Inicio Blog Página 1479

Asesinato de mujer reportada como desaparecida es denunciado como el crimen de odio 16 en Veracruz

0

Luego de haber sido reportada como desaparecida desde el 5 de julio, el hallazgo se hizo al número de emergencia 911 la tarde del domingo .

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Xalapa, Ver. 8 de Julio de 2019.- Guadalupe López Grajales, fue hallada sin vida, asesinada y su cuerpo abandonado entre las tumbas del panteón de la localidad de Pacho Nuevo, en el vecino municipio de Emiliano Zapata.

Luego de haber sido reportada como desaparecida desde el 5 de julio, el hallazgo se hizo al número de emergencia 911 la tarde del domingo por vecinos que identificaron el cuerpo inerte de una mujer encima de una tumba.

Yazz Bustamante, activista, lo denuncia como crimen de odio y condena el atentado a su compañera y amiga, en el siguiente mensaje en su red social Twitter.

Guadalupe López Grajales contaba con 35 años y estaba desaparecida en Xalapa Veracruz, su agresor o agresores la golpearon en la cabeza contra una tumba en múltiples ocasiones en un panteón de Emiliano Zapata, ella fue torturada; ella era una amiga, pareja y trabajadora ejemplar que hoy se suma al crimen de odio número 16 en el estado de Veracruz, exijo a la Fiscalía General del Estado investigue a fondo este terrible crimen cometido con tanta crueldad.

Elementos de diversas corporaciones se movilizaron resguardando todo el cementerio para facilitar el trabajo pericial.

La joven, trascendió pues aún no hay reporte oficial, fue objeto de una muerte sumamente violenta.

Guadalupe López desapareció en Xalapa el viernes pasado cuando salió de su domicilio rumbo a su trabajo, a donde nunca llegó, por lo que la misma tarde de ese día 5 de julio, se reportó formalmente su desaparición.

Instituciones bancarias no dan créditos a las mujeres

* Propone diputada fortalecer la inclusión financiera de las mexicanas

* La mayoría de los créditos son obtenidos en tiendas de autoservicios y departamentales

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 8 julio 2019.- En México, solo el 29 por ciento de la población femenina, de 18 a 70, años tiene acceso a créditos formales, en su mayoría otorgados por tiendas de autoservicio o departamentales y no por instituciones bancarias.

En tanto, que el último levantamiento de información de inclusión financiera realizado en 2018, por parte del INEGI, muestra que sólo el 46 por ciento tiene una cuenta propia y en las regiones con menos de 15 mil habitantes, el porcentaje es del 42 por ciento.

Así lo señaló la secretaria de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, diputada Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández (MC), quien, en un punto de acuerdo, pide exhortar a la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) a desarrollar una campaña de asesoría y educación bancaria en regiones rurales y zonas de atención prioritaria con perspectiva de género.

Pesa a que muchas mujeres se han quedado el frente de sus tierras por la migración masculina hacia Estados Unidos, sostuvo que no hay confianza por parte del sector bancario para otorgar a las mujeres un crédito, aunado a la brecha salarial de las que son víctimas.

De acuerdo con el Banco Mundial, en América Latina y el Caribe tan sólo el 49 por ciento de las mujeres tienen una cuenta bancaria, el 11 por ciento ahorra y el 10 por ciento dispone de un crédito. Este debería ser un indicativo que marcara una pauta importante de inclusión y educación financiera para las mujeres.

Además, datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en Latinoamérica las mujeres ganan 84 por ciento menos de lo que ganan los hombres, por la carencia de conocimientos del comportamiento financiero.

Por ello, la diputada planteó solicitar a la banca de desarrollo generar una estrategia que facilite la inclusión de las mujeres que viven en el sector rural; crear canales para el financiamiento de actividades laborales informales a formales con perspectiva de género.

También, propuso exhortar al Instituto Nacional de Estadística y Geografía a generar los indicadores desagregados por género a partir de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera para conocer su impacto en el bienestar.

SEM/lv/sj

Preocupa tratamiento de medios a casos de violencia contra mujeres en Chile

* Comité de Expertas de la Belém do Pará señala que se trata de medios con influencia nacional

* Nada justifica la violencia contra las mujeres, afirma MESECVI

Redacción 
SemMéxico, Cd. de México, 8 julio 2019.- El Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) expresa su preocupación por el tratamiento periodístico que algunos medios de comunicación en Chile han utilizado para difundir casos de mujeres víctimas o sobrevivientes de violencia y para casos de femicidio. La preocupación se agudiza al constatar que se trata medios de comunicación con impacto a nivel nacional.
 
Se trata, por un lado, de la publicación “El escándalo amoroso que tiene en las cuerdas a Boris Johnson”, en alusión a un posible caso de violencia contra una mujer por parte de un candidato a Primer Ministro en el Reino Unido, publicado por el diario La Segunda el día 25 de junio de 2019, y por el otro, del reportaje “¿Qué tanto conocemos de la personalidad de Fernanda Maciel?, difundido por Televisión Nacional de Chile (TVN) a finales de junio de 2019, en referencia al perfil psicológico de una mujer víctima de femicidio, por nombrar algunos ejemplos.
 
Este Comité es enfático en señalar que nada justifica la violencia contra las mujeres y que los medios de comunicación que relacionan estos graves casos con escándalos amorosos, crímenes pasionales, infidelidades o que difunden los detalles de la vida personal de las víctimas para justificar sus asesinatos, no contribuyen en absoluto en la lucha por erradicar la violencia que viven tantas mujeres en Chile.

Por el contrario, este tipo de difusión sin enfoque de género no sólo normaliza la violencia contra ellas, sino que también tergiversa los conceptos, desinforma a lectores/as y televidentes, confunde a la opinión pública y aumenta la tolerancia hacia la violencia contra las mujeres por parte de la ciudadanía.
 
La violencia contra las mujeres es una pandemia mundial que ningún país en el mundo ha logrado resolver. Se trata de un fenómeno cultural, social y político complejo que se origina por muchos factores.

Por lo tanto, la prevención de esta violencia requiere de cambios profundos que implican trasformaciones culturales y responsabilidad por parte de todos/as los actores/as que componen una sociedad. En este escenario, los medios de comunicación constituyen un actor clave y relevante en materia de prevención de la violencia y discriminación contra las mujeres y las niñas.
 
El Artículo 8 de la Convención de Belém do Pará, instrumento suscrito y ratificado por Chile, establece que los Estados deben adoptar medidas específicas para modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres. En esta línea, tanto en la Declaración de Pachuca como en el Tercer Informe Hemisférico sobre Prevención, este Comité hace un llamado a la autorregulación de los medios para que dicten sus pautas internas de autoevaluación, de conformidad con las obligaciones que les corresponde en función de sus propias responsabilidades sociales y frente a las legislaciones nacionales existentes.
 
Por todo lo anterior, este Comité llama a todos los medios de comunicación del país, en especial a La Segunda y a TVN, a llevar a cabo todas las medidas necesarias para publicar contenido que incluya una revisión con perspectiva de género, que dé cuenta de los sesgos de género que podrían presentarse. Los medios de comunicación son un competente fundamental en la construcción de la opinión pública y, por ende, un actor relevante en la erradicación de la violencia contra las mujeres en Chile.
 
Finalmente, cabe destacar que este Comité de Expertas se puso en contacto con las autoridades de los dos medios de comunicación señalados, tanto para rechazar el tratamiento periodístico de estas piezas comunicacionales, como para ofrecer asesoría técnica. 

SEM/sj

Un juez debe determinar si devuelve o no a un niño a su madre

* La madre que sufría depresión post parto lo habría abandonado

* Debe haber un proceso legal, señala presidente la CDHEG

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 8 julio 2019.- Un juez podría ser quien resuelva el conflicto entre el DIF municipal de Tlapa, el Ministerio Público y la madre de un menor, quien al padecer depresión post parto, lo habría dejado en la calle, dijo Ramón Navarrete Magdaleno, presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Guerrero (CDHEG).

Lo anterior, explicó, porque ni el DIF municipal de Tlapa ni el Ministerio Público, han podido llegar a un acuerdo, para ver si resuelve devolver al menor con su madre.

“Hay imputaciones del abandono del niño en una bolsa de plástico, cerrada herméticamente, me llegan los informes, y que por suerte la bolsa estaba un poco rota y pudo sobrevivir el menor y es parte de la investigación”, por ello, es el órgano jurisdiccional el que deberá resolver, sí el bebé es devuelto a su madre biológica o lo entrega en adopción definitiva al matrimonio que actualmente lo mantiene bajo su cuidado, refirió el ombudsman.

Navarrete Magdaleno consideró que, en este caso, personal de psicología deberá hacer una valoración de la medre del menor, para determinar si está o no en condiciones de cuidarlo, debido a que hay un primer diagnóstico, -que determinó que sufría depresión post parto-, pero deberán ser las autoridades jurisdiccionales las que una vez con todos los elementos: la versión de la madre, las autoridades, y personal médico, determinen lo procedente.

El presidente de la CDHEG dijo que dicha dependencia no tiene injerencia en el caso, solo ha otorgado acompañamiento a ambas partes, tanto a la madre del menor, como a los “padres de acogida”, no de adoptivos, porque no ha habido el proceso oficial de adopción; para ello, tendrían que entregar al niño e iniciar los trámites reglamentarios y agregó que éstos “tienen la voluntad de regresarlo cuando la autoridad judicial se los indique, ellos no están negándose”, afirmó el funcionario.

Señaló que sería muy comprometido que, en estos momentos, el DIF de Tlapa o el Ministerio Público, entregaran en adopción al bebé sin un proceso legal de adopción y sin un deslindar a quien debe entregarlo, “de lo contrario podrían incurrir en alguna responsabilidad”, apuntó.

De acuerdo al Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlalchinollan, Yaqueline Cruz Nemorio, de 23 años, dio a luz a Luis Miguel el 29 de octubre de 2018, en el hospital de Tlapa, al padecer trastorno depresivo y, sin plena conciencia de sus actos, dejó al bebé en una calle; y el DIF municipal de Tlapa, lo entregó a una familia que lo cuida ahora, sin llevar a cabo el debido proceso legal de adopción.

 SEM/jap/sj

Ausentes del Sistema nueve municipios con AVGM, en Guerrero

0

* Tampoco asisten representantes del Congreso local

* OSC piden que asistan a las sesiones

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 8 julio 2019.- Organizaciones civiles de mujeres pidieron que “de manera obligada” sean integrados las autoridades de los nueve municipios donde ha sido decretada la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, así como la diputación local, en las sesiones del Sistema de Igualdad entre Hombres y Mujeres, y para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

Durante la novena sesión ordinaria de la Comisión de Enlace y Promoción de la Participación Ciudadana, sometieron a votación las propuestas para llamar tanto al Congreso del Estado, como a las autoridades de los nueve ayuntamientos, para que se integren y sean parte de los trabajos que ahí se desarrollan.

Las propuestas fueron aprobadas por unanimidad, al considerar que son los principales ausentes en todas las sesiones de las comisiones que conforman los sistemas que atienden la AVGM, comentó Beatriz Eslava Borja, presidenta de la organización “Kaniche Eslava”.

La activista comentó que ha sido un reclamo constante por parte de las distintas organizaciones que pertenecen a esta comisión de Enlace y Promoción de la Participación Ciudadana, la ausencia del congreso del Estado, a través de la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Erika Valencia Cardona, así como de los presidentes municipales.

Destacó que del único ayuntamiento cuya representante asiste, toma acuerdos, participa y propone, es la directora de la participación de la Mujer de Chilpancingo, Marisol Cuevas Serrano, “de ahí en fuera ningún otro, la invitación se enviará a todos los alcaldes, pero ojalá asistan por lo menos, los nueve que tiene alerta de género”, apuntó la activista.

La importancia de la asistencia de la representante del Poder Legislativo radica en que durante la sesiones se observan temas de su incumbencia, como reformas a leyes y es necesario que tomen cartas en los asuntos encaminados a erradicar la violencia contra las mujeres, indicó Eslava Borja.

La invitación agregó, debió haberse enviado el pasado viernes o más a más tardar este lunes, por lo que esperan que, en la siguiente sesión, en octubre próximo, estos “grandes ausentes”, sí asistan.

Avalaron esta petición, las representantes del Grupo Interdisciplinario A.C, de la Asociación Guerrerense contra las la Violencia hacia las Mujeres, y Kaniche Eslava A.C.

SEM/jap/sj

Cuba: Mujeres, historias de resistencia y esperanza

* Mujeres en resiliencia, un nuevo documental

* El dolor lo curamos con desvelo, a la escasez oponemos imaginación…

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 8 julio 2019. – «A la entereza más allá de resistir que tienen las mujeres cubanas, a la capacidad de sobreponerse y salir con fortalezas, levantarse y saber recomenzar» dedica el Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, su nueva obra.


Mujeres resiliencia, derechos a la vida es un documental de las realizadoras Lizette Vila e Ingrid León que se estrenará en octubre de este año y sitúa en un contexto común para la nación caribeña la historia de 22 mujeres y cuatro hombres.


La cinta, de 51 minutos de duración, reúne los testimonios que confluyen en un hecho determinante en el desarrollo, la cotidianidad y el futuro del país: el bloqueo económico que por casi seis décadas ha sostenido Estados Unidos contra Cuba y que se ha traducido no solo en carencias y dificultades, sino en «trampa, presión, coerción y persecución, freno y mucho más», describe la voz de la narradora del audiovisual.


Once presidentes han ocupado la silla de la oficina oval en Estados Unidos con el mandato de aislar y bloquear el normal desarrollo de la nación. Cuba lo sabe y nosotras las mujeres, también», se apunta en el material que «se llevó a cabo en 28 locaciones, con participación de meres de todas las regiones del país», refirió Vila durante una proyección técnica, realizada el 26 de junio en el capitalino cine Chaplin.


Para la realizadora, las cubanas son «heroínas del día a día. Sin embargo, el audiovisual nos presenta a mujeres que son más que sobrevivientes, en tanto son empuje, creación, sostén… Muestra realidades invisibles, silenciadas y también la cara solidaria de la cotidianidad que tejen», sostuvo.


«El dolor lo curamos con desvelo, a la escasez oponemos imaginación y a los problemas les buscamos soluciones con mucho empeño y pasión», sostiene la cinta que presenta a maestras, madres, mujeres de la música, deportistas, artistas, activistas, científicas. Cada una de ellas desdoblada en su historia íntima.


Así transcurren ante el espectador la historia de Zenaida Castro Romeu, directora fundadora de la Camerata Romeu, esa mujer que se propuso ser directora de orquesta, «un trabajo considerado exclusivo de hombres»; o de Dulce Reina Herrera, una campesina «brava».


«Sobrevivir en los medios agropecuarios es difícil, hay mucho machismo, pero las mujeres somos muy capaces», dice Herrera, quien sueña con un tractor, un «piccolino» al menos, para seguir trabajando la tierra.


El documental nos descubre además a Omara Durand, campeona en atletismo, consciente del desafío que representa un embarazo en la vida de una atleta. Sin embargo, dice a cámara que después de tener a sus niñas, ha obtenido los mejores resultados de su carrera, se hizo licenciada en cultura física y le cambió la vida para bien.


Mujeres resiliencia es también la historia de la doctora Beatriz Marcheco, especialista en Genética, a quien «acompañar a los seres humanos en el dolor» la ha hecho mejor persona», y es un canto también a Pilar, única niña en Cuba con síndrome de Vivo.


La doctora Beatriz habla como genetista en medio del bloqueo, lo aterriza en lo que significa trabajar cada día y «hacer diagnóstico para todo un país, utilizando tecnologías que van quedando en desuso».


De la mano de Jesús y Roxana, padres de Pilar, llega una historia de desvelo y sacrificio, pero también de crecimiento y esperanza. «Uno no puede vivir quejándose de lo que la vida le ha puesto delante. No somos padres bloqueados, vivimos en un país bloqueado», afirma Jesús.


La cinta da voz a otras mujeres, como Nomi Ramírez, activista negra y transexual con VIH, quien conoce en carne propia «el estigma y la discriminación»; Agustina Alonso, una maestra para quien los límites a su hijo Darien, síndrome de Down, no están concebidos si se trata de la voluntad de amar; o Mercedes Rabeiro, dispuesta a dar a su hija un mejor futuro y acompañarla en su sueño de ser violonchelista.


En otras escenas, la pedagoga Ana María Siverio descubre para la obra de Lizette Vila las bondades de un programa revolucionario, del cual es su autora principal: el «Educa a tu hijo«. 


Devenido modelo cubano de atención no institucional a niñas y niños que se puso en práctica en Cuba ante la insuficiencia de círculos infantiles y la necesidad de llevar el aprendizaje a infantes en edad prescolar, fundamentalmente en las áreas rurales y demás espacios comunitarios, esta herramienta educativa también llegó a los centros penitenciarios, tanto de hombres como de mujeres.


Los testimonios de esas madres y padres sobre qué ha significado este programa para la educación y el vínculo con sus hijos e hijas son otra parte de una historia de empeños y rescate del valor de las familias.


El documental -cuya realización contó con el apoyo financiero del Centro Félix Varela y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)- es un llamado de atención sobre esos «sueños personales» postergados muchas veces, sobre la determinación de seguir, contra viento y marea, «buscando y conquistando la igualdad».


«El audiovisual demuestra también que las mujeres seguimos teniendo tres y cuatro jornadas laborales, no hay verdadera equidad social. Puedes ser una creadora fabulosa, una investigadora tremenda, pero tienes que llegar a casa a lavar, limpiar, cocinar, cuidar a los hijos», acotó la filóloga y activista Teresa de Jesús Fernández.


Para la presentadora de televisión Marta Araujo, «Palomas brinda con este documental un espacio a todas las mujeres, a todos esos dolores y eso se agradece». 


La premier del documental está prevista sea en la capital cubana el próximo 5 de octubre, como antesala a la Asamblea General de Naciones Unidas, donde cada año la Mayor de las Antillas presenta a votación la resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo de Estados Unidos a Cuba.

SEM-SEMlac

Cuba: Medidas buscan reanimar la economía

* Este mes recibirán aumentos salariales unos 2.7 millones de personas

* El aumento salarial ha sido una vieja demanda, el último ajuste es de 1989

Sara Más
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 8 julio 2019.- Un aumento de salarios en el sector presupuestado y un nuevo incremento de pensiones se inscriben entre un grupo de medidas anunciadas por el gobierno cubano para dinamizar la economía y beneficiar a las personas, en medio de crecientes dificultades.


La idea es «potenciar el desarrollo del país y hacer frente a la compleja situación de los momentos actuales», dijo el presidente cubano Miguel Díaz- Canel Bermúdez, quien compareció ante las cámaras de televisión, junto a integrantes del Consejo de Ministros.


De acuerdo con informes oficiales, aproximadamente dos millones 700 mil personas recibirán aumentos salariales y de pensiones, que se harán efectivos este mes y se cobrarán a partir de agosto.


«Yo estoy contenta, siempre es buena noticia un poco más de salario, pero me preocupa mucho que luego suban los precios del mercado, que ya están altos, y mi poder adquisitivo vuelva caer», comenta a SEMlac la periodista Aurika Rubio, quien calcula que se agreguen alrededor de 600 pesos (cerca 25 dólares) a su ingreso mensual.


«El aumento salarial ha sido una vieja demanda en el sector estatal, donde la última reforma salarial fue en 1989. Esta medida ahora beneficia a quienes nos hemos mantenido por largo tiempo en la situación laboral más difícil, con menores salarios y grandes dificultades», agrega Rubio.


El gobierno cubano confía en que esos incrementos incentiven la productividad, permanencia y eficiencia en esos puestos de trabajo y apuesta a la vez por activar mecanismos de regulación de precios, seguir reduciendo importaciones, incrementar las exportaciones y el consumo interno con vistas a atenuar una mayor inflación.


«Para las personas es una satisfacción, algo positivo, sea la cantidad que sea, porque llevan años arrastrando ese desencuentro entre los ingresos personales y sus necesidades», considera la economista Teresa Lara.


El primer impacto es que el aumento salarial y de pensiones ocurre sin contar con suficiente respaldo productivo y de riqueza, en un año muy complejo para la economía cubana, indica la especialista.


Si bien no se trata de la reforma salarial que se necesita, los incrementos de los ingresos abarcan a personal administrativo, de servicio, de dirección, de organizaciones políticas y de masas, de la defensa y del orden interior. 


Los beneficios alcanzan también a personas jubiladas y pensionadas de esos sectores, entre ellas Mercedes Rodríguez, quien trabajó por 30 años como auxiliar de contabilidad, jefa económica y subdirectora económica de una entidad. 
«Ya recibí un aumento antes y mi jubilación sube ahora de 270 a 320 pesos cubanos (aproximadamente 13 dólares): todavía es insuficiente», comenta a SEMlac.


Economista al fin, Rodríguez entiende que los ingresos por seguridad social se relacionan con los pagos que por ese concepto, en época laboral, hicieron los trabajadores mientras estuvieron empleados. «Pero el costo de la vida aumenta y de alguna forma hay que tenerlo en cuenta», asegura.


A la vez, refiere que, con sucesivos y discretos aumentos en el tiempo, sobre todo para quienes recibían los montos más bajos, se han ido igualando las jubilaciones. 


«Al punto en que personas que reciben subsidios y por determinados motivos no trabajaron, ganan lo mismo que yo, que lo hice por tantos años. No lo veo equitativo», considera.


A la par se mantienen otras brechas salariales entre empleos de mayor y menor calificación, así como entre el sector estatal y el privado.


«Será necesario seguir estimulando lo que necesita el país: que las personas se sigan calificando, trabajando para la producción de bienes y servicios, y no que se decanten por la emigración hacia actividades de menor calificación y mejor remuneración», acota Lara.


Aunque los incrementos salariales y de pensiones son las primeras medidas informadas, se espera que en próximos días se continúen implementando otras disposiciones que ayuden a «sacar a flote las capacidades internas de la economía», señaló el ministro de esa cartera, Alejandro Gil Fernández.


El titular de Economía adelantó que se concentrarán esfuerzos en producciones para la exportación, alimentos, las energías renovables, la informatización, la vivienda y el turismo.


Igualmente, se propiciará que las empresas exportadoras puedan adquirir determinados productos con el 50 por ciento de su liquidez, así como el encadenamiento productivo de los diferentes actores económicos: estatales, privados y de la inversión extranjera.


Otras decisiones apuntarán a potenciar la empresa estatal socialista e incrementar la captación de divisas que se fugan del país, sobre la base de crear ofertas competitivas en el mercado interno.


La economista Teresa Lara estima que aún deberá lograrse más en ese proceso de aproximaciones sucesivas, sin perder las esperanzas de llegar a la solución de problemas clave no resueltos, como la doble circulación monetaria y sus diferentes tasas de cambio, que distorsionan los procesos económicos a diversa escala.


«Habrá que prestar atención, porque sí es un problema para la economía y las personas que se produzca una inflación por liquidez acumulada en manos de la población, debido a una demanda insatisfecha. Si las próximas medidas no van dirigidas a incrementar esa oferta, podría generarse una crisis financiera importante», advirtió la economista.


Agregó que, además de propiciar la autonomía de las empresas, será necesario que las próximas disposiciones dinamicen también el sistema bancario, financiero y crediticio del país, las alianzas entre el sector estatal y el privado, la inversión extranjera, la formalización y desarrollo de las cooperativas no agropecuarias y la constitución de las pequeñas y medianas empresas, entre otros pasos.

SEM-SEMlac/sm

Letra Clara

¿La ingenuidad será pecado?

* Polémico militarizar la economía

Teresa Valdés Betancourt

SemMéxico, 8 julio 2019.- La infancia resulta encantadora cuando se manifiesta con sus actos ingenuos, a través de comentarios que sorprenden por su ternura porque los niños y niñas en su sinceridad, pueden quebrantar las opiniones más exactas y entonces, la ingenuidad se convierte en pecado. Esta reflexión nace del pedido de militarizar la aduana de Manzanillo, donde se aportan datos económicos contundentes sobre miles de operaciones comerciales que se realizan en el puerto más grande del país. www.ecosdelacosta.com

Polémico asunto la cuestión de militarización de la economía en cualquiera de sus rubros, donde interactúan las fuerzas sociales en una relación laboral, que incluye los derechos humanos, la democracia sindical, ejercicio de gobierno civil en las instituciones y dependencias estatales.

Siempre la historia contribuye a esclarecer antecedentes para alcanzar nuevas conclusiones en la conformación de una opinión afirmativa o negativa pero nunca indiferente. En América Latina existen lamentables casos de la presencia de militar en los gobiernos que dejaron un saldo desastroso en la economía y en los derechos civiles con la pérdida de vidas humanas por razones de ideológica y prácticas políticas “de ordeno y mando”.

De triste recordación fueron las dictaduras que ensangrentaron el siglo XX con generales como Fulgencio Batista de Cuba, Augusto Pinochet de Chile y Hugo Banzer de Bolivia quienes anularon la existencia de sindicatos y cerraron las universidades; así Jorge Videla en Argentina, Alfredo Stroessner en Paraguay y Anastasio Somoza en Nicaragua, entre otros, quienes a pesar de contar con el apoyo de Estado Unidos de Norteamérica, nunca alcanzaron niveles básicos de desarrollo para sus naciones.

¿Cuáles fueron los rasgos que identificaban a estas manifestaciones de militarización de la economía? ¿Cuáles aspectos continúan presentes en estas nuevas formas de militarización en el siglo XXI?

Una luz en el camino resulta el artículo, La militarización, un obstáculo para la gobernanza democrática de la seguridad en México, publicado en abril del 2015, en Revista Colombiana de Sociología, por la doctora Sabina Morales Rosas, del Centro de Ciencias Sociales y el doctor Carlos A. Pérez Ricart, de Ciencias Políticas, ambos mexicanos invitados de la Universidad de Berlín, Alemania.

Con abundante bibliografía se explica este proceso de reconstitución de las instituciones militares en ejes centrales de la política de seguridad, y por la adopción de prácticas castrenses por los actores e instituciones civiles. Analiza entre las causales, la escalada de violencia e impunidad frente a la violación sistemática de los derechos humanos, así como la progresiva retirada del Estado mexicano de sus funciones sociales, que contribuyen a consolidar la trayectoria de la militarización en México, lo que disminuye más, la probabilidad de su reorientación democrática.

Argumenta que orientar la discusión sobre la militarización en México suele interpretarse bajo el esquema clásico de las relaciones cívico-militares, pero también existen procesos de militarización en el Estado, con el aumento de militares per cápita o existencia de instituciones que rompen el balance cívico-militar deseable en el ejercicio democrático (Morales y Pérez Ricart, 2014a, 2014b)

Los estudios esclarecen la interacción en los procesos económicos, donde conviven las organizaciones y se convoca a los militares, que deben reconfigurarse para mantener dicha hegemonía frente a las fuerzas laborales que, tras haberse asemejado, compiten por sus recursos materiales y simbólicos.

Comprueban con datos que, desde anteriores sexenios, la militarización ha sido alentada en el ámbito federal por las partes civiles del Estado: por el poder ejecutivo y por el poder judicial y de manera indirecta también por el poder legislativo, dada su incapacidad de generar contrapesos.

Sintetizan los cuatro obstáculos para la gobernanza, que han reforzado la trayectoria de la militar como fenómeno totalizador, pues incrementa los efectos de la dependencia del rumbo social:

Señala la falta consentida de control civil sobre el militar; la asimetría entre los actores que supone el ordenamiento del campo en torno a un actor hegemónico de mando. La preferencia por estructuras centralizadas y el cuarto obstáculo, no solo de carácter institucional sino también simbólico. ¿Será ingenuidad o pecado de quienes aspiran a la militarización en cualquier rama de la economía mexicana? Evalúe usted.

@LetraClara

Maestra en Ciencias de la Comunicación

Familiares y parejas siguen asesinando mujeres: UNODC

* Delincuencia organizada es responsable del 19 % de los homicidios

* Varían tasas de homicidio entre las regiones y dentro de ellas

María Ramírez

SemMéxico, Viena, 8 julio 2019 – Unas 464 mil personas en todo el mundo fueron víctimas de homicidio en 2017, superando con creces las 89 mil que murieron en conflictos armados en el mismo período. Y aunque las mujeres y las niñas representan una proporción mucho menor de víctimas de homicidio en general que los hombres, siguen siendo, con mucho, los que soportan la mayor carga de los homicidios cometidos por sus parejas íntimas y por su familia.

Así lo da a conocer el Estudio mundial sobre el homicidio 2019, publicado por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC, por sus siglas en inglés) publicado esta mañana.

El estudio busca arrojar luz sobre los asesinatos por motivos de género, la violencia entre pandillas y otros desafíos, teniendo como propósito apoyar en la prevención y las intervenciones destinadas a reducir las tasas de homicidio», dijo el Director Ejecutivo de la UNODC, Yury Fedotov.

«Los países se han comprometido a cumplir las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a fin de reducir todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad relacionadas a este delito para el año 2030. Este informe ofrece ejemplos importantes de intervenciones comunitarias efectivas que han ayudado a lograr mejoras en áreas afectadas por la violencia, las pandillas y el crimen organizado».

El estudio muestra que el número total de personas que sufrieron una muerte violenta como consecuencia de un homicidio aumentó en el último cuarto de siglo, de 395 mil 542 en 1992 a 464 mil en 2017. Sin embargo, debido a que la población mundial ha aumentado a un ritmo más rápido que el incremento de las víctimas de homicidio registradas, el riesgo general de ser asesinado por homicidio ha disminuido de manera constante. La tasa mundial de homicidios, que se mide como la tasa de víctimas por cada 100 mil personas, disminuyó de 7,2 en 1992 a 6,1 en 2017.

Delincuencia organizada es responsable del 19 % de los homicidios

El crimen organizado por sí solo fue responsable de hasta un 19 por ciento de todos los homicidios en 2017. Desde el comienzo del siglo XXI, las organizaciones criminales han causado la muerte de un número de personas igual al de todos los conflictos armados del mundo. Por otra parte, al igual que los conflictos armados, la delincuencia organizada desestabiliza a los países, mina el desarrollo socioeconómico y erosiona el estado de derecho.

Varían tasas de homicidio entre las regiones y dentro de ellas

La tasa de homicidios promedio en 2017 (6.1) oculta dramáticas variaciones regionales. La tasa en el continente americano (17,2) fue la más alta registrada en la región desde que se iniciaron los registros confiables en 1990. La tasa de África (13,0) también estaba por encima de la media mundial, mientras que las tasas de Asia, Europa y Oceanía estaban por debajo de la media mundial (2,3, 3,0 y 2,8, respectivamente).

Aunque las tasas de homicidio siguen siendo altas en América, el panorama varía enormemente dentro de la región y dentro de cada país. En América Central, el país con la tasa de homicidios más alta (62,1) tenía una proporción siete veces superior a la del país con la tasa más baja. En América del Sur, el país con la tasa de homicidios más alta (56,8) tenía una proporción más de 16 veces superior a la del país con la tasa más baja.

Dentro de los países del continente, los altos niveles de homicidio están agrupados, con algunas poblaciones locales que enfrentan tasas de homicidio comparables a las tasas de mortalidad en zonas de conflicto y otras que tienen un riesgo insignificante.

La mayoría de las víctimas de homicidio son hombres, pero las mujeres suelen ser asesinadas por sus familiares y parejas íntimas.

A nivel mundial, alrededor del 81 por ciento de las víctimas de homicidio registradas en 2017 eran hombres y menores, y más del 90 por ciento de los sospechosos de homicidio eran hombres, según las estimaciones más recientes. Sin embargo, el estudio muestra que la disparidad de género entre las víctimas cambia con la edad.

Tanto las niñas y los niños de nueve años, así como los menores de edad, son asesinados en tasas aproximadamente iguales, contrastando con todos los demás grupos de edad, en los que los hombres constituyen más del 50 por ciento de las víctimas, según datos de 41 países.

En todas las regiones, la probabilidad de que los niños y niñas sean víctimas de homicidio aumenta con la edad, aunque este proceso ocurre en diferentes etapas. Los hombres y los adolescentes de sexo masculino de entre 15 y 29 años corren el mayor riesgo de ser víctimas de homicidio en todo el mundo.

Aunque las mujeres y las niñas representan una proporción mucho menor de víctimas de homicidio en general que los hombres, siguen siendo, con mucho, las que soportan la mayor carga de los homicidios cometidos por sus parejas íntimas y por su familia.

Enfrentando las causas de los homicidios

Las intervenciones dirigidas y eficientes para contrarrestar los homicidios requieren una comprensión integral de su escala y sus causas. Entre los factores que impulsan este delito que se destacan en el estudio figuran la desigualdad, el desempleo, la inestabilidad política, la prevalencia de los estereotipos de género en la sociedad y la presencia de la delincuencia organizada.

El estudio también señala la importancia de un modelo de gobierno centrado en el estado de derecho, el control de la corrupción y la inversión en el desarrollo socioeconómico, incluida la educación, como elementos fundamentales para reducir la tasa de delitos violentos. Las armas de fuego, las drogas y el alcohol son otros factores que facilitan el homicidio y que es necesario abordar, según el estudio.

El Estudio mundial sobre el homicidio 2019 está disponible en línea consta de cinco folletos temáticos, cada uno de los cuales ofrece una visión de las facetas y dimensiones específicas de este complejo fenómeno: tendencias y patrones de homicidio; impulsores, mecanismos y tipologías de homicidio; homicidio y desarrollo sostenible; asesinatos de mujeres y niñas relacionados con el género; y asesinatos de niños y adultos jóvenes. Un sexto folleto adicional consiste en el resumen ejecutivo y las implicaciones para las políticas públicas.

https://www.unodc.org/unodc/en/data-and-analysis/global-study-on-homicide.html

SEM/mr/sj

Presenta MC iniciativa para garantizar servicios de salud a embarazadas

* Pretende acabar con el maltrato y el abuso a embarazadas en las instituciones

* Proponen que estén acompañadas durante el parto, post-parto, puerperio e, incluso, si se realizara una cesárea

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 8 julio 2019.- El Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano Senado de la República presentaron la iniciativa de reforma a los Artículos 61 Bis y 64 de la Ley General de Salud para garantizar a las embarazadas el derecho a servicios de salud y estar acompañadas durante el trabajo de parto, post-parto y puerperio, incluyendo el procedimiento de cesárea.

La iniciativa fue presentada por los seis senadores de Movimiento Ciudadano, destaca el derecho de las embarazadas en los términos a que se refiere el Capítulo IV del Título Tercero de la ley General de Salud, que obliga, además, a las autoridades y prestadores de servicios de salud a informar clara y oportunamente a las mujeres sobre los derechos antes descritos.

Aunado a ello, proponen acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil, además de impulsar, la instalación de lactarios en los centros de trabajo de los sectores público y privado.

Al menos un banco de leche humana por cada entidad federativa en alguno de sus establecimientos de salud que cuente con servicios neonatales; Acciones para controlar las enfermedades prevenibles por vacunación, los procesos diarreicos y las infecciones respiratorias agudas de los menores de 5 años; Acciones de diagnóstico y atención temprana de la displasia en el desarrollo de cadera, durante el crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años, y Acciones de capacitación para fortalecer la competencia técnica de las parteras tradicionales, para la atención del embarazo, parto y puerperio.

En la exposición de motivos señalan que la violencia obstétrica es una violación a los derechos humanos, que se genera en el ámbito de la atención del embarazo, parto y posparto en los servicios de salud y consiste en cualquier acción u omisión por parte del personal que cause un daño físico y/o psicológico a la mujer durante el embarazo, parto y puerperio.

Violencia que se exresa en la falta de acceso a servicios de salud reproductiva, en un trato cruel, inhumano o degradante, o en un abuso de medicalización, o menoscabado de su capacidad para decidir de manera libre e informada sobre los procesos reproductivos.

Se han identificado dos modalidades de violencia obstétrica; por un lado, la física, que se configura cuando se realizan prácticas invasivas o el suministro de medicamentos no justificados por el estado de salud, o cuando no se respetan los tiempos ni las posibilidades del parto biológico, y por otro lado, la psicológica, que incluye el trato deshumanizado, grosero, discriminatorio o humillante en el transcurso de una práctica obstétrica.

Entre las referencias que contiene la iniciativa destaca la revisión Cochrane titulada “Apoyo continuo para las mujeres durante el parto”, que se señala que “es frecuente ver en hospitales de países de medianos ingresos, especialmente en América Latina, a mujeres en trabajo de parto sin apoyo y bajo un modelo de atención medicalizado y deshumanizado.

Este es el modelo de atención prevalente en zonas urbanas, donde actualmente reside más del 70 por ciento de la población. En la actualidad, en México más del 90 por ciento de las mujeres que viven en las grandes ciudades tienen su parto en hospitales”.

En México, estudios realizados en los servicios de salud que brindan atención ginecobstétrica destacan que la proporción de mujeres que reportaron algún tipo de abuso durante el trabajo de parto fue del 29 por ciento.

De acuerdo, con la Organización Mundial de la Salud, todos los días mueren 830 mujeres en el mundo por causas relacionadas con el embarazo y el parto. Un 99 por ciento de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo, y un porcentaje muy alto está relacionado con situaciones de vulnerabilidad.

En muchos casos, las fallas estructurales del sistema de salud se combinan con conductas de maltrato de parte del personal médico hacia las mujeres y sus familias. La violencia obstétrica no constituye otra cosa más que una violación al derecho a la vida, la salud, la igualdad y la no discriminación, a la vida privada, a no ser sometida a tratos crueles e inhumanos, y al goce de los beneficios del progreso científico y tecnológico.

Refieren también al caso presentado por el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) el pasado 27 de febrero, donde se ilustra “la triste realidad que enfrentan muchas mujeres durante el parto”.

La mayoría de los aproximadamente 140 millones de nacimientos que ocurren a nivel mundial cada año se dan en mujeres que no presentan factores de riesgo de tener complicaciones para ellas ni para sus bebés, sin embargo, el momento del nacimiento es crítico, ya que el riesgo de morbimortalidad puede aumentar considerablemente si surgen complicaciones.

Por ello es fundamental contar con protocolos y mecanismos adecuados para impedir cualquier práctica médica que menoscabe los derechos y la salud de las mujeres. Muchas mujeres mueren de complicaciones que se producen durante el embarazo y el parto o después de ellos, y la mayoría de estos casos son prevenibles o tratables.

Las principales complicaciones, causantes del 75 por ciento de las muertes maternas, son: las hemorragias graves (en su mayoría tras el parto), las infecciones (generalmente tras el parto), la hipertensión gestional (preeclampsia y eclampsia), y los abortos peligrosos. Las demás están asociadas a enfermedades como el paludismo o la infección por VIH en el embarazo.

Una de las Recomendaciones de la OMS, señala que, durante todo el trabajo de parto y el nacimiento, la mujer cuente con acompañamiento por parte de una persona de su elección, dado que ello contribuye a una experiencia de parto positiva y en un ambiente seguro desde el punto de vista clínico y psicológico. Es decir, estar acompañada en el momento del nacimiento y ser asistida por personal amable y con competencias técnicas adecuadas, conlleva contar con apoyo práctico y emocional continuo.

Es fundamental reconocer que el abuso por parte del personal de salud es una práctica que existe en nuestro sistema y no puede ser normalizada. Resulta urgente este reconocimiento para plantear alternativas que puedan aplicarse a cabalidad en las diferentes instituciones de salud.      

Atendiendo las recomendaciones de la OMS, para que el parto este centrado en la mujer y en el respeto a sus decisiones, se requiere adecuar la Ley General de Salud para posibilitar que toda mujer embarazada pueda estar acompañada por alguien de su confianza, que ella elija, siempre y cuando se tomen en cuenta las disposiciones de vigilancia sanitaria y epidemiológica establecidas por la Secretaría.  

La iniciativa es firmada por las y los senadores Verónica Delgadillo García, Clemente Castañeda Hoeflich, Patricia Mercado Castro, Samuel García Sepúlveda, Indira Kempis Martínez, Juan Quiñones Ruiz, Noé Fernando Castañón Ramírez y Dante Delgado Rannauro.

El siguiente cuadro comparativo muestra los cambios que propone la presente iniciativa:

LEY GENERAL DE SALUD
Texto vigente Propuesta de modificación
Artículo 61 Bis.– Toda mujer embarazada, tiene derecho a obtener servicios de salud en los términos a que se refiere el Capítulo IV del Título Tercero de esta Ley y con estricto respeto de sus derechos humanos.   SIN CORRELATIVO Artículo 61 Bis.– Toda mujer embarazada, tiene derecho a obtener servicios de salud en los términos a que se refiere el Capítulo IV del Título Tercero de esta Ley y con estricto respeto de sus derechos humanos.   Durante la prestación de los servicios de salud, la mujer embarazada tendrá derecho a estar acompañada en todo momento por una persona de su confianza que ella libremente elija, de conformidad con las disposiciones que a tal efecto emita la Secretaría para garantizar el ejercicio de este derecho en cumplimiento a lo establecido por la presente Ley para la prevención y control de enfermedades y accidentes. Es obligación de las autoridades y prestadores de los servicios de salud informar clara y oportunamente a la mujer embarazada de este derecho.  
Artículo 64.- En la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias competentes establecerán:   I. …                                 II. Acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil, además de impulsar, la instalación de lactarios en los centros de trabajo de los sectores público y privado;   II Bis.  Al menos un banco de leche humana por cada entidad federativa en alguno de sus establecimientos de salud que cuente con servicios neonatales;   III. Acciones para controlar las enfermedades prevenibles por vacunación, los procesos diarreicos y las infecciones respiratorias agudas de los menores de 5 años, y   III Bis. Acciones de diagnóstico y atención temprana de la displasia en el desarrollo de cadera, durante el crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años, y   IV. Acciones de capacitación para fortalecer la competencia técnica de las parteras tradicionales, para la atención del embarazo, parto y puerperio. Artículo 64.- En la organización y operación de los servicios de salud destinados a la atención materno-infantil, las autoridades sanitarias competentes establecerán:   I. …   II. Acciones para informar a las mujeres embarazadas el derecho de estar acompañada por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, post-parto y puerperio, incluyendo el procedimiento de cesárea;   II Bis. Acciones que posibiliten el acompañamiento de las mujeres embarazadas por una persona de su confianza y elección durante el trabajo de parto, post-parto y puerperio, incluyendo el procedimiento de cesárea, en las instituciones de salud públicas y privadas;   II. Ter. Acciones de orientación y vigilancia institucional, capacitación y fomento para la lactancia materna y amamantamiento, incentivando a que la leche materna sea alimento exclusivo durante seis meses y complementario hasta avanzado el segundo año de vida y, en su caso, la ayuda alimentaria directa tendiente a mejorar el estado nutricional del grupo materno infantil, además de impulsar, la instalación de lactarios en los centros de trabajo de los sectores público y privado;   III.  Al menos un banco de leche humana por cada entidad federativa en alguno de sus establecimientos de salud que cuente con servicios neonatales;   IV. Acciones para controlar las enfermedades prevenibles por vacunación, los procesos diarreicos y las infecciones respiratorias agudas de los menores de 5 años, y   V. Acciones de diagnóstico y atención temprana de la displasia en el desarrollo de cadera, durante el crecimiento y desarrollo de los menores de 5 años, y   VI. Acciones de capacitación para fortalecer la competencia técnica de las parteras tradicionales, para la atención del embarazo, parto y puerperio.

SEM/lv/sj

Presenta IVEC el conversatorio “Las cocinas regionales de Veracruz”

El 10 de julio a las 18:00 horas, en el ex Convento Betlehemita

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Veracruz, Ver. 08 de julio de 2019.- El Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) presentará este 10 de julio a las 18:00 horas, en la Galería “Ida Rodríguez Prampolini” del ex Convento Betlehemita, el conversatorio “Las cocinas regionales de Veracruz”, a cargo de la antropóloga, cocinera y empresaria, Raquel Torres.

En esta charla se realizará un recuento de la vasta gastronomía de distintas regiones de Veracruz, los platillos y productos de la tierra y el mar; así como la forma tradicional de prepararlos en ocasiones especiales, rituales o en la vida cotidiana.

Raquel Torres Cerdán es investigadora, cocinera y empresaria que ha encabezado espacios gastronómicos caracterizados por el enfoque en las cocinas tradicionales de gran calidad y por fusionarlas con la disciplina antropológica. Además, es ganadora de 10 premios internacionales de cocina y ha escrito seis libros, entre ellos “La cocina afromestiza de Veracruz”.

Denuncian arbitrariedades del alcalde morenista de Tlapa

0

* Una madre pide que le devuelvan a su hijo, el arremete contra su defensora y una periodista

* El niño fue dado en adopción violando sus derechos, revelan en pronunciamiento

Redacción

SemMéxico, Tlapa, Gro., 8 julio 2019.- Organizaciones feministas y de Derechos Humanos se solidarizaron con la abogada de Tlachinollan, Neil Arias Vitinio, y la periodista Carmen González Benicio, en el caso de Yaqueline Cruz Nemorio, madre soltera, originaria de San Martín Jolalpan, Cualac, en la región Montaña, quien pidió que le devuelvan a su hijo de ocho meses y que las autoridades del Ayuntamiento y del DIF de Tlapa dieron en adopción a un matrimonio.

De acuerdo a las denunciantes, el presidente de Tlapa, de filiación morenista, Dionicio Merced Pichardo, realiza un ataque en contra de las tres mujeres, además de no actuar como autoridad, emitiendo juicios en un lenguaje misógino y de odio que promueve el linchamiento mediático.

Por lo que solicitan al gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, al Mecanismo de Protección para Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, así como a la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Guerrero, al Congreso estatal y a la presidenta nacional de Morena, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, pongan un alto a los ataques mediáticos del alcalde de Tlapa.

Merced Pichardo, presidente municipal de Tlapa, en su cuenta de Facebook se refiere en términos misóginos, califica a Yaqueline de “mala madre si es que se le puede llamar así”; a la abogada “que dice ser defensora de los derechos humanos” y a la periodista, la califica de “pseudo periodista” que sólo quiere dinero por eso dice mentiras, “porque no le voy a dar nada”.

En el periódico El Sur se publicó la historia de Yaqueline Cruz Nemorio, joven indígena de 23 años que dio a luz a Luis Miguel el 29 de octubre de 2018 en el hospital de Tlapa, quien, aquejada por trastorno depresivo, y sin plena conciencia de sus actos, dejo a su bebé en una calle, pero desde ese mismo día lo busca y lo reclama, con apoyo de su familia.

Sin embargo, el presidente municipal Pichardo García, la presidenta del DIF, Concepción Spindola Alvarado, y la subprocuradora de Defensa del Menor, Larissa Mejia Martínez, se niegan a entregar al niño a sus familiares.

Las organizaciones, lamentan y condenan que por este trabajo de defensa que realiza la abogada de Tlachinollan, Neil Arias Vitinio, y por la documentación del caso de Yaqueline que realizó la periodista Carmen González Benicio, el presidente municipal denueste el trabajo de la defensora de los derechos humanos, desacredite su actuación en defensa de la víctima, y descalifique el trabajo periodístico.

El presidente municipal incurre en delito, ya que en lugar de garantizar que el menor fuese entregado a su familia ampliada, como abuela, tías, tíos u otros familiares cercanos de acuerdo a la Ley para la Protección de Niños y Adolescentes, permitió que la presidenta del DIF Tlapa, Concepción Espíndola Alvarado, y la subprocuradora, Larissa Mejía Martínez, dieran al bebé a una familia de acogimiento preadoptivo, fuera de sus atribuciones, lo que violentó los derechos humanos del bebé.  

El alcalde también expone al menor, ya que al texto de más de una cuartilla lo acompañan dos fotografías tomadas del momento en que fue encontrado provocando el linchamiento mediático tanto a la defensora, a la periodista y a la joven madre, entre los comentarios más graves los cibernautas enardecidos le insinúan que no merece siquiera vivir.      

Al presidente municipal le recordamos que esta ciudad cuenta con la Alerta de Violencia de Género contra de las Mujeres (AVGM) decretada en 2017 que es un mecanismo de protección de los derechos humanos de las mujeres, único en el mundo, establecido en La Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida Libre de Violencia.

Lo que implica que debe estar impulsando acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida y/o la existencia de un agravio comparado que impida el ejercicio pleno del ejercicio de los derechos humanos de las mujeres.

Por ello, exigen “que en lugar de denostar el trabajo de las compañeras que solo provoca el incremento de la vulnerabilidad y las pone en riesgo, impulse una política integral de apoyo y protección de los derechos de las mujeres y de las periodistas”.

Que este caso, se resuelva lo más pronto posible y se garantice el acceso a la justicia a Yaqueline sin distinción de su situación económica, étnico y de género.

Para la abogada y la periodista exigen medidas de protección y que se les garantice las condiciones necesarias para ejercer libre su trabajo y el derecho a la libertad de expresión.    

SEM/em/sj

Emite CNDH otras dos recomendaciones al IMSS

* En ambos casos de inadecuada atención médica fue contra mujeres

* Encontró un caso de violencia obstétrica

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 8 julio 2019.- La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió las Recomendaciones 33/2019 y 34/2019 al IMSS, una por inadecuada atención médica a embarazada y su bebé, en Toluca, Estado de México, y la otra por el fallecimiento de una joven de 17 años de edad con discapacidad por diagnóstico erróneo, en Hermosillo, Sonora.

En ambos casos no se respetó la Norma Oficial Mexicana del expediente clínico y encontró notas médicas incompletas breves e ilegibles.

En el primer caso, el organismo autónomo, confirmó que hubo violencia obstétrica en agravio de una embarazada y su recién nacido con parálisis cerebral infantil y retraso psicomotriz consecuencia del trabajo de parto prolongado (58 horas) en el Hospital General de Zona 221 en Toluca, Estado de México, y su fallecimiento a los once meses de edad por esas afectaciones neurológicas irreversibles.

Acreditó violencia obstétrica y violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud de madre e hijo, a la vida, en agravio del recién nacido, y de acceso a la información en servicios de salud contra la mujer.

En el segundo caso, por el fallecimiento de una joven de 17 años de edad con discapacidad, a consecuencia de un diagnóstico erróneo en la Unidad de Medicina Familiar 37 y en el Hospital General de Zona 2, en Hermosillo, Sonora.

El organismo autónomo detectó violaciones a los derechos humanos a la protección de la salud, a la vida, al principio del interés superior de la niñez y acceso a la información en materia de salud, en agravio de la persona con discapacidad.

En el primer caso, la mujer de 30 años de edad se presentó el 15 de mayo de 2018 en el área de urgencias del Hospital 221 en Toluca, Estado de México, donde se le dio de alta varias veces y se le regresó a su domicilio por encontrarse en “trabajo de parto inicial”, ignorando los síntomas, con lo que el “trabajo de parto anómalo” se prolongó 58 horas.

Por las irregularidades en la atención médica, el recién nacido presentó síndrome de neurona motora superior, con secuelas de alteraciones para hablar, respirar y tragar, parálisis cerebral infantil y retraso psicomotriz.

El bebé murió a los once meses de edad, víctima de choque séptico y neumonía. La opinión médica de la CNDH determinó que es posible establecer que el curso clínico de ambas patologías se vio afectado de manera indirecta por la parálisis cerebral que presentaba desde su nacimiento.

En el segundo caso la joven con discapacidad de 17 años de edad acudió por primera vez a la Unidad de Medicina Familiar 37 en Hermosillo, Sonora con síntomas que fueron diagnosticados en un principio como “probable dengue” y se le mando a su domicilio. Dos días después regreso y se le diagnóstico “fiebre de origen desconocido y plaquetopenia” (disminución de células plaquetarias). En la tercera visita, se le diagnosticó “dengue grave en fase crítica con datos de choque”.

Fue canalizada, vía ambulancia, al segundo nivel de atención en el área de Urgencias del Hospital General 2, donde el diagnóstico fue “dengue grave con características hemorrágicas, contra Chicungunya, contra Rickettsia”, igualmente, sin comprobarse.

La joven presentó paro cardiorrespiratorio no reversible a maniobras de reanimación y falleció, asentándose como causas de muerte “choque séptico y enfermedad febril exantemática probable Rickettsia”, confirmándose el dictamen médico erróneo que se había dado a la joven.

La CNDH recomendó al Director del IMSS la reparación integral en ambos casos e inscribir a los familiares de las víctimas en el Registro Nacional de Víctimas para que accedan, al Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

Así como colaborar en la integración de la carpeta de investigación por la denuncia de este Organismo Nacional ante el Agente del Ministerio Público de la Federación contra el personal médico responsable de cada caso, y en las respectivas quejas que presentará.

Así como adoptar medidas de prevención para garantizar la debida integración de los expedientes clínicos, capacitar al personal médico de esos hospitales en derechos humanos y atención médica a personas menores de edad, y conocimiento, manejo y observancia de las Normas Oficiales Mexicanas en materia de salud; derecho a la protección de la salud materno infantil, y a una vida libre de violencia obstétrica.

SEM/em/sj

Inicia la cuarta generación de la Escuela de Verano Feminista

0
  • Inauguran con la asistencia de 350 mujeres de la CDMX y otras entidades
  • Más de 800 mujeres han participado en la iniciativa de Las Constituyentes CDMX

Guadalupe López García

SemMéxico, Ciudad de México, 8 julio 2019.- Con al menos 350 mujeres participantes, provenientes de las 16 alcaldías de la Ciudad de México y de los estados de México, Morelos, Hidalgo y Oaxaca, dio inicio la cuarta generación de la Escuela de Verano feminista, convocada por Las Constituyentes CDMX.

Pilar Alberti, catedrática e integrante de la Comisión de Metodología de ese colectivo, indicó que 762 mujeres se inscribieron, de las cuales confirmaron 450, y se espera que en las próximas sesiones se incorporen las que faltan. Destacó que en las tres generaciones pasadas han participado al menos 800 mujeres.

En el acto de inauguración, Abril Flores Rojo, representante de la presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del DF, Nashieli Ramírez Hernández, expresó que “Hacer eco en educación de tinte feminista y recibir una respuesta tan extensa como la de las Constituyentes CDMX Feministas es un síntoma de que algo bueno está pasando en esta Ciudad”

“La consolidación de una escuela feminista conjuga la razón y la sororidad, una composición indispensable para lograr la conquista y exigencia de los derechos de las mujeres, con la perseverancia que otras lo hicieron en el pasado y con el acompañamiento de la formación integral que nos facilita la colectiva que invitó a dirigirles estas palabras inaugurales”, apuntó.

En la conferencia magistral, la catedrática del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Lourdes Enríquez Rosas, señaló que el pensamiento crítico feminista ha desmontado un dispositivo que genera sobre las diferencias y la pluralidad de los individuos, una oposición jerárquica y relaciones de dominación complejas, apoyados por discursos que normalizan; es decir, naturalizan y proveen reglas para el otro, la desigualdad estructural, la discriminación y las violencias cotidianas y letales contra las mujeres.

La Escuela Feminista contempla 10 sesiones con diversos temas como derechos humanos, derechos sexuales y reproductivos, lenguaje incluyente, medios de comunicación, presupuestos y políticas públicas de género, disidencias sexogenéricas, Estado laico, violencias de género, participación política y ciudadanía de las mujeres, con la participación de especialistas de la academia, instituciones públicas y del movimiento feminista.

Otras iniciativas sobre capacitación en feminismo que se están llevando a cabo en la Ciudad de México son la Escuelita de estudios feministas, impartida por Colectiva Cuerpa, y el primer diplomado de la Escuela de formación política feminista Hermila Galindo Acosta, por la Colectiva Las Hermilas, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), la Campaña Trabajo Digno y el Doctorado en Estudios Feministas, la Maestría en Estudios de la Mujer y el Área de Investigación Mujer, Identidad y Poder de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.

En otras entidades: la Escuela de Verano Feminista, segunda generación, convocada por la Universidad Autónoma de Guerrero, El Instituto Municipal de la Mujer de Acapulco y Caminando Juntas, así como la Escuela para la Libertad de las Mujeres, en Oaxaca, en su novena edición, con el apoyo de organismos internacionales y locales.

SEM/glg/sj

Con “metodología vivencial” inician Foros de Consulta ProIgualdad

* Se iniciaron en Oaxaca y habrá uno en cada entidad del país

* Busca reducir las principales brechas de desigualdad: Nadine Gasman

Elda Montiel

SemMéxico, Oaxaca, 8 julio 2019.- Arrancaron los Foros de Consulta ProIgualdad en Oaxaca cuyas experiencias vivenciales servirán para elaborar el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres 2019-2024 para quedar listo el próximo mes de noviembre.

De acuerdo al calendario el próximo foro se realizará este 12 de julio en Chilpancingo, Guerrero, los foros se replicarán en las 32 entidades federativas del país y, el último, se llevará a cabo en Tlaxcala el 12 de septiembre.

La principal característica de estos foros es la nueva metodología vivencial impulsada por el INMUJERES explicada por la Secretaria de las Mujeres de Oaxaca, Ana Isabel Vásquez Colmenares.

En su intervención precisó que tenemos la oportunidad de construir, de dialogar, no es como otros foros que son más académicos de ponencias, es una metodología vivencial de escucha y dialogo para construir caminos para la paz.

Escuchar y construir el programa que necesita nuestra nación para avanzar la agenda de igualdad en los próximos años. Todas y todos debemos vernos como aliados.

Destacó que en Oaxaca hay 388 instancias municipales de las mujeres, 87 Unidades de Igualdad de Género en las dependencias estatales y Centros para el Desarrollo de las Mujeres en un cinco por ciento de los municipios, pero que éstas han contribuido a cambiar la vida de las oaxaqueñas, por lo que instó a fortalecer toda esa infraestructura.

Sin embargo, señaló que los apoyos para las mujeres sólo han llegado al 15 por ciento de los 570 municipios de la entidad, por lo que solicitó a la presidenta de INMUJERES, Nadine Gasman, apoyo para lograr mucho más para el año 2020. Vázquez Colmenares destacó que el apoyo que se reciba de la federación es fundamental ante la lacerante violencia contra las niñas y mujeres, que como sociedad nos duele y nos indigna. 

Por su parte, durante la inauguración, Nadine Gasman, comentó que el ProIgualdad se dirigirá a reducir las principales brechas de desigualdad y rezagos de género, que es mayor en las zonas rurales, donde el 45 por ciento de las mujeres indígenas viven en pobreza extrema, en contraste con un cuatro por ciento de hombres urbanos, no indígenas, de acuerdo a datos del 2016. “Son las mujeres y las niñas de zonas indígenas y rurales quienes viven mayor exclusión y pobreza”, indicó.

Alejandro Murat Hinojosa, gobernador de Oaxaca señaló que en su administración se creó la Secretaría de las Mujeres de Oaxaca con el fin de impulsar el avance de las mujeres. Reconoció el adelanto hacia la paridad con 23 mujeres diputadas, la presidenta del Tribunal Superior de Justicia del Estado, por primera vez es mujer, y el gobierno estatal tiene el gabinete con mayor número de mujeres en la historia de Oaxaca. Vamos a lograr el 50/50.

Los Foros de Dialogo “Mujeres trabajando juntas por la transformación de México” tienen como objetivo responder a los problemas actuales que enfrentan las mujeres y las niñas en México, cerrar las brechas de desigualdad y de manera prioritaria atender las necesidades de quienes están en mayor desventaja a causa de múltiples formas de discriminación y exclusión.

Durante la jornada de trabajo, se realizaron seis mesas de manera simultánea, donde alrededor de 120 mujeres oaxaqueñas representativas de las ocho regiones, dialogaron y expusieron los problemas prioritarios que enfrentan.

Asimismo, realizaron propuestas necesarias para avanzar en materia de paz, toma de decisiones, vida libre de violencia, salud y bienestar, trabajos de cuidado e independencia económica. Participaron mujeres de las instancias municipales y de las unidades de genero de la administración estatal, así como estudiantes, amas de casa, comerciantes y empresarias.

Se destacó en las diversas mesas que era un espacio de escucha activa, donde el INMUJERES reitera la importancia de conocer a fondo los retos, problemáticas, deseos, proyectos y propuestas de las mujeres en toda su diversidad, y a lo largo del país, con el fin contar con mayores elementos de viva voz para articular la Política Nacional de Igualdad desde las prioridades definidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2019-2024.

Los próximos foros de consulta se realizarán en: Chihuahua, 15 de julio; Coahuila (Saltillo) 17 de julio; Nuevo León, el 18 de julio, Queretaro, el 22 de julio; San Luis Potosi, 23 de julio; Estado de México, 26 de julio; Sonora, 30 de julio, y Baja California, el 31 de julio.

En el mes de agosto se llevarán a cabo en: Baja California Sur, 2 de agosto; Quintana Roo, 6 de agosto; Yucatán (Mérida), 7de agosto; Campeche, 8 de agosto; Durango, lunes 12 de agosto; Hidalgo, 13 de agosto; Zacatecas, 14 de agosto; Morelos, 15 de agosto.

En la Ciudad de México, el 16 de agosto; Jalisco, 19 de agosto; Michoacan, 21 de agosto; Aguascalientes, 22 de agosto; Puebla, 23 de agosto; Chiapas, 26 de agosto, Colima, 28 de agosto; Nayarit, 30 de agosto.

En septiembre será Veracruz el 2 de septiembre; Tabasco, 4 de septiembre; Guanajuato, 6 de septiembre: Sinaloa, 9 de septiembre; Tamaulipas, 11 de septiembre; y Tlaxcala, el 12 de septiembre.

SEM/em/sj