Inicio Blog Página 18

Altavoz Radio presenta su 5ª Marcha Radiofónica: “La Caravana Diversa”

  • Celebraron la “Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia, Unidad!”
  • En el mes de la Diversidad LGBTTTIQA+, Altavoz Radio lanza una programación especial

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQA+, Altavoz Radio, la red radiofónica del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) realizó este viernes por quinto año consecutivo, su Marcha Radiofónica: La Caravana Diversa.

La Caravana Diversa realizó un recorrido simbólico a bordo de un tren radiofónico que entrelaza arte, memoria y lucha por los derechos. A lo largo del trayecto, se escucharán las voces de quienes enfrentan violencias estructurales y de quienes celebró los avances en materia de igualdad y reconocimiento.

Al ritmo de Rap, Sofía Kowo guiará a las audiencias por los vagones de los Derechos Humanos e inclusión de la comunidad LGBTTTIQA+, así como de los grupos de movilidad y políticas a favor de la comunidad en tránsito.

Participaron colectivos de Culiacán, Chihuahua, Tabasco, la Comarca Lagunera, Mazatlán y Mérida, quienes detallarán el trabajo que realizan en favor de los grupos vulnerables.

Desde una perspectiva internacional, la escritora Sandra Lorenzano (Argentina) y el periodista y activista Marlos Castillo (Perú) abordaron las violaciones a los derechos humanos que enfrentan las personas LGBTTTIQA+ en América Latina.

En la marcha también estuvieron presentes voces desde otras ciudades sede de Altavoz Radio, como Campeche, Colima, Durango, La Paz, Villahermosa y Tapachula. La transmisión cerrará con la música de DJ Eternal Glow.

Altavoz Radio se viste de colores y suma voces

Como parte de esta conmemoración, Altavoz Radio ofreció una programación especial que da espacio a las demandas, experiencias y expresiones de la comunidad LGBTTTIQA+.

Este viernes 27 de junio, entre las 10 y las 12 del día en Mucho+Q2, participó Horacio Franco, flautista mexicano, quien planeó el arte como forma de resistencia.

Carol Cervantes, directora escénica y poeta, compartió su poesía desde la disidencia. Praxedis Razo, crítico de cine, abordo la representación de la diversidad en el séptimo arte. Polymarchs puso el ritmo con luces, sonido y orgullo, y Renee Goust, cantante y compositora, cerrará con Música con bandera.

Este sábado 28 de junio la programación sigue:

Todos los colores, una misma frecuencia | 14:00 a 15:00 h

Un programa musical especial para conmemorar el Día Internacional del Orgullo, con ritmos que celebran la identidad, la alegría y la resistencia de la comunidad LGBTTTIQA+. Una coproducción entre Ibero 90.9, Altavoz Radio y Radio Ciudadana (IMER 1350 AM).

Escucha Altavoz Radio a través de sus 15 frecuencias:

Acapulco 93.3 FM

Campeche 88.5 FM

Chihuahua 96.1 FM

Ciudad Valles 92.9 FM

Coatzacoalcos 104.3 FM

Colima 102.9 FM

Comarca Lagunera 104.7 FM

Culiacán 89.1 FM

Durango 90.5 FM

La Paz 88.9 FM

Mazatlán 103.5 FM

Mérida 89.7 FM

Tapachula 101.1 FM

Villahermosa 94.5 FM

También puedes disfrutar de esta programación especial en Radio Ciudadana 1350 AM (IMER), vía streaming o en las redes sociales de @altavozmxradio: Facebook, Instagram, y X.

Por una radio que escuche todas las voces:

¡Marchamos en todos los colores, en una misma frecuencia!

#UnidosPorLasAudiencias

La justicia en un laberinto sin salida afirma Soledad Jarquín Edgar

  • Presenta el libro Revelaciones de un Crimen de Estado
  • Siete años del feminicidio de María del Sol sin ningún detenido

Elda Montiel

SemMéxico, Oaxaca, 27 de junio 2025.- El testimonio de la periodista Soledad Jarquín Edgar sobre el feminicidio de su hija María del Sol, ocurrido hace siete años, confirma que la justicia en este país es un laberinto sin salida, sin verdad, ni paz, como ella afirma.

El libro Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, corrupción y complicidad “es un acto de justicia que el Estado nos negó”, dice la periodista en la presentación realizada el pasado miércoles en la Biblioteca Henestrosa.

Cuenta que comenzó a escribir diariamente sin saber que se concretaría en un libro, (era) una conversación con María del Sol, sobre lo que había ocurrido aquella noche del 2 de junio, un monólogo que realizó también para apaciguar el dolor por la pérdida y señaló que el libro no debió escribirse.

En México las víctimas no accedemos a la justicia, la enfrentamos, afirmó tajante la defensora quien apuntó que en este país la justicia es imaginaria, intangible, fantasmal y hasta aspiracional, representa en la gran mayoría de los casos una lucha en contra de un sistema basado en el poder sea político, económico o fáctico, “poderes que no se permiten sucumbir ante nada y que hacen todo para alcanzar sus fines”.

Sostuvo que esa fue la principal razón por la que las “autoridades” no hicieron su trabajo, no cumplieron con su responsabilidad, y se convirtieron en parte de la impunidad, corrupción y complicidad, ese tejido que pensaban invisible y que de pronto tomó forma y color.

Jarquín Edgar como periodista no podía dejar fuera el contexto que reveló un entramado de intereses políticos y del crimen organizado que caminan en paralelo, movidos por la ambición y que determinaron que todo pasará por encima de la ley. Su búsqueda por la justicia ha sido objeto de amenazas de muerte, hostigamiento y acoso por eso está inscrita en el Mecanismo de Personas Defensoras y Periodistas.

El testimonio de una madre es el reflejo de un país

Por su parte, María de la Luz Estrada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) afirmó que es un libro que le movió mucho para reflexionar en qué hemos avanzado las defensoras, dijo “nos aterriza a no invisibilizar la lucha de las madres, las familias ante tantos obstáculos”. Nos permite ver cómo está el sistema social no solo de justicia, las redes políticas y económicas que inciden en la vida de todas las familias.

Expresó que el libro más que el testimonio de una madre es el reflejo de un país donde la muerte inesperada por feminicidio es lo más grave por la ruta de impunidad que existe alrededor, desde las promesas falsas de los fiscales.

Vivimos una grave crisis de violencia no sólo contra las mujeres, donde el sistema de justicia está colapsado.

Yesica Sánchez Maya, integrante de la directiva colectiva de Consorcio Oaxaca llamó a este ejercicio de escribir de Soledad Jarquín, un acto contundente de justicia social que emerge desde la profundidad de la rabia, la indignación y el dolor, se pierde la aspiración de un Estado fallido que legítima la violencia contra las mujeres.

“Refleja momentos de no saber a dónde íbamos en el gran desierto de impunidad que es Oaxaca”, apuntó la defensora de derechos humanos.

Reconoció la valentía de la madre y de la periodista que también recoge a toda la colectividad que la ha ido acompañando como diques de contención que nunca la han dejado sola.

También en el panel estuvo la defensora Kisha Domínguez Martínez, hermana de Sandra Domínguez Martínez, defensora indígena ayuuk víctima de desaparición y luego de feminicidio. Kisha expreso el apoyo que ha encontrado en Soledad Jarquín y el Consorcio Oaxaca, también en la búsqueda de justicia.   

La presentación del libro se llevó a cabo en la biblioteca Andrés Henestrosa en la ciudad de Oaxaca, donde acompañaron a Soledad Jarquín su familia con la presencia de las abuelas materna y paterna de María del Sol, así como activistas y familias víctimas de feminicidio.

El libro escrito por Soledad Jarquín Edgar contó con el respaldo de Consorcio Oaxaca, las organizaciones internacionales Front Line Defenders y Ziviler Friedensdienst.

SEM/em/sl

Cruz monumental en memoria de Mariana Lima Buendía

  • El acto encabezado por la defensora Irinea Buendía será este sábado en Netzahualcóyotl
  • Ya pasaron 15 años “y estos días me siguen pareciendo tristes”, dice

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Toluca, 27 de junio, 2025.- A Irinea Buendía Cortez estos días le siguen pareciendo muy tristes e igual de dolorosos, a su memoria vienen los amargos recuerdos del asesinato de su hija Mariana Lima Buendía, ocurrido un 25 de junio de 2010.

