Inicio Blog Página 1475

Denuncian agresión sexual por parte de chofer de Uber en Guadalajara

0

* El presunto agresor desvió la ruta y la amenazó con una navaja

* Los hechos ocurrieron a dos cuadras de la Casa Jalisco

Analy S. Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 18 julio 2019.- La madrugada de este jueves se reportó que una joven de 23 años fue presuntamente víctima de agresión sexual por parte de un chófer de Uber que le brindaba servicio.

A las 3:58 de la madrugada la Policía de Guadalajara recibió un reporte de una joven que se encontraba en Manuel Acuña y Terranova -a dos cuadras de Casa Jalisco, residencia oficial del gobernador-, había sido agredida sexualmente.

“Recibimos alrededor de las 4 de la mañana un reporte de que, en Manuel Acuña, en Prados Providencia, una joven denunciaba que había sido abusada por un chófer de un Uber, llegamos al lugar y encontramos una mujer de 23 años que solicitó un Uber, un vehículo Corola, no tenemos más detalles (del vehículo). Ella afirma que el sujeto abuso de ella, que se salió de la ruta y abuso de ella”, detalló Fernando Carrillo Figueroa, vocero de la Comisaría de la Policía de Guadalajara.

De acuerdo a las primeras versiones, la joven salía de una reunión y solicitó el servicio a través de la aplicación de Uber, cuando abordó el vehículo el chófer comenzó a tocarla, la amenazó con una navaja y se desvió de la ruta por cerca de una hora para abusar de ella. Una vez consumada la agresión sexual, la joven logró bajarse del vehículo y solicito ayuda, mientras el presunto agresor se dio a la fuga.

“Ella solicitó el servicio y comenta que el sujeto se desvió de su ruta y pasó toda la situación, no tengo la confirmación de dónde salía, pero Fiscalía ya tiene la investigación de todo el suceso”, indicó Carrillo Figueroa.

La joven fue atendida por la Unidad de Intervención Psicológica y Atención a Víctimas (UIPAV), que en el primer contacto le brindo apoyo psicológico debido a una crisis nerviosa que sufría. Asimismo, al lugar arribó la Cruz Verde para su valoración.

El punto dónde la joven solicitó ayuda está en la colonia Prados Providencia, ubicada al poniente de la ciudad, la cual alberga restaurantes, bares, oficinas corporativas y boutiques de alto nivel, además de la casa oficial del gobernador del estado de Jalisco, que se ubica a cerca de 200 metros del lugar donde la joven fue atendida.

SEM/asn/sj

El fútbol femenino enamora a la afición

0

* Mundial de Fútbol Femenino celebrado en Francia deshace estereotipos

* Contribuye a luchar contra el machismo en el deporte


Roberto Pérez Abella

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 18 julio 2019.- Hace cuatro años en Canadá, durante la séptima edición del Mundial Femenino, ni Vicky Losada ni Marta Torrejón sabían muy bien cómo sentirse al ser la primera generación de su país que se clasificaba para un torneo de esa envergadura. Tampoco sabían cómo encajar esa clasificación y esa responsabilidad las mediocentros Silvia Meseguer y Amanda Sampedro. Pero crear un legado, hacer historia y servir de inspiración a otras personas, siempre cuesta. Aunque mucho menos de lo que podrían haber creído Jenni Hermoso y Marta Torrejón cuando España era apeada en la fase de grupos de manera prematura. Porque ya lo dijo el legendario media punta carioca, Kaká: “La Biblia dice que la vida da más de lo que pedimos” y “no existe un gran jugador sin un gran equipo”, algo que las jugadoras de Jorge Vilda han demostrado a todo el mundo con la excelente actuación e injusta, en cuanto a nivel de juego, eliminación en este Mundial Femenino celebrado en Francia, donde las rivales se han deshecho en halagos por el “tiki taka” de las hispanas.

La fase final del Mundial Femenino de fútbol coincide de lleno con las celebraciones del Orgullo LGTB en distintas partes del globo, lo que ha servido de altavoz mediático para la reivindicación no solo de los derechos de las futbolistas sino también los de las mujeres. Estas semanas los medios incluían en sus informaciones las declaraciones de las jugadoras en contra de las leyes anti- aborto o de la brecha salarial entre las categorías masculinas y las femeninas. En esta octava edición del Mundial Femenino, donde solo un tercio son seleccionadoras, se está dejando en evidencia las desigualdades entre el fútbol masculino y el femenino y se han visto situaciones tan anormales como que la ganadora del balón de oro reúse ir convocada con su selección por la falta de igualdad con el combinado masculino. El torneo estrella del fútbol a nivel internacional ya les ha dejado algunos deberes a las secciones masculinas para futuras ediciones como superar a la nueva máxima goleadora de la historia del torneo con 17 dianas o equiparar el galardón final entre hombres y mujeres.

Actuación de la selección española

La selección española cumplió con el objetivo marcado de superar la temida fase de grupos junto al combinado alemán tras imponerse a China y Sudáfrica en la clasificación. Se temía que España desarrollara un buen juego que no se tradujera en goles y le complicara el pase a la fase final del torneo, algo que al final por desgracia fue lo que ocurrió.

Milagros Martínez, natural de Cuenca y ex entrenadora de la fundación Albacete, ahora vive el sueño de entrenar a un equipo semi-profesional masculino en Japón masculino, el Suzuka Unlimited, siendo la primera mujer en lograr este objetivo.

Milagros cree que en estos últimos años España ha dado un paso adelante: “tácticamente y técnicamente estamos a un buen nivel, aunque sí que es verdad que nos falta un pasito más para poder pelear a los equipos top” resume la entrenadora. La profesional indica que el mundial de España ha estado bastante bien y tanto el futbol de cantera y de club como en la selección, “está dando buenos frutos, el próximo mundial España debe estar pelando por estar en el pódium”.

El paso de la selección española no será efímero, las cuotas de audiencia en Gol Tv, canal encargado de difundir los encuentros de las españolas, registró en su último partido hasta un 12.8% de cuota y 1.320.000 espectadores. El mundo entero se ha rendido ante el potencial de las jugadoras españolas, desde la prensa francesa con las rotativas de L’ Equipe y Voix du Nord con titulares como, “Las alemanas sufrieron porque España ya está en la elite mundial” o “España hace temblar a Alemania”, respectivamente; hasta grandes profesionales del deporte, como Sergio Ramos que encumbraba a sus compañeras de selección en su cuenta de twitter: “Habéis perdido por dos penaltis. Habéis ganado el orgullo y la admiración de todo un país. El camino continuará, vaya que si lo hará.” También daba la enhorabuena el presidente de la federación española, Luis Rubiales, a las jugadoras, dándoles las gracias por romper el techo del fútbol femenino español con este mundial y esgrimiendo en su cuenta de twitter que “No hay derrota en el corazón del que lucha, y hoy nuestras jugadoras lo han demostrado”.

Estos datos en España, son una nimiedad en comparación con los once millones de personas que siguieron por televisión en Francia el partido inicial del torneo, lo que encareció la publicidad un 60%, según publicó el diario Le Parisien. Hay que añadir que el enfrentamiento, entre Brasil y Francia, fue visto por más de treinta millones de personas a través de GloboTV, convirtiéndose así en el más visto de la historia del fútbol femenino.

Las seleccionadoras de este mundial tan solo son un tercio del total

La edición del mundial 2015 tuvo tan sólo a siete seleccionadoras frente a los diecisiete varones encargados de dirigir a sus selecciones. Este último torneo disputado en Francia ha variado la dinámica un poco y ha tenido a nueve mujeres dirigiendo a sus jugadoras frente a las quince seleccionadoras restantes.

La selección de Suecia cambió a Pia Sundhage, exjugadora y también ex –seleccionadora del combinado femenino estadounidense en los juegos olímpicos de 2008 y 2012, por Peter Gerhardsson. La plantilla alemana pasó de estar dirigida por Silvia Neid a hacerlo por Martina Voss-Tecklenburg. Martina fue la estratega del combinado nacional suizo que disputó el anterior trofeo intercontinental y es considerada junto a Silvia Neid como uno de los iconos del fútbol femenino alemán. Silvia Neid dirigió al equipo nacional desde el año 2005 y fue una de las heroínas que levantaron la copa mundial en Japón el año 2007.

