Inicio Blog Página 256

La noche del domingo habrá resultados: INE

La consejera presidenta del Instituto Electoral garantiza que habrá funcionarios de casilla suficientes / Foto:

La meta es que haya 70% de participación, dice Guadalupe Taddei a 7 días de la elección

La  consejera presidenta del INE, está segura de que la jornada electoral del próximo domingo será pacífica en su desarrollo y copiosa en votos

Alejandro Jiménez /fotos Nadya Murillo

SemMéxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 29 de mayo, 2024.- Reconoce que hay focos rojos para instalación de casillas y desarrollo de la jornada en Chiapas, Michoacán, la sierra de Chihuahua y zonas aisladas de Sinaloa, pero confía en que el despliegue de 260 mil efectivos de la Guardia Nacional, Marina y Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) coadyuven a que todo se desenvuelva en calma.

“Nos hemos puesto como meta que haya un 70 por ciento de participación, de un padrón total de 99.5 millones de mexicanos”. Recuerda que en elecciones presidenciales suele haber una participación entre el 60 y el 65 por ciento del padrón electoral —salvo en la elección de Zedillo que por razones de excepción llegó al 74.2 por ciento.

Aspira a que se pueda instalar el 100 por ciento de casillas del país, aunque sabe que en ninguna elección eso ha sido posible. Lo que sí garantiza es que habrá funcionarios de casilla suficientes en cada una de las que se instalen.

Ni siquiera tiene en mente un escenario catastrófico

“Necesitamos nueve funcionarios por cada una de ellas, y aun cuando durante el proceso muchos se inscriben y luego se van dado de baja o no llegan, al final se completan, inclusive pidiendo a la ciudadanía que se incorpore a los trabajos electorales el mismo día de la jornada electoral”, explica.

Del voto en el extranjero asegura que se pudo reencauzar a tiempo, toda vez que en su momento se detectaron posibles irregularidades. Y que una vez revisados pudieron ser habilitados más de 230 mil mexicanos para ejercer su derecho al voto y sólo quedaron tres mil 300 sin posibilidad de ello al no tener forma de comprobar su origen. Reconoce el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores para que eso haya salido adelante.

A esos connacionales en el extranjero hay que sumar, señala, a los presos no sentenciados que votan por primera vez, y a ciudadanos en condición de postración, que fueron asistidos para ejercer su derecho cívico.

Democracia vigente y actualizable

Ve con optimismo que durante las campañas hubo una gran intensidad de mensajes políticos, de campañas en medios y redes pero, sobre todo, y es lo que le parece más destacable, en las comunidades, en los barrios, en los distritos, en las poblaciones de todo el país, con mucha participación de la gente, lo cual es alentador.

“Vimos mucho trabajo de partidos políticos en colonias, en calles, en parques, en mercados, en universidades, que estaban un poco olvidados por el efecto de los medios y de las propias redes que son muy fuertes. Pero regresó el uso de espacios públicos, de estadios, de espacios culturales. Eso es bueno, los acerca a la gente”, destaca.

Le parece que los medios de comunicación han jugado en papel muy importante en este proceso porque se han sumado a las campañas de promoción del voto, de responsabilidad ciudadana. Han hecho llamados a ejercer el voto, respetando la decisión individual de las personas.

Reconoce que durante el actual proceso electoral el INE tuvo que sacar varias “tarjetas amarillas” a los actores políticos porque la vehemencia de su narrativa a veces los puso en situaciones en las que el árbitro electoral debió intervenir, pero tampoco considera que haya sido un proceso particularmente sucio, sino que fluyó dentro de los parámetros normales.

“Los contendientes conocen bien las reglas y aun cuando en el INE sacamos varias tarjetas amarillas, el Tribunal Electoral, que es el sancionador, no sacó ninguna roja. Eso es alentador”, menciona.

De ahí concluye que la democracia mexicana no corre ningún riesgo y, por el contrario, todo prueba que es el sistema de vida política en el que los mexicanos queremos seguir viviendo.

Admite que es necesario actualizar la Ley Electoral a lo que pasa en 2024, porque se dan situaciones inéditas como esas precampañas que no sabemos si son campañas, y luego viene la campaña oficial.

“Ajustes de ese tipo son los que necesitamos. Pero tampoco veo que haya que dar marcha atrás a temas como que un órgano autónomo deje de organizar los comicios para que el gobierno vuelva a controlar las elecciones. Eso no. No hay forma de dar marcha atrás”, asegura Taddei.

Le parece que los mexicanos ya adoptamos el camino a la democracia hace años. “Adoptamos el camino de la transición pacífica; adoptamos la tutela del Instituto Nacional Electoral como garante del desarrollo de los procesos electorales y eso hace que nuestra democracia esté encaminada a ser cada vez más firme.”

Dice que, si acaso, nos falta un poco la cultura de la aceptación de los resultados, pero que cada vez que éstos son contundentes y se pueden defender, existe certeza jurídica de que se respetarán. Y considera que eso abona para que en los sucesivos procesos electorales podamos tener tranquilidad al escuchar un resultado y aceptarlo con la naturalidad democrática que se requiere.

Seguridad garantizada

Taddei pone énfasis en que habrá mucha seguridad en el país. Que el INE ha trabajado de la mano con todas las instancias civiles y militares, y de los tres órdenes de gobierno para que con tranquilidad las personas salgan a votar

“Se ha otorgado seguridad a los candidatos que lo solicitaron. Se ha cuidado cada parte del proceso, desde la entrega del material y boletas electorales a cada rincón del país, con vigilancia de la Guardia Nacional y del Ejército Mexicano. Más la custodia de los centros de votación con más de 260 mil elementos desplegados de manera excepcional por todo el país el domingo próximo”.

El día de la elección

Sobre el día de los comicios, el próximo domingo 2 de junio, la consejera presidenta adelanta que habrá tres momentos importantes: la instalación matutina del Consejo General del Instituto Nacional Electoral, que adelanta, se irá a un receso por ahí de las 11 de la mañana.

Más tarde el cierre de casillas, que se dará formalmente a las 6 de la tarde, salvo que haya gente formada todavía, esperado con una hora de diferencia que cierren las casillas del Pacífico; también es el momento en que los medios de comunicación podrán dar a conocer los resultados de sus encuestas de salida.

Y hay un tercer momento en el que la consejera presidenta tendrá que salir en cadena nacional a anunciar la tendencia que se haya perfilado de ganador en el conteo rápido presidencial, tomado de una muestra representativa de casillas, analizada por un Comité Técnico, integrado por 11 expertos. No hay una hora establecida para este anuncio, pues depende de la rapidez con que lleguen los resultados de todas las casillas-muestra elegidas.

Aun cuando es uno de los momentos más delicados de la jornada, el Comité Técnico está preparado. Sus integrantes, asegura, cuentan con muchísimo respeto y prestigio a nivel nacional e internacional.

“Yo creo que vamos a tener un escenario en donde sí podamos salir a dar a conocer esa misma noche los resultados, sean los que fueren. El INE está listo y todo fluirá en paz”, concluye la consejera presidenta del INE, Guadalupe Taddei Zavala, a una semana de la jornada electoral más grande de la historia de México.

Gaza sufre una emergencia sanitaria sin precedentes a causa de la guerra

UNRWA

Los ataques aéreos israelíes del 26 de mayo alcanzaron un campamento para personas desplazadas en Rafah, en el sur de Gaza

Ahí  según se informa, se cobraron decenas de vidas palestinas, entre ellas mujeres y niños.

Redacción

SemMéxico/ONU noticias, Ciudad de México, 29 de mayo, 2024.- Los gazatíes padecen lesiones, traumas y trastornos de salud mental, así como enfermedades infecciosas que se propagan por la falta de servicios básicos y la destrucción de los hospitales. Además, los padecimientos crónicos no reciben atención y la desnutrición avanza a un ritmo acelerado.

Los siete meses que dura ya la  ofensiva israelí en la Franja de Gaza ha generado una emergencia sanitaria sin parangón en ese territorio palestino, donde la población sufre gravemente por la falta de servicios de salud de todo tipo y las enfermedades aumentan aceleradamente, afirmó este martes la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).

En su Informe Anual de Salud, la UNRWA advirtió que los gazatíes padecen todo tipo de lesiones, traumas y trastornos de salud mental como consecuencia de la guerra.

Estas afectaciones sanitarias se suman a las enfermedades infecciosas que se propagan fácilmente dadas las condiciones de vida infligidas por los bombardeos, ataques terrestres y desplazamientos masivos de población que han dado lugar a hacinamiento, falta de agua y nulas condiciones de higiene.

La destrucción de la infraestructura y el transporte ha complicado aún más la prestación de atención sanitaria para estos males, al igual que para las enfermedades crónicas.

El informe dio cuenta de un aumento de casos de hepatitis aguda y diversas formas de diarrea. 

Un tercio de los niños gazatíes padecen desnutrición aguda

Asimismo, advirtió del avance rampante de la desnutrición, detallando que uno de cada tres niños menores de dos años en el norte de Gaza la sufre en etapa aguda.

La atención médica en Gaza disminuyó a partir del 7 de octubre y sólo en el último trimestre de 2023 dejaron de funcionar 14 de 22 centros de salud debido a ataques, destrucción o asedios. Los sistemas de telesalud también se suspendieron por falta de energía eléctrica.

La Agencia explicó que como respuesta a esta situación abrió 155 refugios de emergencia y desplegó 108 unidades médicas móviles, coordinó el envío de medicamentos esenciales e implementó vigilancia de brotes de enfermedades.

191 trabajadores de la ONU muertos

El director de Salud de la UNRWA, Akihiro Seita, indicó que el personal del organismo permaneció en primera línea y recordó que hasta mayo de este año, había perdido más de 191 trabajadores, incluidos 11 profesionales de la salud. 

“Nuestros corazones están con las familias afectadas. Este informe subraya nuestra gratitud por la dedicación de nuestro personal de atención médica, que continúa brindando servicios de calidad a pesar de su pérdida y de haber sido desplazado varias veces”, subrayó Seita.

La UNRWA precisó que más de dos millones de pacientes dependen de sus servicios sanitarios en sus cinco campos de operaciones: Gaza, Cisjordania -incluida Jerusalén Oriental-, Jordania, Líbano y Siria.

La OMS seguirá apoyando a Gaza

Al igual que la Agencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha mantenido a su personal asistiendo a los gazatíes. 

El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló que 18 equipos sanitarios han dado casi 400.000 consultas, realizado más de 18.000 cirugías y añadido más de 500 camas hospitalarias en la Franja de Gaza para “en todos los niveles de atención, en el norte y en el sur, proporcionando estabilización de traumatismos, partos, apoyo a la alerta temprana de brotes de enfermedades y mucho más”.

Junto con sus socios en el terreno, la OMS también ha apoyado los traslados de pacientes y ha entregado alimentos, agua y suministros médicos a centros de salud. 

“La OMS estaba en Gaza antes de que comenzara el conflicto y seguirá ahí para apoyar el sistema de salud hasta que termine el conflicto y ayudar a la reconstrucción”, afirmó Tedros.

© OCHA/Themba Linden

Gran parte de Jan Yunis está en ruinas, trato inhumano a palestinos detenidos

Otro informe divulgado recientemente por el Grupo Global de Protección, – que reúne a agencias de la ONU y otras organizaciones internacionales, expresó gran preocupación por la detención “inhumana” que ha llevado a cabo Israel de supuestos combatientes palestinos en Gaza, algunos de los cuales han sufrido amputaciones de extremidades “debido a encadenamiento prolongado”.

Según testimonios “de médicos y denunciantes” citados en el documento, los detenidos heridos fueron retenidos en un hospital de campaña con “grilletes de manos y pies, los ojos vendados y atados a camas las 24 horas del día, los siete días de la semana”. Los testigos indicaron que los prisioneros son “alimentados con una pajita”.

Numerosas declaraciones denuncian que los detenidos son sometidos a “desnudez forzada, acoso sexual, amenazas de violación, así como tortura mediante fuertes palizas, ataques de perros, registros al desnudo, simulaciones de ahogamientos  y denegación de comida, sueño y acceso al baño, entre otras prácticas crueles”. 

Según relatos de detenidos liberados y médicos con acceso a los detenidos, el objetivo de este tratamiento es obtener confesiones forzadas y detectar presuntos miembros de grupos armados palestinos.

El Ejército israelí ha negado estas afirmaciones.

Palestinos muertos mientras estaban bajo custodia israelí

El documento apunta que al menos 27 detenidos de Gaza habrían muerto mientras estaban bajo custodia en una base militar israelí, incluida Sde Teiman en el desierto israelí de Negev, mientras que “al menos otros cuatro” murieron en instalaciones del Servicio Penitenciario de Israel debido a presuntas palizas o a falta de asistencia médica.

“Ya sea que estén detenidos en instalaciones penitenciarias o del eEjército, los detenidos se enfrentan a condiciones de detención extremadamente duras, incluido el hacinamiento, algunos en espacios como jaulas, con los ojos vendados y esposados constantemente, falta de acceso a baños, exposición a los elementos, provisión de comida y agua en cantidades apenas suficientes para sobrevivir”, especifica el informe.

Detenciones masivas

Agrega que durante las detenciones masivas que hace el Ejército israelí se incluye a mujeres y niños, y señala que las familias “no tienen información sobre sus seres queridos” puesto que Israel “se niega a divulgar el paradero o el destino de muchos de los detenidos”.

El Ejército israelí especificó recientemente haber detenido a 2300 palestinos durante operaciones terrestres en Gaza, cita el informe, y añade que la cifra real es probablemente mucho mayor. 

A finales de abril, unos 865 detenidos estaban recluidos como “combatientes ilegales”, una categoría desconocida según el derecho internacional. 

© OMS

Palestinos desplazados huyen de Rafah sin tener un sitio seguro adónde ir.

Los bombardeos continúan y un millón de personas han huido de Rafah

En tanto se siguen revelando datos sobre los efectos de la guerra en distintas áreas de la vida de los gazatíes, los bombardeos israelíes continúan desde aire, tierra y mar en gran parte de la Franja de Gaza, causando más víctimas, desplazamientos y destrucción de casas y otras infraestructuras civiles. 

También se siguen registrando incursiones terrestres e intensos combates, incluso en Jabaliya, al sur de la ciudad de Gaza, al norte de An Nuseirat, al este de Deir al Balah y al este y centro de Rafah. 

“En las últimas tres semanas, alrededor de un millón de personas han huido de Rafah sin tener ningún lugar seguro adónde ir y en medio de bombardeos, falta de alimentos y agua, montones de desechos y condiciones de vida inadecuadas”, enfatizó la UNRWA.

Recalibrar los lentes violeta para poner perspectiva de género en el ingreso a la carrera docente

0

Alejandra Arvizu Fernández*

Decir que ‘lo personal es político’ pone de relieve cómo nuestras experiencias individuales están influenciadas por el sistema político más amplio. Este sistema que debe buscar la justicia social, no solo influye, sino que a menudo dicta las normativas y leyes que rigen nuestra vida diaria. Por lo tanto, cuando el sistema político ignora las diferencias en las experiencias de vida entre géneros, las normativas resultantes pueden perpetuar desigualdades o crear barreras inadvertidas. Este artículo de opinión explora cómo cierta política educativa pudo inintencionalmente perpetuar desigualdades de género, específicamente en el contexto de admisión a la profesión docente.

Al releer la Ley General del  Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (LGSCMM)[1], a raíz de la reciente demanda docente por su revisión para asegurar una auténtica revalorización de la profesión, topé con los procesos y requisitos de admisión que, por mandato de esta Ley, están bajo la rectoría de la autoridad federal.

En esta nueva lectura, experimenté lo que suelo llamar ‘un momento… (cara sospechosa)’ que es cuando caes en cuenta que hay algo raro, algo que no cuadra y que no habías visto antes. Me percate por primera vez que en el intento por crear facilidades es probable que hayamos pasado por alto ciertas barreras de género. Mis lentes violeta enfocaron diferente, y pudieron distinguir, al menos en mi percepción, cómo ciertos requisitos podrían afectar de manera desigual a las mujeres con respecto de los hombres.

El dilema se centra en dos aspectos clave del proceso de admisión: a) completar cursos en línea autoadministrables sobre el modelo educativo y el uso de tecnologías digitales en las aulas, y b) la posibilidad de evaluación a distancia sobre normativa y competencias docentes. Ambos comparten una característica crítica: se realizan ‘a distancia’. Después de haber vivido una pandemia que nos obligó a funcionar ‘a distancia’ es difícil ver esta modalidad sin la sobrecarga que supone para las mujeres.

Antes, el término ‘a distancia’ me parecía bastante neutral, ¿mi privilegio de distorsión?, no tengo hijas o hijos y tengo con quien compartir las labores del hogar.

Sin embargo, para ilustrar mi punto, te invito a que imaginemos a Ana, una joven recién graduada de una escuela normal como licenciada en educación primaria. Con 23 años ya es madre de una niña de dos años, la tuvo a los 21, edad promedio en que las mujeres en México tienen a su primera hija o hijo.

La historia de Ana no es una tragedia; terminó sus estudios superiores y se encuentra feliz y estable en su vida personal. Sin embargo, tanto ella como su pareja tienen una percepción arraigada en la tradición mexicana en cuanto a los roles de género en el hogar. Es decir, Ana asume la mayor parte de las responsabilidades domésticas y el cuidado de la niña. Aunque podríamos debatir las injusticias del sistema cultural mexicano en este sentido, te invito a no detenernos ahí esta vez; simplemente consideremos la realidad que enfrenta la mayoría de las familias en nuestro curioso país.

Regresando a la historia de Ana. Para acceder al sistema educativo bajo la LGSCMM, ella debe primero completar los cursos autoadministrados en línea. Aquí, consideremos tres aspectos clave: aprendizaje, tiempo y espacio.

Primero, investigaciones han revelado que las mujeres a menudo prefieren y se benefician más de métodos de aprendizaje colaborativos que enfatizan las relaciones interpersonales y el desarrollo conjunto, en contraste con los enfoques más autónomos típicos de la educación tradicional. Es decir, los cursos autoadministrados, al ser predominantemente autónomos, no se alinean con las preferencias de aprendizaje de muchas mujeres, dejándolas en desventaja para aprovechar al máximo estos recursos.

Las probabilidades de que Ana tenga que realizar un esfuerzo adicional para aprovechar al cien por ciento los cursos, que es la finalidad del requisito del proceso de ingreso, son mucho más altas que las de sus compañeros hombres que compiten por la misma plaza —¿o el planteamiento de estos cursos ya considera la adaptación a formas colaborativas de aprendizaje? como bien defiende la Nueva Escuela Mexicana. Es una pregunta seria, podría ser.

Enfocándonos ahora en el aspecto del tiempo, Ana se enfrenta a la tarea de completar los cursos desde su hogar, ya que no tiene alternativa para cuidar a su bebé: su familia vive lejos y derivado de la carencia de vacunas en el centro de salud se dificulta dejarla con amigos, y de estancias infantiles mejor ni hablamos.

Así que Ana intenta avanzar en su curso mientras lidia con las constantes demandas que conlleva tener una hija pequeña. Cada poco tiempo  la voz de su bebé reclama su atención y, si por un momento el silencio se apodera de la casa, la sensación de que su hija esté realizando alguna travesura la inquieta.

En este contexto, y considerando la perspectiva del espacio físico, Ana se ve constantemente interrumpida, las distracciones para la mujer en el espacio del hogar son considerablemente mayores a las de su contraparte. A medida que avanza el día, se acerca el momento en que Ana debe parar para cocinar, servir y limpiar, lo que supone una nueva interrupción en su proceso de aprendizaje.

Además, al regresar su esposo del trabajo, Ana debe atender a su hija y preparar la cena antes de intentar nuevamente enfocarse en sus estudios, esta reconcentración le demanda una significativa cantidad de tiempo —la realidad de Ana es compartida por muchas mujeres, ya que trabajar o estudiar desde casa presenta más desafíos para mantener la concentración que en un entorno laboral o educativo dedicado específicamente para cada función.

Este proceso de distracciones continuas hace que Ana necesite más tiempo que sus compañeros varones para completar los cursos. Lo más probable es que Ana no se dé cuenta del esfuerzo adicional que realiza y simplemente note lo ‘lento’ de su avance en comparación con el de sus compañeros —¿cuántas mujeres conocemos que no son conscientes del tremendo esfuerzo que realizan día a día y solo notan lo que está ‘mal’ en su desempeño?

Estos factores y sus efectos pueden trasladarse y afectar también el segundo proceso mencionado, que implica el requisito de la evaluación a distancia. Aunque exista la opción de ir a un lugar específico para presentar el examen, la probabilidad de que Ana decida hacerlo en línea debido a que es ‘más fácil’ para poder estar cerca de su hija es muy alta.

Recuerdo a mi madre, quien fue docente; ella solía llevarme a todos lados donde estuviera permitido, y solo cuando no había otra opción me dejaba con alguien más. En una ocasión, le pregunté si esto no dificultaba su concentración en el trabajo o en los estudios. Después de reflexionar un momento, me dijo: “Para mí era normal, pero ahora que lo pienso, sí, estaba cansada”. Ser multitareas para las mujeres ha sido considerado ‘normal’; estar cansada también se ha normalizado.

Contrario a lo que pensábamos, el estudio o trabajo a distancia no ha sido la gran panacea. Si bien resulta conveniente en algunos casos, también perpetúa la expectativa de que las mujeres deben ser capaces de hacerlo todo, llevando la multitarea a un nivel aún más extremo: Estudiar, trabajar, cuidar y encargarse del hogar, ¡todo al mismo tiempo! Porque, ¡Mujer, tú todo lo puedes! Y sí, podemos hacerlo todo, pero ¿a qué costo?

Lo que quiero decir es que necesitamos integrar una perspectiva de género más amplia al elaborar los requisitos establecidos para el acceso a la carrera docente. No estamos considerando de manera suficiente las realidades de género al establecerlos, y lo más probable es que ello facilite las cosas a los hombres y afecte más a las mujeres. Estos requisitos, aunque diseñados para brindar flexibilidad y accesibilidad, pasaron por alto las desigualdades de género que persisten en nuestra cultura.

Llegamos al punto donde me toca decepcionarte porque no tengo una propuesta firme. A bote pronto podría decir que valdría la pena evaluar la posibilidad de asistir a cursos presenciales con áreas de cuidado infantil, lo mismo para los exámenes, pero la realidad de la política y su relación con los recursos disponibles es complicada. Lo que sí puedo decir es que necesitamos seguir recalibrando nuestros propios lentes violeta para que estos ‘detalles’ no nos pasen por alto y no caigamos en la trampa de perpetuar lo que hoy sigue siendo ‘normal’ aunque sea injusto.

Los hogares, las calles y los espacios públicos, donde se realiza el trabajo a distancia, no son entornos neutrales para que la acción política se desarrolle en igualdad de condiciones. Las personas no existen en el vacío; están interrelacionadas con otras y otros y con el espacio que habitan; definido por sus límites y las oportunidades que ofrece.

Nuestra amiga Ana seguro conseguirá su plaza en el sistema educativo, pero surge una pregunta crucial: ¿cuánto más esfuerzo le exigirá su camino por ser mujer? Continuar analizando y vigilando la perspectiva de género en las políticas puede resultar incómodo y aterrador, pues nos obliga a enfrentar la realidad que impera en el país, más allá de nuestro propio privilegio, y no siempre sabemos cómo mejorarlas con certeza.

Sin embargo, si nos esforzamos y permitimos seguir teniendo espacios de ‘un momento… (cara sospechosa) para identificar situaciones como ésta, podremos descubrir problemas que antes no vimos y, a partir de ahí, avanzar en la construcción de sus soluciones.

Así que sigamos alertas y empujando para que la revalorización docente, en todos sus procesos, también se tiña de violeta.

https://www.muxed.mx/blog/recalibrar-lentes-violeta

Alejandra Arvizu Fernández* Integrante de MUxED,  hija y nieta de docentes, destaca por su compromiso con el fortalecimiento de la educación pública y por su amplia experiencia en diversos niveles del sistema educativo mexicano, tanto en el sector público como en el privado, en México y en Estados Unidos. Cuenta con maestría en Análisis de Políticas Educativas (Stanford) y Postgrado en Diplomacia y Relaciones Internacionales (Escuela Diplomática de España, Universidad Complutense de Madrid). Actualmente es directora de Monitoreo de Políticas Educativas en Mexicanos Primero.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/alejandra-arvizu-fern%C3%A1ndez-08392480/


[1] ⁠Presidencia de la República. (2019). Ley general del sistema para la carrera de las maestras y los maestros. Diario Oficial de la Federación. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGSCMM_300919.pdf

La Marea Verde se reunión en Ciudad de México para hacer frente a los movimientos anti derechos en Estados Unidos y América Latina

El tema del aborto lo utiliza la ultraderecha para romper la democracia: Paula Ávila Guillen

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de mayo,  2024.- Por segundo año consecutivo, 140  lideresas a favor del aborto en Estados Unidos y América Latina se reunieron en la ciudad de México para movilizarse contra el auge del autoritarismo y los movimientos religiosos de ultraderecha, con el propósito de fortalecer sus esfuerzos para proteger y promover la libertad reproductiva.

Lideresas de la Marea Verde de Argentina, México, Colombia, Brasil, República Dominicana y Chile como Paula Ávila Guillen, directora del Womens Equañity Center advirtieron que el tema de aborto se volvió una de las estrategias que la ultraderecha utiliza para romper la democracia.  

“Ante el auge mundial de los movimientos antiderechos, la Marea Verde se erige como un faro de unidad y progreso”, dijo la vicepresidenta de Políticas Públicas del Guttmacher Institute, Kelly Baden.  Preciso que sólo en forma conjunta podemos hacer frente a estos retos, solo en colaboración podemos crear un futuro que respete y defienda los derechos de todas las personas”.

Mientras que María Antonieta Alcalde Castro, directora de Ipas Latinoamérica y el Caribe  consideró que es en este momento crucial debemos unir esfuerzos por el reconocimiento y la garantía de los derechos reproductivos”. Consideró que a pesar de los retos que enfrentamos en el acceso al aborto seguro y legal y las iniciativas que los ponen en riesgo, seguimos comprometidas con el trabajo con organizaciones, instituciones y personas para cerrar la deuda histórica en temas de autonomía reproductiva. Juntas podemos lograr un mundo en el que los derechos reproductivos se hagan plenamente efectivos”.

El encuentro ofreció un espacio crucial para participar en discusiones y colaboraciones sobre una amplia gama de estrategias, incluyendo leyes y políticas, cambio cultural, participación comunitaria, investigación, servicios directos, construcción de movimientos y más. Entre las ponentes y asistentes hubo una mayor representación y perspectivas del Caribe, afrolatinas, indígenas, personas trans y personas defensoras LGBTQ+.

La Marea Verde 

Los pañuelos verdes se convirtieron en un símbolo de resistencia, inspirado en las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo en Argentina, quienes durante la última dictadura (1976-1983) marcharon con pañuelos blancos para visibilizar la desaparición de sus familiares.

El color verde tiene como intención evidenciar la igualdad de derechos ante la sociedad y el acceso a una interrupción de embarazo que promueva la seguridad y salud de la mujer.

En Argentina en 2015 se usaron pañuelos verdes para exigir el fin del número de mujeres asesinadas. Este movimiento de Marea Verde, junto con el #NiUnaMenos obtuvo su nombre en 2018, después de que más de un millón de activistas, muchas con pañuelos verdes, tomaron las calles del país para apoyar la legalización del aborto.

El uso de pañuelos verdes se comenzó a extender en las movilizaciones por los derechos de las mujeres en América Latina y en otros lugares. En enero de 2021, activistas que participaron en manifestaciones contra unas restricciones nuevas al aborto en Polonia llevaban pañuelos verdes.

Despenalización del aborto en México

En México los más importantes avances para un aborto legal, seguro y gratuito con la despenalización, en estos últimos dos años, se han dado más por la lucha de las activistas femeninas reactivadas por la marea verde (pañuelos verdes), que han interpuestos amparos ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor de los derechos de las mujeres a decidir.

Con la sentencia del 2021 cuando se declaró anticonstitucional penalizar el aborto en Coahuila, primero y ahora con la sentencia del 2023 que despenaliza el aborto en el Código Penal Federal, obliga a las instituciones públicas federales de salud como el IMSS e ISSSTE a prestar el servicio de aborto seguro.

Esta era la principal excusa del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para no prestar el servicio a las derechohabientas con el argumento de que no estaban obligados por la normatividad federal. Lo cual ha sido documentado por las organizaciones feministas como el Grupo de Información de Reproducción Elegida (GIRE).

El tema del aborto incómoda se sigue criminalizando en cerca de 20 estados de la Republica, ya que sólo se han despenalizado en la tercera parte de las entidades federativas y en éstas no se han reformado las leyes estatales de salud, al igual que se ha mostrado omiso el Congreso de la Unión, que no ha reformado la Ley General de Salud. 

Este lunes en Chihuahua un Tribunal Colegiado ordenó a la secretaría de salud a que difunda y brinde los servicios de aborto voluntario para las personas que así lo decidan en el estado de Chihuahua. La sentencia derivo de los amparos interpuestos por las organizaciones Marea Verde Chihuahua, Red de Aborto Seguro Chihuahua, ChEROS, Morrxs Autonomxs y AbortistasMX

Se puede solicitar el servicio durante las primeras 12 semanas de gestación en Ciudad de México, Baja California, Baja California Sur, Colima, Guerrero, Hidalgo, Oaxaca, Veracruz, Quintana Roo, Aguascalientes y Sinaloa (durante las primeras 13 semanas de gestación). En Coahuila también, la Corte estableció que ya no se puede sancionar a quienes aborten en esa entidad.

En Jalisco el 25 de abril de 2024, el Segundo Tribunal Colegiado en Materia Penal del Tercer Circuito resolvió el Amparo en Revisión 344/2023 y declaró, por unanimidad, inconstitucionales los artículos que prohíben de forma absoluta el aborto voluntario en el Código Penal de Jalisco y ordeno al Congreso local derogar el delito de aborto autoprocurado y consentido.

De acuerdo a GIRE la resolución de este amparo es un parteaguas pues los magistrados retomaron los estándares y criterios establecidos en los casos de Coahuila, Aguascalientes y el Código Penal Federal, y también por tratarse de la primera sentencia definitiva de un Tribunal Colegiado en este sentido.

Escena teatral y políticas del deseo. Nancy Cárdenas a 90 años de su nacimiento

Realizan homenaje a la escritora y activista, reconocida luchadora de los derechos de la diversidad sexual

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de mayo, 2024.- El Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru), del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia), se suma con diversas actividades al homenaje a la escritora y activista Nancy Cárdenas, en el marco del 90 aniversario de su natalicio.

El objetivo es resaltar la lucha de la creadora Nancy Cárdenas y su importancia como personaje histórico, además de destacar su labor cultural, especialmente su vínculo con el teatro, así como su participación en pro de los derechos de la diversidad sexual, la liberación de las minorías sexuales en el siglo XX y visibilizar su papel como fundadora del movimiento LGBTTTIQ+ en México, mismo que se celebra cada año en el mes de junio.

Como parte de las actividades coordinadas por el Centro, el 29 de mayo, a partir de las 10:00 h se realizarán jornadas académicas, y a las 13:00 h se proyectará el documental: Querida Nancy (2021), dirigido por Olivia Peregrino, quien estará presente.

El 30 de mayo, a las 11:00 h, se continuará con el homenaje, y a las 16:00 h se concluye con la proyección de la película: México de mis amores (1979), dirigida por Nancy Cárdenas, comentada por Gabriela Román.

Durante las jornadas se contará con la participación de Angélica García –quien presentará la galería virtual Archivo en disidencia. Nancy Cárdenas en el movimiento lésbico-gay (1970-1992)–, Juan Jacobo Hernández, Juliana Faesler, Elena Madrigal, Humberto Guerra, Sergio Rodríguez Blanco y Carol Cervantes; la directora del Citru, Rocío Galicia Velasco, y los moderadores Luis Rodríguez y Ernesto Reséndiz Oikión.

La sede será el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes, en donde, como parte del primer día de actividades, se develará el billete conmemorativo a Nancy Cárdenas de la Lotería Nacional. Entrada libre.

Voto de castigo de morenistas en Tulancingo y llaman a votar por candidata del PRI, Lorenia Lira Amador

También en Mineral de Reforma morenistas llaman a votar por panistas

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México,  29 de mayo, 2024.- A escasos días del 2 de junio en Tulancingo, Hidalgo fundadores de Morena en conferencia de prensa rechazaron a la candidata Lorena García Cázares y llamaron a votar por la candidata del PRI a dicha presidencia municipal Lorenia Lira Amador, en lo que llamaron un voto de castigo a su partido porque la candidata impuesta no los representa.

De la candidata del PRI dijeron que es la mejor opción porque si conoce las necesidades del municipio y es una persona preparada, la conocen. Lorenia Lira Amador dijo entender a sus adversarios políticos y se comprometió a no defraudarlos ya que el principal interés es lo mejor para Tulancingo y la ciudadanía. Se comprometió a tener un gobierno de puertas abiertas, donde se pueda ir a hacer una gestión y recibir a todas las personas.            

Los fundadores y militantes morenistas Erick Serrano Jiménez, Carlos García Morales y Guillermo García Molina también se refirieron a la denuncia que por violencia política en razón de género puso la candidata de Morena, y respondieron que demuestre que hubo mensajes y denostaciones para darle respuesta.   

Carlos Morales García, fundador en la localidad de Morena señaló: “Vamos a emitir un voto de castigo contra Lorena Cázares, pero un voto de utilidad para Lorenia Lira. Estamos declinando en nuestra coyuntura a favor de Lira Amador. Esta situación se da en esta coyuntura; quizá en el futuro volvamos a ser adversarios, porque los fundadores queremos rescatar al partido”. A lo que Lira Amador contestó que probablemente serán adversarios en un futuro, pero jamás enemigos.

En un acto simbólico, los fundadores de Morena en Tulancingo se quitaron la camiseta del instituto político y mostraron un documento-manifiesto  respaldado por obradorcitas, Morenaram Tulancingo, Jóvenes por Morena, simpatizantes de Morena, Dignidad Democrática Hidalgo y los fundadores de Morena.

Apoyan a candidatos al Pan en Mineral de Reforma, pero votaran por Claudia

Por otra parte, en Mineral de Reforma morenistas dieron su apoyo a los candidatos del PAN Jahir García y Guillermo Sanjuanero Maldonado, y en un acto simbólico, se despojaron de las gorras y playeras de Morena para enfundarse en vestimenta del partido opositor.

En una reunión con líderes seccionales y coordinadores de grupo en la colonia Santiago Jaltepec, encabezados por Alberto Martínez Morales, Sanjuanero Maldonado, aspirante a diputado local, expresó que esta “desbandada” se debe a imposiciones que no reflejan los intereses de la población. Por ello, pidió que repliquen este mensaje entre sus conocidos y salgan a ejercer un voto libre.

Los vecinos asistentes manifestaron que, si bien en lo local votarán por los candidatos del Partido Acción Nacional (PAN), su apoyo a la contendiente a la Presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, se mantiene firme.

Hay que emprender el mapeo de redes de cooperación científica y técnica en movilidad humana

0

Mario Luis Fuentes Alcalá afirmó que a partir de 2019 la UNAM planteó un proyecto para reconocer, identificar y dar cuenta del trabajo de investigación que realiza esta casa de estudios

Mediante diversas acciones la Universidad Nacional contribuye al cumplimiento de los Objetivos de la Agenda 2030 en cuanto a migración, enfatizó Jorge Madrazo Cuéllar 

 Redacción

SemMéxico, Ciudad México, 29 de mayo, 2024.- Con el objetivo de delinear, de forma colectiva, horizontes y propuestas alternativas, sociales, económicas y de política pública que catalicen las iniciativas de inclusión de la población migrante y refugiada, el investigador del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Mario Luis Fuentes Alcalá, resaltó la necesidad de llevar a cabo el mapeo de las redes de cooperación científica y técnica, en torno a la movilidad humana.

Durante el Seminario “Las universidades y las fronteras de México. Experiencias, desafíos y oportunidades”, organizado por la UNAM, en colaboración con las universidades autónomas de Chihuahua (UACH) y de Ciudad Juárez (UACJ), el también presidente de la Junta de Patronos de la Universidad Nacional, recordó:

A partir de 2019 la UNAM planteó un proyecto para reconocer, identificar y dar cuenta del trabajo de investigación que realizan sus instancias académicas en las fronteras; es decir, el impacto de las primeras caravanas de migrantes en el cambio sustantivo de las coordenadas de Estados Unidos y México.

Ante ello esta casa de estudios estableció un plan que permitió informar del trabajo realizado en el tema, o sea se muestreó y publicó un inventario de las actividades en docencia, investigación y difusión.

En ese contexto, surgió un tópico relacionado con nuestra vinculación con la sociedad, la incidencia. Nos dimos cuenta de que la Universidad se une a los esfuerzos de las instituciones de educación superior locales y de esta manera se articulan redes, procesos de discusión y reflexión más allá de la formalidad de los convenios, argumentó el universitario en el encuentro inaugurado por Servando Pineda Jaimes, jefe del departamento de Ciencias Sociales, de la UACJ, en representación del rector Juan Ignacio Camargo Nassar.

En la UACJ expuso que la siguiente fase fue, a partir de 2023, mapear las redes de trabajo, reconocerlas, visibilizarlas e informar del conocimiento estratégico que se tiene de lo que ocurre en esta dinámica acelerada y compleja, y en ese proceso estamos trabajando.

Cooperación internacional

En tanto, el coordinador del Programa de Apoyo a los Mexicanos en el Extranjero, de la UNAM, Jorge Madrazo Cuéllar, apuntó:

Las fronteras y la movilidad humana, que le es intrínseca, demandan de mejores esfuerzos hasta que se pueda considerar a estos espacios geográficos como verdaderas ventanas a la esperanza, y no como cicatrices y heridas que hoy en día, por todos los rumbos del planeta, desangran a los migrantes.

Indicó que de sobra se ha explorado que para remediar la crisis de la movilidad humana en las fronteras, es indispensable la cooperación internacional y mejor la aproximación consensuada entre la mayoría de las naciones, lo cual está plasmado en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en específico en el Objetivo 10 Meta 10.7, el cual “busca que la migración sea cada vez más segura, ordenada, regulada y bien planeada por las instituciones nacionales”.

A distancia desde la Ciudad del Álamo, en Estados Unidos, Madrazo Cuéllar destacó que en la página electrónica sobre desarrollo sustentable de la UNAM se comprueban, con evidencia, acciones que facultades, escuelas, institutos, centros y programas de esta casa de estudios han emprendido en el ámbito nacional para el cumplimiento de los objetivos correspondientes. 

Por ejemplo, en cuanto al Objetivo 10 Meta 10.7, que es el tema que nos ocupa, ha realizado, en colaboración con instituciones relacionadas a la red de investigación, 126 mil 851 acciones de naturaleza académica y comunitaria. “Ojalá que estos esfuerzos universitarios contribuyan a que México se coloque en un mejor sitio en el cumplimiento de dichos objetivos, hoy ocupa el sitio 78 entre 162 países”, enfatizó.

Asimismo, resaltó que sus sedes en Estados Unidos, en particular en San Antonio, Texas, y en Tucson, Arizona, también llevan a cabo esfuerzos fronterizos que se documentan en diversas páginas electrónicas, entre ellas en la del Programa para el Apoyo a los Mexicanos en el Exterior. 

En su oportunidad, la secretaria de Investigación y Posgrado de la UACH, Martha Aurelia Dena Ornelas, resaltó que esta institución tiene posicionados dos temas cruciales: el socioambiental relacionado con el agua, y el vinculado a la movilidad humana.

En ese contexto, ha generado trabajo colaborativo interinstitucional con diversos espacios universitarios y otros más que se gestan en esa universidad, lo que abonará a la vinculación y expansión con más instituciones de educación superior.

Tras la puerta del poder| ¿Sheinbaum o Xóchitl?, lo que queda detrás…

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de mayo, 2024.- La filosofía nos enseña que, hasta lo peor de lo peor, siempre tiene algo bueno.

Sin duda, creo yo -sin ser sarcástico- algo bueno sacaremos los mexicanos del paso de Andrés Manuel López Obrador por la Presidencia de México.

Hoy no queda más que ir a la reflexión y al recuento de hechos. ¡Claro!, y a votar el domingo.

Para eso hay que comenzar desde el principio. Y eso fue, verán Ustedes, el lunes 5 de julio de 2021 en que AMLO, bajo la interrogante de: ¿Quiénes pueden sustituirme?… nos sorprendió con el “destape” de, en este orden:

Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier y Rocío Nahle. Excluidos, Ricardo Monreal y Adán Augusto López se sumarían después..

Al cierre hoy, de ese largo y farragoso proceso, queda un hecho:

AMLO, en el crudo y viejo estilo de Plutarco Elías Calles, de que es el presidente en turno quien destapa a su sucesor, designó desde entonces como su sucesora a Claudia Sheinbaum. A ella es a quien nombra en primer lugar.

Entendedores de que ellos no tenían ninguna posibilidad, Tatiana, Nahale, De la Fuente y Moctezuma se hacen a un lado desde el inicio.

Ebrard, Ricardo Monreal y Adán Augusto López quedan al final marginados de la decisión superior. Y, absolutamente desgastados, se alinean beneficiados con apenas unas indignas migajas políticas. Muy triste el caso de Ebrard y peor el de Ricardo.

SHEINBAUM, ¿LA GANADORA?

No menos decepcionante es el caso de Claudia quien no sólo es absorbida por la personalidad de López Obrador, a quien busca imitar hasta en el acento y forma de hablar tabasqueño del mandatario, sino que como loro repite conceptos, frases y enunciados del líder.

Llega la candidata oficialista a este miércoles 29 de mayo de 2024, a horas de la elección, totalmente acotada por un partido, un círculo interno, gobernadores salientes y entrantes, senadores salientes y entrantes, diputados salientes y entrantes, alcaldes salientes y entrantes que le deben todo a AMLO y nada a ella, menos su lealtad o afinidad.

De ganar el próximo domingo Claudia sería una presidenta encadenada a un programa de gobierno y legislativo -el de las 20 reformas de AMLO del 5 de febrero- dictado e impuesto por el Jefe Máximo macuspano que en los hechos es un Maximato anticipado.

Sin un resquicio de autonomía.

Y con una reforma Constitucional de Revocación de Mandato por si quiere salirse del juego.

¿Con todo esto a cuestas cómo le pedimos que sonría y deje atrás ese gesto compungido que muestra Sheinbaum en todos sus eventos?

Yo no le doy la menor concesión. No se Usted. Ella lo aceptó y está ahí. Lo de Presidenta pelele es lo mínimo. Se jode.

LO BUENO DE LO MALO

Lo que nunca previó Andrés Manuel López Obrador aquel lunes 5 de julio de 2021 en que “destapó” a Claudia, fue que existe Dios, o el destino, o su mala suerte, o la sorpresa, o…

Lo que sea en lo que Usted crea, es que, como un antivirus democrático, con una oposición PRI, PAN, PRD que le ganó posiciones importantes un mes antes, en junio de 2021, al arrebatarle la mayoría constitucional en la Cámara de Diputados y 9 delegaciones de la CDMX, quedó demostrado que AMLO y Morena y la 4T sí podían y pueden ser derrotados.

Que sí se podía y puede evitar su intentona de Maximato, que es lo que AMLO quiere imponernos.

Y todo eso abrió una vena democrática en la sociedad mexicana que derivó en tres marchas de la “Marea Rosa”, y en una alianza opositora en Va por México que, con amplia base social, dio su respaldo al surgimiento de la candidatura presidencial real de la senadora y exitosa empresaria hidalguense de origen indígena Xóchitl Gálvez, quien surge y llega como un fenómeno popular-electoral sin precedentes.

Todo un hecho excepcional, la candidatura opositora de Xóchitl Gálvez hoy miércoles 29 de mayo de 2024, está a punto de arrebatarle el triunfo a Sheinbaum y frustrar así el intento de Maximato de AMLO, para darle curso al primer Gobierno de Coalición en México, en lo que yo creo será todo un hit de la democracia mexicana.

Por lo pronto, no descarte ir la noche del domingo próximo a festejar este triunfo de la Democracia al Ángel o de plano al Zócalo.

Ahí nos vemos…

RIVERA LLAMA A LA MESURA A PIÑA

Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado, recriminó ayer a Norma Piña, que desde la presidencia de la Corte intente ir contra la autonomía de esta cámara.

Exigir y poner plazos a senadores para designar a dos comisionados del INAI, le dijo la tlaxcalteca, tiene más un tono de amedrentamiento que de llamado a cubrir las vacantes de los comisionados Rosendo Evgueni Monterrey Chepov y Francisco Javier Acuña.

Le recordó a la magistrada presidenta de la Corte que estos nombramientos no han sido aprobados por el Senado, debido a falta de acuerdos internos entre las fuerzas políticas y no a otros motivos.

De ahí que llamo a la magistrada Piña la mesura y a no acudir a plazos perentorios sobre todo en tiempos electorales.

El Senado, le dijo, ha acatado, en los términos jurídicos de sus facultades, los actos correspondientes para resolver este asunto y lo solucionará dentro de este criterio.

Tan-tan.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Bellas y Airosas| 99 AÑOS DE ROSARIO CASTELLANOS 

Elvira Hernández Carballido

Y fui educada para obedecer

Y sufrir en silencio

Mi madre en vez de leche

Me dio sometimiento

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 29 de mayo, 2024.- Rosario Castellanos nació el 25 de mayo de 1925 en el Distrito Federal, pero de inmediato se la llevaron a vivir a su querida Chiapas. Ahí el nacimiento de su hermano marcó su vida, fue un niño que parecía tener privilegios simplemente por ser el varón, pero murió. Esa muerte fue muy lamentada por su madre y por su padre, el dolor fue tan grande que en un principio olvidaron a su hija. En alguna entrevista la escritora aseguró haber escuchado que una adivina vaticinaba el futuro a sus progenitores, la mujer les dijo que uno de sus hijos moriría y la voz materna musitó: “Que no sea el niño”. Pese a ello, al quedarse solamente con la niña, el temor los envolvió por lo que exageraron los cuidados hacia ella. Ambas situaciones encerraron a Rosario en una absoluta soledad y total proteccionismo.

Nunca me dejaron hacer nada… No salgas… No te vayas a resfriar… No, te vas a caer… No, no, no… ¿Qué puede hacer alguien así? Sentarse a escribir ¿No?

El amor por las palabras la hizo decidir regresar a la capital para estudiar en la UNAM. En la universidad fue compañera de Dolores Castro, Margarita Michelena, de Jorge Ibargüengoitia y Emilio Carballido. Juntos discutían y juntos se motivaban. Seguramente esta privilegiada generación compartió palabras, emociones, suspiros, espejos y confesiones. Rosario hizo de la poesía un texto delator de sí misma, bien dijo:

Escribo porque yo, un día, adolescente.

Me incliné ante un espejo y no había nadie.

Nadie. ¿Se da cuenta? El vacío.

Y junto a mí los otros chorreaban importancia

Se tituló con la tesis Sobre cultura femenina. En su trabajo académico, ella disertó en torno a las aportaciones de las mujeres en el mundo cultural. Se preguntaba por qué es un espacio tan difícil de acceder si se es mujer. Su respuesta es tajante: los hombres hacen cultura para eternizarse, las mujeres descubren que pueden eternizarse a través de la maternidad. 

Expulsadas del mundo de la cultura, como Eva del paraíso, las mujeres no tienen más recurso que portarse bien, es decir, ser insignificantes y pacientes, esconder las uñas como los gatos. Con esto probablemente no vayan al cielo, y además no importa, pero irán al matrimonio que es un cielo más efectivo e inmediato.

Dos años antes de su examen profesional, Rosario Castellanos ya había publicado su primer libro de poemas, Trayectoria del polvo.  También había parecido Apuntes para una declaración de fe.  Luego surgió su obra narrativa: Balún Canán (1957, novela), Ciudad Real (1960, cuentos), Oficio de Tinieblas (1962, novela).

A los 32 años se casó, a los 36 fue madre de Gabriel, su hijo único. Escribió en ese lapso Los convidados de agosto y Álbum de familia. En 1973 publicó Mujer que sabe latín, libro conformado por varios ensayos y en donde realizó una reflexión profunda sobre la condición femenina. Crítica y pesimista pero llena de esperanza nos aseguraba en uno de sus poemas que se ha convertido en mi guía de vida:

No, no es la solución tirarse bajo un tren como la Ana de Tolstoy

Ni apurar el arsénico de Madame Bovary

Ni concluir las leyes geométricas, contando las vigas de la celda de castigo
como lo hizo Sor Juana…

Debe haber otro modo que no se llame Safo ni Mesalina
ni Magdalena ni Clemencia Isaura.

Otro modo de ser humano y libre. Otro modo de ser.

En 1971 se fue a Israel como embajadora.  En ese país murió en agosto de 1974. Su cuerpo fue traído a la ciudad de México. Nos dejó sin más poemas, sin sus visiones irónicas sobre la vida femenina. Ya pasaron 99 años de su nacimiento, pero no puede olvidarse jamás que Rosario Castellanos es y será una mujer de la literatura y del periodismo o como dijo en uno de sus poemas:

Mujer, pues de palabra.

No, de palabra no.

Pero sí de palabras, muchas, contradictorias, ay, insignificantes, sonido puro, juego de salón, chisme, espuma, olvido…

Feliz cumpleaños Rosario.

Los capitales| Disponen mujeres créditos por $1,000 millones del BBVA México

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de mayo, 2024.- El BBVA México y el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias llegaron al acuerdo de financiar a más de 60 mil asociadas, así como a los organismos afines a nivel nacional, con impacto en las pymes y micropymes lideradas por mujeres. Además, brindará acompañamiento y asesoramiento en la contratación de cuentas digitales, productos como terminales punto de venta (TPV), enrolamiento a nómina, seguros, talleres de educación financiera, y mentoría en la certificación de educación ambiental y negocio sostenible.

Al respecto, Ricardo Mange Aguayo, director de Banca Pyme de BBVA México, destacó que este convenio forma parte del compromiso para potenciar a las micro, pequeñas y medianas empresas del país lideradas por mujeres, no solo a través de créditos, sino también a través de soluciones y asesoría financiera, fomentado el desarrollo y potenciando a la empresa y su cadena de valor que está presente en cada uno de los ecosistemas de las actividades donde se desenvuelven. De esta forma se crea un círculo virtuoso dentro de la economía local incentivando el consumo y detonando la actividad económica.

“Mediante este convenio -resaltó Mange- buscamos empoderar financieramente a las mujeres integrantes del CCME de acuerdo al ciclo de vida de su empresa, desde una cuenta para iniciar la formalización y su bancarización, hasta el acceso a crédito de corto plazo para capital de trabajo y largo plazo para adquisición de bienes”. Finalizó comentando que el banco está convencido de la importancia de las pymes y microempresas en los mercados locales y regionales para incentivar la economía y así lograr los crecimientos esperados en las distintas partes del territorio nacional.

Durante la firma, Norma Alicia Ramírez Hinojosa, presidenta nacional del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, señaló que el objetivo de esta alianza es brindar un acompañamiento cercano de la mano de BBVA México desde el nacimiento de una idea, hasta la consolidación de cada empresa liderada por mujeres y es parte de un proyecto encaminado a acelerar su autonomía económica y eliminar las brechas de género en el ámbito económico.

No más distanciamiento entre empresas y trabajadores: ICC México

La International Chamber of Commerce México (ICC México) hizo un llamado al próximo gobierno de México para terminar el distanciamiento con el sector privado y aprovechar las oportunidades de crecimiento, atracción de inversión extranjera directa y creación de empleos derivadas del fenómeno de la relocalización (nearshoring), además de resolver temas importantes como el acceso a energía limpia, capacitación de la fuerza laboral, desarrollo de las pymes para incorporarlas al tren exportador y, sobre todo, el entorno de seguridad jurídica.

“Estamos recibiendo 36 mil millones de dólares de inversión extranjera; es una cifra récord, pero es prácticamente la misma que recibíamos al final del último sexenio. Estamos desaprovechando las ventajas de la relocalización hacia América del Norte, de la vecindad con Estados Unidos, del acceso irrestricto que nos da la red de 14 tratados con 50 países, mientras un país sin ninguna de estas ventajas, como es Brasil, está recibiendo alrededor de 60 mil millones de dólares”, destacó Kenneth Smith, vicepresidente del Grupo de Política Económica de la ICC México.

Ricardo Ramírez Hernández, presidente de la Comisión de Comercio y Políticas de Inversión agregó que México debe generar las condiciones de cumplir con los tratados internacionales para generar certeza jurídica, fortalecer la relación con Estados Unidos dentro del T-MEC y, al mismo tiempo, generar las condiciones a nivel nacional en temas de infraestructura para que México sea cada vez más atractivo para la inversión y podamos crecer en esta importancia que ya tenemos con Estados Unidos, como su principal socio comercial”.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China y las barreras que nuestro vecino le está poniendo a China con los aranceles, generan aún más oportunidades para que México siga siendo un sustituto de China en la exportación de productos al mercado estadounidense, agregó Smith, quien también puso el dedo en la llaga: “Uno de los factores fundamentales para el desarrollo futuro de México es garantizar el Estado de derecho. Es el ancla, el pilar de lo que nos va a permitir crecer hacia el futuro”, por lo que muchas de las Propuestas para el Gobierno de México 2024 – 2030 por la ICC México, van en ese sentido.

Tensión entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

La presidenta de la Mesa Directiva, Ana Lilia Rivera Rivera, hizo un llamado al Poder Judicial de la Federación, particularmente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, para que respecte la autonomía del Senado de la República respecto al nombramiento de dos comisionados del INAI.

En conferencia de prensa, la senadora rechaza que la Cámara de Senadores haya incumplido la resolución de la SCJN sobre la designación de quienes cubrirán las vacantes que dejaron Rosendoevgueni Monterrey Chepov y Francisco Javier Acuña Llamas en el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI).

Ana Lilia Rivera también hizo un llamado a la mesura a la presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Piña Hernández, para que no intervenga en el proceso electoral más grande de la historia de México, con acciones que parecen más de amedrentamiento al Senado, “que de colaboración para resolver un tema que nos conviene a todas y todos los mexicanos”.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Es incorrecto dar por sentado a las encuestas, advierte presidenta del IECM

A los jóvenes les pide no ceder su espacio de soberanía porque el rumbo de la CDMX se resolverá este domingo

Garantías y calidad en la jornada electoral: Patricia Avendaño, presidenta del IECM

Manuel Cosme/fotos Roberto Hernández

SemMéxico / El Sol de México, Ciudad de México, 29 de mayo, 2024.- Al invitar a los capitalinos a votar el 2 de junio sobre todo a los jóvenes, Patricia Avendaño Durán, consejera presidenta del Instituto Electoral de la Ciudad de México (IECM), opinó que es incorrecto dar por sentado lo que dicen las encuestas, porque los resultados oficiales son los derivados de la voluntad ciudadana registrada y recibida en las urnas.

La titular de ese organismo recibió a El Sol de México en sus oficinas, ya cerca de lo que llamó el “Día D”, la fecha de las elecciones federales y locales. Manifestó su preocupación por el abstencionismo juvenil en la capital del país ya que en los comicios más recientes, los del 2021, alcanzó 60 por ciento y quienes no acudieron a las urnas entonces tenían de 19 a 35 años.

La guerra de encuestas está a todo lo que da ya muy próxima la jornada electoral, Avendaño refirió que hay una infinidad de sondeos de opinión, que en algunos casos perfilan a una u otra fuerza política, pero con resultados muy dispares.

La consejera presidenta del IECM precisó que esos ejercicios dependen de la metodología que empleen, la zona de aplicación, la época en que las levantaron y es posible que exista un porcentaje de abstención en cuanto a dar su opinión.

Es incorrecto dar por sentado a las encuestas

Ante ello, subrayó que los resultados oficiales y válidos son los votos depositados y registrados en las urnas, una muestra fehaciente de hacía qué lado se inclina el sufragio ciudadano. Y a quienes consideran que ya no tiene caso acudir a votar porque su candidato ya ganó o perdió les recomendó plasmar en la boleta esa determinación, porque “ahí, en la votación, es donde nosotros sabremos qué tan cercanas fueron esas encuestas o esos sondeos, porque ahí va a estar reflejada la voluntad ciudadana en las urnas”.

En otro tema, la titular de la autoridad local manifestó su esperanza de que en el “Día D” haya una votación copiosa, lo cual es posible por el interés que suscita entre la ciudadanía para incidir en decisiones trascendentales, como la elección de la Presidencia de la República, diputados federales y senadores, por lo que insistió en su convocatoria a los capitalinos a que acudan a las urnas.

Recordó que en 2018 la participación electoral llegó a 70 por ciento en la Ciudad de México, aunque en el país fue menor, resultó ser una cifra alta. A la pregunta de ¿Cuál sería una votación copiosa para el IECM? la consejera presidenta respondió: “nuestro piso es por lo menos 70 por ciento, yo estoy confiada en que nosotros tengamos una participación superior”.

Sin embargo, aclaró que lograr una participación alta es una responsabilidad compartida por todos, por ejemplo, depende del interés que la oferta de los partidos políticos y sus candidatos generé interés entre los electores, además, de los resultados de las políticas públicas, el empleo de los presupuestos y la elaboración de leyes.

“Nosotros estamos confiados en que esta ciudad, donde hay tal agilidad de información, donde es más accesible la información respecto a candidatos, programas, a tendencias, a movimientos, a manifestaciones, concite una mayor participación”, confió la entrevistada.

El 30 por ciento de la lista nominal de la Ciudad de México es de jóvenes, pero un millón y medio de ellos no votó en 2021, lo cual Avendaño calificó de muy delicado, porque ellos definirán quién gobernará y legislará en los próximos años. Reconoció que aquellos que cumplen 18 años tienen a su favor la motivación de ejercer por primera vez sus derechos político-electorales.

En cambio, precisó que las personas de 19 a 35 años forman parte principal de ese 60 por ciento que no acudió a las urnas hace tres años y llamó a tomar en cuenta que ese porcentaje altísimo “puede mover cualquier elección” de diputación, alcaldía y la propia jefatura de Gobierno de la Ciudad de México.

La consejera presidenta del IECM comentó que cuando habló con los jóvenes les explicó que la abstención es una decisión, pero que con su silencio avalan la resolución que tomaron quienes sufragaron y por ello les pidió no ceder ese espacio de voluntad y soberanía, porque el rumbo de la capital y del país va a resolverse el 2 de junio.

Como otros organismos electorales del país, al IECM le tocó recorte presupuestario, que su titular calificó de muy importante y todo porque existe la idea de que son agrupaciones que gastan mucho. Afirmó que esa es una verdad a medias porque ellos tienen que administrar las prerrogativas partidistas y eso se lo suman a su presupuesto total.

A pesar de esta astringencia económica, Patricia Avendaño garantizó a los electores que está en marcha un proceso electoral de calidad, porque las boletas tienen las medidas de seguridad, la información de los conteos rápidos fluirá rápidamente, junto con el Programa de Resultados Electorales Preliminares, para entregar oportunamente los datos.

“¿Qué hicimos? Como siempre, tomando decisiones a veces muy drásticas, fue privilegiar acciones vinculadas al proceso electoral, es decir, nosotros, como órgano electoral de la Ciudad de México, privilegiamos todas las actividades vinculadas a la elección, que es el personal necesario, los sistemas de cómputo, las boletas electorales, los materiales que teníamos, por ejemplo, la gasolina para los vehículos que requeríamos para trasladar, los camiones para las boletas, las plantas de luz para el día de la jornada y la contratación del personal eventual”, concluyó.

Ante la degradación de la vida de las mayorías, mujeres principalmente nace el Bloque de Izquierda Independiente Anticapitalista y Antipatriarcal

Crecen feminicidios, hay rasgos de represión y menosprecio a movilizaciones

De cara  las elecciones, advierten,  que una mujer sea presidenta no significa mejoras para todas las mujeres

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de mayo, 2024.- De cara a la condición de la clase trabajadora, de la creciente violencia contra las mujeres, rasgos de represión y menosprecio a las movilizaciones, dejan al descubierto que las contradicciones del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, la izquierda independiente llama al diálogo a los distintos sectores movilizados en el país.

Así  once organizaciones, coordinadoras y un partido político anunciaron ayer el nacimiento del Bloque de Izquierda Independiente, Anticapitalista y Antipatriarcal, donde participan  integrantes de esas organizaciones, algunas de carácter nacional, de izquierda independiente, del campo laboral y  organizaciones  sociales.

En la reunión con periodistas, Edgar Sánchez, dirigente del Partido Revolucionario de las y los Trabajadores,  antiguo y persistente luchador con  representantes sindicalistas, afirmaron que en este sexenio no se avanzó y estamos frente a la degradación de las condiciones de vida de las grandes mayorías.

Advirtieron que de cara a  importantes escenarios de la movilización de la clase trabajadora del campo y la ciudad, de la juventud  y de las mujeres, se necesita una fuerza que se oponga a  los intentos de las clases dominantes por descargar su  crisis sobre los y las  más desprotegidas.

Al dar a conocer el Bloque, entregaron un pronunciamiento como su acta de nacimiento a unos días de las elecciones de este domingo. Aseguran que las fuerzas políticas que durante todo el sexenio se han enfrentado, con consecuencias nefastas. Dicen que la oposición de derecha conformada por los viejos partidos responsables de aplicar las políticas neoliberales y Morena, no obstante  el gobierno  mantiene una gran legitimidad, pero en medio de   contradicciones.

Este bloque, en principio, está conformado por el Comité 68, la Coordinadora por la Libertad de los Presos Políticos, la Coordinadora Primero de Diciembre, el Frente Independiente de Trabajadores de la Salud  (FINTRAS), el Colectivo de Trabajadores Independientes, Queremos Trabajo Digno, Nuestra América, Liga de Unidad Socialista (LUS), Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento de las y los Trabajadores al Socialismo (MTS) y el  Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT).

Sostiene que el grupo en el poder y “la  oposición”  buscan  ganarse el voto y la confianza del pueblo trabajador, las mujeres y la juventud.

Destaca la importancia del  movimiento de mujeres y disidencias sexogenéricas contra la violencia y opresión patriarcal. Advierte que no se quiere ver que  cientos de miles de ellos y ellas han salido  a las principales ciudades del país,  mostrando una creciente molestia,  por el hartazgo contra la violencia, los feminicidios, los transfeminicidios y crímenes de odio.

 La  irrupción de estos sectores demuestra que el aumento de penas y  tipificaciones de delitos son insuficientes mientras no se garantice el derecho a la vivienda , a la salud, a la educación, al trabajo digno,  a los derechos sexuales y reproductivos básicos como el aborto legal en todas las clínicas  y hospitales para todas las mujeres.

Pensando en las elecciones y el cambio de gobiernos, afirman que las evidencias implican la necesidad de un aumento presupuestario y  avances en el acceso a los  derechos , así como es urgente el liberar a las mujeres de las tareas de cuidados.

Un nuevo gobierno también requiere superar la brecha salarial con empleo estable y un aumento al salario no solo frente al ingreso de varones sino según la inflación y el costo de la canasta básica y los servicios.

En su análisis queda clara la potencia del movimiento de las mujeres, y   avances en su lucha, por ello no es casualidad, dicen,  que las dos principales candidaturas a la presidencia sean encabezadas por mujeres, sin embargo, ya muchas veces se ha demostrado que el que unas pocas logren acceder a puestos de poder, no significa un mejoramiento de las condiciones de vida del grueso de las mujeres trabajadoras.

Necesidad del Bloque

El Bloque será constituido por  diferentes organizaciones y colectivos de la izquierda independiente y busca  fortalecer la organización y movilización independiente del gobierno y la derecha.

Puntualizan esas contradicciones, mientras la 4T trata de convencer  que no hay descontento ni conflictos, la realidad es contraria a dicho escenario.

Lo cierto es que en el sexenio se han destacado como la huelga del SUTNOTIMEX, las protestas y paros en el sector estatal, de salud y educativo como los paros de la CNTE en distintos meses de 2023 y 2024, la lucha de las y los trabajadores del SUTIEMS y huelgas como las de la Universidad de Sonora, sólo por mencionar los más importantes.

Afirman que ocurren  luchas que poblaciones campesinas e indígenas encabezan por la defensa del territorio, los bienes naturales comunes, contra el despojo y el saqueo de un modelo económico extractivista y depredador.

Frente a cada conflicto  López Obrador descalifica a las protestas, por ejemplo  califica de seudo ambientalistas a quienes se oponen a sus megaproyectos y al extractivismo , pretende  aparejar y descalificar a todo sector que enfrenta sus políticas tildándolo de conservador o derechista.

Otro ejemplo es que  en el sector público, trabajadoras y trabajadores de alcaldías y dependencias del sector salud y educación son perseguidos o reprimidos cuando intentan organizarse de manera independiente para defender sus derechos, a pesar de lo cual se movilizan y exigen insumos, aumento de presupuesto y basificación.

Esta realidad contrasta con el 60% que aumentaron las fortunas millonarias de empresarios como Carlos Slim o Germán Larrea en el sexenio, así como con el enorme presupuesto y concesiones otorgadas a las fuerzas armadas .

Pronunciamiento íntegro

Ellos afirman: A continuación compartimos nuestro balance y posicionamiento ante la situación actual con la intención de poder abrir un dialogo con todos aquellos sectores que comparten la necesidad de construir una alternativa política para la clase trabajadora, las mujeres, las disidencias sexogenéricas, los pueblos originarios y todas las personas oprimidas en nuestro país, en perspectiva de conquistar una verdadera transformación radical de la sociedad.

En los últimos años hemos entrado en un periodo convulso a nivel internacional como vemos con la catástrofe ambiental, la guerra en Ucrania y el genocidio sionista en Palestina apoyado por las grandes potencias, la crisis económica, y el resurgimiento de la ultraderecha con personajes como Milei y Trump. A nivel global, después de la pandemia, hemos visto la degradación de las condiciones de vida de las grandes mayorías, e importantes escenarios de la movilización de la clase trabajadora del campo y la ciudad, de la juventud  y de las mujeres contra los intentos de las clases dominantes por descargar esta crisis sobre los más desprotegidos. En particular saludamos la luca internacional en solidaridad con la lucha en Palestina. Hoy el movimiento estudiantil ha entrado en escena en países como Estados Unidos y Francia, enfrentando la represión y levantando la voz por una Palestina libre, conmoviendo a docentes y estudiantes en todo el globo, incluyendo a nuestro país.

En este contexto, México parece estar a contra tendencia, con una situación económica relativamente estable, la cual, sin embargo, no está exenta de las presiones de la realidad internacional y de contradicciones internas.

 Tras la enorme crisis de los partidos tradicionales PRI, PAN y PRD, en el 2018 López Obrador llegó a la Presidencia con los votos de millones que veían en él y Morena importantes posibilidades de cambio para acabar con la herencia de las políticas neoliberales .

En este sexenio, el gobierno de la Cuarta Transformación implementó políticas como el aumento histórico al salario mínimo, el incremento de vacaciones y nuevos mecanismos de justicia laboral. Sin embargo, es importante contemplar que estas políticas únicamente alcanzan a un sector de la clase trabajadora que labora en la precariedad, sin contratos o sin elación laboral  reconocida, entre los que la mayoría son mujeres.

Los aumentos salariales se ven reducidos por la propia inflación la cual ha generado aumentos en la canasta básica y en bienes esenciales y han sido insuficientes para recuperar la pérdida del 80% del poder adquisitivo de los sectores populares que significaron las políticas neoliberales. Por otro lado, una de las políticas privilegiadas del gobierno han sido los programas sociales que ha impactado positivamente a millones de personas cuyos ingresos o desempleo les impiden cubrir plenamente sus necesidades para sobre vivir pero que son una salida que no ataca a raíz la inseguridad laboral y la desocupación.

La supuesta “austeridad republicana”, el discurso del gobierno para combatir los privilegios de los altos funcionarios, en realidad se tradujo en golpes a las y los trabajadores estatales con cientos de miles de despidos.

A pesar de prometer acabar con el outsourcing y la flexibilidad laboral, la precarización e inseguridad en el empleo continuó y se extendió durante este sexenio como demuestran los programas sociales o contrataciones como nómina 8, capítulo 3000 o trabajadores o trabajadores sin derecho a dígito sindical.

En el sector salud las mejoras salariales no han tocado al conjunto de los trabajadores. El actual gobierno presume el “mejor sistema de salud del mundo”, sin embargo, las y los trabajadores de este sector continúan enfrentando trabajos sin derechos y con bajo salarios, muchas veces han denunciado también la escasez de insumos para la atención a los usuarios de clínicas y hospitales.

Un caso similar es el de la educación, a cuyos maestros y maestras el gobierno prometió otorgar un salario de 16 mil pesos, que no es realidad para el conjunto de docentes de educación básica y menos para los de educación media superior y superior, además la infraestructura educativa mantiene múltiples déficits, con falta de mantenimiento y poca inversión, con hacinamiento en grupos, en ocasiones si acceso al agua y aumento de la carga laboral administrativa, sin abrogar en su totalidad la reforma educativa de Peña Nieto y sin involucrar a las y los docentes de base en el desarrollo de los contenidos educativos. Esto explica la enorme movilización reciente del magisterio democrático de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación los últimos meses.

En el sector público, trabajadoras y trabajadores de alcaldías y dependencias del sector salud y educación son perseguidos o reprimidos cuando intentan organizarse de manera independiente para defender sus derechos, a pesar de lo cual se movilizan y exigen insumos, aumento de presupuesto y basificación. Esta realidad contrasta con el 60% que aumentaron las fortunas millonarias de empresarios como Carlos Slim o Germán Larrea en el sexenio, así como con el enorme presupuesto y concesiones otorgadas a las fuerzas armadas -el ejército, la Marina y la Guardia Nacional- presupuesto que debería haber sido invertido en educación, salud, vivienda, en inversión para zonas rurales, así como para garantizar trabajo digno en el campo y en la ciudad.

En el terreno de las libertades democráticas, muchas de las demandas más sentidas en el país no han sido resueltas a pesar de las políticas del gobierno, quedándose en promesas. Por ejemplo, el regreso de los militares a los cuarteles, la resolución del caso y la obtención de justicia para Ayotzinapa, la atención al problema de las desapariciones forzadas, de los feminicidios y trans feminicidios y de la violencia. Lejos de ello, el gobierno de la 4Tha desplegado una campaña de relegitimación de las fuerzas armadas, encubriendo y negando la responsabilidad de los crímenes de Estado del pasado como las masacres de Tlatelolco y del Halconazo, así como en la desaparición de los 43 normalistas, donde el ejército tuvo una participación activa al obstaculizar las investigaciones. Mientras tanto el gobierno intenta presentarse como continuidad de las luchas por la memoria, la verdad y la justicia.  Pero la militarización se ha profundizado con la creación de la Guardia Nacional, con el ejército conquistando un control y un peso que ningún gobierno anterior había logrado, otorgándoles concesiones de inversión y administración de megaproyectos como tramos del Trena Maya, mientras que el ejército continúa violando los derechos humanos, en primer lugar de nuestros hermanos y hermanas migrantes en su paso por el país. De esta forma se perpetúa la subordinación miliar al imperialismo estadounidense cumpliendo los mandatos de la Casa Blanca para convertir a México en el verdadero muro de Trump para garantizar la estabilidad en su patio trasero, una plataforma para el saqueo de materias primas y maquila de exportación.

La realidad es contraria al escenario que la 4T pretende presentar, sin descontento ni conflictos. En el sexenio han destacado como la huelga del SUTNOTIMEX, las protestas y paros en el sector estatal, de salud y educativo (como los paros de la CNTE en distintos meses de 2023 y 2024, la lucha de las y los trabajadores del SUTIEMS y huelgas como las de la Universidad de Sonora). De la misma forma ocurre con las luchas que poblaciones campesinas e indígenas encabezan por la defensa del territorio, los bienes naturales comunes, contra el despojo y el saqueo de un modelo económico extractivista y depredador. Mientras, López Obrador califica de seudo ambientalistas a quienes se oponen a sus megaproyectos y al extractivismo , pretende así aparejar y descalificar a todo sector que enfrenta sus políticas tildándolo de conservador o derechista.

Caso aparte del movimiento de mujeres y disidencias sexogenéricas contra la violencia y opresión patriarcal, por el enorme alcance que han conquistado en los últimos años con movilizaciones de cientos de miles en las principales ciudades del país y una dinámica creciente por el hartazgo contrala violencia, los feminicidios, los transfeminicidios y crímenes de odio que no cesan. La continua irrupción de estos sectores demuestra que el aumento de penas y tipificaciones de delitos son insuficientes mientras no se garantice el derecho a la vivienda , a la salud, a la educación, al trabajo digno ni a derechos sexuales y reproductivos básicos como el aborto legal en todas las clínicas  y hospitales para personas gestantes. Lo cual implica un aumento presupuestario y muchos avances en el acceso a estos derechos , así como el liberar a las mujeres de las tareas de cuidados. También requiere superar la brecha salarial con empleo estable y un aumento al salario no solo frente al ingreso de varones sino según la inflación y el costo de la canasta básica y los servicios. No es casualidad que las dos principales candidaturas a la presidencia sean encabezadas por mujeres, esto responde a la potencia del movimiento de mujeres, sin embargo, ya muchas veces se ha demostrado que el que unas pocas logren acceder a puestos de poder, no significa un mejoramiento de las condiciones de vida del grueso de las mujeres trabajadoras.

En diferentes países hemos visto cómo gobiernos progresistas que llegan al poder por las amplias expectativas de la población de acabar con las políticas neoliberales, deciden no confrontar los intereses de grandes empresarios ni del imperialismo. Sometidos al mercado internacional pesa sobre ellos el fin del ciclo de las materias primas que permitieron el crecimiento que fue la base de las políticas progresistas. En ese marco, al no cumplir las expectativas de cambio y de mejora en las condiciones de vida de la población, pierden apoyo electoral y abren el camino al avance de la derecha  con la cual han administrado y cabildeado leyes, y a la que no han enfrentado consecuentemente en las calles. O, incluso, abren el camino a la ultraderecha como ocurrió en el caso argentino. No obstante, las luchas de nuestros pueblos y de trabajadores, jóvenes y mujeres han mostrado que los derechos se defienden en las calles y que a la derecha se le enfrenta en ese terreno también, con nuestros métodos de lucha y sin ninguna confianza en sus salidas por arriba. Y Hay experiencias como la del Frente de Izquierda Argentina, muestran que es posible construir una alternativa política entre distintas fuerzas organizadas a partir del principio de la independencia política del gobierno, la derecha y los empresarios.

En este sentido, lejos de ignorar el peligro que podría significar para las grandes mayorías el regreso al gobierno de la oposición de derecha (PAN-PRI-PRD) opinamos que tenemos que enfrentar decididamente a esas variantes de derecha que no prometen otra cosa que entreguismo y subordinación. Hay quienes piensan que para logar esto hay que votar por la candidata de Morena. Entendemos que frente a los partidos neoliberales  la población vea como alternativa la continuidad de la Cuarta Transformación, pero por lo desarrollado anteriormente quienes suscribimos este pronunciamiento no otorgamos apoyo  político electoral al partido de gobierno ni a su candidata, Claudia Scheinbaum. Pensamos que ninguna de las candidaturas con registro representa una alternativa para las y los trabajadores, el movimiento de mujeres, la juventud y los sectores populares del campo y la ciudad y que no será de la mano de los partidos del Congreso que se resolverán las expectativas populares. Ya tuvimos la experiencia del gobierno de AMLO, que tampoco las resolvió. Consideramos que la defensa de nuestros derechos y la resolución íntegra de nuestras demandas requiere que sigamos movilizándonos en las calles y organizándonos de manera independiente a la derecha y al gobierno, así como frente a los empresarios y terratenientes. Estamos convencidos de la necesidad de construir una alternativa de la izquierda independiente que enfrente decididamente tanto los ataques y la política entreguista de la derecha como las políticas de continuidad neoliberal que mantiene el gobierno, que enfrente la subordinación al imperialismo y que luche por construir una sociedad superior al capitalismo en el que nos encontramos, de la mano de la clase trabajadora y los pueblos indígenas, campesinos y con las mujeres al frente. Este 2 de junio reafirmamos la necesidad de levantar una alternativa  clara a favor de la independencia política de las personas más explotadas y más oprimidas, y un programa que recoja las demandas y aspiraciones campesinas, obreras y populares. Por lo que vemos una gran oportunidad para comenzar a construir un amplio bloque de izquierda independiente del gobierno y la oposición conservadora, que se anticapitalista y antipatriarcal.

Este es un llamado a construir un referente amplio y combativo, con el fin de prepararnos para los retos venideros después de la elección presidencial, por la cual invitamos a las organizaciones , colectivos, corrientes y compañerxs que compartan esta perspectiva de independencia política de la oposición conservadora y del gobierno actual, a que suscriban este documento, se sumen a este llamado, lo compartan y lo difundan..

Mayo de 2024.

Comité 68

Coordinadora por la Libertad de los Presos Políticos

Coordinadora Primero de Diciembre

Frente Independiente de Trabajadores de la Salud  (FINTRAS)

Colectivo de Trabajadores Independientes

Queremos Trabajo Digno

Nuestra América

Liga de Unidad Socialista (LUS)

Movimiento al Socialismo (MAS)

Movimiento d las y los Trabajadores al Socialismo (MTS)

Partido Revolucionario de las y los Trabajadores (PRT)

La opción es Xóchitl Gálvez Ruíz para gobernar el país, señala el libro “Xingona” escrito por Ivonne Melgar

Testimonio poderoso de una trayectoria que la llevo a contender por la Presidencia del país 

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de mayo 2024.- Sin duda, la mejor opción para que gobierne el país es  Xóchitl Gálvez Ruíz así lo muestra la biografía “ Xingona: Una mexicana contra el autoritarismo”, en la última presentación del libro en víspera del 2 de junio, escrita por Ivonne Melgar.  

Una irrupción fantástica en la política, un catalizador para tomarnos en serio como sociedad expresó la politóloga Adriana Ortiz Ortega del Instituto Tecnológico Autonómo de México (ITAM).   

La doctora Georgina Cárdenas Acosta que ha investigado a las mujeres que participan en la política en los escenarios más difíciles que son los municipios y cómo se deciden participar a pesar de la violencia, la trayectoria de Xóchitl aporta para las y los jóvenes la práctica contemporánea de la división de poderes tan denostada en esta administración. 

Para la política Ruth Zavaleta Salgado, socióloga y catedrática de la Facultad de Derecho de la UNAM, quien ha sido diputada local y federal, alcaldesa, aseguró que la biografía no es tradicional como no lo es Xóchitl, pero se puede aprender de ella, puede ser una guía o manual de política sin serlo, aprender de sus éxitos y fracasos, desde la resurrección por la lucha de los pueblos indígenas lo que la convierte en la mejor opción para gobernar el país. 

No es una película de Netflix, pero si es la historia de las pasiones de Xóchitl Gálvez y se puede aprender de sus técnicas para conseguir el bien común de los ciudadanos. Como en el caso de los pueblos indígenas desde el poder ejecutivo con Vicente Fox, de las contradicciones de un Ejecutivo que tuvo que asumir la reforma al Articulo 2, pero quedo incompleto.

En un ambiente por demás feminista, desde la organizadora del evento Sara Lovera López, directora del portal feminista SemMéxico, quien reunió a las académicas en una dialogo en tiempos definitorios que fue moderado por la historiadora Genoveva Flores.   

Ivonne Melgar la excelente periodista que la editorial Grijalbo busco para escribir la biografía de Xóchitl Gálvez Ruíz, compartió como fue escribir la experiencia de vida de una mujer que incursiono en la vida política del país cuando como legisladora su siguiente objetivo era ser candidata para gobernar la Ciudad de México a ser la candidata opositora a la presidencia y cómo trasciende a los partidos políticos.

Más que una entrevista de semblanza, un testimonio de la manera como en un dialogo frontal, horizontal, coloquial sin protocolos ni intermediarios escucha y procesa su ser política de doble acepción, como la define “va al origen de los asuntos y ha sido consistente con banderas que trascienden los partidos”.    

Precisa que más más que hablar del personaje diseccionado en el libro, lo que interesa es conversar sobre cómo estamos contando el quehacer político de las mujeres con responsabilidades públicas. Lo único certero es que vamos a tener presidenta de la República y la interrogante es cómo recuperar el dialogo entre mujeres de diversas procedencias partidistas e ideológicas, un diálogo que se rompió en el minuto uno del actual sexenio. 

La  periodista consideró como un regalo la presentación del libro, que la remontó a sus inicios en el periodismo bajo la dirección de Sara Lovera y Patricia Vega en la Doble Jornada,  y cuando en Excelsior Nidia Marín y Martha Anaya eran los referentes de las estudiantes que aspiraban a compartir las redacciones. 

Ivonne Melgar detalló que el libro suma una decena de reportajes en torno a las diferentes etapas de la candidata presidencial opositora y que escribió con la prisa de la coyuntura electoral, hilvanando historias reporteadas en el sexenio de Vicente Fox con otras que tocó seguir de cerca y entrevistas al personaje, sus colaboradores, familiares, excompañeros de gabinete y bancada y colegas cronistas. Por lo que fue calificado por las panelistas un poderoso testimonio más que una biografía.

También señala que no fue su intención perfilar a la candidata opositora como ejemplo de un liderazgo femenino ensayando una nueva forma de ejercer el poder, pero si quedo expuesto un nuevo estilo de dialogo frontal, coloquial, sin protocolos ni intermediarios, capaz de  escuchar y procesar salidas concretas que vayan a la raíz del problema. 

Para la doctora Georgina Cárdenas Acosta la lectura del libro le permitió reflexionar como se cuestiona la autodscripcion indígena de Xóchitl Gálvez desde la ignorancia a pesar de los diversos tratados internacionales y  el protocolo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que lo define como un acto voluntario de personas o comunidades con vínculos culturales, históricos, políticos o lingüísticos que deciden identificarse como miembros de un pueblo indígena.

También le demostró que es una mujer cuya habilidad para el cabildeo, obtención de recursos, tenacidad, apertura con los medios y capacidad para gobernar y tratar diversos funcionarios con origen de diversos parridos políticos, pero que además se acerca de los mejores especialistas en los temas, se acerca de colaboradores que, si saben, como en el caso de la doctora Paloma Bonfil, reconocida feminista y especialista en mujeres indígenas.  

La Doctora Georgina Cárdenas Acosta preciso que el libro aporta un significativo trabajo periodístico que traza el perfil de una mujer rebelde, aun cuando su jefe era el presidente de la república. 

Recordó que, en su juventud, seguíamos de cerca las actuaciones de los integrantes de los gabinetes presidenciales. Xóchitl destacaba no solo por su afición al Cruz Azul y su forma singular de expresarse, sino porque, como Ivonne nos recuerda, era una funcionaria mediática.

El detallado retrato que Ivonne desarrolla sobre Xóchitl es crucial para refrescar la memoria de quienes ya seguíamos la vida política y para informar a las generaciones más jóvenes, quienes solo tienen en mente las desacreditaciones dirigidas hacia su persona desde la máxima tribuna del país, señala Cárdenas.

De entre  las muchas reflexiones de las panelistas y las feministas presentes destacó que los partidos políticos no supieron aprovechar el capital humano de las “xochitl lovers” y cómo muchos de sus colaboradores no leyeron la biografía de la candidata la cual era obligatoria. 

Chihuahua se suma a los estados donde la Secretaria de Salud debe brindar los servicios de aborto voluntario  

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de mayo 2024.- Chihuahua es la entidad número 14 en garantizar el acceso a la interrupción del embarazo en instituciones públicas, al ordenar un Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación a la Secretaría de Salud Chihuahua garantizar servicios de aborto voluntario hasta las 12,6 semanas de gestación.  

Lo anterior se logró gracias a tres amparos interpuestos por las organizaciones Marea Verde Chihuahua, Red de Aborto Seguro Chihuahua, ChEROS, Morrxs Autonomxs y AbortistasMX, lo que dieron a conocer en conferencia de prensa y convocaron a una concentración la tarde del lunes en la Plaza del Angel en la ciudad de Chihuahua para tormarse la foto. 

Calificaron de enorme esfuerzo colectivo que el Tribunal Colegiado reconociera que las  autoridades de Chihuahua están violando los derechos reproductivos de las mujeres cis, personas trans y no binaries del estado al negarse a proporcionar servicios de aborto voluntario en sus hospitales y clínicas. 

Especificaron que fue un logro la resolución del Tribunal Colegiado del Poder Judicial de la Federación para que resolviera los tres amparos colectivos firmados por mujeres cis, personas trans y no  binaries de Chihuahua, las colectivas, que iniciaron en 2021 y en la cual han participado 373 municipios del Estado.   

Esta negativa de acceso es una violación al artículo 4° constitucional, el cual protege el derecho humano a decidir tal y como afirmó la SCJN en la sentencia de la acción de inconstitucionalidad 148/2017 de Coahuila”, agregaron  

Estas sentencias marcan un precedente importante a nivel nacional, ya que son las primeras resoluciones que refuerzan la obligación de todas las autoridades de salud de ofrecer atención médica de aborto voluntario en todas las entidades, incluso en aquellas donde los Congresos locales no han eliminado el aborto voluntario del Código Penal local.

Los tres amparos están en fase de cumplimiento y los jueces ya solicitaron a la Secretaría de Salud del estado que informe cómo van a implementar la sentencia, por lo que las personas podrán acudir a los servicios de salud a partir de este 27 de mayo para solicitar el servicio de aborto y no se los deben negar.

En caso de que los servicios de salud se nieguen a proporcionar servicios de aborto, deberán informar esta situación a las y los jueces para que tomen medidas que obliguen a las instituciones a cumplir con sus obligaciones constitucionales. Las sanciones por no cumplir esta sentencia van desde la multa, hasta la destitución de las personas que dirigen la Secretaría de Salud y los Servicios Estatales.

Asimismo, recordaron al Congreso del Estado y a la gobernadora María Eugenia Campos que tienen la obligación de reformar el Código Penal de la entidad para que ninguna persona sea criminalizada por abortar, es decir a despenalizarlo.

Cabe recordar que el 18 de octubre de 2023 la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) aprobó el proyecto de sentencia de un amparo en revisión promovido por una persona que reside en Chihuahua, con acompañamiento de AbortistasMX y Marea Verde Chihuahua, sobre la constitucionalidad de la regulación del aborto en el Código Penal local. 

La Primera Sala declaró la inconstitucionalidad de las normas que criminalizan el aborto en la entidad, contenidas en los artículos 143, 145 y 146, fracción I, del Código Penal del Estado.

El proyecto de sentencia determina que las disposiciones normativas que criminalizan el aborto en Chihuahua son inconstitucionales, por ser contrarias a los derechos a la dignidad humana, a la autonomía reproductiva y libre desarrollo de la personalidad, el derecho a la salud y el derecho de igualdad y no discriminación. 

Si bien el amparo únicamente beneficia de manera directa a la mujer que lo promovió, con este fallo la SCJN consolida su criterio a favor del derecho a decidir y la autonomía reproductiva de las mujeres y personas con capacidad de gestar en México.

En sus portales de Facebook, como la de AbortistasMx  se lee: “Se las ponemos fácil: la Constitución está sobre cualquier código penal y por eso, en Chihuahua es ley y lo ganamos con amparos.”

Les invitamo a consultar los videos y post informativos que hemos publicado para conocer los detalles de este logro, fruto del trabajo colaborativo con MAREA VERDE Chihuahua, Aborto Seguro Chihuahua, Cheros Ac y Morrxs Autónomxs. 

«Nadie se prepara para un desaparecido”: la incansable búsqueda de una mujer por su hermano en México

En México, la crisis de desapariciones ha dejado más de 114.000 víctimas. 

A través de colectivos y esfuerzos comunitarios, familias en estados como Guanajuato se mantienen en la labor de búsqueda de la verdad, justicia y reparación. 

Ante la llegada de un nuevo gobierno, claman apoyo.

Semméxico, Ciudad de México, 28 de mayo, 2024.-Durante los últimos siete años, la vida de Olimpia Montoya se ha centrado en un solo objetivo: encontrar a su hermano Marco Antonio, quien desapareció en la tarde de un sábado de marzo de 2017 en su natal Celaya, una ciudad al sureste del estado de Guanajuato.

Desde entonces, los esfuerzos de la mujer de 44 años, han transformado los protocolos de búsqueda en el estado donde miles de personas esperan por noticias de sus familiares desaparecidos.

“Cuando mi hermano desaparece, en Guanajuato no teníamos ley de desaparecidos ni protocolo de búsqueda, ni comisiones ni nada… la única forma en que personas que estamos en esta situación teníamos para buscar era poner una denuncia que solo se aceptaba en 72 horas”, contó Montoya.

Una denuncia que, en el caso de Montoya, no habría tenido desarrollo de no ser por la insistencia de la familia, que en este caso tiene en su centro a la madre de 80 años y el padre de 95, quienes, según cuenta Olimpia, dormían con la puerta entreabierta en caso de que su hijo regresara a toda prisa alguna noche.

La policía acordona el área donde voluntarios dijeron que habían encontrado un crematorio clandestino en Tláhuac, en las afueras de la Ciudad de México, el miércoles 1 de mayo de 2024.

“Nadie se prepara para un desaparecido”, dijo Montoya. “Te tienes que preparar cuando ya estás lamentablemente en la situación. Es ahí cuando comienzas a conocer las leyes y protocolos”.

Los datos más recientes de la Comisión Nacional de Búsqueda de México apuntan a que actualmente hay 114.075 personas desaparecidas y no localizadas. En Guanajuato, se reportan al menos 2.660 de ellas.

“Hasta hoy en día, a pesar de que hay una ley, a pesar de que hay comisiones, a pesar de que hay todas estas herramientas, las familias siguen siendo los ejes de investigación y ejecución”, dijo Montoya al detallar que el caso de su hermano estuvo detenido durante año y medio debido a la pérdida de la carpeta por parte de las autoridades.

Durante ese tiempo, Montoya se vinculó con grupos de búsqueda en Guanajuato que entre manifestaciones y peticiones de diálogos, exigían a las autoridades mayor atención a las víctimas de la desaparición.

Inspirada por esos esfuerzos, decidió formar en Celaya el Proyecto de Búsqueda, un colectivo enfocado en la ciudad con la intención de salir al campo a buscar a los desaparecidos. “Era lo único que teníamos en nuestra mente en ese momento, salir a buscar a campo y recuperar a las personas… es salir a los cerros, a los sembradíos, a la calle”, contó. En ese esfuerzo, ya han encontrado a decenas de desaparecidos.

Ahora, a través de Proyecto de Búsqueda, Olimpia ayuda a acercar a otras familias al proceso de denunciar las desapariciones con la mayor información que puedan tener a la mano.

Un reconocimiento a los esfuerzos

Fue precisamente la organización de familias de personas desaparecidas, las que lograron que en 2017 se aprobara en México la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas y desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda, según el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).

En 2022, Olimpia tuvo un rol protagónico en el avance de los esfuerzos para crear el Banco Nacional de Datos Forenses, al solicitar un amparo a la Fiscalía General de la República en el que se consideró agraviada por el desacato de las autoridades a la Ley General en Materia de Desaparición que establecía la creación del Banco al menos tres años antes.

En mayo de 2023, se emitió una sentencia en favor de Montoya que ordenó a las autoridades a crear la base de datos que contiene información forense relevante que puede ser usada en la identificación de una persona desaparecida.

Grupo de personas posando para una foto

Descripción generada automáticamente

Colectivos de familiares de personas desaparecidas en Guanajuato, México, reciben Premio WOLA de Derechos Humanos 2024 por su papel esencial en la búsqueda de verdad, justicia, reparación y no repetición ante la crisis de desapariciones.

“Es una herramienta muy poderosa para las personas que buscamos familiares”, contó Montoya a la VOA. “Estos perfiles genéticos conjugados en una sola herramienta debían estar desde 2018 y no estaba funcional. Ese es el impulso que le queremos dar… si esta herramienta tiene todas esas bases de datos cientos de familias, podríamos tener la certeza realmente de que nuestro familiar no se encuentre en alguna parte de la República”, explicó.

Este “papel esencial” de Olimpia y el colectivo Proyecto de Búsqueda, fue reconocido por la Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) el pasado 9 de mayo, durante la gala de los Premios de Derechos Humanos en el marco del 50 aniversario de la organización.

Bibiana Mendoza del colectivo Hasta Encontrarte, quienes también dedican esfuerzos a la búsqueda de la verdad, justicia y reparación ante la crisis de desapariciones en Guanajuato, también fue reconocida en la capital estadounidense.

“Es un aliciente para nosotras que otras personas que no están acá en México puedan ver el trabajo que se realiza. Sobre todo por el peso que tiene Washington en estos temas. Nos da esperanza porque nos va a permitir darnos cuenta que más personas se están volteando a verlo”, agregó Olimpia.

La esperanza del futuro

A menos de una semana para las elecciones presidenciales en México, Olimpia espera que quien resulte electo, responda a la crisis de desapariciones.

“No es la primera vez que nos quieren tomar como banderín político… es muy fácil estando en campaña decir qué vas a hacer, pero la realidad es que ya estando adentro, tienen que hacerlo. Les exigimos que es una deuda que tienen con los mexicanos”, expresó Montoya.

En el caso de Celaya, los ciudadanos se enfrentarán a un cambio de alcalde y gobernador, además de la presidencia, lo que Olimpia describió como un proceso “fuerte” para México.

Durante el último debate presidencial, los tres candidatos principales se refirieron a la manera en la que atenderían las desapariciones en México. Claudia Sheinbaum, de la coalición “Sigamos Haciendo Historia”, aseguró que profundizaría en el desarrollo de un método de búsqueda a la vez que “mejoraría” la Guardia Nacional.

Jorge Máynez del Partido Movimiento Ciudadano, dijo que fortalecería las comisiones de búsqueda y desarrollaría centros de identificación humana.

Mientras Xóchitl Gálvez, de la coalición “Fuerza y Corazón por México”, apuntó que “personalmente” encabezaría las reuniones de la Comisión Nacional de Búsqueda.

Olimpia continúa adelante con la meta de encontrar a su hermano “pollo”, como era conocido, y “devolverlo” a sus padres.

“Nos va a seguir doliendo porque nadie merece, ninguna familia en México ni en todo el mundo merece que le desaparezcan a un familiar”, dijo Montoya al describir que la segunda parte de su sueño, es también encontrar a los seres queridos de las compañeras de colectivo.