Inicio Blog Página 1480

Derechos humanos no son una potestad, son obligaciones

Enfrenta la CNDH al gobierno federal por rechazo a la recomendación sobre estancias infantiles.

* Rechaza descalificación pública a las actividades de la CNDH

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 8 julio 2019.- Raúl González Pérez lamentó que el gobierno de Andrés Manuel López quiera manejar los derechos humanos como una potestad y no como una obligación constitucional de todas las autoridades, empezando por el Ejecutivo.

Ante el rechazo a acatar la Recomendación 29/2019 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) relacionada con las estancias infantiles, por el DIF Nacional, al señalar que el organismo nacional se excede en la interpretación de sus facultades y pretende dictar la política pública que el Estado mexicano debe seguir para dar cumplimiento a los derechos humanos.

Advirtió, el presidente de la CNDH, que el desconocimiento de los derechos humanos, su vulneración intencional o la simulación pactada sobre su observancia y respeto, son elementos propios de regímenes autoritarios en los que las personas y sus derechos no constituyen prioridades.

En conferencia de prensa, el ombudsperson nacional, calificó de “hecho sin precedentes” el rechazo concertado, directo, altisonante, desdeñoso e infundado, de la primera de sus recomendaciones a la actual administración referida a la cancelación de las estancias infantiles.

Aun cuando este gobierno se había comprometido explícitamente a respetar la autonomía, funciones y a cumplir las recomendaciones de la CNDH.

Las principales víctimas que señala la Recomendación 29/2019, son las niñas y niños, madres y padres, responsables y trabajadoras de estancias infantiles, y el rechazo las revictimiza y vulnera, además de señalar que la verdad, la legalidad y el respeto a la institucionalidad democrática que deberían imperar en nuestro país.

Precisó que el pronunciamiento de la CNDH es consecuencia de las 204 quejas presentadas por 5 mil 340 personas agraviadas y aclaró que nadie se opone a que se investiguen los casos de corrupción o las irregularidades que, eventualmente, se hayan presentado en la administración u operación de las estancias infantiles.

Por lo que la CNDH acudirá al Senado para que convoque a las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia para que den las explicaciones correspondientes.

También para que señalen la perspectiva que las autoridades de nuestro país tienen sobre los derechos humanos, en general, y sobre el respeto a la institucionalidad democrática, ante los sistemas regional y universal de derechos humanos, y otras instancias internacionales.

González Pérez lamentó que los argumentos se hayan basado en elementos de carácter preminentemente ideológico o político, así como por afirmar hechos que no corresponden a la realidad de las cosas, para desinformar y generar en la sociedad una percepción equivocada sobre el caso, desviando y confundiendo la atención pública de las cuestiones realmente importantes y de fondo.

Al señalar falsamente la no existencia de pronunciamientos de este Organismo Nacional en casos tan graves como Tlatlaya, Tanhuato, Iguala o la Guardería ABC, para pretender justificar el rechazo a la Recomendación 29/2019, cuestiones que no tienen relación o vínculo alguno.

Pretender silenciar el trabajo de los organismos de protección y defensa de los derechos humanos mediante calumnias e infundios, lo que no es digno de una autoridad que ostente o presuma vocación democrática.

Respecto a la Recomendación 29/2019 advirtió que argumentar casos de corrupción o irregularidades no justifican negar la posibilidad de acceder a servicios especializados, profesionales y confiables, con la entrega de 800 pesos al mes, a los padres y madres cabezas de familias, cantidad que tampoco garantiza que sea efectivamente utilizada para el objetivo que se plantea.

“Los derechos humanos deben garantizarse, no monetizarse”, dijo al cuestionar que las personas mayores o las mujeres que integran las familias asuman las tareas relativas al cuidado de niñas y niños, conlleva múltiples estigmas y prejuicios sobre lo que debe considerarse una familia, el papel y responsabilidades de las personas mayores y de las mujeres, basados en su género y condición, que claramente violentan sus derechos.

Además de desconocer la obligación que tiene el Estado mexicano por velar y cumplir, en todas sus decisiones y actuaciones, por el interés superior de la niñez.

El Gobierno de la República podría demostrar su compromiso con la verdad y los derechos humanos dando cumplimiento a las Recomendaciones emitidas por la CNDH.

Reafirmó que la CNDH como una institución autónoma del Estado, independiente de gobiernos, partidos e intereses, continuará como un contrapeso institucional ayudando a todas las personas para que sus derechos se defiendan y protejan.

SEM/em/sj

Alfa Omega

Los Hermanos Mayo, María Idalia, Gualberto y “El Perro” Aguayo

Un descanso mental, aunque sea corto

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, 7 julio 2019.- En la vida de este hermoso México, siempre encontraremos una interesante historia protagonizada por humanos. En el acontecer diario, hombres y mujeres, individual o colectivamente, realizan trabajos e investigaciones, así como revelan y proyectan sus facultades creativas. Dejan huella de su paso por este mundo y nos transportan a momentos felices del pasado, permitiéndonos deambular por rumbos que desconocemos. Desde antes de entrar a la inmediatez en las comunicaciones, de la televisión, de las computadoras y de los teléfonos inteligentes, impulsados por las circunstancias, la capacidad humana nos legó un voluminoso expediente para estudiarlo, entenderlo y perfilar el futuro.

Considero que necesitamos un descanso mental, aunque sea corto. Por ello hoy comentaré sobre aspectos cotidianos, no ligados a la vida violenta e insegura que vivimos. Encamino mis pasos hacia el medio periodístico mexicano y concretamente al de los reporteros y fotógrafos del diarismo, precisando que desde los años 70 a los ases de la lente los conocemos como reporteros gráficos y de un grupo de ellos escribiré algunos pasajes.

Terminada la Guerra Civil Española, México mantuvo abierta las puertas hospitalarias para los españoles. Recordemos que desde 1937 el presidente Lázaro Cárdenas del Río brindó el asilo primero para “Los Niños de Morelia” y dos años después arribaron escritores, artistas, intelectuales y hombres que se abrieron camino como comerciantes, industriales. En los años siguientes recibimos a otros más, entre ellos cinco originarios de Vigo, España, que estaban dedicados a otorgar servicios fotográficos de prensa, a periódicos y revistas, y que nos dejaron cinco millones de negativos, blanco-negro y color, que desde 1994  se encuentran en el Archivo General de la Nación y son el testimonio de múltiples sucesos registrados en el país. Sus autores, Los Hermanos Mayo.

Allá por los años cuarenta, después de la Guerra Civil Española, se establecieron en el Distrito Federal, hoy Ciudad de México, cinco fotógrafos que se iniciaron en esa actividad en su natal España y por décadas, en México, prestaron sus servicios a diarios y revistas, así como a publicaciones extranjeras. Siempre fueron independientes y ampliamente reconocidos por su eficiencia, además por ser fotoperiodistas muy estimados. En 2007 recibieron un Premio Nacional de Periodismo.

Bueno, pues ellos fueron Francisco “Paco”, Julio y Cándido Souza Fernández, a quienes se unieron desde Madrid, Faustino y Pablo del Castillo Cubillo. El primero de los cinco mencionados, Paco, en los años 30 se inició como fotógrafo en la aviación militar española y estuvo en misiones peligrosas; después decidió dedicarse al fotoperiodismo y a él se unieron sus hermanos Julio y Cándido. Más adelante Faustino y Pablo quedaron integrados a Fotos Souza, nombre que sustituyeron por el de Fotos Mayo, en virtud de que constantemente eran acosados por la policía española, en virtud de que Paco era anarquista.

Después del mediodía del 26 de septiembre de 1949, cuando regresaba de Oaxaca, murió Paco al desplomarse el avión en que viaja. El accidente ocurrió en El Pico del Fraile, precisamente en el volcán Popocatépetl. Ahí también perdieron la vida el senador Gabriel Ramos Millán y la actriz de cine Blanca Estela Pavón Vasconcelos. Él fue conocido como “El Apóstol del Maíz” y ella era una artista muy popular, tenía 23 años de edad, por las películas que filmó al lado de otro ídolo, Pedro Infante, quien 8 años después también moriría en accidente aéreo.

Los Hermanos Mayo cubrieron periodísticamente los desastres provocados por la naturaleza, eventos deportivos, las corridas de toros en las plazas ya desaparecidas de La Condesa y El Toreo; Faustino era asiduo al burladero de los fotógrafos, perdón de los reporteros gráficos, en la Monumental Plaza México donde se encontraba con mis amigos Jaime A. Arroyo Olín y Agustín “El Chino” Pérez, también extraodinarios reporteros gráficos del diarismo mexicano.

En lo personal con Faustino y con Pablo me tocó cubrir muchas noticias; un hijo de Pablo fue mi compañero en los Noticieros de Canal 11 IPN.

Cándido fue el primero de los cuatro, en dejar este mundo; en 1984, a los 63 años. Faustino se acercó al siglo, pues murió en 1996 a los 93. El que sí completo los 100 años fue Julio, quien falleció el 26 de junio de 2018. El pasado 27 de junio, a los 97, se fue Pablo.

LA PRIMERA TELENOVELA, EN 1958

Apenas el lunes pasado, el primer día de julio, murió la actriz María Idalia (María Idalia García Rubí) que era la penúltima sobreviviente del reparto estelar de la a telenovela, Senda Prohibida, que apareció en las pantallas de televisión, naturalmente en blanco y negro, de Telesistema Mexicano, hoy Televisa. Fue en junio de 1958, a las 19:30 horas, Canal 4 (hoy Foro TV), con duración de media hora de transmisión cada uno de los 50 capítulos, con Jesús Gómez Obregón como productor.

Entérense quienes fueron los actores y las actrices, pero antes les comento que hubo dos debutantes: la niña de 8 años, María Antonieta de las Nieves (sí, La Chilindrina) y el joven coahuilense Héctor Gómez Sotomayor. En orden de aparición, como dicen, anote: Silvia Derbez, Dalia Iñiguez, Bárbara Gil, María Idalia, Alicia Montoya y María Antonieta de las Nieves. Los galanes encabezados por Paco Jambrina, Héctor Gómez, Julio Alemán, Augusto Benedico, Luis Beristaín, Jorge Lavat, Miguel Suárez y Rafael Banquels, quien también fue el director de la telenovela, pionera en su ramo.

Bien, de todos los mencionados la que sigue en este mundo, es la famosa “Chilindrina”, cuyo nombre real es María Antonieta Gómez Rodríguez, esposa de Gabriel Fernández y madre de Gabriel y Verónica Fernández Gómez. Esta mujer originaria de Santiago Ixcuintla, Nayarit, alcanzó la fama internacional con su personaje que formaba parte de la serie El Chavo del 8, ideada, producida, actuada y dirigida por Roberto Gómez Bolaños, Chespirito.

GUALBERTO Y “EL PERRO” AGUAYO

Con variación de unos días, otros dos personajes fallecieron. El jueves 27 de junio Gualberto Castro (Gualberto Antonio Castro Levario) y el miércoles 3 de julio, Pedro “El Perro” Aguayo Damián. Ambos acapararon la atención del público y éste los colocó en el primer plano del ambiente artístico y de la controvertida lucha libre, respectivamente.

Gualberto desde muy jovencito encamino sus pasos como intérprete de canciones románticas, triunfando como parte del grupo que formaron sus primos hermanos Jorge, Javier y Arturo Castro Muñoz, conocidos en los años 50 como “Los Panchitos” y años después como Los Hermanos Castro. Pero Gualberto también fue un solista victorioso y en los Festivales de la OTI (Organización de Televisión Iberoamericana)obtuvo primeros lugares. Aplaudido en México, en el Sur de los Estados Unidos, en países latinoamericanos y europeos, el actor y cantante vivió casi 85 años.

Gualberto Antonio estuvo casado, nada más seis veces y sus esposas fueron: Altia Michel Herrera, Suzanna Edwars, Mariana Castro, Alejandra Walliser, Alexis Córdova y Gudran Becker. Deja dos hijos, bueno una hija, Altia Castro Herrera y un hijo, Juan Antonio Castro de la Cruz.

Don José Santana Aguayo y doña Gabina Galván Puentes procrearon ¡16 hijos!, uno de ellos fue el ahora legendario “Perro Aguayo”, originario de Nochixtlán, Zacatecas, que comenzó en su juventud a trabajar en un amasijo de pan, después incursionó en las tareas de zapatero, practicó el futbol y batalló como boxeador, para finalmente definirse como luchador, el deporte de las maromas y costalazos. Además participó en algunas películas de largo metraje.

Durante una época la familia vivió en Tala, Jalisco, donde el pasado miércoles dejó de existir “El Can Zacatecano”; de ese bonito municipio se fueron a Guadalajara. El 10 de mayo de 1970 Pedro debutó como luchador haciendo pareja con “El Indio Jerónimo” y se enfrentaron al dueto de Alfonso Dantés y Red Terror, logrando su primera victoria en el cuadrilátero. Siguieron los triunfos, se internacionalizó y fundó, con otros compañeros luchadores, la famosa Triple A, la AAA, (Asistencia, Asesoría y Administración).

Antes de su retiro en marzo de 2001, “El Perro” fue entrevistado, en diferentes fechas, por mis colegas Ricardo Rocha, Guillermo Ochoa y Cristina Pacheco. El luchado de Nochixtlán fue un hombre carismático y lamentablemente fue víctima del alzhéimer. En su última aparición, se enfrentó a Universo 2000, en “una máscara contra cabellera” y Pedro perdió su melena.

Hace cuatro años en el ring, cuando estaba en plena acción, en Tijuana, Baja California, perdió la vida su hijo del mismo nombre y apodo Pedro “Perro” Aguayo  Jr. y este fue el golpe más duro que sufrió quien hoy, a sus 73 años, emprendió el viaje sin regreso. El vástago del zacatecano fundó su empresa denominada “Los Perros del Mal”, también contando con la participación de varios de sus compañeros.

P.D. Pues bien hoy cierro mis comentarios refiriendo el homenaje póstumo que auténticos reporteros diaristas, columnistas, articulistas y comentaristas, sin la presencia de políticos, rendimos a nuestro siempre recordado Adrián Ojeda Román, pionero del periodismo radiofónico, apasionado realizador de audiosintesis periodística, locutor y excelente amigo y compañero. El Auditorio Octavio Paz, en el Senado de la República, estuvo abarrotado y ahí oímos una muy completa y cariñosa semblanza de Adrián, elaborada y leída por Javier López González. Escuchamos pensamientos y reflexiones en torno a la vida profesional y privada del homenajeado. Hablaron, entre otros: Abelardo Martín Miranda, Demetrio Bilbatúa, Arnulfo Domínguez Cordero y la presidenta de la Asociación Nacional de Locutores, Rosalía Buaún Sánchez. El evento fue organizado por dos periodistas, Patricia Solís y Erasmo Calderón; por supuesto estuvieron presentes sus familiares. Uno de sus hijos y uno de sus nietos pronunciaron sentidas palabras.

jherrerav@live.com.mx

Miradas de reportero

“Pinches periodistas, por qué tendrían que ser del interés público”

“La información periodística y su productor principal deben ser protegidos por el bien social, por interés público”

Rogelio Hernández López

SemMéxico, 8 julio 2019.- “Ahí vienen otra vez los pinches periodistas a exigir que se les trate como si fuesen mexicanos especiales, por encima de los demás ciudadanos. Hasta creen que son del interés público. También matan a gente más importante…”

Con más o menos palabras escuchó este reportero en dos ocasiones a senadores que reaccionaban entre ellos a las peticiones de protección a periodistas. Seguro que más colegas han oído expresiones similares de otros ínclitos funcionarios o legisladores de cualquier cámara federal o estatal.

Categoría que avanza

No solo demasiados políticos están limitados para concebir la función e importancia del periodismo profesional. La incomprensión abarca a jueces, ministerios públicos e incluso académicos. Y, tristemente la mayoría de la población mexicana desestima esta actividad, por eso muestra poca solidaridad cuando agreden o asesinan a periodistas.

Parece increíble pero la primera ocasión en que se escuchó nacionalmente a un político mexicano referirse a la prensa como del interés público fue el 10 de abril de 2019. En una de sus conferencias matutinas el presidente López Obrador lo expresó, pero con vaguedad y contradictoriamente:

–…los medios (de comunicación) son organismos de interés público que tienen también que cumplir con una ética y no debe haber privilegios… es distinto el respeto a la libertad de expresión, la libertad de manifestación, de ideas y la libertad de prensa… pero cuando se trata de unos asuntos así, ¿por qué no revelar la fuente?, sería interesantísimo—dijo en referencia al diario Reforma por la difusión parcial de una carta suya al rey de España.

La categorización del periodismo como del interés público no está legislada explícitamente en México, ni para medios ni para los trabajadores de la información.

Entre periodistas apenas comienza a extenderse la demanda para reconocimiento jurídico con más precisión y enfocando al periodista profesional y no a los medios.

El 11 de enero de 2019 la Red de Periodistas de Mexicali, en voz de Jorge Heras, demandó que “se reconozca al periodismo como una actividad profesional de interés público para posibilitar el derecho a la sociedad a estar informada y garantizar seguridad para el ejercicio libre de esta profesión. …el o la periodista es aquel que ejerce, de manera cotidiana, la libertad de expresión, pero aclaró que “no todos los que ejercen la libertad de expresión son periodistas”.

Esta fue la segunda ocasión que algún organismo social demandó legislar esta categoría social. La primera fue en 2011 cuando la entonces asociación civil Casa de los Derechos de Periodistas difundió un manual de derechos para el ejercicio del periodismo*.

Asunto viejo

Desde hace más tres décadas el periodista español Carlos Soria aportó en un importante ensayo, que la información pertenece al público, en tanto que es objeto de un derecho humano. Y que las y los periodistas son la garantía de que fluya esa información que interesa al público.

Soria también refrendó que las empresas informativas incluso las de lucro, “deberán considerar a la actividad de informar como de mediación pública… porque toda empresa informativa debe aceptar que sin el capital intelectual y humano de las redacciones de periodistas profesionales apenas y tienen valor”.

“La información periodística y su productor principal deben ser protegidos por el bien social, por interés público”, concluía Carlos Soria.

Propuesta formal

Los periodistas profesionales tienen la responsabilidad de proteger la información que interesa y necesita la gente para ejercer su derecho a estar bien informada de los asuntos públicos.

Con esta intención fundamental de reconocer el derecho a saber de la gente este reportero entregó, una propuesta al Subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Alejandro Encinas y a la Comisión Especial de Protección a Periodistas del Congreso de la Ciudad de México que prepara una nueva ley de protección.

En esa propuesta se plantean seis razonamientos, con respaldo en convenciones internacionales, pata que el Estado mexicano reconozca legislativamente que la actividad profesional del periodista es del interés público y que por tanto debe ser protegida, auspiciada y fortalecida.

El interés público obedece a que:

• El periodismo profesional es parte fundamental de las sociedades modernas, base de las relaciones entre ciudadanos y de gobernantes con gobernados

• Cuando la información periodística se produce con las pautas éticas de veracidad, transparencia y honestidad genera credibilidad, diálogo, paz y democracia.

• Las y los periodistas profesionales, como personas físicas, son el sujeto social más directamente responsable de que fluya la información de interés público. Por su responsabilidad social el periodista requiere reconocimiento social, remuneración justa y protección.

• El periodista profesional se define como la persona física que por estudios académicos y/o experiencia posee conocimientos y habilidades suficientes para informar libremente, pero con métodos, técnicas y pautas deontológicas.

• El Estado tiene que garantizar que la información de interés público no se obstaculice y que los profesionales del periodismo cuenten con garantías para cumplir con esa responsabilidad social.

• Internacionalmente se reconocen, al menos 14 derechos para que las y los periodistas puedan hacer fluida la información de interés público. (se desglosan esos derechos en la propuesta).

Es cierto que, como personas, como ciudadanos, no tenemos más derechos que el resto de la población. Pero nuestra labor cotidiana de informar de la cosa pública con independencia y pautas profesionales sí debe ser protegida, legal y prácticamente porque así se protege la información que necesita la gente. No hay otra profesión liberal en México que tenga más responsabilidad social y significancias para la democracia.

Colegas, no vamos a poder eliminar las expresiones de menosprecio que hacen los políticos de nosotros porque muchos somos naturalmente incómodos para ellos, pero si podemos disminuirles su ignorancia.

rogeliohl111@gmail.com

* Ver https://freedomhouse.org/sites/default/files/Manual%20de%20derechos%20para%20periodistas%20CDP%20Freedom%20House.pdf

Diputados dejan de lado matrimonio igualitario en Veracruz, pero se reúnen con Arquidiócesis

Ana Alicia Osorio

SemMéxico. Veracruz. 5 de julio de 2019.- Luego de que el Congreso del Estado no incluyera en la sesión del jueves el dictamen sobre matrimonio igualitario, los colectivos LGBTTI señalaron que se debe a cuestiones religiosas. 

Por medio de un comunicado indicaron que el presidente de la Junta de Coordinación Política, Juan Javier Gómez Cazarín, y el de la Mesa Directiva, Manuel Pozos Castro, se reunieron a puerta cerrada con los representantes de la Arquidiócesis de Xalapa lo que viola el estado laico. 

“Va en contra de la imparcialidad, laicidad y probidad que deben tener las diputadas y diputados”, asegura el documento firmado por la Coalición estatal LGBTTI+ Veracruz, Soy Humano, Gayud, Manos en Rosa, Observatorio Nacional Contra los Crímenes de Odio y Contigo México. 

Sostuvo que por ello buscarán que el partido político Morena, al cual pertenecen ambos diputados, los sancione. 

Ello luego de que ya se encuentre listo el dictamen para aprobar el matrimonio igualitario en Veracruz, pero tras anunciarse, se hayan realizado dos sesiones sin que se vote al respecto. 

“Nos congregamos varios colectivos y activistas para mostrar nuestro desacuerdo en que la bancada de Morena por segunda ocasión bajara de orden del día la iniciativa de reforma integral del Código Civil donde está incluido en el artículo 75 del Código Civil para garantizar el matrimonio igualitario entre parejas del mismo sexo”, señala el comunicado. 

Realizarán censo de menores en orfandad por feminicidios

Ana Alicia Osorio

SemMéxico. Veracruz. 5 de julio de 2019.- Antes de abril el Gobierno Federal realizará un censo de los niños, niñas y adolescentes que están en orfandad porque su mamá fue víctima de feminicidio, informó Fabiola Alanís Sámano, directora General para una Vida Libre de Violencia y para la Igualdad Política y Social del Instituto Nacional de las Mujeres.

Comentó que al momento no tienen un dato exacto de la cantidad de menores que se encuentran en esta situación, pero que calculan que tan solo en este año son más de 3 mil 400 en todo el país.

“A más tardar en el mes de abril de todo el país, a más tardar, estamos calculando que se trata de 3 mil 400 niñas, niños y adolescentes que se han quedado en orfandad en los últimos ocho meses”, aseguró.

Dijo que el gobierno debe garantizar la protección y los servicios básicos al haber sido víctimas de violencia.

Sin embargo, señaló que aún no tienen ningún menor en este tipo de programas por lo que apenas están iniciando desde el estado de Veracruz. 

Sin tercera AVG en Veracruz

Ana Alicia Osorio

SemMéxico. Veracruz. 5 de julio de 2019.- El estado de Veracruz no tendrá una tercera Alerta de Violencia de Género como fue solicitado por la sociedad civil, afirmó la encargada de despacho del Instituto Veracruzano de las Mujeres, María Rocío Villafuerte Martínez.

Señaló que, aunque se recibió una tercera solicitud, únicamente se acumularon las peticiones a la primera declaratoria debido a que el problema que se exponía era similar. 

“Hubo una moción para una tercera que sí se tomó en cuenta, pero se acumuló a la primera (…) es el mismo problema, la llamada de atención es de la violencia y se acumuló y se está tratando conforme a la primera”, afirmó. 

El 15 de mayo algunas asociaciones civiles anunciaron que presentaron una solicitud para que se declarara una tercera Alerta en el estado, debido a los altos índices de feminicidios que continúan existiendo, las desapariciones de mujeres y la falta de acciones que existen respecto a la primera. 

En la página de internet de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) aún no se encuentra la solicitud de la tercera Alerta, ni la determinación oficial de acumularla a las existentes. 

Por otro lado, cuestionada sobre los casos de feminicidios en que las corporaciones policiacas fueron llamadas, pero se retiraron, la encargada de despacho lo calificó como “casos aislados”. 

“Es una situación compleja, evidentemente ha habido casos, pero son aislados (…) si están reportados (los elementos) deben de tener un inicio de sanción”, afirmó. 

Sin embargo, sostuvo que no tienen un reporte por parte de la Secretaría de Seguridad Pública si ha habido sanciones por estas situaciones. 

Ello luego de que en el Puerto de Veracruz se han registrado al menos dos casos en que la Policía llega por reportes de violencia de género, se retira y a los pocos minutos la mujer es asesinada.

Siguen sin recursos refugios de la Red Intercultural y los Autónomos

0

* Pese a que no cuentan con financiamiento siguen brindando atención.

* En Juchitán se sostienen con la venta de productos tradicionales.

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, 4 julio 2019.- Integrantes de la Red Intercultural de Refugios y de la Red de Refugios Autónomos cumplieron seis meses de prestar su servicio sin el recurso federal asignado, pero aun así siguen brindando la atención integral a mujeres que se recuperan de la violencia de género.

“Primero (el gobierno federal) anunció que nos iba a quitar la partida presupuestal, después que siempre no, pero aun así seguimos brindando la atención y un techo seguro para las mujeres víctimas de violencia extrema”, dijo Natalia Sicarú Torres González, presidenta del refugio del Grupo de Mujeres 8 de Marzo, en el municipio de Juchitán de Zaragoza, en la región del Istmo.

Sostuvo que en tiempo y forma cumplieron con la convocatoria pública para la “Asignación de Subsidios para la Prestación de Servicios de Refugio para Mujeres, sus hijas e hijos que viven violencia extrema, y en su caso, sus centros de atención extrema 2019”, sin embargo, “la transferencia de la primera ministración de presupuesto asignado y aprobado en abril pasado, todavía no ha sido liberado”.

Debido al incumplimiento del gobierno federal, a través de la Secretaria Hacienda, en la asignación de recursos, Sicarú Torres comentó que la organización civil resiste con la venta de huipiles, dulces regionales, hamacas, bordados y preparación de platillos regionales.

Participan los 50 trabajadores del refugio con voluntarios, familias recuperadas y amigas de comunidades vecinas, resaltó.

En la Red Intercultural coinciden 72 refugios en distintos puntos del país donde se brinda el acompañamiento a unas 20 mil mujeres y sus familias que se recuperan de la violencia de género.

La organización civil, Grupo de Mujeres 8 de Marzo (Binni Za Gunaa Lu Xhono Gubidxa Beu Riguibashigaa, en lengua zapoteca) se constituyó legalmente en 1999, posteriormente, fundó el Centro de Apoyo de la Mujer Istmeña (Cami) y el refugio “China Yodo”.

En 20 años de trabajo han atendido a más de tres mil mujeres con sus hijos. Muchas son indígenas que no hablan castellano, por lo que cuentan con traductores en lenguas zapoteca, mixe, chontal, zoque e ikoots (huave).

En el transcurso de 2019, más de 40 mujeres han sido rescatadas de morir en manos de su agresor, a la vez que les ofrecen ayuda legal y sicológica, en un ambiente seguro.

La Secretaría de las Mujeres de Oaxaca también les dirige los casos de violencia familiar, a cambio les entrega una donación simbólica, insuficiente para los gastos de operación y mantenimiento del lugar.

La activista detalló que el pasado 10 de junio se convino la concertación de acciones con el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva   referente al Anexo 13-A, “Erogaciones para la Igualdad de género” y a  su vez se expidieron las facturas correspondientes en relación a los recursos asignados, pero a la fecha no se ha logrado la transferencia.

Explicó que la necesidad colectiva es que los recursos lleguen, pues ya se firmó el acuerdo nacional pero no se ve ese apoyo que deberían otorgar las instituciones para que los 72 refugios no sigan padeciendo.

Finalmente, hizo un llamado a la doctora Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, también a Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, y a la diputada y presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Wendy Briceño Zuloaga, para que intervengan de forma inmediata.

SEM/pb/sj

Inicia SS de Guerrero investigación a personal del Semefo

* Dará vista a la Fiscalía General del Estado

* Por filtración de fotografía de una mujer que fue asesinada.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 4 julio 2019.-  La Secretaría de Salud informó que dará vista a la Contraloría Interna de la dependencia y dará parte a la Fiscalía General del Estado (FGE) para identificar y deslindar responsabilidades de la persona o personas del Servicio Médico Forense (Semefo), filtraron fotografías del cadáver de una mujer asesinada.

Lo anterior en respuesta a la exigencia planteada por feministas que demandaron destituir al o los servidores públicos del Semefo que filtraron a través de redes sociales y whatsapp fotografías de María Guadalupe M.B., cuyo cuerpo fue encontrado sin vida la mañana del domingo 30 de junio.

En un comunicado, la dependencia dio a conocer las medidas tomadas y el inicio de las investigaciones correspondientes para identificar a la persona o personas responsables de la publicación de la fotografía.

Según indica, también dará vista a la contraloría Interna de la misma dependencia, a fin de deslindar responsabilidades,  y presentaría la denuncia correspondiente ante la FGE.

Yolitzin Jaimes Rendón, representante de la organización “Las Revueltas”, consideró que el gobierno del Estado, debe hacer mayor hincapié en la capacitación con perspectiva de género de sus servidoras y servidores públicos; refirió que distintas dependencias se ufanan a través de los medios de comunicación, de supuestos talleres y cursos impartidos a su personal, pero acciones como éstas, evidencian que solo es simulación.

Refirió que estos patrones de conducta se repiten por distintas rezones, entre ellas, insistió, la falta de capacitación y sensibilización, pero también por no aplicar sanciones ejemplares en contra de quienes las comenten; recordó que este es el segundo caso que se conoce de manera pública de servidores públicos que publican este tipo de fotos, y en el primero comentó, no se conocieron las sanciones aplicadas a los responsables.

“El problema es que la violencia contra las mujeres sigue siendo secundario para las autoridades, y la impunidad permite la repetición de la violencia en contra de las mujeres”, acusó.

SEM/jap/sj

Propone diputada reducir a 0.5 % solicitantes para plebiscito y referéndum

* Magaly López Domínguez señala que los actuales requisitos son incumplibles

* Necesario que consultas ciudadanas sean una simulación

SemMéxico, Oaxaca, 4 julio 2019.- La diputada local Magaly López Domínguez, del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), presentó una iniciativa que propone disminuir los requisitos para que las y los habitantes del estado puedan ejercer sus derechos de participación ciudadana mediante plebiscito, referéndum y consulta para la revocación de mandato.

En su parte medular, la propuesta de reformas a la Constitución local consiste en reducir de 20 por ciento a 0.5 por ciento de la lista nominal de electores el número de personas que soliciten plebiscito o referéndum, y de 20 por ciento a cinco por ciento el de quienes puedan solicitar la consulta para la revocación de mandato.

La legisladora expuso que los requisitos exigidos actualmente por la Constitución y la ley son incumplibles, por lo cual la presencia en la Constitución de esas figuras de participación directa “es una mera simulación” de democracia.

Recordó que en la última elección, la lista nominal de Oaxaca estaba integrada por dos millones 892 mil 77 personas, de manera que para solicitar plebiscito, referéndum o revocación de mandato, al día de hoy habría que juntar más de medio millón de firmas de electores locales, específicamente 578 mil 415.

“Esto es un despropósito; es imposible de cumplir”, externó la diputada, y señaló que ese número representa casi el doble de la población total de la capital del estado (300 mil personas) y prácticamente 70 por ciento de las 866 mil 593 firmas que se requirieron el año pasado para registrar candidaturas independientes a la Presidencia de la República.

Por ello, agregó, la propuesta plantea reducir a 0.5 por ciento de la lista nominal de electores el número de personas que soliciten plebiscito o referéndum, lo que al día de hoy implicaría reunir 14 mil 460 firmas. “Incluso esto puede ser difícil para las ciudadanas y los ciudadanos, pero ya es una cifra posible de alcanzar con esfuerzos propios”, dijo.

Señaló que la actual disposición constitucional implica que sólo los partidos políticos o las organizaciones con estructura electoral puedan tener acceso a solicitar alguna de esas figuras de consulta directa, lo que contradice y traiciona el sentido de esos recursos previstos para la participación ciudadana.

Recordó que existen resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el sentido de que la participación política puede incluir diversas actividades para “influir en la formación de la política estatal a través de mecanismos de participación directa”, y que las y los ciudadanos “tienen el derecho de participar activamente en la dirección de los asuntos públicos directamente mediante referendos, plebiscitos o consultas”.

No obstante que esas figuras existen en la legislación oaxaqueña, “en los hechos ese derecho está negado a la población por el exceso de requisitos formales”, concluyó López Domínguez.

Ambigú

Mano dura de Amlo con los que están al frente de los chingadazos

+ Con la Guardia Nacional, ¿para qué el Ejército y la Marina?

Martha Elba Torres Martínez

SemMéxico. 4 de julio 2019.- Apenas el domingo 30 de junio –la víspera del “bailongo” en el Zócalo-, cómo el presidente López Obrador no iba a reconfirmar todas esas representaciones mentales que tiene del México en cambio verdadero. Vio un “Campo Marte” esplendoroso, con esa gallardía y compromiso de 10 mil elementos presentes, de los 70 mil, con que arranca formalmente la Guardia Nacional.

Bueno, por lo menos hasta las 72 horas después.

Les tomó protesta a esos hombres y mujeres dispuestos a garantizar la paz y la seguridad en el país. “Vengo en nombre de la patria, aquí comenzará su valor y patriotismo y estricta disciplina a esta bandera que simboliza su independencia, sus instituciones, la integridad de su territorio y su honor”, dijo el mandatario al tomar protesta, a todos los soldados, marinos y policías federales, disfrazados de guardias nacionales.

Pero el miércoles 3, ya se caía el teatrito que le montó el domingo su gabinete de seguridad. Inició la rebelión de los policías federales que no quieren ser militares y menos perder sus derechos laborales en la institución para la que trabajaban, la renacida Secretaría de Seguridad Pública. E iniciaron movilizaciones al estilo CNTE, y que el presidente López Obrador tanto tolera y es tan condescendiente.

Con los policías, mano dura. Sí, con esos que están todos los días en los chingadazos contra las bandas criminales y no saben si volverán a ver a sus familias, no fue indulgente y desde Palacio Nacional lanzó el contraataque: son corruptos, están podridos y tienen “mano negra”. Si se quieren ir que se vayan… ahí les conseguirán un trabajo de cuidapuertas.

Entonces, una cosa son las representaciones que recrea el mandatario sobre su “realidad” y otra, la realidad real. Aunque me juzguen que uso mal el término.

El caso que es un tema de percepciones.

Todos percibimos la realidad, de acuerdo a nuestros sistemas, entorno y experiencias. Por eso me voy a permitir, también recrear, una de esas reuniones a las 6 de la mañana, del Presidente con su gabinete de seguridad.

-¿Cómo va lo de los policías federales?

-¡Ya nos los chingamos! Es mafia, el líder es un ex secuestrador y Felipe Calderón tiene la mano metida… por eso lo mencionaron para ser su representante. ¡Vea nomás! ¡Señor Presidente!

-¿Y en qué va a parar?

-¡Que se vayan! En fin tenemos a todos los soldados y marinos. Les estamos poniendo el uniforme de la Guardia y con eso se van al interior del país. Mediáticamente todo sigue su curso. ¿Quién les va a preguntar si son militares o marinos?

-No les digo. Son corruptos. ¿Qué tal que matamos dos gansos de un tiro?… digo: ¡pájaros! Nos deshacemos de la Policía Federal y de una vez del Ejército, si ya son guardias nacionales. Los generales que mejor pasen a retiro y ya.

¿Cómo puede el Presidente de la República distinguir entre sus fantasías y la realidad, si el lunes pasado, con todo y lluvia, ve la plancha del Zócalo con unos 80 mil seguidores vitoreándolo? Sí, son muchos. Pero no los 160 mil que reunió el 1 de diciembre de 2018, y que entonces sí, los medios citadinos se atrevieron a revelar la cifra y por eso está registrada.

A López Obrador, nadie con valor, fue para decirle que tuvieron que recurrir a las viejas prácticas de los autobuses, la torta y el refresco, porque si tienen que pagar, no van. Y por eso, apenas se ufanó que no hubo acarreo, y la memetiza en las redes.

Tampoco nadie tiene los arrojos para explicarle que esos 113 mil millones de pesos que dice tiene ahorrados, están malditos por el sufrimiento de miles y miles de familias afectadas por los despidos masivos; que están salados por las lágrimas de los niños con cáncer, los que se quedaron sin su estancia infantil, las mujeres violentadas sin refugio, los pacientes VIH; de la frustración de los jóvenes emprendedores y de los talentos deportivos que prefieren nacionalizarse en otros país para seguir preparándose.

A todos estos damnificados de la austeridad republicana, ahora se les suman las familias de los 36 mil policías federales, que según Alfonso Durazo, nada más son 90 los que están en resistencia. E insisto, son los hombres y mujeres que están en los putazos –como dice mi nieta adolescente-, con el crimen organizado.

A ver, ¿cuántos ninís se reclutaron de la convocatoria que lanzada desde enero, para integrar la GN? ¿Pa´qué? Si por 3 mil 600 pesos hacen como que trabajan.

Y qué bueno que el contraataque contra el movimiento de los PF haya incluido la revelación de los sueldos para restarles apoyo ciudadano, porque el salario más alto de un policía, es de 22 mil pesos, mientras que un guardia nacional gana 18 mil pesos. Además, la antigüedad es un derecho laboral, y si, como dice Amlo, en 18 meses iba a desaparecer la Secretaría de Seguridad Pública, tienen que ser liquidado e incorporados a la nueva corporación. Así las cosas, ¿tienen razón o no en protestar?

Creamos y recreamos realidades en función de nuestras percepciones. Ahí tenemos la más reciente encuesta de Mitofsky: 54 por ciento “cree” –y esta es la palabra clave- que su situación económica mejoró con López Obrador y 48 por ciento que empeoró.

¿López Obrador es un realista ingenuo? Esta corriente filosófica tan despreciada por los cientificistas, planteaba que las cosas existen independientemente de la conciencia, y que son exactamente tal como nosotros las pensamos. Este realismo es propio del niño y del hombre común que ni siquiera se plantea la posibilidad del error en sus conocimientos. Otros teóricos le llaman idealista: existe, solo lo que está en mi cabeza.

Y en la cabeza del Presidente de México solo hay pobres y corrupción. Pero ni todos somos pobres para mendigar un “apoyo” social, y mucho menos todos corruptos…

                                                                                              ***

Hasta que le escuché algo sensato a Olga Sánchez Cordero, titular de Segob, ayer que le preguntaron de quién podría ser la “mano negra”, a la que se refirió López Obrador:

“Detrás de una manifestación siempre hay intereses legítimos y otros que no son tan legítimos. Yo no puedo decir quién, porque no me consta. Yo fui juzgadora muchos años y como juzgadora yo no puedo prejuzgar, yo necesito las evidencias y necesito la garantía de audiencia y presunción de inocencia antes de poderme pronunciar”.

Y ni el Presidente ni Durazo mostraron una sola prueba contra Felipe Calderón, ni contra el policía federal señalado de ex secuestrador.

Otro elemento de defensa inusitada a los PFs por parte de la secretaria, fue declarar a los medios que el gran problema en la corporación, es el estado de salud de los elementos. ¿Pues cómo los quieren? ¿Cómo los gringos y europeos: altos y con cuerpazo?

¿Cómo diantres un o una policía que arriesga todos los días su vida en los patrullajes u operativos, no padecen enfermedades a consecuencia del estrés como la hipertensión y la diabetes? Tragan donde pueden y lo que pueden, y todavía el pesado uniforme. ¡No manchen! Ni que fueran Robocops…

                                                                                              ***

LA COMIDILLA

El desaseo del proceso de selección para el cargo de Auditor Superior de Michoacán. Las y los diputados locales siguen usufructuando los cargos a favor de sus intereses personales y de grupos. Dos aspirantes que valía la pena considerar –porque los conozco y se de su honorabilidad- ya se retiraron: Ramiro Nepita y ayer, Moisés Pardo. Ambos, muy talentosos profesionistas y honestos. Que pena. Y dice López Obrador que la corrupción ya se acabó. Si, cómo no…

De los 100 compromisos, en siete meses, cumplidos 78. ¡Wow! (a)

Propone grupo de 50+1Mx establecer el 6 de junio el “Día de la Paridad de Género”

  • El objetivo es que este día, se evalúe los avances y retrocesos en materia de paridad.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Cd. de México.  4 de junio 2019.- El grupo de legisladoras que conforman @50mas1Mx, de distintos partidos, presentaron una iniciativa ante la Comisión Permanente, para declarar el 6 de junio como “Día de la Paridad de Género”, informó la diputada Ana Lilia Herrera Anzaldo (PRI).

En conferencia de prensa, acompañada de diputadas y senadoras, así como de integrantes del colectivo 50+1, sostuvo que el objetivo es que este día, sea para evaluar los avances y retrocesos en materia de paridad.

 “El Día de la Paridad será una exigencia permanente para recordarle a todos los órdenes de gobierno, que no vamos a permitir retrocesos en presupuestos, programas sociales y políticas públicas que atienden a las mujeres y en consecuencia, a sus familias”, subrayó.

La diputada priista expuso que, pese a que la paridad transversal es una realidad en México y en la ley; se han registrado graves retrocesos como la reducción de presupuesto a las estancias infantiles y a los refugios para mujeres víctimas de violencia y sus familias, entre otros temas.

 “Las mujeres tenemos un papel central que jugar. No queremos vivir en el festejo, queremos vivir en la reflexión permanente y hacer un recuento de los avances, para resistir y exigir que no haya retrocesos”, insistió.

La ex diputada María Elena Orantes López, integrante del Colectivo 50+1, señaló que esta agrupación compuesta por ex legisladoras, académicas, empresarias y ciudadanas de todos los ámbitos, busca sumar esfuerzos entre mujeres, más allá de sus posturas políticas y colores, para formar parte de la toma de decisiones del país

Coincidió en que establecer en el calendario cívico el Día de la Paridad tiene el fin de que cada 6 de junio se haga un recuento de los avances en materia de paridad; “que no quede en el discurso y que sea una realidad”.

La iniciativa está suscrita por las diputadas Ivonne Álvarez García (PRI), Marcela Torres Peimbert, Verónica Sobrado Rodríguez (ambas del PAN), y Martha Gabriela Gómez Maldonado (MC).

Así como por las senadoras Kenia López Rabadán (PAN), Vanessa Rubio Márquez (PRI), Rocío Adriana Abreu Artiñano (Morena) y Dora Patricia Mercado Castro (MC).

Mujeres y Política

Carola Rackete de las mujeres que cambian el mundo

* Surcar el mar, contra viento y marea

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, 4 julio 2019.- Lo realizado por la capitana alemana Carola Rackete, al salvar a cincuenta inmigrantes a la deriva frente a las costas de Libia, luego detenida por las autoridades italianas y puesta en libertad en estos días, sin duda es una muestra de que las mujeres pueden cambiar el mundo.

La capitana de origen alemán, “blanca, nacida en un país rico y con el pasaporte correcto”, además de ser universitaria, como ella ha señalado a la prensa italiana, sintió la obligación moral de ayudar a quien no tenía las mismas oportunidades que ella. Así que decidió llevar “a buen puerto” a los inmigrantes a bordo de su barco Sea Watch 3.

No fue una decisión fácil. Las autoridades de Italia habían negado el acceso durante dos semanas y no tuvo más opción que atracar sin permiso en la isla de Lampedusa el pasado 29 de junio, por lo que fue detenida y acusa de resistencia y violencia contra un buque de guerra, además de chocar contra una patrulla de la Guardia de Fianza. Porque recordemos Italia, como otros países del mediterráneo mantienen una política de puertos cerrados a la migración.

La decisión de Rackete fue humana, sin duda, y pone entredicho las políticas que los países tienen sobre el fenómeno migratorio, que han criminalizado la acción de buscar un lugar seguro para seguir la vida, de quienes buscan llegar al viejo continente o a países como Estados Unidos de América, donde no es el océano el que se interpone sino los muros de concreto y fierro, así como los muros mentales que fomentan la xenofobia, con resultados semejantes a lo que ocurre cuando se está a la deriva en aguas frías y profundas.

De acuerdo un artículo de Juana Viúdez, publicado en enero pasado en el diario español El País, el año 2018, superó todos los récords de llegadas de inmigrantes en patera, con más de 57 mil personas que cruzaron el Mediterráneo, actos en los que habrían muerto o desparecido más de 700 personas procedentes de países africanos, en el intento por llegar a puertos españoles huyendo, sobre todo, de lo mismo que se huye en algunos países de América central: la pobreza y la violencia.

El episodio que ha protagonizado la capitana Carola Rackete, recuerda a otras mujeres que en algún momento salvaron vidas a partir de su condición humana que les impidió ser omisas ante la desgracia de otras personas que, como la capitana del Sea Watch 3, ni siquiera conocían, como la brasileira María Edwards, la cubana Amparo Pappo, la peruana Magdalena Truel, las españolas Lola, Amparo y Julia Touza, y otras tan famosas como la misma Hannah Arendt, quienes salvaron cientos de vidas de judíos durante la invasión nazi. Pero, claro, no fueron las únicas.

La capitana alemana Carola Rackete, libre sí, pero aún no termina el litigio con el gobierno italiano, habrá que ver qué sucede en los próximos días, sobre ella hay acusaciones fuertes, porque la actitud xenófoba sigue permeando en la piel de las personas, en especial de quienes tienen poder, será quizá una mujer perseguida, señalada, pero ha mostrado lo que en estos tiempos, como en los tiempos de crisis que vivió Europa en la Segunda Guerra Mundial, nos hace tanta falta: humanidad.

Sin duda, hay muchas heroínas anónimas salvando vidas, por ejemplo, en México, donde la muerte asecha a las mujeres, nos hacen falta una o muchas mujeres que ayuden a transformar, a cambiar la violencia machista que hoy se ha normalizado, pese a la resistencia de buena parte de la sociedad a creer que es inamovible.  Y mientras eso sucede creo que hay que contar la historia, aún no terminada, de la capitana del Sea Watch 3: Carola Rackete, un ejemplo para todas.

Sentencian a quien agredió a comuneros de Tepoztlán

0

* Un logro importante contra la impunidad, dice CIDH de Morelos

* Celebran comuneros la decisión de los jueces de Atlacholoaya

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cuernavaca, Mor., 4 julio 2019.- La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos informó que Dario “N”, responsable del ataque, ocurrido hace un año, contra las autoridades comunales de Santa Catarina, Tepoztlán. El perpetrador fue sentenciado a 13 años cuatro meses de prisión.

Tras la sentencia, luego del juicio oral en los juzgados de Atlacholoaya, en un comunicado, Catalino Santiago Provisor, presidente de las autoridades auxiliares de Bienes Comunales de ésta comunidad del municipio de Tepoztlán, señaló que se trata de un triunfo para la comunidad indígena de Santa Catarina lograr que no haya impunidad para quien atento contra la vida.

«Estamos contentos porque sabemos que en la mayoría de los casos de ataques a personas defensoras de las tierras no se detiene ni castiga a los agresores, por lo que hoy celebramos la decisión de los jueces, quienes apegados a las leyes emitieron una resolución de condena a prisión a quien llegó con toda alevosía y ventaja a disparar de balazos en nuestra contra en nuestras propias oficinas”, agregó.

Por otra parte, la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, que acompañó a los comuneros de Santa Catarina en ésta exigencia de justicia, considera importante esta condena ya que es un paso más en la lucha contra la impunidad y en defensa de los derechos indígenas.

El organismo indica que ninguna persona defensora de la tierra debe sufrir agresión ni correr riesgo de perder la vida por su lucha, como ocurre en muchas ocasiones en que prevalece la violencia, las agresiones y la impunidad de quienes cometen esta clase de delitos.

SEM/lv/sj

Manifiesto ‘Por un Orgullo sin opresión’, firman 88 organizaciones

* Iniciativa de Stop Vientres de Alquiler, la Red Estatal Contra el Alquiler de Vientres y No Somos Vasijas

* Por una diversidad familiar libre de explotación reproductiva y de violencia contra las mujeres


Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 4 de julio 2019.- El pasado día 21 de junio desde Stop Vientres de Alquiler, La Red Estatal Contra el Alquiler de Vientres y No Somos Vasijas, con motivo del Día Internacional del Orgullo LGTBI 2019 se lanzó un comunicado a favor de una diversidad familiar libre de explotación reproductiva y de violencia contra las mujeres, insistiendo en la necesidad de dejar de equiparar la adopción y el acogimiento, que son “actos de generosidad”, según recoge el texto, a la subrogación, que “no es más que explotación de mujeres con fines reproductivos y venta de bebés recién nacidos, sobre la base de un individualismo exacerbado que no representa, ni mucho menos, a todo el colectivo LGTBI”.

Desde el lanzamiento se han alcanzado más de 830 apoyos de los cuales 88 son organizaciones. Todas estas personas y colectivos se han adherido al manifiesto para expresar su repulsa ante la explotación reproductiva y la manipulación e instrumentalización que la industria reproductiva está haciendo del colectivo LGTBI, especialmente de las parejas gay.

“Hoy celebramos el Día Internacional del Orgullo LGTBI 2019 con la alegría por los apoyos recibidos e insistiendo en defender y exigir el respecto de los derechos humanos de todo el colectivo LGTBI en todo el mundo”, aseguran las impulsoras de la iniciativa.

Comunicado

1. Pedimos al Gobierno Español, la Unión Europea y las Naciones Unidas que continúen trabajando firmemente para que las personas LGBTI sean respetadas en todo el mundo y no se vulneren sus derechos humanos por razones de orientación sexual e identidad de género. 


2. Las personas LGBTI deben tener la oportunidad de poder satisfacer sin discriminación su deseo de formar una familia, con criaturas tanto biológicas, como adoptivas, sin que ello implique la vulneración de los derechos fundamentales de terceras personas.


3. Apoyamos todos los modelos de familias y creemos que es un enriquecimiento cultural y social la existencia visible y sin discriminación de los diversos modelos familiares que conforman las familias homoparentales o familias arcoíris.


4. No podemos olvidar que han sido principalmente las mujeres feministas las que más han ayudado al colectivo LGBTI en su legítima lucha por el reconocimiento de su derecho al matrimonio, la acogida o la adopción, igualándolo al resto de la ciudadanía.


5. Las parejas gais están siendo utilizadas por la industria tecno reproductiva como reclamo comercial, mostrando una práctica elitista, clasista y que vulnera derechos humanos de las mujeres, como algo aspiracional para todo el colectivo. 


6. Las agencias de alquiler de vientres se presentan como empresas “gay friendly” que permiten a estas nuevas familias cumplir su sueño de tener un hijo o una hija con sus mismos genes, pero aceptar como más deseable la filiación genética entre padres e hijos e hijas, que la filiación por adopción, refuerza los valores patriarcales sobre los que se sustenta la familia natural heterosexual tradicional.


7. Vivimos un momento de inflexión en el movimiento LGBTI español en el que los intereses individuales de una minoría clasista puja por introducirse estratégicamente en la agenda de todo el colectivo, a través de la legitimación del alquiler de vientres. Sin embargo, debemos insistir en que el alquiler de vientres se sustenta en el reclamo de deseos individuales hedonistas y egoístas y no en la defensa de los derechos colectivos de las personas LGTBI. 


8. Rechazamos el capitalismo “rosa” que está desvirtuando el discurso LGTBI y se posiciona a favor de esta práctica, ejerciendo gran presión mediática y política, a favor de una industria multimillonaria que se sustenta en la mercantilización de las mujeres.


9. Aceptar la mercantilización y la cosificación de las mujeres y los bebés, pone en peligro cualquier intento de emancipación real de gais, lesbianas, bisexuales y trans y supondría un paso adelante de un modelo neoliberal de sociedad que atenta directamente contra el colectivo LGTBI. 


10. No queremos ser partícipes, ni cómplices de un mercado de tráfico y explotación de mujeres y bebés. No queremos pasar de oprimidos a opresores. Como colectivo no estamos dispuestas a asumir unas normas impuestas por un sistema patriarcal que siempre nos ha discriminado. La familia no está formada exclusivamente por personas vinculadas mediante lazos de sangre, sino por personas que se aman, se cuidan y se protegen.


Es por ello que este 28 de junio de 2019 saldremos a la calle para defender los derechos humanos del colectivo LGTBI, no para pisotear los de otras personas y por eso gritamos alto y claro: #NoEnNuestroNombre – #FamiliasLibresdeExplotaciónReproductiva

 

Stop Vientres de Alquiler es un proyecto de divulgación feminista, que nació en abril de 2017, que tiene como objetivo impulsar el conocimiento y crear conciencia social sobre la maternidad subrogada, que no es más que explotación reproductiva de mujeres y mercado de bebés.

Para ello recopilan, analizan y comparten información disponible sobre esta “práctica aberrante y sus consecuencias para las mujeres, las niñas y los niños”. Así mismo, elaboran materiales informativos y educativos, imparten charlas, lanzan campañas en redes sociales y dan asesoramiento a asociaciones, medios de comunicación y la sociedad en general, “contando la verdad sobre la subrogación”.

Como feministas “no podemos cerrar los ojos ante los profundos rasgos patriarcales de esta industria, donde la maternidad es algo desechable mientras la paternidad se vuelve cada vez más sagrada”, sostienen. “Deseamos que España se mantenga en el camino de la prohibición y que a nivel internacional se promulgue una Convención contra la Maternidad Subrogada, siguiendo la línea de las convenciones internacionales que prohíben la esclavitud, la trata de personas o el tráfico internacional de menores”, afirman.

SEM-AmecoPress

Carola Rackete declarada inocente por el incidente con el Sea Watch 3

* Aún deberá será interrogada por el delito de favorecer la migración irregular

* Fiscalía sostiene que fue intencional el ataque a la patrullera

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 4 julio 2019. – La capitana Carola Rackete ha sido puesta en libertad por la jueza Alessandra Vella, después de que no sostenga la acusación de delitos de resistencia o violencia contra nave de guerra y de intento de naufragio por haber chocado contra una patrullera de la Guardia de Finanzas durante el atraque del Sea Watch en Lampedusa.

Se espera que sea interrogada el 9 de julio por el delito de favorecer la migración irregular, hasta entonces es una persona libre.

La fiscalía de Agrigento sostiene que el ataque a la patrullera fue intencionado y que la mayoría de inmigrantes presentaban aparentes buenas condiciones de salud, en contraposición de lo que afirmaba la patrona. Insisten desde el ministerio de Interior que la capitana podría haber esperado a que Italia aprobara su atraco, para la posterior distribución de los migrantes en los países de acogida.

Matteo Salvini, desde su cuenta de twitter aconsejaba a la ciudadana alemana que no volviera a pisar Italia espetando que había puesto en peligro la vida de algunos militares, “Vuélvete a Alemania a causar problemas allí y a poner en peligro la vida de quien defiende el país” exclamaba en su red social.

También volvió a reiterar que ya tiene la carta de expulsión del país que impedirá a la capitana volver a la región del adriático, cuando las autoridades judiciales puedan ratificarlo, después del nueve de julio.

SEM-AmecoPress