En memoria de Mariana, su madre, una destacada defensora de derechos humano, colocará el próximo sábado 28 de junio, en la explanada de la presidencia municipal de Nezahualcóyotl, la una cruz rosa monumental contra el feminicidio.

En estos 15 años, Irinea Buendía Cortez no ha dejado de luchar ni un solo momento en la búsqueda de justicia para Mariana. El 25 de marzo de 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió el primer pronunciamiento relacionado con el feminicidio.

La determinación judicial que estableció que todo homicidio violento de mujeres debe ser investigado con perspectiva de género y fijó reglas que obligan a la autoridad judicial a implementar protocolos de prevención, investigación y de procuración e impartición de justicia.

Buendía Cortez, incansable, recorrió en los últimos años todo el país para divulgar la Sentencia que muy comúnmente siguen omitiendo en los tribunales estatales y en las Fiscalías.

En días pasados y en memoria de su hija, Irinea Buendía Cortez dio un paso más al entregar junto con la presidenta de la Comisión de Salud, Asistencia y Bienestar Social, Jennifer Nathalie González López, integrante de la Comisión de Derechos Humanos y de la Comisión de Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, una iniciativa para tipificar como delito la negación de justicia por razones de género, el

primero de su tipo en el país.

Establecer como obligación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de

México que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen conforme al protocolo de feminicidio, y, tercero que sancione las omisiones de autoridades que perpetúan la impunidad.

Por ello, la propuesta adiciona una fracción al artículo 50 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, sobre las atribuciones que le corresponden a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.

De esa manera en el capítulo De la competencia estatal, artículo 50, fracción II, propone “investigar con perspectiva de género y debida diligencia, todas las muertes violentas de mujeres y niñas, bajo el protocolo del feminicidio, incluidos los suicidios, accidentes y cualquier forma de muerte violenta de mujeres.

También propone adicionar la fracción XXXIV del artículo 353 del Código Penal del Estado de México; con el objetivo de tipificar el delito de Negación de la Justicia por Razones de Género, para quedar como sigue: Capítulo XIII, Delitos cometidos por servidores públicos de la procuración y administración de justicia, “Estando obligado a investigar y/o sancionar un delito cometido contra una mujer por razones de género, incurra en actos de corrupción, omisiones, falencias, negligencias, obstruya la investigación y obstruya la justicia, en perjuicio del derecho de la víctima a la verdad, la justicia y las reparaciones.

Finalmente, la iniciativa sugiere a quien cometa los delitos previstos en las fracciones V, VI, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVIII, XIX, XX, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII y XXXIV, se le impondrán de cuatro a diez años de prisión, de cien a ciento cincuenta días multa y la destitución e inhabilitación que corresponda.

Trabajan en MIPYMES más de 12 millones de mexicanas

  • Micro, pequeñas y medianas empresas, el motor de la economía del país
  • La mayoría de las trabajadoras lo hacen en pequeñas empresas

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- De un total de más de cinco mil unidades económicas en el sector privado y paraestatal, denominadas MIPYMES en el que laboraban 27 millones 785 mil 505 personas, el 95.5 por ciento son micro donde predominan las mujeres trabajadoras con el 50.5 por ciento.

En 2023, 95.5 por ciento de las unidades económicas del país eran micro y emplearon a 41.5 por ciento de las personas ocupadas, y contribuyeron con 17.1 por ciento de los ingresos totales informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con motivo del Dia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) que se conmemora el 27 de junio. 

Detalla que, en todas las unidades económicas, micro, pequeñas y medianas laboraban 12 millones 114 mil 562 mujeres (43.6 %) y 15 millones 670 mil 943 hombres (56.4 %). En las unidades económicas micro predominaron las mujeres, con 50.5 por ciento, mientras que los hombres representaron 49.5 por ciento.

En contraste, en las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes, la participación de los hombres fue mayor, con 58.1, 62.5 y 62.4 por ciento, respectivamente.

De acuerdo con los censos económicos 2024, según el tamaño de las unidades económicas, las mujeres ocupadas de acuerdo con el número de personas que trabajan en ellas se clasifican en micro (0 a 10), donde laboraban 11 millones 542 mil 522.

En las grandes (más de 250 personas) ocho millones 144 mil 668; en las pequeñas (de 11 a 50 personas) cuatro millones 102 mil 17, y en las medianas (51 a 250 personas) tres millones 996 mil 298.

El 27 de junio de 2017, se celebró por primera vez el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) a iniciativa de la ONU, con el propósito de sensibilizar a la población sobre su contribución al desarrollo sostenible de las naciones al ser factores clave en la reducción de la pobreza.

De acuerdo con la Secretaría de Economía las mipymes mexicanas son el motor de nuestra economía, generan el 52 por ciento de los ingresos y emplean a 27 millones de personas, que representan el 68.4 por ciento del total de personas que trabajan en el sector empresarial. Su distribución a lo largo del territorio es diversa, concentrándose en la región Sur las mipymes dedicadas principalmente al comercio y, en el norte, aunque el número es menor, éstas realizan actividades de tipo industrial.

En México 1.6 millones de mipymes tienen como propietaria a una mujer. Ellas representan el 34 por ciento sobre el total de mipymes. Mujeres propietarias de mipymes son 76 por ciento microempresas. 18 por ciento pequeña empresas. Cinco por ciento medianas empresas. (Mipymes mexicanas. Motor de nuestra economía 2024).

El INEGI destaca que el 82.1 por ciento de las unidades económicas pequeñas emplearon internet para realizar sus actividades, en contraste con las micro, cuya proporción fue de 23.5 por ciento.

En ventas por internet que son el 5.5 por ciento de las unidades económicas, las medianas fueron las que más vendieron por este medio, con 33.4 por ciento. Le siguieron las grandes, con 32.9 por ciento; pequeñas, con 27.9 por ciento y micro, con 4.4 por ciento.

El rango de edad predominante del personal ocupado en las unidades económicas micro fue de 41 a 65 años, con 33.5 por ciento. En cambio, en las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes sobresalió el grupo de 31 a 40 años, con 34, 32.9 y 32.2 por ciento, respectivamente.

La educación media superior fue la más representativa entre el personal ocupado de las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes con 39.8, 38.2 y 35.9 por ciento, respectivamente. En cambio, en las micro, predominó la educación básica, con 41.3 por ciento.

Entre las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes, más de la mitad de los establecimientos en operación tenía más de 10 años: 58.5 por ciento en las pequeñas, 75 por ciento en las medianas y 79 por ciento en las grandes. En contraste, el porcentaje de unidades económicas micro de reciente creación fue mucho mayor que en los otros tamaños de unidades económicas, con 23.4 por ciento.

SEM/mm/sj

Se casan más mujeres que hombres con parejas del mismo sexo

  • Matrimonio entre personas del mismo sexo representan el 1.3 % del total de casamientos civiles en México
  • También son ellas las que más se separan

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- En el país los matrimonios de personas contrayentes del mismo sexo representaron el 1.3 por ciento del total, es decir seis mil 606 personas y las entidades donde más se registraron son la Ciudad de México, Baja California y Jalisco, en contraste las ciudades donde menos matrimonios se registraron fueron Veracruz, Guerrero y Chiapas.

En México, cinco millones de personas se autoidentificaron como LGBTI+, 3.2 millones declararon ser solteras, 1.5 millones estar casadas o vivir en unión libre, y 223.7 mil, separadas, divorciadas o viudas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).

Con motivo del Dia Internacional del Orgullo LGBTI+, que se conmemora cada 28 de junio desde de 1970, luego de la Revuelta de Stonewall (Nueva York), la cual consistió en una serie de protestas contra una redada policial ocurrida la madrugada del 28 de junio de 1969 contra esta comunidad, el INEGI presenta información para conocer las características de esta población a partir de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021.

En 2023, datos de la Estadística de Matrimonios mostraron que seis mil 606 personas del mismo sexo se casaron: de ellas tres mil 964, el 60 por ciento fueron mujeres y dos mil 642, 40 hombres. Mientras que, según la Estadística de Divorcios, en 2023 se registraron 714 separaciones legales de personas del mismo sexo: 454, el 63.6 por ciento fueron divorcios entre mujeres y 260, 36.4 por ciento, entre hombres.

