Inicio Blog Página 255

Tras la puerta del poder | Bye, bye AMLO

 Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Ciudad de México,  31 de mayo, 2024.- Gane o pierda Claudia Sheinbaum, o Xóchitl Gálvez, la media noche del domingo concluye en los hechos el gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Sí, claro que sé que su mandatado constitucional finaliza el último día de septiembre. Pero la tradición política indica que una vez que se declare al nuevo presidente electo -en este caso será presidenta-, en ese momento iniciará su declive, su fin, ya no detentará todas las atribuciones.

Una vez que se declare a la ganadora, a quien se buscará y pedirá o exigirá lo que se quiere del Gobierno, será a ella.

Y la ganadora comenzará a hablar como Presidenta. Y eso tendrá efectos. Reacciones. Le guste o no, avale o no AMLO lo que ella diga.

Él ya no podrá prometer nada. No podrá dar continuidad a ningún pleito o castigo. A partir del anuncio de presidenta electa del domingo, se empezarán a contar sus días, horas finales. Su salida.

Serán 4 meses de despedida que muchos auguran muy ruidosa y riesgosa. Nunca ha reconocido pérdida alguna y hasta sus triunfos le hacen daño. Ganar no lo hace feliz. Todo indica que nunca gozó ser Presidente. Se quejó de todo y a todo le encontró siempre un giro malo, una trampa, algo que reclamar, una conjura oculta.

Como sea, como lo digo al inicio, gane o pierda cualquiera de las candidatas el fin de AMLO está ya en curso.

Este es uno de los casos en que se confirman los dichos: aquí el plazo de AMLO está por cumplirse.   

A partir del domingo en que se cante el triunfo de una de las dos candidatas, en ese momento iniciará otro tiempo.

Y este es el del futuro que le espera al expresidente. A su círculo interno, a sus privilegiados, a sus hijos y demás protegidos. A él mismo.

AMLO carga ya con muchos temas de los que no podrá deshacerse con su salida.

Uno predominante es el de su obvia vinculación con los cárteles de las drogas y con los del crimen organizado. El daño causado a la sociedad norteamericana no es fácil de desechar. No es sólo lo del fentanilo, Hay otras muchas cosas detrás de eso. Y no depende ni de él ni de nadie en México evitarlo. Si la DEA u otra agencia o instancia de EU decide cargar contra él va a ser muy difícil que se pueda evadir.

O con sus cercanos, con sus hijos. Otros.

¿VA LA COMISIÓN DE LA VERDAD?

Está por verse, en caso de que gane Xóchitl Gálvez, si ella y las fuerzas de oposición que la acompañan, y que al parecer lograrían no sólo la Presidencia de México sino espacios dominantes en el Legislativo, deciden abrir un espacio de investigación sobre el enorme daño que causaron al país, a los mexicanos, las decisiones absurdas, impositivas de AMLO.

La lista es larga y muy importante: la cancelación del NAIM, la decisión de construir el Tren Maya, la Refinería Dos Bocas y el AIFA -que no solo carecieron de planeación, de estudios técnicos, ambientales sino que terminaron con un sobrecoste impresionante, con cero transparencia y siendo negocios particulares de sus hijos y sus redes de complicidades; está igual la inocultable corrupción en que se metió a generales-, y sigue lo del desastre del sistema de Salud, el tráfico de influencias en la compra de medicinas y equipos hospitalarios.

Ni que decir del manejo de los padrones de los programas sociales donde, según su exsecretario de Hacienda Carlos Urzúa, se aumentaban las lists de beneficiarios para hacerse de moches mensuales por miles y miles de millones de pesos.

Todo un pozo de corrupción en que lo de Segalmex es apenas la punta de un enorme iceber en el que estuvo siempre sentado Andrés Manuel López Obrador.  

Se requiere de una Comisión de la Verdad que vaya a una investigación y nos aclare a los mexicanos lo que significó en todo eso el gobierno de AMLO.

Y que haya castigo para él y quienes lo utilizaron para medrar con ese Poder.

Esto es lo que se iniciará con el fin de este régimen. Que no solo tiene implicaciones ideológicas como lo del Foro de Sao Paulo o chavistas, sino éticas y de capacidades para administrar y gobernar.

MISIÓN CUMPLIDA: ANA LILIA RIVERA

Ninguna tarea legislativa es fácil. Menos en las que hay una amplia pluralidad que requiere de negociaciones y acuerdos internos no sólo para conducir los Plenos, sino para avanzar en las iniciativas.

Al advertir lo anterior, la presidenta del Senado mexicano, la tlaxcalteca Ana Lilia Rivera reconoció que a pesar de que hoy todavía tenemos mucho que trabajar, a unos meses de concluir esta Legislatura, sus integrantes no le quedan a deber a México.

“Al contrario, hemos trabajado todos los días, hemos logrado concretar acuerdos internacionales, hemos ratificado acuerdos que estaban pendientes desde hace más de 40 años; sobre todo en materia laboral.

“Uno muy significativo, es el acuerdo que hoy les permite a los sindicatos, una democratización plena. Hacia ese camino vamos, todavía no lo hemos logrado porque lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer. Pero es un balance muy productivo para la Legislatura que está por terminar”.

En pleno proceso de reelección algunos, los integrantes de las diferentes bancadas senatoriales, dice dese luego intereses y posiciones partidarias, entre sus electores y las tareas legislativas.

“Muchos de nuestros compañeros decidieron solicitar licencia para ir a buscar otro espacio de representación política, estatal o federal. Seguramente los que logren concretar los triunfos, tendrán la decisión de regresar o no; ya solamente son unas horas para saberlo y unos meses para confirmarlo.

“Se han ido candidatos de Senado a diputaciones locales, federales, presidencias municipales. Y son todos los grupos políticos los que han solicitado licencias.

“Otros, han cambiado de partido; estaban en un Grupo Parlamentario y terminaron declinando por otro partido. Y eso ha movido el número de integrantes de cada Grupo Parlamentario; pero las mayorías y las minorías siguen siendo prácticamente las mismas, sigue habiendo una fuerza muy importante de la alianza de Morena, el PT y el Verde; y seguramente al final de esta Legislatura así se mantendrá, con todo y las ausencias de quienes hayan solicitado licencia para retirarse, porque han sido bajas de todos los partidos políticos”, concluyó.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Elecciones y la búsqueda por la igualdad

Claudia Corichi García*

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de mayo 2024.-La lista nominal definitiva de electores para la jornada de este domingo se integra por 98 millones 329 mil 591 personas que podrán emitir su sufragio. Por género, el listado nominal nacional se integra por 51 millones 103 mil 424 mujeres (el 52%), 47 millones 226 mil 62 hombres (48%) y 105 personas no binarias.

Desde la promulgación de la Constitución mexicana de 1917 y hasta 1953 cuando se permitió a las mujeres votar y ser votadas, trascurrieron 35 años sin que pudieran ser sujetas de derechos políticos y electorales, la primera elección federal en la que pudieron sufragar tuvo lugar en julio de 1955. Casi seis décadas después, en febrero de 2014 se promulgó la reforma político-electoral en materia de paridad de género que elevó a rango constitucional la garantía de la paridad entre mujeres y hombres en las candidaturas al Congreso de la Unión y los Congresos locales.

Establecidos los principios de paridad, igualdad y no discriminación, los partidos políticos tienen la obligación de postular el mismo número de candidaturas de ambos géneros tanto en la integración de los poderes de la Unión, como a las gubernaturas, congresos locales y alcaldías. En los comicios de este 2 de junio habrán de elegirse 20 mil 700 cargos en los tres órdenes de gobierno.

En años recientes se han multiplicado los ejemplos de buenos gobiernos encabezados por mujeres, particularmente en el ámbito local. Miles de candidatas buscan refrendar su gestión sobre la base de administraciones transparentes y eficientes con los recursos públicos. Sin embargo, la oferta electoral dirigida a mujeres encuentra limitaciones.

La igualdad sustantiva va más allá del otorgamiento de apoyos económicos o subsidios a las 67 millones de mujeres que vivimos en el país. Deben garantizarse derechos de forma efectiva a un trabajo digno y salarios justos; a vivir en entornos seguros; al castigo efectivo y sin dilación de sus violentadores; a sistemas de salud que atiendan y resuelvan con prontitud sus enfermedades y cirugías; a terminar con la revictimización de madres buscadoras; a guarderías y estancias infantiles y, sobre todo, a que este país cuente con un Sistema Nacional de Cuidados que reconozca y valore el trabajo no remunerado de los hogares que equivale al 24.3% del PIB nacional.

Se trata en suma, de impulsar una agenda de género sostenible, adecuada y pertinente que acelere los cambios legales y constitucionales que hasta ahora hemos logrado. No podemos esperar 60 años más para superar los desafíos que ahora enfrentamos.

Somos el 51.7% de la población. Aportamos y generamos riqueza al país en condiciones sumamente adversas. En el campo, en la ciudad, en la oficina, en el consultorio o en el mercado hemos conquistado espacios con esfuerzo propio y sin ninguna concesión. Decimos ¡Basta! al machismo y la indiferencia, a la discriminación y a la exclusión que se alienta desde la esfera pública.

El 2 de junio votamos por reivindicar nuestra presencia y el reconocimiento pleno de nuestros derechos. Votamos por una sociedad que nos respete y que respalde nuestras demandas colectivas. En lo personal anhelo, como muchas, un país sin impunidad, con presupuestos y políticas públicas con perspectiva de género que enarbole las causas de casi el 52% de la población, lo que supondría pasar de los dichos a los hechos.

*Presidenta de 50+1

@ClauCorichi

Los capitales | ¡Cuidado!, podrían estar vendiendo en la Dark Web tus datos bancarios robados

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de mayo, 2024.- En efecto, los datos personales hasta credenciales de acceso, cada pieza de información tiene un valor asignado por los compradores y vendedores que operan en el reino digital. ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analiza cuánto vale realmente la información en la Dark Web, qué factores influyen en su precio, y cómo podemos protegernos de su explotación.

Si usted, amable lector, fue asaltado o perdió su tarjeta de crédito bancaria, puede ser que en estos momentos la estén rematando en esa página obscura de los ciberdelincuentes. Cada día es más demandado en el mercado la información personal completa de un individuo, incluido su nombre, dirección, fecha de nacimiento, número de seguro social y detalles de la tarjeta de crédito, puede ser extremadamente valiosa para los ciberdelincuentes que buscan cometer fraudes de identidad o realizar actividades delictivas en nombre de la víctima.

En efecto, “el valor de la información en la Dark Web varía según una serie de factores, incluidos la rareza, la calidad y la demanda del dato. Un número de tarjeta de crédito activo con un alto límite de crédito y sin alertas de fraude asociadas, por ejemplo, puede valer mucho más que un número expirado o bloqueado.” comenta Mario Micucci, Investigador de Seguridad Informática de ESET Latinoamérica.

Pero ¿Cuáles son algunos de los factores que influyen en el precio de los datos en la Dark Web?

Tipo de Información: Los datos financieros, como los números de tarjeta de crédito y las credenciales bancarias, tienden a tener un valor más alto que otros tipos de información, como direcciones de correo electrónico o nombres de usuario.

Calidad y frescura: La calidad y la frescura de la información son cruciales, los datos actualizados y válidos tienen más valor que los obsoletos o incorrectos.

Demanda del Mercado: La demanda del mercado también juega un papel importante. Si hay una alta demanda de ciertos tipos de datos, su precio tiende a aumentar.

Riesgo de Exposición: El riesgo asociado con la adquisición y venta de ciertos datos también puede influir en su precio. Por ejemplo, la información que puede ser rastreada fácilmente hasta su origen puede tener un valor menor debido al mayor riesgo de exposición para el comprador y el vendedor.

Si bien el valor de la información según ESET dependerá en gran medida de los factores mencionados, los precios se relativizan según la identidad y/o entidad sobre la que se quiera obtener información, pues para el mercado no vale lo mismo la información de una persona pública que de alguien que no lo es. Todas estas son variables que pueden hacer caer o elevar los precios, sin embargo, estudios como los de NordVpn parametrizaron esta información para los individuos promedio y obtuvieron los siguientes resultados sobre posibles costos:

Información financiera: Números de tarjetas de crédito, cuentas bancarias, datos de PayPal, etc. (entre $6 y $100 USD).

Credenciales de acceso: Contraseñas de redes sociales, servicios de streaming, correo electrónico, etc. (entre $1 y $75 USD)

Documentos de identidad: DNI, pasaportes, carnets de conducir (entre $5 y $25 USD)

Historial médico: Registros de salud, información de seguros médicos (entre $1 y $30 USD)

Citibanamex fue nombrado como uno de los bancos más innovadores

Por quinto año consecutivo, Global Finance nombró a Citibanamex como uno de los bancos más innovadores a nivel global en su edición The Innovators 2024, que reconoce a instituciones que diseñan herramientas y nuevos caminos para ofrecer mejores experiencias y productos financieros a sus clientes.

A través del uso de data, machine learning e inteligencia artificial, Citibanamex ha logrado ofrecer a sus clientes una experiencia única con productos y servicios financieros a su medida y con altos estándares de seguridad.

“En Citibanamex seguimos trabajando en una transformación centrada en nuestros clientes que incorpora datos que procesamos y analizamos en tiempo real para entender y satisfacer cada una de las necesidades de nuestros clientes de forma personalizada. Entendemos que estas necesidades pueden cambiar según el momento del día y/o el canal elegido, por lo que buscamos anticiparnos lo más posible para ajustarnos rápidamente a lo que requieren”, señaló Beatriz Ruíz Velasco, directora Corporativa de Operaciones de Banca de Consumo de Citibanamex.

El año pasado El Banco Nacional de México renovó su app con funcionalidades que ayudan al cliente a una interacción más rápida, fácil y segura como lo es retiro de efectivo en ATM sin tarjeta, activación sin CVV, Banner Multi Saldos, Remote Account Opening N2, CVV Digital Débito, etc. Además, los clientes tienen disponible la opción de contratar cada uno de sus productos de manera digital, con un servicio personalizado.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Mujeres jóvenes, las más vulnerables a conductas alimentarias riesgosas

Ayunos, dietas restrictivas, vómitos y practicar ejercicio en exceso se asocian al desarrollo de diversas alteraciones, explica Karla Edith González Alcántara

El Día Mundial de Acción por los Trastornos de la Conducta Alimentaria se conmemora el 2 de junio

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de mayo, 2024.- Las personas con trastornos de la conducta alimentaria (TCA) -anorexia y bulimia nerviosa, así como afecciones por atracones- son solo el iceberg, pues hay quienes no cumplen con los criterios para ser diagnosticados con estos problemas, pero realizan acciones riesgosas como ayunos, dietas restrictivas, vómitos, ejercicio en exceso para bajar de peso, entre otras.

Así lo expresa la académica de la División de Estudios de Posgrado e Investigación de la Facultad de Psicología de la UNAM, Karla Edith González Alcántara, quien agrega:

Estos comportamientos se asocian al futuro desarrollo de los TCA, los cuales generan consecuencias físicas y se relacionan con baja autoestima, niveles altos de ansiedad, depresión, por ejemplo.

Implican que las personas no coman y además hay problemas físicos y psicológicos asociados a estos. La gente tampoco acude a tratamiento, lo que significa que las prevalencias que vemos están por debajo de lo que realmente tenemos como enfermedad a nivel nacional y mundial, asegura la experta universitaria.

Con motivo del Día Mundial de Acción por los Trastornos de la Conducta Alimentaria -que se conmemora el 2 de junio-, la doctora en Psicología y Salud recuerda que son tres los principales: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones.

Las mujeres jóvenes son las más vulnerables y aunque los hombres también los presentan, es en menor medida. Se estima que por cada 10 personas con estas problemáticas hay un varón y nueve mujeres.

Subraya que también niñas y niños presentan conductas de riesgo alimentario y que es importante atenderlos, pues aún están en desarrollo físico y una mala alimentación puede afectarlos más.

Las consecuencias pueden ir desde cansancio, problemas en la piel, anemia, osteoporosis, presencia de lanugo -vello que crece tras perder calor, por no comer en largos periodos-, hasta infartos, entre otros.

La experta universitaria expone que la anorexia es cuando la persona tiene un alto rechazo a comer o restringe su dieta de una manera elevada, presenta peso por debajo de lo esperado para su edad y tiene alteraciones respecto a la percepción de este.

La bulimia se relaciona con la sensación de pérdida de control al comer y a cuestiones emocionales como vergüenza, culpa y pena. Por ello, los pacientes desarrollan conductas compensatorias como hacer ejercicio en exceso, tomar laxantes o diuréticos.

El trastorno por atracón consiste en que las personas se dan atracones, pero no llevan a la práctica conductas compensatorias. Algunas consecuencias son el sobrepeso u obesidad por la ingesta alta de alimentos.

La académica de la UNAM enfatiza: de acuerdo con el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales 2013, la prevalencia de mujeres con anorexia era de 0.4 por ciento y de 1.5 por ciento en caso de bulimia, mientras que por atracón se presentaba en tres por ciento de las personas.

“Hay datos de la Secretaría de Salud del 2017respecto a que cada año se observan 20 mil casos de trastornos de la conducta alimentaria en hombres y mujeres, en México. En 2019, un estudio realizado a nivel mundial arrojó que 13.6 millones de personas habían presentado un trastorno de la conducta alimentaria. Es decir, no son prevalencias pequeñas”, sostiene.

El artículo “Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes mexicanos: Ensanut Continua 2022” -escrito por investigadoras del Instituto Nacional de Salud Pública, el Colegio de la Frontera Norte y el Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz”- señala que el 1.6 por ciento de los adolescentes en el país están en riesgo alto de tener un TCA (dos por ciento mujeres y 1.2 por ciento hombres).

De acuerdo con los datos de adolescentes (tres mil 547) de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2022, las y los jóvenes reportaron haber tenido por lo menos una vez en los últimos tres meses diversas conductas: 45.7 por ciento dijo haber comido demasiado, 35 por ciento se preocupó por engordar, y 23.4 por ciento perdió el control sobre lo que ingiere.

Otro 11.5 por ciento respondió haber practicado ejercicio en exceso para tratar de bajar de peso; 14.2 por ciento llevar a cabo dietas y uno por ciento usar pastillas, diuréticos y laxantes.

El riesgo entre los adolescentes de zonas urbanas crece hasta 2.1 por ciento, mientras que en áreas metropolitanas 1.8 por ciento, destaca el artículo.

Estigma y constantes recaídas

González Alcántara comenta que pese a los intentos para disminuir y prevenir estas perturbaciones -campañas informativas, tratamientos diversos de los profesionales de salud- siguen en aumento.

De hecho, son de las alteraciones mentales con mayor cantidad de recaídas, debido al estigma que existe hacia la salud mental.

“Debemos sensibilizar a la población respecto a que estos problemas de salud mental también necesitan tratamiento. Así como vamos al médico cuando algo nos duele, sería importante ir al psicólogo cuando necesitamos resolver o superar cuestiones que no van a sanar solas. El estigma que tenemos hacia las enfermedades de salud mental afecta el diagnóstico y tratamiento de los pacientes”, remarca.

También sugiere a los padres de familia estar pendientes de que sus hijos coman y revisar si tienen conductas compensatorias. Estos trastornos son difíciles de tratar porque se requiere de un psicólogo, un nutriólogo y un médico para que vigilen cada caso y se valore si mejora la salud del paciente.

Votar es la oportunidad de elegir a quienes nos gobernarán: Guadalupe Taddei Zavala 

Todo listo para que las mexicanas y mexicanos voten el 2 de junio 

Micaela Márquez 

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de mayo 2024.- Con la convocatoria a las y los mexicanos a votar el próximo 2 de junio, “en un momento crucial para nuestra democracia”, la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei Zavala, expresó que votar no es sólo un acto de civismo sino un compromiso con el presente y el futuro del país, es la oportunidad de elegir a quienes nos representarán y tomarán decisiones en nuestro nombre.

En la última sesión del Consejo General de INE, antes del domingo 2 de junio, Taddei Zavala aseguró que se trabajó duramente para que el proceso electoral sea transparente, seguro y accesible para todas las ciudadanas y ciudadanos. Gracias al esfuerzo de miles de personas comprometidas. Podemos afirmar con confianza que todo está listo para que podamos ejercer nuestro derecho al voto con total tranquilidad.

Aseguró a la ciudadanía que están dadas todas las medidas necesarias para que cada sufragio se cuente de manera efectiva, desde la capacitación de los funcionarios de casilla, hasta la instalación de mecanismos que protegen la integridad de los resultados.

Taddei Zavala destacó que se refleja la excelencia, calidad e integridad con la que se gestionan las elecciones en el INE, pero “además el compromiso con la legalidad, la transparencia y la eficiencia, subrayando nuestra capacidad para adaptarnos y responder con certeza a las demandas de un proceso electoral complejo y dinámico”.

Asimismo, se presentó el segundo Informe de Definitividad, sobre las actividades llevadas a cabo por los distintos órganos y áreas del Instituto para la celebración de las elecciones. Taddei Zavala reconoció la participación de las y los consejeros, al igual que a las representaciones legislativas y de los partidos políticos, porque los trabajos en conjunto “demuestran una vez más que la organización de las elecciones es responsabilidad de todas y todos, nosotros juntos con la participación de la sociedad”.

Así como la valiosa labor de los 21 mil 703 observadores nacionales y de los mil 309 visitantes extranjeros acreditados para la Jornada Electoral del 2 de junio, a los que definió como “guardianes de la democracia”, quienes con su participación no sólo garantizan la transparencia y la integridad del proceso electoral, sino que también “fortalece nuestra democracia, educa a la ciudadanía, previene irregularidades y contribuye a la paz y la estabilidad”.

Informe sobre la coordinación con autoridades federales y estatales 

La Consejera Presidenta del INE agradeció a las autoridades con las que se han sumado esfuerzos en la organización del proceso electoral, en especial aquellas en materia de seguridad, durante la entrega del Sexto Informe de la Secretaría Ejecutiva sobre las acciones de coordinación interinstitucional para el acompañamiento en materia de seguridad del Proceso Electoral Federal 2023-2024. 

Recordó que el INE tiene un mandato específico y delimitado en la Constitución y en las leyes electorales, con la principal función de organizar y supervisar elecciones para garantizar que sean libres, auténticas y periódicas; por lo tanto, acotó, que el Instituto se ha coordinado con las autoridades encargadas de la seguridad pública y, “si bien esa coordinación no implica que podamos asumir responsabilidades en ese ámbito, hemos colaborado incesantemente con dichas dependencias a nivel federal y estatal, para proteger el desarrollo del proceso electoral”.

De igual manera se resaltó que la mayoría de las entidades han empezado a planear la distribución coordinada del personal de las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como de la Guardia Nacional, con la finalidad de asegurar, el día de la Jornada Electoral, la tranquilidad tanto del funcionariado del INE, como de la ciudadanía en general.

Rinde protesta representante suplente del PT ante el Consejo General

Con el carácter de Presidenta del máximo órgano de dirección del Instituto, Guadalupe Taddei Zavala tomó protesta al diputado Reginaldo Sandoval Flores como consejero suplente del Poder Legislativo por el Partido del Trabajo ante el Consejo General.

Elecciones 2024, entre la competencia y la violencia

Concluye el proceso electoral considerado histórico, México tendrá por primera vez una presidenta

No todos los asesinatos cuentan, la visión desde la Presidencia

Soledad Jarquín Edgar  

SemMéxico, Cd. de México, 30 de mayo, 2024.- Al concluir hoy el proceso electoral el saldo es negativo más de 30 personas asesinadas y varias decenas de otros delitos cometidos contra candidatas y candidatos, así como aspirantes, integrantes de los equipos de campaña, familiares, militantes y varios funcionarios de los tres niveles de gobierno.

Es un proceso histórico. Por primera vez una mujer podría ser presidenta de México. Quizá tres y hasta cuatro mujeres se suman a las actuales gobernadoras de nueve entidades donde se compite. Además de 128 senadores y senadoras de la República y 500 diputadas y diputados federales. Y elecciones locales en las 32 entidades del país. En total, suman 20 mil 708 puestos de elección popular, desde la presidencia hasta regidurías.

El saldo de este proceso electoral es mucho más grave y dramático del anunciado este martes 28 de mayo desde Palacio Nacional, cuando la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, aseguró que ocho candidatos fueron asesinados “oficialmente”. Señala otros cuatro casos (precandidaturas) registradas ante sus partidos y 10 más que no fueron registrados. En total contabilizó 22.

Elecciones cuyo voto, de acuerdo con el financiamiento público federal y local para el 2024, considerando los gastos de partido y de campaña por partido político, de acuerdo con el portal Laboratorio Electoral (laboratorioelectoral.mx) fue de 19 mil 64 millones 193 mil 727.46 pesos. Inversión que equivaldría a un costo por voto de casi 200 pesos por ciudadana o ciudadano.

Al concluir el periodo de campañas políticas en México, inicia un periodo de reflexión o veda electoral, para que la ciudadanía razone su voto, valore las propuestas de las candidaturas y ejerza su derecho al sufragio de manera libre y secreta. Así lo establece la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales en su artículo 251.

Elecciones pasadas por la violencia

Las cifras “oficiales” contrastan con las estadísticas de la violencia criminal contabilizadas desde septiembre pasado, cuando inició el proceso electoral en todo el país, por diferentes iniciativas de analistas políticos y periodistas que dieron seguimiento a lo que estas iniciativas califican como “el proceso electoral más violento” hasta ahora.

La diferencia estriba cuando Rodríguez Velázquez sostiene en la mañanera de este 28 de mayo que “oficialmente” ocho candidatos y candidatas han asesinado, dejando fuera aquellas personas que no fueron registradas ante el INE, pero también a familiares, miembros de los equipos, militantes, personas del funcionariado y otras personas involucradas. Es decir, las otras personas no son “asesinatos oficiales”, no cuentan, pero existen, Animal Político, por ejemplo, publicó el pasado 17 de mayo, la lista de 31 personas asesinadas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador insiste: los homicidios tienen que registrarse ante el INE y, por otro lado, a pesar de los resultados de la violencia criminal en el proceso electoral asegura que “sus adversarios agarraron el tema de la inseguridad como bandera”, como aseguró en su reciente gira de trabajo en Chiapas.

De las cifras “no oficiales” en este proceso que concluye después de 1 de septiembre a este 29 de mayo, Expansión Política afirma que fueron 12 las políticas asesinadas en este proceso electoral. Entre ellas, Gisela Gaytán, candidata de Morena a la presidencia municipal de Celaya, Guanajuato, el 1 de abril y Lucero López Maza, candidata a la alcaldía de la Concordia, Chiapas, por el Partido Popular Chiapaneco, el 16 de mayo pasado.

Sin duda, las elecciones están pasadas por una violencia que va desde las expresiones de odio, amenazas, las agresiones, secuestros y asesinatos violentos. Polarización que se observa en redes sociales entre la ciudadanía y las y los candidatos que aspiran a cargos de elección popular desde las presidenciales hasta las regidurías.

Dichos, dimes y diretes cargados de misoginia, sexismo y machismo dirigidos a las mujeres, un ejemplo, son los dichos contra candidata morenista, Claudia Delgadillo, durante el último debate electoral entre aspirantes a la gubernatura de Jalisco, por parte del candidato de Movimiento Ciudadano, Pablo Lemus de quien se pidió al INE la revocación de su candidatura.

Crispación entre simpatizantes de partidos que han terminado en “broncas” barriales, como la protagonizada entre simpatizantes de Morena y Movimiento Ciudadano en la capital Oaxaqueña, en la que se acusó a uno de los aspirantes de llevar “porros”. Los hechos sucedieron el pasado sábado después de un debate en una universidad privada.

A poco más de 50 horas del proceso electoral hay preocupación en varias entidades del país, al sur se prevé una jornada violenta en Chiapas; la otra entidad se ubica al norte del país: Sinaloa. Sin embargo, en cada entidad el riesgo se mide por regiones o municipios. A pesar de ello, el llamado del INE, partidos políticos, así como de diferentes diputaciones y del Senado, es acudir a votar.

INE listo para el 2 de junio.

Todo listo

Para el domingo, todo listo, reporta el INE. Con una participación mayoritaria de mujeres, se espera la instalación de 170 mil 858 casillas en la que fungirán como parte del funcionariado un millón 532 mil 358 ciudadanos y ciudadanas. Casillas en las que habrán de votar 98 millones 329 mil 591, de acuerdo con la Lista Nominal de Electores que cuentan con su credencial y están inscritos en el Padrón respectivo. Así como la Lista Nominal de Electores Residentes en el Extranjero por 187 mil 388; la Lista Nominal de Electores en Prisión Preventiva por 30 mil 391 y la Lista Nominal de Electores de Personas con Voto Anticipado por cuatro mil 2 ciudadanas y ciudadanos.

Balacera en cierre de campaña de candidata al municipio  de Matías Romero, Oaxaca, deja un herido

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca, Oax. 30 de mayo, 2024.- Una persona herida por disparos de proyectil dejó una balacera, ocurrida minutos antes del cierre de campaña de la candidata de Morena a la alcaldía de Matías Romero, en la región del Istmo de Tehuantepec.

El mitin convocado en la Plaza Cuatro Vientos, donde se dieron cita personas de todas las edades, fue condenado por la aspirante a alcaldesa, Rosalinda López García, quien decidió cancelar el evento político, luego de agradecer a los asistentes su permanencia  en el sitio tras el incidente.

A través de una transmisión en vivo en la red de Facebook, López García  reveló que minutos antes de iniciar el  cierre de campaña, sujetos a bordo de una motocicleta dispararon a las personas reunidas en el mitin, provocando heridas al integrante del grupo musical, Los Soberanos, encargado de amenizar su evento.

“Acaban de tirar balas con arma de fuego, y lo que más lastima y molesta es que atenten con la vida de los que no la deben. Si tanto es el odio y el miedo contra mí, que fueran contra mí, no contra personas inocentes”, comentó.

“Lo que más duele es que sean cobardes y que jueguen con la vida de niñas, niños y adultos; pero pese a ello la gente está aquí”, sostuvo la candidata Morenista.

Muchas gracias y saludos afectuosos!!



[Mensaje recortado]  Ver todo el mensaje

1 archivo adjunto• Analizado por Gmail

Emiten constancia No. 100 para acceder a aborto legal en Puebla CAFIS, GIRE y ODESYR

0

En Puebla sigue penalizado el aborto y mujeres siguen acudiendo a Ciudad de México

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de mayo, 2024.- En el marco del 28 de mayo, día de Acción por la Salud de las Mujeres el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social (CAFIS) A .C. dio a conocer que emitieron la constancia número 100 para poder abortar sin ninguna repercusión legal, debido al amparo que ganaron CAFIS, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (ODESYR), que les permite asesorar a las mujeres que desean abortar.

El 4 de diciembre de 2023  el Gobierno de Puebla anunció que brindaría el servicio gratuito y seguro en siete unidades médicas para abortar en el estado, por lo que uno de los requisitos para hacerlo es el de estar amparadas y recibir acompañamiento de organizaciones feministas CAFIS, ODESYR y GIRE.

A través de sus redes sociales CAFIS les exigió a las y los diputados locales que trabajen en el tema para que la emisión de este documento ya no sea necesario.

El Día de Acción por la Salud de las mujeres, tiene como objetivo promover la equidad en el acceso a la atención médica, así como destacar la importancia de la prevención, el diagnóstico temprano y el tratamiento adecuado de las enfermedades que afectan a las mujeres, y se realizan diversas actividades de información, eventos comunitarios, jornadas de detección de enfermedades, charlas educativas y debates sobre políticas de salud que impactan a las mujeres. También se aprovecha para abogar por los derechos reproductivos/ sexuales de las mujeres, así como para abordar temas relacionados con la violencia de género y su impacto en la salud.

CAFIS compartió en sus redes: “Hemos emitido la constancia de asesoría número 100, con la que mujeres y personas gestantes pueden acceder a los servicios de #abortoseguro que se brindan en el estado de Puebla (…) Deseamos que este documento no sea necesario y se respeten los derechos de niñas, jóvenes, mujeres y personas gestantes por acceder a un derecho que hasta ahora solo ha sido de unas cuantas #AbortoLegalPuebla. Te estamos hablando a ti Congreso”.

Aunque en diciembre del año pasado se anunció que 7 clínicas en Puebla ofrecerían el aborto legal, seguro y gratuito, actualmente solo 2 instituciones lo hacen. Además, a 19 mujeres les han negado el servicio pese a contar con todos los requisitos necesarios.

El pasado 8 de mayo CAFIS dio a conocer que del 4 de diciembre al 30 de abril de este año, recibieron 158 solicitudes de asesoría para acceder a un procedimiento de aborto vía amparo, de este número, se avalaron 86 constancias, tres semanas después, el número elevó a 100.

El primer paso es contactar a alguna de las asociaciones que promovieron el amparo para obtener una constancia, la cual se realizó en colaboración con la Secretaría de Salud y la Segob. Las colectivas son el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), el Observatorio Ciudadano de Derechos Sexuales y Reproductivos (Odesyr) y el Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social AC. (CAFIS).

219 mujeres poblanas acudieron a Ciudad de México para la ILE del 2021 al 2023

Por otra parte, información proporcionada en el mes de mayo del 2024 por la Secretaria de Salud de la Ciudad de México, señala que de 20017 a marzo de 2024 mil 692 mujeres poblanas acudieron para realizarse un aborto seguro, lo que lo coloca en el tercer estado con esta demanda.

Del total de las 273 mil 723 mujeres de todo el país que han recurrido en dicho tiempo a requerir un aborto seguro, la Ciudad de México ocupa el primer lugar con 187 mil 289, y el Estado de México con 75 mil 933 servicios acumulados.

De 2021 a 2023, la estadística de Interrupción Legal del Embarazo (ILE) indica que219 mujeres de Puebla detuvieron su embarazo con alguno de los tres métodos clínicos existentes, ya sea por medio de medicamentos, aspiración por succión o legrado uterino instrumentado.

Actualmente en Puebla el aborto es considerado un delito, a pesar de que activistas y mujeres han demandado que se despenalice, pues el Artículo 342 del Código Penal señala que se “impondrán de tres a seis meses de prisión […] a la mujer o persona gestante que voluntariamente procure su aborto”.

Excepto en los casos en que se cuente con un amparo y el acompañamiento de las colectivas CAFIS, GIRE y ODESYR. Aun así han reportado que a 19 mujeres se les ha negado el servicio a pesar de contar con los requisitos. Además de los siete hospitales anunciados por el gobierno sólo dos instituciones lo hacen.  

Rinden homenaje a Nancy Cárdenas, activista y personalidad de la escena teatral en su 90 aniversario

Se presentó el billete conmemorativo de la Lotería Nacional dedicado a la dramaturga, ensayista, poeta y actriz

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de mayo, 2024.- Con un afectuoso y cálido homenaje, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), a través de la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (Sgeia) y el Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru), reconoció a la distinguida figura teatral, activista y defensora de los derechos de la diversidad sexual, Nancy Cárdenas, por los 90 años de su natalicio.

Durante el acto inaugural del evento titulado Escena teatral y políticas del deseo: Nancy Cárdenas a 90 años de su nacimiento, realizado en el Aula Magna José Vasconcelos del Centro Nacional de las Artes (Cenart), Rocío Galicia, directora del Citru, afirmó que este espacio de expresión se realiza para reconocer a una figura fundamental de la disidencia sexual y el teatro, Nancy Cárdenas.

Explicó que esta destacada exponente desborda el teatro, las artes escénicas y el arte en general, donde logró visibilizar una comunidad que hoy se encuentra presente. “Esta personaja insurrecta, guerrillera disfrazada de artista, lesbofeminista que disparaba arte, provocadora y activista, tuvo la iniciativa de iniciar el Frente de Liberación Homosexual, precursora del movimiento LGBTTTIQ+, una mujer desfronterizada totalmente no solamente por haber nacido en Parras, Coahuila, sino también por haber abarcado un sinfín de disciplinas. Este es el tamaño de la figura que hoy estamos celebrando”.

Al iniciar las jornadas académicas del homenaje a Nancy Cárdenas se presentó la Mesa I Nuestra irreductible voluntad de cambio, con la participación de Juan Jacobo Hernández, Juliana Faesler y Elena Madrigal, quienes ahondaron en la labor cultural de la escritora, trabajo desarrollado como personalidad histórica y su trascendental papel dentro del movimiento lésbico-gay.

Cabe destacar que en el marco del homenaje a Nancy Cárdenas también se llevó a cabo la develación del sorteo Memoria-Lotenal: Memoria a Nancy Cárdenas, en donde se presentó el billete conmemorativo de la Lotería Nacional, con la participación del director general de la Lotería Nacional, Marco Antonio Mena Rodríguez, e Isabel Minjares, amiga y colaboradora de la artista, entre otras personas.

Portal Web: inba.gob.mx/

Facebook: facebook.com/INBAmx

X: x.com/bellasartesinba

Tik Tok: https://www.tiktok.com/@inbalmx

Instagram: https://www.instagram.com/inbamx

Tras la puerta del Poder| Ahora tres días de reflexión…

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de mayo, 2024.- La ley electoral indica que todos los mexicanos debemos entrar hoy a 3 días de reflexión.

Ya no se vale sacar encuestas ni hacer campaña. Los candidatos y sus partidos deberán entrar en modo de silencio, inmovilidad y recogimiento (desde el punto más puro de la palabra).

Lo hecho, hecho está.

Atrás quedaron 35 meses, casi 3 años, de campaña electoral. Una campaña que inició Claudia Sheinbaum en julio de 2021 apenas la mencionó el presidente Andrés Manuel López Obrador como la primera de sus posibles sucesores.

Un destape que pretendió ser distinto de los que hacían los presidentes priístas desde que Plutarco Elías Calles creó al PRI en 1928 para institucionalizar el ascenso al poder por la vía pacífica y terminar con los caudillos revolucionarios.

Desde aquel momento lo clásico era que un sector del PRI -había cuatro: el campesino, el obrero, el popular y el militar (pronto desaparecería este último)- se pronunciara por un aspirante -que era el que decía el presidente en turno- y luego el resto de los sectores se adherían al “destapado”.

Priísta de origen, López Obrador lo que hizo fue decir él mismo los nombres de quienes él veía como sus posibles sucesores.

Eso ocurrió en la mañanera del lunes 5 de julio de 2021, cuando mencionó que él veía a: Claudia Sheinbaum, Marcelo Ebrard, Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier y Rocío Nahle como sus posibles sucesores.

Excluidos de la lista inicial, Ricardo Monreal y Adán Augusto López se sumarían después.

Pero apenas los mencionó y Juan Ramón de la Fuente, Esteban Moctezuma, Tatiana Clouthier y Rocío Nahle dijeron que ellos no iban a ese juego.

Solo quedaron cuatro: Sheinbaum, Ebrard, Ricardo y Adán Augusto. Los últimos tres solo fueron utilizados y terminaron totalmente desgastados y humillados no sólo por la candidata sino por el propio presidente.

Los amagos de presión, las exigencias bajo amenaza de ruptura, no les sirvió de nada. Ebrard, Monreal y Adán Augusto terminaron como auxiliares levanta manos de la candidata.

Desde un inicio se vio que Sheinbaum era quien tenía todo el apoyo presidencial. El resto buscaba foros, intentaba sumarse a la contienda, ser tomados en cuenta, pero AMLO nunca los peló.

A la única que invitaba a sus eventos y a quien él le alzaba la mano y de quien hablaba bien era de Sheinbaum.

Y ella anduvo en campaña desde entonces por todo el país y al amparo de los 23 gobernadores de Morena.

Sin contrincante enfrente, las encuestas hacían sondeos que la colocaban como una aspirante con niveles de apoyo ciudadano de hasta 80 por ciento.

Así transcurrieron los 6 meses últimos de 2021 y todo 2022 y 2023.

Fue hasta fines de ese año que surgió la candidatura de Xóchitl Gálvez y comenzó a haber indicios de contienda electoral.

Gálvez prendió pronto entre los votantes. Pero no logró subir más que en un par de encuestas mientras el resto, unas 27 más, siempre colocaron a Claudia como la puntera.

Entre los analistas y los mismos votantes pronto comenzó a haber la percepción de que Xóchitl Gálvez sí podía ganar.

Fue muy sobresaliente el lleno del Zócalo el domingo 19 de este mayo para mostrar su apoyo a la candidata de la oposición.

Pero ese domingo Claudia Sheinbaum tenía 35 meses -casi 3 años continuos de campaña- y Xóchitl Gálvez apenas unos 10 meses. Una campaña absolutamente dispareja.

Otros muchos hechos advierten que Gálvez podría ser arrollada el próximo domingo: el uso de programas sociales en favor de la candidata oficialista, la intervención del narco y el crimen organizado en favor de ésta, el apoyo de 23 gobernadores y del presidente mismo, y la inclinación descarada de los medios informativos.

Pese a todo hay quienes advierten que Xóchitl puede dar la sorpresa. Eso se aclarará el domingo con el conteo rápido de los votos que deberán ser ratificados el miércoles siguiente por los escrutadores del INE.

En un mes o dos el Tribunal Electoral deberá calificar la elección y anunciar quien de entre Claudia y Xóchitl es la primer Presidenta de México.

VIGENTE EL ESTADO DE BIENESTAR: RIVERA

Ana Lilia Rivera, presidenta del Senado, consideró que la legislatura saliente deja un balance general muy satisfactorio, pues durante su paso por el Senado logró  fortalecer el Estado de bienestar en México.

La Cámara de Senadores, dijo, ha sido una pieza esencial para impulsar más de 60 reformas a la Constitución, que impulsaron los derechos de la clase trabajadora; la reivindicación de los derechos de los jóvenes, de los niños, de las niñas, de las mujeres, y que se han convertido en 413 decretos.

No fue fácil, indicó. Hubo quienes dentro del Senado no estaban de acuerdo con acabar con fueros y privilegios, pero sólo en términos legislativos.

Pese a todo, la concertación interna logró que un 72 por ciento de las reformas fueron aprobadas por unanimidad y sólo 28 por ciento se avalaron con diferencias en la votación.

Sin embargo, insistió, “lo que hemos logrado es extraordinario para México.

“Todavía tenemos mucho que trabajar, pero esta Legislatura no le queda a deber a México, al contrario, hemos trabajado todos los días, hemos logrado concretar acuerdos internacionales, hemos ratificado acuerdos que estaban pendientes desde hace más de 40 años, sobre todo, en materia laboral”.

Lo importante es, indicó, que:

“El balance general que tenemos de las LXIV y LXV Legislaturas es muy satisfactorio, para quienes hemos sido protagonistas de un momento de transición en este país tan importante, como vivir el fin de las políticas neoliberales y el encuentro con un estado de bienestar en México”.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Juego de Palabras| Veda electoral, el tiempo de reflexion

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, Qro., 30 de mayo, 2024.- Estamos a días de elegir a quien ocupará la presidencia de la república y otros puestos de elección popular.

Este proceso representará un hito en la democracia de México, en especial, porque existe la posibilidad de que por primera vez, una mujer gobierne el país, lo que representa un avance en la agenda de las mujeres, pero también porque se determinará si permanece y se consolida la política de “izquierda populista”, o si la decepción ciudadana la sustituye por la oposición.

En un acto democrático, las personas tendremos un espacio de tiempo para reflexionar y decidir sobre el rumbo que tomará la democracia y el sistema político.

Las campañas y cualquier acto proselitista se reservarán para constituir la veda electoral, el silencio institucional y político, le facilitará al electorado reflexionar sobre el sentido de su voto, es decir, las y los ciudadanos tendremos la libertad de votar, sin presiones o mensajes de último momento.

Chantaje emocional y desinformación

Uno de los propósitos que tiene la veda electoral, es evitar la coacción del voto que se ejerce mediante contenidos aparentemente atractivos que pudieran moldear las opiniones de las personas votantes. El fin que se persigue, es proteger el comportamiento autónomo del electorado.

En especial, cuando prevalece la desconfianza en el sistema político y la polarización política es alta, pues estos factores ocasionan que las personas sean más susceptibles a la desinformación.

Situación que han sabido aprovechar los partidos políticos, quienes han mercantilizado la desinformación y la han mediatizado a forma de entretenimiento, usando como herramientas el sensacionalismo, la exacerbación y la dramatización.*

En la carrera por conseguir votos, la utilización de estrategias emocionales y chantajistas, inducen al electorado a emitir su voto con visceralidad y emociones efímeras y poco reflexivas.

Lo que lleva a una mayor polarización política y al abstencionismo.

Partidos habilidosos**

En la elección de 2015, el Partido Verde Ecologista de México, difundió, mediante Twitter, propaganda a su favor durante los días que la ley marca como prohibidos (por ser la veda electoral); esto, por medio de distintas publicaciones de 42 personajes famosos que compartieron múltiples mensajes políticos acompañados de hashtags comunes, como #MéxicoVerde y #VerdeSíCumple, entre otros.

En el 2021, dicho partido repitió su estrategia, durante el periodo de veda electoral 100 personas, entre estas actrices, actores y demás personas conocidas como influencers, difundieron mensajes por diversas redes sociales, entre ellas Instagram, a favor del Partido Verde.

En el último caso, las investigaciones realizadas arrojaron que dichos personajes del entretenimiento fueron contratados por agencias dedicadas al marketing político digital, quienes cobraron una importante suma de dinero por hacerlo, cantidades que variaban dependiendo de su impacto y cantidad de seguidores.

En ambos casos, la estrategia parecía inofensiva, pues a simple vista era como un mero ejercicio de libertad de expresión en los marcos que permite el sistema democrático; un camino en el que la ciudadanía, independientemente de su relevancia pública, profesión u oficio, puede manifestar sus preferencias electorales momentos antes de emitir su voto.

Sin embargo, este derecho ciudadano ilegalmente fue tergiversado con la finalidad de obtener un beneficio el día de la jornada electoral.

Reflexionar a conciencia

Los procesos electorales nos proporcionan la libertad de participar activamente en la democracia, mediante el sufragio tenemos el poder de cambiar o elegir a nuestros gobernantes y la forma de gobierno que deseamos para nuestra sociedad.

Por ello, es primordial que la ciudadanía sea consiente de que el ejercicio del voto cumple una función social, cuyo peso tiene el poder decisorio ante las determinaciones del gobierno.

De ahí que, sea imprescindible que las y los electores reconozcan la importancia de emitir su voto estando informados, pues es la única vía para reflexionar a conciencia y tomar la mejor decisión.

De cierta forma, existe una obligación de responsabilidad compartida entre el electorado y los partidos políticos, sin el interés y la participación de la ciudadanía en involucrarse en los procesos electorales e informarse a detalle de los compromisos políticos, poco puede exigirse a quienes nos gobernaran.

* https://www.te.gob.mx/editorial_service/media/pdf/070420241253256890.pdf

** https://www.proceso.com.mx/reportajes/2021/6/16/del-engano-al-escandalo-los-influencers-verdes-266046.html

Los Capitales| México, en el 4 lugar del Índice Global de Complejidad Empresarial

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de mayo, 2024.- Si bien México ha disminuido  trámites burocráticos para hacer negocios, y ha avanzado en la digitalización de los sistemas de facturación y firma electrónica, que simplifican la contabilidad y acentúan las estrategias para evitar el blanqueo de dinero sucio, México aún se encuentra en el 4 lugar del Índice Global de Complejidad Empresarial, en una muestra de 79 países que representan el 93% del PIB mundial y el 88% de los flujos globales netos de IED.

TMF Group, destacado proveedor de servicios administrativos y de cumplimiento normativo, anunció en Londres la esperada 11ª edición del Índice Global de Complejidad Empresarial (GBCI, por sus siglas en inglés), el cual ofrece una visión completa y detallada del panorama empresarial mundial.

Esta muestra proporciona datos esenciales sobre aspectos clave para hacer negocios, como los tiempos de establecimiento de entidades para que sean operativas, la gestión de nóminas y beneficios, las regulaciones, los impuestos y otros factores de cumplimiento.

En América Latina, algunas de sus principales economías continúan siendo protagonistas de este reporte donde países como México, Colombia, Brasil y Perú se ubican entre los 10 países más complejos para hacer negocios.  

Cuando hablamos puntualmente de México, encontramos que ocupa el cuarto lugar en el Índice Global de Complejidad Empresarial de este año, manteniéndose en esta misma posición por tercer año consecutivo, con normas en el país que contribuyen en gran medida a su complejidad, tomando como ejemplo para esto, el tiempo que se tarda una persona en abrir una cuenta bancaria y los diferentes requisitos para obtener un visado de trabajo. 

Por otro lado, México se beneficia del Nearshoring con EU gracias a su posición geográfica, infraestructuras, disponibilidad de suelo y menores costos, lo que contribuye este año al 4% de su crecimiento. La participación en el tratado T-MEC con EU y Canadá lo ha permitido y ha creado una de las mayores zonas de libre comercio del mundo. También se están realizando esfuerzos para mejorar la automatización, especialmente en el ámbito de los recursos humanos y las nóminas, y la alineación con la OCDE proporciona confianza y seguridad a los inversionistas a pesar de las complejidades adicionales

“México es la puerta a toda Latinoamérica y, al mismo tiempo, la ventana a Estados Unidos. Así que considero que, aunque hemos experimentado retos y cambios en nuestros procesos y gobierno, seguimos estando preparados”, compartió Dunia Salomon, Directora General para TMF México.

Una de las novedades de este año es la inclusión de Jamaica en la lista de las diez jurisdicciones más favorables, ocupando el puesto 70, en comparación con el 49 del año anterior. Mientras tanto, las Islas Caimán conservan su posición como la jurisdicción más simple para hacer negocios, ocupando el puesto 79.  Por su parte Arabia Saudita, recién incorporada al informe, se posiciona en el puesto 37 como una de las jurisdicciones más complejas. Algo destacado, es que Estados Unidos no figura entre los diez países más amigables para los negocios, manteniendo la tendencia de 2023. Por otro lado, Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido y Hong Kong se mantienen firmes entre las diez jurisdicciones menos complejas. El Top de las economías más complejas son: Grecia, Francia, Colombia, México, Bolivia, Turquía, Brasil, Italia, Perú y Kazajstán.   

El aguacate, uno de los productos agropecuarios con mayor PIB estatal.

El aguacate es uno de los principales productos de consumo y exportación de México. Estimamos el PIB del Aguacate de 2018 a 2022 por el método de producción usando una aproximación determinística y fuentes oficiales. Los resultados son coherentes con el crecimiento que el producto ha experimentado en los últimos años. Por ejemplo, el aguacate ha ganado relevancia en la economía mexicana dado una mayor producción, y su alta demanda internacional. En el año 2000 se sembraban 93.5 mil hectáreas; mientras que, en el 2020 fueron 241.1 mil hectáreas, 157.8% más que en el 2000.

Estimamos el PIB del Aguacate para los años 2018 a 2022 a nivel nacional y estatal a partir de la Matriz Insumo Producto como punto de partida, identificamos los insumos del consumo intermedio y construimos un INPP específico del Aguacate. El PIB del Aguacate en 2018 fue 37 mmdp y en 2022 fue 42 mmdp, con un crecimiento promedio anual de 3.2%. El PIB Aguacate estimado es coherente con la producción tanto en toneladas, como en valor monetario. Michoacán se mantiene como líder con casi el 70% del PIB, seguido por Jalisco y el Estado de México. A nivel estatal. Por otro lado, los resultados son consistentes con el incremento de la demanda doméstica e internacional que se ha presentado en los últimos años; así como con el incremento de costos de algunos insumos.

Por último, este ejercicio es de utilidad más allá de su medición, al mostrar la relevancia de este producto por sí mismo bajo la perspectiva de un indicador económico ampliamente aceptado como el PIB. Además, evidencia su relevancia a nivel estatal, en particular para el estado de Michoacán, donde este producto por sí mismo aporta más a la economía que sectores completos como es el caso de la construcción.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.aguendadeinversiones.com

Twiter: @Edgar4712

Los hombres fuman 28 por ciento más que las mujeres, día Mundial contra el Tabaco: nicotina  más adictiva que la cocaína y la heroína

En México cada día mueren más de 170 personas a consecuencia de las enfermedades asociadas al tabaquismo, destaca Guadalupe Ponciano Rodríguez

La UNAM cuenta con la Clínica contra el Tabaquismo, en la cual se ofrece atención a la población en general

El Día Mundial sin Tabaco, a celebrarse el 31 de mayo, fue propuesto por la Organización Mundial de la Salud

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de mayo, 2024.- La combustión de las hojas de tabaco que están finamente picadas en los cigarrillos produce aproximadamente siete mil sustancias químicas. De ellas, cerca de 250 tienen altos índices de toxicidad para el ser humano, mientras que de 60 a 70 son potentes carcinógenos, afirma la coordinadora del Programa de Investigación y Prevención del Tabaquismo de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM, Guadalupe Ponciano Rodríguez.

Su advertencia un día antes de la jornada para evitar el tabaquismo que en México consumen a nivel nacional más  los hombres con un 65.7%, mientras que las mujeres tiene un 37.4%, mostrando una diferencia de 28.3% entre ambos grupos.

Según datos de INEGI  6.4% de la población  reportó fumar diario, cifra que es de 10% para los hombres y 3.1 por ciento  para las mujeres. Sólo  11.1% fuman ocasionalmente, dato que en el caso de los hombres es de 17% y de 5.7% en el de las mujeres.

La fundadora y titular de la Clínica contra el Tabaquismo de la FM, iniciativa con 24 años de brindar atención clínica y psicológica a quienes quieren dejar de fumar, comenta: pese a las sorprendentes cifras de daño, las personas siguen con esta práctica porque es una adicción.

“Se trata de una enfermedad que requiere atención integral, clínica y psicológica, pues la nicotina del tabaco es más adictiva que la cocaína y la heroína, por lo que muchas veces su atención supera la voluntad del fumador y necesita atención profesional”, argumenta.

En ocasión del Día Mundial sin Tabaco, que se celebra el 31 de mayo por acuerdo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la especialista universitaria subraya que cada año mueren en el mundo ocho millones de personas por fumar, mientras que en México más de 170 fallecen diario por enfermedades asociadas al tabaquismo.

Desde el 15 de enero de 2023 dejó de estar permitido fumar en espacios públicos como patios, terrazas, parques, playas, entre otros. La medida afecta alrededor de un 13% de la población del país. Por sexo, los hombres son los más afectados, ya que aproximadamente un 20% de la población masculina es fumadora.

“Es una adicción, una enfermedad en donde la nicotina, que es uno de los principales componentes de estas 7 mil sustancias que hay en el tabaco, al llegar al sistema nervioso central produce una serie de alteraciones e inunda al cerebro, donde interactúa con unos receptores que se encuentran en el área de recompensa y producen un neurotransmisor llamado dopamina, asociado con la sensación de bienestar y placer”, explica.

Este efecto es fuerte y es la forma en que las personas se quedan atrapadas, porque quieren repetirla y cada vez que fuman lo hacen. El humo del tabaco es altamente tóxico y afecta, incluso, a los llamados “fumadores pasivos” (quienes están junto a un fumador). “No tenemos una cultura del autocuidado y hay 11 millones de personas en México que aún se exponen al humo del cigarro en casa”, recuerda Ponciano Rodríguez.

“Fumar produce cánceres de tráquea, bronquios y pulmón (de cada 10 casos de estos tipos de cáncer ocho se asocian al consumo de tabaco); enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC); y enfermedades cardio y cerebrovasculares como infarto al miocardio y embolias, padecimientos que también están matando a los fumadores”, resalta.

La UNAM ofrece alternativas

A partir del 31 de mayo de 2000, Ponciano Rodríguez encabeza en la FM la Clínica contra el Tabaquismo, donde se atiende a la sociedad en general, no únicamente a la comunidad universitaria, que quiera dejar de fumar.

Cada año en México hay 60 mil muertes por enfermedades asociadas al tabaquismo, las cuales se podrían prevenir. Nuestro esfuerzo está enfocado a ofrecer asesoría integral, informa la universitaria.

En la Clínica se ofrecen dos tipos de atención: la farmacológica -para la cual se realizan previamente entrevistas y cuestionarios, a fin de determinar si lo necesita-, que ofrece una terapia de reemplazo de nicotina con medicamentos; y la terapia cognitivo-conductual permite que la persona poco a poco se dé cuenta de las distorsiones cognitivas, como creer que el tabaco resuelve problemas, que lo hace verse mejor o le da personalidad. A través de técnicas de esta terapia las apoyamos para que vayan cambiando estas creencias y puedan dejar esa práctica, precisa.

“Hacemos un tratamiento virtual, con sesiones colectivas por Zoom de 12 semanas, una hora a la semana, y así han podido participar personas de todo el país vía remota”, apunta Ponciano Rodríguez.

También se utilizan podcast para acompañar al tratamiento, cuyos contenidos van dependiendo de la etapa de la terapia. “En ocho semanas preparamos al paciente para que deje de fumar, y en las siguientes cuatro se trata la prevención de recaídas, que son muy comunes sobre todo por ser aceptadas socialmente”.

Terminado el procedimiento, se aplica una etapa de seguimiento a los tres, seis y 12 meses. Se les otorga apoyo importante para que, si se sienten mal, pueden acercarse a la Clínica, reitera la experta.

Cabe mencionar que en 24 años la Clínica ha atendido, en promedio, a 150 personas al año, lo que significa que 3 mil 600 han superado la dependencia.

Según la OMS, el consumo de tabaco es la primera causa de mortalidad prevenible, además de la primera causa de enfermedad, discapacidad y muerte prematura. “Una persona adicta al tabaco puede morir hasta 10 o 15 años antes de lo que debería”, asevera.

De acuerdo con Ponciano Rodríguez, en la actualidad hay cerca de cuatro mil amparos interpuestos por restaurantes y tiendas de conveniencia para no respetar el reglamento que prohíbe fumar en lugares de este tipo e impide mostrar las cajetillas de cigarros, una disposición de la Ley de Control del Tabaco.

Ponciano refiere que en 2024 el lema del Día Mundial sin Tabaco es “Proteger a la niñez de la industria tabacalera”. No obstante, esta promueve los cigarros electrónicos y vapeadores, especialmente entre los jóvenes, a pesar de que están prohibidos en el país. Se venden de contrabando y es fácil conseguirlos con atractivas presentaciones y colores, pero contienen nicotina y son altamente dañinos para la salud.

Opinión| Un voto crítico por Claudia Sheinbaum

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Ciudad de México, 30 de mayo, 2024.- Inicio esta nota aclarando que el propósito de este escrito no reside en tratar de influir en la decisión de los lectores. Mas bien, intentaré   plantear algunas reflexiones. Al fin y al cabo, votar consiste en elegir no sólo personas sino también ideas.

Las razones de mi voto se fincan en motivos históricos e ideológicos. El conjunto de partidos y personas representados por Xóchitl Gálvez  (XG)  construyó un régimen basado en la exclusión y la violencia desde finales del siglo pasado hasta 2018. No tengo ninguna confianza ni conozco algún dato que me permita suponer que hayan recapacitado o estén dispuestos a cambiar las líneas principales de ese modelo de administración del Estado. Por el contrario, sus posiciones me indican que están convencidos de que es el mejor posible y que, en lo fundamental, seguirían aplicando ese conjunto de políticas públicas si volvieran a gobernar.

En cuanto a sus ideas, la oposición que representa XG puede considerarse como una amalgama de partidos y personajes de derecha y centro derecha. Puede haber excepciones, pero no juegan un papel principal en dicha coalición.  No hay arbitrariedad en catalogarlos de esta manera ya que ellos mismos se sienten cómodos y bien identificados con esta ubicación política. Por ejemplo, Héctor Aguilar Camín escribió hace poco, apoyado en un texto de Savater, que “la izquierda logra con sus medidas políticas lo contrario de lo que persigue”, es decir, “acabar con la miseria y la desigualdad”. En cambio, “la derecha busca la prosperidad por medio del trabajo remunerado, la propiedad privada, y el orden social basado en el cumplimiento de las leyes”. Casi no necesito agregar que las ideas que han animado la existencia del Partido Acción Nacional (PAN) se han ubicado,  desde su fundación, en la doctrina de la democracia cristiana. Y que el PRI, a partir de la presidencia de Salinas de Gortari, ha abrazado sin tapujos las ideas principales del neoliberalismo. Así pues, no es una exageración ni un dislate ubicar al bloque político de Gálvez en la derecha.

Por mi parte, reconociendo los errores y desviaciones de las izquierdas, considero que éstas siguen teniendo un papel fundamental en las sociedades capitalistas. Su lucha por la igualdad,  el respeto pleno a (todos) los derechos humanos, y la eliminación de la pobreza,  ha permitido atenuar en muchos casos la explotación desmedida de las personas y la naturaleza, lograr ciertos niveles de protección a la población más vulnerable,  y principalmente dar voz a los que, sin el activismo de las izquierdas, nunca hubieran sido escuchados. Puesto que me identifico como parte de esta corriente política e ideológica, considero que la opción de la derecha debe ser repudiada.

Agrego que, si bien la utopía de las izquierdas ha dado lugar, en algunas ocasiones, a grandes tragedias sociales, la utopía del libre mercado ha condenado a la humanidad a una grave crisis histórica que explotó hace más de 15 años. Su costo social ha sido altísimo y ha puesto en peligro la paz mundial, las instituciones básicas de la democracia, y los derechos humanos conquistados en las últimas décadas.  

Aunque en términos más generales en la elección del 2 de junio se enfrentarán la izquierda y la derecha, las cosas no son tan sencillas. Las derechas no siempre se equivocan y las izquierdas no tienen razón en todo lo que dicen y hacen.  Veamos entonces la realidad de manera más cercana.  No cabe en este escrito un balance del sexenio de AMLO por razones de espacio. Digamos sin embargo que tuvo aspectos luminosos y otros muy oscuros. Las políticas laborales y los programas sociales lograron un cambio de tendencia, aunque no una mudanza estructural. Se redujo la pobreza y se abatió la desigualdad si bien sólo  en algunos puntos porcentuales. Aquí veo la oportunidad para que el gobierno de CS profundice esas transformaciones y adopte un perfil reformista más afilado. Además, estoy convencido de que un gobierno de XG revertiría sustancialmente estos avances. Así lo indican las afirmaciones de diferentes voceros e ideólogos de esa coalición quienes afirman que estos logros pueden considerarse menores o marginales, es decir, prescindibles.

Pero mi voto crítico es también una reprobación de las grandes fallas del gobierno de AMLO, por ejemplo y de manera destacada en materia de salud. Por ello, CS deberá construir un sistema de salud pública de calidad y accesible para la gran mayoría de la población. Lo mismo podría decirse en materia de medio ambiente o de fomento a la investigación científica.  Afortunadamente, en estos aspectos, algunas propuestas expresadas por CS permiten suponer que adoptará una política diferente tanto a las del sexenio actual como a las aplicadas por los gobiernos neoliberales.

Agrego dos cuestiones más. La primera, la necesidad de una reforma democrática del Estado. En este asunto, he apreciado en los discursos de CS posiciones ambiguas o equivocadas. Por ejemplo, para cambiar la composición del Congreso ha mencionado la idea de suprimir la representación proporcional sin precisar cómo estarían representadas las minorías. En cuanto a la reforma del Poder Judicial, la elección de jueces y magistrados me parece una receta equivocada y no apunta a un verdadero cambio en el aparato de impartición de justicia.

Por otra parte, acerca del tema de la violencia y el crimen organizado tampoco he escuchado o leído propuestas progresistas. Ni del lado de CS ni de XG, lo cual es muy grave dado que se trata del problema más complejo y el que está causando más daño e incertidumbre en la población.

Sin duda, la violencia que padecemos fue obra de los partidos y gobernantes de la coalición que ahora encabeza XG al dar rienda suelta a una gran corrupción que permeó extensas áreas gubernamentales. De esta manera, no sólo alentaron la violencia criminal, sino que lograron fraccionar las instituciones del Estado mexicano. La militarización de la seguridad pública, en lugar de ayudar a controlar esa “balcanización”, la profundizó. Lamentablemente, el gobierno de AMLO otorgó aun mayor poder a las fuerzas armadas, lo que tampoco funcionó.

Mi deseo es que el próximo gobierno proponga una reforma del Estado que descentralice la toma de decisiones y mejore la coordinación entre los tres niveles de gobierno y con los poderes ejecutivos y legislativo y judicial en materia de seguridad pública. Todos, con el compromiso de fincar las condiciones mínimas para detener la violencia criminal.  

Durante las últimas décadas, hemos vivido un régimen que ha sido incapaz de poner los cimientos de una nueva convivencia pacífica y solidaria. No sólo requerimos otra estrategia contra el crimen organizado, nos urge una reconstrucción del Estado desde el municipio hasta el ejercicio del poder presidencial.

Al mismo tiempo, considero que el Estado debe promover la actividad económica, la inclusión social y el cobijo para la población menos favorecida. Por ello, el fortalecimiento de la rectoría del Estado y su democratización no deben verse como metas opuestas sino complementarias.

Como muchos mexicanos, el domingo iré a las urnas con un espíritu crítico. Depositaremos nuestro sufragio con esperanza, pero también con dudas e incertidumbres. Sabemos que no todas las promesas expresadas en las campañas serán cumplidas. Y que los problemas cotidianos que nos aquejan no se resolverán al salir del centro de votación.

Mi voto será por Claudia Sheinbaum para presidenta y, en la Ciudad de México, para Clara Brugada, Jefa de Gobierno. Llevaré la cuenta de sus aciertos, fallas y errores como hice con el gobierno de AMLO y los gobiernos anteriores, en éstas y otras páginas. Así entiendo el privilegio de escribir y ser publicado:  como un acto de solidaridad y rendición de cuentas con los votantes que han decidido renovar su convicción de buscar un país más justo.

saulescobar.blogspot.com

Carta a Xóchitl Gálvez: Se acerca el momento de la decisión

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 29 de mayo, 2024.-  Hoy, miércoles 29 de mayo, concluye un largo camino para ti y para millones de mexican@s que deseamos un país distinto, en paz.

Aunque eres más joven, tú y yo pertenecemos a una generación que ha luchado incansablemente por alcanzar los sueños de libertad y justicia social.

Desde distintas trincheras partidistas y de las organizaciones sociales hicimos las reglas para garantizar elecciones libres, equitativas, con acceso a financiamiento público y a los medios de comunicación, con respeto a las minorías, conscientes de que, en el juego democrático, pueden volverse mayoría en la siguiente elección.

Aprendimos que la certidumbre en los procesos electorales viene de leyes aprobadas por consenso de las distintas fuerzas políticas en disputa; que la pluralidad es riqueza, no estorbo y que tod@s, sin excepción, tienen derecho a estar representad@s en los órganos legislativos y en los ayuntamientos del país.

Para nosotras las mujeres, los avances democráticos fueron también reconocimiento del ejercicio efectivo de nuestros derechos, removiendo los obstáculos legales que impedían nuestra plena participación. Fueron muchos años para lograr la paridad en todos los órganos del Estado mexicano: representación parlamentaria, integración de gabinetes, de ayuntamientos, entre otros.

Sabemos que falta un gran tramo para que nuestra llegada a esos espacios vedados para nosotras hasta hace pocos años vaya también acompañada del ejercicio efectivo de la representación. Que no somos “floreros” ni adornos en sitio alguno, sino personas con capacidades iguales a las de nuestros colegas masculinos. Tan es así que hoy dos mujeres, tú una de ellas, son las candidatas a la presidencia de la república.

Con paso decidido adoptamos la incertidumbre de los resultados de los comicios: “¿quién ganará?”, se volvió la pregunta común cuando, en la recta final, venía el momento de las urnas. Asumimos como mantra la frase: “en democracia, reglas ciertas, resultados inciertos”.

Vivimos la construcción de las instituciones que tutelan nuestro derecho fundamental de decidir libremente por quién votar. El entonces IFE, hoy INE, organiza a las y los ciudadanos responsables de integrar las casillas y recoger la votación de sus vecinos.

Y el Tribunal Electoral, el llamado TRIFE que tiene también instancias estatales, se encarga de despejar cualquier duda sobre los resultados. Ya no más colegios electorales en los que la calificación de la elección —presidencia de la república, senadurías, diputaciones federales y locales, gubernaturas y ayuntamientos— dependía de quien tuviera la mayoría en las cámaras respectivas. Desde 2000 es el Trife el responsable de calificar la elección presidencial.

Durante 27 años trabajamos, acordamos, discrepamos y resolvimos la mayoría de los conflictos en paz, con apego al Estado de derecho. El PRI, mi partido, perdió la presidencia en 2000. Una mayoría refrendó el triunfo del PAN en 2006 y seis años después, en 2012, regresó el PRI. En 2018, más de 30 millones de ciudadan@s votaron libremente por la opción representada por Morena.

Cada seis años hemos tenido el privilegio de poder cambiar de opinión: si no nos cumplen, los cambiamos. Lo hemos demostrado por más de un cuarto de siglo. Pero eso, Xóchitl, puede desvanecerse en 2024. La amenaza de la restauración autoritaria de un régimen que tú y yo contribuimos a desmantelar y abrir hacia la democracia, es una realidad.

Yo vengo de la política. Tú, Xóchitl, del mundo de los negocios y el emprendimiento. Desde hace más de 25 años nos unió la emoción de construir las nuevas instituciones para el adelanto de las mujeres. Tú desde esos años, cuando amamantabas a Juan Pablo mientras hablábamos de los programas sociales que recién se iniciaban como Progresa, ya te dedicabas a la ayuda directa a la población más marginada, que son los pueblos originarios.

Recuerdo la impresión que me causaste por tu capacidad para equilibrar el tiempo de la empresa y del apoyo social, mientras criabas a tus hij@s. Reconozco el enorme sacrifico personal y familiar que ha representado tu candidatura a la presidencia de la república.

De alguna manera, la vida te ha blindado para resistir la tentación del ejercicio autoritario del poder y enfrentar la adversidad. Te hemos exigido mucho, quizá demasiado, quienes ansiamos el triunfo de una opción distinta a la continuación de la inseguridad, de la falta de medicinas, del despilfarro de recursos en obras faraónicas de dudosa utilidad. Estoy segura de que comprendes las razones de esa exigencia ciudadana sobre tu persona en la que se mezcla el temor al futuro autoritario que representa Morena y su candidata, con la esperanza de poder trazar otro camino. Tú lo defines como la senda de la Libertad, la Verdad y la Vida.

En muy poco tiempo llegará el momento de las urnas. Casi 100 millones de mexican@s podrán ejercer su derecho a definir su futuro. Quienes hayan aceptado ser funcionari@s de casilla, quienes representen a los partidos políticos de la coalición Fuerza y Corazón por México tienen una responsabilidad descomunal frente a los intentos de vulnerar la libertad y la secrecía del voto en la que puedan caer Morena y sus aliados.

Nadie debe faltar a su compromiso ciudadano o su responsabilidad partidista. No voy a hacer un recuento de los viejos vicios y triquiñuelas que parecían erradicadas definitivamente de los procesos electorales pero que, como las cucarachas, han sobrevivido y ahora planean su resurrección.

Tu nombre, Xóchitl Gálvez, aparecerá tres veces en la boleta, como candidata que eres del PAN, del PRI y del PRD. Quienes vamos a votar por ti podemos elegir el “taxi” partidista que te lleve nuestro voto, de preferencia uno solo. En esta ocasión, la tarea no termina después de votar. Después habrá que estar alertas para acabar con cualquier intento de alterar la voluntad popular. Porque Morena y su jefe político, el presidente de la república, no son demócratas y no saben perder.

Frente a esta actitud la solución es el voto masivo por ti, Xóchitl, depositado en las urnas el próximo 2 de junio. Así será, presidenta.

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán