La SEP, Defensa Nacional y el IMSS, las dependencias
con mayor número de quejas.
Elda Montiel
SemMéxico. Ciudad de México. 01
de julio 2019.- Las Secretarias de Educación Pública, Defensa Nacional y el
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), son las dependencias del gobierno
federal que de enero de 2016 a septiembre de 2018 registraron mayor número de
denuncias de hostigamiento y abuso sexual, cuyo 94.53 % de víctimas fueron mujeres,
3.23 % hombres y 2.24 %, no se reportó el sexo de las víctimas.
En dicho periodo, de los 399
casos reportados de hostigamiento y abuso sexual en contra de 402 víctimas, sólo
en el 1% de los casos se sanciono laboralmente al agresor.
Lo que evidencia las relaciones
desiguales de poder y el estado de indefensión de las víctimas, que con
frecuencia quedan impunes por falta de mecanismos eficaces, como se destacó en
la presentación del “Diagnóstico de
Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual en la Administración Pública Federal
2015-2018”.
En
la elaboración del diagnóstico se contó con la información del Instituto Nacional de las Mujeres, de la Secretaría de
la Función Pública, y con información remitida directamente por las
instituciones de la Administración Pública Federal.
Informó, Maribel Becerril Velázquez, Directora de Observancia
de la Política Nacional en materia de Igualdad del Programa de Asuntos de la
Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH), quien destacó que el
hostigamiento sexual se encuentra previsto en casi todas las entidades
federativas y en la Federación, a excepción de la Ciudad de México, que no
prevé este tipo penal en el Código Penal.
Mientras que Baja California,
Puebla, Sonora y Tamaulipas, así como en el Código Penal Federal, lo sancionan
únicamente si se causa un daño o perjuicio a la víctima.
Entre las principales conductas
denunciadas se encuentran el emitir expresiones o utilizar lenguaje que denigre
a las personas o pretenda colocarlas como objeto sexual. Así como insinuaciones,
invitaciones, favores o propuestas a citas o encuentros de carácter sexual.
Realizar señales sexualmente
sugerentes, tener contacto físico sugestivo o de naturaleza sexual. Tomar
represalias de cualquier índole por rechazar proposiciones de carácter sexual
así como rumores, expresiones o insultos de carácter sexual, además de
conductas contrarias al código de ética.
La CNDH ha
emitido dos Recomendaciones por casos de hostigamiento y acoso sexuales
(37/2017 y 26/2018), en las cuales se reconocen las tareas pendientes de las
instituciones para fortalecer la atención e investigación de estas conductas.
María Eréndira
Cruzvillegas Fuentes, Cuarta Visitadora General, de la CNDH afirmó que pese a
los avances significativos para combatir dichas conductas es preciso desterrar
las prácticas que justifican el hostigamiento y el acoso sexuales en espacios
laborales, mientras que Néstor Armendáriz, de la Comisión Estatal de los
Derechos Humanos de Chihuahua, manifestó su confianza en que los resultados del
estudio incidan en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas
públicas.
Maribel
Becerril precisó que con la información
proporcionada por 25 instituciones de la Administración Pública Federal (APF),
el 61.19% de las víctimas de hostigamiento y acoso sexual se concentró en tres
instituciones: la Secretaría de Educación Pública con 99 casos; la Secretaría
de la Defensa Nacional, con 87 casos, y el IMSS con 60 quejas.
Hasta antes de la publicación
del Protocolo para la Prevención,
Atención y Sanción del Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, en 2014 se
detectaron 58 casos en dependencias de la APF, de los cuales la mayor cantidad
se generó en la entonces Procuraduría
General de la República, con 62.06%, y en la Secretaría de Desarrollo Social,
ahora Secretaría de Bienestar 12.07%, mientras que para 2015 fueron 114 casos; 43.86%
en la PGR y 30.70% en la SEDESOL.
Respecto a la
edad de las víctimas, se advirtió que no todas las dependencias proporcionaron
esta información, pero en los casos que si la proporcionaron se identificó como
víctima a una persona de 12 años de edad y la máxima edad señalada fue de 57
años.
Precisó que en
el 4.98% de los casos se reubicó a la víctima, y de éstos, el 2.74% la
reubicación fue definitiva. En el 13.43% de los casos se reubico al agresor.
Durante la
presentación del Diagnóstico estuvieron presentes Laura Liselotte Correa de la
Torre, Exteriores¸ Elsa de Guadalupe Conde Rodríguez, Directora del Programa de
Asuntos de la Mujer y de Igualdad entre Mujeres y Hombres (PAMIMH) de la Cuarta
Visitaduría General de la CNDH, y representantes de diversas dependencias.
Eréndira Cruzvillegas
refrendó el compromiso de la CNDH de constituirse en aliada de las
instituciones públicas para contribuir a la eliminación de patrones culturales
que menoscaban la dignidad de las personas, patrones que se hacen visibles en
la comisión del hostigamiento y acoso sexual.
En su oportunidad, Claudia Ruth Flores de la Dirección General de Igualdad de Género de la Secretaría de la Función Pública puntualizó la relevancia de abordar el hostigamiento y el acoso sexual en la Administración Pública Federal y, por su parte, Laura Liselotte, Titular del Área de Política de Igualdad de Género de la Secretaría de Relaciones Exteriores, señaló que el Diagnósticoes una radiografía para conocer la situación del hostigamiento y acoso sexuales en espacios públicos laborales.
A un Año del Triunfo y a siete meses de la Cuarta Campaña
Jorge Herrera Valenzuela
Un abrazo solidario a mi amigo Rafael Cardona Sandoval
SemMéxico.
01 de julio 2019.-Todo está debidamente calculado, el programa comenzará desde
las primeras horas de la mañana. El más espectacular acto populista tendrá
lugar este lunes 1 de julio. El escenario, no podría ser otro, la Plaza de la
Constitución. Sí, nuestro tres veces hache Zócalo, histórico, hermoso y hospitalario.
Desde 1824 cuando Guadalupe Victoria
fue electo primer Presidente de México hasta la fecha, será el primer evento de
tal naturaleza.
Cierto es
que la tercera fue la vencida y así
comenzó, ahora desde Palacio Nacional, no el gobierno sexenal sino la Cuarta Campaña del tabasqueño que ha
impuesto su palabra sobre la misma Constitución Política, sin oír sugerencias,
consejos o críticas. Ha dividido a los mexicanos, en su ya no impactantes
“mañaneras”, rechaza todo tipo de crítica o comentario desfavorable para él,
descalificando a las personas físicas y a las morales. No acepta que el INEGI o
el IMSS revelen información debidamente comprobada sobre el empleo y el
desempleo en el país, inmediatamente “los corrige” al afirmar “yo tengo otros datos”.
Ya no hay
mexicanos de primera y de segunda, ahora son “fifís, conservadores o corruptos”.
El incremento de la violencia y de la inseguridad obedece, según el licenciado don Andrés Manuel López Obrador, a que
las administraciones anteriores no hicieron nada; el neoliberalismo provocó la
quiebra de la economía y la no producción agroalimentaria. En el campo
educativo se borró la reforma constitucional que no convenía a los dirigentes
de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CNTE.
En tan solo
siete meses con la aplicación de la “austeridad
republicana”, se multiplicaron los recortes presupuestales, a diestra y
siniestra, centralizando todo el mando administrativo y determinando que
solamente la Oficialía Mayor de la Secretaría de Hacienda puede hacer todas las
compras, para el gobierno federal, así también cortando de tajo, sin
explicación alguna, los apoyos a investigadores, a científicos, a artistas, a
niños y jóvenes estudiantes participantes en eventos internacionales , al igual
que a los deportistas amateurs, estudiantiles y olímpicos.
López Obrador en siete meses de gobierno, ¡no ha
gobernado! Empezó desapareciendo el Estado Mayor Presidencial, porque en sus
doce años de campaña, jamás pudo acercarse a la residencia presidencial de Los
Pinos y desdeñó vivir en ella, tal vez quiso emular al general Lázaro Cárdenas del Río, quien fundó
esa casa para el Presidente de México y el Castillo de Chapultepec fue
convertido en museo. Nada más que las circunstancias y los tiempos eran
diferentes. Desde su tercera campaña, 2017/2018, la emprendió contra las obras
del Nuevo Aeropuerto de México y prometió cancelarlo por actos de corrupción,
hasta este junio de 2019 no ha dado los nombres de los corruptos.
Comenzó su
mandato con una tarea en que hasta los millones de mexicanos que no votaron por
él, estuvieron de acuerdo: combatir la
corrupción y la impunidad. Inició una guerra contra el robo de combustibles
y se realizó no un programa de gobierno sino una campaña temporalera “contra
los huachicoleros”. No pasó a mayores y el hurto de gasolina y diésel sigue,
claro, me dirán, que ya es en menor escala. El tabasqueño declaró terminada la
guerra de su gobierno contra los narcotraficantes, quienes continúan operando,
sobre todo en el narcomenudeo.
Recordemos
que en materia jurídica, López Obrador
es el primer Presidente de México que viola la Constitución Política y aduce
que “la justicia está sobre la ley”.
Con una consulta a mano alzada dio
por terminada la obra de comunicación terrestre entre municipios de Durango y de
Coahuila, borrando en 31 segundos la
libertad y la soberanía de dos entidades federativas. Rompió con el
protocolo diplomático al enviar el borrador –así lo calificó el propio AMLO- de
una carta al Rey de España, saltando a las respectivas embajadas y a la misma
Secretaría de Relaciones Exteriores, cuyo titular está ejecutando funciones que
le corresponden a la Secretaría de Gobernación.
Los
problemas en estos siete meses lopezobradoristas, son muchos y se acumulan. Muy
grave el desbasto de medicamentos, mobiliario y equipo médico en los hospitales
públicos; la batalla en la frontera Sur para restringir el paso de inmigrantes
hacia Estados Unidos, se agrava con la atención (alimentación y asistencia
médica principalmente) que debe darse a los cientos de centroamericanos
acampados en Tijuana y en Ciudad Juárez. El Caso PEMEX, la empresa petrolera
con la deuda de más de 106 mil millones de dólares, es otro fuerte dolor de
cabeza.
Todo un
panorama complejo y polémico son los proyectos cumbres de la Cuarta Transformación, en esta Cuarta
Campaña, porque el tabasqueño no acepta ninguna opinión respecto a la
construcción de la refinería Dos Bocas, a la creación de un nuevo aeropuerto
comercial en la Base Aérea Militar de Santa Lucía y poner en circulación el
turístico Tren Maya. Terminaremos el presente año y tal vez ninguna haya
arrancado, cubriendo todos los requisitos reglamentarios.
PREGUNTA PARA MEDITAR:
¿Este año
oiremos dos informes presidenciales, pues se anuncia que mañana, como parte de
los festejos, el Presidente de México informará de lo que ha hecho?
EL EXPRESIDENTE MÁS LONGEVO
Doy
contestación a la pregunta de un joven universitario. El expresidente más
longevo de México, lo es el abogado Luis
Echeverría Álvarez. En la actualidad tiene 97 y medio años de edad y dejó
el Poder Ejecutivo hace 43 años, solo lo rebasa en éste último dato el
tamaulipeco Emilio Cándido Portes Gil
que vivió 48, de sus 88 años, como expresidente. El licenciado Pedro Lascuráin Paredes que en febrero
de 1913 estuvo solo 45 minutos como Presidente de México, murió a los 94 años,
en 1952.
AGUACATES Y CHILACAYOTES
Las amas de
casa ya no se sorprenden de los precios de los productos agropecuarios, de las
frutas y de las verduras. Sin embargo, en los últimos días se alarmaron porque
en tianguis, en mercados sobre ruedas, en tiendas de autoservicio y en las
mismas Centrales de Abasto, el kilo de aguacate está a ¡Cien Pesos! y el de
chilacayotes chicos a ¡120 pesos! Según las autoridades de la Secretaría de
Agricultura esos precios “estratosféricos” se deben a la baja en la producción
y a la demanda extranjera en el caso del aguacate. Los comerciantes dicen que
las siembras han disminuido porque los delincuentes organizados exigen una
cuota en efectivo. Los consumidores de la Ciudad de México, de Querétaro y del
Estado de México, son los más afectados.
¿EL ÁRBOL DE LA NOCHE TRISTE?
Era un
deleite oír a mi profesor Manuel Flores
Santos, en tercer año de primaria, cuando nos hablaba de la derrota de los
españoles y el triunfo de los guerreros azteca. Nos contó como los españoles y
sus aliados indígenas estaban cercados, atrincherados, en el Palacio de Axayácatl y carecían de alimentos,
después de una batalla que duraba una semana. Hernán Cortés planeó fugarse con su gente y emprendió, a la medianoche del 30 de junio; al salir rumbo
a Tlacopan (hoy Calzada de Tacuba), el ruido que hacían los caballos provocó
que una anciana los descubriera y alertara a los guerreros aztecas. Pronto se
desató la guerra, los aztecas desde sus lanchas atacaban, con lanzas y flechas,
a los españoles que cruzaban por los puentes de Tenochtitlán. La victoria
azteca fue en la madrugada del 1 de julio y quedó como constancia un gigantesco
árbol que fue conocido como “El Árbol de
la Noche Triste”, donde, cuentan, lloraron su derrota Cortés, Pedro de Alvarado y Juan Velázquez de León. El suceso
también está registrado como La Noche de
la Victoria.
P.D. El pasado viernes en el Auditorio Octavio Paz, del Senado de la
República, se rindió un sentido y merecido homenaje póstumo a mi compañero de
aventuras radiofónicas, Adrián Ojeda
Román, incansable reportero, locutor y gran amigo…Un abrazo para mi
fraternal colega Armando Rojas Arévalo por
el fallecimiento de su paisano y amigo, el ganadero chiapaneco Juan Esteban Gutiérrez, cariñosamente
llamado “El Tigre”….Felicitación al guanajuatense Luis Antonio Muñoz Mosqueda, recientemente elegido presidente del
Foro Nacional Permanente de Legisladores, en el que están Augusto Gómez Villanueva, Joaquín Álvarez Ordoñez, Julio Camelo
Martínez y Hugo Castro Aranda, entre otros….Al cierre de esta columna nos
llegó la noticia del fallecimiento del fotógrafo de prensa, hoy reportero
gráfico, Pablo Del Castillo, conocido
como Pablo Mayo, del legendario
grupo de los Hermanos Mayo, de quien
comentaré la próxima semana, Primero
Dios.
Aunque no hay estadísticas de cómo se comporta la violencia obstétrica
en el país, especialistas llaman la atención sobre las consecuencias que tiene
sobre la salud de la mujer.
Redacción
SemMéxico/ SEMlac Cuba. Habana, Cuba. 01 de junio 2019.- Aunque no hay registros estadísticos en Cuba que den cuenta de un fenómeno como la violencia obstétrica, profesionales de la salud reconocen que es una problemática hacia la que hay que volver la mirada, en tanto el parto humanizado es un derecho de toda mujer.
En ello coincidieron ginecobstetras y otros especialistas
afines durante una mesa de discusión dedicada a la violencia sobre la mujer, como
parte del programa del XVII Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y
Ginecología, que sesionó del 18 al 21 de junio en la nación caribeña.
Para la doctora Alba Marina Atienza Barzaga, un elemento
fundamental es concientizar que la violencia obstétrica es violencia de género.
“Va mucho más allá de
las situaciones en el momento del parto, si bien es en ese donde más se
evidencia. Está relacionada con la salud sexual y reproductiva, lo que hacemos
y no debemos durante el proceso de planificación familiar, el aborto, el
tratamiento a las mujeres en etapa del climaterio; es decir, con el trato hacia
esta mujer que atendemos día a día”, dijo la especialista.
Reconocer que existe
La violencia obstétrica es definida como aquella que ejerce
el personal de la salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de la
mujer, expresada en tratamientos deshumanizados, abuso de medicalización y
transformación de procesos naturales en patológicos, señaló Atienza Barzaga.
A su juicio, esta problemática tiene tres características
fundamentales que inciden en su ocurrencia: está naturalizada, sistematizada e
invisibilizada.
Una de las prácticas cotidianas es la cesárea mal indicada.
“Todavía pensamos que es otra forma del parto, y es verdad, pero la hacemos de
forma frecuente sin darnos cuenta que estamos causando una lesión, muchas veces
sin preguntarle siquiera a la mujer. Nos desesperamos y olvidamos que la
Organización Mundial de la Salud, desde 2014, aboga por el parto humanizado,
que es lo fisiológico”, señaló la experta.
Según expuso, son indiscutibles los logros alcanzados con la
institucionalización del parto, sobre todo en la atención de complicaciones,
pero con la tecnificación de la obstetricia se violenta cada vez más a las
mujeres.
Entre las formas de violencia a las que estas pueden ser
sometidas, mencionó varias que ocurren incluso de forma no intencional por
parte del personal sanitario: obligar al parto acostada o inmovilizada; negar u
obstaculizar la posibilidad de cargar y lactar al bebé inmediatamente después
del parto, cuando este no presenta ninguna complicación que requiera de
cuidados intensivos; no atender oportunamente las emergencias obstétricas y
llegar de forma tardía, entre otras.
Asimismo, la doctora Atienza Barzaga refirió procederes como
la rotura de la bolsa, sin explicarle a la paciente; la violencia verbal y
críticas por llorar o gritar; la falta de acompañamiento de un familiar o su
pareja; apresurar el parto con exceso de medicalización, realizar inducciones
sin verdaderos criterios y la episiotomía de rutina.
En tanto, el doctor Guillermo Rodríguez Iglesias mencionó además la utilización de fórceps sin indicación correcta y consentimiento, la maniobra de Kristeller, tactos reiterados por más de una persona y el curetaje uterino sin anestesia.
El XVII Congreso de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia invitó a más de 400 especialistas de 26 países a pensar, velar y actuar en favor de la salud integral de la mujer y su seguridad en el proceso reproductivo. Foto SEMlac Cuba
Otra de las variantes más frecuentes es la restricción de
comidas y bebidas en pacientes de bajo riesgo, sometidas con frecuencia a
ayunos prolongados, cuando está demostrado que las bebidas azucaradas, incluso
dos horas antes de una operación, favorecen la recuperación del paciente,
ejemplificó el especialista.
La doctora Atienza Barzaga enfatizó en que la violencia
obstétrica no solo se vincula a quienes asisten el parto, sino a todo el
servicio: pantrista, auxiliar de limpieza, técnicos de laboratorio, enfermeras,
entre otros.
“Se hace indispensable
un marco jurídico que, además de reconocer el hecho, determine legalmente las
acciones que correspondan para prevenir y proteger a las mujeres de este tipo
de violencia. La utilización del consentimiento informado debe dejar de ser una
opción para convertirse en una premisa obligada en nuestra actuación”, afirmó.
Se trata de proporcionar una experiencia de parto y
nacimiento positiva, dijo el doctor Rodríguez Iglesias. Algo fundamental, en
opinión de la realizadora Lizette Vila, directora del Proyecto Palomas, pues
las experiencias se convierten en hechos culturales, y el parto y nacimiento de
un hijo no debería cargarse de otro significado que el de la infinita ternura,
sostuvo.
La violencia sobre la mujer en las ciencias de la salud no
incluye solo la obstétrica, apuntó el doctor Rodríguez Iglesias. “Si tenemos la
obligación de declarar que una paciente tiene una Infección de Transmisión
Sexual, ¿hasta qué punto no tenemos el deber de declarar que fue violentada?”,
reflexionó.
Hay mujeres que llegan a la consulta con signos evidentes de
violencia y la mayoría de los profesionales aún no se sienten obligados a tomar
conducta al respecto, señaló.
Aunque no existen estudios detallados al respecto en Cuba,
la ausencia de una ruta crítica para el abordaje de la violencia de género en
los servicios de salud es una vieja demanda, coincidieron los especialistas.
