Inicio Blog Página 27

Los Capitales| La tasa bancaria al final del año podría ser de 7 %: BANORTE.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2025.- Analistas de diversas empresas financieras esperan que el Banco de México decida, este 26 de junio, un nuevo ajuste a las tasas bancarias de referencia, para que quede en 8 por ciento. La decisión, señalas analistas de Banorte “estaría apoyado por el contexto de desaceleración de la actividad y la debilidad del dólar”. Por el contrario, hemos observado una aceleración de la inflación en el margen y un deterioro del entorno geopolítico recientemente árabe-israelí.

Cabe destacar que Banxico va por el cuarto recorte de 50pb, con una votación dividida. Estimamos -nos dicen- una moderación de la inflación en la 1ª quincena de junio, ayudada por la no subyacente. En efecto, vemos menores presiones inflacionarias para el primer dato de junio, con un avance de 0.06 por ciento 2s.. A grandes rasgos, una nueva caída en energéticos, una contribución negativa en agropecuarios y el inicio de descuentos de verano serán clave para el dato. Reafirmamos nuestra visión de una tasa de 7 por ciento al cierre del año. En nuestra opinión, la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno es consistente con una extensión de los recortes el resto del año. Así, anticipamos que al cierre del 2025 la tasa de referencia se situará en 7.00% (-300pb acumulados en todo el año).

Seguridad de los datos, factor obligatorio al utilizar Inteligencia Artificial Generativa.

Ante la gran cantidad de ciberataques que se dan en todos los ámbitos de los negocios, así como en las actividades educativas y de gobierno, Peter Kroll, Country Manager en México de Novacomp, empresa de servicios y desarrollo de Tecnologías de la información regional de origen costarricense, opinó que, para garantizar la ciberseguridad de la información que se encuentra en la nube dentro de los modelos de Inteligencia Artificial Generativa es necesario tomar en cuenta uno de los problemas de mayor incidencia de brechas: el factor humano.

Peter Kroll subrayó: “Un ejemplo claro del impacto que tienen los errores de las personas se publicó en el informe del año 2024 de IBM Security: “Costo de una filtración de datos”, en donde se revela que, un significativo porcentaje de las brechas de seguridad—alrededor del 22%—tiene como origen el descuido de las personas. Asimismo, el estudio da a conocer que, el costo total promedio de una sola filtración de datos dentro de una organización aumentó a US$4.88 millones de dólares, lo que representa un repunte del 10 por ciento respecto al año anterior y el mayor aumento desde la pandemia”.

INVEX recibió de la CNBV para tener al primer comisionista de base tecnológica del país.

Este reconocimiento no solo valida la capacidad operativa y tecnológica de INVEX, sino que también demuestra el poder de las alianzas estratégicas bien enfocadas para abrir nuevas rutas hacia la innovación financiera. Esta autorización acompaña el lanzamiento de Amazon Access, un nuevo producto financiero desarrollado en conjunto con Amazon y Mastercard, que ofrece una experiencia ágil, segura e integrada a la vida cotidiana de nuestros clientes.

En INVEX, no solo se hace banca. Son una empresa tecnológica de servicios financieros, y cada decisión que toman tiene un propósito claro: hacer la vida más simple a las personas, para que puedan enfocarse en lo que realmente importa, su familia, su negocio, su futuro.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Mujeres Vigilantes de Atizapán, la red vecinal que transformó el miedo en apoyo

El módulo rehabilitado se ubica en la colonia Los Olivos y comparte espacio con una primaria y una cancha de futbol / Ivonne Rodríguez/El Sol de México

Mujeres recuperan  un  módulo de policía abandonado en la colonia Los Olivos, donde brindan servicios psicológicos y legales.

La decisión se tomó tras el caso del feminicida serial, conocido como el Caníbal de Atizapán

Gloria López

SemMéxico / El Sol de México, 21 de junio, 2025.- A unos cuantos kilómetros de donde vivía Andrés Mendoza, conocido como el Caníbal de Atizapán, culpable de al menos 19 feminicidios en el Estado de México, un grupo de vecinas y activistas vigila y ofrece atención a víctimas de violencia de género.

Tras la detención del feminicida serial en 2021, en la colonia Lomas de San Miguel, el miedo y la violencia que las mujeres viven en su comunidad las orilló a organizarse y a buscar alternativas para sentirse seguras.

En 2022, este grupo de mujeres recuperó un pequeño módulo de policía abandonado en la colonia Los Olivos, ubicado enfrente a una escuela primaria, en medio de un terreno baldío lleno de maleza y una cancha de fútbol, donde todos los días brindan servicios psicológicos y legales.

Elvis Jiménez Trejo, una de las fundadoras del proyecto Mujeres Vigilantes y habitante de la colonia, contó que aunque al inicio los vecinos observaron con extrañeza y resistencia que el módulo cuidaba de las mujeres, poco a poco ha tenido aceptación.

“Esto surgió por el Caníbal de Atizapán, porque él vivía muy cerca de esta colonia, él vivía por acá arriba. Sabemos que era un señor grande y que a sus víctimas las atraía con engaños. Aquí hay mucha violencia e inseguridad y nos dio miedo pensar que estábamos muy cerca, que podíamos ser víctimas y que no había quién nos cuidara”, expresó.

La mujer de 36 años, quien vive a unos metros del módulo, es la encargada de abrirlo y cerrarlo todos los días. Recibe a las mujeres, las atiende y canaliza al área que requieran, ya sea atención psicológica o jurídica. En caso de una emergencia, tienen contacto directo con la policía de género del gobierno municipal.

Elvis Jiménez Trejo; Mayra Melchor Cruz – Emma Obrador Garrido. Fotos: Ivonne Rodríguez/El Sol de México

“Los casos que más recibimos son mujeres que tienen problemas con sus esposos que les quitan a sus hijos, que sufren violencia familiar o que requieren asesoría legal. Aquí también me tocó resguardar a una chica que su pareja la quería golpear y la venía persiguiendo. Ese día llamamos a la patrulla, mientras esperamos, por protocolo nos encerramos”, explicó.

Durante abril de este año, el municipio registró 860 denuncias, 35.8 por ciento de ellas por delitos de fuero común, 23.7 por ciento por robo, 12.6 por ciento por lesiones y 4.4 por ciento por violencia familiar, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En el módulo también brindan jornadas de salud para la detección de cáncer de mama, Virus del Papiloma Humano (VPH), entre otras enfermedades. Estas atenciones son gestionadas con los centros de salud del gobierno local. Además realizan círculos de apoyo y otras actividades.

Para Elvis, sobreviviente de violencia de género, el centro ha dado resultados positivos, pues desde su apertura han disminuido los asaltos y la inseguridad en la colonia. Aunado a ello, en el proyecto ahora participan 13 mujeres, cuando al inicio solamente eran dos voluntarias.

Un grupo de niños sentados en una mesa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Activistas y vecinas mantienen este espacio gracias a las donaciones de la ciudadanía / Ivonne Rodríguez / El Sol de México

“Empezamos con dos, pero poco a poco ha ido creciendo, porque vienen mujeres de otras colonias y nos dicen que también quieren un módulo en sus colonias, entonces ahorita ya nos van a dar otro en la colonia López Mateos, por la demanda de las vecinas”, expresó.

Contó que el gobierno municipal recuperará este segundo sitio, hoy abandonado y vandalizado. Aquí, las Mujeres Vigilantes podrán atender a más vecinas de la demarcación.

Elvis es madre dedos niñas, vive con su esposo y ayuda en los gastos de la casa vendiendo ropa y zapatos de segunda mano a través de Facebook. Aunque se encuentra en el módulo todos los días, tiene la oportunidad de salir hacer sus entregas cuando se encuentran sus otras compañeras.

Un grupo de personas de pie en la calle

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Al menos 13 Mujeres que  conforman el grupo – Ivonne Rodríguez/El Sol de México

“Al principio a los hombres no les pareció, porque ya saben que ya no es tan fácil golpear a sus parejas, se dan cuenta que ya no están solas y sentimos que con el módulo los hombres ya la piensan y se detienen”, agregó.

El módulo brinda servicio de lunes a sábado, y aunque se cierra entre las tres y seis de la tarde, por las noches Elvis vigila desde lo alto de su casa si alguna mujer solicita atención o que las personas no dañen el módulo, pues desde que lo habilitaron, les avientan basura, lo pintan y rompen los vidrios, por lo que constantemente tienen que darle mantenimiento.

Atizapán de Zaragoza es un municipio que forma parte del Valle de México. Su población es de más de 500 mil habitantes y sus principales carencias sociales son la seguridad social, acceso a los servicios de salud y alimentación.

Vista de una ciudad desde lo alto de un edificio

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.La inseguridad en calles de Atizapán es una de las principales preocupaciones / Ivonne Rodríguez/El Sol de México

En esta localidad también hay algunas colonias con amplia plusvalía y zonas exclusivas que se caracterizan por ofrecer alta seguridad, lujosas residencias con servicios como gimnasios, campos de golf, albercas y canchas deportivas como Condado de Sayavedra, Bosque Esmeralda, Zona Esmeralda y Club de Golf Valle Escondido.

Emma Obrador Garrido, otra de las fundadoras, activista y abogada de Mujeres Vigilantes contó que la idea surgió desde la organización de las mujeres de la comunidad y activistas; sin embargo, la aceptación del proyecto logró que el gobierno municipal las apoye con las patrullas y el espacio.

En esa época donde estaba sonando el tema del feminicidio varias agrupaciones de mujeres que trabajamos acá, buscábamos un lugar donde dar atención.

“Surgió la idea de hacer un proyecto que se llamaba Caravanas por la Igualdad, donde íbamos a las comunidades dando atención, era itinerante, pero queríamos un espacio fijo, por lo que nos reunimos con el comisionado e hicimos incidencia para recuperar estos módulos”, explicó.

Resaltó que el módulo es autogestivo ya que todas las actividades y asesorías que se brindan son gratuitas, excepto la atención psicológica que tiene una cuota voluntaria, pero todas las mujeres que trabajan y atienden el módulo lo hacen sin cobrar un sueldo. A través de donaciones de ropa, generan recursos para darle mantenimiento.

“Es un proyecto de recuperación de espacio público en el que nosotros lo pintamos y le damos mantenimiento para que siempre esté bien. Damos atenciones psicológicas, jurídicas, hacemos actividades y vienen compañeras de otras organizaciones a apoyarnos. El próximo 4 de julio este módulo va cumplir tres años”, expresó.

Destacó que Mujeres Vigilantes fueron impulsoras de la policía de género que el gobierno municipal implementó en Atizapán de Zaragoza, con quienes están vinculadas para atender los casos de violencia o cualquier emergencia que requieran.

“Estamos en varios chats con comandantes de la zona, cualquier cosa que suceda ellos nos mandan a la patrulla. Consideramos que este proyecto tendría que reproducirse en otros puntos y colonias porque la ciudadanía y las mujeres vienen a preguntar, a pedir ayuda y también están interesadas en participar”, subrayó.

Hace falta mucho para erradicar el feminicidio: OCNF

Cumple Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio 18 años  visibilizando el flagelo

Prevalece la cosmovisión machista, patriarcal y el encubrimiento

Rafael Maya

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de junio, 2025.- En 2007, cuando los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, seguían imparables y el Estado mexicano, lejos de resolver los crímenes, mantenía una actitud omisa ante esta violencia atroz, surgió el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) como una iniciativa de activistas de la sociedad civil, que desde entonces ha pugnado por visibilizar y lograr justicia ante esta problemática que se extiende en todo el país.  

El OCNF agrupa a 43 organizaciones ciudadanas en 23 estados de México. En 2023, el Observatorio se conformó como asociación civil, por lo que ahora realiza una campaña de recaudación de fondos para fortalecer a su equipo multidisciplinario de abogadas, criminólogas y comunicadoras.

En entrevista con SemMéxico, la vocera del OCNF, Atziri Ávila López, considera que a 18 años de que nació esta organización —pionera en México en la reconceptualización de la violencia de género, su sistematización, denuncia y acompañamiento jurídico a las familias de las víctimas—, el feminicidio continúa y todavía falta mucho por hacer para revertir la trágica cifra de entre 10 y 11 mujeres asesinadas al día en el país.

De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tan sólo entre octubre y noviembre de 2024 hubo 69 y 68 presuntos delitos de feminicidios, respectivamente, siendo octubre el cuarto mes con mayor número de registros durante el año pasado.

Según la misma fuente, en los últimos cinco años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se cometieron 18 mil 469 asesinatos de mujeres en México.

Sin embargo, en enero pasado el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presumió que durante los primeros 100 días de su administración, la violencia feminicida disminuyó 26 por ciento.

En contraste, el OCNF contabilizó que de septiembre a noviembre de 2024 hubo un aumento del cinco por ciento en el delito de feminicidio.

Persisten contextos criminales en todo el país

—SemMéxico (SM): ¿Cuál es el balance general que hace el OCNF sobre la situación del feminicidio en México? ¿Ha empeorado o se ha logrado contener gracias al activismo de mujeres que como ustedes luchan contra la violencia de género?

—Atziri Ávila (AA): Lamentablemente la situación sigue; en cierto momento éramos prácticamente las únicas que luchábamos y gritábamos, pero afortunadamente se han unido más voces, como las madres de las víctimas, las familias que se han empoderado y han alzado la voz para visibilizar los asesinatos de sus hijas y familiares, y también para exigir justicia con perspectiva de género y combatir esta práctica (de las autoridades) de cerrar los expedientes o clasificar estos delitos como suicidios. Prevalece (el feminicidio), pero también ya hay cierta experiencia, acompañamiento y cierto empoderamiento de las organizaciones de la sociedad civil.

—SM: ¿Cuáles son las entidades federativas con el mayor número de casos de feminicidio y a qué se debe?

—AA: Hay contextos criminales lamentablemente en todo el país, pero específicamente el Estado de México, Jalisco, Veracruz, Oaxaca y Guanajuato son por ejemplo las entidades que podríamos nombrar con mayor número de asesinatos de mujeres, y también con mayor contexto criminal y de prevalencia de más armas de fuego.

—SM: Con los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación (4T), ¿ha cambiado en algo la situación para prevenir y castigar adecuadamente el feminicidio, o pasa lo mismo que con la “etapa neoliberal” de los sexenios del PRI y del PAN?

—AA: Sí ha habido voluntad política para la creación de instancias, pero, por ejemplo, el hecho de convertir al Instituto de las Mujeres (Inmujeres) en Secretaría de las Mujeres no necesariamente representa un logro o un avance sustantivo, porque no hay claridad en las funciones que se desempeñan. (Con la desaparición de) la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) ahora no hay claridad de quién va a dar seguimiento a las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), y en cuanto a presupuesto, no necesariamente significa que haya un incremento.

(Entonces) vemos que de alguna manera hay atención al tema, pero tampoco grandes resultados… lo que se está haciendo no es suficiente. Las autoridades tienen que caminar de la mano de las organizaciones de la sociedad civil, que de alguna forma estos 18 años significan experiencia y avances que pueden servir a las autoridades municipales, estatales y federales, y también de la mano de las víctimas, de las familias, que muchas veces no son escuchadas.

—SM: ¿La llamada “austeridad republicana” ha afectado el buen desempeño de las fiscalías de Justicia en el país para investigar los casos de feminicidio?

—AA: Hay ese pretexto para no agilizar las cosas, para no operar de manera eficaz y pronta. Nosotras decimos que no puede haber austeridad cuando hay asesinatos graves, cada vez más violentos, más crueles, y no sólo los asesinatos, sino también las desapariciones de mujeres, las violencias sexuales, los ataques con ácido. Cuando tenemos esa gravedad de ataques en mujeres, no puede haber ninguna austeridad, ni tampoco ningún pretexto para no poner en acción a las autoridades que finalmente están ahí para eso… ellos tienen el presupuesto, el personal, la obligación y el deber constitucional de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.

Prevalece “cosmovisión machista”

—SM: A 18 años de distancia, ¿qué sigue fallando en el sistema de procuración de justicia para que el feminicidio se investigue y se castigue de manera eficaz?

—Prevalecen esta cosmovisión machista, patriarcal, este encubrimiento —a veces sin conocerse— entre autoridades y agresores, que en la mayoría de los casos son hombres… esta inacción, falta de perspectiva de género, los estereotipos, querer culpabilizar a las mujeres, de responsabilizar a las familias, de decir: “bueno, si no ha regresado (la víctima), seguramente usted la regañó o ha de andar con el novio”. Todos esos estereotipos que se cargan hacia las mujeres, niñas y adolescentes. No se juzga con perspectiva de género a pesar de que ya está tipificado el feminicidio; hay protocolos de actuación para investigar el delito, (y, sin embargo) hay todavía desconocimiento por parte de las autoridades, falta mucha capacitación… La idea es que se investigue de manera pronta, que cualquier muerte violenta de mujeres se investigue desde un inicio como feminicidio, aunque posteriormente se descarte, garantizar a las mujeres que desde un inicio se va a juzgar con perspectiva de género.

—SM: ¿Qué pasa con las AVGM en el país? ¿Aún son un mecanismo eficaz para combatir el feminicidio o se requiere una nueva herramienta jurídica?

—AA: En general en México estamos en avanzada en todo el tema de leyes a favor de las mujeres, (pero) la cuestión es cómo implementarlas. La AVGM es un mecanismo que podría ser más útil, pero no se ha aprovechado lo suficiente para generar avances… el hecho de que la Secretaría de Gobernación diera seguimiento a las medidas emitidas en las AVGM era también políticamente una responsabilidad de las autoridades estatales.

Ahora, con la desaparición del Inmujeres y Conavim, queda por verse quién va a ser responsable de ese seguimiento… cuando se tiene el diagnóstico de un grupo multidisciplinario de expertas (a fin de declarar la AVGM en algún estado del país) se generan otras medidas con un tiempo de implementación, (pero) eso es lo que falla: no hay tiempos específicos, no hay noción de qué medidas ya se cumplieron o no, cuáles son idóneas o no… los estados no ponen atención, no dan prioridad al seguimiento de estas medidas que son resultado de ese diagnóstico.

“Leyes de avanzada”, pero falla su aplicación

—SM: ¿Qué modificaciones legales son necesarias para hacer más eficaz el combate al feminicidio?

—AA: En 2021 fue reformada la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia… consideramos que las leyes que tenemos en nuestro país son de avanzada, pues México fue el primero en tipificar el delito de feminicidio (2007). El tema no está en las leyes, sino en su aplicación… la idea no es cómo generar más leyes, sino aplicar las que tenemos. En todo caso lo que faltaría sería la sanción a los servidores públicos que por acción u omisión dilaten el acceso a la justicia para las mujeres en casos de feminicidio u otros delitos de violencia.

—SM: ¿Cuántos casos de acompañamiento a familias de víctimas tiene el OCNF en este momento?

—AA: En total hemos acompañado más o menos como 100 casos; ahorita la cifra oscila entre 15 y 20 casos en activo, porque uno solo te puede durar muchísimos años. El desgaste para las familias y las organizaciones es demasiado, entonces lo que nosotras hacemos es enfocarnos en casos emblemáticos que puedan sentar precedentes para otros hechos que lamentablemente puedan ocurrir.

—SM: ¿Por qué el OCNF realiza ahora una campaña para obtener donativos? ¿Tiene que ver con que el gobierno federal ha recortado o negado recursos a las organizaciones de la sociedad civil que combaten la violencia de género?

—AA: No, realmente nosotras nunca hemos dependido o pedido dinero al gobierno federal, al contrario, siempre tratamos de mantenernos al margen para tener legitimidad de poder hacer nuestra labor sin ningún tipo de coerción. Más bien, en 2023 se constituyó formalmente el OCNF como organización de la sociedad civil, pues antes éramos solamente una red ciudadana… Para poder acceder a este tipo de apoyos fue necesario constituirse legalmente como organización civil, entonces, es a partir de esta constitución legal del Observatorio que ya tenemos la posibilidad de conseguir fondos… para poder trabajar con el equipo operativo del que se compone el Observatorio y por eso estamos realizando esta recaudación.

—SM: ¿El nuevo Poder Judicial (que asume el próximo 1 de septiembre) representa una oportunidad para que las mujeres accedan a una justicia pronta en casos de feminicidio o violencia de género?

—AA: Sí, efectivamente es una oportunidad que confiamos que así sea. Sabemos que las mujeres han sido relegadas históricamente, por lo que puede ser una oportunidad y algo necesario para que de fondo se transforme ese Poder Judicial, y efectivamente las mujeres alcancen la mano de la justicia. No es una dádiva, sino una responsabilidad del Estado, pues ya han sido muchos años de vivir así para las mujeres y en general para la sociedad.

Quien desee apoyar y contribuir al fortalecimiento de la labor del OCNF, lo puede hacer directamente en la siguiente página: https://www.gofundme.com/f/luchando-por-justicia-para-las-mujeres-de-mexico.

Mujeres y Política| Diputadas de Oaxaca sirven al patriarcado

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 20 de junio, 2025.- Una importante nota periodística de este día en SemMéxico, me recordó que a cincuenta años de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en la ciudad de México en 1975, aquí el piso sigue siendo muy disparejo para las mujeres y entre las mujeres. En este medio siglo hay avances fundamentales legislativos dice el texto elaborado por Sara Lovera, pero también tenemos que decir que muchas mujeres ni enteradas están de aquel importante suceso y lo que devino. Ellas creen que nacieron con estrella y que son parte del poder por merecimiento propio, pero lo realmente grave es la subordinación que persiste en muchas, no en todas, al mandato masculino y algunas toman decisiones en contra de otras mujeres.

Inés Martínez Reyes fue electa presidenta municipal del municipio Zapotitlán Palma en noviembre del 2022. Ese ayuntamiento es uno de los 417 que eligen a sus autoridades a través de los llamados sistemas normativos indígenas (en Oaxaca, otros 153 municipios son electos por partidos políticos).

Elegir autoridades municipales por parte de la ciudadanía no garantiza nada. Basta con la desestabilización de un grupo de hombres con actitud misógina para destituir a una presidenta municipal, para que se genere un proceso que arrebate al pueblo el gobierno que eligió y peor todavía esto genera nuevos y avezados intereses desde otros rincones del gobierno donde la idea es ir por el dinero.

Resulta que desde que tomó protesta Inés Martínez Reyes para el periodo enero 2023 a diciembre 31 del 2025, el síndico y el regidor de Hacienda, José Longinos Martínez y Damián Reyes Longinos, respectivamente, sintieron herida su hombría y empezaron una guerra sucia en contra de la presidenta municipal que ondeaba orgullosa ser la primera mujer en gobernar su pueblo. Estos dos personajes molestos porque como decían antes (hoy se cuidan de decirlo, pero lo sienten) ninguna mujer los va a mandar, tomaron muy pronto el edificio de gobierno, quemaron la patrulla de la policía y era sistemático que bloquearan los accesos a la población ubicada en la región mixteca, dejando a la niñez sin clases y a la clínica sin personal médico.

Así las cosas, la presidenta y la regidora de Salud, Elodia Martínez López emprendieron un permanente periplo para buscar una solución e iniciar un proceso por violencia política en razón de género, después de un proceso largo o lento, no se cual adjetivo usar, el Tribunal Electoral de Oaxaca acreditó la violencia política. Un año después el Congreso de Oaxaca determinó declarar procedente revocar el mandato por el que fueron electos Longinos Martínez y Reyes Longinos (sobra decir que son parientes).

Acto seguido, 35 de 42 diputados en la segunda sesión del segundo periodo extraordinario de sesiones, declararon procedente la suspensión del Ayuntamiento del Municipio de Zapotitlán Palmas, Huajuapan, Oaxaca, por la existencia de vacío de autoridad y de ingobernabilidad que hacen imposible su funcionamiento.

En SemMéxico y en otros medios locales se ha consignado de forma permanente la lucha de la suspendida (o desconocida) presidenta municipal de Zapotitlán Palmas, por lo que es difícil de creer que hayan ignorado su esfuerzo y su lucha contra el machismo en su pueblo.

Inés Martínez Reyes se sumó a la lista de personas que la otra misoginia, la institucional, ejerce sistemáticamente contra las mujeres. Porque operó la obediencia y no la razón, como bien lo expusieron la diputada de Morena, Cony Rueda Gómez, y la diputada de Movimiento Ciudadano, Alejandra García Morlan.

Rueda Gómez trató, desde hace meses de buscar una solución al problema que denunció varias veces la presidenta, tanto que apenas hace unos días logró detener este mismo acto, pero solo lo retrasaron unos días. Este viernes 20 de junio se consumó la suspensión. No lo logró porque en el fondo operó la ambición de un político ajeno a este poder, se llama José de Jesús Romero López, otrora un activista toma edificios y carreteras del PRD y de herencia coceista, solo que ahora en el bando del poder, como secretario de gobierno y el poder cambia a las personas, como se dijo en el Congreso.

Lo que, si se exhibió en esta refriega, pese al pequeño municipio en disputa, fue la injerencia del poder Ejecutivo en el Legislativo, lo que confirma que el Estado de Derecho se ha hecho añicos en Oaxaca por el actual gobernante y la banda que preside. Para ello, en el Congreso local está un operador del gobernador Salomón Jara, se llama Benjamín Viveros, que hoy mismo amenazó y pretendió que la diputada Cony Rueda dejara de intervenir, así el nivel.

Las y los diputados morenistas actúan igual que en aquellos viejos tiempos del priismo, desde la secretaría de Chucho Romero cada diputado y cada diputada, para empezar quienes militan en Morena, el Partido Verde, los priistas y un grupo de tres que se hace llamar “grupo plural”, recibieron la orden de suspender ese municipio. Se revelaron los tres diputados del Partido del Trabajo, la diputada morenista Rueda Gómez y la diputada Alejandra Morlan de Movimiento Ciudadano y dos mejor ni fueron a la sesión.

En este hecho encaja bien el dicho de que cuerpo de mujer no garantiza pensamiento de mujer, menos aún pensar que podrían ser afines a las causas de las mujeres, aunque utilizan el discurso de género, porque pese a ser mayoría las mujeres no impidieron que se violentaran los derechos políticos de otra mujer, ellas, al menos 20 o 21, ni duda cabe, siguen siendo subordinadas del patriarcado y prestan sus empeños para el servicio de los hombres. Ojalá nunca más utilicen a las mujeres y sus luchas en sus discursos, porque no tiene caso, ya no engañan a nadie.

El sistema de justicia protege a los agresores: Pijy

0
  • Una joven ayuujk que lucha por su derecho a la justicia
  • Pide investigación y sanción para agentes del MP y un juez

Rocío Flores

SemMéxico/OaxacaMedia, Oaxaca, 20 de junio, 2025.- Pijy es una joven indígena ayuujk de San Juan Mazatlán Mixe, fue víctima de violación a sus quince años. Pijy significa flor en lengua ayuujk, y ha sido la palabra que ha usado desde 2013 para reservar su identidad

En esa fecha, después de la agresión sexual, interpuso su denuncia legal contra Plácido N. en Matías Romero, confiando en el trabajo de la Fiscalía. Pero en lugar de justicia, afirma, se encontró con un sistema que protege a los agresores y revictimiza a quienes denuncian.

Pijy no solo padeció el trauma de la agresión sexual, después de su denuncia recibió amenazas de Plácido N para que desistiera. Se fue de su comunidad confiando en que había una orden de aprehensión en contra de su agresor. Nueve años después supo que nunca se concretó, su juicio quedó sin efecto y su agresor seguía libre.

Ha habido una serie de violencias institucionales, por las omisiones de las autoridades de la fiscalía de Matías Romero, indica su asesor jurídico Joaquín Galván. La última, dice, fue un fallo institucional ‘inédito’ que la convirtió en víctima por segunda ocasión.

En 2022 acudió a la Fiscalía de Matías Romero y ahí le informaron que por resolución del juez de control Omar Morales Simón habían cerrado el proceso penal que ella había iniciado en 2013, sin sanción a su agresor, debido a que la esposa de su agresor se presentó con su nombre para desistir del procedimiento contra Plácido N.

“Pijy” inició un nuevo proceso por el delito de suplantación, retomó el proceso por violación y además interpuso una queja por corrupción en contra del juez Omar Morales Simón y el ministerio publico Pedro Fierros Zárate, así como de sus cadenas de mando que por omisión, negligencia o complicidad no realizaron los procedimientos más básicos para verificar que la mujer que se presentó al juzgado a desistirse de la denuncia, fuera en efecto la víctima.

Pero tuvo que tomar una pausa debido a su situación emocional, económica y familiar, hasta que en 2024 retomó el caso con el abogado Joaquín Galván. El fiscal general Bernardo Rodríguez Alamilla se comprometió con las investigaciones y en octubre detuvieron a Plácido N — quien ya era presidente municipal de San Juan Mazatlán Mixe— y a su pareja Karla N por el delito de suplantación, uso de documentos falsos y falsedad de declaraciones judiciales. Ambos están detenidos, pero han buscado ampararse.

Doce años después de haber denunciado,lo único que pide la joven ayuujk es que se haga efectivo su derecho a la justicia, por lo que exige al Poder Judicial de Oaxaca una investigación profunda en su caso. “Tuve que lidiar con las omisiones graves… Solo los de la fiscalía saben que ganaron otorgándole ese privilegio. A mí me causaron sufrimiento, me condenaron a sufrir amenazas e intimidaciones recurrentes, tengo el derecho de reclamar…”.

Hace una semana, la Defensoría de Oaxaca encabezada por Elizabeth Lara Rodríguez determinó que existieron “graves omisiones” en la actuación del personal ministerial y emitió la recomendación 12/2025 contra la Fiscalía General del Estado de Oaxaca por la responsabilidad de las autoridades en la suplantación.

En ella instruye a la Fiscalía a ofrecer una disculpa pública a Pijy, una reparación integral, compensación justa y atención psicológica adecuada. Además, a realizar investigaciones para determinar la responsabilidad de funcionarios de la fiscalía de Matías Romero.

La joven ayuujk y su asesor piden al Congreso local y federal legislar para establecer protocolos y controles estrictos de verificaciones de identidad en los procesos penales y promuevan lo necesario para que su caso no vuelva a repetirse.

A la Fiscalía, cumplir con la recomendación, la investigación, inhabilitación y destitución inmediata de los ministerios públicos Pedro Fierros Zárate y al actual Ministerio Público adjunto en Matías Romero Neljer Matus García por las recientes violencias ejercidas en su contra.

Además, exhortan a la Defensoría para que sus recomendaciones también alcancen al Poder Judicial por las actuaciones del juez Omar Morales Simón, sobre quien pesan otras acusaciones por resoluciones irregulares, como el caso del feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín, donde no vinculó a proceso a uno de los implicados.

“Nada me gustaría más que retomar mi vida y dedicarme a lo que me gusta, pero mientras con sus comentarios machistas sigan minimizando mi caso, seguiré exigiendo lo que por derecho me corresponde: justicia”, reitera Pijy.

SEM/rf/sj

Acusan a rector de UAM de reducir 80 % estímulos a docentes

0
  • Aplicó la política de austeridad de AMLO
  • José Antonio de los Reyes Heredia tomó una decisión arbitraria

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Docentes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) acusaron al rector José Antonio de los Reyes Heredia de disminuir en un 80 por ciento los estímulos a la docencia de acuerdo con la política de austeridad implantada por Andrés Manuel López Obrador.

En un escrito señalan que, en la administración de José Antonio de los Reyes Heredia, que está a dos semanas de concluir su cuatrienio, desapareció el Estímulo a la Docencia e Investigación (DEI).

Precisan que entre 2023 y 2024 el rector disminuyó en forma arbitraria 80 por ciento el estímulo pese a que la Secretaría de Hacienda trasladó los recursos para que se pagara, así como las becas que forman parte del salario de los académicos, aunque los representantes de la UAM no lo quieran reconocer.

Los docentes afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM) señalan lo anterior y refieren que tampoco hubo solución a la jubilación digna, pues actualmente al retirarse, en promedio, los profesores pierden alrededor de dos terceras partes de los ingresos que reciben estando activos.

Considera que la UAM violó institucionalmente los derechos laborales del personal académico dado que la jubilación digna para ese sector ha sido una demanda laboral histórica del SITUAM.

También se refieren al clima de violencia de género y violencia e inestabilidad institucional al no actuar asertiva e institucionalmente en el marco de los conflictos y pugnas dentro de las comunidades académicas, aprobando en los hechos campañas de odio, linchamientos políticos, comportamientos de exclusión y discriminación contra miembros académicos que se distinguen por ser independientes a las mafias académicas o por su activismo sindical.

La administración de José Antonio de los Reyes Heredia no ha sabido tratar ni atender las demandas de las estudiantes feministas, ni del alumnado en general, señalan. “Ha habido tomas de edificios y paros en la unidades académicas e inconformidad permanente entre el alumnado y el profesorado durante todo el cuatrienio”.

En abril pasado hubo un paro en la unidad Azcapotzalco debido a la expedición de un instructivo de seguridad que fue abrogado, y advierten que en el plantel Iztapalapa ya lo hicieron y sigue vigente, con instalación de torniquetes, cámaras y vigilantes de confianza.

SEM/em/sj

Rechaza Amnistía Internacional militarización por iniciativa de la Guardia Nacional

0
  • Aumenta el riesgo que no respeten los derechos humanos
  • Podrían manipular la evidencia en casos donde esté implicada la GN

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Luego de que la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados aprobara la iniciativa de la presidenta Claudia Sheimbaun de una ley de la Guardia Nacional, Amnistía Internacional México expresó su “profunda preocupación ante la iniciativa que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones y rechaza la militarización.

En sus redes sociales, el organismo internacional postea en su cuenta de X que la iniciativa aumenta el riesgo de que personal de la Guardia Nacional manipule evidencia en casos donde esté implicado. También facilita la impunidad en violaciones a derechos humanos.

Un tercer punto que señala Amnistía Internacional es que “aumenta el riesgo de que el personal de la #GuardiaNacional no respete ni garantice los derechos humanos de la población civil, ya que profundiza su enfoque militar”.

Advierten, de acuerdo con su informe, Cambiando el Paradigma, sobre los riesgos de la militarización en el país, entre ellos, violaciones graves a derechos humanos, falta de investigaciones imparciales e impunidad.

Por ello, Amnistía Internacional llama “urgentemente” al Congreso de la Unión a rechazar dicha iniciativa y señalan que la militarización no es la solución y sí lo es la seguridad.

De acuerdo con un comunicado de la Cámara de Diputados, la Comisión de Justicia aprobó en lo general y en lo particular, con 22 votos a favor de diputadas y diputados de Morena, PVEM y PT, siete en contra del PAN y PRI, y dos abstenciones de MC, el dictamen con proyecto de decreto que expide la Ley de la Guardia Nacional y abroga la norma vigente publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de mayo de 2019.

El documento que deriva de la iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, también reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de las leyes Orgánica de la Administración Pública Federal, Orgánica del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de Educación Militar del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, del Instituto de Seguridad Social para las Fuerzas Armadas Mexicanas y de Disciplina del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, así como los códigos de Justicia Militar y Militar de Procedimientos Penales.

Se reconoce a la Guardia Nacional como una Fuerza de Seguridad Pública Profesional de carácter permanente e integrada con personal militar con formación policial dependiente de la Secretaría de Defensa Nacional para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública elaborada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. 

Forma parte de las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno que deben coordinarse entre sí para cumplir los fines de la seguridad pública y conforman el Sistema Nacional de Seguridad Pública. La formación y desempeño de los integrantes de la Guardia Nacional se regirán por una doctrina policial civil, fundada en el servicio de la sociedad, la disciplina, el respeto a los derechos humanos y el imperio de la ley. 

Esta iniciativa comprende la modificación de seis leyes y dos códigos vigentes. Sus funciones son de carácter eminentemente civil para ejecutar la Estrategia Nacional de Seguridad Pública, elaborada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y aprobada por el Senado de la República; es decir, obedece una estrategia y mando de carácter civil encabezado por la presidenta de la República.

Contempla también que los mandos superiores operativos de la Guardia Nacional recaerán en las personas titulares de la Comandancia de las Coordinaciones Territoriales y Estatales, así como las unidades circunstanciales de manera similar al Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, los cuales serán designados por la persona titular del Ejecutivo Federal. 

Establece que los fines de dicho acuerdo policial son salvaguardar la vida, integridad, seguridad, bienes y derechos de las personas, preservar las libertades, generar y preservar el orden público y la paz social, así como la salvaguarda de los bienes y recursos de la nación. 

SEM/sj

Deben mujeres en y con poder dejar de gobernar como los hombres

  • Expertas latinoamericanas analizan ¿Cómo llegamos aquí? Un mundo oscuro y violento que está al borde de la tercera guerra mundial
  • Recuento de 50 años, desde la primera Conferencia Mundial de la Mujer, donde está en peligro todo lo avanzado: constructoras del camino para la liberación de las mujeres

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- La agenda feminista tiene que entrar a otro ciclo, no seguir hablando de lo mismo, entrar a la parte orgánica del Estado, con nuevas estrategias frente a una nueva oleada fascista, que significa retroceso para las mujeres, una crisis al borde de la tercera guerra mundial.

Así lo plantearon cinco expertas de América Latina al hacer un recuento del significado de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, celebrada en México en 1975, y sus resultados.

Expresaron que como nunca, las mujeres con o en el poder deben dejar de gobernar como los hombres para poner en el centro la vida, como dijo al concluir Paola Zavala Saeb, abogada y feminista mexicana.

¿Cómo llegamos aquí?  fue el nombre del conversatorio realizado el miércoles pasado, para revisar medio siglo de acciones, luchas y descalabros para el avance de las mujeres, a favor de la no discriminación y la erradicación de la violencia contra las mujeres desde los gobiernos a partir de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer convocada por la ONU en 1975 y empujada, sostenida y construida por el movimiento feminista internacional.

Resaltaron que los planes de acción firmados por los gobiernos en cada conferencia de las cuatro celebradas al final del siglo XX, con propuestas y textos avanzados, progresistas, frecuentemente no se corresponden con la realidad, pero, hoy existe un corpus jurídico internacional, que no hubiera sido posible sin aquella conferencia de 1975, destacó Line Barreiro Bobadilla.

Se trata fundamentalmente de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), que sin esa primera conferencia no hubiera sido posible.

Participaron, además de Line Barreiro Bobadilla de Paraguay, Gladys Acosta Vargas de Perú, ambas ex presidentas del comité de expertas de la CEDAW; Yolanda Ferrer Gómez, diplomática cubana, quien participó en 1975. Moderadas por la abogada mexicana Leticia Bonifaz Alfonso, ex representante de México en CEDAW, y Paola Zavala Saeb, subdirectora del Centro Universitario Tlatelolco.

Luego de mirar con objetividad avances y retrocesos tras cuatro conferencias mundiales de las mujeres, refirieron que se creó la CEDAW (1979) instrumento legal obligatorio, empujado y creado para el desarrollo muchas de las acciones gubernamentales, cambios legislativos, recomendaciones generales, que en 1975 eran inimaginables. No obstante que falta mucho por hacer y de cara a las guerras y el avance de la derecha patriarcal, lo que toca es defender lo avanzado y no sólo resistir, sino combatir, como dijo Acosta Vargas.

Recordaron que esa primera Conferencia y  las que siguieron fueron posibles por la lucha de las organizaciones feministas de mujeres, el involucramiento de agentes oficiales que se comprometieron. Que cada una de las cuatro conferencias: México (1975), Copenhague (1980), Nairobi (1985) y Beijing (1994) marcaron el camino para crear instrumentos que hoy deben ser conocidos y reclamados por las mujeres.

Acosta Vargas hizo notar que en 1979 al nacer la CEDAW no estuvo dentro la violencia contra las mujeres, pero fue fundamental para que en 1992 Naciones Unidas hiciera la primera recomendación internacional sobre ese fenómeno haciendo visible esta tragedia.

Destacó la importancia de las recomendaciones generales de la CEDW que la
complementan, como la más reciente sobre los derechos de las mujeres indígenas. Y viene la próxima urgente, sobre los estereotipos.
Sostuvo que consideraron que esas construyeron la CEDAW que significó, no la firma de
acuerdos, sino la firma de compromisos. La CEDAW es parte de las constituciones. No
obstante aplicarla se ha enfrentado a muchas resistencias y, aún, a retrocesos, como
dictaduras, o crisis económicas.

Las cinco expertas de América Latina, con mirada de género feminista, analizaron cómo llegamos aquí, a este momento de violencia extrema, de feminicidios, desarticulación y una andanada de la extrema derecha patriarcal que atenta contra lo avanzado por las mujeres en el mundo.

Al mismo tiempo hablaron de cómo las mujeres se han transformado, ya no son las mismas de hace 50 años. Acosta Vargas hizo ver cómo esa sacudida de la Primera Conferencia y luego de la CEDAW, hicieron visible cómo se jalaba a las mujeres para entrar en la economía, sin dejar la responsabilidad de la tarea doméstica, la doble jornada.

Para ella las nuevas estrategias deben centrarse en la experiencia de las mujeres en su vida cotidiana, ellas desde ahí, son el centro de los cambios por venir.

Barreiro Bobadilla, destacada por su pensamiento y reflexión, dijo que pasamos de los derechos, la visibilidad de la violencia, la participación y las oportunidades, a un nuevo ciclo, donde las mujeres tienen que entrar a la parte orgánica del Estado, para empujar los cambios de raíz y estructuralmente. Hasta ahora las constituciones han cambiado, pero no introduciendo una real transformación, para la población, la mitad formada por las mujeres.

¿Cómo llegamos aquí? conversatorio donde Leticia Bonifaz Alfonso, moderadora, expresó que ahora en un contexto de guerra, estamos en una situación muy distinta a la de 1975, afectada por la pandemia del COVID que reveló el tamaño de la violencia contra las mujeres, la expresión global del enojo y la rabia, la acción de los machos tóxicos, donde las mujeres, como lo hicieron después de la primera guerra mundial, tendrán que construir la paz.

¿Cómo llegamos aquí? Organizado por el Centro Cultural Universitario Tlatelolco de la UNAM, analizó cómo llegamos aquí, a este momento de violencia extrema, de feminicidios y al mismo tiempo donde las mujeres se han transformados, respondió a la enorme inquietud, expresada ahí, de que estamos de cara a retrocesos para las mujeres y a un momento de crecimiento de la derecha.

En general hubo expresiones de esperanza y optimistas. Un mal no dura cien años, pasará, y entonces, las mujeres luchando tienen que seguir avanzando. Zavala Saeb remató, frente a la complejidad de este momento, es urgente poner en el centro la vida, florecer como dijo Ángela Davis.

SEM/sl/sj

Congreso aprueba suspensión del Ayuntamiento de Zapotitlán Palmas, Oaxaca

0
  • La primera presidenta municipal de ese municipio también es separada del cargo
  • Se consuma un acto de misoginia política, sostienen diputadas Rueda y Morlan

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 20 de junio, 2025.- La LXVI Legislatura de Oaxaca aprobó hoy procedente la revocación de mandato de los ciudadanos José Longinos Martínez y Damián Reyes Longinos, síndico municipal y regidor de hacienda del Municipio de Zapotitlán Palmas, Huajuapan, así como la suspensión de ese ayuntamiento, por la existencia “de vacío de autoridad y de ingobernabilidad que hacen imposible su funcionamiento”.

En menos de una hora y a pesar de que el dictamen fue subido a la gaceta parlamentaria de último momento lo que reclamó una sola diputada, con 35 votos a favor y cinco en contra se aprobó el dictamen con lo que Inés Martínez Reyes deja de ser presidenta municipal de su pueblo, desoyendo su intención de culminar su gobierno, lo cual habría sucedido el último día de diciembre.

Las diputadas Cony Rueda Gómez y Alejandra García Morlan, de Morena y Movimiento Ciudadano, respectivamente, coincidieron que este hecho fue un ejercicio de violencia a los derechos políticos de la munícipe Inés Martínez Reyes.

Cony Rueda en su intervención previa a la votación acusó al morenismo, sus compañeros de partido, de recibir indicaciones al ejercer misoginia política, además de acusar al presidente de la Junta de Coordinación Política, Jucopo, Benjamín Viveros Montalvo, de enviarle un mensaje vía WhatsApp para que se callara.

 Expuso que la izquierda mexicana luchó por la búsqueda de respeto a los pueblos indígenas, especialmente el respeto y protección de los derechos de las mujeres, que desde la revolución nos dieron ejemplo de fortaleza y de la lucha. Logros importantes desde la izquierda, pero aseguró que el poder cambia y corrompe.

Rueda Gómez, quien desde hace varias semanas buscó que los morenistas desoyeran la petición del secretario de Gobierno, Jesús Romero, de suspender el ayuntamiento de Zapotitilán Palmas, recalcó que se usó al aparato de Estado para destituir de su cargo a la presidenta.

La izquierda se convirtió en un mecanismo para acceder al poder; aquí, se defiende en lo público los derechos de las mujeres, pero en lo privado se negocian privilegios individuales, dijo.

Zapotitlán Palmas exhibe una vez más no solo la carencia de perspectiva de género, de perspectiva intercultural e interseccional, sino expone a esa peligrosa sumisión que silencia, atemoriza y amenaza, señaló la diputada local quien agregó que el silencio es complicidad, en tanto, la neutralidad ya no es suficiente y es vergonzosa.

Al tomar la palabra durante la sesión virtual, la diputada de Movimiento Ciudadano, Alejandra García Morlan, expuso que en lugar de discutir en la sesión las afectaciones que sufrieron personas dedicadas a la pesca, al campo y al turismo en las zonas afectadas por el huracán Erick, “nos hemos reunido para ejercer violencia política”.

Recordó que en los últimos seis meses han sido asesinadas una presidenta, un regidor y una exalcaldesa y acusó que el Congreso no ha hecho absolutamente nada.

Más tarde aclaró a SemMéxico que se refería a los casos de la presidenta municipal de San Mateo Piñas asesinada el 15 de junio pasado; de David Castillejos Cruz, regidor de Educación de Santiago Niltepec y excandidato del PT, ocurrido el pasado 10 de mayo, y de Rosa Mandel Montaño, exalcaldesa de Mesones Hidalgo, Putla de Guerrero, ocurrido el 27 de diciembre de 2024.

Recordó también que Oaxaca encabeza la lista de personas sancionadas por violencia política en razón de género, “quitamos de su cargo al síndico y regidor de Zapotitlán Palmas y ahora violentamos los derechos de la presidenta”, dijo García Morlan.

Cuestionó al resto de la diputación a quienes les expresó sus dudas de que hayan revisado a conciencia el dictamen que violenta los derechos de la presidenta Inés Martínez Reyes y de la regidora de Salud, Elodia López Martínez, dijo al recordar que ella misma fue objeto de violencia política hace un tiempo, por ello pidió “no dejarse llevar por las amenazas y la política del garrote y la zanahoria” porque les aseguró -que la diputación- no está para cumplir los intereses mezquinos de nadie.

Trapitos al sol

En la sesión que inició pasadas las 11 de la mañana, también intervino el diputado petista Dante Montaño Montero, quien dijo que al suspender el ayuntamiento de Zapotitlán Palmas se comete un “asalto a la autonomía” de esa población que se rige por sistemas normativos internos y aseguró que se causará un daño irreparable a la dignidad de la presidenta municipal y la síndica de Salud.

Luego acusó a las diputaciones (de Morena, Verde, el grupo Plural y del PRI) que votaron a favor del dictamen de actuar por encargo a una indicación y recordó a Andrés Manuel López Obrador cuando enfrentó el pretendido desafuero y señaló que muchos diputados votarían por consigna.

La intervención de Montaño Montero originó que la diputada morenista Daniela Taurino le respondiera que no tenía calidad moral para juzgar a los que votarían a favor y sostuvo que encabezaba la lista de violentadores. El diputado respondió: “en tiempos de los acordeones le pasaron uno para que me acusara”, y aseguró que cuenta con una sentencia favorable y que había tomado los cursos que le indicaron para su reeducación.

El diputado Mauro Cruz, del grupo plural y quien preside la comisión que emitió el dictamen sostuvo que “sí arrastraron el lápiz”, además señaló que Dante Montaño “defiende a las mujeres y luego las acusa de que les pasaron un acordeón, cuando fue él quien no se aprendió bien el acordeón que le pasó Benjamín Robles, Comisionado Político Nacional del PT en Oaxaca, quien este jueves en conferencia de prensa adelantó lo que sucedería hoy en el congreso de Oaxaca.

Otra morenista que defendió el dictamen fue la diputada Dulce Uribe. Apuntó que con la suspensión del Ayuntamiento “vendrá una etapa de diálogo” con las autoridades que quedaron, es decir, dos regidores porque de los cinco que había solo quedarían dos pensando que la regidora de Salud no fue destituida por defender sus derechos políticos.

La también diputada morenista Melina Hernández Sosa dijo que votaría a favor, luego hizo una “explicación” sobre el daño que la violencia causa a las mujeres, situación que se vive en Zapotitlán Palmas, por lo que sostuvo que es necesario “alejarlas del circulo de la violencia”, para ella la desaparición de ayuntamiento mixteco permitirá “darle dignidad a la compañera Inés”, es decir a la ahora expresidenta municipal gracias al dictamen que votó a favor.

¡Ya cállate!

Antes de la votación y en tono molesto Cony Rueda denunció a Benjamín Viveros Montalvo denunció que el titular de la Jucopo le había enviado un mensaje por redes sociales para que se callara, ella advirtió ante “a mi nadie me calla, para esos somos diputadas”.

Saludos al bebé

La seriedad del caso se desvaneció cuando el diputado Nicolás Feria dijo que tenía mala señal, pero por si se le iba a la hora de la votación su voto sería a favor. La respuesta de la presidenta de la mesa directiva, Natividad Díaz, fue sorprendente: “saludos a su bebé Nico”, apunto entre risas.

Muestras de apoyo

Un día antes, organizaciones de mujeres, mujeres indígenas, colectivas, feministas manifestaron su preocupación e indignación “ante la consumación y acción dolosa” de parte de la diputación local de desaparecer los poderes del ayuntamiento constitucional del municipio de Zapotitlán Palmas, bajo el argumento de «ingobernabilidad».

En tanto, en la Cámara de Diputados federal, Maribel Martínez Ruiz del PT y Benjamín Robles se pronunciaron en contra de la medida del Congreso local concretó hoy.

SEM/sj

Opinión| Las paternidades del mínimo esfuerzo

Haidé Serrano

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio 2025.- A propósito del Día del Padre, no deja de sorprenderme que se les felicite elevándolos a la categoría de “súper héroes”, es decir, hombres cuyas paternidades les confieren habilidades extraordinarias, sobrehumanas y que actúan de forma desinteresada.

Una gran parte de los padres en México están muy lejos de los súper poderes que el imaginario les asigna. Para empezar, son ausentes. El 40 por ciento de los hogares mexicanos no tienen la figura paterna presente, de acuerdo con el Censo 2022 del INEGI. Y seguro son más, si contamos a quienes “aún presentes” dejan las tareas de crianza y cuidados a las madres, abuelas, tías y nanas. Además, las madres dedican en promedio 60 horas semanales a las tareas de cuidados, frente a solo 30 horas de los padres. Un sobreesfuerzo evidente en cualquier hogar mexicano.

La sociedad mexicana tiene una doble moral cuando de paternidad se trata: celebra a quienes dedican unas horas los fines de semana a la convivencia con sus hijas e hijos; y calla cuando no pagan la pensión alimenticia. No hay sanción social cuando dejan de mantenerlos económicamente, siguen gozando de los beneficios de sus relaciones familiares, amorosas y laborales. Mientras, son las madres las que asumen la carga económica completa, más todo el trabajo que significa la crianza. Ellas frenan su desarrollo profesional, mientras ellos prosperan.

La hipocresía que solapa a millones de padres que no asumen sus obligaciones es tan normal que se considera cultura, sí, pero cultura machista. Hay muchísimos ejemplos del doble rasero, aquí algunos:

Si eres padre, te divorcias y dejas a tus hijos e hijas viviendo con su madre está bien visto porque ellos las necesitan; si, por el contrario, eres madre los dejas con su papá, eres la peor mujer del mundo.

Si un padre no sabe cambiar un pañal, es «comprensible»; si una madre no sabe, es «negligente» y peor aún ¡¿qué clase de madre tuvo que no se lo enseñó?!

Si un padre es soltero y cría a sus hijas e hijos, es un «súper héroe»; si se trata de una madre soltera, es «lo normal» o incluso «desafortunada», y por no saber escoger al padre, ahora que cargue con todo, al fin es su culpa.

Si eres padre y cuidas de tus hijas e hijos un fin de semana, eres un «super papá»; si eres madre y lo haces todos los días, solo estás «haciendo tu trabajo».

Si un padre no lleva a las “bendiciones” al servicio médico, es porque «la madre se encarga»; si una madre no lo hace, es «irresponsable» y puede perder el empleo si falta a trabajar por atenderles.

Si un padre sale con sus amistades después del trabajo, es “necesario” para mantener su chamba; si una madre lo hace, se la acusa de «abandonar sus responsabilidades».

Si un padre cocina para sus crías, es «ayudar en casa»; si una madre lo hace, es «su obligación». Aún si ambos tienen empleos.

Si un padre no asiste a todas las reuniones escolares, es porque «está trabajando»; si una madre no asiste, es «negligente».

Si un padre es el principal cuidador, se le pregunta «dónde está la madre»; a una madre nunca se le pregunta «dónde está el padre».

Si un padre delega el cuidado de los hijos en la madre, es «confiar en su instinto maternal»; si una madre delega, es «descuidada».

Estos roles de género patriarcales determinan que los padres pueden fallar, faltar y que no hay culpa en ello. Mientras que las madres deben sacrificarse sin derecho al descanso, éxito profesional, salud cabal, desarrollo económico, entre otros derechos y libertades.

Mientras continuemos en este delirio de los padres “súper héroes” y las paternidades del mínimo esfuerzo, seguiremos ignorando que urgen paternidades presentes, afectivas y responsables.

  • Publicado originalmente en Milenio.

Riesgo ratificar a un juez acusado de violencia sexual

  • Alertan organizaciones por posible ratificación de Héctor Ulises Orduña Hernández como Juez de Distrito en Veracruz
  • Acusado de violencia sexual contra una adolescente

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Una profunda preocupación ante la posible ratificación de Héctor Ulises Orduña Hernández como Juez de Distrito en Veracruz y quien actualmente enfrenta acusaciones por el delito de violencia sexual en agravio de una adolescente.

Así lo señalaron en un comunicado Alumbra, Reinserta, Te Protejo, Freedom, Guardianes, Conciencia, World Vision y ChildFund México, organizaciones de la sociedad civil especializadas en la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.

La información pública, dice el documento de las organizaciones, indica que Héctor Ulises Orduña Hernández se encuentra detenido por su presunta responsabilidad en el delito de violencia sexual en agravio de su sobrina por tocamientos lascivos y obligarla a observar un video de índole sexual explicito. Por otra parte, se le vincula en Estados Unidos con la posesión de material de abuso sexual.

Estas organizaciones manifestaron que la ratificación de una persona acusada de estos delitos sería una señal gravísima de tolerancia social e institucional hacia la violencia sexual y la impunidad y que la credibilidad de las instituciones judiciales quedaría profundamente erosionada si se permite que alguien bajo investigación por delitos tan graves ocupe un cargo de alta responsabilidad.

Alumbra, Reinserta, Te Protejo, Freedom, Guardianes, Conciencia, World Vision y ChildFund México exigieron a las autoridades competentes -incluyendo al Instituto Nacional Electoral (INE), al Tribunal Electoral Federal y a la fiscalía general de Justicia del Estado de Veracruz- actuar con celeridad, transparencia y con el más alto estándar de protección a las infancias y las adolescencias.

Hicieron este llamado en defensa del interés superior de la niñez, recordando que la presunción de inocencia es compatible con la obligación del Estado de actuar con máxima diligencia cuando se trata de proteger a niñas, niños y adolescentes.

Urgieron a la sociedad civil, a los medios de comunicación y a las organizaciones defensoras de derechos humanos para unirse en la exigencia de un sistema de justicia compuesto por personas. integras, éticas y comprometidas con la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

Concluyeron que la posible ratificación de Héctor Ulises Orduña Hernández como Juez Mixto en Veracruz representa una amenaza directa a la confianza pública en el sistema judicial y al deber del Estado de cuidar y proteger a las infancias y las adolescencias.

SEM/sj

Entresemana| Zimapán ¿compló en Palacio Nacional?

“Perdón, no la quisiera lastimar/

Tal vez, lo que me cuenta sea verdad/

 Lamento contrariarla, pero yo/

No la recuerdo…”

Chico Novarro/ José José

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Fue en la mañanera del jueves 13 de febrero de este año 2025.

Ese día, mañosamente se pretendió involucrar a la presidenta Sheinbaum en un asunto del estado de Hidalgo que, de conflicto familiar ventilado en tribunales devino en político y tocó a la puerta del gobernador Julio Ramón Menchaca Salazar, luego…

Casualmente “reporteros” de la barra mercenaria –los de a cuánto la pregunta– metieron el tema a la agenda por la puerta grande de Palacio Nacional.

Por supuesto, dinero de por medio. Y no cualquier cantidad que, cuentan entre la banda mercenaria, presuntamente fue negociado y recibido por Sandy Aguilera, quien lo reparte para sembrar la información.

También casualmente, el “periodista” Marco Olvera encauzó el tema en Palacio Nacional y, en la conferencia mañanera logró una declaración de alta influencia, si se considera que, para el próximo 9 de julio, está prevista la audiencia inicial de vinculación a proceso de los presuntos culpables del ultraje a las menores de edad.

Mire usted.

Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación ya se había involucrado en este asunto que apesta a corrupción y, en la mañanera del pasado martes 10 de junio, atendió a la pregunta del honesto Olvera y procedió puntual con la respuesta sin ocultar de qué lado está; incluso adelantó que se librarían órdenes de aprehensión y apremió a los jueces a proceder sin tardanza. O sea.

Lo grave: el escándalo trascendió al estatus nacional y tiene como pretexto la presunta violación de dos niñas. Lamentable, la parte demandante las utiliza para lograr que el juicio de sucesión testamentaria incoado falle a su favor.  

El factor, señoras y señores, es de novela costumbrista que no sorprende: la disputa entre hermanos de la multimillonaria herencia que legó su padre y no le tocó a una de las hermanas, es decir, la autora del guion.

Bueno, bueno…

Le decía que esa mañana del jueves 13 de febrero de este año, quien se identificó como “Sandra Aguilera, de Grupo Larsa Comunicaciones”, pretendió engatusar a la ingeniera presidenta Claudia Sheinbaum, quien escuchó la mañosa denuncia, grave porque aludía a la presunta violación de dos niñas, en Zimapán, Hidalgo.

Larga pregunta leída por “Sandra Aguilera”, quien no reparó en adjetivos. Claro que no sorprende que haya defendido rabiosamente su “denuncia”. Lea usted.

–(…) Esa es la denuncia, presidenta –dijo “Sandra”.

Sí, cómo no, hablamos con el fiscal general –respondió la ingeniera Claudia Sheinbaum

–Y, sobre todo, también, presidenta, creo que es importante investigar esta secta, porque hay muchos niños más, por favor –insistió “Sandra”, frustrada porque la Princesa Caramelo no cayó en la trampa.

–Sí, hablamos con el fiscal general –reiteró la ingeniera presidenta.

Pero, pero…

Como le referí, la versión que corre en ese Salón de la Tesorería de Palacio Nacional es que se ha repartido una jugosa bolsa de dinero con el objetivo de influir mediática y políticamente para procesar y encarcelar a los hermanos que, legalmente, tienen derecho a la fortuna que les heredaron su padre y su madre.

Así que, el martes de la semana pasada, 10 de junio de 2025, entró en escena el “periodista” Marco Olvera y, casualmente, revivió el caso en la mañanera.

–(…) La segunda pregunta es con… Ahorita que está la secretaria de Gobernación, la licenciada Rosa Icela, si me permite preguntarle: ¿cuál es el avance de las investigaciones de las niñas violentadas en Zimapán, Hidalgo?

La legisladora de Morena (Alhely Medina Hernández) ya pidió licencia de manera indefinida, autorizada por el Congreso. Entonces, quisiéramos saber: ¿cómo va ese avance, secretario, con respecto?, porque los niños nunca deben de tocarse ni mucho menos violentarse –expuso en plural.

¿Quisiéramos? ¿Quiénes?

–Con permiso, Presidenta –atendió Rosa Icela. Y fue prolija en la respuesta:

“Solamente señalar que la investigación está a cargo de la Fiscalía del Estado de Hidalgo, y que ha tenido avances, sobre todo, porque hay órdenes de aprehensión giradas en el caso de 5 personas, y entre ellos, mujeres y hombres; algunos que ya están detenidos, pero faltan algunas y algunos personajes.

“Entonces, esperamos que pronto la fiscalía tenga esas detenciones.

“Y también esperamos como siempre, o como en este caso, que tienen que ver con niñas, pues el apoyo decidido de los jueces locales ahí, del Tribunal del estado de Hidalgo y de todas las autoridades de esa entidad por este lamentabilísimo caso de violencia en contra de niñas.

“Entonces, estamos pendientes del cumplimiento de las órdenes de aprehensión.

“Pero este es un caso que se ha seguido, porque hubo un bloqueo en Zimapán, y entonces se ha seguido atendiendo, por parte de la Secretaría de Gobernación. Yo personalmente he estado atendiendo a las víctimas y en el seguimiento del caso, más bien más que por el lado de la investigación, que le corresponde a otras instancias, más bien por el caso de la atención a víctimas.

“Pero tenemos confianza en que pronto estarán todas las personas detenidas, porque todas, absolutamente todas las que están involucradas, tuvieron orden de aprehensión”, respondió la secretaria de Gobernación.

¡Vaya interés en un caso que no se brinda a otros de suyo graves! Vaya, vaya, vaya. Pero…

Érase que se era el año de 2020 cuando, en Zimapán, estado de Hidalgo Mario Alfredo Espinoza Bernardini se divorcia de Jaqueline Trejo Leal y se va a trabajar a Estados Unidos.

No se desobliga y envía dinero para la manutención de sus dos pequeñas hijas, con quienes mantenía comunicación mediante videollamadas.

Pero, en diciembre del 2022 le llamó su cuñada Aylén Trejo Leal para informarle que sus hijas habían sido violadas por sus hermanos y cuñadas y que necesitaba dinero para exámenes médicos e iniciar la denuncia.

Mario pide apoyo a su hermana, quien le comenta que algo malo pasaba con las niñas y su familia; fue testigo de inconsistencias y manipulación por parte de la madre de las pequeñas y de la tía, Aylén.

Mario deja todo en Estados Unidos y regresa a México. Busca contactar a su exesposa para saber qué había pasado, pero fue imposible. Por ello solicitó a las autoridades ordenaran acceso a sus hijas, pero se las llevaron a refugios.

Los abogados de Jaqueline, la madre, fue notificado de que no tenía permiso para ver a sus hijas que se encontraban en el albergue de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra).

Y mire usted lo que es el canijo destino, resulta que la señora Jaqueline padece una condición psicológica que la declara no autosuficiente, informe confirmado por Aylén Trejo Leal, quien hasta ese momento se comportaba como hermana de la caridad.

Y he aquí que…

Mario Alfredo se entera que sus exsuegros dejaron una multimillonaria herencia y, en los documentos notariales aparece Ixshell Trejo Leal como heredera universal y Arturo Williams Trejo Leal, como albacea.

Así que ese es el meollo del caso. Una controversia por la sucesión testamentaria en el seno de una familia de 4 hermanos (Jacqueline, Aylén, Ixshell y Arturo Williams), todos de apellido Trejo Leal.

Pero la demandante es Aylén quien se asume representante de Jacqueline y denuncia a su hermano Arturo Williams Trejo Leal, la esposa de éste, Bertha Eva Medina Hernández y también a la hermana de esta, la diputada local Alhely Media Hernández. El presunto delito del que se les acusa, es abuso sexual contra sus sobrinas

Así, arma todo un caso que trasciende hasta a la sucesión del gobernador del estado de Hidalgo y el involucramiento de la secretaria de Gobernación, quien ha recibido a la parte demandante mas no a los demandados y, como se desprende de su declaración, en la mañanera prejuzgó contra los presuntos responsables de la supuesta violación de las menores.

¿Compló en Palacio Nacional?

No se pierda el siguiente capítulo de este caso de corrupción, traiciones, mentiras, deslealtades y harta lana, pero harta que alcanza para pagar movilizaciones de transportistas, bloqueo de carreteras y la cochina compra de voluntades.

Preguntas técnicas: ¿Quién engaña a la ingeniera Sheinbaum? ¿O se deja engañar? ¿Qué interés mueve a la secretaria Rosa Icela? ¡Recórcholis, Drakko!

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanhezlimon1

Los Capitales| Ganancias empresariales, pero los aranceles enturbian el horizonte: Janus Henderson

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Mientras los aranceles complican el panorama mundial, México gana protagonismo como alternativa para eludir los riesgos en la cadena de suministros, según un estudio Janus Henderson En efecto, la temporada de resultados del primer trimestre de 2025 en EU cerró con un desempeño sólido, pese a la persistente incertidumbre económica y comercial. El 78 por ciento de las empresas del S&P 500 superó las estimaciones de beneficios por acción, registrando un crecimiento interanual del 12.9 por ciento y encadenando así el segundo trimestre consecutivo de expansión de dos dígitos.

No obstante, las cambiantes políticas comerciales y las continuas amenazas arancelarias han incrementado la incertidumbre sobre los costos de los productos, la estabilidad de las cadenas de suministro y la competitividad empresarial. Esta situación ha afectado las previsiones corporativas: 68 empresas del S&P500 emitieron proyecciones negativas de beneficios por acción, una cifra superior al promedio de los últimos cinco años (57.1%)

No son pocos los analistas a quienes les preocupa que el consumo se vea afectado, y nos dicen: ante subidas de precios, los consumidores tienden a ser más selectivos con sus compras discrecionales, como PCs y smartphones. Para mitigar el impacto de los costos, algunos fabricantes optan por ofrecer modelos con procesadores de generaciones anteriores, para mantener los precios estables, pero con especificaciones más modestas.

No obstante, no todo desacelera: el gasto en infraestructura de inteligencia artificial (IA) se mantiene robusto. Compañías como Meta, Microsoft, Amazon y Google continúan planificando inversiones a largo plazo en centros de datos, sin ajustar sus estrategias ante cambios arancelarios de corto plazo. Estas empresas han señalado que la capacidad de cálculo, y no el costo, es el principal factor limitante, lo que refuerza las buenas perspectivas para los fabricantes de chips.

Gentes de Apple nos aseguran que trasladarán la mayor parte del ensamblaje de iPhones para el mercado estadounidense a India en solo tres meses, superando las expectativas iniciales. México emerge como un beneficiario clave: la mayoría de los servidores de IA destinados a EU ya se ensamblan en territorio mexicano bajo el paraguas del acuerdo TMEC, posicionando al país como una alternativa estratégica a China para la producción de electrónicos.

Y en el área de la industria y los materiales, es menos grave de lo anticipado, gracias a tres factores clave. En primer lugar, la mayoría de las industrias operan con modelos de fabricación locales, lo que limita su exposición a riesgos transfronterizos. Segundo, las cadenas de suministro ya han experimentado ajustes desde el comienzo de la administración Trump, lo que ha aumentado su resiliencia. Y tercero, México, que representa la mayor exposición, se ha visto prácticamente exento gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Al analizar los datos reales y las proyecciones para 2025, consideramos que el impacto es manejable para la mayoría de las empresas. El incremento bruto en el costo de los productos vendidos se sitúa en un rango de un dígito bajo a medio para la mayoría, y muchas compañías esperan neutralizar este efecto mediante una combinación de disciplina en costos y ajustes en precios. Una excepción significativa es el sector automotriz, donde fabricantes como GM y Ford enfrentan impactos mucho más elevados.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Textura Violeta| Ser persona, un privilegio

Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz-Bolivia, 20 de junio, 2025.- La gran Ángela Davis afirma que “las mujeres somos personas” y, años atrás, la luchadora por la abolición de la esclavitud Sojourner Truth les decía algo similar a las mujeres blancas: “¿Acaso yo no soy una mujer?”. Estas frases clásicas del feminismo se pueden aplicar en otros espacios y situaciones, como los hechos ocurridos durante las movilizaciones y enfrentamientos de la semana pasada en Bolivia, donde se han registrado cuatro… perdón, al menos seis muertes.

Es que, más a menudo de lo que se desearía, es necesario recordar aspectos básicos a quienes defienden sus privilegios. Davis, luchadora por los derechos de las personas negras y de las mujeres, dice esa frase para explicar que ser personas es “la idea radical que sostiene el feminismo”; Truth, para evidenciar la obviedad en la comparación que plantea: “soy mujer como tú”.

“Somos personas” o “soy como tú” ponen sobre la mesa, para cuestionarlos, los privilegios de unos sobre otras; señala las desventajas de una parte de la población en todos los aspectos de la vida y por razones que evidentemente no son biológicas sino sociales; es también una crítica profunda a esa sociedad y a quienes se benefician de ello; y plantea, finalmente, la necesidad de una igualdad en derechos, oportunidades y responsabilidades.

¿Qué tiene que ver eso con Bolivia y sus problemas sociales? Mucho, demasiado incluso.

Durante 14 días, hasta el pasado fin de semana, en Bolivia se registró una amplia movilización de indígenas y gente del campo, fundamentalmente, que bloquearon las principales vías camineras del país pidiendo que Evo Morales pueda ser candidato en las elecciones que se realizarán en agosto. Las acciones policiales de despeje de caminos derivaron en enfrentamientos, intensos especialmente en la población minera de Llallagua, donde también participó la población urbana rechazando los bloqueos. En general y por este asunto, en todo el país se observa una división entre la gente de ciudades y la del campo, que es indígena.

Los enfrentamientos dieron como resultado cuatro policías muertos, en Llallagua, y al menos dos civiles entre esa población y el camino entre Oruro y Cochabamba. Al menos, porque hay denuncias de que habría otras seis muertes entre los campesinos. Por ello hay sectores que piden que se investigue a fondo lo ocurrido, así como las implicancias de tipo delincuencial, relacionados al narcotráfico y el contrabando en la zona minera.

La cosa es que la muerte de los policías tuvo una repercusión mediática muy importante, mientras que de las otras apenas si se habló, especialmente la que sí está confirmada y que corresponde a un campesino en la carretera Oruro-Cochabamba ¿Acaso no es una persona? Y si hay más muertes indígenas que apoyan a Morales ¿por eso no son personas?

Ya durante el golpe ocurrido en 2019 se animalizó a la población indígena y se dijo que las muertes que entonces hubo fueron porque entre ellos se mataron.  

Incluso desde posiciones de derecha, hay voces que señalan que a Evo Morales se le debería permitir participar en las elecciones para evitar una crisis social mayor y porque a él se le debería vencer de manera democrática en elecciones. Esto cocha con una legalidad políticamente interpretada.

Evidentemente, como personas y con ciudadanía tienen derecho a tener representación, así sean partidarios de Morales ¿verdad? Quien fuera su delfín, Andrónico Rodríguez, sí se presenta a las elecciones, y hay cierto temor de que pueda ganar en primera vuelva. Es la advertencia desde esas posiciones de derecha que preferirían que haya dos opciones potentes que dividan el voto popular en beneficio de las opciones de derecha y liberales, que están muy fragmentadas.

Un panorama complejo en donde estos sectores populares, campesinos e indígenas al parecer no son personas para esas candidaturas liberales y de derecha, ya que están totalmente al margen, inexistentes, en sus campañas que llevan realizando dirigidas sólo a clases medias y altas, de ciudad y blanco mestizas.

En general, en los dos bandos y sus partidos, las mujeres tampoco son personas ya que no hay campañas que las tomen seriamente en cuenta. De diez candidaturas, sólo hay una mujer candidata a presidenta, Eva Copa; mientras que la única candidata a vicepresidenta, Mariana Prado, resultó ser una defensora de un feminicida (hasta el momento en que se escribe esto, ella no ha sido destituida de la postulación).

Tras la puerta del poder| Con todo en contra, camina la impugnación de la elección judicial

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Las instituciones electorales, INE y Tribunal Electoral, muy divididas e internamente confrontadas, pero con mayoría oficialista de apenas en la raya, insisten en que el proceso de elección de la red de la Corte, Tribunales y juzgados se cumplió y no hay vuelta atrás.

Sin embargo, la oposición partidaria y ciudadana, sumada a los inconformes con este proceso dentro del INE y el TRIFE, batallan y se unen en la búsqueda de vías legales dentro y fuera de México para intentar su anulación.

El doctor en derecho, panista prominente, Roberto Gil Zuarth salió a decir ayer que finalmente los especialistas e inconformes, las oposiciones, encontraron una fórmula para anular el proceso.

Esto es a partir de instituirse como “terceros interesados”.   

Esta figura legal no está inhabilitada por alguna de las reformas aprobadas por Morena, PT y Verde que impiden oponerse legalmente a este proceso.

Encuadrados en una mayoría senatorial y de diputados alcanzada con una sobrerrepresentación absolutamente inconstitucional y vía la chapuza, presiones judiciales y con la obscena y abierta compra de 3 senadores esta mayoría oficialista aprobó al vapor, y contra toda lógica y ética parlamentaria, reformas para blindar la manipulación ciudadana y compra de votos inducida por grupos de Morena, PT y Verde, y así imponer la elección a modo de todos los cargos dentro del nuevo poder judicial.

Una de estas reformas impide que los partidos políticos de la oposición (es decir: PAN, PRI y MC) y nadie en forma p

ersonal o de grupo puedan impugnar la elección judicial.

Luego de buscar y analizar los resquicios, los opositores y especialistas encontraron que todo ese blindaje para imponer a ministros, magistrados y jueces cercanos a Morena no contempló obstruir la figura de “terceros interesados”.  

Y bajo ese esquema van por la impugnación total del proceso con testimonios y pruebas de todas las irregularidades con que se operó esta elección judicial.

Lo harán simultáneamente en las instancias mexicanas y en las internacionales.

Existe un elemento a favor de esta anulación: que los tribunales y la Corte en las que se presentará la impugnación serán todavía con ministros, magistrados y jueces que no han sido sustituidos.

Es decir: todos ellos son del Poder Judicial que va a ser relevado con los que fueron electos el 1 de junio.

En este paso cuenta esencialmente la opinión legal de los cinco consejeros electorales del INE que intentaron anular esta semana esta elección judicial: Dania Ravel, Arturo Castillo, Claudia Zavala, Martín Faz y Jaime Ruiz.

Los argumentos esgrimidos, irrefutables, de los 5 consejeros fueron simplemente dejados de lado por los otros 6 -quienes aprobaron la validez de la elección como han venido aprobando todo lo cuestionado para su realización- cuyos nombres quedarán para la sanción de la historia de este momento mexicano.

Ellos son Jorge Montaño. Norma Cruz, Rita López, Uc Espadas, Carla Humphrey y la presidenta del INE Guadalupe Taddei.

Apenas un voto salvó esta elección para el régimen de la 4T. Y ese voto se lo reclaman quienes los conocen especialmente a la consejera Carla Humphrey quien en otros momentos a defendido su posición independiente.

En el caso del Tribunal Electoral simplemente se ratificó la formación proMorena que se viene defendiendo desde hace un año en votaciones en que los magistrados Janine M. Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón argumentan graves irregularidades mientras que Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes validan todo lo que propone Morena y la 4T.

Hoy, pues, en la misma raya del final del fin de nuestro sistema democrático y de tres Poderes y de nuestra República, inicia un nuevo intento por revertir la elección judicial que entrega a la 4T casi el 100% de los cargos de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial para la anulación y absorción del Poder Judicial al Control de la presidenta Claudia Sheinbaum.  

Será una batalla compleja, difícil, que sin embargo tiene a favor de opositores las duras y grandes presiones del presidente Donal Trump al régimen de la 4T en seguridad, T-MEC, aranceles, remesas, migración y libertades.

El 31 de agosto es el límite de esta nueva batalla. Ese día entra en vigor la sustitución de ministros, magistrados y jueves de la Reforma del Poder Judicial.

Apenas un par de meses, 60 días para lograrlo.

Muchas dudas en el Senado sobre ley administrativa

El debate de ayer fue entre senadoras de diferentes partidos. Carolina Viggiano secretaria general del PRI y la expresidenta de Morena, Yeidckol Polevnski fueron las figuras sobresalientes.

La hidalguense inició su exposición reconociendo los argumentos centrales de la morenista mexiquense…

“Estoy absolutamente de acuerdo… y que también nos ahorren tiempo, incluso recursos, nos ahorren muchas cosas. Nadie puede estar en contra de eso, absolutamente nadie.

“De lo que es evidente y estamos en contra es de la concentración de información, sin controles, sin garantías. De eso ustedes también corren riesgo sus hijos, su familia, todos corremos riesgo absolutamente, la violación a nuestra privacidad, a nuestros derechos humanos.

“Fíjense bien lo que dicen, porque la historia precisamente deja grabado exactamente lo que decimos y lo que va a suceder, no va a suceder el propósito que se dice, porque ese no es el propósito. El propósito es controlar y miren la información que se sistematiza.

“Si hoy en día sirve también política electoralmente, ¿por qué? Porque bueno, podemos leer la conversación digital, podemos darle a la gente lo que consume, porque ahora con esto van a saber que compro en el súper, qué preferencias tengo en el súper. Todo van a saber de mí absolutamente todo sin un ápice de privacidad”.

Todo esto está en la nueva Ley de Simplificación Administrativa que da poderes al Gobierno, especialmente a Hacienda, de irse a conocer lo más intimo de las informaciones y datos de los ciudadanos.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa