SemMéxico, Toluca, Edomex., 16 enero 2017.- María Teresa Castell de Oro Palacios, es la única entre ocho varones, la única candidatura independiente para aspirar al gobierno del Estado de México.
Quienes integran el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobaron un total de ocho candidaturas independientes a gobernador de un total de 15 que presentaron su manifestación de intención.
De las 15 personas que presentaron su manifestación, sólo había tres mujeres y de ellas, sólo una cumplió con los requisitos establecidos por el instituto electoral.
María Teresa Castell de Oro Palacios es originaria de Monterrey, Nuevo León, empresaria, creadora del concepto “Tierra de Sipirily” que inicia en el 2004 con la primera sala de fiestas infantiles, y tiene una red de 25 salas de fiestas al interior de la República Mexicana.
De 2014 a 2016 se desempeñó como presidenta del Capítulo Estado de México Zona Poniente de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias A.C. (AMMJE).
La y los aspirantes a candidaturas independientes deberán conseguir en un periodo de dos meses, 328 mil 740 firmas de habitantes de 64 municipios, para competir en la elección.
Los otros aspirantes son: Marciano Javier Ramírez Trinidad, Guillermo Eduardo Antonio Ortiz Solalinde, Erasto Armando Alemán Mayen, Isidro Pastor Medrano, Vicente Sánchez Fabila, Andrés Cantinca Sánchez y Abelardo Gorostieta Uribe.
Quienes integran el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) aprobaron un total de ocho candidaturas independientes a gobernador de un total de 15 que presentaron su manifestación de intención
Estado, democracia e igualdad en el 2018
La república feminista
Debemos defender lo ganado aún cuando todo esté en contra. No es tarea menor.
SemMéxico, 12 enero 2017.- Este año atravesaremos como sociedad un momento paradigmático para la conformación del país, este año tendremos elecciones presidenciales, estatales, locales y además elegiremos representantes en la cámara de diputados y senadores.
La representación popular es el mecanismo por el cual se trata de conseguir una democracia, es decir donde es el pueblo el que gobierna y el que tiene el poder, pues hasta ahora no se han propuesto mecanismos diferentes para garantizar que las decisiones de interés societal tarden indefinidamente en resolverse. Por esta razón se crea un Este mecanismo para elegir representantes ha sido el método hasta ahora más efectivo para sostener la democracia, es decir un gobierno donde es el pueblo el que gobierna y el que tiene el poder o al menos bajo esta idea es que se mantiene.
Esta democracia se circunscribe en lo que Hobbes llama el pacto social, se crea el Estado. Las
personas para vivir en paz en sociedad ceden derechos como ejercer justicia por propia mano entre otros a un ente que regule la justicia, además soberano (El Estado) y además le pagamos impuestos para mantener ese ente a cambio de obtener otros paz y beneficios sociales y así favorecer la vida en cómo la igualdad de oportunidades y desarrollarnos de manera personal y colectiva.
Los Estados democráticos deben tener un entorno adecuado para su desarrollo como son instituciones que procuren la garantía de que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos humanos, condiciones de paz para sus habitantes, instituciones con una buena percepción, justicia.
Sin embargo, las y los mexicanos no estamos en ese contexto, acaba de terminar el año más violento del que se tenga registro, fue un año con un alza en feminicidios en el país, seguimos sin nuestros 43 estudiantes de Ayotzinapa, seguimos sin obtener justicia para Acteal, Atenco y seguir en orden alfabético las violaciones que el Estado ha realizado sobre sus propios ciudadanos.
Ya nos parece que la violencia que el Estado ejerce contra la población es un lenguaje social, donde si el Estado se incomoda ante algún evento social este puede ser acallado utilizando la violencia, instalando el miedo como una forma de control, de amenazar una colectividad. Pero ahora además de Estado la delincuencia organizada se ha apropiado de ese mismo lenguaje y ocupa los cuerpos como transmisores o escaparates de mensajes.
En la violencia hay dos posiciones la de quien agrede y quien ocupa el lugar de la víctima. En ese esquema la primera usa la violencia para demostrar su poder y obligar a la segunda a realizar no lo que su voluntad dispone sino el agresor de manera invasiva decida por tiempo indefinido. De esa manera las víctimas pierden el poder sobre su cuerpo y pierden la capacidad de decidir sobre sus propias vidas. Este mismo fenómeno sucede de manera societal un grupo organizado toma el control sobre un grupo social y lo desplaza o tolera hasta donde y por el tiempo que decida.
Así que ahora el pacto social establecido que crea el Estado se ve fracturado, porque ya no solo es él quien posee el poder y usa la fuerza. Pero por si el contexto no puede ser peor las instituciones vigilantes de que estos procesos electorales sean limpios se encuentran en encrucijadas en el mejor de los casos tendremos fiscales de unos meses de ingreso, un Tribunal que permite la repartición de tarjetas tipo Monex y una Ley de seguridad interior que permite la intervención de policía y ejército sin mayor explicación o procedimiento. Porfirio Muñoz Ledo escribió de este previsible golpe de Estado y será en este entorno en el que se enfrentarán las elecciones del 2018 y todas las personas debemos estar atentas, conocer a precandidatos y exigir en los espacios necesarios el reconocimiento de que debe ser prioridad para cualquier representante popular que la violencia debe frenarse, las estrategias hasta ahora usadas han demostrado su ineficacia.
Los Estados democráticos entonces deben tener un entorno adecuado para su desarrollo como son instituciones que procuren la garantía de que las personas puedan ejercer plenamente sus derechos humanos, condiciones de paz para sus habitantes, instituciones con una buena percepción, justicia.
Sin embargo, las y los mexicanos no estamos en ese contexto, acaba de terminar el año más violento del que se tenga registro, fue un año con un alza en feminicidios en el país, seguimos sin nuestros 43 estudiantes de Ayotzinapa, seguimos sin obtener justicia para Acteal, Atenco y seguir en orden alfabético las violaciones que el Estado ha realizado sobre sus propios ciudadanos a las que además sigue negándoles su derecho a justicia y verdad. En este contexto normalizado de violencia ya nos parece que la violencia que el Estado ejerce contra la población es un lenguaje social, donde si el Estado se incomoda ante algún evento social este puede ser acallado utilizando la violencia, instalando el miedo como una forma de control, de amenazar una colectividad. Más preocupante aún es que además del Estado la delincuencia organizada se ha apropiado de ese mismo lenguaje y ocupa los cuerpos como transmisores o escaparates de mensajes. De tal suerte que el pacto social que se había establecido tiene severos incumplimientos, esta fracturado.
Por si el contexto no puede ser peor para la democracia, las instituciones, esos entes cuya función era que sin importar quienes estuvieran en el poder vigilarían de que estos procesos electorales sean limpios, se encuentran entrampados por procesos de designación que no se cumplen, por fiscales que son obligados a renunciar, por tribunales que aprueban el reparto sin tapujos de tarjetas electrónicas tipo Monex. En cambio, el Estado no ha perdido aún su poder y lo quiere conservar y se ha creado la Ley de seguridad interior que permite la intervención de policía y ejército sin mayor explicación o procedimiento. Porfirio Muñoz Ledo escribió de este previsible golpe de Estado y será en este entorno en el que se enfrentarán las elecciones del 2018.
Así que el trabajo de la sociedad es luchar por mantener la democracia, y mantener en pie el pacto social que crea al Estado porque hasta ahora es el sistema que mejor ha podido garantizar derechos humanos, así que debemos defender lo ganado aún cuando todo esté en contra. No es tarea menor.
Debemos pensar cómo articularnos, cómo construir lazos fuertes para priorizar las necesidades que para la población son muy visibles y para la clase política y gobernante no.
@RitaIFdz
Réquiem para Anna Ajmatova. A propósito de la revolución de octubre
Diana Miloslavich
Para ellas he tejido este vasto sudario/ Con las tristes palabras que de ellas oí. A.Ajmatova
SemMéxico, 2 enero 2017.- Anna Ajmatova es una de las poetas más relevantes del siglo XX, a quien la revolución de octubre dejó en la sombra, y quien con su poema Réquiem le dio voz al sufrimiento de miles de mujeres en la Rusia de la revolución de octubre.
Con la lectura de la antología poética, El Canto y la Ceniza (2005) poesía de Anna Ajmatova y Marina Tsvetaieva, traducción al español, pude conocerla. Cuando está por terminar el año conseguí el libro Anna Ajmatova Prosa (2012). Un libro extraordinario, algo desordenado, que recoge sus textos de crítica literaria sobre Pushkin, Mandelshtam, recuerdos de Alexander Blok, Modigliani, su discurso en Radio Leningrado animando a las mujeres a defender la ciudad contra el fascismo, fragmentos de diarios, entre otros. Un libro que completa con su prosa lo que ya conocíamos de su poesía, un testimonio de su época vivida.
El encuentro con la poesía de Ajmatova me acercó al dolor y sufrimiento vivido por su generación. Como ella señala sobre su poema Tríptico, es una enorme sinfonía fúnebre, oscura como un nubarrón sobre el destino de su generación y de sus mejores representantes, o mejor dicho, sobre todo los que nos sucedió. Y nos sucedió de todo: Stravinski Shaliapin, Pavlova: la fama, Nizhinski: la demencia, Maiakovski, Yesenin, Tsvetaieva: el suicidio, Meyeerhold, Gumiliov, Pilniak: la ejecución, Zoschenko y Mandelshtam: la muerte por el hambre, a consecuencia de la demencia.etc.
Ella escribe en la primavera de 1924, Después de mis noches en Moscú, el cese gradual de mi actividad literaria dió comienzo. Dejaron de imprimir mis poemas en las revistas y anuarios, o de invitarme a las veladas literarias, me encontré con María Shaginian dijo: Eres una cosa extraña e importante: han hecho un decreto especial para ti: no arrestarte, pero tampoco imprimir.
Como ella misma lo escribe, nació en la dacha de Sarakina, el mismo año que Charlie Chaplin, La Sonata de Kreuzer de Tolstoi, la Torre Eiffel, cuando Paris celebraba el centenario de la toma de la bastilla en 1889. La noche de su nacimiento, relata, fue en la antigua noche de San Juan, 23 de junio. Llevo el nombre de su abuela, princesa tártara de la tribu de Gengis Khan. Estudio historia y literatura, poeta, crítica literaria, traductora de Tagore. Investigadora, gran estudiosa de Pushkin y guardo el legado de Gumiliov. Trabajo como bibliotecaria del Instituto de Agricultura y publica hasta 1922.
Frecuentaba al grupo simbolista y los salones literarios de la época. La Rusia de 1910 a 1920 era un lugar en que los escritores de diversas ideas se frecuentaban, todo ello cambia con la revolución. Su ex marido Nikolai Gumiliov fue ejecutado por los bolcheviques en 1921, el historiador de arte Nikolai Punin su pareja arrestada, su hijo Lev detenido en 1935, permaneció en los gulags entre 1938 y 1949, rehabilitado en 1956.
El sufrimiento de Ajmatova la llevaría a escribir su poema más importante Réquiem. El poema comienza: No me amparaba ningún cielo extranjero/no, alas extrajeras no me protegían/Estaba entonces entre mi pueblo/y con él compartía su desgracia/
Más adelante 2: Esta mujer está enferma/esta mujer está sola/ Su marido, en la tumba; su hijo en la cárcel. Rezad por mí. 3: Diecisiete meses hace que grito/llamándote a casa/Me he postrado a los pies del verdugo, /hijo mío, terror mío. / El mundo entero es confusión/y yo ya no se distinguir quien es la bestia/y quien el hombre/ ¿Cuánto falta para tu final?_/
Ajmatova es una de las poetas que intentaron callar y que sin embargo hoy podemos leer y releer para completar memorias, historias de la revolución de octubre. Como lo señala cuando le llega el reconocimiento tardío, que no había dejado de escribir poesía. Para mí- es mi manera de conectarme con los tiempos, y con la nueva vida de mi gente. También Poema sin héroe (1962), trabajado por 22 años es a la vez un retrato de la historia rusa y de su propia extraordinaria historia.
La Secretaría de la Mujer, pidió tanto a las instituciones judiciales desplegar medidas que permitan salvaguardar los derechos políticos y electorales de todas las mujeres
SemMéxico, Oaxaca, 31 enero 2017.- La Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación determinó que, en el municipio de San Pedro Mártir, Ocotlán, se violó el derecho de partición política de las mujeres en condiciones de igualdad, ya que el requisito impuesto respecto a que las mujeres dependan de lo que ha hecho su esposo en la comunidad, no garantiza la participación en un plano de igualdad entre ellas mismas y menos aún respecto al género masculino.
En ese sentido, el Observatorio Electoral de Género de Oaxaca, celebra mediante un comunicado de prensa, la sentencia emitida por la Sala Xalapa, pues sienta un precedente en favor de la participación igualitaria entre hombres y mujeres en el ejercicio de sus derechos político electorales.
Explica que el 26 de enero, la Sala Regional Xalapa determinó que en la elección realizada en el municipio de San Pedro Mártir, que elige a sus autoridades por el régimen de Sistemas Normativos Internos, no se garantizó la participación igualitaria de las ciudadanas. Lo anterior, al haber constatado que se vulneraron los derechos a la igualdad y no discriminación de las mujeres para ser postuladas como candidatas en la elección de Concejales.
En una primera elección de Concejales que se realizó el 25 de septiembre del 2016, el cabildo quedó conformado sin la elección de mujeres. Ante las mesas de mediación realizadas y diversas manifestaciones de las mujeres de la comunidad, se celebró una segunda asamblea el 16 de noviembre del mismo año, sin embargo, se estableció que para poder acceder a la Presidencia Municipal era necesario cumplir con el sistema de cargos y se determinó que en el caso de las mujeres, se tomaría en cuenta el servicio que el esposo hubiese prestado a la comunidad.
Ante tales hechos y derivado de las inconformidades manifestadas ante el IEEPCO así como distintos elementos probatorios, el Consejo General del Instituto determinó que no existían elementos que permitieran establecer que las autoridades municipales, así como la asamblea general comunitaria de San Pedro Mártir, realizaran las acciones suficientes, necesarias y razonables para que las mujeres ejercieran su derecho político electoral de ser votadas, por lo que calificó como no valida dicha elección, ordenando su reposición.
Las mujeres deben tener la posibilidad de poder competir en cualquier cargo de elección dentro de sus comunidades, incluidas las posiciones de presidencias municipales y sindicaturas, y dejar que sean las y los integrantes de la comunidad quienes decidan si son electas o no, pero jamás vulnerar su derecho a participar.
En este sentido, en la comunidad de San Pedro Mártir -tal como lo señala la Sala Regional Xalapa-, se restringió esta posibilidad al imponer un requisito que viola los derechos políticos de las ciudadanas.
Las instituciones integrantes del Observatorio Electoral de Género daremos seguimiento al caso, y en el ámbito de nuestras competencias coadyuvaremos para que la comunidad respete y garantice los derechos de las mujeres a participar en igual de condiciones en la elección de las autoridades y reponga su elección tomando en consideración este principio.
Por otra parte, se informó que personal de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña acudió de manera expedita al municipio de San Martín Peras y atender, mediante la promoción de medidas cautelares, apoyo psicológico y médico a la joven que fue violentada física y emocionalmente en esa comunidad.
Y de igual manera, la dependencia, dice un comunicado de prensa, llamó a la Fiscalía General de Oaxaca, como al Poder Judicial del Estado, para que actúen con celeridad y eficacia y se dicte castigo a los culpables de las agresiones.
La Secretaría de la Mujer, pidió tanto a las instituciones judiciales desplegar medidas que permitan salvaguardar los derechos políticos y electorales de todas las mujeres.
Toda la documentación se entregó en tiempo y forma por lo cual esta planilla tenía que competir el 27 de noviembre
SemMéxico, Oaxaca, 1 febrero 2017.- El Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca (TEE) consideró que se violentaron los derechos políticos de Micaela Molina Solís al negarle su participación en la elección a presidente municipal de Santa María Atzompa.
En conferencia de prensa, el magistrado presidente de este órgano electoral, Wilfrido López Vásquez, dio cuenta que en esta entidad existen cien municipios impugnados con centenas de juicios a resolver.
Entre ellos se encuentra el caso de Atzompa donde se dieron irregularidades de parte del Consejo Electoral Municipal.
Sin embargo, el viernes pasado el TEE validó la elección, por mayoría, pese a que dos consejeros consideraron que se violó flagrantemente, la participación de una planilla que presentó todos sus requisitos.
Señaló como responsable al Consejo Municipal Electoral de ese municipio de negarle la participación a Molina Solís, quien sustituyó a Melitón Lavariega en la fórmula –Lavariega no fue aceptado por no ser nativo de Atzompa, por lo que suben a Micaela Molina, quien era propuesta en la regiduría de Hacienda-.
“Toda la documentación se entregó en tiempo y forma por lo cual esta planilla tenía que competir el 27 de noviembre”, dijo.
El 25 de noviembre el TEE mandató al Consejo Municipal Electoral pronunciarse a favor o en contra de esta petición de registró, a lo cual, el involucrado pidió prórroga y negó la participación.
Con estas reformas se prohíbe que, en la propaganda política o electoral de partidos políticos, coaliciones y candidatos, se utilicen expresiones que calumnien a las mujeres, las discriminen o constituyan violencia política en razón de género.
SemMéxico, Cd. de México, 16 diciembre 2017. En la última sesión de la Cámara de Diputados de este año, el Pleno aprobó por unanimidad, con 263 votos a favor, la minuta del Senado de la República que reforma cinco leyes para establecer mecanismos de prevención, atención y sanción de la violencia política en razón de género.
Con los trabajos de hoy se concluyó el Primer Periodo Ordinario de Sesiones del Tercer Año de Ejercicio de la LXIII Legislatura, así después de aprobar la Ley de Seguridad Interior, las diputadas y los diputados aprobaron el dictamen sobre violencia política en razón de género, pero con cambios realizados por las comisiones Unidas de Gobernación y de Igualdad de Género, por lo que se devolvió al Senado para su discusión y eventual ratificación.
El dictamen con proyecto de decreto reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, de la Ley General de Partidos Políticos, de la Ley General en Materia de Delitos Electorales y de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral; y propuesta de modificaciones, para definir y sancionar la violencia política en razón de género.
La Cámara baja avaló modificaciones a la minuta del Senado, específicamente a los artículos 20 Bis, 20 Ter, 47, 48 y 48 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; y los preceptos 3 Bis, 159 y 456 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales. Así como a los artículos 2, 3, 22, 25 y 51 de la Ley General de Partidos Políticos; y los preceptos 7, 9 y 17 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales.
Así, de acuerdo con el dictamen aprobado este viernes, el artículo 20 Bis de la Ley General de Acceso define que: “La violencia política en razón de género es la acción u omisión que, en el marco del ejercicio de los derechos político-electorales, o bien; en el ejercicio de un cargo público, tenga por objeto o resultado limitar o anular el ejercicio efectivo de los derechos político-electorales de las mujeres, o el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo o su función del poder público. Se manifiesta en persecución, hostigamiento, acoso, coacción, vejación, discriminación, amenazas o privación de la libertad o de la vida en razón del género”.
Además, las reformas buscan que el Instituto Nacional Electoral (INE), los organismos públicos locales, los partidos políticos y las agrupaciones políticas a establezcan mecanismos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia política en razón de género.
Con estas reformas se prohíbe que, en la propaganda política o electoral de partidos políticos, coaliciones y candidatos, se utilicen expresiones que calumnien a las mujeres, las discriminen o constituyan violencia política en razón de género.
El dictamen, también propone el aumento de las penas hasta una mitad, en los tipos penales señalados en las fracciones III, IV, VII y XVI del artículo 7, IV y VIII del artículo 8, y I y VI del artículo 9 de la Ley General en Materia de Delitos Electorales, cuando dichas conductas se cometan en perjuicio de una mujer que participe en política.
La minuta sobre violencia política en razón de género fue aprobada por el Pleno del Senado, desde el 9 de marzo, y fue enviada a la Cámara de Diputados, donde se turnó para su dictaminación a las comisiones de Igualdad de Género y de Gobernación. El 25 de abril de este año, la Comisión de Gobernación aprobó la minuta en sus términos, sin modificaciones. Esa misma fecha, la Comisión Especial de Delitos Cometidos por Razones de Género emitió una opinión favorable.
Al término el del segundo año de ejercicio de la LXIII Legislatura, a finales de abril pasado, la minuta quedó como parte de la agenda pendiente de la Cámara Baja para el periodo que inició en septiembre.
Diversas legisladoras hicieron llamados para que la minuta fuese aprobada en periodo extraordinario antes de junio de este año, con el fin de proteger los derechos políticos de las mujeres rumbo a las elecciones federales de 2018, como lo indican las leyes electorales. Por lo que dichas reformas que sancionan la violencia política de género ya no tendrán efecto en el presente proceso electoral.
Ayer, las Comisiones Unidas de Gobernación y de Igualdad de Género discutieron el dictamen y aprobaron cambios a la minuta proveniente del Senado, por lo que hasta hoy llegó al Pleno de la Cámara de Diputados.
A través de sus redes sociales la diputada Maricela Contreras Julián, de Morena, lamentó “que hasta el último día de sesiones haya sido votada en el pleno y hoy, sea tarde para aplicarse en el proceso electoral de 2018”.
Hoy durante la fundamentación del dictamen, la diputada Laura Nereida Plascencia Pacheco, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, destacó que a partir de la reformas en materia de paridad los casos de violencia política contra las mujeres de todos los partidos se agravaron, por lo que la aprobación del dictamen es un avance para reconocer que “cualquier acto de violencia política en contra de las mujeres será considerado como agravante de delito electoral”.
Cabe destacar que en la sesión de ayer, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 383 votos a favor, una abstención y uno en contra, un dictamen que declara el 18 de noviembre de cada año como el Día Nacional para Erradicar la Violencia Política contra las Mujeres, cuyo objetivo es visibilizar, identificar, prevenir y difundir los derechos de las mujeres que se dedican a la política y con ello lograr la igualdad sustantiva. El dictamen también fue enviado al Senado para su discusión.
En la capital de Zacatecas habrá elecciones extraordinarias
SemMéxico, Cd. de México, 14 noviembre 2016.- El Observatorio de Participación Política de Mujeres en Zacatecas llamó a las candidatas a cargos de elección popular para que informen sobre los diversos tipos de violencia política de que son víctimas.
En la capital zacatecana habra elecciones extraordinarias, cuya jornada comicial se realizará el próximo 4 de diciembre, ante ello el Observatorio realizó su Segunda Sesión Ordinaria para definir acciones ante la violencia y discriminación que aún viven las mujeres dentro de los partidos políticos.
El pleno emitirá un comunicado, dirigido a las candidatas, para darles a conocer el protocolo de atención que se seguirá en los casos en que se presente violencia política contra ellas durante los comicios extraordinarios en que se elegirá el Ayuntamiento de Zacatecas.
Además, procurarán mecanismos jurídicos para continuar con la eliminación de la violencia política por razones de género, así como visibilizar, de manera cualitativa, la violencia política que viven las candidatas.
Las integrantes del Observatorio acordaron que el Comité Ejecutivo estará conformado por representantes de los tres organismos permanentes (TRIJEZ, IEEZ y Semujer), dos de estratégicos (Centro de Justicia para Mujeres y Comisión de Igualdad de la legislatura local) y dos de organizaciones civiles.
El objetivo del observatorio es coordinar las acciones estatales a favor de la participación política y en la toma de decisiones de las zacatecanas, a fin de lograr sinergias y generar políticas públicas a favor de la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.
Finalmente, durante esta segunda sesión ordinaria dieron a conocer la competencia de cada una de las partes que integran el Observatorio de Participación Política de las Mujeres de Zacatecas.
Asistieron representantes de Tribunal de Justicia Electoral del Estado (TRIJEZ), Instituto Electoral del Estado de Zacatecas (IEEZ) y la Secretaría de las Mujeres (Semujer).
Además, de las comisiones de Igualdad de la Legislatura del Estado y de Derechos Humanos (CDHEZ), Centro de Justicia para Mujeres, Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), así como la Coordinación Feminista Olympia de Gouges y Observatorio de Agenda de Género Luna de Hypatia, y la Fundación por la Diversidad y la Igualdad.
Eva Disidente 2a Época Isabel Custodio
Escritora y periodista valenciana, radicada en México. Autora del libro El amor me absolverá y la novela histórica La Tiznada. Publicó en Excélsior la columna La Eva Disidente; colaboró en FEM y el suplemento Todas en Milenio.
Matrimonio infantil: suma de las adversidades
La violencia en casa expulsa a las niñas y adolescentes a vivir otras violencias
Josefina Aguilar Pastor
SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 19 septiembre 2016.- Deserción escolar, embarazos prematuros, mortalidad materna, transmisión intergeneracional de la pobreza, limitación de las oportunidades de vida para las niñas y adolescentes, son las secuelas del matrimonio infantil.
Daniela Allende Nava tiene 20 años, es originaria de la comunidad de Tlamamacán, municipio de Mártir de Cuilapan, ubicada en la región centro del Estado de Guerrero se juntó con su pareja a los 17 años, tienen un hijo de tres y asegura que estaría mejor sola que con su pareja.
Relata que todo comenzó cuando a los 20 días que tenía de novio, se les hizo de noche, pues cuando se dio cuenta era la una de la madrugada, después de estar platicando más de cinco horas con el “muchacho”, como le llama a su esposo.
Cuenta que su padre era un hombre chapado a la antigua y violento, por eso cuando vio que era muy tarde, decidió irse con el novio.
– Yo nomás me jui por miedo, de que me pegara mi papá, dice y desde esa noche continúa en la relación.
Daniela estudió hasta sexto de primaria, es la segunda de ocho hermanos, cuatro mujeres y cuatro hombres, habla náhuatl y es una de las muchas indígenas que venden artesanías en las playas del puerto de Acapulco, su único sustento. Su esposo tampoco tiene trabajo fijo, solo empleos temporales.
Tiene tres años de casada y está arrepentida, lo dice incluso con lágrimas en los ojos.
– Me siento mal en muchas cosas, con mi pareja la verdad nada más ando sufriendo, lo que no iba a sufrir con mis padres, estaba mejor con mi papá y mi mamá, dice.
A sus hermanas más pequeñas, que estudian la primaria y la secundaria, les aconseja que no se casen, que sigan estudiando, que lo piensen.
– Ya que tengan 20 o 25, ya que hayan disfrutado, que tengan algo en a la vida, no nada más de irse y juntarse así no.
Ella misma dice que le falta todo: amor, cariño y todo lo que se necesita en una familia e, incluso, prepararse, estudiar; pero, aunque “no pagaron” por ella, está pagando lo mismo.
A diferencia de ella, su hermana Natividad se casó “bien”, a los 15 años y sus papás pagaron por ella de 15 a 20 mil pesos y la comida.
Los padres piden distintas cantidades de dinero para evitar que sus maridos “las dejen”.
– Pero digo de qué sirve que estén pagando, para que me anden maltratando, me anden insultando; ¿de qué sirve? Pues no sirve de nada. Como dicen en mi pueblo, el dinero que pidan lo voy a pagar yo, porque voy a trabajar yo, la hacen trabajar a una, se cansa una, todo lo paga una como mujer, maltratos, todo eso”, refiere Daniela.
Incluso señala que estaría bien que su marido, quien la golpea sin motivo alguno, la deje, estaría mejor sola.
Casada o no, ella se fue de su casa por miedo a su papá, lo mismo hizo su hermana Natividad también se casó por miedo a su papá, quien la golpeaba constantemente y por cualquier motivo.
Está segura que si su papá, hubiese sido de manera diferente, ni ella ni su hermana, se hubieran casado tan chicas.
No volvería a casarse
Elizabeth Romero Francisco es originaria del puerto de Acapulco, menudita, morena clara, estudiaba el segundo grado de preparatoria, comenzó a tener relaciones sexuales desde los 17 años, quedó embarazada y tuvo que casarse con quien en ese momento era su novio. Ahora tiene 19 años, una niña y está embarazada de nuevo.
Con una risa nerviosa, comenta que le gustaba y estaba muy enamorada de quien es su marido. Admite que el matrimonio y la maternidad es mucha responsabilidad, le demanda mucho cuidado y atención, muchas de las veces no le da tiempo hacer el quehacer de la casa donde permanece todo el día, pues no trabaja.
Además, de que sabe hacer muy pocas cosas, ignora como cocinar, lavar bien la ropa, pues en su casa lo hacía su mamá, eso le ha generado problemas con su marido.
Comenta que es más o menos feliz, principalmente con y por su bebé, “pero a veces he tenido muchos problemas”.
Sus padres se enojaron por haber quedado embarazada y porque dejó la escuela, ahora, ha cambiado su forma de ver y sentir la vida.
A poco más de un año de casada, sonriendo, dice que lo único que cambiaría de su vida, sería a su marido.
Hay parejas de hasta 13 años
Amalia Guevara, abogada, labora en la dirección de Atención a Grupos Étnicos en el ayuntamiento de Acapulco, donde otorgan asesoría y orientación a la población indígena, reconoce que la situación del matrimonio infantil es algo cotidiano.
– Hay parejas de hasta 13 años, que han llegado a solicitar ayuda jurídica, principalmente por problemas de violencia familiar o económica –no les dan para el gasto-, infidelidad, entre otros, señala.
Guevara reconoce que los matrimonios jóvenes truncan proyectos de vida, se frustran ambiciones personales y se generan fracasos, pero no tienen un registro de esta situación.
Las legislaciones
El pasado 14 de abril, la diputada local, Rosaura Rodríguez Carrillo del PRI, presentó una propuesta para reformar el Código Civil y establecer como edad mínima para contraer matrimonio, tanto el hombre como la mujer, los 18 años.
La reforma busca homologar la Ley número 812 para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, que en su artículo 44 menciona como edad mínima los 18 años como edad mínima para contraer matrimonio, con el Código Civil vigente. La actual reglamentación aún contiene las dispensas de ley que permiten el matrimonio entre menores de edad, con la anuencia del Presidente Municipal y el consentimiento de los padres o tutores o establecen edades mínimas de 14 o 16 años para mujeres y 16 o 18 para hombres.
Sin embargo, la presidenta de la Comisión de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del congreso local, Beatriz Alarcón Adame, también del PRI, asegura estar en contra de la propuesta por considerar que no permitir el matrimonio entre menores, contribuiría a la desintegración familiar de esas personas que se están queriendo en ese momento y a quienes les estarían quitando ese derecho de estar juntos por no cumplir los 18 años.
Para la Iglesia Católica, la edad mínima del hombre para contraer nupcias es de 18 años, y para la mujer 16.
El sacerdote de la Iglesia de San Mateo, en Chilpancingo, capital del Estado de Guerrero, Jorge Amando Vázquez, reconoce que, igual que un niño de seis meses no está preparado para caminar, el cuerpo de una niña de 12 a 14 años, no está preparado para las responsabilidades del matrimonio a temprana edad, lo que les causa finalmente frustración, enojo y sentimientos de fracaso.
No obstante, señala, en Guerrero los usos y las costumbres, en zonas como la Sierra y la Montaña, los matrimonios de jovencitas e, incluso, niñas, es una realidad.
– Los usos y costumbres siguen permeando en la formación y la educación en las comunidades rurales, mientras que, en la ciudad, el trabajo cotidiano que absorbe a ambos padres les impide estar al pendiente de sus hijos e hijas, por ello debían estar más presentes y preocuparse más por su desarrollo, acusó el sacerdote.
Señala que una mayor presencia de las personas adultas en la vida de los niños y las niñas, les permite vivir su etapa de formación, que se tomen muy en serio sus estudios, el deporte y amistades.
Desprotección centro del matrimonio infantil
Se avizoran cambios para las niñas en la Ciudad de México
Gabriela Ramírez, Miriam Ruiz y Sonia del Valle Lavín
SemMéxico. Cd. de México, 12 septiembre 2016.- En esta ciudad ocho mil 827 niñas se casaron de 2007 a 2015. La causa principal fue la pobreza y la violencia.
Las edades de las niñas que han contraído nupcias van de los 13 a los 17 años y el 89 por ciento de ellas se unió un adulto, revelan datos de la Dirección General del Registro Civil de la Ciudad de México; en el 49 por ciento de los casos el padre y la madre otorgaron su consentimiento, en el 44 por ciento sólo las madres y en el 6.5 por ciento sólo el padre.
Actualmente, el matrimonio entre menores de edad ya no admite excepciones, es decir, no puede ser realizado aún cuando madres, padres o tutores estén de acuerdo.
Juan Marín Pérez, Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), explicó que el centro de esta situación es la desprotección de las niñas.
“Significa que las niñas no tienen mecanismos para hacer valer su voz, a la que se suma la condición de exclusión ya que este fenómeno puede estar asociado a situaciones de pobreza o de violencia, que las dejan fuera del ejercicio de sus derechos como a cualquier otra persona”, explicó.
Según datos de ONU Mujeres, en la Ciudad de México es donde menos matrimonios infantiles se registran en el país. El porcentaje de mujeres de 20 a 24 años de edad que se unieron antes de cumplir los 18 años, es de 13 por ciento en la capital del país, mientras que el promedio nacional es del 21 por ciento.
Matrimonio infantil y embarazo adolescente
“Cuando tenía 15 años salí embarazada y pues decidimos tener al niño. Yo tenía mucho miedo. Mis papás y mis hermanos se enojaron muchísimo, me dejaron de hablar un tiempo, hasta que fui con mi novio a decirles que nos íbamos a casar, ya luego de que nació el niño. Ya entones tenía 17 y él 23 años cuando nos casamos”, relató Isabel, quien vive en la Delegación Milpa Alta, tiene 18 años y abandonó sus estudios.
Sonia de 27 años y quien vive en la delegación Cuajimalpa, contó que se embarazó a los 16 años; hoy tiene cuatros hijos, su esposo es chofer de un tráiler y ella se dedica al hogar.
Rosa María es madre de dos niñas. Vive en Iztapalapa. A los 17 años quedó embarazada y se casó con su pareja que tenía entonces 24 años.
“Fue muy rápido, antes de que se me empezara a notar la panza”.
Teresa Incháustegui, titular del Instituto de las Mujeres CDMX explicó que el matrimonio en menores de edad está relacionado con el embarazo prematuro, a pesar de el cuerpo de las mujeres no está bien desarrollado para la procreación.
“Hay un tema sobre las condiciones en las que se embarazan y viven su embarazo demasiado jóvenes. Por ejemplo, la preeclampsia, es un problema que se da sobretodo en adolescentes. Muchas veces va unido al problema de obesidad que también se relaciona con la población infantil y de jóvenes”, señaló Incháustegui.
Cifras de Evalúa muestran que en el 2014, se registraron ocho mil embarazos en adolescentes en los hospitales de la Secretaría de Salud capitalinos,
Las madres fueron jóvenes de 15 a 19 años y las delegaciones Iztapalapa y Gustavo A. Madero registran el mayor número de nacimientos, seguidas de Milpa Alta, Xochimilco y Magdalena Contreras, revela el “Estudio del embarazo en adolescentes en la Ciudad de México, desde un enfoque de género, 2005- 2014”, del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal (Evalúa CDMX).
El ritual y el vestido
A pesar de que el matrimonio es para muchas adolescentes una decisión derivada del embarazo, el ritual de la boda sigue presente en las familias capitalinas.
En un recorrido por la Lagunilla, en el centro de la Ciudad, una quinceañera, encorvada, se prueba un vestido blanco; ella está allí, pero sus pensamientos, no. La modista ajusta las crucetas a la espalda. La hermana y su madre, que carga al recién nacido, le lanzan comentarios entusiastas.
“Qué bien se te ve”; “Te vas a ver hermosa mi hijita”.
Un sondeo, entre personal de ventas en 14 de este tipo de comercios revela que la boda sigue siendo también importante para las adolescentes.
“Se ven más de 15 y 16 aquí en el mercado, muy jovencitas. Unas vienen contentas a buscar su vestido”, sostiene la dueña de un local de accesorios haciendo eco de la percepción de las personas entrevistadas.
Una práctica nociva
La ONU considera el matrimonio de las niñas y las uniones tempranas como prácticas nocivas y una violación a sus derechos humanos, que afectan gravemente la vida, salud, educación, y la integridad de las niñas, e incrementa la discriminación y la violencia contra ellas.
Juan Martín Pérez, director ejecutivo de REDIM, explica que el matrimonio infantil en zonas urbanas, como la Ciudad de México, es más frecuente entre mayor precariedad económica exista.
Anthony Caswell, director de Asuntos Internacionales, Incidencia Política y Gobernanza de Save The Children México, señala que esta práctica genera “deserción escolar, inicio de la vida sexual sin información ni acceso a métodos anticonceptivos, riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual y el confinamiento al trabajo en el hogar”.
Aunque en la Ciudad de México no se tienen registros sobre la venta de niñas, la directora del Inmujeres capitalino Teresa Incháustegui no descarta la posibilidad de que existan madres y padres que no tienen cómo resolver el tema de una familia numerosa.
“Si hay alguien que quiere a su hija, que tiene modos económicos, encantados de la vida se quitan una boca, obligándola, chantajeándola, no necesariamente vendiéndola, pero al final es un asunto simbólico no respetuoso de la voluntad y derechos de las hijas jóvenes”, expresó.
Este fenómeno también está asociado con la transmisión intergeneracional de la pobreza y la limitación de oportunidades de vida.
Según el especialista de REDIM, si bien las niñas que han contraído matrimonio tienen pocas posibilidades de romper el ciclo de la pobreza.
“La estadística nos lo refiere, los niños tienen un grado más de educación que la madre; así que si la mamá se quedó en secundaria los hijos lleguen tal vez a la preparatoria”, señaló.
La ley y la protección de a la niñez
En la Ciudad de México el pasado mes de mayo fue aprobada en la Asamblea Legislativa con 39 votos, la modificación al Código Civil para derogar las disposiciones que permitían el matrimonio antes de los 18 años.
Antes de esta reforma, las personas menores de 16 años podían contraer nupcias con el consentimiento del padre, la madre o tutor.
Con la modificación sólo podrán contraer matrimonio las personas mayores de 18 años, con lo cual armoniza la ley con el Código Civil Federal, con la ley general de Niños, Niñas y Adolescentes y la ley de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad de México.
Esto responde a la realidad social y a la defensa de los derechos de las y los adolescentes, señaló el abogado Armando Martínez Gómez, Presidente del Colegio de Abogados Católicos de México.
Explicó que los padres y madres deben acompañar en todo momento los procesos de decisiones de las personas menores, evitando que puedan unirse o tener un embarazo no deseado a temprana edad.
Matrimonio infantil sin respuesta institucional
Juana María Nava Castillo
Nayarit ocupa el segundo lugar de casamientos entre menores de 18 años
SemMéxico, Tepic, Nay., 31 agosto 2016.- A pesar de ser la entidad que ocupa el segundo lugar nacional en matrimonios de niñas menores de 18 años y contar con una reciente ley aprobada en marzo para prohibirlos, no hay una sola política pública o programa para hacerla efectiva.
La entidad, localizada en la región del Pacífico mexicano, tiene un 30 por ciento de población indígena. Ahí las uniones en su mayoría son de hecho, no ante registro civil, por eso no se tiene una estadística real. Entre las menores de edad de las zonas urbanas casi siempre los matrimonios son consecuencia de un embarazo temprano.
La directora del Instituto para la Mujer Nayarita, Gloria Núñez Sánchez, asegura que no es cuestión de políticas públicas sino de que los padres entiendan y eduquen a sus hijas.
Las legisladoras afirman que hace falta educación y que se difunda la nueva normatividad, mientras que también las autoridades indígenas en las comunidades, como lo es el gobernador de la comunidad huichola de La Zitakua, Eliseo Díaz, dice que es importante que se concientice a los y las jóvenes de que deben esperar a casarse, y no hacerlo a los 12 o 13 años, que “aún no saben cómo vivir”.
En Nayarit, en el año 2015 se registraron cinco mil 287 matrimonios, de los cuales 241 fueron entre un hombre mayor y una menor, pero esto no es lo importante, dice Núñez Sánchez, sino las uniones que se dan sin estar casados, de lo cual no hay registro.
Y para que cambie esta situación tan arraigada, en la que las niñas son las principales afectadas y violentadas, dice el investigador de comunidades indígenas, Jesús Amaro, no basta con una ley porque es “más fuerte la creencia que la ciencia”.
Hay que llegar a las figuras clave de las comunidades, a quienes tienen confianza entre la población para convencerla de las desventajas físicas, sociales, psicológicas y económicas de que las y los jóvenes se junten a tan corta edad, e ir incidiendo en que las niñas no deben ser “regalo”, ni “piquete” de los adultos en esas regiones.
La Directora del Instituto de las Mujeres en Tepic, Noemí Ramírez Bucio, señaló que la modificación legal es un acierto de la actual legislatura, para eliminar los matrimonios forzados, pero faltará una política pública que impacte realmente en las uniones que se dan de hecho entre niñas y hombres mayores.
¿Se va a denunciar?, cuestionó.
El tema no es fácil, expresó, pues falta educación y concientización, porque no es sencillo desarraigar una cultura, además se propiciará la unión libre con una total desprotección social y legal para las niñas.
Los cambios en la ley. La prohibición
El pasado 8 de marzo se reformó el Código Civil y de Procedimientos Civiles del Estado de Nayarit, eliminando la dispensa para que las y los niños contrajeran matrimonio a los 16 años y más, y con ello hacer visible lo que podría ser estupro, que se maquillaba con el matrimonio, señaló la diputada Sofía Bautista, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez.
“Estamos conscientes de que no sólo se da el matrimonio por la vía legal, pero esta es una forma de desmotivar las uniones y de evitar consecuencias de violencia para las niñas”, señaló la diputada.
“Lo que toca ahora es trabajar con las resistencias culturales y los mitos de que las niñas cuando se embarazan quedan desprotegidas o se producen más padres desobligados”, expresó.
En esa entidad, de acuerdo con cifras del IMSS, tres de cada diez madres, son adolescentes.
Para la legisladora que representa una de las comunidades huicholas, Fidela Pereyra, es fundamental el acercamiento con la población indígena, con las autoridades de las comunidades, para sensibilizar. Las principales comunidades de coras, huicholes, tepehuanos y mexicaneros deben tener claro que los usos y costumbres en materia de derechos humanos de la niñez no funcionan.
Aunque hay eventos y pláticas en realidad no existe una clara política pública para hacer cambios auténticos; no se ve por dónde se va a actuar en este tema.
Ivideliza Reyes, diputada presidenta de la Comisión de Equidad de Género, mencionó que el punto está en terminar con las uniones forzadas, principalmente en las regiones indígenas.
Hace falta, señaló, una buena coordinación en todos los órganos de gobierno para que se concientice de que el matrimonio de las niñas no debe ser “normal”.
Las cifras
De acuerdo con el “Diagnóstico situacional de mujeres indígenas y violencia en el municipio de Tepic, 2014”, realizado por el Instituto de la Mujeres en el municipio de Tepic y la Universidad Autónoma de Nayarit, el 67 por ciento de las mujeres indígenas tuvieron su primer hijo antes de los 18 años; de las cuales el 21.6 por ciento fue madre antes de los 15 años.
Revela que un 14.5 por ciento de las mujeres indígenas señalaron que la elección de su pareja se realizó por la madre, el padre, o por arreglos entre la familia y el esposo.
Según ONUMujeres, con datos del INEGI, Nayarit ocupa el segundo lugar nacional en matrimonio de niñas.
El 29.02 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años se casaron antes de los 18 años, y el 4.1 por ciento antes de los 15.
El 37.2 por ciento de los casamientos de las menores de 18 años se registra en la zona rural, y el 22 por ciento en la urbana.
El 77.6 por ciento de las niñas que se casan solo tienen la primaria o menos; el 57.3 por ciento la secundaria, y el 15.4 por ciento la preparatoria.
Casi la mitad, el 49.7 por ciento de las niñas casadas provienen de un estrato socioeconómico muy bajo.
La Dirección de Registro Civil del estado reportó en el año 2014, cien matrimonios entre hombres mayores de edad y niñas menores de 18.
Un año después aumentó a 214, y en el primer trimestre del año eran 37, antes de que se reformara la ley en marzo de este año.
La mayoría de las menores que se casan lo hacen entre los 16 y 17 años, dice el director del Registro Civil, Eduardo Naya Vidal, por ejemplo, en el año 2014, el único que tenía desagregado, 47 de ellas tenían 17 años y 30, tenían 16.
Esposas de los jornaleros
La socióloga feminista, investigadora en la UAN, Lourdes Pacheco, señaló que que de noviembre a junio, en el estado de Nayarit llegan los y las jornaleras agrícolas para el corte de caña y de tabaco.
“Los jornaleros traen a sus hijas pequeñas mientras van a la escuela, ya que son recibidos en espacios adaptados para ello; pero cuando ya no hay escuela, la secundaria básicamente, dejan de traer a las niñas pues se convierte en una boca más para alimentar.
“Lo que pasa aquí entonces es que las niñas se convierten en parejas o esposas de un jornalero, con la consecuencia de los embarazos tempranos, que es lo más común del mundo”, explicó la investigadora, quien dice que es un problema serio, pero las niñas no tienen otra manera de ver la vida que no sea la reproducción.
Venir a Nayarit es como una fiesta, y cuando se les dice “tú ya no vienes” las niñas se convierten en esposas, agrega Pacheco al precisar que no todas son migrantes de los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas, sino de las mismas comunidades de huicholes y coras de la entidad.
En las comunidades indígenas nayaritas, explicó, persiste el apartado de niñas para el matrimonio.
“Ya la tengo dada es una frase tan natural en esos sistemas cuyas normas propias les han dado funcionalidad, y aunque no nos guste, y no compartamos esas ideas, así operan negándoles a las niñas la libertad de elegir su vida.
“A las niñas les rompen otro futuro posible; la instalan en un sistema decidido. Se las “dan” a hombres con poder en la localidad, y al recibir una esposa, el señor será atendido, no va a ser abandonado, y a su vez la niña estará protegida, va a tener la posibilidad de obtener bienes”, expresó.
Agripina y Victoria
“Ay, se casan con corona y todo para separarse luego, luego”, expresó espontánea Agripina, quien nunca se casó, pero se unió a su pareja a los 15 años; él tenía 25.
Nunca hubo un pelado más bueno, dice con gran orgullo esta mujer de ahora 75 años, residente El Botadero, localidad situada en el municipio de Santiago Ixcuintla, quien estuvo unida por 52 años con su pareja quien murió hace seis.
Tiene nueve hijos e hijas. Batalla para hacer el conteo de cuantos nietos y nietas tiene, “parece que son quince”. Tampoco recuerda claramente a las bisnietas y bisnietos. Lo que sí recuerda es que nunca se arrepintió de haberse unido tan chica, “pues eso se usaba”.
Tuve una vida muy bonita, él era muy acarreador.
“Mis hijos nunca desearon una fruta o carne. Llegaba con bosas y bolsas de comida. Era muy trabajador y todos mis hijos tienen estudios”.
Ella, Agripina Valdez Ramos, estudió hasta tercero de primaria, suficiente, dijo para “defenderse y hacer cuentas”.
En la plaza principal de Tepic, Victoria espera a su marido. Ella tiene 18 años, y hace tres está “junta” con Emilio. Tienen dos hijos, uno de dos y medio y el otro está por “completar el año”. Lo mece mientras ve juguetear al mayorcito.
Estudió hasta segundo de secundaria. En la escuela conoció a Emilio, y antes de acabar la escuela quedó embarazada. Entonces decidió irse a vivir con Emilio, pues su madre le dijo que el bebé tenía que tener un padre.
“Yo sí quería vivir con él, y si me respondía pues mejor”. Y así fue, desde entonces Emilio se hace cargo de la familia. Ya no estudió, tampoco ella. Él se dedica a vender dulces y frituras, ella a cuidar de los niños.
Para ella, dijo, es muy normal estar joven y con dos hijos. De hecho, quisiera tener también una niña y aunque le emociona la idea de casarse, dice que es muy caro, entonces “así estoy bien”.
Usos y abusos que roban la niñez
Elba Narcía Cancino, corresponsal
Matrimonio infantil una ganancia financiera
SemMéxico, San Cristóbal de las Casas, Chis., 22 agosto 2016.- En el trayecto de San Cristóbal de las Casas al municipio indígena tsotsil de San Andrés Larrainzar, en la zona de Los Altos de Chiapas, el padre Joel Padrón, narra una serie de anécdotas sobre matrimonios infantiles y matrimonios arreglados, los cuales asegura “van disminuyendo notablemente”.
“En algunas comunidades es tradición el contrato matrimonial hecho por los papás y frecuentemente es a iniciativa del papá del joven, con el fin de fortalecer los lazos entre las familias y la unidad comunitaria”.
El sacerdote se dirige a una comunidad indígena a media hora de distancia de San Andrés Larrainzar, va a oficiar un servicio religioso; este es el segundo viaje que lleva a cabo en ese sábado lluvioso, su contacto frecuente desde hace casi 50 años con los pueblos indios de Los Altos de Chiapas, le hace un gran conocedor de los usos y costumbres de la región.
En su narración explica que en los matrimonios arreglados en las zonas indígenas, rara vez la opinión de las niñas es tomada en cuenta y por lo general son los padres quienes hacen los acuerdos. Si acaso se le llega a preguntar a la muchacha, ella por lo general acepta “por compromiso familiar o por su cultura, pues no tiene opción para decir que no”.
Alguna vez le llegaron a contar, pero dice que no le consta, que a veces el papá del niño o de la niña propone que éstos vivan juntos desde pequeños “para que se vayan entendiendo mientras crecen y después se formalice el matrimonio”.
“Ahora, afortunadamente eso es cada vez menos, ya hay mucha comunicación entre los jóvenes, salen de su comunidad, salen de su medio”.
Cuenta el sacerdote que en muchos casos, las jovencitas llegan a tener problemas psicológicos, “se trastornan, se desequilibran, tienen, como dicen en las comunidades indígenas, “mal espíritu”, “como si el demonio llegara a poseer a estas jovencitas”, pero ese trastorno es resultado del choque cultural ocasionado cuando ellas son sacadas de su entorno familiar y pasan al control de los suegros.
“Cuando me mandan a llamar para que les haga oración porque tienen ‘mal espíritu’, yo les digo -comenta el sacerdote-, permítanle que vaya a su casa a pasar el fin de semana, o que la lleve el esposo y déjenla unos dos o tres días y eso resuelve el problema”.
María Teresa Olvera Caballero, del Consorcio de Organizaciones por la Vida y la Libertad de las Mujeres y las Niñas, una organización que trabaja principalmente en la región indígena de los Altos de Chiapas, asegura que desde la costumbre, tener hijas y criarlas “ha sido considerado como una inversión a largo plazo, en la medida que recibirán dinero, trabajo o regalos cuando sean pedidas en matrimonio”.
Olvera Caballero expuso el caso en Nueva York, en marzo pasado en el marco del evento paralelo en la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW 60) de Oxfam y del proyecto de Debida Diligencia.
“El matrimonio prematuro es una ganancia financiera para las familias de esta región, marcada por la marginación extrema.
“Hace décadas -y aún ahora-, algunas jóvenes eran dadas en matrimonio muy pequeñas y el novio iba a trabajar de manera gratuita como parte de la concertación matrimonial durante uno o dos años con la familia de la esposa. En los últimos años esto ha cambiado y esa inversión se paga actualmente con dinero en efectivo”, aseguró.
Enamoradas
Como es costumbre en los lugares calurosos del estado de Chiapas, en la colonia San Antonio, municipio de Chiapa de Corzo, la familia de Ana Yerli Marroquín González se sienta afuera de la casa para disfrutar el fresco de la noche.
Ana Yerli, quien tiene 16 años, está sentada en una mecedora y vestida con bermudas y camiseta holgada, no oculta sus siete meses de embarazo. Parado junto a ella está su primer hijo, Héctor Yahir.
Cuenta Ana Yerli que durante su primer embarazo se vio muy grave, pues se le subieron las plaquetas, ella dice que no se preocupó porque no sabía lo que eso significaba, pero aun así, con este segundo bebe en camino, ha tenido más cuidados.
A sus 37 años, Gabriela, la madre de Ana, ya es abuela. Ella también se casó joven, a los 18.
“Nosotros como padres -explica Gabriela-, lo que queríamos era lo mejor para nuestras dos hijas, pero la juventud hoy en día está muy desatada y muy pequeñas agarran obligaciones”.
Ana Yerli conoció a su esposo, Israel Molina cuando él tenía 21 y ella apenas cursaba la primaria. Israel cree que las reformas al Código Civil, las cuales prohíben el matrimonio antes de los 18 años, son una buena medida para evitar que los muchachos y las muchachas “agarren compromiso a corta edad” porque luego se arrepienten, pero ni él ni Ana dicen haberse arrepentido.
Los papás de Ana habrían querido para sus hijas una vida mejor que la de ellos “trabajamos muy duro para que no les faltara nada, para que no se quedaran como nosotros, como macetas, en el corredor”.
Hay quienes consideran que el matrimonio prematuro de las jóvenes se debió a que les dieron demasiada libertad, pero Guadalupe asegura que ellos decidieron educarlas así “para que vieran lo que en realidad es la vida”.
Según datos del Registro Civil del estado de Chiapas, en 20 de los 122 municipios de la entidad se concentra la mayor presencia de matrimonios de menores, entre esos municipios se encuentra la capital del estado Tuxtla Gutiérrez y las ciudades más importantes de la entidad, Tapachula, Comitán Ocosingo, San Cristóbal de las Casas y Chiapa de Corzo.
Los datos de esa institución indican que, por cada cien matrimonios en la entidad, 15 corresponden a menores de edad.
María de la Luz y Rosa Margarita son hermanas y también son vecinas. Radican en la colonia San Antonio en el municipio de Chiapa de Corzo. Ambas son menores de edad, María tiene 16 años y Rosa 14.
Ambas se escaparon con sus novios porque “estaban muy enamoradas”, además ya no querían estudiar; María terminó la primaria y Rosa cursó hasta el cuarto grado.
Ellas aseguran que son felices y que siempre quisieron tener una familia. Sus maridos no les pegan, pero de cualquier modo, si algún día ellas tienen hijas, les aconsejarán que no cometan el mismo error, porque la vida en pareja implica muchas responsabilidades.
Las dos viven en la casa de sus suegros, sus maridos trabajan en un rancho, “en la vaquería”, dicen ellas.
La realidad de los matrimonios infantiles en el estado de Chiapas varía de región a región, la situación no es la misma en las zonas urbanas que en las rurales o indígenas. Un común denominador parecen ser las condiciones de pobreza y marginación, la falta de oportunidades, información, educación, opciones de desarrollo.
Hay quienes aseguran que la prohibición del matrimonio infantil no impedirá que los y las niñas, los y las adolescentes opten por la vida en pareja a temprana edad.
“La prohibición de matrimonios de menores de edad por sí sola no va a resolver el problema, la legislación es tan solo una herramienta para proteger, particularmente a las niñas y a las adolescentes pues al casarse se colocan en una situación de mayor vulnerabilidad”, asegura Jennifer Haza, directora de Melel Xojobal A.C., organización civil de San Cristóbal de las Casas.
Señala que junto con la legislación, se requiere implementar un sistema integral de protección a la infancia, con la articulación de todas las instituciones y con la participación activa de la sociedad civil.
Porque, asegura, los matrimonios infantiles son una práctica que violenta los derechos de las niñas colocándolas en una situación de desventaja, con factores de discriminación y desigualdad de género, donde niñas y adolescentes no son consideradas en la toma de decisiones, no tienen condiciones para negociar, para proponer, para decidir sobre sus proyectos de vida sino que están supeditadas a las prácticas patriarcales de las comunidades.
Los usos y costumbres vs la ley
En las oficinas centrales en la capital del estado de Chiapas, unos 20 oficiales del Registro Civil de la zona centro acuden a su reunión mensual, en la cual, como es usual, hacen entrega de la información sobre matrimonios, decesos y nacimientos en su municipio.
En esta ocasión, las y los funcionarios han recibido una circular fechada el 3 de mayo de 2016, la cual les instruye a que en lo sucesivo “se abstengan de realizar matrimonios que involucren minoría de edad de uno o ambos contrayentes”.
“No está por demás prevenirles que ni con dispensa de edad podrá celebrarse dicho acto, evitando en todo momento ser omisos de esta recomendación”, indica el documento firmado por la directora, Flor de María Coello Trejo, quien no ha dejado de hacer público su escepticismo sobre las reformas al Código Civil y al Código de Procedimientos Civiles. En dichas reformas, mediante el decreto No. 231 publicado en el Periódico Oficial tomo III de fecha 6 de abril de 2016, en su numeral 145, se establece que solamente las personas mayores de 18 años podrán celebrar el contrato de matrimonio, sin excepciones.
“En Chiapas tenemos muchas zonas de usos y costumbres y hemos tenido muchos problemas, nos han insultado porque dicen que no tenemos que prohibir que se casen”, asegura la funcionaria al ser entrevistada.
Coello Trejo considera que antes de establecer una prohibición, debieron consultar a los funcionarios y funcionarias, a la población, a los distintos actores y actoras sociales, hacer un estudio tanto en zonas rurales como urbanas para poder tener un diagnóstico real de la situación en la entidad.
Al recibir la circular, las y los oficiales del Registro Civil expresan su confusión. No están seguros si podrán llevar a cabo los matrimonios agendados con antelación, tampoco saben si la dispensa de ley otorgada antes de la reforma pierde validez. Pero las indicaciones son muy claras y vuelven a leer el documento que acaban de recibir: “No está por demás prevenirles que ni con dispensa de edad podrá celebrarse dicho acto, evitando en todo momento ser omisos de esta recomendación”.
Yuseth Molina Melchor, oficial de la colonia Galecio Narcía, municipio de Chiapa de Corzo, cuenta que una niña de 13 años y un joven de 26, tenían la boda agendada desde el mes de marzo pero estaban a la espera de la dispensa del juez, “los papás estaban muy enojados porque ya habían preparado todo y no se les autorizó la boda porque la contrayente era menor de edad”.
Hay casos en los que el matrimonio es el recurso para la “reparación del daño”, es decir, cuando las niñas ya están embarazadas lo que los padres quieren es que el muchacho se haga responsable.
La directora del Registro Civil se pregunta quién protege a los recién nacidos, si las reformas al Código Civil tuvieron lugar para velar por los derechos de las niñas, niños y adolescentes; ella considera que aún faltan reformas al Código Penal.
La oficial del municipio de Jiquipilas, María Ofelia Salazar Ovando, asegura que “hay una desbandada de huidas”, es decir, que las parejas están escapando a vivir juntas, “los estamos haciendo irresponsables”, dice.
El debate gira entonces en torno a la prohibición, Dalila Hipólito Carrillo, oficial del Registro Civil del municipio de Cintalapa, cree que cuando en un país algo se prohíbe es cuando más se hace y considera que la educación, la concientización, la sensibilización a los niños y niñas, a los padres y madres, a los maestros y maestras, a los líderes comunitarios es más importante que restringir los derechos desde una perspectiva jurídica.
Las reformas al Código Civil fueron la respuesta al llamado que hizo el Senado de la República a 25 congresos estatales, entre ellos al de Chiapas, y en palabras del presidente de la mesa directiva del Congreso de esta entidad, Eduardo Ramírez Aguilar, se trata de una medida “atinada” que protege y promueve los derechos de las niñas, niños y adolescentes. “Lo que se pretende con esta acción es coadyuvar para que las oportunidades de desarrollo de las y los adolescentes no se vean truncadas como consecuencia de un matrimonio temprano”.
Diez años de Igualdad
Diez años de Igualdad
Diez años de Igualdad
Sara Lovera
SemMéxico, 18 agosto 2016.- Cuando estudié civismo en la escuela secundaria me enseñaron que en la Constitución se amparaban las garantías individuales y colectivas a toda persona que siendo extranjera pisara tierra mexicana. Hoy las reformas constitucionales de 2011 amplían y definen derechos y protección a los humanos reconocidos mundialmente.
Por eso duele el relato, la constante que viola los derechos de las y los migrantes. Es superlativo e indignante cuando acaba de cumplir 10 años la Ley General de Igualdad entre Mujeres y Hombres, y 41 años la modificación al Artículo 4, que estableció la igualdad para las mujeres en un país, donde la costumbre y la ignorancia cunden en contra de más de la mitad de la población.
Las cosas han cambiado. Cierto. Pero la parte sustantiva de la discriminación no. Como no ha cambiado el modo y forma como se aplica la ley en México o, más bien, como no se aplica. Cómo funciona el encubrimiento, la complicidad de unas instituciones y otras y cómo la ignorancia impide una reacción social, cuya capacidad y peso hicieran cambiar algunas cosas.
Increíble lo que sucede en la práctica, luego de los inflamados y razonados discursos. Las celebraciones como la sucedida en el Senado a propósito de la primera década de esta ley de igualdad; de la presencia hace apenas unos días del jefe del ejecutivo en una sesión de apertura que le da carta de naturalización a una Sistema Nacional de Igualdad.
Pero estas cosas pasan. Se registran, hay protestas cibernéticas, indignación de unas horas; luego se olvida. O se envía al archivo de la memoria, del juzgado y de los medios, ahora más desolados que nunca, todo en una nube de chips y líneas perdidas en el universo.
Veamos este relato: Ixtepec, Oaxaca, la tierra sobre su rostro era lo que menos angustiaba a María de Jesús la noche del 29 de julio de 2016. Lo que más quería en ese momento era proteger a su hija Karen, de seis años de edad quien también bocabajo ahogaba el llanto, aterradas por los criminales de Guatemala y Honduras, mejor conocida como la Mara.
El relato habla de cómo esta mujer pensó en ir al norte. Atravesar la frontera con México; una y otra vez, pero cuando ya lo había casi logrado fue detenida por loa migra mexicana. La historia completa está publicada en semmexico.org el 17 de agosto, fecha de la promulgación de la ley.
El relato de la corresponsal, Roselia Chaca, parte de una entrevista: ahora, sentada en un parque de Ciudad Ixtepec después de luchar por cuatro días para recuperar a su hija denuncia que los agentes federales, durante la cacería, golpearon la motocicleta donde iba su hija hasta derribarla.
“Mi niña todavía trae los golpes de la caída en el pie. Le dispararon a la llanta de la moto, eso me cuenta mi niña pero ellos lo niegan. A mi hija la tuvieron en un cuarto con otras mujeres y le decían que la había abandonado, que la iban a regresar a su país sola, mi hija lloró durante dos días en el encierro hasta que la rescatamos”.
Hermanos en el Camino, fundado por el sacerdote Alejandro Solalinde Guerra, denunció ante la Comisión de Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) a la jefa del retén del INM en La Ventosa, ahí en el Istmo, ella Margarita Guadalupe Altamirano Charis, por violentar los derechos de Katherine.
José Alberto Donis Rodríguez, responsable del albergue, dice que pidió a la delegación del Instituto la entrega de la menor, pero la Altamirano amenazó con retener a la madre también.
También fue inútil querer poner en práctica el discurso con frecuencia escuchado de unificación familiar, del bienestar supremo de la infancia contemplada en la Ley para la Protección de los Derechos de las niñas, niños y Adolescentes. El activista pidió ayuda a la CNDH y luego acompañó a María de Jesús a denunciar los asaltos ante la Fiscalía de Atención al Migrante. Luego, el 2 de agosto la hondureña se presentó ante la subdelegación del INM en Salina Cruz para comenzar los trámites de refugio para ella y su familia por ser víctimas de violencia.
Después de cuatro días de trámites la niña Katherine volvió con su madre. La familia permanece en el albergue de Ixtepec a la espera de una del INM y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados haga algo sobre su petición.
Todavía recuerda la madre cómo estaban en su periplo tiradas entre los arbustos espinosos en una llanura de la zona oriente del Istmo de Tehuantepec, en el sur de Oaxaca; como mordían el polvo y el corazón les galopaba al máximo mientras sobre sus cabezas luces de lámparas las cazaban.
Seguramente María de Jesús Matute Canales no olvidará las razones de su migración, y cómo no olvidará que ser mujer, migrante, pobre, madre, hondureña, en México no vale nada. Las mujeres y muchos hombres son tratados como basura, en un país donde se celebra la igualdad sólo en el discurso. Una tremenda realidad.
El gran legado de Fidel Castro
El gran legado de Fidel Castro
ESCARAMUZAS POLÍTICAS
SemMéxico, 17 agosto 2016.- Fidel Castro sorprendió a sus contemporáneos al saberse la gran transformación que había experimentado la sociedad cubana mediante la Educación, donde como líder político había puesto su mayor empeño. Eso tardó en conocerse en el mundo y luego que sus poderosos enemigos buscaran afanosamente en minimizarlo.
Gabriel García Márquez por el cumpleaños 61 de Fidel, escribió: “… lo más lamentable, tanto para Fidel Castro como para sus oyentes, es que aun las y los mejores periodistas, sobre todo europeos, no tienen ni siquiera la curiosidad de confrontar sus cuestionarios con la realidad de la calle. Anhelan el trofeo de la entrevista con preguntas que llevan escritas de acuerdo con las obsesiones políticas y los prejuicios culturales de sus países, sin tomarse el trabajo de averiguar por sí mismos cómo es en realidad la Cuba de hoy, cuáles son los sueños y las frustraciones reales de su gente: la verdad de sus vidas”.
La población cubana, hay que remarcarlo, ha vivido sus vidas enfrascada en el estudio y sentando las bases del futuro, gracias a la Revolución.
El himno nacional de Finlandia dice: “Somos un país pobre, que no tiene oro. El recurso que tenemos es nuestro pueblo. Así, invertimos en nuestro pueblo. Toda persona tiene que recibir la formación, educación, para ir tan lejos como su capacidad lo permita…” Ese himno le vendría bastante bien a Cuba.
Lo cierto es que lograr un pueblo culto y capacitado, que es el que tiene las mayores posibilidades de éxito, fue el que se forjó con la Revolución liderada por Fidel Castro, quien acaba de cumplir 90 años.
El UNICEF, agencia del Sistema de la Organización de las Naciones Unidas, dice que “las cifras cuentan historias sobre las circunstancias en que las niñas y niños nacen, son atendidos, crecen, aprenden, trabajan y se relacionan con los demás”.
La Revolución de Fidel tiene cubierto ese expediente: En Cuba, si no hay suficiente comida, los infantes comen primero. En Salud, la niñez cubana registra una tasa muy baja de mortalidad, y se desenvuelve en un ambiente con uno de los índices de violencia más reducidos del mundo.
Gobierno y sociedad, se afanan en que la niñez reciba lo mejor: aquello que prioriza sus derechos humanos.
Lo más fundamental de los pueblos: la Educación, tan costosa en estos días que vivimos en cualquier parte del mundo, es un expediente ya cubierto por la Revolución Cubana.
“La educación cubana es un ejemplo para el mundo”, declaró la UNESCO, país que -afirmó- “tiene un Índice de Desarrollo de la Educación para Todos muy elevado, incluso si se compara con los países desarrollados”.
Esto ha venido a probar fehacientemente que a las y los revolucionarios cubanos el pueblo sí les ha importado. Cualquier otra cosa que se diga es mera verborrea.
gloriaanalco@gmail.com
Se casan niñas para restablecer “orden familiar”
Gabriela Ramírez
Se casan niñas para restablecer “orden familiar”
SemMéxico, Toluca, Edomex., 15 agosto 2016.- En el Estado de México a pesar de estar prohibido, miles de niñas se casan cada año legalmente porque los jueces otorgan dispensas a los contrayentes, aunque sean menores de edad, por causas graves o justificadas.
Incluso la violación de una menor se equipara al matrimonio cuando la niña tiene menos de 15 años.
“La ley contempla que en caso de violación por equiparación cuando se trata de una niña menor de quince años y el caso de que esta haya dado su consentimiento para la cópula y no concurra modificativa, la edad requerida para contraer matrimonio es de trece años”, señala el código civil.
Juan Martín Pérez, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) explica que los matrimonios infantiles en la actualidad se permiten en 25 estados, uno de ello, el Estado de México.
“En el apartado jurídico tenemos todavía mucha complicidad machista que hace que éstas cosas persistan.
“Tenemos una cultura machista en el ámbito rural y urbano, pero sobre todo en el rural, que considera a las niñas y mujeres como propiedad del varón”, expresó.
El pasado mes de febrero, el Senado de República hizo un llamado a los congresos estatales de 25 entidades, entre ellas el del Estado de México, a reformar sus códigos civiles y demás disposiciones aplicables para elevar la edad mínima para contraer matrimonio a los 18 años, sin ninguna excepción.
Seis meses después, la ley sigue sin cambios y ninguna iniciativa se ha presentado en esta entidad.
Me casé a los 15 años porque me embaracé. Mi novio entonces tenía 21. Nuestros papás organizaron todo muy pronto y tuvimos una fiesta muy bonita”, recuerda Elizabeth, una joven del municipio de Capulhuac.
Elizabeth dejó de estudiar, tiene tres hijas y un esposo que atiende un local de maquinitas. La historia de Irene es similar, solo que ella decidió irse con el novio al cumplir los 16 por la violencia que había en su casa.
“Vivía en Ecatepec y había problemas en mi casa, mi papá tomaba mucho. La verdad no me dio miedo hacer mi propia familia”, comenta Irene quien ahora tiene 22.
El sociólogo mexiquense, Francisco Paredes, explica que en la entidad con 125 municipios que alberga las dos zonas metropolitanas más grandes del país, existen grandes concentraciones poblacionales y serios problemas de violencia, específicamente violencia contra las mujeres, en sus casas.
Señala que muchas niñas salen de sus hogares buscando un afecto que no encuentran en casa.
Y el matrimonio en estos casos, se da en edades tempranas y por un embarazo previo, pues sigue siendo una forma de “restablecer el orden familiar”, explica el sociólogo.
En el caso de las comunidades indígenas y en los cinturones de pobreza del norte del Valle de Toluca, el matrimonio infantil es una práctica relacionada con la marginación donde las niñas se ven orilladas a salir de sus casas.
“En estas comunidades como la mazahua y la otomí, a las y los niños de 14 o 15 años ya se les considera como personas adultas, que deben tener responsabilidades y su propia familia, por lo que ya no pueden estar bajo el cuidado y manutención de sus padres”.
En contraste, en la región sur, señala Paredes, donde hay comunidades colindantes con Michoacán y Guerrero, con altas tasas de migración juvenil hacia Estados Unidos, el matrimonio infantil no es tan frecuente.
Por su parte el antropólogo social Carlos Fuentes asegura que el matrimonio infantil se presenta sobre todo en aquellos hogares donde los padres a su vez se casaron antes de los 18 años.
“Los padres trasmiten este tipo de cultura a sus hijos”, señala.
Durante el año 2014, en el Estado de México se registraron tres mil 161 matrimonios de niñas. De ellos 149 eran menores de 15 años y tres mil 12 de niñas de 15 a 17 años, la mayoría de los casos están vinculados a un embarazo previo.
Matrimonios infantiles en la entidad
El dato mas reciente del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) revela que hace tan sólo dos años, 16 niñas de solo 13 años contrajeron matrimonio ante el registro civil en la entidad.
El mismo año, 133 niñas de 14 años formaron una familia y 457 niñas de 15 años.
La cifra de menores de edad casadas con 16 años aumentó a 1 mil 21 y a 1 mil 534 para las de 17 años.
Según datos de la ONU Mujeres, a nivel nacional, el 21 por ciento de las mujeres de 20 a 24 años de edad se casaron antes de cumplir los 18 años.
En el Estado de México ésta cifra es de a 18. 3 por ciento.
En muchas comunidades indígenas en la entidad prevalece el matrimonio infantil, señala el antropólogo social Carlos Fuentes, quien explica que persiste la idea de que una hija es una carga, si tienen varones aportarán a la familia.
“Por ello buscan casar a las niñas pronto para quitarse un gasto”.
Esta situación va más allá.
En Toluca, uno de los municipios donde más matrimonios infantiles se registran, se asienta un grupo importante de otomís.
Rigoberto Valdés Martínez, indígena otomí que vive en San Andrés Cuexcontitlán, en Toluca, dice que ésta práctica es normal en su comunidad.
Captura de pantalla 2016-08-15 a la(s) 8.55.38 p.m.
“Es muy común que los jóvenes y las muchachas de 13 a 15 años se empiezan a hacer novios. Ahí empieza una presión de los padres, hay esa creencia de que si no te casas joven, no te vas a volver responsable. En los hombres se piensa que si no se casan pronto se van a hacer vagos o se van a dedicar al alcohol”.
Agrega que muchos comienzan entonces su vida sexual a temprana edad sin información y las niñas tienen embarazos no planeados.
“Cuando eso pasa pues se juntan, esperan a que nazca el bebé y luego pues esperan a tener dinero porque acá si te casas hay que hacer una fiesta grande, hay que ir a la iglesia y hay que invitar a los de la comunidad, de otra forma, si solo se casa por el civil, es como si no valiera”.
Rigoberto Valdés sostiene que el matrimonio a temprana edad genera en las parejas un tipo de estatus como de personas “responsables”.
Incluso quienes no se han casado a temprana edad y quienes no ha cumplido con los ritos de la boda, ni siquiera son considerados para desempeñar algunos roles en la comunidad.
“Si no estás casado pues nadie te busca para ser padrino o mayordomo, por ejemplo”.
Valdés es coordinador de una biblioteca autónoma denominada el Cantón Libertario cuya finalidad es acercar a las y los jóvenes de su comunidad con el arte.
“Nos aferramos a este espacio para lograr un cambio social. Queremos que las y los jóvenes vean que hay otras cosas, que no basta con acabar la secundaria, que puedan leer, que puedan aprender a bailar, a cantar, a tocar algún instrumento, en fin. Yo creo que así podemos hacerles ver que hay otras oportunidades que van más allá de solo casarse”.
Gloria Valdés, hermana de Rigoberto, una indígena otomí, añade que sus amigas comenzaban a “irse” con los novios desde la primaria.
“En secundaria es muy común ver cómo las mujeres dejan sus estudios, se van porque se embarazan y al poco tiempo las ves ya con dos o tres hijos.”
La prevención Wendy tiene 14 años y vive en unión libre con su novio. No ha tenido hijos ni se ha embarazado, pues acudió a la Unidad de Medicina Familiar 22 del IMSS en Toluca para elegir un método anticonceptivo.
“Nos llevábamos muy bien. No soy la única, hay más chavas que a mi edad ya se juntan, no es nada del otro mundo. Mientras todo vaya bien, todo es bueno. Quiero terminar mis estudios en medicina forense. Los dos nos apoyamos, estamos juntos desde hace cinco meses, él tiene 18 años”.
Según personal de el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en la entidad se han impulsado grandes esfuerzos para prevenir los embarazos en adolescentes. Algunas jóvenes acuden a pedir información, sobre todo aquellas que ya han tenido al menos un bebé.
Ana Cristina Gallardo, médica pasante de la UMF 22 señala que aproximadamente el 25 por ciento de las pacientes que acude para elegir un método anticonceptivo son menores de edad.
“Vienen solas o con sus parejas, casi nunca con sus madres. Algunas buscan algún método anticonceptivo cuando ya han tenido un bebé. Algunas no quieren cuidarse porque sus parejas o sus suegros quieren una familia más grande, pero tratamos de informarlas”.
Esta tarea de prevención e información se hace también en coordinación con las autoridades municipales.
Ana Aurora Muñiz, síndica del municipio de San Mateo Atenco explica que se realizan esfuerzos para terminar con el embarazo en adolescentes y el matrimonio infantil.
“Tenemos la obligación de hacer políticas públicas integrales. Difundimos y nos alineamos a la estrategia federal por ejemplo con la campaña “Cómo le hago”.
“Hay mucho por hacer, pero estamos convencidos de que con la unión de esfuerzos de los tres niveles de gobierno, podremos combatir esta situación”.