A nivel nacional se registraron 501 mil 529 matrimonios, de los cuales 494 mil 923 (98.7 %) fueron de personas contrayentes hombre-mujer y seis mil 606 (1.3 %), de personas del mismo sexo. Mientras que los matrimonios entre mujeres han aumentado, ya que, de mil 992 matrimonios registrados en 2019, en 2023 ascendieron a tres mil 694.

En 2023 se registraron 704 divorciantes del mismo sexo, los divorcios también han ido en aumento principalmente para las mujeres quienes pasaron de 9.6 divorcios por cada 100 matrimonios en 2019 a 11.5 en 2023. Para los hombres, incrementó de 9.1 a 9.8 en el mismo periodo. Del total de divorcios entre cónyuges del mismo sexo, 52.1 por ciento (372) fue voluntario o por mutuo acuerdo y 47.5 por ciento (339), necesario. Para las mujeres, el divorcio voluntario fue de 50.2 por ciento (228) y de 55.4 por ciento (144), para hombres.

Por grupo de edad, las contrayentes mujeres son más entre los 15 y 39 años y a partir de los 40 años, el porcentaje de contrayentes hombres fue mayor que el de las mujeres. Mientras que en los grupos de edad de 50 años y más el porcentaje de contrayentes hombres fue el doble que de las mujeres. 

Por el nivel de escolaridad, tres mil 86 de las contrayentes tienen estudios profesionales, dos mil 316 estudios de preparatoria o equivalente y de secundaria mil 361 mientras. Los contrayentes dos mil 487 tienen estudios profesionales, preparatoria o equivalente mil 428 y secundaria 550.

Concentraciones del Orgullo LGTB 2025

Con motivo del Dia Internacional del Orgullo LGTB 2025 se realizan marchas en varias entidades del país en la Ciudad de México parte del Ángel de la Independencia al Zócalo. El lema de este año es “Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia y Unidad!”.

Por otra parte, esta tarde noche, a partir de las 19 horas, habrá una concentración ¿Dónde están nuestrxs desaparecidxs LGBT+?

Una acción de resistencia y memoria, para visibilizar y exigir justicia por las desapariciones de personas LGBTI+ en nuestro país y exigencia de la búsqueda adecuada y el acceso a la justicia de lxs desaparecidxs LGBTI+ y sus familias.

SEM/mm/sj

Violencia obstétrica: hacia una respuesta colectiva

  • GIRE, el Instituto Uehiro de la Universidad de Oxford y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM fortalecen una agenda común
  • Quieren contribuir, de manera sostenida y articulada, a erradicar la violencia obstétrica en México

Camila Riva Palacio Rabadán e Irékani Alarcón Acosta

SemMéxico, 27 de junio, 2025.- En 2011, GIRE amplió sus ejes de trabajo para incorporar la violencia obstétrica como parte central de su agenda, reconociéndola como una manifestación específica de violencia institucional que demuestra las fallas estructurales dentro del sistema de salud. A través de iniciativas como el Tribunal Simbólico sobre violencia obstétrica y muerte materna, publicaciones como Justicia olvidada: violencia e impunidad en la salud reproductiva y herramientas como Monitor S/R Salud reproductiva ha presentado evidencia y propuesto un enfoque que trascienda lo punitivo, insistiendo en la necesidad de transformar las condiciones institucionales que permiten la vulneración de los derechos de las mujeres y personas gestantes durante la atención obstétrica.

Durante más de diez años se ha documentado cómo esta forma de violencia ocurre durante el embarazo, el parto y el posparto, afectando de manera desproporcionada a personas jóvenes, indígenas, con discapacidad o que se encuentran en contextos de mayor vulnerabilidad. Se ha señalado que no puede ser abordada desde una lógica individualizante y punitiva, pues ello invisibiliza el origen estructural del problema, y que en lugar de apostar por la criminalización deben buscarse alternativas sistémicas: reformas normativas y de política pública que garanticen condiciones dignas de atención a la salud y reconozcan la diversidad de necesidades de las mujeres y personas gestantes.

En este sentido, conscientes de la necesidad de articular esfuerzos y generar espacios de diálogo que permitan un abordaje multidisciplinario y más efectivo del tema, GIRE, el Instituto Uehiro de la Universidad de Oxford y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM organizamos un proyecto de colaboración con el objetivo de explorar la violencia obstétrica, aumentar la comprensión de sus efectos y discutir enfoques prácticos para mejorar la atención de la salud reproductiva. Asimismo, buscamos fomentar el diálogo entre personas académicas de diversas disciplinas y trayectorias para promover soluciones innovadoras y sostenibles que reconozcan las condiciones estructurales e institucionales de esta problemática.

El primer paso de esta colaboración fue un taller realizado en la Universidad de Oxford, donde participaron académicas de distintos países y disciplinas, así como parteras, doulas y organizaciones de la sociedad civil. Durante dos días, las asistentes compartieron experiencias sobre violencia obstétrica desde sus contextos locales, lo que permitió complejizar la comprensión del fenómeno y discutir rutas alternativas para su transformación. Entre los principales hallazgos de las investigaciones presentadas, destacó la persistencia de la violencia obstétrica incluso en sistemas de salud desarrollados y con esquemas de partería institucionalizados; el debate sobre los límites del concepto como herramienta para fortalecer estrategias socio-legales, así como la importancia de reconocerla como una forma de violencia institucionalizada, interseccional y racializada para potenciar su capacidad de cambio. GIRE presentó la investigación ¿Qué dicen los datos públicos? Radiografía de la violencia obstétrica y la muerte materna, con base en los principales resultados de la ENDIREH con relación a la atención obstétrica en sus versiones 2016 y 2021, enfatizando la importancia del involucramiento de la sociedad civil y la academia en la producción de información estadística por parte de las instituciones públicas.

El segundo paso consistió en un ejercicio que tuvo como objetivo contextualizar la discusión en México. Para ello, se organizó un evento de dos días. En la primera jornada, académicas y especialistas de distintas disciplinas presentaron investigaciones clave para profundizar en la comprensión de la violencia obstétrica desde diferentes ángulos. Se discutieron temas como: la experiencia de GIRE en la documentación, investigación,  incidencia y acompañamiento de casos en la última década; las consecuencias en las vidas y los cuerpos de las personas que vivieron violencia obstétrica; la evolución estadística de esta problemática en México entre 2011 y 2021;  la necesidad de pensar en modelos de atención que permitan parir sin violencia, así como los patrones institucionales que han normalizado prácticas como las cesáreas y la anticoncepción quirúrgica sin consentimiento informado. Estas reflexiones permitieron abrir un espacio colectivo de análisis crítico sobre cómo se ejerce, registra y se puede prevenir esta forma de violencia estructural.

La segunda jornada consistió en un taller, facilitado por el equipo de Colmena Consultoras, expertas en gestión de proyectos, investigación y capacitación en salud pública, en el que participaron profesionales de atención a la salud sexual y reproductiva en México involucrados en el debate en torno a la conceptualización, los alcances, los desafíos y las estrategias para la identificación y eliminación de la violencia obstétrica. Se exploraron y analizaron las definiciones de esta problemática, sus manifestaciones, las causas y los factores asociados, las estrategias y las buenas prácticas dentro del sector salud para combatirla. También se discutieron y reconocieron los desafíos para cada una de las personas involucradas en la atención, y la defensa y promoción de los derechos reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar.

Estos espacios de encuentro y reflexión no fueron ejercicios aislados, sino parte de un esfuerzo más amplio por construir estrategias innovadoras que se traduzcan en transformaciones concretas. A partir del intercambio entre disciplinas, saberes prácticos y experiencias institucionales, se delinearon propuestas que apuntan a mejorar la atención en salud reproductiva, así como a incidir en la estructura misma de las instituciones y en el diseño de políticas públicas. El trabajo conjunto que se impulsa desde esta colaboración busca fortalecer una agenda común que contribuya, de manera sostenida y articulada, a erradicar la violencia obstétrica en México.

* Camila Riva Palacio Rabadán (@RivaPalacio98) es Investigadora Jurídica e Irékani Alarcón Acosta es Investigador en @GIRE_mx. * Publicado originalmente en Animal Político

Llama ONU-DH a excluir toda prueba obtenida mediante tortura

  • Anima los poderes judiciales a garantizar los derechos de las víctimas de tortura
  • El respeto a la independencia judicial es esencial para materializar un control efectivo del quehacer de las instituciones

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- En un contexto de renovación de los poderes judiciales en México, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) anima particularmente a las autoridades encargadas de impartir justicia a excluir de manera integral toda prueba obtenida mediante tortura o cualquier otra violación a derechos humanos.

El Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, que se conmemoró este jueves, hace un llamado a los poderes judiciales a comprometerse de manera efectiva con la erradicación de la tortura y la dignificación de las víctimas.

Excluir de manera integral toda prueba obtenida mediante tortura requiere que las autoridades judiciales tengan la capacidad de realizar una revisión inmediata, independiente e imparcial de las investigaciones, de las detenciones y de los procesos penales; estén dotadas de las capacidades técnicas necesarias para ello, y actúen libres de cualquier influencia, presión, amenaza o intromisión indebida.

El respeto a la independencia judicial es esencial para materializar un control efectivo del quehacer de las instituciones encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia, así como para salvaguardar los derechos de las víctimas de tortura.

De manera especial, alentamos a que las y los jueces de control funcionen como auténticos garantes de los derechos de las personas desde las etapas iniciales del proceso penal, en particular al momento de verificar la legalidad de la detención. De igual forma, resulta fundamental que las personas procesadas que opten por un procedimiento abreviado lo hagan libres de toda coacción, con pleno conocimiento de sus alternativas y sus consecuencias, y que gocen en todo momento de una defensa adecuada.

Cabe recordar que la tortura está prohibida de forma absoluta. Esta práctica aberrante lesiona la dignidad inherente al ser humano, trastoca la integridad de las personas, socava la confianza en las instituciones y es un medio para la fabricación de culpables. Dada su naturaleza intrínsicamente perniciosa, nada justifica su uso. Los problemas de inseguridad y violencia no deben combatirse mediante actos adicionales de injusticia.
 
La Oficina reconoce aquellas resoluciones que han tutelado el principio de exclusión de pruebas ilícitas, y saluda la adopción de herramientas y políticas judiciales y administrativas orientadas en la misma dirección. Alentamos a que, en el futuro, impere el principio de progresividad y que los avances registrados se preserven, expandan y profundicen.

En un marco en el que también se está valorando la reforma de las instancias de seguridad y procuración de justicia, resulta fundamental que se profesionalicen las investigaciones, se erradique la tortura y se garantice el acceso a la justicia para las víctimas sobrevivientes, enfrentando decididamente la impunidad.

Finalmente, en este Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, la ONU-DH renueva su respaldo y solidaridad hacia las víctimas de tortura, en particular con aquellas que han sido históricamente vulneradas por motivos relacionados con su apariencia, condición socioeconómica, género, origen étnico, racial o nacional, entre otras formas de discriminación.

SEM/sj

Indispensable un cambio cultural en este país machista y misógino

  • Araceli García Rico propone hacer valer el Decreto de igualdad Sustantiva para las Mujeres
  • Urgente prevención de la violencia laboral, las mujeres prefieren renunciar a denunciar

Elda Montiel  

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- Araceli García Rico comenzó a litigar en defensa de las mujeres que quedaron endeudadas durante la crisis económica del “error de diciembre” a mediado de los noventa, lo que reafirmó su convicción de género con una amplia experiencia en el desarrollo de las políticas públicas, actualmente asesora a empresas para la implementación de la política de igualdad de género.

Convencida de que debe haber un cambio cultural en este país machista, misógino donde continua el pacto patriarcal en el que se asesina diariamente a 11 mujeres como señala la ONU, le apuesta a la reeducación y a la “aplicación de facto no sólo de jure” del Decreto de Igualdad Sustantiva que se incorporó a la Constitución en 2024.

En charla con Sara Lovera López, editora de Género de la Organización Editorial Mexicana (OEM) en el Podcast de La Lovera “Feminismo desde Cero”, la doctora en Derecho señala que existe opacidad en las empresas donde se da una violencia tremenda, no se dan cuenta de nada hasta que hay una violación o un intento de feminicidio y, también que no existe la discrecionalidad, cuando alguien denuncia se esparce la información por lo que de inmediato hay represalias, lo que hace que las victimas muchas de ella prefieran renunciar a denunciar.

“Por lo que hace énfasis en la prevención de la violencia laboral en empresas o dependencias, es un tema fundamental para evitar renuncias de personal calificado, evitar efectos psicosociales, resolver los conflictos, otorgar las medidas de protección para la persona denunciante”.

Hay que trabajar intensamente, está bien que este en la Constitución la Igualdad Sustantiva pero también hay que legislar protocolos con perspectiva de género. Los Ministerios Públicos deberían ser transformados ahí no llegó la reforma judicial, ellos siguen tratando con desprecio a las mujeres y las revictimizan. Deben existir más sentencias favor de las mujeres porque no saben el daño que le hacen a una mujer que se decide a denunciar cuando dejan a su agresor en libertad.

Destaca la importancia de replantear los códigos de ética, porque hay empresas que  tienen protocolos, pero no los aplican y la importancia de la capacitación para la prevención de la violencia.

  1. Afirma que es el momento de consolidar lo que hay en la Constitución, para que el Decreto de la Igualdad Sustantiva sea de “jure y no de facto” al referirse al Decreto de Igualdad Sustantiva que firmo Claudia Sheinbaum en noviembre de 2024, porque modifica siete artículos muy importantes porque está por escrito en el Artículo 4 “erradicar la violencia contra las mujeres”. En el 21 y 73 “la perspectiva de género”. El 116 y el 122 que se refiere a las fiscalías especializadas en todos las entidades federativas y las órdenes de protección. El 123 que habla de las brechas de género.  
  2.  
  3. Experiencia en políticas públicas
  4.  

Araceli García Rico después de litigar en defensa de las mujeres en cartera vencida en la crisis económica del “error de diciembre”, pasó a la responsabilidad del desarrollo de las políticas públicas como la creación del PAIMEF y el Instituto Nacional de las Mujeres en el año 2000. Actualmente apoya a empresas e instituciones gubernamentales en la implementación de la política de igualdad: Protocolo, Capacitación y Creación de Unidad de Género o Comité de Ética.

Ha sido titular de las Unidades de Género de INDESOL, INFONAVIT y del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Formó parte del grupo intrainstitucional de investigación de la Alerta de Género para el Estado de México y Nuevo León, siendo decretada por primera ocasión en el primero de ellos.

Becaria del Programa de Liderazgo del Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés), Programa de Liderazgo y economía en Taiwán, del Programa de Género y Liderazgo en la George Washington University. Conferencista nacional e internacional.

Describe a través de su experiencia como fue el desarrollo de las políticas públicas para el empoderamiento de las mujeres que hoy ya desaparecieron, y cómo le tocó colaborar con mujeres valiosísimas que si no eran feministas eran aliadas y tenían poder de decisión, como las legisladoras Beatriz Paredes, María de los Ángeles Moreno y las gobernadoras Amalia García, Dulce María Sauri Riancho e Ivonne Ortega Pacheco.

En una reflexión personal narra cómo su padre un general piloto aviador le aconsejaba primero estudiar, prepararse, antes de casarse y no caer en “el canto de sirena de los hombres” porque suelen privar de sus sueños y objetivos a las mujeres.

Señala que no entendía muy bien, pero cuando terminó la carrera de Derecho y su mamá y su tía que era asesora de El Barzón, un movimiento social que atendían litigios en varios estados del país por cartera vencida por la crisis económica del “error de diciembre”, se dio cuenta que la situación de las mujeres era de una violencia familiar extrema “muy callada en esos días”, además de las deudas por pagar.

Hace activismo social y crea la Fundación Bisbah (Asociación Civil que significa ¨Dar lo mejor de sí») para dar capacitación para la erradicación de la violencia y en el año 2000 se incorpora a la campaña presidencial del candidato del PRI (Francisco Labastida) y vuelve a recorrer el país y ve que la falta de servicios como drenaje, luz, pavimento, seguridad impacta la vida de las mujeres y las niñas. Fue así como su trayectoria profesional la llevó a afianzar su convicción de género y ser feminista.

Como dirigente de las mujeres de la CNOP en el PRI,- todavía no había cuotas de paridad- participa en un estudio para saber en qué se aplicaba el 2% del financiamiento a las mujeres en los partidos políticos y encuentra que lo manejan a discreción y para justificarlo imprimen cuadernillos y contratan más mujeres para labores de mantenimiento.

