· La SCJN permitirá que las personas que sufrieron violencia sexual en la infancia puedan demandar
· La sentencia un paso histórico en la lucha por garantizar el acceso pleno a la justicia de las personas menores de edad
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio, 2025.- Luego de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación estableciera que el derecho a reclamar responsabilidad civil por actos de violencia sexual sufridos durante la niñez o la adolescencia, la Colectiva Nacional 50+1 consideró que esta resolución establece el derecho a reclamar responsabilidad civil.
En un pronunciamiento difundido en redes sociales señalan que la sentencia representa un paso histórico en la lucha por garantizar el acceso pleno a la justicia para niñas, niños y adolescentes que fueron víctimas de violencia sexual.
Al reconocer que no puede imponerse un plazo legal para exigir justicia en estos casos, se dignifica el dolor y se abre el camino para la reparación integral del daño, sin revictimizar ni condicionar a quienes por años han vivido en el silencio o el miedo.
Explican que el proceso de comprender, verbalizar y denunciar un abuso sufrido en la infancia puede tardar años. Exigir que se haga dentro de un tiempo determinado, como antes establecía la ley, significaba no solo una barrera jurídica, sino una forma institucional de impunidad. Hoy, con esta decisión, el Estado mexicano reconoce la gravedad y las secuelas profundas que la violencia sexual genera en la infancia, y se alinea con los más altos estándares de protección de derechos humanos.
La Colectiva Nacional 50+1 reconoce al ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, ponente de esta resolución, así como a las y los ministros que votaron por unanimidad en favor de esta causa. Esta decisión sienta un precedente que deberá guiar la actuación de todo el sistema de justicia en favor de las víctimas.
Finalmente, reiteran su compromiso con la defensa de los derechos de las niñas, adolescentes y mujeres en todo el país. La justicia no puede tener fecha de caducidad, y hoy México da un paso firme hacia un futuro más justo y libre de violencias.
· La iniciativa se realiza en colaboración con la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Fábrica de Arte Cubano
· Olga Rodríguez Marrero lidera ensayos clínicos; Mailié Sánchez Jiménez transforma textiles en prótesis mamarias
Lisandra Fariñas SemMéxico/SEMlac, La Habana, 30 de junio, 2025.- Mientras la doctora Olga Rodríguez Marrero lidera ensayos clínicos con moléculas innovadoras en el Instituto Nacional de Oncología, Mailié Sánchez Jiménez transforma textiles reciclados en prótesis mamarias en la provincia de Ciego de Ávila.
Separadas por 460 km, ambas libran la misma batalla contra el cáncer en Cuba, desde trincheras complementarias: una desde la medicina, la ciencia y la investigación; la otra, desde el emprendimiento social.
Sus historias de vida convergieron el pasado 28 de junio en Ellas Hablan, un espacio para conocerse y hacer alianzas que desde 2022 impulsa la revista Negolution, plataforma que fomenta el emprendimiento en Cuba.
La iniciativa, en colaboración con la Embajada del Reino de los Países Bajos y la Fábrica de Arte Cubano, se centra en mujeres que buscan realización personal y profesional, para lo cual priorizan la creatividad y el espíritu empresarial, más allá del éxito financiero. De la guitarra al quirófano
Médica especializada en Oncología y con más de 20 años de experiencia, actualmente jefa del Departamento de Ensayos Clínicos del Instituto Nacional de Oncología, Rodríguez Marrero conjuga en su trayectoria profesional rigor científico y calidez humana.
Formada en cirugía oncológica de mama, esta profesional acumula una vasta participación en estudios clínicos y protocolos de investigación, tanto hospitalarios como ambulatorios.
Como Máster en Diseño de Ensayos Clínicos, lidera hoy la evaluación de terapias innovadoras, pero su camino comenzó con una contradicción: «Yo quería dedicarme a la música desde los 7 años, cuando comencé a sacar acordes a una guitarra; pero en mi familia decían: ‘Aquí hay que hacer algo de verdad'», relató.
La oceanografía y la biología marina también fueron descartadas después. «Mi padre -médico frustrado que terminó dedicándose a la economía- siempre tuvo ese sueño pendiente. Al final, elegí continuarlo», contó la especialista.
Tras graduarse en el Hospital Calixto García y servir como médica rural en Santa
Cruz del Norte -municipio norteño a 50 kilómetros de La Habana–, encontró su destino en la especialidad de oncología.
Pero ese tiempo de servicio social, cuando fue asignada a una escuela de enseñanza especial, reafirmó en ella el necesario humanismo que requiere esa profesión, afirmó.
Esos niños con problemas de retardo en el aprendizaje, y familias, a veces desarticuladas, me enseñaron que la medicina sin amor es incompleta, dijo. «La oncología es mi opción de vida. Nunca digo ‘cáncer’ sin tener la certeza respaldada en una histología o biopsia, la solución y el qué vamos a hacer en la otra mano», remarcó la especialista, quien desmontó la asociación automática entre cáncer y muerte.
«Hoy el cáncer se trata con esperanza. Muchas personas trabajan en investigación para dar soluciones, cada vez sabemos más. Hay que hacer conciencia de esto», consideró.
«Si volviese a nacer, elegiría de nuevo la oncología, una especialidad en la que nadie pensaba, pero que supe sería el futuro», afirmó la doctora, quien recordó con admiración a la doctora Inés Pérez, pionera de la mastología en Cuba y de quien aprendió disciplina, rigor y constancia.
Como integrante activa de la Sociedad Cubana de Cáncer de Mama y del Grupo Nacional de Oncología, Rodríguez Marrero colabora en la actualización continua de protocolos de tratamiento desde una visión integral, pero también en el liderazgo de negociaciones internacionales para el acceso a recursos necesarios en la investigación y la atención médica, explicó.
En medio del bloqueo económico y la escasez de recursos, «tenemos que autogestionar. Es un cambio de mentalidad: aprender a negociar con ética, buscar entidades y hacer equipo2, señaló. Lecciones de esperanza
Mailié Sánchez Jiménez es la fundadora de Estilos Mailié y del proyecto «Maryfé, amor y vida», una iniciativa textil que destina una de sus líneas de producción a la confección de prótesis de mama de tela.
Su proyecto nació de las enseñanzas de su madre, sobreviviente a un cáncer de mama diagnosticado a los 28 años de edad. «No quería dejarme sola y comenzó a enseñarme el arte de la costura. Crecí aprendiendo a modificar ropa y soñando con tener un taller donde pudiera hacer mi negocio», explicó.
En 2022 arrendó un pequeño atelier en el pueblo, con tres máquinas industriales, rememoró Sánchez Jiménez. «Decidimos crear una prótesis manual para ayudar a las mujeres de nuestra comunidad, ya que mi mamá fue una de las primeras
operadas de cáncer de mama. Frecuentemente venían a pedirle consejos, tras recibir un diagnóstico», apuntó.
«Queríamos hacer una prótesis más cómoda que la de silicona, que le causaba quemazón, pesaba, e incluso se le caía. Así, comenzamos a adaptar materiales reciclados como ajustadores en desuso y creamos la prótesis», dijo.
«Muchas mujeres llegaron al taller, algunas con historias desgarradoras. Una de ellas era una joven enfermera que, tras su diagnóstico, se sentía perdida. Le enseñé a coser y hoy es una de nuestras diseñadoras», rememoró.
El taller se convirtió en un espacio donde no solo aprendían a confeccionar prótesis, sino que también encontraban apoyo y solidaridad en su lucha contra el cáncer. «No contraté costureras experimentadas; las mujeres que llegaban se unían al equipo», agregó.
Sánchez Jiménez refirió que, tras un evento de empresarias en 2023, la embajada de los Países Bajos en La Habana conoció del proyecto, las apoyó y esa posibilidad les permitió adquirir nuevos equipos y dar oportunidades a más mujeres», refirió.
El proyecto ha logrado llevar prótesis textiles a hospitales en varias provincias de Cuba, incluidas Santa Clara, Sancti Spíritus y La Habana, donde han trabajado, además, en municipios como Guanabacoa y Centro Habana.
No se trata solo de prótesis, sino de apoyo emocional y un sentido de comunidad entre las pacientes, aseguró la también especialista en nutrición y dietética. «Cuando una paciente recibe la prótesis de manos de otra sobreviviente, ve un espejo de posibilidades, ve esperanza», afirmó.
Para ella, su emprendimiento le ha demostrado que «cuando se quiere, se puede, y que la creatividad es la mejor aliada». Una premisa que también comparte la doctora Olga Rodríguez Marrero, bajo otra definición: la «capacidad de soñar».
· Los equipos médicos toman el control del cuerpo de las mujeres
· Fundora Nevot llegó a la experiencia motivada por su labor investigativa
Dixie Edith SemMéxico/SEMlac, La Habana, 30 de junio, 2025.- Conocer todos los detalles de cada etapa de su gestación y participar activamente en las decisiones relacionadas con el nacimiento de su pequeño Carlos Darío marcaron la diferencia para la socióloga cubana Geydis Fundora Nevot, quien formó parte de una prueba piloto que busca un trato más humano y respetuoso durante el parto en Cuba.
Iniciado en 2022 como parte de un proyecto conjunto entre el Ministerio de Salud Pública (Minsap) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), la iniciativa incluye a dos hospitales de la nación caribeña: el docente ginecobstétrico Ramón González Coro, en La Habana, y el general universitario Camilo Cienfuegos, en la central provincia de Sancti Spíritus, a poco más de 300 kilómetros de la capital.
Más recientemente, el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de la provincia de Holguín, a 679 kilómetros de La Habana, también se ha sumado a la experiencia, según explicó a la prensa local la enfermera Loida Cortés de Quero, de esa institución.
Junto a los hospitales seleccionados, se involucraron policlínicos y consultorios del médico de familia y hogares maternos asociados a ellos, con el propósito de que la atención y preparación de las embarazadas y sus familias, en todo lo relacionado con el parto respetuoso, comience desde la atención primaria.
Fundora Nevot llegó a la experiencia motivada por su labor investigativa. «Por los mismos temas que siempre había estudiado, relacionados con las brechas racializadas, estaba muy preocupada por la sobre representación de las mujeres negras cubanas en la tasa de mortalidad materna», explicó a SEMlac la socióloga, actualmente directora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Cuba.
Cuando ya estaba embarazada, compartió su preocupación con colegas de trabajo y le contaron del proyecto, así que se dirigió al hospital habanero involucrado, en busca de más información.
«Me puse en contacto con la doctora Elizabeth Navarro Marín (especialista en obstetricia de ese hospital). Recuerdo esa primera conversación, donde ella me habló de que había un componente importante de sensibilización con el personal médico, pero había otro, muy valioso también, que pasaba por los procesos de empoderamiento de las mujeres embarazadas y de sus familias», relató.
«Ella comenzó a trabajar conmigo todo ese proceso de conocer, escuchar y confiar en mi cuerpo, en mi saber; de no perder la posibilidad de vivir el parto como un
proceso natural y no desde el artificio y los poderes que impone la medicina», detalló.
Fundora Nevot aprendió a identificar cómo, muchas veces, en esa jerarquización de saberes, los equipos médicos toman el control del cuerpo de las mujeres. Ese fue un primer elemento que la doctora Navarro trabajó con mucha fuerza, reconoció, junto al conocimiento de todas las etapas que iba a vivir.
«Se denomina parto respetado o parto humanizado a un modo de atender el proceso de parto en el cual se privilegia la voluntad de la mujer que va a dar a luz y se respetan sus tiempos fisiológicos personales», define el artículo «El parto humanizado como necesidad para la atención integral a la mujer», de la enfermera obstétrica Lareisy Borges Damas y un colectivo de autores de la provincia de Artemisa, a poco menos de 100 kilómetros de la capital cubana.
«El objetivo es que el momento del parto sea un espacio familiar donde la mujer y su producto de la concepción sean los protagonistas, donde el nacimiento se desarrolle de la manera más natural posible», agrega el texto, publicado en 2018 por la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), para lograr un protocolo de actuación de parto respetuoso es necesaria la atención durante todo el trabajo de parto y el nacimiento, la comunicación efectiva, definir los períodos de dilatación, expulsivo -duración, posición para dar a luz, método para pujar-, el alumbramiento, la atención al recién nacido -contacto piel con piel, lactancia materna- y la atención a la mujer tras el nacimiento.
En ese camino, el protocolo que se intenta implementar en Cuba desde 2022 apuesta por ser una «alternativa al modelo convencional medicalizado» que existe en el país, reconoce, por su parte, la Guía de actuación para la atención al parto respetuoso, publicada por la Editorial de Ciencias Médicas como resultado de la fase inicial del proyecto conjunto entre el Minsap y el Unfpa.
El concepto de parto respetuoso o humanizado, según ese documento, implica «un modelo de atención y acompañamiento al embarazo, el parto-nacimiento y el puerperio», que no solo se enfoque en la salud física, psicológica y emocional de las gestantes, sino que tenga en cuenta sus derechos y los de sus bebés.
Entre las acciones para favorecer este modelo, según la guía, se incluyen capacitaciones teóricas y vivenciales en varias provincias, el acondicionamiento de espacios para el acompañamiento familiar durante el parto y la inclusión de alternativas farmacológicas para el manejo del dolor, entre otros elementos.
Además, busca limitar las intervenciones médicas innecesarias, privilegiando la creación de condiciones en torno al parto que favorezcan el respeto a la fisiología del proceso.
«También se insiste en que, desde que nazca el niño, se le coloque encima de la
madre para favorecer el contacto piel a piel, lo cual hace más estrechos los vínculos entre la madre y el bebé y permite que la lactancia materna sea inmediata. Al ser el parto de forma más fisiológica se evitan, por ejemplo, la sepsis puerperal o las dilataciones dolorosas», explicó al periódico Escambray, de Sancti Spíritus, la enfermera María del Pilar Hernández Pérez. De antecedentes y desafíos
Aunque la prueba piloto comenzó formalmente en 2022, la necesidad de cambiar el paradigma de la atención al embarazo y el parto en Cuba ya tenía antecedentes. En octubre de 2018, el Programa de Atención Materno Infantil (Pami), del Minsap, realizó un primer taller nacional sobre parto respetuoso y humanizado, con apoyo del Unfpa, y la contribución de enfermeras chilenas especializadas en ese enfoque de atención.
Este espacio de capacitación propició, a partir de 2020, una serie de intercambios entre especialistas para la elaboración y validación de la ya citada guía, publicada finalmente en 2022. En junio de 2019, durante el XVII Congreso de la Sociedad Cubana de Obstetricia y Ginecología, la violencia obstétrica fue reconocida como una problemática en el país y se definieron algunas directrices para su atención.
Justo en ese año, el hospital provincial de Artemisa, bajo la conducción de Borges Damas, diseñó un proyecto de investigación que derivó en un modelo de atención al parto respetuoso, un asunto que la experta venía trabajando desde 2014.
Borges Damas explicó a SEMlac que en Cuba hay una contradicción importante entre «lo que dicen las corrientes internacionales de parto respetuoso y lo que hace el sistema de salud en el sentido del programa materno infantil».
La OMS, por ejemplo, habla de una atención prenatal de entre cinco y ocho controles en todo el embarazo, pero Cuba tiene establecidos 14.
Sin embargo, se trata de un asunto polémico, pues ese seguimiento tan cercano y sistemático de las gestantes también busca garantizar embarazos y partos sin complicaciones, en un país donde las tasas de mortalidad materna se han resistido a bajar en los últimos años y han aumentado las de mortalidad infantil, sobre todo en el período posterior a la pandemia de covid-19.
Por su parte, el documento rector del Programa Nacional de Atención Materno Infantil, publicado en 2024, en su objetivo 17 –de 41 –, se propone «lograr la óptima calidad del trabajo del parto, del parto y el puerperio, e implementar la asistencia al parto respetuoso».
Se trata de un objetivo catalogado por el propio texto como «con cambios significativos en sus actividades». El material busca promover un trato digno y respetuoso hacia la gestante durante el proceso del parto y menciona la aplicación
de innovaciones tecnológicas y mejores prácticas, lo que podría incluir reducir intervenciones innecesarias.
No obstante, especialistas reconocen retos como la escasez de recursos materiales para adaptar espacios físicos para partos no convencionales y garantizar, por ejemplo, la participación de padres u otros acompañantes, así como la resistencia cultural de profesionales formados en modelos más verticalistas, analiza el médico Carlos Alberto González en su artículo «Parto respetuoso en Cuba: los desafíos de un cambio de modelo».
Fundora Nevot lo vivió de manera directa: «Otro paso muy importante tuvo que ver con la negociación con la institución para cambiar determinadas normas, como no permitir el acompañamiento de un familiar durante el momento del parto. Fue una medida que tuvo que ver con la covid-19 y tuve un proceso de negociación con la dirección del hospital, con el equipo de preparto, para que mi esposo pudiera acompañarme», detalló.
«Eso fue crucial, porque él se preparó conmigo para ayudarme con la respiración, con determinados masajes y estimulaciones de las contracciones», agregó. Borges Damas coincide con las prioridades identificadas por la doctora Navarro Marín al atender a Fundora Nevot.
En su opinión, «la mujer cubana, cuando se embaraza, se concibe como enferma» y así lo ven también muchos obstetras, con lo cual se trata de un reto que pasa por cambios culturales que no ocurren de un día para otro, explicó la enfermera.
Para la socióloga, en tanto, un elemento clave de su experiencia fue haber estado informada de cada paso. «Siempre hubo consentimiento informado; me consultaron para que estuvieran estudiantes visualizando y la doctora me presentó a todo el equipo en medio de los dolores y me fue describiendo qué podía esperar en cada momento».
«Yo fui sujeto en mi parto, no objeto. La toma de decisiones conjunta me mantuvo serena durante todo el proceso», aseguró Fundora Nevot.
· Uno de los ejes de la reforma es la consolidación de la CURP como documento único de identidad, con registro que incluirá huellas dactilares y fotografía
· La Secretaría de Gobernación será la encargada de integrar los datos biométricos a esta CURP
Rafael Ramírez. Foto: Galo Cañas Rodríguez/Cuartoscuro.com
SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 30 de junio, 2025.- Con el voto de Morena, PT y PVEM, el Pleno del Senado aprobó el pasado viernes por la noche una reforma que reconfigura la Ley General en Materia de Desaparición Forzada y la Ley General de Población.
El dictamen incluye la creación de una Plataforma Única de Identidad, acceso masivo a datos biométricos por parte de autoridades y particulares, y la consolidación de la CURP como documento nacional obligatorio con huellas y fotografía.
Aunque el dictamen fue presentado como una herramienta para fortalecer las capacidades del Estado frente a la crisis de desapariciones, las reformas abren la puerta a la centralización de datos personales y a la intervención de empresas privadas, sin claridad sobre los mecanismos de control y transparencia.
CURP biométrica y acceso masivo a bases de datos
Uno de los ejes de la reforma es la consolidación de la CURP como documento único de identidad, con validez obligatoria en todo el país. Este registro incluirá huellas dactilares y fotografía, y deberá presentarse tanto en servicios públicos como privados. Estará disponible en formato físico y digital.
La Secretaría de Gobernación será la encargada de integrar los datos biométricos a esta CURP, con la promesa de respetar la normativa de protección de datos. Sin embargo, la iniciativa obliga a cualquier institución —incluidas empresas— que posea datos identificativos a permitir su consulta por autoridades como la FGR, el Centro Nacional de Inteligencia o las fiscalías estatales.
La llamada Plataforma Única de Identidad será el eje digital del nuevo sistema de búsqueda e identificación. Esta herramienta estará conectada con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas, el Banco Nacional de Datos Forenses y otras bases. Desde ahí, se podrá rastrear en tiempo real el uso de la CURP de personas reportadas como desaparecidas.
Además, se contempla:
• Una Base Nacional de Carpetas de Investigación, alimentada por fiscalías, sin dilaciones.
• Acceso a datos del INE, incluyendo huellas, firma y fotografía.
• Acceso a bases biométricas de bancos y telefónicas, que podrán ser sancionadas con hasta 2.2 millones de pesos si se niegan a colaborar.
• Pruebas genéticas y dactiloscópicas obligatorias antes de enviar restos humanos a fosas comunes.
• Participación de la Guardia Nacional en labores de localización e identificación de personas.
• Una nueva base de datos de casas de seguridad y sitios de inhumación clandestina.
· La FIP, RSF y el CPJ denuncian ataques sistemáticos del ejército israelí a periodistas
· Amnistía Internacional exige frenar la impunidad y abrir la Franja a la prensa
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio, 2025.- En las últimas semanas, colectivos de periodistas y organizaciones de derechos humanos han vuelto a concentrarse para reclamar protección internacional a la prensa palestina, al conocerse que la cifra de profesionales de la información muertos en la Franja ya supera los 180.
Gaza: torre Al-Jawhara, sede de medios de prensa, tras un bombardeo
«Sin testigos no hay memoria», proclamaban las pancartas, mientras se denunciaba la estrategia israelí de impedir la cobertura de lo que estas entidades califican como genocidio contra la población civil palestina, señala Periodistas en Español (periodistas-es.com).
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) eleva a 185 los trabajadores de los medios —reporteros, cámaras, técnicos— que han perdido la vida desde el 7 de octubre de 2023 en Gaza, Cisjordania, Israel y Líbano, la cifra más alta registrada por la organización en más de tres décadas de trabajo.
La Federación Internacional de Periodistas (FIP) documenta 170 víctimas palestinas solo en la Franja, mientras que Reporteros sin Fronteras (RSF) habla ya de “más de 150” comunicadores asesinados, 41 de ellos “en acto de servicio”.
Las diferencias metodológicas en el cómputo de profesionales asesinados no ocultan la magnitud de la masacre: todas coinciden en que Gaza se ha convertido en el lugar más letal del planeta para ejercer el periodismo.
“Durante quince meses, los periodistas de Gaza han sido desplazados, calumniados, amenazados, heridos y muertos por el ejército israelí. Aun así, han seguido informando mientras se negaba la entrada a profesionales extranjeros”, advirtió RSF en un comunicado reciente en el que exige la apertura de los pasos fronterizos a la prensa internacional y el fin de la impunidad.
La organización subraya que los reporteros locales son ya «el último muro de contención frente a la oscuridad informativa» y reclama una investigación penal internacional.
Una de las agresiones más graves se produjo el 7 de abril de 2025, cuando un dron israelí impactó en la tienda de campaña que servía de redacción improvisada en el exterior del hospital Nasser de Jan Yunis. El ataque mató al gestor de redes Hilmi al-Faqaawi y al editor Ahmed Mansour, además de herir a otros ocho comunicadores.
«Esta no es la primera vez que Israel ataca una carpa que cobija a informadores; la inacción internacional permite que estos ataques continúen con total impunidad», denunció entonces Sara Qudah, directora regional del CPJ para Oriente Próximo y el Norte de África.
Menos de dos meses después, el 5 de junio, un misil disparado contra el patio del hospital Al-Ahli, en Ciudad de Gaza, volvió a demostrárselo al mundo: murieron los periodistas Suleiman Hajjaj e Ismail Baddah —ambos de Palestine Today TV— y resultaron heridos otros tres colegas que trabajaban con sus portátiles bajo una higuera. «No se trata de incidentes aislados, sino de un patrón deliberado», reiteró Qudah.
La FIP, en coordinación con el Sindicato de Periodistas Palestinos, exige una investigación “rápida, independiente y eficaz” que identifique a los responsables militares y políticos de los 170 periodistas palestinos asesinados, incluidos los últimos tres reporteros abatidos cuando cubrían la llegada de heridos al mismo hospital baptista.
Para Amnistía Internacional, estos crímenes forman parte de un contexto más amplio: la organización concluyó en diciembre que Israel “ha cometido y continúa cometiendo genocidio” en Gaza, donde el Ministerio de Salud local contabiliza decenas de miles de civiles muertos.
Un análisis publicado en su blog español recuerda que, en los seis primeros meses de ofensiva, «más de cien periodistas murieron por ataques indiscriminados», un dato que la propia ONG vincula a la voluntad de “silenciar la verdad”.
La censura se refuerza con un bloqueo informativo casi total. RSF y el CPJ reunieron a más de doscientos medios internacionales para exigir a Israel y Egipto la apertura inmediata de los pasos de Rafah y Kerem Shalom a reporteros extranjeros, al igual que a caravanas humanitarias y forenses que permitan documentar el alcance real de las matanzas.
El CPJ reclama además corredores seguros dentro de Gaza para la distribución de alimentos y material sanitario a los informadores que permanecen atrapados.
Sobrevivir para contar se ha convertido en un esfuerzo titánico. La investigación del CPJ titulada Murder weapon: Hunger ravages Gaza journalists revela que el precio de un saco de harina ha subido un 6900 por cien, que muchos reporteros trabajan en ayunas y que las infecciones gastrointestinales y cutáneas se han disparado por la falta de agua potable. “Trabajamos mientras sentimos hambre”, confiesa el fotógrafo Abd Elhakeem Abu Riash.
El deterioro físico se suma al trauma psicológico: la mayoría ha perdido familiares, viviendas y redacciones; casi todos duermen en escuelas o en descampados donde la palabra PRESS pintada en los cascos deja de ser garantía de protección para convertirse en diana. Corresponsales veteranos como Majdi Esleem hablan
de “apagones informativos premeditados” que buscan romper el vínculo entre la tragedia y la opinión pública mundial.
Mientras tanto, organizaciones valencianas preparan una exposición itinerante con las últimas fotografías captadas por cámaras palestinas antes de su muerte, imágenes que apenas llegaron a circular en redes por los cortes de electricidad.
Sus promotores planean llevarla al Congreso de los Diputados de España este otoño para presionar a la diplomacia española y europea a favor de un embargo de armas a Israel y del envío de observadores judiciales a la Corte Penal Internacional.
La muerte de 180 —o 185, o 170— periodistas no es solo una estadística; es el síntoma más brutal de una política que pretende arrancar los ojos y la voz de todo un pueblo. Quienes se concentran a instancias de las oenegés lo saben: la batalla por la libertad de prensa en Gaza es, en última instancia, la batalla por el derecho de la humanidad a conocer la verdad sobre un genocidio que continúa a la vista de todos.
· El aumento de las micro viviendas ha dejado a los chilangos sin zotehuelas, patios y espacios para realizar actividades cotidianas
· La población capitalina usa sus balcones para tender sus prendas
Karla Mora. Foto: Adrián Vázquez
SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 30 de junio, 2025.- La temporada de lluvias pone al descubierto una ciudad que no está pensada para satisfacer necesidades básicas de cuidado, pues los hogares son cada vez más pequeños y tareas cotidianas, como lavar y secar la ropa, se convierten en una odisea urbana.
El modelo de micro viviendas, que va en aumento en alcaldías como Benito Juárez, Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo, provoca que los departamentos, de entre 20 y 35 metros cuadrados, carezcan de zotehuelas, patios e incluso de espacios para instalar lavadoras.
En la Ciudad de México, de los dos millones 604 mil 348 de viviendas que están habitadas, 324 mil 921 hogares no cuentan con una lavadora, de acuerdo con indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del año 2020.
La falta de espacio y de electrodomésticos obliga a los capitalinos a improvisar para que su ropa se seque o a gastar más en lavandería, incluso hay negocios que aseguran tener más clientes, como la lavandería Happy Clean, ubicada en la alcaldía Gustavo A. Madero, cuyas empleadas señalaron que sus servicios aumentaron 90 por ciento en las últimas dos semanas de lluvias.
Verenice, quien vive en la alcaldía Cuauhtémoc, incrementó sus gastos por no tener donde secar su ropa. No cuenta con lavadora, así que cotidianamente acude a la lavandería, pero por las lluvias recientes gasta 60 pesos más a los 90 quincenales que destina para ello.
“Vivo en la Cuauhtémoc y no creo que mi zotehuela sea lo suficientemente amplia para tender una carga de ropa que normalmente llevo a la lavandería”, dijo.
Susana, vecina de la colonia Pantitlán, señaló que, para secar la ropa, improvisó tendederos en una recámara y deja la luz encendida, para que el poco calor que se genere la seque.
Alejandra, quien renta en la colonia Asturias con su roomie, manda todas sus prendas a la lavandería. Señaló que el departamento tenía área de lavadero; pero hace dos meses, su casera comenzó la construcción de un nuevo departamento en esa área.
“Había dos lavaderos para siete departamentos y un espacio para seis lavadoras, algo así, y un pequeño tendedero para todos, pero no podían lavar los mismos días por el tema del espacio”, declaró.
Juana Martínez Reséndiz, académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) con doctorado en urbanismo, explicó que, a partir de la pandemia y con el crecimiento de las poblaciones en la zona metropolitana, reluce la necesidad de contar con mayor espacio para la habitabilidad.
Por ejemplo, cuando los estudiantes tomaban clases en línea, lo hacían en la cocina, en la recámara u en otras áreas no aptas para esa actividad. La construcción de viviendas menores a 35 metros cuadrados no permite a las familias hacer sus actividades cotidianas.
“Tenemos que la sala se convierte en recámara después de las 10 de la noche, que la cocina se convierte en un espacio para hacer tareas.
“En cuanto a las actividades de cuidado, se incrementa esta necesidad de tener espacios habitables, porque si bien conocemos que son las mujeres quienes se ocupan de los cuidados, también empezamos a detectar que son las mujeres quienes incrementan sus horas de trabajo, están depositando 12 o hasta 17 horas del día a labores de cuidado, que tiene que ver desde preparación de alimentos hasta llevar a los hijos al colegio”, detalló.
Señaló que el problema tiene dos perspectivas. La primera es referente a la vivienda que, al no haber una política de vivienda social en los últimos años, se deja al capital que la construya sin que ésta sea para los sectores que realmente lo necesitan.
“Se está reduciendo el espacio de la construcción de vivienda y se está expulsando familias, población que no puede pagar una vivienda con ciertas características. Aquí la política de vivienda social no se atiende de acuerdo con las necesidades de cuidado, sino que está obedeciendo a una política capitalista”, explicó.
Y la segunda perspectiva es cómo los problemas de vivienda impactan en las labores de cuidado, pues los espacios no se adecúan a las necesidades de la población. El reto de no contar con las viviendas aptas obedece a que la gente envejece y requiere un mayor cuidado y, por ende, de hogares con espacios óptimos para ellos.
· Junio, es el mes más letal en violencia contra las mujeres en Chiapas
· La AVGM un mecanismo insuficiente, ineficaz y, meramente protocolario: 50+1
Gabriela Coutiño
SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, 30 junio, 2025.- Una regidora tsotsil del municipio de San Juan Chamula, Lola Patricia de 26 años, hija del tesorero municipal Roberto Patishtán, fue asesinada a balazos por su marido, tras una discusión en su domicilio, confirmó la Fiscalía General del Estado.
Versiones de la localidad de la región de Los Altos señalan que el feminicida identificado como Simón “N”, también trabajador del ayuntamiento municipal, huyó en un vehículo blanco; mientras que las autoridades municipales lo buscaban para entregarlo a las autoridades.
Lola Patricia, segunda regidora fue trasladada desde la comunidad Bautista Chico, al hospital de Las Culturas de San Cristóbal de las Casas donde perdió la vida por las heridas que le provocaron tres balazos.
La Comisión Estatal a una vida libre de violencia de las mujeres de la colectiva feminista 50 +1, que lleva un seguimiento puntual de los feminicidios en Chiapas, hizo un llamado urgente para replantear y reforzar la Alerta de Violencia de Género en el estado debido a la persistencia de la violencia feminicida.
Dijo que el caso de Lola Patricia es el sexto feminicidio que se registra en el mes de junio y la número 19 en lo que va del año en Chiapas. “Nunca se habían presentado tantos feminicidios y tantas muertes violentas en un solo mes. Junio, es el mes más letal en violencia contra las mujeres en la entidad, y esto subraya la urgencia de replantear y fortalecer la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM) en el estado”.
El sexto feminicidio del mes ha llevado a la organización feminista a exigir que se replantee o se refuerce la Alerta de Violencia de Género. “Es fundamental revisar si las estrategias de prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia están llegando a todas las mujeres, especialmente a aquellas en situación de mayor vulnerabilidad (mujeres indígenas, de zonas rurales, etc.)”.
En un pronunciamiento aseguró que hay “una ola de violencia imparable contra las mujeres en Chiapas; y resulta desgarrador constatar que la Alerta decretada en noviembre de 2016, solo para siete municipios; posteriormente, se implementaron acciones específicas para 16 municipios de la región Altos Tsotsil-Tseltal; ha demostrado ser un mecanismo insuficiente, ineficaz y, en muchos casos, meramente protocolario.
“Los reportes constantes de feminicidios y el incremento de la violencia contra las mujeres sugieren que las medidas implementadas hasta ahora no han sido
suficientes o efectivas para frenar esta problemática”, manifestó la colectiva feminista.
Dijo que la AVGM que debería ser una herramienta vital para la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia feminicida; “sin embargo, lo que vemos es: Ausencia de resultados tangibles: Los feminicidios no disminuyen; por el contrario, aumentan”.
Apenas el pasado 25 de junio, la colectiva feminista lamentó y condenó el feminicidio de Elia, una joven de 21 años del municipio de Simojovel originaria de una comunidad indígena que llegaba al pueblo a vender tortillas. Su cuerpo fue hallado con huellas de violencia sobre la maleza a la orilla de una calle.
Otro caso que se sumó a la preocupante serie de eventos de violencia contra mujeres fue el feminicidio de Yuri Cristell, una mujer de 30 años que se dedicaba a confeccionar uniformes, asesinada en el interior de su domicilio en la colonia infonavit El Rosario de Tuxtla Gutiérrez; fue golpeada y finalmente quemada presuntamente por su pareja sentimental, con quien de acuerdo a testimonios de los vecinos discutía frecuentemente.
El 21 de junio, la Colectiva feminista 50+1, registró el hallazgo del cuerpo sin vida de una mujer hasta ahora de identidad desconocida cerca de un basurero clandestino en el libramiento sur de la ciudad de Tapachula.
El 5 de junio, informó el feminicidio de dos mujeres cuyos cuerpos fueron hallados en la fosa séptica de una casa abandonada en la ciudad de Comitán. Hasta ahora se desconoce la identidad de víctimas.
SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio, 2025.- Él lo presume: primero somete, golpea, y luego negocia. Su lógica es simple: una vez demostrada la debilidad de sus oponentes y su superioridad, la negociación está definida. Siempre a su favor.
La muestra más contundente de este método fue el brutal ataque combinado con Israel al régimen musulmán de Irán.
En una primera y sorpresiva fase Israel eliminó, mató, a las cúpulas militar y científicas iranís, y destruyó su aviación, luego Trump lanzó a su mayor y más avanzada flota aérea a atacar con las más poderosas bombas las instalaciones nucleares de Irán. En apenas unas horas el temible régimen musulmán estaba anulado para responder.
Es absurdo el alegato de algunos medios de que el ataque no hizo daño. Y de que el poder nuclear de los ayatolás está intacto. Es por demás ilógico porque sin las cabezas militares y científicas de quienes armaron y realizaban el proyecto del arma nuclear de Irán podrán tener todo el uranio enriquecido que quieran, y no contarán con quiénes dirijan siquiera cómo armar un globo de agua para lanzarlo sobre la cabeza de nadie. Pasarán muchos años para que eso pueda ser posible de nuevo. Y en ese tiempo la realidad de Irán y del mundo será otra. Israel y Trump en el fondo apuestan a un cambio de régimen en ese país con la caída de los ayatolás.
Así el poder y método mostrados hasta hoy por Trump, con aranceles y bombas, ha replanteado las relaciones internacionales. Su exigencia de aumentar en 5% el gasto del PIB de los países europeos para el gasto de la OTAN, aceptado sin chistar por todos con excepción de España, da cuenta de eso. Está por verse cuál será el golpe preparado para el ya de por sí muy débil gobierno de Pedro Sánchez.
Sheinbaum y México en su mira
Con México y su gobierno izquierdoso, setentero de la 4T, Trump juega además a su divertido pasatiempo del gato maloso con el ratón bobo que corre para uno y otro lado cuando el magnate y su equipo lanzan un manotazo.
El destino del gobierno de Claudia Sheinbaum, heredado con programas y relaciones con narcos y delincuentes por Andrés Manuel López Obrador, e ideológicamente hacia un socialismo muy trasnochado y además marcado por el saqueo impune de fondos y presupuestos billonarios y crecimiento sin par de la deuda desde el poder, con la destrucción de instituciones, quedó definido desde la toma de posesión del mandatario norteamericano al indicar que el gobierno de México estaba aliado y dominado por los narcos.
Todo lo hecho en estos 5 meses, desde ese 20 de enero de la toma de posesión de Donald Trump, es consecuencia de esa denuncia y percepción norteamericana:
– Horas después de entrar a la Casa Blanca Trump ordenó la inmediata militarización y reforzamiento al máximo -con agentes de todas sus agencias- de la frontera de EU con México; imposición y amagos con aranceles; el anuncio de dar fin al TMEC eje de la estabilidad económica de México y su gobierno de la 4T; sobrevuelos espías con drones sofisticados y aviones altamente tecnificados, reforzados con buques de guerra, para ubicar a carteles y capos en territorios mexicano; calificar como terroristas a los carteles mexicanos; advertencia de ataques militares directos en México a esos carteles; envió de un embajador formado en la CIA y con antecedentes de combate al crimen y al narco; paro casi total del flujo migratorio hacia EU; inicio de redadas y deportaciones masivas; iniciativa legislativa para gravar fiscalmente remesas; cancelación de visas a funcionarios del régimen, y constantes comentarios, denuncias y filtraciones desde la Casa Blanca, el Congreso y el establishment en Washington sobre la elaboración de listas de alcaldes, gobernadores y miembros del Gabinete con vinculaciones con el narco.
En este tiempo la presidente Sheinbaum (y seguramente su macuspano patrono en Palenque tampoco) no ha tenido paz ni sosiego.
El juego del gato maloso y el ratón bobo preferido de Trump, sumado al método de primero te golpeo y luego averiguo, arrecio contra el gobierno de Claudia Sheinbaum y México la semana pasada con la denuncia del Departamento del Tesoro de que dos bancos y una casa de bolsa (ésta de Alfonso Romo, exjefe de la oficina del presidente López Obrador) quedaban vetadas -con visas canceladas a directivos, dueños y socios (y familiares de estos)- por EU por lavar dinero de narcoterroristas mexicanos, y en especial por ser puente financiero para adquisición de precursores chinos para la fabricación del fentanilo, que luego es enviado a EU, con la aprobación del Gobierno de la 4T, a asesinar con sobredosis a jóvenes y niños estadounidenses, según afirmó la Fiscal General de EU, Pamela Pat Bondi en una comparecencia en el Senado norteamericano, donde por ello calificó a México como adversario de EU al nivel de Rusia, China e Irán.
En este punto y nivel andamos a fine de este junio de 2025 en el embate de Trump a México y su 4T. Guerra digo yo.
Sin duda la viabilidad del Gobierno del segundo piso de la 4T -con todas sus reformas constitucionales y cambio de sistema- de Claudia Sheinbaum está amarrada a este juego y combate de Donald Trump.
¿A menos de que Usted tenga otros datos?
Tal cual, la aplanadora impuso reformas
Como fue diseñado por Adán Augusto López en el Senado y por Ricardo Monreal en Diputados, la mayoría oficialista Morena-PT-Verde tramitó y aprobó casi de a dos reformas constitucionales por día, de fines de la semana a hoy.
Sin descanso dominguero, senadores y diputados -a momentos casi a punto de llegar a los golpes, desquiciados a veces por los embates de la senadora panista Lilly Téllez- aprobaron un bloque de leyes en materia de Guardia Nacional, Seguridad, Telecomunicaciones, Lavado de Dinero y Población, que la oposición PAN, PRI y MC consideran elimina libertades, militariza al país, hace crea el Estado-espía y convierte al México bajo el gobierno de Claudia Sheinbaum en un sistema abiertamente autoritario.
En la cascada de aprobaciones finsemanales se creó una nueva CURP que será el documento individual personalizado de cada ciudadano con foto y datos biométricos de identificación, que será requerido por bancos y para todos los trámites oficiales como lo es hoy la credencial del INE.
Reformas y nuevas leyes por demás trascendentes e importantes para la vida del país junto a desaparición de instituciones y nombramientos de cónsules y embajadores, todo en unos cuantos días.
SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio 2025.-La economía mundial enfrenta un “alto grado de incertidumbre”, ante la prevalencia de tensiones comerciales a nivel mundial, así como del agudizamiento de conflictos geopolíticos.
En este contexto, las previsiones más recientes para el crecimiento económico mundial anticipan una desaceleración durante 2025 y 2026. Precisamente, el pasado fin de semana el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró su sexagésima sesión ordinaria, donde sus miembros -los titulares la SHCP, Banco de México, la CNBV, La CNSF, la CONSAR, y IPAB-, reconocieron que el surgimiento de nuevas presiones inflacionarias a nivel global podría derivar en un relajamiento monetario menor al previsto.
Asimismo, dada la persistencia del alto grado de incertidumbre en los ámbitos económico, financiero, político y geopolítico, la posible materialización de sorpresas en la evolución de las condiciones financieras globales con respecto de lo previsto podría tener implicaciones adversas para el buen funcionamiento de los mercados y del sistema financiero internacional.
En México, el comportamiento de los mercados financieros locales se ha mantenido ordenado, mientras que la volatilidad y fluctuaciones en los precios de los activos ha sido relativamente moderada, a pesar del entorno externo y la cambiante política comercial global. En este contexto, desde la última sesión del Consejo, el tipo de cambio del peso mexicano con respecto al dólar estadounidense acumuló una apreciación poco mayor a 6 por ciento. Por su parte, las tasas de interés de los valores gubernamentales registraron disminuciones en prácticamente todos sus plazos, si bien concentradas en la parte corta de la curva de rendimientos; mientras que los principales índices bursátiles aumentaron alrededor de 5 por ciento en el mismo periodo.
En cuanto a la actividad económica nacional, la información disponible, si bien limitada, sugiere que se habría mantenido creciendo a un ritmo bajo durante el segundo trimestre del año. En lo sucesivo, el complejo contexto internacional implica un alto grado de incertidumbre e importantes riesgos a la baja. Por su parte, la calificación crediticia soberana mantiene el grado de inversión por parte de todas las agencias que la evalúan, incluyendo las más relevantes a nivel Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero global, situación que recientemente fue ratificada por una de ellas, tanto en su nivel como en su perspectiva. Sin embargo, algunas de dichas agencias han reiterado en comunicaciones recientes ciertos retos que aún enfrenta la economía mexicana, destacando entre estos los relacionados con la política comercial de Estados Unidos.
En este entorno, el sistema financiero mexicano mantiene, en su conjunto, una posición de solidez y resiliencia, que redunda en una capacidad más que
2 / 2
adecuada para preservar su estabilidad y correcto funcionamiento en caso de que se presentaran situaciones adversas y periodos de estrés, como ha ocurrido en episodios anteriores. Esto obedece, fundamentalmente, a que la banca comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que cumplen con holgura los requerimientos mínimos regulatorios. Asimismo, si bien algunos intermediarios financieros no bancarios en lo individual exhiben posibles vulnerabilidades financieras, no se considera que dicha situación represente un riesgo de alcance sistémico, pues la participación de este sector dentro del sistema es acotada, al tiempo que su interconexión directa con otros intermediarios financieros del país, incluyendo la banca, es baja.
SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio, 2025.- El miércoles 28 de mayo pasado cerró los ojos Ngũgĩ wa Thiong’o, el escritor kikuyo a quien Chinua Achebe llamara “el mayor militante de la descolonización del lenguaje”. Ngũgĩ, eterno candidato al Nobel, no se apagó: más bien, se sembró.
Sus cenizas regresaron a la tierra para reunirse con Amos Tutuola en el Bosque de fantasmas de la literatura africana a la que tanto debemos y tan poco conocemos en México.
Vivió sus últimos años de nostalgia en Buford, un pueblo de Georgia en Estados Unidos, del que nadie había oído hablar, tan distinto de su natal Kamirithu, en Kenia, como el día lo es de la noche.
Un autor anónimo me hizo llegar la reflexión que le provocó su fallecimiento: “Ngũgĩ murió en Buford, ciudad donde nadie habla kikuyo y donde el teatro no es delito. Allá, el asfalto cubre la memoria; acá, en Kamirithu, la tierra aún recuerda los cantos prohibidos. Entre ambos lugares se tensa la vida del exiliado: uno lo vio nacer, el otro morir. Ambos son reales, pero sólo uno fue raíz”.
De entre los obituarios que se publicaron poco después de su partida tomo la siguiente cita: “Su muerte representa la pérdida de una de las voces más lúcidas y valientes de la literatura africana contemporánea. A lo largo de más de seis décadas, Ngũgĩ desafió los sistemas coloniales y poscoloniales no solo con sus obras de ficción y ensayos, sino también con su decisión radical de escribir en kikuyo y rechazar el inglés como lengua literaria dominante. Su fallecimiento marcará sin duda un momento de revisión, homenaje y relectura de su pensamiento tanto en África como en América Latina, donde también tuvo gran influencia”.
Descubrí a Thiong’o a mediados de los setenta cuando cayó en mis manos No llores, niño, la primera novela escrita en inglés por un autor de África Oriental, publicada en la “Colección de escritores africanos” que fundó Alan Hill y dirigió Chinua Achebe en la editorial Heinemann. En su libro Thiong’o aborda el levantamiento “Mau Mau” -al día de hoy tabú en muchos salones de la pérfida Albión– en palabras de un crítico, “Desde una mirada humana, no caricaturesca ni demonizada.” Y otro: “Su estilo lírico, la construcción de personajes complejos y su crítica velada al sistema colonial cautivaron tanto a académicos como a lectores generales”.
Thiong’o me abrió las puertas de un mundo alucinante en donde reconocí a nuestro “realismo mágico”. Me deslumbraron nombres como Léopold Sédar Senghor, Mohamed Dib, Amos Totuola, Rui Knpfli, José Craveirinha, Mongo Beti, Peter Abrahams, Ferdinand Oyono, Kofi Awoonor, Gabriel Okara, William Conton,
Agostinho Neto, Shaaban Robert, Nadine Gordimer Wole Soyinka y John Maxwell Coetzee, por mencionar algunos de entre la pléyade de autores originarios del continente que Conrad llamara “Negro”.
Hace más de 20 años hablé por primera vez de Thiong’o en Jdo. Hoy, en su memoria, recupero algunos pasajes de aquel texto:
El exilio fue para Thiong’o una segunda vida. En 2004, tras 22 años de peregrinar fuera de su patria, hizo el intento de volver a los suyos. Él y su esposa estaban en un departamento de Nairobi cuando unos rufianes forzaron la entrada y los atacaron. A él le quemaron el rostro con cigarrillos encendidos. A ella la violaron.
Esta fue la bienvenida que recibió el matrimonio a su regreso a Kenia.
Ningún keniano creyó que la agresión de que fueron víctimas hubiera sido un caso más de la oleada de crimen y violencia que azotaba al país, pues los libros de Thiong’o estaban prohibidos desde que en 1977 el “padre de la patria” Jomo Kenyatta y su vicepresidente Daniel arap Moi lo encarcelaron y desmantelaron el teatro al aire libre en el que se presentaba su obra Me casaré cuando yo quiera, que habla de la injusticia y la inequidad en aquella nación.
El arresto fue al amparo de un “decreto de seguridad pública”, pues parece que en aquel régimen el teatro y la literatura son instrumentos de disolución social. Como hemos visto a lo largo del tiempo, en un régimen autoritario la primera víctima es la inteligencia; la segunda, la verdad.
Un año el escritor estuvo encarcelado y sin juicio. Al salir de prisión supo que había sido destituido de su cátedra en la universidad. Durante los años siguientes él y su familia fueron sistemáticamente hostigados.
Thiong’o decidió permanecer en su tierra y seguir publicando hasta que las circunstancias lo obligaron a exiliarse en 1982, primero a Inglaterra y después a Estados Unidos. Pero al abandonar la cárcel dio un giro extraordinario a su vida: renunció al inglés, el idioma colonial en el que fue educado; al cristianismo, que fue su religión inducida; a los valores culturales de Occidente, e incluso a su nombre, que hasta entonces había sido James Thiong’o Ngũgĩ.
En palabras suyas: “Escribir en kikuyo no es regresar al pasado, sino fundar el futuro desde un lugar propio. No se trata de nostalgia, sino de soberanía”.
El fruto de esa decisión fue la primera novela moderna escrita en su idioma materno: Caitaani Muthara-ini (Diablo crucificado), publicada en 1980, con la que clavó definitivamente la tapa del ataúd sobre su pasado colonial. Diablo crucificado tiene además la singularidad de que fue escrita en prisión, sobre tiras de papel sanitario. Al enterarme de esto no pude menos que recordar a Knut Hamsun y su Hambre, y al no menos extraordinario Reportaje al pie de la horca de Julius Fucik, escrito en una celda sobre trozos de papel estraza que eran arrojados por entre los barrotes y recuperados en la calle fuera de la prisión de Praga por miembros de la resistencia antifascista.
Thiong’o “planteó que la literatura escrita por africanos en un idioma colonial no es literatura africana, sino ‘literatura afro-europea’ y que los escritores deben utilizar su propia lengua para dar a la literatura africana su propia gramática y genealogía”, dice Jennifer Margulis.
En el adiós al inglés que fue su Descolonización del espíritu publicado en 1986, Ngũgĩ conceptúa al idioma como el instrumento que los pueblos tienen no sólo para describir el mundo, sino para comprenderse a sí mismos. Para él, el inglés en África es una “bomba cultural” que acentúa el proceso de borrar la memoria de la cultura e historia precoloniales y un mecanismo eficiente de nuevas e insidiosas formas de dominación.
En palabras de Margulis: “El escribir en kikuyo, entonces, no es sólo una manera de dar voz a las tradiciones kikuyo, sino también de reconocer y comunicar su presente. Ngũgĩ no está interesado primordialmente en la universalidad […] sino en preservar la especificidad de los grupos. En general, Ngũgĩ recuerda que la lengua y la cultura son indivisibles, y que por lo tanto la pérdida de aquélla tiene como consecuencia la pérdida de ésta”.
Este sentimiento puede explicarse mejor con una pequeña muestra de su literatura. En traducción libre mía, un fragmento de “El mártir”, incluido en Literatura africana, edición de Lennart Sörensen de 1971:
De nuevo cantó el búho. ¡Dos veces!
-Una advertencia para ella –pensó Njorege. Y de nuevo todo su espíritu se inflamó de odio, odio en contra de todos los de piel blanca, los extranjeros que habían desplazado a los verdaderos hijos de la tierra de su hogar sagrado. ¿Acaso no había Dios prometido a Gekoyo que daría toda la tierra al padre de la tribu –a él y a su descendencia? Y ahora toda la tierra había sido arrebatada.
Ngũgĩ wa Thiong’o nació en 1938 en la congregación de Kamirithu en el distrito Kaimbu, una zona conocida como “la meseta blanca” en la Kenia dominada por los ingleses. Fue el quinto hijo de la tercera de las cuatro esposas de su padre, un agricultor que fue degradado a jornalero por un decreto inglés en 1915. Su tribu, los kikuyo, es el mayor grupo étnico de Kenia.
Aquella infancia y adolescencia transcurrida en una suerte de esquizofrenia cultural marcaría la obra de Thiong’o, un kikuyo-africano y occidental-cristiano, educado en una escuela inglesa y en las universidades de Makerere en Kampala (Uganda) y Leeds (Inglaterra); hombre tribal heredero de una cultura enfrentada al occidente, despojado de su lengua e inserto en el mundo del colonialismo como catedrático en universidades estructuradas conforme al modelo europeo.
Por esa razón sus novelas se nutren del conflicto cultural derivado del papel del cristianismo, la educación en inglés y la creciente opresión de los kikuyo y otros pueblos africanos a manos del colonialismo europeo.
Hay otro dato que nos ayuda a entender el ambiente, los personajes y la textura de la obra de Thiong’o: la participación de su familia en la rebelión de los “Mau Mau”, el movimiento nacionalista contra el dominio británico provocado por la expropiación de tierras. Su hermano mayor era militante y su madre fue torturada por esa causa. Un hermanastro murió en la campaña.
Un grano de trigo, título que alude al tema bíblico del sacrificio para la resurrección (“a menos que muera un grano de trigo”) es la historia del heroísmo de un hombre y su búsqueda del delator de uno de los dirigentes “Mau Mau”. Los hechos tienen lugar en una aldea que es destruida en la guerra, como lo fue el propio pueblo de la familia de Ngũgĩ.
En la vida real, cuando la rebelión fue sofocada en 1956, habían muerto once mil rebeldes y ochenta mil niños, mujeres y hombres kikuyo estaban en campos de concentración. Además, perdieron la vida más de cien europeos y unos dos mil africanos leales a la pérfida Albión.
La vida deNgũgĩ wa Thiong’o tiene profundas semejanzas con otro gran escritor africano, el nigeriano Chinua Achebe, también miembro de una gran tribu, los igbos, también entregado al cristianismo, también educado en inglés y también recuperado por la fuerza telúrica de su cultura, como si se tratase de una versión inversa del Complejo de Anteo. Esto no es una coincidencia, pues ambos fueron producto de sociedades brutalmente colonizadas en donde los invasores pretendieron llevar a cabo la sistemática eliminación de la cultura local, como sucedió en la conquista de México.
Mujeres de la sociedad civil participaron en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer en junio de 1975 / Archivo General de la Nación
El volante que llevó a los espías del gobierno a rastrear el movimiento feminista de 1975
Archivos desclasificados revelan cómo edecanes encubiertas y policías vigilaron a activistas y diplomáticas durante el Año Internacional de la Mujer
Maleny Navarro
SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 29 de junio, 2025.- “Favor de investigar urgentemente”. Esa fue la orden que recibió hace 50 años la Dirección Federal de Seguridad (DFS) para rastrear un volante con el que las mujeres exigían, en el Año Internacional de la Mujer, la liberación de sus compañeras presas políticas.
Era junio de 1975. El gobierno de México preparaba dos cosas: la infraestructura del entonces Distrito Federal para darle la bienvenida a mujeres provenientes de todo el mundo unidas en una conferencia, la primera de su tipo, y a sus agentes para espiar lo que ahí se discutía y exigía.
La ONU proclamó el Año Internacional de la Mujer y acordó, previa propuesta del gobierno de México, que la anfitriona de la Conferencia Mundial sería la capital y su sede, Tlatelolco, en la entonces Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). A la par se organizó la Tribuna, un foro alterno en Centro Médico, donde participaban mujeres de la sociedad civil que reclamaban lo que sus compañeras diplomáticas no discutían de manera oficial.
El volante a investigar decía: “Aquí en México DF mientras se celebra la Conferencia del Año Internacional de la Mujer hay más de 20 presas políticas en la cárcel de Santa Martha Acatitla”.
Al gobierno del entoncespresidente, Luis Echeverría Álvarez, le preocupaban estos eventos por su organización y también porque, en esos días en el DF, no era el único movimiento social al que veía como una amenaza. Enfrentaba las protestas del Partido Comunista, perseguía a la Liga 23 de septiembre y vigilaba la huelga del Sindicato del Personal Académico de la UNAM, apoyada por los estudiantes.
Además del operativo de seguridad que requería una conferencia internacional de ese nivel, la solución del gobierno para vigilar lo que las asistentes discutían, planeaban o proponían fue enviar a la Tribuna a mujeres encubiertas como edecanes que informarían, entre otras cosas, “sobre cualquier intento de distribución de panfletos o volantes de aspectos negativos, ya sea sobre el evento y de carácter político”.
El volante que desató la vigilancia de mujeres contenía los nombres de presas políticas / Archivo General de la Nación
La extinta DFS operaba como agencia de inteligencia del gobierno, encargada de erradicar los movimientos que, desde su visión, amenazaban al Estado.
En la Tribuna, donde las mujeres discutían los problemas que enfrentaban las que vivían en el tercer mundo. Simone de Beauvoir, un año más tarde, la definió el “comienzo de la decolonización radical de las mujeres”.
Allí había tres tipos de espías. Primero estaban las que apoyaban en la logística del evento como edecanes para brindar información y orientar a las asistentes y, en menor medida, debían comunicar lo que ocurría.
Su misión era, según el plan, acompañar a las visitantes a sus asientos, “manteniendo la secuencia normal de cortesía”. Vestían faldas Chanel que compró el gobierno y debían supervisar constantemente los sanitarios y áreas poco accesibles“ para evitar algún intento de alterar el orden a través de avisos escritos o por mensajes”.
Luego estaban las edecanes de convivencia. Sus distintivos eran aretes o prendedores y debían ejercer el papel de representantes de sectores populares con su respectivo gafete.
El último grupo de edecanes era el de las tribunistas, quienes portaban un corsage rosa mexicano (adorno floral). Su trabajo era intervenir el intercambio de documentación entre misiones “tratando de recopilar la máxima información”, reportar cualquier actitud que pudiera suscitar algún incidente y fungir de moderadoras en las polémicas.
No eran las únicas espías, el gobierno también mandó a sus agentes hombres. En los archivos de la DFS recién desclasificados no hay constancia de quién de ellos alertó sobre un panfleto en particular que se distribuyó en Centro Médico, pero la información que contenía era un asunto urgente de investigar.
El panfleto impreso en tinta roja contenía los nombres de las presas políticas en España y México. Nombraba a 15 mexicanas, entre ellas Nuria Boldo Belda, ubicada previamente por la DFS como integrante de un “grupo subversivo” el 29 de octubre de 1973.
También nombraba a Yolanda Casas Quiroz, actual sobreviviente del penal de Santa Martha Acatitla por su participación en el grupo insurgente conocido como Lacandones.
“Sus condenas son de hasta 25 años, la mayoría no están sentenciadas. Han sido trasladadas a otras cárceles de provincia en toda la República. ¿Año internacional de la mujer?”, insistía el mensaje firmado con la dirección del Movimiento de Liberación de la Mujer.
Las mujeres que participaban en las actividades del movimiento fueron monitoreadas durante tres años / Archivo General de la Nación
La DFS entonces ordenó trazar su origen:
“C. Director Federal de Seguridad
Presente
En relación con un volante repartido en el Centro Médico, durante la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer y en el cual se da como organismo y domicilio: Movimiento de Liberación de la Mujer, apartado postal no. 21-038, México 21, DF, se informa lo siguiente: El apartado postal 21-038 está registrado en la Administración de Correos no. 21 (Coyoacán) a nombre de la Sra. Alma Guzmán, con domicilio en Colorines no. 58-A Jardines del Pedregal, San Ángel.
Respetuosamente Jesús Medina Estrada”.
Él y Rodolfo Ojeda Uribe acudieron a la dirección de Guzmán y entregaron un reporte que decía: “Al ser entrevistada manifestó que el Movimiento de Liberación de la Mujer agrupa a varias organizaciones feministas de diferentes ideologías y que propiamente no tienen un dirigente ya que han llegado a la conclusión de que no hay soluciones individuales y que una liberación debe darse en grupo según el común denominador y de acuerdo con la opresión que sufre la sociedad”.
El informe final, firmado por Luis de la Barreda Moreno, entonces director de la DFS, añade: “Guzmán señaló que no se puede identificar a ningún dirigente del Movimiento de Liberación de la Mujer porque no lo hay. En los archivos de esta Dirección Federal de Seguridad no existen antecedentes del llamado Movimiento de Liberación de la Mujer”. A partir de ese reporte, la DFS dio seguimiento de al menos tres años a ese grupo de mujeres.
Además, en los archivos desclasificados de la DFS obran tres documentos que dieron pauta a sus policías y espías: el plan oficial de seguridad y dos instructivos confidenciales, el 1A para la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y el 1B para la Tribuna del Año Internacional de la Mujer.
Para vigilar al otro grupo, el de las diplomáticas, el gobierno de Echeverría repartió a sus agentes hombres en 15 de los hoteles donde se alojaban las delegaciones internacionales. Seguían cada movimiento y reportaban quiénes las visitaban, sobre todo si los periodistas llegaban a ellas o si algún grupo de estudiantes se manifestaba en sus hoteles.
“Estamos seguras de que el Gobierno, tan pronto termine la Conferencia, tomará represalias en contra de las mujeres que han denunciado la explotación de la que son objeto y que temen acciones por parte de la policía”, denunció entonces Teresa O’Connors, integrante del Sindicato del Personal Académico de la UNAM.
A ella y sus compañeras, dijo, se le acercaron policías amenazándolas con encarcelarlas al terminar el evento. Una fotografía de O’Connors durante una conferencia de prensa de 1978 se mantiene en el archivo de la DFS.
Teresa O’Connors denunció haber recibido amenazas por su activismo (número 2) / Archivo General de la Nación. En la foto la hoy senadora Amalia García Medina.
#SabiasQue La Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer tuvo lugar en México, del 19 de junio al 2 de julio de 1975
En algunas publicaciones de los periódicos de ese tiempo destacaron notas con buenos augurios y un futuro prometedor para las mujeres, pero en otras el machismo salía a relucir con burlas y comentarios negativos del evento.
Aunque aún queda mucho por hacer, desde aquella conferencia pionera, México ha fortalecido su marco legal en favor de los derechos de las mujeres.
SemMéxico, Querétaro, Qro., 28 de junio, 2025.- Uno de los principales instrumentos internacionales que pugnan por los derechos de las mujeres, es la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
Esta convención es un instrumento universalmente reconocido y obligatorio para los países que lo firman y ratifican, su objetivo no solo es luchar contra la discriminación de la mujer, sino que, también proteger los derechos de las niñas para preservar su dignidad y bienestar; asimismo, alienta todas las políticas públicas que les puedan ofrecer oportunidades de igualdad.
Al ser un acuerdo vinculante, los Estados (países) que lo suscriben están obligados jurídicamente a cumplir con una serie de disposiciones legales. Ante el incumplimiento de estas, los Estados pueden ser responsables del quebrantamiento a la ley internacional.*
Las obligaciones que generan los Estados se resumen en tres aspectos: derechos civiles y condición social y jurídica; derechos vinculados a la reproducción humana y; los factores culturales en las relaciones entre los sexos.
Para vigilar que los Estados cumplan con garantizar los derechos relacionados con las obligaciones que define la CEDAW, existe un Comité de la CEDAW integrado por 23 expertos independientes originarios de diversas partes del mundo, cuya función es vigilar y dar seguimiento a la implementación adecuada de la Convención. **
Para ello, estudian y analizan la situación de las mujeres en el país investigado, tarea que lleva a cabo mediante un informe presentado periódicamente.
Estos son estudiados por un grupo de trabajo en sesiones previas cerradas al público, tras lo cual se obtiene una lista de preguntas y cuestiones que no resultaron del todo claras, completas o bien informadas, para que el Estado a través de una sesión pública de diálogo (sesión de examen) responda a preguntas que ahí mismo les formulen y complete de ese modo la información.
Ahora bien, para que el Comité tenga mayores datos sobre la situación del país investigado, este recurre a la participación activa de la sociedad civil, quienes de forma complementaria presentan información alternativa a la exhibida por el Estado sometido a escrutinio.
Y es esta información alternativa la que llega a tener una gran incidencia a la hora de que el comité formula sus observaciones finales o de conclusión. Ya que, pueden ser aprovechadas por la sociedad civil del país investigado para forzar cambios, implementar políticas o establecer mesas de negociación que lleven al cumplimiento de las recomendaciones.
Los informes sombra y su importancia
El Informe sombra o alternativo ofrece al Comité de la CEDAW una descripción más completa y precisa de las acciones u omisiones de un Estado para abordar sus obligaciones pactadas y la implementación de recomendaciones del Comité de la CEDAW; por lo que, resulta una herramienta de monitoreo y vigilancia sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.
Estos informes, son presentados por las activistas y las organizaciones de la sociedad civil para complementar o presentar información alternativa a los informes periódicos que los Estados Partes presentan. La finalidad es asegurar que un organismo de derechos humanos no dependa únicamente de la propia declaración del Estado sobre el cumplimiento de sus obligaciones. ***
Ya que, en algunos casos, los informes gubernamentales pueden (intencionalmente o no) tergiversar o distorsionar el grado en el que se ha progresado. Incluso minimizar u omitir desafíos o el retroceso desde el último informe de la CEDAW, o tergiversar la forma en que se presentan los cambios o la falta de cambios o datos. ****
Por lo que, estos informes proporcionan un contexto no incluido en el informe del país investigado, y sobre el cual el Comité puede no estar al tanto, o puede proporcionar una contranarrativa a la información presentada por el Estado. Esto le permite al Comité contar con información y visiones diferentes para poder hacer recomendaciones y el país cumpla adecuadamente sus obligaciones internacionales; además, es un mecanismo para denunciar y hacer evidentes las violaciones a derechos humanos que el informe del Estado haya omitido.
Sustentación del X informe Periódico de México
El trabajo conjunto de las organizaciones, universidades, centros de investigación, líderes e investigadores que luchan por los derechos de las mujeres, puso en evidencia las omisiones y la falta de compromiso del Estado mexicano para hacer frente a sus obligaciones y a las recomendaciones que en el pasado la CEDAW ya había emitido. *****
Durante el X informe Periódico de la CEDAW, en la primera sesión, la delegación mexicana no pudo acreditar sus resultados respecto de las medidas implementadas para combatir la violencia de género.
Y evadió los cuestionamientos sobre temas como la violencia feminicida, la criminalización de las mujeres que abortan, la militarización de la seguridad pública, la falta de justicia en casos de desapariciones, la funcionalidad de los órganos autónomos, la violencia política y digital, así como las violaciones a la libertad de expresión y el acceso a la información.
Así como, del retroceso en la protección estatal de las mujeres tras la desaparición del INMUJERES y la CONAVIM.
Esta omisión generó un vacío informativo en el diálogo ante la CEDAW al no dar impacto real de las políticas públicas implementadas en este sexenio. La falta de evidencia concreta debilitó la evaluación del Estado mexicano.
** Los mecanismos de vigilancia suponen básicamente tres procedimientos: un mecanismo procesal para la recepción de quejas o denuncias de mujeres víctimas de una violación de la CEDAW por parte del Estado; un procedimiento de investigación de situaciones graves o sistemáticas de violaciones de derechos reconocidos por la CEDAW; y un mecanismo de presentación cada cuatro años de un informe estatal sobre la aplicación, cumplimiento y progresos alcanzados en la aplicación del tratado en la jurisdicción interna del Estado parte. Este último es el procedimiento ordinario de vigilancia del Comité, y el mecanismo de vigilancia par excellence en los sistemas de protección internacional de derechos humanos
**** El informe alternativo y el informe sombra se diferencian, según la intención de la ONG que presenta este documento. El informe sombra se escribe después de acceder previamente al informe de gobierno, presentado ante el Comité. El informe alternativo se escribe al no existir un informe de Estado accesible (ya sea porque el Estado no lo realizó o lo realizó muy tarde).
***** México llegó con 209 recomendaciones de la CEDAW que ha desobedecido desde 1998 y según compartió Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM) a Cimacnoticias, aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.
Tren Maya, un “verdadero ecocidio”, por el impacto ambiental “terrible”: dice la priista CarolinaViggiana Austria
Se necesita planeación y transparencia, crecen los acccidentes: 584 en 2021, 673, en el 22 , 704 en el 23 y 750 en el 24.
Para plan ferroviario en fastrak se modifican6 leyes reglamentarias, incluso de bienes nacionales: perjudita a las mujeres.
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 28 de junio, 2025.- En el marco de la discusión en comisiones del Senado de la minuta por la que se reforma y adiciona la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno anunció la presentación de una reserva para desmilitarizar al Tren Maya y al Tren Interoceánico,por lo que significa de inseguridad a los pueblos y especialmente a las mujeres expuestas a la violación de sus derechos humanos.
La vicecoordinadora del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, Alejandra Barrales señaló que con la reforma a la Ley Reglamentaria se crea a la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado como organismo público descentralizado lo que representa una inmejorable oportunidad para que dicha Agencia se encargue precisamente de la administración y operación del Tren Maya y el Tren Interoceánico, de manera que las Secretarías de la Defensa y de Marina concentren sus actividades en la que essu función esencial: la defensa del territorio nacional.
En el paqueteque en tres días habrá de resolver el Congreso de la Unión, la senadora Barrales Magdaleno se refirió a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario por el que se adicionan yderogan diversas disposiciones legales como es Ley reglamentaris, la ley Orgánida de la Administación Pública Feredal, la de Caminos y Puentes y autotransporte federal. Tanco como la Ley de vías Generles de Comunicación yla Ley General de Bienes Nacionales en materia Ferroviarias y de Armonización Normativa.
El panista Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, sobre esta reforma que dará oportunidad para empujar un nuevo sistema ferroviario dijo que es una oportunidad para impulsar el desarrollo regional con base en el talento, la historia y la capacidad productiva de todo nuestro país. Ha sido y seguirá siendo un ejemplo de que el trabajo bien planeado puede transformar precisamente a nuestra entidad.
Se trata explicó de refrentar el compromiso con una política ferroviaria eficiente, transparente, centrada en el desarrollo de nuestro país. Porque hay que apostarle a la movilidad, a la conectividad y ese tipo de proyectos, que va a ayudar a miles de mexicanos y mexicanas. El Pan votó a favor.
Carolina Viggiana Austria por que haya transparencia
Por su parte la senadora Carolina Viggiano Austria de la bancada del PRI , destacó la s importante el desarrollo regional, un desarrollo equilibrado que tenga alternativas de transporte sostenible, sin duda el ferrocarril puede jugar y ha jugado un papel clave en esta visión, sin embargo, consideramos que es importante no cerrar los ojos ante los grandes desafíos que aún persisten en este sector.
Advirtió que no se puedehablar de reactivación ferroviaria sin hablar de seguridad ferroviaria, la propia agencia reguladora de transporte ha revelado que tan sólo entre enero y abril de 2024 se registraron 576 siniestros choques, lo que representa un incremento del 55,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra nos señala pérdida de vidas humanas y no es una tendencia aislada, el arrollamiento de vehículos por trenes ha ido en preocupante aumento desde el 2020, cuando el gobierno federal decidió eliminar el Fondo Nacional de Seguridad para cruces ferroviarios, en este mismo año se registraron 584 incidentes, en 2021 aumentaron a 673, en el 22 subieron a 704 y en 2023 a 750.
Cada año estos casos se presentan un cruce sin señalización, sin barreras, sin inversión pública, también no podemos dejar de mencionar el impacto ambiental, el impacto ambiental ha sido terrible, especialmente el tren maya, se ha negado, pero ha sido verdaderamente un ecocidio que ha sido señalado por el mundo entero como una pérdida incalculable al mismo tiempo se han violado los derechos de las mujeres y hombres indígenas, no podemos dejar de mirarlo y tampoco podemos dejar de observar, qué ha tenido una gran opacidad, la construcción de trenes que hemos tenido en el pasado reciente el gobierno del presidente López Obrador, un transporte que se calculó que iba a costar 120 mil millones de pesos, el tren maya terminó costando 515 mil más de 515 mil y como está clasificada la información.
Ha sido muy difícil observar este problema y eso es el elefante, el elefante que está en la sala y que todos se niegan a ver, pero que hoy con la Presidenta esperamos que con la creación de este órgano haya transparencia, haya eficiencia, haya seguridad, respeto a los derechos humanos, respeto al medio ambiente, ciertamente también tenemos que señalar, el caso particular, yo soy de Hidalgo, yo propuse en su momento que se hiciera el tren tolteca, sí, pensando en que también tenemos derecho a darle una denominación identitaria que nos da orgullo.
Pero un tren. que tuviera una visión integral que integrara al desarrollo industrial, turístico, inmobiliario, porque la zona metropolitana de la Ciudad de México sólo puede crecer hacia hidalgo y el crecimiento es desordenado, se requiere una planeación.
Finalmlente pidió que haya transparencia. “México se merece, sí, avanzar en su desarrollo, pero no tirar, no seguir tirando el dinero a la basura, no seguir endeudando a nuestro país como se ha hecho en estos últimos años el tren maya. Pierde diariamente 7 millones de pesos, eso no es justo, no es un tren sustentable, sostenible, tenemos pérdidas enormes, eso no puede seguir pasando, no puede seguir pasando decir que ahorramos y que en aras de la austeridad hacemos muchas cosas cuando perdemos dinero por ineficiencia, por opacidad, por abuso, incluso por ignorancia.
Es el momento de aprovechar esta oportunidad para mejorar las cosas que se han hecho durante en esta época.
La Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer tuvo lugar del 19 de junio al 2 de julio de 1975 / Fototeca, Hemeroteca y Biblioteca Mario Vázquez Raña
Ese futuro no llegó, las mexicanas en su vida cotidiana viven grandes obstáculos como la violencia y la impunidad
La falta de reconocimiento del trabajo de cuidados son parte de los obstáculos que enfrentan las mujeres, afirma Gloria Ramírez Hernández , experta de la UNAM
Gloria López
SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 28 de junio, 2025.- En 1975, la Ciudad de México fue testigo de un momento histórico, al ser sede de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, convocada por Naciones Unidas. Medio siglo después, el país ha avanzado en derechos y representación, pero la igualdad real sigue pendiente.
En algunas publicaciones de los periódicos de ese tiempo destacaron notas con buenos augurios y un futuro prometedor para las mujeres, pero en otras el machismo salía a relucir con burlas y comentarios negativos del evento.
“En un ambiente saturado de esperanza, alegría y entusiasmo ante la perspectiva de que hombres y mujeres trabajen juntos por un mundo mejor, se inició la Conferencia del Año Internacional de la Mujer”, contó Isabel Zamorano en el periódico El Nacional, un día después de la inauguración.
Sin embargo, ese futuro no llegó para las mexicanas, pues en su vida cotidiana permean grandes obstáculos como la violencia y la impunidad, señaló Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM.
“Definitivamente en 50 años muchas cosas han cambiado. Hoy en México gozamos de un gran principio y derecho constitucional que es la paridad en todo, ese principio viene a culminar 50 años de luchas, de trabajo y desde luego del movimiento feminista”, explicó.
“Muchas cosas han cambiado sin lugar a dudas por generaciones, mis bisabuelas no podían votar, hoy accedemos a puestos de poder, a disciplinas, pero todavía tenemos muchos obstáculos.
Desde aquella conferencia pionera, dijo, México ha fortalecido su marco legal en favor de los derechos de las mujeres. Hoy, las leyes reconocen su participación en la vida pública, el acceso a cargos de poder, además de contar con el derecho a que las mujeres puedan decidir sobre su cuerpo, con la despenalización del aborto en 24 entidades.
Pero actualmente 70 por ciento de las mexicanas reportan haber experimentado al menos un incidente de violencia, ya sea psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación, de acuerdo con datos del Inegi, correspondientes a 2021.
INEGI: En 2021, en México, del total de #mujeres de 15 años y más, 70.1% había experimentado al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida. En el marco de los #16Días de Activismo contra la Violencia de Género, te compartimos este #DatoINEGI. https://inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/
“Mientras se permita, no se castigue y no se cambie esa tradición conservadora que va permeada de desigualdad histórica desde la tradición, cultura, religión, los avances no están lejos de tener riesgos y retrocesos”, aseguró
Entre los principales pendientes, afirmó, está el reconocimiento del cuidado en los hogares y de las mujeres cuidadoras, un tema incluido en la agenda de la Primera Conferencia.
Aunque los legisladores han aprobado modificaciones de ley para reconocer este derecho, la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados sigue en el tintero, lo cual afecta principalmente a las mujeres, pues son el 75 por ciento de las personas que se dedican a ese tipo de labores, según el Inegi.
Asistieron dos mil delegadas y delegados de 133 países adheridos a la ONU, ocho movimientos de liberación nacional, 31 organizaciones intergubernamentales y 114 no gubernamentales. Esta Conferencia fue llevada a cabo en el marco del Año Internacional de la Mujer.
Los avances en papel comenzaron a llegar meses antes de la conferencia mundial pues aunque en un principio se realizaría en Colombia, un año antes canceló su sede, por lo que México ofreció su capital para el encuentro. Esto obligó al gobierno a cambiar de manera inmediata la legislación para estar a la vanguardia y a la altura del evento, pues la figura de igualdad entre hombres y mujeres no existía.
Fue en noviembre de 1974 cuando la Cámara de Senadores modificó el artículo 4 de la Constitución para establecer que hombres y mujeres son iguales ante la ley. Texto elaborado por Ma. Luisa Leal, entonces subsecretaria de Gobernación.
“Fue una decisión muy importante y que gracias a esa conferencia el gobierno tuvo previamente que reformar la Constitución porque en 1974 todavía no teníamos en México la igualdad ante la ley. Eso fue precisamente por la Conferencia Mundial de Mujeres y fue un pasó muy importante”, indicó Ramírez.
Foto agenda, Homenaje a Mujeres Periodistas, INMUJERES 2013.La publicación México 75 en sus 12 números dio cuenta de la primera Conferencia Mundial de la Mujer. La dirigió Kena Moreno.
En ese foro alterno participaron mujeres a sociedad civil . Cuatro mil personas asistieron al encuentro celebrado en el auditorio del Centro Médico – Archivo General de la Nación
María Esther Zuno, primera dama de México durante el gobierno de Echeverría (centro) – Archivo General de la Nación
Parteaguas de un legado internacional
La experta consideró que esa fue la antesala para que el movimiento feminista se consolidara en México y el resto del mundo y abrió paso a otros encuentros importantes como la Segunda Conferencia, en Copenhage (1980); la Tercera, en Nairobi (1985), y la Cuarta, en Beijing (1995).
“El principio fundamental que va emerger desde la primera conferencia en México y en las tres posteriores es buscar llegar al principio de la igualdad porque somos iguales, somos equivalentes, lo cual nos costó un gran trabajo precisamente que se reconociera en la norma y más nos está costando que se reconozca en la práctica”, destacó.
Llegamos a Beijing con una gran hoja de ruta, pero también en 1993 se realizó una conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos en Viena, donde por primera vez se reconoce que la violencia es una violación a los derechos de las mujeres y que las mujeres tienen derechos humanos.
Estas conferencias, precisó, incidieron en el cambio de normativas y prácticas hasta considerar que es una obligación del Estado respetar los derechos de las mujeres. “Contra esa omisión se crea una serie de figuras, de órganos, una relatoría especial, se promueven también políticas para los derechos de las mujeres”, señaló.
Aunque esta era la primera vez que se llevaría a cabo una conferencia a nivel internacional para poner sobre la mesa el derecho de las mujeres a ser reconocidas bajo el principio de igualdad, la principal ironía fue que el entonces presidente Luis Echeverría designó como encargado al Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada, generando controversia entre las activistas.
La inauguración se realizó en el Gimnasio Juan de la Barrera en la Ciudad de México el 19 de junio de 1975 / Foto ONU/B Lane
Pese a ello, marcó un precedente importante en la lucha de los derechos de las mujeres a nivel mundial. Al Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera, ubicado en la entonces delegación Benito Juárez, asistieron representantes de 133 países, entre ellos, hombres y mujeres.
“En ella se mezclaron lenguas, razas, ideologías y aspiraciones diferentes, formando una Torre de Babel que a pesar de todo ostentaba una sola meta: alcanzar en el futuro paz y justicia para el desarrollo”, detalló Isabel en su nota.
Los temas centrales fueron la igualdad, desarrollo y paz, así como el mejoramiento de las condiciones de trabajo, elevación de la vida rural y oportunidades educativas. La erradicación de la discriminación, prejuicios y prácticas basadas en la idea de la inferioridad de la mujer.
Un presente con sombras del pasado
Luego de que México dio un paso importante con la modificación de la Constitución, el presidente Luis Echeverría encabezó la Conferencia con un discurso progresista en el que se comprometía a mejorar las condiciones de las mujeres y a encontrar métodos y estrategias para igualar sus oportunidades con las de los hombres.
“Es un hecho indiscutible que la mujer ha sufrido distintos grados de marginación a través de los siglos y que aún en el mundo de nuestros días, no goza de una completa igualdad jurídica ni real frente al hombre”, fueron algunas de las palabras de su discurso.
Acompañado de su esposa María Esther Zuno, subrayó que no era un evento único de mujeres, sino de hombres con los que había que trabajar en conjunto para lograr la igualdad entre ambos.
Poner fin a la marginación de la mujer requiere que ella adquiera plena conciencia de su situación. Se requiere también, que el varón reflexione sobre su conducta y modifique su actitud tradicional
“Uno y otro comprender que el destino de género humano es uno solo y que su mejoramiento exige la unión de sus afanes. Por eso, esta no es solo una conferencia de mujeres. Es una conferencia de mujeres y hombres que trabajan juntos por mejorar la condición jurídica y social de la población femenina”, expresó.
La presencia de la primera dama contribuyó al ambiente de inclusión y diálogo con las mujeres. Que a decir del periodista Froylan M. López Narváez en su columna “Año Internacional”, en el periódico Excélsior, la concurrencia fue selecta y conservadora, pues la mayoría de las invitadas representaban gobiernos, delegaciones oficiales u organizaciones mundiales, mientras que la participación de las mujeres jóvenes fue mínima.
Incluso en plena conferencia, donde se exigía el derecho al libre desarrollo y paz, madres de familia, maestras e integrantes de Comités vecinales de la delegación Cuauhtémoc hicieron llegar al presidente Echeverría una carta donde le pedían investigar a la activista Nancy Cárdenas, defensora de los derechos LGBTQ+.
“En el año internacional de la Mujer pedimos que se conserven los valores de la mujer mexicana; que se guarde el valor de la familia mexicana y se cuide lo más preciado como es nuestra niñez y nuestra juventud, la cual ante actitudes equivocadas y antinaturales como la de la señora Cárdenas corre el peligro de ser desorientada”, se lee en la carta firmada en junio de 1975.
50 años después hay avances, en México, sobre todo legislativos, pero situaciones críticas reconocidas hace 30 años (en 1995), se han agudizado.
Como la violencia contra las mujeres, las zonas de guerra y la crisis humanitaria en las migraciones, tanto económicas como forzadas y todavía en el mundo las mujeres no acceden a una real paridad política; hay nuevas situaciones y brechas identificadas entre hombres y mujeres; nuevas movilizaciones por problemas de reconocimiento a la diversidad sexual; las desapariciones (madres buscadoras); la violencia en el trabajo; la inseguridad por el crimen y el cambio climático.
En NY este marzo los gobiernos hicieron un nuevo balance de dónde estamos. Estuvieron igualmente, las organizaciones sociales, feministas y no gubernamentales.
SemMéxico, Cd. de México, 28 de junio, 2025.- Frente a las circunstancias que se viven en el mundo, convulsionado por las guerras con las armas modernas más mortales, necesitamos un espacio, unos minutos, un ratito, de despejar la mente y voltear hacia lo que inclusive nos haga reír.
También el comentario periodístico, al cierre del primer semestre de 2025, sirve para que olvidemos unas horas la serie de problemas nacionales, latentes y sin que se vislumbre la solución en cada uno de los capítulos: inseguridad, carestía, inestabilidad política y servicios médicos aparejados con la falta de medicamentos.
Desde tiempo inmemorial, frase cursi, los humanos han “fabricado, creado o motivado” refranes populares y cada uno de esos dichos tienen una historia, un origen singular.
Uno de los más conocidos es el derivado de un grito: “¡Aguas! … ¡Ahí va el agua! Data de la época Colonial en la Capital de la República. El líquido era arrojado desde los balcones o ventanas.
No había drenaje y el uso de las bacinicas era común en las casas. Para vaciar el contenido, previamente se oía ese grito para avisarle a los peatones y no fueran mojados con orines.
Desde luego que no son muchos y hay complicaciones publicadas, después de la paciente labor realizada por autores como Armando Jiménez, el del libro “Picardía Mexicana”.
He reunido algunos de esos dichos o refranes, luego de buscar detalles sobre el origen y el significado o interpretación de los textos.
Comentaré sobre los primeros cuatro que encontré, más los que se acumulen en el trayecto de la redacción.
HACER EL OSO
Se dice que cuando una persona comete, inconscientemente, un error, pasa una vergüenza, le da mucha pena por el ridículo y la burla de que es objeto.
Eso, en principio, es “hacer el oso”.
Cuentan los que saben que también caen en ese refrán los que cometen tonterías e inclusive cuando se caen “por ir bobeando”. Igual cuando el individuo “se hace tonto o se muestra distraído”.
Pues fíjense que este dicho popular surgió en Europa, allá por el Siglo V, llegó a un campamento gitano una cría de oso, un osezno; lo dejaron convivir entre ellos y lo amaestraron, palmeando una pandereta, lo hicieron bailar.
También se dice que en Europa abundaban los osos pardos y se mezclaban entre la gente, deambulaban por los campos y solo despertaba la agresión cuando los golpeaban y llegaban a dar muerte a quien lo provocó.
Los gitanos adiestraron a otros osos y daban espectáculo callejero, a cambios de monedas. El animal hacia bailes y movimiento calificado como ridículos. Una persona imitó a un oso y así nació la frase, refrán o dicho, “está haciendo un oso”.
LAS IGUANAS NO MASCAN
Con frecuencia se escucha decir, “pos a ver de qué lado masca la iguana”.
Desde hace mucho tiempo se pronuncia ese dicho, especialmente cuando se están midiendo fuerzas, no solamente físicas sino también de poder, de habilidades.
No hay una explicación que justifique esa frase, porque la iguana no masca, simplemente con sus dientes tritura su alimento y lo traga. No hay una explicación de quien aseveró que este reptil masca.
La iguana es uno de los animales más antiguos en el mundo. Es de zonas tropicales en el Continente Americano, El Caribe y el Sur de Estados Unidos de América.
Está en extinción y los protectores de esta especie, recomiendan restringir la caza.
La iguana se encuentra en zonas húmedas con vegetación. Las hay desde Sinaloa hasta Chiapas, en el Pacífico; en el Golfo de México, de Veracruz a Quintana Roo. En Yucatán la llaman “Tolok”, término maya referido a “la iguana yucateca de cola espinosa”.
Su carne es suave y se come en guisos caseros. Su caldo tiene poderes curativos por la proteína que contiene, sus riñones molidos se esparcen sobre los párpados y “mejoran la vista” y su grasa sirve para “curar piquetes de arañas”.
Finalmente, nos enteramos que “la iguana no masca”.
EL BURRO Y EL MIEDO
¿Ha pensado por qué decimos que el miedo no anda en burro?
Según la información reporteada, les comento que, si se fundamenta el dicho, pues el borrico es un cuadrúpedo lento, pasivo, difícil de hacerlo caminar a paso rápido.
Al platicar con un campesino en Otumba, Estado de México, concretó su respuesta diciendo: “Mire, nunca un valentón o que se siente acorralado busca como escapar y aunque haya muchos burros en su rededor, prefiere encontrar un caballo y echarse a galope”.
Sonriente, mi entrevistado, Josafat Miranda Figueroa, agregó: “nadie puede huir rápido en un burro, porque de nacimiento calmado, tranquilito y no sabe lo que es la prisa”.
Sorprendido quedé al escuchar que el dicho mencionado es de la autoría de la actriz y bailarina María Velasco, a quien hemos aplaudido por sus graciosas actuaciones cinematográficas. Sí, ella es la mismísima India María.
En 1973 fue filmada la película “El Miedo No Anda En Burro”, donde dicho título se impuso después de un parlamento en que La India María está en apuros y le dicen: “¿por qué saliendo, corriendo? Y de inmediato contesta: “porque el miedo no anda en burro”.
El punto final: en los últimos días de abril y primeros de mayo, en este año, en el Pueblo Mágico de Otumba tuvo lugar la sexagésima Feria Nacional del Burro que culminó con la tradicional carrera de los pollinos u asnos, como también se le llama a ese noble animal.
TAPARLE EL OJO AL MACHO
Propiamente este refrán o dicho popular, es más aplicable a colocarle “anteojeras” a las mulas cuando transportan carga en caminos escabrosos, que ponérselas a un caballo o a un burro.
El origen se remonta a muchos años atrás y se asegura que es costumbre de los arrieros “taparle el ojo al macho” y nos aclaran que el termino no tiene relación alguna con el machismo.
Las anteojeras son elaboradas con vaquetas, piel gruesa generalmente de color café. Esa medida se toma para que el animal no se distraiga o se espante, así como para evitar les entren moscas a los ojos.
Bueno, pero tiene otra acepción la frase. La gente la usa para tres situaciones que suelen presentarse: para engañar, para ocultar cosas malas o bien para fingir algo bueno, cuando no lo es.
Otras personas me comentaron que el refrán es alusivo para quien, siendo culpable o responsable, distrae con cualquier pretexto.
INVITACIÓN A BUSCAR MÁS HISTORIAS
La lista de los refranes es infinita, si se permite usar el término, porque desde los dos siglos anteriores e inclusive desde épocas lejanas, hay dichos que pasan de generación en generación, de boca a boca. Aunque hay recopiladores.
Averigüen porqué dicen “lo engañaron como a un chino”, frase que pronuncia Carlos Orellana al final de la película Dos Tipos de Cuidado, al ser “engañado y burlado” por Pedro Infante y Jorge Negrete.
Un asiático detenido por la policía mexicana, se defendió declarando, “me dijeron sino copelas, ¡cuello!”, obedecer ante la amenaza o sea salvar la vida, cumpliendo una orden.
Es bueno indagar dónde surgió y el fundamento de aquello de: “echó la casa por la ventana” y una más del borrico, “va como burro sin mecate” y uno más que tampoco no investigué, “a trompa y talega”.
Faltan muchos. Espero me los envíen al correo electrónico.