Nuengruethai Sathongwien es la única, junto a Jill Ellis, que repite en el banquillo de su selección en este pasado mundial de Francia. Nuengruethai regresó al banquillo tras la marcha de Spencer Prior, quien contribuyó a que el equipo tailandés se colgara la medalla de plata en los Juegos del Sudeste Asiático. Jill Ellis por su parte hace historia con la selección de Estados Unidos logrando alzarse con dos mundiales seguidos, el de Canadá y el de Francia, algo que ninguna había hecho anteriormente. Además, fue la asistente técnica de Pia Sundhage en la obtención del oro olímpico del 2008 y 2012, sin olvidar que estuvo al frente de la selección sub 20 de Estados Unidos que levantó la copa mundial del año 2010 en Alemania.

Milena Bertolini es la exjugadora que tras quince años como técnica del Brescia F.C. ha logrado clasificar a la selección italiana para este mundial después de dos décadas. Desiree Ellis ha logrado clasificar por primera vez a la selección de Sudáfrica para una cita mundialista y como curiosidad destaca que representó a Sudáfrica en el primer partido internacional de la historia del país, en 1993. Asako Takakura-Takemoto tomó en 2016 el relevo de Norio Sasaki, aquél seleccionador que guio a Japón a la conquista del Mundial femenino de 2011. También sabe lo que es llegar a finales de torneos internacionales con la selección sub-17 y sub-20 de su país.

Corinne Diacre y Shelley Kerr representan sin duda un hecho muy poco común en el mundo del fútbol: ambas han sido las primeras entrenadoras de un equipo masculino en Francia y en Escocia, respectivamente. Esto les ha dado buena prensa y las ha catapultado a dirigir sus selecciones femeninas nacionales. Corinne acumuló 121 internacionalidades y 14 goles, incluido el que clasificó a Francia para su primer Mundial Femenino en 2003. La directiva nacional confía en ella para hacer una renovación que permita al combinado francés colocarse entre las primeras potencias de este deporte. Shelley fue la capitana de la selección escocesa y pasó por varios clubes como el “Arsenal Ladies” hasta recalar en el equipo de la Universidad de Stirling, en la Liga de Fútbol de Tierras Bajas de Escocia o SLFL.

Cuando en 2017, Sarina Wiegman, guio a los Países Bajos a la conquista de la Eurocopa que se celebró allí, nadie la colocaba entre las favoritas para alzarse con este Mundial 2019, pero ha sorprendido a todo el planeta con su billete a la final de este torneo, después de haber eliminado a selecciones con mucha más experiencia que la suya como Suecia y Canadá. Es de hecho, la revelación del torneo con una vida profesional ligada al a selección neerlandesa, primero como jugadora con nada menos que cien internacionalidades y después cómo ojeadora y técnica auxiliar.

Para Milagros Martínez, Sarina Wiegman ha sido la “tapada” del torneo, aunque cree que parte del éxito de la selección holandesa radica en que “se vuelca todo el país con ellas y eso en cualquier deporte es aparte de bonito, muy importante”. La ex del Albacete, también afirma que “Holanda desde la pasada Eurocopa y en categorías inferiores está haciendo bastante buen papel desde hace unos años” y que a pesar de que Holanda supo jugar sus cartas, la final era algo más complicado de superar.

Milagros sitúa a la selección de Jennis Ellis un peldaño por encima del resto principalmente por el alto nivel de la liga profesional que allí si tienen, “ojalá nos fijemos todos en cómo trabajar así para que en unos cuantos años España sea una de las selecciones que les pueda pelear el mundial” propone la técnica.

La nueva Ley del deporte en España

La precaria situación a la que se tienen que enfrentar las jugadoras de la primera división femenina de fútbol en comparación con sus compañeros masculinos no tiene parangón. La brecha salarial gigante entre ambos géneros supera la de cualquier otro ámbito laboral actual en España, obligando en muchos casos a tener que salir del país a buscar fortuna o un salario acorde al tiempo invertido.

Esta situación implica un problema social: las mejores jugadoras del país, salen a engrosar las filas de otras ligas mejores estructuradas, con mejores salarios y prestaciones que la que ofrece la Liga Iberdrola, la encargada de la Primera división femenina en España. Al igual que las personas jóvenes con títulos universitarios, que muchas veces son obligadas a tener que buscar unas condiciones dignas fuera de España, se magnifica el problema de formar a personas expertas, ya sean ingenieras o futbolistas, que no llegan a poder aportar sus conocimientos y habilidades a su país de origen con todo lo negativo que eso conlleva.

En España todavía rige una anticuada ley del deporte que se aprobó en el año 1990, la cual no contempla a las mujeres como profesionales del deporte, aunque una actualización que llega 29 años tarde, logró ser aprobada por el consejo de ministros en febrero de este año. No obstante, la convulsa situación política que está viviendo el país, tiene bloqueada las agendas y la aprobación de las leyes hasta que no se establezca un gobierno definitivo, asique se mantiene en vigor la desigual ley que discrimina a las mujeres y los hombres en el deporte.

María José López, codirectora de la asesoría jurídica de AFE, también fue ponente en el anteproyecto de la nueva Ley del Deporte, en calidad de experta en derecho deportivo. Opina que es un convenio colectivo que llega tarde: “ya toca, que estamos en el siglo XXI y ya se debería haber hecho” afirma la experta. Para ella se trata de “regular los derechos colectivos de las trabajadoras del futbol femenino o profesionales de España”. María José indica que “curiosamente” el ámbito del deporte es el único, “dónde se permite la segregación, algo impensable en el ámbito del periodismo o de la hostelería, por ejemplo”. Desde un punto de vista jurídico, la ponente defiende que es “una aberración, pero en el deporte que sea, y eso es algo que la gente poco sabe”.

El nuevo convenio pretende regular los derechos de las trabajadoras en cuestiones como la jornada laboral, los días de vacaciones o los días libres y el problema de las incapacidades laborales. También se regularán el tema de la maternidad y el problema del acoso. La codirectora explica que se trata de “lo que se regula en un convenio colectivo más todo lo que dice el estatuto de los trabajadores”. Desde AFE creen que se trata de un convenio de la igualdad, ya que tienen los mismos derechos y el mismo ámbito laboral, porque “las jugadoras de futbol profesional de nuestro país son trabajadoras a todos los efectos” indica la Asociación de Futbolistas de España.

María José recuerda que la ley de 1990 es una ley que no tenía perspectiva de género y que, en el nuevo anteproyecto “se introducen todos los temas de perspectiva de género, se introduce el concepto de ligas profesionalizadas y que los premios deben ser iguales para los chicos y las chicas”. Además, se sancionarán comportamientos de carácter discriminatorio, ya que “la idea es forzar desde la norma del deporte ese concepto de la igualdad real” aboga la experta en derecho.

La clave para las jugadoras residirá en la nueva liga profesionalizada que trata de sacar el nuevo anteproyecto de esta anticuada ley. Actualmente la ley solo reconoce como deportes profesionales al fútbol y a baloncesto masculino, dejando fuera a otros deportes muy practicados como el fútbol sala. Si se aprobara el anteproyecto, María José explica que “los clubs no tendrían que ser sociedades anónimas deportivas, sino que podrían tener libertad de forma y poder ser una asociación”, donde esas estructuras sean profesionales y las trabajadoras puedan tener contratos profesionales, es decir, reitera la experta: “incidir en ese reconocimiento de futbolistas profesionales”.

La codirectora subraya que “en el ámbito del deporte la brecha salarial es una constante y lo va seguir siendo desgraciadamente”. En los premios, la Federación dice que debieran tener los mismos precios ya que se reparten con dinero público, “así que no debería haber discriminación” indica la profesional.

Queda mucho camino por recorrer, pero el camino andado hasta aquí no se puede deshacer, el mundo del fútbol femenino ha logrado entrar de una vez por todas en las agendas mediáticas de los países, ya no podrán hacer oídos sordos a una realidad que todos conocen y reclaman. Habrá que aprobar leyes, convenios que protejan la igualdad y sobretodo hacerlo desde una perspectiva de género real que proteja a las mujeres que tan discriminadas han estado. En Estados Unidos la camiseta más vendida en todo el año por Nike ha sido la de la selección femenina de fútbol. Las nuevas generaciones ya incluyen en su imaginario un mundo del fútbol que no discrimina por sexo, ahora hace falta una equiparación justa de salarios que será efectiva cuando se deje de camuflar una realidad a la que las niñas no quieren dar la espalda.

