Inicio Blog Página 1486

Michoacán avanza para erradicar la violencia de género

  • A tres años de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género, Michoacán ha logrado establecer una ruta única de atención para mujeres víctimas de violencia.
  • El núcleo familiar sigue siendo el espacio que más casos registra y de donde más casos se atienden en las instituciones públicas.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, 28 de junio de 2019.- A tres años de la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género en contra de las Mujeres (AVGM), Michoacán ha logrado establecer una ruta única de atención para quienes son o han sido víctimas de este fenómeno social, avanzando de manera importante en los objetivos marcados.

La violencia en contra de niñas y mujeres, sigue siendo un fenómeno que se presenta en todo el país; en el caso de Michoacán, es la violencia que se da al interior del núcleo familiar, la que más casos registra y más se atiende en las instituciones estatales, de acuerdo a cifras del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).

La secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), Nuria Gabriela Hernández Abarca, explicó que, de las mujeres que han sufrido violencia, en 5 de cada 10 casos la agresión proviene de su pareja; “maltratos físicos o psicológicos, una acción tan común como un empujón o levantarte la voz, puede ir progresando hasta tener consecuencias fatales”, agregó.

Hernández Abarca, aseguró que, a tres años de que en Michoacán fuera declarada la Alerta de Violencia de Género en contra de las Mujeres (AVGM), para 14 municipios, se tienen avances que han permitido generar confianza hacía las autoridades, “por ejemplo, se ha incrementado el número de denuncias y de atenciones en la Seimujer y en las Instancias Municipales de la Mujer (IMM)”.

Sostiene que, el “reconocimiento de que hay un problema”, como es la violencia contra las mujeres, la ha convertido en uno de los temas que más ocupan al Gobierno del Estado, por ello se han implementado acciones dirigidas a atender y prevenirlo.

Indicó, que se ha trabajado en el cumplimiento de las medidas de prevención, justicia, seguridad, que establece la AVGM, con cada una de las instituciones y Poderes involucrados y que están dirigidas a eliminar todas las formas de violencia en contra de niñas y mujeres en el Estado.

Al igual que cualquier mecanismo jurídico, explicó la funcionaria, la AVGM, debe de traducirse en políticas públicas a partir de un diagnóstico claro por ello, citó, se realizó el «Estudio de Casos de Violencia Feminicida”, que ha permitido ubicar la realidad del fenómeno que nos aqueja a toda la sociedad.

Derivado de este estudio, se realizó la primera Ruta de Atención, que establece el camino que deben seguir las instituciones que por ley están involucradas en dar atención y prevención en este tema.

Finalmente, derivado del estudio de casos de violencia feminicida, que refiere que los municipios con mayor grado de violencia, son los municipios con menores ingresos económicos. Por ello el Gobierno del Estado ha impulsado el programa de créditos “Palabra de Mujer”, encaminado a lograr el empoderamiento económico de las michoacanas.

Alzan la voz mujeres víctimas de violencia extrema, le piden a AMLO que libere el presupuesto para Refugios

0
  • En riesgo más de 25 mil mujeres, niñas y niños por falta de recursos

Redacción

SemMéxico. Ciudad de México. 28 de junio 2019.- Mujeres víctimas de violencias extremas exigieron la liberación del presupuesto 2019 para Refugios y Centros de atención externa en México, que a su vez reciben la protección de la Red Nacional de Refugios, AC (RNR) para quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Mediante un pronunciamiento, refieren que la falta de recursos, transgreden los derechos de más de 25 mil mujeres, niñas y niños a nivel nacional, principalmente su derecho a la vida.

“Señor presidente quisiera pedirle que…no cierren los espacios, que realmente son de mucha ayuda, que realmente existimos mujeres maltratadas, que vivimos huyendo día a día, que vivimos atemorizadas y aquí pues nos dan un refugio, con amor…”


(Testimonio, Pronunciamiento RNR)

“Señor presidente, yo si le pediría que apoye, que siga ayudando a estos Refugios para mujeres porque de aquí han salido varias mujeres, que entran como yo sin esperanza alguna y salen fuertes para enfrentar la vida…”


(Testimonio, Pronunciamiento RNR)

“…Prometió ayudar a las mujeres y nosotras las que sufrimos violencia le pedimos esta ayuda, que no deje de ayudar a estos lugares”


(Testimonio, Pronunciamiento RNR)

Por su parte la RNR  afirmó la urgencia de garantizar el derecho de todas las mujeres a vivir libres de violencias y priorizar el ejercicio pleno de sus derechos humanos, entre ellos, contar con espacios de protección y atención especializada lo cual, debe de estar por encima de una circular que atenta contra los DDHH, contra la Constitución y los tratados nacionales e internacionales en la materia.

De igual forma, explicaron que de manera  conjunta  con el apoyo y compromiso de las legisladoras y legisladores, organizaciones civiles, activistas, feministas, medios de comunicación nacionales e internacionales y otros sectores, han realizado diversas acciones para visibilizar la importancia y el papel de los Refugios en la prevención de feminicidios y la restitución de derechos de las mujeres e infantes que reciben atención integral.

Refirieron que no se trata de paciencia, se trata de proteger y garantizar un derecho humano, de aplicar un presupuesto etiquetado por el Congreso de la Unión específicamente para subsidios de Refugios y sus Centros Externos, se trata de cumplir las leyes, no se debe de olvidar que los Refugios salvan vidas y responden al derecho de las mujeres contemplado en la LGAMVLV, a las Recomendaciones de la CEDAW al Estado Mexicano.

Y explican: “que se ha vuelto una carrera de alto aliento y pareciera de resistencia, hemos encontrado, desde la apertura al dialogo, el compromiso puntual y enfático a favor de las necesidades planteadas, hasta la solicitud de tener paciencia… ¿cómo tener paciencia cuando estamos hablando del atropello a un derecho humano? ¿Cómo tener paciencia cuando en México se comenten 9 feminicidios al día, más del 66% de las mujeres ha vivido algún tipo de violencias y el 40% de los feminicidios podrían haberse prevenido? ya que las mujeres asesinadas denunciaron ante las autoridades, quienes no garantizaron su derecho a la vida ni a la protección, como lo demuestran diversos testimonios de mujeres que fueron sistemáticamente revictimizadas antes de llegar a alguno de nuestros Refugios”.

Por ello, demandaron al Gobierno Federal y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público liberar “de forma inmediata” el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, Ramo 12 “Subsidios para refugios y centros de atención externa de refugios para mujeres víctimas de violencia”.

SEM/IL

Mujeres wixárikas no son escuchadas para la toma de decisiones

0

Enfrentan obstáculos en salud, tiempo, ideas, miedos y a sentir éxito

Analy S. Nuño

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 27 de junio de 2019.- La participación de las mujeres wixárikas en la toma de decisiones de su comunidad es una de las principales problemáticas que enfrentan, debido a que su voz no es escuchada por las autoridades tradicionales.

Aunado a situaciones de servicios deficientes en materia de salud y agua, así como problemas de salud pública como el embarazo de adolescentes, las mujeres de la comunidad de San Andrés Cohamiata, del municipio de Mezquitic, Jalisco, afrontan la resistencia de sus autoridades para integrarlas en la participación política dentro de su comunidad. 

Esta problemática se detectó a través del proyecto “Construyendo Sororidad con mujeres Wixaritari”, realizado por el Centro para el Desarrollo Igualitario y los Derechos Humanos A.C. (CEDIDH), mediante el cual se realizó un diagnóstico de los problemas que las mujeres wixárikas enfrentan y de la importancia de participar en la toma de decisiones en el espacio comunitario.

Fátima González Regalado, coordinadora del proyecto, señaló que con el trabajo realizado en la comunidad Tatei Kie con mujeres de entre 16 y 65 años, se pretende derribar estereotipos e impulsar la participación de las mujeres en el terreno político.

“Impulsar la participación política, el ejercicio de la voz, pero es también tejer esa alianza invisible de la cotidianidad entre nosotras. Empezar a derribar estas competencias y estos estereotipos para saber que es nuestra necesidad básica y nuestro interés estratégico, ser cómplices”, refirió.

La presidenta de la CEDIDH, Rosa María Castillero Manzano, explicó que durante el desarrollo del proyecto -que se realizó durante seis meses- se detectó que las integrantes de esta comunidad se enfrentan a obstáculos en temas como la salud, tiempo, ideas, miedos y a sentir éxito. Por ello, exhortó a “derribar competencias y estereotipos, para lograr integrar a las mujeres de esta zona al ámbito social y productivo”.

Refirió que las actividades que realizaron directamente con la comunidad a lo largo del proyecto, consistieron en la capacitación por medio de talleres presenciales en cuatro ejes rectores: Derechos Humanos, Derechos Humanos de las mujeres y derechos de los pueblos y comunidades indígenas; Sororidad y fortalecimiento de grupos de mujeres; Herramientas de participación ciudadana e incidencia política y, Autogestión de espacios y recursos para impulsar la participación de las mujeres.

El delegado del Instituto Nacional Electoral (INE) en Jalisco,Carlos Manuel Rodríguez Morales, explicó que para la realización del proyecto el Instituto aportó 399 mil 472 pesos como parte del programa de desarrollo de cultura cívica. Explicó que “Construyendo Sororidad con mujeres Wixaritari” fue uno de los 40 proyectos seleccionados de entre los más de 300 que concursaron a nivel nacional.

En este sentido detalló que el INE es un aliado en el esfuerzo para que la voz de estás comunidades se escuche y “así con un trabajo de manera pacífica entorno a estas comunidades, se aprecien las posturas que ahora tienen un sentido histórico, en una lucha por la igualdad”.

Buscan prevenir violencias en noviazgos adolescente con taller de verano

Los jóvenes de 13 a 18 años reflexionarán sobre relaciones erótico-afectivas, violencia en el noviazgo y masculinidades.

Analy S. Nuño

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 28 de junio de 2019. – El Centro Especializado para la Erradicación de las Conductas Violentas (CECOVIM) en Jalisco realizará el taller de verano “De la Reflexión a la Acción”, que abordará desde la interacción erótico-afectiva hasta las dinámicas tecnológicas que viven los jóvenes durante el noviazgo.

El taller dirigido a mujeres y hombres de entre 13 y 18 años, parte de diversas interrogantes tales cómo ¿cómo actuó en mis relaciones afectivo-eróticas? ¿te revisa el celular? ¿te pide tus contraseñas de Facebook? ¿todo el tiempo te pide tu ubicación? ¿qué siento cuando me enojo? y ¿cómo identifico la violencia?

Por ello entre los temas a reflexionar en el taller con cupo máximo para 20 personas están: noviazgo y otras relaciones erótico-afectivas; tipos de violencia y violencia encubierta; buen trato; masculinidades y, relaciones sin violencia. 

El taller con el que se pretende prevenir violencias en noviazgos tempranos será impartido por la psicóloga Karen Ivonne Nuñez y el sociólogo Sergio Samuel Arredondo Camargo, ambos certificados por la organización Género y Desarrollo (GENDES).

El taller de verano es gratuito y tendrá una duración de 16 horas en total, dividas en 4 sesiones a realizarse los días 2, 4, 9 y 11 de julio de 9:00 a 13:00 horas. Para informes y registro el CECOVIM pone a disposición los teléfonos 3030 4716 y 3030 4717, y sus oficinas en calle 5 de Febrero 1309, colonia Olímpica, Guadalajara, Jalisco.

BC aprueba los matrimonios igualitarios

Parejas del mismo sexo pueden olvidar el amparo para casarse.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Paz, Baja California Sur. 28 de junio 2019.- Con 14 votos a favor, 5 en contra y una abstención, se aprobaron las modificaciones al Código Civil en lo general y en lo particular, con las que se permite, finalmente, el matrimonio entre 2 personas del mismo sexo en Baja California Sur.

En la última sesión del Congreso de este periodo ordinario de sesiones, los diputados del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) lograron conseguir la mayoría necesaria para reformar la ley, en términos de matrimonio igualitario, convirtiendo a esta entidad en la número 19 de todo el país, en hacerlo.

Las reformas al Código Civil, contemplan el Proyecto de Decreto, como el de la modificación del Artículo 150, al cual le fue cambiado algunas palabras. Antes decía que el matrimonio debía ser “de un solo hombre y una sola mujer” con el propósito de la “perpetuación de la especie” y ahora se lee que “es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida”.

Desde el inicio del día y hasta cuando se realizó el abordaje del punto, en lo que sería su segunda lectura, las  protestas y manifestaciones encontradas, de ambos bandos, a favor y en contra, estuvieron constantemente presentes: unos exigían el apoyo a la “familia natural”, mientras que otros pedían ser tratados en igualdad de condiciones en la propia ley.

La decisión de los legisladores, no dejó contento al grupo más conservador que se dio cita en el recinto; esto, a pesar de que tuvieron desde un inicio el apoyo de los diputados de derecha y de los ex integrantes del Encuentro Social, quienes ya en el pasado martes habían intentado reventar la sesión con el objetivo de evitar la primera lectura.

La aprobación, que pone a Baja California Sur en una posición privilegiada en el tema de derechos humanos dentro de México, provocó rupturas al interior de Morena previo al día de negociación. Al principio, los votos que se tenían seguros se empezaron a decantar por el no, y vino una negociación que dio el resultado final.

Aunque existía el temor de que se reprodujera lo vivido días antes en Sinaloa, en donde un congreso de mayoría Morena votó en contra del matrimonio gay, a pesar de lo que la Suprema Corte ya había ordenado, en Baja California Sur, los legisladores optaron por el sí, y ahora estas uniones, son una realidad.

Gracias a esta reforma al Código, los homosexuales que quieran contraer nupcias ya podrán hacerlo en cualquier Registro Civil del estado, sin necesidad de presentar un amparo, como se había hecho hasta ahora por la falta de legislación al respecto.

Las manos del #MeToo o la legitimidad de la denuncia pública, en la revista Cuadernos Feministas

0

La portada de la revista Cuadernos Feministas, en su edición 36 y tras 22 años de vida, no podría ser más acertada y actual, son las manos del #MeToo que se alzan en los diversos entornos de la vida cotidiana.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 28 de junio de 2019.- La portada de la revista Cuadernos Feministas, en su edición 36 y tras 22 años de vida, no podría ser más acertada y actual, son las manos del #MeToo que se alzan en los diversos entornos de la vida cotidiana, que han llevado a la denuncia, el acoso, hostigamiento y la agresión sexual que sufren las mujeres y que ha visibilizado más que nunca la violencia hacia las mujeres, en un polémico debate del que dan cuenta las redes sociales.

En su artículo “¿Creer o no creer? nada más lejos de la verdadera pregunta: una reflexión sobre el movimiento #MeToo, la poeta, editora y artista, Anaïs Abreu D’Argence aborda el cuestionamiento de la legitimidad de la denuncia pública.

“Sin duda, -señala-, estamos dejando atrás nuestra vulnerabilidad para ejercer nuestro poder; lo estamos haciendo por medio de la palabra; de nombrar todo lo invisible, que es algo muy cercano a renacer.

Se incluyen dos artículos sobre esta realidad, el primero de ellos revela cómo se vive “El acoso en la Universidad de Guanajuato” por Verónica Cruz, defensora de los derechos de las mujeres, y que aborda el acoso de 17 docentes con alto nivel académico que desestiman el dicho de las estudiantes.

“Las desapariciones de mujeres en el metro de la Ciudad de México” por María Fernanda Arellanes, muestra cómo este problema no es reciente y que se conoció con el modus operandi de “cálmate mi amor”, de hacerse pasar como novio o pariente por los delincuentes. A pesar de la notoriedad mediática y que fueron revictimizadas las primeras denunciantes por el mismo gobierno capitalino, se especula sobre las causas de la disminución de denuncias.   

Josefina Chávez, la directora, en la presentación da cuenta como desde 1997 “Cuadernos Feministas” ya alertaba sobre la amenaza de la narcopolítica y la militarización, y en este contexto como en 2007 con la guerra que inició Felipe Calderón se detono la crisis humanitaria y de derechos humanos, que ha criminalizado la protesta y la libertad de expresión hasta culminar en un incremento del feminicidio que no logra parar ninguna política pública.

Precisa, Josefina Chávez, en su artículo “2019: La Huelga Internacional de las Mujeres” cómo este 8 de marzo fue una rebelión global al tomar las calles las mujeres con las exigencias más comunes de respeto a la vida y a los derechos de todas las mujeres, de estados laicos sin religiones que intervengan en las decisiones en torno a su maternidad.

Y cómo en este contexto a nivel de política nacional se ha colocado con más visibilidad la demanda histórica por la legalización del aborto, y por qué debe despenalizarse como bien lo expone la feminista Lucero Circe López Riofrio, en el artículo: “El aborto a debate en Michoacán”.

En materia de análisis, destaca la colaboración de Sara Lovera sobre las expectativas de la 4T para las mujeres, que con su política de austeridad ha generado tensiones, desconciertos y reacciones de protesta por el recorte de recursos para programas de beneficio para las mujeres, lo que lleva pensar en un retroceso anunciado.

En “Las mujeres responden en Brasil “Juliana Farias presenta una panorámica del impacto de las políticas reaccionarias del presidente Jair Bolsonaro  y de las implicaciones y resistencias frente al decreto que permite la posesión de armas.

Stefania Tapia Marchina, desde el referente de la economía feminista analiza cual es la carga que llevan las mujeres en la estructura económica neoliberal, así como sus dinámicas, en el texto “Las manos invisibles que sostienen la vida ante la desigualdad”.

Para nuestra colaboradora Julia Pérez Cervera la migración es producto de la profundización de la desigualdad de las políticas neoliberales, que obliga a un número cada vez mayor de mujeres y niños a emigrar. En su texto nos presenta su particular enfoque crítico sobre las políticas y acciones asistencialistas en el caso del fenómeno de la migración.

El 2 de octubre del año pasado se cumplieron 50 años del movimiento estudiantil que cimbró al país y las movilizaciones estudiantiles que se llevaron a cabo incorporaron como una de las demandas la denuncia de varios casos de feminicidio y la inseguridad que vive la comunidad estudiantil.

Graciela González Phillips, nueva colaboradora, se pregunta sobre qué luchas dieron las mujeres para liberarse del autoritarismo patriarcal en 1968, su investigación nos aporta información y elementos sobre el impacto del movimiento que sacó a las estudiantes al ámbito público y sus contradicciones.

Aquí puedes descargar la publicación #36

IPN contra todo tipo de violencia contra las mujeres

* Denuncian presunta red de explotación, disfrazada de grupo de estudio.

* 13 denuncias en lo que va de este año

Redacción 
SemMéxico, Cd. de México, 27 junio 2019.- El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, se pronunció en contra de cualquier tipo de violencia que pueda afectar física, emocional, sexual, académica y laboralmente a integrantes de la comunidad estudiantil; el compromiso es implantar políticas de cero tolerancia y, sobre todo, de denuncia, aseveró.

En reunión de trabajo con la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, subrayó que el IPN se esfuerza para prevenir la violencia de cualquier tipo y en particular la agresión y el acoso contra las mujeres en dicha institución.

Puntualizó que en lo que va del año se tienen 13 denuncias contra las 19 que hubo en 2018 durante el mismo periodo; lo anterior, refirió, consecuencia de las campañas donde se promueven espacios para que las mujeres y los hombres puedan denunciar cualquier tipo de agresión.

“En este momento, en total, llevamos 32, de las cuales 16 de ellas tiene que ver con algún tipo de acoso u hostigamiento sexual”, comentó.

Explicó que el IPN tiene 108 Cosecovis, que es un Comité integrado por alumnado, profesorado, personal administrativo y autoridades; en esos espacios se puede denunciar cualquier acto de violencia.

Recordó que el instituto tiene 102 unidades académicas repartidas en 22 entidades federativas y en 33 localidades del país. Da servicio a una matrícula de 180 mil estudiantes en los niveles medio superior, superior y postgrado.

Añadió que es reto del Politécnico propiciar que más mujeres entren a carreras de ingeniería. “Estamos trabajando para que haya un mayor número de mujeres en las diferentes formaciones que tiene el instituto”.

Rodríguez Casas indicó que el Politécnico tiene 8 millones de pesos, que son recursos del propio instituto, para atender todo lo relacionado con perspectiva de género.

Agregó que el IPN trabaja en generar mayor vinculación con instancias tanto federales como de la Ciudad de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

La violencia de género, acotó, es una problemática de alcances mundiales y un grave problema social multifactorial, asociado a patrones culturales y legales. Además, no reconoce diferencias sociales, aunque sí combatirlo es responsabilidad de todas y de todos.

“Todavía queda un largo camino por recorrer y mientras haya un sólo caso de violencia o de acoso en el IPN, no nos sentiremos satisfechos ni vamos a bajar la guardia, porque ese es nuestro reto”, concluyó.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Wendy Briceño Zuloaga, manifestó que la sistematización de la violencia al interior de las escuelas no es un problema nuevo y va en crecimiento. “En 2018, el IPN tuvo conocimiento, de acuerdo con su respuesta oficial, de cerca de 45 víctimas”.

“A lo largo de 2019 hemos recibido y, en su caso canalizado, en esta Comisión de Igualdad de Género, a víctimas de hostigamiento, acoso, amenazas, y lo más grave, una presunta red de explotación al interior de la institución, disfrazada de grupo de estudio”, comentó.

Dio a conocer que la Junta Directiva de la comisión se ha entrevistado con las víctimas y dado seguimiento, dependiendo la naturaleza, gracias a las instancias que colaboran con ello, como la Secretaría de Gobernación, la Fiscalía General de la República y la Procuraduría de la Ciudad de México.

Dijo que “ante los valientes testimonios que nos han compartido tanto las mismas víctimas como docentes, no podemos quedar inmóviles ante la oleada de violencia”.

Desde la Cámara de Diputados, expuso, se tiene el compromiso de apoyar a las y los jóvenes en su educación superior; de ahí que en 2018 se etiquetaron 4 mil 204 millones de pesos y, con ello, poco más de 151 millones en el anexo 13 y 1.8 millones de pesos, también de Anexo 13, en el programa de Servicios de Educación Superior y Posgrado.

Por su parte, la diputada Ximena Puente de la Mora (PRI) recordó que la Comisión de Igualdad buscó esta reunión, porque hay información sobre 581 casos de violación, acoso, abuso y hostigamiento sexual en cinco universidades públicas de México, entre ellas el IPN, además, se indica que seis de cada diez reportes señalan como presuntos responsables a profesores.

Ante este panorama, consideró necesario coadyuvar en las campañas de prevención ya que, de acuerdo con datos del IPN, en el 2018 se generaron 19 denuncias y en lo que va del año, ha habido tres, lo que significa que está dando resultado el fomento a la cultura de la denuncia.

La diputada del PT, Maribel Martínez Ruiz se congratuló por la creación de la unidad de género al interior del IPN, pero expresó que se deben difundir los resultados, “porque finalmente lo que nosotros conocemos es lo que dicen los medios”.

Pidió al director detallar cómo se ha comportado la comunidad politécnica ante las campañas de prevención, y sugirió acciones que no sólo fomenten la cultura de la denuncia, sino para que los hombres dejen de violentar a las mujeres.

La diputada Beatriz Rojas Martínez (Morena) destacó que la violencia de género no sólo se lleva a cabo en las instituciones, sino que es un problema de Estado, por lo que es fundamental garantizar que las mujeres, en este caso las alumnas, no sean vulneradas por los profesores.

Expresó que es primordial conocer la operación de las redes de género en cada plantel para la atención de violencias y a partir de ello valorar qué acciones tomar en la aplicación de los protocolos de atención, prevención, sanción y erradicación de casos de acoso y hostigamiento.

Su correligionaria, diputada Rocío del Pilar Villarauz Martínez, resaltó que como instituciones públicas tienen el deber de ser ejemplares en el desarrollo de las obligaciones con apego a normas y garantizar su ejecución en materia de eliminación de la violencia de género.

La diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) resaltó la importancia de trabajar de manera conjunta todos los involucrados que atienden la violencia de género. “El mejor ejercicio, luego de la denuncia, sería la aplicación de sanciones ejemplares”.

También de Morena, la diputada Laura Martínez González hizo votos porque las tareas emprendidas en el IPN coadyuven a erradicar la violencia a través de labor conjunta de las alumnas y las trabajadoras de esa casa de estudios.

En su turno, la directora general adjunta de Asuntos Jurídicos de Derechos Humanos y Atención a Víctimas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Nadia Sierra, explicó que hay una normalización de la violencia en las escuelas de educación superior.

“Es necesario hablar de temas sexuales en esos espacios de enseñanza; se tiene que privilegiar la manifestación de las ideas. Hay que romper barreras, aunque después de eso se encuentran pocas respuestas; sin embargo, es importante que denuncien”, indicó.

Homicidios de mujeres a la alza en Jalisco pese a AVG

0

Entre 2010 y 2017 se registraron 962 asesinatos de mujeres.

Analy S. Nuño

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 27 de junio de 2019.- Pese a las acciones y políticas públicas que se han implementado en Jalisco como parte de la Alerta de Violencia de Género para prevenir asesinatos de mujeres, las cifras van a la alza.

Así lo advirtió el doctor Guillermo González Pérez, profesor investigador del Centro de Estudios en Salud y Población del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, al presentar los resultados de la investigación sobre la violencia contra las mujeres en la Zona Metropolitana de Guadalajara que realizó en coordinación con el maestro Antonio Reyna Sevilla, profesor del Departamento de Salud Pública.

“Creo que tenemos en cuanto a que las políticas públicas en el caso de los homicidios se siguen entiendo como políticas de la policía y de seguridad pública y no se entiende que tiene que haber un enfoque mucho más intersectorial para atender estas situaciones. Si vamos a pensar que las políticas públicas basadas en la seguridad, en cómo funcionan las policías y el sistema judicial, van a reducir los homicidios es imposible, tiene que ser una tarea mucho más mancomunada en distintas áreas, entre la educación, salud, seguridad social, para lograr que en realidad los riesgos disminuyan”.

Al dar a conocer los resultados de la investigación, el profesor investigador del CUCS refirió que según datos oficiales entre 2010 y 2017 en Jalisco se registraron 962 homicidios de mujeres en los municipios de Zapopan, Guadalajara, El Salto, Tonalá, Tlaquepaque y Tlajomulco, y las cifras van a la alza.

“La tendencia en el área metropolitana en la década presente es a la alza, o sea, está subiendo las tasas de homicidios de mujeres en estos seis municipios en conjunto. Pero mientras en los dos municipios más poblados, Guadalajara y Zapopan, la tendencia es a la baja, en los otro cuatro municipios es un crecimiento a la tasa, se ha elevado el número de homicidios de mujeres en Tlaquepaque, Tlajomulco, El Salto y Tonalá”.

Como parte de la metodología, los investigadores compararon los homicidios de mujeres registrados en los años 2013 y 2018, lo que arrojó que hubo un desplazamiento de la zona de concentración de homicidios del norte-noroeste hacia el sur-suroeste del AMG.

La investigación arrojó que el riesgo de homicidio de mujeres se incrementó entre 30 y 80 por ciento los días viernes, sábado y domingo. En cuanto a los horarios en que ocurren los asesinatos de mujeres se advierte que en 2013 se registro 3 veces más casos entre las 21 y 22 horas, mientras que en 2018 la mayoría de los asesinatos ocurrieron entre las 19 y 20 horas y a las 24 horas. La mayoría de las víctimas tenían entre 15 y 44 años.

De acuerdo al estudio de comparación, la tendencia en el lugar dónde ocurrió la agresión no cambio, pues en ambos años el 55 por ciento de las agresiones se registraron en la vivienda, seguido de la vía pública y el trabajo.

En 2013, 1 de cada 2 agresiones se perpetró con arma de fuego, mientras que en 2018 8 de cada 10 asesinatos se cometió con arma de fuego, seguido de arma punzocortante y golpes u objetos contundentes.

Reyna Sevilla, profesor del Departamento de Salud Pública, explicó que el estudio tiene como finalidad analizar y comparar la información para detectar incluso georeferencialmente -con base en la incidencia- las zonas o colonias donde se pueden presentar mayores homicidios de mujeres y así coadyuvar en la prevención de más casos.

“Se trata de identificar aquellos espacios donde las mujeres tienen mayor riesgo, de tal manera que ahí se pueda intervenir para modificar las condiciones que preceden la incidencia de homicidios, es decir, las violencias en general o agresiones de cualquier naturaleza”, indicó.  

Por ello, uno de los análisis geográficos que se incorporo respecto a los años 2013 y 2018 es una herramienta que permite identificar colonias donde podrían ocurrir homicidios de mujeres. “El resultado es un modelo geográfico predictivo que identificó a las colonias en un orden de importancia, es decir, las colonias que aparecen en tonalidades más oscuras (en el gráfico) son a las que se les debe dar mayor prioridad para intervenir y prevenir la incidencia de homicidios”, refirió. 

Según el estudio en 2018 los homicidios de mujeres se registraron en 64 colonias de las más de mil 700 que tiene el AMG. Además se desprende que ese año hubo un aumento del 50 y 68 por ciento en los casos en Guadalajara y Tlaquepaque, respectivamente, en comparación con los registrados en 2013.

Palabra de Antígona

Donde quedó estado laico, igualdad, cambio, corrupción.
Andanada contra la CNDH y contra las mujeres

* ¿Dígame señor presidente por qué ?

* La fiesta del lunes me provoca muchas preguntas

Sara Lovera

SemMéxico, 27 junio 2019.- Este lunes 1 de julio habrá festejo, porque el pueblo de México votó contra todo lo que lo humilló, empobreció y violentó durante años. ¡Felicidades ¡Bailongo en el zócalo!

Tengo algunas preguntas al nuevo gobierno, a un año de que opera. Una por qué los refugios para mujeres violentadas no han recibido los recursos para operar, ¿por qué señor Andrés Manuel López Obrador? se deja a la deriva a más de 20 mil mujeres y a sus hijos e hijas, que no pueden vivir en el mismo sitio que el violentador.

Por qué, Presidente de la República, no puede nombrar la palabra mujer o mujeres, menos feminicidio y absolutamente ¡no, para nada! derechos humanos de las mujeres.

Por qué señor Presidente decidió desaparecer el programa de estancias infantiles que según la recomendación 29/2019 de la Comisión Nacional de Derechos Humanos calificó esta acción como “una medida regresiva” para los derechos humanos, y cómo llegamos al punto tremendo donde la Subsecretaría del Bienestar -según oficio SB/SDSH/200/435/2019-, firmado por Ariadna Montiel, calificó como una “aberración inaceptable” la recomendación de la CNDH y hasta le reprochó su “inacción” durante el sexenio de Felipe Calderón y las violaciones a derechos humanos, de todo tipo, según su lenguaje.

Por qué durante su gestión oficial de siete meses, se han reducido los derechos laborales -decenas de denuncias por despidos sin indemnización de ley-; el derecho a la libre expresión y el derecho de las personas a opinar diferente al poder.

Dígame por qué su mandato es unipersonal y su equipo no funciona -dicho ya por el líder del Senado- y por qué violando la ley, la tradición y la dignidad mexicana, se comercia con la carne humana, como dijo Porfirio Muñoz Ledo, en la frontera sur para favorecer al presidente de los Estados Unidos.

Dígame por qué su desprecio cotidiano al trabajo histórico, continuado, que se puede probar, de las organizaciones de mujeres, quitando el programa PROEQUIDAD, los recursos sociales de coinversión del Paimef, y los recursos para enfrentar la violencia contra las mujeres.

No entiendo, señor Presidente, su conducta misógina cuando toma con sus manos la cara de una periodista, una madre que busca a su hijo o hija, a una anciana que cree en usted, cómo tranquilamente se ríe de las periodistas que preguntan, cómo se investigará en México la denuncia de una red de trata y le dice “linda” no te voy a contestar.

Dígame como llegamos y llegaron miles de mexicanas a votar por una persona que no gobierna con la Constitución -que costó dos millones de muertos y muertas- sino con las enseñanzas muy respetables de Jesucristo y ahora su cartilla moral o como se llame será distribuida en las iglesias católicas y otros cultos.

Cómo habla de conservadores, si es usted el mejor ejemplo de cuidar y catapultar la fase superior del capitalismo. Cómo es posible que en lugar de proyectos productivos y de inversión, como en la época de los reyes absolutistas, regale migajas a un pueblo hambriento y deseosos de bienestar.

Dígame señor Presidente en qué piensa cuando son claras las cifras del feminicidio -10 asesinatos diarios-, en qué piensa un jefe de Estado que no opina sobre los matrimonios entre dos personas del mismo sexo; en qué piensa cuando se plantea la interrupción legal del embarazo, la mayor participación política de las mujeres.

A un año de su triunfo electoral, dígame por favor dónde están mis impuestos, porque no hay un Plan Nacional de Igualdad -como se esperaba-; por qué no se ha echado a andar su estrategia contra la violencia; por qué se recortaron los recursos para las encuestas fundamentales sobre la salud de las mujeres; sobre la violencia en los hogares, el uso del tiempo, las estadísticas por género, etc. Asuntos que el Estado Mexicano ha firmado. Por qué esta andanada contra la Comisión Nacional de Derechos Humanos, contra el Instituto de Transparencia, contra el Instituto Nacional Electoral, todas instituciones que conseguimos con un duro, estrecho, difícil proceso de democratización. Sí, insuficiente, pero señero.

Dígame por qué dice mentira tras mentira; porque desprecia a todas las personas expertas, científicas, artísticas, periodísticas; por qué su tendencia a dividir y no unir; por qué nos dijo mentiras cuando estuvo 18 años en campaña, por qué no hay una sola persona procesada por corrupción, por qué les dice a las madres del feminicidio que perdonen y olviden; por qué tanta mentira sobre la baja en la producción, en el empleo, en la productividad, a la vista y usted, leal a Cristo, como si fuera Dios, dice que tiene otras cifras.

Peligroso señor Presidente que no haya medicinas -en nombre del combate a la corrupción-, peligroso que, de dinero sin rendir cuentas, que critique que no había licitaciones y usted no las hace; que en su oficina no nos digan, pidiendo información por transparencia, que carros usa durante sus giras.

Y o todo esto señor presidente lo pregunto, porque usted ofreció ser otra cosa. Ya sé o qué sus operadores políticos contestan estas preguntas diciendo que antes era peor. Ya lo sé y era no peor, era igual y usted dijo haría otra cosa.

Finalmente, por qué la andanada contra los medios de comunicación públicos, aspiración democrática de quienes hemos buscado hace más de 20 años esos medios; por qué dígame señor presidente la agencia de noticias Notimex se ha convertido en un medio de propaganda; dígame por qué del tiempo de Canal 11, un canal del Instituto Politécnico Nacional, un orgullo histórico cultural, usted lo usa más de una hora todos los días para que en cadena nacional se oiga y vea su conferencia de prensa. ¿Cómo es eso? En 50 años, se lo digo con calidad moral y buena memoria, jamás presidente alguno, corrupto, amafiado, del partido de Estado o de la oposición había hecho esto, se lo digo, ninguno. Y sí que he estado como testiga viendo, oyendo, reporteando, viajando por todo el país, durante cinco décadas, y jamás había visto cosas que ahora me tienen asombrada, por lo menos, asustada además y temerosa, porque también estuve cerca, participando y creyendo en el cambio democrático que usted ha tirado por la borda. Defensora del Estado Laico, no entiendo cómo tranquilamente usted viola la constitución y dice en público que gobierna con Cristo. 
Al tiempo, veremos.

Mujeres y Política

Migración, la industria de la trata

  • La intolerancia gubernamental

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, 27 junio 2019.- No soy experta en el tema migratorio, pero soy humana. No sé puede una leer e informarse y hacer como si nada pasara, como que eso que le pasa a las personas migrantes no es asunto nuestro porque le pasa a las otras, a los otros.

Por años hemos sabido de qué se trata, qué es lo que pasa en ese espacio geográfico de nuestras fronteras, del sur y del norte, donde las migraciones parecen incrementarse resultado, sobre todo, de la violencia que viven los países centroamericanos y caribeños, más recientemente, y donde los sueños de miles de mujeres y hombres se pulverizan al pasar por el largo trayecto que significa recorrer México de sur a norte para llegar a Estados Unidos de Norteamérica.

Por décadas hemos tenido información sobre el fenómeno de la trata, el comercio de seres humanos, en los tiempos de la “democracia”, en la era de las “tecnologías” y de los avances “científicos”, fenómeno que nos revela eso que parece no tener “tecnología-ciencia-política para contrarrestar la deshumanización de los gobiernos y de las sociedades.

Sabemos, lo vemos todos los días, ahí están las imágenes cotidianas que la migración, tanto en el norte como en el sur, es un negocio lucrativo, nocivo, perverso que se alimenta de la corrupción del funcionariado de todos los niveles de gobierno que solapan a traficantes o polleros.

Hemos escuchado testimonios de mujeres narrando esas historias de violencia sexual una y otra vez, mujeres a las que nadie les hace justicia, ni aquí, ni en sus países de origen ni en los países a donde van. Mujeres que sobreviven a su condición social, a la estructura que las deja inertes y que, lastimadas por dentro y por fuera, deben seguir la vida, despertar al siguiente día, como si nada les hubiera pasado aunque un tren machista les haya aplastado la dignidad humana.


Las fronteras son el reflejo de la crisis mundial. Son esos los tiempos que vivimos en Europa o en América. Allá las balsas cargadas de personas humanas que infinidad de veces sucumben ante la ferocidad de los mares y entonces los miramos, flotando sin vida, arrastrados y arrastradas a las playas a donde fijaron su meta de llegada para seguir la vida no para morir.

Fotografía: Soledad Jarquín Edgar

En América central y América del Norte no son mares furiosos, son economías furiosas contra la pobreza los que los arrastran en esos caminos de odio, de discriminación, tanto de quienes los trafican como mercancías como de quienes los miramos ajenos, molestos, confundidos porque pensamos que todos y todas son delincuentes, que todas y todos nos quitarán el pan de la boca, igual que Donald Trump el xenofóbico gobernante estadounidense que ordena y manda, mientras en México, el gobierno federal, los estatales y los municipios y ahora la guardia nacional  le ayudan a hacer la tarea de cerrar las fronteras.

Acciones que se han traducido en más violencia y en muertes innecesarias de mujeres y hombres de todas las edades, cuyo único objetivo era alejarse de la violencia que viven en sus países de origen o de la pobreza que los ha asolado durante generaciones.

Por cierto, el “fenómeno migratorio” de la frontera sur también ha tenido su utilidad para el sistema gubernamental y para la industria del tráfico de vidas humanas, nada o casi nada sabemos desde hace meses de la migración de mexicanos y mexicanas hacia Estados Unidos. No olvidemos nunca que ahí están y que buscan cómo pasar hacia el otro lado, que también cuentan historias de terror y de violencia.

Oscar y Valeria, padre e hija ahogados en el río Bravo, ella de apenas un año, son producto de la intolerancia de quienes gobiernan -Estados Unidos de Norteamérica y México- pero también de nuestra mirada complaciente, de nuestra impotencia.

¿Será verdad eso de que cada pueblo tiene el gobierno que merece?

Espero que no.

IV Día de las Escritoras: mujeres, amor y libertad

  • Analizan el amor desde la perspectiva de las mujeres
  • Se leen 21 breves fragmentos de textos escritos por autoras

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 27 junio 2019.- Difundir el legado cultural de las escritoras hispanas e hispanoamericanas, recordar las dificultades a las que se enfrentaron y destacar el valor de sus obras. Con estos claros propósitos, la Biblioteca Nacional de España, la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y la Asociación Clásicas y Modernas (CyM) organizan, por cuarto año consecutivo, el Día de las Escritoras, que tendrá lugar el próximo 14 de octubre.

En su cuarta edición, la iniciativa propone un tema todavía inexplorado en las convocatorias anteriores: el amor, considerado desde la perspectiva de las mujeres. “Un territorio amplio, complejo y contradictorio, laberíntico, atravesado por luces y sombras, grandes pasiones, pero también desdichas”, explica Clara Sanchis, actriz y música, comisaria de la actual convocatoria.

El acto consiste en la lectura (en el Salón de Actos de la BNE) de veintiún breves fragmentos de textos escritos por autoras a cargo de personalidades de reconocido prestigio social y cultural y con una especial representación de creadoras en activo. En la selección de textos por los que Sanchis ha decidido apostar, se ofrece un recorrido en torno al significado que han dado las escritoras de todos los tiempos a este poderoso sentimiento que una óptica contemporánea de la creación literaria no podía dejar de revisar. ¿A qué llamamos amor? ¿Existe palabra más subjetiva, polisémica y sugerente? ¿Cuál es su relación con la libertad?

Al igual que los años anteriores, ese mismo día se celebrará la Editatona del Día de las Escritoras, una jornada de edición en Wikipedia para mejorar los contenidos sobre escritoras. Esta actividad, organizada junto a Wikimedia España, busca visibilizar el legado literario de autoras hispanas e hispanoamericanas a través de la edición, creación y mejora de artículos en la enciclopedia libre desde una perspectiva de género.

Las autoras han tratado mucho el tema del amor. Han expresado sus muchas luces, pero también sus sombras. La cuarta edición del Día de las Escritoras nos invita a entrar en este laberinto, a la búsqueda de algo que tal vez todavía desconocemos.

SEM-AmecoPress

70 % de los casos de violencia machista se produce en zonas rurales

  • Silencio de las víctimas factor de riesgo para la vida de las mujeres
  • 75 % de las mujeres asesinadas eran madres

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 27 junio 2019.- El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género ha celebrado hoy una reunión durante la que, tras superarse la cifra de mil mujeres asesinadas, las instituciones que la integran han analizado la aplicación de las medidas del Pacto de Estado contra la violencia de género y han puesto en común los trabajos realizados para la actualización de datos estadísticos en esta materia.

“Los estudios realizados durante años permiten afirmar que cerca del 80 por ciento de las mujeres asesinadas no habían presentado denuncia contra su agresor. El silencio de la víctima es un factor de riesgo para la vida de las mujeres maltratadas, por lo que resulta de enorme importancia concienciarlas a ellas, y también a toda la sociedad, de la necesidad de denunciar”.

Comentan desde el Observatorio. Además, han hablado del miedo que sienten las mujeres al denunciar y del bajo porcentaje de denuncias por miembros de la familia de la víctima o de terceros situándose entre el 5 y 7 por ciento. “No podemos olvidar que nuestra contribución puede ser determinante para salvar vidas”, han concluido.

En la reunión también se ha hablado sobre la maternidad; en torno al 75 por ciento de las mujeres asesinadas eran madres. Esto, pone de manifiesto que la maternidad unida al elevado porcentaje de casos sin denuncia, hace más vulnerables a las mujeres maltratadas. “la víctima tiene miedo y no denuncia ante el temor añadido de represalias del maltratador contra sus hijos”.

La maternidad se une así a otros factores de vulnerabilidad de las mujeres víctimas de maltrato, como son la pobreza, la dependencia económica del maltratador, la dependencia por situación de discapacidad o el embarazo.

La violencia machista en España ha hecho acto de presencia en todas sus provincias, pero los datos indican que en torno al 70 por ciento de los casos se producen en pueblos o ciudades de menos de 100 mil habitantes. «Esto implica la necesidad de redoblar los esfuerzos en el ámbito rural, donde las mujeres están más desprotegidas» han afirmado. El elevado porcentaje de violencia machista en zonas rurales muestra la necesidad de reforzar los recursos de prevención de la violencia de género, así como los dirigidos a prestar asistencia y protección a las victimas de estas áreas.

Por último, el Observatorio quiere transmitir un mensaje de esperanza a todas las mujeres maltratadas: “no estáis solas. Hay miles de profesionales que, desde distintos ámbitos -policial, asistencial, sanitario, jurídico, judicial- trabajan para ayudaros, a vosotras y a vuestros hijos, a salir de la espiral de violencia”

SEM-AmecoPress

Instrumentalización de la trata y la violencia para justificar el control migratorio

  • Industria criminal que más dinero mueve en el mundo
  • Demanda de personas esclavas por parte del sistema económico

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 27 junio 2019.- La Trata de Seres Humanos forma parte de una de las Industrias criminales que más dinero mueve en el mundo. Este crimen se ha visibilizado en el estado español a través de protocolos de víctimas de trata con fines de explotación sexual. El foco de esta esclavitud se ha puesto en las mujeres migrantes y su sexualidad.

Así, la Trata ha terminado convirtiéndose en un instrumento para criminalizar las migraciones y a otras mujeres migrantes. También ha servido para justificar las medidas de control migratorio como un elemento clave para la lucha contra la Trata. Es una de las conclusiones recogidas en el informe ‘Vida en la necrofrontera”, presentado el pasado martes por Helena Maleno y Caminando Fronteras en Madrid. El trabajo recoge datos y testimonios que demuestran la contradicción de unas políticas migratorias generadoras de sufrimiento y muerte.

La utilización perversa de este crimen –la trata- por parte del discurso hegemónico obvia elementos importantes, como la existencia de un mercado de oferta y demanda, que no está necesariamente vinculado solo a la explotación sexual. Afecta también a más realidades, como el servicio doméstico, el trabajo en el campo, la construcción, etc. “Es decir estamos ante una demanda de personas esclavas por parte del sistema económico y de los consumidores europeos. Y esas situaciones de esclavitud se producen a través del uso de los cuerpos migrantes”.

Finalmente la lucha contra la Trata de Seres Humanos en el estado español se ha usado para “limpiar la imagen del control de fronteras y de la policía que lo ejerce”. Se instrumentaliza así este horrible crimen y a sus víctimas/supervivientes, para alimentar la imagen de la necesidad de este tipo de políticas de control migratorio. Desgraciadamente, esto no ha revertido en la disminución de esta industria criminal, que crece de forma exponencial dentro de los territorios europeos.

El discurso hegemónico ha normalizado que la protección de las víctimas/supervivientes de los nuevos sistemas de esclavitud deba estar en manos de la policía de control de fronteras, y no de otras fuerzas de seguridad que tengan una formación distinta con mayores capacidades para reintegrar los derechos de estas personas.

El informe explica como en unos años, “se ha pasado de ignorar que había mujeres que podían ser captadas, trasladadas y explotadas entre las mujeres migrantes, a clasificar como víctimas de trata a todas las mujeres llegadas a costas”. Tanto el sistema de control como el sistema de acogida las categoriza de esta forma. Pero esa categorización no sirve para apoyarlas, sino para recibir un doble maltrato, un maltrato institucional donde ambos sistemas se funden en un único sistema de control. Puesto que la acogida de las víctimas/supervivientes está fuertemente tutelada por la policía de control de fronteras. “Esto no sucede de forma fortuita, la información obtenida y categorizada sirve para justificar el enfoque policial de las fronteras a través de la información obtenida sobre la violencia machista ejercida contra las mujeres”, advierten las defensoras de derechos humanos.

Es innegable que muchas mujeres vienen dentro de redes de trata, y que son cosificadas y explotadas dentro de esas redes, pero no todas las mujeres lo son, aunque compartan violencias machistas durante sus trayectos migratorios y en sus países de origen. En los últimos diez años se ha evolucionado mucho con respecto a la visión de la Trata de Seres Humanos dentro del sistema de acogida. Las profesionales han recibido formación y se ha compartido mucho conocimiento. Sin embargo, “el sistema de control lo ha impregnado todo. No se permite que las organizaciones puedan implementar de forma eficaz las lógicas de acompañamiento y autoprotección, puesto que están siempre supeditadas por las lógicas policiales y dominadas por estas últimas”.

Por tanto, aunque se ha avanzado en materias de protección, la matriz siguen siendo lógicas de control y seguridad, donde las mujeres siguen siendo maltratadas por el hecho de ser mujeres, por el hecho de ser víctimas de trata, sin reconocer sus capacidades, sus estrategias y su resiliencia.

Testimonio de M. G., costamarfileña: “¿Qué hago en Europa? Soy puta”

“¿Cómo me sentí al llegar a España? Por un lado contenta, por otro que era una mierda. Perdóname por la expresión, pero era así. Primero me preguntaron quién era el patrón de la embarcación, y que si colaboraba pues tendría beneficios. O sea, primero me pidieron ser una chivata traidora. El capitán de la barca es un pobre como yo, o ¿piensan que los traficantes se dedican a remar hasta Tarifa? Me sentí como que pensaban que era una estúpida o algo así. Después me preguntaron a quién habíamos llamado para ser rescatadas. ¿Quiénes eran esas personas? Si las conocíamos, si nos habían dado el teléfono para eso, si estaban en Marruecos o en España… Y nos enseñaron nombres de personas a ver si los reconocíamos. Otra vez, querían que fuera la chivata de los que nos habían ayudado a salvar nuestra vida. ¿En qué momento piensan que no tengo principios? Soy pobre, claro que sí, sino no vendría a Europa, pero tengo dignidad ¿Sabes qué hacía? Llorar, hacerme la pobrecita negra que llora y llora, para no contestar. Me estaban violentando de una forma horrible. Eso hacemos muchas mujeres a la llegada, llorar, así piensan que somos tontas y dejan de jodernos. Perdóname otra vez la expresión, pero es jodernos una y otra vez. Eran policías. Vinieron tres, pero dos no estaban de uniforme. Me han violentado tanto a lo largo del camino, que creo que los huelo ya. Ellos hacen sus preguntas porque es así. O sea yo no soy nada, ni nadie. Es su obligación perseguirnos porque este es el sistema en Europa. Ahora que estoy en Francia lo entiendo mucho mejor. Perseguir a los pobres es parte de cómo Europa está construida, al igual que África.

Luego vinieron las entrevistas de las ONGs. También era su obligación entrevistarme, y seguro lo hacían para protegerme. Pero ni te imaginas qué preguntas. Sobre los abortos, las violaciones, los hijos… Hubo un momento que no podía más y me puse a llorar otra vez. No querían que viniese a Francia. Pero yo quería saber ¿qué alternativas tenía si no venía a Francia? No me daban respuesta. Quería saber: ¿qué hacían con las cosas que yo les contaba?, y eso tampoco era claro. Ahora no era la chivata, era la víctima. Así que lloraba todo el rato. Te digo una cosa: el tiempo que estuve en el centro no me fiaba de nadie, en el fondo les tenía miedo. Y seguro que no lo hacían con maldad, pero lo hacían mal, lo hacen mal. Porque no sólo yo siento eso, muchas de mis compañeras tienen los mismos sentimientos. ¿Sabes qué hago en Francia? Soy puta, eso hago. Como muchas, lo soy. Porque al final nos traen para esto, o ¿qué te crees? Perdona que hable con tanta rabia, pero cada día siento el racismo, no me arrepiento de haber venido porque tampoco podía no hacerlo. Pero me da rabia que se vendan tanto los europeos como salvadores cuando sus formas también son una mierda”.

SEM-AmecoPress

Por ausencia de justicia, el caso de Marisela Escobedo ante la CIDH

0
  • Buscan familia y organizaciones superar los obstáculos impuestos en México.
  • Tenemos la verdad de nuestro lado, seguimos siendo víctimas, exponen.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 27 junio 2019.- El Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la organización Mexicanos y Mexicanas en el Exilio (Mex-en-Ex), presentaron, el pasado 24 de junio, ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el caso de Marisela Escobedo Ortiz, quien fue asesinada por exigir justicia por el feminicidio de su hija Rubí Frayre Escobedo.

A partir de la solicitud al órgano interamericano, las organizaciones y la familia de Marisela buscan superar los obstáculos impuestos en México en la búsqueda de justicia y así evitar que situaciones de esta naturaleza se presenten. 

La petición emitida a la CIDH permitirá al Sistema Interamericano de Derechos Humanos documentar las violaciones de DDHH de las que han sido víctimas Rubí, Marisela y 17 miembros de su familia. 

Entre ellas cuentan la falta de protección que desencadenó la violencia machista en su contra y el posterior asesinato y desaparición de la joven; la falta de investigación de estos hechos. A esto se suma la falta de garantías para que Marisela Escobedo ejerciera su rol de defensora de derechos humanos de manera segura, lo que facilitó su asesinato y desencadenó el desplazamiento forzado de su familia.

“El gobierno no estaba dispuesto a actuar con la verdad. Fue algo duro de digerir, lo hicimos y buscamos otras vías, como la de hoy, de presentar el caso, esperando que la CIDH lo va a recibir y procesar. Tenemos la verdad de nuestro lado, seguimos siendo víctimas, nos tocó vivir esto, uno de los casos más delicados del país, pero acá seguimos adelante”, expresó Juan Manuel Frayre Escobedo, el hijo de Marisela Escobedo, quien se encuentra asilado por la violencia de la que han sido víctimas. 

“El Estado mexicano tiene una deuda profunda con Marisela Escobedo, y a través de ella, con las mujeres del país. A 8 años de su muerte elevamos nuestra solicitud al más alto órgano de derechos humanos de la región, en busca de la justicia que México le ha denegado a Marisela, Rubí y su familia”, declaró Claudia Paz y Paz, directora del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) para Centroamérica y México.

La directora del Centro de Derechos Humanos de las Mujeres (CEDEHM), Ruth Fierro, señaló que esta petición busca, además de justicia, verdad y reparación en el caso de la familia Escobedo, la adopción de medidas estructurales en México para garantizar el derecho de las niñas y mujeres a una vida libre de violencia, así como el derecho del acceso a la justicia y protección adecuada del Estado para personas defensoras de derechos humanos en situaciones de riesgo. 

A la fecha, han pasado 3.953 días sin justicia para Rubí y 3.112 para Marisela. Con una alta incidencia en violencia familiar, sexual, desapariciones y homicidios, el estado de Chihuahua se encuentra entre los cinco primeros lugares en violencia de género y entre las 10 entidades con el mayor número de feminicidios en el país. En añadidura, durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, Chihuahua fue el tercer estado más peligroso para ejercer la defensa de los derechos humanos en México, con 17 homicidios de personas defensoras registrados, sólo por debajo de Guerrero y Oaxaca.

Las organizaciones solicitan que se declare que el Estado mexicano es internacionalmente responsable por las violaciones, omisiones, negligencias e impunidad que derivaron en el asesinato de Marisela Escobedo, el feminicidio de su hija Rubí y el desplazamiento de la familia a Estados Unidos. 

Antecedentes del caso:

Rubí, de 16 años, desapareció a fines de agosto de 2008. Ante la falta de antecedentes, su madre, Marisela Escobedo, dejó todo para convertirse en investigadora y defensora de derechos humanos. A partir de los antecedentes que recabó de manera independiente, se determinó que Rubí fue asesinada por su pareja sentimental, Sergio Rafael Barraza Bocanegra, quien por entonces ya había huido de Chihuahua.
 
Pese a ello, el proceso judicial terminó absolviendo a Barraza. Aunque en segunda instancia se logró una sentencia condenatoria, Sergio ya había huido. Fue entonces que Marisela comenzó una lucha incansable para exigir la aprehensión del asesino de su hija y emprendió una serie de acciones para conseguirla.

El 16 de diciembre de 2010, mientras demandaba el esclarecimiento del feminicidio de Rubí, fue encañonada por un arma de fuego que le dio muerte frente al Palacio de Gobierno de Chihuahua, y en presencia de su familia.
Luego de su asesinato, el riesgo se extendió a la familia: su cuñado Manuel Monge fue asesinado y su familia nuclear tuvo que huir de México y actualmente se encuentran en proceso de solicitud de asilo político, problemática que tampoco ha sido atendida por parte del Estado mexicano.


SEM/sj

Documental rescata luchas feministas cubanas

  • Rescata una parte poco divulgada de la historia de la nación caribeña
  • En busca de un espacio, documental de la realizadora cubana Marilyn Solaya


Sara Más

SemMéxico/SEMCuba, La Habana, 27 junio 2019.- En busca de un espacio, documental que estrena este 26 de junio la realizadora cubana Marilyn Solaya, revive las luchas feministas, rescata una parte poco divulgada de la historia de la nación caribeña y el aporte que hicieron las cubanas por la defensa de sus derechos entre los primeros años del siglo XX.

Basado en la investigación recogida en el libro En busca de un espacio: historia de mujeres en Cuba, del historiador cubano Julio César Gonzáles Pagés, la obra audiovisual de corte histórico reconstruye parte de la tradición feminista cubana, con énfasis en las primeras cuatro décadas de la República, entre 1900 y 1940.

“Al leerme esa investigación, me doy cuenta de que hay un grupo de mujeres  que hicierongrandes aportes a la construcción de la ciudadanía de la nación cubana  y no están en los libros de texto, que han estado inivisibilizadas a lo largo de la historia”, sostuvo Solaya en conferencia de prensa.

La también directora de la película Vestido de novia (2014) dijo a la prensa que esas mujeres no solo inspiraron este nuevo documental, sino que la empujaron a escribir el guion de Todas, su próximo proyecto de largometraje.

En busca de un espacio combina las actuaciones de las actrices cubanas Isabel Santos, Amada Morado y Andrea Doimeadiós, con la narración, las fotos de época, el material de archivo y la caricatura, entre otros elementos visuales que ayudan a reconstruir una historia que apenas ha sido contada o revisitada.

La directora del filme reconoció que la labor de recuperación histórica fue todo un reto para el equipo de trabajo y para ella en particular, acostumbrada a trabajar con historias de vida en tiempo presente. La filmación pudo hacerse en siete días, precisó, pero conllevó un largo trabajo de unos tres meses de post producción.

Uno de los inconvenientes fue tener que desechar fotos que, técnicamente, era imposible utilizar; o enfrentar la carencia de imágenes de las feministas negras.

En ese sentido agradeció el acceso que tuvo al archivo personal de instantáneas y documentos del profesor González Pagés, así como la colaboración cercana de la historiadora Nélida Peñalver, en la ardua tarea de rastrear imágenes históricas por instituciones, bibliotecas y archivos. Muchas de esas imágenes son inéditas y se publican por vez primera en este documental.

Igualmente, la narración del audiovisual se apoya en las entrevistas a especialistas que permiten un acercamiento más humano y detallado del tema, entre ellas la periodista e investigadora Gisela Arandia, la historiadora Daysi Rubiera,  la profesora universitaria Norma Vasallo,  la jurista Yamila Gonzalez Ferrer y el propio González Pagés.

Los rostros, ideas, acciones, luchas y pensamientos de las feministas ocupan la atención durante todo el documental, que además despliega un meticuloso trabajo de apropiación de fotos, documentos de archivo y reconstrucción histórica.

Parte de las escenas transcurren, además, en los lugares de La Habana donde ocurrieron los hechos que se narran, entre ellos la sede donde fue creado y funcionó el Club Femenino de Cuba, así como los espacios de celebración de los congresos de mujeres en el Teatro Nacional (hoy Gran Teatro Alicia Alonso) y el Paraninfo de la Academia de Ciencias de Cuba.

“El libro es un evento más privado, mientras el cine tiene la capacidad de llegar a más personas y la imagen es siempre más tentadora”, valoró González Pagés y reiteró que este documental  intenta devolver la historia feminista a Cuba, donde, dijo, “el feminismo sigue siendo todavía quizás una mala palabra  o una palabra mal contada”.

“Tampoco basta con la investigación, se necesita del talento de una realizadora como Marilyn Solaya, comprometida abiertamente con estos temas”, agregó.

El documental recrea pasajes de la historia, vida y obra de varias de las exponentes del feminismo liberal cubano,  muy subvalorado durante mucho tiempo por la presencia en él de cubanas de la mediana y pequeña burguesía, precisó.

Entre esas figuras cimeras está María Luisa Dolz y Arango (1854-1928), escritora, ensayista, docente y precursora del feminismo social, quien promovió la enseñanza secundaria, incluyó la práctica de la educación física y fue la primera cubana que obtuvo el grado de Doctora, en la especialidad de Ciencias Naturales.

También aparecen María Collado Romero (1885-1960), periodista y poetisa, primera mujer reportera y cronista parlamentaria de Cuba, quien creó y presidió el Partido Demócrata Sufragista de Cuba; y Ofelia Domínguez (1894-1976), abogada y primera notaria del país, quien venció la carrera de Derecho en año y fue de las primeras en proponer reformas al Código Penal para lograr despenalizar el aborto en 1936.

Otras protagonistas son la periodista Mariblanca Sabas Alomá (1901-1983), escritora y primera mujer ministra sin cartera en el país; y María Dámasa Jova (1890-1940), escritora y pedagoga que defendió los derechos de las mujeres negras y es una de las precursoras del afro feminismo en Cuba. 

De acuerdo con Pagés, el documental hace un guiño intencional entre pasado y presente, por tratarse de una historia inacabada, en un mundo donde las mujeres aún siguen reclamando muchos de los derechos que estas cubanas lograron hace décadas, como la patria potestad en 1917, el divorcio en 1918, el sufragio en 1934 y el aborto terapéutico en 1936.

Solaya es partidaria de que su documental se exhiba en amplitud de espacios, “en el circuito comercial, pero también en los de debate, para que puedan apreciarlo mujeres y hombres, porque ellas tienen que saber de dónde vienen y ellos, conocer, respetar y reconocer sus aportes”, argumentó.

Mientras el documental se estrena y devela un mundo apenas visitado de la historia cubana, la directora ya le da vueltas al proyecto Todas, la película cuya narración comenzará a principios de la República y será contada a través del lente de un personaje particular, una de las primeras fotógrafas  que ejerció este oficio en La Habana y va documentando los eventos que el filme narra.

En el elenco volverán a estar, junto a otras actrices, las que participaron en el documentalEn busca de un espacio.

“A mí me el trabajo para el documental y con todo el equipo me ha permitido aprender mucho. Marilyn se apoderó de la historia de Julio e hizo el guion; luego yo me apodero de todo eso y hago mi personaje. Es una historia que va creciendo, mientras pasa de mano en mano”, reflexionó la actriz Isabel Santos, al referirse a su  trabajo para el documental que recién se estrena.

“Ahora estoy esperando locamente el guion de la película, en la que nos vamos a reunir mujeres de distintas edades”, dijo. 

SEM-SEMCuba/sm