Inicio Blog Página 236

Alfa Omega| México y La Presidenta Número 14; Presidenta Triunfadora, En Las Urnas

 En Argentina y En Chile, Dobletearon Seis Días En El Despacho Presidencial

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2024.- Luego de doscientos años de ser gobernados por 33 militares y 33 civiles, mexicanas y mexicanos, 130 millones, seremos gobernados por la Primera Presidenta.

Claudia Sheinbaum Pardo, nacida en la Capital del País, tuvo un triunfo arrollador en las urnas. Recibirá su constancia de mayoría, en el Instituto Nacional Electoral, este domingo 9 de junio.

En cincuenta años, a partir de 1974, en América Latina son 13 las mujeres presidentas. La número 14 comenzará su mandato el próximo martes 1 de octubre, en el legendario México Tenochtitlán y oficialmente Estados Unidos Mexicanos, conocido simplemente como MÉXICO.

Una de ellas, la chilena Michelle Bachelet, gobernó en dos períodos diferentes en este siglo. Es la primera en el Siglo XXI, de 2006 a 2010; otros cuatro a partir de 2014. 

Dos de las trece están en funciones desde 2022. La más reciente se ha sostenido contra viento y marea. El gobierno mexicano le niega el reconocimiento protocolario y la entrega de la presidencia pro tempore de la Unión de Naciones Suramericanas.

Al abrir las páginas de diarios, libros y revistas, ver cortometrajes, videos y películas, referidas a la acción de la mujer en la alta política, encontramos interesantes pasajes de quienes, en diferentes circunstancias, dirigieron los destinos de su Patria.

COMENZARON EN ARGENTINA

La presencia de la mujer en la presidencia de un País, comenzó en Argentina al morir el presidente Juan Domingo Perón Sosa ascendió la vicepresidenta María Estela Martínez Cartas, en 1974.

La exbailarina nacida en La Rioja y que vive actualmente en Madrid, España, a sus 93 años de edad, estuvo casada durante 13 años con el general Juan Domingo Perón.

Primera presidenta en América Latina y en el mundo. La quisieron sus paisanos que la llamaban “Isabelita”, porque fue bautizada en la Iglesia Católica, con el nombre de Isabel.

Los militares encabezados por el sanguinario Rafael Videla, la derrocaron acusándola de subversión. Secuestrada, torturada, sin juicio penal, estuvo 5 años en prisión. Libre, decidió emigrar hacia la capital española. Primera Dama y lideresa de su partido.

Pasaron 33 años para que, en Argentina, otra mujer, María Cristina Fernández Wilhelm, gobernara ocho años ininterrumpidos, desde 2007.

Vicepresidenta de 2019 a diciembre de 2023 y Primera Dama cuando gobernó su esposo Néstor Carlos Kirchner Ostoic, entre los años 2003 y 2007. Tres veces senadora y una diputada.

 Cristina desde 2015 está en problemas con la justicia argentina. En la actualidad está vigente, sin ejecución, una condena de seis años de prisión por “asociación ilícita”. En 2022 un ultraderechista trató de matarla a tiros, pero se frustró el atentado.

DOS DRAMAS EN BOLIVIA

Cronológicamente la segunda presidenta latinoamericana fue la contadora pública Lidia Gueiler Tejada, quien, a los 27 años de edad, en 1948, se inició en la política al afiliarse al Movimiento Nacionalista Revolucionario y participó con 27 mujeres en una huelga de hambre para liberar a presos políticos y demandar el retorno del líder Hernán Siles Suazo.

Después de sangrienta masacre, en 1979, contra el pueblo, fue devuelto el poder al Congreso y Lidia fue nombrada presidenta interina para convocar a elecciones al año siguiente. Intentaron asesinarla y su primo hermano Luis García Meza Tejada la derrocó para sucederla.

Posteriormente la expresidenta fue embajadora en Colombia y en Venezuela. Prima hermana de Raquel Tejada, más conocida como Raquel Welch. Lidia murió en 2011, a los 89 años de edad.

CAÍDA DEL COCALERO EVO

Recordaremos que luego de que el actual Presidente de México le dio asilo político a su compinche Juan Evo Morales Aymada, obligado a renunciar al pretender reelegirse por tercera vez. 

Los legisladores bolivianos acordaron designar a la segunda vicepresidenta de la Cámara de Senadores, la abogada Jeanine Añez Chávez, para ocupar la presidencia interinamente. Eso fue el 12 de noviembre de 2019.

Con el apoyo de los presidentes de México, Venezuela, Cuba y Argentina, se armó el entrampado para que el poder volviera al propietario de siete grandes sembradíos de coca, Evo Morales.

Los seguidores “del primer indígena boliviano, liderados por el depuesto coquero, promovieron el fin del gobierno interino y Jeanine fue enviada al Centro Penitenciario Femenino de Miraflores, en Bolivia, donde purga una sentencia de 10 años por “resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes e incumplimiento de deberes”.

Fue detenida el 12 de marzo de 2021, sometida a juicio parcial y se le acusó de participar en el “Golpe de Estado” a uno de los principales abastecedores de droga a los narcotraficantes.  

El líder cocalero movió a su gente y emprendió la persecución contra Jeanine hasta que fue aprehendida, junto con varios ministros.

La Comisión Internacional de los Derechos Humanos negó protección, a la expresidenta y senadora por 9 años. Por su parte la ONU, después de recibir el informe de su observador, pidió que se vuelva al proceso mediante “un juicio justo”.

VIOLETA Y LOS SANDINISTAS

En la cronología la siguiente presidenta latina fue Violeta Barrios de Chamorro, quien en 1996 derrotó en las urnas al entonces guerrillero sandinista y hoy dictador nicaragüense José Daniel Ortega Saavedra, quien buscaba su reelección apoyado por el Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Violeta Barrios Rivas, conocida como Violeta Barrios de Chamorro y Violeta Chamorro, radica en su País y está por cumplir 95 años de edad. Procede de una familia de alta sociedad, terratenientes.  Estudiaba Estados Unidos cuando murió su padre y regresó a Nicaragua, sin titularse.

En una fiesta campestre conoció al joven Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, hijo del dueño y director del diario La Prensa. Después de orto noviazgo, contrajeron matrimonio. Tuvieron cuatro hijos: Pedro Joaquín, Claudia Lucía, Cristiana María y Fernando.

Asesinado, el 10 de enero de 1978, Pedro Joaquín, por órdenes del dictador Anastasio Somoza Debayle, su esposa Violeta asumió la dirección del diario y el liderazgo de la Unión Nacional Opositora. Activista en la política en los días del movimiento sandinista, la señora Barrios de Chamorro cobra popularidad y la Unión Nacional Opositora la postula como candidata presidencial, teniendo enfrente al presidente Daniel Ortega, cuyo gobierno socialista fue duramente criticado en las páginas de La Prensa.

Se lleva a cabo el cambio de gobierno, en forma pacífica. Daniel pierde en dos elecciones más, pero se encumbra desde 2007; lleva tres reelecciones y ahí sigue, junto con su mujer, vicepresidenta.

Violeta habrá de terminar su mandato en enero de 1997 y queda inscrita como la primera presidenta electa, por voto popular. “Isabelita” asciende en Argentina y Lidia en Bolivia, nombrada por el Congreso.

Al salir del gobierno, Violeta creó la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, la dirige y con ella trabajan sus cuatro hijos. Promueve proyectos de desarrollo regional e iniciativas para fortalecer la paz civil. Ha contado con el respaldo económico de Estados Unidos.

TRÍO DE PRESIDENTES

Lo que ocurrió en Ecuador, cuando “por incapacidad mental, “el Congreso destituyó al presidente Abdalá Jaime Bucaram Ortiz, los ecuatorianos amanecieron el 7 de febrero de 1997 con tres presidentes.

La vicepresidenta Lupe Rosalía Arteaga Serrano, de 31 años, ascendió legalmente, los legisladores apoyaron a su presidente cameral Fabián Ernesto Alarcón Rivera y uno tercero, Osvaldo Hurtado Larrea, consideró ser el indicado.

Con mucha galanura, Alarcón Rivera cedió la presidencia a Rosalía, del 6 al 11 de febrero de 1997 y después sus compañeros decidieron que Fabián Ernesto gobernara hasta agosto de 1998.

La joven abogada, activista social, escritora, académica y política retornó a la vicepresidencia, terminando su misión en 1998.

PRESIDENTA EN HAITÍ

Uno de los países declarados más pobres, abatidos por la madre naturaleza y etapas de gobiernos dictatoriales, es Haití.

En un año, en la última década del siglo pasado, tuvo a su Primera Presidenta, única en su historia, con carácter provisional, gobierno de altibajos, apoyada por el pueblo y militares.

Eartha Pascal Trouillot, jefa de justicia de la Corte Suprema, fue nombrada Presidenta Provisional o Interina, tras el Golpe de Estado que dio el general Herard Abraham, quien tres días permaneció como presidente interino. Esto fue el 13 de marzo de 1990 y la abogada terminó su mandato en febrero de 1991.

En ese gobierno, Eartha trabajó junto con el Consejo de Estado y convocaron a elecciones democráticas, resultando triunfador Jean Bertrand Arístide, quien, al asumir, arrestó a su antecesora. Los haitianos se opusieron y el general Abraham también, por lo que Eartha retornó a su cargo.

Los diplomáticos norteamericanos acreditados en Haití, también intervinieron a favor de la abogada Pascal Trouillot, quedando libre en 24 horas. La jurista decidió alejarse de la política y viajó durante un año. En la actualidad es parte del equipo redactor de la Enciclopedia Biográfica de Haití.

Había muerto François (Papá Doc) Duvalier y su hijo Jean Claude, apodado Baby Doc, de 19 años de edad, apareció en escena.  Se hizo del trono y duró en el por 15 años a partir de 1971. Papa Doc lo fue 14 años, de 1957 a 1971.

 LA ÚLTIMA DEL SIGLO PASADO

En septiembre de 1999 los panameños tuvieron a su Primera Presidenta, Mireya Elisa Moscoso Rodríguez, a los 53 años de edad. De joven diseñadora de interior y política al lado de su marido Arnulfo Arias Madrid, tres veces presidente de Panamá

Mireya Elisa derrotó en las urnas al heredero Martín Torrijos Espino, quien 2004 ganó la presidencia y gobernó hasta 2009.

Omar fue uno de los 33 presidentes que antecedieron a la fundadora del Partido Arnulfista. Por cierto, Torrijos Herrera en octubre de 1968 encabezó el derrocamiento de Arias, quien estaba en su tercer período presidencial.

A la señora Moscoso Rodríguez le correspondieron los festejos del Centenario de la República. A esos eventos asistió la esposa del presidente Vicente Fox Quesada.

Tres noticias internacionales sobresalen la vida de Mireya Elisa, en 2003 elegida Miss Universo 2003. En diciembre de 1999 al darse cumplimiento al Tratado Torrijos Carter, vuelve a la soberanía panameña el Canal De Panamá. A la ceremonia asistió el presidente Jimmy Carter.

El indultar a cuatro cubanos que intentaron asesinar a Fidel Castro Ruz, asistente a las sesiones de la Cumbre Iberoamericana, provocaron muchas críticas internacionales a la presidenta Mireya Moscoso. La acción fue sugerida por diplomáticos norteamericanos.

El comentario periodístico del sábado 15 abarcará los gobiernos de Verónica Michelle Bachelet Jeria, Laura Chinchilla Miranda, Dilma Rousseff Coimbra, Xiomara Castro Sarmiento, Dina Ercilia Boluarte Zegarra y Claudia Sheinbaum Pardo, de Chile, Costa Rica, Brasil, Honduras, Perú y México.

jherrerav@live.com.mx

Hallazgos| Imaginar es como

 Rocío Fiallega

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2024.- Una bola de nieve que se convierte en avalancha llena de palabras que se precipitan, se abrazan y se aman, explotando en copos hexagonales que ahora entran por el iris del ojo para llegar al corazón ya derretidos…

Una perra negra que husmea en la obscuridad, bramando en la luz para comenzar a parir universos…

El sonido de un cuenco tibetano que atraviesa los cuerpos y las fronteras, para regresar al mismo punto de emisión, dejando una estela de amor y armonía que responde dónde vive Dios…

Un vehículo que viaja por dimensiones y mundos para hacer nuevas historias y empezarlas a contar a la luz de la fogata…

El arrullo de las olas, esa respiración de Dios, que se extiende al cosmos por una carretera con forma de corriente sanguínea, que va aromatizando el cuerpo transformándose, girando en nuevos ciclos de lo que llamamos tiempo para regresar a escuchar el atardecer desde la playa, saboreando el mar…

La caricia que hacen las pestañas en la mejilla del amado que se transforma en el aleteo del amor inconmensurable, fundiendo las almas…

La desesperación de una niña que no sabe cuál es la izquierda y cuál la derecha, que empieza a utilizar sus poderes, escondiendo la tristeza de no saber por qué los demás sí saben…

El vaivén del equilibrista, intentando poner un pie frente al otro, para no caer; hasta que decide volar…

La voz que grita justicia y se desliza en el espacio-tiempo para alcanzar a nuestras abuelas, para que se acabe la violencia…

Lluvia Obsidiana, “hacedora de estrellas” falleció hoy en Oaxaca

0
  • Radialista, escritora, periodista enfrentó el cáncer con dignidad

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 8 de junio, 2024.- “Nuestra hacedora de estrellas se sumó al universo está madrugada, se ha ido tranquila, rodeada de mucho amor, música y cuidados”, escribió Yésica Sánchez Maya para informar del fallecimiento de Griselda Sánchez Miguel, Lluvia Obsidiana, La More.

Paisajista sonora, periodista y productora radiofónica de raíces Ñuu Savi, también escribe Desinformemos, quien lamenta la pérdida de quien fuera su columnista y participante en el proyecto Tzam, Las trece semillas zapatistas: conversaciones desde los pueblos originarios.

Para recordar a la escritora presentamos fragmentos de una entrevista hecha en noviembre del 2022, a propósito de la presentación de su libro Hacedoras de Estrellas.

“La abuela molía las semillas en el metate, piedra contra piedra, y mientras cargaba a sus hijos en la espalda hacia estrellas. Las cocinaba a fuego lento, tan lento, que el mismo universo renacía”.

Hacedoras de Estrellas es la nueva obra, esta vez literaria, de Griselda Sánchez Miguel, conocida también como Lluvia Obsidiana, escrita en castellano y en Tu´un Savi o mixteco.

Bajo un cielo “realmente” estrellado, junto al fogoncito en la casa de la abuela Crescencia Celis Antonio, en San Isidro Jaltepetongo, Nochixtlán, Oaxaca, Griselda Sánchez Miguel concibió este poema, cuento o narrativa corta, mientras las tías le contaban historias de la abuela Chencha.

El libro, dedicado a su linaje femenino Ñuu Savi -su abuela materna Chencha y su abuela paterna Emilia Celis; a su madre Margarita Miguel, sus hermanas María, Laura, Roberta, María Elena, Edith, Araceli y Lourdes-, maduró guardado algún rato después de aquel viaje que la reencontró con sus ancestras y las estrellas. Hoy lo tiene entre sus manos, lo hojea cuidadosa, como el cuidado que pidió sin decir nada a la ilustradora Yssel Ellsa Tarín Ábrego a quien solo le pidió que lo leyera y si le resonaba harían algo juntas.

Griselda Sánchez Miguel es doctora en Desarrollo Rural por la UNAM, su formación es como comunicadora y se ha desarrollado fundamentalmente en la radio comunitaria en la producción de piezas informativas, principalmente reportajes.

De su trabajo tiene grandes satisfacciones como el premio recibido en la Bienal Internacional de Radio en 2008 con un radio reportaje llamado Fundación del Recuerdo y un tercer lugar por su programa comunitario Luna del Rocío, donde entrevistó a mujeres en su defensa por el territorio y el cuidado de la vida.

Su trabajo de investigación la llevó a escribir el libro La Línea, relatos de la resistencia de Atenco que se publicó a finales de 2010, un trabajo que califica como periodístico testimonial.


Durante cuatro años, Griselda Sánchez Miguel caminó por algunos países de América Latina, para escribir Aire no te Vendas, investigación que hizo mientras estudiaba su maestra en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco. En este trabajo revela la resistencia de los pueblos frente a los megaproyectos eólicos y el papel de las radiodifusoras comunitarias.

Por ello sorprende Hacedoras de Estrellas que revela la sensibilidad de Griselda Sánchez Miguel, que después de ser escrito buscó la forma de presentarlo como una pieza de radio arte, pero Griselda pensaba que todavía no llegaba a su lugar ni su camino.

“Lo que la abuela leía eran los signos que dibujaba el fuego mientras cocinaba”.

Dice otra de las líneas de este libro, que se lee rápido, pero se vuelve a leer porque produce emoción cuando se reivindica la vida de una mujer en la cocina rural y devuelve al tiempo a una abuela vista a través de las palabras amorosas de una nieta, que vuelta una escritora parte de una frase coloquial: “Hasta que no se te vaya el deseo…”

El libro se quedó guardado. «Me había fijado un plazo, pero después entendí que había que dejarlo en el plazo natural de la vida».

Griselda Sánchez Miguel es diagnosticada con cáncer de mama, dejo su cronograma, sus plazos en la publicación del libro, los plazos que tenía previstos, porque a raíz del diagnóstico los tiempos para crear e imaginar serían otros. Ahora eran los tiempos de la salud que logró de una forma no convencional.

SEM/sj

La violencia y la hambruna amenazan a millones de personas en Sudán

  • En el último año miles de niños y niñas han sido heridos o asesinados
  • Han sufrido secuestros, son sometidos a violaciones y otras formas de violencia sexual

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 8 junio, 2024.- La violencia atroz y el riesgo de hambruna siguen acechando a la población de Sudán, advirtió el viernes el personal humanitario de la ONU, que se hizo eco de la condena por parte del Secretario General de la ONU, António Gutiérres, del ataque perpetrado hace dos días contra una aldea al sur de Jartum, que se cree que ha causado más de 100 muertos.

“El Secretario General condena enérgicamente el ataque presuntamente perpetrado el 5 de junio por las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF) en la aldea de Wad Al-Noura, en el estado de Jazira, en el que habrían muerto más de 100 personas”, dijo su portavoz en un comunicado, en el que también subrayó “el inmenso sufrimiento de la población sudanesa como consecuencia de las continuas hostilidades”.

Mohamed Refaat, jefe de la misión de la Agencia de la ONU para las Migraciones (OIM) en Sudán, informó a los periodistas en Ginebra, desde Port Sudan, de “informes verdaderamente espeluznantes de ataques violentos y víctimas” en la aldea de Wad Al-Noura, en el estado de Aj Jazirah, el miércoles pasado. 

Sus comentarios se produjeron mientras imágenes de vídeo no confirmadas mostraban decenas de cadáveres enterrados en el pueblo tras un supuesto asalto de combatientes de la RSF fuertemente armados, a unos 112 kilómetros de la capital.

Se cree que entre los muertos hay al menos 35 niños, lo que ha provocado la enérgica condena de la directora ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Catherine Russell. 

“Este es otro sombrío recordatorio de cómo los niños de Sudán están pagando el precio de la brutal violencia”, dijo Russell en un comunicado a última hora del jueves. «En el último año, miles de niños han sido asesinados y heridos. Los niños han sido reclutados, secuestrados y sometidos a violaciones y otras formas de violencia sexual. Más de cinco millones de niños se han visto obligados a abandonar sus hogares».

Aumenta la preocupación

El máximo responsable de derechos humanos de la ONU también expresó su conmoción al conocer la matanza de Wad al-Noura, y afirmó que la RSF había “utilizado armas con efectos de área amplia, incluidos proyectiles de artillería, durante el ataque”. 

“Estas muertes se suman a mis serias preocupaciones sobre el cumplimiento de los principios de distinción, proporcionalidad y precaución del derecho internacional humanitario por parte de quienes participan en los combates”, declaró Volker Türk, Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos. 

«Los responsables de los homicidios ilegítimos deben rendir cuentas. ¿Cuántos civiles sudaneses más deben morir para que las partes en conflicto pongan fin a los combates?»

El punto álgido de Darfur

En otro punto álgido del conflicto, El Fasher, capital de Darfur Septentrional, en el oeste de Sudán, unos 800 mil civiles siguen en peligro, en medio de la intensificación de los combates entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (FAS) y las RSF rivales.

Según Refaat, la ONU sigue sin poder acceder a la zona, ni a través de la línea de demarcación ni a través de la frontera y pidió a todas las partes que facilitaran el acceso sin trabas de la ayuda a la zona “a través de todas las rutas disponibles”.

Igualmente subrayó que los precios del agua y el combustible allí se han “disparado”, haciendo inasequibles los artículos de primera necesidad.

El portavoz de la OIM señaló que el desplazamiento interno en Sudán desde el comienzo del conflicto el 15 de abril del año pasado casi ha alcanzado la cifra de 10 millones, y que la inseguridad alimentaria es un factor cada vez más importante en la decisión de huir. Unos 18 millones de personas padecen hambre aguda en el país, mientras que 3,6 millones de niños están gravemente desnutridos.

Refugiados desamparados

Además de los desplazados internos, más de dos millones de personas han huido a través de las fronteras de Sudán hacia los países vecinos, principalmente Chad, Sudán del Sur y Egipto, “llegando a menudo en condiciones extremadamente vulnerables y muy traumatizadas”, subrayó Refaat. 

Refaat también advirtió de que el año pasado se triplicó el número de sudaneses que “tomaron peligrosos corredores migratorios irregulares hacia Libia, Túnez y Europa”. Citó “informes no confirmados” de unas 2000 familias actualmente “varadas en duras condiciones, incluidos migrantes entre las fronteras entre Egipto, Libia y Sudán”.

Solidaridad chadiana con los más traumatizados

Haciéndose eco de sus comentarios, Alpha Seydi Ba, portavoz regional de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) para África Occidental y Central, habló de la devastadora situación en Chad, donde han llegado más de 600 mil sudaneses desde el comienzo de la crisis. “Se ha visto llegar diariamente a decenas de personas en muy, muy mal estado, y la mayoría son mujeres, niños que han sufrido un trauma inimaginable, inimaginable”, dijo. 

Chad ya acogía a más de 400 mil refugiados sudaneses antes de esta crisis, explicó Ba, antes de expresar el agradecimiento de la agencia de la ONU por el hecho de que las autoridades “hayan mantenido abiertas sus fronteras”. 

Pero responder a las necesidades básicas de los refugiados, como alojamiento, alimentos, acceso a la educación para los niños y apoyo psicológico, se ha convertido en una tarea cada vez más difícil debido a la escasez de fondos.

ACNUR declaró que el plan de respuesta para los cinco países vecinos que acogen a los que han huido de Sudán, por un total de mil 400 millones. La respuesta humanitaria dentro de Sudán sólo está financiada en un 16 por ciento.

Colapso sanitario 

Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS), dio la voz de alarma sobre la grave situación de la sanidad en el país, advirtiendo de que se estaba “colapsando”.

Christian Lindmeier, portavoz de la OMS, declaró a los periodistas en Ginebra que alrededor del 65% de la población carece actualmente de acceso a la atención sanitaria. “La asistencia sanitaria en Sudán dependía normalmente en gran medida de Jartum, donde el sistema sanitario estaba diezmado”, explicó. 

«Sólo alrededor del 25% de los suministros médicos necesarios están disponibles en el país. En las zonas de difícil acceso, sólo entre el 20 y el 30 por ciento de los centros sanitarios siguen funcionando, y, aun así, a un nivel mínimo».

Amenaza de sarampión

El portavoz de la agencia sanitaria de la ONU advirtió de un número récord de casos de sarampión en 2023, ya que las tasas de vacunación disminuyeron debido al conflicto, añadiendo: “Desgraciadamente, esperamos que 2024 sea peor”. 

La OMS dijo que el cólera, la malaria y el dengue también están en aumento y expresó su preocupación por la falta de tratamiento para las personas que sufren de enfermedades crónicas como diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón e insuficiencia renal.

SEM/sj

Sigue violencia criminal, asesinan a regidora de Tixtla, Guerrero

0
  • Ex militante del PRI, apoyó en la contienda a Morena
  • La Fiscalía abrió la carpeta de investigación “por homicidio calificado”

Abel Miranda Ayala

SemMéxico/Ceprovysa, Tixtla, Gro., 8 de junio, 2024.- La regidora del municipio de Tixtla, Esmeralda Garzón Campos, fue asesinada a balazos cuando salía de su domicilio, la Fiscalía General del Estado confirmó el crimen y abrió la carpeta de investigación “por homicidio calificado”.


La regidora fue asesinada la tarde de este viernes cuando salía de su domicilio. Su asesinato se da cinco días después de la jornada electoral, proceso en el que estuvo activa respaldando a Morena, luego de militar por varios años en el PRI.


De acuerdo con versiones extraoficiales, la regidora salió de su domicilio y pretendía abordar un automóvil cuando personas, hasta ahora desconocidas, se acercaron y le dispararon, el cuerpo fue levantado por familiares y llevado al interior del domicilio antes de que llegaran las autoridades.


A través de un comunicado, la Fiscalía indicó que inició la carpeta de investigación e implementó un operativo para tratar de localizar a los responsables.

Peritos de la Fiscalía acudieron al domicilio para hacer las diligencias correspondientes resguardados por un operativo policiaco.

Cabe señalar que en el municipio de Tixtla el resultado de la elección fue ganado por el candidato de la coalición Fuerza y Corazón por México que fue contrario al que apoyó la regidora asesinada.

SEM-Ceprovysa/ama

Mujer y Poder| ¡Que se Despejen Dudas para Poder Avanzar!

*Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Baja California, 8 de junio, 2024.- Pasaron las elecciones, pero para nada ha terminado el proceso.

Cuando pensábamos que ya el tres de junio podríamos estar tranquilas -y disfrutar de un merecidísimo descanso de la actividad política ciudadana- nos encontramos en una situación que todo indica se irá complicando cada vez más.

Hay inconformidad, además de frustración y coraje, en millones de mexicanos que salieron a votar por la oposición y a quienes no les parece creíble que tantas personas le dieran de nuevo su voto a MORENA. Hoy exigen recuento de votos porque están convencidos de que hubo fraude -cibernético o no y hasta con la novedad de la Inteligencia Artificial para la “clonación” de actas – porque no es posible, argumentan, que la gente entusiasmada que se vio en las calles haya acudido a las urnas para refrendar la continuidad de un gobierno que tanto mal ha hecho al país.

Innumerables personas vimos la fiesta ciudadana opositora, por lo que el aplastante resultado no parece natural…ni creíble. Habrá quien, de buena fe -aun dentro de un gobierno que nos ha mentido a diestra y siniestra– no suponga un fraude mayúsculo, y rechazan estas voces sin recordar que, por mucho menos que todo esto, el 2006 AMLO gritó ¡fraude, fraude! y hasta se coronó de presidente legítimo.

Por otra parte, desde meses atrás vimos la injerencia del presidente, el gasto excesivo de propaganda, el acarreo y la compra de votos, lo que ha dado pié a dudar del resultado del INE.

No fue, definitivamente, una contienda equitativa y por ello hoy deben atenderse estas voces inconformes porque no hacerlo ni beneficia al nuevo gobierno ni a los ciudadanos que dieron su tiempo y esfuerzo para apoyar una causa con la única motivación de que nuestro país deje de estar, como hoy, dividido, confrontado, violento, corrupto.

Decenas de pruebas se han mostrado a través de las redes y las voces de denuncia cada vez suben de tono. La sociedad entera, las autoridades y la población en general debe de escuchar y atenderlas -en lugar de criticar y ofender como se viene haciendo en las redes sociales-, porque a nadie conviene -ni a la presidenta electa- que no haya credibilidad del triunfo.

Hay que aclarar a conformidad a los quejosos para que el proceso electoral culmine y pueda darse el paso de la aceptación y de la paz. Afortunadamente, el Instituto Nacional Electoral ya informó que se recontarían los votos, sin oponerse a ello la candidata de Morena y el propio presidente. Pero la pérdida de confianza ya no se repara. Por ello, deberá haber total transparencia en esta nueva etapa electoral.

Son tiempos difíciles y consideramos que, por el bien de todos y en lo que se despejan las dudas, los actores políticos deben unirse para hacer un llamado de paz y de respeto a todos -tanto a quienes votaron por MORENA como a quienes no lo hicieron- porque todos los mexicanos viviremos en este país y a nadie conviene el inicio de un nuevo sexenio con resentimientos, amarguras… y rechazo.

Mejor que se disipen dudas para que haya certeza del triunfo y legitimidad a la nueva presidenta. No hacerlo sería un grave error porque lo que menos necesitamos es que se atice más el fuego poselectoral.

Los mexicanos ya estamos hartos de pleitos, divisiones, confrontaciones. Necesitamos, nos urge, la conciliación y mensajes presidenciales de unión, concordia, respeto, solidaridad, empatía.

Necesitamos una nueva forma de gobierno donde todos, todos, tengamos cabida en base a la unión; donde prevalezca no solo la paz pública, sino la paz que debemos tener todos los mexicanos en nuestros corazones. ¿Será posible? Hay que apostarle al sí.

Regatean participación política de las mujeres en los municipios: OPP

  • En municipios grandes partidos políticos optan por hombres
  • Al Estado de México todavía no llega la paridad

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 7 de junio 2024.- En Jalisco los partidos políticos prefirieron candidaturas de hombres en los municipios más poblados y con mayores sueldos, mientras que en el Estado de México se espera que disminuya el número de 23 municipios que no han sido gobernados por mujeres, de acuerdo a análisis de Observatorios de Participación Política.

En Jalisco los partidos políticos siguen optando por candidaturas de hombres en los municipios más poblados y con mayores sueldos, reveló el análisis realizado por el Observatorio Político Electoral de la Universidad de Guadalajara.

La titular, Mónica Montaño Reyes, señaló que a pesar de la reforma constitucional de 2019 sobre la paridad de género, en los diez municipios de Jalisco que concentran más de 60 por ciento de la lista nominal, los partidos políticos postularon sólo a tres mujeres frene a siete hombres.

Reconoció que a nivel federal y estatal se mantuvieron los bloques de competitividad entre hombres y mujeres, mientras en las candidaturas de las alcaldías de Jalisco no se alcanzó la paridad de género.

“De los cinco municipios a los que mejor les va a los partidos, y en los municipios más poblados, tienen que elegir a tres de un sólo género o sexo. Los partidos se ajustaron a los límites posibles y fue la diferencia de 70 a 30, Montaño Reyes señaló que las estudiantes de la licenciatura en Estudios Políticos del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) analizaron el perfil de

las candidatas y candidatos a gobernador, diputaciones federales, locales y las diez alcaldías más pobladas: Zapopan, Guadalajara, Tlajomulco, Tlaquepaque, Tonalá, Puerto Vallarta, Lagos de Moreno, El Salto, Tepatitlán y Zapotlán.

Luz Gabriela García, destacó el perfil de las candidaturas de las diez alcaldías más pobladas: “El candidato más joven es hombre, de Movimiento Ciudadano, en Tonalá; y la mayor, es mujer, de Morena, en Puerto Vallarta. Destaca que 45 por ciento de los candidatos tienen licenciatura y 39 por ciento, posgrado; en cuanto a profesiones, seis son empresarios, tres profesores y dos abogados”, expuso la estudiante.

Sara Miroslava Triano, estudiante de la misma licenciatura, perfiló a los candidatos de las diputaciones de los distritos de mayoría relativa, con una paridad de 55 por ciento de mujeres, frente a 45 por ciento de hombres.

Andrea Bussoletti, integrante del OPE, dijo que sólo 64.5 por ciento de las 217

candidaturas entregaron sus antecedentes académicos, laborales y de cargos en puestos públicos. “El hecho que más de una tercera parte de los candidatos no entregara su currículum vitae para su publicación, es un dato preocupante y alarmante, pensando en la información que como ciudadanos necesitaríamos conocer de nuestros propios candidatos”, declaró.

Bussoletti también destacó que una quinta parte de los candidatos en procesos

electorales anteriores ya habían competido por partidos de otra fuerza política distinta a la actual.

En Edomex la paridad no llega

La paridad no ha llegado en algunos municipios en el Estado de México aún existen municipios que jamás han sido gobernados por una mujer. De los 23 municipios solo en dos demarcaciones, Almoloya de Alquisiras e Ixtapan de la Sal, las fuerzas políticas decidieron postular a puras candidatas en el presente proceso electoral, con lo que se tiene asegurado que estos municipios saldrán de la lista a partir del 2025.

El Observatorio  de Participación Política de las Mujeres en el Estado de México emitió el año pasado un informe en el que reveló que 23 de los 125 municipios mexiquenses nunca han sido gobernados por mujeres, que son: Almoloya de Alquisiras, Santa Cruz Atizapán, Calimaya, Coatepec Harinas, Cocotitlán, Coyotepec, Ecatepec, Ixtapan de la Sal, Xalatlaco, Jocotitlán, Malinalco, Ocuilan, Otumba, Ozumba, San Martín de las Pirámides, Tejupilco, Temascalapa, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tianguistenco, Xonacatlán, Valle de Chalco y Tonanitla.

Mientras en Calimaya y Cocotitlán deberán esperar tres años más para que los gobierne una mujer, pues en ambos fueron postulados puros candidatos hombres a las presidencias municipales.

En Ecatepec, el municipio más poblado del Estado de México, de las seis candidaturas registradas a la presidencia municipal, solo una es mujer, aunque existe una amplia posibilidad de sea ella la que gane el municipio, según las preferencias electorales.

Otro municipio de esta lista, donde sí podría llegar una mujer a la presidencia municipal es Tenango del Aire, donde de siete candidaturas, solo una es hombre y el resto son del género femenino. 

Caso similar ocurre en Malinalco, donde sólo existe un candidato y las otras cinco que buscan la presidencia municipal son mujeres.

En Tianguistenco, de las tres candidaturas que compiten por la presidencia municipal, dos son mujeres y solo un hombre, mientras que en Xalatlaco y Santa Cruz Atizapán, de las cinco candidaturas registradas en cada una de las demarcaciones, tres son mujeres.

En Ocuilan, donde compiten ocho candidaturas, cuatro son de mujeres y cuatro de

hombres; mientras que, en San Martín de las Pirámides, tres candidaturas son de mujeres y tres de hombres.

De este grupo de municipios que nunca han sido gobernados por una mujer, hay

demarcaciones donde las fuerzas políticas postularon más hombres que mujeres como en Valle de Chalco y Tepetlixpa, donde de ocho candidaturas solo tres son para mujeres, mientras que en Jocotitlán de siete candidaturas, solo dos son de mujeres, lo mismo que en Otumba y Ozumba, donde solo hay dos candidatas contra tres candidatos.

Por su parte, en Coatepec Harinas, Coyotepec, Temascalapa, Tejupilco y Tonanitla solo se registró una candidata por municipio, que contiende contra dos candidatos hombres.

El número de mujeres electas como presidentas municipales ha venido creciendo desde el 2012, cuando 14 mujeres ganaron la presidencia municipal; en 2015 fueron 20; en 2018 ganaron 39 alcaldías y en 2021 fueron 47.

SEM/em/sj

Intentos de suicidio entre mujeres vinculados con violencias y estereotipos machistas

0
  • Realiza Consorcio Oaxaca conversatorio con estudiantes de la UGMEX Oaxaca
  • Esencial crear políticas públicas y entornos seguros

Redacción

SemMéxico, Oaxaca, 8 de junio, 2024.- Las violencias de género, los estereotipos y la presión social de este sistema patriarcal y el estigma ante la necesidad de atención emocional contribuyen a una alta prevalencia de intentos de suicidio en las mujeres jóvenes en nuestro país, señaló Carmen Calvo Cruz, coordinadora del Programa de Juventudes Oaxaqueñas Transformando desde la Libertad y la Autonomía, de Consorcio Oaxaca.

Prevenir el suicidio en mujeres jóvenes, es esencial crear políticas públicas y entornos seguros que les permitan expresar sus emociones sin miedo al juicio o la discriminación y garantizar sus derechos, como el de una vida libre de violencias, acceso a la atención integral de la salud y las condiciones económicas dignas para tener una vida más plena. 

Así lo señaló durante el Conversatorio “Cambiando la Narrativa: Ser una mejor compañía para las juventudes que han intentado suicidarse”, en la UGMEX Oaxaca, y como parte de “Escucha, acompaña, previene; campaña para sostener nuestras vidas”, actividad realizada en el marco del 28 de mayo, Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres.

Calvo Cruz destacó que en el conversatorio se exploró la importancia de brindar un apoyo efectivo y empático a las mujeres que han experimentado crisis de salud emocional, cambiando la narrativa predominante de centrarse únicamente en mejorar la autoestima como solución a los intentos de suicidio ya que existen otros factores sociales que pueden influir en la problemática. 

La integrante de Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca afirmó que el suicidio es un problema de salud pública que afecta a personas de todas las edades, géneros y trasfondos socioeconómicos.

Sin embargo, precisó que las estadísticas muestran que las mujeres jóvenes tienen una mayor prevalencia de intentos de suicidio en comparación con otros grupos demográficos por problemáticas particulares como acoso, violencia sexual, violencia estética, violencia en el noviazgo y otros factores de género que respaldan las desigualdades sociales.

Por ello, destacó que el acceso a la salud no es pleno sin la atención al bienestar emocional, de las mujeres como un derecho fundamental que debe ser garantizado por el Estado, esto a través de acciones concretas para proteger y promover la salud emocional con perspectiva de género. En ese marco, valoró como fundamental el reconocimiento de que la salud emocional es tan importante como la salud física y por lo tanto, ambas deben ser atendidas de manera integral.

Frente al estudiantado y personal docente, Carmen Calvo Cruz destacó que es fundamental que las juventudes tengan acceso a la información sobre este tema desde un enfoque intercultural y con base en sus contextos. Concluyó afirmando que garantizar que las mujeres jóvenes tengan acceso a recursos y apoyo emocional no solo protege sus vidas, sino que también construye una sociedad más justa y equitativa, para el pleno disfrute de sus derechos.

El suicidio está vinculado a desafíos

En esta actividad también participó la Psicóloga Orelly Feria Ortiz, quien afirmó que el suicidio está vinculado a desafíos y factores sociales, económicos, psicológicos mixtos  que se relacionan y tienen que ver también con la falta de acceso a derechos humanos. 

Asimismo, en su intervención, la Psicóloga Rosa María Sáenz abordó la importancia de las redes de apoyo en el acompañamiento a las mujeres que pasan por una crisis de salud emocional; familia, amistades, instituciones educativas, todas las personas podemos aportar a prevenir y acompañar a una mujer que ha intentado suicidarse. 

A su vez, la Psicóloga Ivone Santos Chiñas destacó la importancia de exigir políticas públicas y crear protocolos con visión de género en el acompañamiento a las mujeres con intentos y/o conductas suicidas y atender el impacto social que tienen los suicidios en las comunidades educativas. 

SEM/sj

Conoce a las mujeres que lideran la pesca sostenible en Baja California para proteger los océanos

En San Felipe, Baja California, un grupo reducido de mujeres lidera la pesca sostenible con prácticas que protegen a la fauna marina

Además, promueven la captura responsable de especies comerciales, cuidan a la vaquita marina y transparentan la pesquería del día

Verónica Santamaría

SemMéxico/AnimalPolítico, 8 de junio, 2024.- En las cálidas aguas del Alto Golfo de California, al noroeste de México, se encuentra el puerto de San Felipe, una bahía que es alcanzada por el Mar de Cortez. En ese lugar, habita una comunidad con décadas de tradición pesquera.

Pero ahí también es el hogar de la vaquita marina, una especie endémica de la región y que por falta de protección y acciones gubernamentales para incentivar la pesca sostenible está en peligro de extinción a causa de la pesca incidental de totoaba, un pez de similar tamaño a la marsopa mexicana.

San Felipe es el séptimo municipio que conforma al estado de Baja California. El decreto entró en vigor el pasado 1 de enero de 2022 y según datos del Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado en la comunidad habitan poquitito más de 20 mil personas.

La pesca ilegal: uno de los problemas más grandes

Al ser una comunidad, por tradición, de pescadores, para ellos su principal ingreso es esta actividad. Sin embargo, la falta de apoyo por parte de las autoridades federales para contar con artes de pesca sostenible ha provocado que por décadas la pesca ilegal siga presente, se usen artes de pesca ilegales, se pesquen especies no comerciales y otras con tallas pequeñas y pesos bajos.

Estas acciones ponen en riesgo el ciclo de vida de las especies, la salud de los mares y la seguridad alimentaria de las personas que consumen el producto marino, pero también de quienes dependen económicamente de él.

Para atender este problema a menor escala en San Felipe, la organización Pesca Alternativa de Baja California estructuró una serie de programas para educar, capacitar y emprender la pesca sostenible entre los pescadores que habitan en esa comunidad.

Pesca ABC, como también se le conoce, es una organización civil creada y compuesta por pescadores de San Felipe. En su último reporte señalaron haber pescado 8 mil 199 kilos de pescado obtenidos con la técnica japonesa Ike-Jime en 2022, es decir, no utilizan redes de pesca que afecten la vida marina silvestre o que contaminen el ecosistema.

Pesca ABC en San Felipe. Foto: Luis Madrid

La pesca sostenible en el puerto, es posible

Como parte de la solución a los problemas que enfrentan en la comunidad, los pescadores de Pesca ABC, junto con especialistas en conservación de la vida marina, incorporaron un programa de trazabilidad y el de pesca japonés denominado Ike-jime.

Este proyecto inició en 2022 y lo lideran cuatro mujeres de Pesca ABC conocidas como “monitoras comunitarias”. 

Aunque hay retos por delante, en los últimos dos años han logrado que más pescadores se interesen en este método y también, comercializarlo. El siguiente paso será llegar al cliente final.

Catalina Carpio Cota, una monitora comunitaria y líder el proyecto de trazabilidad y del método de pesca japonés Ike-jime en Pesca ABC, señala a Animal MX que entre los beneficios que los pescadores encuentran al adoptar esa técnica pesquera está el garantizar al cliente y consumidor final que obtendrán productos marinos extraídos de manera responsable y sostenible para los mares.

“En el puerto de San Felipe demostramos que no estamos extrayendo el producto del área de cero tolerancia [de la zona de refugio de la vaquita marina]. Respetamos. Ahí [en el código QR de identificación] marcan las coordenadas del lugar que estamos extrayendo el producto y es un valor agregado que le damos”, explica Catalina Carpio.

Las monitoras de Pesca ABC

En Pesca Alternativa de Baja California se encuentran Catalina Carpio y Nadia Alcantar, ambas monitoras de campo. Su trabajo es analizar a detalle las especies que entregan los pescadores al atardecer en la estación de campo para prepararlo y entregarlo al cliente final.

Durante dos días seguidos, Animal MX pudo conocer y observar el trabajo de las monitoras en la Estación de Campo, desde el momento en que llegaba el pescado para desembarcar el producto, medirlo, pesarlo, identificar la especie comercial y prepararlo en grandes contenedores llenos de hielo para cumplir con las medidas de calidad dentro de la cadena de valor para comercializar el resultado de esa pesca.

Al finalizar el pesaje y resguardar el producto marino, las monitoras se encargan de realizar la limpieza en el sitio de pesaje cumpliendo con las medidas sanitarias para la siguiente entrega.

Pesca ABC implementó el método Ike-jime para realizar una pesca sostenible en Baja California. Foto: Luis Madrid.

El modelo de pesca sostenible de Pesca ABC comenzó en el año 2022. Según datos de su informe anual el proyecto involucra diferentes procesos de la actividad pesquera en diferentes eslabones de la cadena de valor. 

Este modelo se basa en una pesca sostenible con el uso de anzuelo, sacrificio humanitario de las especies capturadas, manejo post-capura desde la embarcación, trazabilidad pesquera, manejo sanitario del producto enhielado y comercialización a precios preferenciales.

Respecto a la captura de los productos marinos con el método de Ike-jime, Catalina Carpio menciona que para este proyecto se les invita a los pescadores a pescar con anzuelo y extraigan su producto, pero al mismo tiempo, haciendo un desangrado japonés.

“Este consiste en tres pasos: en darle un punzón en el cerebro y después de eso, introducir una varilla para eliminar el sentido nervioso y después le cortan la agalla. [Después], va el hielo”, detalla.

Trazabilidad, el origen del pescado que consumimos

La monitora comunitaria en Pesca ABC explica que el modelo de trazabilidad que estructuró la organización se debe a un conjunto de procedimientos que se realizan para saber el origen del traslado del producto marino.

“Nosotros realizamos un [código] QR. Se lo generamos a los pescadores y ellos, antes de salir a pescar, lo escanean. Se van a su lugar de pesca y después a su regreso vuelven a escanearlo y hacen la entrega de ese QR”, explica Catalina Carpio.

El siguiente paso lo realizan los pescadores cuando añaden la información del día de pesca que tuvieron los pescadores, es decir, presentan datos como lugar, fecha y responsable de la pesca de ese día.

“Ese paso ya no corresponde a nosotros porque es escanear el código e introducir la información de su día de pesca para que el consumidor final, al escanear ese QR, tengan la información del lugar de pesca, la fecha, quién lo sacó y más información”, añadió Carpio.

Desde que comenzó el proyecto, la empresa con la que trabajan para comercializar el pescado que obtienen se llama El Sargazo. La cuota semanal establecida es de 500 a 600 kilos de pescado por semana.

Entre los resultados reportados por Pesca ABC 2022,  destacan que en 8 meses de trabajo se capturaron y manejaron bajo este proyecto 8.2 toneladas de pescado. 

Esa cantidad, representada en las ventas, hubiera representado ventas estimadas de 270 mil pesos. Sin embargo, con el precio ofrecido por la empresa El Sargazo las ventas ascendieron a 633 mil pesos.

Es decir, el método de trazabilidad implementado por Pesca ABC representó 363 mil pesos más en las ganancias que fueron para los pescadores participantes en el inicio del proyecto.

Así revisan los pescados para asegurar que cumplieron con la técnica japonesa. Foto: Luis Madrid.

La garantía de consumir pescado de una pesca responsable

Los pasados 9 y 10 de abril pasado visitamos la Estación de Campo de Pesca ABC donde Catalina Carpio y su equipo nos mostraron el proceso de desembarque, revisión, entrega y resguardo del producto que es parte del proyecto de trazabilidad.

Por las tardes el trabajo de las monitoras comunitarias no cesa. Cuando el atardecer está por caer en el puerto de San Felipe, los pescadores asociados a Pesca ABC regresan a tierra después de pasar hasta 10 horas, aproximadamente, en la embarcación donde van por el producto marino.

Al caer la noche, los pescadores dan aviso al coordinador de campo, Felipe Rocha, y a las monitoras comunitarias, para anunciar que están listos para entregar de la captura del día.

Tras el aviso, las monitoras van a la Estación de Campo para preparar el espacio para recibir el pescado capturado en el día. Más adelante, los pescadores llegan en la panga que es transportada por una camioneta, y comienza la entrega del producto.

Al recibir el pescado. Catalina Carpio captura la información de las especies, tallas y pesos. Durante la revisión analizan a detalle que los pescados que se entregan cumplan con el método de captura Ike-jime.

Una vez que termina este proceso, los pescados son añadidos a contenedores cubiertos por hielo para mantenerlos frescos y entregarlos así a la empresa que los comercializará.

“Yo escaneo el código con mi celular y pongo las especies, los kilos que sacó, las piezas, la fecha, la hora, quien lo entregó y cómo lo extrajo y donde. Todo eso lo hago con el celular”, explica la monitora.

Catalina Carpio enfatiza en que el hielo es un elemento muy importante en el proceso de resguardo del producto marino. 

“Es importante el frío porque es una parte [de] la cadena. Una, nos propuso la empresa que se encarga de comercializarlo y otra, para mantenerlo fresco [porque] necesitamos tenerlo con esa cadena de frío”, añade. 

La información de la pesca es capturada mediante un código QR. Foto: Luis Madrid.

Proteger los océanos con pesca sostenible

Felipe Rocha, biólogo maestrante en ecología marina en el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), y coordinador de campo en Pesca ABC, explica que además de encargarse del proyecto de extracción de redes para proteger a las especies marinas que habitan en el Alto Golfo, el proyecto de trazabilidad permite cuidar la salud del ecosistema.

“San Felipe es un puerto pesquero y también tiene que verse beneficiado”, señala en entrevista.

Para Catalina Carpio, el modelo de trazabilidad y la captura de peces con el método japonés beneficia tanto a pescadores como a la protección de los océanos ya que, al dejar de pescar con red y hacerlo con anzuelo, hace que su producto tenga un valor mucho más alto.

Pese a que el inicio del proyecto fue un poco difícil, especialmente tratar de hacer que los pescadores lo adopten, hoy en día hay más personas del sector interesadas en ser parte de este modelo. Sin embargo, hace falta que más empresas adopten el proyecto para comercializar el pescado que se obtiene.

Hasta ahora, solo la empresa El Sargazo es quien trabaja con los pescadores de Pesca ABC y cubre la cuota establecida para recibir poco pescado. 

A pesar de ello, Catalina se siente muy orgullosa de poner “un granito de arena” para que este proyecto salga adelante como los primeros en generar prácticas responsables en la pesca sostenible.

“Es un trabajo que me gusta mucho. Es muy importante. Para nosotros ha sido un reto en el que seguimos aprendiendo, seguimos avanzando y estamos a un paso para llegar al cliente final. Entonces sí es importante que en México empecemos con trazabilidad y nosotros iniciamos con esto”, cuenta orgullosa.

Fabiola Ricci, históricamente es la mujer con más votos en una elección en San Cristóbal, con 24 mil 197 votos

Recibe su constancia de mayoría por el IEPC como  presidenta municipal

Redacción

SemMéxico/Mujeresvoz y acción, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 8 de junio, 2024.-  Fabiola Ricci Diestel, recibió la Constancia de Mayoría de manos de la presidenta del Consejo Municipal del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC) 077 de San Cristóbal, Alejandra Gabriela Reyes López, lo que la acredita como la presidenta electa de esta ciudad, resultado del proceso electoral del pasado 2 de junio, siendo en la historia de San Cristóbal, una de las triunfadoras con más votos en una elección.

“Nos reunimos para un momento trascendental en la vida democrática de nuestro municipio, la entrega de constancia de mayoría, a quien ha sido elegida por la voluntad soberana del pueblo de San Cristóbal, para ocupar el cargo de presidenta municipal en San Cristóbal de Las Casas, presidenta Fabiola Ricci Diestel”, dijo la Consejera Alejandra Gabriela Reyes.

Esta constancia no solo representa una victoria electoral, sino la confianza y esperanza que nuestros ciudadanos sancristobalenses han depositado en Fabiola Ricci; “sabemos que su liderazgo traerá un cambio positivo duradero a nuestro municipio. Esta constancia representa el mandato del pueblo, la voz de cada ciudadano”.

Fabiola Ricci, agradeció la confianza de esos 24 mil 197 ciudadanos de San Cristóbal, a los integrantes de su planilla, sus padres, familia, y demás personas que durante un mes, lucharon por un proyecto “y sacar adelante a San Cristóbal, rescatarlo y vivir en paz, armonía, y luchar por el bien común, con el humanismo político para el bien de San Cristóbal. No dejaremos de trabajar ni un instante para dar resultados a San Cristóbal de Las Casas”.

El próximo 1 de octubre, Fabiola Ricci, tomará protesta de ley como presidenta municipal de San Cristóbal en una sesión extraordinaria y solemne de cabildo.

Ganando Espacios| El reto comienza hoy

Noemí Muñoz

SemMéxico, Toluca, 8 de junio, 2024.- Cuando uno piensa en triunfo lo primero que viene a la mente son beneficios. Un jugador de futbol se lleva dinero, fama y por supuesto la oportunidad de seguir o de cambiar de equipo. Cuando ganas un mejor puesto de trabajo, sube el sueldo, te cambian de oficina, estrenas auto y bueno, te concentras en ser la o el más sobresaliente.

¿Qué pasa cuando ganar una contienda política parece ser un éxito, pero en realidad es el reto más imponente de tu vida?

Nuestra nueva presidenta, no solo es un hito histórico por ser la primera mujer en ocupar la silla presidencial, también recibe a un país en llamas. Le toca resolver, concretar, asegurar que no solo va a realizar un buen papel, tendrá que dar la cara y no podrá usar las estrategias de su antecesor. No podrá solucionar una conversación incómoda con un chiste, ni podrá echarle la culpa al régimen pasado, porque ese gobierno es el que la llevó a donde está.

Con el sesenta por ciento de las votaciones a su favor, no queda más que reconocer que arrasó, lo cual indica que la mayoría de la población cree en ella. El lema de Morena nunca fue más cierto, es la esperanza de México.

En un artículo de Antonio Salgado Borge del porqué ganó Morena, él habla de lo que ha logrado la propaganda de AMLO y su partido; durante un largo tiempo se ha mostrado a la clase alta, como los privilegiados, los que temen perder el poder y obviamente a Morena empoderando al pueblo.

El resentimiento que se ha generado con esa ideología ha rendido frutos. Los que salieron a votar, y miren que me encontré unos pocos, lo hicieron por “La Jefa” como llaman a Claudia, todos ellos convencidos de que es la indicada para seguir el camino de López Obrador. Consideran que no perderán sus políticas públicas, ni los beneficios que les dan.

Sin embargo, la pobreza es solo uno de muchos problemas que tendrá que resolver Claudia Sheinbaum, pues a pesar de las becas o programas sociales, persiste el desempleo y no hay recursos suficientes para alimentar a tantos pobres.

La inseguridad y el imperio del narco nos están pisando el cuello. No hay negocio pequeño o grande que no tema que lleguen y les cobre derecho de piso. El campo y los bosques se han visto azotados por esta pandemia que cada día nos quita más tierra de cultivo para que ellos puedan plantar droga. Sin contar la sequía.

Aunado a esto, están los millones de desaparecidos y asesinados que han convertido a cada rincón de este territorio en una fosa clandestina, donde los huesos se combinan con restos de llantas y animales porque son demasiados y ni siquiera se puede determinar quiénes son.

Este país está sangrando, lastimado, dolido. Necesita unión de su gente, pero ante el descalabro por la derrota o por la diferencia de opiniones, lo único que tenemos es un pueblo polarizado.

Claro que es momento de las mujeres y si repetimos la frase se oye inspiradora, pero tomar la batuta de este país se equipara a destapar una olla exprés encendida.

Las alianzas, la inteligencia de nuestra nueva presidenta tendrá que superar las expectativas y las críticas, no solo basta con ser la esperanza, tiene que ser la punta de lanza del cambio que se viene pregonando desde hace seis años

Muere la madre de nuestra colaboradora y amiga, Dulce María Sauri Riancho

0

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.-En la madrugada de hoy, a los 96 años de edad, dejó este mundo la señora Dulce María Riancho Gamboa, madre de Dulce María Sauri, expresidenta del Partido Revolucionario Institucional (PRI).

La señora Riancho Gamboa, madre de la exgobernadora Dulce María Sauri Riancho, contrajo matrimonio con el empresario industrial Alberto Sauri López (q.e.p.d.), con quien formó una familia. De esta unión nacieron tres hijos: Dulce María, María Rosa (+) y Alberto.

De acuerdo con el medio «Estamosaqui.mx», mañana, sábado, se realizará una misa de cenizas en una iglesia local, con la hora por confirmar, para aquellos que deseen acompañar a la familia en este momento de duelo.

Descanse en Paz.

En breve más información…

El sexenio de AMLO ha sido violento, con 92 ejecuciones extrajudiciales: Red TDT

Solicitan al gobierno priorizar los derechos humanos a nivel estatal, regional y nacional.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.-Para las personas defensoras de derechos humanos, la presente administración ha sido un sexenio violento, además del alza de agresiones, violencia y el no reconocimiento de su labor.

La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT) registró que en el periodo que se extiende desde el 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2023, se documentaron 92 ejecuciones extrajudiciales de defensores de derechos humanos bajo la administración de Andrés Manuel López Obrador.

En el balance sexenal en materia de derechos humanos que realizó la Red TDT, organización integrada por 87 ONG´s, revela que el actual gobierno no ha cumplido con su promesa de combatir la corrupción y la impunidad, la desaparición forzada, salud, vulneración de los derechos humanos y la militarización.

Este balance muestra un panorama en niveles diferenciados: estatal, regional y nacional.

La organización de la sociedad civil exhibió un análisis sobre el cumplimiento de los derechos humanos en México y exhortó a todas la administraciones gubernamentales a que atiendan las diversas problemáticas que se enfrentan en el país

Foto: Luis Barrera / La Prensa

Los derechos humanos deben ser prioridad gubernamental

Este ejercicio tiene la intención de que la agenda de derechos humanos sea prioridad para cualquier gobierno que ocupe alguno de los 20 mil cargos políticos que estuvieron en juego para en las recientes elecciones del 2 de junio de 2024, desde la presidencia hasta los puestos locales.

En caso de las ejecuciones extrajudiciales, citan, fueron perpetrados por motivos políticos, es decir, como represalia por la defensa o el ejercicio de algún derecho humano.

Los responsables fueron agentes del Estado de los tres niveles, ya sea directamente o por aquiescencia, es decir, cuando se autoriza a particulares a actuar en su nombre. Aunque la incidencia de estas prácticas ha disminuido casi en un 50% en comparación con el sexenio anterior, continúan siendo una táctica utilizada para inhibir y desmantelar la lucha social y la defensa de los derechos humanos.


De las 92 víctimas de ejecuciones extrajudiciales, 76 eran hombres y 12 mujeres; la mayoría de estos casos ocurrieron principalmente en Oaxaca, seguido por Chiapas. La mayoría de las víctimas estaban involucradas en la defensa de la tierra y el territorio, el medio ambiente y la autodeterminación de los pueblos indígenas.

Las víctimas que pertenecen a pueblos indígenas representan un porcentaje significativo. Es relevante destacar el caso de la Nación Triqui, donde las víctimas de ejecuciones extrajudiciales eran defensores de derechos humanos.

Quienes han enfrentado una efectiva campaña de criminalización por parte del Estado, resultando en que cada año entre 2 y 9 de sus miembros sean víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

A pesar de las denuncias públicas, no se ha iniciado ninguna investigación estatal.

En Chihuahua, en los últimos 10 años se han registrado por lo menos 38 asesinatos de activistas, como represalia por su trabajo en favor de comunidades o defensa de los recursos naturales, privados de la vida por Información obtenida de los informes del Comité Cerezo México de 2018-2023.

Asesinatos de trabajadores

De acuerdo con documentación de Article 19 se cometieron 164 asesinatos de periodistas en México, en posible relación con su labor, desde el 1 de enero de 2000 con corte al 26 de abril de 2024; de los cuales 44 se han registrado durante el gobierno actual de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y 47 en el mandato anterior de Enrique Peña Nieto. Jesús Alejandro Márquez Jiménez, periodista y director del semanario “Orión Informativo”, fue asesinado el 1 de diciembre de 2018 en Nayarit, siendo el primer periodista caso registrado en el sexenio de AMLO.

En 2019, fueron asesinados 9 periodistas hombres y una mujer en los estados de Morelos, Baja California Sur, Sonora, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Guerrero, Veracruz y Estado de México, principalmente en el mes de agosto y mayo, eran personas periodistas de diversos medios como radio, portal digital y prensa.

Lo anterior incluye a Samir Flores Soberanes, comunicador, activista integrante de la asamblea permanente de los pueblos de Morelos, asesinado el 20 de febrero de 2019 en Amilcingo, un día después de que él se manifestara en contra del Plan Integral Morelos (PIM) en un foro del gobierno federal en Jonacatepec, y tres días antes de la consulta sobre el proyecto organizada por el gobierno.

Foto: José Melton / La Prensa

De 2020 a 2024, se registraron 2 mujeres periodistas asesinadas y 31 hombres periodistas, siendo 2022 el año con mayor número de asesinatos en donde Sonora (con 7 casos) es el estado con mayor número de asesinatos, seguido de Guerrero y Veracruz (con 4 cada uno).

Asimismo, según el Centro de Investigación y Capacitación en Comunicación Social (CIMAC), durante el sexenio de AMLO, las periodistas mujeres han sido objeto de agresiones y violencia, al sufrir el 54.49% de los ataques.

Durante el sexenio de AMLO han sido constantes los señalamientos a la Corte Interamericana de Derechos Humanos por emitir sentencias 13 Preocupan a ONGs señalamientos de AMLO contra Centro Frayba, indica el Informe.

Sobrerrepresentación 2024: la trampa para abatir la democracia

Ilustración: Víctor Solís

Análisis publicado este día en la Revista Nexos

Es ligeramente aritmético pero explica bien por qué Morena no obtuvo los votos para cambiar la Constitución

Ciro Murayama

SemMéxico, Ciudad de México, 7 de junio, 2024.- La coalición encabezada por Morena ganó las elecciones, pero no borró el pluralismo político de la sociedad mexicana. Aun así, el gobierno ha anunciado que lo que las urnas no le dieron, una votación suficiente para hacerse de la mayoría calificada en ambas Cámaras del Congreso de la Unión, lo tratará de conseguir mediante una argucia legal para poder hacer realidad el llamado “plan C” y terminar con la división de poderes. Nada más y nada menos.

La Constitución general de la República, en su artículo 54, establece un límite a la sobrerrepresentación del 8 %, pero el gobierno busca darse un exceso de diputados sobre ese tope.

De acuerdo con los datos del cierre del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP) del Instituto Nacional Electoral (INE), para la Cámara de Diputados, Morena obtuvo 40.4 %, el Partido del Trabajo 5.4 y el Partido Verde 8.3, en total reúnen 54.1 % de los votos emitidos.

Pero el miércoles 5 de junio, el día que iniciaron los cómputos en los 300 consejos distritales del INE en todo el país, en la conferencia matutina del presidente, la secretaria de Gobernación presentó un escenario de conformación de la Cámara de Diputados. Se trató, de entrada, de una clara invasión de las atribuciones constitucionales del Instituto Nacional Electoral. Pero, además, el gobierno anunció que su coalición estaría por recibir 372 diputados, el 74.4 %. Una sobrerrepresentación del 20.3 %. Un despropósito y un exceso autoritario.

Ahora bien, si se estima la votación nacional emitida —restando los votos nulos, por candidatos no registrados e independientes y por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) que perderá su registro al no alcanzar el 3 % de los sufragios—, entonces subirá un poco el porcentaje que corresponde a cada uno de los seis partidos que sobreviven y que tienen derecho a diputados plurinominales. Así, la votación nacional emitida a favor de los tres partidos de la coalición gobernante sería de 57.9 %, es decir, 16.5 % por debajo del 74.4 % de diputados que Gobernación pretende. Se trata de una violación por más del doble del límite impuesto por la Constitución de hasta ocho puntos porcentuales.

La Tabla 1 muestra cómo la pretensión de gobernación es inflar el peso de los tres partidos de la coalición gubernamental y reducir el peso de los votos por los tres partidos opositores que conservan su registro al traducir esos sufragios en curules.

La distorsión de la voluntad popular sería enorme. Implicaría que la segunda fuerza política más votada, el PAN, tuviera menos diputados que el PVEM aunque tuvo más del doble de sufragios ciudadanos. Se estaría sobrerrepresentando tanto al Verde hasta el grado de convertirlo en la segunda bancada aunque es la quinta fuerza en votación popular. Sí, al quinto lugar se le daría el segundo grupo parlamentario más numeroso.

Y el partido con registro menos votado en el país, el PT (con 5.8 % de la votación nacional emitida) se le otorgaría la cuarta bancada, con más legisladores que el PRI y Movimiento Ciudadano que recibieron muchos más sufragios populares.

Tabla 1.Escenario de sobrerrepresentación por partido

 Porcentaje de votación nacional emitida (datos PREP) (A)Diputados según SEGOBPorcentaje diputados (B)Sobre o subrepresentación (B-A)
PAN18.3 %7014.0 %-4.3 %
PRI12.0 %336.6 %-5.4 %
PVEM8.9 %7515.0 %6.1 %
PT5.8 %5010.0 %4.2 %
MC11.7 %234.6 %-7.1 %
MORENA43.2 %24749.4 %6.2 %
OtrosNo aplica20.4 % 
 100 %500100 %0

Fuente: Elaboración propia a partir del PREP del INE y “mañanera” del 5 de junio.
Nota: Otros se refiere a un diputado del PRD y un independiente, que no se contabilizan para la votación nacional emitida.

Se trataría de un ejercicio para sobrecargar el peso de los votos, al traducirlos en curules, del gobierno y de comprimir al mínimo los votos populares depositados a favor de la oposición. Sería atentar contra el principio de igualdad del voto en que se sustenta la democracia, un claro contrasentido.

Para soportar esa treta, sus impulsores dicen que el límite de ocho puntos en exceso de la Constitución sólo aplica a partidos y no a coaliciones. Pero omiten decir que cuando la cláusula contra la sobrerrepresentación se incorporó a la Constitución en 1996, la ley electoral reglamentaria, el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe), señaló en consecuencia y de forma meridiana en su artículo 60, párrafo 4: “A la coalición le serán asignados el número de senadores y diputados por el principio de representación proporcional que le correspondan, como si se tratara de un solo partido”. Al ser una coalición tratada como partido, la disposición constitucional aplica para ambos. Eso nunca se modificó.

Hubo después una reforma secundaria, menor, para evitar el trasvase de votos que consistió en que los emblemas de los partidos coaligados aparecieran separados en la boleta electoral. Pero jamás el constituyente ni el legislador establecieron que eso quería decir que las coaliciones fuesen un salvoconducto para violar la cláusula constitucional, que sigue del todo vigente y debe ser aplicada.

Al Consejo General del INE le corresponderá, a inicios de agosto y una vez que el Tribunal Electoral haya concluido todos los juicios por impugnaciones a la votación en casillas y distritos a la Cámara de Diputados, hacer la distribución de los diputados plurinominales. Esa decisión, como todas las del INE, podrá ser revisada por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Son el INE y el Tribunal quienes deberán hacer valer la Constitución por encima del interés del gobierno de hacerse de una mayoría calificada que las urnas no le concedieron.

Permitir una sobrerrepresentación por encima del límite constitucional, para construir artificial y tramposamente una mayoría calificada en la Cámara de Diputados, puede ser la antesala de la demolición del orden constitucional vigente, que considera la separación de poderes, la autonomía de las autoridades electorales y la independencia de los poderes Legislativo y Judicial frente al Ejecutivo. Es el régimen democrático lo que se pondría en grave peligro.

Ciro Murayama: Economista. Profesor de la Facultad de Economía de la UNAM. Profesor visitante en el Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California, San Diego. Coautor, junto con Lorenzo Córdova del libro La democracia no se toca (Planeta, 2023).

Dos feminicidios en Chilpancingo y en tlapa

0

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero., 7 de junio,2024.- Dos mujeres fueron localizadas sin vida este jueves, en hechos distintos en las ciudades de Chilpancingo y en Tlapa de Comonfort.

La víctima de Chilpancingo, joven de 30 años aproximadamente, fue localizada sin vida colgada de la rama de un árbol, en un lote baldío en la Colonia Lomas del Poniente.

La víctima de Tlapa presentaba signos de descomposición, su cuerpo fue descubierto al interior de una vivienda ubicada sobre la avenida Paseo Celeste en la Colonia San Diego.

En ambos casos se desconoce la identidad de las mujeres y se aplicaron los protocolos de seguridad y de investigación de los hechos por parte de Peritos de la Fiscalía General del Estado.