SEM-AmecoPress/rpa

Hospital de Veracruz niega atención a víctima de violación

Personal médico del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz revictimizó a una joven que fue víctima de violación y no implementó la Norma Oficial Mexicana 046

Alba Valdez/ Testigo Púrpura

SemMéxico. Veracruz, Veracruz. 18 julio 2019. Personal médico del Hospital de Alta Especialidad de Veracruz revictimizó a una joven que fue víctima de violación y no implementó la Norma Oficial Mexicana 046, denunció la directora del Instituto Municipal de la Mujer de Boca del Río, Estíbaliz Zarraluqui Lobeira.

Explicó que la joven fue llevada al hospital ubicado en la avenida 20 de noviembre de la ciudad de Veracruz donde los médicos no creyeron su versión de qué fue abusada sexualmente, por lo que tuvo que ser cambiada de hospital.

 “Ella acudió a un hospital en el cual no fue bien atendida y se buscó la forma de cambiarla de hospital en donde sí fue atendida, se le entregaron retrovirales y se le entregó toda la atención (…) se le revictimizó en este hospital, le dijeron que eso no había sido una violación, fue el 20 de noviembre, de ahí la trajimos al hospital de Boca del Río”, dijo.

La joven universitaria esperaba su camión en la Colonia Vista Alegre cuando un sujeto la atacó y la condujo hasta una vivienda abandonada, donde la violó.

Hasta el momento la directora del instituto de la mujer desconoce si la joven presentó alguna denuncia contra el hospital donde se le negó la atención y fue revictimizada, mientras tanto la denuncia por el delito de violación ya está presentada ante la Fiscalía General del Estado.

Zarraluqui Lobeira comentó que por parte del ayuntamiento de Boca del Río buscarán cercar el terreno baldío en dicha zona así como mejorar la iluminación y seguridad para disminuir los espacios donde se pueden cometer estos delitos.

De acuerdo con la Norma 046, la violencia sexual son casos urgentes y se deben de atender de manera inmediata, la víctima tiene derecho de acudir a un centro médico, donde el personal médico está obligado a otorgarle la pastilla del día siguiente así como retrovirales, esto a pesar de que no hayan interpuesto ninguna denuncia con previa.

Presenta periodista denuncia contra alcalde de Mazatlán

* A raíz de sus publicaciones sigo amenazada y hostigada

* Son varios funcionarios los involucrados

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 18 julio 2019.- La periodista Janeth Bañuelos Félix interpuso una denuncia formal contra el alcalde de Mazatlán, Sinaloa, Luis Guillermo Olegario Contreras Núñez.

Ante el vicefiscal regional de la zona sur de Sinaloa, Cruz Alejandro Flores Salazar, refirió que todo comenzó después de publicar una nota en la que se mostraba el supuesto fracaso de una muestra gastronómica en el Palacio de San Lázaro, organizada por el Ayuntamiento de Mazatlán con fines de promoción turística.

De acuerdo con el portal Noreste, la denuncia también se interpuso en contra del secretario del Ayuntamiento, José de Jesús Flores Segura; Alfonso Reséndiz Memije, director de Asuntos Jurídicos; el asesor de Presidencia, Sergio Rubio Rodríguez; David González Torrentera, director de Desarrollo Económico, y de Gabriela Peña Chico, a quien la periodista señaló como pareja sentimental del Presidente Municipal.

Janeth Bañuelos Félix, quien el pasado 11 de julio, dijo en sus redes sociales que las agresiones, refirió que estas empezaron desde hace más de dos meses con agresiones y acciones intimidatorias, “me siguen en la calle, me toman fotos y videos, merodean por mi casa y me siguen aun cuando voy con mi familia, por lo que digo que estoy harta…”.

Acompañada del Colectivo de Periodistas por la Paz y la Libertad de Expresión, así como por la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Sinaloa, Janeth Bañuelos dirigió la denuncia también ante la Fiscalía General de la República por violentar su derecho a la libertad de expresión, así como para pedir que se activen los mecanismos de protección a víctimas.

Por su parte, consejeras del Colectivo de Periodistas entregaron al Vicefiscal una relatoría de agresiones a la prensa documentadas en lo que va del año en el sur del estado.

De igual forma, se hizo con organismos de Derechos Humanos con el fin de urgir a las instituciones de todos los niveles de gobierno a garantizar el derecho a la libre expresión y el de los ciudadanos de estar informados y proteger a los periodistas, que actualmente trabajan en un contexto de alto riesgo, refiere el Noreste.

SEM/lv/sj

«Un poema al día»

Para que quienes puedan se lo pongan encima y lo atesoren en la memoria…
18 de julio 2019

Hastío

Como un abanicar de pavos reales
en el jardín azul de tu extravío,
con trémulas angustias musicales
se asoma en tus pupilas el hastío.
         ¿Es que quieren volver
tus amores de ayer a inquietarte,
y me pueden robar
el divino penar de adorarte?
         ¿Es que quieres sufrir
y volver a vivir tus desvelos?
¿O es que matan tu amor
poco a poco el dolor y los celos?
         Tú has perdido la fe
y te has vuelto medrosa y cobarde.
El hastío es pavorreal
que se aburre de luz en la tarde.
         Si una vez asomó
que no vuelva a tener la osadía
de manchar la esmeralda de tus ojos,
vida mía.

Agustín Lara (1922-1968)
Cancionero popular mexicano
Océano, México, 2002

Ursula on der Leyen, presidirá la Comisión Europea

* Hasta ahora era ministra de Defensa de Alemania

* Sus prioridades: Pobreza, los derechos de las mujeres y el cambio climático

Marina Dorado

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 18 julio 2019.- La conservadora alemana Ursula von der Leyen se pondrá el próximo 1 de noviembre al frente de la Comisión Europea. Será la primera mujer en el cargo. El Parlamento Europeo la ha elegido en una ajustada votación en la que ha conseguido 383 apoyos, solo nueve más de los necesarios. En sus primeras declaraciones tras la designación ha señalado la pobreza, los derechos de las mujeres y la lucha contra el cambio climático como sus principales objetivos, informa Mujeres a seguir.

Von der Leyen era hasta ahora ministra alemana de Defensa. Ha sido miembro del gabinete de Angela Merkel desde 2005 ocupando distintas carteras. Primero fue ministra de Familia, después de Trabajo y desde 2013, de Defensa (también fue la primera mujer en el cargo).

En estos años ha impulsado políticas de apoyo a la natalidad, como la flexibilización y ampliación de las bajas por paternidad y maternidad, ha defendido el matrimonio homosexual y las cuotas en las empresas para alcanzar la paridad. Pero también se ha visto salpicada por algunos escándalos. En su etapa al frente del Ministerio de Defensa, este fue acusado de corrupción por unas supuestas contrataciones y pagos a asesores externos (la investigación sigue en marcha). Personalmente, a ella también se la acusó de haber plagiado su tesis doctoral.

La sucesora de Jean-Claude Juncker nació y pasó su infancia en Bélgica. Posteriormente se trasladó a Hannover y estudió Medicina, especializándose en ginecología. También pasó una temporada en Londres, donde amplió su formación en Economía y Ciencias Políticas en la London School of Economics. En la capital inglesa se vio obligada a utilizar el pseudónimo de Rose Ladsom. El motivo es que en esa época su familia era un potencial objetivo del grupo terrorista de extrema izquierda Baader–Meinhof.

Aunque ha estado en contacto con la política desde que era niña –su padre, Ernst Albercht, era un miembro destacado de la CDU y fue presidente de la Baja Sajonia durante catorce años—, Ursula Von der Leyen no se unió a las filas de la Unión Demócrata Cristiana hasta 1990, el mismo día en que su padre dejó su cargo. En 1999 se involucró en la política local de la región de Hanover y al poco tiempo fue nombrada ministra del gabinete del gobierno estatal.

Está casada desde 1986 con Heiko von der Leyen, un médico y CEO de una empresa de ingeniería médica, con el que tiene siete hijos (ella también tuvo seis hermanos).

Quienes la conocen dicen que es una apasionada proeuropeísta, disciplinada y ambiciosa. Aunque últimamente aparecía en las encuestas como el miembro peor valorado del ejecutivo de Merkel, también es, con catorce años, el que más tiempo ha permanecido en él, lo que parece denotar cierta habilidad de negociación y maniobra. Habla un buen inglés y un mejor francés. Por supuesto, cuenta con el apoyo de su mentora, Angela Merkel, pero también con el de Emmanuel Macron, lo que en principio la sitúa en buena posición para mediar en la siempre complicada relación París-Berlín.

SEM-AmecoPress/md

Pide diputada de Guerrero proteger a la niñez de la violencia doméstica

* Señala que las dependencias gubernamentales deben implementar estrategias

* Refiere algunos casos, incluso el asesinato de una niña de tres años

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 18 julio 2019.- La fracción parlamentaria de Morena llamó a la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), al DIF Estatal y las autoridades municipales, a implementar estrategias integrales y políticas públicas para prevenir la violencia intrafamiliar y privilegien la protección de las niñas y niños.

La diputada Norma Otilia Hernández Martínez hizo referencia al reciente caso del asesinato de América Iraní, menor de tres años, asesinada supuestamente por su madre y su padrastro, el pasado 10 de julio en esta ciudad, aunque asintió que no es el único caso, ha habido otros sucesos de violencia en distintos municipios de Guerrero, como el ocurrido en junio pasado cuando una madre fue exhibida en redes sociales golpeando brutalmente a su hija menor de edad, en esta misma ciudad.

Por ello, calificó como una necesidad impostergable frenar la violencia en contra de las niñas y niños en Guerrero, para lo cual indicó, se requiere la suma y colaboración de todos los actores políticos, sociales, educativos y medios de comunicación, relacionados con la prevención y protección de los derechos humanos, particularmente el derecho a la vida.

“Para abatir el flagelo de la violencia, el Grupo Parlamentario de Morena llamó a las diversas instancias de gobierno a trabajar en la implementación de estrategias integrales conjuntas, para construir políticas públicas de gran calado que brinden asistencia y prevención en violencia intrafamiliar, enfocada en la protección de las niñas y niños”, expuso Hernández Martínez.

Refirió que el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Guerrero 2016-2021, establece como una de sus estrategias, difundir, ejercer, respetar, promover y proteger integralmente los derechos de niñas, niños y adolescentes. 

En tanto, la Ley Número 812 de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Guerrero, señala que el gobierno estatal y los Municipios que lo integran, en el ámbito de sus competencias, diseñarán, ejecutarán y evaluarán políticas públicas en materia de protección y promoción de los derechos de niñas, niños y adolescentes, garantizando al máximo su bienestar y su interés superior a través de medidas estructurales, legales, administrativas y presupuestales.

También deberán llevar a cabo las acciones necesarias para garantizar el desarrollo y prevenir cualquier conducta que atente contra su supervivencia, así como para investigar y sancionar efectivamente los actos de privación de la vida.

La diputada de Morena reconoció que el tejido social se encuentra roto en Guerrero desde hace algunos años, como muestra mencionó, la violencia en las escuelas y en las familias, los secuestros y las ejecuciones en plena luz del día. Para sanar a la sociedad, es indispensable el fortalecimiento de la familia, el hogar y la escuela como piezas claves para construir relaciones sanas y duraderas, dijo.

“El Grupo Parlamentario de Morena rechaza categóricamente la violencia contra las niñas y niños guerrerenses, en todas sus manifestaciones, estamos comprometidos a trabajar por el bienestar de las familias y la felicidad de las niñas y los niños de Guerrero”, subrayó Hernández Martínez.

SEM/jap/sj

Sin presupuesto programas dirigidos a mujeres del campo

* Reacomodos de políticas públicas federales afectan a las guerrerenses

* Gobierno estatal no ha determinado si seguirán operando algunos programas

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 18 julio 2019.- Cambios y reacomodos de las políticas públicas del nuevo gobierno federal, mantienen en espera programas dirigidos a mujeres que trabajan en el campo, algunos incluso han desaparecido.

A más de un año de la última reunión -13 de julio de 2018-, este miércoles, volvió a sesionar la Comisión de la Mujer Rural, que encabeza la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca, y Desarrollo Rural del Estado de Guerrero (Sagadegro), la cual está conformada por ocho representantes de igual número de dependencias.

Al compartir sus propuestas de trabajo, Susana Nava Ocampo, representante de la Sagadegro, dio a conocer que, con las políticas públicas implementadas por el nuevo gobierno federal, hay un reacomodo en dicha dependencia estatal, no solo del personal, sino del presupuesto, pero sobre todo de los programas federales, que ya no son operados por esa oficina.

Debido a este reacomodo que inició desde el mes de diciembre, no cuentan con la aprobación de un presupuesto de egresos e ingresos como ocurría en años anteriores, no hay aprobación de programas, operan solo algunos de concurrencia; el gobierno del Estado aún no ha determinado si podrán seguir operando debido a la insuficiencia presupuestal.

“Estamos en standby en muchas cosas, hay cierres totales de programas que se venían operando desde hace muchos años”, expuso la también titular de la unidad de género de la Sagadegro. 

De acuerdo al orden del día, las representantes institucionales, tendrían que llevar sus propuestas de trabajo, de los cuales solo de la Secretaria de la Mujer (Semujer), de Asuntos Indígenas y Comunidades Afromexicanas (Saica) y del Trabajo y Previsión Social (STyPS), dieron a conocer acciones que han venido realizando, dos más dijeron desconocer que debían presentar dichos proyectos.

Entre los acuerdos, tomados al interior de esta comisión, se encuentra la calendarización de la próxima sesión, el 8 agosto, en la que socializaran las propuestas de trabajo, de cada una de las dependencias que conforman esta delegación.

SEM/jap/sj

Entresemana

Apetitos reeleccionistas

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico. 18 de julio 2019.- ¿En serio usted cree que el señorpresidente en turno esté vacunado contra el apetito de la reelección?

Es recurrente en Andrés Manuel López Obrador el uso de dichos populares, fiel a ese libreto que ha seguido puntualmente como supuesto hijo del pueblo. “Zafo”, “toco madera”, “no somos iguales” suele decir cuando se deslinda de cualquier parecido con políticos del pasado reciente.

Por supuesto, no podía ser de otra forma su deslinde absoluto de la reforma a la Constitución del estado de Baja California que corrigió aquella que pautaba a dos años al gobierno de su amigo Jaime Bonilla Valdez, presto para rendir protesta el próximo 1 de noviembre por un periodo inconstitucional de cinco años.

Bueno, salvo que ocurra el escenario planteado por Porfirio Muñoz Ledo, de declarar la desaparición de poderes y, por tanto, reponer la elección del gobernador sucesor de Francisco Arturo Vega de Lamadrid conocido como “Kiko” Vega. O que el recurso de inconstitucionalidad  ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación cumpla con el fin de revocar la reforma local.

Es elemental que cualquier político –Andrés Manuel no es cualquiera en esta praxis de la esgrima mediática– niegue autoría o por lo menos complicidad en asuntos que, por su naturaleza, no son populares ni prosperarían en estos tiempos en los que honradez y pulcritud abrazan a todo aquel que se asume lópezobradorista, aunque su expediente escurra corrupción o por lo menos transite bajo severas sospechas de corrupto y traficante de influencias, como el defenestrado súper delegado en Jalisco, Carlos Lomelí Bolaños, multimillonario empresario farmacéutico que está bajo investigación de la Secretaría de la Función Pública.

Pero, en esto de la reelección López Obrador se curó muy temprano en salud y rechazó la pretensión de impulsar una reforma constitucional en esa materia. Dijo que no le alcanzarían seis años para concretar su programa de la 4T, pero corrigió y asumió que haría lo posible por cumplir sus objetivos y por eso trabajaría 18 horas diarias, incluso fines de semana, algo que a su equipo no le cayó bien mas asume la orden con disciplina draconiana.

Y, bueno, sostuvo la semana pasada que no intervino en la operación en el Congreso de Baja California, a favor del aún gobernador electo Jaime Bonilla, nominado por Morena.

Es pública y declarada la cercanía del gobernador electo con López Obrador, quien insistió en deslindarse de la reforma que ha devenido en escándalo y que ayer fue rechazada por el pleno de la Comisión Permanente del Congreso de la Unión.

¿Por qué no ha aparecido la secretaria de Gobernación en este escenario cuando el tema es de su competencia? ¿Por qué la declaración enfática del señorpresidente de no intervenir, de ser el caso, en los recursos de impugnación que se presenten ante el Tribunal Electoral de Baja California y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación o en la controversia constitucional ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación?

Recurrió al pretexto de mirar al pasado: “Si hay una manipulación, van a resolver los del Tribunal Electoral, a ellos corresponde. Lo que sí puedo asegurarles, es que nosotros no intervenimos, no es como era antes: línea de la Presidencia, eso sí se los puedo asegurar. Nosotros no nos metemos en estos asuntos.

 “(…) Acuérdense que es un sistema presidencialista el nuestro y antes se abusaba de eso. Y es una tradición que viene de lejos, del hombre fuerte, del cacique mayor, de monarca sexenal. Eso se acabó, se terminó”.

¿Se terminó? Bueno, el experimento encontró rechazo incluso entre los legisladores de Morena, que ayer sumaron votos en la sesión de la Permanente y descalificaron a esa pretensión, ese apetito reeleccionista.

Total, no se perdía más allá de una discusión política y el debate legislativo. Pero el experimento ha fracasado ante la férrea defensa del Pacto Federal y, en esencia, de la Constitución.

En su momento, en aquellos días de 1992, cuando en la elección intermedia el gobierno de Carlos Salinas de Gortari había salido bien calificado, tanto que arrasó en el famoso Distrito 40 de la capital del país, el más grande de México y que había perdido totalmente el PRI en 1988, se echó a andar ese experimento con don Gonzalo Martínez Corbalá, quien había asumido la gubernatura de San Luis Potosí con carácter interino, cargo al que renunció para ir a la contienda como candidato, en una evidente ruta reeleccionista.

El experimento fracasó y Carlos Salinas no volvió a tocar el tema ni asumió que se hubiese tratado de un experimento; también don Gonzalo negó que fuera una intentona para reelegirse. En fin.

Ayer, el senador perredista Antonio García Conejo recordó que “la reforma aprobada por la XXII Legislatura del estado de Baja California al artículo octavo transitorio de la Constitución Política Libre, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja California, la cual establece que el gobernador rendirá protesta el 1º de noviembre del 2019 y concluirá su encargo el 31 de octubre de 2024, es un claro ejemplo de la corrupción y del desprecio al Estado de derecho, da muestra de las intenciones ilegales y abusivas de quienes promovieron tal actuación del Congreso local de ese hermoso estado”.

Pero la senadora priista Dulce María Sauri Riancho refrescó la memoria legislativa para sumar el voto de la bancada priista al de la Comisión Permanente en pleno, que se pronunció porque el congreso bajacaliforniano reflexione y dé marcha atrás a esa reforma reeleccionista. Recupero su intervención, ayer, en la Permanente.

 “Grave, muy grave lo que sucede en Baja California –calificó Sauri Riancho–. Pasiones y compromisos políticos han desatado demonios que suponíamos conjurados por el desarrollo de la democracia”.

Y acusó expresamente a Jaime Bonilla Valdez, triunfador de las elecciones del pasado 2 de junio, “quien fue electo por el plazo de dos años, simple y llanamente decidió ampliar el plazo de su gobierno a cinco años, logrando respaldo en el Congreso estatal”.

Recordó que la reducción del plazo gubernamental de 6 a 2 años, no fue una innovación exclusiva de Baja California, numerosos estados, a raíz de las reformas electorales de 2014, decidieron ajustar sus calendarios para coincidir con los plazos federales cada tres años.

Las nuevas fechas electorales las señalaron las autoridades locales con sobrada antelación, de tal manera que cuando las y los ciudadanos fueran a votar, sabrían exactamente si elegían por 2, 3 o 5 años a sus gobernantes.

Y refirió que, en materia de calendarios electorales, Yucatán tiene su propia historia. Citó:

 “Durante las décadas de 1970 y 1980, cundió la idea de que parte importante de los problemas que vivía el estado, se debían al desfase entre el inicio de la administración federal y de la estatal, eran los tiempos de la hegemonía priista.

 “Los candidatos, uso deliberadamente el género masculino al gobierno de Yucatán, eran destapados en vísperas de la gran decisión sobre la candidatura presidencial, en consecuencia, se sostenía en los corrillos locales quien resultaba postulado al Ejecutivo yucateco gozaba de la simpatía del Presidente de la República que se iba y no necesariamente de quien habría de llegar.

 “Real o imaginada, esta situación llevó a generar un movimiento que en 1987 pretendió efectuar una modificación al calendario electoral, prórroga se le llamó, para que Víctor Cervera, gobernador interino, prolongara su mandato por 18 meses.

 “El Congreso local recibió la iniciativa de reforma constitucional y se inició el trabajo en comisiones para dictaminarla.

 “Previa visita del presidente nacional del PRI, la respuesta política no tardó, desde Gobernación, el Secretario Manuel Bartlett, amigo, diría yo, admirador de Víctor Cervera, intervino desautorizando totalmente cualquier pretensión de prolongar el mandato de quien era considerado por un amplio sector de la población yucateca, como un excelente gobernante.

 “Después de esa turbulencia, el proceso de postulación del candidato a la gubernatura continuó y la elección se celebró en noviembre de ese año. Ahora sucedió en la Península, Baja California, 32 años después.

 “La historia parece repetirse con algunas graves variables, Jaime Bonilla Valdez, empresario de medios de comunicación de la región, incursionó recientemente en la política bajacaliforniana, al amparo de su amistad beisbolística con el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 “Bajo la sombra de él, Bonilla fue diputado federal por el Partido del Trabajo, después de haber renunciado a su ciudadanía estadounidense.

 “Triunfador en la contienda al Senado en 2018, acompañó en la campaña a su amigo, muy pronto solicitó licencia para asumir el cargo de superdelegado en Baja California, antesala para la candidatura al gobierno estatal. Hasta aquí, nada fuera de lo común. El Presidente apoya a su amigo para ser postulado como candidato a gobernador.

 “El problema comenzó cuando los dos años del periodo de la gubernatura fueron considerados como insuficientes.

 “¿Quién le habrá dicho al senador Bonilla o al propio Presidente de la República que esta situación se podría modificar? Realmente lo ignoro.

 “Antes de la elección, impugnaron en los tribunales electorales, pero el tribunal federal ratificó los dos años a pesar de las presiones políticas sobre sus magistrados.

 “El 2 de junio pasado, las y los bajacalifornianos fueron a las urnas a elegir a su gobernador, por dos años.

 “Pero ambición y prepotencia son combinaciones peligrosas. La semana pasada, más de un mes después de la elección, el Congreso saliente de Baja California decidió ampliar el periodo a 5 años, con argumentos banales como el costo de realizar la elección tan pronto.

 “Vean por favor el dictamen, que por cierto, tiene fecha de un día después de haber sido aprobado, la recepción por servicios parlamentarios.

 “Rumores aparte que hablan de sumas millonarias para aceitar la voluntad de los legisladores, la reforma a la Constitución local entraña una grave violación a la Constitución federal.

 “¿Será una especie de globo sonda para conocer reacciones a la posible prolongación de otros mandatos por la vía del Congreso?

 “¿Habría quien se crea que el candidato Bonilla se fue por la libre, o por el contrario, Baja California es solo un ensayo de una estrategia nacional?

 “A diferencia de Yucatán en 1987, en esta crisis la Secretaría de Gobernación ha estado ausente, ni siquiera porque la relación con los estados es una de las pocas atribuciones que conservó la SEGOB en la nueva administración.

 “El Grupo Parlamentario del PRI, confía que este punto de acuerdo contribuya a que regresen la razón y la prudencia política a Baja California.

 “No hay amistad que valga cuando se trata del orden constitucional y de respeto al Estado de Derecho. Si la boleta dice 2, eso será. Si dice 6, también”. Hasta aquí la intervención de Dulce María Sauri Riancho.  Y no hubo quien le respondiera; nadie defendió a Bonilla ni a López Obrador. Todos votaron en el llamado al congreso bajacaliforniano para que dé marcha atrás a esa barbaridad que tiene tufo a corrupción. Cuando el animalito tiene plumas de ganso, patas de ganso y pico de ganso… ¡Me canso ganso! Digo.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

Coordenada

Derecho Humano a la educación y los “olvidos” de la ONU

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico. 18 de julio 2019.- El mes pasado, en el Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible del Consejo Económico y Social, de Naciones Unidas, se les “olvidó”, incluir en su Declaración Política, el cumplimiento de un derecho Humano fundamental: El Derecho a la Educación.

Desde la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, CLADE se entiende el derecho a la educación desde una perspectiva integral en su relación con la libertad, la transformación social, la descolonización, la democracia, la igualdad de género, la comunicación y las tecnologías, el arte y la cultura, la afectividad y el cuidado, así como los cuerpos y los territorios. Las reflexiones desde la CLADE proponen caminos hacia la realización de una educación esencialmente emancipadora, que contribuya para formar sociedades libres de todo tipo de opresión, y también para transformar la vida de niñas y niños, adolescentes, jóvenes y personas adultas desde la reflexión, el diálogo, el pensamiento crítico; y desde la capacidad de indagar, cuestionar, discernir, imaginar y accionar por otros mundos posibles. En síntesis, la educación debe ser emancipadora y garante de derechos. “La educación debe contribuir a que las personas estén en sintonía a su tiempo y espacio, conozcan su territorio, contexto, historia y diversidad cultural. En ese sentido, los espacios y procesos de educación informal, no formal y formal deben estar relacionados, siendo promotores de culturas y saberes, investigación, enseñanza y extensión, contribuyendo para la justicia económica, social y ambiental”, afirma la CLADE.

A pesar de esta mirada integradora sobre el derecho a la educación, al Foro Político de Alto Nivel sobre el Desarrollo Sostenible del Consejo Económico y Social, de Naciones Unidas, se les “olvidó”, incluir en su Declaración Política, el cumplimiento del derecho humano a la educación como un derecho Humano fundamental.

Ante tan grave omisión, diversas redes y organizaciones de la sociedad civil encabezadas por la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), enviaron un comunicado a

António Guterres Secretario General de las Naciones Unidas, Amina Mohammed Vice Secretaria General de las Naciones Unidas, María Fernanda Espinoza Presidenta de la Asamblea General de las Naciones Unidas y al Embajador Frederick Makamyre Shava Presidente del ECOSOC; para plantearles la gran preocupación que las redes y organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la realización del derecho humano a la educación en América Latina y el Caribe advierten del llamado “borrador zero” de la Declaración Política del Foro Político de Alto Nivel (FPAN) en el que constataron la total ausencia de los compromisos de los Estados en materia de educación, de su importancia crucial en el alcance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de los Derechos Humanos, del fortalecimiento democrático y la paz.

Esta ausencia es particularmente grave en el año en que el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que asegura educación inclusiva, equitativa y de calidad, a lo largo de toda la vida, está entre los objetivos principales a revisarse.

El Foro Político de Alto Nivel (FPAN) es un mecanismo clave de monitoreo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial, de allí  que exista el pleno compromiso desde la sociedad civil en participar y fortalecerlo como un espacio de diálogo multilateral estratégico para el ejercicio democrático y el impulso al cumplimiento de los compromisos asumidos con la Agenda 2030. 

El llamado de más de 20 redes y organizaciones de América Latina y el Caribe, entre otras la CLADE, el Comité de América Latina y el Caribe para la defensa de los Derechos de las Mujeres (CLADEM),  la Asociación Latinoamericana de Educación y Comunicación Popular – ALER, Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL) etc., es para que corrijan la grave omisión en las próximas versiones, las que deben reconocer la fundamental importancia de la implementación de todo el Objetivo de Desarrollo Sostenible ODS4, así como el rol fundamental de la educación para el logro de toda la Agenda 2030.

En tanto, las redes y organizaciones de la sociedad civil latinoamericanas se encuentran en dialogo con redes de la sociedad civil de otros continentes y de ámbito global, como con el Grupo de Educación y Academia (Education and Academia Stakeholder Group), a quienes les hicieron llegar sugerencias concretas que podrían ser incluidas en ese documento fundamental.

El derecho humano a la educación no puede estar fuera de los compromisos de los Estados parte de Naciones Unidas, incluído el Estado Mexicano. Hoy más que nunca se hace necesario fortalecer el derecho a la educación como un derecho humano fundamental. No podemos concebir el desarrollo sostenible de una Nación, sin garantizar el cumplimiento Del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que asegura educación inclusiva, equitativa y de calidad, a lo largo de toda la vida de las personas.

lupitaramosponce@gmail.com

@lupitaramosponc

Legislación de Oaxaca sobre ILE en la obsolescencia

* Diputada Briseño Zuloaga llama a revisar el marco normativo

* Realizan Foro sobre Derechos Sexuales y Reproductivos

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 17 julio 2019.- Wendy Briceño Zuloaga, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso de la Unión, lamentó que en Oaxaca la legislación en materia de interrupción del embarazo esté en obsolescencia.

Durante el Foro «Derechos Sexuales y Reproductivos de las Mujeres de Oaxaca», llamó a revisar las condiciones en que se encuentra el marco normativo en Oaxaca desde la perspectiva de la salud pública, el respeto a los derechos humanos y justicia reproductiva y social.

Convocado por la LXIV Legislatura del Congreso de Oaxaca, la presidenta de la Junta de Coordinación Política, Laura Estrada Mauro precisó que el tema de los derechos reproductivos es una demanda de justicia social que es imperativo atender.

Al respecto, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género y organizadora del evento, la Diputada Rocío Machuca Rojas, precisó que es fundamental garantizar la autonomía y libertad de decisión de las mujeres sobre su cuerpo, así como su acceso a servicios de salud en el Estado para ejercer estos derechos.

En su intervención la legisladora Hilda Pérez Luis, reconoció la responsabilidad del legislativo en atraer la voz de todas las personas a las que representa cada uno de las y los integrantes de esta legislatura.

A través de este foro, investigadoras, organizaciones de la sociedad civil, activistas y ciudadanía, mediante un ejercicio democrático con la máxima pluralidad posible, coincidieron en la necesidad de exigir que se garantice a la brevedad posible el respeto a los derechos reproductivos y sexuales de las ciudadanas de Oaxaca.

Con la exposición de temas de interés como: “Impedimentos en el acceso al ejercicio de tus derechos reproductivos en Oaxaca”, “Visión social de la interrupción del embarazo” o “Laicidad en el acceso al ejercicio de los derechos reproductivos de las mujeres en Oaxaca”, se explicaron estadística y jurídicamente el escenario que vive la entidad en la materia.

Además de legisladoras y legisladores locales de los diversos Grupos Parlamentarios, estuvieron presentes: María Antonia Cruz Montero, del Grupo de Estudios sobre la Mujer Rosario Castellanos A.C.; Marta Juárez Pérez, Directora del Centro de Estudio Legislativos para la Igualdad de Género de la Ciudad de México, la Doctora Beatriz Areli Cruz Cruz de la Facultad de Medicina y Cirugía de la UABJO y Niz Yamille Gómez Hernández, Directora de Equidad y Género también de la máxima casa de estudios estatal.

También estuvieron Francisco Cué Martínez, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Fray Julián Cruzalta, de Católicas por el Derecho a Decidir.

SEM/sj

Suman 112 mil créditos entregados de «Palabra de Mujer» en Michoacán

Redacción

Signan Seimujer y SECTUR, convenio de colaboración para promoción de Palabra de Mujer entre las prestadoras de servicios turístico.

SemMéxico. Morelia, Michoacán.  17 de julio de 2019.- Con 112 mil créditos entregados en beneficio directo de 54 mil michoacanas, los créditos Palabra de Mujer se consolidan como una herramienta básica en la atención a las mujeres emprendedoras, especialmente aquellas dedicadas a la prestación de servicios en el ramo turístico en el Estado.

