Inicio Blog Página 1484

Aurora Dupin que se escondía bajo el seudónimo de George Sand

Su última biografía desmonta varios mitos, manteniendo la singularidad de su compromiso con su profesión.

Hortensia Hernández

SemMéxico/Heroínas.net. Ciudad de México. 01 de julio 2019.- Tras el seudónimo de George Sand se escondía Amandine Aurore Lucie Dupin  (París, 1 de julio de 1804-Nohant, 8 de junio de 1876), famosa la escritora francesa del siglo XIX, hija de padre aristócrata y madre de la clase media.

Aurora, se crio  en la mansión de su abuela. Montaba a caballo, vestía como un chico y leía cantidad de libros.

Se casó por primera vez, a los 18 años,  con el Baron Casimir Dudevant, del que tuvo dos hijos, pero este matrimonio fue un fracaso. En 1831, a los 27,  se separó de su esposo y se instaló en París con sus hijos. Cinco años después obtuvo el divorcio.

Su primera novela, Rosa y Blanco (Rose et Blanche), fue escrita en 1831 en colaboración con Jules Sandeau, de quien tomó presumiblemente su seudónimo de Sand.

Después de abandonar a su esposo, Aurora comenzó a usar ropa de varón y a fumar, aunque continuaba vistiéndose con prendas femeninas en reuniones sociales. Este «disfraz» masculino le permitió circular más libremente por París, pero a consecuencia de esto, perdió gran parte de los privilegios que obtuvo al convertirse en Baronesa.

Estuvo relacionada románticamente con Alfred de Musset, y en su círculo de amistades se encontraban el compositor Franz Liszt, el pintor Eugène Delacroix y los escritores Heinrich Heine, Victor Hugo, Honoré de Balzac, Julio Verne y Gustave Flaubert.

También entabló una gran relación con el compositor Frédéric Chopin que  al aproximarse el invierno de 1838, tenía su  salud  resentida considerablemente y su médico le aconsejó el clima saludable de las Baleares para mejorarse.

Allí pasaron el invierno, y allí  él compuso la mayor parte de sus 24 Preludios op. 28. En la isla, se confirmó el diagnóstico de su enfermedad: el joven músico había contraído tuberculosis,  dicha enfermedad, entonces se catalogaba altamente contagiosa

Lo que tenía que ser un viaje de placer, salud y creación, se convirtió en un fracaso. En la Cartuja de Valldemosa, Aurora Dupin  lo atendió en su dolencia junto con sus hijos. Cuando George Sand vuelve de Valldemossa escibió que regresaba de Mallorca con tres niños y que el más pesado de los tres eraChopin».

Este viaje fue luego descrito en su libro Un invierno en Mallorca, publicado en 1855.

Aurore Dupin falleció en Nohant (Francia), el 8 de junio de 1876 a la edad de 72 años y se la enterró en tierras de su hogar en Nohant.

La ultima biografía a ella dedicada desmonta varios mitos, manteniendo la singularidad de su compromiso con su profesión a pesar de tener recursos de vida suficientes, algo inusual en el siglo XIX pero que en definitiva nos indica que se adelantó a su tiempo con esa aptitud.


Retrato por Eugène Delacroix

Obras

Le Commissionnaire (con Jules Sandeau) (1830).

Rose et Blanche (con Jules Sandeau, novela, 1831)

La Fille d’Albano (1831)

Valentine (novela, 1831)

Indiana (Novela, 1832)

Lélia (novela, 1833)

Aldo le Rimeur (1833)

Une conspiration en 1537 (1833)

Journal intime (1834)

Jacques (novela, 1834)

Le Secrétaire intime (novela, 1834)

La Marquise (novela, 1834)

Garnier (cuento, Urbain Canel / Adolphe Guyot 1834)

Lavinia (1834)

Métella (1834)

André (novela, 1835)

Mattéa (1835)

Leone Leoni (novela, 1835)

Simon (novela, 1836)

Mauprat (1837)

Dodecation, ou le Livre des douze. Le Dieu inconnu (1837)

Les Maîtres mozaïstes (novela, 1838)

La Dernière Aldini (novela, 1838)

L’Orco (1838)

L’Uscoque (novela, 1838)

Gabriel (dialogue, 1839)

Spiridion (novela, 1839)

Les Sept Cordes de la lyre (teatro, 1840)

Cosima, ou la Haine dans l’amour (teatro, 1840)

Pauline. Les Mississipiens (novela, 1840)

Le Compagnon du tour de France (novela, 1841)

Mouny Roubin (1842)

Georges de Guérin (1842)

Horace (1842)

Un hiver à Majorque (récit, 1842)

La Comtesse de Rudolstadt (novela, 1843)

La Sœur cadette (1843)

Kouroglou (1843)

Carl (1843)

Jean Zizka (novela histórica, 1843)

Consuelo (novela, 1843)

Jeanne (novela, 1844)

Le Meunier d’Angibault (novela, 1845)

La Mare au diable (novela, 1846)

Isidora (novela, 1846)

Teverino (novela, 1846)

Les Noces de campagne (novela, 1846)

Evenor et Leucippe. Les Amours de l’Âge d’or (1846)

Le Péché de M. Antoine (1847)

Lucrézia Floriani (novela, 1847)

Le Piccinino (novela, 1847)

La Petite Fadette (novela, 1849)

François le Champi (novela, 1850)

Le Château des Désertes (novela, 1851)

Histoire du véritable Gribouille (1851)

Le Mariage de Victorine (teatro, 1851)

La Fauvette du docteur (1853)

Mont Revèche (1853)

La Filleule (1853)

Les Maîtres sonneurs (1853)

Adriani (1854)

Flaminio (teatro, 1854)

Histoire de ma vie (autobiografía, 1855)

Autour de la table (1856)

La Daniella (1857)

Le Diable aux champs (1857)

Promenades autour d’un village (1857)

Ces beaux messieurs de Bois-Doré (1858)

Elle et lui (escrito autobiográfico sobre sus relaciones con Musset, 1859)

Jean de la Roche (1859)

L’Homme de neige (1859)

Narcisse (1859)

Les Dames vertes (1859)

Constance Verrier (1860)

La Ville noire (1861)

Valvèdre (1861)

La Famille de Germandre (1861)

Le Marquis de Villemer (1861)

Tamaris (1862)

Mademoiselle La Quintinie (1863)

Les Dames vertes (1863)

Antonia (1863)

La Confession d’une jeune fille (1865)

Laura (1865)

Monsieur Sylvestre (1866)

Le Don Juan de village (teatro, 1866)

Flavie (1866)

Le Dernier Amour (1867)

Cadio (teatro, 1868)

Mademoiselle Merquem (1868)

Pierre qui roule (1870)

Le Beau Laurence (1870)

Malgré tout (1870)

Césarine Dietrich (1871)

Journal d’un voyageur pendant la guerre (1871)

Francia. Un bienfait n’est jamais perdu (1872)

Nanon (1872)

cuentos d’une grand’mère vol. 1 (1873)

Ma sœur Jeanne (1874)

Flamarande (1875)

Les Deux Frères (1875)

La Tour de Percemont (1876)

cuentos d’une grand’mère vol. 2 (1876)

Marianne (1876)

Légendes rustiques (La Reine Mab. La Fée qui court. Fanchette) (1877)

L’Orgue du Titan (1873)

Les Ailes du courages

Paridad de género en la constitución

  • Aún existen muchos aspectos en los que no se ha logrado obtener una igualdad plena entre géneros.
  • Corolario

Raúl Contreras Bustamante

SemMéxico. 01 de julio 2019.- La Constitución Política de 1917 representó ser en muchos sentidos un documento jurídico innovador y adelantado a su época. Si bien fue la primera en el mundo en establecer los derechos sociales, en materia de igualdad de género favoreció mucho más al hombre, dejando a la mujer mexicana relegada a los roles de hija, madre y ama de casa.

A lo largo de poco más de un siglo de vigencia, el texto constitucional ha venido adecuándose a los cambios sociales: permitiendo a la mujer obtener la ciudadanía, garantizando su libertad para decidir el número y espaciamiento de los hijos que desee tener, así como participando en la vida política de la sociedad.

A pesar de que las mujeres han logrado conquistar en esta última época más derechos que en el resto de la historia de la humanidad, aún existen muchos aspectos en los que no se ha logrado obtener una igualdad plena entre géneros.

Por citar algunos ejemplos, según un estudio realizado por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, las mujeres en México ganan 34% menos que los hombres al realizar el mismo trabajo.

En cuanto a puestos directivos ocupados por mujeres, en 2018 sólo el 26% de las mujeres ocupaban este nivel de cargos. La cifra puede parecer positiva, sin embargo esta representa ocho puntos porcentuales menos, respecto del año 2017.

Para tratar de revertir esta situación, el pasado 6 de junio fue publicada una reforma a los artículos 2, 4, 35, 41, 52, 53, 56, 94 y 115 de nuestra Constitución en materia de paridad entre géneros.

El poder constituyente permanente legisló —como se dice en el ámbito académico— con “perspectiva de género” y modificó diversos artículos de la Carta Magna para procurar la igualdad entre hombres y mujeres en el acceso a puestos de representación popular y empleos públicos.

La reforma hace un recorrido del texto constitucional para agregar a las mujeres en diversas representaciones populares, políticas y administrativas.

Ahora las autoridades tienen la obligación de vigilar que en los municipios con población indígena se elijan representantes ante los ayuntamientos, observando el principio de paridad de género conforme a las normas aplicables. Asimismo, los partidos políticos —en la postulación de sus candidaturas— deben observar el principio de paridad de género.

Por lo que respecta al Poder Judicial, la reforma instituye que la ley establecerá la forma y los procedimientos para que mediante concursos abiertos los órganos jurisdiccionales sean respetuosos de este cambio.

Las disposiciones transitorias de esta reforma han otorgado al Congreso de la Unión un plazo improrrogable de un año para realizar las adecuaciones normativas correspondientes, con el fin de dar cumplimiento a lo establecido en el segundo párrafo del artículo 41 de la norma fundamental y a las legislaturas de las entidades federativas para hacer las reformas correspondientes en sus legislaciones.

Con estas enmiendas se pretende acelerar el cambio de paradigmas que históricamente han impedido que las mujeres hayan accedido a cargos públicos. Sólo por dar un ejemplo, en toda nuestra historia como país, sólo han existido nueve gobernadoras de los estados de la República, siendo dos de ellas interinas.

Como Corolario las palabras de la expresidenta de Chile y actual alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet: “La igualdad de género sólo se alcanzará si somos capaces de empoderar a las mujeres”.

Le llueven las críticas a Notimex, copia proyecto y nombre de periodistas regiomontanas

0

* Las regiomontanas se deslindan de lo anunciado por la agencia gubernamental.

* En redes cuestionan si con dinero público se persiga a quien tenga notas críticas al gobierno.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Ciudad de México.  01 de julio 2019.- Las redes sociales reaccionaran en contra de que la agencia de noticias del Estado Mexicano Notimex anunciara su nueva sección para calificar o descalificar cuales son noticias reales, en medio de una creciente critica al desempeño presidencial.

Su intento por ubicar lo que ellos considerarían “fake news” fue impugnado no solo por usuarios de internet sino por las y los propietarios del proyecto que lleva mismo nombre y función que la agencia gubernamental puso, entre otras cosas en su intento por encubrir la notable baja de noticias de calidad en su WEB.

El verdadero “Verificado”, una plataforma originaria de Monterrey que se ha dedicado a corregir noticias y datos falsos en discursos políticos en su modalidad de fast Cheking, publicó un aviso en donde se deslindó del proyecto de la agencia de Noticias estatal.

 “Nos resulta muy extraño que se dé justo en el marco de la serie de notas que hemos sacado relacionadas con la verificación el discurso del presidente Andrés Manuel López Obrador”, detallaron en su mensaje.

 “Verificado” fue fundada por cuatro mujeres periodistas regiomontanas, con la propuesta de hacer periodismo de investigación basado en la modalidad de verificación de hechos con la intención de detectar errores, imprecisiones y mentiras.

 “Verificado” original denunció públicamente a Notimex por plagiar el nombre, mismo que advirtió está registrado ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), por lo que analizarán proceder legalmente según convenga al medio.

 “Es nuestro deseo evitar confusiones con nuestra audiencia y dejar muy claro que no tenemos vínculo alguno con el proyecto de Fact Checking presentado este por la Agencia de Noticias del Estado Mexicano”, comunicaron.

El anuncio de Notimex se originó el viernes por la noche a través de sus redes sociales por lo que a menos de 12 horas se convirtió en tendencia nacional por las burlas, memes y cuestionamientos.

 “Notimex estrena la sección «Verificado», la cual tiene el propósito de informar con veracidad y esclarecer las noticias que surgen en redes sociales y medios tradicionales que resultan dudosas”, anunció.

No es la primera vez que Notimex vuelve a generar polémica.

Ha sido acusada reiteradamente de incumplir los mínimos preceptos de ética y profesionalismo del periodismo. Y viola los artículos 6 y 7 Constitucionales, al grado que en esta semana y desde el Congreso de la Unión se exhortó a Notimex a “conducirse con absoluta independencia editorial”..

En uno de los casos está siendo llevada a tribunales ya que la agencia de noticias negó el derecho de réplica a un ciudadano. En el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Civil en la CDMX se encuentra el Procedimiento Judicial en Materia de Derecho de Réplica, expediente 218/2019-III.

Fue interpuesto por Carlos Domínguez, hijo del periodista del mismo nombre, asesinado en Nuevo Laredo, en enero de 2018. Carlos Domínguez tuvo que recurrir a los tribunales porque considera que la agencia trae una campaña de información negativa en contra de su padre, quien fuera asesinado por personajes que hoy se denuncia, están involucrados con candidaturas de Morena en Tamaulipas.

Notimex niega derecho de réplica

Por vez primera en su historia, Notimex negó de manera reiterada el derecho de réplica a un ciudadano.

Alejandro Lelo de Larrea

SemMéxico. Ciudad de México. 01 de julio 2019.- En apenas 5 meses, la descomposición de la agencia estatal de noticias Notimex ha sido vertiginosa. No sólo es el asunto de la austeridad y despidos masivos.

Es el caso de su directora general, Sanjuana Martínez. Incumple los mínimos preceptos de ética y profesionalismo del periodismo. Y viola los artículos 6 y 7 Constitucionales.

Por vez primera en su historia, Notimex negó de manera reiterada el derecho de réplica a un ciudadano. A tal extremo, que ahora tal petición está en los Tribunales. Pronto podrían resolver en contra de la agencia. Incluso destituir a su directora.

En el Juzgado Séptimo de Distrito en Materia Civil en la CDMX se encuentra el Procedimiento Judicial en Materia de Derecho de Réplica, expediente 218/2019-III.

Éste fue interpuesto contra Notimex por parte de Carlos Domínguez, hijo del periodista del mismo nombre, asesinado en Nuevo Laredo, en enero de 2018. Carlos Domínguez tuvo que recurrir a lo tribunales porque considera que la agencia trae una campaña de información negativa en contra de su acaecido padre.

En varias ocasiones acudió a buscar a Sanjuana Martínez a sus oficinas para hacer valer su derecho de réplica. Nunca lo recibió. Tampoco le publicaron su carta. Todo ello va contra el discurso de AMLO: apertura y derecho de réplica están garantizados. No hay tal en Notimex.

Es la peor etapa en la historia de la agencia. Hace tres días, el Congreso de la Unión exhortó a la Notimex a “conducirse con absoluta independencia editorial”.

No será fácil con Sanjuana, quien ha tenido que recurrir a Monterrey, su tierra, para traer periodistas a su equipo de trabajo.

Los colegas de la CDMX no quieren trabajar con ella. Así, parece que también en el caso de Notimex estábamos mejor cuando estábamos peor.

Problemas de salud de las mujeres son invisibles en los medios

0

* Una de las recomendaciones del informe es establecer medidas para que los problemas de salud de la mujer sean verdaderamente visibles en la agenda mediática.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. 01 de julio 2019.- El ‘Informe Quiral 2018: Mujer, salud y comunicación’, que ha estudiado las informaciones de salud y medicina publicadas en los medios convencionales y las redes sociales, concluye que solo el 20,08% de las piezas analizadas informan con perspectiva de género.

Elaborado por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la UPF, en colaboración con la Fundación Vila Casas, el estudio no ha detectado casos individuales de sexismo extremo en los medios, pero sí una suma demasiado abundante de olvidos (de datos y temas, de mujeres como fuentes expertas), y de usos poco recomendables del lenguaje o de las imágenes.

La directora del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad, de la Universidad Pompeu Fabra y directora del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental de la BSM, la escuela de management de la UPF, Gema Revuelta, coordinadora del estudio, asegura que en comparación con lo que sucedía hace 20 años, los medios de comunicación han tenido en 2018 una mayor perspectiva de género a la hora de cubrir los temas de salud, pero siguen detectándose déficit en la comunicación.

Una de las recomendaciones del informe es establecer medidas para que los problemas de salud de la mujer sean verdaderamente visibles en la agenda mediática. “Cada vez que se hable de una enfermedad o un problema de salud, la persona que vaya a comunicarlo debería cuestionarse: ¿son diferentes los datos de esta enfermedad o de su tratamiento en hombres y mujeres? Si las diferencias son importantes, conviene explicarlas públicamente, no solo por dar visibilidad, sino para que el conocimiento de la ciudadanía sea más completo y mejor”, apunta Gema Revuelta.

Esforzarse para que el lenguaje y las imágenes dejen de reproducir estereotipos sexistas en los que la mujer es representada según roles sociales arquetipados, agravando aún más el efecto del género en la salud, es otro de los consejos.

También conviene, recalca Revuelta, garantizar que los referentes expertos en materia de investigación, asistencia y política sanitaria sean más acordes con una realidad de una profesión cada vez más feminizada.

 “Esta medida a veces no es sencilla, puesto que los puestos directivos están aún ocupados en porcentajes muy altos por hombres. Sin embargo, a menudo quien sabe más de un tema no es el jefe del departamento sino la persona que ha llevado la investigación o ha coordinado el proyecto o la iniciativa que se está explicando. Aquí sí que la proporción de mujeres aumenta considerablemente, por lo que deberían ser consultadas como fuentes expertas, independientemente de su rango jerárquico”, señala.

 “En las 239 piezas periodísticas que constituyen la muestra de una parte del análisis se han citado 295 fuentes de información. De estas, 190 son hombres (64.41%) y 105 mujeres (35.59%). De los 190 hombres citados, 172 son voces expertas o de autoridad (90.52%). De las 105 mujeres, son 85 las voces expertas (80.95%). Por tanto, queda aún mucho por hacer”, argumenta.

En el lenguaje y la utilización de las imágenes el informe detecta dos tipos principales de sesgos de género: el uso exclusivo de la voz masculina para referirse al conjunto de la población sin que se aprecie ningún esfuerzo por utilizar expresiones más inclusivas y el lenguaje explícitamente sexista, en el que se incluyen palabras o expresiones peyorativas hacia la población femenina.

Revuelta cita como ejemplo de visión peyorativa el caso de un programa de radio sobre los analgésicos en el que el experto entrevistado dice “hoy en los hospitales las mujeres entran pidiendo que les pongan la epidural, cuando el parto ha ido siempre asociado al dolor de las contracciones, también llamadas dolores del parto“. Este tipo de comentarios acerca de la mujer fomenta la idea de que son débiles y no pueden “soportar” el dolor.

Según el informe, el análisis de los casos dolor crónico, salud cardiovascular y salud sexual y reproductiva pone de relieve que aún se da poca cobertura periodística a las cuestiones de género que son determinantes en la presentación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de las cuestiones de salud enmarcadas en estos ámbitos, en los cuales es claro el papel del género.

Revuelta añade que las consultas que se hacen en Google desde ordenadores ubicados en cualquier parte del territorio español (y que, por tanto, responden en su mayoría a un público no experto) muestran que la necesidad informativa por las cuestiones de salud, en relación al género, no siempre se corresponde con lo que se informa desde los medios.

Como ejemplo señala que los temas de fertilidad/infertilidad a menudo son cubiertos en los medios de comunicación cuando afectan a los hombres al tratar la impotencia, la movilidad y calidad de los espermatozoides, mientras que en las búsquedas de información son más los términos asociados a la fertilidad femenina que a la masculina.

SEM/Billie Parker Noticias

Listo el dictamen para matrimonios igualitarios en Veracruz anticipa Mónica Robles

* El debate que se realizará en el pleno de la LXV legislatura es una de las sesiones con mayor expectativa en materia de derechos humanos en Veracruz.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Xalapa, Veracruz, 01 de julio 2019.-“Después de muchos meses de trabajo, ya tenemos listo el dictamen para que los matrimonios igualitarios se puedan realizar en #Veracruz, al igual que en otros estados del país”, adelantó la diputada local Mónica Robles Barajas, a través de su cuenta en la red social Twitter.

En el marco del Día Internacional de los derechos LGBBTI la legisladora que preside Comisión de Justicia y Puntos Constitucionales, expuso su motivación y empeño con los derechos humanos “Desde Morena, el compromiso con los Derechos Humanos se demuestra con hechos. #Diadelorgullo #LGBTTTI”, escribió.

De aprobarse este jueves 4 durante la Décima Primera Sesión Ordinaria, Segundo Período de Sesiones Ordinarias, el dictamen sobre matrimonios entre personas del mismo sexo, Veracruz se convertiría en el estado número 20 en aprobar la ley que permitirá a personas del mismo sexo contraigan matrimonio y adquieran derechos y responsabilidades.

Algunos legisladores de oposición han externado su postura de aprobar una propuesta alterna, como la de sociedad y convivencia para que las parejas del mismo sexo tengan derechos y obligaciones, pero no la figura de matrimonio igualitario.

Desde el inicio de su gestión legislativa, la presidenta de la Comisión de la Agenda 2030, anunció que retomaría la iniciativa de reforma a diversos artículos del Código Civil del Estado de Veracruz, a fin de garantizar los derechos de las mujeres y el acceso a la justicia, así como para erradicar la discriminación de cualquier persona y los derechos de la niñez veracruzana.

En el 2016, la diputada Mónica Robles, presentó en su calidad de presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, una iniciativa de reforma al Artículo 75 del Código Civil del Estado de Veracruz, para garantizar los matrimonios igualitarios, el otorgar derechos y obligaciones a concubinas y concubinos, el divorcio; también aborda sobre la violencia y los derechos familiares y la elección del primer apellido de los recién nacidos, entre otros temas.

Labor legislativa que le ha valido descalificaciones y marcaje personal de grupos de la derecha radical, a quienes ha dado puntual respuesta institucional.

Robles Barajas presentó el pasado 7 de marzo la iniciativa de modificación del Código Civil ante la actual legislatura LXV donde se establece que “El matrimonio es la unión de dos personas que deciden compartir la vida para apoyarse mutuamente y formar una familia como forma de relación social y personal”, generando gran expectativa de su aprobación.

 “Hemos decidido pasar de los discursos emotivos, de las reflexiones y compromisos que pocas veces se cumplen, a las acciones concretas (…) aún se mantienen en algunas normas estatales como nuestro Código Civil, rasgos discriminatorios que urge eliminar, para dar mayor cobertura y garantía a las personas y sus familias”, señaló la diputada Mónica Robles, durante la presentación de la iniciativa que está firmada por ocho integrantes del grupo legislativo de Morena.

Matrimonio igualitario en Veracruz

La actual legislatura heredó la asignatura inacabada del matrimonio igualitario en la entidad veracruzana luego de que en el año 2015 la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), declaró inconstitucional algunos artículos.

La presión de la jerarquía de la Iglesia católica sobre el poder legislativo ha generado el atraso de la modificación del Código civil ya que las dos cámaras anteriores declinaron hacerlo.

En el primer semestre del 2015 el Juez Segundo de Distrito en el Estado, Alejandro Quijano Álvarez declaró inconstitucional el Artículo 75 del Código Civil que establece que “el matrimonio era la unión de un solo hombre y de una sola mujer que conviven para realizar los fines esenciales de la familia como institución social y civil”.  Quedando sin efecto toda reforma para actualizar los derechos humanos de todas las personas.

La última reforma al Código Civil del Estado de Veracruz se realizó hace 88 años, cuando Adalberto Tejeda era el gobernador Constitucional de Veracruz, y que fue aprobado el 4 de julio de 1931 para entrar en vigor el 1 de octubre de 1932.

El código incluye un total de 2 mil 977 artículos, donde la mayoría permanecen intactos; un poco más de una docena se mandaron a la congeladora en las legislaturas anteriores y algunas se han retomado e incluso aprobado en la actual legislatura.

En el 2017, la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), realizó otro intento de impulsar la iniciativa del matrimonio igualitario con la queja por discriminación de colectivos de la comunidad LGBBTTI, sin embargo no progresó.

Ese mismo año, el pleno denegó hacer ley la iniciativa de la diputada María josefina Gamboa del PAN, para crear la Unión de Hecho, donde se reconocía jurídicamente la alianza que se constituye cuando dos personas físicas mayores de edad, con capacidad jurídica plena, se unen afectiva, estable y públicamente al establecer un hogar común con fines de asistencia mutua, con los derechos y obligaciones patrimoniales, sucesorios y de alimentos de manera recíproca, que se establecen en la institución del matrimonio.

En su exposición de Motivos el pasado 7 de marzo del 2019, la diputada Mónica Robles expuso que “Particularmente el derecho familiar, si bien ha sido reformado a lo largo del tiempo, aún sostiene hoy en día un modelo de familia patriarcal – autoritaria, que considera a las mujeres como personas subordinadas, cuya misión principal es la reproducción y el cuidado de la especie humana, perpetuando así su discriminación y el menoscabo de sus derechos”.

 “Por este motivo y para dar cabal cumplimiento a todo lo anteriormente expuesto, presentamos la Propuesta de Modificación al Código Civil para el Estado de Veracruz, en los capítulos y artículos relacionados con el Nombre de las Personas Físicas, la Familia, particularmente lo relativo al Matrimonio, la adhesión de la figura del Concubinato, el Divorcio, la Violencia Familiar, el reconocimiento de la Paternidad y Filiación, así como la Pensión Alimenticia y la Pensión Compensatoria, de tal forma que con ello, se dé observancia al principio de la igualdad sustantiva y no discriminación entre las mujeres y los hombres previsto en la Carta Magna”.

A inicios del 2017 el gobernador Miguel Ángel Yunes Linares, generó polémica al publicar en la Gaceta Oficial del Estado número 72, la nueva carta de matrimonio que se leería en los Registros Civiles del Estado donde promovía la igualdad entre hombre y mujer, y la individualidad de la pareja al integrarse en familia, lo que provocó la inconformidad de la Iglesia católica, que logró no sólo se derogara sino que además ocasiono que el matrimonio igualitario fuera tema tabú en la legislatura.

Por lo que el debate que se realizará en el pleno de la LXV legislatura, para aprobar o desechar el matrimonio igualitario, es una de las sesiones con mayor expectativa en materia de reformas al Código Civil de Veracruz, con apego a los derechos humanos.

SEM/Billie Parker Noticias

Jurista peruana Julissa Mantilla integrará la CIDH

0

La nominación de la también catedrática, quien ocupará el cargo de comisionada para el periodo 2020-2023, obtuvo 22 votos en la última asamblea de la Organización de Estados Americanos.

Julissa Mantilla Falcón

SemMéxico/RPP Noticias. Lima, Perú. 01 de julio 2019.- El pasado viernes,  la jurista peruana Julissa Mantilla Falcón fue elegida para integrar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el organismo que observa y defiende derechos fundamentales en todo el continente.

La elección se realizó durante la asamblea número 49 de la Organización de Estados Americanos (OEA), que tuvo lugar en Medellín, Colombia, y contó con 22 votos a favor de Mantilla. La abogada ocupará el cargo por cuatro años, que correrán desde el 1 de enero de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2023.

La candidatura de Mantilla a la CIDH había sido propuesta por el Gobierno peruano en febrero de este año. De acuerdo con el panel evaluador independiente, la abogada recibió más de veinte cartas de apoyo firmadas desde instituciones académicas peruanas y extranjeras, además de organizaciones civiles como el Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer (Demus).

Experiencia en Derecho

Mantilla Falcón obtuvo el título de abogada en 1994 por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). También cuenta con el grado de magíster en Derechos Humanos (2000) por la London School of Economics and Political Science (Londres, Inglaterra) y estudios de Derecho y Género por la PUCP.