Trabaja con jefas como Beatriz Paredes Rangel y María de los Ángeles Moreno, legisladores, y en el 2003 la invitan a ser asesora jurídica en la Comisión de Género y ahí se aprueba el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) del Gobierno Federal que busca empoderar a las mujeres que enfrentan situaciones de violencia, brindándoles orientación y atención especializada desde los municipios, así como herramientas para su empoderamiento con recursos que fueron aumentando.

  • Describe la importancia que tenía el PAIMEF en un país donde diariamente matan a 11 mujeres, cuando con María Angélica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social, INDESOL, (2012 al 2017) se llevaban caravanas a las comunidades de forma directa a las mujeres. Tenían autorización para instalar líneas de atención telefónicas, brazaletes de auxilio, vehículos, centros de justicia, ciudades de las mujeres.   
  •  
  • Todo eso comienza a desaparecer con la Circular que emitió el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con la que eliminaron los programas sociales, el PAIMEF pasó a depender de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) en la Secretaría de Gobernación y al parecer ahora pasó a una dirección de la Secretaría de las Mujeres o ya desapareció.
  •  
  • Violencia laboral en Segob contra Sandra Samaniego
  •  
  • Destaca que todas las mujeres que trabajaron a lo largo de esos años trabajadora sociales, psicólogas, abogadas debieron tener una certificación por el trabajo diario que realizaban. Todo ese personal lo despidieron, algunas son consultoras o migraron a la academia, otras siguen pendientes de obtener sus bajas como servidoras públicas para tramitar su Afore como es el caso de Sandra Samaniego Breach, quien fuera asesora de Naciones Unidas y directora en el INDESOL y ahora resulta que en la Secretaría de Gobernación no le quieren dar su carta de baja para que tramite su Afore, lo que constituye una violencia laboral e institucional. Hace un llamado a las autoridades para que resuelvan el caso de ella y muchas profesionistas que están en la misma situación por haber trabajado en los programas para las mujeres.
  •  
  • Ante este desmantelamiento de las políticas públicas de las mujeres, como feminista Araceli García Rico hace un llamado a las feministas que desde hace 50 años luchan por los derechos de las mujeres a cambiar la cultura machista del país porque continua el pacto patriarcal en todos los ámbitos que afecta la vida de las mujeres.
  •  
  • Hace hincapié en reeducarnos al recordar que cuando se gradúo de Derecho en 1996 no existían todas las leyes; la de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Decreto de Igualdad, las órdenes de protección que existe una resistencia a otorgarlas, el Anexo 13 en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que ayudaba a tantos programas que había en beneficio de las mujeres.
  •  
  • SEM/em/sj

UNAM debe reforzar el trabajo por la cultura de la paz: Mario Luis Fuentes

  • Se gradúa octava generación del Diplomado en línea sobre Trata de Personas, suman mil 719 personas egresadas
  • Concluyen estudiantes de 12 países

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- Ante la situación del país y la crisis de violencia por la que atraviesa, la Universidad Nacional debe fortalecer su trabajo conjunto, interdisciplinario e interinstitucional, sostuvo el titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas de la UNAM, Mario Luis Fuentes Alcalá.

Por ello, abundó, hay que reforzar el trabajo por la cultura de la paz; facultades, seminarios y cátedras “tenemos que hacer mucho más para enfrentar una situación que nos abruma y nos rebasa, pero que nos convoca a enfrentar y detener la espiral de violencia”.

Durante la ceremonia de clausura del Diplomado en Línea sobre Trata de Personas, en su octava edición, el también presidente del Patronato Universitario dijo que en esta ocasión se graduaron más de 100 alumnas y alumnos, con lo que suman mil 719 egresados.

Los estudiantes fueron: de México, 51; Costa Rica, 30; Chile, siete; Uruguay, seis; Argentina, dos; Perú, dos; y uno de Bolivia, Cuba, Ecuador, Polonia, Panamá y Venezuela, respectivamente. “Se reconoce el Diplomado como un esfuerzo de la UNAM para formar nuevos agentes de cambio y enfrentar todas las violencias”.

Luego de agradecer a las diversas instancias su participación anunció que existe una iniciativa para que se modifique el documento de creación de la Cátedra, y la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENCiF) sea parte de su Comité Técnico.

En tanto, la directora de la ENCiF, Zoraida García Castillo, recalcó el trabajo que pueden realizar las entidades académicas de la Universidad Nacional, sobre todo “cuando unimos esfuerzos para abordar temas tan importantes como la trata de personas, que cruza con la mayoría de violencias que pueden sufrir, y que en nuestro país es un problema muy visible”.

Implica referirse a la violación de prerrogativas fundamentales, desaparición, feminicidio y otros delitos y violencias. Este es un problema estructural, sistemático, que aqueja a nuestra nación y a la región; de ahí la preocupación de la Universidad por atenderlo. La ENCiF, recalcó, tiene la capacidad de aportar en los temas que trabaja la Cátedra.

En el acto, efectuado en el auditorio de la ENACiF, la directora del Instituto de Investigaciones Sociales, Marcela Amaro Rosales, alertó que la persistencia de la pobreza, el crecimiento de las desigualdades, el aumento de los conflictos armados, la profundización de las violencias estructurales y el debilitamiento de las instituciones públicas han dado paso a escenarios de inseguridad humana sin precedente.

Esta realidad expone a millones de personas al riesgo de ser víctimas de delitos como la trata de personas con fines de explotación laboral y sexual, acotó.

En este contexto, prosiguió, resulta urgente y necesario formar, articular y fortalecer capacidades institucionales y sociales para defender la dignidad humana y garantizar una respuesta con enfoque de derechos, género y justicia social frente a las formas de esclavitud moderna y violencias múltiples que enfrentan las poblaciones más desprotegidas.

“Este Diplomado se ha confirmado como un espacio de formación que reafirma nuestro compromiso colectivo con la defensa de los derechos humanos y la erradicación de los crímenes más graves que enfrenta nuestra sociedad”, agregó.

Al hacer uso de la palabra, la directora de la Facultad de Derecho, Sonia Venegas Álvarez, recordó que la octava edición se estructuró como un riguroso recorrido académico de 224 horas distribuidas en siete módulos temáticos. Este esfuerzo interinstitucional y académico es resultado de un trabajo constante, comprometido y sostenido a lo largo de los años.

Desde su primera edición en 2017 se ha consolidado como referente nacional e internacional. Mil 719 personas han recorrido este camino formativo, entre ellas 756 servidores públicos; 160 integrantes de comunidades académicas y 136 integrantes de organizaciones de la sociedad civil, refirió.

La directora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Nora del Consuelo Goris Mayans, destacó que la misión de la Universidad de la nación es atender los retos que en ocasiones no volteamos a ver, se vuelven cotidianos y se normalizan.

Más adelante, la titular de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, dijo que mediante esta actividad académica se ha formado a especialistas comprometidos con la defensa de las garantías inalienables y la dignidad de las personas.

Hay condiciones económicas que posibilitan y perpetúan la situación de violencia: precariedad, desigualdad, exclusión y pobreza, por eso “reafirmamos desde la Facultad el compromiso que tenemos con iniciativas como la Cátedra y el Diplomado, que promueven una formación crítica y transformadora”.

En este contexto, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Alejandro Chanona Burguete, aseguró que los conocimientos y las herramientas que proporciona el Diplomado, desde la parte conceptual y legal hasta los aspectos más técnicos, instruyen personas altamente capacitadas en materia de prevención, atención a las víctimas y lucha contra ese delito.

Con perspectiva de género, detalló, los módulos incluyen el acceso a la justicia, reintegración y garantía de no repetición. La trata de personas es una de las manifestaciones de la delincuencia organizada que más daño causa; afecta la integridad física y emocional de las víctimas y su círculo cercano.

Se trata de uno de los delitos más rentables, ya que ocupa el segundo puesto en economías ilícitas predominantes a nivel internacional. “De ese tamaño es el reto que tienen las y los egresados”, enfatizó.

En representación de los graduados, Ana Karen García Álvarez, agente del Ministerio Público en la Fiscalía del Estado de Guanajuato, agradeció a la UNAM y a la Cátedra crear un espacio vital de aprendizaje, “por su rigor académico y profundo enfoque humano que muestra una vez más que el compromiso de esta Universidad es con los más grandes y dolorosos problemas nacionales y globales”.

