Inicio Blog Página 1476

Sororidad, pacto entre mujeres… una realidad

0

Encontrar la libertad al ayudar.

Shuemy Pérez/Testigo Púrpura 

SemMéxico. Veracruz. 16 de julio de 2019.- “La primera vez que le escribí, ella se enojó y la entiendo. Nadie quiere recibir un mensaje de la ex novia, más si le dices que su novio es un agresor y le espera un infierno a lado de él”, contó Arely a quien se le cambió el nombre para proteger su identidad. 

Lo que ella hizo es un ejemplo de sororidad: la unión, hermandad y solidaridad entre mujeres para crear redes de apoyos según el diccionario de la lengua española; el objetivo de Arely era evitar que otra mujer sufriera violenciaen el noviazgo. 

Hace seis años Arely empezó a salir con un chico, su primer novio. Los primeros meses fueron alegres, pero poco a poco los insultos y la violencia se hicieron presentes. 

“¡No te pongas esa ropa!, ¿por qué le hablas a ese tipo?, no le hables a estas personas porque me caen mal, ¡jamás vas a encontrar a alguien que te acepte como yo! ¡Estás enferma, gorda y fea!”. Los moretones empezaron a notarse en sus brazos, piernas y espalda. 

“Por culpa de él caí en depresión y se agudizó con mi problema de autoestima pues empecé a cortarme los brazos y las piernas, no estaba feliz con mi cuerpo por lo que él me decía”, narró. 

Un día, cuando Arely tocó fondo, decidió terminar con él y cortar todo contacto. Lo bloqueó de sus redes sociales, cambió de número telefónico e incluso de lugar donde vivía; tuvo que dejar atrás todo y sólo quedarse con su libertad y la seguridad de que no volvería a sufrir. 

Después de dos años lejos de casa, y sin contacto con él, se enteró que estaba saliendo con una chica que ella conocía, desde la preparatoria. 

Ella sabía que sufriría así que optó por escribirle, pero fue ignorada. 

“Meses después de haberle escrito, un conocido me contó que le hizo lo mismo que a mí; volví a ponerme en contacto con ella, la dañó, la hizo trizas, le dijo que ningún otro hombre la iba a querer por estar usada, por ser tan fácil. Yo le di mi apoyo, yo pasé por eso y sé que no es fácil sentirte abusada, maltratada así que la apoyé de muchas formas, le dije que fuera a terapias, eso funcionó en mí y le dije que no permitiera que alguien la lastimara de esa forma. Ya había tenido suficiente”, contó. 

Un pacto de sororidad

La palabra sororidad fue usada por primera vez en Francia en el siglo XVI, proviene del latín soror (hermana); en los setentas fue adoptada  feministas estadounidenses que la tradujeron como sisterhood o sorority con la que buscabanenglobar la idea de apoyo entre mujeres con un mismo objetivo; en español fue utilizada por Marcela Lagarde y de los Ríos, feminista y antropóloga mexicana quien la utilizó ante las problemáticas de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. 

“Es un pacto entre mujeres para apoyarnos mutuamente, este pacto puede ser incluso político. En el quehacer diario podemos verlo: se puede ser sororas entre conocidas, entre desconocidas, en el ambiente laboral y familiar y dependerá de cada quien en qué forma pactar o ejercer la sororidad”, señaló Kari Hernández García, integrante de la Colectiva Colmena Verde. 

“Hay varias formas de mostrarlo, desde el hecho de dejar de criticar el cómo luce la otra para respetar su decisión de vestir o lucir tal prenda, el dejar de insultarnos o colocarnos apodos ofensivos sólo por no coincidir en tal opinión, hasta hacer pactos sororos para lograr objetivos específicos como plantear estrategias que nos beneficien a todas”, añadió.

Arely y su ahora amiga Nancy (nombre también modificado) no son las únicas mujeres que han sufrido violencia en el noviazgo. De las mujeres (19.1 millones) en el país que han enfrentado violencia por parte de novio o esposo, a lo largo de su relación de pareja, el 64% de los casos se trata de violencia severa y muy severa, según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares.

Encontrar la libertad al ayudar

Las agresiones más experimentadas por las mujeres son las de carácter emocional. El 40.1% ha vivido insultos, amenazas, humillaciones y otras ofensas de tipo psicológico o emocional.

Veracruz se encuentra entre las 18 entidades con la prevalencia más altas en una, dos, tres o los cuatro tipos de violencia (física, sexual, emocional y económica), destacando por la violencia física y sexual.

Nancy también terminó esa relación llena de abusos, se alejó de él, tuvo el apoyo de su familia y gracias a los consejos de Arely ella pudo seguir adelante. Ahora es licenciada en derecho, según palabras de Arely “ella ahora sabe qué es lo que tiene que hacer, ella ya conoce sus derechos”. 

“Después de escribir y hablar con ella me sentí más libre. Ya no espero que un hombre sea lo primordial en mi vida, claro que busco amor, pero amor del correcto. Ahora sólo quiero que las mujeres se den cuenta del valor que tienen por el simple hecho de ser mujeres y que pueden aspirar a más si se lo proponen”, aseguró.

CUARTO Y MITAD

El sexo no existe, idiota

Juana Gallego

SemMéxico. 16 de julio 2019.- Hacia el año 1996 un grupo de mujeres italianas decretó que el patriarcado había desaparecido (y no por casualidad). Desde entonces hacen, viven y actúan como si este sistema de organización social no existiera.  Más o menos, por las mismas fechas, alguna teórica posmoderna dictaminó que el sexo, como el género, era una construcción social. Desde entonces todo se ha convertido en género, de tal manera que ahora toca hacer ver que los cuerpos sexuados de la especie humana no existen, o si existen son irrelevantes. No solo casi se ha proscrito el uso de la palabra sexo, sino que sostener que solo existen dos sexos (y no seis o siete, como afirman algunos), y que sobre este binarismo biológico se ha construido la subordinación de las mujeres está en vías de convertirse en un sacrilegio, pues tales son las reminiscencias religiosas que evocan las furibundas diatribas de quienes abogan por defender que solo existe la identidad de género.

Género, un concepto que nació para poner de relieve cómo sobre los cuerpos sexuados macho y hembra se imponía un corsé cultural al que tenías que adaptarte si no querías ser una proscrita o proscrito de la sociedad. Sobre la diferencia sexual se cimentó todo el edificio de desigualdad que otorgaba a los hombres un papel hegemónico y a las mujeres uno subordinado.

A mí, como otros que también lo han puesto de relieve, me sorprende sobremanera que unas elaboraciones teóricas complejísimas sobre el género hayan sido tan ampliamente difundidas, y más aún, entendidas por tantísima gente dispuesta a saltarle a la yugular a cualquiera que ose ponerlas en cuestión. Es como ir contra la palabra de Dios. Yo no sé si llegará el día en el que aquellas feministas clásicas como yo tengamos que retractarnos en la plaza del pueblo, como Galileo, de nuestra creencia de que lo que hay que desactivar es el género, los mandatos culturales que nos impiden poder expresarnos a hombres y mujeres con libertad.

Cuando yo era niña era un marimacho de manual. Si fuese hoy día es posible que mis padres me hubieran bloqueado el desarrollo para que me adaptase a mi “verdadera identidad”, cuando lo que yo quería era subir a los árboles, correr, saltar, hacer todo aquello que hacían los niños y que no sabía por qué, estaba mal visto en las niñas. Afortunadamente, mis padres tenían cosas más importantes en las que ocuparse que preocuparse por mi identidad. Nuestros cuerpos sexuados no están equivocados, la que está equivocada es la sociedad, que tiene que dejar que las personas expresen su identidad como deseen.

Según el grupo de mujeres italianas de Milán, el patriarcado no existe. Según algunas teóricas, el sexo tampoco. Menos mal que nos queda la República catalana, que a diferencia de aquel Mosso d’Esquadra ignorante que reprendió a un manifestante, existe de verdad.

Entresemana

Doña Beatriz descalifica a la Iglesia Católica

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico. Cd. de México. 16 de julio de 2019.- El matrimonio Gutiérrez Müller-López Obrador ha demostrado públicamente el credo que profesa y se asume cristiano, lo que no tendría nada de malo ni muchos menos ilegal o de desencanto con las buenas conciencias, de no ser porque se trata del Presidente de México, es decir, de un Estado laico.

Por supuesto, ha sido evidente que al licenciado López Obrador y a su esposa los tiene sin cuidado que en tres artículos (24, 130 y 131) de la Constitución General de la República, es decir, la ley máxima que regula a la vida política, económica y social de México, se establezca esa división que implica la libertad de credos pero no libera al Presidente del ordenamiento para profesar en público y mucho menos gobernar bajo el concepto de una religión.

No, no se trata de asumir una postura de enfatizada mochería y menos de atávicos cristeros. El México contemporáneo se nutre de conceptos de avanzada y libertades que hasta tiempos recientes se antojaban imposibles, aunque las diferentes iglesias que hay en el país, las variadas religiones que se profesan mantienen conceptos añejos, tradiciones seculares.

En pocas palabras, el Presidente de México está obligado a respetar esa libertad religiosa prevista en la Constitución, hasta en tanto no haya una reforma que aplique el tipo de religión que debemos practicar los mexicanos, aunque ello sería un enorme retroceso en perjuicio de los derechos fundamentales de los mexicanos. En fin.

Así, es recurrente que el señorpresidente advierta que no es cristiano ser corrupto, no es cristiano mentir, y que invoque a la Biblia o advierta que es pecado tal o cual acto y por eso quien los cometa no pueda entrar al templo. Sus conferencias de prensa, en las que nadie le ha cuestionado directa y expresamente esas pinceladas de homilía que tienen mucho del concepto religioso, lindan en el ámbito violatorio de la Constitución.

Reitero: no habría nada de malo de no ser que México es un Estado laico en el que las diferentes religiones pueden ser profesadas mas no invocadas como una forma de gobernar, por más buen samaritano que sea el gobernante.

El hecho es que, aun cuando ha habido en estos tiempos gobernadores, presidentes municipales, políticos e incluso presidentes, como José López Portillo y Vicente Fox, de abierto catolicismo, no se ha levantado denuncia alguna que haya derivado en sanción porque no se prevé en esos niveles y las que han operado en el esquema de las iglesias, lo han sido por la vía de la amonestación o en el extremo la cancelación del registro, cuando se ha incurrido en violación a la Ley de Asociaciones Religiosas, ámbito de la Secretaría de Gobernación.

Por supuesto, en estos meses que ha corrido la gestión del licenciado López Obrador, la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero no ha llamado la atención, por lo menos no públicamente, al señorpresidente por su evidente manejo religioso en praxis de gobernar, como se interpreta de alguna manera la repartición de la llamada Cartilla Moral que tendería a estructurar la Constitución Moral.

Y ese es el punto del desencuentro entre la señora Gutiérrez Müller y la Iglesia Católica, que se negó a repartir la Cartilla Moral, que en contraste asumieron las Iglesias Evangélicas, próximas López Obrador quien incluso habría sido ministro, pero es elemental que renunció al cargo mas no a la profesión de fe.

Tema interesante que sin duda el licenciado batearía con la misma displicencia con la que se sacude cualquier sospecha en su contra.

Pero, bueno, el pasado fin de semana la Iglesia Católica desmarcó su colaboración con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y, en tres versiones, rechazó prestarse a distribuir la llamada Cartilla Moral, en una postura de absoluta congruencia que, sin embargo, enojó –por decir lo menos—a la señora Beatriz Gutiérrez Müller, negada a asumir el papel de primera dama pero, en los hechos, desempeña el papel de asesora de primera línea de Andrés Manuel López Obrador, cuando no el de vocera en asuntos que tienen cierto tinte de historia patria.

Como canceló su cuenta de twitter, la señora Gutiérrez Müller respondió, vía Facebook, iracunda a los argumentos esgrimidos por las Arquidiócesis de México, Xalapa y Morelia, aunque todo indica que no leyó las posturas de las dos últimas; la tercera alude directamente a la importancia de que la Iglesia Católica no se preste a servir a un partido político.

A las cinco de la tarde dominical, la señora Gutiérrez Müller cuestionó a la postura de la, en este caso en específico, Arquidiócesis de México, es decir, a la de la Ciudad de México. De haber leído a las de Xalapa y de Morelia, habría entendido en toda su extensión la postura de la Iglesia Católica. Doña Beatriz escribió:

“No, definitivamente, no. No es publicando <<La cartilla moral>> de Alfonso Reyes como se solucionarán los problemas éticos que aquejan a una parte de la sociedad mexicana. Es más: no leyendo tal libro, que hace más de 50 años que se editó por primera vez, como señalan en este editorial.

Arquidiócesis Primada de México, tienen ustedes razón: un textito de un regiomontano católico (por cierto, muy católico) no cambiará la podredumbre espiritual. Sin embargo, en la lógica de su editorial en <<Desde la fe>>, entonces tampoco el Evangelio de Lucas debería reeditarse ni leerse porque tiene una antigüedad levemente mayor que el libro de Reyes. Cada autor aporta valores de su tiempo y nunca debe escatimarse el anhelo de vivir en una sociedad mejor y más amorosa, sea vía una cartilla, epístola o manifiesto publicado o no por el gobierno.

“Leamos a Reyes, leamos a Lucas, a Víctor Hugo, a López de Vega… a un lector crítico, seguramente, ya no le darán gato por liebre. #Valor #Leer”

Irónica y displicente (“un textito de un regiomontano católico (por cierto, muy católico”) la esposa del licenciado López Obrador abrió un flanco más al señorpresidente. ¿Para qué descalificar al clero católico? Es evidente el nivel de enojo que provocó la negativa de la Arquidiócesis de México a repartir en sus templos a Cartilla Moral. Pero hay más de fondo que el simple rechazo. ¿Era obligatorio que los sacerdotes católicos repartieran el texto de marras?

En su editorial, el órgano informativo Desde la Fe, la Arquidiócesis refirió que “en días pasados comenzó la distribución de una Cartilla Moral entre los habitantes del país, un texto recuperado de los años cincuenta, escrito por Alfonso Reyes, en el que se invita a los ciudadanos a dialogar con sus familias acerca de la moral, la ética y los valores que necesitamos para construir una sociedad mejor”.

Lo que seguramente molestó a la pareja presidencial fue esta previsión:

“La creación o manejo de documentos con nombres llamativos, ocupando palabras que después serán devaluadas o manipuladas, o que sean utilizadas para justificar una política pasajera, sólo conducirá a quitarles importancia y peso: terminarán desechadas de nuestro diccionario familiar o usadas sin propósito real. Cuidado, entonces, con el uso de la palabra “moral”, y más cuando a las vistas es anticipo de otro documento que recibirá el nombre de Constitución Moral.

“(…) Imaginar que con un texto típico se solucionen nuestros problemas éticos, sería como mostrarle una receta al enfermo esperando –sólo con eso– su pronta curación”.

Pero el arzobispo de la Arquidiócesis de Morelia, Carlos Garfias Merlos, fue más directo y rechazó que la Iglesia Católica se preste para promover y repartir la Cartilla Moral que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador impulsa como basamento de su Cuarta Transformación.

Puntualizó que “no se puede utilizar la religión para apoyar un partido político, aunque sea el gobernante”.

Y es que, adujo, “usar la religión para un proyecto político, aunque sea bueno, es poner a Dios al servicio del césar reinante, y eso de ninguna manera es moralmente aceptable”.

Con todo, aclaró, “no reprobamos la buena intención de nuestro presidente, de insistir en que el cambio del país depende, en el fondo, de la conversión de las mentes, los corazones y de los comportamientos”. Pero la señora Müller reaccionó congruente con el talante elemental de su marido: descalificar a quienes no estén de acuerdo con él. ¿Procede? Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

Palabra de Mujer

El hampa en la Atención y protección de periodistas

Billie J. Parker

SemMéxico. Veracruz. 16 de julio de 2019.- La cifra de la violencia ejercida contra las y los periodistas delata que no hay atención o protección de periodistas y menos en el estado de Veracruz. El “hampa del periodismo” se extiende a las instancias de atención y protección de periodistas, donde se observan conductas que contravienen su esencia al avalar y ejercer violencia contra ellas y ellos con simulaciones y desvíos de recursos. 

Es conocido que la violencia contra periodistas tienen un triple efecto como la marca la ONU: Vulneran el derecho de las víctimas a expresar y difundir sus ideas, opiniones e información; Generan un efecto amedrentador y de silenciamiento en sus pares y violan los derechos de las personas y las sociedades a buscar y recibir información e ideas de cualquier tipo.  Más aún, la falta de debida diligencia en la investigación, persecución y sanción de todos los responsables puede generar una violación adicional a los derechos al acceso a la justicia y a las garantías judiciales.

En México, todas las autoridades –federales, locales y municipales– deben sujetarse a lo que las normas establecen. Así, desde las más altas esferas del poder, hasta los actos más sencillos de nuestra vida cotidiana, se rigen por lo que la jurisprudencia y la doctrina jurídica conocen como el principio de legalidad.

De otra manera, cualquier persona con poder tendría la posibilidad de imponer su voluntad, sin otro límite que el buen juicio, la sensatez, o la bondad.

Esta idea es central para el Estado de Derecho. Esto es lo que distingue al gobierno de los hombres (o de las personas, si queremos usar un discurso incluyente) al gobierno de las leyes. Así, cuando la autoridad cumple con la norma, los particulares obtenemos seguridad jurídica. Esto permite que estemos en condiciones de saber qué es lo que una autoridad puede hacer o no; en cuánto tiempo debe resolverse un trámite; o cuáles son las consecuencias de cometer un ilícito.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sostiene que la garantía de seguridad jurídica, prevista por el artículo 16 de la Constitución Mexicana, implica que las normas que regulen las relaciones entre las autoridades y los particulares deben contener los elementos mínimos para que éstos puedan hacer valer sus derechos y para que, sobre este aspecto, la autoridad no incurra en arbitrariedades.

Por eso hay trámites que, por su simplicidad o sencillez, no requieren que una ley pormenorice un procedimiento detallado para ejercer el derecho en cuestión. Sin embargo, esto no significa que por simple que sea el procedimiento o trámite a realizar, la autoridad no deba prever.

Todo esto viene a colación porque, recientemente, la Comisión Estatal para la Atención y Protección de los Periodistas (CEAPP) y la Facultad de Ciencias y Técnicas de la Comunicación de la UV (FACICO) publicaron una convocatoria para estudiar un diplomado en periodismo. La convocatoria dice que el objetivo del diplomado es actualizar los conocimientos en el ejercicio de la profesión de los periodistas y prepararlos para acreditar conocimientos a nivel licenciatura de periodismo por acuerdo 286 (Ceneval-SEP).

Incluso, la convocatoria indica cuáles son los temas que el diplomado va a tratar; cuánto tiempo durará cada módulo; los requisitos de inscripción; el costo del programa; cómo se acredita el diplomado; y dónde serán las clases. Hasta aquí todo bien.

El problema empieza en el periodo de inscripción. ¿Por qué? Pues porque no dice ni cuando empieza ni cuando termina el susodicho periodo. Lo único que la convocatoria indica es que las inscripciones son en la FACICO.

Esto es muy conveniente porque permite que la CEAPP y la FACICO jueguen con los tiempos a voluntad. Como uno no sabe cuándo puede comenzar a inscribirse, ni cuándo finaliza el periodo de inscripción, las autoridades convocantes hicieron lo que quisieron para que muchos periodistas no pudieran inscribirse.

Vean ustedes. Me entero del diplomado el día que iniciaban las clases ante la sesgada difusión del mismo. Evidentemente, por esa razón yo no podía inscribirme. Sin embargo, me comuniqué con Ana Laura Pérez Mendoza, Comisionada Presidenta de la CEAPP, para saber si existía alguna posibilidad de inscribirme. Cuál fue mi sorpresa cuando me comunicó (por escrito) que el cierre de la convocatoria se había programado (sola, seguramente) para el 25 de abril (aunque la convocatoria no decía nada al respecto). 

Pero eso no es todo. Debido a la sobredemanda, la CEAPP cerró el registro el 24 de abril.  Una “sobredemanda” que no se observa en las fotos que difunden sobre el diplomado. La convocatoria no decía quién podía determinar esa clase de eventualidades; la CEAPP asumió esa función unilateralmente. Tampoco indicaba cuándo terminaba el periodo de inscripción; esto lo determinó arbitrariamente la CEAPP. 

Peor todavía. La CEAPP dejó al libre arbitrio de la FACICO decidir a quién se le otorgaban los últimos espacios. En la convocatoria no se previeron criterios de selección para ese supuesto. 

Pareciera cosa menor, pero una de las principales funciones de la garantía de seguridad jurídica es que las y los ciudadanos tengamos la certeza de que a todos se nos tratará por igual. Pero cuando la CEAPP y la FACICO deciden las cosas a voluntad, sin apegarse a las normas –en este caso, la convocatoria–, todo apunta a que la convocatoria se cerró arbitrariamente para impedir que periodistas no-gratos no tuvieran la oportunidad de inscribirse. 

Y si algún periodista favorecido tocara la puerta a destiempo, la FACICO –cual cadenero de antro– estaría al pendiente para abrirla de par en par. Todos los demás, fuera del diplomado, sin siquiera saberlo, porque la CEAPP y la FACICO hacen convocatorias en lo oscurito. Se erigen pues estas instancias como parte del hampa del periodismo. *Aviso a colegas. Si alguien quiso inscribirse ante del 27 de mayo, todavía puede elevar una queja y denunciar la violación a sus derechos humanos.

Chihuahuenses obligaron al mundo a poner los ojos en los feminicidios

* Realizan en Chihuahua consulta para elaborar el Proigualdad

* Se integrará con la participación de las mujeres la agenda nacional de género

Redacción

SemMéxico, Chihuahua, 15 julio 2019.- La presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres, Nadine Gasman Zylbermann, reconoció que aquí han surgido “muchas de las causas por las que luchamos hoy en día; las chihuahuenses obligaron al mundo a poner los ojos en los feminicidios, y con su trabajo se han gestado sentencias históricas”.

Durante la inauguración del Foro de Consulta Proigualdad “Mujeres trabajando juntas por la transformación de México”, organizado por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) en colaboración con el Instituto Chihuahuense de las Mujeres (Ichmujeres), cuyo propósito fue escuchar las visiones, intereses y necesidades de las mujeres y las niñas chihuahuenses, y que se utilizarán como base para la elaboración del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2019-2024.

Gasman Zylbermann sostuvo que la transformación profunda y radical del país, solo será posible si las voces, los intereses y las necesidades de las niñas y las mujeres de México son consideradas en todos los niveles de toma de decisiones. “Con ustedes comenzamos los trabajos en el norte del país, con la convicción de que todas tenemos algo que aportar; sus vivencias y necesidades son una pieza clave para construir un programa cercano y eficaz que nos lleve a transformar la realidad”, dijo.

La funcionaria federal destacó el compromiso de las autoridades de Chihuahua para fortalecer los mecanismos para transversalizar la perspectiva de género en la entidad y en los municipios. “En el Instituto Chihuahuense de las Mujeres y las instancias municipales además de ver aliadas, vemos un ejemplo en la administración pública local”, afirmó.

Asimismo, recalcó que en este estado se creó la primera ley para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia, incluso antes de la Ley General, por lo cual aplaudió la labor en materia de armonización legislativa, pero indicó que es necesario poner esfuerzos en otros temas como la trata de personas y cualquier otro precepto discriminatorio que viole los derechos humanos de las mujeres y niñas en el estado.

Por su parte, la directora del Ichmujeres, Emma Saldaña Lobera, expresó que las mujeres de Chihuahua contribuirán a la construcción del documento macro que guíe los esfuerzos en pro de la igualdad entre mujeres y hombres, en esta parte del camino que tenemos por delante.

Saldaña Lobera manifestó que la meta es recabar propuestas ciudadanas que permitan integrar una agenda nacional de género, desde la mirada de las propias mujeres, principalmente de aquellas que enfrentan diversas desventajas, y múltiples formas de exclusión y discriminación.

Recalcó que es necesario el compromiso del estado para eliminar las barreras de discriminación e implementar condiciones para que las mujeres no sólo adquieran el capital humano para poder acceder a todos los beneficios del desarrollo en el mismo nivel que los hombres, sino que también favorezcan su empoderamiento para la toma de decisiones, incluyendo sus derechos sexuales y reproductivos; su representación en las instancias de poder, así como en la vida pública y privada.

En su participación, el secretario de Desarrollo Social, Víctor Quintana Silveyra, mencionó que, en gran medida, la violencia hacia las mujeres en Chihuahua se ha generado por que los mecanismos tradicionales de control de los hombres se vieron amenazados con la participación de las mujeres en la vida económica.

Por ello apuntó que las leyes y las instituciones son parte de una de las líneas de trabajo que debe fortalecerse de manera permanente, y siempre con el acompañamiento de las mujeres que forman parte de las organizaciones de la sociedad civil.

La declaratoria inaugural del evento corrió a cargo del secretario general de Gobierno, Luis Fernando Mesta Soulé, quien subrayó que el histórico combate de las mujeres a la discriminación, la desigualdad y la exclusión se asume como una de las políticas públicas contenidas en esta administración.

“Defender su derecho humano a una vida libre de violencia y digna, es nuestro compromiso primordial, por ello las mujeres son el primer grupo social prioritario para el trabajo interinstitucional”, dijo.

El foro contó con la asistencia de 150 mujeres pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, funcionarias públicas, defensoras de derechos humanos y académicas, mujeres indígenas, campesinas y jornaleras, trabajadoras del hogar y obreras, jefas de hogar, víctimas de violencia de género, microempresarias, madres jóvenes, adultas mayores y trabajadoras sexuales.

Las mesas de trabajo se dividieron en diversos temas: mujeres viviendo en comunidades seguras y en paz; mujeres tomando decisiones; mujeres libres de violencia; mujeres con salud y bienestar; compartir las labores de cuidados y mujeres con independencia económica.

Los trabajos se extendieron hasta las 5:00 de la tarde en el Centro de Convenciones y Exposiciones. Cabe mencionar que Chihuahua es el tercer estado en donde se implementa este foro de consulta ciudadana.

SEM/sj

Palabra de Antígona

El reto enorme de las feministas de la 4T: hagan un congreso

* ¿Cambios? Pide a feministas INMUJERES y debiéramos trabajar ¿con otra filosofía?

* Luchar a contracorriente requiere convicción y contundencia entre funcionarias

Sara Lovera

SemMéxico, 16 julio 2019.- En estos días leí en el Facebook un pequeño texto de Muriel Salinas Díaz, hoy subsecretaria de la Mujer en Jalisco. Ella dice: “Hoy tenemos el reto de ver qué tenemos que cambiar en la forma en la que trabajamos desde el Estado. Porque tenemos un Estado fragmentado al que le cuesta mucho trabajo integrar la multidimensionalidad. Necesitamos cambiar muchas cosas para asegurar una mejor planeación y coordinación, para que sea más coherente y para poder realmente transversalizar la política de igualdad de género de forma mucho más contundente”.

Estas palabras me revolotearon un par de días en mi cabeza. En qué ha estado pensando quien, como muchas, es en su ética y práctica feminista resultado de una combinación de factores que a lo largo de más de 30 años han sucedido en la comunidad feminista mundial.

La militancia, la formación ideológica, la academia y el andar oyendo y mirando a las mujeres en México. Un ramillete enorme de talentos y capacidades de mujeres que buscando la reivindicación de los derechos y la libertad de las mexicanas han experimentado un enorme proceso de conocimiento.

Mujeres que además de crear redes e instituciones han/hemos conseguido darnos cuenta del infranqueable límite que nos impone el patriarcado. Hemos imaginado juntas qué políticas pueden ponerse en juego para lograr avances. Hemos conseguido avances tanto en el terreno de la libertad, como el aborto en la Ciudad de México; el reconocimiento de humanas y con derechos; la discusión pública de la violencia contra las mujeres; la enorme capacidad de aprendizaje que miles de mujeres han adquirido con nuestro peregrinar por valles y montañas. Le hemos puesto rostro al feminicidio, al salario desigual, a la opresión milenaria.

Nosotras hemos alcanzado a vislumbrar buenas políticas públicas. Hemos identificado los nudos y obstáculos. Nos hemos enfrentado a los límites de las acciones gubernamentales y por ello hemos invadido espacios. No hemos callado, hemos escrito, hemos propuesto, hemos marchado para conseguir también algunos compromisos.

Pero ¿y ahora? Pienso en ellas, las observo, veo como no cesa el griterío y las demandas; los diagnósticos y los observatorios. Repitiendo el silabario histórico.

Desde la instalación del nuevo régimen, todo ha sido a contracorriente. ¿Cómo es que quienes detentan el poder, tienen tal cúmulo de resistencias? ¿Cómo hemos ido tan lento en la transformación de las mentalidades? ¿Cómo tenemos dificultades para lograr nuevos avances? ¿Cómo es que en los centros del saber se nos humilla?

Las vi luchando en la nueva legislatura para hacer respetar acuerdos internacionales; peleando por mantener lo ganado en presupuestos y leyes que modificamos juntas, movimiento, legisladoras y académicas. Las he visto furiosas y desesperadas, cuando se arrancó el 50 por ciento del presupuesto a las estancias infantiles; la maraña de argumentos oficiales para mantener los refugios para mujeres violentadas; los recursos para los cánceres femeninos, la desaparición de programas y denunciando cómo ha crecido el número de madres del feminicidio. Mesas de denuncia no han faltado, ahora se llama Parlamento Abierto.

Muchas de nuestras colegas, comadres, feministas están ahora en el proceso del nuevo régimen, de la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero a las compañeras solitarias explicando que, en la montaña de Guerrero, se creó una Ciudad de las Mujeres, que no tuvo estatuto legal y ahora su trabajo, empeño y convicción está a la buena de Dios. El pretexto hoy es la “corrupción”.

Positivas y actuantes como algunas diputadas y senadoras armando la agenda de la 4t. Por conseguir reglamentar la violencia política contra las mujeres; el cumplimiento de cambios jurídicos como los de la administración para la sobrevivencia de los enlaces de género en la administración pública; cómo hacer para que haya recursos locales y federales que hagan una realidad instituciones en municipios, comunidades y entidades de la República.

Veo a las responsables en CONAVIM, como Candelaria Ochoa Ávalos tratando de entender qué sucedió y cómo funcionan las medidas para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Cómo se perdió en el camino tanto hecho: Alertas de Violencia de Género sin los resultados esperados.

Veo luchando a muchas feministas de la Academia señalando huecos, pendientes, falta de evaluaciones, indicadores, estadísticas manipuladas. Desesperadas por los recortes presupuestales, por una parte y las medidas políticas por la otra que vieron sucumbir un programa, el Proequidad desde el Instituto Nacional de las Mujeres cuya naturaleza era apuntalar a las organizaciones de mujeres, las más chicas, esas que trabajaban como hormiguitas, aquí y allá.

Estas feministas formadas en la calle, en el grupo, en la red, pero también 18 años, desde la institucionalización de la política feminista, tratando de armar un programa nacional. De mantener al Instituto, dinámico y capaz, para no dejarlo sucumbir en una oficina que nos justifique ante los organismos internacionales. Asomadas y expectantes, reclamando el cumplimiento de los compromisos firmados, dentro y fuera de México.

No ha cesado la tarea con la esperanza en los labios: foros, conferencias, propuestas, libros, como el de la historia de las que han militado en el troskismo, para que no se nos olvide, y cómo fue posible un día recuperar historia. Hoy sabemos mil veces más que hace 30 años de nuestras ancestras, donde han colaborado historiadoras, sociólogas, periodistas, cineastas, literatas, para tener ese piso básico que nos dé pasado, orgullo, confianza y futuro.

Están ahí las funcionarias de inmensas historias curriculares, ahora en los despachos, en la ilusionada toma de decisiones. Dice Muriel Salinas Díaz de cara a un Estado fragmentado al que le cuesta mucho trabajo integrar la multidimensionalidad de la discriminación, opresión, desvalorización de la mitad de las pobladoras de México, de las migrantes y las eternamente marginadas indígenas y campesinas.

Mujeres comprometidas, pero sujetas por una realidad que las convoca a muchas preguntas. Cuando las consejeras de INMUJERES trataban de salvar el Proequidad, ahí en INMUJERES les dijeron que probablemente todo lo hecho ha estado mal. Con Muriel Salinas Díaz coincidió esa funcionaria, venida de la lucha popular, con nombre y apellido, Celia Aguilar, quien les dijo que había que cambiar las cosas. Muchas hay que cambiar, dice ahora la subsecretaria de Jalisco, ¿cuáles? y ¿cómo me pregunto? ¿Con qué herramientas y con qué experiencias?

A nosotras nos convocan a que tenemos que cambiar el rumbo. No ha sido suficiente diagnosticar el horror de la violencia machista; ni la falta de democracia igualitaria en nuestros partidos y organizaciones; no ha sido suficiente documentar y retratar a esas mujeres que todavía, por lo visto, no se han enterado de sus derechos.

Las comunicadoras, que podrían apoyar, de pronto, dejaron su papel de documentalistas de la realidad, heraldos de una nueva mirada y un nuevo lenguaje, se han parapetado en la defensa de nuestras propias vidas. Pasamos de heraldos a sujetas también de la violencia.

¿Cómo habrán de trabajar las nuevas funcionarias? Frente al valladar de la impunidad en el sistema de justicia; la ginopía absoluta en la planeación del nuevo régimen; la incapacidad para reconocer a los brazos e inteligencias de millones de trabajadoras con doble jornada y por lo visto sin derechos, con salarios desiguales e injustos. Ahí están las funcionarias y las legisladoras mirando el despido masivo, la pérdida de programas e instituciones.

Estas mujeres del funcionariado, llamadas a aplicar los avances, están ahora en el dintel de sus responsabilidades, mirando cómo necesitamos otros 200 años de lucha para alcanzar el disfrute de nuestros derechos; mirando como el autoritarismo es el aprendizaje de niñas y niños, con un profesorado que no alcanza a entender la discriminación ni el oprobio.

Enfrentadas legisladoras, funcionarias, maestras conscientes, periodistas feministas, a un diagnóstico tremendo. Tenemos que cambiar el ritmo de nuestra acción. O sea, ¿cambiar la filosofía? ¿Callar la opresión? ¿Recoger las demandas y las denuncias con otra mirada? ¿Cuál que no sea la feminista?

Estas mujeres que admiro y respeto, sujetas ahora al cómo hacer. Qué deshilvanar, cómo construir. Muriel Salinas también dice tenemos que planear y coordinar de otra manera, en forma contundente. Para que se logre la igualdad, la paridad total, digo yo ya está en la ley ¿y qué?

Yo creo que las feministas de la 4T deben hacer un Congreso, a fondo, mientras nosotras preparamos nuevos encuentros, nuevas rutas, también, en nuestro accionar civil. Necesitamos encontrarnos, hablar, discutir, analizar el momento en que estamos. Con toda seriedad. Con toda responsabilidad, con eso que Celia les dijo a las consejeras, con ideas geniales que nos indiquen a donde ir. Algo que nos haga salir del marasmo, de la costumbre de creer y de actuar, acabar con la repetición infinita.

Usar nuevas estrategias. Encerrar a los funcionarios y a muchas otras funcionarias, que no son como nosotras y explicarles, como en su tiempo lo intentó Isabel Larguía en el Estado Cubano, quien advirtió que, sin cambios profundos en la familia, el pensamiento y la acción, desde el feminismo, cualquier estado, por nuevo, revolucionario y transformador que se nos prometa, las mujeres, su fuerza, su experiencia, su capacidad y productividad, quedarán en el camino y sólo habrá más de lo mismo. El sufrimiento y la violencia, la marginalidad y la desvaloración, no sólo está en las pobres.

saraloveralopez@gmail.com

@saraloveralopez   

Logra Michoacán recursos federales para prevención del embarazo adolescente: Seimujer

  • Los recursos, dos millones 600 mil pesos, serán operados por la Seimujer, en los municipios con una mayor incidencia.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán. 16 de julio de 2019.- Con el propósito de contribuir a la disminución del embarazo en adolescentes y a la erradicación del embarazo infantil, la administración del gobernador Silvano Aureoles Conejo, logró atraer recursos federales que rebasan los 2 millones 600 mil pesos, para atender este preocupante fenómeno social.

Cifras del Consejo Estatal de Población (COESPO), ubican a Michoacán en los primeros lugares a nivel nacional con mayor número de embarazos adolescentes, por lo que es de suma importancia contar con recursos que permitan generar más acciones dirigidas a incidir en esta estadística.  

El proyecto, elaborado por la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), a través de su dirección de Transversalidad de las Políticas Públicas, llevará a cabo procesos formativos, preventivos y de difusión para adolescentes y niñas.

De acuerdo con la titular de la Seimujer, Nuria Gabriela Hernández Abarca, se atenderá con prioridad a los municipios que presentan mayor tasa de incidencia de niñas y adolescentes embarazadas; se planea generar material didáctico para el trabajo de formación con las y los adolescentes sobre proyecto de vida y derechos sexuales y reproductivos, con traducción en la Región Purépecha del Estado.

“Cuando una niña resulta embaraza, hay un abuso detrás del hecho, por ello es importante difundir sus derechos y que conozcan a dónde pueden acudir cuando son víctimas, pero también la responsabilidad que como autoridades tenemos para atenderlas y evitar que siga creciendo esta problemática social”, explicó.

Los recursos, otorgados a través del programa Proequidad del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), permitirá desarrollar el proyecto denominado «Yo decido mi historia», refiere a una estrategia de difusión a través de un diario de vida para adolescentes y un cuento para niñas en materia de prevención del abuso infantil.

También, se van a realizar ferias pedagógicas y lúdicas para adolescentes, así como la creación de una plataforma de formación para adolescentes, y una convocatoria abierta para que las y los jóvenes presenten propuestas en materia de prevención del embarazo.

SEM/IL

Letra Clara

Nada es casualidad

* Monstruo de mil cabezas

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico, 15 julio 2019.- ¡Y fueron felices para siempre!, así concluían las narraciones contadas por abuelas y abuelos sobre el amor de las parejas en las leyendas de personajes cercanos y hasta de la literatura. Pero la violencia doméstica y hasta feminicida sigue presente como monstruo de mil cabezas, que recuerda esa moderna versión de la Hidra de Lerna, de la mitología griega, referido al despiadado monstruo acuático con forma de serpiente y aliento venenoso, cuyo número de cabezas era desde tres hasta cien o más pero…

Las noticias locales denuncian casi a diario actos de violencia doméstica, en los últimos días un caso trágico con el agravante de que el agresor fue un funcionario público electo, lo que enrareció el hecho con asuntos de política y colores de partidos. Aunque se desarrollan múltiples medidas preventivas contra la violencia hacia las mujeres y niñas, los datos siguen siendo contundentes para los cinco municipios declarados con Alerta de Violencia de Género, Coquimatlán, Colima, Cuauhtémoc, Tecomán y Villa de Álvarez, donde recientemente el H. Cabildo reinstaló el Sistema Municipal para prevenir, atender y erradicar la violencia contra las mujeres y tomó protesta de sus integrantes.

Un acuerdo de gobierno establece que las acciones se aplicarán por igual en todo el estado y en especial hacia el municipio de Manzanillo. Se enriquecen las relaciones e interacción entre instituciones con las unidades de género, que deben seguir perfeccionando la capacitación de sus integrantes según los estudios de temas femeninos y nuevos paradigmas, para aterrizar los mecanismos y presupuestos, teniendo en cuenta etnias, razas, procedencia económica, social, opción sexual, religiosa, política, de las mujeres.

Según Susana Gamba, Córdoba, Argentina 1950, licenciada en Ciencias de la Comunicación, presidenta de la Fundación Agenda de las Mujeres, el género como categoría de estudios, es un importante aporte del feminismo contemporáneo. Esta categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades.

De ahí que la sensibilización constituye excelente herramienta para crear conciencia, por medio de la reflexión y al abordar aspectos ocultos o naturalizados en las relaciones de poder que benefician fundamentalmente al varón en las relaciones interpersonales, grupos sociales y en la sociedad en su conjunto. http://www.mujeresenred.net/

Todavía se considera que la perspectiva de género suele asociarse con asunto de mujeres solamente. No es así. Surge de la necesidad de acabar con las desigualdades de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, que genera la violencia en sus tipos y modalidades. Los derechos humanos y civiles fueron y son quebrantados por el sólo hecho de ser mujeres.

Esta herramienta de estudios permite percibir la presencia de reglas, valores, prácticas y procesos presentes en la  subjetividad social, para encontrar otra forma de vida y convivencia entre hombres y mujeres  con la aparición de mejores relaciones, de pareja, de familia y laborales con equidad y respeto de las diferencias para lograr la igualdad. Se trata también de alcanzar nuevas masculinidades, con las cuales, los varones participen y colaboren en la prevención de situaciones violentas.

Para erradicar la fuente de la violencia hay que interiorizar muchos aspectos de la vida, desde la familia hasta la educación, la política y la cultura. Así Como si fuera el último día, título del libro de poemas del Dr. José Antonio Castrejón, presentado en la Asociación Colimense de Periodistas y Escritores, ACPE, permite relacionar el arte y la literatura con la reflexión de esas noticias que conmueven y reclaman de la acción colectiva contra las agresiones a mujeres y niñas, porque como titula uno de sus versos, Nada es por casualidad:

Nada llega de la nada/ todo tiene un inicio/una causa un efecto/ no nacimos por casualidad, / ni se muere porque así Dios lo quiso.

Dios no anda matando gente/ ni adelanta ni atrasa fechas/ Dios no manda enfermedades/ ni tristezas ni penas ni calamidades/ ¿quieres ser feliz?/ Nada llega de la nada.

@Letra Clara

Maestra en Ciencias de la Comunicación

Presentan libro sobre la vida de Mariana Leonor, hija de Moctezuma II

* Gobernante del señorío de Ecatepec, en una época en que era impensable el gobierno de una mujer

* Su autora Asunción García Samper señala que se trató de una mujer avanzada en su tiempo

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 15 julio 2019.- La obra de la antropóloga María de la Asunción García Samper, “Doña Mariana Leonor Acatlán Austria Moctezuma Schuchimatzint. Señora y cacica de Ecatepec, Chiconautla, Tecámac, Acolman, San Martín de las Pirámides y Teotihuacán”, fue presentada en la Cámara de Diputados.

García Samper relata la vida de la heredera de un linaje prehispánico, hija de Moctezuma II, princesa que gobernó el importante señorío de Ecatepec, a través de una encomienda, en la transición de la época indígena a la conquista española, y que prevaleció durante la Colonia.

Mujer del siglo XVI que dirigió y administró en una época que era impensable que tuviera esta función. Avanzada a su tiempo que la convierte en actual y contemporánea, para formar parte de la historia y cultura de este municipio mexiquense, donde perviven ocho pueblos originarios.

La autora, María de la Asunción García Samper, antropóloga e investigadora, destacó la importancia de conocer la vida de Mariana Leonora, hija del emperador azteca en la llegada de Hernán Cortés a la Gran Tenochtitlán, con el propósito de reivindicar sus actividades políticas y económicas al frente de Ecatepec, compuesto en aquel entonces por varias zonas.

“Es vital rescatar el quehacer de esta mujer del siglo XVI convertida en representante de nuestro tiempo. Fue nombrada cacica, ya que en la época prehispánica, las actividades de las mujeres se respetaban mucho”, reconocimiento que se encuentra plasmado en diversos códices, cuya existencia dan cuenta de la contribución política de la princesa.

La organizadora, desde 1988, del Congreso de la Región de los Lagos del Valle de México, en Chiconautla, García Samper convocó a evitar referirse a mujeres y hombres con diferencias de sexo, para hablar de la humanidad y actuar en su favor, sin distingo de género. Sólo así se abatirá el patriarcado con la discriminación que ha heredado en desventaja para mujeres e infancia.

Jordán Rangel, integrante del patronato de la asociación civil, Amigos de Teclo, externó su convicción por contribuir a difundir la cultura de Ecatepec ante la ola de inseguridad que registra, a fin de rescatar la historia y expresiones artísticas, a través de acciones ciudadanas que coadyuven a abatir la violencia, de la cual “estamos cansados”.

Lucía Castillo Alcántara, representante del Centro de Estudios Mesoamericanos, quien editó el libro, resaltó la importancia de difundir la cultura para que cambien las condiciones de violencia que prevalecen en los municipios del estado de México. Ésta es una buena oportunidad para conocer y revalorar las funciones de una mujer del siglo XVI que defendió los derechos de los pueblos indígenas a través de cargos públicos.

Ivonne Herrera Olmos, de la organización civil Cuatro rumbos para ti, afirmó que en Ecatepec no todo es delincuencia, sino cultura y arte, preservados con los usos y costumbres autóctonos, como el temazcal, que se ofrece a la comunidad y visitantes.

En la presentación, moderada por la diputada de Morena, Alma Delia Navarrete Rivera, destacó el legado indígena y un valioso bagaje cultural, creativo, artístico y productivo, junto con su planta industrial que ofrece el municipio de Ecatepec, hoy solo vinculado con la delincuencia, inseguridad y feminicidios.

 “Debe redescubrirse la magnificencia de esta zona llena de historia para revalorarla, cuya presencia ha prevalecido a través de los siglos y es fuente de conocimiento y valores tangibles e intangibles, mediante Mariana Leonor, gobernante, cacica, tlatoani y encomendera”, afirmó.

Visibilizar la relevancia de esta mujer que ocupó un puesto de gobierno y de mando en el siglo XVI, para revalorarla después de 500 años mediante este libro, que la identifica como heredera de una genealogía imperial; princesa que tuvo la posibilidad de ejercer un poder político y económico en el valle de los lagos, cuya importancia radicó en la presencia y aprovechamiento del recurso hídrico que garantizaba la producción de alimentos y manutención de la población.

También de Morena, la diputada María Guadalupe Román Ávila resaltó que la obra transporta a la historia prehispánica y cultural de Ecatepec, con el relato de la vida de la hija de Moctezuma II.

Felicitó la edición de este libro y el interés por publicarlo, a fin de coadyuvar a que se conozca la contribución de esta princesa indígena a la cultura del país, y en particular a la función política y económica en Ecatepec.

Imagen: Cuadro en la Iglesia de Santa María Chiconauhtla, con la imagen de Mariana Leonor Shuchimatzin Acatlan Mendoza Austria Moctezuma y su hija Leonor Valderrama Moctezuma.

SEM/lv/sj

Rosa Dominga Trapasso: feminismo una irrupción de la mujer

* La monja feminista, peruana por adopción, murió este fin de semana

* Eligió vivir en Perú desde 1954

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 15 julio 2019.- La monja, peruana por adopción, y feminista, Rosa Dominga Trapasso falleció este fin de semana. Feministas de ese país y de Latinoamérica la recuerdan y honran porque gracias a ella se sumaron a la defensa de los derechos de las mujeres en prostitución, además de ser una defensora de los derechos sexuales y reproductivos.

Tenaz, Rosa Dominga Trapasso, invitó a “romper la invisibilidad”

… “En nuestra trayectoria hay muchos hitos, como la famosa reunión frente al Hotel Sheraton protestando contra el concurso de belleza en 1973, que ciertamente significó un hito de gran importancia para la visibilización de las mujeres. Asimismo, las actividades desarrolladas con el grupo Acción para la Liberación de la Mujer Peruana (ALIMUPER), junto con mi querida y recordada compañera Timotea Galvín, fueron una revelación para nosotras mismas, una nueva percepción de ser mujer.

“Quizá la manifestación que más me impresiona fue nuestra marcha, en 1979, desde el Parque Universitario hasta la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos pidiendo la legalización del aborto. Era un pequeño grupo, estuvimos Virginia Vargas, Timotea Galvín y yo como miembros de ALIMUPER. Ahora, a mis años, es la manifestación que más me impresiona, porque me doy cuenta de lo audaz y revolucionario que fue salir, en ese año, a pedir la legalización del aborto, algo que ahora, en el 2004, aún no tenemos.”

Señaló en 25 Años de Feminismo en el Perú: Historia, confluencias y perspectivas, texto publicado en el marco del 25 aniversario del Centro Flora Tristán.

En el texto sostiene que el “feminismo ha significado una irrupción de la mujer con identidad propia dentro de la sociedad. El paso de la invisibilidad a una primera conciencia de sí misma, de su identidad y del valor de la persona en sí. ¿Qué vio la mujer cuando empezó a individualizarse y a mirarse a sí misma? Se vio subordinada, dependiente, pasiva y con insatisfacción o frustración.

“Esta conciencia de su condición trajo una reacción, el conocimiento de que esta condición no era natural, no era su destino; algo muy importante después de siglos de haber interiorizado el concepto de su dependencia”.

En 2009, LAMULA.PE publicó un texto de “Rosa Dominga Trapasso, Feminista Siempre”. Ahí narra que llegó a Perú en 1954 “y ha decidido quedarse aquí hasta el último de sus días”.

“Las feministas, que la hemos visto trabajar y caminar con nosotras, sentimos que esos pasos menudos y ese cuerpo aparentemente frágil son pura fortaleza y guía en nuestra lucha por la igualdad.

“Sus pasos empezaron en un barrio llamado Niagara Falls, en Nueva York. Tras graduarse en trabajo social, decidió unirse a la Orden Maryknoll, en su búsqueda de hacer algo por el prójimo.

“Esa búsqueda la trajo al sur, y el prójimo se transformó en prójima. Sus prójimas ya estaban cerca, en las calles de Lima.

“Eligió vivir como una vecina más del pueblo joven Caja de Agua. Buscando caminos para cambiar las estructuras, fundó Creatividad y Cambio (1973), centro de promoción cultural que busca aportar a la estimulación, “para dar lugar al cambio”.

El cambio y las mujeres

Entendiendo que en el proceso de cambio social, la emancipación de la mujer es una meta imprescindible e impostergable, Rosa emprendió la ruta del feminismo.

RDT: “La emancipación de la mujer es revolución porque conlleva a una subversión contra las estructuras”.

Mujer emblemática en el movimiento de mujeres del Perú, Rosa es considerada pionera, integró y fundó diversos grupos, como el Colectivo Coordinador del Movimiento Feminista, Colectivo Feminista por los Derechos Reproductivos, Acción para la Liberación de la Mujer Peruana, Centro de Documentación sobre la Mujer y muchos otros. Su nombre aparece también en el acta de fundación del CMP Flora Tristán.

Teniendo ya como norte la igualdad y el feminismo como trinchera de combate, quiso trabajar por uno de los grupos de mujeres más vapuleadas y despreciadas por la dominación del hombre: las prostitutas.

Por qué hay prostitutas

RDT: “Cuando el hombre compra el uso del cuerpo de la mujer, está ejerciendo su poder económico, físico, ideológico, este poder que involucra violencia, degradación, dominación…”

Entendió que la prostitución es una relación de poder. Ella, una religiosa, se acercó a las prostitutas. Le costó años lograr que confiaran en ella, que se acercaran, que hablaran. Pero lo hicieron porque valoraron su tesón, porque las trató con respeto, porque no las hizo sentir culpables ni avergonzadas. Sintieron que ella entendía lo difícil de sus vidas.

Rosa fue a su encuentro con ellas a la calle. Dirigió sus pasos a La Parada, Gamarra y el Parque Cánepa, que aún no era el centro comercial de hoy, Cailloma, La Colmena…

En 1976, junto con un grupo de más de 300 personas, denunció la reglamentación de la prostitución por parte del Estado, por considerar el hecho discriminatorio y una violación de los derechos de quienes la ejercen. Fueron los inicios de El Pozo, grupo dedicado al trabajo con prostitutas, refugio donde las mujeres dedicadas a la prostitución podían encontrarse con psicólogos para hablar de sus problemas, encontrar solidaridad y buscar alternativas de recursos económicos.

En su ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Mujeres (1999), “30 años de feminismo en el Perú”, Rosa Dominga Trapasso destaca que el feminismo ha sido uno de los más importantes movimientos sociales-políticos del siglo (XX) “puesto que ha afectado la vida de la mitad de la población, refiriéndome a todas las mujeres, y no hay duda que el Movimiento Feminista, el Movimiento de Mujeres ha afectado también la vida de los hombres”.

“El Feminismo en el Perú y en el Mundo ha puesto en cuestión siglos y siglos de dominación masculina y sumisión femenina, quien sabe si en el futuro se reconocerá que el Feminismo y los Movimientos de Mujeres han sido los Movimientos más revolucionarios de todos los tiempos porque han puesto en evidencia milenios de años de injusticias y han luchado contra el sistema patriarcal, que es la base de todas las estructuras de dominación sea: personal, social, económica, racista, política, religiosa tanto en nuestras civilizaciones occidentales como en la civilización oriental”.

“…En los años setenta y ochenta, la oposición a los derechos reproductivos no venían solamente de la Iglesia sino también de muchos de los grupos políticos de la izquierda, fue especialmente activo en este aspecto el colectivo de ALIMUPER. Se realizó nuestra primera campaña internacional en los años setenta cuando se denunció a niveles internacionales, en Europa y Norteamérica, la clausura de los centros privados de planificación familiares especialmente el Centro Marcelino por el gobierno militar durante el tiempo de Velasco. Cuando hablo de Feminismo tengo presente una definición de Feminismo elaborado en el año 1979, en una reunión de mujeres realizado por los países del sur de Asia. Considero que es realmente claro y vigente para nosotras aún veinte años más tarde:

1º Lograr la igualdad, dignidad y libertad de las mujeres, en especial la libertad de las mujeres para controlar sus vidas dentro del hogar como en la sociedad. No puede haber dignidad para las mujeres sin la libertad de decidir sobre sus vidas.

2º Lograr la eliminación de todas las expresiones de dominación o presión, discriminación, injusticia dentro de la sociedad nacional e internacional.

3º Incorporar a las mujeres en las luchas para crear una sociedad más justa”.

Más adelante señala “Feminismo es una postura política y una política de transformación que pone en cuestión todas las expresiones y estructuras de dominación: raza, orientación sexual, clase, nacionalismo, materialismo y la opresión fundamentalista religiosa”.

Rosa Dominga Trapasso falleció este domingo, 14 de julio.

SEM/sj

Exigen alto a la violencia contra periodistas en Edomex

* Reportan al menos tres agresiones recientes

* La violencia procede de policías y del funcionariado del Estado o municipal, reportan

Elda Montiel

SemMéxico, Toluca, Edomex., 15 julio 2019.- Un enérgico ¡Alto a las agresiones y asesinatos de periodistas mujeres y hombres! Es el pronunciamiento de los cerca de 200 periodistas del Estado de México y de otras partes del país, respaldados por 37 asociaciones de periodistas nacionales y 24 asociaciones internacionales.

En una carta abierta dirigida al gobierno de México, al gobierno estatal y a los ayuntamientos, al H. Congreso de la Unión, al Congreso Local, y a los organismos autónomos Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), y Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM).

Las agresiones van desde amenaza de muerte hasta quitarles su equipo como en el caso de las reporteras, Claudia Bautista en Tezoyuca, y Beda Peñaloza en Ecatepec, hasta tentativas de homicidio que son minimizadas por la autoridad como en el caso del reportero Juan Manuel Vega Bastar.

En lo que constituye una denuncia de agravios a periodistas, mujeres y hombres, incluso por las autoridades judiciales precisaron que no se van a esperar un saldo trágico para levantar la voz ante las recientes agresiones de que han sido objeto, mujeres y hombres, que se desempeñan en el ejercicio de su labor periodística, ya sean reporteros, fotógrafos o camarógrafos, en los municipios de Toluca, Tezoyuca, Nezahualcóyotl, Ecatepec y La Paz.

En una relación de hechos, el 7 de junio, precisamente el Día de la Libertad de Expresión, fue amenazada de muerte la reportera Claudia Bautista Justo de la estación de radio La Unik, por una persona cercana a la alcaldesa de Toluca.

El 4 de julio, policías ministeriales del estado de México, destacados en el municipio de Ecatepec, agredieron y le robaron su equipo de trabajo a la reportera del portal digital @fondo Estado de México, Beda Peñaloza cuando documentaba, junto con otro reportero, la detención de unas personas.

Un rosario de crímenes

Las agresiones comenzaron en el 10 de febrero, cuando policías del municipio de Nezahualcóyotl agredieron a tres fotógrafos que laboran en: El Reforma, Pásala y El Gráfico, incluso les rociaron gas; todo ello en el momento en que documentaban el hallazgo de una persona sin vida en la colonia Ampliación Ciudad Lago.

El 17 de junio, el reportero de Canal 6 de Telediario, Oswaldo Müller y un camarógrafo, fueron agredidos en Nezahualcóyotl durante una transmisión en vivo por civiles y la policía municipal no les brindó auxilio.

El 26 de junio, dos sujetos en una moto intentaron asesinar a balazos al reportero Juan Manuel Vega Bastar, de la revista “Dígalo sin Miedo”, en una colonia del municipio de los Reyes la Paz, pero en el Ministerio Público no se le quiso iniciar la denuncia por intento de homicidio, sino sólo por “daños a bienes”, es decir, si llegan a capturar a los agresores, sólo pagarán los daños ocasionados al parabrisas del auto que conducía.

El 1 de julio, reporteros gráficos fueron golpeados y sus equipos dañados por inspectores del ayuntamiento de Toluca.

En todos los casos, el Gobierno del Estado de México y Gobiernos Municipales señalados no han brindado la mínima atención a estos casos de agresión.

Las agresiones han sido documentadas por la organización Artículo 19 y la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, ya existen 23 expedientes de quejas por agresiones a periodistas, sólo de agosto de 2018 a la fecha.

Es importante recordar que en el Estado de México está en proceso la aprobación de una Ley para Protección de Periodistas, pero aún falta que los legisladores la revisen y ver si sus mecanismos de protección son los adecuados para detener la ola de violencia en contra de este gremio.

Los periodistas están conscientes de que México vive tiempos de cambio con una relación distinta de la prensa con el gobierno, donde se acepta la crítica de los medios para el gobernante y se manifiesta la voluntad a nivel federal de respetar el ejercicio de la Libertad de Expresión.

Los demás niveles de gobierno, estatal y municipal, los tres poderes y órganos autónomos deben sumarse para garantizar el Derecho a la Información de todos los mexicanos y en particular, de los periodistas en el Estado de México.

Las 55 periodistas mujeres y 141 periodistas hombres exigen en la carga pública:

1.- Alto a las agresiones en contra de periodistas y respeto a la Libertad de Expresión.

2.- El Gobierno del Estado de México debe crear y aplicar los protocolos de seguridad que a nivel federal están vigentes para la seguridad y protección a periodistas.

3.- El Gobierno del Estado de México, la Secretaría de Seguridad y los 125 Ayuntamientos deben capacitar a sus Cuerpos de Seguridad y Personal Administrativo para que cumplan con garantizar el Derecho a la Información en la labor que realizan diariamente los periodistas y fotoperiodistas a lo largo y ancho de la entidad, con base en los artículos 6 y 7 Constitucional.

4.- La Comisión de Víctimas del estado (de México) debe acompañar a los periodistas agredidos.

5.- Los Medios de Comunicación deben aplicar sus protocolos para la seguridad de sus reporteros.

La carta es firmada por casi 200 trabajadores y trabajadoras de los medios de comunicación.

SEM/em/sj

Diputación de Yucatán vuelve a negar matrimonio igualitario

  • Decepcionante resultado para la comunidad LGTB +
  • “No nos engañemos, en Yucatán ya existe el matrimonio igualitario», diputada

Lorena Castellanos Rincón.
SemMéxico, Mérida, Yuc., 15 julio 2019.- Con 15 votos en contra y nueve a favor, por segunda ocasión, la iniciativa del matrimonio igualitario es desechada por los diputados de Yucatán.

Tal como sucedió el pasado 10 de abril pasado, y con el mismo resultado de las votaciones, las y los legisladores del Congreso de Yucatán no aprobaron la iniciativa que propone modificar la Constitución de la entidad, para que deje de considerarse al matrimonio como una institución conformada únicamente por un hombre y una mujer.

Luego del decepcionante resultado para la comunidad LGBT+ de hace tres meses, la iniciativa regresó a la Comisión de Puntos Constitucionales el pasado jueves, donde fue aprobada por mayoría de votos para ser presentada este lunes en el Salón del Pleno.

Una vez circulada esta información, tanto los grupos a favor como los grupos conservadores se organizaron para llegar desde temprano al recinto del Poder Legislativo y ocupar un lugar para presenciar lo que pudo haber sido un cambio histórico en Yucatán.

Representantes de ambos grupos comenzaron a llegar alrededor de las 6:00 a.m., a pesar de que la sesión estaba programada para las 11:00, solo que, en esta ocasión, los números fueron un poco más parejos, habiendo una cantidad similar de representantes de los grupos “ProFamilia” y de personas sosteniendo banderas de colores, cada uno con carteles que demostraban los ideales de su causa.

Mientras esperaban la llegada de las y los diputados, miembros de la comunidad LGBT+ comenzaron a cantar consignas, tales como “Iglesia, Estado, asuntos separados”, y la famosa canción “A quién le importa”.

Poco después de las 11:30 de esta mañana comenzó la sesión, y, una vez resueltos otros asuntos que se encontraban en la orden del día, llegó el momento de discutir por segunda ocasión la iniciativa que permitiría que personas del mismo sexo pudieran casarse libremente en Yucatán, sin necesidad de recurrir a un juicio de amparo.

El diputado presidente de la Mesa Directiva, Enrique Castillo Ruz abrió el micrófono para que las o los legisladores se manifestaran a favor o en contra de la propuesta, siendo Silvia López Escoffié, de Movimiento Ciudadano, la única que alzó la mano para pasar a la tribuna.

Con un discurso abiertamente a favor de la iniciativa, la diputada aseguró que el matrimonio igualitario ya existe en Yucatán, sin embargo, se tiene que acceder a un juicio de amparo más costoso para lograrlo.

“No nos engañemos, en Yucatán ya existe el matrimonio igualitario, simplemente que queremos que las reglas se redefinan para que sea lo mismo para todos. ¿Por qué se tienen que amparar cuando es un derecho humano? Ya déjense de odios y de estar en confrontaciones, solo queremos una ley que armonice a la sociedad y que cada quién… respete las diferentes maneras de pensar”, aseveró.

Asimismo, citó que la nuestra Carta Magna establece en su artículo I que “todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos de esta Constitución y en los tratados internacionales”, y recordó que tanto la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), como la estatal, emitieron recomendaciones al Congreso del Estado a fin de lograr la aprobación de la iniciativa.

Por último, pidió a sus homólogos no tirar la piedra y esconder la mano al momento de votar, y los invitó a emitir sus votos de manera abierta, como lo hacen “en todas las sesiones.

Sin embargo, la historia se repitió. Luego de la intervención de Silvia López, ningún otro diputado subió a tribuna para manifestarse a favor o en contra de la propuesta, así que, posterior a ello, Castillo Ruz, miembro de la bancada priista mencionó que la votación se haría por medio de cédula, es decir en secreto.

Ante tal declaración, Milagros Romero Bastarrachea de Movimiento Ciudadano, tomó la palabra y externó al presidente de la Mesa Directiva que no encontraba argumento legal que respaldara su decisión, por lo que la votación debería ser abierta.

En respuesta, Castillo Ruz se cobijó en el Artículo 104 del Reglamento de Ley de Gobierno del Poder Legislativo, argumentando que, debido a diversas amenazas que han recibido las y los diputados, lo mejor sería realizar la votación por cédula, para proteger la integridad de cada uno de ellos, pero la legisladora indicó que «no existe ningún artículo que a usted le faculte hacer lo que está haciendo».

Asimismo, Alejandro Cuevas Mena del PRD, y Luis María Aguilar de Nueva Alianza, tomaron una postura similar a la de Romero Bastarrachea, argumentando que, no hubo amenazas ni intimidaciones hacia ninguno de los diputados, por lo que la votación secreta no tenía lugar.

No obstante, Castillo Ruz llamó a un receso para discutir el tema, y luego de 15 minutos, regresaron con la misma postura: depositar los votos de manera anónima en una urna.

Y a pesar de que la diputada priista Karla Franco Blanco, declaró al principio de la discusión que su bancada no tiene línea, y cada uno podría votar de la manera en que considerara, el resultado fue exactamente el mismo que el de la asamblea del 10 de abril, 15 votos a favor y nueve en contra, por lo que la iniciativa, al no obtener las dos terceras partes de la aprobación del Congreso, fue desechada inmediatamente.

SEM/lc/sj

Consejera del INE advierte graves consecuencias por aval de Congreso de BC a extensión de mandato

0

La consejera explicó que se pueden hacer cambios, pero aplican para los siguientes gobernantes, no para los que están en funciones, entre otros.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias.  Ciudad de México. 15 de julio 2019.-  Pamela San Martín, consejera del Instituto Nacional Electoral (INE), advirtió que de permitirse la modificación aprobada por legisladores en Baja California se tendrían graves efectos en la vida democrática del país.

En entrevista con medios nacionales y extranjeros. Así como un artículo en diarios alertó sobre el tema que el Congreso local pueda cambiar la Constitución para ampliar el lapso de duración del Presidente en turno a ocho o 10 años, o reducir el de un gobernador.

Respecto a las voces en contra de la polémica decisión legislativa, San Martin consideró que los ciudadanos de Baja California deben protestar por la evidente violación de sus derechos electorales.

La consejera explicó que se pueden hacer cambios, pero aplican para los siguientes gobernantes, no para los que están en funciones, entre otros. Ejemplificó cuando se aprobó la relección legislativa y de presidentes municipales.

San Martín manifestó que si la modificación de Baja California se hubiera aprobado en 2017 o antes del proceso electoral, no se tendría esta discusión.