Así se estableció, durante la firma del convenio de coordinación entre la Secretaría de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), y la Secretaría de Turismo del Estado (SECTUR).

Dicho convenio, permitirá generar mecanismos de colaboración e intercambio entre las actuales beneficiarias y las y los empresarios del ramo turístico, expresó la titular de la Seimujer, Nuria Gabriela Hernández Abarca, al recordar que el compromiso del Gobernador Silvano Aureoles Conejo, es llegar a las 100 mil beneficiarias durante su administración.

Por su parte, Claudia Chávez López, secretaria de Turismo en el Estado, resaltó la importancia de trabajar de manera transversal con las demás dependencias y así poder dar vida a programas como Emprendetur, que permitirá apoyar a las cocineras tradicionales, pero también con Palabra de Mujer, para apoyar a las emprendedoras, “es importante apoyarnos entre nosotras mismas desde cualquier ámbito, ya que, a través de las mujeres, nuestras comunidades se fortalecen”, dijo.

El director general de Sí Financia, Gustavo Meléndez Arreola, celebró el alcance y la promoción del programa Palabra de Mujer para diferentes sectores productivos del Estado; en este caso, para impulsar a mujeres del sector turístico, ya que “el trabajo conjunto que nos ha instruido el Gobernador Silvano Aureoles Conejo, ha generado resultados, con las sinergias y alianzas entre las dependencias del Gobierno estatal, con el único propósito de atender las necesidades de sectores importantes”.

 “Nos interesa que la gente pueda vivir mejor, que tenga mayores niveles de bienestar; en pocas palabras, que exista desarrollo social y la mejor manera es el fomento a las actividades productivas”, puntualizó.

En apoyo al programa Palabra de Mujer, en el mes de agosto se llevará información de este programa a las 7 regiones turísticas que tiene el Estado; la promoción iniciará el día 12 en Apatzingán, 14 en Uruapan, 19 en Zamora, 22 en Pátzcuaro, 26 en Lázaro Cárdenas y el 28 en Zitácuaro, para, de esta manera, reforzar el programa en las diferentes delegaciones de la Sectur.

SEM/IL

Juego de Palabras

En México tenemos tanta madre que hasta nos falta

 Yaneth Angelica Tamayo Avalos

SemMéxico. 17 de julio 2019.- Las mujeres son y han sido la base sobre la cual la sociedad ha logrado desenvolverse; los humanos constantemente hemos sido dependientes de las mujeres, desde el seno materno hasta la culminación de nuestras vidas.

Especialmente los mexicanos, quienes hemos crecido en un país donde nuestras madres ejercen dos roles; el primero, como procuradoras y administradoras del hogar; y el segundo, como las encargadas de resolver los problemas de los hijos y de toda la familia.

A causa de lo anterior, estas mujeres socialmente han aceptado voluntariamente el rol, algunas si no es que la mayoría, incluso han aceptado la sumisión, el olvido y la violencia de las personas a las que les dedican o dedicaron su vida.

En consecuencia, la calidad de vida de estas grandes mujeres con el paso del tiempo ha mermado; ser mujer y adulta mayor en un país donde el 82.2% de los adultos mayores vive en situación de pobreza y el 53.9%  son mujeres, resulta doblemente difícil ya que una gran cantidad de estas adultas mayores sobreviven en condiciones poco favorables.

Esta falta de medios de subsistencia y servicios sociales para su bienestar individual se encuentra vinculado a dos factores; el primero, que tiene que ver con la asignación de la mujer al espacio privado, donde su única función al ser la procreación, la educación y el cuidado de los hijos, el cuidado de otros familiares y las labores domésticas, les ha imposibilitado sumarse a una fuerza laboral que les otorgará prestaciones sociales que les garantizara los mínimos vitales de subsistencia.

Y el segundo, radica en la ingratitud y desvalorización que los hijos, parejas u otros familiares hacen al minimizar y no remunerar el trabajo que las mujeres realizan en el hogar, disfrazándolo de un supuesto matriarcado al cual están implícitamente obligadas por el simple hecho de ser madres, como si llevar la organización del hogar fuera el logro más grande al cual aspira una mujer.

La vida de las madres que se resignaron al papel tradicional de mujer abnegada, son las que hoy padecen la incertidumbre de no tener los medios mínimos vitales de subsistencia, ni condiciones de salud idóneas que aminoren sus padecimientos o limitaciones funcionales (físicas, psíquicas o sociales) propias de su avanzada edad.

Ya que además, entre los principales problemas a los que se enfrentan estas mujeres mayores se encuentra la constante discriminación y violencia ejercida incluso por sus propios familiares.

Puesto que, que un alto porcentaje es víctima de maltrato físico, sexual, psicológico emocional; la violencia por razones económicas o materiales; el abandono, la negligencia y el menoscabo grave de su dignidad y la falta de respeto son una constante en su día a día; y más, si existen antecedentes de relaciones familiares disfuncionales donde la violencia ha sido normalizada, lo cual incrementa el riesgo de maltrato.

Como ya lo hemos mencionado en otras publicaciones, la situación de vulnerabilidad de las mujeres aumenta conforme se añaden otras categorías; ser mujer, adulta mayor, pobre, pero además indígena, afrodescendiente y otras más, es lo que eleva su vulnerabilidad, riesgo, fragilidad y dependencia.

En definitiva, la violencia ejercida en sus diferentes modalidades, la discriminación por género que se encuentra internalizada y normalizada en nuestra sociedad, son las causas principales por las cuales existe una gran cantidad de mujeres de edad avanzada en situación de pobreza y riesgo; el no haberles brindado oportunidades para su desarrollo personal y haberles hecho creer que el ideal de la mujer se encontraba al interior del hogar y a la disposición de su familia, es la injusticia más grande perpetrada en contra de ellas.

Resulta contrastante el respeto y amor que se dice tener hacia las madres, cuando en realidad solo se les tiene como esclavas que deben estar a disposición de la familia, con tal opinión no quiero decir que el amor y dedicación de las madres hacia sus familias sea malo, considero injusto no darles una remuneración por el extenuante trabajo que realizan las 24 horas del día durante los 365 días del año.

Pero más injusto es no garantizarles calidad de vida durante su vejez, por todo el tiempo de servicio que no se les remuneró y se les imposibilitó trabajar; bajo el argumento de que ellas eligieron ese destino.

Por ello resulta increíble que en México elogiemos a la figura materna, mientras que en cada esquina existe una mujer de edad avanzada realizando trabajos pesados para su edad y condición física; o se encuentren pidiendo ayuda económica en las calles para poder comer o solventar su salud ya que ha sido abandonadas por aquellos que debieron mostrarle gratitud.

Debemos tener en claro que las condiciones de pobreza de las personas mayores, así como el maltrato ejercido en contra de ellas, es un problema importante de salud pública que va creciendo a paso acelerado y que mientras no se visibilice la violencia, se eliminen estereotipos de género y se sensibilice a la gente respecto del trato que dan a sus familiares de edad avanzada, seguirán expuesta a la desigualdad social y a condiciones de vida deplorables.

No basta recordar que tenemos madre, tengamos tantita gratitud y garanticémosles lo que les corresponde, no pueden seguir muriendo de enfermedad, cansancio y hambre cuando ya realizaron jornadas de trabajo dentro del hogar para toda la familia.

Crece indignación por la liberación del agresor de Coqui Gómez

0

*Juez deja en libertad a quien la agredió arteramente y ya en el suelo la pateó.

* La conductora de radio denuncia amenazas de muerte por parte del violento sujeto.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Xalapa, Veracruz. 17 julio 2019.- Luego de que mediante redes sociales la comunicadora xalapeña Coquis Gómez denunció la puesta en libertad de su agresor, quién pagó la cantidad de 5 mil pesos para continuar con su proceso en libertad, tras el ataque donde con alevosía y ventaja la golpeó y pateó arteramente, la indignación social se extiende a nivel nacional.

La víctima esperaba vinculación a proceso al denunciar que su agresor la amenazó de muerte, quien intenta responsabilizar a su hijo de la golpiza propinada a la comunicadora.

