Las bodas han evolucionado con contratos prenupciales y hasta después de tener hijos
Hace un recorrido histórico en vestidos de novias, más de 190 objetos como anillos de compromiso, arras, lazos
Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 23 de junio, 2025.- Las novias nos ayudan a narrar el papel de la mujer a lo largo del siglo, nos permite descubrir cuál ha sido el papel de la mujer a través del ritual del matrimonio, ya sea civil, pactado o religioso, explica la doctora Minerva Anguiano González, una de las curadoras de la exposición Las mil y una Novias.
En charla con la periodista Sara Lovera López, editora de Género de la Organización Editorial Mexicana en el Podcast de la Lovera Feminismo desde Cero con la antropóloga Anguiano González se analiza el simbolismo alrededor de las novias y si existe un conflicto entre ser feminista y seguir las tradiciones marcadas del rito del matrimonio, visto como una de las tantas herramientas de opresión de las mujeres.
La curadora narra cómo fue interesante la investigación de dos años en la que incluso se contó con aportes de la abuela, las madres, las tías de una ceremonia que marca el espacio dónde la mujer toma el control para salirse de su casa y casarse, de una manera social y jurídica en un proyecto de vida que se ve reflejada en el vestido de novia.
La muestra con la que se reabre el Museo Ídolos del ESTO, el icónico periódico deportivo de la OEM, hace un recorrido histórico en vestidos de novias, más de 190 objetos como anillos de compromiso, arras, lazos hasta una Estela Maya y demás objetos que rodean el ritual del matrimonio desde el siglo VIII al XXI y desde luego con material fotográfico de famosos actores sociales y del espectáculo del archivo de la Fototeca, Hemeroteca y Biblioteca Mario Vázquez Raña, ya que los periódicos tienen más de 70 años.
La doctora Minerva Anguiano relata que fue un trabajo colegiado que despertó mucho entusiasmo y que la gente que se enteraba quería compartir porque quiere socializar, “la gente se sigue casando ahora con contratos prenupciales en México, después de vivir juntos y hasta con hijos”.
Explicó que es una realización de la Fábrica de Exposiciones que preside Marina Vázquez Ramos, y en la que participan las curadoras Minerva Anguiano González, María del Carmen Alberú y Lorenza Espínola Gómez de Parada. También se editó el libro «Había una vez… las mil y una novias. México, siglos VIII al XXI», incluye ensayos, una línea de tiempo con la evolución de los vestidos, y un glosario sobre temas relacionados con el matrimonio.
Señala que es un ritual a lo largo de la historia desde los griegos en el que la mujer tenía un papel fundamental. Como incluso cuando las mujeres deciden no casarse y estudiar como en el caso de Sor Juana Inés de la Cruz, en las monjas existe el rito donde se casan con Dios que se conoce como “Toma de Velo” y “Monjas Coronadas” que es un retrato previo al retiro de su vida “terrenal” por así decirlo, es un rito de paso que marca la entrada de una mujer a la vida religiosa.
Refiere que había muchos juicios preconcebidos, el estigma a las mujeres solteras o que vivían unión libre que se decía “vivían en pecado”. Existían juicios preconcebido y también es una cancha para ganar espacios las mujeres y hubo épocas progresistas cuando el uso de la píldora.
Así como se detectó elementos rituales que han persistido en el tiempo, y que incluso son comunes en las diversas religiones. Hoy tenemos un anillo de compromiso sólo lo usa la mujer, antes el hombre también lo usaba.
Las arras que en un principio son 12 monedas y una más para el ahorro y la relación simbólica con la dote, que era un fondo que la familia de la novia le da al novio y era para que la mujer tuviera una vida adecuada y se le daba al hombre para que lo administrará y
El lazo que incluso es una práctica que existía en el mundo prehispánico, y luego en la época virreinal había bodas comunitarias y se utilizaba el lazo para que el sacerdote no se fuera a confundir y se volvió una práctica por la iglesia católica.
También encontramos cosas terribles el tema del rapto, la comprobación de la virginidad, los matrimonios forzosos.
El museo cuenta con una sección interactiva donde se puede descubrir a qué huele una boda, a través de diferentes envases perfumeros que contienen las esencias que transportarán al usuario a una iglesia, a la cena, y hasta el momento de la fiesta con aromas como el tequila, el era diverso incluía telas, monedas incluso esclavos. incienso y hasta las rosas del ramo de novia.
Las mil y una novias” se exhibe hasta diciembre en el Museo Ídolos del ESTO de la OEM que se localiza en Guillermo Prieto No. 7, esquina Serapio Rendón en la Colonia San Rafael de la alcaldía Cuauhtémoc. El acceso es gratuito de lunes a sábado, en horarios de 9:00 a 18:00 horas.
la principal crisis global es la pérdida de la capacidad de decisión reproductiva de las personas
70 % de las mujeres entre 15 y 54 años tenían hijos-hijas, un valor superior al de los hombres en edades similares
Dixie Edith
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 23 de junio, 2025.- Una educación integral de la sexualidad efectiva y mayor autonomía de las mujeres para lograr sus derechos podrían ayudar a reducir la fecundidad adolescente en Cuba, coincidieron especialistas durante la presentación en La Habana del informe «Estado de la Población Mundial 2025», publicado el 10 de junio por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa).
Con muy bajas tasas de fecundidad, en la nación caribeña no se alcanza la tasa de reemplazo de la población desde 1978. O sea, por cada mujer en edad reproductiva no queda otra que la sustituya en ese rol, explicó Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (Onei).
Sin embargo, comportamientos como el embarazo y la fecundidad adolescente se consideran «las principales desarticulaciones» de la fecundidad en el país, argumentó la psicóloga Matilde de la Caridad Molina Cintra, subdirectora del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.
Aunque la tasa global de fecundidad en Cuba es baja (1,29 hijos por mujer), la fecundidad adolescente se mantiene alta, con indicadores comparables a otros países de la región. Molina Cintra advirtió que persiste cierta «permisividad familiar hacia las relaciones sexuales y uniones consensuales de adolescentes», lo que deriva en embarazos no deseados, deserción escolar, abuso y violencia.
En ese sentido, subrayó que «aunque el Código de las Familias (puesto en vigor en 2022) ha legislado sobre el matrimonio en edades tempranas, aún falta prevención y políticas más efectivas en educación sexual integral de la sexualidad y empoderamiento femenino».
La especialista llamó la atención sobre un cambio en el comportamiento reproductivo y las razones para no procrear en el archipiélago caribeño, según los resultados de la última Encuesta Nacional de Fecundidad (ENF), realizada por la Onei en 2022, que recopiló datos de más de 1.500 familias.
Entre sus principales hallazgos estuvo que más del 70 por ciento de las mujeres entre 15 y 54 años tenían hijos, un valor superior al de los hombres en edades similares.
Sin embargo, 29 por ciento de ellas declaró tener menos descendencia de la deseada. Pero «si antes primaba la superación profesional (en la encuesta anterior, de 2009), hoy la situación económica es la principal causa, junto a la laboral, la realización personal y temas de salud», detalló.
El análisis entronca con los resultados del informe anual del Unfpa, que apuntan a un incremento a nivel mundial de las personas que no quieren tener hijos, aunque la mayoría de las familias aún desea descendencia, comentó Marisol Alfonso de Armas, jefa de la oficina del Unfpa en Cuba.
La investigación encontró que alrededor del 18 por ciento de mujeres y hombres menores de 50 años cree que no tendrán el número de hijos que desean, cifra que crece a 43 por ciento en mayores de esa edad, cuando ya ha finalizado la vida reproductiva.
En general, las principales barreras para formar la familia deseada -coincidentes con el análisis cubano- son las restricciones económicas (39 %), la precariedad laboral (21 %) y las dificultades para acceder a viviendas adecuadas (19 %). Llamado a hacer «las preguntas correctas»
El «Estado de la Población Mundial 2025» es el primer informe de la Organización de Naciones Unidas dedicado a la fecundidad global y busca cambiar la narrativa catastrofista, enfocándose en la necesidad de ampliar y proteger la capacidad de elección reproductiva de todas las personas, en un mundo de profundos cambios sociales y económicos.
Elaborado con la colaboración de la empresa YouGov para la realización de la encuesta de campo, el documento incluye datos y análisis de 14 países, en busca de conocer sobre las intenciones reproductivas de las personas y la crisis de fecundidad.
Alfonso de Armas destacó que el texto, estructurado en cuatro capítulos, cuestiona las preguntas tradicionales realizadas por especialistas para entender los comportamientos reproductivos.
«Si bien la mayoría de las acciones a nivel mundial se han enfocado en métricas, el informe defiende que lo más importante son los procesos de toma de decisión, donde los propios individuos determinan su reproducción», precisó la socióloga y demógrafa.
«Hemos constatado que, si formulamos las preguntas adecuadas, podemos ver con claridad tanto el problema como la respuesta», asegura Natalia Kanem, directora ejecutiva del Unfpa, en el prólogo del informe.
«La capacidad de acción en el ámbito reproductivo no es solo una cuestión de no sufrir coacciones o de tener un mejor acceso a los servicios: requiere todo el abanico de circunstancias que posibilitan que la población ejerza de verdad sus derechos reproductivos y su libre albedrío, como la igualdad de género, la estabilidad económica, un buen estado de salud y confianza en el futuro», agrega Kanem.
En el caso de Cuba, la baja fecundidad y la disminución de la población son fenómenos cuyas raíces se remontan varias décadas atrás «y no son una sorpresa para los especialistas», valoró Antonio Aja Díaz, director del Cedem y otro de los panelistas de la presentación del informe en La Habana.
Aja Díaz también identificó a la migración como un factor fundamental que afecta la fecundidad, pues muchas personas en edad reproductiva salen de Cuba en busca de mejores oportunidades, lo que impacta negativamente en la tasa de nacimientos.
Destacó que la política de atención a la dinámica demográfica vigente en Cuba aborda los principales desafíos relacionados con la fecundidad, la atención integral a la población envejecida, la aspiración de que todas las personas en capacidad de trabajar lo hagan y la atención a las causas y consecuencias de la migración, tanto interna como externa.
El experto enfatizó en la necesidad de que las políticas y programas sociales existentes se integren y complementen, se sostengan en evidencias, pongan a la población en el centro y atiendan las particularidades territoriales y sociales del país. «Gobernar con ciencia e innovación implica tener en cuenta a la población», insistió.
Las elecciones se vieron empañadas por intimidación y graves violaciones de los derechos humanos
Los partidos y candidatos de oposición enfrentaron restricciones indebidas de distinto tipo y persecución política
Redacción
SemMéxico, Ginebra, 23 de junio, 2025.- Los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación fueron severamente restringidos en muchos países durante el superciclo de elecciones que vivió el mundo en el lapso 2023-2025, de acuerdo con un informe presentado este miércoles 18 al Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
Gina Romero, relatora especial sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica, afirmó en su informe al Consejo en esta ciudad suiza que “el ciclo electoral de 2023-2025 fue decisivo para la democracia y el espacio cívico a nivel mundial”.
Solo en 2024 “la mitad de la población del mundo eligió a sus representantes locales, nacionales e internacionales. Esto ocurrió en medio de una creciente tendencia mundial hacia el autoritarismo, el retroceso de la democracia y los ataques contra los derechos humanos”, indicó la experta, independiente y designada por el Consejo.
“En muchas jurisdicciones, las elecciones se vieron empañadas por intimidación y graves violaciones de los derechos humanos en el contexto de la supresión generalizada de los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación, lo que afectó gravemente al derecho a participar en los asuntos públicos”, expuso Romero.
En el año 2023 decenas de países hicieron elecciones nacionales o federales, un centenar de naciones las efectuaron en 2024 -medios y analistas consideraron las de Estados Unidos como las más decisivas- y el ciclo continúa a lo largo de 2025.
Las libertades de reunión pacífica y asociación “son esenciales para unas elecciones transparentes, creíbles e inclusivas, que representen la libre voluntad de las personas, y para el sostenimiento de la democracia”, destacó la relatora.
Por el contrario, “los ataques o restricciones indebidas a estas libertades socavan la participación pública, la legitimidad electoral y la paz social”, indicó.
“Dado su papel crucial durante las elecciones, el umbral para imponer restricciones legítimas debería haber sido más alto de lo habitual, pero en la práctica estuvo por debajo del mínimo”, agregó.
El informe sostiene que el superciclo fue testigo de protestas generalizadas, ya que la gente denunció mala conducta electoral y buscó la participación política, pero las reuniones fueron severamente restringidas con limitantes, arrestos arbitrarios y fuerza excesiva, a veces letal, y el uso indebido de armas.
Los partidos y candidatos de oposición enfrentaron restricciones indebidas de distinto tipo y persecución política, incluyendo registros engorrosos, restricciones de financiamiento, descalificación y detención ilegal de candidatos y disoluciones.
“Un partido político no debe disolverse por expresar opiniones impopulares u ofensivas, por proponer reformas legislativas y abogar por cuestiones de interés público, o por ejercer su derecho a la libertad de reunión pacífica”, afirma Romero.
También el papel de la sociedad civil -clave en la salvaguardia de la integridad electoral- fue estigmatizado, reprimido y criminalizado, incluso mediante legislación represiva. Los activistas de la sociedad civil sufrieron acoso, detenciones arbitrarias, tortura y asesinatos.
Los sistemas de justicia se utilizaron como arma para reprimir a la oposición, y los observadores electorales, reconocidos como defensores de los derechos humanos, también enfrentaron amenazas físicas y jurídicas.
En muchos países, se utilizaron leyes tipo sobre agentes extranjeros y contra el extremismo para impedir que la sociedad civil supervisara las elecciones, así como la legislación en materia de seguridad nacional.
El informe menciona que en casos como los de Costa de Marfil, Georgia, Hungría, Tanzania y Zimbabue, las elecciones fueron precedidas por leyes restrictivas sobre las organizaciones civiles y políticas.
En América Latina han avanzado legislaciones de ese tipo en países como El Salvador, Nicaragua, Paraguay, Perú y Venezuela.
Romero también expresó su preocupación por la forma en que las tecnologías digitales, carentes de transparencia y supervisión, como el registro biométrico de votantes, el reconocimiento facial y el software espía, se utilizaron para reprimir, perseguir y reprimir a activistas y opositores políticos.
“Estos actos represivos crearon temor, limitaron severamente las libertades públicas y el pluralismo político y socavaron los procesos democráticos y el derecho al voto”, afirmó la relatora especial.
Por otra parte, hubo gobiernos recién elegidos que restringieron aún más el activismo cívico mediante restricciones de financiación y represión, estigmatización y criminalización.
En particular, el informe alerta de que la retórica del gobierno estadounidense que etiqueta a los organismos de ayuda, sus trabajadores y sus beneficiarios como “corruptos”, “criminales” y una “estafa”, alimenta una ola de estigmatización dañina, criminalización y persecución contra la sociedad civil y los movimientos sociales.
Por el contrario, los gobiernos “deben facilitar las libertades fundamentales antes, durante y después de las elecciones, fomentar la participación política inclusiva y tolerar las críticas”, afirmó Romero.
También deben garantizar el pluralismo; defender los derechos humanos de los actores de la sociedad civil, los observadores electorales y la oposición; derogar leyes represivas como la legislación sobre agentes extranjeros; y asegurar la rendición de cuentas y la reparación por cualquier violación, añadió.
La Fifa debe ejercer su influencia y exigir garantías concretas
Especial atención a “los derechos laborales, de la niñez, la igualdad de género,
Redacción
SemMéxico/IPS, Ámsterdam, 23 de junio, 2025.- La Federación Internacional de Fútbol Asociado (Fifa) debe tomar medidas urgentes y concretas para proteger los derechos humanos de todas las personas involucradas en la Copa Mundial Masculina de Fútbol 2026, advirtió la coalición Sport & Rights Alliance (Alianza por el Deporte y los Derechos).
Andrea Florence, directora ejecutiva de la alianza, recordó que “en 2018, Estados Unidos, México y Canadá asumieron compromisos claros en materia de derechos humanos en sus documentos de candidatura para albergar la Copa Mundial Masculina de la Fifa 2026”.
“Pese al lema de la Fifa de que ‘el fútbol une al mundo’, una Copa Mundial celebrada bajo políticas discriminatorias y excluyentes corre el riesgo de profundizar las divisiones sociales en lugar de tender puentes”, expuso Florence.
Por ello, “la Fifa debe ejercer su influencia y exigir garantías concretas y legalmente vinculantes de que no se seguirán sacrificando derechos humanos en nombre del juego”, agregó la dirigente de la coalición.
La alianza está integrada por organizaciones como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, la Confederación Sindical Internacional, Reporteros Sin Fronteras, la World Players Association, The Army of Survivors, Football Supporters Europe, y la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (Lgbti).
Una declaración del grupo recordó que la Fifa, en su manual jurídico, su política de derechos humanos y en la Guía de Proceso de adjudicación para 2026, reconoce su responsabilidad de respetar los Principios Rectores de las Naciones Unidas sobre las Empresas y los Derechos Humanos.
Esta guía exige expresamente, a los países aspirantes, documentar su compromiso de “garantizar que la organización y celebración de la competición no implique impactos adversos sobre los derechos humanos reconocidos internacionalmente”.
Asimismo, presta especial atención a “los derechos laborales, de la niñez, la igualdad de género, la libertad de expresión y de reunión pacífica, y la protección de todas las personas frente a cualquier forma de discriminación”.
La alianza identificó “varias áreas críticas en las que las políticas gubernamentales de los países anfitriones de 2026 -en particular en Estados Unidos, bajo la presidencia de Donald Trump- representan riesgos significativos e inmediatos para los derechos”.
Entre los derechos afectados están los de las personas migrantes; los de las personas lesbianas, gais, bisexuales, transgénero e intersexuales; la seguridad de los niños, niñas y adolescentes; el derecho a no sufrir discriminación, y la libertad de prensa y de expresión.
La Fifa estima que hasta 6,5 millones de personas podrían asistir al evento de 2026 en los países anfitriones.
Sin embargo, “las políticas migratorias abusivas del actual gobierno de Estados Unidos -incluidas desapariciones forzadas amparadas en la Ley de Enemigos Extranjeros, vetos migratorios, incremento de las detenciones y restricciones de visado- ponen en riesgo el carácter inclusivo y global de la Copa”, según la alianza.
Una orden ejecutiva del presidente Trump establece que los equipos clasificados para el Mundial masculino de 2026 estarán exentos de las prohibiciones de viaje, pero hasta el momento no se permite la entrada a Estados Unidos de personas aficionadas o familiares procedentes de los países vetados.
“Las demoras, los rechazos y el riesgo real de detención para personas aficionadas, periodistas y otros particulares de países participantes podrían afectar gravemente el torneo”, observa la declaración.
Según la alianza, “la Fifa debe reconocer públicamente las amenazas que representan las políticas migratorias y otras medidas contrarias a los derechos humanos del gobierno estadounidense para la integridad del torneo”.
Minky Worden, de Human Rights Watch, dijo que la Fifa también debería “utilizar su influencia para garantizar que se respeten los derechos de todos los equipos clasificados, su personal de apoyo, los medios de comunicación y la afición, sin importar su nacionalidad, identidad de género, religión u opiniones”.
Ronan Evain, director ejecutivo de Football Supporters Europe, declaró que “las personas aficionadas viajan a la Copa del Mundo para celebrar y expresar su pasión, y cualquier intento de restringir nuestros derechos fundamentales, incluida la libertad de expresión, es una traición al espíritu del fútbol”.
“Nos preocupa especialmente la posibilidad de que se apliquen normas de forma selectiva, y se discrimine a la afición en función de su origen nacional o de sus opiniones políticas percibidas”, agregó Evain.
La alianza expresó que “de cara al Mundial, que podría convertirse en una plataforma para la crítica pública y la polémica, resulta profundamente preocupante el aumento de la represión contra la libertad de expresión y de reunión pacífica en Estados Unidos”.
“Especialmente hacia quienes se manifiestan o expresan opiniones sobre los derechos de las personas palestinas”, advirtió la coalición.
Las y los periodistas que cubran el Mundial “enfrentarán riesgos específicos y alarmantes tanto en México como en Estados Unidos. México continúa figurando entre los países más peligrosos y mortales del mundo para ejercer el periodismo”, destaca la declaración de la alianza.
Y en Estados Unidos, “los periodistas podrían ser sometidos a controles intrusivos, monitoreo de redes sociales e incluso denegación de entrada debido a sus opiniones políticas, lo que pone en peligro su capacidad de informar con independencia”.
La Confederación Sindical Internacional considera que “el clima abiertamente antisindical promovido por la administración Trump aumenta el riesgo de explotación laboral, trabajo infantil, robo de salarios y condiciones laborales peligrosas” para trabajadores esenciales en la Copa.
“La red de contratos para la construcción de estadios, la hostelería y los servicios vinculados al torneo en las ciudades anfitrionas debe estar cimentada en el respeto a los derechos laborales”, insistió Luc Triangle, secretario general de la Confederación.
No buscamos venganza, queremos justicia. No queremos silencio, pedimos verdad
Lanzó una alerta sobre los efectos de lo que llamó “macrociminalidad”
Isabel Martínez
SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, 23 de junio, 2025.- El arzobispo de Acapulco, Leopoldo González González denunció una crisis del sistema de justicia en nuestro país así como la existencia de Fiscalías “invadidas de corrupción e impunidad”.
En su mensaje dominical el arzobispo dio lectura a un comunicado titulado “Trabajar sin descanso por la paz desde cada rincón del país”, en el que se refiere a “la crisis del sistema de justicia y fiscalías invadidas de corrupción e impunidad” que “muestran una debilidad tambaleante”.
El arzobispo de Acapulco también lanzó una alerta sobre los efectos de lo que llamó “macrociminalidad” que dijo “invaden el imaginario colectivo y comprometen el futuro de las nuevas generaciones”.
Leopoldo González señaló “la seguridad del territorio significa desde mucho tiempo una red de macrociminalidad, como Teuchitlán, Salamanca, Culiacán, los campos de exterminio, desplazamientos, 125 mil desapariciones forzadas, asesinatos de funcionarios, candidatos y defensores que invaden y comprometen el presente y el futuro de niños y adolescentes”, dijo.
El mensaje leído por el arzobispo, según comentó en su lectura, forma parte de una declaración nacional misma que dijo es respaldada por todas las arquidiócesis de México.
El prelado católico subrayó que esta deriva de la consulta nacional de la Agenda de Paz realizada con un diagnóstico que consideró “contundente” y que con esta agenda “no buscamos venganza, queremos justicia. No queremos silencio, pedimos verdad. No nos vence el miedo, nos mueve la esperanza”, sostuvo.
El documento también contiene propuestas, desde el llamado a las comunidades a impulsar proyectos en familias, barrios, escuelas, centros comunitarios con políticas públicas con enfoque ciudadano, hasta el llamado a las Fiscalías de los estados a atender la crisis forense, desaparecidos, eliminar la corrupción de las prisiones, atajar la impunidad que considera “ronda el 95 por ciento de los delitos cometidos”, además de propuestas al Estado para sancionar los vínculos en todos los órdenes de gobierno con la delincuencia.
El arzobispo de Acapulco también dijo que “frente a un país herido por la violencia, el diálogo nacional por la paz es una apuesta por la vida, por la justicia y por la verdad”.
Dijo que trabajan en resarcir el tejido social entre las familias, pero reconoció que este se fragmente con desconfianza, miedo e indiferencia de la ciudadanía.
Leopoldo González consideró como “imperioso seguir caminando de la mano hasta lograr que nadie necesite ser valiente para habitar estas tierras que son nuestro país”, y llamó a la esperanza y a la acción colectiva.
SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2025.- Alan Bennett es autor de muchas y celebradas obras teatrales que lo han convertido en uno de los autores británicos más queridos. A sus 91 años y con un listado de producciones más largo que la Cuaresma, sigue tan activo como cuando era un adolescente malicioso y desatado. En español conocemos algo de su producción, con títulos tan disparatados como Una patata frita en el azúcar o Una cama entre lentejas.
Su trayectoria fue definida por Burton Kendle de la siguiente manera: “Las obras de Alan Bennett dramatizan el deseo humano de encontrarse a sí mismo y a su mundo a través de un lenguaje juguetón e inadecuado”.
Estos párrafos, que evocan mi paso por la escuela de letras, me dan pie para compartir con el lector un bocado de cardenal (literario) muy a modo para la temporada de vacaciones: Una lectora nada común.
En esta novela corta -o cuento largo- que tiene como centro la lectura y el acto de leer y no una perorata como las que muchos bienintencionados asestan a los no lectores, Bennett crea una situación ingeniosa y divertida: pone a la mismísima reina Isabel, cerca de los ochenta años, a descubrir el placer de la lectura. Y da vida a un asistente, Sir Kevin, como burócrata guardián de la ignorancia y por lo tanto de la tranquilidad, pues este flemático hijo de la Pérfida Albión se echa a cuestas la tarea de intentar alejar a su soberana de los libros.
El texto de Bennett es una historia sin muchos recovecos, lineal, de escritura sencilla, que se lee fácilmente y de una sentada –que me recordó Los puentes de Madison-, pero es la mar de ingenioso y debe ser aún más divertido para el público inglés, familiarizado con los usos y costumbres de la realeza y sin duda aún de luto por Chabelita.
Casi por accidente, como ocurren muchas cosas importantes en la vida, SGM la Reina Isabel comienza a leer y su interés va en ascenso hasta convertirse en una obsesión. El autor parte de la premisa de que Su Majestad, con la gran cantidad de compromisos políticos y sociales que debe atender, ha estado toda su vida ajena a la lectura por placer (sí, el mismo reprobable vicio que tan virilmente ha denunciado nuestro plebeyo Marx Arriaga).
Desde el principio de la obra Bennett nos muestra algo que no es ficción: las personas que leen son extrañas, la gente desconfía de ellas, parece como que el influjo de los libros las lleva a actuar diferente o bien que se crean un mundo distinto y que se vuelven poco confiables. ¡Ah, más para esto está allí el fiel Sir Kevin, para alejarla de esta mala costumbre!
Bennett caricaturiza a la clase política como no lectora. En una recepción oficial, un imaginario presidente francés se alarma cuando la reina lo interroga sobre Jean Genet, de cuya existencia el franchute no tiene la menor idea, y con la mirada busca desesperadamente a su ministra de cultura para que lo saque del aprieto.
Aparece tan inusual que una cabeza de Estado sea lectora empedernida, que si lo hace en público debe ser con una lectura políticamente correcta, para no enviar un mensaje equivocado. Los propagandistas del reino sugieren publicar un comunicado de prensa para informar que la Reina “gusta de leer a los clásicos”, para justificar la elección. Las figuras públicas parecen no tener derecho a leer por placer, pues como dice Sir Kevin, “tendríamos que asociar sus lecturas con una finalidad más amplia: la alfabetización del país entero, por ejemplo, o mejorar el nivel de lo que leen los jóvenes”. De otro modo, una Reina que lee se percibe como “no disponible”, como “egoísta”.
Todo, lo que se lee y lo que no, se somete a un juicio político. Cuando la Reina intenta modificar su imagen en televisión y propone aparecer con un libro en la mano, de inmediato se le cuestiona sobre el tomo a seleccionar. Ella escoge un poema de Thomas Hardy titulado La convergencia de dos que habla del encuentro del Titanic y el iceberg. Mas el primer ministro, nada divertido, advierte que es un mensaje que no puede suscribir el gobierno, pues al público no se le puede permitir pensar que es imposible controlar al mundo. “Es un camino que conduce al caos, o a perder las elecciones, que es lo mismo”.
Este tipo de pasajes puede mover a risa por la exageración, pero el escritor, que se ha movido como marquesa entre los medios, sabe que son interpretaciones que hoy en día están a cargo de “asesores políticos”: algunas son descabelladas y otras no, ya que vivimos en un mundo de percepciones donde no importa mucho lo que ocurre sino lo que se piensa que ocurre.
Sacarse de la manga el título “La Biblia” cuando le preguntan a alguien sobre sus lecturas, especialmente cuando éstas no existen, es un recurso común (remember al playboy Peña Nieto) y Bennett lo retrata de manera divertida. Es la respuesta que da un súbdito cuando la Reina le pregunta qué está leyendo. Se trata de una salida fácil porque en la Pérfida Albión casi todo mundo tiene un ejemplar en casa, la trama no es un secreto para nadie y es difícil someter a prueba al supuesto lector.
Una imagen afortunada que consigue Bennett sobre el acto de leer es cuando la Reina cae en la cuenta de que a los libros no les importa quién los lee: lo mismo puede hacerlo una reina que la persona más plebeya del Imperio. “La lectura es una mancomunidad, las letras una República”, piensa el personaje-Reina cuando descubre el significado de la expresión República de las letras: los libros no se someten. “Todos los lectores son iguales y eso los remota al comienzo de sus vidas”.
Bennett llama la atención sobre algo que casi todos hemos experimentado: lo insulso de los discursos políticos. Excepto algunos que ha recogido la historia, e independientemente del partido o del puesto, casi todos suenan igual, porque la naturaleza misma de sus fines hace que sean textos directos, referenciales, escritos sin imaginación y creatividad, como fue tan lúcidamente analizado por George Orwell en La política y el idioma inglés.
En la narración de Bennett, la Reina, embarcada en el proceso de apreciar la lectura, “tuvo conciencia de lo tediosas que eran aquellas bobadas que debía pronunciar […] «mi gobierno hará esto… mi gobierno hará lo otro»: estaban tan zafiamente redactadas y tan desprovistas de estilo o de interés que pensó que el acto mismo de leer aquel texto era degradante”.
Para quienes ya tienen el reprobable vicio solitario de la lectura, asomarse a los hábitos recreados en la narración de Bennett es ingenioso y atractivo. Primero, porque, como postulaba Edmundo Valadés, leer es ya no volver a estar solo, es disfrutar de esa soledad que sólo aprecian quienes han aprendido a tener como buen compañero a un libro; segundo, porque leer es algo que podemos hacer sin ninguna finalidad concreta, sin justificación ni meta, sólo por el disfrute de recorrer la vista sobre las letras y nadar en el placer de conocer otras vidas y otras realidades; experimentar la emoción de elegir un libro y dejar que los libros nos sorprendan; leer varios libros a la vez, pues quienes se han dejado atrapar por la lectura saben que “confundir un libro con otro” sólo es un pretexto de quienes no leen.
A medida que la reina va leyendo surge otra necesidad, la de escribir sus propias impresiones acerca de lo que lee. Una noche descubre que “no pones la vida en los libros, la encuentras en ellos”. Esto lo refiere de una forma parecida Jean Paul Sartre en Las palabras, libro en el que describe cómo llegó a la lectura, en forma muy temprana por cierto, pues aprendió a leer a los cuatro años y la enorme biblioteca del abuelo lo condujo al mundo de los libros.
En las críticas o reseñas sobre el libro de Bennett se destaca el gusto por la lectura combinado con el reconocimiento al ingenio de retomar a un personaje de la vida real -¡y qué personaje!- e imaginar cómo sería su Camino de Damasco hacia el hábito de leer, lo cual es una interpretación que da para mucho. Pero en mi lectura encuentro también relevante la agudeza con la que observa las costumbres de los personajes políticos: el acartonamiento de Sir Kevin, la necesidad compulsiva de dar una imagen, la ignorancia de muchos personajes de la vida pública y la gran necesidad de la población de que esos rituales se cumplan puntualmente.
El final del relato es sensacional. Sin intención de un spoiler, sólo apunto que la Reina rescata su vida de lectora y queda la insinuación de que, al igual que uno de sus ilustres antecesores que prefirió el amor y cedió el trono, ella también podría abdicar para seguir un camino elegido.
Ésta es otra de las ventajas de la literatura: no es una ecuación matemática y las lecturas pueden ser muchas, tantas como lectores haya. Dejo hasta aquí mis impresiones sobre Una lectora nada común, para evitar el riesgo de que resulte un texto más abultado que el propio libro que comento. Para terminar, aquí otro bocado de Cardenal: unas líneas de Convergencia de dos de Thomas Hardy:
I – En la soledad del mar, / al fondo de la vanidad humana, / del Orgullo de Vida que la concibiera, yace tranquilamente. / II – Aposentos de acero, extintas ya las piras / de su fuego, salamandrino antes, / atravesados por las frías corrientes, vueltos liras de rítmicas mareas. / III – En los espejos, creados con el fin / de reflejar a hombres opulentos, / se desliza —grotesco y viscoso, callado, / indiferente— un gusano de mar. / IV – Las alegres alhajas diseñadas / para arrobar las mentes sensitivas, / están sin luz y todos sus destellos son nimios, negros, nulos. / V – Peces con ojos de menguante luna / contemplan los dorados aparejos / y se preguntan ¿qué hace aquí tamaña petulancia?
SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2025.- El artículo 18 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres (CEDAW) establece que todos los Estados Parte deben dar un informe al Comité de la Convención sobre todas las medidas para el cumplimiento de este Tratado.
México, con Citlalli Hernández a la cabeza, acaba de dar el X Informe Periódico. Al escuchar a la secretaria de las Mujeres surge la pregunta sobre a cuál país se refirió, a México definitivamente no. Lo primero que se me vino a la mente fue la nota de la chica de 20 años identificada como sicaria que murió en un enfrentamiento con la policía. La pobreza la orilló a “eso” decía un pariente.
La delegación de México expresó loas a la Nueva Escuela Mexicana y a programas para la erradicación de la violencia sexual en la educación básica. No se dijo nada sobre la desaparición de las escuelas de tiempo completo cuando uno de sus méritos era que las niñas y los niños estuviesen en la escuela hasta que sus madres y padres regresasen de su trabajo. Ese sistema es la mejor prevención contra toda violencia.
Se anunció la Cartilla de Derechos de las Mujeres y el funcionamiento del Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados, cuando la ley en esta materia está detenida en el Senado por instrucciones de Hacienda. Se hizo referencia a centros de educación y cuidado infantil, y un programa de Abogadas de las Mujeres que atienden a las mujeres en sus comunidades. Tienen razón, la niña indígena es la más discriminada, pero al matrimonio infantil nadie lo toca.
Es sumamente preocupante el maltrato a la sociedad civil, quienes exigen acreditar cuáles son los avances que se mencionaron para eliminar la violencia contra las mujeres. En la realidad desde 2019 han sufrido recortes para los refugios. Hoy hay una reducción de 21.8 millones menos respecto al 2023. Se anunció un Manual de Operación para Refugios que no tuvo ninguna participación de las organizaciones sociales.
No existe ninguna política pública para prevenir y erradicar la trata de mujeres, niñas y niños y este terrible flagelo victimiza a niñas cada vez más pequeñas. La legislación para impulsar la paridad y la igualdad sustantiva, contra la violencia hacia las mujeres, el tipo penal de feminicidio, contra los delitos de trata y desaparición forzada, no fueron autoría ni diseño en el gobierno de la actual presidenta, sino un proceso emprendido por las feministas desde sexenios atrás.
La delegación mexicana se ufanó por mostrar propósitos, siendo del mismo partido de López Obrador quien se caracterizó por su demagogia, misoginia y por poner tres vallas de metal alrededor de Palacio Nacional cada 8 de marzo y 25 de noviembre. Esto no ha cambiado.
Como se mencionó en Ginebra es necesario que México cumpla con los artículos 1 y 2 de la Convención sobre la Discriminación contra la Mujer como toda distinción, exclusión o restricción basada en el sexo y que menoscabe o anule el ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las mujeres.
Las expertas del Comité deben conciliar el informe del gobierno, con visitas in situ y la información objetiva de las organizaciones de la sociedad civil. No es nueva la tendencia a simular, minimizar y presentar un país irreal. Pero hoy, con la tergiversación de los presupuestos para fomentar el asistencialismo se marca una distancia abismal con la CEDAW y nos aleja de su cumplimiento.
SemMéxico, Chilpancingo, 23 de junio, 2025.- Inició el verano que nos dará días más largos, con más calor, lluvia, humedad, pero también arriba con vientos de guerra que amenazará sin duda la estabilidad de nuestra nación.
Esta percepción se muestra en la reacción de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, al fijar con su comentario, la posición no de ella, sino de toda la República Mexicana y pronunciarse por la paz, citar al Papa Juan Pablo II y al convocar a la ONU en este sentido.
Mientras el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se ufana de la incursión exitosa de su país hacia Irán y dar en el punto que consideran la fuerza y poder de ese país de oriente, su centro nuclear, esta nación bélica por naturaleza, ha dado ya respuesta verbal y no podría ser menos amenazante.
En una era donde la tecnología marca la ruta y la secrecía es relativa, los objetivos específicos de ataque no estarán exenta de dolor y luto y entre los factores que reforzará nuestro vecino país del norte sin duda están las fronteras para evitar el ingreso a través de ellas de elementos que llegaran no solo a observar, sino con mensajes suicidas de muerte.
Entre el conflicto de Israel e Irán, donde el primero acusa al segundo de financiar grupos terroristas con motivos antisemitismo impulsado por los ayatolas -líderes religiosos del islam duodecimanos- que tienen gran autoridad religiosa, me pregunto, en este conflicto Irán mantiene el recuerdo del asilo del último Sah en México, mismo que entró al país vía el puerto de Acapulco, en Guerrero, lugar que había visitado como turista en 1975.
Recordará y tendrá en este conflicto vigencia el rechazo de Irán, que consideró “acto hostil” abrir las puertas a nuestro país por permitir que en junio de 1979 (hace 46 años) el Sah Mohammad Reza Pahleví, arribara tras ser depuesto por el triunfo de la Revolución Islámica de su país.
Un tema que involucró al presidente estadounidense Henry Kissinger quien de acuerdo con el diario The Washington Post intervino para que el presidente José López Portillo diera asilo político al Sah, así como la intervención de David Rockefeller, presidente en ese momento del Chase Manhattan Bank de Nueva York en tal sentido.
Parece que no seremos tan ajenos a la historia de ese conflicto si es que no termina antes de que las fronteras nuestras se conviertan no solo en espacios de deportados, sino espacios resguardados bajo otra perspectiva, la de mirar con ojos de desconfianza bélica a todo el que intente cruzar esos límites.
Siento el verano con el sol quieto observando como usamos el lenguaje de la violencia para comunicarnos en la era del conocimiento, de la inteligencia artificial y de la tecnología. Y me pregunto, si tiene nuestro país al Ejército Mexicano y a la Marina atendiendo en las calles el tema de la inseguridad y la violencia, ¿quién atenderá el tema del conflicto que se mira en puerta?
SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2025.- Ahora sí que sea como sea, haga lo que haga, el senador Gerardo Fernández Noroña no deja de sorprendernos. Ni de hacer ridículos…
Es de esos personajes que no pueden pasar inadvertidos, aunque quieran.
Para nosotros, los mexicanos, menos, pues abominado o no, es igualmente mexicano.
Ayer, viendo noticias internacionales lo mostraron en la TV, de cómo el presidente del Senado Mexicano recorría algún pasillo del Vaticano vistiendo una guayabera de medio uso, un poco percudida, para asistir a la tradicional audiencia que da el Papa en turno un día a la semana a cientos de feligreses de todo el mundo.
Ya no se vio si entre las decenas y decenas de asistentes que se agolpaban al paso del Pontífice logró darle la mano a León XIV, y menos si logró decirle algo.
Viéndolo en medio de ese tumulto, y conociendo sus mañas y antecedentes, pensé que pudo tirarse al piso -como lo hacía ante los presidentes de México- y lograr atraer así la atención del Papa.
Apenas un momento de su estancia en Roma a donde fue a participar -dice su boletín- a participar en el panel “Fomentar la solidaridad y la acción en favor de las personas en situación de vulnerabilidad”, de la Segunda Conferencia Parlamentaria sobre el Diálogo Interreligioso, organizada por la Unión Interparlamentaria y el Parlamento de Italia.
Los informes sobre su participación indican que él habló apenas 2 minutos y un tercio ante los asistentes. Y abrió su participación diciendo que él era ateo.
Después, como presidente del Senado de México, les pidió romper el silencio sobre lo que sucede a palestinos en la franja de Gaza, un pueblo prácticamente ha sido expulsado, que ha perdido su país y que está a punto de desaparecer, por una situación inaceptable en pleno siglo XXI.
Una condena hacia Israel que la presidenta Claudia Sheinbaum ha sido muy cuidadosa -como presidenta y judía que es- no hacer.
Recontrarrecorcholis diría Batman…
No debe sorprendernos. Poco seso sumado a un desbordado e incontenible super-ego, gozando de un cargo que no ganó por méritos propios -¿?- sino por el dedo del expresidente Andrés Manuel López Obrador, este Noroña seguro todavía nos tiene reservadas más sorpresas.
Su historial de lengualarga, lleno de tonteras y sandeces es inagotable.
Esta en sus titiriteros -AMLO, Adán Augusto López y Claudia Sheinbaum- decir hasta cuando lo tenemos que aguantar como el hazmerreír en México y el mundo. De ellos depende ordenar cuando debe ir al closet de los políticos y bufones inútiles, o de plano al basurero de su muy deleznable historia.
Un viaje internacional más con el cargo de presidente del Senado de México. Nada más.
El de Williams Trejo, un laberinto legal insospechado
El caso viene de lejos. Surge de un intestado que lleva a una ruptura familiar y luego a un larguísimo juicio por violación sexual en el seno de esa misma familia.
En el centro de todo eso están Arturo Williams Trejo Leal y su esposa Bertha Eva Medina Hernández, y la hermana de esta, la diputada local por morena Alhely Media Hernández por lo que se dijo fue un abuso sexual contra sus sobrinas que actualmente tienen 11 y 8 años.
Durante el juicio -lleno de insidias por la batalla entre hermanos derivada del intestado que involucra cuantiosos fondos e inmuebles- la madre de las menores -Jaqueline Trejo Leal- ha enredado más el caso debido a un comportamientos errático y contradictorio.
Al ya de por sí espinoso, complicado y muy enredado caso, ahora se agregan importantes intereses políticos que tienen que ver hasta con la lucha de corrientes por la sucesión del gobernador de Hidalgo, que ocurrirá en 2027, el morenista Julio Menchaca.
Fuentes cercanas indican que este caso, ya involucra en lo político a César Yáñez, subsecretario de Gobernación y al senador Adán Augusto López interesados en la sucesión de Menchaca.
Por ello Arturo Williams Trejo Leal reclama ya la atención de la presidenta Sheinbaum en su caso.
Opositores contra el extraordinario
Por ser contrario, afirman, a las prácticas legislativas y por ser un proceso precipitado, desaseado e ilegal, porque Morena y aliados lo promueven sin haber todavía dictámenes que debatir, los senadores y diputados del PAN y PRI rechazan ir al periodo extraordinario que iniciará la próxima semana.
“Es la antesala de legislar sobre las rodillas” denunció el coordinador de las y los senadores del PAN, Ricardo Anaya.
El excandidato presidencial panista afirmó que Morena pretende modificar en este extraordinario 16 leyes fundamentales, de las cuales no existe siquiera una propuesta por escrito.
El legislador queretano dijo estar preocupado por la reforma en materia de telecomunicaciones, que calificó como una iniciativa presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum que consideró como “absolutamente intransitable, violatoria de la libertad de expresión y con barbaridades” como el artículo 109 que permitía al gobierno bloquear plataformas digitales y censurar contenidos; la llamada Ley Censura.
Y adelantó que sus bancadas en el Senado y la Cámara de Diputados votarán en contra porque se busca imponer una agenda autoritaria para terminar de militarizar al país, espiar a la población y censurar a los medios y a la sociedad”. D
A su vez, el exgobernador de Coahuila y coordinador de los diputados federales del PRI, Rubén Moreira, indicó ante la Comisión Permanente que las y los legisladores de Morena y sus aliados intentan destruir al México democrático que recibieron, proponiendo un debate precipitado, irresponsable y sin reflexión, fiel al sello de su gobierno, “todo al ahí se va”.
Con estas leyes, afirmó, quieren usar al Estado para quitar libertades y violar derechos humanos y para perseguir a periodistas, empresarios y ciudadanos como ya lo hacen en Campeche y Puebla.
SemMéxico, Ciudad de México, 23 de junio, 2025.- Analistas de diversas empresas financieras esperan que el Banco de México decida, este 26 de junio, un nuevo ajuste a las tasas bancarias de referencia, para que quede en 8 por ciento. La decisión, señalas analistas de Banorte “estaría apoyado por el contexto de desaceleración de la actividad y la debilidad del dólar”. Por el contrario, hemos observado una aceleración de la inflación en el margen y un deterioro del entorno geopolítico recientemente árabe-israelí.
Cabe destacar que Banxico va por el cuarto recorte de 50pb, con una votación dividida. Estimamos -nos dicen- una moderación de la inflación en la 1ª quincena de junio, ayudada por la no subyacente. En efecto, vemos menores presiones inflacionarias para el primer dato de junio, con un avance de 0.06 por ciento 2s.. A grandes rasgos, una nueva caída en energéticos, una contribución negativa en agropecuarios y el inicio de descuentos de verano serán clave para el dato. Reafirmamos nuestra visión de una tasa de 7 por ciento al cierre del año. En nuestra opinión, la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno es consistente con una extensión de los recortes el resto del año. Así, anticipamos que al cierre del 2025 la tasa de referencia se situará en 7.00% (-300pb acumulados en todo el año).
Seguridad de los datos, factor obligatorio al utilizar Inteligencia Artificial Generativa.
Ante la gran cantidad de ciberataques que se dan en todos los ámbitos de los negocios, así como en las actividades educativas y de gobierno, Peter Kroll, Country Manager en México de Novacomp, empresa de servicios y desarrollo de Tecnologías de la información regional de origen costarricense, opinó que, para garantizar la ciberseguridad de la información que se encuentra en la nube dentro de los modelos de Inteligencia Artificial Generativa es necesario tomar en cuenta uno de los problemas de mayor incidencia de brechas: el factor humano.
Peter Kroll subrayó: “Un ejemplo claro del impacto que tienen los errores de las personas se publicó en el informe del año 2024 de IBM Security: “Costo de una filtración de datos”, en donde se revela que, un significativo porcentaje de las brechas de seguridad—alrededor del 22%—tiene como origen el descuido de las personas. Asimismo, el estudio da a conocer que, el costo total promedio de una sola filtración de datos dentro de una organización aumentó a US$4.88 millones de dólares, lo que representa un repunte del 10 por ciento respecto al año anterior y el mayor aumento desde la pandemia”.
INVEX recibió de la CNBV para tener al primer comisionista de base tecnológica del país.
Este reconocimiento no solo valida la capacidad operativa y tecnológica de INVEX, sino que también demuestra el poder de las alianzas estratégicas bien enfocadas para abrir nuevas rutas hacia la innovación financiera. Esta autorización acompaña el lanzamiento de Amazon Access, un nuevo producto financiero desarrollado en conjunto con Amazon y Mastercard, que ofrece una experiencia ágil, segura e integrada a la vida cotidiana de nuestros clientes.
En INVEX, no solo se hace banca. Son una empresa tecnológica de servicios financieros, y cada decisión que toman tiene un propósito claro: hacer la vida más simple a las personas, para que puedan enfocarse en lo que realmente importa, su familia, su negocio, su futuro.
El módulo rehabilitado se ubica en la colonia Los Olivos y comparte espacio con una primaria y una cancha de futbol / Ivonne Rodríguez/El Sol de México
Mujeres recuperan un módulo de policía abandonado en la colonia Los Olivos, donde brindan servicios psicológicos y legales.
La decisión se tomó tras el caso del feminicida serial, conocido como el Caníbal de Atizapán
Gloria López
SemMéxico / El Sol de México, 21 de junio, 2025.- A unos cuantos kilómetros de donde vivía Andrés Mendoza, conocido como el Caníbal de Atizapán, culpable de al menos 19 feminicidios en el Estado de México, un grupo de vecinas y activistas vigila y ofrece atención a víctimas de violencia de género.
Tras la detención del feminicida serial en 2021, en la colonia Lomas de San Miguel, el miedo y la violencia que las mujeres viven en su comunidad las orilló a organizarse y a buscar alternativas para sentirse seguras.
En 2022, este grupo de mujeres recuperó un pequeño módulo de policía abandonado en la colonia Los Olivos, ubicado enfrente a una escuela primaria, en medio de un terreno baldío lleno de maleza y una cancha de fútbol, donde todos los días brindan servicios psicológicos y legales.
Elvis Jiménez Trejo, una de las fundadoras del proyecto Mujeres Vigilantes y habitante de la colonia, contó que aunque al inicio los vecinos observaron con extrañeza y resistencia que el módulo cuidaba de las mujeres, poco a poco ha tenido aceptación.
“Esto surgió por el Caníbal de Atizapán, porque él vivía muy cerca de esta colonia, él vivía por acá arriba. Sabemos que era un señor grande y que a sus víctimas las atraía con engaños. Aquí hay mucha violencia e inseguridad y nos dio miedo pensar que estábamos muy cerca, que podíamos ser víctimas y que no había quién nos cuidara”, expresó.
La mujer de 36 años, quien vive a unos metros del módulo, es la encargada de abrirlo y cerrarlo todos los días. Recibe a las mujeres, las atiende y canaliza al área que requieran, ya sea atención psicológica o jurídica. En caso de una emergencia, tienen contacto directo con la policía de género del gobierno municipal.
Elvis Jiménez Trejo; Mayra Melchor Cruz – Emma Obrador Garrido. Fotos: Ivonne Rodríguez/El Sol de México
“Los casos que más recibimos son mujeres que tienen problemas con sus esposos que les quitan a sus hijos, que sufren violencia familiar o que requieren asesoría legal. Aquí también me tocó resguardar a una chica que su pareja la quería golpear y la venía persiguiendo. Ese día llamamos a la patrulla, mientras esperamos, por protocolo nos encerramos”, explicó.
Durante abril de este año, el municipio registró 860 denuncias, 35.8 por ciento de ellas por delitos de fuero común, 23.7 por ciento por robo, 12.6 por ciento por lesiones y 4.4 por ciento por violencia familiar, según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
En el módulo también brindan jornadas de salud para la detección de cáncer de mama, Virus del Papiloma Humano (VPH), entre otras enfermedades. Estas atenciones son gestionadas con los centros de salud del gobierno local. Además realizan círculos de apoyo y otras actividades.
Para Elvis, sobreviviente de violencia de género, el centro ha dado resultados positivos, pues desde su apertura han disminuido los asaltos y la inseguridad en la colonia. Aunado a ello, en el proyecto ahora participan 13 mujeres, cuando al inicio solamente eran dos voluntarias.
Activistas y vecinas mantienen este espacio gracias a las donaciones de la ciudadanía / Ivonne Rodríguez / El Sol de México
“Empezamos con dos, pero poco a poco ha ido creciendo, porque vienen mujeres de otras colonias y nos dicen que también quieren un módulo en sus colonias, entonces ahorita ya nos van a dar otro en la colonia López Mateos, por la demanda de las vecinas”, expresó.
Contó que el gobierno municipal recuperará este segundo sitio, hoy abandonado y vandalizado. Aquí, las Mujeres Vigilantes podrán atender a más vecinas de la demarcación.
Elvis es madre dedos niñas, vive con su esposo y ayuda en los gastos de la casa vendiendo ropa y zapatos de segunda mano a través de Facebook. Aunque se encuentra en el módulo todos los días, tiene la oportunidad de salir hacer sus entregas cuando se encuentran sus otras compañeras.
Al menos 13 Mujeres que conforman el grupo – Ivonne Rodríguez/El Sol de México
“Al principio a los hombres no les pareció, porque ya saben que ya no es tan fácil golpear a sus parejas, se dan cuenta que ya no están solas y sentimos que con el módulo los hombres ya la piensan y se detienen”, agregó.
El módulo brinda servicio de lunes a sábado, y aunque se cierra entre las tres y seis de la tarde, por las noches Elvis vigila desde lo alto de su casa si alguna mujer solicita atención o que las personas no dañen el módulo, pues desde que lo habilitaron, les avientan basura, lo pintan y rompen los vidrios, por lo que constantemente tienen que darle mantenimiento.
Atizapán de Zaragoza es un municipio que forma parte del Valle de México. Su población es de más de 500 mil habitantes y sus principales carencias sociales son la seguridad social, acceso a los servicios de salud y alimentación.
La inseguridad en calles de Atizapán es una de las principales preocupaciones / Ivonne Rodríguez/El Sol de México
En esta localidad también hay algunas colonias con amplia plusvalía y zonas exclusivas que se caracterizan por ofrecer alta seguridad, lujosas residencias con servicios como gimnasios, campos de golf, albercas y canchas deportivas como Condado de Sayavedra, Bosque Esmeralda, Zona Esmeralda y Club de Golf Valle Escondido.
Emma Obrador Garrido, otra de las fundadoras, activista y abogada de Mujeres Vigilantes contó que la idea surgió desde la organización de las mujeres de la comunidad y activistas; sin embargo, la aceptación del proyecto logró que el gobierno municipal las apoye con las patrullas y el espacio.
En esa época donde estaba sonando el tema del feminicidio varias agrupaciones de mujeres que trabajamos acá, buscábamos un lugar donde dar atención.
“Surgió la idea de hacer un proyecto que se llamaba Caravanas por la Igualdad, donde íbamos a las comunidades dando atención, era itinerante, pero queríamos un espacio fijo, por lo que nos reunimos con el comisionado e hicimos incidencia para recuperar estos módulos”, explicó.
Resaltó que el módulo es autogestivo ya que todas las actividades y asesorías que se brindan son gratuitas, excepto la atención psicológica que tiene una cuota voluntaria, pero todas las mujeres que trabajan y atienden el módulo lo hacen sin cobrar un sueldo. A través de donaciones de ropa, generan recursos para darle mantenimiento.
“Es un proyecto de recuperación de espacio público en el que nosotros lo pintamos y le damos mantenimiento para que siempre esté bien. Damos atenciones psicológicas, jurídicas, hacemos actividades y vienen compañeras de otras organizaciones a apoyarnos. El próximo 4 de julio este módulo va cumplir tres años”, expresó.
Destacó que Mujeres Vigilantes fueron impulsoras de la policía de género que el gobierno municipal implementó en Atizapán de Zaragoza, con quienes están vinculadas para atender los casos de violencia o cualquier emergencia que requieran.
“Estamos en varios chats con comandantes de la zona, cualquier cosa que suceda ellos nos mandan a la patrulla. Consideramos que este proyecto tendría que reproducirse en otros puntos y colonias porque la ciudadanía y las mujeres vienen a preguntar, a pedir ayuda y también están interesadas en participar”, subrayó.
Cumple Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio 18 años visibilizando el flagelo
Prevalece la cosmovisión machista, patriarcal y el encubrimiento
Rafael Maya
SemMéxico, Ciudad de México, 21 de junio, 2025.- En 2007, cuando los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, seguían imparables y el Estado mexicano, lejos de resolver los crímenes, mantenía una actitud omisa ante esta violencia atroz, surgió el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) como una iniciativa de activistas de la sociedad civil, que desde entonces ha pugnado por visibilizar y lograr justicia ante esta problemática que se extiende en todo el país.
El OCNF agrupa a 43 organizaciones ciudadanas en 23 estados de México. En 2023, el Observatorio se conformó como asociación civil, por lo que ahora realiza una campaña de recaudación de fondos para fortalecer a su equipo multidisciplinario de abogadas, criminólogas y comunicadoras.
En entrevista con SemMéxico, la vocera del OCNF, Atziri Ávila López, considera que a 18 años de que nació esta organización —pionera en México en la reconceptualización de la violencia de género, su sistematización, denuncia y acompañamiento jurídico a las familias de las víctimas—, el feminicidio continúa y todavía falta mucho por hacer para revertir la trágica cifra de entre 10 y 11 mujeres asesinadas al día en el país.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tan sólo entre octubre y noviembre de 2024 hubo 69 y 68 presuntos delitos de feminicidios, respectivamente, siendo octubre el cuarto mes con mayor número de registros durante el año pasado.
Según la misma fuente, en los últimos cinco años del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024) se cometieron 18 mil 469 asesinatos de mujeres en México.
Sin embargo, en enero pasado el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo presumió que durante los primeros 100 días de su administración, la violencia feminicida disminuyó 26 por ciento.
En contraste, el OCNF contabilizó que de septiembre a noviembre de 2024 hubo un aumento del cinco por ciento en el delito de feminicidio.
Persisten contextos criminales en todo el país
—SemMéxico (SM): ¿Cuál es el balance general que hace el OCNF sobre la situación del feminicidio en México? ¿Ha empeorado o se ha logrado contener gracias al activismo de mujeres que como ustedes luchan contra la violencia de género?
—Atziri Ávila (AA): Lamentablemente la situación sigue; en cierto momento éramos prácticamente las únicas que luchábamos y gritábamos, pero afortunadamente se han unido más voces, como las madres de las víctimas, las familias que se han empoderado y han alzado la voz para visibilizar los asesinatos de sus hijas y familiares, y también para exigir justicia con perspectiva de género y combatir esta práctica (de las autoridades) de cerrar los expedientes o clasificar estos delitos como suicidios. Prevalece (el feminicidio), pero también ya hay cierta experiencia, acompañamiento y cierto empoderamiento de las organizaciones de la sociedad civil.
—SM: ¿Cuáles son las entidades federativas con el mayor número de casos de feminicidio y a qué se debe?
—AA: Hay contextos criminales lamentablemente en todo el país, pero específicamente el Estado de México, Jalisco, Veracruz, Oaxaca y Guanajuato son por ejemplo las entidades que podríamos nombrar con mayor número de asesinatos de mujeres, y también con mayor contexto criminal y de prevalencia de más armas de fuego.
—SM: Con los gobiernos de la llamada Cuarta Transformación (4T), ¿ha cambiado en algo la situación para prevenir y castigar adecuadamente el feminicidio, o pasa lo mismo que con la “etapa neoliberal” de los sexenios del PRI y del PAN?
—AA: Sí ha habido voluntad política para la creación de instancias, pero, por ejemplo, el hecho de convertir al Instituto de las Mujeres (Inmujeres) en Secretaría de las Mujeres no necesariamente representa un logro o un avance sustantivo, porque no hay claridad en las funciones que se desempeñan. (Con la desaparición de) la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim) ahora no hay claridad de quién va a dar seguimiento a las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), y en cuanto a presupuesto, no necesariamente significa que haya un incremento.
(Entonces) vemos que de alguna manera hay atención al tema, pero tampoco grandes resultados… lo que se está haciendo no es suficiente. Las autoridades tienen que caminar de la mano de las organizaciones de la sociedad civil, que de alguna forma estos 18 años significan experiencia y avances que pueden servir a las autoridades municipales, estatales y federales, y también de la mano de las víctimas, de las familias, que muchas veces no son escuchadas.
—SM: ¿La llamada “austeridad republicana” ha afectado el buen desempeño de las fiscalías de Justicia en el país para investigar los casos de feminicidio?
—AA: Hay ese pretexto para no agilizar las cosas, para no operar de manera eficaz y pronta. Nosotras decimos que no puede haber austeridad cuando hay asesinatos graves, cada vez más violentos, más crueles, y no sólo los asesinatos, sino también las desapariciones de mujeres, las violencias sexuales, los ataques con ácido. Cuando tenemos esa gravedad de ataques en mujeres, no puede haber ninguna austeridad, ni tampoco ningún pretexto para no poner en acción a las autoridades que finalmente están ahí para eso… ellos tienen el presupuesto, el personal, la obligación y el deber constitucional de garantizar a las mujeres una vida libre de violencia.
Prevalece “cosmovisión machista”
—SM: A 18 años de distancia, ¿qué sigue fallando en el sistema de procuración de justicia para que el feminicidio se investigue y se castigue de manera eficaz?
—Prevalecen esta cosmovisión machista, patriarcal, este encubrimiento —a veces sin conocerse— entre autoridades y agresores, que en la mayoría de los casos son hombres… esta inacción, falta de perspectiva de género, los estereotipos, querer culpabilizar a las mujeres, de responsabilizar a las familias, de decir: “bueno, si no ha regresado (la víctima), seguramente usted la regañó o ha de andar con el novio”. Todos esos estereotipos que se cargan hacia las mujeres, niñas y adolescentes. No se juzga con perspectiva de género a pesar de que ya está tipificado el feminicidio; hay protocolos de actuación para investigar el delito, (y, sin embargo) hay todavía desconocimiento por parte de las autoridades, falta mucha capacitación… La idea es que se investigue de manera pronta, que cualquier muerte violenta de mujeres se investigue desde un inicio como feminicidio, aunque posteriormente se descarte, garantizar a las mujeres que desde un inicio se va a juzgar con perspectiva de género.
—SM: ¿Qué pasa con las AVGM en el país? ¿Aún son un mecanismo eficaz para combatir el feminicidio o se requiere una nueva herramienta jurídica?
—AA: En general en México estamos en avanzada en todo el tema de leyes a favor de las mujeres, (pero) la cuestión es cómo implementarlas. La AVGM es un mecanismo que podría ser más útil, pero no se ha aprovechado lo suficiente para generar avances… el hecho de que la Secretaría de Gobernación diera seguimiento a las medidas emitidas en las AVGM era también políticamente una responsabilidad de las autoridades estatales.
Ahora, con la desaparición del Inmujeres y Conavim, queda por verse quién va a ser responsable de ese seguimiento… cuando se tiene el diagnóstico de un grupo multidisciplinario de expertas (a fin de declarar la AVGM en algún estado del país) se generan otras medidas con un tiempo de implementación, (pero) eso es lo que falla: no hay tiempos específicos, no hay noción de qué medidas ya se cumplieron o no, cuáles son idóneas o no… los estados no ponen atención, no dan prioridad al seguimiento de estas medidas que son resultado de ese diagnóstico.
“Leyes de avanzada”, pero falla su aplicación
—SM: ¿Qué modificaciones legales son necesarias para hacer más eficaz el combate al feminicidio?
—AA: En 2021 fue reformada la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia… consideramos que las leyes que tenemos en nuestro país son de avanzada, pues México fue el primero en tipificar el delito de feminicidio (2007). El tema no está en las leyes, sino en su aplicación… la idea no es cómo generar más leyes, sino aplicar las que tenemos. En todo caso lo que faltaría sería la sanción a los servidores públicos que por acción u omisión dilaten el acceso a la justicia para las mujeres en casos de feminicidio u otros delitos de violencia.
—SM: ¿Cuántos casos de acompañamiento a familias de víctimas tiene el OCNF en este momento?
—AA: En total hemos acompañado más o menos como 100 casos; ahorita la cifra oscila entre 15 y 20 casos en activo, porque uno solo te puede durar muchísimos años. El desgaste para las familias y las organizaciones es demasiado, entonces lo que nosotras hacemos es enfocarnos en casos emblemáticos que puedan sentar precedentes para otros hechos que lamentablemente puedan ocurrir.
—SM: ¿Por qué el OCNF realiza ahora una campaña para obtener donativos? ¿Tiene que ver con que el gobierno federal ha recortado o negado recursos a las organizaciones de la sociedad civil que combaten la violencia de género?
—AA: No, realmente nosotras nunca hemos dependido o pedido dinero al gobierno federal, al contrario, siempre tratamos de mantenernos al margen para tener legitimidad de poder hacer nuestra labor sin ningún tipo de coerción. Más bien, en 2023 se constituyó formalmente el OCNF como organización de la sociedad civil, pues antes éramos solamente una red ciudadana… Para poder acceder a este tipo de apoyos fue necesario constituirse legalmente como organización civil, entonces, es a partir de esta constitución legal del Observatorio que ya tenemos la posibilidad de conseguir fondos… para poder trabajar con el equipo operativo del que se compone el Observatorio y por eso estamos realizando esta recaudación.
—SM: ¿El nuevo Poder Judicial (que asume el próximo 1 de septiembre) representa una oportunidad para que las mujeres accedan a una justicia pronta en casos de feminicidio o violencia de género?
—AA: Sí, efectivamente es una oportunidad que confiamos que así sea. Sabemos que las mujeres han sido relegadas históricamente, por lo que puede ser una oportunidad y algo necesario para que de fondo se transforme ese Poder Judicial, y efectivamente las mujeres alcancen la mano de la justicia. No es una dádiva, sino una responsabilidad del Estado, pues ya han sido muchos años de vivir así para las mujeres y en general para la sociedad.
Quien desee apoyar y contribuir al fortalecimiento de la labor del OCNF, lo puede hacer directamente en la siguiente página: https://www.gofundme.com/f/luchando-por-justicia-para-las-mujeres-de-mexico.
SemMéxico, Oaxaca, 20 de junio, 2025.- Una importante nota periodística de este día en SemMéxico, me recordó que a cincuenta años de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer celebrada en la ciudad de México en 1975, aquí el piso sigue siendo muy disparejo para las mujeres y entre las mujeres. En este medio siglo hay avances fundamentales legislativos dice el texto elaborado por Sara Lovera, pero también tenemos que decir que muchas mujeres ni enteradas están de aquel importante suceso y lo que devino. Ellas creen que nacieron con estrella y que son parte del poder por merecimiento propio, pero lo realmente grave es la subordinación que persiste en muchas, no en todas, al mandato masculino y algunas toman decisiones en contra de otras mujeres.
Inés Martínez Reyes fue electa presidenta municipal del municipio Zapotitlán Palma en noviembre del 2022. Ese ayuntamiento es uno de los 417 que eligen a sus autoridades a través de los llamados sistemas normativos indígenas (en Oaxaca, otros 153 municipios son electos por partidos políticos).
Elegir autoridades municipales por parte de la ciudadanía no garantiza nada. Basta con la desestabilización de un grupo de hombres con actitud misógina para destituir a una presidenta municipal, para que se genere un proceso que arrebate al pueblo el gobierno que eligió y peor todavía esto genera nuevos y avezados intereses desde otros rincones del gobierno donde la idea es ir por el dinero.
Resulta que desde que tomó protesta Inés Martínez Reyes para el periodo enero 2023 a diciembre 31 del 2025, el síndico y el regidor de Hacienda, José Longinos Martínez y Damián Reyes Longinos, respectivamente, sintieron herida su hombría y empezaron una guerra sucia en contra de la presidenta municipal que ondeaba orgullosa ser la primera mujer en gobernar su pueblo. Estos dos personajes molestos porque como decían antes (hoy se cuidan de decirlo, pero lo sienten) ninguna mujer los va a mandar, tomaron muy pronto el edificio de gobierno, quemaron la patrulla de la policía y era sistemático que bloquearan los accesos a la población ubicada en la región mixteca, dejando a la niñez sin clases y a la clínica sin personal médico.
Así las cosas, la presidenta y la regidora de Salud, Elodia Martínez López emprendieron un permanente periplo para buscar una solución e iniciar un proceso por violencia política en razón de género, después de un proceso largo o lento, no se cual adjetivo usar, el Tribunal Electoral de Oaxaca acreditó la violencia política. Un año después el Congreso de Oaxaca determinó declarar procedente revocar el mandato por el que fueron electos Longinos Martínez y Reyes Longinos (sobra decir que son parientes).
Acto seguido, 35 de 42 diputados en la segunda sesión del segundo periodo extraordinario de sesiones, declararon procedente la suspensión del Ayuntamiento del Municipio de Zapotitlán Palmas, Huajuapan, Oaxaca, por la existencia de vacío de autoridad y de ingobernabilidad que hacen imposible su funcionamiento.
En SemMéxico y en otros medios locales se ha consignado de forma permanente la lucha de la suspendida (o desconocida) presidenta municipal de Zapotitlán Palmas, por lo que es difícil de creer que hayan ignorado su esfuerzo y su lucha contra el machismo en su pueblo.
Inés Martínez Reyes se sumó a la lista de personas que la otra misoginia, la institucional, ejerce sistemáticamente contra las mujeres. Porque operó la obediencia y no la razón, como bien lo expusieron la diputada de Morena, Cony Rueda Gómez, y la diputada de Movimiento Ciudadano, Alejandra García Morlan.
Rueda Gómez trató, desde hace meses de buscar una solución al problema que denunció varias veces la presidenta, tanto que apenas hace unos días logró detener este mismo acto, pero solo lo retrasaron unos días. Este viernes 20 de junio se consumó la suspensión. No lo logró porque en el fondo operó la ambición de un político ajeno a este poder, se llama José de Jesús Romero López, otrora un activista toma edificios y carreteras del PRD y de herencia coceista, solo que ahora en el bando del poder, como secretario de gobierno y el poder cambia a las personas, como se dijo en el Congreso.
Lo que, si se exhibió en esta refriega, pese al pequeño municipio en disputa, fue la injerencia del poder Ejecutivo en el Legislativo, lo que confirma que el Estado de Derecho se ha hecho añicos en Oaxaca por el actual gobernante y la banda que preside. Para ello, en el Congreso local está un operador del gobernador Salomón Jara, se llama Benjamín Viveros, que hoy mismo amenazó y pretendió que la diputada Cony Rueda dejara de intervenir, así el nivel.
Las y los diputados morenistas actúan igual que en aquellos viejos tiempos del priismo, desde la secretaría de Chucho Romero cada diputado y cada diputada, para empezar quienes militan en Morena, el Partido Verde, los priistas y un grupo de tres que se hace llamar “grupo plural”, recibieron la orden de suspender ese municipio. Se revelaron los tres diputados del Partido del Trabajo, la diputada morenista Rueda Gómez y la diputada Alejandra Morlan de Movimiento Ciudadano y dos mejor ni fueron a la sesión.
En este hecho encaja bien el dicho de que cuerpo de mujer no garantiza pensamiento de mujer, menos aún pensar que podrían ser afines a las causas de las mujeres, aunque utilizan el discurso de género, porque pese a ser mayoría las mujeres no impidieron que se violentaran los derechos políticos de otra mujer, ellas, al menos 20 o 21, ni duda cabe, siguen siendo subordinadas del patriarcado y prestan sus empeños para el servicio de los hombres. Ojalá nunca más utilicen a las mujeres y sus luchas en sus discursos, porque no tiene caso, ya no engañan a nadie.
Una joven ayuujk que lucha por su derecho a la justicia
Pide investigación y sanción para agentes del MP y un juez
Rocío Flores
SemMéxico/OaxacaMedia, Oaxaca, 20 de junio, 2025.- Pijy es una joven indígena ayuujk de San Juan Mazatlán Mixe, fue víctima de violación a sus quince años. Pijy significa flor en lengua ayuujk, y ha sido la palabra que ha usado desde 2013 para reservar su identidad
En esa fecha, después de la agresión sexual, interpuso su denuncia legal contra Plácido N. en Matías Romero, confiando en el trabajo de la Fiscalía. Pero en lugar de justicia, afirma, se encontró con un sistema que protege a los agresores y revictimiza a quienes denuncian.
Pijy no solo padeció el trauma de la agresión sexual, después de su denuncia recibió amenazas de Plácido N para que desistiera. Se fue de su comunidad confiando en que había una orden de aprehensión en contra de su agresor. Nueve años después supo que nunca se concretó, su juicio quedó sin efecto y su agresor seguía libre.
Ha habido una serie de violencias institucionales, por las omisiones de las autoridades de la fiscalía de Matías Romero, indica su asesor jurídico Joaquín Galván. La última, dice, fue un fallo institucional ‘inédito’ que la convirtió en víctima por segunda ocasión.
En 2022 acudió a la Fiscalía de Matías Romero y ahí le informaron que por resolución del juez de control Omar Morales Simón habían cerrado el proceso penal que ella había iniciado en 2013, sin sanción a su agresor, debido a que la esposa de su agresor se presentó con su nombre para desistir del procedimiento contra Plácido N.
“Pijy” inició un nuevo proceso por el delito de suplantación, retomó el proceso por violación y además interpuso una queja por corrupción en contra del juez Omar Morales Simón y el ministerio publico Pedro Fierros Zárate, así como de sus cadenas de mando que por omisión, negligencia o complicidad no realizaron los procedimientos más básicos para verificar que la mujer que se presentó al juzgado a desistirse de la denuncia, fuera en efecto la víctima.
Pero tuvo que tomar una pausa debido a su situación emocional, económica y familiar, hasta que en 2024 retomó el caso con el abogado Joaquín Galván. El fiscal general Bernardo Rodríguez Alamilla se comprometió con las investigaciones y en octubre detuvieron a Plácido N — quien ya era presidente municipal de San Juan Mazatlán Mixe— y a su pareja Karla N por el delito de suplantación, uso de documentos falsos y falsedad de declaraciones judiciales. Ambos están detenidos, pero han buscado ampararse.
Doce años después de haber denunciado,lo único que pide la joven ayuujk es que se haga efectivo su derecho a la justicia, por lo que exige al Poder Judicial de Oaxaca una investigación profunda en su caso. “Tuve que lidiar con las omisiones graves… Solo los de la fiscalía saben que ganaron otorgándole ese privilegio. A mí me causaron sufrimiento, me condenaron a sufrir amenazas e intimidaciones recurrentes, tengo el derecho de reclamar…”.
Hace una semana, la Defensoría de Oaxaca encabezada por Elizabeth Lara Rodríguez determinó que existieron “graves omisiones” en la actuación del personal ministerial y emitió la recomendación 12/2025 contra la Fiscalía General del Estado de Oaxaca por la responsabilidad de las autoridades en la suplantación.
En ella instruye a la Fiscalía a ofrecer una disculpa pública a Pijy, una reparación integral, compensación justa y atención psicológica adecuada. Además, a realizar investigaciones para determinar la responsabilidad de funcionarios de la fiscalía de Matías Romero.
La joven ayuujk y su asesor piden al Congreso local y federal legislar para establecer protocolos y controles estrictos de verificaciones de identidad en los procesos penales y promuevan lo necesario para que su caso no vuelva a repetirse.
A la Fiscalía, cumplir con la recomendación, la investigación, inhabilitación y destitución inmediata de los ministerios públicos Pedro Fierros Zárate y al actual Ministerio Público adjunto en Matías Romero Neljer Matus García por las recientes violencias ejercidas en su contra.
Además, exhortan a la Defensoría para que sus recomendaciones también alcancen al Poder Judicial por las actuaciones del juez Omar Morales Simón, sobre quien pesan otras acusaciones por resoluciones irregulares, como el caso del feminicidio de María del Sol Cruz Jarquín, donde no vinculó a proceso a uno de los implicados.
“Nada me gustaría más que retomar mi vida y dedicarme a lo que me gusta, pero mientras con sus comentarios machistas sigan minimizando mi caso, seguiré exigiendo lo que por derecho me corresponde: justicia”, reitera Pijy.
José Antonio de los Reyes Heredia tomó una decisión arbitraria
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Docentes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) acusaron al rector José Antonio de los Reyes Heredia de disminuir en un 80 por ciento los estímulos a la docencia de acuerdo con la política de austeridad implantada por Andrés Manuel López Obrador.
En un escrito señalan que, en la administración de José Antonio de los Reyes Heredia, que está a dos semanas de concluir su cuatrienio, desapareció el Estímulo a la Docencia e Investigación (DEI).
Precisan que entre 2023 y 2024 el rector disminuyó en forma arbitraria 80 por ciento el estímulo pese a que la Secretaría de Hacienda trasladó los recursos para que se pagara, así como las becas que forman parte del salario de los académicos, aunque los representantes de la UAM no lo quieran reconocer.
Los docentes afiliados al Sindicato Independiente de Trabajadores de la UAM (SITUAM) señalan lo anterior y refieren que tampoco hubo solución a la jubilación digna, pues actualmente al retirarse, en promedio, los profesores pierden alrededor de dos terceras partes de los ingresos que reciben estando activos.
Considera que la UAM violó institucionalmente los derechos laborales del personal académico dado que la jubilación digna para ese sector ha sido una demanda laboral histórica del SITUAM.
También se refieren al clima de violencia de género y violencia e inestabilidad institucional al no actuar asertiva e institucionalmente en el marco de los conflictos y pugnas dentro de las comunidades académicas, aprobando en los hechos campañas de odio, linchamientos políticos, comportamientos de exclusión y discriminación contra miembros académicos que se distinguen por ser independientes a las mafias académicas o por su activismo sindical.
La administración de José Antonio de los Reyes Heredia no ha sabido tratar ni atender las demandas de las estudiantes feministas, ni del alumnado en general, señalan. “Ha habido tomas de edificios y paros en la unidades académicas e inconformidad permanente entre el alumnado y el profesorado durante todo el cuatrienio”.
En abril pasado hubo un paro en la unidad Azcapotzalco debido a la expedición de un instructivo de seguridad que fue abrogado, y advierten que en el plantel Iztapalapa ya lo hicieron y sigue vigente, con instalación de torniquetes, cámaras y vigilantes de confianza.