Sin una madre que la busque y sin una Fiscalía que investigue
Josefina
Aguilar Pastor y Marlén Castro (Amapola.
Periodismo trasgresor)
SemMéxico. Chilpancingo, Guerrero. 01 de julio 2019.- Karla Mariel
Rodríguez Trejo, de 22 años, mamá de dos niños: uno de seis y otro de dos,
desapareció en la ciudad de Chilpancinco hace un año, 30 de junio del 2018.
La investigación para localizarla y detener a los responsables de su
desaparición está detenida. Su madre, con problemas de alcoholismo, murió sin
saber de ella. Como nadie presiona a la Fiscalía General del Estado (FGE) para
buscarla, la carpeta de la
investigación, a sólo un año, forma parte de un archivo grueso de personas
perdidas a las que ya nadie busca.
El día
de la desaparición de Karla
Hace un año, el día que Karla desapareció, era sábado. Llegó a las
diez de la mañana a trabajar a la tienda Coppel que se ubica en la ciudad de
los servicios. Era cajera. Ese día cobraría su segunda quincena. Cumplía un mes
de haber comenzado a trabajar. Tuvo un día pesado como son todos los días de
quincena. Tenía una jornada extenuante. De las diez de la mañana a las nueve de
la noche. Con una hora libre para salir a comer.
Con 22 años, ya era mamá de dos niños. Se casó de quince con Moisés
Vargas Ramírez, entonces de 20 años, ahora de 28. Su relación de siete años de
vida en común había llegado a su fin un mes y medio antes.
Karla Mariel empezaba una relación con Eduardo Daniel de la Cruz
Ramón, un exvecino al que conoció cuando eran niños, y se volvieron amigos por
el Facebook en abril, red en la que reiniciaron su amistad.
En ese mes de trabajo en Coppel, se veían a diario. Eduardo Daniel iba
por ella a su casa para llevarla a la tienda y por las noches la llevaba a su
casa después de salir del trabajo.
Tres veces en todo ese mes Karla Mariel le avisó que no fuera por ella
porque su exesposo estaba afuera de la tienda y ella prefería evitar una pelea.
Acordaron esas tres veces que cuando ella llegara a su casa le hablaría para
que pudieran verse ahí.
El 30 de junio fue una de esas noches.
–Antes de las nueve treinta de la noche me mandó
un mensaje diciéndome que ahí estaba otra vez ese tipo, que se iba a ir con él
para pasar a ver a los niños, porque estaban en la casa de él, que nos veíamos
como siempre en casa de ella. Yo me fui a mi casa a esperar su llamada, -cuenta
Eduardo Daniel en un café, quien aceptó ser entrevistado para reconstruir esta
historia.
Eduardo Daniel estuvo esperando a que Karla Mariel lo llamara. Dice
que cerca de las once marcó porque ya era mucho tiempo. Su número mandó a
buzón. Toda la noche estuvo triste pensando en que Karla había vuelto con el
papá de sus hijos.
Moisés también aceptó platicar sobre Karla Mariel y su desaparición.
La noche del sábado 30 de junio dice que fue por ella a su trabajo, que desde
que había entrado a trabajar fue unas cuantas veces por ella.
–A veces iba por ella. Cuando yo podía le avisaba:
¨Voy por ti¨. Iba por ella por la inseguridad que hay en la ciudad. La llevaba
del trabajo a su casa.
Moisés dice que ese sábado, fue por Karla Mariel en una camioneta gris
propiedad de una de sus hermanas, y que la dejó casi en la puerta de su casa.
Sólo estuvo con ella, dice, el tiempo del trayecto de la tienda a su casa, en
la colonia Emiliano Zapata, calle Prolongación Francisco Villa, unos 20
minutos.
Fuera de la casa de Karla Mariel, dice Moisés, siempre hay
estacionados carros con madera que bajan de Amojileca, una comunidad pegada a
la capital. Así que no pudo ver si efectivamente entró a su casa.
Dice Moisés que antes de que Karla se bajara de la camioneta le dijo
que aún la amaba y que descansara.
Ese sábado, en su hora de descanso, Karla Mariel habló por teléfono
con su sobrina Brenda Sinaí, recuerda ésta.
Le habló para contarle que al otro día iría a una fiesta con Eduardo
Daniel pero no tenía qué ponerse. Le pidió prestado un vestido. Brenda accedió
y quedó con Karla Mariel que subiría a enseñarle algunos vestidos, para ello,
le iba a marcar cuando ya estuviera en casa. La sobrina sabía de la relación
que su joven tía tenía después de su rompimiento con el papá de sus hijos. Lo
veía bien porque Moisés, según dice, la trataba mal y la familia de él siempre
fue grosera con todos los familiares de Karla, incluida Brenda, a quien hacía
gestos o echaban indirectas cuando la visitaba.
Karla Mariel le platicaba a Brenda cómo la trataba su esposo. Le contó
que la había amenazado con un cuchillo y por eso decidió dejarlo.
Brenda sabía que Karla iría a verla muy noche, hasta después del
trabajo y de ir a cenar con Eduardo Daniel, así que la esperó hasta cerca de
las once, después de esa hora le marcó para saber si la esperaba o no, pero
Karla ya no le contestó.
–Al otro día temprano fui a buscarla pero mis sobrinos me
dijeron que Karla no había vuelto el día anterior, –cuenta Brenda.
Moisés Vargas y Eduardo Daniel de la Cruz declararon como los
principales sospechosos.
Karla
Mariel antes de Moisés
Su vida, estuvo inmersa en un ambiente hostil, debido al problema de
alcoholismo de su mamá, que se detuvo un poco el corto tiempo que duró su unión
con quien fue su padre, José Rodríguez, quien falleció hace 11 años.
Ambos tenían hijos, José cinco: tres hombres y dos mujeres, ya casados
y con sus respectivas familias y doña Jose, tres hijas, también ya grandes,
sólo una formó parte de este hogar reconstruido en el que nació Karla Mariel.
Vivió los primeros años de su vida en la colonia San Juan, en la casa
de su padre. Durante el tiempo que vivió en la San Juan, la madre de Karla
Mariel, no gozaba de buena relación con una parte de sus vecinas y vecinos, con
más de una, incluso llegó a los golpes.
Después de la separación, habitó un par de casas rentadas, finalmente,
se asentaron en la colonia Zapata, donde doña Jose compró una vivienda.
Periódicamente, iba a visitar a su padre a la San Juan.
Una vecina de la infancia de Karla Mariel en la colonia San Juan,
Magaly, recuerda que la niña aguantaba
los improperios que decía su madre bajo los efectos del alcohol.
–Era como todas nosotras: salíamos a platicar a la
calle, jugábamos, era una niña alegre. Su mamá, doña Jose, sí a veces se
pasaba, pero ella no tenía más que aguantarla, –recuerda Magaly.
Moisés
Moisés conoció a Karla Mariel cuando ella tenía 15 años y estudiaba el
primer año de la preparatoria. Recuerda que la conoció ahí mismo en su casa,
cuando llegó junto con una de sus sobrinas. Él tenía 20 años. Le gustó de
inmediato y pidió a su sobrina que se la presentara.
Comenzaron a salir. Duraron
poco tiempo de novios. Karla Mariel salió embarazada, dejó de estudiar y se fue
a vivir con él en la colonia Vista Hermosa, unas cuadras abajo de la casa de
doña Jose.
Dice que cuando conoció a Karla Mariel ella era muy seca, no demostraba
sus emociones, se guardaba sólo para ella si estaba feliz o triste, pero con el
tiempo cambió, se hizo cariñosa con él y con sus hijos.
Pero unos meses antes de su desaparición, volvió a ser la misma que
conoció, siempre estaba molesta. Él, dice, le preguntaba qué pasaba. Sus
hermanas y su mamá le recomendaron calmarse porque a lo mejor sólo eran sus
celos.
– Pero yo decía ¨no, es que algo está pasando. Ella
está muy rara¨. Recuerda que siempre la veía pegada al celular, mandando
mensajes y que nunca quiso mostrar su teléfono.
Moisés fue entrevistado en esta casa en la que vivió con Karla Mariel,
en la que la familia de la joven cree que estuvo antes de desaparecer, porque
están seguras de que Moisés no la llevó esa noche a su casa.
La entrevista tiene lugar a unos días del primer aniversario de la
desaparición. Moisés Estaba sentado en un sillón de la sala. Íbamos para
platicar con Victoria Vargas, su madre, para saber de los niños. Pero estaba
él. Dijo que no tenía problemas en responder acerca de Karla Mariel.
– ¿La has buscado? –Se le pregunta.
–Cuando ella desapareció ya no estaba aquí conmigo. Si
hubiera estado aquí en la casa nosotros la hubiéramos buscado, –responde
pronto.
–Pero es la madre de tus hijos y no tenían mucho tiempo de
separados, –le dice Josefina Aguilar.
–La busqué unos 15 o 20 días pero después la tristeza se
convirtió en coraje. En las investigaciones que hizo la Fiscalía salió que ella
andaba con dos.
Eduardo
Daniel
–Teníamos como 10 o 12 años cuando la conocí, –cuenta Daniel.
Se conocieron cuando Karla Mariel iba a visitar a su padre. Después el señor falleció y Karla ya no fue a
esa colonia. A Eduardo Daniel le gustaba Karla pero entonces eran pequeños.
Una tarde de abril del 2018, recuerda Eduardo Daniel, encontró a Karla
Mariel en el Facebook y de inmediato envió una solicitud de amistad. La joven
tenía en su perfil una foto con su esposo y sus hijos. Aceptó la solicitud de
amistad y empezaron a platicar.
–La primera vez que hablamos me dijo que tenía
buena relación con su esposo y que tenía una vida feliz junto con sus hijos, –recuerda.
La amistad en las redes se fue consolidando hasta que Karla Mariel
confesó la realidad de su relación en pareja.
–Ya en confianza me contó que su esposo la trataba
mal, que no la dejaba ni salir a comprar; si salía, le contaba el tiempo, que
era muy celoso.
Eduardo Daniel reveló que cuando se enteró de esta situación por la
que atravesaba Karla Mariel le aconsejó hacer la denuncia y decidirse a
terminar con la relación.
Hasta aquí, Karla Mariel y Eduardo Daniel sólo habían tenido
conversaciones virtuales a través de messenger. Pero decidieron verse personalmente.
De acuerdo con el testimonio de Eduardo Daniel se ven por primera vez el 25 de
abril del 2018. Era el cumpleaños de él. Ella llevaba a su hijo de un año.
Eduardo Daniel conducía una unidad de transporte público de la ruta San Juan.
Karla Mariel accedió a dar una vuelta a la ruta mientras platicaban en persona
todo lo que habían conversado de forma virtual.
Siguieron chateando. Unos días después de ese encuentro, Karla Mariel
le contó que acababa de tener un problema fuerte con su esposo. “Ya no lo
aguanto, me va a venir matando”, le escribió.
Le contó que esa mañana estaba en la cocina y su esposo a gritos
exigió un jugo de naranja. Karla Mariel tomó naranjas para lavarlas. En esos
momentos él la sujetó por la espalda y la amenazó con un cuchillo de que la iba
a matar, si descubría que lo engañaba.
Abundó que incluso su suegra la defendió.
Eduardo Daniel insistió a Karla Mariel de que debía dejar a su esposo,
hacer la denuncia por maltrato y demandar la pensión para sus hijos. Ese día,
Karla Mariel tomó a sus dos hijos se fue de ahí y regresó con su mamá.
Josefina
Trejo, entre el alcoholismo y la tristeza
Hubo temporadas en que doña José se mantuvo lejos del alcohol, sin
embargo, tras la muerte de su hija Claudia, la mayor, quien murió de cirrosis a
causa del alcohol, doña José retomó la bebida.
La desaparición de Karla Mariel fue otro golpe fuerte.
–Ya no quiero vivir, no tiene caso, –decía doña Jose a Marina
Reyna Aguilar, la activista que acompañaba en su exigencia de justicia.
La indiferencia de la FGE para investigar la desaparición, aunada a su
adicción, hicieron que perdiera el interés por exigir la búsqueda de Karla
Mariel. Dejó de acudir a la fiscalía a pedir informes.
–Para qué sigo yendo si no hacen nada, –solía justificar.
El alcohol y la tristeza impidieron que doña Jose pensara con
claridad. Dejó de comer para esperar la muerte. Finalmente, falleció el 6 de
abril, hace dos meses.
Un año
desaparecida
Karla Mariel desapareció en junio, pero la alerta Alba, la que se
activa cuando se pierden mujeres mayores de 18 años, se activó cinco meses
después, hasta noviembre del 2018.
–Fue una de las primeras veces que se activó la
alerta, –recuerda en su oficina José Miguel Rosete
Rodríguez, un joven funcionario de la FGE, coordinador de la región Centro de
la Comisión de Atención a Víctimas (CAIV) y asesor jurídico de la madre de
Karla Mariel, Josefina Trejo.
El Congreso local aprobó el mecanismo de activación el
protocolo Alba en julio del 2016 pero la FGE lo puso en marcha hasta junio del
2018 y todavía se tardó otros cinco meses en emitir la primera alerta.
Rosete Rodríguez atiende sus propios casos como asesor
jurídico, unos 700, y como coordinador de la región Centro opina sobre los
casos de los otros cinco asesores, unos 4 mil 200 asuntos en total.
La carpeta de investigación de la desaparición de Karla Mariel ya no la
tiene en su oficina. La mandó a otro espacio con otros expedientes. Desde antes
de la muerte de Josefina Trejo nadie ejerce presión para que las
investigaciones avancen. En la práctica, el caso de Karla Mariel, quien apenas
tiene un año que desapareció, es como si ya estuviera en el archivo muerto.
Cuando se le pregunta sobre esta desaparición en
particular, Rosete Rodríguez se disculpa.
–Perdone ya no tengo fresca la información y el expediente
no lo tengo a la mano, –dice.
Hace un ejercicio mental para recordar algunas cosas.
–La carpeta iba bien, se veía la forma de resolver, pero
de repente nos quedamos en un punto en que ya no se pudo avanzar, –rememora.
Rosete Rodríguez, o mejor dicho la CAIV, no es la parte
investigadora ni acusadora, pero juega un papel muy importante. Su papel
consiste en que las víctimas tengan justicia.
Agrega:
–No se tuvo una prueba contundente de que el responsable
fuera el esposo, hubo indicios, pero no era suficiente, porque con el nuevo
sistema acusatorio hay que tener la certeza, no sólo la sospecha. Tampoco una
señal eficaz para dar con el paradero de ella.
Dice que Karla Mariel nunca hizo una denuncia de la
violencia familiar que vivía, la que conocieron por los testimonios recabados.
–Cómo podemos acreditar la violencia, si la víctima está
desaparecida, dice.
Esta investigación tuvo varios problemas desde el origen,
como lo tarde que se hizo la denuncia, si un día es importante, alega, si se
hace 10 días después se da un margen muy amplio a la persona responsable para
que desaparezca todas las evidencias.
–Eso nos pasó. La investigación se empantanó. Llegamos a
un punto en el que ya no se veía hacia dónde dirigir la investigación, –repite Rosete Rodríguez.
El 30 de junio se cumplió un año de la desaparición de
Karla Mariel, sin una madre que la busque y sin una Fiscalía que investigue.
SemMéxico. 01 de
julio 2019.- Niñas y niños refugiados en Suecia, están presentando una serie de
síntomas peculiares. Los psiquiatras le han llamado “Síndrome de Resignación. Ellas y ellos dejan de hablar, comer y
beber. Entran en un profundo sueño del cuál es imposible despertar. Cómo en
estado de coma, no reaccionan ante ningún estímulo.
Sus madres,
padres y hermanos, los bañan, visten, alimentan por sonda, les leen y además
les ejercitan brazos y piernas para evitar que se anquilosen. También los
monitorean constantemente para cerciorarse de que no dejen de respirar ni que
su corazón se detenga.
Son niñas y
niños, cuyos padres han solicitado asilo político al país europeo y cuya
situación está en un impasse. Vienen huyendo de la
violencia en Rusia, Eslovenia o Ucrania y pertenecen a pequeñas etnias de ésas
regiones que han sido ancestralmente vulnerabilizadas.
Dicen los
especialistas: “Literalmente los niños
se duermen y no despiertan hasta que las cosas vayan mejor”.
“Dayana”, quién no recuerda, le pregunta a su mamá.-¿Qué
me paso?-,-¡Te quedaste dormida como la princesa del cuento!-. “Dayana” durmió durante un año y tres
meses, despertó semanas después de que el gobierno sueco le concediera el asilo
a toda la familia.
Es por supuesto,
dicen los psiquiatras, una defensa de la mente que pone al cuerpo a hibernar
cuando se ha perdido la esperanza, la fe cívica y la alegría.
Hasta aquí la
anécdota.
La semana pasada
con alegría, orgullo y gratitud, recibí reconocimiento por trayectoria
profesional, de parte de la COPEHI, Coordinadora de Periodistas del Estado de
Hidalgo, que encabeza Emilio López Peña. Para mí, un reconocimiento de mis
amigas y amigos periodistas no me invita a “dormirme
en mis laureles”, ¡me obliga!, me obliga a no resignarme.
No me resigno a
vivir en un país donde 9 mujeres son asesinadas al día. Seguiré con mis
talleres de autodefensa feminista. Ahí no enseño a matar hombres, enseño que
las mujeres tenemos derecho a la defensa y a ser felices.
No me resigno a
un sistema político que impidió tantas veces elecciones limpias y libres de corrupción y manipuleo y que aunque
remontamos ésa tragedia, las y los que ahora están en la oposición se comportan
de manera tan mezquina tanto a nivel federal como estatal. Seguiré teniendo una
posición activa en espera de que las y los políticos reaccionen. Tan sencillo
que tienen el regreso a casa pero han elegido la más funesta posición.
No me resigno a
unos medios masivos de comunicación que han optado por el papel más ruin,
deshonesto y degradante ante las dudas del nuevo régimen. Seguiré como
periodista y comunicóloga sirviendo a la mayoría. Los mensajes de bien público
continuarán siendo mi prioridad a fin de que las personas tomen las mejores
decisiones para su salud y su vida.
No me resigno
ante el embate del fascismo para echar atrás los derechos ganados. Continuaré
defendiendo los derechos humanos de todas y de todos los humanos derechos.
No me resigno a,
como mujer, ser ciudadana de segunda. En especial los derechos de las mujeres
continuarán siendo una parte fundamental de mi pensar y hacer.
No me resigno a
que niñas y niños sigan siendo víctimas del abuso sexual de sacerdotes
pederastas y demás piojosos. Desde donde éste, ya sea el periodismo o el
activismo, seguiré abogando porque la infancia, no sólo en México no pierda la
esperanza, la fe cívica y la alegría.
Ya son demasiados periodistas exiliados de su vida
Rogelio Hernández López
SemMéxico. Ciudad de México. 01 de julio 2019.- Fueron cinco horas en las que un centenar de personas se azoraron, maldijeron, muchas no pudieron contener los sollozos al saber de Luis, Verónica, Julio Omar, Badillo y Ana Katiria a quienes han querido asesinar por ser periodistas y les quitaron mucho o todo del control de sus vidas.
Allí
en el Museo de la Memoria y Tolerancia quedó claro que ellos y otros muchos no
solo exigen justicia, quieren apoyo para disminuir daños y encontrar condiciones
para reinsertarse, pero confirmaron que para ellas y ellos tampoco existen
políticas públicas efectivas, porque interesan a muy pocos, incluso a sus
colegas editores de noticias.
“¿Foro Periodismo y Retos 27 de junio?” se le pregunta
a Google al día siguiente y arroja 6,180,000 resultados, pero ninguna noticia directa
de lo que allí ocurrió, ni en impresos, ni de radio ni en los cientos de
portales informativos. Silencio.
El
tema de periodistas afectados por su trabajo tiende a volverse parte del
paisaje social. Se han vuelto estadísticas que solo se repiten cuando hay otro
asesinado. Se sabe menos de los desplazados por alto riesgo. A fines de 2018 eran
72 registrados oficialmente y su número crece rápidamente. En 2010 eran la
mitad o menos. Muchos otros ni se acercan al mecanismo de protección federal por
desconfianza. Ya son demasiados.
Los refugios revictimizan: Luis
Luis
Cardona, reportero de política y justicia fue secuestrado en 2013 por hombres
disfrazados de militares en Ciudad Juárez, lo soltaron después de torturas y
amenazas. Se exilió. Regresó porque quiere seguir siendo periodista; nuevas amenazas
de alto riesgo. Desplazado otra vez. Recibió ayudas de colegas, de algunas
organizaciones de acompañamiento, del mecanismo federal. No ha podido regresar,
perdió 20 kilos, así como el control de su ecuanimidad y de su futuro.
Dice:
–Algunos desplazados tenemos el proyecto de hacer una red que acompañe a otros
con este problema… no queremos estar en los refugios del mecanismo porque es como
estar en la cárcel, quizá vigilados por terceros. Eso nos revictimiza. Tampoco
queremos confrontarnos con el gobierno federal, pero allí no saben que hacer
frente a esto y hacen muy poco—.
Auxilio sicológico une pedazos; Verónica
–Desde
2013 no duermo bien—se sincera la reportera Verónica Basurto. Ella visitó
cuatro años a la francesa apresada en México Florance Cassez, investigó. Luego
el caso de Hugo Alberto Wallace. Tiene indicios que ambos casos serían conexos
por los autores de los secuestros. Desde el 25 de enero de 2013 amenazas,
intervenciones telefónicas, seguimientos, la fiscalía especial no aclaró nada. –Viví
en siete casas de colegas… me exilié en Francia y en España con algunas ayudas
de organizaciones. Miedo, vagancia mental, insomnio. Autoexilio de mi vida. Estoy
ahora en el mecanismo. El apoyo sicológico ayuda a no sentirme culpable de ser
periodista… al Estado le hace falta legislación y políticas para esto–.
El Mecanismo en entiende lo humano: Julio Omar
Él
se apellida Gómez era reportero de movimientos sociales y otros temas en Baja
California Sur.
–Incomodé
a muchos funcionarios y políticos… Recibí recados de aquietarme… En diciembre
de 2016 incendiaron mi carro y también mi casa, no acepté protección oficial
por desconfianza. Me vigilaban. En febrero me queman otro auto ahora sí recibí
protección: chaleco antibalas, botón de pánico, escoltas, GPS en el auto, pero
siguieron los halcones. Luego en otro intento de quema de carro, los escoltas
repelen y uno es asesinado… Exilio. Mi padre me apoyó todo el tiempo, venía
mucho a verme… Ahora estoy sin casa, se fue mi esposa, sin capital, sin padre.
Me siento vigilado. Soy norteño, no quería apoyo sicológico y el doctor me dijo
que tengo tres trastornos y el peor es limite de personalidad. Estoy en cero.
Me quiero ir de México para siempre…–
De este gobierno no veo acción a favor nuestro:
Badillo
Miguel,
el reportero director de Contralínea trae un altero de papeles para mostrar lo
que llama compendio de agresiones a su integridad y al personal del medio:
Persecución
violenta contra su esposa, 14 demandas por daño moral, 5 irrupciones y robos a
instalaciones, intentos de sofocamiento económico, atentados, dos reporteros
balaceados, una de sus colegas asesinada. –La Fiscalía aclara nada –acusa–. El
mecanismo puso cámaras, botones de pánico y nos acaban de cambiar chalecos
antibalas que era para calibre 22 ahora para balas de cuerno de chivo… Somos solo
un caso. Todos sabemos de los desaparecidos, de los asesinados, de las
agresiones, de los desplazados, del momento complicadísimo que viven los medios
y los periodistas en este gobierno. De él no se ha visto una sola acción a
favor del periodismo en esta crisis–.
Los periodistas nos salvaron: Ana
Ana
Katiria Suárez es abogada. Joven. Tiene un despacho donde atiende a gente con
pocos recursos en más de la mitad de sus casos. Es beneficiaria del mecanismo
porque la amenazaron, hostigaron y acosaron agentes, ministerios públicos, un
subprocurador (Edmundo Garrido) y hasta el presidente del Tribunal de Justicia
de la Ciudad de México que le tiro un anzuelo sexual —Te gustaría saber cómo
ser la novia del magistrado– y al rechazo le sugirió “no te metas”. Todo está
en el libro testimonial que él mismo magistrado quiso impedir que presentara en
el Claustro de Sor Juana. Todo porque ella contradijo a un MP y a un juez que condenaron
a prisión a una joven que, de por defenderse de secuestro, tortura y violación
de dos agentes, hirió mortalmente en el cuello a uno. –Ellos y la prensa amarillista dijeron Condenan
a prostituta que mató a su amante y yo les demostré con evidencias y más de
50 entrevistas de prensa, con periodistas serios, de la injusticia contra esa
joven, lesbiana. Ya está libre. Aunque soy beneficiaria del Mecanismo de
protección, sigo litigando y seguiré buscando justicia con ayuda de los buenos
periodistas–.
Cinco
vidas alteradas por su profesión. En el foro los acompañaron el monero Rapé,
María Teresa Juárez del organismo Periodistas de a pie quien trató de
explicar que también significan violencia los refugios para periodistas, los
salarios, la precariedad de los empleos y hasta el descrédito social; también estuvo
el periodista abogado Víctor Ruiz Arrazola quien insistió en que ya se
requieren políticas públicas de prevención de agravios y crímenes contra
periodistas.
El
colofón del abogado y subdirector de Artículo 19, Leopoldo Maldonado, sintetizó
el reclamo ya generalizado en ese y otros foros para el actual gobierno federal.
Ya es tiempo de una política pública integral en favor de la libertad de expresión
entre la violencia general, contra la violencia económica. Pero lo que se ve es
que les falta voluntad política y capacidad para entender los asuntos
estructurales y de fondo. ¿Hasta cuándo?
-A veces se pasan semanas enteras caminado, escondiéndose.
-Comen lo que pueden: nopales, plantas, lo que encentran en el camino.
-Se van apenas con lo que llevan puesto. Son pocos los que logran
planear su salida.
-Pasan de comunidad en comunidad hasta que encuentran en dónde volver a
empezar.
-El tiempo no cura el daño. Los persigue la incertidumbre, la idea de
que los pueden encontrar…
Raichali
SemMéxico/ Raichali Noticias. 01 de julio 2019.- Así
comienzan las historias de las familias rarámuri desplazadas por la violencia
generalizada en la Sierra Tarahumara. Los sobrevivientes de este fenómeno que
lleva en el estado más de 10 años suelen encontrar asilo con amigos o
familiares de municipios cercanos a su comunidad, otros llegan hasta la capital
e incluso a otro estado.
Dimensionar el problema no es tan sencillo. Varios de ellos
prefieren no denunciar por miedo a ser localizados, por lo que prefieren volver
a comenzar de cero, pues huyen sin ningún proyecto de vida.
De acuerdo con la titular de la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas del Estado, Irma Villanueva, en los últimos dos años han
identificado al menos 400 casos de desplazamiento interno.
Uno de los casos más recientes ocurrió en Atascaderos,
Guadalupe y Calvo. Según los habitantes de la comunidad, cerca de 60 por ciento
de sus habitantes prefirieron irse a vivir con el miedo de ser asesinados.
En redes sociales circuló un video que muestra a familias
enteras abandonan el lugar en caravana. De acuerdo con los habitantes de esa
región, a varios de ellos los emplazaron para salir del pueblo en máximo 24
horas porque se negaron a entregar sus camionetas.
Como este caso hay varios que no se cuentan, aunque el
camino para todos es igual de difícil. Una familia desplazada puede tardar
hasta seis meses en encontrar un hogar y un trabajo para establecerse.
Por ello, es más difícil que las niñas, niños y jóvenes en
edad escolar puedan continuar con sus estudios.
En sus comunidades no sólo dejan el patrimonio que habían
logrado construir con su familia, cambiar de la sierra a ciudades más grandes
como Juárez o Chihuahua, también trae consigo la pérdida de su identidad
étnica.
No importa cuánto tiempo pase desde su desplazamiento, las
familias viven con la zozobra de que los vengan persiguiendo y, con tal de no
correr más riesgos, optan por vivir en escondidos y en silencio.
Aunque la pérdida de identidad étnica está ligada a varios
factores, en el desplazamiento forzado se puede observar en la dificultad que
tienen las personas para reproducir su cultura fuera de su territorio.
Al salir de sus comunidades, tanto los rarámrui como los
ódami (tepehuanes), inician un proceso de desterritorialización, es decir, que
se alejan de su identidad indígena al estar íntimamente vinculado al territorio
y sus elementos materiales del medio ambiente.
Encontrar un sustento es uno de los problemas más difíciles
que enfrentan. Al ser familias grandes
que vivían en un rancho, viven acinados en una casa y batallan más para
conseguir sus alimentos.
Por ejemplo, los desplazados pasan de una economía de
autoconsumo en el campo a trabajar en oficios a los que no están acostumbrados
como la construcción o maquiladoras, mientras que las mujeres suelen encontrar
un espacio en el trabajo doméstico.
Operativo Conjunto
Chihuahua, el detonante
El desplazamiento forzado en Chihuahua está directamente
asociado con la violencia generalizada provocado por el crimen organizado,
principalmente en los municipios de Guadalupe y Calvo y Balleza.
De acuerdo con el antropólogo Rafael Ortega, este fenómeno
inicia con el asedio de un grupo criminal local sobre una comunidad. Los
conflictos pueden variar desde alguna rivalidad sobre una familia, el despojo
del territorio por prácticas como la tala ilegal del bosque.
Aunque hay registros de desplazamiento forzado antes del
2007, explicó, fue a partir del operativo Conjunto Chihuahua que los índices
delictivos en el estado se dispararon y la Sierra Tarahumara fue una de las
regiones más afectadas.
En el 2008, cuando el entonces presidente Felipe Calderón
anunció la estrategia, la estadística de homicidios en Chihuahua se disparó de
700 casos 6 mil en 2010, según datos del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (Inegi).
En ese contexto de violencia, detalló Ortega, el
desplazamiento se da como una consecuencia, no como un delito, por lo que es
difícil pensar en una solución a corto plazo.
“Hay muchos
conflictos que pueden provocar el desplazamiento, pero todos, invariablemente,
están ligados al crimen organizado. A veces se quieren salir porque sus hijos
están enganchados, casi esclavizados en la siembra, otras porque son acusados
de llevar o traer información a grupos contrarios o por rivalidades con
personas de un apellido específico”
Como ejemplo, mencionó que muchas familias salen porque
escucharon que iban a asesinar a las personas de una familia en específico, no
se les considera víctimas porque salieron por un contexto de violencia.
También hay personas que sufrieron en su familia delitos
como homicidio, secuestro y extorsión, pero deciden no denunciar porque
desconfían en las instituciones de seguridad, por lo que tampoco pueden acceder
a los fondos de atención para la reparación del daño.
Por la complejidad de este fenómeno social, Ortega Sinaloa
insistió en que más allá de las medidas de seguridad por parte del Estado,
establecer una estrategia de prevención y atención a las víctimas requiere de
un análisis profundo.
“La generalización de
la violencia va desplazando a la gente de sus comunidades, es la consecuencia
de un fenómeno social que se llama narco y que viene de un proceso de muy larga
duración y, si estamos hablando de un problema de larga duración, la solución
también lo es”.
Su última biografía desmonta varios mitos, manteniendo la singularidad
de su compromiso con su profesión.
Hortensia Hernández
SemMéxico/Heroínas.net. Ciudad de México. 01 de julio 2019.- Tras el seudónimo de George Sand se escondía Amandine Aurore Lucie Dupin (París, 1 de julio de 1804-Nohant, 8 de junio de 1876), famosa la escritora francesa del siglo XIX, hija de padre aristócrata y madre de la clase media.
Aurora, se crio en la
mansión de su abuela. Montaba a caballo, vestía como un chico y leía cantidad
de libros.
Se casó por primera vez, a los 18 años, con el Baron Casimir Dudevant, del que tuvo
dos hijos, pero este matrimonio fue un fracaso. En 1831, a los 27, se separó de su esposo y se instaló en París
con sus hijos. Cinco años después obtuvo el divorcio.
Su primera novela, Rosa y Blanco (Rose et Blanche), fue
escrita en 1831 en colaboración con Jules Sandeau, de quien tomó
presumiblemente su seudónimo de Sand.
Después de abandonar a su esposo, Aurora comenzó a usar ropa
de varón y a fumar, aunque continuaba vistiéndose con prendas femeninas en
reuniones sociales. Este «disfraz» masculino le permitió circular más
libremente por París, pero a consecuencia de esto, perdió gran parte de los
privilegios que obtuvo al convertirse en Baronesa.
Estuvo relacionada románticamente con Alfred de Musset, y en
su círculo de amistades se encontraban el compositor Franz Liszt, el pintor
Eugène Delacroix y los escritores Heinrich Heine, Victor Hugo, Honoré de
Balzac, Julio Verne y Gustave Flaubert.
También entabló una gran relación con el compositor Frédéric
Chopin que al aproximarse el invierno de
1838, tenía su salud resentida considerablemente y su médico le
aconsejó el clima saludable de las Baleares para mejorarse.
Allí pasaron el invierno, y allí él compuso la mayor parte de sus 24 Preludios
op. 28. En la isla, se confirmó el diagnóstico de su enfermedad: el joven
músico había contraído tuberculosis,
dicha enfermedad, entonces se catalogaba altamente contagiosa
Lo que tenía que ser un viaje de placer, salud y creación,
se convirtió en un fracaso. En la Cartuja de Valldemosa, Aurora Dupin lo atendió en su dolencia junto con sus
hijos. Cuando George Sand vuelve de Valldemossa escibió que regresaba de
Mallorca con tres niños y que el más pesado de los tres eraChopin».
Este viaje fue luego descrito en su libro Un invierno en
Mallorca, publicado en 1855.
Aurore Dupin falleció en Nohant (Francia), el 8 de junio de
1876 a la edad de 72 años y se la enterró en tierras de su hogar en Nohant.
La ultima biografía a ella dedicada desmonta varios mitos,
manteniendo la singularidad de su compromiso con su profesión a pesar de tener
recursos de vida suficientes, algo inusual en el siglo XIX pero que en
definitiva nos indica que se adelantó a su tiempo con esa aptitud.
Aún existen muchos aspectos en los que no se ha logrado obtener una igualdad plena entre géneros.
Corolario
Raúl Contreras Bustamante
SemMéxico. 01 de julio 2019.- La Constitución Política de
1917 representó ser en muchos sentidos un documento jurídico innovador y
adelantado a su época. Si bien fue la primera en el mundo en establecer los
derechos sociales, en materia de igualdad de género favoreció mucho más al
hombre, dejando a la mujer mexicana relegada a los roles de hija, madre y ama
de casa.
A lo largo de poco más de un siglo de vigencia, el texto
constitucional ha venido adecuándose a los cambios sociales: permitiendo a la
mujer obtener la ciudadanía, garantizando su libertad para decidir el número y
espaciamiento de los hijos que desee tener, así como participando en la vida
política de la sociedad.
A pesar de que las mujeres han logrado conquistar en esta
última época más derechos que en el resto de la historia de la humanidad, aún
existen muchos aspectos en los que no se ha logrado obtener una igualdad plena
entre géneros.
Por citar algunos ejemplos, según un estudio realizado por
el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, las mujeres en México
ganan 34% menos que los hombres al realizar el mismo trabajo.
En cuanto a puestos directivos ocupados por mujeres, en 2018
sólo el 26% de las mujeres ocupaban este nivel de cargos. La cifra puede
parecer positiva, sin embargo esta representa ocho puntos porcentuales menos,
respecto del año 2017.
Para tratar de revertir esta situación, el pasado 6 de junio
fue publicada una reforma a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de
nuestra Constitución en materia de paridad entre géneros.
El poder constituyente permanente legisló —como se dice en
el ámbito académico— con “perspectiva de género” y modificó diversos artículos
de la Carta Magna para procurar la igualdad entre hombres y mujeres en el
acceso a puestos de representación popular y empleos públicos.
La reforma hace un recorrido del texto constitucional para
agregar a las mujeres en diversas representaciones populares, políticas y
administrativas.
Ahora las autoridades tienen la obligación de vigilar que en
los municipios con población indígena se elijan representantes ante los
ayuntamientos, observando el principio de paridad de género conforme a las
normas aplicables. Asimismo, los partidos políticos —en la postulación de sus
candidaturas— deben observar el principio de paridad de género.
Por lo que respecta al Poder Judicial, la reforma instituye
que la ley establecerá la forma y los procedimientos para que mediante
concursos abiertos los órganos jurisdiccionales sean respetuosos de este
cambio.
Las disposiciones transitorias de esta reforma han otorgado
al Congreso de la Unión un plazo improrrogable de un año para realizar las
adecuaciones normativas correspondientes, con el fin de dar cumplimiento a lo
establecido en el segundo párrafo del artículo 41 de la norma fundamental y a
las legislaturas de las entidades federativas para hacer las reformas
correspondientes en sus legislaciones.
Con estas enmiendas se pretende acelerar el cambio de
paradigmas que históricamente han impedido que las mujeres hayan accedido a
cargos públicos. Sólo por dar un ejemplo, en toda nuestra historia como país,
sólo han existido nueve gobernadoras de los estados de la República, siendo dos
de ellas interinas.
Como Corolario las palabras de la expresidenta de Chile y actual
alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle
Bachelet: “La igualdad de género sólo se alcanzará si somos capaces de
empoderar a las mujeres”.
* Las regiomontanas se deslindan de lo anunciado por la agencia
gubernamental.
* En redes cuestionan si con dinero público se persiga a quien tenga
notas críticas al gobierno.
Redacción
SemMéxico/Billie Parker Noticias. Ciudad de México. 01 de julio 2019.- Las redes sociales
reaccionaran en contra de que la agencia de noticias del Estado Mexicano
Notimex anunciara su nueva sección para calificar o descalificar cuales son
noticias reales, en medio de una creciente critica al desempeño presidencial.
Su intento por ubicar lo que ellos considerarían “fake news”
fue impugnado no solo por usuarios de internet sino por las y los propietarios
del proyecto que lleva mismo nombre y función que la agencia gubernamental
puso, entre otras cosas en su intento por encubrir la notable baja de noticias
de calidad en su WEB.
El verdadero “Verificado”, una plataforma originaria de
Monterrey que se ha dedicado a corregir noticias y datos falsos en discursos
políticos en su modalidad de fast Cheking, publicó un aviso en donde se
deslindó del proyecto de la agencia de Noticias estatal.
“Nos resulta muy
extraño que se dé justo en el marco de la serie de notas que hemos sacado
relacionadas con la verificación el discurso del presidente Andrés Manuel López
Obrador”, detallaron en su mensaje.
“Verificado” fue
fundada por cuatro mujeres periodistas regiomontanas, con la propuesta de hacer
periodismo de investigación basado en la modalidad de verificación de hechos
con la intención de detectar errores, imprecisiones y mentiras.
“Verificado” original
denunció públicamente a Notimex por plagiar el nombre, mismo que advirtió está
registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), por lo
que analizarán proceder legalmente según convenga al medio.
“Es nuestro deseo
evitar confusiones con nuestra audiencia y dejar muy claro que no tenemos
vínculo alguno con el proyecto de Fact Checking presentado este por la Agencia
de Noticias del Estado Mexicano”, comunicaron.
El anuncio de Notimex se originó el viernes por la noche a
través de sus redes sociales por lo que a menos de 12 horas se convirtió en
tendencia nacional por las burlas, memes y cuestionamientos.
“Notimex estrena la
sección «Verificado», la cual tiene el propósito de informar con veracidad y
esclarecer las noticias que surgen en redes sociales y medios tradicionales que
resultan dudosas”, anunció.
No es la primera vez
que Notimex vuelve a generar polémica.
Ha sido acusada reiteradamente de incumplir los mínimos
preceptos de ética y profesionalismo del periodismo. Y viola los artículos 6 y
7 Constitucionales, al grado que en esta semana y desde el Congreso de la Unión
se exhortó a Notimex a “conducirse con absoluta independencia editorial”..
En uno de los casos está siendo llevada a tribunales ya que
la agencia de noticias negó el derecho de réplica a un ciudadano. En el Juzgado
Séptimo de Distrito en Materia Civil en la CDMX se encuentra el Procedimiento
Judicial en Materia de Derecho de Réplica, expediente 218/2019-III.
Fue interpuesto por Carlos Domínguez, hijo del periodista
del mismo nombre, asesinado en Nuevo Laredo, en enero de 2018. Carlos Domínguez
tuvo que recurrir a los tribunales porque considera que la agencia trae una
campaña de información negativa en contra de su padre, quien fuera asesinado
por personajes que hoy se denuncia, están involucrados con candidaturas de
Morena en Tamaulipas.
Por vez primera en su historia, Notimex negó de manera reiterada el derecho de réplica a un ciudadano.
Alejandro Lelo de
Larrea
SemMéxico. Ciudad de México. 01 de julio 2019.- En apenas 5
meses, la descomposición de la agencia estatal de noticias Notimex ha sido
vertiginosa. No sólo es el asunto de la austeridad y despidos masivos.
Es el caso de su directora general, Sanjuana Martínez.
Incumple los mínimos preceptos de ética y profesionalismo del periodismo. Y
viola los artículos 6 y 7 Constitucionales.
Por vez primera en su historia, Notimex negó de manera
reiterada el derecho de réplica a un ciudadano. A tal extremo, que ahora tal
petición está en los Tribunales. Pronto podrían resolver en contra de la
agencia. Incluso destituir a su directora.
En el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Civil en la
CDMX se encuentra el Procedimiento Judicial en Materia de Derecho de Réplica,
expediente 218/2019-III.
Éste fue interpuesto contra Notimex por parte de Carlos
Domínguez, hijo del periodista del mismo nombre, asesinado en Nuevo Laredo, en
enero de 2018. Carlos Domínguez tuvo que recurrir a lo tribunales porque
considera que la agencia trae una campaña de información negativa en contra de
su acaecido padre.
En varias ocasiones acudió a buscar a Sanjuana Martínez a
sus oficinas para hacer valer su derecho de réplica. Nunca lo recibió. Tampoco
le publicaron su carta. Todo ello va contra el discurso de AMLO: apertura y
derecho de réplica están garantizados. No hay tal en Notimex.
Es la peor etapa en la historia de la agencia. Hace tres
días, el Congreso de la Unión exhortó a la Notimex a “conducirse con absoluta
independencia editorial”.
No será fácil con Sanjuana, quien ha tenido que recurrir a
Monterrey, su tierra, para traer periodistas a su equipo de trabajo.
Los colegas de la CDMX no quieren trabajar con ella. Así,
parece que también en el caso de Notimex estábamos mejor cuando estábamos peor.
* Una de las
recomendaciones del informe es establecer medidas para que los problemas de
salud de la mujer sean verdaderamente visibles en la agenda mediática.
Redacción
SemMéxico/Billie Parker Noticias. 01 de julio 2019.- El
‘Informe Quiral 2018: Mujer, salud y comunicación’, que ha estudiado las
informaciones de salud y medicina publicadas en los medios convencionales y las
redes sociales, concluye que solo el 20,08% de las piezas analizadas informan
con perspectiva de género.
Elaborado por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación
y Sociedad de la UPF, en colaboración con la Fundación Vila Casas, el estudio
no ha detectado casos individuales de sexismo extremo en los medios, pero sí
una suma demasiado abundante de olvidos (de datos y temas, de mujeres como
fuentes expertas), y de usos poco recomendables del lenguaje o de las imágenes.
La directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación
y Sociedad, de la Universidad Pompeu Fabra y directora del Máster en
Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la BSM, la escuela de management
de la UPF, Gema Revuelta, coordinadora del estudio, asegura que en comparación
con lo que sucedía hace 20 años, los medios de comunicación han tenido en 2018
una mayor perspectiva de género a la hora de cubrir los temas de salud, pero
siguen detectándose déficit en la comunicación.
Una de las recomendaciones del informe es establecer medidas
para que los problemas de salud de la mujer sean verdaderamente visibles en la
agenda mediática. “Cada vez que se hable de una enfermedad o un problema de
salud, la persona que vaya a comunicarlo debería cuestionarse: ¿son diferentes
los datos de esta enfermedad o de su tratamiento en hombres y mujeres? Si las
diferencias son importantes, conviene explicarlas públicamente, no solo por dar
visibilidad, sino para que el conocimiento de la ciudadanía sea más completo y
mejor”, apunta Gema Revuelta.
Esforzarse para que el lenguaje y las imágenes dejen de
reproducir estereotipos sexistas en los que la mujer es representada según
roles sociales arquetipados, agravando aún más el efecto del género en la
salud, es otro de los consejos.
También conviene, recalca Revuelta, garantizar que los
referentes expertos en materia de investigación, asistencia y política
sanitaria sean más acordes con una realidad de una profesión cada vez más
feminizada.
“Esta medida a veces
no es sencilla, puesto que los puestos directivos están aún ocupados en
porcentajes muy altos por hombres. Sin embargo, a menudo quien sabe más de un
tema no es el jefe del departamento sino la persona que ha llevado la
investigación o ha coordinado el proyecto o la iniciativa que se está
explicando. Aquí sí que la proporción de mujeres aumenta considerablemente, por
lo que deberían ser consultadas como fuentes expertas, independientemente de su
rango jerárquico”, señala.
“En las 239 piezas periodísticas
que constituyen la muestra de una parte del análisis se han citado 295 fuentes
de información. De estas, 190 son hombres (64.41%) y 105 mujeres (35.59%). De
los 190 hombres citados, 172 son voces expertas o de autoridad (90.52%). De las
105 mujeres, son 85 las voces expertas (80.95%). Por tanto, queda aún mucho por
hacer”, argumenta.
En el lenguaje y la utilización de las imágenes el informe
detecta dos tipos principales de sesgos de género: el uso exclusivo de la voz
masculina para referirse al conjunto de la población sin que se aprecie ningún
esfuerzo por utilizar expresiones más inclusivas y el lenguaje explícitamente
sexista, en el que se incluyen palabras o expresiones peyorativas hacia la
población femenina.
Revuelta cita como ejemplo de visión peyorativa el caso de
un programa de radio sobre los analgésicos en el que el experto entrevistado
dice “hoy en los hospitales las mujeres entran pidiendo que les pongan la
epidural, cuando el parto ha ido siempre asociado al dolor de las
contracciones, también llamadas dolores del parto“. Este tipo de comentarios
acerca de la mujer fomenta la idea de que son débiles y no pueden “soportar” el
dolor.
Según el informe, el análisis de los casos dolor crónico,
salud cardiovascular y salud sexual y reproductiva pone de relieve que aún se
da poca cobertura periodística a las cuestiones de género que son determinantes
en la presentación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las cuestiones de
salud enmarcadas en estos ámbitos, en los cuales es claro el papel del género.
Revuelta añade que las consultas que se hacen en Google
desde ordenadores ubicados en cualquier parte del territorio español (y que,
por tanto, responden en su mayoría a un público no experto) muestran que la
necesidad informativa por las cuestiones de salud, en relación al género, no
siempre se corresponde con lo que se informa desde los medios.
Como ejemplo señala que los temas de fertilidad/infertilidad
a menudo son cubiertos en los medios de comunicación cuando afectan a los
hombres al tratar la impotencia, la movilidad y calidad de los espermatozoides,
mientras que en las búsquedas de información son más los términos asociados a
la fertilidad femenina que a la masculina.
* El debate que se realizará en el pleno de la LXV legislatura es una
de las sesiones con mayor expectativa en materia de derechos humanos en
Veracruz.
Redacción
SemMéxico/Billie Parker Noticias. Xalapa, Veracruz, 01 de julio
2019.-“Después de muchos meses de trabajo, ya tenemos listo el dictamen para
que los matrimonios igualitarios se puedan realizar en #Veracruz, al igual que
en otros estados del país”, adelantó la diputada local Mónica Robles Barajas, a
través de su cuenta en la red social Twitter.
En el marco del Día Internacional de los derechos LGBBTI la
legisladora que preside Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, expuso
su motivación y empeño con los derechos humanos “Desde Morena, el compromiso
con los Derechos Humanos se demuestra con hechos. #Diadelorgullo #LGBTTTI”,
escribió.
De aprobarse este jueves 4 durante la Décima Primera Sesión
Ordinaria, Segundo Período de Sesiones Ordinarias, el dictamen sobre
matrimonios entre personas del mismo sexo, Veracruz se convertiría en el estado
número 20 en aprobar la ley que permitirá a personas del mismo sexo contraigan
matrimonio y adquieran derechos y responsabilidades.
Algunos legisladores de oposición han externado su postura
de aprobar una propuesta alterna, como la de sociedad y convivencia para que
las parejas del mismo sexo tengan derechos y obligaciones, pero no la figura de
matrimonio igualitario.
Desde el inicio de su gestión legislativa, la presidenta de
la Comisión de la Agenda 2030, anunció que retomaría la iniciativa de reforma a
diversos artículos del Código Civil del Estado de Veracruz, a fin de garantizar
los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia, así como para erradicar
la discriminación de cualquier persona y los derechos de la niñez veracruzana.
En el 2016, la diputada Mónica Robles, presentó en su
calidad de presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, una iniciativa
de reforma al Artículo 75 del Código Civil del Estado de Veracruz, para
garantizar los matrimonios igualitarios, el otorgar derechos y obligaciones a
concubinas y concubinos, el divorcio; también aborda sobre la violencia y los
derechos familiares y la elección del primer apellido de los recién nacidos,
entre otros temas.
Labor legislativa que le ha valido descalificaciones y
marcaje personal de grupos de la derecha radical, a quienes ha dado puntual
respuesta institucional.
Robles Barajas presentó el pasado 7 de marzo la iniciativa
de modificación del Código Civil ante la actual legislatura LXV donde se
establece que “El matrimonio es la unión de dos personas que deciden compartir
la vida para apoyarse mutuamente y formar una familia como forma de relación
social y personal”, generando gran expectativa de su aprobación.
“Hemos decidido pasar
de los discursos emotivos, de las reflexiones y compromisos que pocas veces se
cumplen, a las acciones concretas (…) aún se mantienen en algunas normas
estatales como nuestro Código Civil, rasgos discriminatorios que urge eliminar,
para dar mayor cobertura y garantía a las personas y sus familias”, señaló la
diputada Mónica Robles, durante la presentación de la iniciativa que está
firmada por ocho integrantes del grupo legislativo de Morena.
Matrimonio
igualitario en Veracruz
La actual legislatura heredó la asignatura inacabada del
matrimonio igualitario en la entidad veracruzana luego de que en el año 2015 la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional algunos
artículos.
La presión de la jerarquía de la Iglesia católica sobre el
poder legislativo ha generado el atraso de la modificación del Código civil ya
que las dos cámaras anteriores declinaron hacerlo.
En el primer semestre del 2015 el Juez Segundo de Distrito
en el Estado, Alejandro Quijano Álvarez declaró inconstitucional el Artículo 75
del Código Civil que establece que “el matrimonio era la unión de un solo
hombre y de una sola mujer que conviven para realizar los fines esenciales de
la familia como institución social y civil”. Quedando sin efecto toda reforma para actualizar
los derechos humanos de todas las personas.
La última reforma al Código Civil del Estado de Veracruz se
realizó hace 88 años, cuando Adalberto Tejeda era el gobernador Constitucional
de Veracruz, y que fue aprobado el 4 de julio de 1931 para entrar en vigor el 1
de octubre de 1932.
El código incluye un total de 2 mil 977 artículos, donde la
mayoría permanecen intactos; un poco más de una docena se mandaron a la
congeladora en las legislaturas anteriores y algunas se han retomado e incluso
aprobado en la actual legislatura.
En el 2017, la Comisión Nacional para Prevenir la
Discriminación (CONAPRED), realizó otro intento de impulsar la iniciativa del
matrimonio igualitario con la queja por discriminación de colectivos de la
comunidad LGBBTTI, sin embargo no progresó.
Ese mismo año, el pleno denegó hacer ley la iniciativa de la
diputada María josefina Gamboa del PAN, para crear la Unión de Hecho, donde se
reconocía jurídicamente la alianza que se constituye cuando dos personas
físicas mayores de edad, con capacidad jurídica plena, se unen afectiva,
estable y públicamente al establecer un hogar común con fines de asistencia
mutua, con los derechos y obligaciones patrimoniales, sucesorios y de alimentos
de manera recíproca, que se establecen en la institución del matrimonio.
En su exposición de Motivos el pasado 7 de marzo del 2019,
la diputada Mónica Robles expuso que “Particularmente el derecho familiar, si
bien ha sido reformado a lo largo del tiempo, aún sostiene hoy en día un modelo
de familia patriarcal – autoritaria, que considera a las mujeres como personas
subordinadas, cuya misión principal es la reproducción y el cuidado de la
especie humana, perpetuando así su discriminación y el menoscabo de sus
derechos”.
“Por este motivo y
para dar cabal cumplimiento a todo lo anteriormente expuesto, presentamos la
Propuesta de Modificación al Código Civil para el Estado de Veracruz, en los
capítulos y artículos relacionados con el Nombre de las Personas Físicas, la
Familia, particularmente lo relativo al Matrimonio, la adhesión de la figura
del Concubinato, el Divorcio, la Violencia Familiar, el reconocimiento de la
Paternidad y Filiación, así como la Pensión Alimenticia y la Pensión
Compensatoria, de tal forma que con ello, se dé observancia al principio de la
igualdad sustantiva y no discriminación entre las mujeres y los hombres
previsto en la Carta Magna”.
A inicios del 2017 el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares,
generó polémica al publicar en la Gaceta Oficial del Estado número 72, la nueva
carta de matrimonio que se leería en los Registros Civiles del Estado donde
promovía la igualdad entre hombre y mujer, y la individualidad de la pareja al
integrarse en familia, lo que provocó la inconformidad de la Iglesia católica,
que logró no sólo se derogara sino que además ocasiono que el matrimonio
igualitario fuera tema tabú en la legislatura.
Por lo que el debate que se realizará en el pleno de la LXV
legislatura, para aprobar o desechar el matrimonio igualitario, es una de las
sesiones con mayor expectativa en materia de reformas al Código Civil de
Veracruz, con apego a los derechos humanos.
La nominación de la también catedrática, quien ocupará el cargo de
comisionada para el periodo 2020-2023, obtuvo 22 votos en la última asamblea de
la Organización de Estados Americanos.
Julissa Mantilla
Falcón
SemMéxico/RPP Noticias. Lima, Perú. 01 de julio 2019.- El
pasado viernes, la jurista peruana
Julissa Mantilla Falcón fue elegida para integrar la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), el organismo que observa y defiende derechos
fundamentales en todo el continente.
La elección se realizó durante la asamblea número 49 de la
Organización de Estados Americanos (OEA), que tuvo lugar en Medellín, Colombia,
y contó con 22 votos a favor de Mantilla. La abogada ocupará el cargo por
cuatro años, que correrán desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre
de 2023.
La candidatura de Mantilla a la CIDH había sido propuesta
por el Gobierno peruano en febrero de este año. De acuerdo con el panel
evaluador independiente, la abogada recibió más de veinte cartas de apoyo
firmadas desde instituciones académicas peruanas y extranjeras, además de
organizaciones civiles como el Estudio para la Defensa de los Derechos de la
Mujer (Demus).
Experiencia en
Derecho
Mantilla Falcón obtuvo el título de abogada en 1994 por la
Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). También cuenta con el grado de
magíster en Derechos Humanos (2000) por la London School of Economics and
Political Science (Londres, Inglaterra) y estudios de Derecho y Género por la
PUCP.
Además, ha sido expositora y profesora invitada por el Banco
Interamericano, el Banco Mundial y por universidades de Estados Unidos, España,
Argentina y México, y por la Universidad para la Paz de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), en Costa Rica. Actualmente, ejerce la docencia en la
Academia de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la American University
(Washington, EE.UU.) y de las maestrías de Género y de Derechos Humanos en la
PUCP.
La ciudadana peruana también ha participado como perita en
casos de violaciones de derechos humanos -especialmente, violencia sexual- ante
la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por otro lado, ha contribuido como
asesora internacional ante ONU Mujeres. En Perú, fue investigadora en casos de
violación sexual de mujeres para la Comisión de la Verdad y Reconciliación
(2001-2003). Otras materias sobre las que se ha especializado son justicia
transicional y reparación.
Próxima gestión en la
CIDH
En el proceso de elección, donde los países firmantes de la
Convención Americana de Derechos Humanos emitieron voto, también se respaldó la
nominación del jurista guatemalteco Edgar Stuardo Ralón Orellana y la
reelección de las comisionadas Esmeralda Arosemena de Troitiño (Panamá) y
Margarette May Macaulay (Jamaica), quienes iban a culminar su mandato a fines
de este año. Everth Bustamante García, propuesto por el gobierno colombiano,
reunió 21 votos y fue el único aspirante que no consiguió el puesto.
De momento, la CIDH está compuesta por Arosemena (quien
preside el órgano); Macaulay; el mexicano Joel Hernández García (como primer
vicepresidente); la chilena Antonia Urrejola Noguera (segunda vicepresidenta);
el peruano Francisco Eguiguren Praeli; la brasileña Flávia Piovesan y el
colombiano Luis Ernesto Vargas Silva.
Preservar la vida de embarazadas y recién nacidos es posible con cuidados prenatales desde el inicio del embarazo.
Redacción
SemMéxico. Morelia, Michoacán. 29 de junio de 2019.- Para la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), es importante que durante el embarazo, las michoacanas gocen de una buena salud y para ello, una atención especializada antes, durante y después del parto es fundamental.
Preservar la vida de embarazadas y recién nacidos es posible con cuidados prenatales desde el inicio del embarazo, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar problemas, ya que permite a los médicos diagnosticar, tratar o controlar las complicaciones, que en su mayoría se presentan durante la gestación.
Presión arterial alta, diabetes gestacional, preeclampsia, parto prematuro y pérdida del embarazo, son algunas de las complicaciones que pueden presentarse y tornarse graves si no se lleva un control adecuado.
Dentro de la gama de estudios para detectar padecimientos oportunamente, se encuentra la biometría hemática completa, química sanguínea de seis elementos, examen general de orina, toma de presión y estudios para descartar enfermedades de transmisión sexual, infecciones urinarias y cervicovaginales, acompañados de una supervisión médicas y monitoreo constante.
Para lo cual, la SSM recuerda a las michoacanas que cuentan con una red de 27 hospitales y 430 centros de salud, a los cuales pueden acudir para recibir orientación, diagnóstico y seguimiento de sus embarazos, y de ser necesario tratamiento a algún padecimiento que pueda presentarse, siempre con una atención con calidad y calidez.