Inicio Blog Página 1478

Se instala en la Ciudad de México la mesa técnica de acceso a la justicia para las mujeres y niñas víctimas de muertes violentas

La meta nacional es articular esfuerzos para analizar las problemáticas que se han identificado en 1,564 casos de homicidios femeninos dolosos y feminicidios ocurridos durante el periodo diciembre de 2018 a abril de 2019.

Redacción

SemMéxico. Cd. de México. 10 de julio de 2019.- La violencia contra las mujeres y las niñas y su expresión extrema concretada en los feminicidios son un problema de relevancia nacional que el Gobierno de México está decidido a frenar y combatir mediante la puesta en marcha del “Plan Emergente para Garantizar la Integridad, la Seguridad y la Vida de las Mujeres y Niñas en México”, presentado el 6 de marzo pasado, en el cual intervienen instituciones de los tres Poderes y niveles de gobierno.

En ese marco, el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), desde sus objetivos y atribuciones busca promover que las mujeres y niñas tengan acceso a la justicia y a una vida libre de violencia mediante una atención más eficiente y especializada de las autoridades responsables de procuración de justicia y seguridad pública de la federación y de los estados.

Durante la instalación en la capital del país, Nadine Gasman, presidenta del INMUJERES destacó que a nivel nacional 7 de cada 10 mujeres ha padecido algún incidente de violencia emocional, económica, física o sexual. Ante esto, es necesario trabajar en la construcción de una política integral y efectiva para prevenir la violencia contra ellas, a la par de generar mecanismos para que las víctimas cuenten con protección inmediata y efectiva.

De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, de diciembre de 2018 a abril de 2019 se registraron 101 casos de muertes violentas de mujeres en la Ciudad de México, los cuales en el marco de este proyecto formarán parte de los 1,564 expedientes a revisar.

Paralelamente, el INMUJERES busca contribuir con las autoridades competentes a hacer visible la importancia de construir un padrón de víctimas indirectas que identifique con claridad a niñas y niños en condición de orfandad a causa de los feminicidios.

Por su parte, Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno expresó que su gobierno ha apostado por trabajar desde la prevención de la violencia y ha impulsado acciones de protección en las casas de atención llamadas “Lunas”; además de que cada ministerio público de la ciudad cuenta con abogadas que acompañan a las mujeres en el proceso judicial derivado de los diferentes casos de violencia, con lo que, de marzo a junio se han logrado integrar 2,500 carpetas de investigación. 

En la instalación de esta mesa técnica participaron también la secretaria de la Función Pública, Irma Eréndira Sandoval, Ernestina Godoy, Procuradora General de Justicia de la Ciudad de México, Gabriela Rodríguez, Secretaría de las Mujeres de la capital, Nashieli Ramírez, presidenta de la CDHDF y Fabiola Alanís Sámano, Directora General para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social del INMUJERES.

Por la Cuarta

“Somos bellas siendo tal cual somos y con suerte, algún día seremos viejas y guapas”

Enriqueta Burelo Melgar

SemMéxico. 09 de julio 2019.- Los Horóscopos de Durango cantan: El tintalabio, toque de rímel. Moldeador como una artista de cine. Peluquería, crema hidratante. Y maquillaje que belleza al instante en Antes Muerta que Sencilla. Una frase en boga es la siguiente; no hay mujeres feas solo pobres, haciendo alusión que no todas pueden tener acceso a un buen cirujano plástico, cuando subir chichis, te cuesta 30,000 pesos y subir otras cosas, pues depende a cuánto, muchas están dispuesta a correr los riesgos del quirófano, con tal de tener el trasero de Jennifer López, la naricita de Selena Gómez,  los labios de Angélica Jolie, no sé si estarían dispuestas a hacerse una mastectomía total, como ella, para evitar caer en las garras del cáncer de mama, ya que hay predisposición familiar.

Mientras tanto quienes somos simples mortales talla 40 o XXXL sufrimos cuando vamos a comprarnos un ouftit de presumir, mentalmente nos vemos enfundadas en un vestido sexi, sin mangas, de escote generoso, y me he visto en la necesidad de  terminar comprando en la sección de maternidad, donde los senos también están de un tamaño generoso, gracias a la leche acumulada y no al cirujano plástico de la esquina.

En esta lucha que libramos las gordibuenas como nos llamamos entre nosotras para disimular nuestro desencanto con nuestras curvas que parecen la antigua carretera a San Cristóbal. Una conocida marca de origen nórdico, coloca la sección de tallas grandes en un lugar tan escondido que necesitas lupa para encontrarle, aun cuando a manera de disculpa quiero agregar que es de las pocas tiendas donde he encontrado ropa atractiva para mi talla, es cuestión de hacer un safari en la tienda.

Por otro lado hay marcas que se han atrevido a romper estereotipos, una de ellas es Nike. 2017 lanzó una línea que ampliaba las tallas desde XL hasta 3XL. El mes pasado apostó por darle una mayor visibilidad con la inauguración de un nuevo espacio en su tienda de Londres, donde se puede encontrar ropa deportiva para atletas femeninas plus size e inmediatamente surgieron las críticas: “El nuevo maniquí de Nike es inmenso, gigantesco y jadea de grasa. Es obeso y no se está preparando para correr con su traje de Nike”, escribió una periodista británica. Los usuarios de Twitter no tardaron en sumarse a un debate sobre cómo debe ser un cuerpo saludable que, en el fondo, esconde un alegato gordofóbico, estigma y rechazo social que sufren las personas cuyos cuerpos no se ajustan a las normas de belleza.

 “Vivimos en una sociedad hipócrita que por un lado nos exige a las gordas hacer deporte, pero cuando mostramos que hacemos deporte también somos criticadas. Es un quiero y no puedo, ¿quieren que hagamos deporte a escondidas, de noche, cuando nadie nos vea para no ser objeto de insultos.

Por otra parte adelgazar no es fácil. Te puedo hacer un resumen de nutriólogas, bariatras, médicos en Tuxtla Gutiérrez, que se dedican a bajar de peso, que es lo que hace que con unas funcione y otras no. Hoy hay quienes desencantadas de dietas y masajes han recurrido a operaciones drásticas como el by pass, la dona, y etc., que en algunas personas funciona y en otras no, no es una fórmula mágica el hecho de que te corten medio estómago y dices -ya la hice tendré el cuerpo de Kate Mildleton, hasta la tumba-, pero resulta que si le entras de nuevo a las calorías y a la grasa puedes recuperar el peso y más.

Por otra parte, siempre me he hecho la pregunta, si todos las gorditas y gorditos estamos enfermos, en mi caso no podría decir que soy totalmente sana,  después de bailar sones chiapanecos, siento que me va a dar un ataque cardiaco, eso después de chutarme dos horas de los Ángeles Azules, Menudo y la Sonora Margarita, si creo que debo moverme más, los músculos se atrofian cuando no los usas, también la cabeza y la panocha, perdón, el clítoris, la vulva, la vagina se llenan de telarañas y ya no encuentras el punto g.

Sin embargo, hay puntos de vista con los que estoy muy de acuerdo, cada vez más psiquiatras y nutricionistas condenan el culto excesivo de la delgadez corporal y advierten contra los efectos nefastos de las dietas descontroladas y otra cuestión ni todos las gordas están enfermos ni todos comemos mal, para muestra basta un botón, un día me hice una análisis completísimo de sangre, y salí súper saludable frente a unos flacos de mi oficina con cara beige burócrata, con colesterol, la banda de los triglicéridos ya había hecho de las suyas, presión alta, y hasta depresión, pues como no con ese régimen de comida Godínez y sin disfrutar de la vida, se tenía que decir y se dijo.

Y otras observaciones ya que estamos en caliente: ¿Por qué para combatir la obesidad no se bajan los precios de los alimentos saludables o aumentan los salarios de los más pobres? ¿Por qué no se evitan las largas jornadas laborales, cada vez más sedentarias?

Y volviendo a las tallas grandes, ser enormemente bella, tiene sus ventajas, regularmente las XXXL casi una película porno, están en barata, así que aprovecha, algunos vestiditos de maternidad no están tan mal, aprovecha la nueva colección de Dolce & Gabbana, quienes decidieron ampliar las tallas de sus prendas a partir de su próxima colección pre fall o sea antes de la temporada otoñal 2020, pasando de tener solo tallas para chicas cero a llegar hasta la XXXL.

Ya han recibido su buena tunda vía Facebook; hay quienes dicen vivan las curvis, las mujeres reales y otras que es por negocio, que los diseños no favorecen a las modelos, pero finalmente ahí están casas de moda que antes ni pensarían diseñar para nosotras lo están haciendo por money o lo que sea, ya están ahí las tallas grandes.

No olvidemos comer saludable, caminar es muy barato, derrites grasa, usar nuestro chocho como dirían las españolas y ¡olé!, que la ropa no nos apriete el chocho, como aquellos pantalones de mezclilla violadores que usábamos en los 7Os.

Y dale a tu cuerpo alegría Macarena y antes muerta que sencilla…

210 años para cerrar la brecha de género en la prestación de cuidados

0

606 millones de mujeres fuera de la fuerza de trabajo dedicadas al hogar.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 9 de julio de 2019.- De aquí al año 2030 el número de beneficiarios de cuidados ascenderá a 2300 millones de personas, 100 millones más de personas mayores de 60 años y 100 millones más de niños y niñas de 6 y 14 años, de lo estimado en 2015 (2100).

Por ello, La Organización Internacional del Trabajo (OIT) en el estudio “El trabajo de cuidado y los trabajadores de cuidado para un futuro de trabajo decente”, advierte, que si no se aplican políticas de cuidado adecuadas es probable que se siga limitando la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, imponiéndoles una carga adicional y acentuando aún más la desigualdad de género en el trabajo.  

La mayoría de las personas trabajadoras del cuidado remunerados son mujeres, con frecuencia migrantes, y cuando trabajan en la economía informal lo hacen en condiciones precarias y a cambio de un salario muy bajo.

Por ello considera que las políticas transformadoras y el trabajo de cuidados decente son fundamentales para asegurar un futuro del trabajo que se apoye en la justicia social y promueva la igualdad de género para todos.

La OIT considera que los gobiernos, los empleadores, los sindicatos y los ciudadanos deben adoptar medidas urgentes en lo que respecta a la organización del trabajo de cuidados.

Su aplicación exigirá duplicar la inversión en la economía del cuidado, lo que podría conducir a un total de 475 millones de empleos de aquí a 2030, es decir 269 millones de nuevos empleos.

Invisible el trabajo de cuidados no remunerado

Actualmente, el trabajo de cuidados no remunerado es invisible y no cuenta para la toma de decisiones. El 76,2 % de todo el trabajo de cuidados no remunerados, en el mundo, es realizado por las mujeres.     

La prestación de cuidados remunerado representa el 11,5 por ciento del empleo mundial total y el 19,3 por ciento del empleo femenino mundial y el 6,6 por ciento del empleo masculino mundial. Es decir, que de 381 millones de personas dedicadas a la prestación de cuidados: 249 millones son mujeres y 132 millones son hombres.

Del total de 247 millones de personas en edad de trabajar que están fuera de la fuerza de trabajo debido a responsabilidades familiares, 606 millones son mujeres.

Este informe de la OIT Y Gallup de 2017 concluyó que, a escala mundial, la mayoría de las mujeres preferirían trabajar a cambio de una remuneración, incluidas las que no están en la fuerza de trabajo (el 58 %).  Esto significa que una gran parte de esta fuerza de trabajo potencial podría activarse a través del acceso universal a políticas, servicios e infraestructura de cuidado.

2000 millones de personas trabajando 8 horas diarias sin remuneración

Las estimaciones basadas en datos de encuestas sobre uso del tiempo llevadas a cabo en 64 países (que representan el 66,9 por ciento de la población mundial en edad de trabajar) muestran que cada día se dedican 16 400 millones de horas al trabajo de cuidados no remunerado. Esto corresponde a 2000 millones de personas trabajando ocho horas al día sin recibir una remuneración a cambio.

Si estos servicios se valoraran sobre la base de un salario mínimo horario, representarían el 9 por ciento del PIB mundial, lo que corresponde a 11 billones de dólares de los Estados Unidos (correspondientes a la paridad del poder adquisitivo en 2011).

La mayor parte del trabajo de cuidados no remunerado consiste en tareas domésticas (el 81,8 por ciento), seguido del cuidado personal directo (el 13,0 por ciento) y del trabajo voluntario (el 5,2 por ciento).

En todo el mundo, la prestación de cuidados no remunerada es más intensiva para las niñas y las mujeres que viven en países de ingresos medios, las mujeres casadas y adultas, con un nivel educativo más bajo, residentes en zonas rurales y con niños que no han alcanzado la edad de escolarización

El trabajo de cuidados no remunerado en exceso y extenuante puede conducir a estrategias de cuidado subóptimas, lo que tiene consecuencias negativas para las y los beneficiarios de los cuidados, como los bebés, los niños y las niñas, las personas con discapacidades y las personas mayores, así como para las propias cuidadoras y cuidadores no remunerados.

210 años para cerrar la brecha de género en la prestación de cuidados

En 20 años, sólo disminuyó en 7 minutos el tiempo dedicado por las mujeres a los cuidados debido a la contribución de los hombres, al pasar de 1 hora 49 minutos a 1 hora 42 minutos, de acuerdo a los datos de 23 países que cuentan con series cronológicas de datos.

A este ritmo, cerrar la brecha de género observada en la prestación de cuidados no remunerada en estos países llevará 210 años

En lo que respecta al papel de los hombres, en todo el mundo nunca habían participado tanto en el trabajo de cuidados no remunerado como hasta ahora.

Los cambios en las estructuras familiares y el envejecimiento de las sociedades apuntan a un aumento del número tanto de mujeres como de hombres que se enfrentarán a un conflicto potencial entre el trabajo de cuidados no remunerado y el empleo remunerado.

La fuerza de trabajo mundial también incluye el trabajo doméstico, y a quienes, sin prestar servicios de cuidado, trabajan brindando apoyo a la prestación de dichos servicios (contadores, cocineras y personal de limpieza).  

Las trabajadoras y trabajadores domésticos constituyen al menos el 2,1 por ciento del empleo mundial total: existen 70 millones de trabajadores domésticos empleados por hogares en el mundo, de los cuales 49 millones son mujeres y 21 millones son hombres.

Menos posibilidades de cotizar al régimen de seguridad social

El trabajo de cuidados no remunerado es uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan las mujeres para conseguir trabajos de mejor calidad, lo que afecta al número de horas dedicadas por las mujeres a trabajar a cambio de una remuneración o beneficio, a su situación en el empleo y a sus condiciones de trabajo. Aunque el trabajo asalariado no es en sí mismo una garantía de un trabajo de mejor calidad.

Las mujeres con responsabilidades de cuidado también tienen más probabilidades de trabajar por cuenta propia y de estar ocupadas en la economía informal, y menos probabilidades de cotizar al régimen de seguridad social.

Las trabajadoras y trabajadores asalariados con responsabilidades de cuidado también tienen menos probabilidades de estar cubiertos por el régimen de seguridad social que quienes carecen de responsabilidades de cuidado: entre las trabajadoras asalariadas, el 47,4 por ciento de cuidadoras no remuneradas cotizan al régimen de seguridad social, en comparación con el 51,6 por ciento de sus homólogas no cuidadoras

Reconocimiento al trabajo de cuidados y redistribución entre mujeres y hombres, propone OIT

Para la OIT las medidas transformadoras deben apoyarse en cinco ámbitos de políticas principales, como son las políticas de cuidado, macroeconómicas, de protección social, laborales y migratorias.  

Son transformadoras cuando contribuyen al re-conocimiento del valor del trabajo de cuidados no remunerado, a la reducción de ciertas formas penosas de trabajo de cuidados y a la redistribución de las responsabilidades de cuidado entre las mujeres y los hombres y entre los hogares y el Estado.

Las políticas también deben recompensar de manera adecuada a los trabajadores y trabajadoras del cuidado, y promover su representación, así como la de los beneficiarios de los cuidados y la de las cuidadoras y cuidadores no remunerados.

El marco de las cinco R es un enfoque de la política pública sensible a las cuestiones de género y basado en los derechos humanos, que crea un círculo virtuoso al mitigar las desigualdades relacionadas con los cuidados, encarar los obstáculos que impiden a las mujeres acceder a un trabajo remunerado y mejorar las condiciones de las cuidadoras y cuidadores no remunerados y de los trabajadores y trabajadoras del cuidado y, por extensión, de los beneficiarios de los cuidados.

Renuncia titular de SHCP, indefinición en presupuestos de género

* Argumenta imposición de funcionarios que desconocen de la Hacienda Pública.

* Cierre de estancias infantiles, triple golpe a las mujeres.

* Sin claridad sobre el Programa de Igualdad tras desaparición de Proequidad.

Sara Lovera y Soledad Jarquín

SemMéxico, Cd. de México, 9 julio 2019.- A siete meses del inicio del actual gobierno mexicano que encabeza Andrés Manuel López Obrador, esta mañana, a las 11:15, Carlos Manuel Urzúa Macías renunció a su cargo como secretario de Hacienda y Crédito Público, sería el segundo del gabinete en retirarse del encargo asignado en diciembre pasado.

El gobierno de López Obrador suma, además, otras cinco renuncias importantes más, entre ellos, el del titular del IMSS, German Martínez Cázares; la directora de Estancias Infantiles, Clara Torres Armendáriz, y Simón Levy-Dabbah, subsecretario de Planeación y Política Turística de la Secretaría de Turismo del Gobierno de México.

El ahora ex titular de Hacienda y Crédito Público publicó en su twitter su renuncia, en la que señala:

“Discrepancias en materia económica hubo muchas. Algunas de ellas porque en esta administración se han tomado decisiones de política pública sin suficiente sustento. Estoy convencido de que toda política económica debe realizarse con base en evidencia, cuidando los diversos efectos que ésta pueda tener y libre de todo extremismo, sea este de derecha o de izquierda. Sin embargo, durante mi gestión las convicciones anteriores no encontraron eco.

“Aunado a ello, me resulta inaceptable la imposición de funcionarios que no tienen conocimiento de la Hacienda Pública. Esto fue motivado por personajes influyentes del actual gobierno con aparente conflicto de interés”.

Así, en cuatro párrafos, Urzúa Macías deja el cargo, tras agradecer la oportunidad. Una hora después el gobierno federal anunció el relevo en el cargo al nombrar a Arturo Herrera Gutiérrez, quien hasta este mismo día se desempeñaba como Subsecretario de Hacienda.

Hacienda ¿Y las mujeres qué?

Durante estos primeros meses del gobierno de Andrés Manuel López Obrador la política presupuestaria no ha favorecido a las mujeres, los ejemplos más claros han sido la cancelación del presupuesto para las estancias infantiles y la otra, la dilación y no entrega completa de los recursos para refugios para salvaguardar la vida de mujeres que sufren violencia.

Con el cierre de estancias infantiles se dio a las mujeres un golpe triple: por un lado las trabajadoras no tienen dónde dejar a sus hijos lo que impide su desarrollo pleno en el ámbito laboral y tendrían que decidir entre lo familiar y lo profesional; por el otro, el despido de miles de mujeres que laboraban en las estancias infantiles de todo el país y finalmente deja a la deriva la educación infantil en los primeros años vitales para el desarrollo de las niñas y niños, como han señalado las expertas.

Todas estas acciones, además, son contrarias a las políticas públicas que en esta materia han puesto en práctica en los países desarrollados y con una amplia perspectiva de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres.

Como consecuencia, el gobierno federal ha perdido más de cien demandas interpuesta ante los tribunales por el cierre de estas estancias infantiles.

Por el otro lado, apenas la semana pasada y luego de una serie de conversaciones, la Red Nacional de Refugios anunció que el 4 de julio se inició la transferencia de recursos de la primera ministración del presupuesto a 45 refugios y 24 centros de atención externa, mismo que estaba programado en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019 y que se pretendía entregar por parte de las autoridades federales.

Sin embargo, como informaron las Redes de Refugios Intercultural y Autónomos, a pesar de haber participado en la convocatoria para ser beneficiadas con el presupuesto establecido en el Anexo 13, Ramo 12, “Subsidios para refugios y centros de atención externa de refugios para mujeres víctimas de violencia”, estos recursos no fueron ministrados al resto de los 72 refugios que hay en el país.

Desde el comienzo de la administración hubo resistencia para los presupuestos para la igualdad; las diputadas rescataron parte de ese presupuesto, pero no se entregaron 90 millones para Proequidad; hubo recortes al programa de violencia, en el Paimef y se prohibió dar recursos a las organizaciones civiles, lo que dejó sin apoyos a grupos de mujeres feministas. Está pendiente un programa de emergencia para la violencia. Desaparecieron los recursos para cánceres femeninos.

Los “recortes” al personal de la administración pública afectaron a mayoría de trabajadoras y se hicieron recortes del personal del Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres). Y todos los tuvo que aplicar la Secretaría de Hacienda, como en otros muchos proyectos de diversas instituciones y secretarías. Como los recortes a Inegi que ponen en riesgo encuestas de salud reproductiva y de condiciones de violencia en los hogares.

Inexistentes las pruebas de AMLO, por supuestos niños “fantasmas” en estancias infantiles

0

* Dejaron fuera a 6 mil niños en su “censo”, operado por Morena, que necesitan el programa.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Cd. de México.  09 julio 2019.- Gobierno federal no tiene datos de niños “fantasma” supuestamente inscritos en estancias infantiles y en el nuevo censo que realizó para sustituir el programa, omitió a más de 6 mil infantes que sí existen y que necesitan el apoyo, reclaman organizaciones civiles.

El diario REFORMA publica que con base a su austeridad republicana, para reducir a la mitad el presupuesto para el programa de estancias infantiles, que pasó de 4 mil millones de pesos a 2 mil millones, el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador argumentó que en él había 97 mil 180 niños “fantasma”.

 “El Gobierno federal pagaba subsidios por niños fantasma, niños inexistentes o que simplemente nunca asistieron a recibir el servicio”, aseguró la Presidencia de la República en un comunicado difundido el 13 de febrero pasado.

Se refiere que dejaron de entregar 950 pesos mensuales por cada niño supuestamente inscrito en el programa y el apoyo mensual por infante se estableció en 1 mil 600 pesos bimestrales, entregados a los padres y no a las estancias.

Reforma obtuvo datos de la plataforma de transparencia en solicitud a las dos principales dependencias relacionadas con el programa, la de Bienestar y el DIF, que informaran los detalles de los menores “inexistentes”, pero estas respondieron que no tenían los documentos correspondientes con los nombres de los niños “fantasma”, el número de menores no detectados por estancia infantil y el estado al que pertenecen.

 “La Dirección General Adjunta de Estancias Infantiles adscrita a la Unidad de Atención a Población Vulnerable informó que no tiene registro alguno del listado o padrón de niños fantasma por estancia infantil y Estado derivado de las supervisiones de la operación de las Estancias”, afirmó el DIF.

Este lunes el diario reportó que al levantar un nuevo censo para sustituir el programa federal, la Secretaría de Bienestar dejó fuera a 6 mil 580 niños que no fueron considerados y quedaron fuera del padrón para recibir el apoyo directo.

El nuevo censo de menores fue levantado por los llamados Servidores de la Nación, que son militantes de Morena, lo que se configura un sesgo partidista en la asignación de recursos.

La organización Cruzada Nacional, Rescate por los Niños, realizó un muestreo durante una semana en diversos estados utilizando datos como CURP, nombres completos, fotografías y domicilios de los menores y sus padres.

El listado de Cruzada Nacional, Rescate por los Niños fue una de las pruebas que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) utilizó para emitir una recomendación al Gobierno federal por violar derechos de los menores, la cual fue rechazada por las dependencias implicadas.

UdeG entrega primer título en femenino

* Desde su fundación en 1925, como UdeG, los títulos eran emitidos en masculino

* Aquello que nombramos, se visibiliza y cobra relevancia

Analy S. Nuño

SemMéxico, Guadalajara, Jal., 9 julio 2019.- Por primera vez en su historia, la Universidad de Guadalajara (UdeG), fundada como tal en 1925, emitió un título en femenino como parte de una nueva política de igualdad de género e inclusión.

La medida que se anunció con la emisión del título de una Licenciada en Relaciones Internacionales se aplicará para títulos de licenciatura y posgrados en los que se distinguirá entre licenciadas o licenciados, ingenieras o ingenieros, médicas o médicos, maestras o maestros, y doctoras o doctores, entre otras carreras universitarias de la institución.

“Estamos respetando la perspectiva de género en la emisión de títulos profesionales a partir de mayo. Es decir, todos los títulos expedidos con fecha de mayo de 2019 en adelante llevarán la definición de género masculino o femenino”, explicó el Coordinador General de Control Escolar de la UdeG, Roberto Rivas Montiel.

El rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, detalló que esta medida se implementa acorde con la misión institucional de la casa de estudios en cuanto al “respeto a la diversidad y la promoción de un desarrollo incluyente de la sociedad”, pues antes de la actual administración todos los títulos tenían género masculino pese a que la acción ya había sido solicitada desde hace varios años por miembros universitarios.

“Estoy convencido de que el lenguaje crea realidades, aquello que nombramos, se visibiliza y cobra relevancia. Aplicar la perspectiva de género en los títulos es algo que nos hacía falta en la Universidad. Es una acción simple, pero con un poder simbólico muy importante que, además, se había promovido desde hace varios años por integrantes de la comunidad. Son pequeños cambios que nos ayudan a dar grandes pasos en la agenda de la perspectiva de género”, señaló.

Para la emisión de un título con perspectiva de género, no será necesario una solicitud especial personal, sino que se hará de manera automática de acuerdo al nombre de cada estudiante.

“Todos los que tramiten su título lo obtendrán acorde con el género masculino o femenino sin solicitud de por medio; es decir, al ver su nombre, adecuamos el texto del pergamino a su género”, explicó Rivas Montiel.

Aclaró que, si a alguna persona se le expidió su título antes de mayo de 2019 y no ha acudido a recogerlo, encontrará que tendrá el formato antiguo, puesto que este cambio es en relación con la fecha de emisión del pergamino.

SEM/asn/sj

Prisión injustificada por falta de perspectiva de género en juicio

0

* Mónica estuvo ocho años en la cárcel, 60 % de su condena

* AsíLEGAL: procedimiento abreviado denota incapacidad

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 9 julio 2019.- Mónica fue condenada por la falta de una defensoría de oficio, adecuada, capacitada o interesada en los derechos humanos sin perspectiva de género por un delito que no cometió y que resultó en una condena de 13 años y cuatro meses de prisión por tentativa de homicidio.

Cuando el motivo de su detención fue una riña entre familias vecinas que sólo involucró daños a propiedad privada, porque ella prendió fuego a las cortinas de la familia de su vecino, quien anteriormente habían incendiado el vehículo con el que Mónica trabajaba recolectando basura. (fierro viejo).

En marzo de 2011 en Mexicali, Baja California, fue detenida bajo engaños y privada de su libertad, víctima de una justicia Penal Acusatorio Adversarial implementada por operadores, que no buscaban irónicamente ni la justicia ni la reparación del daño.

El Juez determinó que el delito cometido debía perseguirse de oficio, desechando el perdón por escrito concedido por sus vecinos y negando la posibilidad de implementar cualquier mecanismo alterno de solución.

Para el director de AsíILEGAL (Asistencia Legal por los Derechos Humanos), José Luis Gutiérrez, el caso de Mónica evidencia la falta de perspectiva de género con la que se juzga y se investigan las denuncias.

Nunca se investigó el contexto de Mónica ni la situación de enfermedad de farmacodependencia  que vivía, “cuando la juzgaron omitieron hacerlo con una perspectiva de género, toda vez que hubieran identificado la violencia que ella había vivido y, por lo tanto, identificar que la conducta que ella desplegó no era una conducta que ameritaba la clasificación de tentativa de homicidio”.

El actuar de los operadores del sistema de justicia al dictar la sentencia de Mónica mediante un procedimiento abreviado, sólo denota una falta de capacidad para llevar un juicio completo o bien para cerrar el caso mediante otros mecanismos de resolución establecidos en la Ley Nacional de Mecanismos Alternos.

En Baja California, por el inicio de la implementación del Sistema Penal Acusatorio hasta diciembre de 2018, se han dictado poco más de ocho mil 250 sentencias, de las cuales ocho mil diez fueron resueltas por procedimientos abreviados; significa que un 96.9 por ciento de los casos no llegaron a un juicio oral.

Denuncia AsíLEGAL que, prácticamente el ministerio público y la defensoría pública, cuando se trata de personas de bajos recursos los obligan a tomar esta medida”. Las personas son amenazas con ser acreedoras a sentencias mayores si no aceptan un juicio abreviado.

Mujeres las más relegadas

“Las personas están saliendo con condenas purgadas, pues existe una falta de voluntad y más cuando se tratan de mujeres, las mujeres en el marco del acceso a la justicia son las más relegadas”, afirma José Luis Gutiérrez.

Para abril de 2019, fecha en la que AsíLEGAL acoge el caso como parte de su programa de apoyo a mujeres recluidas en situación de vulnerabilidad en Baja California, Mónica había pasado poco más de ocho años tras las rejas; es decir, 60 por ciento de su condena, con lo cual era candidata a los beneficios de Ley de Nacional de Ejecución Penal, específicamente el beneficio establecido en el Artículo 137 sobre la libertad anticipada.  

Para poder hacer uso de este beneficio, Mónica además de haber cumplido con el 60 por ciento de su condena, tuvo que haber acreditado otros requisitos como son: cumplir cabalmente el programa de actividades, comprobar buena conducta, haber cubierto la reparación del daño, no significar un riesgo objetivo, no contar con otras sentencias condenatorias, ni estar en otro proceso penal.

Mónica, además dentro del centro penitenciario, donde estuvo recluida estudió la preparatoria abierta, recibió tratamiento contra las adicciones y  formó parte de actividades deportivas y culturales.

Cuando Mónica fue privada de la libertad, sus hijas tenían 18, 14 y 7. Hoy, tras la decisión de la jueza de ejecución de conceder sin más preámbulos la libertad condicionada a Mónica, ella podrá celebrar los XV años de su hija, reconstruir su vida y despedirse de su madre, quien falleció en 2017.  

Para AsíLEGAL, que ha capacitado a jueces y autoridades del sistema penitenciario, supervisado las condiciones de reclusión y acompañando diversos casos de mujeres recluidas en situación de vulnerabilidad, el caso de Mónica coloca un precedente más en Baja California, pues en esta entidad aún no se están promoviendo los beneficios de la libertad anticipada.

Cuando el equipo jurídico de AsíLEGAL solicitó una audiencia en abril de 2019 para pedir el beneficio de libertad anticipada, Mónica fue trasladada de manera involuntaria al Centro de Reinserción Social de Ensenada, sin embargo, y para bien de Mónica, la jueza de ejecución de Ensenada, Baja California, respetó la fecha programada para la audiencia, llevándose a cabo el pasado 5 de julio.

En esta audiencia, dejando a un lado todos los tecnicismos que envuelven al sistema de justicia, un lenguaje que solo las y los profesionales del derecho dominan, la jueza de ejecución tuvo a bien dar la voz a Mónica y a la víctima para escuchar lo que tenían que decir a ocho años de lo sucedido, como víctimas ambos de una mala aplicación de justicia.

La victima: “Yo nomás quiero que todo termine”.

Mónica C.: “Soy otra persona y quiero que allá afuera todos se den cuenta”.

En el mismo sentido Layla Almaraz, coordinadora del equipo jurídico de  AsíLEGAL, resalta el actuar de la jueza, pues simboliza el verdadero acceso a la justicia, del que careció Mónica C. e incluso la víctima en 2011, “es importante que los jueces dejen atrás el lenguaje legal que sólo atiende a los abogados y especialistas en derecho y se centre en las personas en quienes realmente tiene un impacto lo que se está discutiendo. Al final, la vida que está en juego es de esas personas, no de nosotros. Así, si estamos hablando de un verdadero acceso a la justicia.”

Agrega que cualquier análisis que se haga para solicitar los beneficios de la Ley Nacional de Ejecución Penal, debe hacerse a la luz de la reinserción social y de los derechos humanos.

“No tenemos que perder el foco de que estamos en el marco de las reformas constitucionales de 2008, en el nuevo modelo de la reinserción social y de 2011, en el sentido de cómo permean los derechos humanos en el régimen jurídico y de las obligaciones que las autoridades jurisdiccionales tienen respecto a estos”, dijo.

SEM/em/sj


Textura Violeta

El nuevo señor de Palmasola

* Las cárceles en Bolivia y el poder masculino en ellas

Drina Ergueta

SemMéxico, 9 julio 2019, La Paz-Bolivia.- El acusado de narcotráfico Pedro Montenegro entraba la semana pasada a la cárcel de Palmasola, en Santa Cruz, y a su paso iba asentando su posición como nuevo señor del recinto carcelario considerado como el más peligroso de Bolivia, según un relato realizado por el diario El Deber. ¿Por qué sólo hay hombres señores en las cárceles? ¿Qué pasa con las mujeres?

La violencia es potestad masculina y hasta ahora el poder también. Es un hecho de que los hombres, en una sociedad como la boliviana, están criados bajo el criterio de una masculinidad violenta, de resolverlo todo a golpes o intimidaciones. En un espacio como una cárcel esto se acentúa, donde las pugnas por el poder son permanentes y donde la autoridad de la institución estatal es escasa.

Las cárceles también son lugar de constantes estudios académicos y también relatos periodísticos en diversos formatos. El periodista Tomás Molina Céspedes, por ejemplo, hace un relato de los “dueños de Palmasola”, como “el Chichuriro”, “el Vinchita”, Víctor Hugo Escobar alias “el Oti” o Hardy Gómez. El enfrentamiento de estos dos últimos los llevó a la cárcel de mayor seguridad en La Paz, Chonchocoro, donde ambos se mataron.

También tuvo una muerte violenta el ex policía Edgar Tancara en la cárcel de El Abra, asesinado por otros reclusos hartos de tener que pagarle un tributo sexual a través de sus mujeres para lograr un buen “seguro de vida”, según un reciente estudio etnográfico de la antropóloga Alison Spedding, donde afirma que este tributo no es muy habitual.

Sin embargo, pagos sexuales con “sus” mujeres, no es algo único en Bolivia, pasa en Latinoamérica, por lo que tampoco es tan extraño. Jorge Núñez Vega (2017), otro antropólogo, sobre las cárceles en el Ecuador explica el concepto “refile” como una compraventa de privilegios, “es una transacción que no solo se realiza con dinero, se puede adquirir privilegios,…», es así que puede darse que alguien «tiene una visita que le gusta al guardia, y entonces yo le permito que corteje a mi hermana, mi mujer, mi tía, mi lo que sea, y con ese refile yo me garantizo algo».

Además de ser ellas voceras, portadoras de recados, de alimentos y otras necesidades, como contactos con las redes fuera, el cuerpo de las mujeres se convierte así también en objeto de intercambio, en una posesión que se tiene y se presta, se vende o cambia por favores, tanto entre reclusos como entre el preso y el guardia de turno.

En cambio, sexo es lo que no tienen las reclusas porque no se considera que sea una necesidad femenina, no hay visitas conyugales ni mucho menos se permite la entrada de prostitutos en las cárceles de mujeres, como pasa con los varones. Spedding explica que la reducida población femenina en las prisiones hace que tengan una mínima organización al interior de los recintos y la que hay está más enfocada a tener una vida más cómoda, dentro de lo que cabe, y también la de sus hijos cuando estos están con ellas. Así como la violencia esta naturalizada entre los varones, entre las mujeres cualquier salida de tono, dentro de los roles femeninos pasivos, es considerada de mayor problematicidad.

