Alertan organizaciones por posible ratificación de Héctor Ulises Orduña Hernández como Juez de Distrito en Veracruz
Acusado de violencia sexual contra una adolescente
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Una profunda preocupación ante la posible ratificación de Héctor Ulises Orduña Hernández como Juez de Distrito en Veracruz y quien actualmente enfrenta acusaciones por el delito de violencia sexual en agravio de una adolescente.
Así lo señalaron en un comunicado Alumbra, Reinserta, Te Protejo, Freedom, Guardianes, Conciencia, World Vision y ChildFund México, organizaciones de la sociedad civil especializadas en la prevención de la violencia sexual contra niñas, niños y adolescentes.
La información pública, dice el documento de las organizaciones, indica que Héctor Ulises Orduña Hernández se encuentra detenido por su presunta responsabilidad en el delito de violencia sexual en agravio de su sobrina por tocamientos lascivos y obligarla a observar un video de índole sexual explicito. Por otra parte, se le vincula en Estados Unidos con la posesión de material de abuso sexual.
Estas organizaciones manifestaron que la ratificación de una persona acusada de estos delitos sería una señal gravísima de tolerancia social e institucional hacia la violencia sexual y la impunidad y que la credibilidad de las instituciones judiciales quedaría profundamente erosionada si se permite que alguien bajo investigación por delitos tan graves ocupe un cargo de alta responsabilidad.
Alumbra, Reinserta, Te Protejo, Freedom, Guardianes, Conciencia, World Vision y ChildFund México exigieron a las autoridades competentes -incluyendo al Instituto Nacional Electoral (INE), al Tribunal Electoral Federal y a la fiscalía general de Justicia del Estado de Veracruz- actuar con celeridad, transparencia y con el más alto estándar de protección a las infancias y las adolescencias.
Hicieron este llamado en defensa del interés superior de la niñez, recordando que la presunción de inocencia es compatible con la obligación del Estado de actuar con máxima diligencia cuando se trata de proteger a niñas, niños y adolescentes.
Urgieron a la sociedad civil, a los medios de comunicación y a las organizaciones defensoras de derechos humanos para unirse en la exigencia de un sistema de justicia compuesto por personas. integras, éticas y comprometidas con la defensa de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Concluyeron que la posible ratificación de Héctor Ulises Orduña Hernández como Juez Mixto en Veracruz representa una amenaza directa a la confianza pública en el sistema judicial y al deber del Estado de cuidar y proteger a las infancias y las adolescencias.
SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Fue en la mañanera del jueves 13 de febrero de este año 2025.
Ese día, mañosamente se pretendió involucrar a la presidenta Sheinbaum en un asunto del estado de Hidalgo que, de conflicto familiar ventilado en tribunales devino en político y tocó a la puerta del gobernador Julio Ramón Menchaca Salazar, luego…
Casualmente “reporteros” de la barra mercenaria –los de a cuánto la pregunta– metieron el tema a la agenda por la puerta grande de Palacio Nacional.
Por supuesto, dinero de por medio. Y no cualquier cantidad que, cuentan entre la banda mercenaria, presuntamente fue negociado y recibido por Sandy Aguilera, quien lo reparte para sembrar la información.
También casualmente, el “periodista” Marco Olvera encauzó el tema en Palacio Nacional y, en la conferencia mañanera logró una declaración de alta influencia, si se considera que, para el próximo 9 de julio, está prevista la audiencia inicial de vinculación a proceso de los presuntos culpables del ultraje a las menores de edad.
Mire usted.
Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación ya se había involucrado en este asunto que apesta a corrupción y, en la mañanera del pasado martes 10 de junio, atendió a la pregunta del honesto Olvera y procedió puntual con la respuesta sin ocultar de qué lado está; incluso adelantó que se librarían órdenes de aprehensión y apremió a los jueces a proceder sin tardanza. O sea.
Lo grave: el escándalo trascendió al estatus nacional y tiene como pretexto la presunta violación de dos niñas. Lamentable, la parte demandante las utiliza para lograr que el juicio de sucesión testamentaria incoado falle a su favor.
El factor, señoras y señores, es de novela costumbrista que no sorprende: la disputa entre hermanos de la multimillonaria herencia que legó su padre y no le tocó a una de las hermanas, es decir, la autora del guion.
Bueno, bueno…
Le decía que esa mañana del jueves 13 de febrero de este año, quien se identificó como “Sandra Aguilera, de Grupo Larsa Comunicaciones”, pretendió engatusar a la ingeniera presidenta Claudia Sheinbaum, quien escuchó la mañosa denuncia, grave porque aludía a la presunta violación de dos niñas, en Zimapán, Hidalgo.
Larga pregunta leída por “Sandra Aguilera”, quien no reparó en adjetivos. Claro que no sorprende que haya defendido rabiosamente su “denuncia”. Lea usted.
–(…) Esa es la denuncia, presidenta –dijo “Sandra”.
—Sí, cómo no, hablamos con el fiscal general –respondió la ingeniera Claudia Sheinbaum
–Y, sobre todo, también, presidenta, creo que es importante investigar esta secta, porque hay muchos niños más, por favor –insistió “Sandra”, frustrada porque la Princesa Caramelo no cayó en la trampa.
–Sí, hablamos con el fiscal general –reiteró la ingeniera presidenta.
Pero, pero…
Como le referí, la versión que corre en ese Salón de la Tesorería de Palacio Nacional es que se ha repartido una jugosa bolsa de dinero con el objetivo de influir mediática y políticamente para procesar y encarcelar a los hermanos que, legalmente, tienen derecho a la fortuna que les heredaron su padre y su madre.
Así que, el martes de la semana pasada, 10 de junio de 2025, entró en escena el “periodista” Marco Olvera y, casualmente, revivió el caso en la mañanera.
–(…) La segunda pregunta es con… Ahorita que está la secretaria de Gobernación, la licenciada Rosa Icela, si me permite preguntarle: ¿cuál es el avance de las investigaciones de las niñas violentadas en Zimapán, Hidalgo?
La legisladora de Morena (Alhely Medina Hernández) ya pidió licencia de manera indefinida, autorizada por el Congreso. Entonces, quisiéramos saber: ¿cómo va ese avance, secretario, con respecto?, porque los niños nunca deben de tocarse ni mucho menos violentarse –expuso en plural.
¿Quisiéramos? ¿Quiénes?
–Con permiso, Presidenta –atendió Rosa Icela. Y fue prolija en la respuesta:
“Solamente señalar que la investigación está a cargo de la Fiscalía del Estado de Hidalgo, y que ha tenido avances, sobre todo, porque hay órdenes de aprehensión giradas en el caso de 5 personas, y entre ellos, mujeres y hombres; algunos que ya están detenidos, pero faltan algunas y algunos personajes.
“Entonces, esperamos que pronto la fiscalía tenga esas detenciones.
“Y también esperamos como siempre, o como en este caso, que tienen que ver con niñas, pues el apoyo decidido de los jueces locales ahí, del Tribunal del estado de Hidalgo y de todas las autoridades de esa entidad por este lamentabilísimo caso de violencia en contra de niñas.
“Entonces, estamos pendientes del cumplimiento de las órdenes de aprehensión.
“Pero este es un caso que se ha seguido, porque hubo un bloqueo en Zimapán, y entonces se ha seguido atendiendo, por parte de la Secretaría de Gobernación. Yo personalmente he estado atendiendo a las víctimas y en el seguimiento del caso, más bien más que por el lado de la investigación, que le corresponde a otras instancias, más bien por el caso de la atención a víctimas.
“Pero tenemos confianza en que pronto estarán todas las personas detenidas, porque todas, absolutamente todas las que están involucradas, tuvieron orden de aprehensión”, respondió la secretaria de Gobernación.
¡Vaya interés en un caso que no se brinda a otros de suyo graves! Vaya, vaya, vaya. Pero…
Érase que se era el año de 2020 cuando, en Zimapán, estado de Hidalgo Mario Alfredo Espinoza Bernardini se divorcia de Jaqueline Trejo Leal y se va a trabajar a Estados Unidos.
No se desobliga y envía dinero para la manutención de sus dos pequeñas hijas, con quienes mantenía comunicación mediante videollamadas.
Pero, en diciembre del 2022 le llamó su cuñada Aylén Trejo Leal para informarle que sus hijas habían sido violadas por sus hermanos y cuñadas y que necesitaba dinero para exámenes médicos e iniciar la denuncia.
Mario pide apoyo a su hermana, quien le comenta que algo malo pasaba con las niñas y su familia; fue testigo de inconsistencias y manipulación por parte de la madre de las pequeñas y de la tía, Aylén.
Mario deja todo en Estados Unidos y regresa a México. Busca contactar a su exesposa para saber qué había pasado, pero fue imposible. Por ello solicitó a las autoridades ordenaran acceso a sus hijas, pero se las llevaron a refugios.
Los abogados de Jaqueline, la madre, fue notificado de que no tenía permiso para ver a sus hijas que se encontraban en el albergue de la Fiscalía Especial para los Delitos de Violencia Contra las Mujeres y Trata de Personas (Fevimtra).
Y mire usted lo que es el canijo destino, resulta que la señora Jaqueline padece una condición psicológica que la declara no autosuficiente, informe confirmado por Aylén Trejo Leal, quien hasta ese momento se comportaba como hermana de la caridad.
Y he aquí que…
Mario Alfredo se entera que sus exsuegros dejaron una multimillonaria herencia y, en los documentos notariales aparece Ixshell Trejo Leal como heredera universal y Arturo Williams Trejo Leal, como albacea.
Así que ese es el meollo del caso. Una controversia por la sucesión testamentaria en el seno de una familia de 4 hermanos (Jacqueline, Aylén, Ixshell y Arturo Williams), todos de apellido Trejo Leal.
Pero la demandante es Aylén quien se asume representante de Jacqueline y denuncia a su hermano Arturo Williams Trejo Leal, la esposa de éste, Bertha Eva Medina Hernández y también a la hermana de esta, la diputada local Alhely Media Hernández. El presunto delito del que se les acusa, es abuso sexual contra sus sobrinas
Así, arma todo un caso que trasciende hasta a la sucesión del gobernador del estado de Hidalgo y el involucramiento de la secretaria de Gobernación, quien ha recibido a la parte demandante mas no a los demandados y, como se desprende de su declaración, en la mañanera prejuzgó contra los presuntos responsables de la supuesta violación de las menores.
¿Compló en Palacio Nacional?
No se pierda el siguiente capítulo de este caso de corrupción, traiciones, mentiras, deslealtades y harta lana, pero harta que alcanza para pagar movilizaciones de transportistas, bloqueo de carreteras y la cochina compra de voluntades.
Preguntas técnicas: ¿Quién engaña a la ingeniera Sheinbaum? ¿O se deja engañar? ¿Qué interés mueve a la secretaria Rosa Icela? ¡Recórcholis, Drakko!
SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Mientras los aranceles complican el panorama mundial, México gana protagonismo como alternativa para eludir los riesgos en la cadena de suministros, según un estudio Janus Henderson En efecto, la temporada de resultados del primer trimestre de 2025 en EU cerró con un desempeño sólido, pese a la persistente incertidumbre económica y comercial. El 78 por ciento de las empresas del S&P 500 superó las estimaciones de beneficios por acción, registrando un crecimiento interanual del 12.9 por ciento y encadenando así el segundo trimestre consecutivo de expansión de dos dígitos.
No obstante, las cambiantes políticas comerciales y las continuas amenazas arancelarias han incrementado la incertidumbre sobre los costos de los productos, la estabilidad de las cadenas de suministro y la competitividad empresarial. Esta situación ha afectado las previsiones corporativas: 68 empresas del S&P500 emitieron proyecciones negativas de beneficios por acción, una cifra superior al promedio de los últimos cinco años (57.1%)
No son pocos los analistas a quienes les preocupa que el consumo se vea afectado, y nos dicen: ante subidas de precios, los consumidores tienden a ser más selectivos con sus compras discrecionales, como PCs y smartphones. Para mitigar el impacto de los costos, algunos fabricantes optan por ofrecer modelos con procesadores de generaciones anteriores, para mantener los precios estables, pero con especificaciones más modestas.
No obstante, no todo desacelera: el gasto en infraestructura de inteligencia artificial (IA) se mantiene robusto. Compañías como Meta, Microsoft, Amazon y Google continúan planificando inversiones a largo plazo en centros de datos, sin ajustar sus estrategias ante cambios arancelarios de corto plazo. Estas empresas han señalado que la capacidad de cálculo, y no el costo, es el principal factor limitante, lo que refuerza las buenas perspectivas para los fabricantes de chips.
Gentes de Apple nos aseguran que trasladarán la mayor parte del ensamblaje de iPhones para el mercado estadounidense a India en solo tres meses, superando las expectativas iniciales. México emerge como un beneficiario clave: la mayoría de los servidores de IA destinados a EU ya se ensamblan en territorio mexicano bajo el paraguas del acuerdo TMEC, posicionando al país como una alternativa estratégica a China para la producción de electrónicos.
Y en el área de la industria y los materiales, es menos grave de lo anticipado, gracias a tres factores clave. En primer lugar, la mayoría de las industrias operan con modelos de fabricación locales, lo que limita su exposición a riesgos transfronterizos. Segundo, las cadenas de suministro ya han experimentado ajustes desde el comienzo de la administración Trump, lo que ha aumentado su resiliencia. Y tercero, México, que representa la mayor exposición, se ha visto prácticamente exento gracias al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Al analizar los datos reales y las proyecciones para 2025, consideramos que el impacto es manejable para la mayoría de las empresas. El incremento bruto en el costo de los productos vendidos se sitúa en un rango de un dígito bajo a medio para la mayoría, y muchas compañías esperan neutralizar este efecto mediante una combinación de disciplina en costos y ajustes en precios. Una excepción significativa es el sector automotriz, donde fabricantes como GM y Ford enfrentan impactos mucho más elevados.
SemMéxico, La Paz-Bolivia, 20 de junio, 2025.- La gran Ángela Davis afirma que “las mujeres somos personas” y, años atrás, la luchadora por la abolición de la esclavitud Sojourner Truth les decía algo similar a las mujeres blancas: “¿Acaso yo no soy una mujer?”. Estas frases clásicas del feminismo se pueden aplicar en otros espacios y situaciones, como los hechos ocurridos durante las movilizaciones y enfrentamientos de la semana pasada en Bolivia, donde se han registrado cuatro… perdón, al menos seis muertes.
Es que, más a menudo de lo que se desearía, es necesario recordar aspectos básicos a quienes defienden sus privilegios. Davis, luchadora por los derechos de las personas negras y de las mujeres, dice esa frase para explicar que ser personas es “la idea radical que sostiene el feminismo”; Truth, para evidenciar la obviedad en la comparación que plantea: “soy mujer como tú”.
“Somos personas” o “soy como tú” ponen sobre la mesa, para cuestionarlos, los privilegios de unos sobre otras; señala las desventajas de una parte de la población en todos los aspectos de la vida y por razones que evidentemente no son biológicas sino sociales; es también una crítica profunda a esa sociedad y a quienes se benefician de ello; y plantea, finalmente, la necesidad de una igualdad en derechos, oportunidades y responsabilidades.
¿Qué tiene que ver eso con Bolivia y sus problemas sociales? Mucho, demasiado incluso.
Durante 14 días, hasta el pasado fin de semana, en Bolivia se registró una amplia movilización de indígenas y gente del campo, fundamentalmente, que bloquearon las principales vías camineras del país pidiendo que Evo Morales pueda ser candidato en las elecciones que se realizarán en agosto. Las acciones policiales de despeje de caminos derivaron en enfrentamientos, intensos especialmente en la población minera de Llallagua, donde también participó la población urbana rechazando los bloqueos. En general y por este asunto, en todo el país se observa una división entre la gente de ciudades y la del campo, que es indígena.
Los enfrentamientos dieron como resultado cuatro policías muertos, en Llallagua, y al menos dos civiles entre esa población y el camino entre Oruro y Cochabamba. Al menos, porque hay denuncias de que habría otras seis muertes entre los campesinos. Por ello hay sectores que piden que se investigue a fondo lo ocurrido, así como las implicancias de tipo delincuencial, relacionados al narcotráfico y el contrabando en la zona minera.
La cosa es que la muerte de los policías tuvo una repercusión mediática muy importante, mientras que de las otras apenas si se habló, especialmente la que sí está confirmada y que corresponde a un campesino en la carretera Oruro-Cochabamba ¿Acaso no es una persona? Y si hay más muertes indígenas que apoyan a Morales ¿por eso no son personas?
Ya durante el golpe ocurrido en 2019 se animalizó a la población indígena y se dijo que las muertes que entonces hubo fueron porque entre ellos se mataron.
Incluso desde posiciones de derecha, hay voces que señalan que a Evo Morales se le debería permitir participar en las elecciones para evitar una crisis social mayor y porque a él se le debería vencer de manera democrática en elecciones. Esto cocha con una legalidad políticamente interpretada.
Evidentemente, como personas y con ciudadanía tienen derecho a tener representación, así sean partidarios de Morales ¿verdad? Quien fuera su delfín, Andrónico Rodríguez, sí se presenta a las elecciones, y hay cierto temor de que pueda ganar en primera vuelva. Es la advertencia desde esas posiciones de derecha que preferirían que haya dos opciones potentes que dividan el voto popular en beneficio de las opciones de derecha y liberales, que están muy fragmentadas.
Un panorama complejo en donde estos sectores populares, campesinos e indígenas al parecer no son personas para esas candidaturas liberales y de derecha, ya que están totalmente al margen, inexistentes, en sus campañas que llevan realizando dirigidas sólo a clases medias y altas, de ciudad y blanco mestizas.
En general, en los dos bandos y sus partidos, las mujeres tampoco son personas ya que no hay campañas que las tomen seriamente en cuenta. De diez candidaturas, sólo hay una mujer candidata a presidenta, Eva Copa; mientras que la única candidata a vicepresidenta, Mariana Prado, resultó ser una defensora de un feminicida (hasta el momento en que se escribe esto, ella no ha sido destituida de la postulación).
SemMéxico, Ciudad de México, 20 de junio, 2025.- Las instituciones electorales, INE y Tribunal Electoral, muy divididas e internamente confrontadas, pero con mayoría oficialista de apenas en la raya, insisten en que el proceso de elección de la red de la Corte, Tribunales y juzgados se cumplió y no hay vuelta atrás.
Sin embargo, la oposición partidaria y ciudadana, sumada a los inconformes con este proceso dentro del INE y el TRIFE, batallan y se unen en la búsqueda de vías legales dentro y fuera de México para intentar su anulación.
El doctor en derecho, panista prominente, Roberto Gil Zuarth salió a decir ayer que finalmente los especialistas e inconformes, las oposiciones, encontraron una fórmula para anular el proceso.
Esto es a partir de instituirse como “terceros interesados”.
Esta figura legal no está inhabilitada por alguna de las reformas aprobadas por Morena, PT y Verde que impiden oponerse legalmente a este proceso.
Encuadrados en una mayoría senatorial y de diputados alcanzada con una sobrerrepresentación absolutamente inconstitucional y vía la chapuza, presiones judiciales y con la obscena y abierta compra de 3 senadores esta mayoría oficialista aprobó al vapor, y contra toda lógica y ética parlamentaria, reformas para blindar la manipulación ciudadana y compra de votos inducida por grupos de Morena, PT y Verde, y así imponer la elección a modo de todos los cargos dentro del nuevo poder judicial.
Una de estas reformas impide que los partidos políticos de la oposición (es decir: PAN, PRI y MC) y nadie en forma p
ersonal o de grupo puedan impugnar la elección judicial.
Luego de buscar y analizar los resquicios, los opositores y especialistas encontraron que todo ese blindaje para imponer a ministros, magistrados y jueces cercanos a Morena no contempló obstruir la figura de “terceros interesados”.
Y bajo ese esquema van por la impugnación total del proceso con testimonios y pruebas de todas las irregularidades con que se operó esta elección judicial.
Lo harán simultáneamente en las instancias mexicanas y en las internacionales.
Existe un elemento a favor de esta anulación: que los tribunales y la Corte en las que se presentará la impugnación serán todavía con ministros, magistrados y jueces que no han sido sustituidos.
Es decir: todos ellos son del Poder Judicial que va a ser relevado con los que fueron electos el 1 de junio.
En este paso cuenta esencialmente la opinión legal de los cinco consejeros electorales del INE que intentaron anular esta semana esta elección judicial: Dania Ravel, Arturo Castillo, Claudia Zavala, Martín Faz y Jaime Ruiz.
Los argumentos esgrimidos, irrefutables, de los 5 consejeros fueron simplemente dejados de lado por los otros 6 -quienes aprobaron la validez de la elección como han venido aprobando todo lo cuestionado para su realización- cuyos nombres quedarán para la sanción de la historia de este momento mexicano.
Ellos son Jorge Montaño. Norma Cruz, Rita López, Uc Espadas, Carla Humphrey y la presidenta del INE Guadalupe Taddei.
Apenas un voto salvó esta elección para el régimen de la 4T. Y ese voto se lo reclaman quienes los conocen especialmente a la consejera Carla Humphrey quien en otros momentos a defendido su posición independiente.
En el caso del Tribunal Electoral simplemente se ratificó la formación proMorena que se viene defendiendo desde hace un año en votaciones en que los magistrados Janine M. Otálora Malassis y Reyes Rodríguez Mondragón argumentan graves irregularidades mientras que Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes validan todo lo que propone Morena y la 4T.
Hoy, pues, en la misma raya del final del fin de nuestro sistema democrático y de tres Poderes y de nuestra República, inicia un nuevo intento por revertir la elección judicial que entrega a la 4T casi el 100% de los cargos de ministros, magistrados y jueces del Poder Judicial para la anulación y absorción del Poder Judicial al Control de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Será una batalla compleja, difícil, que sin embargo tiene a favor de opositores las duras y grandes presiones del presidente Donal Trump al régimen de la 4T en seguridad, T-MEC, aranceles, remesas, migración y libertades.
El 31 de agosto es el límite de esta nueva batalla. Ese día entra en vigor la sustitución de ministros, magistrados y jueves de la Reforma del Poder Judicial.
Apenas un par de meses, 60 días para lograrlo.
Muchas dudas en el Senado sobre ley administrativa
El debate de ayer fue entre senadoras de diferentes partidos. Carolina Viggiano secretaria general del PRI y la expresidenta de Morena, Yeidckol Polevnski fueron las figuras sobresalientes.
La hidalguense inició su exposición reconociendo los argumentos centrales de la morenista mexiquense…
“Estoy absolutamente de acuerdo… y que también nos ahorren tiempo, incluso recursos, nos ahorren muchas cosas. Nadie puede estar en contra de eso, absolutamente nadie.
“De lo que es evidente y estamos en contra es de la concentración de información, sin controles, sin garantías. De eso ustedes también corren riesgo sus hijos, su familia, todos corremos riesgo absolutamente, la violación a nuestra privacidad, a nuestros derechos humanos.
“Fíjense bien lo que dicen, porque la historia precisamente deja grabado exactamente lo que decimos y lo que va a suceder, no va a suceder el propósito que se dice, porque ese no es el propósito. El propósito es controlar y miren la información que se sistematiza.
“Si hoy en día sirve también política electoralmente, ¿por qué? Porque bueno, podemos leer la conversación digital, podemos darle a la gente lo que consume, porque ahora con esto van a saber que compro en el súper, qué preferencias tengo en el súper. Todo van a saber de mí absolutamente todo sin un ápice de privacidad”.
Todo esto está en la nueva Ley de Simplificación Administrativa que da poderes al Gobierno, especialmente a Hacienda, de irse a conocer lo más intimo de las informaciones y datos de los ciudadanos.
Coordinadoras de la Red Nacional de Alertistas dijo última información de las Alertas de Género son las del X Informe de México ante CEDAW:
Las Alertas son un mandato de Estado por la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia
Elda Montiel
SemMéxico, Cd. de México, 19 de junio, 2025.- Las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres AVGM pasan por un mal momento porque la última información es la que existe en el X Informe que presentó México ante la Convención sobre la Eliminación de toda las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), en Ginebra Suiza, en la que da a conocer cómo avance la incorporación de la sociedad civil a este mecanismo ; las madres buscadoras, las víctimas directas de feminicidio y desapariciones cuando en realidad, las alertas están en el limbo al desaparecer hace seis meses la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia (Conavim) que las coordinaba.
La doctora Leticia Burgos Ochoa ex senadora, feminista, luchadora social y política con una gran trayectoria, empujó la Ley de Igualdad para Mujeres y Hombres, una de las coordinadoras de la Red Nacional de Alertistas en charla con Sara Lovera López, editora de género de la Organización Editorial Mexicana (OEM) en el Podcast de La Lovera “Feminismo desde cero” advierte que existe una gran controversia por dejar en el limbo el mecanismo para erradicar la violencia de género cuando se crea una Secretará de las Mujeres y hay una Presidenta que no ha querido entablar el diálogo con las feministas.
Explica que en la reforma del 2022 a la Ley General de Acceso alas Mujeres a una Vida Libre de Violencia se fortaleció al mecanismo de las Alertas para hacerlo más efectivo al incluir a los tres niveles de gobierno, y los municipios para instrumentar las medidas presupuestales administrativas necesarias, y dotarlas de “carácter extraordinario, urgente e inmediato”, pero al parecer resulto peor, expresa.
Señala que desde el gobierno de Andrés Manuel López Obrador la Conavim quedó al garete con cuatro comisionadas sin mandato y afirma que lo que existe es un “desdén” gubernamental en todos los niveles pues en San Luis Potosí levantaron las Alertas de Género, en tres de los seis municipios donde estaban declaradas desde 2017, además de lo que se trata es de acotar recursos.
La Alertista expresa ¡Hay que hacer valer la ley!, el feminismo tiene capacidad de movilización, de actuación por parte de las redes de organizaciones feministas, de resistencia, la muestra está en la movilización del 8 de marzo cuando mostramos que somos una fuerza política y qué incidimos.
Las mujeres no hemos sido borradas en la historia, nos hemos esforzado para tener los logros que tenemos todos los días, pero también están trabajando todos los días para desaparecernos, agrega.
Leticia Burgos Ochoa sostiene que hay que lograr que se respete la Ley, explica que las Alertas de Género derivan de la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) que se promulgó en el 2007, donde se establecen los sistemas de igualdad que crea los programas de emergencia y etiquetar recursos para cada una de las acciones, que en algunos estados son las mismas, prevenir, atender, así está estructurado en la Ley.
Las bases de la LGAMVLV se sentaron a partir de los feminicidios en Ciudad Juárez por las madres de las victimas que también derivo en la sentencia de “Campo Algodonero” por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que condenó al Estado mexicano por la desaparición y muerte de tres jóvenes en Ciudad Juárez.
La ley fue promulgada con el propósito de garantizar el derecho humano de las mujeres a una vida libre de violencia y proteger a más del 52% de la población femenina en México. Su creación se dio a partir de la iniciativa de feministas mexicanas, como Marcela Lagarde y de los Ríos y también participaron la periodista Sara Lovera y la misma Leticia Burgos quienes presentaron la propuesta al Congreso de la Unión.
Ella
La primera incursión en la lucha social de la química bióloga Leticia Burgos Ochoa se da cuando fundó en 1982 la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, donde participó en una importante cantidad de manifestaciones en beneficio de los derechos humanos narra que era el momento grandes conglomerados de asociaciones que buscaban hacer visible lo invisible, la lucha social.
También formo parte del Frente Democrático Nacional que fue una coalición de fuerzas políticas mexicanas creada en el año 1988 con el fin de disputar las elecciones presidenciales de ese año, y que es el antecedente inmediato del Partido de la Revolución Democrática. Era resultado de una aglutinación de pequeñas fuerzas políticas de centro-izquierda y de izquierda.
Apoyo a Rosario Ibarra de Piedra que fue candidata a la presidencia de México en dos ocasiones, en 1982 y 1988, postulada por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Fue la primera mujer en postularse para la presidencia de la República en México a quien se refiere con gran respeto.
Señala que ser feminista no fue fácil encarar a los partidos políticos, hacer valer la agenda feminista en los partidos de izquierda hasta la fecha. Formo parte del Milenio Feminista como se llamó al movimiento de la Tercera Ola del feminismo en la que también estuvo la hoy senadora Martha Lucía Micher un esfuerzo que dio cauce a lo que hoy es Beijing+30, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, adoptada en 1995 durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.
SemMéxico, Cd. de México, 19 de junio, 2025.- La Primera Presidenta de México se quedó sin demostrar su posición ante el presidente norteamericano, quien abandonó al Grupo G7 para dialogar con el dictador ruso y que éste regrese con ellos. Criticable que la mandataria mexicana haya viajado a Canadá en línea aérea comercial y en clase turista. Degradó su investidura institucional.
Teodosio Lares, abogado aguascalentense, debe estar muriéndose de risa porque a más de cien años, “resucitó”. Fue el autor de la más represiva Ley de Imprenta, promulgada en el Siglo XIX.
Carlos Sansores Pérez, político campechano, defensor de todas las libertades, seguramente se está revolviendo en su tumba. Papá de la exPRIista, hoy morenista, Layda Sansores.
Los orgullosos e ilustres “cuatroteros o cuatreteoristas” siguen dando muestras de imponer el autoritarismo político que, cuando eran supuesta oposición, combatían en todas las plazuelas donde se paraban y llevan 7 años cometiendo lo que tenían como bandera contra el gobierno, ahora superando los abusos.
Los herederos del tabasqueño, son destructores, como él, no transformadores.
Hacen lo que quieren y se autoaplauden. Sigue vigente “nada de que la Ley es la Ley”.
Lo más reciente, dar muerte al sistema democrático con su llamada “reforma judicial”, a la que desean añadir “fuera toga y birrete” en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Ahora, los ministros podrán calzar huaraches, vestir calzón de manta y cubrirse con sombrero de palma. Las ministras lucirían el huipil o la ruana y el rebozo.
El sarcasmo, el genio humorístico, del mexicano surge inmediatamente. Ya he leído que ahora tendremos “La Tremenda Corte de Injusticias de la Nasión”, (así con ese).
Es criticable adoptar esa situación, porque el uso de la toga y el birrete significan el respeto a la investidura del funcionario judicial. No es vestimenta política o religiosa. Es el protocolo internacional y en México es disposición constitucional.
PROCESO PENAL A PERIODISTA
Layda Elena Sansores San Román, la gobernadora de Campeche, la de mayor edad de las mujeres en el cargo: 78 años de edad.
Vocera del tabasqueño, servidora de las que violentan la vida de los demás, peleonera de primera clase. Su historial es de páginas negras. Es auténtica ave de las tempestades.
Su padre, don Carlos Sansores Pérez, a quien conocí y traté, jamás atentó contra la libertad de prensa, nunca se manifestó en contra de la libre expresión. Fue un político formado en la brega y soportó siempre ser criticado, en los medios informativos. Nunca respondió con infundadas acusaciones judiciales contra los periodistas.
Tal vez doña Layda Sansores leyó la Ley de Imprenta que redactó José Teodosio Lares Macías, a petición de Lucas Alamán y por órdenes de López de Santa Anna, para que los editores de periódicos obtuvieran autorización para la publicación, antes de hacer la impresión.
Quedaba prohibido criticar al presidente, menos se aceptaban insultos o formularle cargos. La censura comenzó en 1853 y terminó en corto tiempo, a la caída del once veces presidente.
José María Lafragua redactó, a instancias de Benito Juárez, la ley más liberal que ha existido en cuanto a la imprenta y el trabajo periodístico.
La nada ilustre gobernadora lanzó cargos y acusó penalmente a un veterano y reconocido periodista campechano por “delitos de presunta incitación al odio y a la violencia en contra de la gobernadora”.
Con base en eso, la jueza Guadalupe Martínez Taboada ordenó que don José Luis González Valdez, fuese vinculado a proceso y quedando advertido de “no ejercer por dos años el periodismo” e indemnizar con dos millones de pesos a Whalter (sic) Patrón Casab, director estatal de Comunicación Social, “por daño moral”.
Eso ocurrió el pasado viernes 13 del presente junio.
La juez indudablemente que recibió la orden de proceder, porque no aceptó la prueba de que don José Luis desde 2017 se jubiló como director del diario Tribuna y no ejerce ningún cargo.
También sometió a proceso a Isidro Yerbes, representante legal de la Organización Editorial del Sureste, editor de la plataforma digital Tribuna Campeche Instagram que sustituyó al diario impreso.
La juez ordenó el cierre inmediato de ese diario digital. Layda no quiere que en su entidad exista el periodismo digital.
Don José Luis, más de 50 años ejerciendo el periodismo, el 9 del presente mes al intervenir en defensa de un ciudadano, en la vía pública, fue golpeado y herido por agentes policíacos de Layda y lo atendieron en un hospital.
La benévola jueza Martínez Taboada concedió “la gracia” de que el procesado permanezca libre, con la obligación de presentarse a firmar la libreta en el juzgado.
“Guacamaya Leaks” publicó que al periodista lo procesaron porque atacó a la gobernadora “por su fealdad física”.
APRUEBAN UNA LEY CIBERNÉTICA
Desde el viernes 13 está en vigor la Ley de Ciberseguridad, aprobada por 35 diputados morenistas del Congreso de Puebla.
La noticia provocó gran revuelo y se popularizó, en unas horas, como Ley Censura, bajo el argumento de que con ello se pretende censurar la libertad de expresión y proteger a los funcionarios estatales, encabezados por el gobernador.
Alejandro Armenta Mier llegó a gobernador morenista, después de militar 32 años en el PRI. Es licenciado en Administración de Empresas. Envió la iniciativa de ley, destacando la creación del “el ciber asedio o ciberacoso”, como delito penal.
Diversos organismos e inclusive los relaciones con los Derechos Humanos consideran, desde la publicación de la mencionada legislación, que es una acción no procedente y demandan la abrogación de esta.
En el orden penal serán motivo de proceso, prisión y pago de multa, quien en los textos digitales “insulte, injurie, ofenda, agravie o veje a una persona”.
Quien sea responsable de lo anterior, estará “causando daño físico o moral”, por lo que será acreedor a una pena 11 meses a 3 años de prisión, así como al pago de multa que variará de 5,657 a 39,599 pesos. El aumento se aplicará cuando las víctimas sean menores de edad o “personas incapaces”.
Entre los delitos destacan los novedosos, que no requieren mayor explicación: ciber asedio o ciberacoso. También se señalan usurpación de identidad, espionaje digital, fraude electrónico.
Al mencionarse, en la ley, los términos “hacking grooming”, se refiere a las personas mayores que contratan a menores de edad, para obtener material pornográfico o erótico, utilizándolo para extorsionar o chantajear a quienes están fotografiados o en un video, así como chantajear a los que no aceptan tener relaciones sexuales.
Ante la serie de críticas en Puebla y en varias entidades, Armenta Mier solicitó a la profesora Laura Artemisa García Chávez, presidenta del Congreso Local, que convoque a foros para dialogar sobre el texto de la Ley de Ciberseguridad.
Los invitados serán periodistas, abogados, académicos, padres de familia y organismos de Derechos Humanos.
La crítica, en este comentario periodístico, es que Armenta Mier debió de ser asesorado, en el sentido de primero consultar con los interesados en el tema, después redactar el texto y entregarlo a la legislatura estatal. Al mejor cazador, se le va la liebre.
Una mujer que cruza el país toma un descanso en su paso por la ciudad de Puebla, el 18 de septiembre de 2024. (EFE)
‘Informe sombra’ alerta sobre impacto de la política migratoria mexicana en salud, trabajo y libre tránsito; colectivos advierten sobre violencia institucional, discriminación y falta de acceso a la justicia
Mujeres migrantes enfrentan afectaciones agravadas por indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, trabajadoras agrícolas o personas de la diversidad sexogenérica
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 19 de junio, 2025.- En el contexto de la comparecencia del Estado mexicano ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), diversas organizaciones civiles solicitaron que se atiendan las recomendaciones contenidas en el informe sombra presentado al organismo. El documento aborda la situación de mujeres y personas LGBTIQ+ en movilidad humana y expone los efectos de la política migratoria mexicana en tres áreas principales: salud sexual y reproductiva, condiciones laborales y derecho al libre tránsito.
Según las organizaciones, las mujeres migrantes enfrentan afectaciones diferenciadas que se agravan en el caso de ser indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, trabajadoras agrícolas o personas de la diversidad sexogenérica. Muchas provienen de contextos violentos y, al ingresar a México, se enfrentan a condiciones igualmente adversas, sin garantías de acceso a la justicia ni a una vida libre de violencia.
El informe destaca que el incremento de controles migratorios, la militarización de las rutas y la presencia del crimen organizado han generado un entorno de alta vulnerabilidad. Las mujeres migrantes enfrentan violencia de género, institucional y discriminación múltiple. Datos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) de 2024 indican que todas las mujeres entrevistadas reportaron haber sido víctimas de violencia durante su tránsito por el país.
Más de 10 mil carpetas, ninguna judicializada
Entre 2018 y 2024, la Unidad de Investigación de Delitos para Personas Migrantes inició más de 10 mil carpetas sin que alguna haya sido judicializada. Además, prevalece el temor a denunciar por miedo a represalias, deportación o falta de respuesta institucional. La Secretaría de Gobernación informó que, entre 2019 y 2024, tres de cada diez personas detenidas por razones migratorias fueron mujeres. Por su parte, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) señaló que cuatro de cada diez solicitudes de asilo corresponden a mujeres.
Tres mujeres migrantes caminan por un campamento ubicado a orillas del río Bravo en la ciudad de Matamoros, Tamaulipas, el 10 de abril de 2024. (EFE)
Pese a recomendaciones previas de CEDAW, México mantiene la detención migratoria como práctica generalizada, con medidas que pueden extenderse más allá del plazo constitucional y aplicarse dentro del país, contraviniendo resoluciones de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En sus amparos 388/2022 y 275/2019, la Corte estableció la inconstitucionalidad de las revisiones migratorias en carretera y el límite de 36 horas para las detenciones administrativas. No obstante, las prácticas vigentes siguen afectando a mujeres y niñas migrantes.
Barreras de acceso a salud sexual y reproductiva
Las organizaciones también advirtieron sobre las barreras que enfrentan las migrantes en el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. Entre las limitaciones se encuentra la pobreza menstrual, intensificada por obstáculos económicos, lingüísticos y de acceso a insumos básicos. En particular, las mujeres haitianas enfrentan barreras adicionales relacionadas con el idioma y el desconocimiento de sus derechos.
Las jornaleras migrantes padecen una doble exclusión: por su condición de migrantes y por ser trabajadoras agrícolas. A pesar de desempeñar labores esenciales para la cadena alimentaria, muchas carecen de seguridad social, reciben salarios precarios y enfrentan condiciones laborales que impiden el ejercicio de sus derechos reproductivos y de cuidado.
Piden inclusión de medidas
En este contexto, las organizaciones llamaron a que el Comité CEDAW incluya en sus recomendaciones al Estado mexicano medidas como: eliminar la detención migratoria, adecuar la Ley de Migración conforme a lo establecido por la Suprema Corte, mejorar la recolección de datos con enfoque de género y diversidad, e instalar una mesa interinstitucional para diseñar políticas de migración y asilo con perspectiva de género.
Portada del «Informe alternativo al Estado mexicano sobre la situación de las mujeres en movilidad humana, CEDAW». (Captura de pantalla)
También pidieron ampliar las vías de migración regular, facilitar la regularización con procesos accesibles y no discriminatorios, garantizar el acceso efectivo a la salud sexual y reproductiva —incluido el aborto legal—, establecer políticas laborales para las trabajadoras agrícolas, y crear un Sistema Nacional de Cuidados que contemple sus necesidades y las de sus familias.
Las organizaciones firmantes insistieron en la obligación del Estado mexicano de cumplir con sus compromisos internacionales en materia de derechos humanos y migración, y de adoptar un enfoque integral que considere la interseccionalidad y las condiciones específicas de las mujeres en movilidad.
SemMéxico, Cd. de México, 19 de junio, 2025.- Si algo le podía salir bien a la presidenta Claudia Sheinbaum ese fue su viaje a Canadá para participar en el G7.
Al final el inesperado y temprano retiro del presidente Donald Trump -por lo del conflicto Irán-Israel- le evitó a la mandataria mexicana correr el riesgo de un primer encuentro personal con el impredecible, muy voluble y abusivo presidente norteamericano que suele mofarse de sus interlocutores y someterlos a la burla pública.
Y más cuando existe un cuadro de negociación e intereses tan encontrados como existe en este momento en la relación bilateral México-Estados Unidos.
Muchos temimos que es primer encuentro cara a cara entre la presidenta Sheinbaum y Trump fuese a resultar en un tremendo y costoso escarnio para la mexicana.
El regreso de emergencia de Trump a Washington evitó ese riesgo. Y luego hubo un dialogo telefónico de unos 20 minutos en el que Sheinbaum le planteó a Trump avanzar ya en un acuerdo múltiple que incluya un nuevo arreglo sobre migración, seguridad y comercio.
Trump intentó atraer a la mandataria mexicana al sugerirle que de regreso a México se desviara a Washington para verla en la Casa Blanca. Ella se disculpó y dijo no poder hacerlo por tener que ver los temas mexicanos.
Eso fue un segundo acierto de Sheinbaum para mantenerse lejos del escenario de Trump.
Sin ese peso encima, ya a salvo del encuentro personal con el norteamericano, la presidenta mexicana se mostró con buen carácter y humor en el foro de los mandatarios más poderosos del mundo y sentó el precedente de que su Gobierno si acude a estos encuentros de nuevo.
Así convivió y conversó, habló ante ellos, lo mismo con el presidente de Francia, con el mediático Emmanuel Macron (quien esta ves apareció su esposa); con el primer Ministro de Canadá, su anfitrión y socio dentro del T-MEC Mark Carney -a quien le regaló un balón de futbol con arte huichol-, y con Luiz Inácio Lula da Silva, presidente de Brasil, así como con el primer Ministro de India, Narendra Damodardas Modi, con quien haló largo y convino encuentro posterior; con el primer Ministro de Japón, Shigeru Ishiba; la primer ministro de Italia, Giorgia Meloni; el canciller alemán Friedrich Merz, con el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y con la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula von der Leyen, con quien habló de su próxima visita a México para firmar el nuevo tratado comercial.
Un importante encuentro con todos ellos que le permitió a todos conocer personalmente por primera vez a la presidenta de México.
En su intervención ante ese grupo Sheinbaum recordó que México siempre ha tenido una posición antidesarme y en favor de la paz y el bienestar económico y un comercio justo.
Por ello les propuso ir a la realización de una cumbre por el bienestar y la paz.
Redondo pues su viaje.
RECELA OPOSICIÓN EN SENADO DE INICIATIVA
La oposición en el Senado ve con reserva la iniciativa que reforma la Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, porque permitiría el acceso total y sin orden judicial a la información personal de los mexicanos por parte de la Secretaría de Hacienda, indican.
En este contexto, Alejandra Barrales, vicecoordinadora de MC dijo que su grupo se abstendrá a participar en esa votación dentro de las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos.
Barrales dijo que su aprobación en las condiciones en que se ha presentado, representa un grave riesgo para la privacidad y la preservación de los derechos humanos de las y los mexicanos.
Esta iniciativa, advierten los opositores en la cámara alta, contiene una definición ambigua del concepto de “personas políticamente expuestas”, bajo criterios amplios y discrecionales que serán definidos por la misma Secretaría de Hacienda, lo que abre la puerta a persecuciones selectivas de naturaleza política.
Esto porque se incluye a funcionarios, exfuncionarios y personas vinculadas como asesores, familiares o cualquier persona “relacionada” a criterio de la autoridad, sin claridad ni controles.
UNILA
UNILA PROMUEVE LA GESTIÓN DEPORTIVA CON NUEVA LICENCIATURA
Roberto Medrano, vicerrector de la Universidad Latina anunció ayer la apertura de una nueva carrera para impulsar el deporte en México.
Dijo que este centro de estudios considera que esta nueva cátedra de Licenciatura en Gestión y Liderazgo Deportivo capacitará a un importante número de estudiantes al asumir el impulso del deporte como motor de desarrollo.
Esta nueva oferta académica tiene como objetivo fomentar la correcta aplicación de la gestión deportiva a través de un enfoque profesional y actualizado, agregó.
El programa es impartido por docentes expertos con amplia trayectoria en el ámbito deportivo y organizacional. Con esta iniciativa, UNILA busca formar líderes capaces de dirigir equipos deportivos, organizar eventos y generar estrategias en el sector.
La licenciatura ya está disponible en su modalidad escolarizada en Campus Cuernavaca y Cuautla.
SemMéxico/ ONU Noticias, Cd. de México, 19 de junio, 2025.-Las familias también son víctimas con pleno derecho a la verdad, la justicia y la reparación, sostiene el relator especializado en esas ejecuciones, y lamenta que a pesar de que hay disposiciones internacionales al respecto, los Estados no protejan los derechos de esas personas.
Los derechos de las familias de las víctimas de ejecuciones extrajudiciales son a menudo ignorados, advirtió este miércoles el experto de la ONU* en ese tipo de muertes.
En un informe al Consejo de Derechos Humanos, Morris Tidball-Binz destacó el profundo trauma que generan esas ejecuciones no solo en las víctimas directas, sino también en sus familias.
El relator especial sobre ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias afirmó que esas familias también son víctimas “con pleno derecho a la verdad, la justicia y la reparación”.
Los Estados no protegen los derechos de las familias
Pese a que existen numerosas disposiciones en los instrumentos internacionales y regionales de derechos humanos “que brindan una sólida protección a las familias de las personas asesinadas ilícitamente, incluso en relación con la verdad, la justicia y la reparación”, los Estados, por lo general, no reconocen ni protegen efectivamente esos derechos, lo que agudiza aún más el daño, abundó.
Tidball-Binz recordó que, además del sufrimiento extremo y el trauma prolongado causados por esas ejecuciones, las familias suelen enfrentar grandes obstáculos, amenazas e incluso ataques debido a su búsqueda de justicia y rendición de cuentas.
Factores que dificultan aún más la justicia
Entre los factores que pueden agravar las dificultades de las familias, destacó las ejecuciones extrajudiciales que ocurren en contextos de migración y conflicto armado, las muertes bajo custodia, terrorismo y antiterrorismo, la pena de muerte y los casos en que las familias son el blanco principal de ejecuciones ilícitas.
En este sentido, instó a los Estados a redoblar esfuerzos para respetar y proteger los derechos de las familias, destacando que éstas pueden ser una fuente insustituible de información esencial para el proceso de investigación.
El experto agregó que esas familias están a la vanguardia de los esfuerzos para garantizar la verdad, la justicia y la reparación, así como las reformas a largo plazo para asegurar la no repetición de las atrocidades.
“Se encuentran entre los defensores más valientes, innovadores y eficaces del cumplimiento por parte de los Estados de sus obligaciones en materia de derechos humanos de respetar, proteger y hacer efectivo el derecho a la vida”, sostuvo.
Filipinas y Malasia avanzan
Al hablar de las visitas oficiales que realizó a diversos países, resaltó los avances logrados en Filipinas y Malasia.
El relator refirió que Filipinas inauguró su primer instituto nacional forense y que Malasia desarrolla un centro regional de formación para reforzar la labor técnica de investigación de posibles ejecuciones sumarias y proteger el derecho a la vida.
Asimismo, destacó el compromiso de varios Estados con la implementación del Protocolo de Minnesota, un instrumento internacional para investigar muertes potencialmente ilícitas.
Visita a Ucrania
Al abordar su visita a Ucrania, donde estuvo en mayo del año pasado, Tidball-Binz apuntó haber observado ataques indiscriminados por parte de Rusia, al igual que haber visto cuerpos con señales de tortura y probables ejecuciones sumarias.
También reconoció el compromiso de Ucrania de investigar no solo los presuntos crímenes cometidos por las fuerzas rusas, sino también posibles abusos cometidos por sus propias tropas, sobre todo en los primeros años del conflicto.
Para terminar, el relator especial hizo hincapié en la paz duradera solo es posible con verdad, justicia y reparación, por lo que exhortó a garantizar justicia para las víctimas y rendición de cuenta de los culpables.
* Los Relatores Especiales/Expertos Independientes/Grupos de Trabajo son expertos independientes en derechos humanos nombrados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. En conjunto, estos expertos se denominan Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de las Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo. Si bien la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos actúa como secretaría de los Procedimientos Especiales, los expertos actúan a título individual y son independientes de cualquier gobierno u organización, incluidos el ACNUDH y las Naciones Unidas. Los puntos de vista u opiniones presentados son únicamente los del autor y no representan necesariamente los de las Naciones Unidas o el ACNUDH.
La delegación mexicana aseguró que el actual gobierno trabaja en el tema, “sobre todo ahora que en el país se tiene a la primera mujer presidenta”. / Foto: Adolfo Vladimir / Cuartoscuro.com
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer señaló que México debe priorizar la seguridad de defensoras de derechos humanos ante las amenazas que pueden sufrir
“Hay una falta de atención para quienes buscan a sus seres queridos, ya que ellas mismas han sido víctimas de desaparición y homicidio”, comentó la relatora Yamila González Ferrer.
La consejera detalló que en México, en donde de acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda se tiene un total de 129 mil 337 personas desaparecidas y no localizadas, es urgente implementar medidas que protejan a las madres buscadoras.
Durante la evaluación de México por parte del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer(CEDAW), la relatora Barriteu detalló que en México se tiene que priorizar la seguridad de mujeres defensoras de derechos humanos, ya que por su activismo pueden ser objetos de amenazas.
El Estado debe garantizar medidas no solo de investigación, sino de prevención y sanción para proteger a las defensora
Preocupaciones de la ONU en México
Otra de las alertas que la Organización expresó fue sobre órganos como la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), la cual, de acuerdo con González Ferrer, “ha sido objeto de denuncia y podría tener retrocesos en su autonomía”.
Desde Ginebra, Suiza, la ONU mencionó que, aunque en la Constitución de México se prohíbe toda forma de discriminación, no se incorpora la definición de discriminación contra la mujer.
De acuerdo con los relatores, en el país tampoco se reconoce la interseccionalidad, es decir las diferentes categorías sociales como raza, género, clase social, orientación sexual, lo que limita la protección a mujeres indígenas, con discapacidad, migrantes, o quienes pertenezcan a la población LGBTTTIAQ+.
Yamila González Ferrer también mencionó que el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) “parece haberse debilitado ya que carece de carácter sancionador”.
Asimismo, se dijo que se deben de tener fiscalías especializadas para luchar contra la violencia de género.
Falta de datos
Por su parte, la relatora Toledo Vásquez mencionó que en México la falta de datos es un problema, pues sin ellos no se puede dimensionar el problema y, por lo tanto, no se pueden abordar las soluciones necesarias.
No se tienen cifras sobre la desaparición de niñas, adolescentes y mujeres que vivan con discapacidad, sean indígenas, afromexicanas y se agrava si hablamos de refugiadas o migrantes
Igualmente comentó que se carece de monitoreo en el derecho a la reparación del daño para mujeres víctimas de tortura sexual.
Tampoco hay información sobre el número de denuncias o condenas contra mujeres defensoras de derechos humanos o un registro de las infancias que han sido agredidas por violencia vicaria
Respuesta de México
Por su parte, la delegación mexicana, encabezada por Citlali Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, destacó que en México se trabaja en el tema, “sobre todo ahora que en el país se tiene a la primera mujer presidenta”.
“Como bien lo dijo nuestra mandataria federal: llegamos todas. En este gobierno estamos en constante transformación y es por ello por lo que en algunas instituciones seguimos trabajando en sus funciones y su fortalecimiento que quedó en el olvido en las pasadas administraciones”, señaló la secretaria.
De acuerdo con el gobierno mexicano, actualmente se impulsa la “perspectiva de género en la seguridad pública”.
“A partir de 2018 se ha motivado a mujeres a incorporarse a los elementos que participen en las acciones de paz. Desde 2021 se priorizan, en conjunto con la Secretaría de la Defensa, Marina, Secretaría de Seguridad y de las Mujeres, los cuatro ámbitos en violencia contra las mujeres: prevención, participación, protección y socorro, así como recuperación”, dijo la delegación.
En la comparecencia ante la CEDAW, la delegación mexicana se encuentra compuesta por 24 personas, entre ellas integrantes del Instituto Nacional Electoral, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el INEGI, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Tribunal Electoral del poder Judicial de la Federación, Centro Nacional de Equidad de Género, Salud sexual y Reproductiva, el Consejo Nacional de Pueblos Indígenas, el Senado de la República, entre otros.
…“voy a hacer lo que ella (Magdalena de Bastién): leer el mundo para México”
La compañera de Enrique Krauze, escritora y ensayista, tenía 78 años
Redacción*
SemMéxico/Sin Mas,18 de junio, 2025.- Hoy murió Isabel Turrent. ( madre de León Kauze )Y con ella, una forma de leer el mundo con paciencia, con profundidad, sin estridencias. Escribía como quien escucha: con una prosa aguda pero generosa, que no buscaba imponer certezas sino abrir espacio para las preguntas. Desde la crítica literaria y la diplomacia cultural, hizo de la escritura un modo de estar en el mundo con atención y memoria.
La ventana al mundo —su último libro— es testimonio de eso. Una colección de ensayos sobre escritores, libros e ideas que han moldeado el pensamiento contemporáneo. No es un compendio de reseñas, sino una conversación cultivada con figuras como Philip Roth, Susan Sontag o George Orwell. Turrent no solo analiza, sino que acompaña al lector en un recorrido por la literatura como forma de resistencia y comprensión.
Leía sin cinismo, escribía sin arrogancia. Su estilo, elegante y preciso, hilaba historia, política y literatura con claridad, sin renunciar a la complejidad. En una época de ruido, Isabel Turrent fue una voz que invitaba al silencio activo: ese que se logra cuando alguien, al leer, realmente piensa.
No solo abrió ventanas. Nos enseñó a asomarnos sin miedo.
Desde la crítica literaria y la diplomacia cultural, Turrent hizo de la escritura una forma de estar en el mundo con atención y con memoria. Tradujo, editó, recomendó, acompañó —y lo hizo sin estridencias, sin urgencia de protagonismo. En una época donde todo tiende al ruido, su voz fue de esas que invitan a volver a lo esencial: leer, pensar, mirar.
Si en sus artículos predomina la mirada al exterior, cuando el caso lo amerita no ha dejado de escribir sobre la difícil circunstancia mexicana. Entonces su tono se vuelve más íntimo y su pluma más crítica. Alma jarocha (de las buenas), puede ser apasionada y mordaz, sobre todo contra la injusticia, la corrupción, la demagogia. Detesta la fama vacía, la simulación intelectual, la mentira. Enrique Krauze
Isabel Turrent (1945–2025) fue una ensayista, crítica literaria, traductora y diplomática cultural mexicana. Estudió literatura en la UNAM y se especializó en pensamiento político e historia intelectual. A lo largo de su carrera, colaboró con medios como Nexos, Letras Libres y Vuelta, donde se consolidó como una de las voces más lúcidas y discretas del ensayo en México.
Fue también agregada cultural en la embajada de México en Estados Unidos y se desempeñó como editora, promotora de la lectura y consejera en temas de política internacional. Sus textos siempre buscaron tender puentes entre la literatura y la vida pública.
Mensaje de León Kauze 18 de junio
Hoy murió mi madre, Isabel Turrent.
Dicen quienes han pasado por este dolor que no hay palabras. Descubro que tienen razón. No hay palabras. Intentaré:
Fue siempre libre y valiente. Vivió en sus propios términos, a su propio ritmo y defendiendo principios no negociables. Haciendo honor a su espíritu veracruzano, fue alegre y apasionada. Erudita absoluta: no leía libros sino bibliotecas. Defensora de la libertad, la literatura y el conocimiento. Fue una madre y una abuela amorosa, llena de imaginación y calidez. Tenía – eso sí – el gran defecto de ser americanista hasta el tuétano, como mi abuelo, con el que ahora la imagino…
La voy a extrañar enormemente.
Gracias a todos quienes se han tomado el tiempo de ponerme un mensaje amoroso. Lo aprecio de verdad, lo mismo que mi familia entera.
Para México la igualdad centrada en las becas del bienestar, no explica que hace para evitar el matrimonio infantil forzado ni por qué sólo el 28 por ciento de las niñas fueron vacunadas
Concluyó hoy la sustentación del X Informe de México ante el comité de expertas, nuevas observaciones en camino
Elda Montiel
SemMéxico, Ginebra, Suiza, 18 de junio 2025.-En medio de vacíos y preguntas sin respuesta, tales cómo se enfrenta el matrimonio infantil forzado y porque después de ser un país con el 100 por ciento de esquema de vacunación éste se desplomó a un 28% culminó el examen de sustentación del X Informe de México ante el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en Ginebra, Suiza.
La delegación mexicana terminó con un ¡Viva México! Expresado por la Secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, que se escuchó en la transmisión a distancia.
La funcionaria expresó que es un orgullo ser mexicana y tener una presidenta mujer, expuso que es el primer año de la Secretaría de las Mujeres y se refirió a las acciones que emprende el actual gobierno como el recién iniciado programa de Salud Casa por Casa cuando se les preguntó porque se dejó el Seguro Popular que daba asistencia a la población sin cobertura de salud.
El informe de México, el X, corresponde al periodo de 6 años, 2018 al 2024 y a las recomendaciones que se hicieron en la presentación del IX Informe (2018) y las que han quedado pendientes en los exámenes anteriores, 209 aproximadamente.
Tras las sesiones sobre interrogantes al informe, el Comité de expertas los evaluara y no hay un plazo definido para nuevas recomendaciones, en función de su carga de trabajo y la complejidad de cada caso. Es previsible que haya nuevas recomendaciones a México, el proceso puede llevar desde unos pocos meses hasta más de un año, dependiendo de la situación.
Hoy durante la tercera y última sesión de preguntas, las respuestas del gobierno mexicano dejaron más interrogantes que certeza. Pudo escucharse que sus respuestas se centraron en cifras de cobertura de los programas del bienestar como la pensión para adultos mayores y Jóvenes Construyendo el Futuro , programas sociales no necesariamente para la igualdad de género, y la no discriminación de las mujeres, éste el nudo de la Convención que México firmó en 1982, como obligatorio.
Cuando se cuestionó sobre los presupuestos destinados a las mujeres la delegación no se refirió al Anexo 13 que era el destinado a los programas para la igualdad, la violencia y la salud, y más bien la delegación mexicana dijo que se está trabajando en un Anexo de Cuidados en el presupuesto de egresos del próximo año.
Citlali Hernández Mora señaló que los cuestionamientos son insumos para visibilizar los retos y agradeció también la participación la sociedad civil que hicieron llegar sus críticas y propuestas. Advirtió que nuestro país es complejo con 130 millones de habitantes pero que se vive un proceso de transformación.
A los últimos cuestionamientos la senadora morenista Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado de la República respondió en forma general que todo el avance legislativo y las leyes secundarias benefician a todas las mujeres, migrantes, indígenas, afromexicanas, con discapacidad.
Entre las afirmaciones del gobierno mexicano están que no se criminaliza el aborto que ya sólo faltan 9 entidades para despenalizarlo y que no existe ninguna mujer privada de la libertad de interrumpir un embarazo.
También informaron que se encuentran estadísticas con datos desagregados por sexo y diferenciados como la ENDIREH que mide la dinámica de las familia, o las que miden el Uso del Tiempo, la discriminación, la diversidad sexual.
Cuando se les preguntó cómo se aseguran que las jóvenes adolescentes embarazadas permanezcan en el sistema educativo y la violencia y acosos sexual en las escuelas señalaron que existe una Ley General de Educación el nuevo modelo de escuela mexicana con perspectiva de género y que las becas Benito Juárez han mejorado el acceso de las niñas a educación media y superior en zonas marginadas.
También cuando cuestionaron las brechas de género refirieron como logros el aumento en los salarios mínimos y se refirieron a la ratificación de los Convenios de la OIT en materia de distribución de tareas en la familia y violencia de género.
En materia de violencia vicaria lo mencionan como logro y todavía no está tipificado en todo el país.
Información Oficial
En boletín oficial la Secretaría de las Mujeres informó tras la experiencia en Ginebra, que el Gobierno de México reafirma su compromiso con la protección y promoción de los derechos de las mujeres, adolescentes y las niñas” en toda su diversidad”.
Igualmente dejó en claro que también se compromete con el cumplimiento de las obligaciones internacionales derivadas de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
Con una delegación encabezada por Citlalli Hernández Mora, secretaria de la mujer y representantes de los tres Poderes de la Unión y de organismos autónomos, aseguró que hubo diálogo respetuoso y constructivo los días 17 y 18 de junio en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Ginebra, Suiza.
Para México dijo que ante las interrogantes hechas por las expertas de la CEDAW se respondió con la política que para las mujeres hace la 4T:
Desde el año 2021, los Programas para el Bienestar y la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, en los últimos 6 años, 3.5 millones de mujeres salieron de la pobreza moderada, casi 700 mil de la pobreza extrema y un millón de mujeres dejaron de carecer de ingresos
Se refirió a otros programas y acciones como la implementación de la Nueva Escuela Mexicana con perspectiva de género, los Lineamientos para la Atención, Prevención Primaria y Medidas de no Repetición para la Erradicación de la Violencia Sexual en Educación Básica, la Cartilla de Derechos de las Mujeres, el Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados, la próxima construcción de 200 nuevos Centros de Educación y Cuidado Infantil.
Informó que para promover la justicia social, el Gobierno de México atiende a mujeres en sus territorios y comunidades, como la instalación este año de 678 Centros LIBRE con una inversión de casi 40 millones de dólares anuales; las Abogadas de las Mujeres y la Red de Tejedoras de la Patria.
Según el boletín la relatora para México del Comité CEDAW, Yamila González Ferrer, reconoció la diversidad cultural y natural del país así como su importancia como referente en América Latina. Felicitó a México por la elección de una mujer como presidenta por primera vez en su historia y reconoció su decisión de adoptar una Política Exterior Feminista.
Destacó también la promesa sin ley de la creación de un Sistema Nacional de Cuidados, la ratificación de Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo doméstico y la progresiva despenalización del aborto.
Se espera que las observaciones finales del Comité CEDAW constituyan una guía para fortalecer el diseño, implementación y evaluación de políticas públicas que garanticen a todas las mujeres, jóvenes y niñas un país más justo, incluyente y libre de violencias para todas.
Al cierre de la sustentación, la jefa de la delegación mexicana subrayó el orgullo que representa ser parte de un país que, a pesar de los desafíos, tiene un firme compromiso de profundizar y transformar la vida de las mujeres.
La delegación estuvo integrada por representantes de las Secretarías de las Mujeres, de Relaciones Exteriores, de Salud; los Institutos Mexicano del Seguro Social, el Nacional de Estadística y Geografía, y el Nacional Electoral; la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; el Senado de la República; el Consejo de la Judicatura Federal y del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas.
La Fiscalía General del Estado ha abierto una investigación contra el presunto feminicida, prófugo de la justicia.
Gabriela Coutiño
SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 18 de junio, 2025 .- Un nuevo asesinato machista ha vuelto a vestir de negro al estado de Chiapas; Yuri Cristell, una mujer de 31 años de edad que confeccionaba uniformes, fue golpeada y después rociada con gasolina y quemada por su pareja tras una discusión en su domicilio de la colonia Infonavit Rosario de la ciudad capital, confirmó la Fiscalía General del estado.
La victima de acuerdo a testimonios de los vecinos, discutía frecuentemente con su marido, pero este martes fue hallada muerta por familiares.
La colectiva feminista 50 más 1, de inmediato protestó por el atroz crimen y aseguró que “no es un hecho aislado, se suma a la alarmante cifra de feminicidios que día a día enlutan los hogares chiapanecos y que evidencian la grave crisis de violencia de género que enfrentamos”.
Señaló que el feminicidio de Yuri Cristell, es el número 16 en lo que va del año en Chiapas, y la tercera víctima del mes de junio, lo que “refleja la más extrema manifestación de la violencia machista, no solo arrebata una vida, sino que hiere profundamente a nuestra sociedad y al movimiento feminista. Este feminicidio es un recordatorio doloroso de la urgencia de actuar.
“Los detalles de este crimen, que involucran quemaduras de su cuerpo, son un claro mensaje de terror y saña, características de la violencia feminicida que impera en nuestra entidad”, manifestó la al demandar que se implementen políticas públicas integrales y programas de prevención de la violencia de género que aborden las causas estructurales del feminicidio y promuevan una cultura de respeto y equidad.
Chiapas, entidad con Alerta por Violencia de Género ocupa el quinto lugar a nivel nacional con más víctimas de feminicidios en lo que va del año.
Miriam Nájera, abogada feminista, señaló que, en Chiapas, la violencia de género es un problema de salud pública que mata cada día a mujeres, niñas, niños y adolescentes.
La académica afirmó que la pobreza laboral de los habitantes chiapanecos con un 62.2% de su población en esta condición (CONEVAL, 2024) que no puede adquirir la canasta básica alimentaria, ni usando todo su ingreso laboral, detona factores que intensifican la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes.
Reforma al Código Penal de Chiapas con enfoque de género y de infancia.
La semana pasada, el magistrado presidente del Poder Judicial de Chiapas, Juan Carlos Moreno Guillén, presentó ante el Congreso del Estado, una reforma integral al Código Penal Local que la legislatura estatal aprobó por unanimidad, como el incremento de la pena e imprescriptibilidad del feminicidio.
La pena aumentó significativamente; quien cometa feminicidio enfrentará de 55 a 100 años de prisión, más multa, pudiendo incrementar aún más la pena, si existen circunstancias que lo agraven.
Con la reforma, el Estado ya no perderá su facultad para investigar, juzgar y sancionar este delito por el paso del tiempo; ahora es imprescriptible: las autoridades podrán actuar en cualquier momento, incluso décadas después.
Se incorpora una agravante específica: si el feminicidio se comete contra una mujer embarazada, la pena se elevará aún más.
Reparación integral del daño: En casos de feminicidio o lesiones por ácido u otras sustancias corrosivas, se garantizará el pago de pensión alimenticia cuando existan hijas, hijos, personas dependientes o si la víctima queda imposibilitada para valerse por sí misma.
No procederá el indulto para delitos de lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas.
Se incrementan las penas para diversos delitos que atenten contra la integridad corporal, la formación y el libre desarrollo de la personalidad y los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, tales como: violación, estupro, pederastia, abuso sexual, hostigamiento y acoso sexual, pornografía infantil, corrupción de menores, entre otros.
Omisiones y deficiencias en justicia, participación económica, participación política y eliminación de la discriminación
Cinco de los y las expertas del Comité expresaron su preocupación por la militarización y las tareas de la Secretaría de las Mujeres
Hoy sigue el examen: la misión mexicana destacó la paridad y la Guía de los Derechos de las Mujeres, pero no estadísticas ni resultados
Sara Lovera*
SemMéxico, Ciudad de México, 18 de junio, 2025.- El Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), consideró México no pudo acreditar avances en la vida de las mexicanas, en justicia, participación económica, participación política o eliminación de la discriminación.
Y es que no pudo probar con estadísticas y resultados, lo hecho y no se puede saber si las mexicanas se han beneficiado con políticas adecuadas para que se elimine realmente la discriminación y la violencia feminicida.
Durante las dos primeras sesiones de interrogatorios de ayer, 5 de las y los 23 expertos de la CEDAW expresaron su preocupación por falta de presupuesto, la militarización que afecta a comunidades indígenas, migrantes y afrodescendientes y por la atención a desapariciones y diálogo con las madres buscadoras.
Además dijeron, existe debilidad en las instituciones encargadas de aplicar la Convención, lamentaron especialmente la debilidad Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), la Comisión Nacional de Derechos Humanos CNDH y la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI ).
Algunos integrantes del Comité expresaron que apenas poco más de 20 por ciento de los asesinatos de mujeres son investigados como tales , una de las observaciones reiteradas.
Mientras representantes del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio sostuvieron que en materia de violencia contra las mujeres “nos quedó debiendo el Estado mexicano.”
En tanto Gloria Ramírez Hernández, Coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM, que está en Ginebra, dijo que el subregistro y la impunidad en los casos de feminicidio es grave y persistente.
Denunció que el mecanismo de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, enfrenta un grave retroceso tras la desaparición de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).
Con ello no se garantiza la progresividad de los derechos humanos, ya que eliminar CONAVIM debilita la protección estatal al fragmentar funciones, reducir la especialización institucional y generar incertidumbre normativa.
En cuanto al acceso a la justicia dijo, persisten legislaciones discriminatorias contra las mujeres en 33 códigos penales que no están homologados. No se ha aprobado un código penal único. ( Se anexa completa su intervención).
Elgun Safarov, vicepresidente de ese comité y abogado originario de Azerbaiyán fue contundente, dijo que reconoce los esfuerzos, avances normativos y formales, sin embargo persisten problemas estructurales serios, sobre todo en el ámbito de la representación política local. A pesar de que las mujeres representan más del 50% de las candidaturas para ayuntamientos, siguen enfrentando barreras estructurales estereotipos de género, sesgos partidistas y prácticas discriminatorias que les impide acceder a cargos.
Se preguntó por qué no se han aplicado plenamente las medidas temporales especiales proporcionadas en la Recomendación General No. 25 para acelerar la igualdad sustantiva y reclamó qué cuotas u otras acciones afirmativas ha adoptado el Estado para garantizar una representación efectiva de mujeres, especialmente de aquellas en situaciones de mayor desventaja.
Yamila González Ferrer,
La cubana, relatora Yamila González Ferrer, recordó a la delegación mexicana que encabezó la Secretaria de la Mujer que, el Estado mexicano ha sido señalado reiteradas veces de no contar con datos desagregados de las víctimas de feminicidio, desapariciones de niñas y mueres y no responde a cuestionamientos en cuanto a los resultados de las medidas implementadas para combatir la violencia de género.
Fue ella quien dijo que las respuestas del Estado mexicano no estuvieron acompañadas por estadísticas que acreditaran los resultados, es decir, en función de saber cómo han beneficiado a mujeres víctimas al tomar medidas contra los agresores.
Y reiteró: aunque la Constitución Mexicana prohíbe toda forma de discriminación y reconoce el principio de igualdad, no incluye una definición de discriminación contra la mujer conforme a la CEDAW, no reconoce explícitamente la discriminación indirecta ni incorpora la interseccionalidad como principio constitucional.
En cuanto al marco normativo, como la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, dijo que hay una mayor preocupación sobre su exigibilidad judicial y puso como ejemplo, que CONAPRED está debilitado y «carece de poder sancionador».
La CEDAW es vinculante y obligatoria para México hace 45 años, hoy recibió reclamos .
La relatora Patsilí Toledo Vázquez, activista y -experta en temas de feminicidio, la violencia sexual y del sistema de justicia penal- cuestionó las acciones mexicanas frente al artículo 5° de la Convención, relativo a cambios en los patrones socioculturales de conducta , eliminando prejuicios y las prácticas consuetudinarias con educación, comprensión adecuada de la maternidad como función social y responsabilidad común de hombres y mujeres .
Sobre las omisiones en México habló de seis puntos preocupantes. Uno: en torno a la definición del feminicidio limitando os que limitan la correcta clasificación de homicidios de mujeres como los feminicidios, con una limitada legislación sobre la violencia digital y la criminalización de las mujeres lesbianas que comenten feminicidio.
El segundo tema es la persistencia de estereotipos de género en contra de mujeres indígenas afrodescendientes, con discapacidad, refugiadas y defensoras de derechos humanos.
Tres ineficacia e inaccesibilidad de refugios y servicios para mujeres con discapacidad, la reducción presupuestal para estos servicios y la falta de participación de la sociedad civil en reformas institucionales
Lo grave es la debilidad en protocolos de búsqueda de mujeres desaparecidas y la falta de enfoque de género en la protección de defensoras y periodistas, quienes sufren ataques y criminalización. Además violencia sexual y militarización que afecta a comunidades indígenas, migrantes y afrodescendientes.
En cuarto lugar, señaló que sólo una pequeña parte de los delitos se judicializa y sanciona. Los protocolos de investigación no siempre se aplican y carecen de monitoreo independiente. Falta enfoque interseccional y atención humanizada a víctimas y familiares, así como transparencia en la información sobre el estado de los casos y sentencias, especialmente a nivel local.
Mencionó la ausencia de una política integral de reparaciones para víctimas y familias, en particular para mujeres víctimas de tortura sexual y violencia. Sexto es necesario fortalecer la coordinación entre los niveles federal, estatal y municipal, “ muchos municipios carecen de recursos para implementar medidas” y encima falta información estadística desagregada sobre violencia contra mujeres indígenas, afrodescendientes, migrantes, LGBT+, personas con discapacidad, niñas desaparecidas y el uso de la fuerza por parte de las fuerzas armadas, así como sanciones a funcionarios por acciones u omisiones.
Violet Eudine Barriteau, profesora de género y políticas públicas, además de directora de la Universidad de las Indias Occidentales, y presidenta de la Asociación Internacional de Economía Feminista IAFFE pidió información concreta sobre medidas para mejorar la coordinación, monitoreo, evaluación y colaboración interinstitucional, incluyendo el rol de la Secretaría de las Mujeres. Consideró urgente fortalecer el conocimiento público sobre el papel de esa Secretaría y que cuente con recursos.
Pidió evidencia sobre el impacto del Programa Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres y les recordó a las mexicanas que hay algunos informes alternativos que denuncian la falta de resultados de esta Secretaría, pese a que fue elevada a nivel ministerial.
Hoy seguirá el examen
Durante las primeras dos sesiones de examen ayer, en Ginebra, Suiza . La delegación mexicana que compadeció ante la CEDAW está integrada por Citlali Hernández Mora, titular de la Secretaría de las Mujeres; Francisca Méndez Escobar, embajadora y representante permanente de México ante la ONU; Jennifer Feller, directora general de derechos humanos y democracia de la secretaría Relaciones Exteriores; Jannet del Rosario Cruz, representante del Consejo Nacional de Pueblos Indígenas; y Martha Lucía Micher, senadora federal morenista y presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República.
Mientras en redes sociales se escribe que el Estado Mexicano en esta primera ronda fue reprobado. Eso, dijeron da vergüenza pero por ser , un país en donde todos los días asesinan a más de 10 mujeres, donde todos los años tenemos que luchar y defender el presupuesto para los refugios en un país donde la impunidad impera, donde la justicia y la garantía de derechos humanos solo está en el discurso lo cual fue evidenciado por la relatora Yamila González Ferrer
Hoy en una segunda ronda continuará el Estado mexicano rindiendo cuentas sobre las acciones realizadas en cuanto a la violencia y discriminación contra las mujeres en el 91° periodo de sesiones de la CEDAW, en la primera ronda “ reprobó “ por las fallas presentadas en justicia y autonomía institucional.
El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) está formado por 23 personas expertas independientes que supervisa la aplicación de la Convención y se dedicaran a hacer cuestionamientos puntuales al Estado mexicano ante el informe recibido en septiembre de 2024.
Hoy la delegación mexicana seguirá contestando a 209 recomendaciones que el Comité ha hecho desde 1998; un número que pesa por las omisiones e incumplimiento, pues según comparte, Gloria Hernández s presidenta de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM).
Las respuestas a los interrogantes, en las que participaron la mayoría que constituye la delegación se dijo entre otras cosas que sí, que se enfrentan dificultades relacionadas con la falta de recursos técnicos, humanos y financieros.
La secretaria de las mujeres señaló que los avances en la representación política de las mujeres en México, especialmente a nivel federal, donde el poder legislativo es paritario desde hace tres legislaturas, hacen de México una vanguardia. Sus compañeras respondieron, principalmente, señalando los cambios legislativos y la reforma Constitucional que incluyó en el artículo 4º. Constitucional la igualdad sustantiva. Varias entidades han logrado mayor representación femenina gracias a la paridad.
La misión mexicana informó que durante el periodo evaluado se han implementado102 programas de capacitación en el Poder Judicial, que ONU Mujeres les dio un curso sobre perspectiva de género, el cual se ha convertido en el primer curso vinculante a nivel federal. Este programa ha alcanzado al 59% del personal judicial y se considera clave para transformar las prácticas dentro del sistema de justicia. Se han elaborado también protocolos, manuales, cuadernos y cursos especializados para distintos tipos de violencia y grupos en situación de vulnerabilidad, con el fin de traducir las normas en herramientas concretas de actuación.
Intervención de Gloria Ramírez para el Comité CEDAW
Cátedra UNESCO de derechos Humanos de la UNAM
Reconocemos los esfuerzos del Estado mexicano en el avance de los derechos humanos de las mujeres, especialmente en el ámbito normativo. Sin embargo, estos esfuerzos han sido insuficientes para garantizarles una vida libre de violencia. Actualmente en México, en promedio, diez mujeres son asesinadas diariamente. Entre 2015 y 2025 han sido asesinadas 34,715 mujeres, adolescentes y niñas, pero solo el 25% de estos casos se investigan como feminicidio. Actualmente hay 29,509 mujeres desaparecidas y no localizadas (OCNF).
Cada entidad federativa mantiene criterios distintos para definir el delito de feminicidio, lo que genera una aplicación desigual del tipo penal y obstaculiza una sanción pronta y expedita. Los protocolos de investigación en general, no están actualizados ni se aplican conforme a los estándares nacionales e internacionales, incluyendo el Protocolo Alba y la Alerta Amber.
El subregistro y la impunidad en los casos de feminicidio en el país continúan siendo un problema grave y persistente.
El mecanismo de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres, único en el mundo, enfrenta un grave retroceso tras la desaparición de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). En lugar de garantizar la progresividad de los derechos humanos, esta desaparición ha debilitado la protección estatal al fragmentar funciones, reducir la especialización institucional y generar incertidumbre normativa.
En cuanto al acceso a la justicia, persisten legislaciones discriminatorias contra las mujeres en 33 códigos penales que no están homologados. NO se ha aprobado un código penal único.
En cuanto al acceso a la justicia, el Procedimiento abreviado ha vulnerado los derechos de las víctimas y sus familias, las fiscalías lo aplican en ocasiones, como un derecho del acusado, con mayores beneficios para él que para la víctima. En el poder judicial se carecen de suficientes traductores e intérpretes, así como de una representación y asesoría jurídica adecuadas para las víctimas.
La creación de Tribunales especializados mixtos (penal y familiar) en Chihuahua se considera una buena práctica, pero la reducción de personal y presupuesto ha significado un retroceso.
Los avances en materia de paridad han permitido una representación equitativa en el poder legislativo. Sin embargo, esto no se refleja en el acceso a los altos órganos de decisión. A nivel municipal, la representación de mujeres es insuficiente y la violencia política de género ha aumentado, en elecciones 2024 se conocieron con 1,568 casos de violencia política para mujeres.
Las entidades federativas no cuentan con fiscalías electorales autónomas ni jueces especializados en delitos electorales, lo que dificulta la judicialización de casos y la implementación de la normativa de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).
La Defensoría Pública Electoral para Mujeres en el TEPJF ha sido un avance significativo, pero es necesario ampliar este modelo a todos los estados.
En el ámbito educativo, falta una política eficaz de prevención, atención, sanción y reparación del daño en materia de violencia de género en instituciones públicas y privadas.
Las trabajadoras del hogar lograron su reconocimiento en la Ley Federal del Trabajo. Sin embargo, 2 millones de ellas aún quedan fuera del régimen obligatorio de seguridad social por trabajar en tiempo parcial, lo que profundiza la brecha estructural en el acceso a derechos laborales y contradice el Convenio 189 de la OIT ratificado por México.
16 de junio 2025.Naciones Unidas Ginebra, Suiza
COMENTARIOS Y REACCIONES EN REDES:
Politóloga Pola Peña Molina: Buenas disimulando ¿verdad?
Mary Go Cuidar a quienes cuidan también es justicia. En los Refugios, mujeres profesionistas trabajan cada día para acompañar procesos difíciles, dolorosos y transformadores. Son psicólogas, abogadas, trabajadoras sociales, enfermeras y educadoras que construyen redes de protección y esperanza para mujeres, niñas, niños y adolescentes que han vivido violencias extremas. Su labor no solo es fundamental, es insustituible. El recorte al presupuesto destinado a sus honorarios no solo precariza su trabajo: vulnera sus derechos humanos y pone en riesgo la calidad y continuidad de la atención integral. Defender a nuestras profesionistas es defender el derecho a una vida libre de violencia.
Briseidi Hrts: Solicitamos la liberación del recurso para los refugios y que se respeten las 10 Ministraciones de la convocatoria , el personal de los refugios ya lo trabajaron y es injusto que no se quieren pagar más que 8 Ministraciones , se nos está violentando nuestros derechos laborales.
Teresita Valcarcel En México asesinan 10 mujeres cada día, del 2015 al 2025 34,715 mujeres han muerto en México ases1nadas y solo el 24% de los casos son investigados como feminicidio falta voluntad institucional #nollegamos todas
Camila Luna: ES TIEMPO DE MUJERES EN MÉXICO Y EL MUNDO
Hilda Chan: No les da vergüenza dar la cara representando un Estado que no ha hecho nada para frenar la creciente violencia contra las mujeres !!
Lydia Laucirica Guanche: Solo para eso sirven para la foto, los tratados internacionales se los pasan por el arco del triunfo, motivan y ungen a jueces delincuentes, corruptos y con denuncias así funciona este gobierno…
Rosario Martínez EN MÉXICO NO ES TIEMPO DE MUJERES, LAS MUJERES VÍCTIMAS DE VIOLENCIA NO HAN LLEGADO.
Carolina Barrales: Pero póngale que reprobaron ;Frente a la CEDAW, Citlali Hernández presume un folleto como acción del Estado a favor de los derechos de las mexicanas. “ En esta primera audiencia, El Estado mexicano REPROBO por las fallas presentadas en justicia y autonomía institucional. “
*Con información de Cátedra Unesco, El Sol de México y la Red Nacional de Refugios, presentes en el examen.