos y normas ya establecidos.

Universitarios piden echar de la UNAM a Monreal

Los posicionamientos del zacatecano Monreal en defensa de la Reforma al Poder Judicial ya comienzan a pasarle factura al legislador.

Un importante grupo de alumnos y catedráticos de la Facultad de Derecho de la UNAM han comenzado a recabar firmas para exigir se eche fuera de la cátedra al coordinador de Morena en San Lázaro.

Mientras Monreal ha prometido a la presidenta designada de Morena, Luisa María Alcalde, ir con ella a recorrer el país para explicar a la militancia las bondades de la cuestionada Reforma al Poder Judicial.

El zacatecano consideró a ministros, magistrados y jueces como arrogantes que se han extralimitado en su intención de invalidar a la reforma judicial.

De risa consideran expertos de Harvard requisitos de la reforma

En foros externos de expertos sobre Derecho, los requisitos establecidos por la Reforma al Poder Judicial para la nominación de candidatos a ministros, magistrados y jueces no sólo provocan incredulidad y sorpresa, sino hasta risas y expresiones de abierta chunga.

Eso ocurrió en un encuentro en la Escuela de Derecho de la Universidad de Harvard luego de que el ministro de la Suprema Corte, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, detalló los nuevos requisitos para aspirantes a puestos en el Poder Judicial.

Entre otros tener apenas un 8 de calificación y presentar cinco cartas de recomendación de vecinos.

Ortiz Mena, exalumno de Harvard, intervino en el panel titulado “Plenaria 1: Jueces y justicia en tribunales internacionales y supremos”, dentro del las celebraciones del centenario del programa de Maestría en Leyes de esa Universidad.

 Al describir los nuevos requisitos el ministro aclaró con humor:

“No estoy bromeando”, mientras intentaba mantener la compostura frente a las risas del público.

Claudia se lo toma personal

Interrogada durante su mañanea sobre este encuentro y comentarios, la presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que no permitirá que nadie, aunque sea en Harvard, se burle de México y los mexicanos.

La verdad es que no se trataba de eso. Quienes se rieron en ese enuentro fueron sobre los requisitos de la Reforma al Poder Judicial que a quienes primero provocó risas fue a los propios mexicanos.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales | Mejora FMI perspectivas económicas de EU

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 23 de octubre 2024.- El FMI dio a conocer sus Perspectivas Económicas de octubre 2024, en las que destaca “una mejora en la previsión para Estados Unidos, que compensa recortes en las economías europeas más grandes”. Y en el caso de las economías emergentes y en desarrollo, dijo, la perspectiva se ha visto afectada por interrupciones en la producción de commodities, conflictos geopolíticos y eventos climáticos extremos”.

Y en el análisis mundial, el organismo señala que la inflación global muestra señales de desaceleración. En este sentido, el organismo estima que la inflación se reduzca de 6.7% en 2023 a 5.8% en 2024 y a 4.3% en 2025. Cabe destacar que, de acuerdo a las proyecciones del FMI, las economías avanzadas podrían alcanzar sus objetivos de inflación antes que las emergentes. Sin embargo, la inflación en servicios sigue siendo elevada, lo que sugiere la necesidad de que las políticas monetarias de los bancos centrales se mantengan ajustadas. Adicionalmente, el FMI advierte sobre posibles obstáculos en el proceso de desinflación, como aumentos inesperados en los precios de los commodities debido a las tensiones geopolíticas.

En Estados Unidos, las proyecciones indican una mejora en las perspectivas de crecimiento debido principalmente a la fuerte demanda interna y a un mercado laboral robusto, que ha sostenido a la demanda. De esta forma, el crecimiento esperado para 2024 sería de 2.8% (2.6% prev.) y 2.2% en 2025 (1.9% prev.). En Europa se espera que repunte a 0.8% en 2024 (0.9% prev.) y 1.2% en 2025 (1.5% prev.) luego de haber tocado fondo el año pasado. Esta revisión a la baja se deriva principalmente por la debilidad que persiste en el sector industrial y manufacturero, especialmente en Alemania; al tiempo que las exportaciones europeas no han mostrado la fortaleza esperada y las condiciones financieras ajustadas han ralentizado la recuperación económica. Para China, los crecimientos estimados son de 4.8% (5.0% prev.) y 4.5% (4.5% prev.) para 2024 y 2025, respectivamente. Los ajustes a la baja por parte del FMI se deben principalmente a la debilidad en el sector inmobiliario, riesgos de inestabilidad financiera, el enfriamiento de la demanda interna y a las tensiones comerciales que han afectado las exportaciones de China.

En el caso de México, el FMI revisó considerablemente a la baja las perspectivas de crecimiento, recortando de 2.2% a 1.5% la previsión del 2024 y de 1.6% a 1.3% para el 2025. Las proyecciones para 2024 se ajustaron a la baja debido a una moderación en la demanda interna; al tiempo que para 2025 se espera un crecimiento moderado, alineado con un contexto de ajuste fiscal que deberá llevarse a cabo después de un periodo de políticas fiscales más expansivas.

Finalmente, el FMI enfatiza la importancia de un enfoque equilibrado para manejar los desafíos económicos actuales, ajustando las políticas fiscales y monetarias de manera oportuna mientras se mantienen los esfuerzos de cooperación global para abordar los problemas estructurales. A medida que se estabiliza la inflación, las economías deben enfocarse en fortalecer su capacidad de recuperación y adaptarse a un entorno de crecimiento económico moderado, concluye el FMI. 

La desaceleración de la manufactura se modera: BBVA Research.

El Indicador Multidimensional de la Manufactura BBVA disminuyó (-)2.2% en septiembre, la novena caída consecutiva en lo que va del año, pero menor a la contracción registrada en agosto. Considerando el dato de septiembre, la variación interanual promedia (-)2.8% para el periodo enero-septiembre de este año, 4.9 pp por debajo de la cifra registrada en el mismo periodo del año anterior. Los datos más recientes de actividad económica en EU señalan resiliencia del gasto privado y de la producción manufacturera en ese país, lo que confirma que la producción del sector en México podría haber superado su punto más bajo. Anticipamos que la recuperación del segmento se materializará de forma gradual en los siguientes trimestres, en un entorno de menores tasas de interés.

De acuerdo con las cifras de actividad industrial del INEGI, en términos acumulados la manufactura registra una caída de (-)0.3% al mes de agosto, respecto al mismo periodo del año anterior, con once de los veintiún subsectores reportando niveles de producción por debajo de los registrados en enero. Entre estos últimos resaltan la industria metálica básica (con un nivel de producción 8.5% por debajo del registrado en ene-24), la fabricación de equipo de cómputo y comunicaciones (-6.6%), y la fabricación de productos de piel (-5.8%). Entre los segmentos que han superado su nivel de producción de principios de año (por mayor margen) se encuentran la fabricación de equipo de transporte (7.0% por arriba de su nivel de ene-24), la fabricación de accesorios y aparatos eléctricos (+5.0%), y la industria del plástico y el hule (+3.9%). En términos agregados, la producción manufacturera se ubica 1.2% por arriba de su nivel de ene-24.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Denuncian intimidación del Estado mexicano contra legisladores del PAN

0
  • Por protestar a las puertas de la CNDH, recibieron un citatorio judicial
  • El organismo defensor no hace nada ante el baño de sangre en Sinaloa

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 22 de octubre 2024.- El Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (GPPAN), encabezado por la coordinadora Noemí Luna y el vicecoordinador Elías Lixa, denunció intimidación por parte del Estado mexicano hacia la oposición, esto luego que tres legisladores fueron citados ante el Juez Cívico, bajo amenaza de encarcelamiento sino se presentan, por presunto daño a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).

En conferencia de prensa los integrantes de la fracción panista en la Cámara de Diputados, dijeron que tras la manifestación pacífica realizada el 12 de septiembre frente a la CNDH, cuando simbólicamente la clausuraron, ahora recibieron citatorios del Gobierno de la Ciudad de México por “daño” causado a la fachada tras la colocación de pegatinas.

La coordinadora Noemí Luna informó que los citatorios fueron entregados a la diputada Margarita Zavala y los legisladores Héctor Saúl Téllez y Federico Döring, motivo por el cual hizo un público reclamo a la CNDH, instancia que aseguró “se ha vuelto parte de un gobierno totalmente autoritario”, en lugar de mantenerse como un órgano autónomo y defender a las y los mexicanos.

La dirigente parlamentaria recordó que la manifestación panista realizada frente a la CNDH tuvo como objetivo recriminar su silencio y falta de pronunciamiento ante la reforma judicial impulsada por el oficialismo, el incumplimiento del proceso legislativo en el Congreso de la Unión y la violación de los derechos humanos del Poder Judicial, entre otras graves violaciones.

“Y como respuesta ¿qué obtuvimos? ¡La intentona de censura! ¡la intentona de acallar las voces de la oposición! ¡la intentona de una ilegalidad más!”, refirió al lamentar que tres diputados del grupo parlamentario fueran citados por supuestamente cometer un delito inexistente, cuyo fondo es la intimidación por defender a México del autoritarismo del actual régimen.

A pregunta expresa sobre intimidaciones a toda persona que difiera del oficialismo, Noemí Luna alertó que el fondo de no acatar la ley por el Ejecutivo es porque “ya estamos fuera totalmente de un Estado de derecho” y de un régimen constitucional”. Esa es la línea y como ejemplo señaló la propuesta que hoy Morena presentó en el Senado para modificar tres artículos “para eliminar los controles institucionales”.

CNDH no hace nada ante el baño de sangre en Sinaloa

Por su parte, el vicecoordinador Elías Lixa criticó que la CNDH no ha atendido los llamados hechos ante las graves violaciones a los derechos humanos ni detiene el baño de sangre que se registra en Sinaloa; pero sí “trata de intimidar a legisladores que levantamos la voz ante la inoperancia y la práctica inexistente de esta comisión”, acción por la que alertó que están haciendo un grave daño a la nación.

Al mostrar una fotografía de legisladores en la movilización contra la CNDH, que debería ser la defensora y garante de los derechos humanos, Lixa patentizó que la comisión reaccionó rápidamente a esa acción de la oposición y permanece callada ante “la reforma más grave que conozca el México moderno para anular la justicia en el país, para censurar el juicio de amparo”, que impulsa el oficialismo.

En ese contexto, advirtió que la diputada y los diputados citados no acudirán ante el Juez Cívico -que nadie elige- ni pagarán la multa, porque no reconocerán un delito inexistente y agregó que esperarán a constatar si el gobierno de la Ciudad de México se atreve a encarcelar a legisladores con fuero, puesto que si eso haría con ellos; entonces, qué pasaría con el resto de la ciudadanía.

Enfático el vicecoordinador agregó que “esta es la CNDH está más preocupada por asuntos políticos y por agradar al Ejecutivo en turno, por besar el piso donde pasa el poder acabando con el derecho de los mexicanos, en vez de defender, escuchar y atender al llamado de los legisladores”.

Margarita Zavala, Héctor Saúl Téllez y Federico Döring, quienes son asesorados por su compañero de bancada, Germán Martínez, manifestaron su inconformidad por lo sucedido y reiteraron el posicionamiento de no presentarse ante el juez ni pagar la multa, aunque los metan al “torito”, ya que su convicción como integrantes de la oposición es defender a México a costa de todo y contra todo.

Finalmente, la dirigencia panista dio a conocer que el acto intimidatorio fue presentado ante el pleno y dado a conocer al presidente de la Mesa Directiva, quien se comprometió a dar seguimiento; al mismo tiempo, llamaron a la titular del Ejecutivo de la Ciudad de México a garantizar las libertades de la población.

SEM/sj

Bellas y Airosas | Bienvenida la menopausia  

Elvira Hernández Carballido 

SemMéxico, Pachuca, Hgo., 22 de octubre 2024.- Este 18 de octubre fue el Día Mundial de la Menopausia… Poco a poco se escribe más entorno a ella desde una experiencia feminista y considero que necesitamos más testimonios para aprender a convivir con ella, compartir achaques, confiar momentos de gran desesperación, la búsqueda que nos permita resistirla sin sacrificios y encontremos en ella una experiencia liberadora. 

No olvido ese año en que mi menstruación se retrasó, preocupada cuento su ausencia un día, dos, tres, una semana… Angustia y reclamos a mí misma: ¿Cómo puede pasarme esto ahora que soy señora de cinco décadas?  Hago cuentas, recuerdo mi confianza en el método ritmo, había decidido ya no tomar pastillas y menos usar el dispositivo después de una terrible experiencia con ese método anticonceptivo. Hago una cita urgente con mi ginecóloga. 

En su consultorio repasamos mi historial médico. Tranquila me quiere convencer: “Debe ser  la menopausia”. Pero no tengo bochornos, más bien me he vuelto más friolenta. Falta de libido, la verdad, me sigue encantado hacer el amor. Resequedad vaginal y me sonrojo ante los lluviosos latidos de mi luna todavía fresca en el momento apasionado. Cambio de humor, quizá, ya no soy tan tolerante ni prudente, a veces exploto con más facilidad que antes… 

Brinco de alegría cuando la prueba del embarazo sale negativa. Sí, debe ser mi primer acercamiento con la menopausia. Este cuerpo, insisto, siempre cambia. Celebro ese día de pre menopausia declarada y adiós a los embarazos con sexo inolvidable, más gozoso que otras veces.

El siguiente mes nada. Pero recuerdo que seré menopáusica hasta que un año completo deje de menstruar. Cuento, ya van dos meses. Pero en Marzo, menstrúo la primera semana… ¡Y la tercera! ¿Cómo es posible? Por primera vez, este sangrado provoca que no quiera levantarme. Debo juntar triple ánimo para hacerlo, pero lo  hago con desgano, cansada y apenas estoy despertándome. Los cólicos son inolvidables, como nunca jamás los había tenido. Quiero dormir, quiero estar acostada 29 horas, quiero estar boca abajo o boca arriba, doblarme en posición fetal, estirar las piernas, encoger las rodillas, sobarme el vientre, patear sillas, caminar hasta cansarme, peregrinar hasta perderme, desaparecer por un instante. 

Después viene otro mes sin nada, luego treinta días con mi doble y fatal menstruación, y otro mes leal con un sangrado ligero, otra vez doble experiencia… Cansada, ojerosa, molesta, indignada, llorosa, suplicante, resignada, solidaria conmigo misma, busco a mi querida ginecóloga. 

Revisa con atención mis resultados del estudio hormonal, las fotos de mi hermosa matriz ya produciendo pocos óvulos, pero dándome una lata inolvidable, dolorosa, molesta, desgastante. 

El único síntoma, dice mi ginecóloga, “es esta menstruación doble, pero no podemos hacer nada. Así como otras mujeres tienes bochornos, ya no quieren tener sexo, sufren de resequedad vaginal, su humor es malhumor, tu reacción biológica es una menstruación descontrolada, desleal e inexacta”.

Nada de hormonas, ninguna confiamos en ellas. A mí me dan miedo. Vitaminas para reanimarme. Puede ser. Buscar alternativas naturistas y hasta llenas de fe. Sin embargo, me siento indefensa. Cómo voy a enfrentar esto con ánimo si cuando llega ese doble sangrado me desanimo. Cómo enfrentar esto con optimismo si caigo en el pesimismo cuando me siento débil y desanimada. Cómo evitar que la gente descubra en mi rostro y en mis ojeras ese malestar femenino. Cómo sentirme yo si ahora me reclaman que a veces ya no parezco yo. Mi cuerpo cambia.

Las compañeras solidarias recomiendan infinidad de fórmulas, recetas y remedios caseros. Opto por unas gotas naturistas que cada mañana y cada noche, deposito cinco de ellas es mi lengua. Mis amigas comprensivas toleran mis arranques de intolerancia y mis respuestas cortantes o mis regaños nada tradicionales. Mis amigas incomprensivas se sorprenden, reclaman o se alejan prudentemente. Ya regresaré a ser la que les gusta que sea, pero yo misma me estoy reconociendo otra vez, tolerándome, mal aconsejándome, disfrutándome. 

Me encanta no tener bochornos y seguir teniendo frío cuando afuera hace calor. 

Me fascina seguir haciendo el amor con los ojos abiertos y a cualquier hora del día. 

Me encantan mis girasoles apuntando al cielo cuando los acaricia el hombre que amo. Estoy fascinada con mis lunas y nubes que siguen siendo solidarias con cielos masculinos y firmamentos varoniles. 

La menopausia confirma que mi cuerpo cambia, siempre para reconocerse y autoinventarse. Para volverse a querer y para acordarse de que existe para sí mismo, para comprenderse, para analizarse y para buscar respuestas posibles que le permitan aceptar estos cambios, reajustarlos a mis ritmos y sueños. 

La menopausia llegó y no me asusta, aunque le reclamo que me tocaran estos síntomas de doble menstruación, que dos días me tiran a la lona, pero sé que entro a un nuevo momento para seguir descubriéndome, aceptándome e inventándome, ya en mi sexta década. Que cambie para seguir siendo bien compartido. Que cambie para que me permita seguir creyendo en las nubes frías y en las lunas tibias. Que cambie para que confirme mi vocación de mujer eterna. 

Por eso, celebro con gozo este 18 de octubre.

Presentan iniciativa para blindar propuestas legislativas de Morena

  • En el Senado ya se presentó: improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad
  • El PAN dice que se trata de una “confesión de parte” y asegura que reforma judicial puede ser eliminada

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 22 de octubre 2024.- Una iniciativa que blinda las propuestas de la 4T fue presentada hoy en el Senado por Adán Augusto López Hernández, lo que levantó una enorme polémica entre la diputación opositora. 

La iniciativa establecer con claridad que son improcedentes las controversias constitucionales o acciones de inconstitucionalidad, que tengan por objeto controvertir las adiciones o reformas a la Constitución Política, dice el comunicado de prensa del Senado de la República.

En ese sentido, el diputado de Acción Nacional, Elías Lixa Abimerhi, señaló que una eventual iniciativa en materia de “supremacía constitucional” para impedir acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo, evidencia que con el marco jurídico que actualmente nos rige se puede eliminar reforma al Poder Judicial.

Entra la iniciativa en el Senado

López Hernández dijo que dicha improcedencia también debe incluir al proceso deliberativo, legislativo y correlativa votación de las reformas a la Carta Magna, así como aquellas que busquen controvertir las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral. 

El proyecto de decreto, que también fue suscrito por el senador Gerardo Fernández Noroña y los diputados Ricardo Monreal Ávila y Sergio Gutiérrez Luna, del Grupo Parlamentario de Morena, reforma los artículos 1, 103, 105 y 107 de la Constitución Política. 

López Hernández destacó que, en nuestro diseño constitucional, las reformas a la Constitución son el resultado de un amplio proceso deliberativo, una decisión política colectiva, revestida de una dignidad democrática especial.

Las reformas a la Carta Magna, asentó, no son y nunca han sido equiparables a cualquier acto legislativo, pues su resultado modifica los parámetros de validez del resto del orden jurídico mexicano y sujeta la actuación de todas las autoridades del Estado.

En esa lógica, el Poder Judicial de la Federación tiene a su cargo la defensa de la Constitución, a través de la interpretación y aplicación de ésta, pero no su modificación, acotó el legislador.

De conformidad con el artículo 135 de la Constitución General, advirtió Adán Augusto López Hernández, no le compete al Poder Judicial impedir el cambio constitucional, ni modificar la voluntad soberana del pueblo, a través de los mecanismos diseñados precisamente para la defensa del orden constitucional.

“Esa siempre ha sido una atribución exclusiva del Poder Revisor de la Constitución, cuyos actos no son susceptibles de control judicial”, consideró.

El senador recordó que los preceptos constitucionales no pueden ser sometidos a una regularidad constitucional, a través del juicio de amparo, ni a un control difuso de constitucionalidad, mediante los recursos establecidos en la ley, porque las normas que componen la Constitución constituyen la fuente de todo el ordenamiento jurídico y deben considerarse mandatos inmunes a cualquier tipo de control jurisdiccional.

Además, las normas relativas a los derechos humanos se interpretan de conformidad con la Constitución Federal y con los tratados internacionales de la materia, lo que compone el bloque de constitucionalidad, pero en ningún caso pueden ser inaplicadas por medio de control de convencionalidad.

En congruencia, en diversos precedentes y de forma reiterada, señaló el legislador, la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido la improcedencia de los medios de control de las reformas constitucionales, puesto que el Poder Reformador de la Constitución es soberano y no puede ser revisado judicialmente.

Así, enfatizó, las reformas constitucionales no son susceptibles de control jurisdiccional, ya que el órgano reformador encuentra el control en sí mismo, constituyendo una función soberana que no está sujeta a ningún tipo de control externo, porque en la conformación del Constituyente Permanente y en la atribución exclusiva conferida por el artículo 135 constitucional, se encuentra su propia garantía.

De esta manera, López Hernández planteó que las normas relativas a los derechos humanos se interpreten de conformidad con la Constitución y con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia, “pero en ningún caso pueden ser inaplicadas por medio de control de convencionalidad”.

Y establecer con claridad que no procede el juicio de amparo contra adiciones o reformas a esta Constitución, incluyendo su proceso deliberativo, legislativo y correlativa votación, así como aquellas que busquen controvertir las resoluciones o declaraciones de las autoridades competentes en materia electoral.

Con el actual marco jurídico se puede eliminar reforma judicial: Elías Lixa

El diputado Elías Lixa Abimerhi (PAN) afirmó que una eventual iniciativa en materia de “supremacía constitucional” para impedir acciones de inconstitucionalidad y juicios de amparo, evidencia que con el marco jurídico que actualmente nos rige se puede eliminar reforma al Poder Judicial.

Sostuvo que es la confesión de parte más evidente que podemos encontrar. Si ellos como partido necesitan reformar la Constitución para que el Poder Judicial no pueda entrar a este tipo de controversias (…) Entonces, lo que tenemos realmente, es que el Poder Judicial, con la Constitución y con la ley vigente, puede entrar a las controversias y a las acciones de inconstitucionalidad en las reformas que se están tratando”, sostuvo en declaraciones a representantes de medios de comunicación.

Lixa Abimerhi dijo que “en el futuro se tendrán que resolver y discutir las reformas que se presenten, pero en el presente tenemos que asumir el marco jurídico que nos rige, y eso implica la posibilidad de que esta reforma sea desaparecida en términos reales por el Poder Judicial.

“Si están queriendo hacer reformas para evitarlo, es porque hoy el marco jurídico a todas luces lo permite”, reiteró.

Aseguró que “que queda al descubierto que ellos ya mismo admiten que el marco jurídico permite lo que una y otra vez han dicho que no se puede. Y es que el Poder Judicial está en plenas facultades para revisar el tema que hoy les causa tanta polémica y que los ha llevado una serie de desacatos”.

Lamentó que Morena busque convertir al Poder Judicial prácticamente en una tercera Cámara parlamentaria.

“La justicia no es un asunto de representación de los partidos políticos, es el último dique para que las y los mexicanos podamos vivir con libertad”, expresó.

Desde la mano izquierda, opinión

  • Nos ven la cara 

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico, San Luis Potosí, 22 de octubre 2024.- El pasado 10 de octubre presenté un escrito a la Presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de San Luis Potosí que a la fecha de esta entrega no ha recibido respuesta. Ahora voy a explicar por qué es importante, no sin antes señalar que el Consejo representa a la ciudadanía y se constituye como órgano de gobierno a pesar de que la legislatura pasada consiguió defenestrar esa posición para evitar la crítica y los contrapesos.

El 26 de septiembre nos fue enviado el oficio STMEI099/2024 por correo electrónico en el que se anexó información acerca del proyecto de Presupuesto de Egresos para el Ejercicio Fiscal 2025, de acuerdo a la Ley de la Comisión el Consejo tiene la atribución de aprobarlo antes de su envío al Congreso del Estado, a través del Ejecutivo. Sin embargo, no hubo claridad ni cantidades ni concreción del destino del dinero, lo único que sabemos es que no ha cambiado y ronda los 47 millones y medio de pesos, por ello se pidió una reunión de trabajo con el área administrativa. 

En esa reunión que fue el 7 de octubre no se dieron respuestas y no se presentó una exposición clara de las inquietudes del destino del dinero, por el contrario, la titular de la Dirección Administrativa se mostró abiertamente molesta por las preguntas, ¿Qué preguntas? 

Pues algo tan sencillo como en qué se pensaban gastar el dinero, cuánto se le paga al despacho privado contratado por la Comisión, si el ex Secretario Ejecutivo sigue trabajando allí como fue el acuerdo que hicieron en Palacio de Gobierno en julio, bajo qué criterios se aseguraban por un lado de dar un “premio de antigüedad” a determinadas personas y no al resto del personal con cuatro años sin aumento de sueldo, y cómo se llaman los “lineamientos” que desde la Secretaría de Finanzas le prohíben a la Comisión pedir más recursos. 

Por eso el escrito, pidiendo una nueva reunión para cumplir con lo que marca la ley. 

Lo habría explicado en la sesión extraordinaria 37 que fue el mismo 10 de octubre, pero no se me dio el uso de la voz y se certificó la falta de quórum, la pregunta ahora es si con todo y que el Consejo no ha aprobado ese proyecto ya se mandó al Poder Ejecutivo, ya la escribí por correo electrónico y tampoco hay ninguna respuesta.

En medio de estos gestos de arbitrariedad de tratar un organismo autónomo como a una casa de muñecas se ha dado:

– La negativa de acción de inconstitucionalidad pedida por un grupo de ciudadanos y entregada a propósito el mismo día que feneció el plazo, es decir el 15 de octubre. 

– La pérdida de un posicionamiento por la intimidación policíaca que ocurrió contra los jubilados del Poder Judicial del Estado en septiembre. 

La siguiente sesión ordinaria a donde se trasladó la aprobación del proyecto de presupuesto será el próximo viernes 25 de octubre. El Consejo había votado que fuese en Tancanhuitz para hacer partícipes a los pueblos indígenas que allí habitan, pero la presidencia avisó por “motivos de logística y accesibilidad” el cambio de sede a la Universidad Intercultural campus Cd. Valles. 

Al cuestionar que se pase por encima del Consejo, se han puesto de pretexto los actos de violencia, mantas y avisos de agresión por parte del crimen organizado en la huasteca potosina, y acaso ¿No están en esa misma zona Tamazunchale y Tamuín lugares que la propia CEDH afirmó eran lo suficientemente seguros para levantar la Alerta de Violencia de Género? Y si no se cumple con el propósito de ir a sesionar allí más allá de gastarse el dinero que la Comisión no tiene, ¿a qué vamos? 

Así, en esta burla constante a la inteligencia ajena, lo que sigue es verificar la promesa de que usted pueda acceder desde la página de la CEDH https://derechoshumanosslp.org/ a todas las versiones estenográficas y acuerdos de sesión del Consejo Ciudadano que debe estar a finales de mes, es decir el próximo jueves 31 de octubre.

Aumentan en Oaxaca 140 % muertes por enfermedades crónica no transmisibles

0
  • La entidad ocupa el cuarto lugar en obesidad en México
  • Primer lugar en obesidad infantil

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 22 de octubre 2024. – Oaxaca ocupa el segundo lugar en obesidad a nivel nacional y el primero en obesidad infantil. Entre 2013 y 2022 registró un aumento de más del 140 por ciento en las muertes por enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en adultos. 

La entidad, también se colocó en el cuarto lugar a nivel nacional por muerte por enfermedad renal crónica, al haber presentado una tasa de 521 muertes por cada 100 mil habitantes durante el año 2022, similar a la tasa a nivel nacional (523 muertes por cada 100 mil habitantes); así lo señala el reciente estudio Enfermedades crónicas y consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en personas adultas oaxaqueñas, firmado por la campaña #Oaxacasinchatarra. 

En el marco del Día Mundial de la Alimentación, las organizaciones del colectivo llaman la atención sobre la fuerte crisis de salud pública que vive la entidad debido al alto índice de mortalidad y al creciente consumo de productos ultraprocesados.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Dirección General de Información en Salud (DGIS), las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y los tumores malignos son las principales causas de muerte en Oaxaca. Este aumento alarmante de mortalidad afecta particularmente a los hombres, las personas adultas mayores, la población indígena y las comunidades con mayor grado de marginación, especialmente en zonas rurales. 

La población indígena oaxaqueña es especialmente vulnerable a la diabetes, esto debido al cambio en los hábitos alimenticios y la integración de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas en la dieta. La transición de una dieta tradicional a una de bajo valor nutricional, junto con el acceso limitado a alimentos frescos, ha incrementado los riesgos de presentar padecimientos como la enfermedad renal crónica con altos índices de mortalidad en la entidad. 

La mala calidad de la dieta, caracterizada por el consumo excesivo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, es uno de los principales factores de riesgo para las ECNT. Estos productos representan el 24 por ciento del total de la ingesta calórica de la población oaxaqueña, desplazando alimentos más nutritivos y tradicionales. La transición hacia una dieta basada en alimentos de bajo valor nutricional ha sido impulsada por la creciente disponibilidad de estos consumibles y su publicidad, la que afecta especialmente a los hogares con niñas, niños y adolescentes.

Al respecto, Jorge Vargas, investigador de El Poder del Consumidor, comentó: “Las enfermedades crónicas no transmisibles son una de las mayores amenazas para la salud pública en Oaxaca, debido a la gran presencia que tienen en la mortalidad del estado. La prevalencia de estas enfermedades se relaciona directamente con el entorno, ya que hay un fácil acceso a productos ultraprocesados y bebidas azucaradas.»

El impacto en la salud es evidente en todas las edades, ya que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas. Por ello, no es menos alarmante el hallazgo del estudio de que las personas jóvenes y aquellas que viven en áreas urbanas, son las que más consumen productos ultraprocesados, mientras que las personas adultas mayores tienen un menor consumo.

Laura Méndez, activista de la sociedad civil, Espiral por la Vida, añadió: “Es alarmante ver cómo el acceso a alimentos saludables se ha visto comprometido en Oaxaca, principalmente en los entornos escolares. Debemos exigir políticas que protejan a nuestras comunidades de la publicidad engañosa de los productos ultraprocesados.”

La inseguridad alimentaria en Oaxaca afecta al 76 por ciento de la población, superando la media nacional del 59 por ciento. Las comunidades rurales y de mayor grado de marginación son las más afectadas, debido a la falta de infraestructura adecuada para el acceso a alimentos frescos y saludables. Por el contrario, los productos ultraprocesados son más accesibles y presentan una alta demanda, perpetuando un ciclo de mala nutrición que contribuye al aumento de las ECNT.

“La mala alimentación no es una elección personal, sino un problema estructural que nos afecta colectivamente. Necesitamos adoptar un enfoque culturalmente competente que priorice el bienestar de nuestras comunidades y grupos en situación de vulnerabilidad”, comentó Avelina Landaverde coordinadora de la Alianza por la Salud Alimentaria. 

El impacto de las ECNT no solo compromete la salud individual, sino que también afecta el sistema de salud pública y la economía de Oaxaca. La población de habla indígena y las comunidades rurales, donde la pobreza y el acceso limitado a servicios de salud son una realidad, se enfrentan a una mayor vulnerabilidad frente a estas enfermedades. Para mitigar está situación es necesario que se creen políticas públicas con un enfoque de análisis integral que combine políticas alimentarias, con educación nutricional y una mayor inversión en infraestructura para asegurar un acceso equitativo a alimentos saludables. 

Finalmente, Alejandro Calvillo, director de El Poder de El Consumidor concluye: “La salud de nuestras niñeces y la población adulta está en juego. Es momento de que el gobierno implemente estrategias efectivas que fomenten hábitos alimentarios saludables y combatan la obesidad y enfermedades crónicas en Oaxaca. 

Existe un entorno favorable con la recién aprobada Ley de Alimentación Adecuada y Sostenible y los Lineamientos para Alimentos y Bebidas en las Escuelas que en el caso de Oaxaca pueden y deben cumplirse e ir más allá retomando la gran riqueza culinaria que tiene el Estado.”  

El informe presentado hace un llamado a las autoridades para implementar medidas urgentes que aborden esta crisis de salud pública en Oaxaca. Entre las recomendaciones destacan:

1.Fortalecer las políticas de alimentación saludable en el entorno escolar. Impulsar la creación de los lineamientos generales para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en las escuelas para el estado de Oaxaca, basadas en las disposiciones del articulo 75 y 75 bis de la Ley General de Educación. 

2. Asegurar el acceso a alimentos saludables, principalmente a los grupos en situación de vulnerabilidad. Invertir en programas e infraestructura para garantizar la producción, distribución y consumo de alimentos locales, frescos y nutritivos. 

3. Garantizar el acceso y disponibilidad de agua de buena calidad[1], especialmente en zonas rurales. Invertir en la infraestructura adecuada para asegurar el suministro de agua de buena calidad en entornos escolares, centros de salud, espacios públicos y hogares de comunidades rurales y de alto grado de rezago social.

4.Promover la permanencia y uso del etiquetado frontal de advertencia. Aumentar la efectividad de la NOM-051 para que los consumidores, en particular las personas que viven con una ECNT en Oaxaca tengan una mejor comprensión de los riesgos relacionados al consumo de productos ultraprocesados.

5.Generar campañas de educación nutricional con la participación activa de las comunidades. Implementar campañas de comunicación y programas educativos dirigidos a todos los grupos de edad, que respeten las tradiciones alimentarias locales, se realicen en las lenguas de los grupos indígenas y se enfoquen en la reducción del consumo de productos ultraprocesados y bebidas azucaradas, en colaboración con las comunidades, las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía.

6. Fortalecer el monitoreo y la atención primaria en salud[2] para enfermedades crónicas no transmisibles. Dar prioridad a robustecer los sistemas de atención primaria y monitoreo de ECNT en zonas rurales y de alta presencia de población indígena, asegurando el acceso a tratamientos adecuados.

7. Proteger a las niñeces y adolescencias de la publicidad que promueve el consumo de productos dañinos a la salud. Implementar de manera efectiva el Reglamento a la Ley de Salud en Materia de Publicidad, para proteger a niñeces y adolescencias de las estrategias publicitarias de alimentos y bebidas dañinos para la salud en todos los medios de comunicación. 

8. Promover la creación y mantenimiento de entornos saludables para la actividad física, recreación y deporte, principalmente en zonas de mayor rezago social, garantizando su accesibilidad y uso. Crear y mantener espacios para la actividad física en las comunidades y desarrollar programas comunitarios que promuevan hábitos de vida activos.

SEM/sj

Renuncia funcionario de la SRE acusado de acoso y hostigamiento laboral

  • Jorge Islas López había sido denunciado varias veces, cuando fue cónsul mexicano en Nueva York
  • 16 trabajadoras lo responsabilizan de diversos abusos, durante el sexenio pasado 

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 22 de octubre 2024.- Jorge Islas López renunció al cargo de coordinador general de Consulados de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), luego de los señalamientos de acoso y hostigamiento laboral por parte de 16 trabajadoras del servicio exterior mexicano.

Tras agradecer al secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, por haberlo considerado para «una responsabilidad tan importante», dijo que su separación es consistente con sus convicciones a favor de los derechos humanos y como padre de dos hijas feministas.

Refirió que le interesa que el debate sobre estos temas mantenga un nivel de objetividad, de honestidad y de progresividad con base en la verdad y la justicia. 

No sin antes calificar las acusaciones de las 16 trabajadoras de “señalamientos infundados y mentiras maliciosas” y aseguró que se condujo con honradez y probidad en su desempeño al frente del Consulado General de México en Nueva York, donde durante varios años habrían ocurrido los abusos laborales.

La renuncia se da a una semana de que las 16 mujeres levantaron la voz en una carta pública y confiaron que el gobierno de Claudia Sheinbaum las escuche ante las quejas de denuncias de violencia laboral y humano que en distintos momentos hicieron ante los canales institucionales, cuando Islas López estuvo a cargo del consulado mexicano en Nueva York (2019-2024). 

Relataron que como integrantes del servicio exterior mexicano y prestadoras de servicios profesionales independientes sufrieron acoso, hostigamiento y discriminación por su condición de género. 

Ante las quejas formales los órganos institucionales sólo emitieron recomendaciones simples de capacitación en materia de género, discriminación, asertividad, liderazgo y trabajo de equipo, minimizando la importancia del trato digno en el trabajo. 

Por el contrario, el funcionario nunca fue sancionado por lo que continúo violentando a otras mujeres, y algunas de las trabajadoras fueron transferidas a otros Consulados en Estados Unidos; otras fueron obligadas a solicitar disponibilidad o licencia, y en casos extremos, a renunciar, señalaron en la carta pública.

Entre los incidentes señalados, mencionan un evento en 2023 en Brooklyn, donde supuestamente acosó e intimidó a una organizadora tras no ser destacado como representante principal de México. Después del incidente Islas López tomo represalias contra la organizadora al impedirle participar en eventos. 

Islas López aseguró que los resultados y datos objetivos de su trabajo han sido “inéditos” y “altamente productivos”. Agradeció las muestras de apoyo de la comunicad de migrantes mexicanos en Nueva York. 

Jorge Islas es un hombre cercano al secretario De la Fuente, anteriormente trabajó con él como Abogado General de la UNAM durante la rectoría del hoy titular de la SRE. 

SEM/sj

Tentativa de feminicidio debe incluirse entre los delitos que ameritan prisión preventiva

0
  • Solicitó la diputada Chedraui Peralta en una iniciativa para adicionar el artículo 19 de la Constitución Política

Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 22 de octubre 2024.- La diputada Alejandra Chedraui Peralta propuso adicionar el artículo 19 de la Constitución Política, a fin de ampliar el catálogo de delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa e incluir la “tentativa de feminicidio”.  

La iniciativa de la diputada de Morena fue turnada a la Comisión Puntos Constitucionales para dictamen, argumenta que dicho artículo establece los delitos que ameritan prisión preventiva oficiosa, es decir la privación de libertad sin la necesidad de una resolución judicial en casos específicos por la gravedad del delito. 

Actualmente, el feminicidio consumado se encuentra incluido dentro de esta categoría; sin embargo, la “tentativa de feminicidio” no está contemplada de manera explícita.

Resalta que dada la gravedad que implica el feminicidio en grado de tentativa, es necesario actualizar la redacción constitucional para incluirlo en el catálogo de delitos y garantizar una mayor protección a las mujeres víctimas, así como una respuesta más efectiva del sistema de justicia.

Dicha agresión, afirma, implica actos de extrema violencia que, en muchos casos, dejan a las víctimas con daños físicos, emocionales y psicológicos graves y ante la falta de una acción más contundente para detener al agresor antes de que se consume el feminicidio, las víctimas permanecen en riesgo constante de ser asesinadas.

El documento refiere que, pese a que los casos de feminicidio en México han disminuido entre 2021, año en el que tuvo su pico más alto, de 981.5 al pasar a 831en 2023, “esto no puede ser visto como un logro significativo y habla de una deficiencia en la estructura tanto social, como legal para la efectiva disminución y erradicación de la violencia de género”. 

Éstas, añade, son solo cifras que representan los feminicidios registrados oficialmente. De acuerdo con el Inegi, sobre las Estadísticas de Defunciones Registradas de 2022, el número total de muertes por homicidio fue de 23 mil 150, de las cuales 3 mil 675 pertenecen a homicidios que sufrieron mujeres y sus cifras más altas se encuentran entre los 15 y 44 años.

Por ello, Chedraui Peralta considera que incorporar la tentativa de feminicidio en el artículo 19 de la Constitución “es un paso fundamental para combatir la violencia de género en México”. Elevar su gravedad a rango constitucional permitirá una actuación más enérgica de las autoridades judiciales, reforzando la protección de las mujeres y contribuyendo a la prevención de feminicidios en el país.

Es esencial que la tentativa de feminicidio tenga un tratamiento especial en el marco jurídico, por lo que debe estar contemplada como un delito de alta gravedad para garantizar la protección de las mujeres en situación de riesgo y de esta manera proteger no solo el derecho a la vida, sino también el derecho a una vida libre de violencia y el principio de igualdad de género, puntualizó.

SEM/sj

Alicia Reyes gran promotora del legado de Alfonso Reyes

0
  • Publicó diversos ensayos alusivos a la obra de su abuelo
  • Hoy es recordada en su quinto aniversario luctuoso

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 22 de octubre 2024.- La poeta, ensayista y promotora cultural Alicia Reyes, quien de manera amorosa y entregada se dedicó a promover el legado de su abuelo Alfonso Reyes, es recordada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) este 22 de octubre en su quinto aniversario luctuoso.

Alicia Reyes nació en la Ciudad de México el 13 de junio de 1940, fue poeta, narradora y ensayista; estudió el Doctorado en Letras Francesas en La Sorbona y en la Alianza Francesa de París. Fue directora de la Capilla Alfonsina y de la Biblioteca de Alfonso Reyes. Así como del Grupo de Amigos de Alfonso Reyes.

El gobierno de Francia le otorgó en 1977 la condecoración Caballero de la Orden de Artes y Letras, además de haber sido miembro de número del Colegio de Literatura del Instituto Mexiquense de Cultura (1984) y de la Unión Cultural Americana de Buenos Aires, Argentina.

Fundadora de la Academia de Ciencias y Humanísticas, AC, de la Sociedad de Literatura Mexicana y de la Asociación del Café Helénico (Maestro Antonio P. Rivas).

En el campo de la poesía publicó Gráfica panamericana, 1965; Y en la sombra viva, 1968; ¿Qué pasó con las parcas?, 1976; Ambartú, 1984; Tintanueva, 2000; Ante el destino (prólogo de Adolfo Castañón), 2011, y Antología poética (selección y notas de Fernando Corona), 2013.

En su incesante investigación se destaca la Antología de Alfonso ReyesClásicos de la Literatura Mexicana, 1979; Cómo apreciar a Alfonso Reyes: cuentos de Alfonso Reyes, 2000; Quijote en mano: ensayos de Alfonso Reyes, 2005.

Algunas de sus obras han sido traducidas al francés, inglés y portugués. Traductora de la poesía de Blaise Cendrars, fue colaboradora de Amatlacuilo, Boletín Alfonsino, Boletín de la Capilla Alfonsina, Boletín de la Universidad de Toulusse, Diálogos, El Día, El Universal, El Sol de México, Excélsior, Historium, La Nación (Argentina), La Prensa (Argentina), Le Monde, Novedades, Nueva Era, Objetivo, Revista Universidad de MéxicoUnomásuno y Vida Universitaria.

Sobre sus ensayos se cuenta con el Anecdotario de Alfonso Reyes, 1968; Diario de Alfonso Reyes (1911-1930), 1969; Presencia de Alfonso Reyes (Homenaje al X aniversario de su muerte), 1969; Cómo apreciar a Alfonso Reyes, 1990; Voces para un retrato, 1991; Alfonso Reyes en Madrid, Monterrey, N.L., 1992.

De su trabajo como cuentista sobresale Sólo un perfume tenue (plaquette); así como las biografías Alejandro de Humboldt. Apuntes biográficos, 1967, y Genio y figura de Alfonso Reyes, Universidad de Buenos Aires, 1976, 2000.

SEM/sj