Coquis Gómez durante su transmisión en redes hizo un llamado a la sociedad a condenar este tipo de actos; ciudadanos y familiares llaman a colectivos feministas a pronunciarse sobre su caso, ya que hasta el momento no lo han hecho.

La indignación social crece ante la impunidad con que los agresores como Josué Meza son puestos en libertad luego de causarles heridas a un mujer con una discapacidad, y para los entrevistados xalapeños debía configurarse como un delito el que un juez lo libere por tan solo cinco mil pesos.

En un llamado al gobernador Cuitláhuac García Jiménez, Fiscalía General del Estado de Veracruz, al titular de la SSP,  Hugo Gutiérrez Maldonado, familiares y amigos, piden su intervención para evitar que el colérico fulano, abusador de mujeres solas y con una evidente incapacidad, vuelva agredir a otra mujer.

La comunicadora Coquis Meza fue víctima del violento sujeto, de nombre Josué Meza, en la ciudad de Xalapa y a quien todo indican lo juzgan sin perspectiva de género ya que lo liberan sin medir que la víctima está indefensa ante los arranques arteros del que se dice parte del gremio de los abogados de Veracruz.

La periodista Coquis Gómez, quien desde hace varios meses se encuentra en recuperación física a causa de un problema médico, fue golpeada en la calle, al frente de su domicilio, por este individuo sólo porque ella le pidió que no lanzara al perro rottweiler que él estaba paseando contra los perros de ella, que son de raza pequeña y nada agresivos.

Como respuesta, él le propinó un puñetazo en el rostro, la tiró al suelo y la pateó, sin importarle que ella usara muletas para caminar.

Después de horas en el Ministerio Público, la trasladaron al hospital, donde se quedó internada a causa de la gravedad de las lesiones.

Ello no impidió que el agresor, que se dice abogado identificado como Josué Meza, que vive en la Unidad del Valle, presumiera de ser “influyente” y se burlara de ella al rendir su declaración.

Traslape de responsabilidades: INMUJERES Y CONAVIM

La CNDH, directoras de institutos y expertas señalan a Gobernación responsable de dar cuentas.

Mientras hay confusión, incluso en medios de comunicación, Fabiola Alanís Sámano se atribuye funciones que no tiene.

Funcionarias de los estados apuran informes para “la autoridad”.

Habrá duplicidad en oficios, informes, díceres y demás.

Sara Lovera

SemMéxico. Cd. de México. 17 de julio de 2019.- En materia de política de género de esta administración, ya existe un traslape de responsabilidades entre la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) y el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) para dar seguimiento, vigilancia y normatividad a las 18 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), que no han logrado avances y las cifras de todas las violencias van al alza.

Resulta que, a partir del 16 de julio, el INMUJERES, a través de la Dirección General para Una Vida sin Violencia y para la Igualdad, Política y Social, a cargo de Fabiola Alanís Sámano, contará con información sobre “buenas prácticas” y “casos exitosos”, de carácter autorreferencial de los estados de la República donde se ha declarado la AVGM.

Aunque INMUJERES no es la responsable de las AVGM, sino sólo forma parte de los grupos de trabajo, envió sendos memorándums pidiendo esa información que deberá incluir el trabajo local sobre seguridad, justicia y reparación de daños, envía copia incluso a los gobernadores para, dice “una mejor coordinación institucional”. Paralelamente la responsable de CONAVIM realiza un diagnóstico de campo y ya ha ido a 14 entidades con ese fin.

La pregunta sería: ¿A quién institucionalmente habría que responder? SemMéxico consulta rápidamente y recibe respuestas. Emma Saldaña Lobera del Instituto de las Mujeres en Chihuahua, dice que a CONAVIM; la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) dice que es CONAVIM la encargada de rendir cuentas y vigilar; igual informa Claudia Almaguer, abogada que propuso unificar el delito de feminicidio para toda la República y es experta en el tema. Y es a CONAVIM a quien recurre la sociedad civil, el Observatorio del Feminicidio y los grupos de trabajo.

Aparentemente INMJERES debería, para saber el estado de cosas, preguntar a CONAVIM. Una directora de un instituto estatal me comentó: “la funcionaria Fabiola Alanís Sámano se está tomando atribuciones que no debe. Ellas -INMUJERES- participan en la Alerta como parte del grupo, pero nada más”.

O sea, desde la investidura federal, los oficios enviados, pidiendo que todo se informara a más tardar este 16 de julio, se enviaron sin fecha ni protocolo. Pero la vigilancia y responsabilidad del funcionamiento de las AVGM es normativamente de la CONAVIM, ello, no obstante que de manera presencial la titular de la CONAVIM está elaborando un diagnóstico sobre las Alertas y verificando el funcionamiento de instituciones como los Centros de Justicia para las Mujeres (CEJUM), atiende las nuevas peticiones como en el caso de Chihuahua y la segunda Alerta solicitada en Guerrero.

La comisionada, Candelaria Ochoa Ávalos explicó en la entrevista reciente a SemMéxico, que está dedicada, entre otras cosas, a hacer ajustes, redefinir funciones y camino a la atención de la violencia contra las mujeres, que hoy tiene cifras en crecimiento. Así como a verificar cómo están trabajando los Sistemas Estatales para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Según la información oficial de los portales de las instituciones mencionadas, CONAVIM es la dependencia responsable desde la Secretaría de Gobernación que se encarga de diseñar la política nacional para promover la cultura de respeto a los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la violencia en su contra. Y la comisionada Candelaria Ochoa Ávalos, en la entrevista de referencia también me dijo que buscará hacer eficientes los procesos, incluso para pensar que un día no sea necesaria la Alerta.

CONAVIM, me dijo la Comisionada, está encargada de la estrategia que anunció el presidente de la República el 8 de marzo y tiene a su cargo formular las bases de coordinación entre los tres niveles de gobierno y promover el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado mexicano en materia de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia contra las mujeres. Elabora y da seguimiento al Programa Integral para Erradicar la Violencia contra las Mujeres, que conjunta las acciones del Gobierno de la República en materia de promoción de la igualdad y combate a la discriminación contra las mujeres y niñas, esa tarea fundamental de INMUJERES.

En su portal se establece que CONAVIM es la dependencia -órgano desconcentrado- responsable de aceptar o no las demandas de AVGM y su seguimiento, en colaboración con la sociedad civil que hace parte de los grupos de trabajo, tanto como las instancias de mujeres, institutos y/secretarías de la mujer.

Al parecer el INMUJERES está realizando su propia evaluación sobre la marcha de las AVGM, en lugar de solicitar el estado de las Alertas a CONAVIM. Argumenta en los oficios a las secretarías o institutos de la mujer, la necesidad de los informes sobre “buenas prácticas”, “casos exitosos”, acciones judiciales y otras, para “la coordinación institucional” y la buena marcha de las Alertas.

Esta solicitud del INMUJERES, sin investigación o visitas, obtendrán solamente aquello que los Estados quieran informar. Así lo comentaron las consultadas ya que dicen, es una duplicidad de esfuerzos.

Mientras tanto, al mismo tiempo también se elabora con las experiencias de las mujeres -invitadas por los gobiernos- lo que será el Programa para la Igualdad, 2019-2024.

No es claro por tanto en la práctica cuál de las dos dependencias -desconcentradas- deberá rendir cuentas sobre el anuncio que el presidente de la República hizo el 8 de marzo al anunciar un Plan de Acciones Emergentes para atender la Violencia contra las Mujeres, encargo que hizo a la Secretaría de Gobernación, donde Olga Sánchez Cordero dio información sobre las AVGM.

Claudia Almaguer explicó que según el reglamento de las AVGM el INMMUJERES sólo es parte de los grupos de trabajo que revisan cada alerta en los estados, información por demás disponible en cada entidad. Aclaró que el INMUJERES también tiene en esos grupos una representación, pero no dirige.

Lo cierto es que la confusión ha alcanzado a los medios de comunicación. Esta semana Publimetro, informó haber solicitado información a Transparencia, y reclamaba que INMUJERES no da seguimiento a las AVGM, además de que su plan de trabajo, en cuanto a capacitación, tampoco lo ha cumplido.