Nuestro deber es ser la voz que exige, la mano que protege y la acción que transforma; honremos a las víctimas, a los sobrevivientes y a aquellas personas que aún no han sido rescatadas, con nuestro trabajo diario, incansable y con profundo respeto a las garantías individuales, y construyamos un mundo donde la dignidad de cada quien sea, por fin, inviolable, apuntó.

SEM/sj

Ampara Corte a presidenta municipal de Acapulco

0
  • Las suspensiones protegen a la alcaldesa frente al proceso de revocación de mandato
  • Abelina López Rodríguez se negó a ser auditada por el uso de más de 800 mdp

Redacción
SemMéxico/Ceprovysa, Ciudad de México, 27 de junio de 2025.- Los ministros Javier Láynez Potisek y Yasmín Esquivel Mossa, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), concedieron suspensiones provisionales de efectos indefinidos que impiden la destitución o sanción de la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, actualmente en una controversia por negarse a ser auditada localmente por el uso de 898 millones de pesos provenientes de recursos públicos federales, por considerar que no les compete.


Estas suspensiones protegen a la alcaldesa frente al proceso de revocación de mandato iniciado en su contra, así como frente a los procedimientos legislativos y judiciales derivados de una investigación impulsada por la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Guerrero, que interpuso una denuncia por la negativa de la edil y calificándolo como falta de comprobación en el manejo de recursos federales.


De acuerdo con el diario Reforma, la Comisión Instructora del Congreso de Guerrero había convocado a comparecer a López Rodríguez el pasado 16 de mayo como parte del proceso de revocación impulsado por actores políticos locales, entre ellos el excandidato a la alcaldía Ramiro Solorio Almazán, sin embargo, dicho procedimiento quedó legalmente detenido tras la intervención de la SCJN.


Las suspensiones, que se derivan de demandas de amparo promovidas por la propia presidenta municipal, impiden que autoridades estatales o legislativas tomen decisiones que afecten su continuidad en el cargo, el cual concluye el 30 de septiembre de 2027.


Aunque las medidas cautelares no significan una exoneración, sí colocan un blindaje legal a favor de Abelina López mientras se resuelven los juicios de amparo. En paralelo, tanto la Fiscalía estatal como el Congreso podrían impugnar las suspensiones o iniciar nuevos procedimientos si surgen elementos adicionales.


Con esta decisión, la Suprema Corte detiene de momento los efectos políticos de la denuncia de la ASE, que le ha considerado como desvío de recursos, mientras que López Rodríguez podrá continuar en funciones como alcaldesa de Acapulco, bajo su argumento de que ya la Federación le auditó los recursos observados localmente.


La controversia legal podría escalar hacia una resolución de fondo que definiría el futuro jurídico y político de la funcionaria.


* Con información de Reforma

Indignación por nombramiento de Juan Ferrer como embajador ante la UNESCO

0
  • Familias de infancias con cáncer señalan que es “una bofetada a la dignidad”
  • El también titular de INSABI fue ratificado por el Senado

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- El nombramiento de Juan Antonio Ferrer como embajador ante la UNESCO fue calificada como una bofetada a la dignidad de las familias mexicanas afectadas por el desabasto de medicinas y desmantelamiento del sistema de salud, principalmente infancias con cáncer.

Organizaciones que integran el Movimiento Nacional por la Salud alzan la voz “con indignación y furia” ante la sistemática y brutal violación al derecho humano fundamental a la salud que el gobierno de Claudia Sheinbaum sigue perpetrando contra miles de niñas, niños con cáncer y enfermedades crónico-degenerativas, así como a miles de adultos que claman por medicamentos y procedimientos.

Juan Antonio Ferrer, antropólogo originario de Tenosique, Tabasco, fue propuesto en marzo por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y ratificado el pasado miércoles por el Congreso de la Unión.

Las familias de las infancias con cáncer fueron testigos de cómo bajo el mando de Ferrer en el Instituto de Salud para el Bienestar, INSABI, presenciaron una ola inmensa de malos manejos, una degradación sin precedentes del sistema de salud, compras que nunca se concretaron, supuestos robos de medicamentos y una cadena interminable de mentiras que protegieron a un régimen insensible, burlándose de cientos de padres y madres de niños gravemente enfermos.

Por estos hechos aberrantes informan que han presentado formalmente demandas ante la Fiscalía General de la República contra Juan Antonio Ferrer, “por su evidente y criminal mal manejo de los recursos destinados a la salud de miles de mexicanos, especialmente de niñas y niños con condiciones médicas extremadamente complejas”.

Frente a esos hechos, señalan las familias, resulta incomprensible y perverso que, desde el “insensible” Gobierno Federal, se le premie con un cargo tan relevante, ya sea por haber protegido o por haber sido cómplice de este fraude genocida que ha provocado el desabasto de quimioterapias, medicamentos y procedimientos esenciales.

Al llamado de ¡No lo vamos a permitir! Se oponen férreamente a este nombramiento y exigen a la Fiscalía General de la República que no claudique y que continúe con las investigaciones pertinentes sobre este caso y todos los funcionarios involucrados que han denunciado.

La impunidad no es una opción cuando se trata de la vida y la salud de nuestros hijos y de la sociedad en general.

También hacen un llamado a los medios de comunicación y a la sociedad para que se sumen a “nuestra condena, para que se informen y difundan esta verdad innegable. La salud no es un privilegio, es un derecho, y no descansaremos hasta que se haga justicia y se garantice el acceso a medicamentos y tratamientos para todos los mexicanos”.

¡Ni un niño más sin medicamentos! ¡Ni una vida más sacrificada por la ineptitud y la corrupción!

Firman por El Movimiento Nacional por la Salud: Papás de Niños con Cáncer A.C: Nicoatole A.C; De Corazón A.C., y Padres y Madres de familia de Niños y Niñas con Cáncer agrupados de forma independiente.

Ferrer nombrado embajador permanente en la UNESCO

Ante la protesta de la senadora Lilly Téllez quien lo acusó de destruir el sistema de salud que provocó el desabasto de medicamentos durante la pandemia y el desvío de recursos en el sector salud. El funcionario fue ratificado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, como embajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

Entresemana| Ley Mordaza, Ley Censura

“¿Qué te ha dado esa mujer?/

Que te tiene tan engreído/

Querido amigo…”

 Pedro Infante

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- Ley Han pasado 42 años. Terca, la historia se repite.

Mordaza o Ley Censura, el intento presidencial de silenciar a la prensa, a los periodistas con medidas de aparente legalidad.

¿Daño moral, la causa? Los reporteros incómodos, los periodistas que hurgan aquí, allá y no se doblan frente a las amenazas, la persecución, la orfandad laboral, el asedio.

¡Ah, la canija prensa! Hombres y mujeres integrantes de una especia que no se extingue; aunque una generación emblemática se desgrana como mazorca, maíz multicolor sin distingos. Una familia con sus bemoles.

¿A quién sirve una prensa maniatada, pagada para atender veleidades, aplaudir ocurrencias y solapar corruptelas? Esa es agencia de servicios y anexas.

Por eso, señoras y señores, lo que afecta a los periodistas, afecta a ustedes. No le cambie.

Mire usted.

Ayer, 25 de junio de 2025, frente a la sede del Senado de la República, en el Paseo de la Reforma, periodistas varios –no importa el número ni identidad– nos reunimos para protestar contra la que se conoce como “Ley Mordaza” o “Ley Censura”, que para el caso es lo mismo.

Ésta, derivada de la iniciativa enviada el 22 de abril de este año, por la ingeniera presidenta Claudia Sheinbaum al Senado de la República, que expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Hace casi 43 años, el miércoles 22 de diciembre de 1982, en el patio central de la entonces sede del Senado de la República, en la llamada Vieja Casona de Xicoténcatl, nos reunimos, igual, periodistas varios en torno a la estatua de Don Belisario Domínguez. Y le colocamos un esparadrapo, incorporándolo a nuestra causa contra la censura.

Esa mañana protestamos contra la “Ley Mordaza”, como se bautizó genéricamente a la iniciativa de reforma a los artículos 1916 y 2116, con adición de un artículo 1916 Bis, del Código Civil para el Distrito Federal, en materia común y, para toda la República en materia federal, enviada al Senado por el debutante presidente Miguel de la Madrid Hurtado.

La historia, verdad de Perogrullo, es cíclica y los gobernantes lo saben.

Los periodistas tenemos memoria, aunque de pronto se incurre en la amnesia selectiva que aqueja a los políticos y que, ni hablar, ocurre en las mejores familias, también abraza a quienes la comodidad de fortunas amasadas en el amasiato con el poder no permite bajar del Olimpo que apesta a corrupción.

Bien. Sacudamos la memoria.

Hace 42 años y medio, la que llamamos “Ley Mordaza”, impulsada por el debutante Miguel de la Madrid Hurtado, fue frenada y “descafeinada” merced a que los periodistas y reporteros de esos días protestamos e incluso publicamos un desplegado dirigido a la Opinión Pública, con convocatoria a toda la familia periodística del país.

Hoy, el mismo fin se prevé ocurra con la “Ley Censura” o “Ley Mordaza” propuesta por la ingeniera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Hace casi 43 años, justo al día siguiente de haber rendido protesta como presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado envió al Congreso de la Unión la polémica iniciativa que se sustentaba en la comisión de delito de daño moral.

El artículo 1916 del Código Civil aprobado y que entró en vigor el 30 de diciembre de 1982 rezaba:

“Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la consideración que de sí misma timen los demás (…)”.

Y se dejaron en el cesto de la basura las sanciones que entrañaban prisión y multas millonarias aplicadas a periodistas y medios de comunicación.

Ayer, miércoles 25 de junio, en la mañanera el director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, justificó y adelantó junto a la ingeniera presidenta:

“Nunca fue una ley censura. El artículo 109, que hablaba de “apagar plataformas”, estaba referido a un artículo de la Ley del IVA; era un tema estrictamente fiscal, no era un tema de qué opinión manifiesta alguien en una red social.

“Ahora, para evitar confusiones —como adelantaba, la presidenta— pues se elimina.

“Pero, digamos, yo dejo la reflexión: un mecanismo privilegiado de manifestación de ideas, de adquisición de información, de acceso a educación, en fin, de todo lo que integra el ejercicio de la libertad que es contraria a la censura pues es el acceso a internet.

“Una ley que busca democratizar el acceso, garantizar que muchos más millones de mexicanas y mexicanos accedan a este mecanismo, pues es una ley que justamente va en el sentido contrario, ¿no?, de ampliar quienes puedan ejercer su derecho, en este caso, vía internet.

“Pero no, no hay ninguna censura, nunca la hubo y no la habrá jamás”.

¿Le creemos?

En Palacio Nacional sabían que nos reuniríamos frente a la sede del Senado para protestar contra esa iniciativa que se prevé sea votada, el próximo domingo; horas antes, casualmente, Pepe Merino adelantó que iba descafeinada.

Hace 42 años medio, el día que protestamos en la sede senatorial en Xico, comparecía el entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz quien, por supuesto, ponderaba el objetivo de las reformas propuestas por el presidente De la Madrid, “que pretenden una información más responsable”.

¿Y que cree? La bancada del PRI contaba con el respaldo del entonces Partido Socialista Unificado de México.

Sin duda, la mayoría legislativa oficialista aprobará lo que le envíe y, aunque la realidad le golpea el rostro, la Princesa Caramelo con ironía y sonsonete de niña fresa insistió:

“(…) Es el tema de la censura, por ejemplo. ¿Dónde hay censura en México? ¿Quién de los que escribe que “hay censura”, se le ha censurado alguna vez? ¿Quién?

“(…) Entonces, ¿dónde hay censura en esta Ley de Telecomunicaciones? Entonces, los del PRIAN repiten en la Tribuna: “¡Hay censura, ley censura!” Y luego todos: “censura, censura, censura”. Y, terca, defendió a la culta Layda Sansores.

¡Recórcholis, Alito!

Bueno, ayer protestamos frente al Senado; hubo voces solidarias de senadores del PRI y del PAN.

Y se distribuyó el Manifiesto Por la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo; la colega Mónica Livier, lo leyó frente a periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos que cubrieron este acto de protesta de periodistas, de reporteros.

Y mire usted, la protesta, le inconformidad contra este acto de poder que estuvo a punto de consumarse, aunque haya que esperar a lo que ocurra el domingo próximo, como se prevé, a lo que ocurre en el Senado, es fruto de la unidad del gremio periodístico.

Y es que, leyó Mónica, “si permitimos que avance el autoritarismo, como ya lo han hecho con el control de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, más tarde no habrá formas ni medios de comunicación para expresarnos”.

Ayer como hace casi 43 años, cuando, sin entorpecer la circulación, marchamos por avenida Hidalgo, desde la Vieja Casona de Xicoténcatl hasta el monumento a Francisco Zarco, en la explanada ex profeso en la estación Hidalgo, del Metro. Y le pusimos un esparadrapo al duranguense.

Ayer, cuando hablé, como otros colegas en el plantón, tuve en la mente a Ariel Ramos, a Luis Enrique Mercado, a Fausto Popoca, que se adelantaron a la conferencia de prensa en aquel lugar ignoto, a Javier Velázquez que estuvo en el acto y otros entrañables colegas en esta lucha contra los apetitos de los dueños del poder. Así es esto, Drakko. Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Los Capitales| Banxico baja tasa bancaria para enfrentar desaceleración económica mundial

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de ocho por ciento, ante el entorno de tensiones comerciales y una desaceleración económica mundial y de Estados Unidos para este año y el próximo.

Precisamente, las tasas de interés gubernamentales de las principales economías avanzadas registraron variaciones moderadas. En la mayoría de dichas economías, las inflaciones general y subyacente se redujeron en meses recientes. En su última decisión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia. Entre los riesgos globales destacan el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros.

Desde la pasada decisión de política monetaria, en México las tasas de interés de valores gubernamentales disminuyeron para todos los plazos. El peso mexicano continuó apreciándose. En abril, la actividad económica se expandió moderadamente. Sin embargo, persisten condiciones de holgura ante la debilidad que ha venido mostrando. El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja.

La inflación general se incrementó de 3.93 a 4.51 por ciento entre abril y la primera quincena de junio. La subyacente pasó de 3.93 a 4.20 por ciento en el mismo periodo. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 aumentaron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.

Los pronósticos de inflación se ajustaron al alza. La reducción de la inflación de los servicios ha sido más gradual y el aumento en la de las mercancías mayor a lo previsto. Se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026 (ver cuadro). Los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos. Al alza: i) depreciación cambiaria; ii) disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; iii) persistencia de la inflación subyacente; iv) presiones de costos; y v) afectaciones climáticas. A la baja: i) una actividad económica menor a la anticipada; ii) un menor traspaso de aumentos en los costos; y iii) menores presiones por la apreciación reciente. Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico mantiene un sesgo al alza, si bien este es menos pronunciado que el enfrentado entre 2021 y 2024. Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance.

Gobierno analiza veracidad de que bancos mexicanos lavan dólares del narcotráfico.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la intervención temporal de las gerencias de Intercam y CI Banco. ‘La intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones, dadas las implicaciones que en estos bancos puedan tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América’, señaló la CNBV.

A su vez, la Asociación de Bancos de México (ABM) anunció que “mantiene una colaboración y diálogo constante con las autoridades financieras, regulatorias, y con las instituciones bancarias que integran la Asociación, con el objetivo de proteger el ahorro de los mexicanos, fortalecer la transparencia y preservar la solidez del sistema bancario nacional, que hoy registra niveles históricos de capitalización y liquidez”.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Opinión| Corte de EU contra migrantes

Claudia Corichi

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- La Corte Suprema de los Estados Unidos, de claro corte republicano, está despejando el camino a las políticas migratorias implementadas por la Administración federal. En estos cinco meses ha avalado las órdenes presidenciales dirigidas a criminalizar, perseguir y expulsar a todas las personas indocumentadas.

La última decisión del máximo órgano de justicia da vía libre para que el gobierno deporte a terceros países a migrantes sin el debido proceso, sin acceso a abogados y sin posibilidad de que un Tribunal revise sus casos, una expulsión en caliente.

El 15 de marzo, 238 venezolanos y salvadoreños fueron enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador acusados sin pruebas, de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua; entre ellos se encontraba Kilmar Ábrego, deportado por error y devuelto a Estados Unidos ante la resistencia de ese país, donde enfrentará cargos criminales.

