Inicio Blog Página 1477

América Latina: el sexo con niñas es consentido o tolerado por la comunidad

* América Latina es la única región del mundo donde no se han registrado descensos significativos en los últimos diez años en medidas contra el matrimonio infantil y las uniones tempranas

Redacción

SemMéxico/Periodistas en Español. 11 de julio 2019.- Un estudio del Fondo de Población y la organización Plan internacional que analiza las causas profundas que empujan a las niñas y jóvenes al matrimonio infantil y las llamadas uniones infantiles y forzadas en América Latina sostiene que las normas de género establecidas desde sus propias familias, la doble moral sexual y el control de la sexualidad de las niñas, entre otras expresiones de desigualdad de género, las obliga a entrar en este tipo de relaciones.

América Latina es la única región del mundo donde no se han registrado descensos significativos en los últimos diez años en medidas contra el matrimonio infantil y las uniones tempranas: en toda la región en 2017, el 23 % de las mujeres de veinte a veinticuatro años ya había estado casada o en unión a los dieciocho años, y el 5 % a los quince años.

El nuevo estudio del Fondo de Población y la ONG Plan internacional hecho en Bolivia, Brasil, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Perú, República Dominicana y Guatemala analiza cualitativamente algunas de las causas que impulsan a las niñas y jóvenes a las uniones y matrimonios tempranos, y asegura que las normativas y la desigualdad de género están al centro de la problemática.

1. Para escapar de la violencia

De acuerdo con el informe, muchas veces las niñas ingresan en uniones tempranas o se casan para escapar del abuso y la violencia en sus casas, pero a menudo terminan enfrentándose a la violencia, el abuso y el control de sus parejas, que muchas veces no les permiten trabajar, estudiar o salir solas.

Un crimen que además puede llegar a considerarse aceptado socialmente y no es reportado a las autoridades: “los casos que se podrían calificar claramente de abuso físico o sexual de menores bajo la ley no se presentan judicialmente, como tampoco sucede con aquellos de violencia contra la infancia o la violencia de pareja. El sexo con niñas es consentido o tolerado por la comunidad. Los propios hombres declararon que usan la violencia y el control con sus esposas adolescentes, y que dominan en la toma de decisiones”, se lee en el documento.

2. Para huir de la pobreza

Las niñas también establecen uniones como una estrategia para escapar de la pobreza, pero pierden su autonomía económica en el proceso.

Varias encuestadas declararon haberse ofrecido voluntariamente para el matrimonio y las uniones infantiles con el fin de evitar que sus familias tengan una boca más que alimentar, sintiendo que así podrían ayudar mejor a sus madres.

Sin embargo, las niñas atrapadas en este tipo de relaciones generalmente no cuentan con autonomía en materia económica, ya sea por falta de escolaridad o por el rol de cuidado infantil que cumplen.

3. Por la doble moral sexual

De acuerdo con el estudio, las normas de género definen lo que las niñas pueden y no pueden hacer, antes y dentro de las uniones.

Desde la primera infancia se les inculca normas de género no equitativas. Los niños son más valorados y se les da más libertades, mientras que las niñas deben equilibrar las tareas domésticas con la escolarización.

Una doble moral sexual y el control de la sexualidad de las niñas las obliga a entrar en uniones tempranas.

 “Los padres que temen que sus hijas puedan ser sexualmente activas responden limitándoles la movilidad y sus interacciones con niños y hombres, en lugar de brindar educación sexual o alentar la toma de decisiones de ellas. Las niñas idealizan el amor romántico, pero carecen de autonomía para decidir cuándo y bajo qué circunstancias mantener relaciones sexuales, y dialogar sobre sexo se considera algo vergonzoso. Los padres que descubren que sus hijas tienen relaciones sexuales presionan a los compañeros masculinos para que se casen con sus hijas, y así salvar el honor de la familia”, describe el informe.

En general las uniones tempranas se convierten en un reflejo de opiniones adultas sobre la sexualidad de los adolescentes y sobre cómo esta se debe gestionar y sancionar. El hecho de no educar a los jóvenes sobre el sexo y la sexualidad y no proteger a las niñas del sexo coaccionado y del embarazo no deseado, refleja valores patriarcales y discriminatorios

4. Por las normas masculinas dominantes

El hecho de que las normas masculinas dominantes empujen a los hombres a unirse a las jóvenes refuerza las ventajas de poder que estos tienen en el matrimonio infantil.

Según el Fondo de Población, las niñas afrontan roles injustos de género en la unión, a veces carecen de derechos y libertades básicas, como vestirse con ropa específica o salir de sus propias casas sin permiso.

Además, existen grandes disparidades entre los hombres y las adolescentes que exacerban las desigualdades de género.

 “Los hombres también se sienten validados –especialmente por otros hombres– en el matrimonio con niñas. Muchas niñas y sus parejas en los ocho países de estudio ven que los ‘verdaderos hombres’ son los que tienen dinero, pueden ayudarlas económicamente y tienen medios de transporte”, dicen los expertos.

5. Por sus propios padres

El informe recalca que los padres y las madres a menudo consienten el matrimonio o las uniones tempranas de sus hijas.

 “La toma de decisiones por parte de padres y madres es indiscutible, ya que el embarazo en la adolescencia y el matrimonio y unión temprano y forzado se considera un asunto familiar privado”, se lee en el reporte, que asegura que, en algunos contextos, las uniones son hasta organizadas por el padre de la niña y las autoridades de la comunidad”, describe.

A  pesar de esto, entre los encuestados si hay madres y padres que luchan arduamente por evitar que sus hijas queden atrapadas en este tipo de relación.

6. Por la falta de educación

A menudo las normas de género estipulan que la escuela es más importante para los niños que para las niñas, ya que éstas tienen “menos probabilidades de realizar un trabajo futuro que les exija una educación”.

Además, las tareas domésticas de las niñas compiten con su escolarización, aunque en el caso de las zonas rurales, tanto las niñas como los niños abandonan la escuela por el trabajo agrícola.

Otro factor es que a pesar de que hay leyes que garantizan el derecho de las niñas embarazadas a asistir a la escuela, muchas veces son expulsadas o retiradas al ser consideradas un “ejemplo vergonzoso” para otras jóvenes.

Asimismo, el acceso a la información y a servicios de salud sexual y reproductiva en los países del estudio es extremadamente limitado. A pesar de que el embarazo adolescente es cada vez más reconocido como un problema que requiere una acción estatal, las medidas puestas en marcha en materia de educación sexual no han sido suficientes para mejorar las opciones de vida de las niñas.

 “El acceso de las niñas a la anticoncepción es extremadamente limitado. Los protocolos son inconsistentes y no hay suficientes proveedores de atención médica capacitados, particularmente para adolescentes muy jóvenes. Los niños y los hombres están también desatendidos en lo que respecta a la divulgación sobre salud sexual y reproductiva, y no consideran que la prevención del embarazo o la crianza sean su responsabilidad. Una vez que quedan embarazadas, las niñas casi no tienen acceso a servicios médicos ni a un aborto seguro en los lugares donde es legal”, asegura la investigación.