Es difícil que haya pugnas por un poder que no existe, salvo a niveles básicos. Por ello, en general, el hecho de que sean madres es uno de los aspectos más resaltados de las mujeres presas, a costa de otros elementos importantes en sus vidas, como es sostener desde prisión a sus familias o no tener asistencia judicial correcta, o las relaciones de pareja, entre otros.

Las mujeres presas viven marginadas por el hecho de ser reclusas y porque casi no se las toma en cuenta ni en estadísticas ni en políticas específicas para ellas.

La antropóloga Marcela Lagarde dice: “El cautiverio define políticamente a las mujeres, se concreta en la relación específica de las mujeres con el poder, y se caracteriza por la privación de la libertad, por la opresión”, o sea “todas las mujeres están cautivas por el solo hecho de ser mujeres en un mundo patriarcal”.

Entresemana

¿Un peso completo para Morena?

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, 9 julio 2019.- Para la dirigencia nacional de Morena que se elegirá en noviembre próximo, solo hay una opinión y una opción y éstas pasan por Palacio Nacional.

Veamos. La corriente aglutinadora del descontento social que fortaleció al Movimiento Regeneración Nacional ha comenzado a diluirse; el bono democrático que llevó a Andrés Manuel López Obrador se decanta al ritmo en que la austeridad republicana ha emprendido un singular adelgazamiento de la administración pública federal con daños colaterales en el sector privado.

Por ello es importante consolidar al partido del Presidente. Un proceso elemental para evitar que el destino alcance a Morena en los comicios intermedios de 2021, con ausencia de López Obrador en las boletas de mantenerse firme la postura de la oposición legislativa de no aprobar que en la fecha de la elección se vote la consulta para revocar el mandato al Presidente de la República.

La insistencia de que en la boleta electoral del primer domingo de junio de 2021 aparezca el nombre de Andrés Manuel para que el ciudadano decida si le revoca el mandato, se entiende en la elemental fórmula de aplicar la ola AMLO ganadora en los comicios federales de 2018, cuando el tabasqueño arrasó en las urnas y se alzó con poco más de 30 millones de sufragios, y mantener la mayoría en la Cámara de Diputados, que será renovada en esa jornada del 6 de junio.

A la luz de los resultados del primer año de la LXIV Legislatura federal, con la aprobación de la Reforma Educativa y de la Reforma Laboral, la creación de la Guardia Nacional y enmiendas constitucionales y de leyes secundarias que se integran como basamento sobre el que se construye la 4T, puede considerarse que Morena está fortalecido como partido político.

Pero no hay tal. Diputados y senadores de Morena han sido disciplinados y prácticamente sin chistar han aprobado las propuestas del Presidente de la República. Pero el poder es el poder y, lejos de enderezarse como el acorazado que puede arrasar en los comicios intermedios de 2021, acusa problemas de solidez, de unidad partidista. Y eso lo conoce de sobra el tabasqueño.

Y es que las tribus heredadas del perredismo permean en las decisiones partidistas y en espacios legislativos¸ han hibernado y están en vías de volver por sus fueros como evidencia el activismo del llamado Movimiento Nacional por la Esperanza, dirigido por René Bejarano y su esposa, la ahora diputada federal Dolores Padierna, vicepresidenta de la mesa directiva de la Cámara baja, y la corriente que encabeza Alejandro Rojas Díaz Durán.

Díaz Durán por su cercanía con Ricardo Monreal Ávila, podría considerarse como el brazo beligerante y golpeador de éste senador que además de ser coordinador de la bancada senatorial de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política, prácticamente tiene derecho de picaporte en Palacio Nacional, donde suele desayunar con el Presidente y acordar directamente como si fuera miembro del gabinete.

Por tanto, nadie se traga la especie de que Rojas Díaz Durán actúa independiente. Incluso, su cordón umbilical está estrechamente unido con el ahora canciller Marcelo Ebrard – Monreal lo calificó como el mejor integrante del gabinete–, con quien renunció al PRI en busca de nuevos estadios y finalmente está en uno, en el de las ligas mayores donde podrá hacer el trabajo que sabe hacer. Y reventar las aspiraciones de Yeidckol Polevensky es una encomienda en la que no puede fracasar.

Porque, vea usted, es un secreto a voces el enfrentamiento existente entre Ricardo Monreal y la señora Polevnsky, cuya idea de dejar el cargo a una persona de sus confianzas tiene el objetivo de consolidar a su grupo rumbo a los retos del futuro inmediato. Poder es poder.

En ése ánimo se entiende la insistencia de Martí Batres de reelegirse por un año más en la presidencia de la Cámara de Senadores, porque el equipo de la señora Yeidckol salió averiado del proceso en el que logró que Miguel Barbosa ganara la gubernatura de Puebla.

¿Conviene al Presidente contar con un partido en el que se negocian cargos y nominaciones a modo de la lideresa? No, porque esa estructura no es garantía de que servirá a la causa de Andrés Manuel, cuyo futuro después de la Presidencia no será precisamente la banca.

En fin. ¿Usted apostaría por la candidatura de Alejandro Rojas Díaz Durán a la presidencia nacional de Morena? Yo tampoco; ser rijoso y golpeador no es una carta de recomendación para dirigir al partido del Presidente y, sobre todo, consolidarlo como el partido que merecemos los mexicanos, pero sí puede hacer la tarea de minar espacios, las rutas de la señora Citlalli Polevnsky.

¿Entonces? Lea usted lo que hace unas semanas dijo Mario Delgado, cuando se le preguntaba, en entrevista para el diario El Economista, de sus aspiraciones y si hay prioridad para pensar en la presidencia de Morena.

“Sería un gran error pensar que todo está ganado, que tenemos que seguir apoyándonos en la ola de Andrés Manuel López Obrador y no que el partido tiene que organizar también su propia fuerza para que ya no tenga que ser jalado por el presidente, sino que ayude a empujar al presidente y su proyecto”.

Eso es lo que piensa quien ha sido candidateado por Ricardo Monreal, quien lo considera un peso pesado para dirigir a Morena.

Mario Delgado Carrillo no se negó a esa calificación de Monreal. No. Incluso en esa entrevista para El Economista declaró que está dispuesto al sacrificio.

En junio de 2021 se renovará a la Cámara de Diputados y habrá elección de 13 nuevos gobernadores. ¿Tiene Delgado la estatura y los amarres elementales de estas leyes no escritas para consolidar la mayoría legislativa y ganar esas gubernaturas?

Bueno, si Monreal lo califica peso completo y deposita en él su confianza por consolidar a Morena a medio gobierno de Andrés Manuel, no es aventurado estimar que Regeneración Nacional estaría dispuesto a dar la batalla para mantenerse en Palacio Nacional por un sexenio más.

“La renovación de dirigentes de MORENA debe ser a través de una elección abierta y democrática en la que participe el pueblo de México, que es el alma del movimiento más importante en la historia nacional”, dijo ayer Alejandro Rojas Díaz Durán y acotó:

“En su momento legal, me registraré para competir al cargo de Presidente del CEN de MORENA. En tanto, seguiré dando la batalla para que la gente decida quiénes deben ser los futuros dirigentes nacionales, estatales, federales, municipales y de las alcaldías de la capital de la República”. ¿Usted cree que se registre Rojas?

¿Usted aspira o le gustaría participar en el proceso para renovar la dirigencia nacional de Morena? —preguntaron a Mario Delgado en esa entrevista para El Economista.

—Hay que privilegiar en el proceso de renovación del partido, que el partido salga fortalecido. Ésta debe ser la prioridad y en mi caso yo esperaría a ver qué va a plantear el partido en este proceso de renovación, en qué condiciones y bajo qué reglas—respondió Delgado.

¿Le interesa?

—Yo estoy en una posición, la verdad que me honra mucho, me distingue mucho ser el coordinador de la mayoría de los diputados de Morena, todavía hay mucho trabajo qué hacer aquí. Pero si yo puedo contribuir a fortalecer al partido, claro que estoy dispuesto a ello, pero hay que esperar todavía la convocatoria del partido—resolvió el aún coordinador de los diputados federales de Morena.

¿Polevsnky tiene candidato? Subirse al encordado con el hombre de confianza de Ricardo Monreal fue una batalla que había perdido desde el momento en que descalificó al zacatecano y minimizó a Rojas Díaz Durán. Además, la deferencia presidencial hacia Mario Delgado es la señal que la aún encargada de la dirigencia de Morena no ha entendido. Conste.

sanchezlimon@gmail.com

www.entresemana.mx

@msanchezlimon

Asesinan a indígena en la Costa Chica de Guerrero

0

* El feminicidio se cometió con arma de fuego

* Tiempo atrás también fue asesinada su hermana

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 9 julio 2019.- Una mujer indígena de la localidad de El Coyul, municipio de Ayutla de los Libres, en la región Costa Chica de Guerrero, fue asesinada a balazos.

De acuerdo con reportes policíacos, alrededor de la 1 de la tarde de este lunes, habitantes de El Coyul, reportaron detonaciones de arma de fuego, cerca del punto conocido como El Tanque, elementos policiacos encontraron el cuerpo de una mujer en las llaves que surten de agua a la localidad.

La víctima fue identificada por sus familiares como Ángela “N” de 25 años, quien según informaron acudió a ese lugar a revisar el suministro de su vivienda. El cuerpo presentaba al menos 12 disparos de arma de fuego.

Según el parte policiaco, familiares de Ángela sospechan de su ex cuñado, ya que la ex esposa –hermana de ella-, también fue asesinada, aunque de ese caso no hay mayores detalles.

SEM/jap/sj

Sin denuncias de hostigamiento y acoso laboral: IEPC Guerrero

* Comité de Seguimiento da a conocer el informe respecto a 2019

* Se han implementado otras acciones

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 9 julio 2019.- En lo que va del año 2019, ni una sola queja o denuncian de hostigamiento y acoso laboral y sexual, se ha presentado en Instituto Electoral Participación Ciudadana (IEPC).

Durante la séptima sesión ordinaria de la Comisión Especial de Igualdad de Género y no Discriminación, que preside la consejera Azucena Cayetano Solano, se dio a conocer el informe de actividades realizadas por el Comité de Seguimiento a los casos de hostigamiento y acoso laboral y sexual.

En comparación con el año pasado, que se conoció que, de la aplicación de un sondeo realizado en el mes de septiembre, se informó de cinco casos de acoso sexual; en la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Organización Electoral, dos hombres dijeron haber recibido “insinuaciones de carácter sexual” a cambio de que se les otorgarán justificantes o permisos para ausentarse de sus labores. En otras áreas, un hombre y una mujer refirieron haber recibido insinuaciones de carácter sexual por un superior jerárquico, incluso fueron víctimas de tocamientos.

Entre otras actividades, se dio a conocer que con la intención de “dotar de identidad al Buzón de Quejas y/o denuncias para un ambiente laboral libre de violencia y discriminación”.

Emitieron un recordatorio al personal de la existencia de medidas sustantivas como la Política de Igualdad y no Discriminación y los Lineamientos para el uso del lenguaje incluyente no sexista y no discriminatorio, socializaron los acuerdos aprobados por el Consejo General y la ubicación electrónica donde se encuentran difundidos dichos documentos, a fin de generar un ambiente laboral libre de violencia y discriminación, su cumplimiento es obligatorio.

Dentro del programa “Trabajemos con valores” impulsaron acciones de capacitación y difusión que fomentan espacios laborales libres de violencia y discriminación en el instituto, y a través de la Unidad Técnica de Comunicación, impulsaron una guía de acciones para su difusión.

También remitieron los “Mecanismos de Atención a casos de hostigamiento y acoso sexual o laboral” a fin de que sean plasmados en las papeletas y oficinas del IEPC Guerrero y dar así, identidad institucional interna.

También se dio cuenta de la capacitación que personal del IEPC, que en materia de igualdad y no discriminación. En lo que va del año, se informó, se han impartido un total de 15 cursos de diferentes temas relacionados a este rubro.

Se dio a conocer la realización en los próximos días –antes del periodo vacacional-, de un seminario especializado en la ciudad de Taxco, dirigido a mujeres que participan en política.

SEM/jap/sj

Efemérides de Julio

Mujeres en el arte, la ciencia y en la defensa de los derechos humanos

Cortesía de Humberto Tirado

9 de Julio

1764. Nace ANN RADCLIFFE, en Inglaterra. Novelista británica, pionera de la llamada novela gótica de terror. Publicó The Castles of Athlin and Dunbayne en 1789. Ambientada en Escocia, esta obra recibió escasa atención por parte de la crítica y el público, sin embargo fijó el tono que predominaría en el resto de su producción, en la cual siempre aparece alguna inocente y heroica joven en el marco de un tétrico y misterioso castillo en manos de un aún más misterioso señor de oscuro pasado. En los años siguientes escribió otras cuatro novelas, ambientadas en lugares que resultaban exóticos para sus lectores. Sus novelas fueron tremendamente populares entre la clase alta y media alta, y eran literalmente devoradas por las jóvenes señoritas que se sentían identificadas con sus intrépidas heroínas. Así, escribió: A Sicilian Romance (1790), The Romance of the Forest (1791), Los misterios de Udolfo (The Mysteries of Udolpho) (1794) y The Italian (1796). Igualmente, escribió un volumen describiendo sus viajes a Holanda, Alemania y el Lake District. El éxito de The Romance of the Forest (traducible por El idilio del bosque) colocó a su autora como máximo exponente de la novela histórica. Sus últimas novelas despertaron aún mayor interés, lo que trajo consigo un gran número de imitadores de todo tipo. Jane Austen parodió Los misterios de Udolfo de Radcliffe, a la cual conocía y admiraba, en su obra La abadía de Northanger. Radcliffe influyó también, entre otros, en el gran novelista escocés Sir Walter Scott y en la pensadora Mary Wollstonecraft. Aluden a Radcliffe en sus obras otros importantes escritores como Maria Edgeworth, Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Henry James y Víctor Hugo, entre otros.  Falleció el 7 de febrero de 1823, a los 59 años, en Inglaterra.

1766. Nace JOHANNA HENRIETTE TROSENIER, en Polonia.  Novelista alemana y madre de Arthur Schopenhauer. Contrajo matrimonio a temprana edad con el poderoso comerciante hanseático Heinrich Floris Schopenhauer, padre del filósofo. Tras la muerte de su esposo, acaecida el 20 de abril de 1805, Johanna se estableció con su hija Adele en Weimar, ciudad donde fundó un salón literario que obtuvo cierto renombre. A él asistieron destacados intelectuales de la época, tales como Goethe y Wieland, entre otros. Aunque de joven tuvo afición por la pintura, más tarde comenzó a escribir novelas y crónicas de viajes. Sus obras completas fueron compiladas bajo el título de Jugend Leben und Wanderbilder (Vida joven y viandante) y publicadas en 24 tomos por la prestigiosa editorial Brockhaus en 1830. Durante al período que va desde 1832 a 1837 residió en Bonn; pero en sus últimos años decidió trasladarse a Jena, donde murió. Falleció el 17 de abril de 1839, a los 73 años, en Alemania.

14 de julio

1678. Fallece AISHA BINT ABI BAKR, a los 65 ó 64 años, en Arabia. Una de las esposas de Mahoma. Las fuentes tradicionales afirman que Aisha se casó con Mahoma a la edad de 6 o 7 años, y el matrimonio con Mahoma (que contaba entonces con 53 años) se consumó a los 9 años, en Medina. Según las opiniones Sunnitas, Aisha tuvo un papel muy importante en la historia del Islam, tanto durante la vida de Mahoma como después de su muerte. Ella fue una figura activa en muchos eventos y un importante testimonio de muchos más. Contribuyó al crecimiento, desarrollo y descripción del Islam. Fue un modelo a seguir para los demás, también fue una importante consultora religiosa y política. Después de la muerte de Mahoma, Aisha se involucró en la continuación de su mensaje. Nació en 613 ó 614, en Arabia.

1645. Fallece MARIE DE GOURNAY, a los 80 años, en Francia. Escritora, filóloga, traductora, poeta y filósofa francesa de los siglos XVI y XVII. Es autora de Igualdad de los hombres y las mujeres, Agravio de damas, Apología de la que escribe y copia de la vida de la doncella de Gournay, donde analiza la tradición filosófica y el mundo en el que vive, argumentando acerca de las causas de la desigualdad y los mecanismos de desautorización femenina. Por su obra está considerada como una de las precursoras históricas del feminismo. Nació el 6 de octubre de 1565, en Francia.

1921. Fallece EMILY DAVIES, a los 91 años, en Inglaterra. Feministasuffragette y unas de las primeras defensoras del derecho de las mujeres a entrar en la universidad. Es conocida principalmente por ser la cofundadora y primera directora del Girton College de la Univ. de Cambridge, el primer college en Inglaterra que impartió clase a mujeres. Nació el 22 de abril de 1830, en Inglaterra.

1942. Fallece JUANA BELEM GUTIÉRREZ, a los 67 años,  en Cd. de México. Profesoraperiodista,anarquista, feministasufragista y activista mexicana del magonismo y zapatismo, además del movimiento por los derechos de las mujeres.​ Editó y dirigió el periódico Vésper  (1901) ​ y El Desmonte  (1919), ​ además de colaborar en el Diario del HogarEl hijo del Ahuizote y el Excélsior.  Nació en el seno de una familia muy pobre. Autodidacta, la lectura de Bakunin y Kropotkin la inclinaron hacia la corriente anarcosindicalista. Nació el 27 de enero de 1875, en Durango.

1951. Nace SARA GONZÁLEZ GÓMEZ, en Cuba. Cantante cubana. En la década de 1960 realizó estudios de viola en el Conservatorio Amadeo Roldán. Es graduada de la Escuela Nacional de Instructores de Arte donde además ejerció como profesora de Guitarra y Solfeo. Fundadora del Movimiento de la Nueva Trova y uno de sus principales exponentes. Perteneció además al Grupo de Experimentación Sonora del ICAIC, bajo la dirección de Leo Brouwer, donde realizó estudios de composición, armonía y orquestación. Ha producido música para cine, televisión y radio además de participar en varios discos colectivos junto a otras figuras del Movimiento de la Nueva Trova y en el GES. Sara ha compartido el escenario con Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Augusto Blanca, Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Mercedes Sosa, Soledad Bravo, Daniel Viglietti, Pete Seeger, Roy Brown, Pedro Guerra, Beth Carvalho, Liuba María Hevia, Anabell López, Marta Campos y Heidi Igualada, entre otros artistas. En 1973 compuso Girón, la victoria, un homenaje a la victoria de Invasión de Bahía de Cochinos abril de 1961. En su discografía se encuentran los títulos: Versos sencillos de José Martí (1975), Cuatro cosas (1982), Con un poco de amor (1987), Con apuros y paciencia (1991), Si yo fuera mayo (1996) y Mírame (1999). Falleció el 1 de febrero de 2012 a los 61 años, en Cuba.

1954. Fallece MAGDALENA DEL CARMEN [FRIDA KAHLO] CALDERÓN, a los 47 años, en  Cd. de México. Pintora. Casada con el célebre muralista mexicano Diego Rivera. Nació el 6 de julio de 1907, en Cd. de México. Pinto autorretratos porque estoy mucho tiempo sola. Me pinto a mí misma, porque soy a quien mejor conozco (Frida Kahlo)

1981. Nace NIVEERN KHASHAB, en Libia. Tiene 37 años. Química libanesa y profesora asociada de ciencias químicas e ingeniería en la Univ. Rey Abdullah de Ciencia y Tecnología en Arabia Saudita desde 2009. Ella es una de las galardonadas de los premios 2017 L’Oréal-UNESCO para la Mujer en la Ciencia «por sus contribuciones a materiales híbridos inteligentes innovadores dirigidos a la entrega de fármacos y para desarrollar nuevas técnicas para monitorear la actividad antioxidante intracelular». 

2014. Fallece NADINE GORDIMER, a los 91 años, en Sudáfrica. Premio Nobel de Literatura 1991, a los 68 años. Escritora sudafricana. En sus libros trata los conflictos interétnicos y el apartheid.  Nació el 20 de noviembre de 1923, en Sudáfrica.

16 de Julio

1862. Nace IDA WELLS BARNET, en EU. Afroamericana  dedicada a los derechos civiles y a los derechos de la mujer en EU., perteneciente al Woman Suffrage Movement. En contra de los linchamientos raciales, documentó cientos de casos. Se convirtió en una figura pública en Memphis cuando en 1884 lideró una campaña en contra de la segregación en el ferrocarril local, cuando un conductor que le obligó a cederle un sitio a un hombre de raza blancamandándola al vagón de fumadores el cual estaba a rebosar de otros pasajeros.  Wells se negó a ceder su sitio 71 años antes que Rosa Parks. Cuando regresó a Memphis, inmediatamente contrató un abogado para demandar a la compañía de ferrocarril, ganó el caso en el tribunal local, pero la compañía apeló en la Corte Suprema de Tennessee la cual dio la vuelta a la sentencia. Durante las manifestaciones de derecho al voto de la mujer, se negó a ponerse detrás de la marcha por ser de raza negra, aquí empezó a ser conocida. En 1892 publicó un famoso panfleto en el que ponía: Southern Horrors: Lynch Law in All Its Phases, este panfleto con otro que decía A Red Record comenzaron su documentada investigación y campaña contra los linchamientos. Después de jubilarse Wells escribió su autobiografía en 1928 titulada Crusade for Justice. Falleció el 25 de marzo de 1931, a los 69 años, en EU.

1882. Fallece MARY ANN TODD LINCOLN, a los 64, en EU.  Primera Dama de los Estados Unidos, mientras su esposo, Abraham Lincoln, quien decretó que la exclavitud es inaceptable, ocupó el cargo de decimosexto Presidente de los Estados Unidos, entre 1861 y 1865. Nació el 13 de diciembre de 1818, en EU.

1911. Nace VIRGINIA KATHERINE McMATH [GINGER ROGERS], en EU.  Actriz, bailarina y cantante, ganadora de un Oscar. En sus 79 años de carrera, hizo un total de 73 películas. Aunque recordada por sus papeles junto a Fred Astaire en una serie de diez películas musicales que revolucionaron el concepto del musical moderno, Ginger fue una talentosa actriz (ostenta el número 14 en la lista del AFI), muy versátil en diversos géneros y con una gran capacidad interpretativa para la comedia. Falleció el 25 de abril de 1995, a los 84 años, en EU.

19 de Julio

1875. Nace ALICE RUTH MOORE DUNBAR NELSON, en EU. Poetisaperiodista y activista política estadounidense. Formó parte de la primera generación de negros nacidos libres en el Sur tras la Guerra Civil. Afroamericana destacada en el florecimiento del llamado Renacimiento de Harlem. Su primer marido fue el poeta Paul Laurence Dunbar; después de él se casó con el médico Henry A. Callis; y al final se casó con Robert J. Nelson, poeta y activista por los derechos civiles. Era bisexual.  En una época en la que menos del 5% de la población acudía al instituto, Moore se graduó en la Univ. Straight (hoy Univ. Dillard) en 1892 y comenzó a trabajar como profesora en el sistema de escuelas públicas de Nueva Orleáns. En 1895 fue publicada su primera colección de cuentos y poemas, Violetas y otros cuentos (Violets and Other Tales), por The Monthly Review. Se trasladó a Wilmington (estado de Delaware) y enseñó en la Howard High School durante más de una década. En 1916 se casó con el poeta y activista Robert J. Nelson, junto con el que llevó campaña activa en temas políticos en Wilmington y su región. Permanecieron juntos durante el resto de sus vidas. Desde 1920, fue coeditora del Wilmington Advocate, un periódico negro progresista. También publicó The Dunbar Speaker and Entertainer, una antología literaria para el público negro.  Alice Dunbar Nelson fue activista en pro de los derechos de las mujeres y de los afroamericanos, especialmente en los años veinte y treinta. Seguía escribiendo cuentos y poemas, pero también escribía numerosos artículos y ejercía el periodismo, siendo una columnista de éxito, con artículos, ensayos y críticas que aparecieron en periódicos, revistas y publicaciones académicas. También dio conferencias. Falleció el 18 septiembre de 1935, a los 60 años, en EU.

1921. Nace ROSALYN YALOW, en EU. Premio Nobel de Medicina 1977, a los 56 años, segunda mujer en obtenerlo. Médica. Dedicada a la investigación de hormonas en el hospital de veteranos del Bronx (Nueva York), galardonada con el Nobel, compartido con el polaco Andrew V. Schally, el francés Roger Guillemin, y el mexicano David González Bárcena, por sus progresos en el terreno de las hormonas péptidos del radioinmunoensayo. En 1976 fue la primera mujer a quien se le otorgó el Premio Albert Lasker. Su familia quería que fuera maestra de primaria, pero ella logró entrar en el Departamento de Física de la Univ. de Illinois en 1941 como asistente del profesor de la cátedra de física. Primera mujer en ser aceptada desde 1917 y era la única mujer entre cuatrocientos varones en un tiempo en el que a los judíos no les estaba permitido vivir en el «campus universitario», pero eso no la amedrentó. Allí conoció a su marido, el físico Aaron Yalow, quien la inició en el conocimiento del judaísmo, desde entonces adoptó en su casa los hábitos y la atmósfera del judaísmo ortodoxo. Sus excelentes notas en las materias teóricas hicieron que el Jefe del Departamento de Física comentara que eso demostraba que «las mujeres no son buenas para el laboratorio». Esa discriminación sutil tampoco la amedrentaba. Ella estaba muy convencía de adonde quería llegar. A pesar de todo su empeño y dedicación en su carrera tuvo tiempo para ser esposa y madre de dos hijos. Cuando junto con el  Dr. Solomon A. Berson comenzaron a explorar el uso de radioisótopos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, sus primeras investigaciones apuntaban a la aplicación de los radioisótopos en la determinación del volumen sanguíneo, el diagnóstico clínico de enfermedades de la tiroides y la cinética del metabolismo del yodo. Primera mujer doctorada en Física en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Illinois en enero de 1945 y la primera mujer estadounidense y la primera mujer judía en recibir un Premio Nobel de Ciencia y de haber recibido cinco doctorados honoris causa en Ciencias. Falleció el 30 de mayo de 2011, a los 90 años, en EU.

1941. Nace FLORENCIA VICENTA DE CASILLAS MARTÍNEZ CARDONA [VIKKI CARR], en EU. Tiene 77 años. Cantante y actriz estadounidense. Desciende de una familia mexicana. El primer sencillo que tuvo algún éxito fue He’s a Rebel, que en 1962 alcanzó el n.º 5 en Australia y el n.º 115 en EU. En 1966 hizo una gira por Vietnam para apoyar a los soldados estadounidenses en la guerra de Vietnam. En 1967 su álbum It Must Be Him fue nominado a tres premios Grammy. Ese año la canción que da nombre al disco alcanzó el N.º 3 de los Billboard Hot 100 en EU. Carr tuvo otras dos canciones que entraron en la lista Top 40: The Lesson (1968) y With Pen in Hand (1969). En esta época, el actor Dean Martin la bautizó “la mejor cantante en el negocio”. Carr grabó 10 sencillos y  13 álbumes que entraron en las listas de popularidad de EU. Trabaja en radio, televisión, cine y teatro. Canta en varios estilos, incluido jazzpop y country, pero ha desarrollado sus más grandes éxitos cantando en español Tuvo muchos éxitos discográficos y ha interpretado canciones junto a figuras tales como Julio IglesiasClaudia de ColombiaAna Gabriel,Manoella TorresVicente FernándezTrini LópezDanny RiveraYuri, etc. Sus canciones han tenido gran éxito en EU., Europa y América Latina. Respetada tanto como artista musical y como filántropa, dedica tiempo a muchos grupos humanitarios, incluidos la Asociación por la Distrofia Muscular, la Asociación Pulmonar de EU., United Way of America y el Hospital St. Jude de Investigación Infantil. Durante 22 años ha realizado conciertos a beneficio para apoyar a la escuela secundaria Holy Cross High School en San Antonio (Texas). En 1971 estableció la fundación de becas Vikki Carr Scholarship Foundation, dedicada a ofrecer becas estudiantiles a muchachos latinos en los Estados de California y Texas. Hasta el día de hoy, la fundación ha becado a más de 280 jóvenes, por un costo de un cuarto de millón de dólares estadounidenses.

Instalan Consejo Consultivo del Observatorio de Medios de Comunicación en Materia de Perspectiva de Género y Derechos Humanos en Michoacán

Acuerdan elaboración de diagnóstico y plan de trabajo para dar seguimiento a los temas de perspectiva de género y derechos humanos en los medios de comunicación.

Redacción

Morelia, Michoacán, a 9 de julio de 2019.- En seguimiento a los trabajos del Observatorio de Medios de Comunicación en materia de perspectiva de Género y Derechos Humanos en Michoacán, este martes la coordinadora general de Comunicación Social y presidenta del Comité Técnico, Julieta López Bautista, realizó la declaratoria formal de la instalación del Consejo Consultivo de este organismo, mismo que será presidido por Marivel Ortega Arreola.

Acompañada de los integrantes del Comité Técnico así como de los del Consejo Consultivo con representación de la sociedad civil, periodistas, académicos, investigadores y especialistas en derechos humanos, la titular de la CGCS anticipó el éxito de esta colectividad, que tiene como principal objetivo promover los derechos humanos de las mujeres, niñas y grupos vulnerables, sin menoscabo de libertad de expresión y el derecho a comunicar mediante contenidos que eviten estereotipos, lenguaje sexista, discriminatorio o excluyente.

Al moderar la reunión de trabajo, la presidenta del Consejo Consultivo del Observatorio de Medios, Marivel Ortega destacó la importancia de la aportación que cada representante de los sectores involucrados realice en esta tarea de impulsar la perspectiva de género, a través de un plan de trabajo integral, transversal y profesional de los contenidos en los medios de comunicación para promover el respeto al derecho humano de la mujer a vivir una vida libre de violencia y de discriminación.

En este sentido, el Consejo Consultivo aprobó por unanimidad la creación de una comisión especial para la elaboración y propuesta del Reglamento del Consejo Consultivo, así como la realización de un diagnóstico y plan de trabajo que permitirá alcanzar los objetivos planteados.

Participaron en la instalación de este Consejo Consultivo, los integrantes del Comité Técnico como la secretaria de Igualdad y Desarrollo de las Mujeres, Nuria Gabriela Hernández Abarca, Héctor Pérez Pintor como representante de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Secretaría de Gobierno, mediante la titular de la Unidad de Derechos Humanos, Karla Sánchez. 

Es de destacar, que en el Consejo Consultivo trabajarán de manera conjunta la CIRT Delegación Michoacán, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, representantes de los Colectivos de la Comunidad LGBTTTI+, del Consejo Estatal para Prevenir y Eliminar la Discriminación y la Violencia, la asociación civil Humanas sin Violencia, el Centro Interdisciplinario de Estudios de la Mujer de la UMSNH, así como de la Universidad de Morelia, la Universidad Latina de América, la Universidad Vasco de Quiroga y los periodistas Martha Elba Torres e Ignacio Martínez.

Concede juzgado federal 13 amparos a estancias infantiles de Puebla

* Son contra la suspensión o reducción en la entrega de recursos

* Pide que se otorguen los apoyos para su operación

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 8 julio 2019.- La diputada Verónica Sobrado Rodríguez (PAN) informó que un juzgado federal concedió 13 amparos contra la suspensión o reducción en la entrega de recursos, por parte del gobierno federal, a estancias infantiles en Puebla.

En un comunicado la legisladora por Puebla informó que el Juzgado Octavo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales otorgó dichos amparos en favor de las estancias infantiles.

Esto da pie a que no se apliquen las Reglas de Operación 2019 y así se otorguen los apoyos conforme a cantidades y modalidades establecidas en las Reglas de Operación 2018, para continuar prestando el servicio a los menores registrados como beneficiarios del programa en cada estancia infantil, declaró.

Sobrado Rodríguez consideró que “las Reglas de Operación 2019 transgreden los derechos humanos al trabajo y a la igualdad de las personas responsables y trabajadoras de las estancias infantiles, pues la cancelación de la entrega de recursos económicos tiene un impacto tangible”.

“Seguimos logrando avances importantes a favor de las estancias infantiles, ya nos empezaron a otorgar las sentencias y por tanto se están ganando los amparos, muestra de que el interés superior de la niñez está por encima de decisiones políticas”, declaró la diputada.

Por último, afirmó que seguirá trabajando con las titulares de las estancias infantiles de Puebla que se encuentran en suspensión provisional o recurso de revisión, ya sea para obtener la suspensión definitiva o con el fin de proteger a las niñas y niños.

SEM/sj

Mi boca es un Buzón

Sobre el mal periodismo y el lenguaje no sexista

* Inventar una noticia no es ético

Norma Loto

SemMéxico, Buenos Aires, 8 julio 2019.- «Las noticias no es necesario inventarlas, basta con reciclarlas”, indicaba con sorna intelectual, Umberto Eco. Es que el extinto escritor observaba con lupa crítica al periodismo que parece dejar atrás que una noticia tiene como característica la novedad, lo reciente.

Días atrás en Argentina se viralizó una noticia que afirmaba que la RAE ponía fin al uso de la “x” o de la “e” para incluir a hombres y mujeres, porque “no hay que confundir gramática con machismo”. Sin embargo, este pronunciamiento de la institución realista de la lengua fue emitida en noviembre de 2018, momento en que presentó el Libro de Estilo de la lengua española.

La noticia fue republicada en las redes por el diario Clarín. Este medio no omitió la fecha verdadera del hecho. Sin embargo, el resto de los medios la replicaron como algo nuevo, incluso afirmado que la RAE volvía a poner freno al lenguaje inclusivo no sexista.

Inventar una noticia no es ético y reciclarla también está lejos de las buenas intenciones.  Podría suponerse que esta “noticia” se habría dado a rodar nuevamente para sostener argumentos que justifiquen una medida que mucho tiene de disciplinadora contra una docente de la provincia de Mendoza por parte de la Dirección General de Escuelas, que dispuso su “traslado preventivo”. La maestra Carolina Gutiérrez se desempeñaba como vicedirectora del departamento de Junín en la provincia de Mendoza y fue trasladada de escuela por utilizar el lenguaje no sexista.

Más allá de haber difundido con furia una noticia vieja, bueno es corregir algunas cuestiones en pos de aportar claridad del lenguaje no sexista.

  • La RAE no tiene poder de policía en las expresiones de sus hablantes.
  • En noviembre de 2018 como, en tantas otras oportunidades, fija su posición y no cree conveniente el uso de la “e”, por ejemplo. Es decir: manifiesta su postura, pero NO “pone freno”.
  • El español es una lengua viva y por eso es cambiante. Es decir, se modifica y se adapta para seguir vivo.
  • La RAE interpreta a un mundo binario pero el mundo no es binario.
  • El lenguaje no sexista es entender una visión política del lenguaje. Es decir, no sirven los argumentos gramaticales.
  • El lenguaje inclusivo implica muchas otras realidades, por ejemplo: las discapacidades. Por tal razón es impreciso referir solamente, como: “lenguaje inclusivo”.  Lo correcto es: lenguaje inclusivo no sexista o lenguaje no sexista.

En cuanto al rol del periodismo, es bueno recordar que el chequeo de la información es parte de las buenas prácticas, que el copy-paste robustece el ocio de la profesión y es un buen aliado de quienes apoyan la precariedad del periodismo.