Inicio Blog Página 16

Claudia Sheinbaum escucha a las trabajadoras del hogar en su petición de tener acceso a la seguridad social 

Elda Montiel 

SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Atención ciudadana de la Presidencia de la Republica respondió este 1 de julio a la petición de audiencia del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO).

Por escrito dirigido a Norma Palacios Trabamala, una de las dirigentes del Comité Ejecutivo colegiado, Adriana Contreras Vela, titular de Atención Ciudadana le informa que de acuerdo a las instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo van a atender su petición y darle seguimiento, por lo que le dan un número de folio para que se comunique o los contacte personalmente para informarle que Organismo o Dependencia debe atenderlas y darle seguimiento.  

El escrito que se entregó a la Presidencia este primero de julio da cuenta como se viola los derechos de las trabajadoras del hogar al negarles acceso a la seguridad social  por el Decreto que modifica la Ley del Seguro Social del 16 de noviembre de 2022 que  excluye a las trabajadoras esporádicas, que son el 85%  y viola el Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 

🔴 CLAUDIA SHEINBAUM en la MAÑANERA de HOY 1 de julio de 2025 | #EnDirectoLR

Lo más preocupante que la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) no haya considerado que la política de protección para este sector debe tomar en cuenta las tres modalidades (entrada por salida en una sola casa, entrada por salida en más de una casa -quiénes entran en la categoría de ocasional o esporádica- y de planta) especialmente por lo que se refiere a las medidas que se adopten para promover su inscripción en la seguridad social, deja incertidumbre y en vulnerabilidad a 2.5 millones de personas trabajadoras del hogar, madres y jefas de familia.

“Acudimos ante Usted, de manera respetuosa con la intención de que nuestra voz sea escuchada, y nuestra opinión tomada en cuenta, nuestro objetivo siempre ha sido desde la formación de nuestra organización sindical lograr más y mejores condiciones de trabajo para nuestro gremio, resarcir el daño que durante años las personas trabajadoras del hogar hemos padecido y que las nuevas generaciones gocen de manera plena de los derechos humanos y laborales como el resto de los trabajadores”.

El 97% de las  trabajadoras del hogar labora sin un contrato de trabajo firmado con sus empleadores: 3 de cada 4 personas trabajadoras del hogar no Cuentan con ninguna prestación, ni vacaciones pagadas, ni aguinaldo, ni seguridad social. 

La afiliación al IMSS en febrero de 2024 se encontraba por debajo del 3% a nivel nacional, y así seguirá por decisión de la mayoría del Pleno de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al no reconocer que, las personas que realicen trabajo del hogar como ocupación profesional de forma ocasional o esporádica sean consideradas como personas trabajadoras, y al no resolver sobre las sanciones que deben ser impuestas a los empleadores que no cumplan con la inscripción al Seguro Social. 

Aumenta el feminicidio en Chiapas en un 26.6% en el primer semestre del 2025 respecto al 2024

0

Candelaria Rodríguez*

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas., 1º. de julio, 2025.- En los primeros seis meses del año, el feminicidio en Chiapas se incrementó en un 26.6%, con respecto al 2024 que registró 15  muertes violentas de mujeres al corte del mes de junio que está en cero, mientras que este mismo periodo para el 2025 el Estado registra 19 feminicidio, 4 muertes más en lo que va del año comparado con 2024.

Con información de la plataforma de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), de enero a junio del 2024 se registraron 15 feminicidios: 2 en enero, 3 en febrero, 4 en marzo, 1 en abril, 5 en mayo, y cero en junio, mientras que  para el 2025 en el mismo periodo, hay un registro de 11 feminicidios diseminados de la siguiente manera:  uno en febrero, 3 en marzo, 5 en abril, 1 en mayo, y junio sin información oficial.

Sumando la información en el registro oficial de la Fiscalía, se tienen las siguientes feminicidios en el mes de junio: 1 Simovel, 1 Chamula, 1 Tuxtla Gutiérrez, 1 Pijijiapan, 1 Tapachula, 2 Frontera Comalapa y 1 en Huixtan, en total 8 en el mes de junio, y 19 la suma total de feminicidios, en el periodo en comento.

Los números arrojan 15 feminicidios hasta el mes de mayo en el 2024, pero la estadística muestra el mes de junio, este último mes sin registro alguno; en ese mismo periodo para el 2025 la cifra a mayo es de 11 feminicidio, sin registro del mes de junio de acuerdo a la plataforma de la AVGM, que está por actualizarse, pero hay un total de 19 feminicidios, de acuerdo a cifras oficiales de la Fiscalía General del Estado, registrando el mes de junio, lo que significa un incremento del 26,6% de la violencia feminicida en Chiapas.

En el Marco del Prime informe de acciones del Decálogo humanista para la protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes, el Fiscal General del Estado, José Luis Llavén Abarca, al informar, el pasado 25 de junio, sobre las acciones más relevantes, realizadas para atender el tema feminicida, reconoció que hay una disminución de un 23% respecto al 2024 en el periodo de enero a mayo.

Efectivamente, en ese periodo hay una reducción no del 23% como dijo, sino el 26.6% porque además en junio del 2024 no se registró ningún feminicidio, y lo mismo muestran las estadísticas a junio del 2025, a falta de actualización de la plataforma, que lo realiza cada fin de mes.

Veamos: La estadística de enero a mayo y de enero a junio del 2024 es la misma con 15 feminicidios; en el mismo periodo de enero a mayo y de enero a junio del 2025 es la misma cifra, es decir, de 11 feminicidio para el 2025, pero las estadísticas ya no quedan ahí, porque la plataforma deberá actualizar y agregar los 8 feminicidios registrados en las páginas oficiales de la fiscalía, en total 19, lo que hace visible el aumento de los casos de feminicidios en Chiapas en un 26,6%.

Pero para el 2025, en lugar de bajar la cifra de esos 4 feminicidios, se aumenta con las estadísticas del mes de junio y lo que arroja es que las muertes violentas de mujeres se incrementaron en un 26.6%.

Es necesario comentar que la plataforma del 2025 muestra 11 feminicidios, en las gráficas representan solo 10, mientras que las gráficas del 2024 son correctas.  Aun en el último de los casos, si un digito baja a 10, en el 2025, las casos de feminicidios serian 18, y el incremento sería del 20% comparado con el año 2024.

El feminicidio 19, fue el caso registrado en San Juan Chamula:

Con reporte oficial, la Fiscalía refiere el deceso ”de una persona del sexo femenino  originaria de Chamula, provocadas por el disparo de un arma de fuego, misma que perdió la vida en el Hospital de Las Culturas, en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas. “ 

Las redes sociales, como 25 Minutos MX, dieron cuenta que se trató de la regidora de San Juan Chamula. Originaria de la Comunidad de Bautuatista Chico, de nombre Lola Patricia Patisthan López, Segunda Regidora del municipio de San Juan Chamula hija del Tesorero Roberto Patisthan fue asesinada a balazos presuntamente por su esposo Simón J.P., quien además es su escolta y contratista del Tesorero municipal Roberto Patisthan. Hoy prófugo de la justicia. 

El llamado que ha hecho del Fiscal General del Estado, es trabajar en unidad, sociedad y organizaciones, porque ha reconocido que la violencia es estructural, y que solos no podrán, al igual que las organizaciones, y ha destacado que la acción del humanismo, es la aplicación de la justicia y la prevención. 

En unidad, instituciones y organizaciones civiles pueden hacerlo, ha sostenido e invitó a las organizaciones a evaluar cada 25 de mes, las acciones enmarcadas en el Decálogo humanista para la protección de mujeres, niñas, niños y adolescentes, para reflexionar sobre avances y atender en donde no se avance. 

Por hoy, habrá que reforzar acciones, sociedad, organizaciones sociales y autoridades gubernamentales de todos los niveles.

Tras la puerta del poder | ¡Vaya país! ¡Vaya momento mexicano!

 Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- Masacre de 11 más 20 heridos el fin de semana en Irapuato, otra de 20 asesinados en el inicio de semana en Culiacán, localización de un crematorio en Ciudad Juárez con 383 cadáveres apilados y sin registro, ejecuciones sin cuartel de alcaldes, localización y cierre de narcolaboratorios, otra de una minirrefinería de huachicol en Veracruz, intervención, captura y desmantelamiento de una importante red de huachicoleros en el centro del país, todo esto en apenas un par de semanas en que además el Gobierno de Donald Trump nos calificó a México como su enemigo al nivel de China Rusia e Irán y en que además denunció a 3 instituciones financieras de nuestro país como lavadoras de recursos del narco.

Apenas un recuento de lo más impactante, quizá no más importante.

Del otro lado está la cascada de reformas tramitadas en fast-track en el Senado y la Cámara de Diputados bajo la conducción de Adán Augusto López y de Ricardo Monreal donde las bancadas de Morena, PT y Verde pudieron aprobar sin cambio de una sola coma, de unas 15 iniciativas en las que está lo mismo la creación de una nueva CURP que será el documento de identificación de los mexicanos y la Ley de Seguridad e Inteligencia que permitirá crear una base de datos de todos los celulares y servirá para que se ubique en cualquier momento a sus propietarios, o sean intervenidos en sus mensajes y conversaciones sin ordenes de juez alguno.

En estas reformas está además la de Telecomunicaciones que es considerada por expertos como la Ley Censura, y con la cual el Gobierno podrá “bajar”, cancelar cualquier portal o medio digital cuyos contenidos informativos no gusten al gobierno o de plano requisar concesiones de radio y TV.

Otras tienen que ver con la completa militarización de la Guardia Nacional y con cuestiones de competencia económica que quienes saben dicen podrían violar al TMEC.

En fin, una realidad y un diseño del nuevo Estado autoritario mexicano, ante el cual una muy buena parte de los 130 millones de mexicanos no hacen ningún gesto.

Y no sólo eso, ¡aprueban con un 76% a la presidenta Claudia Sheinbaum!, según un sondeo de ayer en El Financiero.

¿Hasta cuándo prevalecerá este escenario?

Es la gran pregunta entre opositores y una corriente ciudadana evidentemente no mayoritaria en el grueso poblacional, y entre analistas y consultorías económicas y financieras, mayoritariamente extranjeras.

Entre los llamados think tanks o centros de investigación e inteligencia de las grandes universidades estadounidenses, y de organizaciones financieras, del Gobierno de EU centralmente, el pasivo mexicano se acumula rápida y peligrosamente.

Ahí se sigue día a día todo lo apuntado en el inicio de este texto. Cada masacre, cada ejecución, cada escándalo de corrupción, cada anulación de redes del huachicol, cada declaración de la mandataria, cada evento mexicano.

Y la suma de hechos es abrumadora en lo negativo: anulación, desaparición del Estado de Derecho -ministros, magistrados y jueces politizados e ideologizados; hoy ya no existen tribunales imparciales que ventilen asuntos empresariales y de inversiones extranjeras con resultados confiables-; no existe ya tampoco energía ni barata ni limpia; ni redes carreteras o ferroviarias, o aéreas seguras, sin presencia del crimen organizado; existe una fuga masiva del talento mexicano, cientos de miles de jóvenes capacitados que huyen al exterior con un impacto directo a una baja importante en la competitividad del país; cierre abrupto y casi total de una competencia electoral plural y democrática -hoy siempre ganan los mismos y cuando no ganan les arrebatan incluso con violencia el triunfo a sus opositores-; y el Gobierno se enfila con sus reformas a la militarización completa de sus servicios de seguridad y a una censura de sus ya débiles canales y medios informativos junto a una represión de la libertad de expresión en sus redes sociales.

En suma: México ha perdido cualquier incentivo para la atracción de capitales y nuevas industrias y empresas.

Y para el secretario de Estado de EU, Marco Rubió y su gobierno, con una enorme carga de vínculos de altos funcionarios del gobierno de Claudia Sheinbaum con el narco, y una además con una acusada actuación muy ideologizada hacia regímenes socialistas como Cuba, Venezuela y Nicaragua.

Un factor por el que Marco Rubio a pospuesto su visita a México es que Sheinbaum mantiene la llave abierta de las gasolinas y el petróleo mexicano regalado al dictador cubano Miguel Díaz Canel junto al pago de cientos de millones de dólares al gobierno castrista por el contrato de médicos cubanos para asistir al sistema de salud en México, muchos de esos “médicos”, agentes encubiertos de inteligencia de su país que operan contra EU desde México.   

De acuerdo a analistas estadounidenses esto significa una verdadera mentada de madre para Rubio -hijo de inmigrantes cubanos anticastristas- y el gobierno de Trump.

Y prefigura el perfil íntimo de una presidenta mexicana muy ideologizada hacia un socialismo trasnochado, guevarista, castrista, de sectores universitarios ya muy rebasados.

UN ESFUERZO EMPRESARIAL SOBRSALIENTE

En este contexto sobresale el esfuerzo de la empresa hidalguense Time Ceramics, que, con capital chino, y desde el municipio de Emiliano Zapata -alcaldía con apenas unos 13 mil habitantes-; con una inversión de mil 800 millones de pesos, de un total contemplado de 2 mil 600 millones de pesos, y con mil 200 empleados mexicanos -en su mayoría originarios de Hidalgo y otros de entidades vecinas como Tlaxcala, Puebla, Veracruz, Estado de México y de la misma Ciudad de México-, con 2 mil empleos indirectos y con la asistencia de 60 técnicos de origen chino y la alta tecnología china, se ha constituido como la más moderna del mundo en la fabricación de 45 mil metros cuadrados diarios de porcelanatos.

De acuerdo a Alan Sánchez representante de la empresa, la operación de Time Ceramics es una muestra de que la capacitación y pronta adaptabilidad a tecnologías de última generación son esenciales para que la mano de obra mexicana adquiera rápidamente calidad y especialización calificada en el uso de tecnología de última generación.

Hoy todo ello y la suma del diseño y creación artística europeo, especialmente de Italia, han logrado que México sea un exportador de porcelanatos de la mayor calidad a apenas meses de ser importador de productos que venían de India, España, Italia y China.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los capitales | Caen ingresos públicos; la mayor contracción desde 1995

Edgar González Martínez 

La economía mexicana está entrando en un peligroso estancamiento. En el acumulado entre enero y mayo, los ingresos públicos se ubicaron 64.4 mil millones de pesos (mmp), por debajo de lo calendarizado. La mayor recaudación tributaria a la programada (+82.8 mmp) —que registró un crecimiento anual real de 8.9%—, no pudo compensar la menor recaudación de ingresos petroleros (-175.6 mmdp), Estos se contrajeron 23.8% real anual. Si bien durante el periodo el precio promedio de la mezcla mexicana de petróleo se ubicó por arriba de lo estimado por la SHCP (63.9 vs 60.3 dólares), la plataforma de producción (sin condensados) promedió 1.4 mil millones de barriles diarios (mmbd), por debajo de los 1.5 mmbd estimados por SHCP. Además, el tipo de cambio promedio de 20.3 fue mayor a los 19.5 pesos por dólar estimados por la SHCP. Respecto a los ingresos tributarios, el ISR y el IVA estuvieron por arriba del programa (+39.7 y +51.9 mmdp), aunque sobresale la recaudación menor a la programada del IEPS (-23.6 mmdp).

Según análisis de especialistas de Citibanamex, en el agregado, los ingresos se incrementaron 3.7% real anual respecto al mismo periodo del 2024. El gasto público registró un subejercicio de 224.4 mmdp, lo que implicó una Reducción de 29% en el gasto público en inversión, la mayor contracción desde 1995

Carta aclaratoria

Alejandro Martínez Araiza, Secretario General del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC), nos envía una carta aclaratoria sobre una columna periodística que publiqué recientemente en redes sociales, y que no está de acuerdo con lo informado. A Continuación, la replica:

Estimado Edgar,

Solicito atentamente la publicación de esta réplica en relación con su columna del 27 de junio, que contiene afirmaciones falsas sobre mi gestión al frente del Sindicato Nacional Alimenticio y del Comercio (SNAC). En el SNAC actuamos con legalidad y transparencia: informamos semestralmente a los afiliados y a la Asamblea Nacional sobre los montos y uso de los recursos, y somos auditados externamente.

En abril, la Asamblea votó de manera unánime que desde 2015 hemos cumplido cabalmente con la rendición de cuentas y que sigamos administrando de la misma forma las cuotas sindicales y el patrimonio del sindicato. La venta del edificio en la colonia Guerrero se realizó al Sindicato Nacional de Trabajadores Harineros Panificadores, encabezado por Gerardo Cortés García, representante de los trabajadores de Bimbo México. El pago se efectuó años antes de que yo ingresara a Barcel o asumiera cualquier cargo en el SNAC.

El SNAC es ejemplo nacional de democracia y participación en cada relevo directivo. Como testigo de estos procesos pueden dirigirse a Armando Cantú Brito, director de personal y relaciones de Grupo Bimbo, quien junto con su equipo ha constatado el pleno apego a normativas nacionales e internacionales en treinta años de elecciones del Comité Ejecutivo Nacional.

Respecto a la disidencia, es importante recordar que este año se llevó a cabo una elección histórica que nos avaló con el 94% de votos a favor en una elección realizada en más de 300 centros laborales de 16 empresas en todo el país. Somos un referente del sindicalismo independiente, alineado con las reformas laborales del actual gobierno y el T-MEC. Sabemos que nuestra labor incomoda a la mafia del poder laboral y a quienes lucran con la explotación. No nos intimidan. Seguiremos firmes, defendiendo con convicción los derechos de los trabajadores y el bienestar de sus familias.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

En Chihuahua  analizarán reforma sobre el matrimonio igualitario en el Congreso del Estado

La búsqueda del matrimonio igualitario es una de las luchas de los colectivos LGBT+ / Foto: Pedro Córdova / El Heraldo de Chihuahua

Los congresistas y las organizaciones interesadas se reunirán hoy en las instalaciones de la Torre Legislativa para darle seguimiento a las dos iniciativas existentes

Cinco entidades están en la misma situación que Chihuahua, aunque en 31 se aceptó legalmente el matrimonio igualitario

Karla Isabel Carmona Espinoza

SemMéxico/ El Heraldo de Chihuahua, Chihuahua, Chih., 1o. de julio, 2025.- Según información oficial del congreso local, el día de hoy lunes 30 de junio la Comisión de Igualdad sesionará para continuar el análisis de dos iniciativas de reforma al Código Civil estatal con la intención de visibilizar al matrimonio igualitario en Chihuahua y así, garantizar el acceso de las personas LGBT+ a los mismos derechos que una pareja heterosexual ante la ley.

Se trata de los asuntos 490 y 651, promovidos por el Partido del Trabajo y la bancada de Morena, respectivamente, en conjunto con asociaciones y colectivos de defensa a los derechos humanos y de la comunidad LGBT+.

En la última reunión, realizada hace unos meses, se contó con la presencia del Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua, así como de los colectivos Morrxs autónomxs, Unión y Fuerza de Mujeres Trans Chihuahuenses A.C., Aliados en Movimiento, Juárez Diversa, y del Observatorio de Participación Política.

Durante esa sesión, con fecha del 26 de febrero, se indicó que si bien ambos dictámenes tenían una redacción muy similar, la redacción varía en diferentes artículos, por lo que se consideró pertinente analizar y comparar ambos escritos para hacer un solo dictamen.

Por ejemplo, en la iniciativa propuesta por la bancada guinda y los grupos de defensa de los derechos humanos, uno de los artículos a reformar es el 150, donde se sugiere instituir que el domicilio familiar sea establecido de común acuerdo entre los cónyuges, mientras que en el dictamen presentado por el PT, directamente se deroga.

En ese mismo sentido, en la redacción propuesta del PT del artículo 151 se indica que los cónyuges serán equitativos en los temas del sostenimiento económico y de las labores propias del hogar, mientras que en la otra iniciativa está redactada de la siguiente manera:

“Los cónyuges contribuirán económicamente al sostenimiento y cuidado del hogar, a su recíproca alimentación y, en su caso, al de sus hijos, así como a la educación, cuidado y protección de éstos (…)”.

La reunión se realizó este 30 de junio, a las cinco de la tarde, y se espera contar con la participación del Comité de la Diversidad Sexual de Chihuahua, así como de otras asociaciones civiles especializadas en el tema.

Actualmente, cinco estados se encuentran en esta situación:

1. Aguascalientes

El matrimonio igualitario se permite en Aguascalientes desde el 2 de abril de 2019, cuando una sentencia judicial obligó al estado a garantizar este derecho. A pesar de ello, no se ha aprobado una reforma legislativa que modifique el Código Civil local para reconocerlo formalmente.

2. Chihuahua

En Chihuahua, el matrimonio igualitario es legal desde el 11 de junio de 2015, cuando el gobernador en turno emitió una orden ejecutiva para que las oficinas del Registro Civil realizaran estas uniones. Sin embargo, el Congreso estatal no ha legislado al respecto para consolidar este derecho mediante una reforma. Ahora en revisión

3. Guanajuato

El estado de Guanajuato permite el matrimonio igualitario desde el 20 de diciembre de 2022, gracias a una decisión del ejecutivo que instruyó a las oficinas del Registro Civil a aceptar estas uniones. A pesar de ello, el Congreso local no ha aprobado una ley para garantizarlo oficialmente.

4. Quintana Roo

El matrimonio igualitario se permite en Quintana Roo desde el 3 de mayo de 2012, cuando se determinó que las leyes existentes no especificaban restricciones sobre el género de los contrayentes. Aunque desde entonces se realizan matrimonios igualitarios, la reforma legislativa que lo consolidó formalmente no llegó hasta el 29 de septiembre de 2021.

5. Chiapas

En Chiapas, este derecho fue reconocido mediante una sentencia judicial emitida el 11 de julio de 2017, que obligó al estado a permitir el matrimonio igualitario. Posteriormente, el Congreso estatal aprobó formalmente la reforma legislativa correspondiente el 26 de diciembre de 2024.

El avance del matrimonio igualitario en México

Desde que la Ciudad de México fue pionera en aprobar el matrimonio igualitario en 2010, otras entidades han seguido este camino. Entre las primeras estuvieron Quintana Roo (2012), Coahuila (2014) y Chihuahua (2015). En años más recientes, estados como Jalisco, Durango y Tamaulipas hicieron lo propio en 2022.

Con la incorporación de  Chihuahua y  Chiapas, 31 estados del país han aprobado esta legislación, quedando pendiente una sola entidad por sumarse a la lista. La aprobación en cada estado ha sido resultado de una combinación de presión social, trabajo legislativo y participación activa de organizaciones civiles.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), los matrimonios igualitarios han ido en aumento desde su legalización. En 2010, se registraron 689 uniones de este tipo en el país. Para 2021, la cifra ascendió a cuatro mil 341, con mil 845 uniones entre hombres y dos mil 496 entre mujeres. 

Este junio INEGI informó que en el país los matrimonios de personas contrayentes del mismo sexo representaron el 1.3 por ciento del total, es decir seis mil 606 personas y las entidades donde más se registraron son la Ciudad de México, Baja California y Jalisco, en contraste las ciudades donde menos matrimonios se registraron fueron Veracruz, Guerrero y Chiapas.

Cinco millones de personas se autoidentificaron como LGBTI+, 3.2 millones declararon ser solteras, 1.5 millones estar casadas o vivir en unión libre, y 223.7 mil, separadas, divorciadas o viudas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Mientras tanto, los matrimonios heterosexuales han mostrado una tendencia a la baja, pasando de 568 mil 632 en 2010 a 448 mil 774 en 2021. En cuanto a los divorcios, estos también han crecido, incluidos los de parejas del mismo sexo, que en 2021 sumaron 441 casos.

La aprobación del matrimonio igualitario  no solo es un logro legal, sino también un símbolo de justicia social y respeto a los derechos humanos. Aunque el camino hacia la igualdad plena no ha concluido, este avance representa un paso importante hacia una sociedad más inclusiva. El reto ahora es continuar transformando actitudes y promoviendo el respeto en todos los ámbitos del país.

Entró  vigor la ley para  repartidores y repartidoras  de apps: 132 mil mujeres  beneficiadas  si se aplica la visión feminista:  Red de Mujeres Sindicalistas 

0

Las mujeres que trabajan en plataformas digitales viven doble   vulnerabilidad: la histórica discriminación y la falta de protección social

Exigen que  la prueba piloto de mecanismos y cuotas en el  IMSS, se haga con perspectiva feminista, respetando la Constitución y el convenio 190 de la OIT

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 1º. de julio, 2025.- La Red Nacional de Mujeres Sindicalista reconoció los avances legislativos en torno a los derechos laborales para  las y los trabajadores que reparten distintos productos  mediante apps, que entró en  vigor  hace 10 días , pero exigieron   evitar abusos y discriminación sexual o de género   que pueden estar implícita en los algoritmo de asignación de tareas.

La reforma entró  en vigor el 22 de junio y este primero de julio el  IMSS tuvo que poner en práctica y  realizar un nuevo esquema de afiliación obligatoria, lo que será vigilado  por esta red, para que se cumpla con el mandato Constitucional  de género e igualdad sustantiva para las cerca de 132 mil mujeres que laboran en esta actividad..

Esta Red  en un pronunciamiento que dio a conocer,  reconoció  los avances de la Reforma, pero   advirtieron que es necesario que  la ejecución de los  protocolos sea efectiva, con mecanismos de denuncia sencillos, acompañamiento especializado y sanciones claras, además de capacitación permanente en perspectiva de género para el personal encargado de atender quejas.

Urgen a  que la puesta en marcha de la reforma  respete la autonomía de quienes eligen este tipo de empleo, asegurando que los derechos laborales no constituyan restricciones, sino una red de protección.

Explicaron que las mujeres que trabajan en plataformas digitales enfrentan condiciones de doble vulnerabilidad: la histórica discriminación laboral y la falta de protección social derivada de la economía de plataformas. 

Por ello, dijeron,  la garantía de prestaciones como el acceso a guarderías y la atención a protocolos contra el acoso y hostigamiento son pasos fundamentales para avanzar hacia la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género en el ámbito laboral, tal como lo mandata el convenio 190 de la OIT, firmado por México el 6 de julio de 2022 y que entró en vigor exactamente un años después y es  aplicable a todos los centros de trabajo públicos y  privados. 

El Convenio 190 es la primera norma internacional que agrupa la igualdad y la no discriminación con la seguridad y salud en el trabajo en un solo instrumento.

Mujeres el 20 por ciento 

En México, laboran en esta actividad cerca de 132 mil   mujeres  aproximadamente el 20% de las personas que trabajan haciendo reportos a través de las  plataformas digitales, mujeres entre 26 y 40 años según una encueta de El Colegio de México.

Esta labor aunque  ofrece cierta flexibilidad, también presenta riesgos y desafíos, como la falta de seguridad social y las discriminaciones  en los algoritmos de distribución de tareas. 

Situación laboral 

Destacaron que la prohibición de cobros indebidos por el uso de aplicaciones y la exigencia de transparencia algorítmica son elementos clave para evitar abusos y discriminación, incluyendo la discriminación por género, que puede estar implícita en los algoritmos de asignación de tareas.

En un amplio razonamiento sostienen  que si bien la reforma marca un precedente positivo, pero la Red de Mujeres Sindicalistas estará vigilante del desarrollo de la prueba piloto para acordar las cuotas de aportación al IMSS. 

Exigen  que la regulación, supervisión y evaluación del capítulo específico de la Ley Federal del Trabajo incorpore indicadores de género y mecanismos de participación directa de las trabajadoras, para garantizar que la transformación sea real y no solo normativa.

Posicionamiento de la Red de Mujeres Sindicalistas sobre “Ley Repartidores de apps”

Esta Red, conformada por  analistas y trabajadoras en un posicionamiento sobre la reforma señalan que  reconocen  la importancia histórica de la  reforma a la Ley Federal del Trabajo que incorpora un nuevo capítulo dirigido a quienes laboran en plataformas digitales como repartidoras, repartidores, conductoras y conductores. 

Sostienen que esta acción legislativa  representa un avance significativo en el reconocimiento de derechos laborales en un sector caracterizado por la precariedad, la flexibilidad impuesta y la ausencia de seguridad social.

También celebran  la inclusión de derechos fundamentales como la seguridad social, los seguros por maternidad y el acceso a guarderías. 

Las mujeres que trabajan en plataformas digitales enfrentan condiciones de doble vulnerabilidad: la histórica discriminación laboral y la falta de protección social derivada de la economía de plataformas. Por ello, la garantía de prestaciones como el acceso a guarderías y la atención a protocolos contra el acoso y hostigamiento son pasos fundamentales para avanzar hacia la igualdad sustantiva y la erradicación de la violencia de género en el ámbito laboral.

Sin embargo, advertimos la necesidad de que la implementación de estos protocolos sea efectiva, con mecanismos de denuncia sencillos, acompañamiento especializado y sanciones claras, además de capacitación permanente en perspectiva de género para el personal encargado de atender quejas.

Seguridad y Estabilidad Laboral

La reforma reconoce una relación laboral “sui generis” que, si bien permite libertad, debe interpretarse siempre a favor de la persona trabajadora, garantizando seguridad y estabilidad laboral.

 El acceso al IMSS, a prestaciones sociales y a créditos para vivienda mediante Infonavit son conquistas que contribuyen a la construcción de trayectorias laborales dignas y seguras, especialmente relevantes para las mujeres, quienes históricamente han enfrentado mayores obstáculos para cotizar y acceder a la seguridad social.

El derecho a la pensión por cesantía, invalidez y vida, así como a servicios funerarios para familiares, representa un avance en la protección integral de las y los trabajadores y sus familias, mitigando la incertidumbre que históricamente ha caracterizado a los empleos en plataformas.

Retos y Vigilancia Permanente

Si bien la reforma marca un precedente positivo, la Red de Mujeres Sindicalistas estará vigilante del desarrollo de la prueba piloto para acordar las cuotas de aportación al IMSS. Exigimos que la regulación, supervisión y evaluación del capítulo específico de la Ley Federal del Trabajo incorpore indicadores de género y mecanismos de participación directa de las trabajadoras, para garantizar que la transformación sea real y no solo normativa.

En conclusión, la regulación de los trabajos en plataformas digitales es indispensable para garantizar condiciones dignas, seguridad y estabilidad laboral, especialmente para las mujeres. Reiteramos nuestro llamado a que la perspectiva de género sea transversal en la aplicación de la reforma, asegurando que las conquistas laborales sean también conquistas para la igualdad y la justicia social.

La Red de Mujeres Sindicalistas reafirma su compromiso con la defensa de los derechos laborales de todas las personas, construyendo un mundo del trabajo libre de violencia y discriminación, seguro y digno.

Parieron 3 niñas guerrerenses en 2024: Secretaría de Salud 

Una acapulqueña de 10 años está registrada como madre

Otra niña de 12, de Chilpancingo, le dio un hijo a su pareja de 33 años

Perturbadoras cifras de maternidad derrumban esfuerzos

Carlos Ortiz Moreno 

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa, Guerrero, 1º. de julio, 2025.- A pesar de los esfuerzos gubernamentales por impedir los embarazos juveniles y las relaciones sexuales con menores de edad, las estadísticas oficiales de nacimientos de 2024 de la Secretaría de Salud del gobierno federal ubican a tres niñas guerrerenses en un listado de 30 menores que parieron un hijo en hospitales del país.

Una acapulqueña, de una edad de apenas diez años y una pareja de 14, ocupa el tercer sitio de esa relación oficial de nacimientos de la SSA difundida en las redes sociales X e Instagram.

Las otras dos menores, de escasos 12 años, son de Chilpancingo de los Bravo y Chilapa de Álvarez con parejas de 33 y 28 años, respectivamente.

La perturbadora lista de maternidad temprana exhibe en primer lugar el caso de una menor de diez años, de Texcoco en el Estado de México y otra de Ocosingo, Chiapas también dieron a luz a sus respectivos hijos. La primera quedó registrada ¡con una pareja de 32 años! y la segunda con una pareja de 17 años.

En el listado, sin exhibir nombres de nadie, muestra el registro de un hombre de 65 años que convirtió en madre a una niña, de doce años, nativa de El Oro en el Estado de México.

El controvertido listado indica que dos hombres más, ambos de 50 años, hicieron parir a dos niñas de doce años en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, y Xalapa, Veracruz, respectivamente.

Otro hombre de 47 años convirtió en madre a una niña de once años de Matehuala, San Luis Potosí. Otro más de 44 años hizo madre a una niña de 11 en Jáltipan, Veracruz.

En la red social de Instagram se viralizaron dos impactantes tablas elaboradas por la analista de datos @lapankecita y difundidas por cuentas feministas como @mareaverdemx.

Los listados expuestos en redes sociales documentan 30 nacimientos registrados en México durante 2024 con madres extremadamente jóvenes y, en muchos casos, padres con edades que tienen diferencias de edades superiores a los 50 años.

Ambas tablas fueron construidas a partir de los datos oficiales provenientes de la Secretaría de Salud del gobierno federal que confirma que no se trata de estimaciones ni encuestas, sino de casos documentados oficialmente. La exhibición de los datos, según sus difusores, buscan generar conciencia sobre la realidad de la maternidad infantil y las enormes diferencias de edad entre padres y madres.

La segunda tabla, titulada “30 nacimientos registrados en México durante 2024 con la mayor diferencia de edad entre los padres”, expone casos aún más dramáticos, donde padres de hasta 98 años tuvieron hijos con mujeres jóvenes, varias de ellas menores de edad.

Los casos más extremos incluyen los registros de Acuña, Coahuila donde una mujer de 22 años tuvo un hijo con un hombre de 97 años, con una diferencia de 75 años. Otro ocurrió en Arcelia, Guerrero, entre una madre de 23 años y padre de 94 años. Otro registro ocurrió en Nayar, Nayarit con una madre de 18 años y padre de 88 años.

Además, hubo casos donde las madres eran menores de edad, como en San Luis Acatlán, Guerrero, con una madre de 16 años y un padre de 85 años. En Centro, Tabasco, una niña de 15 años dio a luz de un hombre de 75 años, con una diferencia de 60 años.

Tras la publicación de las tablas en Instagram, miles de personas expresaron en redes sociales dolor, coraje y repudio absoluto ante una realidad que se denuncia, pero sigue ocurriendo.

Entre los comentarios destacan:

“Los 30 abusos sexuales más documentados en México. Sentí demasiado asco, tristeza e impotencia”
“¿Edad del padre? No, es edad del violador…’”
“¿Cómo carajos vas a ver, como institución, que llega una menor de edad a dar a luz y no te da por ni siquiera indagar en su caso? ¡Maldita corrupción!”
“Y si se fijan, la mitad de los estados listados en la tabla, son estados en donde no se puede abortar.”
“Por lo menos 26 “padres” deberían estar en la cárcel URGENTEMENTE!!”

Una de las cuentas feministas que difundieron los datos escribió un mensaje que enfatiza que “el aborto no es solo un tema de salud, es un tema de seguridad, de justicia, de derechos humanos”, y recuerda que Latinoamérica es la “única región del mundo donde los embarazos infantiles van en aumento”.

En 2023, el INEGI reportó 101 mil 147 nacimientos de madres entre 10 y 17 años en México. Esto representa un 5.6 por ciento del total de nacimientos registrados en el país, según datos del INEGI. La tasa de nacimientos en este grupo de edad fue de 11.4 por cada mil mujeres.

Los estados con mayores tasas de nacimientos en mujeres menores de edad son Chiapas, Oaxaca y Guerrero, indican los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

Palabra de Antígona| Espionaje, manipulación y  mentiras

 Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 30 de junio, 2025.- Irinea Buendía Cortez fue la primera en alzar la voz, hace dos años, al afirmar que las cifras oficiales sobre feminicidio están manipuladas: aparentan una disminución al desviar los casos hacia suicidios o desapariciones.

Irinea sostiene que 20 mujeres son asesinadas al día por razones de género. Una realidad distinta a la que informa la oficialidad.

Sus declaraciones podrían parecer un despropósito o una ocurrencia. Sin embargo, tras 13 años de investigación empírica, demostró que su hija, Mariana Lima Buendía, no se suicidó, sino que fue víctima de feminicidio. Recorrió el país indagando directamente y contabilizó 165 mil 798 mujeres asesinadas violentamente: 12 mil 754 cada año, mil 63 cada mes, 363 cada día, 17 cada hora. Su hija fue asesinada el 27 de junio de 2010.

Llevó el caso hasta la Suprema Corte de Justicia de la Nación y consiguió un acuerdo para que cada asesinato violento de una mujer sea investigado como feminicidio, lo que hoy es un mandato. No obstante, más del 90 por ciento de estos crímenes quedan impunes.

Este fin de semana, información verificada y científica dio la razón a Irinea. Edgar Cortez Morales, coordinador de proyectos del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, relacionó el aumento de las desapariciones con el feminicidio como una estrategia para esconder los cuerpos de las víctimas y negar la realidad.

La Comisión Nacional de Búsqueda registró un aumento de desapariciones en todo el país entre 2022 y 2024. En 15 estados se reportaron 19 mil 360 desapariciones, siendo el Estado de México, Ciudad de México y Michoacán las entidades con más casos. Una investigación periodística de este diario reveló que en Durango y Ciudad de México el número de desapariciones se duplicó en ese lapso. Colectivos identifican estas zonas como focos del incremento en feminicidios.

Estos hechos, respaldados estadísticamente con informes mensuales, son reveladores. Mientras tanto, la versión oficial insiste en que los feminicidios han disminuido un 26 por ciento, en abierta contradicción con las cifras de Irinea y del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia.

¿Por qué se nos engaña? Seguramente porque hace siete años se abandonó en este país la política de género, se redujo el presupuesto para prevenir la violencia contra las mujeres y no existen registros confiables.

Hoy, sin diálogo con las madres de víctimas de feminicidio y con las buscadoras, se apresuró la reforma a la ley sobre desapariciones forzadas. Fue una entre 16 reformas a leyes secundarias enviadas por el Ejecutivo al Congreso, resueltas en menos de una semana.

Durante la discusión en el Senado, la priista Claudia Edith Anaya advirtió que, con el pretexto de investigar desapariciones —que en muchos casos son asesinatos— el gobierno concentrará datos biométricos, de geolocalización y personales, sin contar con mecanismos eficaces de protección ni con presupuesto suficiente.

El artículo 105 invisibiliza homicidios y feminicidios al considerar “localizada” a una persona una vez hallados sus restos. No hay forma de garantizar pruebas de ADN para más de 72 mil cuerpos sin identificar. “Es una reforma para el control ciudadano, no para encontrar a las y los desaparecidos”. También la emecista Alejandra Barrales consideró que la reforma privilegia un modelo de vigilancia masiva, elude los problemas estructurales y no fortalece ni a las comisiones de búsqueda ni al Ministerio Público.

Esta reforma, como otras, no cuenta con el respaldo de los colectivos. No enfrenta el problema: lo simula. Se ha denunciado que busca legitimar el espionaje oficial, lesionando otros derechos.

Mientras tanto, en la vida real, no existe ninguna política que atienda las relaciones asimétricas de poder entre hombres y mujeres. La crisis humanitaria continúa, y todo indica que la oficialidad seguirá simulando. Veremos.

Periodista. Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo semmexico.mx

Despojan de palenque a mujer en Oaxaca “porque las mujeres no heredan”

0

Palenquerita

Pablo Hernández

SemMéxico/Quadratín Oaxaca, Oaxaca,  Oax. 30 de junio.  2025.- Adela del Carmen Cruz Antonio, joven originaria de San Dionisio Ocotepec, denunció públicamente que fue despojada de su patrimonio y excluida de los bienes familiares por decisión de su padre, Hilario Cruz Pérez, quien la desalojó del palenque que ella misma ayudó a levantar desde su infancia.

Según su testimonio, la familia la obligó a abandonar el terreno donde construyó su vivienda y trabajó por años en la producción de mezcal, argumentando que, por ser mujer, no tiene derecho a heredar.

“Me dijeron que las mujeres no reciben herencia”, explicó, señalando que fue su propio padre, con respaldo de su madre, quien organizó su desalojo para beneficiar a su hermano varón «porque las mujeres no heredan».

Adela comenzó su trayectoria a los 11 años, cuando representó a su comunidad en un concurso estatal sobre costumbres y tradiciones, obteniendo el primer lugar con el tema de elaboración del mezcal.

Este reconocimiento la llevó a presentar su proyecto ante el entonces gobernador Gabino Cué, quien le otorgó apoyo para instalar su primer palenque.

El 70% de la inversión provino del gobierno y el 30% restante fue aportado por su padre, con recursos provenientes de la venta de animales que ella misma había cuidado durante años.

A los 14 años, cuando aún era menor de edad, la marca fue registrada a nombre de su padre como representante legal.

Al alcanzar la mayoría de edad, él se negó a modificar los documentos, renovando posteriormente la marca a su nombre sin su consentimiento.

“Confié en él porque era mi papá, pero ahora dice que todo es suyo, que yo no tengo derecho a nada”, expresó.

Adela relató que fue sacada del lugar sin que se le permitiera llevarse herramientas o bienes que había adquirido por su cuenta. Actualmente se encuentra desplazada, sin un lugar fijo para vivir, mientras prepara acciones legales y busca acompañamiento institucional.

Pidió que se reconozca su trabajo y exigió una parte justa del palenque, como medida de reparación.

“Yo no solo puse el esfuerzo físico; puse años de vida, cuidando animales, trabajando cuando él no podía por el alcohol, y ahora me echan como si no valiera nada”, declaró.

Pidió que su caso no sea visto como una disputa familiar, sino una práctica sistemática de exclusión hacia las mujeres en contextos rurales, donde aún se niegan sus derechos de propiedad y participación en proyectos productivos, pese a su esfuerzo y contribución comprobada.

Decreto del Seguro Social excluye al 97 % de las trabajadoras del hogar

0

En México la mayoría de las trabajadoras no tienen IMSS ni sindicato: Manuel Fuentes Muñiz

El 85 por ciento de las  trabajadoras con hijos, son madres  solteras, lo que las expone más a la explotación

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 30 de junio, 2025.- La situación laboral de las mujeres sigue siendo un tema dramático al no haber vigilancia laboral para que los patrones cumplan con la ley, sólo en la Ciudad de México hay 440 mil centros de trabajo y sólo  25 inspectores, afirmó Manuel Fuentes Muñiz, abogado laboralista.

Dijo que  38% de mujeres que trabajan,  – 8 millones- están afiliadas al IMSS, de ellas  el 60% tienen ingresos muy bajos y agregó que  el 80 % de las trabajadoras  que tienen hijos son madres solteras, lo que las expone a una  mayor explotación laboral.

Reveló que presumir que finalmente se  hizo justicia a las trabajadoras del hogar es demagogia. Tres años después del cambio normativo,  sólo accedieron al IMSS hasta hoy  el 3 por ciento de las empleadas domésticas,  de las casi 2 millones del país.

En plática en el podcast de La Lovera, producido por la Organización Editorial Mexicana,  Manuel Fuentes Muñiz con más de 3 décadas defendiendo a trabajadoras, explicó la condición de las trabajadoras en México.

Para él las mujeres en situaciones complejas como las costureras que en 1985 que  integraron el Sindicato “19 de septiembre” , cuya situación es casi idéntica que entonces,  así sucede con  las trabajadoras del hogar. Fuentes Muñiz es asesor  del Sindicato de los Trabajadores y las Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO).

Reveló en la charla que la mayoría de las mujeres que trabajan en México,  no acceden a la seguridad social. En el caso  de las trabajadoras del hogar,  donde supuestamente hubo avances, no los hay. Por ejemplo  según la jurisprudencia ellas  tienen que comprobar la relación laboral, presentar contratos y recibos de pago, algo que no consiguen con sus patronas o patrones, un  obstáculo   viola el convenio 189 de la OIT.

Otro problema es que  en el IMSS  se considera que las trabajadoras del hogar  trabajan sólo  esporádicamente, lo que no las hace sujetas de seguridad social, de modo que  es letra muerta  el Decreto de la Ley del Seguro Social del 16 de noviembre del 2022 que les otorgó en el papel sus derechos laborales plenos.  Hoy ni la Suprema Corte de Justicia de la Nación las ampara.   

Las trabajadoras del hogar 

El abogado Fuentes Muñiz señala que el Estado está ausente en la vigilancia de los derechos de las trabajadoras del hogar, no actúa frente al incumplimiento de los empleadores para registrarlas en el IMSS . La situación  se agrava porque ese  no reconoce como trabajadoras a quienes realizan trabajo esporádico, cuando es la situación del  85 % de las trabajadoras del hogar.

La SCJN también las desconoció

Narró que lo más contradictorio es que al impugnar dicho decreto la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó  amparar a la presidencia  colegiada del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (Sinactraho). La ministra Lenia Batres Guadarrama propuso negar el amparo solicitado por María Isidra Llanos Moreno, Norma Palacios Trabamala y María de la Luz Orihuela, legalmente representantes del sindicato.

El artículo 239-B del Decreto, considera como trabajadoras del hogar, sólo a aquellos que no trabajen de forma esporádica u ocasional, una verdadera  incertidumbre jurídica, ya que el término es ambiguo y puede excluir a muchas mujeres trabajadoras que, aunque trabajen de manera ocasional, dependen de ese  ingreso para subsistir.

Asimismo,  el artículo 239-C establece los requisitos que excluyen a muchas personas trabajadoras del hogar del derecho a la seguridad social;  el acceso depende del pago del empleador, lo cual discrimina a las trabajadoras que no ganan lo suficiente para cubrir el salario base de cotización mínimo.

 Además, que el artículo 239 D discrimina a las trabajadoras del hogar al establecer que su aseguramiento termina  cada vez que  concluye la relación laboral.

Mientras que otros trabajadores tienen derecho a una cobertura de hasta ocho semanas después de la terminación del empleo y la ley reconoce derechos por obra y tiempo determinado  -caso de los albañiles-, a estas mujeres se lo niega.  Tampoco  se regulan sanciones ni procedimientos claros en caso de incumplimiento por parte del empleador.

 Hasta ahora  solo el 6% de las trabajadoras del hogar han sido registradas por sus empleadores. La afiliación al IMSS que inició en febrero del 2024 está  por debajo del 3 % a nivel nacional. El 97% labora sin un contrato de trabajo firmado con sus empleadores, 3 de cada 4 personas trabajadoras del hogar no cuentan con ninguna prestación, ni vacaciones pagadas, ni aguinaldo, ni horas extras, ni servicio médico, ni prestaciones previstas en la seguridad social  como fondo de la vivienda o el de retiro.  

Criticó que se hizo mucho ruido con los derechos de las trabajadoras del hogar, grandes discursos de que por fin se las hacía justicia, en la realidad están laboralmente desamparadas. Por la violación al Convenio 189 que México firmó en 2020, como un modelo para promover el trabajo decente. Unas son las normas y otra la realidad, afirmó. El sindicato ya está promoviendo una queja ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Narró que le ha tocado ver cómo en una disputa laboral la trabajadora doméstica  tiene que comprobar la relación laboral con contrato o recibos, y el empleador la niega la relación laboral o argumenta poca claridad en el procedimiento.

El doctor Fuentes Muñiz  fue director del trabajo y asesor jurídico de Cuauhtémoc Cárdenas cuando era jefe de gobierno de Distrito Federal (1997-1999) hoy Ciudad de México y subdirector del METRO, durante el gobierno capitalino de Andrés Manuel López Obrador.

Recordó que  cuando se aprobó la Reforma Laboral del 2019,  a la tercera semana se emitió un decreto por el cual se disminuyó  el 50% del presupuesto a la Secretaria del Trabajo y quedaron cesados 500 inspectores del trabajo. No hay reforma laboral sin cambiar las estructuras.

Actualmente, dijo, quedó en el pasado la firma  de contratos colectivos de trabajo como no existen sindicatos. De  acuerdo al INEGI existen en el país 6 millones 600 mil centros de trabajo y sólo 38 mil tiene.

En la Ciudad de México hay 440 mil centros de trabajo y sólo están en revisión 100 contratos colectivos de trabajo. En la ciudad más importante del país. El que no existan contratos colectivos de trabajo significa que los patrones pueden hacer lo que quieran. Les dan contratos por honorarios o mercantiles en una aparente formalidad. Hasta en el gobierno hay contratos mercantiles para  que no tengan derechos los y las  trabajadoras.    

Grave acción de la Fiscalía de Oaxaca, tarda cuatro meses en activar Alerta Amber

0
  • Ruth Milagros desapareció en Tuxtepec, denuncian otras omisiones de la institución
  • La menor desapareció el 16 de noviembre de 2024, la aleta fue activada hasta el 13 de marzo de 2025

Rocío Flores

SemMéxico/OaxacaMedia, Oaxaca, 30 de junio, 2025.- Cuatro meses después de la desaparición de la adolescente Ruth Milagros Hernández Armas, en Tuxtepec, Oaxaca, la Fiscalía de Tuxtepec emitió la Alerta Amber para su localización, una demora que para organizaciones sociales y familiares es considerada como una omisión grave, pues la alerta debe activarse inmediatamente después de que se reporta la desaparición de un niño, niña o adolescente ya que pueden estar en peligro.

Alejandrina Hernández Armas explica que su hermana desapareció el 16 de noviembre de 2024 alrededor de las 20 horas y desde esa fecha no la ha vuelto a ver. Ese día su madre acudió a la Unidad de Búsqueda de Personas Desaparecidas y No Localizadas de la Fiscalía de Tuxtepec.

“Se abrió una carpeta de investigación en la que se aportaron datos importantes para la investigación y sobre los posibles responsables de la desaparición de Ruth”, detalla, sin embargo, la Fiscalía retrasó la activación se hasta el 13 de marzo de 2025 y no investigó a quien fue señalado como presunto responsable de la desaparición de su hija.

La familia señaló desde esa fecha como responsable a Ángel B. L de aproximadamente 24 años, pues fue en su domicilio ubicado en 7 Poniente 16, San Juan Bautista Tuxtepec, donde se encontró una prenda de Ruth. 

Por ello, denuncia omisión y negligencia de la agente del Ministerio Público de Tuxtepec, Estefany Avendaño González y el agente estatal Cornelio Cruz C. quienes tenían conocimiento de los hechos, tuvieron a la vista al presunto agresor y al padre del presunto responsable, y a pesar de eso no integraron las pruebas aportadas y no los investigaron, ahora no hay rastro de quienes podrían estar involucrados en la desaparición de Ruth.

“Mi familia está rota porque a mi niña de 14 años se la llevaron y este duelo de cada día me carcome la vida”: Anastacia Armas Martínez, madre de Ruth.

Maurilio Santiago Reyes, del Centro de Derechos Humanos y Asesoría a Pueblos Indígenas (Cedhapi ) A.C., organismo que acompaña a la familia, lamentó que en las fiscalías de las regiones, sobre todo en lugares lejanos de Tuxtepec, la Mixteca y el Istmo, los agentes del ministerio Público no hagan investigación, a pesar de que existe una fiscalía especializada.

“Tuxtepec es un lugar donde han habido muchas desapariciones de personas, existe grupos delincuenciales que tienen diversos giros, no descartamos la trata de personas… Hemos revisado otros casos que nos llevan a esa línea, las enamoran, las seducen, y después las entregan…”, añade Maurilio Reyes.

En coincidencia, Nizayeejh Chávez del colectivo de Derechos Humanos COJUDIDI, comentó que existen patrones similares en algunas desapariciones reportadas, y en el caso del presunto responsable de Ruth, Angel B. L. hay indicadores de que pudiera haber establecido relación con otras jóvenes y así también hay otros similares que pudieran estar relacionados con redes de trata con fines sexuales.

La abogada de Cedhapi, Miriam Velasco destacó que las cifras de desapariciones en el país son alarmantes, hay más de 100 mil personas desaparecidas, para el caso de Oaxaca, dijo, el Informe Nacional de Personas Desaparecidas  reportaba en 2023, 620 desapariciones; en 2024, 730 personas  desaparecidas; y en 2025, 760 personas desaparecidas, “lo que más llama la atención es que se ha incrementado en un 18 por ciento la desaparición de niñas niños y adolescentes y mujeres específicamente”.

SEM-OM/rf

Viola México el Convenio 189 de la OIT, trabajadoras del hogar sin seguridad

  • 2.5 millones de trabajadoras que son madres y jefas de familia que subsisten de esta ocupación
  • Piden ser escuchadas por la presidenta Sheinbaum Pardo

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio, 2025.- Ante la violación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al no reconocer el trabajo esporádico como ocupación profesional, lo que deja en la incertidumbre y vulnerabilidad a las 2.5 millones de trabajadoras que son madres y jefas de familia que subsisten de esta ocupación, alzan la voz las trabajadoras del hogar, que buscan ser escuchadas por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

En conferencia de prensa, Norma Palacio Trabala, presidenta colegiada del Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO) dio a conocer que al agotar todas las instancias legales al interior del país incluida la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), que incluso puso en duda la legitimidad del SINACTRAHO, se presentó la queja ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que presione al gobierno mexicano.

El 85 por de las personas trabajadoras del hogar laboran en forma esporádica y ocasional porque no existe empleo constante para ellas, lo que no impide que ésta sea una forma de subsistencia.

El 97 por ciento labora sin un contrato de trabajo firmado con sus empleadores, tres de cada cuatro personas trabajadoras del hogar no cuentan con ninguna prestación, ni vacaciones pagadas, ni aguinaldo, ni seguridad social. La afiliación al IMSS en febrero de 2024 se encontraba por debajo del tres por ciento a nivel nacional.

Se explicó en la conferencia de prensa y en una carta abierta a la Presidente Claudia Sheinbaum Pardo que por el Decreto del 16 de noviembre del 2022 de la Ley del Seguro Social las trabajadoras del hogar sólo tienen seguridad social por el día que trabajan si se enferman otro día no tienen derechohabiencia, y si quieren  tener cobertura completa tendrían que pagar el monto que falta para alcanzar la cotización de un salario base mensual que en la Ciudad de México, equivale a 9,068.74, según el IMSS.

La dirigente sindical hace un llamado a la presidenta y también a la sociedad en general pues por las trabajadoras del hogar que realizan los quehaceres y cuidados básicos de mascotas, menores y adultos mayores sus empleadoras o empleadores pueden trabajar. Además de que se enfrentan a despidos después de más de 10 años o más de trabajo sin indemnización o malos tratos como dieron testimonio Teodora Martínez y Maricela Hernández. 

El Decreto que prevé expresamente que, quien realice trabajo del hogar únicamente de forma ocasional o esporádica no se considera persona trabajadora del hogar, sin considerar que, esta forma de trabajo pueda ser desarrollada por la persona como una ocupación profesional como lo establece el convenio 189 de la OIT.

Este requisito excluye de manera irrazonable y sin una justificación objetiva el derecho a la seguridad social de por lo menos al 80 por ciento de las personas trabajadoras del hogar que no podrían cubrir con el salario base de cotización mínimo integrado en la Ciudad de México. Además de no establecer cuáles serían las sanciones para los empleadores que no cumplan con la obligación de inscribir a la persona trabajadora al IMSS que le preste sus servicios.

El Decreto se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 16 de noviembre de 2022 y el 26 de diciembre de 2022 el SINACTRAHO promovió la demanda de  amparo porque no garantiza el cumplimiento del Convenio 189 de la OIT, en virtud de que no asegura que las personas trabajadoras del hogar disfruten de condiciones no menos favorables que las condiciones aplicables al resto de los trabajadores, respecto a la protección de la seguridad social, por la forma como se encuentra redactado el artículo 239 B, ya que no es potestad de las autoridades responsables omitir conceptos que son materia de protección de trabajadoras del hogar.

El 23 de febrero de 2023 el Juzgado Cuarto de Distrito en Materia de Trabajo en la Ciudad de México resolvió sobreseer el juicio de amparo indirecto 4345/2022, por lo que se promovió el recurso de revisión el 13 de marzo del mismo año del cual le tocó conocer al Sexto Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del primer circuito, que resolvió en expediente RT. 30/2023 que la organización sindical tenía pleno interés jurídico y envió el mismo a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por mayoría modificar la sentencia y negar el amparo y protección de la justicia federal a las personas trabajadoras del hogar dejando en estado de vulnerabilidad a millones de personas trabajadoras del hogar, validando un Decreto que deja huecos en la Ley del Seguro Social.

Las trabajadoras del hogar quieren una audiencia formal con la presidenta no en la conferencia matutina ni exponerse a los medios de comunicación sino para que el gobierno actúe de forma contundente para tener los derechos que les corresponden como cualquier trabajador. 

Norma Palacio explicó que no todas las trabajadoras están ocupadas de planta como ocurría anteriormente, la mayoría trabaja de entrada por salida, que puede ser con un empleador toda la semana o sólo lunes miércoles y viernes, o de entrada por salida con varios empleadores o hasta dos.

María de la Luz Padua Orihuela explicó que la conferencia la dieron en domingo que es el día que deberían descansar y contaron con una abogada del equipo del abogado laboral Manuel Fuentes Muñiz quien las representa. 

Expresó que es un reto acceder a los derechos laborales de una legislación que habla muy bonito, pero no les da acceso a ellos, porque no hay contratos, no hay voluntad de las y los empleadores, y el tema de antigüedad es muy difícil de comprobar.  Pero ellas como jefas de familia tienen que pagar luz, renta, agua, alimentación. Existe una legislación, pero no les da acceso para proteger a sus hijas, hijos y padres. Además de la violencia que sufren por parte de sus empleadores.

SEM/em/sj

Opinión| Hidrofobia

David Martín del Campo

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio, 2025.- Barry y Flossie, qué ternura de nombres: dos borrascas que azotan las costas mexicanas para inaugurar la temporada de huracanes. Inundaciones, desbordamientos, deslaves, ahogados, y los reporteros peleando por narrar la peor catástrofe. Veinte desaparecidos, más de cien casas bajo el agua, todas las escuelas cerradas por orden de las autoridades, se implemente el Plan DN-III por la gravedad del desastre.

El país se ubica en una cruel encrucijada. Bajo el suelo coinciden tres placas tectónicas que muy seguido nos obsequian sismos de intensidad variable… Por el cielo circulan eso que románticamente denominaban “aire marítimo tropical” y que no es más que el sendero donde transitan los cúmulos nubosos –de uno a otro océano–, y que en las canículas derivan en tormentas y ciclones.

Así ahora, luego del ciclón “Otis” que destruyó Acapulco en octubre de 2023, hemos quedado más que escamados. Llega la depresión tropical y ya estamos anunciando su evolución a tormenta tropical, luego a huracán en sus varias categorías. Somos entusiastas del desastre, morbosos por naturaleza, y que el sicoanalista se encargue de hallar las causas en nuestra tenebrosa infancia. Hambre de crisis y catástrofes; qué remedio, hay que aprender a vivir con el desastre cotidiano. Es el ciclo de la vida.

Antiguamente los ciclones (que en América denominamos “huracán”) eran realmente sorpresivos. Ante la ausencia de satélites meteorológicos, la proximidad de las tormentas quedaba en manos de los barómetros. Y cuando la tempestad azotaba, no había alerta de contingencia… el mal tiempo se convertía en tormenta, y la tormenta en desastre. Ya se sabía, la maldición llega con los meses que terminan en “bre”: septiembre, octubre… porque entonces son peores los efectos del calentamiento del mar. O, como me dijo un metorólogo de la UNAM: “Los huracanes son verdaderas máquinas de vapor; imagine usted una olla exprés; calor, agua, y destápela de pronto”.

A partir de los años 60 los satélites geoestacionarios permiten el seguimiento puntual del celaje marino y su desplazamiento. Ya no hay sorpresas, como con el huracán “Hilda”, que destruyó Tampico en 1955, o “Janet”, que hizo lo mismo con Chetumal cuatro años después. Ahora las trayectorias se siguen minuto a minuto y puede saberse la intensidad de su viento. Agua pasa por mi casa, llega el aviso y no queda más que dirigirse al refugio recién habilitado.

Los habitantes de Cancún y Monterrey no olvidarán al peor ciclón del siglo XX, “Gilberto”, que asoló la cuenca del Golfo en 1988. ¿Y qué decir de “Kenna”, en 2002, que barrió con Puerto Vallarta? ¿O “Ismael” en Mazatlán, que ocasionó la muerte de un centenar de pescadores? ¿Y “Odile”, en 2014?

Estiaje y mal tiempo. A eso se reducían las estaciones según lo explicaba mi abuelo. Sequía de febrero a mayo, tormentas de junio a septiembre, “lo demás combinado, pero siempre lo mismo, agua y calor”. No por nada las divinidades que presidían el Templo Mayor, cada cual en su pirámide, eran las de Tlaloc y Huitzilopochtli.

Hoy es lo mismo a la hora de los noticiarios: guerra y lluvia. La sombra de “Huichilobos” (como le llamaban los conquistadores) asoma en cada corte informativo; catorce muertos en Culiacán, siete en Celaya, ocho en Coatzacoalcos… como partes de guerra de una conflagración no declarada, equivalente a ratos a los reportes de Gaza y Ucrania. Así celebran en la mesa, revisando los avances y retrocesos, Netanyahu, Putin y Huichilobos, sobándose las manos.

Lo de Tlaloc tira más a la resignación. Meses y meses clamando por el fin del estiaje, los niveles raquíticos de las represas, cuando de pronto despierta y… ¡Aguas!, ruge a los cuatro vientos azotándonos con uno y otro temporal, “Barry” en Veracruz, “Flossie” en Michoacán, y que Dios nos obsequie la gabardina.

Ya lo decíamos, diluvio e inundación que nos hacen blasfemar contra el sereno Tlaloc. ¿Quién nos manda haberlo secuestrado en 1964 de Coatlinchán, donde reposaba tan tranquilo? “Aborrecimiento al agua”; que así se define la hidrofobia. Vacúnense. 

Como Feminicidios, desapariciones otra forma de ocultar delitos

Colectivo acusa de deficiencias de Fiscalía de Nuevo León en los procesos de búsqueda de personas. / Foto: EFE

Crimen organizado y feminicidios denotan  aumento de desaparecidos

La Comisión Nacional de Búsqueda ha registrado un aumento en las desapariciones en 15 entidades de la República entre 2022 y 2024

Montserrat Maldonado

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 30 de junio, 2025.- En 15 entidades de la República aumentó el número de desaparecidos entre 2022 y 2024, reveló el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED). En ese sentido Edgar Cortez, coordinador de proyectos del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, explicó que este aumento no sólo es por el crimen organizado, sino también por casos de feminicidios en los que se busca esconder el cuerpo de la víctima.

De acuerdo con datos del RNPED, en el país hay 129 mil 625 personas desaparecidas y no localizadas. Hasta junio de este año, los estados con más desaparecidos son Jalisco (13 mil 90) y Tamaulipas (10 mil 83).

Sin embargo, a través de la elaboración de informes estatales, el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD) confirmó que las víctimas de este delito han incrementado en otros estados del país.

Información de la Comisión Nacional de Búsqueda muestra que de 2022 a 2024 Aguascalientes, Baja California, Ciudad de México, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Hidalgo, Michoacán, Nayarit, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Sonora y Tabasco, han tenido un aumento en el número de casos.

En esos 15 estados se tiene un total de 19 mil 360 desaparecidos. De ellos, las entidades con mayor número de víctimas son Estado de México, Ciudad de México y Michoacán.

En estados como Durango y Ciudad de México se han duplicado el número de casos en tan solo dos años.

En entrevista para El Sol de México, Edgar Cortez, coordinador de proyectos del IMDHD, detalló que si bien en cada estado se debe hacer una investigación penal para saber las causas del aumento de desaparecidos, el crimen organizado y la violencia de género podrían estar relacionados con este delito.

“Hay hipótesis de cuáles podrían ser las causas; una puede ser el crimen organizado, los conflictos entre grupos que se disputan ciertas zonas y que recurren a la desaparición como expresión de esta confrontación”, comentó.

Edgar Cortez también señaló que otra posible razón sería la trata personas.

“Otro posible móvil que hemos visto son los hechos de feminicidio y violencia por género, cabe señalar que el delito de desaparición es también ocultar el cuerpo para esconder la evidencia de la comisión de un delito”, explicó.

Otro posible móvil que hemos visto son los hechos de feminicidio y violencia por género, cabe señalar que el delito de desaparición es también ocultar el cuerpo para esconder la evidencia de la comisión de un delito

Edgar Cortez

AL ALZA

En casi la mitad de los estados de la República, los registros de personas desaparecidas aumentaron en los últimos años

Exigencia a las autoridades en el registro de desaparecidos

El Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia de la mano de colectivos de familiares de desaparecidos, han exigido a las autoridades mexicanas medidas que permitan unificar la cifra de personas no localizadas.

Una de las peticiones es que en el Plan Nacional de Desarrollo se integre un capítulo que contenga las políticas públicas en materia de búsqueda, identificación, acceso a la justicia y prevención en materia de desaparición.

También que se priorice la formulación de los Programas de Búsqueda y localización así como el Programa Nacional de Exhumaciones e identificación Forense.

Para la integración de datos del RNPDNO, sostienen que es necesario que la Comisión Nacional de Búsqueda establezca un ruta de trabajo coordinada con los estados para generar registros locales únicos de personas desaparecidas y esa información sea la que alimente el registro nacional.

Asimismo, piden aumentar la coordinación articulación entre las instituciones locales que integran los sistemas estatales de búsqueda, particularmente entre fiscalías y comisiones de búsqueda.

Por último, señalan la necesidad de trabajar de manera coordinada entre las Comisiones locales de búsqueda, Fiscalías especializadas y Comisiones de atención a víctimas para tener registros estatales únicos de personas desaparecidas bajo una metodología común.

Comunidad LGBTQ+ se alista para la coronación del movimiento en el Zócalo

Los integrantes de la comunidad LGBTTTIQ+ salieron este sábado a las calles para visibilizar su lucha contra la discriminación / Foto: Daniel Galeana / El Sol de México

De acuerdo con el gobierno capitalino, 800 mil personas participaron en esta edición de la marcha del orgullo

Montserrat Maldonado

SemMéxico, Cd. de México, 30 de junio, 2025.- Después de un recorrido que inició en el Ángel de la Independencia, cientos de asistentes a la marcha LGBTIQ+ llegaron a la plancha del zócalo para culminar la celebración del Día del Orgullo Gay que se conmemoró este sábado 28 de junio.

En la Ciudad de México, desde muy temprano los contingentes comenzaron reunirse en el Ángel de la Independencia previo a su avance por las principales arterias de la ciudad rumbo al zócalo capitalino, donde se coronó al rey y la reyna del Orgullo. Los asistentes portaban banderas LGBTIQ+, así como de otras identidades de género.

Con pancartas, atuendos y música, las personas celebran la diversidad y al mismo tiempo, piden un alto a la violencia contra los grupos vulnerables.

De acuerdo con el Gobierno de la CDMX, 800 mil personas participaron en la 47 edición de la marcha del orgullo.

Diversidades exigen que Senado atienda a la comunidad LGBTTTIAQ

Durante la 47 marcha del orgullo LGBTIQ+, colectivos de la CDMX realizaron una protesta afuera del Senado de la República.

Al grito de “las vidas trans importan”, Victoria Sámano, activista y trabajadora sexual, aseguró que al Senado “le han valido madre las vidas de la diversidad”.

La comunidad LGBTQ+ protestó en el Senado por los transfeminicidios en el país. / Foto: Montserat Maldonado / El Sol de México

“Pero nosotras estamos aquí para exigirle a las autoridades que respeten nuestros derechos y de ahora en adelante los vamos a obligar a escuchar”, agregó.

Sobre avenida Reforma, los asistentes a la marcha quitaron las fotografías que se encontraban en las rejas del Senado y en su lugar escribieron frases como “la policía no me cuida, me cuidan mis hermanas” y “ Estado transfeminicida”.

Al grito de «las diversidades que asesinaste no morirán», la comunidad LGBTIQ+ protesta en el Senado. / Foto: Montserat Maldonado / El Sol de México

Además, quemaron las imágenes que habían sido retiradas mientras exigían justicia por las personas de la comunidad asesinadas como Alessa Flores, activista por el trabajo sexual.

Bajo la consigna de “crimen pasional, mentira nacional” se recordó a le magistrade Ociel Baena.

Activistas protestan en el Senado por la violencia a la comunidad LGBTQ+ / Foto: Montserat Maldonado / El Sol de México

Así se vivió la Marcha del Orgullo en CDMX

Durante la marcha del Orgullo LGBTTTIAQ y más, colectivos exigieron respeto y reconocimiento a sus derechos humanos.

Sin miedo al qué dirán, los asistentes lucieron prendas extravagantes y llenas de brillo – Foto: Daniel Galeana / El Sol de México

Algunos asistentes lucían como sacados de un cuento de hadas – Foto: Daniel Galeana / El Sol de México

Al salir del Ángel de la Independencia, AMETS de trabajo sexual, Llega y Vive Libre reclamaron la violencia que viven las disidencias.

Al grito de Donde están, las vacunas donde están, los colectivos pidieron que la Secretaria de Salud federal tome medidas ante el aumento de casos de viruela símica.

Tan solo en la capital del país, hasta la semana 24 de este año se tiene registro de 320 casos.

Además, los manifestantes señalaron que “es urgente atender los casos de transfeminicidio para que no queden en la impunidad”.

“Las vidas trans importan” y “Derechos iguales para todas las diversidades” fueron las consignas con las que avanzó el contingente a lo largo de Paseo de la Reforma.

Con carros alegóricos los representantes de la comunidad marcaron su paso por la Avenida de la Reforma – Foto: Daniel Galeana / El Sol de México

Todos lucieron sus mejores atuendos para iluminar las calles de la CDMX – Foto: Daniel Galeana / El Sol de México

En el recorrido, también exigieron que el Gobierno Federal rompa relaciones con Israel tras el genocidio que lleva a cabo en contra de Palestina.

“Con genocidio no hay orgullo”, sostuvieron.

En la protesta se reclamó la presencia de carros alegóricos pues sostuvieron que “es una marcha, no un negocio”.