Además, la educación sexual es pobre, algo refleja normas culturales y temores sobre la sexualidad. Incluso cuando los Ministerios de Educación exigen que se dicte este tipo de educación en las escuelas, los presupuestos para entrenar a los maestros no se asignan, o los mismos docentes son reacios a enseñarla creyendo erróneamente que esto estimulará la actividad sexual.

Muchos padres y madres se oponen a la educación sexual por la misma razón, a pesar de las decenas de miles jóvenes y niñas que dan a luz en todos los países del estudio.

7. Por leyes débiles

Cambios legislativos recientes han elevado la edad mínima para el matrimonio a los 18 años o más, conforme a los acuerdos internacionales de los cuales hacen parte la mayoría de los países de la región.

Sin embargo, las leyes a menudo establecen excepciones en las que padres, madres, tutores, jueces o juezas pueden permitir el matrimonio antes de los 18 años, y su implementación y cumplimiento siguen siendo débiles y permiten estrategias para evitarlas.

 “Las uniones informales permanecen a menudo fuera del ámbito administrativo de las agencias gubernamentales, creando grandes vacíos para evitar tanto las sanciones oficiales como los servicios de apoyo”, dice el estudio.

Los investigadores encontraron que en general los profesionales jurídicos no están relacionados con el tema y las autoridades políticas o líderes de la comunidad lo ven como un asunto “privado”. Además, poco se hace para prevenir el matrimonio infantil, sólo hay sanciones para aquellos que ya están en las uniones.

 “Los gobiernos no están actuando con suficientemente determinación para prevenir o responder al abuso sexual infantil, la violación y otras formas de violencia de género (…) En muchos entornos, los/as menores no pueden por sí mismos/as buscar protección del gobierno y las leyes. Y en la mayoría de los entornos, no hay coordinación entre los servicios de salud y el sistema judicial en casos de violación”, asegura el informe.

Según el Fondo de Población  y el Plan Internacional, ninguno de los países en el estudio documentó sistemas efectivos de protección social o de seguridad para niñas, incluyendo mecanismos para ayudarlas a acceder al apoyo para los hijos nacidos de sus parejas.

Recomendaciones para erradicar el matrimonio infantil

El estudio propone varias recomendaciones a los países para combatir este flagelo entre las que se encuentran:

Trabajar para cambiar las normas comunitarias sobre el potencial y los roles de las niñas en la vida

Fortalecer las voces de las niñas como agentes de cambio para que ellas hablen por sí mismas y por los demás y expresen su opinión en contra del matrimonio infantil

Involucrar a los medios de comunicación para abordar, contrarrestar y transformar las normas que dan forma a los roles de género tradicionales y limitan las oportunidades de las niñas

Trabajar con líderes comunitarios para reducir la tolerancia social a estas uniones

Permitir y alentar a las niñas a completar la escuela secundaria, y fortalecer los sistemas educativos que lo hacen posible

Incluir medidas que aborden la pobreza e incentivos económicos

Fortalecer las oportunidades de autonomía económica de las niñas, fomentar la solidaridad intergeneracional y fortalecer a las familias, brindándoles a padres y madres las habilidades y la información para implicarse y proteger a sus hijos

Ampliar el acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, asequibles, sensibles al género, y adaptados a las necesidades de adolescentes y jóvenes

Desarrollar y hacer cumplir un sólido marco legal en contra del matrimonio infantil que armonice las leyes pertinentes.

Entresemana

El gabinete, la disciplina y otros etcéteras

  • Es palabra del señorpresidente

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, 11 julio 2019.- ¿Es cobarde el doctor Urzúa por haber divulgado en redes su carta de renuncia, como lo calificó la diputada morenista Tatiana Clouthier?

Lamentable adjetivo, así haya sido dislate enunciativo ayer en la sesión de la Comisión Permanente, de la legisladora que en tiempos recientes defendió al entonces poderoso, aunque ahora sabemos no tanto ni menos influyente miembro de la burbuja del licenciado López Obrador quien, horas antes había declarado que tuvo diferencias con su, entonces, secretario de Hacienda.

¡Ah!, también con Alfonso Romo y otros personajes del primer nivel de gobierno. ¿Con la Oficial Mayor de Hacienda, Raquel Buenrostro?, no, con ella no, dispensó Andrés Manuel, aunque en los hechos, mediante un acuerdo publicado precisamente en el Diario Oficial de la Federación le otorgó, desde hace dos días, poderes por encima de los del secretario de Hacienda. Ni más, ni menos.

No cabe duda que en política no cambian las formas de excluir al divergente, en satanizar y linchar al que discrepa de la línea y se atreve a exponer sus ideas así sean contrarias a las del jefe, el líder, el patrón, el prócer, el señorpresidente.

Estos ciudadanos que llegan a las grandes ligas y se rebelan contra el statu quo del gobierno en turno, porque simplemente son congruentes con su decir y hacer, con sus convicciones, de pronto son los demonios caídos y, convertidos en perros del mal, neoliberales perseguidos por émulos de Torquemada al frente de la turba que busca colgarlos en la plaza pública.

En la historia política nacional hay ejemplos varios de estos próceres caídos en desgracia. Unos han ido a prisión, otros al exilio en embajadas y los más al ostracismo, aunque con cierta frecuencia se reincorporan a la actividad pública amparados en otras siglas contrarias a las que los encumbraron e integrantes, por regla común, de grupos a los que antes combatieron y convertidos en asesores cuando no compadres de los líderes a quienes calumniaron.

Pero, vaya…

¿Alguien se ha enterado de algún miembro del gabinete presidencial que discrepe de las ideas del licenciado Andrés Manuel López Obrador? Hasta ayer que el señorpresidente aireó en público, en la mañanera, los motivos por los que renunciaron Germán Martínez y Carlos Urzúa Macias los 30 millones y más nos enteramos que ambos, desde el IMSS uno y de Hacienda, otro, estaban en desacuerdo con la política hacendaria que diseña el inquilino de Palacio Nacional.

Que apenas se movió el peso en la paridad con el dólar y la caída en la Bolsa Mexicana de Valores no fue significativa a consecuencia de la renuncia del doctor Urzúa al cargo de secretario de Hacienda, son elementos de la solidez con la que éste manejó las finanzas nacionales.

Y no nos engañemos con la explicación supina del licenciado López Obrador, también merced al respaldo y respeto que los capitanes de empresa, inversionistas nacionales y extranjeros han tenido hacia el doctor Urzúa en los siete meses que se desempeñó como secretario de Hacienda, como en la política monetaria del Banco de México, cuyo gobernador Alejandro Díaz de León Carrillo no es uno de los próceres lopezobradoristas de subrayada animadversión a los economistas itamitas, aunque Mario Delgado Carrillo, el próximo dirigente nacional de Morena, es un connotado itamita.

Es cierto, en los gobiernos priistas y panistas las renuncias generalmente se matizaban con eufemismos como “motivos de salud” o “por razones estrictamente personales” y “atender asuntos de familia”, también “para cumplir otras encomiendas”, aunque en realidad el jefe de la burbuja, el señorpresidente había decidido defenestrarlo y mandarlo a la banca, o en algunos casos en calidad de chivo expiatorio para enfrentar problemas que ponían en riesgo al propio Presidente.

Hoy, la renuncia del doctor Urzúa Macías fue admitida por el licenciado López Obrador a quien no le quedó otra que enfrentar una situación que puso en vilo al gabinete presidencial, pero sobre todo a las decisiones unilaterales que desde siempre ha tomado Andrés Manuel como acto de fe, quizá incluso porque algún chamán o desde el cielo, en serio, así se lo han indicado.

Porque, mire usted, no es gratuita esa invocación que suele hacer como ministro de culto acerca de lo que es o no cristiano, lo que no se debe hacer so riesgo de no ser admitido en el templo. ¿Alguien del gabinete ha protestado por esa praxis de corte religioso?

Así, más allá de que un grupo de legisladores encabezados por el diputado federal José Elías Lixa Abimerhi, entre ellos el propio Porfirio Muñoz Ledo, de presentar una demanda ante la Secretaría de la Función Pública, para que se investigue lo dicho por el doctor Urzúa respecto del tráfico de influencias y conflicto de intereses en la designación de funcionarios en la Secretaría de Hacienda, el tema es lo que ocurre al interior del gabinete y cuyas consecuencias han sido minimizadas con los otros datos que dice tener el licenciado López Obrador acerca del comportamiento de la economía nacional.

Y es que, en la conferencia mañanera de ayer, preguntaron al Presidente respecto de la carta que escribió el secretario Urzúa.

–Queremos que usted le ponga nombres, porque él volvió a poner sobre la mesa estas diferencias que tenía con su gobierno. Usted ha hablado siempre de transparencia y de que hay que hacer la vida pública, cada vez más pública y queremos que usted le ponga nombres.

¿Quiénes son estas personas a las que se refiere Urzúa?, que toman decisiones sin sustento, sin evidencia, sin el cuidado de los efectos, que hacen imposiciones de funcionarios, que son personajes influyentes que motivan imposiciones. ¿Quiénes son, presidente?

–Miren –respondió López Obrador– en un gobierno democrático y en un gobierno que tiene como propósito transformar al país, siempre existen diferencias, discrepancias. Si se tratara de gobiernos conservadores, de mantener el statu quo, de no llevar a cabo cambios, la vida sería muy plana, nunca sucederían cosas, así es la historia política de México.

(..) Entonces, es un proceso de transformación, hasta podríamos decir que se trata de una ruptura. Y he dicho que no es un simple cambio de gobierno, es un cambio de régimen. Entonces, esto lleva a que haya puntos de vista, discrepancias, que se produzcan, incluso enfrentamientos al interior del mismo gobierno, del mismo grupo.

–¿Ruptura interna?

No tanto, sino diferencias –acotó el señorpresidente–. Lo importante es que el gobierno continúa su marcha sin problema, porque ya no somos nosotros los fundamentales, no somos los hombres los más importantes, las mujeres, sino es el proceso de transformación que está echando a andar.

He dicho que antes de que termine este año queremos dejar sentadas las bases para la transformación; vamos de prisa y no nos vamos a detener, los cambios van.

Es mejor acostumbrarnos y entender el contexto, las circunstancias de cambios que se van a seguir dando, incluso puede haber hasta otras renuncias—enfatizó el licenciado López Obrador.

Bien, pero por qué no aireó esta situación de severas diferencias, como el que desechara el Plan Nacional de Desarrollo presentado por el doctor Urzúa e impulsado el propio, sin ser experto en estos asuntos, como lo admitió en la conferencia. No cabe duda que es el gatopardismo ahora con el sello de la 4T. López Obrador retomó, aunque dice que no va con él y su gobierno, aquella máxima del poder:

–¿Qué hora es?— preguntó el Presidente.

–¿La que usted diga, señorpresidente–, respondió el subalterno.

Y el doctor Urzúa se fue, pero dejó el mensaje de lo que ocurre en esa burbuja del poder. Es palabra del señorpresidente. Conste.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

Mirada Violeta

La Licenciada

  • El primer título en femenino

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, 11 julio 2019.- La Universidad de Guadalajara acaba de emitir en este calendario escolar 2019B su primer título femenino en sus 94 años de historia. A través de redes sociales, el rector de nuestra máxima casa de estudios en Jalisco Ricardo Villanueva, explicó que la expedición de títulos a partir de ahora tendrá la distinción entre el masculino y femenino. Señaló en su cuenta de twiter: “Entregamos el primer título FEMENINO en la historia de la Universidad. Estoy convencido de que el lenguaje crea realidades y ayuda a visibilizar. En la @udg_oficial ahora distinguimos entre licenciados y licenciadas.”

Desde hace muchos años y en diversas administraciones, esa solicitud se había realizado por académicas y activistas, sin duda, hoy se paga una deuda histórica que tenía la Universidad de Guadalajara para con su comunidad académica, especialmente las mujeres que hoy constituyen mayoritariamente el sector estudiantil.

Hace tiempo escribí un artículo que fue publicado en la revista de Medicina interna de México, llamado “Mujer y Medicina: la historia de Matilde Petra Montoya Lafragua”. La historia de Matilde me cautivo desde el principio porque es la historia de obstáculos que muchas mujeres han tenido que vivir para lograr acceder a las universidades, un espacio tradicionalmente masculino.

En ese artículo hice las siguientes reflexiones: “Históricamente ha existido un monopolio del saber, no sólo en manos de los hombres sino también de la clase social dominante que necesita reproducirse, asegurando su permanencia en el poder y la mujer en este sistema androcéntrico ha sido relegada a un segundo plano y el terreno educativo no ha sido la excepción.

Desde la época de los griegos, las mujeres eran excluidas de la educación, ellas no eran consideradas ciudadanas y no participaban de las discusiones tal y como lo demuestran los Diálogos de Platón. Las universidades, inicialmente, eran controladas por la Iglesia, aún a mediados del siglo XVIII estaba explícitamente prohibida la entrada a las mujeres.

En México, a finales del siglo XIX la situación de las mujeres no era muy diferente en más de un sentido; desde el punto de vista jurídico se le consideraba una menor de edad, representada por su padre o marido.

En el ámbito educativo existía una clara diferencia entre hombres y mujeres: los primeros tenían acceso a la educación superior; por el contrario, a las mujeres desde la primaria se le capacitaba en la costura, corte y confección, cocina y labores del hogar, etc.

En este contexto es donde surge la primera médica mexicana, Matilde Petra Montoya Lafragua, quien fue capaz de atreverse a romper estos atavismos históricos que han relegado a las mujeres a un segundo plano en todos los terrenos profesionales.” Les invito a que conozcan más de la historia de Matilde Petra Montoya Lafragua. Ella vivió todos los obstáculos no solo para acceder a la Universidad y estudiar medicina, sino también para obtener su título y ejercer la profesión.

Sin duda, la Universidad de Guadalajara dio un gran paso con la emisión de títulos en femenino, pero no es suficiente. La paridad institucional es necesaria, existe una gran desigualdad en los puestos más altos Universitarios en donde las mujeres no han logrado, o no las han dejado llegar.

¿Cómo es que mujeres igualmente preparadas tienen menos participación en puestos directivos? ¿Cuántas mujeres han sido Rectoras, Directoras de División, jefas de departamento, etc.? Si poco más de la mitad del capital humano en México somos mujeres, la Paridad institucional y la inclusión en puestos de mando es un asunto de justicia.

lupitaramosponce@gmail.com

@lupitaramosponc

Iniciativa pro vida en Campeche vulnera los derechos humanos de mujeres y niñas, advierten organizaciones

0

Legislar desde los prejuicios, el desconocimiento y la ignorancia pone en riesgo la vida de mujeres y niñas, señalan.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 10 de julio de 2019.- La iniciativa para ”proteger la vida desde la concepción hasta la muerte”, del diputado panista Jorge Alberto Nordhausen Carrizales que pretende modificar la Constitución Política del Estado de Campeche, pone en vulnerabilidad la vida de las niñas y mujeres de Campeche, cuando se ven en la necesidad de interrumpir su embarazo. 

La Red de Mujeres y Hombres por una Opinión Pública con Perspectiva de Género en Campeche A. C., a través del Observatorio de Violencia Social y de Género en Campeche, demandan a la Comisión Estatal de Derechos Humanos se pronuncie frente a esta clara amenaza a la vida de las mujeres y las niñas.

Precisaron que legislar a favor del aborto es legislar a favor de la vida. La vida por proteger es, entre otras, las de las mujeres y niñas que habitan en Campeche, que construyen este estado día a día, y por quienes el mencionado legislador no ha procurado nada en su quehacer.

El colectivo de organizaciones de la sociedad civil advierte que de aprobarse esta ley significaría un grave retroceso a la protección del ejercicio de los derechos humanos de mujeres y niñas reconocidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y en tratados internacionales. 

“Legislar desde los prejuicios, el desconocimiento y la ignorancia pone en riesgo la vida de mujeres y niñas”.

Consideran que es importante recordarle al diputado Nordhausen Carrizales que su obligación como servidor público es velar porque se garantiza el principio de progresividad de derechos y respetar las posturas de los organismos internacionales como la ONU y el Sistema Interamericano que han exhortado al Estado Mexicano a adoptar una orientación clara sobre la despenalización del aborto, que se reconoce como un derecho humano.

También, recordaron que en México hay normas y tratados vigentes para todo el territorio nacional, por lo que, sin importar esta u otras reformas que busquen criminalizar a las mujeres –poniéndonos con ello en riesgo- el aborto es un derecho humano garantizado en todo el país mediante mecanismos como la Norma Oficial Mexicana 046, tratados internacionales y recomendaciones a nuestro país para salvaguardar la salud y vida de las mujeres.

La adopción de normas que prohíben de manera absoluta la interrupción del embarazo y que incluso lo penalizan, constituye una forma de discriminación contra las mujeres, que vulnera su derecho a la salud y que incluso constituye una forma de tortura en los casos en los cuales los estándares de derechos humanos han reconocido a las mujeres su derecho a interrumpir el embarazo.

En los casos que pongan en riesgo su vida, o cuando el embarazo es resultado de una violación o un incesto. 

Por lo que citaron la jurisprudencia como la emitida por el Comité para la Eliminación de la Discriminacióncontra la Mujer en el caso L.C. v. Perú, del Comité de la CEDAW, caso CEDAW/C/50/D/22/2009, párrafo8.15.

Y en el caso del Comité de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas en el caso K.L. v. Perú, CCPR/C/85/D/1153/2003, párrafos 6.3 y 6.4, y casi V.D.A. v. Argentina, CCPR/C/101/D/1608/2007, párrafos 9.2 y 9.3, todos los cuales constituyen criterios orientadores en el cumplimiento de obligaciones internacionales contenidas en tratados de los cuales México es Parte, como lo son la CEDAW y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.  

Tipifican delitos contra la intimidad sexual

* Quién divulgue, publique o solicite imágenes, audios o videos de una persona
* La ley se aplicará para quienes cometan el delito contra menores de edad.

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 10 junio 2019.– El Pleno de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca tipificó delitos contra la intimidad sexual, imponiendo sanciones de cuatro a ocho años de prisión y multa de mil a dos mil veces el valor diario de la unidad de medida y actualización vigente. 

De acuerdo a las reformas estipuladas al Código Penal, el artículo 249 establece a letra expresa que comete el delito de violación a la intimidad sexual quien por cualquier medio divulgue, comparta, distribuya, publique o solicite imágenes, audios o videos de una persona, de contenido intimo, erótico o sexual, ya sea impreso, grabado o digital, son el consentimiento de la víctima. 

El dictamen emitido por la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia establece que las mismas penas se aumentarán hasta en una mitad del máximo a quien cometa el delito contra su cónyuge o en contra de la persona con la que esté o haya estado unida por alguna relación afectiva, aun sin convivencia. 

Se sancionará también con la misma medida a quien mantenga una relación laboral, social o política con la víctima o a quien cometa el delito contra de una persona que por su situación de discapacidad no comprenda el significado del hecho.

La ley se aplicará para quienes cometan el delito contra menores de edad, así como a las personas que obliguen a la víctima a fabricar, hacer el contenido intimo, sexual o erótico publicado. 

La propuesta fue retomada de las iniciativas planteadas por la diputada Elena Cuevas Hernández, del diputado Arsenio Lorenzo Mejía García, así como las y los diputados Noé Doroteo Castillejos, Aleida Tonelly Serrano Rosado, Elim Antonio Aquino e Hilda Graciela Pérez Luis.

Ráfaga

Urzúa Pega Batazo de Cuatro Esquinas, pero el Manager lo Poncha

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico. Cd. de México. 10 de julio de 2019.- El rudo y sorpresivo jonrón de Germán Martínez Cázares al renunciar a la dirección general del Instituto Mexicano del Seguro Social, impactó ese 21 de mayo pasado, pero se quedó corto frente al que acaba de batear Carlos Manuel Urzúa Macías, al retirarse de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Segunda renuncia en el gabinete presidencial y que no es “por motivos de salud”. En esta ocasión el dimitente no se detuvo en precisar que no podía seguir trabajando con un equipo de personas que carecen de los mínimos conocimientos en la materia.

El reconocido economista y matemático Urzúa Macías, en dos párrafos le manifestó al presidente Andrés Manuel López Obrador, por escrito, las razones que le llevaron a no continuar en la Secretaría de Hacienda. La respuesta presidencial fue inmediata, designando al subsecretario Arturo Herrera Gutiérrez como titular de la dependencia y que deberá ser ratificado por la Cámara de Diputados. AMLO calificó de incomprensivo, dudoso y titubeante al exfuncionario, añadiendo que “no podemos seguir poniendo vino nuevo en botellas viejas; nada más de lo mismo”.

Muy grave la denuncia que hizo Carlos Manuel en la carta entregada al Presidente de México y que se considera deberá ser clarificada, detallada, porque encierra cargos muy serios. Lea Usted:

“Discrepancias en materia económica, hubo muchas. Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin el suficiente sustento. Estoy convencido de que toda política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que ésta pueda tener y libre de todo extremismo, sea éste de derecha o izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las conviccionesanteriores no encontraron eco”.

El segundo párrafo encierra una revelación que mucho se comenta, desde las primeas semanas del sexenio, en el sentido de que en las dependencias gubernamentales se han nombrado a personas ajenas a la tarea que les encomiendan, lo mismo como titulares de las secretarías como de los organismos descentralizados, pues Urzúa Macías lo planteó en los siguientes términos:

“Me resultó inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con un patente conflicto de interés”.

Creo que el exsecretario de Hacienda, sin mencionarla se refería a la superpoderosa Oficial Mayor de Hacienda, en quien se concentran las facultades otorgadas por el presidente López Obrador para lo referente a todas las compras que haga el gobierno, en todos los sectores. También, según trascendió, no pudo armonizar el trabajo con el que ahora es su sucesor, en virtud de la preferencia que se ha dado a Herrera Gutiérrez en Palacio Nacional. 

PRIMER TITULAR QUE RENUNCIA

Al revisar mi archivo relacionado con los 15 gabinetes presidenciales, desde 1934 a la fecha, me encontré con datos interesantes y revelan que, de los 28 titulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Carlos Manuel Urzúa Macías es el primero que renuncia al cargo, cuyos motivos serán objeto de una polémica que durará muchas semanas entre analistas, comentaristas, editorialistas, porque deben de revelarse los nombres de quienes obstaculizaron la misión de Urzúa.

Únicamente seis secretarios han cubierto su cargo durante seis años: Ramón Beteta Quintana, Antonio Carrillo Flores, Antonio Ortiz Mena, Gustavo Petriccioli, Pedro Aspe Armella y Francisco Gil Díaz. En otro tenor, quienes dos veces ocuparon el cargo, fueron: Ortiz Mena, Hugo B. Margaín, Jesús Silva Herzog Flores; estuvieron temporalmente en funciones. 

José López Portillo y Pacheco es el único que de titular de Hacienda pasó a Presidente de la República. Otros dos, Ernesto Javier CorderoArroyo y José Antonio Meade Kuribreña, buscaron llegar al máximo puesto de la administración, uno fue precandidato del PAN y el otro candidato del PRI.

Cinco presidentes tuvieron tres titulares en Hacienda. Luis Echeverría: Hugo. Margáin, José López Portillo y Mario Ramón Beteta.  Con López Portillo: Julio Rodolfo Moctezuma Cid, David Ibarra Muñoz y Jesús Silva Herzog Flores. El gabinete de Zedillo: Jaime Serra Puche, Guillermo Ortiz Martínez y José Ángel Gurría Treviño. En este nuevo siglo, Calderón nombró a Agustín Guillermo Cartens, a  Ernesto Cordero y a José Antonio Meade, mientras que Peña designó a Luis Videgaray Caso, a José Antonio Meade y a José Antonio González Anaya.

PREGUNTA PARA MEDITAR:

¿Quién será el valiente que descifre el texto de la renuncia de Carlos Manuel Urzúa e identifique a los personajes influyentes que obstaculizaron al hoy exsecretario?

jherrerav@live.com.mx

Juego de Palabras

Ciudadanos de cuento y el disfraz de la discriminación

Yaneth Angélica Tamayo

SemMéxico. Cd. de México. 10 de julio de 2019.- Desde mi infancia siempre creí que los cuentos eran una especie de sátira de lo que les ocurría a las mujeres cuando se encontraban mágicamente enamoradas; circunstancia que me parecía de lo mas ridícula y absurda -quiero pensar que esta idea se debió a que crecí rodeada de niños, en donde mi rol infantil fue el de un niño, que se burlaba de las princesas y le daban ascos los besos-  situación ultima que convenientemente cambio.

Recuerdo también, que cuando veía las películas de Disney me fascinaba ver las maldades demasiado creativas de los personajes “malvados”, me preguntaba ¿como era posible que personas tan astutas e inteligentes fueran derrotadas, por absurdos cantos de aves, chaparritos enjundiosos o besos de amor?

Me desesperaba ver a las princesas lloriqueando  y sufriendo por todo, esperando que un apuesto y valiente hombre las rescatara de las garras de sensuales brujas, creo que desde ahí empece a aborrecer las películas de princesas -bueno menos la de Hércules-, siempre quise tener de amigos a Pena y Pánico -a como se divertían- de hecho yo podría interpretar a Ades me va el personaje; aunque, físicamente no me parezco – aun no alcanzo el tono azulado que los críticos de cine requieren-, sin embargo la creatividad, el sarcasmo y la tolerancia a la frustración que son parte de la esencia del personaje, daría vida a un renovado Ades.

Esto  si es que viviéramos en una realidad alterna, en donde el físico de los personajes de fantasía no fuera mas importante que la historia misma. 

Estimado lector, no crea que el breve pasaje de mi infancia es una especie de catarsis en el que inconscientemente sugiero que me gustan las princesas, porque soy enfática en referir que no me gustan, pero eso no quiere decir que considere que las adaptaciones infantiles de los cuentos clásicos no aportan algunos aspectos positivos a las niñas y niños, a quienes finalmente van dirigidos.

La anterior fantasía infantil, me resultó necesaria traerla a colación como un ejercicio a través del cual se puede analizar la polarización que recientemente inunda las redes sociales, respecto de la adaptación en live action del cuento infantil La Sirenita, en donde las criticas al reparto actoral se han centrado en la apariencia física de la protagonista, especialmente en lo que se refiere al tono de su piel.

En donde los mayormente agraviados son adultos de mas de 30 años, a quienes les parece inconcebible que una mujer afrodescendiente interprete a un personaje de fantasía, el cual fuera concebido por Disney como una chica de piel blanca con cabellera rojiza, esto, por considerar que se debe respetar la versión original y conservar intacto los recuerdos de su infancia.

Argumentos que considero absurdos, si tomamos en cuenta que las adaptaciones realizadas por la compañía en mención, ni siquiera son la versión original, ya que en todo caso y cumpliendo con su petición la Sirenita debiera ser una  mujer de ojos azul obscuro, cabello obscuro y piel casi trasparente; con una expresión que refleje su dolor al verse engañada por un hombre que jamas la miró y  el sentir que en cada paso las plantas de sus pies le eran cortadas por cuchillos filosos, para finalmente morir y convertirse en espuma.

La apariencia de como debe lucir este personaje no debería ser el centro de debate, máxime que la esencia del mismo se basa en trasmitir como una mujer se enfrenta a adversidades y muere por el mito del amor romántico.

Ademas, no se debe dejar pasar por alto que la mayoría de los cuentos clásicos infantiles fueron el reflejo de una sociedad excluyente, pues la totalidad de los cuentos fueron escritos a principios del siglo XIX donde existía una marcada violencia racial y además se establecía una especie de jerarquía a las “razas humanas”, en donde el hombre blanco, occidental, dominante, estaba en lo mas alto de la escala social. De ahí que fuera imposible considerar que una persona afrodescendiente fuese protagonista de un cuento o una historia diseñado en esa época para una élite. 

La oportunidad de adaptar la versión de un cuento infantil, al presentar a una persona de color no debe considerarse como un acción que destruye la idealización de un personaje infantil, ni mucho menos como una medida que alinea a una corrección política; pues la inclusión trata de hacer visible a las personas que por determinada característica han sido excluidas. 

Emitir comentarios como “no soy racista, solo exijo que se apegue a la historia original” “se pierde la esencia de la historia al crear una sirenita negra” o burlarse de como luce un personaje afrodescendiente, es una forma de justificar en menor o mayor grado las distinciones que se tienen internalizadas  respecto de una persona.

Ya que su concepción subjetiva al estar disfrazada de argumentos simplista e inconscientes generan circunstancias de discriminación que si bien son imperceptibles estos son exteriorizados y propician que un sector de la población los consideren como validos y minimicen la diferenciación que se hace de la comunidad afrodescendiente.

Es un absurdo que las personas estén mas preocupadas por el color de piel de un personaje de fantasía, si realmente se quisiera la exposición de  la versión original, no se seguiría disfrazando las historias de amor romántico y se expondría como tal a las circunstancias reales que pasan algunas mujeres sin la necesidad de vender un ideal  o estereotipo que afecta la concepción de ideales de muchas niñas.  

Si las personas que se han inconformado exigieran y se manifestaran de igual manera ante las situaciones de violencia que se viven, creo que abría un cambio sustancial en la forma en la que vivimos nuestra realidad social.

Aceptemos que el mundo se reinventa y construyamos un mundo que celebre su diversidad, los cuentos infantiles están destinados para infantes, no contaminemos el libre desarrollo de su pensamiento, ellos no hacen distinciones, no les importa el color de piel y si a ustedes les importa es porque algo esta mal, lo que te choca te checa.

Piden feministas cancelar curso de modelaje para niñas y adolescentes

0
  • Rechazan la iniciativa que cosifica el cuerpo de las mujeres
  • Pone en riesgo la seguridad de las niñas

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Oaxaca, 10 julio 2019.- Más de 150 organizaciones y feministas independientes exigieron a las autoridades del gobierno de la Ciudad y del Gobierno estatal la cancelación de un curso intensivo de modelaje dirigido a niñas y adolescentes de entre 5 y 15 años, por contribuir a la cosificación de la niñez, hipersexualizándola.

En un pronunciamiento, las feministas de Oaxaca sostienen que el curso, impulsado por Mariana Alderett, Miss Universal Beauty México 2018, en conjunto con el actor Mario Carballido y la bailarina profesional Eylin Baez a realizarse en la ciudad de Oaxaca del 15 al 26 de julio, pone en riesgo la seguridad de las niñas así como la vivencia de su infancia.

De igual manera, alentamos a padres y madres a que reflexionen respecto a estos cursos y se informen sobre las implicaciones que tiene en la niñez exponerla a la competencia, a la exigencia de estándares de belleza a partir de estereotipos alejados a nuestros contextos. La seguridad y confianza se forman desde la casa, desde los espacios educativos, inculcando que el valor de las mujeres no radica en nuestra apariencia física sino en nuestra fortaleza, inteligencia y pensamiento.

En una carta pública externan que de acuerdo con la OCDE, México ocupa el primer lugar en abuso y acoso sexual infantil, por lo que consideramos que este tipo de cursos y eventos contribuyen de manera directa a la cosificación de la niñez, hipersexualizándola; hablar de cuerpos hipersexualizados es hablar de la tendencia a enfatizar el valor sexual, de un cuerpo, por encima de cualquier otra condición como la humana.

“Hipersexualizar el cuerpo de una niña o una adolescente es en pocas palabras iniciarla en un camino que ya no es el de alguien sino el de algo, el de un objeto, tendencia que se extiende con trágica rapidez a la infancia, acabando con ella.

“Nos preocupa que, a las niñas se les imponga a tan corta edad la búsqueda del cuerpo y aspecto “perfecto” que les promete la aceptación social, convirtiéndolas en objetos en lugar de personas. Además, este tipo de cursos somete a la competencia, fomentando el individualismo y la rivalidad entre mujeres para cumplir con estándares de belleza según la mirada patriarcal de la sociedad machista en la que vivimos”.

Señalan que esta convocatoria viola los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, contemplados en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en su artículo 46: “.. Niñas, niños y adolescentes tienen derecho a vivir una vida libre de toda forma de violencia y a que se resguarde su integridad personal, a fin de lograr las mejores condiciones de bienestar y el libre desarrollo de su personalidad”.

Refieren que la inconformidad deriva de no aceptar esta violencia simbólica impulsada por la iniciativa privada que tienen por razón social vender, anunciar, producir mercancías, generar dinero, con lo que sea, comenzando con los cuerpos de mujeres.

El pronunciamiento demanda la intervención de la titular de la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca, Ana Vásquez Colmenares; Mirna López Torre, Regidora de Derechos Humanos y de Igualdad de Género del Municipio de Oaxaca de Juárez; a María del Rosario Villalobos Rueda, Secretaria Ejecutiva del Sistema Local de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes SIPINNA; a Norma Reyes Terán, Coordinadora para la Atención de los Derechos Humanos del gobierno de Oaxaca CADH.

Así como de Susana Pérez Guerrero Zamora, Procuradora Estatal de Protección de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca, y a Bernardo Rodríguez Alamilla, de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca DDHPO, para que estén pendientes e incidan en prevenir que  las iniciativas privadas que se desarrollan en el estado vulneren a la niñez, en un contexto como el de México, en el que la pedofilia, el consumo de pornografía infantil, el abuso y acoso sexual y trata de niñas y niños cada año eleva sus cifras.

SEM/lv/sj

Diputadas piden comparezca la directora de NOTIMEX

La directora de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (NOTIMEX), Sanjuana Martínez Montemayor será citada a comparecer ante la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados.

Elda Montiel 

SemMéxico. Cd. de México. 10 de julio de 2019.- La directora de la Agencia de Noticias del Estado Mexicano (NOTIMEX), Sanjuana Martínez Montemayor será citada a comparecer ante la Comisión Permanente de la Cámara de Diputados.

Debido al polémico manejo de la información, la solicitud del punto de acuerdo se presentó este martes por las diputadas Verónica Juárez Piña y Guadalupe Almaguer Pardo del grupo parlamentario del PRD.

Se solicita que de manera pormenorizada informe los trabajos realizados en dicha agencia, desde el momento en que San Juana Martínez fue ratificada en el cargo, el pasado 19 de marzo de este año por el Senado de la República.

 Al considerar que desde el momento que asumió el cargo, se ha visto envuelta en diversas polémicas debido a la forma en que se desempeña.  

Ha sido señalada debido a los contenidos que ha publicado la Agencia a su cargo ha publicado sobre diversas temáticas, desde la polémica generada por el uso del Palacio de Bellas Artes en un evento religioso de la Luz del Mundo.

Así como también, por la guerra de twits con Héctor de Mauleón y las aseveraciones ofensivas hechas al periodista.

Como se recordará el pasado 16 de mayo, Notimex realizó una reseña contraria contra el periodista Héctor de Mauleón en la presentación del libro “La ciudad oculta”.

Personal de la Fiscalía de Guerrero filtró en redes sociales fotos de mujer asesinada: Secretaria de Salud

La Secretaría de Salud en el Estado, deslindó al personal del Servicio Médico Forense (Semefo)

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero. 10 de julio de 2019.- La Secretaría de Salud en el Estado, deslindó al personal del Servicio Médico Forense (Semefo), como responsable de la filtración en redes sociales, del cuerpo desnudo de María Guadalupe Memije Bazán, y señala como probables responsables a trabajadores de la Coordinación de Servicios Periciales de la Fiscalía General del Estado (FGE) y la Policía Ministerial.

Maricarmen González procuradora de los Derechos de la Mujer, de la Secretaría de la Mujer (Semujer), dio a conocer durante la segunda sesión ordinaria del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, el resultado del seguimiento a la exigencia hecha por representantes de organizaciones de mujeres, de investigar qué servidores públicos filtraron la fotografía de María Guadalupe Memije Bazán, encontrada asesinada el pasado domingo 2 de este mes, en las inmediaciones del hospital General, Raymundo Abarca Alarcón, en Chilpancingo.

Informó de la petición hecha al titular de la Secretaría de Salud, para iniciar la investigación correspondiente y solicitaron al director General del Servicio Médico Forense, Benyauda Ramírez Villa, un informe completo con datos del personal que participó en la necropsia de la finada, también pidieron al contralor interno Héctor Gervasio Jiménez, lo correspondiente, ante la posibilidad de que personal de esta institución pudiera estar involucrado, lo que iría en detrimento de la imagen y confiabilidad de la dependencia.

El 4 de julio, presentaron por escrito la denuncia correspondiente ante la FGE, donde ya habrían iniciado según se informó, la carpeta de investigación número 12020090300928030719.

Tras este procedimiento, la Secretaría de Salud informó que “es importante señalar que de los informes rendidos por el personal del Servicio Médico Forense, se puede apreciar que una vez que el cuerpo es ingresado a las instalaciones del servicio aquí en Chilpancingo, el cuerpo no tuvo la intervención del personal de salud, sino de la coordinación de servicios periciales de la fiscalía y la policía ministerial por lo cual se hace de su conocimiento a efecto de que si consideran necesario ampliar su requerimiento a dicha institución se haga”.

Y finalmente, manifestó su voluntad de colaborar con la FGE, para deslindar responsabilidades y en caso de encontrar participación de los funcionarios de esta institución, sean sancionados.

Presidentes municipales y presidenta de la Comisión para la Igualdad del Congreso estatal de Guerrero indiferentes para atender la AVG

Enviarán una carta de extrañamiento a la diputada Erika Valencia Cardona, por no asistir a las sesiones de trabajo y no informar el trabajo legislativo realizado.

Cese a la criminalización en contra de una mujer indígena por parte del presidente municipal de Tlapa de Comonfort, exigen activistas

0

Las activistas rechazan la criminalización que a través de redes sociales han hecho en contra de la joven madre.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero; 10 de julio de 2019.- Organizaciones civiles de mujeres, piden al gobierno del Estado, intervenir para solucionar el caso de Yaqueline Cruz Nemorio, madre soltera acusada y criminalizada por abandonar supuestamente a su hijo en la calle.

Marina Reyna Aguilar, presidenta de la Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, dio a conocer un escrito dirigido al Secretario General de gobierno, Florencio Salazar Adame, en su calidad de presidente del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, en el que solicitan su intervención para solucionar el caso de Yaqueline Cruz Nemorio, originaria de San Martín Jolalpan, del municipio de Cualac, en la región de la montaña alta de Guerrero.

Las activistas rechazan la criminalización que a través de redes sociales han hecho en contra de la joven madre, así como por parte del propio presidente municipal de Tlapa de Comonfort, Dionicio Merced Pichardo García, quien además ha descalificado el trabajo que realizan la abogada del Centro de Derechos Humanos de la Montaña “Tlalchinollan”, Neil Arias Vitinio y la periodista Carmen González Benicio respecto a este caso.

En dicha petición presentada al interior de la segunda sesión ordinaria del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, llevada a cabo este martes, las activistas solicitan al Secretario General de Gobierno, que las dependencias responsables con injerencia en este caso, actúen de manera profesional, responsable, ética y con perspectiva de género, para concluir con apego a derechos, respetando los derechos humanos de Cruz Nemorio.

Que  junto con la Secretaría Ejecutiva del Sistema, Salazar Adame, llame al alcalde de Tlapa, a conducirse con prudencia, imparcialidad y bajo estricto respeto a los derechos de Yaqueline Cruz; también solicitaron que la Secretaría de la Mujer, a través del Centro de Justicia para Mujeres de la Montaña, dentro de la impartición de justicia con perspectiva de género, brinde acompañamiento y atención psicológica si ella lo requiere.

También que brinde medidas de protección para preservar la seguridad e integridad física de la periodistas Carmen González Benicio y de la abogada Neil Arias Vitinio, así como de la propia Yaqueline Cruz y su familia, que han sido blanco de las declaraciones descalificativas y con tinte misógino del presidente municipal de Tlapa, Dionicio Merced Pichardo García.

Firman este documento; Erika Salinas Valadez, Coalición de Mujeres Rurales A.C; rosa Delia Guillen Valentín, del Grupo interdisciplinario para la Igualdad; Beatriz Eslava Borja, Organización Feminista Kaniche Eslava A.C.; Marina Reyna Aguilar de la Asociación Guerrerense contra las la Violencia hacia las Mujeres; Alma Delia García Sánchez, Desarrollo Humano Internacional A.C; Silvia Galena Valente, presidenta de la Fundación Bloque de Mujeres al Poder A.C., Yuridia Melchor Sánchez, de la organización Mujeres de Tlapa.

“Me Respetas”: la nueva aplicación contra el bullying para adolescentes con discapacidad

La aplicación tendrá total accesibilidad, de modo que pueda ser utilizada por jóvenes con cualquier tipo de discapacidad.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress. Madrid. 10 julio. 19. – La Fundación CERMI Mujeres (FCM) pondrá en marcha el próximo otoño la aplicación móvil “Me respetas”, con el fin de fomentar la prevención y la erradicación del acoso escolar en los casos que afectan a las jóvenes con discapacidad de entre 12 y 18 años. La FCM se ha reunido con un grupo de personas expertas este lunes para mostrar los avances en el desarrollo de la aplicación y recabar su opinión, al igual que hizo la semana pasada con mujeres jóvenes con discapacidad en Murcia.

La reunión de este lunes ha contado con la participación, además de CERMI Mujeres, de representantes del Ministerio de Educación, Save the Children, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), el Instituto de la Juventud, la Comisión de Juventud de Salud Mental España, Amnistía Internacional, la Policía Nacional y una abogada especializada en discapacidad.

La aplicación tendrá total accesibilidad, de modo que pueda ser utilizada por jóvenes con cualquier tipo de discapacidad. Además de a las víctimas, esta herramienta incluirá material enfocado a la concienciación del alumnado, del profesorado y de las familias. La aplicación contendrá desde preguntas para averiguar si se está sufriendo acoso, hasta teléfonos y nombres de asociaciones u organismos a los que se puede acudir para denunciar y pedir asesoramiento profesional.

“Me respetas” surge a continuación de ‘Por mí’, una aplicación que CERMI Mujeres lanzó hace dos años para contribuir a luchar contra la violencia machista que sufren mujeres con discapacidad.

Iniciativa Spotlight genera choque entre autoridades en Chilpancingo

Chilpancingo ha sido excluido de todas las negociaciones y desconocen las estrategias que se implementarán, así como las fechas de inicio.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero. 10 de julio de 2019.- A pesar de ser la autoridad del único municipio del estado de Guerrero, en el que se aplicará la iniciativa Spotlight, en el ayuntamiento de Chilpancingo ha sido excluido de todas las negociaciones y desconocen las estrategias que se implementarán, así como las fechas de inicio.

En la trigésima segunda sesión ordinaria del Sistema para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres; la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), dio a conocer que ya trabajan en algunas acciones de la iniciativa Spotlight.

Marisol Cuevas Serrano, directora de Atención a la Mujer del Municipio de Chilpancingo, externó su preocupación ante este anuncio y rechazó la exclusión que la SEG, así como la misma Secretaría de la Mujer (Semujer), han hecho con las y los representantes de la autoridad del municipio de Chilpancingo, que se supone deberían estar al tanto de estas acciones, pues será en su territorio en dónde se apliquen.

Por ello, pidió a la titular de la Semujer tome en cuenta a la autoridad municipal en las reuniones informativas sobre el tema “por ser donde se aplicará y tiene que estar en las mesas de trabajo, para conocer las propuestas, abonar y que no solo compartan los acuerdos”.

En respuesta, la titular de la Semujer, Maira Martínez Pineda, dijo que la reunión sostenida la semana pasada con representantes de la ONU y UNICEF, el secretario General de Gobierno, Florencio Salazar Adame, y el Fiscal General del Estado, Jorge Zuriel de los Santos Barrrila-, se dio de esa manera porque desde el gobierno federal, así lo dispusieron.

En entrevista, Cuevas Serrano confirmó, que el municipio de Chilpancingo no ha sido tomado en cuenta para participar en las reuniones preparatorias para la puesta en marcha de Spotlight “nos enteramos por redes sociales que ya habían tenido una mesa de trabajo con la Secretaría General de gobierno a la que no fuimos convocados”.

Al momento desconocen, dijo la funcionaria municipal, el programa que se implementará, las estrategias, equipos de trabajo, el tiempo y ni el personal del ayuntamiento ha sido informado y mucho menos capacitado sobre el tema.

La iniciativa Spotlight, busca contribuir a la efectiva prevención y erradicación del feminicidio y otras formas de violencia contra las mujeres y niñas mexicanas. Se implementará en 5 municipios de país; Chilpancingo (Guerrero); Chihuahua y Ciudad Juárez (Chihuahua); y, Naucalpan y Ecatepec (Estado de México).

La necesidad de nuevas estrategias ante el retroceso de los derechos sexuales y reproductivos en el mundo

Intercambio de experiencias entre países con una tasa global de fecundidad inferior a la de reemplazo

Gloria López

SemMéxico/AmecoPress. Madrid, 10 julio. 19.-. La salud y los derechos sexuales y reproductivos deben ocupar un lugar importante en las agendas políticas de los Estados. Pero ¿qué estrategias se están siguiendo para que esto sea posible?, ¿qué nos indican las cifras –los nacimientos, la tasa de mortalidad materna, los datos sobre enfermedades de transmisión sexual, los porcentajes de interrupciones voluntarias del embarazo-?, ¿qué retos plantea la ralentización e incluso el retroceso que los derechos sexuales y reproductivos vienen experimentando en todo el mundo? Hoy, en Madrid, personas expertas en salud sexual y reproductiva, transición demográfica y políticas públicas de China, Puerto Rico, Uruguay, Chile y España, han compartido sus experiencias.

El intercambio se ha producido en el contexto del seminario ‘Dividendo y diversidad demográfica: Soluciones para impulsar la agenda de El Cairo y el desarrollo sostenible’, organizado por la Federación de Planificación Familiar Estatal (FPFE) en colaboración con la Federación Internacional de Planificación Familiar (IPPF) en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

En el horizonte, encontramos algunos retos. Por un lado, Chile, Puerto Rico, Uruguay, y especialmente China y España son países cuya tasa global de fecundidad es inferior a la de reemplazo. Por otro, el Plan de Acción de El Cairo –que cumple su 25º aniversario- supuso un hito en el reconocimiento de la salud y los derechos sexuales y reproductivos y ha recibido un fuerte apoyo de los gobiernos, responsables políticos, organizaciones de la sociedad civil y sector privado, pero actualmente está siendo cuestionado como nunca antes.

“¿Por qué se ha frenado el avance?”, preguntaba Álvaro Bermejo, directos de la IPPF, y “¿por qué nos comportamos como si no se hubiera frenado?”. El experto ha defendido que las organizaciones sociales que defienden la salud y derechos sexuales y reproductivos deben replantearse sus estrategias y narrativas para adaptarse a la nueva situación, en la que los sectores antiderechos están “más organizados, más agresivos y fuertes que nunca”.

Lo cierto es que apostar por políticas públicas basadas en derechos, que incluyan la participación de las organizaciones sociales y que incorporen el enfoque de género, da sus frutos. La directora de Iniciativas Sanitarias, Ana Labandera, ha explicado cómo en Uruguay han conseguido reducir las muertes por aborto inseguro a casi cero (en 1991 era del 48 por ciento). La experta ha defendido la necesidad de promover la autonomía y el empoderamiento de las mujeres y también ha apostado por una formación y sensibilización que permita convertir a los y las profesionales de la salud en agentes de cambio social. “Hay que empezar por los lugares donde hay menos resistencia y desde ahí seguir avanzando”.

Leyes y voluntad política

Efectivamente no solo es una cuestión de leyes, aunque estas sean fundamentales. En el Estado español existe una normativa que apuesta por la educación sexual y reproductiva como una responsabilidad pública, pero el hecho es que esta formación, cuando se imparte, se realiza fuera del horario escolar, por parte de asociaciones. Enrique del Olmo, responsable de Servicio de Salud de la Mujer y de la Infancia del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, ha atribuido esta falta de “voluntad política” a cuestiones ideológicas que determinan el seguimiento de las leyes, su implementación por parte de las comunidades autónomas y la falta de cumplimiento de las evaluaciones previstas.

En esta línea encontramos también el ejemplo chileno. Existiendo una ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, el 50 por ciento de los obstetras de la red pública de salud del país se declara objetor de conciencia en casos de violación. “Tenemos regiones completas donde no existe ni una persona que no sea objetor de conciencia”, ha denunciado Débora Solís, directora ejecutiva de APROFA. En su intervención ha señalado también un retroceso destacando la ausencia de una ley de educación integral de la sexualidad en Chile y las consecuencias de que los derechos sexuales y reproductivos no estén en las políticas públicas.

En las distintas mesas ha resultado evidente la necesidad de abordar los temas de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, así como el establecimiento de estrategias orientadas al fomento de la natalidad, desde un enfoque multidisciplinar que contemple distintas vertientes. Por ejemplo, Fernando Conde, sociólogo experto en dinámicas de población y demografía apostaba por la revisión de las políticas de empleo y vivienda, el incremento de medidas orientadas a facilitar la corresponsabilidad y la conciliación de la vida personal y laboral y el aumento de recursos educativos de 0 a 3 años, para afrontar el descenso de nacimientos.

Durante el seminario se han abordado temas como la estrategia de salud sexual y reproductiva de los Estados y su papel en la diversidad demográfica. El encuentro ha servido también para intercambiar experiencias de promoción de salud y derechos sexuales y reproductivos entre países y abordar las consecuencias del envejecimiento, así como para identificar medidas que permitan impulsar el Programa de Acción de El Cairo en su 25º aniversario.