Además, ha sido expositora y profesora invitada por el Banco Interamericano, el Banco Mundial y por universidades de Estados Unidos, España, Argentina y México, y por la Universidad para la Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Costa Rica. Actualmente, ejerce la docencia en la Academia de Derechos Humanos de la Escuela de Derecho de la American University (Washington, EE.UU.) y de las maestrías de Género y de Derechos Humanos en la PUCP.

La ciudadana peruana también ha participado como perita en casos de violaciones de derechos humanos -especialmente, violencia sexual- ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Por otro lado, ha contribuido como asesora internacional ante ONU Mujeres. En Perú, fue investigadora en casos de violación sexual de mujeres para la Comisión de la Verdad y Reconciliación (2001-2003). Otras materias sobre las que se ha especializado son justicia transicional y reparación.

Próxima gestión en la CIDH

En el proceso de elección, donde los países firmantes de la Convención Americana de Derechos Humanos emitieron voto, también se respaldó la nominación del jurista guatemalteco Edgar Stuardo Ralón Orellana y la reelección de las comisionadas Esmeralda Arosemena de Troitiño (Panamá) y Margarette May Macaulay (Jamaica), quienes iban a culminar su mandato a fines de este año. Everth Bustamante García, propuesto por el gobierno colombiano, reunió 21 votos y fue el único aspirante que no consiguió el puesto.

De momento, la CIDH está compuesta por Arosemena (quien preside el órgano); Macaulay; el mexicano Joel Hernández García (como primer vicepresidente); la chilena Antonia Urrejola Noguera (segunda vicepresidenta); el peruano Francisco Eguiguren Praeli; la brasileña Flávia Piovesan y el colombiano Luis Ernesto Vargas Silva.

SEM/RPP Noticias

Atención especializada durante el embarazo, fundamental para buena salud de las michoacanas: SSM

Preservar la vida de embarazadas y recién nacidos es posible con cuidados prenatales desde el inicio del embarazo.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán. 29 de junio de 2019.- Para la Secretaría de Salud de Michoacán (SSM), es importante que durante el embarazo, las michoacanas gocen de una buena salud y para ello, una atención especializada antes, durante y después del parto es fundamental.

Preservar la vida de embarazadas y recién nacidos es posible con cuidados prenatales desde el inicio del embarazo, lo que puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar problemas, ya que permite a los médicos diagnosticar, tratar o controlar las complicaciones, que en su mayoría se presentan durante la gestación.

Presión arterial alta, diabetes gestacional, preeclampsia, parto prematuro y  pérdida del embarazo, son algunas de las complicaciones que pueden presentarse y tornarse graves si no se lleva un control adecuado.

Dentro de la gama de estudios para detectar padecimientos oportunamente, se encuentra la biometría hemática completa, química sanguínea de seis elementos, examen general de orina, toma de presión y estudios para descartar enfermedades de transmisión sexual, infecciones urinarias y cervicovaginales, acompañados de una supervisión médicas y monitoreo constante.

Para lo cual, la SSM recuerda a las michoacanas que cuentan con una red de 27 hospitales y 430 centros de salud, a los cuales pueden acudir para recibir orientación, diagnóstico y seguimiento de sus embarazos, y de ser necesario tratamiento a algún padecimiento que pueda presentarse, siempre con una atención con calidad y calidez.

SEM/IL

Michoacán avanza para erradicar la violencia de género

  • A tres años de la declaratoria de Alerta de Violencia de Género, Michoacán ha logrado establecer una ruta única de atención para mujeres víctimas de violencia.
  • El núcleo familiar sigue siendo el espacio que más casos registra y de donde más casos se atienden en las instituciones públicas.

Redacción

SemMéxico. Morelia, Michoacán, 28 de junio de 2019.- A tres años de la declaratoria de la Alerta de Violencia de Género en contra de las Mujeres (AVGM), Michoacán ha logrado establecer una ruta única de atención para quienes son o han sido víctimas de este fenómeno social, avanzando de manera importante en los objetivos marcados.

La violencia en contra de niñas y mujeres, sigue siendo un fenómeno que se presenta en todo el país; en el caso de Michoacán, es la violencia que se da al interior del núcleo familiar, la que más casos registra y más se atiende en las instituciones estatales, de acuerdo a cifras del Banco Nacional de Datos e Información sobre Casos de Violencia contra las Mujeres (BANAVIM).

La secretaria de Igualdad Sustantiva y Desarrollo de las Mujeres (Seimujer), Nuria Gabriela Hernández Abarca, explicó que, de las mujeres que han sufrido violencia, en 5 de cada 10 casos la agresión proviene de su pareja; “maltratos físicos o psicológicos, una acción tan común como un empujón o levantarte la voz, puede ir progresando hasta tener consecuencias fatales”, agregó.

Hernández Abarca, aseguró que, a tres años de que en Michoacán fuera declarada la Alerta de Violencia de Género en contra de las Mujeres (AVGM), para 14 municipios, se tienen avances que han permitido generar confianza hacía las autoridades, “por ejemplo, se ha incrementado el número de denuncias y de atenciones en la Seimujer y en las Instancias Municipales de la Mujer (IMM)”.

Sostiene que, el “reconocimiento de que hay un problema”, como es la violencia contra las mujeres, la ha convertido en uno de los temas que más ocupan al Gobierno del Estado, por ello se han implementado acciones dirigidas a atender y prevenirlo.

Indicó, que se ha trabajado en el cumplimiento de las medidas de prevención, justicia, seguridad, que establece la AVGM, con cada una de las instituciones y Poderes involucrados y que están dirigidas a eliminar todas las formas de violencia en contra de niñas y mujeres en el Estado.

Al igual que cualquier mecanismo jurídico, explicó la funcionaria, la AVGM, debe de traducirse en políticas públicas a partir de un diagnóstico claro por ello, citó, se realizó el «Estudio de Casos de Violencia Feminicida”, que ha permitido ubicar la realidad del fenómeno que nos aqueja a toda la sociedad.

Derivado de este estudio, se realizó la primera Ruta de Atención, que establece el camino que deben seguir las instituciones que por ley están involucradas en dar atención y prevención en este tema.

Finalmente, derivado del estudio de casos de violencia feminicida, que refiere que los municipios con mayor grado de violencia, son los municipios con menores ingresos económicos. Por ello el Gobierno del Estado ha impulsado el programa de créditos “Palabra de Mujer”, encaminado a lograr el empoderamiento económico de las michoacanas.

Alzan la voz mujeres víctimas de violencia extrema, le piden a AMLO que libere el presupuesto para Refugios

0
  • En riesgo más de 25 mil mujeres, niñas y niños por falta de recursos

Redacción

SemMéxico. Ciudad de México. 28 de junio 2019.- Mujeres víctimas de violencias extremas exigieron la liberación del presupuesto 2019 para Refugios y Centros de atención externa en México, que a su vez reciben la protección de la Red Nacional de Refugios, AC (RNR) para quienes se encuentran en una situación de vulnerabilidad.

Mediante un pronunciamiento, refieren que la falta de recursos, transgreden los derechos de más de 25 mil mujeres, niñas y niños a nivel nacional, principalmente su derecho a la vida.

“Señor presidente quisiera pedirle que…no cierren los espacios, que realmente son de mucha ayuda, que realmente existimos mujeres maltratadas, que vivimos huyendo día a día, que vivimos atemorizadas y aquí pues nos dan un refugio, con amor…”


(Testimonio, Pronunciamiento RNR)

“Señor presidente, yo si le pediría que apoye, que siga ayudando a estos Refugios para mujeres porque de aquí han salido varias mujeres, que entran como yo sin esperanza alguna y salen fuertes para enfrentar la vida…”


(Testimonio, Pronunciamiento RNR)

“…Prometió ayudar a las mujeres y nosotras las que sufrimos violencia le pedimos esta ayuda, que no deje de ayudar a estos lugares”


(Testimonio, Pronunciamiento RNR)

Por su parte la RNR  afirmó la urgencia de garantizar el derecho de todas las mujeres a vivir libres de violencias y priorizar el ejercicio pleno de sus derechos humanos, entre ellos, contar con espacios de protección y atención especializada lo cual, debe de estar por encima de una circular que atenta contra los DDHH, contra la Constitución y los tratados nacionales e internacionales en la materia.

De igual forma, explicaron que de manera  conjunta  con el apoyo y compromiso de las legisladoras y legisladores, organizaciones civiles, activistas, feministas, medios de comunicación nacionales e internacionales y otros sectores, han realizado diversas acciones para visibilizar la importancia y el papel de los Refugios en la prevención de feminicidios y la restitución de derechos de las mujeres e infantes que reciben atención integral.

Refirieron que no se trata de paciencia, se trata de proteger y garantizar un derecho humano, de aplicar un presupuesto etiquetado por el Congreso de la Unión específicamente para subsidios de Refugios y sus Centros Externos, se trata de cumplir las leyes, no se debe de olvidar que los Refugios salvan vidas y responden al derecho de las mujeres contemplado en la LGAMVLV, a las Recomendaciones de la CEDAW al Estado Mexicano.

Y explican: “que se ha vuelto una carrera de alto aliento y pareciera de resistencia, hemos encontrado, desde la apertura al dialogo, el compromiso puntual y enfático a favor de las necesidades planteadas, hasta la solicitud de tener paciencia… ¿cómo tener paciencia cuando estamos hablando del atropello a un derecho humano? ¿Cómo tener paciencia cuando en México se comenten 9 feminicidios al día, más del 66% de las mujeres ha vivido algún tipo de violencias y el 40% de los feminicidios podrían haberse prevenido? ya que las mujeres asesinadas denunciaron ante las autoridades, quienes no garantizaron su derecho a la vida ni a la protección, como lo demuestran diversos testimonios de mujeres que fueron sistemáticamente revictimizadas antes de llegar a alguno de nuestros Refugios”.

Por ello, demandaron al Gobierno Federal y a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público liberar “de forma inmediata” el Presupuesto de Egresos de la Federación 2019, Ramo 12 “Subsidios para refugios y centros de atención externa de refugios para mujeres víctimas de violencia”.

SEM/IL

Mujeres wixárikas no son escuchadas para la toma de decisiones

0

Enfrentan obstáculos en salud, tiempo, ideas, miedos y a sentir éxito

Analy S. Nuño

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 27 de junio de 2019.- La participación de las mujeres wixárikas en la toma de decisiones de su comunidad es una de las principales problemáticas que enfrentan, debido a que su voz no es escuchada por las autoridades tradicionales.

Aunado a situaciones de servicios deficientes en materia de salud y agua, así como problemas de salud pública como el embarazo de adolescentes, las mujeres de la comunidad de San Andrés Cohamiata, del municipio de Mezquitic, Jalisco, afrontan la resistencia de sus autoridades para integrarlas en la participación política dentro de su comunidad. 

Esta problemática se detectó a través del proyecto “Construyendo Sororidad con mujeres Wixaritari”, realizado por el Centro para el Desarrollo Igualitario y los Derechos Humanos A.C. (CEDIDH), mediante el cual se realizó un diagnóstico de los problemas que las mujeres wixárikas enfrentan y de la importancia de participar en la toma de decisiones en el espacio comunitario.

Fátima González Regalado, coordinadora del proyecto, señaló que con el trabajo realizado en la comunidad Tatei Kie con mujeres de entre 16 y 65 años, se pretende derribar estereotipos e impulsar la participación de las mujeres en el terreno político.

“Impulsar la participación política, el ejercicio de la voz, pero es también tejer esa alianza invisible de la cotidianidad entre nosotras. Empezar a derribar estas competencias y estos estereotipos para saber que es nuestra necesidad básica y nuestro interés estratégico, ser cómplices”, refirió.

La presidenta de la CEDIDH, Rosa María Castillero Manzano, explicó que durante el desarrollo del proyecto -que se realizó durante seis meses- se detectó que las integrantes de esta comunidad se enfrentan a obstáculos en temas como la salud, tiempo, ideas, miedos y a sentir éxito. Por ello, exhortó a “derribar competencias y estereotipos, para lograr integrar a las mujeres de esta zona al ámbito social y productivo”.

Refirió que las actividades que realizaron directamente con la comunidad a lo largo del proyecto, consistieron en la capacitación por medio de talleres presenciales en cuatro ejes rectores: Derechos Humanos, Derechos Humanos de las mujeres y derechos de los pueblos y comunidades indígenas; Sororidad y fortalecimiento de grupos de mujeres; Herramientas de participación ciudadana e incidencia política y, Autogestión de espacios y recursos para impulsar la participación de las mujeres.

El delegado del Instituto Nacional Electoral (INE) en Jalisco,Carlos Manuel Rodríguez Morales, explicó que para la realización del proyecto el Instituto aportó 399 mil 472 pesos como parte del programa de desarrollo de cultura cívica. Explicó que “Construyendo Sororidad con mujeres Wixaritari” fue uno de los 40 proyectos seleccionados de entre los más de 300 que concursaron a nivel nacional.

En este sentido detalló que el INE es un aliado en el esfuerzo para que la voz de estás comunidades se escuche y “así con un trabajo de manera pacífica entorno a estas comunidades, se aprecien las posturas que ahora tienen un sentido histórico, en una lucha por la igualdad”.

Buscan prevenir violencias en noviazgos adolescente con taller de verano

Los jóvenes de 13 a 18 años reflexionarán sobre relaciones erótico-afectivas, violencia en el noviazgo y masculinidades.

Analy S. Nuño

SemMéxico. Guadalajara, Jalisco. 28 de junio de 2019. – El Centro Especializado para la Erradicación de las Conductas Violentas (CECOVIM) en Jalisco realizará el taller de verano “De la Reflexión a la Acción”, que abordará desde la interacción erótico-afectiva hasta las dinámicas tecnológicas que viven los jóvenes durante el noviazgo.

El taller dirigido a mujeres y hombres de entre 13 y 18 años, parte de diversas interrogantes tales cómo ¿cómo actuó en mis relaciones afectivo-eróticas? ¿te revisa el celular? ¿te pide tus contraseñas de Facebook? ¿todo el tiempo te pide tu ubicación? ¿qué siento cuando me enojo? y ¿cómo identifico la violencia?

Por ello entre los temas a reflexionar en el taller con cupo máximo para 20 personas están: noviazgo y otras relaciones erótico-afectivas; tipos de violencia y violencia encubierta; buen trato; masculinidades y, relaciones sin violencia. 

El taller con el que se pretende prevenir violencias en noviazgos tempranos será impartido por la psicóloga Karen Ivonne Nuñez y el sociólogo Sergio Samuel Arredondo Camargo, ambos certificados por la organización Género y Desarrollo (GENDES).

El taller de verano es gratuito y tendrá una duración de 16 horas en total, dividas en 4 sesiones a realizarse los días 2, 4, 9 y 11 de julio de 9:00 a 13:00 horas. Para informes y registro el CECOVIM pone a disposición los teléfonos 3030 4716 y 3030 4717, y sus oficinas en calle 5 de Febrero 1309, colonia Olímpica, Guadalajara, Jalisco.

BC aprueba los matrimonios igualitarios

Parejas del mismo sexo pueden olvidar el amparo para casarse.

Redacción

SemMéxico/Billie Parker Noticias. Paz, Baja California Sur. 28 de junio 2019.- Con 14 votos a favor, 5 en contra y una abstención, se aprobaron las modificaciones al Código Civil en lo general y en lo particular, con las que se permite, finalmente, el matrimonio entre 2 personas del mismo sexo en Baja California Sur.

En la última sesión del Congreso de este periodo ordinario de sesiones, los diputados del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) lograron conseguir la mayoría necesaria para reformar la ley, en términos de matrimonio igualitario, convirtiendo a esta entidad en la número 19 de todo el país, en hacerlo.

Las reformas al Código Civil, contemplan el Proyecto de Decreto, como el de la modificación del Artículo 150, al cual le fue cambiado algunas palabras. Antes decía que el matrimonio debía ser “de un solo hombre y una sola mujer” con el propósito de la “perpetuación de la especie” y ahora se lee que “es la unión libre de dos personas para realizar la comunidad de vida”.

Desde el inicio del día y hasta cuando se realizó el abordaje del punto, en lo que sería su segunda lectura, las  protestas y manifestaciones encontradas, de ambos bandos, a favor y en contra, estuvieron constantemente presentes: unos exigían el apoyo a la “familia natural”, mientras que otros pedían ser tratados en igualdad de condiciones en la propia ley.

La decisión de los legisladores, no dejó contento al grupo más conservador que se dio cita en el recinto; esto, a pesar de que tuvieron desde un inicio el apoyo de los diputados de derecha y de los ex integrantes del Encuentro Social, quienes ya en el pasado martes habían intentado reventar la sesión con el objetivo de evitar la primera lectura.

La aprobación, que pone a Baja California Sur en una posición privilegiada en el tema de derechos humanos dentro de México, provocó rupturas al interior de Morena previo al día de negociación. Al principio, los votos que se tenían seguros se empezaron a decantar por el no, y vino una negociación que dio el resultado final.

Aunque existía el temor de que se reprodujera lo vivido días antes en Sinaloa, en donde un congreso de mayoría Morena votó en contra del matrimonio gay, a pesar de lo que la Suprema Corte ya había ordenado, en Baja California Sur, los legisladores optaron por el sí, y ahora estas uniones, son una realidad.

Gracias a esta reforma al Código, los homosexuales que quieran contraer nupcias ya podrán hacerlo en cualquier Registro Civil del estado, sin necesidad de presentar un amparo, como se había hecho hasta ahora por la falta de legislación al respecto.

Las manos del #MeToo o la legitimidad de la denuncia pública, en la revista Cuadernos Feministas

0

La portada de la revista Cuadernos Feministas, en su edición 36 y tras 22 años de vida, no podría ser más acertada y actual, son las manos del #MeToo que se alzan en los diversos entornos de la vida cotidiana.

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 28 de junio de 2019.- La portada de la revista Cuadernos Feministas, en su edición 36 y tras 22 años de vida, no podría ser más acertada y actual, son las manos del #MeToo que se alzan en los diversos entornos de la vida cotidiana, que han llevado a la denuncia, el acoso, hostigamiento y la agresión sexual que sufren las mujeres y que ha visibilizado más que nunca la violencia hacia las mujeres, en un polémico debate del que dan cuenta las redes sociales.

En su artículo “¿Creer o no creer? nada más lejos de la verdadera pregunta: una reflexión sobre el movimiento #MeToo, la poeta, editora y artista, Anaïs Abreu D’Argence aborda el cuestionamiento de la legitimidad de la denuncia pública.

“Sin duda, -señala-, estamos dejando atrás nuestra vulnerabilidad para ejercer nuestro poder; lo estamos haciendo por medio de la palabra; de nombrar todo lo invisible, que es algo muy cercano a renacer.

Se incluyen dos artículos sobre esta realidad, el primero de ellos revela cómo se vive “El acoso en la Universidad de Guanajuato” por Verónica Cruz, defensora de los derechos de las mujeres, y que aborda el acoso de 17 docentes con alto nivel académico que desestiman el dicho de las estudiantes.

“Las desapariciones de mujeres en el metro de la Ciudad de México” por María Fernanda Arellanes, muestra cómo este problema no es reciente y que se conoció con el modus operandi de “cálmate mi amor”, de hacerse pasar como novio o pariente por los delincuentes. A pesar de la notoriedad mediática y que fueron revictimizadas las primeras denunciantes por el mismo gobierno capitalino, se especula sobre las causas de la disminución de denuncias.   

Josefina Chávez, la directora, en la presentación da cuenta como desde 1997 “Cuadernos Feministas” ya alertaba sobre la amenaza de la narcopolítica y la militarización, y en este contexto como en 2007 con la guerra que inició Felipe Calderón se detono la crisis humanitaria y de derechos humanos, que ha criminalizado la protesta y la libertad de expresión hasta culminar en un incremento del feminicidio que no logra parar ninguna política pública.

Precisa, Josefina Chávez, en su artículo “2019: La Huelga Internacional de las Mujeres” cómo este 8 de marzo fue una rebelión global al tomar las calles las mujeres con las exigencias más comunes de respeto a la vida y a los derechos de todas las mujeres, de estados laicos sin religiones que intervengan en las decisiones en torno a su maternidad.

Y cómo en este contexto a nivel de política nacional se ha colocado con más visibilidad la demanda histórica por la legalización del aborto, y por qué debe despenalizarse como bien lo expone la feminista Lucero Circe López Riofrio, en el artículo: “El aborto a debate en Michoacán”.

En materia de análisis, destaca la colaboración de Sara Lovera sobre las expectativas de la 4T para las mujeres, que con su política de austeridad ha generado tensiones, desconciertos y reacciones de protesta por el recorte de recursos para programas de beneficio para las mujeres, lo que lleva pensar en un retroceso anunciado.

En “Las mujeres responden en Brasil “Juliana Farias presenta una panorámica del impacto de las políticas reaccionarias del presidente Jair Bolsonaro  y de las implicaciones y resistencias frente al decreto que permite la posesión de armas.

Stefania Tapia Marchina, desde el referente de la economía feminista analiza cual es la carga que llevan las mujeres en la estructura económica neoliberal, así como sus dinámicas, en el texto “Las manos invisibles que sostienen la vida ante la desigualdad”.

Para nuestra colaboradora Julia Pérez Cervera la migración es producto de la profundización de la desigualdad de las políticas neoliberales, que obliga a un número cada vez mayor de mujeres y niños a emigrar. En su texto nos presenta su particular enfoque crítico sobre las políticas y acciones asistencialistas en el caso del fenómeno de la migración.

El 2 de octubre del año pasado se cumplieron 50 años del movimiento estudiantil que cimbró al país y las movilizaciones estudiantiles que se llevaron a cabo incorporaron como una de las demandas la denuncia de varios casos de feminicidio y la inseguridad que vive la comunidad estudiantil.

Graciela González Phillips, nueva colaboradora, se pregunta sobre qué luchas dieron las mujeres para liberarse del autoritarismo patriarcal en 1968, su investigación nos aporta información y elementos sobre el impacto del movimiento que sacó a las estudiantes al ámbito público y sus contradicciones.

Aquí puedes descargar la publicación #36

IPN contra todo tipo de violencia contra las mujeres

* Denuncian presunta red de explotación, disfrazada de grupo de estudio.

* 13 denuncias en lo que va de este año

Redacción 
SemMéxico, Cd. de México, 27 junio 2019.- El director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Mario Alberto Rodríguez Casas, se pronunció en contra de cualquier tipo de violencia que pueda afectar física, emocional, sexual, académica y laboralmente a integrantes de la comunidad estudiantil; el compromiso es implantar políticas de cero tolerancia y, sobre todo, de denuncia, aseveró.

En reunión de trabajo con la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, subrayó que el IPN se esfuerza para prevenir la violencia de cualquier tipo y en particular la agresión y el acoso contra las mujeres en dicha institución.

Puntualizó que en lo que va del año se tienen 13 denuncias contra las 19 que hubo en 2018 durante el mismo periodo; lo anterior, refirió, consecuencia de las campañas donde se promueven espacios para que las mujeres y los hombres puedan denunciar cualquier tipo de agresión.

“En este momento, en total, llevamos 32, de las cuales 16 de ellas tiene que ver con algún tipo de acoso u hostigamiento sexual”, comentó.

Explicó que el IPN tiene 108 Cosecovis, que es un Comité integrado por alumnado, profesorado, personal administrativo y autoridades; en esos espacios se puede denunciar cualquier acto de violencia.

Recordó que el instituto tiene 102 unidades académicas repartidas en 22 entidades federativas y en 33 localidades del país. Da servicio a una matrícula de 180 mil estudiantes en los niveles medio superior, superior y postgrado.

Añadió que es reto del Politécnico propiciar que más mujeres entren a carreras de ingeniería. “Estamos trabajando para que haya un mayor número de mujeres en las diferentes formaciones que tiene el instituto”.

Rodríguez Casas indicó que el Politécnico tiene 8 millones de pesos, que son recursos del propio instituto, para atender todo lo relacionado con perspectiva de género.

Agregó que el IPN trabaja en generar mayor vinculación con instancias tanto federales como de la Ciudad de México, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ONU Mujeres, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.

La violencia de género, acotó, es una problemática de alcances mundiales y un grave problema social multifactorial, asociado a patrones culturales y legales. Además, no reconoce diferencias sociales, aunque sí combatirlo es responsabilidad de todas y de todos.

“Todavía queda un largo camino por recorrer y mientras haya un sólo caso de violencia o de acoso en el IPN, no nos sentiremos satisfechos ni vamos a bajar la guardia, porque ese es nuestro reto”, concluyó.

La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Wendy Briceño Zuloaga, manifestó que la sistematización de la violencia al interior de las escuelas no es un problema nuevo y va en crecimiento. “En 2018, el IPN tuvo conocimiento, de acuerdo con su respuesta oficial, de cerca de 45 víctimas”.

“A lo largo de 2019 hemos recibido y, en su caso canalizado, en esta Comisión de Igualdad de Género, a víctimas de hostigamiento, acoso, amenazas, y lo más grave, una presunta red de explotación al interior de la institución, disfrazada de grupo de estudio”, comentó.

Dio a conocer que la Junta Directiva de la comisión se ha entrevistado con las víctimas y dado seguimiento, dependiendo la naturaleza, gracias a las instancias que colaboran con ello, como la Secretaría de Gobernación, la Fiscalía General de la República y la Procuraduría de la Ciudad de México.

Dijo que “ante los valientes testimonios que nos han compartido tanto las mismas víctimas como docentes, no podemos quedar inmóviles ante la oleada de violencia”.

Desde la Cámara de Diputados, expuso, se tiene el compromiso de apoyar a las y los jóvenes en su educación superior; de ahí que en 2018 se etiquetaron 4 mil 204 millones de pesos y, con ello, poco más de 151 millones en el anexo 13 y 1.8 millones de pesos, también de Anexo 13, en el programa de Servicios de Educación Superior y Posgrado.

Por su parte, la diputada Ximena Puente de la Mora (PRI) recordó que la Comisión de Igualdad buscó esta reunión, porque hay información sobre 581 casos de violación, acoso, abuso y hostigamiento sexual en cinco universidades públicas de México, entre ellas el IPN, además, se indica que seis de cada diez reportes señalan como presuntos responsables a profesores.

Ante este panorama, consideró necesario coadyuvar en las campañas de prevención ya que, de acuerdo con datos del IPN, en el 2018 se generaron 19 denuncias y en lo que va del año, ha habido tres, lo que significa que está dando resultado el fomento a la cultura de la denuncia.

La diputada del PT, Maribel Martínez Ruiz se congratuló por la creación de la unidad de género al interior del IPN, pero expresó que se deben difundir los resultados, “porque finalmente lo que nosotros conocemos es lo que dicen los medios”.

Pidió al director detallar cómo se ha comportado la comunidad politécnica ante las campañas de prevención, y sugirió acciones que no sólo fomenten la cultura de la denuncia, sino para que los hombres dejen de violentar a las mujeres.

La diputada Beatriz Rojas Martínez (Morena) destacó que la violencia de género no sólo se lleva a cabo en las instituciones, sino que es un problema de Estado, por lo que es fundamental garantizar que las mujeres, en este caso las alumnas, no sean vulneradas por los profesores.

Expresó que es primordial conocer la operación de las redes de género en cada plantel para la atención de violencias y a partir de ello valorar qué acciones tomar en la aplicación de los protocolos de atención, prevención, sanción y erradicación de casos de acoso y hostigamiento.

Su correligionaria, diputada Rocío del Pilar Villarauz Martínez, resaltó que como instituciones públicas tienen el deber de ser ejemplares en el desarrollo de las obligaciones con apego a normas y garantizar su ejecución en materia de eliminación de la violencia de género.

La diputada Mildred Concepción Ávila Vera (Morena) resaltó la importancia de trabajar de manera conjunta todos los involucrados que atienden la violencia de género. “El mejor ejercicio, luego de la denuncia, sería la aplicación de sanciones ejemplares”.

También de Morena, la diputada Laura Martínez González hizo votos porque las tareas emprendidas en el IPN coadyuven a erradicar la violencia a través de labor conjunta de las alumnas y las trabajadoras de esa casa de estudios.

En su turno, la directora general adjunta de Asuntos Jurídicos de Derechos Humanos y Atención a Víctimas de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Nadia Sierra, explicó que hay una normalización de la violencia en las escuelas de educación superior.

“Es necesario hablar de temas sexuales en esos espacios de enseñanza; se tiene que privilegiar la manifestación de las ideas. Hay que romper barreras, aunque después de eso se encuentran pocas respuestas; sin embargo, es importante que denuncien”, indicó.