En Xalapa, denuncian a Guardia Nacional por golpear y robar a mujer

0

La denuncia fue presentada ante la Fiscalía General del Estado debido a las agresiones de las que fue víctima y el robo de dinero y algunos artículos de su vehículo

Ana Alicia Osorio

SemMéxico. Veracruz. 15 de julio 2019.- Durante la noche del sábado personal de la Guardia Nacional y Policías Estatal golpeó, arrestó y robó pertenencias a Deyanira López, según acusó.

Afirmó que ya presentó la denuncia ante la Fiscalía General del Estado debido a las agresiones de las que fue víctima y el robo de dinero y algunos artículos de su vehículo.

La mujer explicó que salió cerca de las 10 de la noche de casa de unas amistades en la ciudad de Xalapa, en Veracruz,  y en la calle Circuito Presidentes se encontró con un retén donde los elementos que se encontraban se identificaron como parte de la Guardia Nacional.

Dijo que en el sitio comenzaron a revisar la camioneta en la que se transportaba, pero cuando le pidieron que se bajara se percató que solamente había elementos hombres por lo que pidió que llegaran mujeres para hacerle la revisión.

 “Le dije que no me voy a dejar revisar ni tocar por un oficial, si quieren que me baje de la unidad para que me hagan la inspección por favor necesito una oficial mujer”, contó.

 “Cuando llegaron estas dos personas que eran oficiales muy bajitas, me abrieron inmediatamente la puerta, me quitaron el cinturón y de los pelos, del cabello me sometieron y me aventaron contra mi vehículo”, narró.

Explicó que ella pidió oficiales mujeres puesto que sentía que iba a estar más segura, pero recibió golpes en la cara y los jalones de cabello.

Deyanira comentó que su primer impulso fue defenderse del golpe, por lo que empujó a una oficial lo que solamente sirvió para que continuaran las agresiones.

 “Todavía cuando me estaban sometiendo me decían pues ves esto es la Guardia Nacional que no se te olvide y me lo gritaban”, aseguró.

Los siguientes minutos fueron de incertidumbre pues contó, que la detuvieron y no le quisieron decir a donde la llevaban ni lo que harían con su unidad.

Al llegar al Cuartel de San José, dijo, le permitieron ir por su cartera que estaba en el vehículo y se percató que faltaba dinero pero tenía lo suficiente aún para pagar los 300 pesos que le pidieron por la falta y dejarla en libertad.

 “En el inventario que ellos manejan que dicen que es cuestión de los que se dedican a esto de las grúas, el inventario dice que mi carro no llevaba tapetes, no llevaba herramientas, que iba volteado de la facia (…) yo alcancé a ver cuando estaban sacando mi maleta de herramientas”, indicó.

Deyanira contó que recurrirá también a la Comisión de Derechos Humanos para solicitar su apoyo ante los maltratos y el abuso de autoridad que vivió.

Mujeres envejecen con peor salud, confirma encuesta

* Envejecimiento es el principal proceso demográfico en Cuba

* Padecen mujeres más enfermedades que los hombres, después de los 60 años de edad

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 15 julio 2019.- Las mujeres cubanas viven más años, pero llegan a edades avanzadas de la vida en peores condiciones de salud, evidencian los resultados preliminares de una Encuesta Nacional de Envejecimiento Poblacional (ENEP) aplicada en la nación caribeña en 2017, cuyo informe será publicado en los próximos meses.


Presentados como parte de la celebración del Día Mundial de Población, el pasado 11 de julio, en la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), los datos reflejan no solo el estado y autopercepción de salud de las personas que alcanzaron la sexta década de vida; sino otros aspectos como las condiciones sociodemográficas y socioeconómicas, y las redes de apoyo familiar y social de que disponen las personas de este grupo etario.


En un contexto donde el único grupo de población que crecerá es el de 60 años y más -sobre todo de 75 años en adelante-, es una necesidad conocer quiénes son y cómo viven las personas mayores en Cuba, apuntó María del Carmen Franco Suárez, subdirectora del Centro de Estudio de Población y Desarrollo (CEPDE), de la ONEI. 


«El envejecimiento es el principal proceso demográfico que tenemos. Si el porcentaje de población que tiene 60 años y más cerró 2018 con 20,4 por ciento, esta cifra pasará a 29 por ciento en 2030 y a 33 por ciento en 2050, respectivamente», señaló la especialista, al presentar los hallazgos de la encuesta.


Los 2,3 millones de personas que hoy están en el grupo de adultos y adultas mayores, en apenas una década serán 3,3 millones, mientras que las 392.882 personas de 80 años y más con que cuenta el país se van casi a duplicar en año 2030, dijo Franco Suárez.


Para el estudio, a cargo del propio CEPDE y el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED), del Ministerio de Salud Pública, se visitaron alrededor de 12.000 viviendas y se encuestaron 18.600 individuos, una muestra representativa en cuatro regiones del país y de tres grandes grupos de edad de la población de 50 años y más.


De acuerdo con Franco Suárez, la encuesta se diseñó para que fuese un estudio longitudinal que dará seguimiento a los indicadores evaluados en las mismas personas en un plazo de dos o tres años; para observar el modo en que están envejeciendo y cómo las acciones o políticas que se estén tomando modifican o no su estado de bienestar, entre otros aspectos.

Ellas viven más, pero peor 


Al indagar sobre el estado de salud y el número de enfermedades, el estudio constató que las mujeres en entre 60 y 74 años y de 75 y más edad padecen más enfermedades que los hombres en esos mismos rangos etarios.


El 86 por ciento de las mujeres de más de 60 años dijo tener algún padecimiento, contra 74, 4 por ciento de los hombres de ese grupo; mientras que ellas declararon además una mayor comorbilidad o número de enfermedades, proporción que aumenta después de los 75 años.


Respecto a la autoevaluación del estado de salud general, en todos los rangos de edades, los hombres declararon mayores valores de auto percepción positiva en relación con las mujeres. La mayor brecha entre ambos sexos se aprecia entre los 60 y 74 años. «Sobrevivimos más, pero lo hacemos en peor estado, con más enfermedades», sostuvo Franco Suárez.


Los índices de fragilidad, vinculados a variables como el sentirse cansados, poder subir escaleras, caminar sin agotarse al menos una cuadra y la pérdida de peso fueron más elevados para ellas en todas las categorías etarias estudiadas.
Sobre la población que necesita algún tipo de ayuda para realizar las actividades básicas de la vida diaria -aspecto relacionado con la dependencia y los cuidados-, la encuesta reflejó que en acciones cotidianas como bañarse, vestirse, levantarse, usar el servicio sanitario o comer, más del 90 por ciento de las personas mayores tiene total independencia. 


Del 10 por ciento restante, es mayor el número de mujeres con invalidismo para realizarlas, dificultades que aumentan luego de los 75 años.

Seguridad económica y cuidados 


En relación con la actividad laboral, la investigación mostró que 79 por ciento de la población de 60 años y más no trabaja. Del 21 por ciento que sí lo hace, una buena parte son hombres todavía en edad laboral, que se extiende para ellos hasta los 65 años.


Alguna vez trabajó el 85 por ciento, con una gran diferencia por sexo, pues se mantiene el hecho de que más hombres trabajan en actividades remuneradas que mujeres, con implicaciones en la vida adulta en términos de ingresos, seguridad económica e incluso percepciones hacia el futuro.


De acuerdo con las cifras presentadas, 32 por ciento de quienes trabajan son personas jubiladas. 


De la población encuestada, sostuvo la experta del CEPDE, 37 por ciento dejó de trabajar por un motivo diferente a la jubilación, en parte por el impacto de las actividades del cuidado


Al indagar en el grupo que continúa trabajando fuera de la edad laboral, la razón fundamental que mencionan es sentirse útiles y capaces, aunque aluden también a motivos económicos, como necesidad de ayudar a hijos y familiares, porque el dinero no alcanza o por tener personas dependientes a su cuidado, dijo Franco Suárez.


Entre las razones que esgrime este grupo para salir de la fuerza de trabajo de ese 37 por ciento que alguna vez trabajó están el impacto de problemas de salud y discapacidad, y los cuidados, estos últimos mencionados por el 5,5 por ciento de los hombres y 25,2 por ciento de las mujeres. 


Por otra parte, el estudio evidenció que, a medida que aumenta la edad, disminuye la satisfacción con el ingreso y se incrementa la proporción de personas que dicen que sus fuentes de ingreso no le alcanzan o casi no le alcanzan para satisfacer sus necesidades. 


Entre lo que más desean y no pueden adquirir, las personas de 60 años y más enumeraron el adquirir y arreglar la vivienda (30 %), realizar vacaciones, viajes y excursiones (20 %) y ayudar a familiares (20 %).


En tanto, 16 por ciento alegó no desear nada. Este dato, junto al 20 por ciento que se siente sin fuerza para realizar alguna actividad, evidencia una proporción de estas personas con una imagen negativa de la vejez.


«Preguntamos si al llegar a los 60 años o más de edad habían realizado o pensado un proyecto o alguna actividad nunca antes realizada, fueran de voluntariado, trabajo por cuenta propia, entre otras. Solo 13 por ciento de esa cantidad de personas, que son casi dos millones, manifestó haber iniciado un nuevo proyecto en esa etapa de la vida, mientras 87 por ciento no comenzó nada nuevo», acotó la especialista. 


Del entorno residencial, agregó, 17 por ciento de las personas mayores viven solas, cifra que ha avanzado respecto al Censo de Población y Viviendas de 2012, que arrojó 13 por ciento.


Entre las actividades de integración, ocio y esparcimiento que realizan las personas mayores, sobresale que siete por ciento declaró hacer uso de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones. «Ello habla no solo de modernidad, sino de comunicación y búsqueda de acompañamiento», resaltó Franco Suárez. 

SEM-SEMlac