El 20 de mayo fueron echados de Texas a Sudán del Sur ocho hombres, entre ellos el mexicano Jesús Muñoz Gutiérrez que purgaba una sentencia de cadena perpetua. Sin embargo, días después se constató que habían sido recluidos en una instalación militar en Yibuti, en el este de África.

Para disminuir la presión migratoria en la frontera, el gobierno de Joe Biden otorgó permisos temporales a nacionales de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití pero el 30 de mayo la Corte dio luz verde para revocar ese estatus legal conocido como parole humanitario. Ante la decisión, la Casa Blanca celebró la posibilidad de deportar a 500 mil migrantes a quienes llaman “invasores”.

El máximo tribunal norteamericano está integrado por cuatro juezas (tres de ellas liberales) y cinco jueces. En su primer periodo, Trump designó, con la aprobación del Senado, a tres magistrados ultraconservadores y este año es probable que dos jueces decidan retirarse por edad, con lo que se allana el camino para que el presidente nombre perfiles afines, perpetuando una mayoría conservadora en ese tribunal hasta 2040.

El fallecimiento de la admirable jueza feminista Ruth Bader Ginsburg semanas antes de las elecciones presidenciales de 2020, eliminó por completo los contrapesos y anuló los derechos conquistados por la sociedad norteamericana en años recientes. 

Entre las decisiones de la Corte que reflejan su división ideológica está el fallo que revocó el caso Roe vs Wade que desde 1973 garantizaba el derecho al aborto en el país, permitiendo que pueda ser ilegalizado en los estados que así lo decidan.

Otra sentencia controvertida tuvo lugar en julio pasado al conceder a Trump inmunidad presidencial por los hechos de enero de 2021 cuando fue asaltado el Capitolio por sus seguidores que reclamaban fraude electoral. 

La agresiva e inhumana política migratoria de los halcones de Washington tiene en la Corte un aliado clave. Además, el Congreso es de mayoría republicana en sus dos cámaras, lo mismo que el gobierno de 27 estados. 

Con semejante respaldo debe esperarse que el trato, la persecución, las amenazas y el hostigamiento contra la población migrante se intensifiquen en los siguientes meses. Y como se demostró en Los Ángeles, ninguna condena social les hará retroceder. 

Está en juego mucho en Estados Unidos y sólo con la fuerza de una ciudadanía organizada y progresista se podrá dar un giro.

@ClauCorichi

Tras la puerta del poder| Trump no da tregua a su guerra vs el México de Sheinbaum     

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio del 2025.- Las presiones y los riesgos que vienen desde la Casa Blanca, el núcleo más poderoso del gobierno del presidente Donald Trump contra la administración de Claudia Sheinbaum no amainan y por el contrario crecen y se agudizan a cada momento.

De la acusación brutal en la toma de posesión del controvertido empresario norteamericano el 20 de enero pasado de que el Gobierno de México estaba dominado por los carteles del narco a cómo están las relaciones bilaterales 6 meses después, todo apunta a una crisis sin precedentes.

Si nos atenemos a los comentarios de la Fiscal General de EU, Pamela Pat Bondi -quien afirmó esta semana en el Senado de EU que el gobierno de México propicia el flujo de fentanilo hacia EU con la intención de matar a jóvenes norteamericanos y por lo tanto es uno de los 4 enemigos externos de EU junto a Irán, China y Rusia-, la intervención militar directa de EU contra narcoterroristas en México está ya en la puerta…

Y si a esta revelación de la Fiscal le agregamos las percepciones del senador republicano Lindsey Graham -que es la de todo el Congreso de EU- sobre el peligro que representa México para EU, podemos afirmar que ese ataque es más que inminente.

El tesoro denuncia a Romo de lavado de dinero

A todo ello se agrega la denuncia del Departamento del Tesoro del Gobierno de Donald Trump contra 3 bancos vinculados a Alfonso Romo -exjefe de la Oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador- por lavado de dinero de los cárteles mexicanos.

Como ejemplo de ese lavado, el Tesoro estadounidense exhibe una transferencia de 40 millones de dólares que Casa Vector de Romo hizo en favor de empresas vinculadas a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad del presidente Felipe Calderón, enjuiciado y encarcelado hoy en EU por sus vinculaciones con el narco.

La vinculación de Alfonso Romo con el narco denunciado por el Departamento del Tesoro de Trump no es menor justamente por su cercanía e influencia en el Gobierno de AMLO, al punto de perfilarse como el García Luna del sexenio de la 4T.

¿El gobierno envía fentanilo para matar a jóvenes?

Pero el tema mayor en este contexto es el destapado por la Fiscal Pat Bondi ante el Senado norteamericano al colocar a México como enemigo externo de EU junto a Iran, China y Rusia.

Y lo afirma justo a días de que EU bombardeo, atacó militarmente a Irán.

Todo surgió a una pregunta durante una comparecencia de la Fiscal General ante el Comité de Gastos del Senado, del senador republicano Lindsey Graham respecto de si el Gobierno de Trump no se dejaría intimidar por sus enemigos.

–      Graham: ¿Le puede decir a Irán que no nos intimidará en nuestra seguridad nacional al hacer lo mejor en favor de Israel?

–      Bondi: Creo que Donald Trump lo ha dicho con claridad. No nos intimidarán. Y mantendremos a América segura, gracias al liderazgo del presidente Trump… no solo de Irán, sino de Rusia, de China y México… de cualquier adversario extranjero, ya sea que intenten matarnos físicamente o intoxicando a nuestros hijos con drogas… causando sobredosis a nuestros niños con drogas… haremos todo lo posible.

–      Graham: ¿México realmente ayuda en el combate al narcotráfico?

–      Silencio de Pat Bondi… Comenta: quizá sea mejor una conversación en una sesión clasificada…

–      Graham:… eso significa que (el gobierno mexicano) no ayuda, no lo están haciendo. ¡Ya basta con México!…

–      Pat Bondi: … los cárteles de Sinaloa han causado estragos en nuestro país y siguen causando estragos…

–      Graham: ¡Basta de esas tonterías!… el fentanilo sigue entrando (a EU)… ¡México tienen que parar!… la mitad de su país está controlado por los cárteles… nunca vamos a estar seguros aquí (en EU) hasta que México cambie su forma de actuar… sí, vamos a ir tras de ellos con la ayuda del Gobierno de México o sin su ayuda… porque no sé cuál es la respuesta correcta frente a un vecino que permite este tipo de anarquía que llega a nuestro país y mata a más jóvenes que por cualquier otra causa… personas están muriendo por envenenamiento con fentanilo que viene de México, más que por cualquier otra cosa, ¡y eso tiene que detenerse ya!…   

Esta misma opinión, percepción, la han expresado ya desde el mismo presidente Donald Trump hasta el último de los senadores y diputados o representantes de EU. Así que no podemos ignorar que el golpe ya viene…

Reacciones

La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que la Fiscal general de EU dijo lo que dijo, porque no está informada mientras que el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña consideró estas consideraciones como injustas al calificar a México como enemigo sin tomar en cuenta que es nuestro vecino y principal socio comercial.

La mandataria reveló que el Departamento del Tesoro de EU le informó hace 2 semanas de la acusación contra Alfonso Romo y las 3 instituciones financieras de lo del lavado de dinero, pero que no le dieron pruebas de ello.

Informaciones de Washington respondieron que no le dieron las pruebas porque la Casa Blanca no confía en su Gobierno.

¡Ups!

Iniciativa de castigo a feminicidios

Una constante en México es que, los familiares de una víctima de feminicidio, sean sometidos a la negativa oficial de reconocer el delito. Casi siempre se intenta calificarlo o como suicidio o un simple asesinato.

Por ello este pasado miércoles la señora Irinea Buendía Cortez y el abogado Pablo Navarrete Gutiérrez -reconocido defensor de los derechos humanos- presentaron ante el Congreso del Estado de México una propuesta de iniciativa para agregar al Código Penal mexiquense el delito de “Negación de la Justicia por Razones de Género”.

Irinea Buendía Cortez perdió a su hija Mariana Lima Buendía el 28 de junio de 2010 víctima de feminicidio en Chimalhuacán, y enfrentó durante años el intento de las autoridades de considerarlo como suicidio, fallo que fue revertido en 2015 por la Suprema Corte lo que luego llevó a una nueva investigación y a la captura en marzo de 2023 y enjuiciamiento del feminicida al que se le dictó una sentencia de 70 años.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa