Inicio Blog Página 247

Continúa el hostigamiento del  INE a cuarenta periodistas por denuncia de Beatriz Mojica

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa, Guerrero, 12 de junio, 2024.- Por publicar una caricatura evocativa de una declaración periodística realizada por la virtual senadora Beatriz Mojica Morga en contra del entonces candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador y caricaturizar la coloquial expresión de “buscar hueso”, personal de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE entrega notificaciones, en plan de hostigamiento, contra una cuarentena de periodistas de Guerrero.

De acuerdo con el expediente UT/SCG/PE/BMM//JL/GRO/423/PEF/814/2024, exhibido en estrados, el caso fue iniciado el 17 de marzo de este año por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral como un procedimiento especial sancionador en contra de medios digitales de comunicación —representados por sus directivos, reporteros y editores— luego de una denuncia hecha por la legisladora electa.

En el escrito, la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral notifica que la parte denunciante es “una persona con datos protegidos”, pero en el expediente se encuentra las iniciales del nombre de la senadora electa Beatriz Mojica Morga, quien se manifestó como agraviada de la publicación de la caricatura realizada por Ignacio René Hernández Meneses, con seudónimo Nacho’s.

Con la publicación de la caricatura del comunicador, la legisladora alega ante la referida Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE la violación del artículo 10, numeral 2, fracción II del Reglamento de Quejas y Denuncias en materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral.

La obra del comunicador, titulada “De ‘Tragaluz’ a Traga Memoria Histórica”, exhibe la caricatura de una mujer que en su cuello cuelga una identificación con logotipos del PRI, PAN y PRD y el año 2018. La mujer dialoga con el perfil de una persona que le pregunta ¿Y usted cuándo se pasa con AMLO? Y ella responde “No comparto las visiones autoritarias”.

La mujer sonriente, caricaturizada, exhibe también en su cabeza un enorme hueso con la leyenda “Senaduría Morena”. El monero pinta la escena dentro de un marco que parece ser un aparato de televisión, con dos botones al lado y sus salidas de la bocina de audio.

La caricatura de Nacho’s evoca el programa de Milenio Televisión “Tragaluz”, de Fernando del Collado y transmitido en 2017, cuando la entonces secretaria general del PRD buscaba un cargo de elección popular durante el proceso electoral federal del 2018. En aquella ocasión, Mojica Morga era aliada del PAN y PRD contra Morena representada por AMLO.

El programa completo donde se realiza la entrevista a Beatriz Mojica Morga puede ser revisado en el link https://www.youtube.com/watch?v=xkVd8Jol1pM.

La caricatura fue realizada el 7 de febrero del 2024 y fue publicada en varias páginas de noticias entre las que se encuentra el sitio web Libertad Guerrero Noticias, cuyo director general es el periodista Francisco Cárdenas López y su editora y reportera es Angélica Ontiveros Mújica.

A ambos, personal de la Unidad Técnica han entregado sendas notificaciones para presentarse al INE y desmenuzar la acusación hecha por la ahora legisladora federal electa. La forma de realizarse la entrega de los documentos asemeja una persecución o un tipo de hostigamiento en contra de ambos comunicadores.

La mejor prueba de ese procedimiento aparentemente persecutorio es que uno de los notificadores del Instituto Nacional Electoral llegó hasta un restaurante de la costera Miguel Alemán en Acapulco donde paradójicamente se realizaba el Encuentro Estatal de Periodistas con motivo de la celebración del Día de la Libertad de Expresión.

Ahí, a la vista de varios periodistas, el notificador aseguró que solamente estaba cumpliendo con su trabajo y, tras pedir la debida identificación oficial de Ontiveros Mújica le hizo entrega de la notificación correspondiente.

En su comparecencia ante la autoridad electoral, Hernández Meneses fue cuestionado a qué se dedicaba, quién le había ordenado realizar la caricatura y cuándo le habían pagado por hacer la caricatura.

El colectivo de periodistas de Acapulco, integrado por organizaciones de reporteros y periodistas independientes, realizará diversas acciones en solidaridad con el compañero comunicador contra el abuso, autoritarismo y posible violación de los artículos sexto y séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que exhibe el derecho de la libre expresión y prensa.

Libertad de prensa amenazada bajo el nuevo régimen de la 4T – La Red Social

Aunque la senadora electa por Guerrero, Beatriz Mojica Morga, de Morena, se desistió de continuar acciones legales contra periodistas  que difundieron declaraciones suyas que ella consideró como un ataque político por cuestión de género, en la entidad prevalece la percepción de que el nuevo régimen de la 4T introducirá reformas para limitar la libertad de prensa y las publicaciones en internet por páginas y redes sociales.

El pasado 10 de junio, personal de la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE entregó notificaciones, en plan de hostigamiento, contra una cuarentena de periodistas de Guerrero por publicar una caricatura evocativa de una declaración periodística realizada por la virtual senadora Beatriz Mojica Morga hace 5 años, en contra del entonces candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador y publica a en YouTube 

Entérate: https://youtube.com/watch?v=xkVd8Jol1pM%3Ffeature%3

La caricatura realizada por Ignacio René Hernández Meneses, con seudónimo Nacho’s.

Se publicó con la leyenda “buscar hueso”.  De acuerdo con el expediente UT/SCG/PE/BMM//JL/GRO/423/PEF/814/2024, exhibido en estrados, el caso fue iniciado el 17 de marzo de este año por la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral como un procedimiento especial sancionador en contra de medios digitales de comunicación —representados por sus directivos, reporteros y editores— luego de una denuncia hecha por la legisladora electa.

Con la publicación de la caricatura del comunicador, la legisladora alegó ante la referida Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral del INE la violación del artículo 10, numeral 2, fracción II del Reglamento de Quejas y Denuncias en materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral.

La obra del comunicador, titulada “De ‘Tragaluz’ a Traga Memoria Histórica”, exhibe la caricatura de una mujer que en su cuello cuelga una identificación con logotipos del PRI, PAN y PRD y el año 2018. La mujer dialoga con el perfil de una persona que le pregunta ¿Y usted cuándo se pasa con AMLO? Y ella responde “No comparto las visiones autoritarias”.

La mujer sonriente, caricaturizada, exhibe también en su cabeza un enorme hueso con la leyenda “Senaduría Morena”. El monero pinta la escena dentro de un marco que parece ser un aparato de televisión, con dos botones al lado y sus salidas de la bocina de audio.

La caricatura de Nacho’s evoca el programa de Milenio Televisión “Tragaluz”, de Fernando del Collado y transmitido en 2017, cuando la entonces secretaria general del PRD buscaba un cargo de elección popular durante el proceso electoral federal del 2018. En aquella ocasión, Mojica Morga era aliada del PAN y PRD contra Morena representada por AMLO.

La caricatura fue realizada el 7 de febrero del 2024 y fue publicada en varias páginas de noticias entre las que se encuentra el sitio web Libertad Guerrero Noticias, cuyo director general es el periodista Francisco Cárdenas López y su editora y reportera es Angélica Ontiveros Mújica.

A ambos, personal de la Unidad Técnica han entregado sendas notificaciones para presentarse al INE y desmenuzar la acusación hecha por la ahora legisladora federal electa.

Uno de los notificadores del Instituto Nacional Electoral llegó hasta un restaurante de la costera Miguel Alemán en Acapulco donde paradójicamente se realizaba el Encuentro Estatal de Periodistas con motivo de la celebración del Día de la Libertad de Expresión.

Ahí, a la vista de varios periodistas, el notificador aseguró que solamente estaba cumpliendo con su trabajo y, tras pedir la debida identificación oficial de Ontiveros Mújica le hizo entrega de la notificación correspondiente.

En su comparecencia ante la autoridad electoral, Hernández Meneses fue cuestionado a qué se dedicaba, quién le había ordenado realizar la caricatura y cuándo le habían pagado por hacer la caricatura.

Ante esto, que consideran una amenaza a la libertad de expresión, el colectivo de periodistas de  Acapulco, integrado por organizaciones de reporteros y periodistas independientes, realizará diversas acciones en solidaridad con el compañero comunicador “contra el abuso, autoritarismo y posible violación de los artículos sexto y séptimo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que exhibe el derecho de la libre expresión y prensa”. 

Beatriz Mojica se desistió ya de la acción penal y subrayó su respeto irrestricto a la libertad de expresión y a la libertad de prensa, considerando estos derechos como pilares fundamentales de la democracia. “Creo firmemente que estos derechos deben ser protegidos y respetados”, afirmó.

Sin embargo dijo que es necesario reflexionar sobre el papel de los políticos en relación con los medios de comunicación, buscando un equilibrio entre la libertad de prensa y la protección de la integridad personal. “Podemos encontrar ese equilibrio sin comprometer nuestros principios”, aseveró.

Mojica Morga reiteró su compromiso con la erradicación de la violencia política contra las mujeres y recordó su historial de apoyo al gremio periodístico tanto como diputada federal, como en su tiempo al frente de la Secretaría de Desarrollo Social en Guerrero.

Informe Elsevier: Avances en igualdad de género en investigación, pero persisten desafíos

Plantean acelerar los compromisos y acciones hacia la igualdad de género.

Piden retener a las investigadoras jóvenes en etapas de carrera más avanzadas

Miriam Ruíz

SemMéxico, Londres, Inglaterra, 12 de junio, 2024.- Un nuevo informe de Elsevier, líder mundial en información y análisis científicos, revela progresos en la igualdad de género en la investigación durante las últimas dos décadas.

 Sin embargo, también destaca la necesidad de acciones concretas para cerrar las brechas persistentes.

El informe «Progreso hacia la igualdad de género en la investigación y la innovación – Revisión 2024» analiza la inclusión y la diversidad en las carreras de investigación a lo largo de geografías y disciplinas.

Avances:

  • Las mujeres representan el 41% de los investigadores a nivel mundial en 2022, frente al 28% en 2001.
  • Hay una fuerte representación femenina en las ciencias de la salud.
  • La concesión de subvenciones a mujeres aumentó del 29% en 2009 al 37% en 2022.
  • Las mujeres lideran la investigación en áreas clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS), como educación, igualdad de género, reducción de desigualdades y paz.

Desafíos:

  • La paridad de género en matemáticas, ingeniería e informática no se alcanzará hasta 2052 al ritmo actual.
  • La participación de la mujer varía según la región: 50% en España y Argentina, 33% en India y 22% en Japón.
  • La traducción de la investigación en innovación a través de patentes es menor para las mujeres.

Recomendaciones:

  • Acelerar los compromisos y acciones hacia la igualdad de género.
  • Retener a las investigadoras jóvenes en etapas de carrera más avanzadas.
  • Desarrollar incentivos para la participación femenina en toda la cadena de valor de la investigación.
  • Utilizar indicadores más amplios para medir la efectividad de la investigación, incluido el impacto social y político.
  • Seguir recopilando y reportando datos de inclusión y diversidad.

El informe espera impulsar un cambio cultural en las instituciones y agencias de financiación para beneficiar a los investigadores de todos los géneros a lo largo de sus carreras. A medida que se acerca el plazo de 2030 para los ODS, la inclusión de las mujeres en la investigación es vital para abordar los desafíos globales más apremiantes.

Elsevier es una empresa de análisis global de Información con sede en los Países Bajos que se especializa en contenido científico, técnico y médico.

Con un abrazo,

Miriam

Miriam  Ruiz-Berry

México sigue con una brecha amplia entre hombres y mujeres: Índice Global 2024

0

México se Mantiene en la posición 33 de 146 países a nivel global y cayó un lugar en la región de América Latina y el Caribe

El país obtiene la posición más baja en el subíndice de Participación y Oportunidades Económicas donde ocupa el lugar 109 de 146.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de junio, 2024.- De acuerdo con el l índice dice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), entre 2006 y 2023, la igualdad de género avanzó de 64.3 a 68.5 en una escala de 0 a 100. El progreso es lento y a este ritmo tomará 134 años cerrar las brechas de género en el mundo, es decir, hasta cinco generaciones.El Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), como socio local del WEF, analizó los resultados para México. En 2024, México obtuvo un puntaje de 76.8, por encima del ranking mundial.

México se mantiene en el lugar 33 de 146 países

En 2024, México mantuvo la misma posición a nivel global en comparación con el año anterior y cayó un lugar en la región de América Latina y el Caribe. Esto posiciona a México en el lugar siete de 22 a nivel regional, después de Argentina (77.2) Barbados (77.3), Chile (78.1), Costa Rica (78.5), Ecuador (78.8) y Nicaragua (81.1). 

El WEF evalúa cuatro subíndices: 1) Participación y Oportunidades Económicas, 2) Logros Educativos, 3) Salud y Supervivencia y 4) Empoderamiento Político. Aunque en comparación con 2023 no hubo mejoras significativas para México, la reducción en las brechas de género se debe a los avances de la última década. Principalmente, porque el país ocupa el primer lugar (junto con Emiratos Árabes, Nicaragua, Nueva Zelanda y Ruanda) en paridad en el poder legislativo. 

México tiene sus mayores oportunidades de mejora en dos rubros:

  1. Empoderamiento Político. El mayor avance de México concierne a este subíndice ya que el país ascendió del lugar 45 al 14 entre 2006 y 2024. Este mide la brecha de género en altos puestos de decisión política con indicadores como el porcentaje de mujeres en el poder legislativo y en puestos de secretarías de Estado, así como los años con una mujer como jefa de Estado.

-Mientras que en 2006 México contaba con 26% de mujeres en el Congreso, el país aumentó la representación femenina por medio de las cuotas, alcanzando su punto máximo en esta edición (49.6%).

-México está cerca de lograr la paridad en las secretarías de Estado con 42% de los puestos ocupados por mujeres, lo que posiciona al país en el lugar 21 de 146.

-México no ha tenido una mujer en la presidencia, sin embargo, los resultados de la elección celebrada en junio de 2024 podrían -beneficiar el puntaje del país en este indicador en futuras ediciones.

  1. Participación y Oportunidades Económicas. México alcanza un puntaje de 61.2 en este subíndice, lo que coloca al país en el lugar 109 de 146 con la posición más baja de los cuatro subíndices que integran el Índice. Este mide la participación de mujeres económicamente activas y la proporción que ellas ocupan en puestos de alto nivel jerárquico en el sector privado, además de las condiciones laborales que enfrentan las mujeres como la brecha de ingresos por género.
    -En México, 46% de las mujeres participan en la economía, lo que posiciona al país en el lugar 122 de 146.
    -En cuanto a la brecha de ingresos por género, México ocupa el lugar 119, siendo este uno de sus mayores retos por atender.
    -En México, 49.5% de los profesionales técnicos son mujeres, lo que indica que se alcanzó un nivel de paridad en este aspecto.
    La importancia de los sistemas de cuidados.

En esta edición, el WEF pone particular atención a la economía del cuidado como un pilar clave para avanzar hacia una mayor igualdad de género. A nivel global, en los últimos 50 años, el promedio de días por permiso de maternidad aumentó de 63 a 107, mientras que los días otorgados por permiso de paternidad pasaron de uno a nueve.
Según el Banco Mundial, una mayor paridad en los permisos de cuidados se relaciona con una mayor participación femenina en la fuerza laboral. En México, las licencias de maternidad son obligatorias, intransferibles y remuneradas con una duración de 84 días. Sin embargo, los permisos de paternidad tienen una extensión de 5 días, no son obligatorios y el costo recae en el empleador.

Fortalecer el desarrollo de habilidades

De acuerdo con el WEF, la mayoría de las personas busca de manera constante mejorar sus habilidades para enfrentar las nuevas demandas del trabajo en los próximos 5 años. Sin embargo, las mujeres estiman que las habilidades digitales y analíticas son menos importantes para sus trayectorias profesionales actuales.
Las brechas de género persisten en la formación de habilidades y, por lo tanto, en las oportunidades que conlleva la transición tecnológica en el futuro del trabajo. Si bien la proporción de mujeres en carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM por sus siglas en inglés) a nivel mundial aumentó de 24% en 2016 a 27% en 2024, la proporción aún es baja.

Para acelerar el camino hacia la igualdad de género en México, el IMCO Propone:

  1. Fomentar la participación del Estado y de las empresas en los cuidados. Para acelerar la corresponsabilidad de los cuidados, es necesario definir las instituciones que estarán a cargo de la política nacional de dicha materia y asignar el presupuesto para su funcionamiento. Asimismo los servicios de cuidados deben responder a la realidad del mercado laboral, en específico, para extender una mayor cobertura a las mujeres que trabajan en la informalidad.
  2. Impulsar la matrícula de mujeres en STEM desde los estados. Los estados pueden implementar estrategias locales de largo plazo que articulen los esfuerzos de diferentes sectores. Esto, con el objetivo de fomentar la inclusión de más mujeres en este tipo de carreras para que desarrollen habilidades que puedan promover su empleabilidad y mejorar sus oportunidades económicas.

Opinión| Alborada, mediodía y ocaso del PRD

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de junio, 2024.- El Partido de la Revolución Democrática perdió su registro nacional según lo ha notificado oficialmente el INE. Ahora, sus dirigentes y activistas se verán obligados a adherirse a otro partido o a tratar de reagruparse bajo una modalidad distinta para mantener su presencia en el escenario político. De cualquier forma, podemos afirmar que el partido fundado en 1989 ha dejado de existir.

Durante estos 35 años, el PRD conoció diversas etapas que, para fines de esta nota, podemos separar en tres momentos: la primera, la de su nacimiento y consolidación que abarca desde fines de los años ochenta hasta  1997, cuando la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas logró conquistar la Jefatura de Gobierno del entonces Distrito Federal. Los primeros años fueron sumamente difíciles ya que fue objeto de una severa represión, particularmente en las luchas municipales en Michoacán y Guerrero, que costaron la vida a cientos de personas. El régimen de Salinas de Gortari buscó aniquilar al partido para consolidar un régimen bipartidista.

 Posteriormente, ya con la presidencia de Zedillo, la persecución del partido bajo de tono, pero tuvo que enfrentar las políticas neoliberales. Sus resultados oscilaron entre el 8 y el 17%   en las elecciones de 1991 y 1994, en un momento en que el neoliberalismo se consolidaba a nivel mundial como el paradigma dominante de las políticas públicas. El PRD se veía como una opción discordante y sus propuestas programáticas fueron calificadas como obsoletas, impracticables y ajenas a la realidad.

Durante esos años fue el partido político más consecuente en la lucha por la democracia; sin embargo, este reclamo fue ignorado por las elites dominantes bajo la consigna de que representaba un nacionalismo “trasnochado”.  No obstante, la crisis de 1994 y el desgaste del PRI abrieron una coyuntura favorable para una nueva etapa. En las elecciones de 1997, no sólo se logró el triunfo en la capital, además, por primera vez en la Cámara de Diputados el PRI perdía la mayoría absoluta y el PRD se convertía en la segunda fuerza política nacional. De esta manera, surgía como una alternativa viable para gobernar el país: había logrado romper el cerco del bipartidismo y la estigmatización ideológica y política.

A partir de ese año, el partido conoce sus mejores años, su mediodía, a pesar de la derrota en las elecciones presidenciales del año 2000, ya que logra el triunfo de nuevo en la capital y en las gubernaturas de Zacatecas (1998); Tlaxcala, Baja California Sur y Nayarit (1999); Michoacán (2002); Guerrero (2005); Oaxaca (2010); Morelos (2012); Tabasco (2013), entre otras. Además, resultó victorioso en cientos de gobiernos municipales.


Durante esos años, la vida del partido se caracterizó por la inestabilidad ya que sus elecciones internas fueron a menudo conflictivas lo que dio lugar a la consolidación de un esquema de corrientes o “tribus” que se repartieron las candidaturas y los puestos de dirección del partido. No obstante, el partido parecía consolidarse como una opción que podríamos ubicar dentro del espectro socialdemócrata y al mismo tiempo como parte de la nueva ola de partidos de izquierda de América Latina que, durante la primera década del nuevo siglo, lograron triunfos importantes en nuestra región, como en Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay, El Salvador, Nicaragua y otros más.

En 2006, el PRD, con la candidatura de López Obrador, estuvo muy cerca de conquistar la presidencia de la república. El partido alegó un fraude electoral y desató una enorme movilización popular para defender el triunfo de su candidato. Los reclamos del partido nunca fueron satisfechos debido a la negativa del PRI y del PAN para limpiar la elección.

En 2012, López Obrador se presenta de nueva cuenta como candidato del PRD. A pesar de la derrota, el partido se coloca como la segunda fuerza electoral en la Cámara de Diputados.

Sin embargo, en septiembre de 2014, la desaparición de los 43 normalista de Ayotzinapa sacude al partido. Hay que recordar que el presidente municipal de Iguala había sido electo como candidato del PRD, lo mismo que el gobernador del estado. La tragedia mostró la existencia de una red de corrupción y complicidad con el crimen organizado que involucraba al partido.  Tocaba entonces emprender un cambio de fondo. Lamentablemente esa transformación no fue posible, entre otras cosas, debido a que la dirección del partido había participado en el “Pacto por México” propuesto por Peña Nieto, sin el aval de su Consejo Nacional. Su complicidad se reflejó en indiferencia con el caso Ayotzinapa.

A partir de entonces el PRD conoce un declive que se manifiesta en la renuncia de Cuauhtémoc Cárdenas en noviembre de 2014 argumentando “profundas diferencias (con la dirección del partido) de cómo enfrentar los problemas internos del partido, en particular las medidas que deben adoptarse para recuperar la credibilidad de la organización y de manera especial de sus dirigentes ante la opinión pública”. Pocos meses antes, en julio de 2014 el INE aprobaba el registro de MORENA como partido político nacional. Con ello, López Obrador sellaba su rompimiento definitivo con el PRD.

El ocaso del partido estaba a la vista. Sus opciones para sobrevivir se angostaban. Aunque su dirección y la corriente dominante (Nueva Izquierda) propuso una alianza con el PAN rumbo a las elecciones de 2015, ésta fue rechazada por el Congreso Nacional.  Sin alianzas, el PRD logró un lejano tercer lugar con el 11.5% de la votación. Los resultados dejaron claro que el PRD enfrentaba una perspectiva muy desfavorable por el crecimiento de MORENA. Sus alternativas consistieron, en ese momento, en procurar una reforma a fondo del partido para presentarse como una nueva opción de izquierda; tratar de pactar una alianza con MORENA; o buscar el cobijo del PRI o del PAN. Para entonces muchos miembros del partido lo habían abandonado, sobre todo, después de la renuncia de Cárdenas y la ruptura de AMLO.

Así las cosas, la dirección del partido, ya sin oposición interna y sin rubor alguno decide aliarse con el PAN en 2018 y apoyar a su candidato a la presidencia de la república. Esa Coalición dejó al PRD una ganancia de apenas 21 diputados mucho menor que lo obtenido en 2015 (55 curules). Pero lo más importante es que el PRD desapareció desde entonces como un partido de izquierda y sus opiniones acerca la situación nacional fueron intrascendentes. Sin embargo, ya no dieron marcha atrás, adoptando una postura “democrática” frente a MORENA y la presidencia de AMLO. Esa estrategia, que se refrendó en las elecciones de 2024 ahora en alianza con el PRI y el PAN fue derrotada ampliamente.

El reclamo por la democracia de esa Coalición fue confuso y hasta contradictorio: sus exigencias y denuncias no acertaron a definir un rumbo claro para la transformación del país. Al mismo tiempo, el PRI y el PAN fueron identificados como los responsables de un régimen de corrupción y políticas antipopulares que había gobernado los últimos 24 años. Además, esos partidos han asumido un papel que los ubica en la derecha del espectro político nacional; para muchos electores que tradicionalmente se han identificado con esa postura, no tuvo sentido votar por un partido que provenía de la izquierda.

La pérdida del registro del PRD fue resultado de un periodo de decadencia que comienza en 2014. No obstante, los factores estructurales más importantes que propiciaron su debacle fueron su accidentada vida interna que, al final de cuentas, sólo sirvió para enquistar a un grupo en la dirección del partido; la corrupción existente en diversos gobiernos e instancias de dirección perredistas que nunca fue sancionada; la ausencia de visión política para entender que los electores deseaban un cambio y no la continuidad de la hegemonía PRI-PAN; y la  inexistencia de autocrítica y voluntad para transformar al PRD.  Ese conformismo, vinculado a fuertes intereses personales y de grupo, llevó a un lamentable suicidio político.

saulescobar.blogspot.com

Los capitales| El mercado automotriz mexicano, copado por marcas chinas

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de junio, 2024.- Cifras oficiales indican que el número de marcas activas en México de noviembre a mayo 2024 creció de 19 a 25, según el Mapa de Calor Chino BitCar 2024. Y en días recientes se sumaron otras 6 nuevas marcas: Haval, Ora, Tank, Poer, Jaecoo, Geely Auto. Y de las 25 marcas activas al menos 64% de ellas tienen financiamiento de entidades bancarias y 32% cuentan con financiera propia de la marca. Así mismo, de enero a abril de 2024, 17.4% de la colocación de arrendamiento fueron marcas chinas: BitCar.

Y los planes de crecimiento y expansión de marcas y modelos de autos chinos, siguen, no obstante que son considerados como una amenaza para Estados Unidos. De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), de enero a abril de 2024 las marcas de origen chino representaron 8% de las ventas totales en nuestro país y el 19% de las unidades vendidas en México fue de manufactura china según datos. “Hemos hecho una actualización del estudio BitCar sobre este segmento y de noviembre a mayo de este año se incrementaron 32% el número de marcas chinas activas en nuestro mercado, de 19 pasamos a 25”, detalla Andrés Luna, autor del Mapa de Calor Chino BitCar 2024, una actualización del primer estudio realizado por la arrendadora el año pasado.

De enero a abril de este año 17.4% de la colocación de BitCar son marcas chinas, por encima del dato de 2023 que fue de 16%, detalla Roberto Esparza, director de BitCar, quien nos dice que JAC es la que más participación tiene con 5.2%, especialmente sus modelos E 10X con el 33.3%; Sunray con el 33.3%, SEI4 Pro con el 16.7% y SEI6 con el 16.7%. Dentro de la colocación de BitCar, en segundo lugar, figura Chirey con el 4.3% y sus autos más representativos son Tiggo 2 con el 40%, Tiggo 2 Pro con el 20%, tiggo 7 con el 20% y Tiggo 8 con el 20%. En tercer lugar de preferencia para el arrendamiento está MG con el 2.6% y sus mejores modelos son MG5 con el 33.3%; MG ZS con el 66.6%. Le siguen marcas como BYD, Changan, Geely, y Haval que juntas aportan el 5.2% de toda la colocación de la arrendadora.

El análisis BitCar evalúa las marcas en función a ocho criterios para validar el nivel de confiabilidad de las mismas, es decir, la certeza que den las marcas tomando en cuenta: su potencial comercializador en China y en México, la planeación de plantas manufactureras en nuestro país, el tamaño de su portafolio, los tipos de motor de los vehículos a la venta, la garantía que proponen y el número de puntos de distribución.

De las 25 marcas analizadas, 13 de ellas alcanzan 60 puntos o más de calificación y las coloca como confiables, es decir, se suman 6 nuevas marcas a las 7 que ya figuraban en el primer estudio. “Ante el cambiante panorama, es necesario realizar un análisis constante para conocer la evolución de este segmento. El top tres de este nuevo mapa de calor serían MG Motor (82), que subió de la segunda a la primera posición, seguido de JAC (75) y BYD (70)”, explica Andrés.

El grupo Great Wall Motor (GWM) inició operaciones en México hace unos meses con un portafolio amplio de 4 marcas, cada una de las cuales atiende un segmento diferente. Aunque este grupo ya no se encuentra en el Top 10 en ventas en China, en nuestro país ya cuenta con una red de distribuidores con 52 agencias en 25 estados de la República y planea abrir una planta que podría estar en Coahuila o Durango. Además, en el segundo semestre de 2024 lanzará su quinta marca, Wey, para competir en el segmento premium.

La primera marca de GWM es Haval (63) quien es fabricante desde 1984 e incursionó en el país en septiembre de 2023 con el SUV híbrido H6, con un diseño moderno y características de confort, busca posicionarse como una alternativa atractiva en el segmento de los SUV compactos.

Con el mismo puntaje está Ora (63), también de GWM, cuya propuesta son autos eléctricos a precios accesibles. Ha llamado la atención en México con su enfoque en vehículos electrificados que combinan una estética retro con tecnología moderna como el modelo O3.

Por su parte la marca Tank (63) de GWM, ofrece vehículos Off Road (todo terreno) y le compite a Jeep Wrangler y Ford Bronco. Ha incursionado en México con su modelo Tank 300, un vehículo todoterreno que promete resistencia y capacidad de manejo en terrenos difíciles. Junto a las tres anteriores, se posiciona la marca Poer del mismo grupo que se coloca cómo una pick-up mediana con dos variantes una más de estilo comercial y otra para doble propósito.

Le sigue Jaecoo (62) de Chery Holding, que podría abrir una planta en Durango o Estado de México y cuenta con 50 distribuidores en 27 estados y la Ciudad de México. Finalmente, Geely (60), marca que pertenece al grupo Geely Holding Group y que sorprendió al escalar a la cuarta posición en ventas en China. Esta marca es propietaria de Volvo, Lotus, Smart, Polestar y accionista de Mercedes Benz, de la misma manera que MG apela al origen europeo y exalta la calidad de su manufactura y diseño. Además, acaban de firmar una alianza con DHL para abastecimiento de refacciones. Llegó a México en noviembre 2023, atraída por el tamaño del mercado local. Con la intención de alcanzar a un segmento más amplio, decidió incluir en su portafolio un modelo a gasolina y otro eléctrico. El grupo planea posicionar la marca Zeekr en la segunda mitad del año para atender al mercado premium.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

«Sheinbaum recibe un país con serios problemas», dice la científica Julieta Fierro

Julieta Fierro sostiene que es importante que Claudia Sheinbaum encuentre colaboración para lograr un gobierno exitoso. Foto: Archivo El Sol de México

Julieta Fierro Gossman, académica y especialista en astronomía, espera que Claudia Sheinbaum esté al nivel de otras mujeres líderes, como la excanciller alemana Angela Merkel

Atzayacatl Cabrera

SemMéxico / El Sol de México, Ciudad de México, 12 de junio, 2024.- “Pienso que es muy importante que haya una mujer en la Presidencia y que todas colaboremos para que ella sea exitosa”, consideró la académica y especialista en astronomía, Julieta Fierro Gossman, quien confió en que Claudia Sheinbaum Pardo tendrá la capacidad para atender los problemas que aquejan a México.

“Tengo la esperanza de que todos colaboremos con ella para que sea exitosa”, confió la astrónoma .

La científica destacó que el triunfo electoral de Claudia Sheinbaum Pardo, quien ocupará la Presidencia de la República a partir del próximo 1 de octubre, es muy relevante pues ocurre en una época en la que otras mujeres también tomaron las riendas de sus países. Recordó los casos de Angela Merkel en Alemania y el de Tarja Kaarina Halonen en Finlandia. La académica y especialista en astronomía, espera que Claudia Sheinbaum esté al nivel de otras mujeres líderes, como la excanciller alemana Angela Merkel

“Han habido ejemplos recientes de grandes presidentas de países como las de Alemania y Finlandia y yo espero que Claudia pueda estar en ese nivel”, comentó.

Fierro Gossman precisó que aunque Claudia Sheinbaum “recibe un país en serios problemas”, tendrá que plantear con claridad los proyectos que tiene, implementarlos y evaluarlos periódicamente para que den resultados.

Julieta Fierro calificó a Sheinbaum Pardo como una mujer con muchas cualidades, “es muy persistente. Ha sabido llegar hasta donde está, lo cual no es nada sencillo. Se ha rodeado de consejeros y equipos de trabajo muy bien preparados”.

“Entonces espero que hagan un proyecto como decía de corto, mediano y largo plazo para sacar adelante este país”.

Como algunos de los principales problemas, la doctora Julieta Fierro enumeró que México debe transitar al uso de energías limpias, el cambio climático, el aumento de la desertificación, la escasez de agua, entre otros.

“Hay más calor, están aumentando los desiertos, va a aumentar el nivel del mar, así es que va a haber inundaciones fuertes, sobre todo en mareas altas, va a haber más huracanes número 5 tanto en el Atlántico como en el Pacífico que pueden dañar a México, puede haber un sismo muy fuerte en la Ciudad de México y hay que estar preparados”, instó la científica.

Además, agregó, hay otros problemas como el combate al crimen organizado y la deuda externa, así como que hace falta un combate integral a la pobreza.

“No hay un combate a la pobreza integralmente. Está muy bien repartir dinero, pero necesitamos educación de calidad y para mí como académica eso es lo que más me importa, que la educación sea de tiempo completo y los niños alternen materias de pensar como matemáticas y ciencias con actividades recreativas, bailes, gimnasia, deportes”.

Añadió que lo que también se requiere en las escuelas es alimento para los niños y fondos para impulsar la ciencia.

“Espero que el presupuesto le alcance para un impulso decidido a la ciencia, sobre todo colaborando con otras naciones”, añadió.

Frente a este tipo de problemas, Fierro Gossman apuntó que la próxima Presidenta podrá recurrir a innovaciones científicas como la inteligencia artificial y otros avances, para atender el tema climático, las problemáticas viales en las ciudades y hasta para combatir la inseguridad.

Julieta Fierro abogó por que Claudia Sheinbaum impulse un mejor sistema educativo como un camino para combatir la pobreza. Foto: Archivo El Sol de México

“Con estas inteligencias artificiales se pueden crear diferentes escenarios para intervenir, por ejemplo, en cuestiones de pobreza de manera adecuada para cada región del país”.

Al considerar que la llegada de una mujer a la Presidencia de la República es un avance en todos los sentidos sociales, la especialista en astronomía consideró que para que haya más mujeres científicas es necesario que éstas cuenten con apoyos desde el Estado.

Para ser científico hace falta hacer una licenciatura, un doctorado con estancia posdoctoral y conseguir un puesto de trabajo, muchas mujeres renuncian a sus posgrados porque quieren tener hijos.

Sin embargo, lamentó que muchas mujeres renuncian a sus estudios por dedicarse a cuidados de crianza y maternidad. “Entonces se necesitan guarderías desde el bachillerato para que las que se embaracen no abandonen la escuela; guarderías en las universidades, en los centros de investigación, en los hospitales, en fin en los grandes sitios públicos”, dijo la física.

“Y que las mujeres que estén estudiando en el extranjero tengan becas un poco más prolongadas para que puedan tener una familia y al mismo tiempo continuar con sus estudios”, agregó.

La investigadora apuntó que en el marco de la primera mujer Presidenta, las demás mujeres y la sociedad en general tendrán que apoyarla “para que triunfe y que pueda haber más mujeres en la Presidencia”.

“Dado que las mujeres por naturaleza estamos basadas a preservar la vida, pienso que es muy importante que haya una mujer en la Presidencia y que todas colaboremos para que ella sea exitosa. Considera que una mujer al frente de todo el país podría generar un tipo de políticas diferentes, no lo sé. Yo he hablado con muchos hombres y muchos me han dicho que las mujeres son fáciles de manipular y que Claudia se va a dejar manipular. Yo creo que no va a ser el caso y espero que así sea para que ella sí pueda tomar políticas para que todas las mujeres podamos prosperar”, concluyó la científica.

“Una mujer al frente de todo el país podría generar un tipo de políticas diferentes (…) Espero que así sea para que ella sí pueda tomar políticas para que todas las mujeres podamos prosperar”

La educación, clave para combatir el trabajo infantil

Hoy es el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Este año el lema es: Cumplimos con nuestros compromisos: ¡Pongamos fin al trabajo infantil!

Xixili Fernández y Gabriela Ramírez

SemMéxico /OIT México, 12 de junio, 2024.- Cada 12 de junio, se conmemora el Día Mundial contra el Trabajo Infantil. Este año, el tema se centra en la celebración del 25 aniversario de la adopción del Convenio núm. 182 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre las peores formas de trabajo infantil, que en 2020 se convirtió en el primer Convenio de la OIT ratificado universalmente. 

Aunque se ha avanzado mucho en la reducción del trabajo infantil a lo largo de los años, en los últimos años se han invertido las tendencias mundiales luego de pandemia por COVID- 19. 

En México, hay 3.7 millones de niñas y niños en situación de trabajo infantil, lo que representó una tasa de 13.1 %. Esta cifra fue 1.7 puntos porcentuales más que en 2019, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022. 

El hecho de que una niña o niño trabaje en ocasiones puede generar una situación de abandono escolar o que su rendimiento se afecte considerablemente. De igual forma les imponen responsabilidades no aptas para su edad, les limitan la convivencia con más niñas y niños y ponen en riesgo su salud e integridad física. Además, perpetúa el ciclo de pobreza. 

El proyecto AccioNNAr que implementa la oficina de la OIT para México y Cuba, uy que es financiado por el Departamento del Trabajo de Estados Unidos (USDOL), lleva a cabo diversas acciones para combatir y prevenir el trabajo infantil, específicamente en tres estados: Chiapas. , Quintana Roo y Yucatán. 

En esta ocasión entrevistamos a tutoras itinerantes del programa para la atención al rezago educativo en educación básica de la Secretaría de Educación Pública de Yucatán quienes nos contaron cómo identifican a las niñas y los niños que están en situación de trabajo infantil y las consecuencias en su desarrollo. y desempeño.

El trabajo infantil está normalizado.

Úrsula Sánchez Rocha es tutora itinerante en Tixcocob, en una escuela primaria. De su grupo de 12 niñas y niños, 7 se encuentran en situación de trabajo infantil. 

“Hay ayudantes de albañil, otro que trabaja en un taller automotriz, otros arriando ganado bovino y otros que limpian chiqueros. Tienen entre 12 y 14 años. Trabajan para apoyar la economía familiar. Digamos que está normalizado.” 

Úrsula explica que el hecho de que estos niños trabajen genera que pierdan el interés en la escuela y que esa decisión está reforzada por su situación familiar. 

“Tuve un niño que trabajaba en una granja limpiando chiqueros y llegaba a clase y se dormía y llegaba sin comer, estaba completamente este desnutrido. Tuve oportunidad de localizar a su mamá, hablar con ella, sensibilizarla y se lo llevó a Quintana Roo y ahorita él está entrando a segundo de secundaria y ya no trabaja”.

Para Úrsula el acceso a la información y llevar plásticas a las madres, padres y personas cuidadoras puede ser una buena forma para combatir y prevenir el trabajo infantil. 

Úrsula Sánchez Rocha/ @Xixili Fernández/OIT México 

Ya no considero necesario el estudio

Marlene Isabel Díaz Ojeda también tutora itinerante. Ella ha visto algunos casos de niñas y niños realizando trabajo doméstico. 

“Faltan de repente a clase por cuidar a sus hermanitos, porque mamá trabaja y ellos son los únicos. Les queda la responsabilidad de cuidar bebés, de cocinar, de atender a sus hermanos, porque ellos son los mayores”.

Ahora tiene algunos casos de niños que trabajan en su salón. Uno vende blusas chiapanecas y vive solo con su hermana en Yucatán y manda el dinero a sus papás a la sierra en Chiapas.

Otro que trabaja con su papá como albañil y jardinero. 

Marlene explica que, aunque hay niños que hacen un esfuerzo extraordinario, como este último que es albañil y jardinero que se ha empeñado en estudiar y es el primer alfabetizado en su familia, hay otros que simplemente deciden abandonar la escuela. 

“Los niños se acostumbran a tener una ganancia y una vez de que a temprana edad tienen dinero y ven que pueden subsistir o apoyar entre comillas, ya no consideran necesario el estudio”.

Marlene Isabel Díaz Ojeda / @Xixili Fernández/OIT México 

Niños en mundos de adultos 

María Ceballos Cuevas es también tutora itinerante. En su grupo hay un niño que es mecánico saliendo de la escuela y por las noches ayuda a su a su mamá con la venta de comida; venden perros calientes. Tiene 13 años. 

“Llega a la clase sin ganas, se acomoda en la mesa y se duerme. Pero me explica que tiene dos trabajos porque tiene que pagar sus cosas y tiene que dar dinero para la casa para su comida y su ropa”

Debido a esta situación este niño no ha progresado mucho en sus estudios, pero se ha mantenido con el 6 o 7 mínimo para poder terminar la primaria.

Pero, además, por la naturaleza de su trabajo, está expuesto a situaciones que no deben vivir las y los niños. “Este niño me dijo: “Ay maestra, si escuchara todo lo que lo que hablan los mecánicos. Es que hablan de las mujeres como objetos” y me decía que escuchaba insultos, faltas de respeto, definitivamente situaciones a las que una niña o niño no debe estar expuesto.

Para María son necesarias las becas para los niños y los apoyos a la familia, oportunidades de trabajo para prevenir y eliminar el trabajo infantil. 

María Ceballos Cuevas / @Xixili Fernández/OIT México 

Son niños tristes 

Blanca Cecilia Moguel Ramírez trabaja en la atención para el rezago educativo en cuatro escuelas al interior del estado; en Motul, Umán, Progreso y en Mérida.

Ella explica que las y los niños que trabajan además de no poner atención por el cansancio, se ausentan por largos lapsos de tiempo, se desaparecen de la escuela por el trabajo.

“Tengo alumnos que trabajan como ayudantes de albañil, que se van a hacer obras y luego de largo tiempo regresan. También hay niñas que trabajan como vendedoras ambulantes, venden comida. También tengo alumnos que trabajan en tiendas. Son chicos que aparte se encuentran desmotivados y en la escuela están super cansados ​​y ya no quieren jugar con sus compañeros, no quieren salir del salón. También se ven emocionalmente afectados, pues es un niño triste que no puede hacer más que trabajar”.

Para Blanca el hecho de dar apoyo a las familias y lograr que también los padres y madres puedan tener grados académicos más altos, es decir terminar la secundaria o preparatoria, les brindará la oportunidad de conseguir mejores empleos y evitar así que sus hijas e hijos trabajen.

Blanca Cecilia Moguel Ramírez / @Xixili Fernández/OIT México 

Es importante visibilizar la situación. 

Aremy Alcocer González es la coordinadora del programa para la atención al rezago en educación básica. Explica que brindan atención a niñas y niños de diversas edades, pero en su mayoría de 11 o 12 años que aún no saben leer y escribir. 

“Yo estoy seguro de que dentro de las casas están realizando trabajo infantil, pero eso nosotras muchas veces no lo podemos saber, porque nos enteramos del que está en la construcción, con el mecánico, en la panadería pero a veces no nos comparten lo que hacen. adentro de casa que en su mayoría responsables de los hermanos del quehacer diario porque crecen solos, no está papá, no está mamá”.

Para Aremy es importante ser más consciente de lo importante que es visibilizar la situación que viven las niñas y los niños que trabajan. “Somos una sociedad que cree que los niños no están muriéndose de hambre, una sociedad que pensamos que nuestros niños están bien en sus hogares y no estamos viendo lo que realmente sucede”. 

La educación es una de las herramientas fundamentales para combatir el trabajo infantil y ahí es donde pone su esperanza. 

“Hemos podido comprobar que cuando estas niñas y niños ingresan de nuevo a la dinámica escolar y son motivados y apoyados han participado en muchas competencias de conocimiento, de oratoria. Es decir, hay una capacidad de resiliencia en estos niños y desarrollan muchas habilidades que incluso para aprender a leer y escribir, lo hacen muy rápido”.

Aremy Alcocer González / @Xixili Fernández/OIT México 

Denuncian corrupción en Fiscalía y Tribunal de la CDMX

0
  • A dos años de la violación sexual, los agresores siguen protegidos
  • Las Redes de Abogadas feministas “Digna Ochoa” y la articulación nacional de activistas y defensoras “República Feminista” respalda a la víctima

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 11 de junio, 2024.- Organizaciones y feministas se sumaron al acompañamiento para Amarande, víctima de violencia sexual quien tiene dos años en busca de justicia contra sus dos agresores.

En una carta pública promovida por el Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, la Red de Abogadas Digna Ochoa y la articulación nacional de activistas y defensoras República Feminista, lamentan que este caso se enmarca entre otros miles de violencia sexual que ocurren en México y se permanecen en total impunidad debido a las redes de corrupción y poder que operan en todos los niveles del sistema de procuración y administración de justicia. 

Como feministas, activistas y defensoras de los derechos humanos no nos dejaremos amedrentar ni intimidar y caminaremos juntas hasta conseguir la justicia para amarande, porque alcanzar justicia para ella es también para las miles de mujeres víctimas de violencia sexual en este país, señalan las firmantes.

Amarande ha enfrentado violencia institucional por parte de la Fiscalía General de Justicia y del Poder Judicial de la Ciudad de México, así como presiones de un grupo de abogados vinculados con diversas élites políticas y económicas.

Su lucha no es sólo contra la injusticia y la impunidad, sino también contra las redes de complicidad y corrupción. “Amarande no está sola, nuestro objetivo como organizaciones feministas es acompañar a las mujeres que enfrentan procesos complejos y peligrosos en su búsqueda de acceso a la justicia”.

Antecedentes

El 16 de diciembre de 2016 Amarande fue víctima de violación por Javier N. y Gabriel N. durante el evento de aniversario de un despacho de abogados en un reconocido hotel del poniente de la Ciudad de México. 

Durante un tiempo, Amarande temió por su vida a causa del poder e influencias que ostentan sus agresores. Finalmente, en el año 2021 decidió romper el silencio y presentó una denuncia por violación ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México. La investigación se ha complejizado como consecuencia del retraso injustificado de la justicia y la filtración de información para favorecer a los agresores. 

En diversas ocasiones,Amarande tuvo que buscar el apoyo de la titular de la Fiscalía porque existían sospechas fundadas de actos de corrupción del personal del área de delitos sexuales, sin embargo esto no fue suficiente para frenar estos actos. 

Los actos de corrupción no se limitaron al personal de la Fiscalía, sino que alcanzaron al Poder Judicial de la Ciudad de México, ya que el juez que ha conocido del caso Edgar Agustín Rodríguez Beiza, quien fue imputado por una agresión sexual y ha desestimado diferentes casos de violencia sexual, expresó en una audiencia de Amarande, sin tener aún información sobre la investigación que “desde su criterio no había elementos para vincular a proceso” y “que la Fiscalía no contaba con datos de prueba para judicializar el asunto”, lo cual evidenció su parcialidad.

Ante la vulneración a su derecho al acceso a la justicia, la representación legal de Amarande presentó un juicio de amparo para evitar que el juez Rodríguez Beiza continuara conociendo del caso, cuya resolución se encuentra pendiente. 

Por su parte, los agresores -a través de su despacho como un acto de intimidación presentaron una denuncia ante la FGCDMX contra el abogado de la víctima por el delito de fraude procesal, pretendiendo con ello intimidarlo y presionarlo para que abandone la representación legal.

Los agresores de Amarande han utilizado toda clase de estrategias para amedrentarla y presionarla, con la finalidad de que acepte un acuerdo extrajudicial y reciba dinero a cambio de modificar su declaración y exculpar a sus agresores.  Javier N y Gabriel N son abogados ligados a grupos políticos y de poder, que han sido señalados en diferentes investigaciones periodísticas de obtener beneficios en los casos que representan gracias a esos nexos.  

La carta pública está firmada por Adriana Amairani, Shannen López Báez, Alicia Jacinto Hernández, Ana Luisa Barajas Pérez, Angélica Saucedo, Andrea Carbajal, Andrea Alejandra Salazar Loyola, Andrea Judith Teutli Muñoz, Ashley Viridiana Rodríguez Ortiz, Ángeles Nazares Jerónimo, Alelí Martínez Torres, Brenda Rocha, Brenda Duarte Romero, Carolina Cocunubo, Carla Ocampo García, Carina Cruz Domínguez, Cecilia Perdomo, Dolores Berenice Aceves Rocha, Diana Valeria Camacho Manzano, Dulce Daniela Hernández, Esperanza Velazquez Cruz.

Elena Concepción Soto Hernández, Edna Susana Galvan Alcantara, Erika Nayeli Olivares Rodríguez, Fatima Patricia Hernández Alvizo, Fernanda Esquivel Alanis, Geovanny Pérez López, Iris Ayerim Gabriel Martínez, Ivonne Ortuño, Ivone Daniela de la Roa, Laura Hernádez Arévalo, Leidy Diana Martínez Carmona, Lizbeth Lugo Hernández, Liliana Figueroa Luna, Lourdes Ovando Wong, Laura Luz Perez Gonzalez, Julia Escalante.

Karla Micheel Salas Ramírez, Nancy Ballinas, Naima Tovar Nochebuena, Nat Fernández, Norma Andrade García, María de Lourdes Echeverría Castillo, María del Carmen Sánchez Flores, María del Carmen Reyes Montoya, Marlene Martin Rico, Martha Patricia Hernandez Coboj, Maricruz Silva Rodríguez, Mariacruz Ocampo Guerrero, Mariel Albarrán Duarte, María Fernanda Montes Uribe, Militza Yazmín González Carranza, Miriam Aidet Corona Loera.

María de los Ángeles Aramburu Rodríguez, Monica Mercedes Arévalo Núñez, María Victoria Mondragon Paulino, Paola Melissa López Rosales, Rocío Trejo Emeterio, Tania Francisca Felipe Aquino, Valeria Martínez, Yannick Castro, Yessica Espinozak y Zamira Silva Ramos.

Así como la Red en Defensa de los Derechos Humanos Sierra Gorda, Red Nacional de Abogadas México, Abogadas con Glitter, Barra de Abogadas de Chiapas, CDHUT A.C., Alianza Regional Simona Robles, Red Asaleas, Equipo de Mujeres en Acción Solidaria, Aliadas Incidencia Estratégica, Fundación Stipa Gunaa A.C., Egulaa Brujas Asociación Civil de Litigio con Perspectiva de Género y Derechos Humanos, Abogadas con Perspectiva Colectivo de Protección Legal, Empoderamiento y Estudio de las Mujeres, Mujeres en Acción, Laboratorio Científico Internacional de Derechos Humanos, La Chinaca Feminista, Movimiento Agrario Indígena Zapatista, Radicalme, Centro de Derechos Luminas A.C., Fundación Carmen Sánchez MX, MULI Mujer Libre MX y Las Temis.

SEM/sj

“Le urge a México una política exterior creativa”, tras el fracaso de la política exterior feminista : Martha Bárcena

Martha Bárcena exembajadora de México en Estados Unidos / Archivo: Mauricio Huizar

La política feminista de este  gobierno o avanzó lo suficiente y  el futuro tampoco es alentador con Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa.

La exembajadora de México en Estados Unidos señala que tener una mujer en la presidencia no garantiza mejoras en la política exterior sobre temas de género

Roxana González 

SemMéxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 11 de junio, 2024.- “Era una política más de rollo que de hechos concretos”, dice Martha Bárcena sobre la política exterior feminista del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la cual, asegura, no avanzó lo suficiente y que el panorama para el futuro tampoco es alentador con Claudia Sheinbaum Pardo, virtual presidenta electa.

En entrevista con El Sol de México, la embajadora emérita y representante ante Estados Unidos de 2018 a 2021, señala que el tener por primera vez a una mujer como presidenta en México no garantiza que la equidad de género vaya a mejorar en áreas como el servicio exterior, ya que Sheinbaum Pardo no ha hecho mención alguna en sus discursos sobre el futuro de las diplomáticas mexicanas en el extranjero.

¿Cuáles son los retos de Claudia Sheinbaum en cuestión 

Hay dos temas en los que me gustaría ubicar la cuestión de género. El primero es en el de la promoción de los derechos humanos, que el gobierno de López Obrador no le hizo el menor caso a nivel internacional, porque no condenó las violaciones de regímenes autoritarios como el de Nicaragua, en los que sucedieron cosas increíbles, pero tampoco aprovechó la experiencia que se hubiera podido tener de instancias internacionales especializadas en la localización e identificación de desaparecidos, por ejemplo. Yo diría, entonces, que el tema de género desde el aspecto del análisis de la promoción y protección de los derechos humanos y específicamente en la búsqueda de los desaparecidos y desaparecidas, pues empezó con buena voluntad y terminó en un desastre.

El análisis sobre feminicidios es similar, porque no sólo no se hizo un tema central de cooperación por ejemplo con la ONU, sino que siempre estuvimos a la defensiva y negando lo innegable.

El otro tema es el de la política exterior feminista de la que hablaban, primero Marcelo Ebrard y después Alicia Bárcena, pero que el presidente López Obrador nunca mencionó. En realidad era una política más de rollo que de hechos concretos. Alicia, cuando llegó, trato de darle un poco más de contenido nombrando a mujeres en puestos importantes, pero yo creo que el tema de género en el servicio exterior ahorita es un tema que no ha avanzado lo suficiente y que tampoco tengo esperanzas de que avance mucho en el caso de Claudia Sheinbaum, porque no ha hecho una sola mención de reconocimiento ni de defensa al servicio exterior mexicano. Entonces me temo que va a seguir con una visión de nombramientos políticos y de nombramientos ideológicos que no necesariamente nos van a llevar al desarrollo de una política exterior feminista y ni siquiera de una buena política exterior.

La embajadora emérita vislumbra que Sheinbaum será bien recibida y respetada por otros jefes de Estado por ser una científica

¿Se vislumbra un panorama oscuro para el servicio exterior y sobre todo para las mujeres?

No sé si para las mujeres, pero si es una perspectiva no muy alentadora para el servicio exterior mexicano, del rescate del servicio exterior como uno de los grandes servicios civiles de carrera y creo que no puedo tener muchas esperanzas al respecto. Yo diría que por el momento soy escéptica de la política exterior que pueda desarrollar, porque las pocas manifestaciones que ha hecho al respecto han sido puros lugares comunes, vamos a tener una relación amistosa con Estados Unidos, pues claro que la vamos a tener y eso lo hubiera dicho cualquiera porque ningún presidente de México va a decir nos vamos a pelear con Estados Unidos.

Pero no hay líneas concretas que puede desarrollar. Creo que hay muchas oportunidades de hacer una política exterior creativa, activa, que retome la asistencia al G-20, que le dé importancia a la política exterior feminista, al tema de las negociaciones del cambio climático a las que López Obrador no se paró jamás. Creo que tiene un reto enorme en rediseñar un arco de cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos, porque el entendimiento Bicentenario no ha sido suficiente. Tenemos el T-MEC, le urge a México una política exterior creativa y activa y lo que ha dicho hasta ahora la presidenta electa, pues me hace ser una poca escéptica.

(Sheinbaum) tiene un reto enorme en rediseñar un arco de cooperación en materia de seguridad con Estados Unidos

El hecho de ser mujer, ¿no nos da una esperanza?

¡Ah! Sí estoy feliz de que tengamos la primera presidenta mujer, pero me da una esperanza en general para el cambio cultural del país, no necesariamente en el servicio exterior.

¿Qué retos considera usted que deberá enfrentar Claudia Sheinbaum?

Es un campo minado lo que tiene enfrente. El reto fundamental es reconocer que la mayor amenaza a la seguridad nacional de México es el crimen organizado. Y que por lo tanto tiene que ajustarse la política de seguridad del gobierno actual. Eso incluye la negociación de un nuevo marco de cooperación con Estados Unidos.

El segundo reto enorme está en las finanzas, porque se vienen unos vencimientos de la deuda de Pemex por la caída en la producción que van a significar un peso enorme para su gobierno, porque van a limitar el margen de maniobra.

Además, hay otros temas ligados como proyectos que se tendrán que terminar, como Dos Bocas, el Tren Maya, que no contribuyen fundamentalmente a atraer nuevas inversiones. No hay electricidad suficiente para las nuevas empresas que quieren estar en México. Sin duda tiene cuellos de botella muy grandes en términos de infraestructura ligadas a las limitaciones financieras que van a hacer que la gran esperanza de la relocalización quizás no se cumplan en toda la dimensión.

¿El hecho de ser mujer influye en la geopolítica? ¿Influye frente a líderes mundiales varones?

Creo que puede ser un tema a su favor. El hecho de que la jefa de Estado del país hispanoparlante más grande del mundo sea una mujer es muy bueno. Yo creo que en general va a ser bien recibida y que la van a respetar por ser mujer, por ser muy preparada, por ser una científica muy ordenada. Quizás habrá algunos cuantos jefes de estado misóginos, que seguramente siempre los hay, pero acuérdate como decían con Ángela Merkel y se llevó al baile a muchos políticos alemanes y casi fue la única en regañar a Trump, no quiero decir que Claudia vaya a regañar a Trump, pero su calidad de mujer puede ser algo a su favor.

Periodo electoral 2023-2024 cerró con 34 asesinatos y otras 95 agresiones a candidaturas; 130 víctimas, 30 eran mujeres 

Un tercio de agresiones fue contra aspirantes de Morena y otro tercio contra los tres partidos de oposición en coalición o solos

Mayo fue el mes más violento de las campañas y desde que se tiene registro en la base de datos de Votar Entre Balas

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de junio,2024.- El monitoreo de violencia político-criminal Votar Entre Balas registró 130 actos de violencia contra personas candidatas o aspirantes a un cargo durante el periodo electoral 2023-2024, de las que 34 fueron asesinatos.

El resto de 96 agresiones entre el 7 de septiembre de 2023 y el 2 de junio de 2024, día de la elección, fueron 40 atentados a los que sobrevivieron las personas que eran el objetivo, 32 amenazas tangibles (en mantas, videos, o que provocaron la renuncia a la candidatura), 14 ataques armados donde alguien más murió y 10 secuestros, según el más reciente reporte mensual del proyecto.

“Esto significa que han sido las elecciones más violentas de las que tenemos registro, ya que en el periodo 2020-2021 contabilizamos 17 homicidios y otros 80 ataques, y en 2018 —aunque no es comparable del todo porque nuestro registro empieza el 1° de enero de ese año y no desde el inicio del periodo electoral— fueron 22 asesinatos y 66 ataques. Aunque hay que considerar que también fueron las elecciones más grandes”, detalló Itzel Soto, coordinadora del proyecto.

Periodo electoral2018
(1/ene/18-1/jul/18)
2021
(7/sep/20-6/jun/21)
2024
(7/sep/23-2/jun/24)
Candidatas(os) asesinadas221734
Total de candidatas(os) atacadas6680130
Candidatas(os), militantes de partidos, funcionarias(os) y familiares atacadas
129

141

349

Del total de 130 víctimas, 30 eran mujeres y 100 hombres. Por estados, los que tuvieron más ataques fueron Chiapas, Guerrero y Puebla.

Morena concentra un tercio de agresiones; principales partidos opositores, otro tercio

El 31% de las agresiones registradas por Votar Entre Balas fueron contra candidatos y candidatas de Morena, casi una tercera parte. Mientras que de la coalición PRI-PAN-PRD fueron blanco de 14% de ataques, a los que si se suman los casos de aspirantes de esos partidos por separado, suman 32%. El tercio restante fueron actos que afectaron a otros partidos nacionales o locales.

“En un contexto en el que la oposición está queriendo argumentar que el crimen organizado pudo afectar la votación a su favor, y que del otro lado el partido en el poder dice que se ha tratado de exagerar y politizar esta violencia, lo que vemos es que realmente Morena fue quien tuvo más víctimas, pero ningún partido se salva”, explicó Soto.

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Violencia aumentó 87% en el último mes

Mayo fue el mes más violento del periodo electoral desde que comenzó a nivel federal el 7 de septiembre de 2023, con 57 agresiones a personas candidatas. A eso se suma que entre el 1 y el 2 de junio, día de la elección, hubo otras 12 agresiones: de las cuales 7 fueron candidatos atacados y 2 candidatos asesinados en Michoacán y Oaxaca. Que el último mes de campañas sea también el de más violencia es una tendencia que se ha observado anteriormente, como adelantó Data Cívica en su reporte especial por las elecciones.

Pero este mayo fue además el mes con más violencia político-criminal del sexenio, ya que se registraron en total 137 agresiones a distintos tipos de actores políticos, entre personas candidatas, militantes de partidos, funcionarias públicas de todos los ámbitos (incluyendo fuerzas de seguridad que fueron atacadas fuera de combate), familiares de este tipo de personas o ataques a instalaciones gubernamentales y partidistas. Esa cantidad representa un aumento del 87.7% de agresiones respecto al mes anterior.

Votar Entre Balas es un proyecto de monitoreo y análisis de la violencia político-criminal, entendida como los ataques que tienen características de haber sido cometidos por grupos del crimen organizado contra actores políticos, elaborado en alianza entre Data CívicaMéxico Evalúa y Animal Político, que ha recopilado datos desde 2018 y continuará registrando agresiones contra personas del ámbito político más allá del periodo electoral.

Imagen que contiene Texto

Descripción generada automáticamente

Feminicidio de corredora trastoca tranquilidad de comunidad de Huatulco, más de 40 feminicidios en este año

0

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, Oax., 11 de junio, 2024.-  La comunidad de corredores acompañada por la colectiva Sororidad Huatulqueña (Soro) exigieron a la Fiscalía General del estado (FGEO) justicia por el feminicidio de Fernanda, de 38 años,  corredora habitual por Bahías de Huatulco, hallada sin vida en la entrada de Playa Tejón, en el complejo turístico.

Según un recuento hemerográfico independiente de organizaciones feministas suman 41 mujeres asesinadas en la entidad del 1 enero al 3 de junio del presente, de éstas más de la mitad han perdido la vida por disparos de arma de fuego

Su Horiuchi, integrante de la colectiva Soro condenó la muerte violenta que apagó la vida de la mujer quien por costumbre solía ejercitarse en el boulevard Chahué-Tangolunda,  pero el viernes tras su salida de casa para la práctica habitual, desapareció sin dejar rastro.

Un grupo de personas junto a una señal de tránsito

Descripción generada automáticamente con confianza media
Un grupo de personas frente a un edificio

Descripción generada automáticamente

De acuerdo con versiones periodísticas, Fernanda, habitante del  Sector U2 y dedicada a las bienes raíces, localizada sin vida la madrugada del sábado presentaba múltiples  heridas causadas  por arma punzocortante.

El Ministerio Público inició la carpeta de investigación para esclarecer las circunstancias de la muerta violenta.

El grupo de activistas y vecinos  demandó al Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de  Seguridad Pública, y Municipal, así como a la Secretaría de las Mujeres, mejorar el protocolo de “Mujer Segura”, espacio de apoyo para quienes se encuentran en situación de riesgo.

“Huatulco, es uno de los 40 municipios con Alerta de Violencia de Género hacia las Mujeres (AVGM) en Oaxaca, emitida el 30 de agosto de 2018, declaratoria que no ha mostrado ningún impacto”, dijo.

«Hace tres años demandamos reformar el protocolo de la AVGM, acorde a nuestra localidad, pero no tuvimos respuesta. Hoy, volvemos a insistir”, sostuvo.

Una persona con una flor rosa

Descripción generada automáticamente con confianza media

Este lunes, la sociedad civil  se manifestó a las puertas del Palacio Municipal de Santa María Huatulco, posteriormente, para luego dirigirse a las instalaciones de la Vicefiscalía Regional, en la agencia de la Crucecita.

La manifestación terminó en el punto donde hallaron a la víctima para dejar flores y veladoras, que llevó el grupo de corredores en un gesto solidario y en demanda de justicia por las víctimas de feminicidio.

Entresemana | El Rey León…

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de junio, 2024.- Enfundada en sobrio traje sastre color azul y blusa alba de pliegues al pecho y oscilante cola de rocinante, para que rime, emocionada la Princesa Caramelo se arroja a los brazos del Monarca.

Sonriente, desborda felicidad y se deja besuquear por el Jefe Pluma Blanca convertido en Rey León que comía ansias por alzarle el brazo y presentarla en público como su heredera, dueña del poder…

Bueno, casi dueña.

Y es que, usted estará de acuerdo, aunque la fanaticada se sentirá ofendida y dirá que por este espacio escurre misoginia, pero la mera verdad es que el jefe es el jefe, es el símil del Rey León que, ante el respetable, alza a la Princesa Caramelo cual cachorra, leona que, en breve, será ungida emperatriz con toda la parafernalia de rigor.

Sí, sí la jefa, presidenta de México. Pero.

No, no, él sigue siendo el jefe, aunque sea gerundio.

Su Alteza Serenísima, el Santo Niño Fidencio del Zócalo, dueño de la charca en la que rebautiza y despoja de los demonios tricolores y albiazules a estos arrepentidos de haber extraviado el camino durante prácticamente toda su vida política mientras se enriquecieron y hartaron de poder ¿neoliberal?

Sí, son los eruvieles y los del mazo y Ramírez o del moral o, ¡vaya!, a quienes exorciza y convierte al morenismo porque de los arrepentidos será el reino del pago por evento, las embajadas o consulados.

¿Bandidos y desleales? ¡Bah!

¡Ajajá!, pero vacunados con eso que se llama cinismo e impunidad, ¡caray!, quién diablos habrá de recordarles su pasado en el PRI, en el PAN, en el PRD. Ya son otros y otras; ya lo pasado, pasado, no me interesa diría el filósofo de la colonia Clavería de la capital chilanga.

Y esa pléyade acompaña a la princesa caramelo que ha llegado a la puerta sur de Palacio Nacional en automóvil de marca etcétera y acompañada de ese singular halo de poder que exudan los triunfadores.

Exultante abraza al Duce y se deja abrazar y admite los besos chupetones que no le corren el maquillaje. El Monarca le alza el brazo. La foto dirá todo.

Y vamos a comer, Claudia, o como le diga el licenciado presidente. Y comerán sopa de jitomate y pescado. ¿Sin chipilín?

Así, en ese comedor privado, confesaría ella que el licenciado López Obrador le habló de la importancia de mantenerse cercana al pueblo en la continuidad del movimiento del cambio que encabezará a partir del próximo lunes 1 de octubre.

O lo que es lo mismo, el licenciado Andrés Manuel le tiró línea para que, en su administración, la Princesa Caramelo dé continuidad al movimiento de la 4T. El segundo piso, pues.

Claudia, Claudia… incolora y sinsabor conferencia ofrecida en el Salón Tesorería de Palacio, luego de compartir el pan y la sal con el licenciado Andrés Manuel, el jefe de jefes que determinó contar con su compañía en dizque giras de trabajo por el país.

Y sí, ella aceptó acompañarlo. El Rey León la presentará ante los ciudadanos como su hechura, su favorita bordada a mano, disciplinada que no tuvo ni tiene empacho en repetir lo que él diga.

Por tanto, ¡Recórcholisa su Santa Voluntad!, aceptó acompañarlo.

Y, además, dueña de sus decisiones convino en que la prioridad al inicio de su gobierno será que, en el Congreso de la Unión, la aplanadora oficialista apruebe las iniciativas de reforma constitucional para cambiar hasta el modo de andar al Poder Judicial.

¡Vaya voluntad férrea y alto poder de decisión personal de la doctora! Cambiazo de postura. ¿Y la depreciación del peso? ¡Bah!, primero está la justicia que los mercados cambiarios y bursátiles, de acuerdo con el desdén presidencial-

¿En serio? Porque al licenciado López Obrador le preguntaron si, en la comida, pediría a la doctora Clau “que intente agilizar todas estas reformas constitucionales antes de que usted salga, vamos, lo traspase el poder en el mes de septiembre”.

No, no, no porque yo respeto mucho a Claudia y le tengo mucha confianza (…)” respondió Andrés Manuel I.

De su gabinetazo la doctora Clau dice que la semana próxima informará quiénes serán los suertudos y suertudas que cobrarán salario de pobreza franciscana.

Y para no dejar duda de quién es quién, declamó:

“Siempre lo he dicho: es un honor estar con Andrés Manuel López Obrador y somos parte de este gran proyecto de transformación de nuestro país y pues es la primera reunión de muchas otras que seguramente tendremos”.

Saboreaba la sopa de jitomate y el pescado que se había recetado minutos antes, en esta media tarde de lunes 10 de junio que no se olvida en la mesa presidencial.

Vaya, vaya con la Princesa Caramelo que, en la conferencia de prensa, esquivas preguntas de los y las reporteas e incluso de mercenarios que se hicieron del micrófono para tenderle preguntas a modo.

¿Habrá mañaneras en su gobierno?, pregunta a la doctora Shein y ella responde con la misma muletilla de “ya veremos”, “lo vamos a estudiar” y etcétera, etcétera.

Pero el jefe es el jefe.

¿A qué horas viene la doctora Claudia Sheinbaum?, preguntan al Duce y responde:

“Vamos a recibir hoy a la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum. Me da mucho gusto. Vamos a platicar y a comer. Vamos a tratar el tema de la transición, de la entrega-recepción, ponernos de acuerdo”.

Pero, en serio, usted creyó que el licenciado presidente no influye ni ha influido en la voluntad de la doctora Sheinbaum.

Lea usted:

“Entonces, qué voy yo a pedirle: continúa con la transformación, pues si ella es parte protagonista, actora de este proceso de transformación, como millones de mexicanos de siempre.

“Y que les quede claro a nuestros adversarios: además de ser una mujer inteligente, honesta, con mucha capacidad de gobierno, ella tiene mucho criterio y mucha autoridad, sobre todo, autoridad moral y autoridad política”.

Pues sí, quizá tiene mucho criterio y autoridad, pero…

Al licenciado López Obrador le encabrona que digan que Claudia es una copia de él.

Y sostiene que, caray, “es una falta de respeto, pero lamentable, aunque también es importante que todo esto se exprese, se manifieste”.

“¡Cómo se va a parecer a mí! ¡Cómo voy a estar yo detrás! ¿No? Que es eso lo otro, si yo tengo principios, tengo ideales igual que ella, igual que Claudia.

“Y yo debo entregar la banda y adiós, yo me jubilo. Y nunca he actuado de manera inconsecuente, nunca, siempre lo que digo lo sostengo, cumplo mis compromisos. Además, ya termino mi ciclo”.

¿Entrega la banda y se va, jubilado, a La Chingada? La Princesa Caramelo debe rogar porque así sea. Pero ¿usted le cree a López Obrador? ¡Yo tampoco! ¿A poco no, Drakko?

sanchezlimon@gmail.com     www.entresemana.mx     @sanchezlimon1

El Salón de la Plástica Mexicana presenta Electa Arenal, artista revolucionaria

Su obra constituye un importante legado artístico en México y Cuba

Esta muestra es un reconocimiento a esta destacada creadora mexicana, quien desarrolló una significativa producción artística en ambos países

 Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de junio, 2024.- A partir de este 13 de junio, en el Salón de la Plástica Mexicana se podrá apreciar la obra de Electa Arenal,  titulada con su nombre y definida como artista revolucionaria. Todavía la miro en el Polyforum trabajando con Siqueiros, la veo tan joven y risueña, la hija pequeña de Elena Huerta.

Esta exposición, individual se presenta  en colaboración con la Embajada de Cuba en México, y  la autoridades de cultura oficiales,  a través del Salón de la Plástica Mexicana (SPM). 

Electa Arenal, artista revolucionaria es una  muestra que tiene como objetivo rendir homenaje a la pintora, grabadora, escultora, poeta, muralista y luchadora social, así como fortalecer los lazos culturales entre Cuba y México, en reconocimiento a esta destacada creadora mexicana que desarrolló una importante producción artística en el país caribeño. 

Integrada por fotografías, óleos, esculturas en yeso y reproducciones de algunas de las obras realizadas en Cuba, la exposición pone de manifiesto el inquebrantable compromiso de Electa Arenal con las causas sociales y los procesos revolucionarios. Su arte, siempre al servicio de sus ideales, no fue solo su medio de expresión, sino la herramienta más eficaz en la lucha que emprendería por defender a los más necesitados y construir un mundo más justo.  

Electa Arenal nació el 16 de mayo de 1935. Fue primera hija de la muralista Elena Huerta, destacada artista coahuilense, y de Leopoldo Arenal, cuñado del muralista David Alfaro Siqueiros. Elena y Leopoldo pertenecieron al Partido Comunista Mexicano, fueron activistas y miembros de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR).

Sus primeros años transcurrieron en un hogar rodeado de personajes importantes de la izquierda mexicana, que despertaron en ella y su hermana,  los ideales comunistas. En 1941, a la edad de seis años, viajó a la Unión Soviética en compañía de su hermana Sandra y su madre, quienes realizaron el viaje motivadas por los problemas de salud que aquejaban a esta última. Permanecieron ahí seis años, estudiando y sobreviviendo al frío, a la invasión nazi y a la Segunda Guerra Mundial.

De vuelta a México, Electa continuó sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y posteriormente en la Academia de San Carlos. A los 17 años participó con su madre en la realización de un mural en la Universidad Agraria Antonio Narro de Saltillo, Coahuila. Fue una gran experiencia profesional y artística. En esa época vivió el deceso de su pequeño hermano Polo, acontecimiento que enlutó a la familia.

Entre 1952 y 1954 se integró al equipo de Diego Rivera, colaborando en los murales al exterior del Estadio de Ciudad Universitaria y del Teatro de los Insurgentes. Simultáneamente estudió escultura con el maestro Francisco Zúñiga, convirtiéndose en su colaboradora. En 1955 participó en las maquetas para los altorrelieves que cubren las casetas de elevadores en el Centro Médico del Instituto Mexicano del Seguro Social. Ese mismo año contrajo matrimonio con el arquitecto Gustavo Vargas Escoboza, con quien tuvo dos hijos: Leopoldo Valentín y Silvestre Emiliano.

Texto

Descripción generada automáticamente con confianza media

En 1959 la pareja salió de México hacia Honduras, donde permaneció un par de años. Después viajó a Cuba, país que entonces esperaba a muchos técnicos e intelectuales de izquierda de todo el mundo y, a través de amigos cubanos que reencontraron y por recomendaciones ante el Ministerio de Obras Públicas, trabajaron durante años en Tunas, Puerto Padre y Chaparra, dejando una honda huella en las actuales provincias de Holguín y Tunas.

Electa Arenal impulsó la escultura en Holguín y contribuyó a crear el Taller de Artes Libres y Artesanías. Entre sus obras más emblemáticas destacan: Palomas y balcones (1961), el conjunto escultórico Canto a la Revolución (1962), Átomos y niños y Monumento a las Pascuas sangrientas (1963).

En 1966 el matrimonio volvió a México y posteriormente Electa se integró al equipo de Siqueiros en la realización del mural del Museo Nacional de Historia. También participó en comisiones personales, como la cabeza de Carranza, que realizó por encargo de Federico Berrueto, en Saltillo, el grupo escultórico Remeros y Pista de Canotaje, para las instalaciones olímpicas junto al canal de Cuemanco, en Xochimilco. También formó parte del Taller-Escuela Siqueiros, en donde publicó sus poemas.

Imagen en blanco y negro de un hombre con la mano en la cara

Descripción generada automáticamente con confianza baja

En 1969, trabajó nuevamente con Siqueiros en el mural Marcha de la humanidad en la Tierra y hacia el cosmos, en el Polyforum Cultural Siqueiros, en donde perdería la vida en un accidente el 12 de junio de 1969.

La muestra abrirá sus puertas el jueves 13 de junio a las 19:30 h y podrá visitarse hasta el 28 de julio, de martes a domingo, de 10:00 a 18:00 h en el Salón de la Plástica Mexicana, ubicado en Colima 196, colonia Roma Norte, alcaldía Cuauhtémoc. La entrada es gratuita.

Para más información consulta nuestras redes sociales:

Facebook: Salón de la Plástica Mexicana

X: @salonplasticam

Instagram: @salondelaplasticamexicana

El catálogo de la muestra Rebozo. Propuesta gráfica femenina reúne la mirada de 26 artistas

La exposición fue impulsada por la colectiva oaxaqueña Mujeres Artistas Creando Movimiento (MaCMo)  

La publicación, editada por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Uabjo), contienen grabados con una iconografía diversa, desde obras abstractas hasta figurativas.

Redacción 

SemMéxico, Ciudad de México, 11 de junio, 2024.- Se presentó el catálogo de la exposición Rebozo. Propuesta gráfica femenina, realizada por la colectiva oaxaqueña Mujeres Artistas Creando Movimiento (MaCMo), exposición que fue  en el Museo de las Culturas de la ciudad de Oaxaca en 2023, pero que  el Munae, desde el 30 de agosto de ese mismo año, exhibe de forma permanente a través del sitio web Flickr, cuyo hilo conductual explora las diversas técnicas, estéticas e interpretaciones en torno al rebozo.

Este catálogo fue presentado bajo el patrocinio de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), y se hizo en el Museo Nacional de la Estampa (Munae).

La publicación, editada por la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (Uabjo), contienen 33 grabados de 26 artistas oaxaqueñas o radicadas en el estado, cuya obra contribuye a la consolidación de un proyecto que busca visibilizar y respaldar el trabajo creativo de las mujeres. 

Este catálogo cuenta con textos del director del Munae, Emilio Payán, el escritor Jorge Pech Casanova, la museóloga y curadora de arte Teresa Díaz Diez.

En su texto, MaCMo: Un lustro de siembra y cosecha, la directora general del Inbal, Lucina Jiménez López, señala que “hace cinco años, cuando reinaba el silencio sobre la obra de las artistas oaxaqueñas, nace Mujeres Artistas Creando Movimiento (MaCMo) para visibilizar el quehacer de seis creadoras, quienes —respetando sus trayectorias y experiencias individuales— asumen el colectivismo como una forma de impulsar la igualdad en la expresión, exhibición y difusión de las artes visuales, un campo muy masculinizado”.

Un grupo de personas en un salón de clases

Descripción generada automáticamente con confianza media

Al considerar que cinco años es un ciclo que permite sembrar raíces y al mismo tiempo florecer, la titular del Inbal expresa que en este lustro MaCMo ha fortalecido su presencia en Oaxaca, en México y en ámbitos internacionales, como parte del enriquecimiento, la búsqueda, la innovación y el diálogo artístico abierto y solidario que cada una de ellas —y en colectivo— impulsan, tejiendo redes con espacios artísticos públicos y privados, y con iniciativas civiles y universitarias. “Adriana Audiffred, Claudia Daowz, Gilda Genis, Liliant Alanis, Nely Cruz y Rocío Figueroa son grandes protagonistas de este tiempo, a quienes deseo un largo camino, lleno de nuevos escenarios y experiencias artísticas”.

Durante la presentación del catálogo en el Munae que fue moderada por Lilia Torrentera Gómez, directora de Difusión y Relaciones Públicas del Inbal; Rocío Figueroa Barraza, integrante de MaCMo, dijo que esta iniciativa es un ejercicio cotidiano en comunidad en el que se trazan proyectos entre quienes se aglutina en esta colectiva, pero con sus propias miradas  y procesos  creativos, para continuar abriendo brecha ante el persistente patriarcado que continúa permeando el arte en Oaxaca y el país.

Imagen que contiene mujer, interior, tabla, pastel

Descripción generada automáticamente

La grabadora Liliant Alanis Martínez, fundadora de MaCMO, señaló que en la sororidad es parte fundamental el quehacer tanto artístico y social como ha sido la exposición el Rebozo. Propuesta gráfica femenina que se presentó en el Museo de las Culturas de Oaxaca en 2023, que ha creado una iconografía diversa, desde obras abstractas hasta figurativas con el uso de diferentes técnicas.

La artista añadió que MaCMo siempre ha buscado visibilizar el quehacer artístico de las mujeres con proyectos que incluyan cada vez a más integrantes, porque hay un universo vasto de creadoras que están generando obra en Oaxaca y en otros estados.

Personas sentadas en una mesa

Descripción generada automáticamente con confianza media

Asimismo, la carpeta gráfica está ampliándose con nuevas artistas y obras (actualmente suman 46 piezas), la cual se presentará en Washington DC, Estados Unidos, en septiembre.

En el recinto localizado en la plaza de la Santa Veracruz participaron también las creadoras Nely Cruz Espinoza, Gilda Genis, quienes coincidieron que solo en comunidad, entrelazando saberes, talentos y visiones diversas se puede erradicar desde el arte, las conductas patriarcales y de discriminación hacia las artistas de origen indígena. Sin embargo, juntas pudimos hacer una exposición gracias al apoyo colectivo”.

El volumen también cuenta con un texto introductorio del rector de la Uabjo, Cristian Eder Carreño, así como los textos críticos: Rebozo, del disimulo a la liberación, del escritor Jorge Pech Casanova; Rebozo, de la curadora y museóloga Teresa Díaz Diez; Lienzo de mil colores, de la crítica Tamara León; El rebozo. Propuesta gráfica femenina, de José Luis Noria, director del MCO, y Nueva gráfica femenina, del director del Munae, Emilio Payán, así como un apéndice de las técnicas gráficas utilizadas por las artistas, como aguatinta, aguafuerte, litografía, colografía, punta seca, relieve, serigrafía, técnicas mixtas y xilografía.

Grupo de personas posando para una foto

Descripción generada automáticamente

Artistas que participan en esta exposición:

• Vianey Acevedo, Oaxaca de Juárez.

• Liliant Alanis, Salina Cruz, Oaxaca.

• Alondra Alonso Álvarez, Aguascalientes.

• Dulce Aquino Monterrey, Oaxaca de Juárez.

• Yamilet Asilem, Oaxaca de Juárez.

• Adriana Audiffred, Oaxaca de Juárez.

• Viridiana Carmona, Oaxaca de Juárez.

• Gabriel Carrera Llave, Oaxaca de Juárez.

• Mayra Cruz Díaz, Oaxaca de Juárez.

• Nely Cruz Espinoza, Magdalena Apasco, Etla, Oaxaca.

• Cinabrio Figueroa, Oaxaca de Juárez.

• Rocío Figueroa Barraza, Ciudad de México.

• Gilda Genis García, Ciudad de México.

• Alma Verónica Gómez, Morelos.

• Salime Guró, Oaxaca de Juárez.

• Edith B. Hernández, Ciudad de México.

• Yolanda Hernández Ortiz, El Mirador Santa Cecilia, San José

del Progreso Ocotlán, Oaxaca.

• Miriam Ladrón de Guevara, Ciudad de México.

• Mercedes López, Oaxaca de Juárez.

• Nuria Montiel, Ciudad de México.

• Ale Pai Muñoz, Oaxaca de Juárez.

• Ana Rojas, Cuernavaca, Morelos.

• Judith Ruiz, Oaxaca de Juárez.

• Ireri Topete, Puerto Vallarta, Jalisco.

• Lucero Valdez, Guadalajara, Jalisco.

• Soledad Vázquez, Oaxaca de Juárez.



El periodismo tiene la dicha de sanar a la gente, les abre los ojos y da voz a quienes no pueden expresarse: Isabel Ortega Morales

-Las Guerreras del Periodismo VI-

 Edmundo Cázares Primera de tres partes


Foto Adrián Ponce

SemMéxico/Ceprovysa, 11 de junio,  2024.- El pasado domingo 2 de junio de este incierto 2024, una gran mayoría de mexicanos decidió, al emitir su voto, que Claudia Sheinbaum Pardo, resultará triunfadora en la contienda electoral, convirtiéndola en la primera mujer que habrá de ocupar la silla presidencial durante el periodo 2024 – 2030. De esta manera, desde 1824 a 2024, México había estado acostumbrado a una política patriarcal, siendo Guadalupe Victoria el primer presidente de la República y culminando con Andrés Manuel López Obrador que, gracias a Dios, cumple con su mandato el lunes 30 de septiembre. Así es que, a partir del martes 1º de octubre, todo, pero todo, habrá de girar en torno a la mujer, es por ello por lo que me atrevo a decir que, al iniciar el último trimestre de este 2024, el ambiente social que habremos de respirar, a lo largo y ancho del territorio nacional, trae consigo un dejo de esperanza porque el matriarcado que viene… ¡ya nada lo detiene!!

Después de esos 390 largos años, México se incorpora al grupo de naciones latinoamericanas que han tenido una mujer al frente de los destinos cada uno de esos países. Insisto, todo habrá de girar en torno a la mujer ¿Por qué no rendirles un sencillo reconocimiento a cada una de esas intrépidas mujeres que ejercen brillantemente, en cuerpo y alma, esta bendita profesión del periodismo?

Retomando la saga “LAS GUERRERAS DEL PERIODISMO”, que iniciamos a finales de 2023, con la realización de interesantes entrevistas de semblanza a cada una de estas valiosas y orgullosas mexicanas. Extraordinarias periodistas que han dejado a un lado su vida privada, su familia y hasta su libertad por el periodismo. Cada una de ellas, se han desenvuelto en muy diferentes medios de comunicación, algunas, como resultado de su presencia en las pantallas de televisión o de la radio son más conocidas, pero otras, trabajan con el mismo empeño y entrega desde el “anonimato” y desde sus “trincheras”, ya sea en medios de comunicación de provincia, sin importarle las condiciones geográficas “limitantes”, su quehacer periodístico lo llevan a cabo exitosamente, y no, por buscar la fama o el prestigio, sino por una auténtica pasión y entrega que sienten por el periodismo y una férrea defensa de la libertad de expresión.

Mi estimado lector de EL UNIVERSAL, antes de invitarle para que me acompañe por este apasionante transitar de las aguerridas mujeres por los medos de comunicación, lo que me permite calificarlas como verdaderas GUERRERAS DEL PERIODISMO, deseo agradecer de todo corazón, las múltiples facilidades que me brindó el personal que labora en las modernas y funcionales instalaciones de la Hemeroteca Nacional de la Universidad Nacional Autónoma de México, para poder documentarme al respecto.

A lo Mero Macho, que agradable experiencia fue empaparme de cada uno de los avatares que han realizado un sinnúmero de extraordinarias mujeres, orgullosamente mexicanas, quienes a finales del Siglo XIX y principios del Siglo XX, eran unas incipientes reporteras que no se explicaban, mucho menos, aceptaban o podían digerir que su incursionar en el ámbito de la información y el periodismo, les resultaría tan complicado.

Inexplicablemente, durante muchos años, quienes se “ostentaban” como los máximos “jerarcas” de las redacciones y hasta los mismos propietarios de los medios de comunicación, exigían que las mujeres que lograban “colarse” al grupo de reporteros de un periódico, revista, noticiero de radio o de televisión, cubrieran única y exclusivamente todo lo que tuviera que ver con las modas, la alimentación, el espectáculo y la vida frívola del país, sin embargo, no faltaron atrevidas y sagaces mujeres que se atrevieron informar sobre asuntos considerados “exclusivos” de los hombres reporteros…

¡Qué estupidez!!, las mujeres son muy inteligentes y requeté buenas para investigar. De acuerdo a la información que pude recabar en la Hemeroteca Nacional de la UNAM, mi estimado lector de EL UNIVERSAL, El Gran Diario de México, quiero contarle que allá por 1907, en los Estados Unidos de Norteamérica, fue Ina Eloise Young, quien años más tarde se le conociera como Ina Young Kelly, la única mujer dedicada en cuerpo y alma al periodismo, reportera y editora de la sección de deportes, desempeñándose a la perfección en las especialidades de Beisbol, Futbol y Carreras de Caballos para el periódico Trinidad Chronicle News. Así es que el trabajo de Eloise, resultó de tanta calidad, que en 1908 se convirtió en la única mujer a nivel mundial, experta en la información de la Serie Mundial de Beisbol.

En México, allá por 1035, Delfina Aguirre, acompañada de su pareja Adolfo Mondragón, decidieron trasladarse de su natal Torreón, Coahuila a la Ciudad de México con la ilusión de colaborar para el periódico La Prensa, elaborando artículos y reportajes para la fuente policiaca, que a decir verdad, dicha “fuente policiaca”, por aquella época no existía como tal, motivo por el cual, Delfina Aguirre se convierte en la primera mujer periodista dedicada a la “nota roja”, por más de treinta años.

Para no perderme en las páginas de la historia del periodismo, solo quiero comentarle, mi estimado lector, que doña Leona Vicario, puede ser considerada como la primera mujer periodista de México, pero eso, se lo iré narrando durante la entrega de cada capítulo de esta saga “LAS GUERRERAS DEL PERIODISMO”

El día de hoy, una vez que fue electa la primera mujer presidenta de nuestro país Claudia Sheinbaum Pardo, qué mejor ocasión para retomar la VI entrega de “LAS GUERRERAS DEL PERIODISMO”, trabajo que habíamos comenzado y nos vimos obligados suspenderla mientras transcurría dicho proceso electoral.

Después de la tormenta viene la calma, así es que, con renovados bríos, reanudamos esta interesante saga. Ahora, con la presencia de una mujer fuera de serie, Isabel Ortega Morales, una orgullosamente mexicana, quien reconoce y acepta que se encuentra atrapada en los medios de comunicación, sin que le quite el sueño, sigue siendo la misma, una persona sumamente sencilla y humilde en su forma de ser, quizás, una silueta solitaria perdida en la soledad de la cabina de Suriana Radio, de la que es directora general, ubicada en la planta baja de una modesta casa en Tlapa de Comonfort, Guerrero, desde donde transmite las 24 horas, en la frecuencia de 107.9 FM, sus prestigiados espacios informativos, así como una estupenda selección de música que resulta un agasajo al oído.

En esta primera parte de una amena e interesante charla con EL UNIVERSAL, Isabel Ortega Morales comenta: “Gracias a esta bendita actividad del periodismo, cuando le das la palabra a quienes no tienen la manera de hacer llegar su voz, tal parece que estás sanando el fondo de su alma, y el periodismo, tiene la dicha de sanar a la gente, les abre los ojos y da esa voz a quienes no pueden expresarse libremente”

Profundamente enamorada de México, este grandioso país que la vio nacer, como ella misma lo califica, afirma que la maravilla de nuestros pueblos radica que son como enormes bibliotecas, siempre permanecen abiertas y es a partir de esos saberes, es como aprendes a respetarlos y preservarlos. Al hacer un rápido viaje a su etapa infantil en Chilapa, Guerrero, sumamente emocionada hace remembranza que resultaba una fantasía vivir en el campo, custodiada por caballos y teniendo como techo un infinito lleno de estrellas.

Una destacada periodista y locutora, originaria de Tlacotepec, municipio de General Heliodoro Castillo, Guerrero. Es licenciada en Periodismo por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García, además, cuenta con una Maestría con especialidad en Educación por la Escuela Superior en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Colima, así como una licenciatura en Lenguas y Literatura por la Universidad Autónoma de Guerrero.

A lo Mero Macho, Isabel Ortega es una mujer de nuestro tiempo, durante más de 19 años, ha tenido una intensa actividad dentro del periodismo, desempeñándose como editorialista y coordinadora del Suplemento “Mujeres del Sur”, del diario El Sol de Acapulco. Socia y coordinadora de la Asociación Civil Mujeres de Prensa de Guerrero, logrando llevar a cabo el proyecto de profesionalización de periodistas con más de cinco años de ejercicio y aprobado por la Universidad Autónoma de Guerrero en 1998.

Y por si fuera poco, desde 1993 a la fecha, se ha desenvuelto exitosamente en diversos cargos dentro de la comunicación social y como conductora de radio y televisión, entre los que destacan: coordinadora estatal del noticiero radiofónico AL SUR. Guionista y conductora en Guerrero del programa radiofónico La Hora Nacional de la Dirección General de Radio, Televisión y Cinematografía de la Secretaría de Gobernación. Fundadora de los Sistemas Informativos de Radio y Televisión del Gobierno del Estado de Guerrero. Directora Operativa del Instituto Guerrerense de Cultura y Directora General de Comunicación Social del municipio de Tixtla, Guerrero, entre otras muchas responsabilidades más.
-Isabel muchísimas gracias por invitarme a Tlapa, Guerrero, es toda una experiencia de vida estar aquí, en la alta montaña del sureste mexicano ¿Cómo te va en la vida?
-Muchas gracias a ti y a tu nieto por venir hasta acá… ¿Cómo me va en la vida…? ¡Uff!!, creo que me va muy bien…


-A lo mero macho, estar aquí en Tlapa, Guerrero ¿Con qué actitud se debe ver la vida ante una perversa pobreza que impera en esta zona del país?


-En efecto, debe existir una actitud mucho muy positiva para apreciar que estamos vivos en esta zona completamente olvidada por parte de autoridades estatales y federales, sin embargo, existe un espíritu de lucha y superación de toda esta hermosa gente que, con su esfuerzo y talento, tratan de salir adelante…


-¿Por qué periodista?


-Déjame decirte que me tocó ser la hija de un padre médico y una mamá que se dedicaba a ser farmacéutica. Mi papá, el doctor Néstor Ortega Almeyda, además de ser un prestigiado médico cirujano, siempre decía que, él, no era quien curaba a los enfermos…


-Si no era él, ¿entonces quién?

-Una y otra vez, lo escuchaba decir que, quien aliviaba a los enfermos era Dios y no él, sino que solamente actuaba como intermediario, pero también, se daba su tiempo para ponerse a escribir…

-¿Novelas?
-¡Noo!!, sino que escribía artículos y notas informativas. Vamos, tenía un poco de todo, era un bohemio, un poeta y hasta un escritor encubierto. Además, tocaba la guitarra de manera fantástica…


-¿Si tu padre era médico, porque rayos no seguiste sus pasos?
-Ja, ja, ja, quiero decirte que estaba un tanto confundida o indecisa para dedicarme entre la medicina y el periodismo…


-¿De alguna manera, deseabas imitar a tu papá?


-Eso mismo me decían varios familiares, que yo quería ser exactamente igual que mi papá…
-¿A lo Mero Macho, querías imitar o no a tu papá?

-En algún momento, entré en una especie de conflicto existencial, es decir, por una parte, si quería seguir la carrera de la medicina…


-¿Qué te dijo tu papá cuando le comentaste que también querías estudiar eso?


-Me acuerdo de que me invitó sentarme frente a él y me dijo algo maravilloso: “La medicina es una actividad que nos da la oportunidad de servir a los demás…”


-El periodismo también sirve a la sociedad, le permite estar correctamente informada…
-Pues sí, pero desde su perspectiva, mi padre hacía énfasis que la medicina era una  actividad humanista ciento por ciento…


-Y tú, ahora que te dedicas de tiempo completo al periodismo, ¿Cómo lo defines?


-Es que, con el periodismo y una exacta aplicación de la palabra… ¡también se sana!!
-Órale, vaya frase, esa no me la sabía…


-Es que mira, si nos gusta realizar un buen periodismo, quiérase o no, también nos gusta sanar a los demás porque les abrimos los ojos y la mente.


-Insisto… ¿Cómo rayos puedes sanar a través del periodismo?


-Mira mi querido Edmundo, cuando le das la palabra a quienes no tienen la manera de hacer llegar su voz, tal parece que, tú, no las estás sanando, pero sí…


-Vaya, lo que uno aprende todos los días…


-Eran palabras de mi padre que se me quedaron muy grabadas, pero todavía era muy pequeña de edad…


-¿A esa corta edad, que otro tipo de información llegaba a tus oídos…?


-Recuerdo que escuchaba la XEW… “La Voz de América Latina, desde México”, como lo decía aquella célebre e inolvidable voz que salía del ronco pecho de Don Fernando Marcos…


-¿Cómo fue esa etapa infantil que vivió Isabel Ortega?


-Desde muy chiquita, cariñosamente, me decían “Chavina” Recuerdo que acompañaba a mi papá a brindar consulta a sus pacientes…


-¿Qué número te tocó ocupar dentro del seno familiar?


-Soy la mayor de 8 hijos…


-¿Siendo la mayor de sus hijos, eras algo así como la asistente ad/hoc?


-Fíjate que sí. Mi papá era una especie de médico rural, nos íbamos montando a caballo a infinidad de comunidades para visitar a sus pacientes…


-¿Y cuando les agarraba la noche en plena montaña?


-¡Era fantástico!!…


-¿Por qué? ¿No te daba miedo?


-Por supuesto que no, estaba acompañada, hasta me sentía protegida por mi papá. Me acuerdo de que ponía los caballos como si fueran una especie de barrera, a un lado de una fogata que hacíamos en la montaña, abrazados y arropados por enormes gabanes, era como podíamos dormir en pleno cerro… ¡Que más podía pedir, además, tenía por techo las estrellas!!


-Woow, eso sí, que era un privilegio…


-Pero no solamente era eso, sino que mi papá también tocaba de maravilla la armónica y se acompañaba rascando las cuerdas de su guitarra y de repente, hasta el acordeón lo hacía que sonara fuerte. Eran fantásticas esas noches bajo las estrellas, con el sonido de una armónica y cabalgando a caballo…


-¿Mientras tu papá atendía a sus pacientes, qué platicabas con la gente?


-Me contaban infinidad de historias sorprendentes, hasta aprendí a declamar y me empezó a llamar la atención la oratoria…


-¿A qué jugabas o fue una infancia interrumpida?

-Si no me falla la memoria, creo que a “chavina” le gustaba mucho jugar a la matatena, es un juego que combinas con una pelota y la vas atrapando junto con unas cuentitas que se depositan en el suelo o sobre una superficie. Sí, sí, sí, ese era mi juego favorito. Pero haciendo memoria, mi papá también nos ponía a clasificar las mazorcas y aprender a conocer la naturaleza, sobre todo, teníamos que aprender a distinguir los diferentes colores y tamaños del maíz y preservarlo para la siguiente cosecha.
-Sin lugar a dudas, tu papá era un hombre con mucha visión…


-Fíjate que sí. Asimismo, fue uno de los que planearon la construcción de la carretera de Chilapa hacia Ocosingo, en ese entonces, únicamente había un camino de terracería. Mi padre se puso como meta la creación y construcción de un centro de salud para ese lugar…


-Era médico, conocía y sabía perfectamente las urgentes necesidades de la gente…
-Indiscutiblemente a pesar de ser médico, se ocupaba en reunir a un grupo de hombres, y hasta él mismo, hacían las funciones de albañiles y les ponía el ejemplo. Era sorprendente ver como lograba una participación comunitaria, ayudado por la fortaleza de mi mamá lograba cosas sorprendentes en beneficio de todos…


-¿Y tu afición por la lectura?


-Pues también se la debo a mi papá. Nos levantaba a las cinco de la mañana, nos ponía a leer…


-¿Qué leías tan de madrugada?


-Una de mis primeras lecturas fue la del ingenioso Don Quijote de la Mancha…


-¿Qué te llamó la atención al leer Don Quijote de la Mancha?


-Que los sueños, para lograrlos, es una constante lucha. Aprendes que cuando tienes sueños en tu mente, siempre vas a ser perseguido y para alcanzarlos, tienes que aprender a vencer los vientos. Aprender a caminar y vivir en contra del viento, pero, sobre todo, procurar que ese viento siempre vaya a tus espaldas para que te impulse y no regreses.
-Debo entender que en la escuela eras una niña “matadita…”


-Quizás, era una niña sumamente participativa en todo tipo de eventos culturales. Me encantaba que me invitaran para que fuera la maestra de ceremonias. También me gustaba declamar delante de todos mis compañeros…


-¿Eras buena para el “bailongo”?


-Sobre todo, me gustaba mucho participar en bailes regionales
-¿Y hablando de calificaciones…


-Era sumamente “machetera”. Como me levantaban a las cinco de la mañana, primero, eran las lecturas y luego, era revisar las tareas que estuvieran a la perfección.


-¿Puros dieces de calificación?


-No, fíjate que no. Mi papá era muy enfático en ese sentido. Nos decía que, él, no quería que le lleváramos puros dieces, sino que aprendiéramos. Le importaba un comino si sacábamos un seis de calificación, pero que ese seis los lleváramos “tatuado” en conocimiento y no un diez olvidado.


-¿Reprobaste algún año?


-No, ninguno.


-¿Cuál fue esa etapa complicada?


-Que mi papá, como médico, lo iban cambiando constantemente de ciudad, para mí, era un empezar de cero siempre.


¿Un dolor alejarte de amigos, vecinos y compañeros?
-¡Indudablemente!! Era un mar de lágrimas cuando tomábamos el camino que nos llevaría finalmente hacia otra ciudad…


-¿Qué pasaba por tu mente en esos difíciles momentos?


-Que tenía que adaptarme a lo que viniera. Empezar a involucrarme con personas completamente desconocidas…


-¿Un comenzar sin fin…?


-¡Exacto!! Era un constante comenzar en ciudades tan diferentes…


-¿Al pueblo que fueres, haz lo que vieres?


-¡Guau!!, aprendes a respetar tradiciones y costumbres. Aprendes a escuchar otro tipo de personas y conocerlos, saber qué es lo que hacen…


-¿Apenas estas aprendiendo… ¡y zaz!!, viene un adiós repentino?


-La verdad sí, es algo doloroso, pero te llevas los conocimientos de esa gente que abandonas, así como como con la que llegas…


-¿Los pueblos por sí mismos, tienen un enorme conocimiento?


-Mi papá decía exactamente los mismo. Los pueblos son como enormes bibliotecas que permanecen abiertas siempre, a partir de esos saberes, es como aprendes a respetarlos y preservarlos…


-La vida misma es un constante aprendizaje…


-¡Exacto!!, es que nunca sabes cuándo necesitarás de esos aprendizajes, y de pronto, te das cuenta de que ese conocimiento que escuchaste y las propiedades de una buena tierra, siempre te benefician en tu salud. Las cosechas de la hierbabuena, de la manzanilla, de la hoja de limón…


-¿Sí hay hierbabuena en ese lugar, seguro que no se acercarán las culebras?


-Mira, que bien, conoces los secretos pueblerinos… Todo eso se aprende de nuestros ancestros. Te enseñan un sinfín de cosas que regularmente les llamamos “remedios caseros…”
-¿Vamos, hasta las culebras y animales rastreros aprenden a respetar las bondades de la tierra, mientras que el ser humano la destruye?


-Esa es una de las muchas incongruencias de la vida. Cuando observas crecer a la yerbabuena en todo su esplendor, te das cuenta de que estas parado en un lugar completamente seguro.


-¿Combinabas esa fantástica vida en el campo con programas de televisión para distraerte un poco?


-No, fíjate que no. La televisión la pude ver, por primera vez, estando en la Ciudad de México. Debido a que mi papá era de origen tamaulipeco y tuvo la necesidad de trasladarse a la Ciudad de México para cursar la carrera de medicina en el legendario edificio de San Idelfonso y por azahares de la vida, aquí se quedó…


-¿Cómo fueron esas vivencias con tu padre en aquella Ciudad de México?


-Entre esos miles de recuerdos, me viene a la memoria que me llevó para observar de cerca la construcción del Metro… ¡Recuerdo a la perfección sus palabras!!, me decía: “Mira Chavina, esta obra será histórica y beneficiará a millones de personas”


-¿Cómo fue el descubrimiento de la radio y televisión para ti?


-Más que ver la televisión, me gustaba escuchar la radio… -Totalmente nostálgica, se frota sus manos, acaricia su frente y suspira profundamente- “Era una delicia escuchar aquellas campanitas de la XEW, algo fantástico para mí…


-¿En dónde vivían?


-Cuando llegamos a Chilapa, Guerrero, una de las vecinas tenía una enorme televisión en blanco y negro, por cierto, en esa época había una telenovela que era la sensación de todo mundo “Angelitos Negros”… Ahí nos tienes a todos los hermanos y mi mamá, metidos en la casa de la vecina que nos daba permiso de ir a ver “Angelitos Negros”…


-¿Era gratis?


-¡No qué va!!, nos cobraba cinco centavos por cada uno, pero de aquellos cinco centavos que valían mucho…


-¿Era una especie de inversión que cubrías con tus domingos?


-¡Exacto!!, guardaba lo que me daban de domingo para ir a ver “Angelitos Negros”…


-¿Qué pensamientos fluían por tu mente al ver la magia de la televisión?


-Me rompía la cabeza por querer saber cómo diablos le hacían todos esos personajes para meterse en una caja tan pequeña…


-¿Ya habías ido al cine?


-¡Sí, claro!!, ambas cosas -la televisión y el cine-, me tenían completamente impactada.

 Me esforzaba mucho al tratar de descubrir ¿de dónde salían las voces y cómo se movían en un escenario plano?


-¿Qué es lo que más te causaba intriga?


-En el cine que había en Chilpa, me acuerdo de que colgaban una sábana blanca y sobre de ella, proyectaban las películas. Mi papá me observaba detenidamente y me decía: “Un día, vas a entender todo esto del cine, porque lo estarás haciendo”


-¿Un papá con voz de profeta?


-¡Ni más ni menos!! Eso me ayudo muchísimo para comenzar a construir esos sueños desde niña y saber la importancia de los medios de comunicación.
-A lo Mero Macho, de nuevo te pregunto… ¿Desde ese entonces, ya quería ser periodista?
-Mi padre me lo dijo una y otra vez… ¡Chavina!!, seguro que tú, vas a ser periodista porque preguntas mucho y te pones a observar e investigar cuanta cosa se te ocurre.


-¿Una muchachita observadora por excelencia?


-Mis padres lo detectaron desde muy temprano, era mucho muy observadora. Créeme que hasta me ponía a discutir con ellos si llovería o no, porque les decía que mis amigos y conocidos me había enseñado que, cuando el cielo estaba “encapotado”, era símbolo que se acercaban las lluvias.


-¿La revelación de una comunicadora prematura?


-Más que nada, para mí, era poner en práctica los conocimientos de la naturaleza.


-¿Cómo llega el virtuoso aparato de televisión a tu casa?


-Fue el regalo de un Dia de Reyes, un enorme aparato en blanco y negro de bulbos. ¡Llegaba la modernidad a nuestra casa!! Mi papá nos preguntaba: ¿Qué van a hacer con esa televisión, sin demora de tiempo y al unísono le respondimos que veríamos telenovelas…


-¿El final de “Angelitos Negros”?


-Tristemente, no pudimos ver el final de esa maravillosa telenovela…


-¿Por qué?


-Pues porque a donde íbamos a verla, el día del final de la telenovela, resulta que nos cobraban 35 centavos por cada uno…


-¿…Y qué hicieron?


-Nos pusimos a llorar afuera de la casa de esa persona, mientras alcanzábamos a escuchar el sonido pero esta mala persona, para que nos diera más coraje, en los comerciales, salía hacia donde estábamos y nos decía que el final de “Angelitos Negros”

 estaba muy emocionante.


-¿Y cuándo, por fin, llega la tele a tu casa, cómo ayudabas a las demás personas que no tenían una en su casa?


-¡Qué buena pregunta!! Nos íbamos casa por casa para invitar a los niños y personas adultas para que fueran a nuestra casa a ver la tele… ¡sin cobrarles un solo centavo!! El único requisito que les poníamos para que pudieran ver la tele, les preguntábamos si ya habían hecho la tarea, de lo contrario, los regresábamos a sus casas…


-¿Qué programas les permitías ver?


-Su atracción principal era Plaza Sésamo. Era fabuloso ver a los niños con sus cuadernos, mostrándonos que ya habían hecho la tarea.


-¿La importancia de los medios de comunicación?


-¡Sin lugar a dudas!!, el valor que juegan en la formación de los niños y hasta en la forma de vida de los adultos…


-¿Qué sucede con el surgimiento de aquellas pantallas cromáticas que podían adaptarse a tu televisor?


-Más que nada, jugabas con tu imaginación al hacerte la ilusión que tenías una pantalla a color…
-La imaginación no tiene límites…


-¡Exacto!!, no sabes cómo me hubiera gustado ver en la televisión, la exitosa serie radiofónica “Kalimán, el hombre increíble!!, a lo mero macho, no me la perdía…


-Te voy a cobrar derechos de autor ehhh….


-Ja, ja, ja… ¡Serenidad y paciencia!!, tal y como lo decía Kalimán…


-Déjame decirte que no todo lo que los ojos observan, resulta cierto…


-Tienes mucha razón, esa misma pregunta me daba vueltas dentro de mi cabeza, era la gran incógnita. ¿Si todo lo que mis ojos ven no es cierto, entonces, qué es lo que estoy viendo? ¿Qué hay detrás de lo que no veo?…


-¿Qué respuestas le dabas a tus interrogantes?


-Mi papá me decía que las buscara dentro del periodismo…


-¿Y qué hiciste?


-Pues resulta que cuando tenía apenas 12 años de edad, comencé a escribir en las páginas del Diario de Guerrero…


-¿Qué escribías?


-Una simple crónica, lo hacía como esa imperante necesidad de sacar algo que llevas muy dentro de ti y que fluye desde el corazón y la mente…


-¿Cuál fue la respuesta de tu papá para apoyarte con esa magnífica inquietud de escribir en un periódico regional, a tan corta edad?


-Su respuesta me sorprendió sobre manera y la selló al regalarme una pequeña máquina de escribir de marca Olivetti portátil.


-¿Qué emociones te embargaban por dentro?


-¡Me sentía soñada!!, tenía mi propia máquina de escribir, así como la Olivetti de escritorio, sumamente enorme, hasta aprendí desarmarla y limpiar cada uno de los linotipos y el teclado. De esa manera, es como empecé a comprender la importancia de escribir un texto.

                -Continuará-

Icono

Descripción generada automáticamente

By Ceprovysa