Inicio Blog Página 30

Bellas y airosas | Karina Calixto Valentín, fotógrafa Otomí-Tepehua 

Elvira Hernández Carballido

Ma Hnini, Ma Mbüi Ne Ma Ndüi

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 18 de junio, 2025.-La dulce, pero potente voz de Karina Calixto Valentín resuena con tal fuerza en la sala de exposiciones que nos atrapa de inmediato. Adoro escucharla hablar en Otomí, en su variante Ñuhu (Otomí de la Sierra). Al traducir esa frase con la que inició su discurso, cada palabra nos llega al corazón: 

“Mi pueblo, mi orgullo y mi raíz”

Originaria de Tenango de Doria, Hidalgo, viste con fina estampa la ropa tradicional de su comunidad. Una trenza color noche parece jugar con los listones que la envuelven. El destello de sus ojos delata por qué ha decidido dedicarse a la fotografía, en ellos brillan la honestidad más transparente, el amor por la vida y una auténtica identidad de pertenencia a la región Otomí-Tepehua.   Un bello cartel a la entrada de su exposición muestra quién es ella:

Karina Calixto Valentín, Licenciada en Diseño Gráfico, egresada de la Escuela Superior de Actopan, de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, presenta una serie de 12 fotografías que representan la cotidianidad y realismo de nuestras comunidades y su gente, sin dejar de lado la gran riqueza cultural y natural que las componen, dándole un nuevo aire y significado que haga que sea importante para los demás. 

El antiguo edificio de Abasolo, hoy Centro Cultural La Garza, ubicado en el centro de la Bellairosa, Pachuca, Hidalgo, se embelesa con estas imágenes que atrapan, más que un momento, en ellas hay alma y espíritu gracias a esa mirada generosa y sensible que la fotógrafa posee. Los rostros desconocidos que atisbamos en las imágenes se ganan nuestro cariño justo en el momento de descubrirlos y todo por la forma delicada en que fueron captados delatando su esencia humana. En tanto, las fotos de los paisajes parecen escenarios bordados que un sonriente arcoíris puede envidiar. Apenas en su tercera década de vida, Karina ya es un referente de la fotografía de nuestra región y del país. 

Esta vocación ya vivía en ella, su mamá nos confío que cuando su hija era una niña ya mostraba interés por captar todo lo que la rodeaba, desde las viejitas bordando a la entrada de sus casas hasta la neblina que viste de cielo gris a su comunidad. 

“Mis fotografías son pequeñas huellas que han ido marcando el recorrido por diferentes lugares, donde con orgullo plasmo mis raíces y lo comparto a través de mi lengua”, inspirando a nuevas generaciones y al mundo en general al valorar y preservar la herencia y recuerdo de nuestros ancestros, nuestro origen.

El viernes 13 de junio se llevó a cabo la inauguración y cada una de las doce fotografías que la componen fueron descritas por su autora. Así, Karina acaricia las manos que captó bordando una blanca blusa con hilos azules, manos marcadas con venas de sabiduría, arrugas con memoria eterna. Las puntadas conocidas como “jāri» o pepenado forman un paisaje de jeroglíficos admirables.

Atrapó con total nitidez el fenómeno natural que ocurre en su región llamado mar de nubes, la espuma blanca que corona al pueblo permite confundir el cielo con el océano más inmenso. Describe a su poblado con un tono tan cariñoso que conmueve profundamente Poco a poco, el paisaje es mucho más que niebla, montañas, colores y casonas, puede palparse el amanecer, la forma de despertar de sus habitantes, el aroma del pan y el cantar de los gallos. La alegría de una región donde no hay prisa ni tráfico, solamente el júbilo de recibir un día más.

Cada foto parece formar parte de un álbum familiar, los rostros se vuelven conocidos y cercanos.  Puede reflejarse en la imagen a una pionera del bordado que caracteriza a Tenango de Doria y palpar su pasión por la aguja e hilo. No es necesario ninguna pose, Karina logra fotografiar a cada habitante de manera tan natural que es sencillo identificarse con ese rostro bondadoso, con ese cabello lleno de canas o esa sonrisa de luna. Nos cuenta que, para no perder la tradición de lucir sus vestimentas heredadas por sus abuelas, cada lunes en la escuela de la entidad motivan a cada niña y niño a lucir faldas de manta originaria de la región, blusas que forman flores de puntadas perfectas y rebozos bordados por manos mágicas, por eso no pierde oportunidad de captarlos, mostrándoles que no hay nada más esplendoroso que un pueblo luzca su ropa tradicional. 

Pueden admirarse también fotos de sus rituales y de sus fiestas, veladoras que se confunden con luciérnagas y bailes que permiten escuchar el sonido de los violines, aunque la imagen esté fija. Cada personaje retratado tiene nombre e historia, reciben el regalo de la fotografía y se emocionan al saber que forman parte de cada exposición donde la joven artista comparte todo lo que su mirada atrapa. Karina Calixto Valentín termina el recorrido repitiendo nuevamente:

Ma Hnini, Ma Mbüi, Ne Ma Ndüi

Y sabemos que lo dice de corazón porque en cada foto está el pueblo que ama, el orgullo de la sangre indígena que corre por sus venas y en cada imagen crecen como raíces eternas su identidad. 

“Mi pueblo, mi orgullo y mi raíz”

La exposición estará abierta hasta el 3 de agosto en el vestíbulo de la Sala “Dr. J. Pilar Licona Olvera”, del Centro Cultural Universitario “La Garza”, Abasolo 600, centro histórico de la ciudad de Pachuca, Hidalgo. No se la pierdan. Los horarios son: Lunes a viernes de 8:00 a 20:00 hrs. Sábados y domingos de 9:00 a 16:00 hrs. 

Urge Amalia García a tomar medidas ante desertificación y sequía en México

0

La senadora de Movimiento Ciudadano sostuvo que los gobiernos y los legisladores tienen que formar alianzas

Hacerlo  con instituciones académicas, empresas y comunidades para avanzar en la construcción de un modelo de gestión sostenible con rostro local.

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 18 de junio,       2025.-La senadora Amalia García Medina, presidenta de la Comisión Especial de Seguimiento a la Implementación de la Agenda 2030, resaltó la urgencia de atender la desertificación y la sequía pues actualmente más del 60% del territorio mexicano presenta algún grado de degradación del suelo.

Durante la inauguración del conversatorio “Modelo de Proyectos Sostenibles para la Prevención y Atención de la Desertificación y la Sequía en México” realizado este martes en el Senado de la República, la legisladora de Movimiento Ciudadano refirió que las sequías prolongadas, el sobreuso de acuíferos, la deforestación y el avance de la frontera agrícola están acelerando la crisis hídrica y la desertificación, lo que pone en riesgo la seguridad alimentaria y la económica de millones de seres humanos, especialmente en las regiones con más vulnerabilidad.

“La desertificación ya no es una amenaza lejana que vemos en algunas imágenes del desierto, ocurre cada vez con más frecuencia en zonas agrícolas, en bosques, cuencas y ciudades que sufren erosión, pérdida de cobertura vegetal y agotamiento de los suelos productivos”, señaló la legisladora por Zacatecas.

“Y si a esto sumamos el impacto del cambio climático entonces estamos ante una emergencia estructural que exige soluciones sostenibles, locales y articuladas. No podemos y no debemos improvisar frente a cada sequía. Debemos prever”, recalcó.

García sostuvo que los gobiernos y los legisladores tienen que formar alianzas con instituciones académicas, empresas y comunidades para avanzar en la construcción de un modelo de gestión sostenible con rostro local, pero con visión nacional y global.

La diputada Alejandra Chedraui Peralta, presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad de la Cámara de Diputados, refirió que hablar de desertificación y sequía implica hablar de degradación ambiental, desigualdad, migración forzada y pérdida de la soberanía alimentaria.

Refirió que actualmente en varios estados del país se están implementando modelos sostenibles como la captación pluvial y uso comunitario del agua, el manejo integral de cuenca, el pastoreo regenerativo y recuperación de pastizales, y bancos de semillas.

“Donde la tierra muere, también se apagan las voces de quienes la habitan. La desertificación es un tema de territorio, derechos y futuro. México necesita una política pública de largo plazo, con enfoque humano y regenerativo. Amor y compromiso con la tierra, con sus pueblos y con las futuras generaciones. 

Héctor Ochoa Moreno, director general del Consejo Nacional de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Secretaría de Economía, destacó que cada acción, por pequeña que parezca, cuenta y puede tener un impacto significativo para el cumplimiento de la agenda.

Refirió que los municipios inciden en 89 de las 169 metas de la Agenda 2030, incluso algunos impulsan acciones sin ser plenamente conscientes de cómo sus iniciativas contribuyen a estas metas, por lo que se requiere fortalecer la articulación entre las entidades federativas y sus localidades.

“La transición hacia modelos sostenibles es una urgencia que solo podrá lograrse mediante la coordinación efectiva de los esfuerzos existentes, con el fin de construir un futuro más resiliente. Para avanzar en esta dirección, es fundamental visibilizar las acciones de múltiples actores que ya se llevan a cabo y compartir sus experiencias para que se puedan replicar”, señaló.

A su vez, Alfredo Martínez, presidente de la Red Transformando Nuestro Mundo Hoy, llamó a los gobiernos y a la sociedad civil a dejar de ser espectadores para comenzar a ser actores del desarrollo sostenibles.

En ese sentido, explicó que su organización ayuda a gobiernos locales y asociaciones civiles a aprender a diseñar proyectos que cumplan las reglas de operación y los criterios de selección para que realmente sean proyectos sostenibles. Además les ayudan a construir alianzas multiactorales y multiescalares para recibir cooperación y cumplir con sus objetivos.

“Nuestra intención es que sociedad civil y municipios empiecen a tomar posición en los conciertos internacionales, en aquellos espacios donde se discuten, se analizan y se resuelven estas temáticas. Queremos dejar de ser espectadores y empezar a ser actores del desarrollo con una visión global”, puntualizó. 

México es el destino final de que cuatro de cada diez personas que ingresan de forma irregular

UNICEF Mexico Niños migrantes en México.

El 55 por ciento de quienes migran viajan en grupo familiar, con enorme desplazamiento

Inseguridad al llegar a México: robo, extorsión, amenazas físicas y secuestro

Repotaje  en el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas

Redacción

SemMéxico/ONU Noticias, Ciudad de México, 18 de junio,  2025.-Entre las nacionalidades que más refieren a México como país de destino están: Cuba, Haití, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Guatemala. El 55% de los migrantes viajaban en grupo familiar y 45% lo hacía de forma individual, lo que indica un desplazamiento más amplio de núcleos familiares completos. 

En el marco del Día Mundial de las Personas Refugiadas, la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) revela en un nuevo informe que cuatro de cada diez personas que ingresan de forma irregular a México consideran al país su destino final

En 2024, la Agencia encuestó a más de 14,000 personas que ingresaron de forma irregular a México, de las cuales, 41% señaló que México era su destino final, frente al 26% registrado en 2023.

Entre las nacionalidades que más refieren a México como país de destino están: Cuba (82%), Haité (64%), El Salvador (56%), Nicaragua (46%), Honduras (45%) y Guatemala (40%).

El reporte Tedencias y desafíos del desplazamiento forzado en México 2024, realizado en 19 ciudades, revela que el 55% de las personas viajaban en grupo familiar y 45% lo hacía de forma individual. Un tercio de la población encuestada eran niñas, niños o adolescentes, lo que indica un desplazamiento más amplio de núcleos familiares completos.

En cuanto a las causas de salida de países de origen, 53% mencionó haber sido víctima directa de violencia, amenazas o intimidación, 43% expresó temor ante la situación general de inseguridad, y 37% señaló falta de empleo o bajos ingresos como motivo principal. Estas cifras son consistentes con las de 2023, lo que confirma la persistencia del desplazamiento forzado en la región.

Además, 76% de las personas encuestadas afirmó que enfrentaría un riesgo significativo si regresara a su país de origen, un dato que sugiere que una proporción considerable podría ser reconocida como refugiada bajo el sistema de asilo mexicano.

Inseguridad al llegar a México: robo, extorsión, amenazas físicas y secuestro

En 2023, ACNUR documentó que 42% de la población encuestada sufrió algún incidente de seguridad antes de llegar a México, porcentaje que subió a 58% en 2024.

A nivel nacional, 40% de las personas refugiadas y migrantes encuestadas reportó haber sufrido algún incidente, porcentaje que se eleva al 64% en el norte del país, siendo el robo, la extorsión, las amenazas físicas y el secuestro los delitos más comunes.

Falta de documentación: limita el acceso a derechos y servicios básicos

Finalmente, el reporte del monitoreo destaca que 83% de la población encuestada no contaba con ningún tipo de documentación emitida por autoridades mexicanas, frente al 31% registrado en 2023.

La falta de documentación limita el acceso a derechos y servicios básicos y subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de regularización y protección.

Estos hallazgos muestran la necesidad de contar con una política de asilo sólida y de largo plazo, la cual garantice protección desde el momento de la llegada hasta la integración efectiva de las personas refugiadas en las comunidades de acogida.

Tras la puerta del poder | Conflicto Irán-Israel da respiro a Sheinbaum ante Trump

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Cd. de México,    18 de junio,      2025.-La verdad, la verdad, la verdad viajar a Canadá solo para entrevistarse con Donald Trump le causaba retortijones severos y pesadillas a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum.

Todos los temas sobre esa mesa eran de pesadilla para la mandataria mexicana:

–       Las multitudinarias protestas de migrantes dominadas y encabezadas abrumadoramente por miles de mexicanos indocumentados ondeando la bandera nacional contra las redadas, y las naturales y muy consecuentes llamadas a la defensa de los revoltosos de parte de importantes segmentos de la sociedad mexicana, entre ellas las expresiones de morenistas sobresalientes en favor de esos levantamientos.

–       En forma colateral a lo anterior está el escabroso temas de las abiertas expresiones de Sheinbaum -por ejemplo sus llamadas a realizar “movilizaciones” en contra de ese impuesto-, contra la intención de Trump de imponer un gravamen a las remesas, que en el caso de México representan un jugoso monto de 75 mil millones de dólares anuales.

–       El insistente y cada vez más duro llamado del Gobierno y Congreso de EU a que el Gobierno mexicano de la 4T abra indagatorias contra altos funcionarios -secretarios de Estado, gobernadores, alcaldes, importantes cuadros del legislativo y de Morena, altos mandos militares- vinculados al narco, y la amenaza de retirar visas en forma masiva contra estos y realizar sorpresivas y muy posibles detenciones si se atreven a intentar cruzar la frontera hacia EU. Hoy ningún militante de Morena con cierto nivel en este gobierno se atreve a ir ni siquiera San Diego, Calexico, El Paso o Matamoros poblados localizados en la frontera con México.

–       La severa y constante revisión desde el Departamento de Estado y todo el sistema de Justicia e Inteligencia de EU -Fiscalía General de Pat Bondi; el Departamento de Justicia, la CIA, la DEA, el FBI, la Border Patrol, el Comando del Norte, etc, etc-  al combate de carteles y captura de cargamentos de fentanilo, precursores, localización y destrucción de laboratorios que realiza esencialmente el área del secretario de Seguridad Omar García Harfuch quien ha desplazado en esta lucha a los titulares de Marina y Defensa, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles y al general Ricardo Trevilla Trejo.

–       El ingreso del nuevo embajador de EU en México, Ronald D. Johnson, un exboina verde y agente de inteligencia que llega a esta batalla representando directamente a Trump y a Marco Rubio con el antecedente de haber participado en el nuevo y durísimo sistema de antidelincuencia del presidente de El Salvador Nayib Bukele. Todavía no se siente si participación, pero sin duda se sentirá en todo México.

–       Y para cerrar esa frustrada mesa de diálogo directo que iban a tener Trump y Sheinbaum en Canadá, están los temas centrales de los aranceles -que ya se aplican a México en acero-Aluminio, autos y otros productos que no están dentro del T-MEC- y la revisión del T-MEC.

Que se haya interpuesto el conflicto Israel-Irán y que se haya cancelado el primer encuentro cara a cara entre Sheinbaum y Trtump fue sin duda un alivio para la mandataria mexicana y su entorno.

No había forma de salir con ganancias de ese encuentro. Menos frente a las argucias y modos de Donald Trump.

Ya de entrada el trato planteado para el diálogo en Canadá es una muestra de lo que le esperaba a la presidenta Sheinbaum.

El diálogo con la mandataria no era la prioridad de Trump. Ella era el tercer encuentro del presidente de EU.

La agenda de Trump era: de entrada ver al primer ministro japonés Shigeru Ishiba para dialogar sobre las negociaciones sobre aranceles a autos japoneses que hoy son de 25 %…

Luego hablar con el primer ministro australiano Anthony Albanese, con quién había programado negociar temas como el pacto AUKUS, tarifas comerciales y defensa…

Y después reunirse con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum para hablar de remesas, migración, seguridad y comercio-T-MEC.

En cuarto lugar vería a Volodymyr Zelenskiy paa darle un seguimiento a lo de Ucrania-Rusia y en quinto lugar a la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von Der Leyen para dialogar sobre relaciones UE–EE. UU., incluido el tema arancelario.

Todo eso lo dejó en el aire por lo del conflicto Irán-Israel.

INSTALAN SEGUNDA COMISIÓN

La Segunda Comisión -Asuntos Sociales- de la Comisión Permanente que sesiona en el Senado y que encabeza Gerardo Fernández Noroña, fue instalada para operar durante el segundo receso del primer año de ejercicio de la LXVI Legislatura.

Esta comisión es presidida por el senador Francisco Javier Ramírez Acuña, y se espera tramitará asuntos “que impactan de manera directa la vida de las personas en el país”, se afirmó.

Ramírez Acuña indicó que dicha labor representa un compromiso con importantes causas como salud, educación, bienestar social, derechos humanos y algunos otros rubros que buscan garantizar una vida digna para las y los mexicanos.

Los dictámenes que surjan de la Segunda Comisión, agregó, pondrán a las personas en el centro y como horizonte un país más justo, próspero e incluyente.

“Como presidente refrendo mi compromiso con un trabajo legislativo transparente y sensible a la realidad”, agregó.

Igualmente, señaló que esta instancia será un espacio plural de diálogo democrático en el que las diferencias contribuirán a construir, a fortalecer y sobre todo a una mejor toma de decisiones en beneficio de México.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

La creciente militarización del país aumenta el riesgo de vivir violencia: Alianza por los Derechos de Mujeres y Niñas en toda su diversidad CEDAW 91

 21 organizaciones mexicanas, presentaron  ante el Comité CEDAW de la ONU evidencia de retrocesos: militarización, criminalización del aborto, desapariciones y feminicidios 

Las fuerzas armadas con  funciones civiles  de seguridad ciudadana, migración y megaproyectos como aumenta el riesgo de vivir violencia

 Especialmente afecta a  mujeres indígenas y migrantes. Exigimos al Estado mexicano cumplir sus obligaciones y garantizar una vida libre de violencias.

Redacción

SemMéxico, Ginebra, Suiza 18  de junio,  2025.- La Alianza por los Derechos de las Mujeres y Niñas en toda su diversidad  conformada por 21 organizaciones civiles de México, sostienen en un pronunciamiento, leído en Ginebra que persisten en México vulneración sistemática a las vidas  y los derechos de las niñas y mujeres.

Lo más preocupante es la creciente militarización del país ya que las fuerzas armadas han asumido funciones civiles en materia de seguridad ciudadana, migración y megaproyectos como el Tren Maya, aumentando el riesgo de vivir violencia particularmente para mujeres indígenas y migrantes.

En su posicionamiento durante el examen de la CEDAW  y la 91sesión para revisar los compromisos de México, sugieren nueve  recomendaciones adicionales y  urgentes que el gobierno debe asumir, ya que la Convención es vinculante y no ha cumplido 209 recomendaciones que datan de hace 18 años. 

Aunque  reconocen  avances del Estado mexicano en materia de igualdad de género,  persisten vulneraciones a las vidas y los derechos de las niñas y mujeres en toda su diversidad y, en ciertos casos, incluso algunos retrocesos.

En el pronunciamiento tocan puntos específicos:

  • Amnistía Internacional acompaña la petición de que la revisión de este dictamen debe realizarse tomando en cuenta los posicionamientos de la sociedad civil y los grupos que podrían verse afectados, por lo que nos permitimos sugerir la realización de mesas temáticas de cada uno de los 109 fideicomisos que se pretende extinguir.
  • Denunciamos la política de desgaste implementada por el Instituto Nacional de Migración, que detiene y traslada forzadamente a mujeres y niñas migrantes hacia el sur del país. Las recomendaciones de este Comité y de la Suprema Corte de Justicia de México –que prohíben detenciones migratorias mayores a 36 horas, declaran inconstitucionales las revisiones en carretera y ordenan un registro público de personas migrantes detenidas–, siguen sin cumplirse.
  • En México persisten obstáculos estructurales en el acceso a la justicia para mujeres indígenas, con discapacidad, lesbianas, trans y privadas de la libertad, quienes enfrentan discriminación interseccional, sustitución de la voluntad, condiciones de reclusión inadecuadas y obstáculos para su reinserción social. Nos preocupa especialmente la ampliación de la prisión preventiva oficiosa, en contra de las recomendaciones internacionales, que ha tenido efectos desproporcionados sobre las mujeres y ha ampliado la brecha de género en su aplicación.
  • De igual manera, resaltamos con preocupación que el aborto sigue sido penalizado en nueve estados, y en aquellos donde se permite durante el primer trimestre, su penalización posterior a ese plazo sigue vigente. Este modelo parcial de despenalización no ha eliminado la criminalización de las personas que deciden interrumpir sus embarazos
  • Detectamos que se requiere atender un cambio de paradigma y considerar estándares internacionales de DH para atender la violencia sexual, mismos que reconocen el consentimiento como libre, informado y sin coerción, eliminando la exigencia de resistencia física y el delito de estupro.
  • Cabe señalar que, en diversas entidades del país y a nivel federal, persiste la ausencia de políticas efectivas para eliminar la violencia por razón de género, en particular las desapariciones, la trata de personas y los feminicidios. La desaparición de mujeres, adolescentes y niñas es un fenómeno generalizado en todo el país, especialmente en zonas con alta presencia del crimen organizado, como Guerrero, y en puntos estratégicos de trata, como el Estado de México.
  • La situación de feminicidios en México sigue siendo alarmante. Las organizaciones hemos documentado deficiencias en las investigaciones, en ocasiones precedidas por desapariciones, porque se pierden evidencias y no se examinan exhaustivamente las diferentes líneas de investigación. Tampoco se aplica adecuadamente la perspectiva de género. La mayoría de los casos quedan en impunida
  • El Estado ha sido omiso en la búsqueda efectiva de personas desaparecidas, que suman más de 129,000. En su mayoría mujeres, quienes realizan la búsqueda, enfrentando todo tipo de riesgos, desde agresiones por parte del Estado y el crimen organizado, hasta su asesinato y afectaciones a sus derechos económicos, sociales y culturales.

DicDiLogotipo, nombre de la empresa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Llama la atención sobre crímenes: 

  • La violencia contra mujeres trans es alarmante, pero sus homicidios no se reconocen como transfeminicidios. Mujeres en condición de prostitución  y defensoras trans son asesinadas en espacios públicos incluso por el crimen organizado, y mujeres lesbianas enfrentan violencia correctiva que intenta cambiar su orientación sexual. Sin embargo, la falta de datos desglosados sobre estas violencias dificulta su prevención.
  • Las jornaleras agrícolas migrantes viven una triple exclusión: por ser mujeres trabajadoras del campo, por ser mayoritariamente indígenas y por su situación de movilidad. Aun cuando desempeñan un rol esencial en la producción de alimentos y la sostenibilidad de la vida, enfrentan salarios precarios, falta de seguridad social y condiciones que vulneran sus derechos más básicos, como la gestión digna de la menstruación.
  • Adicionalmente, destacamos que a pesar de reformas recientes y la ratificación de convenios de la Organización Internacional del Trabajo, la normativa laboral en México sigue siendo insuficiente para proteger plenamente los derechos de las mujeres en toda su diversidad
  • No aborda las desigualdades interseccionales ni garantiza la responsabilidad de la parte patronal frente a la brecha salarial de género. Además, las políticas de permiso parental son desiguales e insuficientes y la inspección laboral carece del suficiente financiamiento y personal suficientes.
  • Transversalizar un enfoque interseccional en todos los programas, reconociendo que las mujeres indígenas y afro con discapacidad enfrentan realidades diferentes y requieren de medidas específicas y mecanismos de monitoreo liderados por ellas.
  • Finalmente, subrayamos que sin justicia fiscal no hay igualdad sustantiva. México tiene un sistema tributario que recauda poco y de forma desigual. A su vez, los actuales mecanismos de asignación y transparencia presupuestaria carecen de criterios claros para promover la igualdad de género. Es imperativo fortalecer los mecanismos para la igualdad de género en todo el país, evitando la eliminación de programas o la reducción de recursos para la igualdad sustantiva. Se requiere asegurar presupuestos crecientes y sostenibles para la prevención, atención, erradicación, sanción y reparación de las violencias contra mujeres y niñas. Para ello, se requiere garantizar una reforma al sistema tributario que no discrimine directa, ni indirectamente y que, por el contrario, sirva para promover la igualdad. Más impuestos a los que más tienen, más recursos públicos para las que menos tienen.

Considerando estas preocupaciones, solicitamos respetuosamente al Comité que recomiende a México lo siguiente:

  • Garantizar la vida e integridad de todas las mujeres, reconociendo y protegiendo especialmente a las defensoras de derechos humanos y a las buscadoras de personas desaparecidas, reconociendo que también son defensoras de derechos humanos.
  • Establecer controles civiles efectivos sobre las fuerzas armadas, a través de la implementación de protocolos con enfoque interseccional y de género en todas las instituciones castrenses para prevenir actos de violencia sexual, tortura, desaparición forzada y otras violaciones.
  • Eliminar prácticas discriminatorias en la justicia, como la prisión preventiva oficiosa.
  • Derogar de inmediato leyes que criminalizan el aborto. También, eliminar el delito de estupro de los códigos penales y no exigir resistencia física en casos de violencia sexual.
  • Promulgar reformas para garantizar empleos dignos para todas las mujeres.
  • Promover políticas públicas para fortalecer la investigación, cooperación interinstitucional y prácticas forenses para abordar las desapariciones y trata de mujeres.
  • Impulsar políticas fiscales que protejan el presupuesto para la igualdad, evitando retrocesos, mejorando su asignación y supervisión.
  • Además, solicitamos respetuosamente al Comité reafirmar y fortalecer una postura inclusiva hacia la diversidad, especialmente en la protección contra la discriminación por identidad de género y hacia las mujeres trans.
  • Realizar medidas concretas en contra de la impunidad en casos de feminicidios. Realizar investigaciones exhaustivas, con enfoque de género e identificación de patrones de violencia, así como garantizar la reparación integral del daño para familiares de víctimas.

Dicen que  la  información  y la denuncia es resultado de la  experiencia y trabajo de documentación  desarrollado desde las organizaciones de esta alianza.

Instan por tanto a que  sean consideradas por el gobierno  con la convicción de que su atención es fundamental para evitar que la aplicación de protocolos y leyes ya existentes, no queden en letra muerta. Su aplicación efectiva, puede y debe, garantizar una vida libre de violencia y discriminación a mujeres, niñas y adolescentes en toda su diversidad.

Quienes son: Conformada por 21 organizaciones agrupadas en 5 coaliciones y 5 organizaciones:

  1. ALIADAS por la Igualdad y la No Violencia (CEJIL, Colectiva Ciudad y Género, Equality Now, MIDI, Raíces, análisis de género para el desarrollo) 
  2. Amnistía Internacional, Sección Mexicana 
  3. Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca 
  4. Equipo Mexicano de Antropología Forense (EMAF); Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH); Idheas, Litigio Estratégico en Derechos Humanos (IDHEAS) 
  5. Fundación Paso a Paso A.C. ( Organización de y para mujeres indígenas con discapacidad) 
  6. Grupo de Información en Reproducción Elegida; Centro de Derechos Reproductivos 
  7. Intersecta Organización para la Igualdad; EQUIS Justicia para las Mujeres y Oxfam México 
  8. Las Vanders; Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública A.C.; Instituto para las Mujeres en la Migración 
  9. Letra S – Red Sin Violencia LGBTI 
  10. Médicos del Mundo Francia-México (MdM) 

Los capitales | Dos meses negativos para el mercado automotriz y materiales para construcción

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México,    18 de junio,         2025.-La recesión, a la vuelta de la esquina. Preocupan las caídas en el consumo de bienes, en especial las ventas al menudeo de la rama automotriz, construcción y estaciones de gasolina. En opinión de analistas de Banorte, “estimamos un crecimiento del consumo en 2T25 ligeramente menor al del primer trimestre debido a que las tasas de interés siguen en un nivel restrictivo. Asimismo, prevalecerá el sentido de mayor cautela ante los temores sobre el impacto de las políticas de la nueva administración en varios frentes, principalmente el comercial.”

Los aranceles -no hay duda- están limitando las ventas a futuro, en particular las ventas totales se contrajeron 0.9% por debajo de lo estimado por ya anticipaba una caída, mientras que la cifra del mes previo se revisó a la baja desde +0.1% a -0.1%. Destacamos que los rubros que más contribuyeron a la contracción fueron: (1) Las ventas de autos en -3.5%, por debajo del -0.6% de abril; (2) las de los materiales de construcción en -2.7%; (3) las de gasolina en -2.0%; afectadas por la reducción en el precio del hidrocarburo porque se trata de cifras nominales y; (4) los alimentos en -0.7%. Del lado más favorable, se registraron alzas en seis rubros, destacando: (1) Las ventas de artículos diversos en +2.9%; (2) los bienes deportivos y de entretenimiento recuperándose con +1.3% tras la caída en abril; y (3) ventas de muebles en +1.2%.

El grupo de control mostró mejoras en el quinto mes del año. Excluyendo autos, gasolina, servicios de comida y materiales de construcción –lo que se conoce como “grupo de control”–, se observó un aumento de 0.4%, por arriba de lo estimado por el consenso (+0.3%), así como del -0.1% de abril. En nuestra opinión, esto sugiere que el consumo en general sigue luciendo saludable. Cabe recordar que esta medida se utiliza para el cálculo del gasto en bienes dentro del rubro de consumo privado del PIB. En lo que se refiere a los servicios, los relacionados con comida (restaurantes y bares) registraron una contracción de 0.9%, luego de dos meses de aumentos. Obtendremos señales más claras en el reporte de gasto personal a publicarse el 27 de junio, donde se incluye el desempeño de los servicios de forma más amplia.

Entre los factores de riesgo están: (1) Tasas de interés todavía elevadas y permaneciendo en un nivel restrictivo, con el banco central adoptando la estrategia de “esperar y ver” para considerar una mayor serie de datos que demuestren el impacto de las políticas de Trump; y (2) posibles presiones en precios en los siguientes meses, en algunos bienes como los autos ante la imposición de aranceles del 25% en el sector automotriz. Del lado positivo –a pesar de reflejar moderaciones– el consumo se puede mantener resiliente apoyado por un mercado laboral todavía sólido, con un ritmo de creación de plazas constante y la tasa de desempleo cerca de los niveles de pleno empleo como se observó en el reporte de mayo. No obstante, no podemos dejar de lado que existen riesgos a la baja que pueden provocar un deterioro en este frente. En este contexto, estimamos un crecimiento del consumo de 1.6%, anualizado en 2T25 y de 0.6% en 3T25.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

En tiempos inciertos, acompañar el camino del aprendizaje

0

Imagen de Martha Pereira

Vivimos en tiempos inciertos PERO  los sistemas educativos apuntan  a una propuesta de aprendizaje para la certidumbre

Lo que o puede cambiar si se hace  desde una perspectiva centrada en las personas y sus virtudes, colaborando y  encontrarse  consigo mismas

 Martha Patricia Pereira Moncayo*

SemMéxico, Cd. de México, 18 de junio,        2025.-“Totó, creo que ya no estamos en Kansas”, dice Dorothy a su fiel perro luego de haber sido depositados por un tornado en una tierra desconocida. A pesar de, o precisamente por la incertidumbre ante lo desconocido, la pequeña niña se atreve a buscar ayuda para encontrar su camino de regreso a casa. 

En este proceso conoce a otros personajes que, como ella misma, están en búsqueda de algo especial: un espantapájaros que quiere un cerebro, un león que necesita valor y un hombre de hojalata que anhela un corazón. El Mago de Oz es un libro clásico, en el que Dorothy y el resto de los protagonistas siguen un camino de baldosas amarillas en busca del Mago, quien puede guiarlos para conseguir sus objetivos.

Al igual que Dorothy, hemos aterrizado en una realidad inédita luego de haber vivido un torbellino de sucesos que iniciaron en 2020 con la pandemia por Covid-19; a esto se han sumado nuevas guerras, el desarrollo y uso abierto de la IA, elecciones y fluctuaciones arancelarias y un más profundo cambio climático, entre otras amenazas. A diferencia de la trama de El Mago de Oz, como sociedad aún no hemos encontrado nuestro camino amarillo. 

Específicamente en lo tocante a la educación y al aprendizaje, la crisis provocada por el aislamiento obligatorio derivado de la pandemia del Covid-19, la suspensión de clases presenciales y el uso obligado de tecnología para la continuidad de la enseñanza, parecían haber cambiado el significado del aprendizaje escolar. Sin embargo, una vez reabiertas las escuelas, las estructuras del sistema prevalecieron y la educación diseñada para aprender en la certidumbre, sigue en pie.

Hace ya más de 100 años, la educación se ha basado en el modelo productivista que privilegia la repetición sobre la creatividad; la sumisión sobre el pensamiento crítico; que promueve el individualismo sobre la colaboración; los conocimientos y destrezas medibles sobre las virtudes humanas, y la meritocracia sobre la equidad. 

A esta estructura básica se le colocan nuevos ropajes que prometen cambios profundos: nuevas tecnologías, teorías, emprendedurismo y “habilidades blandas” o alguna otra tendencia; las cuales se presentan como las soluciones mágicas para mejorar el aprendizaje, o peor aún, como los fines últimos del aprendizaje. Pero los resultados están a la vista: mayores brechas en lo social, económico y de acceso a servicios y tecnología; estudiantes con poca motivación e interés por el aprendizaje, con problemas sociales y de salud mental y sistemas educativos que pueden dar poca respuesta ante la celeridad de los cambios. Como sucedió en la pandemia.

En cuanto a la preparación para el ámbito laboral, que actualmente es el fin más común de la educación, en más de un reporte se ha mencionado que no sabemos qué empleos existirán en el futuro, por lo que orientar la educación exclusivamente a preparar a los estudiantes para un futuro laboral incierto resulta no sólo incoherente, sino injusto para con las infancias y juventudes. Más aún ahora que la presencia y la utilización de la IA ponen en duda la relevancia de la labor humana en muchos campos. 

Si, por el contrario, las escuelas enfocaran sus esfuerzos hacia una educación para el aprendizaje en la incertidumbre –desde la realidad cotidiana y el presente, desde el desarrollo del ser, su maduración y florecimiento– la cual privilegie la colaboración, la constante generación de preguntas, el diálogo y la reflexión, la comunicación, la curiosidad y creatividad, las y los estudiantes tendrían probablemente mayores posibilidades de enfrentar situaciones complejas y cambiantes y buscarían seguir aprendiendo en el futuro.

De regreso a la historia de El Mago de Oz, vemos que es el vínculo y la colaboración entre Dorothy y sus aliados –cada quien, desde sus limitaciones y fortalezas– lo que permite el éxito de sus propias misiones. Así, la valentía, la honestidad, el ingenio, la generosidad, la justicia, la amabilidad (es decir, las virtudes en el sentido aristotélico) son las que destacan como el principal recurso de cada personaje para la resolución de problemas y para su crecimiento individual. Cada quien aprende desde su propia experiencia, contando con una red de apoyo, enfrentando y superando desafíos, paso a paso. 

Como ya lo señaló Vygotsky, el aprendizaje es un acto social que presupone interacciones: necesita del vínculo entre pares, entre aquellos que saben menos y quienes saben más. El aprendizaje no sucede en el vacío; se logra a través de la inspiración, el ejemplo y con la ayuda de las y los otros. Por lo que la educación para la incertidumbre también debe ir dirigida a favorecer las relaciones humanas, en especial en las etapas iniciales del desarrollo infantil que es cuando se sientan las bases del futuro desarrollo cognitivo y emocional, la capacidad de saber qué se siente y por qué, qué se desea y cómo conseguirlo. 

Cada niño y cada niña encierra una promesa desconocida, un potencial que no se conocerá a menos que se le brinde el afecto, apoyo y guía necesarios para manifestarse. Con cada niño o niña que fracasa en su aprendizaje, no sólo es él o ella quien pierde: es la sociedad entera la que se ve privada de los descubrimientos, aportes o solidaridad que hubiera podido entregarle a cada aprendiz.

Por eso, el ideal de la educación para la incertidumbre y, parafraseando a Antoine de Saint- Exupery, debería ser acompañar a la otra persona al encuentro de sí misma, animándola sutilmente en ese delicado proceso; de manera que las infancias y las juventudes sepan que cuentan con la certeza que no tendrán que transitar solas el camino amarillo de su aprendizaje y crecimiento.

Como seres vivos contamos con pocas certezas. Una de ellas es que el cambio y la incertidumbre estarán presentes a lo largo de nuestras vidas; otra es que, como todo ser vivo, aprendemos constantemente para poder sobrevivir; pero todas y cada uno también podemos aprender a reflexionar sobre nuestros aprendizajes, a preguntarnos sobre ellos y sobre nuestros deseos, experiencias, y podemos también aprender a enfrentar la incertidumbre y a tener logros, a pesar de ella. 

https://www.muxed.mx/blog/aprendizaje-tiempos-inciertos

Imagen en blanco y negro de una persona con lentes

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.…………………..

Martha Patricia Pereira Moncayo*. Integrante de MUxED. Tiene una maestría en Educación Primaria (Universidad de Alabama) y una especialidad en Neuropsicología del Aprendizaje por la Universidad Católica Argentina. Desde 2018 coordina el área de investigación en Mexicanos Primero Jalisco. Tiene más de 10 años de experiencia docente en preescolar y primaria, en Ecuador y México, así como docente universitaria en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Linkedin: Martha Pereira

Referencias

Baum, F. (1984). El Mago de Oz. Buenos Aires, Argentina: Editorial Orión.

CEPAL. (2022). Educación en tiempos de pandemia: Una oportunidad para transformar los sistemas educativos en América Latina. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e66c7b0e-41da-4a4a-be97-543097fccfb1/content

Institute for the Future, Dell Technologies. (2017). The next era of human machine Partnerships. Emerging Technologies0 Impacto on Society &Work in 2030. https://www.delltechnologies.com/content/dam/delltechnologies/assets/perspectives/2030/pdf/SR1940_IFTFforDellTechnologies_Human-Machine_070517_readerhigh-res.pdf

Medina, R., Pereira, M. (2017). La consciencia y el empoderamiento de la libre acción en la psicología de Vigotsky. En J. Plascencia, A. Morquecho (Coord). Repensar a los teóricos de la sociedad III. Editorial Universidad de Guadalajara. https://www.academia.edu/7223269/Repensar_a_los_te%C3%B3ricos_de_la_sociedad_I_2011

Reta, V. E.,  (2009). Las Formas de Organización del Trabajo y su incidencia en el campo educativo. Fundamentos en Humanidades, X(19), 119-137. https://www.redalyc.org/pdf/184/18411965007.pdf

Schore, A. (2003). Affect Regulation and the Repair of the Self. W W Norton & Co.

25% fuera del aula por menstruar: un llamado a romper el ciclo de la desigualdad

0

En México, el 43% de las estudiantes se ausentan de la escuela durante su periodo y 30% recurren a soluciones improvisadas, como papel higiénico.

Redacción

SemMéxico/ Latam Intersect ,Ciudad de México,18 de  junio,  2025. -El pasado mes de mayo se conmemoró el Día Internacional de la Higiene Menstrual y, si bien se ha avanzado en brindar apoyo y acompañamiento a las niñas, adolescentes y  mujeres  menstruantes con el fin de que tengan mejores condiciones durante sus ciclos, aún hay millones de ellas en Latinoamérica que viven en medio de la pobreza menstrual.

La pobreza menstrual —es decir, la falta de acceso a productos de higiene, educación adecuada y servicios de saneamiento básico— no es sólo una cuestión de salud pública, sino una manifestación persistente de la desigualdad social, económica y de género que viven los países de la región.

Según datos de UNESCO y UNICEF, alrededor del 25% de las adolescentes en la región ha faltado a la escuela durante su menstruación por no contar con productos adecuados o instalaciones seguras. Esta ausencia sistemática no solo afecta su rendimiento escolar, sino también su autoestima, salud mental y perspectivas de futuro.

En el caso de México, de acuerdo con un informe reciente de la organización Mexicanos Primero, debido a la pobreza menstrual, 43% de las estudiantes prefieren ausentarse de la escuela durante su periodo y 30% de ellas han tenido que improvisar con papel de baño ante la falta de productos adecuados. Asimismo,6 por ciento de la población femenina de la Ciudad de México no ha recibido información sobre la menstruación en ninguna etapa de su vida.

Además, es una barrera estructural que profundiza la desigualdad de género y limita las posibilidades de desarrollo personal y profesional de millones de niñas y mujeres. Esa exclusión cotidiana tiene un costo colectivo: frena la productividad, reduce la participación femenina en la economía formal y debilita el crecimiento económico de Latinoamérica. 

En un enfoque de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), la pobreza menstrual evidencia brechas estructurales que golpean con mayor fuerza a grupos históricamente marginados: mujeres indígenas, afrodescendientes, personas trans, habitantes de zonas rurales o barrios periféricos. La falta de infraestructura sanitaria y de productos seguros y sostenibles impacta directamente en su bienestar integral y su participación plena en la sociedad.

Latam Intersect PR, agencia de relaciones públicas a nivel Latinoamérica y firmante del Pacto ONU Mujeres, manifiesta que hablar abierta y empáticamente sobre la menstruación es un paso indispensable hacia la equidad. De igual forma, apoya las iniciativas que distribuyen productos menstruales reutilizables, promueven una educación menstrual libre de estigmas y exigen políticas públicas que garanticen dignidad para todas las personas.

“La comunicación tiene el poder de transformar realidades, y en temas tan urgentes como la pobreza menstrual en Latinoamérica, su impacto puede ser monumental. Las marcas y empresas, al amplificar estas conversaciones, tienen la oportunidad de liderar un cambio cultural profundo. En lugar de ver esto como una causa aislada, debemos abordarlo como una oportunidad estratégica para conectar con las audiencias de manera auténtica y generar un impacto genuino”, sostiene Claudia Daré, empresaria, Top Women Awards 2025 (en categoría Business Entrepreneur) y Directora de Latam Intersect PR.

Más allá de ser un tema de acceso, la pobreza menstrual es un llamado a la acción global, y es clave que todos los involucrados e interesados en el tema se aseguren de que la conversación trascienda, movilice y, finalmente, impulse soluciones efectivas. La menstruación no debería ser una barrera y es responsabilidad de la sociedad, especialmente los gobiernos y autoridades en la materia, romper el silencio, respaldar a quienes lideran este cambio y alzar su voz para impulsar la equidad menstrual.

Deben superarse tabús sobre sexualidad para alcanzar la salud integral en la menopausia

Más de 20 millones de mujeres en México viven alguna etapa del climaterio o menopausia. 

Se debe incluir el tema de sexualidad al tratar la menopausia.   

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 18 de  junio,  2025.-  Deben superarse los tabús existentes sobre la menopausia y tratarse de forma integral para que se atiendan todos los aspectos de la salud sexual en las mujeres que atraviesan esta etapa, ya que no basta con hormonas vaginales o terapia psicológica.

Así lo aseguró la doctora Mari Mar Álvarez Sánchez, cirujana plástica y fundadora de la clínica Nova House, especializada en bienestar sexual para la mujer, al señalar que en una atención integral “se tiene que incluir el tema de la resequedad vaginal, dolor al tener relaciones, el cambio con tu imagen corporal, incontinencia urinaria, la dificultad para llegar al orgasmo y los cambios con la pareja”.

Para la especialista, la sexualidad es ese espacio donde tienes que aceptarte, reconocer al otro y dejar a un lado la crítica, porque te aleja del placer y “cuando no estamos durmiendo bien, la sexualidad se va a alterar; cuando estamos en un estado de malnutrición, también. Es necesario un tratamiento integral”.

Agregó que la menopausia es una de esas etapas esenciales que requieren una atención que contemple tanto el bienestar físico como emocional.  La desinformación durante muchos años sobre la terapia de reemplazo hormonal generó miedo en muchas mujeres, por lo que es importante que quienes lo necesiten puedan acceder a dicho tratamiento. 

Aclaró que no todas las pacientes necesitan un tratamiento de este tipo, pero la mayoría sí. Las evidencias señalan que, en temas de sexualidad y disminución del deseo, el reemplazo con testosterona sigue siendo, entre los tratamientos actuales, el que mejores resultados ofrece. 

Sin embargo, resaltó que el tratamiento no debe basarse únicamente en hormonas;  también hay que trabajar con la parte emocional de la paciente para que el abordaje  sea integral y se logre una mejor calidad de vida, tanto física como sexual.

Cabe recordar que la menopausia ocurre generalmente entre los 45 y 55 años de edad, mientras que el climaterio es un proceso más amplio que puede extenderse antes y después de la menopausia. Los síntomas y su intensidad varían en cada mujer.

En nuestro país, según el censo de población del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México existen aproximadamente 20 millones de mujeres que tienen 45 años o más, las cuales podrían estar en alguna etapa del climaterio o menopausia.

De acuerdo con estudios médicos, las repercusiones de los cambios que sufren las mujeres en la menopausia o climaterio, las hacen más susceptibles a desarrollar enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes mellitus, dislipidemia, padecimientos cardiovasculares y osteoporosis, entre otros.

Mari Mar Álvarez, autora del libro “Tu cuerpo ya es perfecto, te lo dice una cirujana plástica” será una de las especialistas que participará en el primer foro: Habitando mi Menopausia. Hablemos claro, hablemos juntas” que se realizará el sábado 18 de octubre en el Museo Memoria y Tolerancia, en la Ciudad de México, donde se abordarán diversos aspectos de este proceso natural en las mujeres

Palabra de Antígona| Austeridad contra igualdad

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 16 de junio, 2025.- La política de austeridad implementada por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador dejará en entredicho a la misión mexicana enviada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a Suiza.

Allí, México deberá rendir cuentas ante el Comité de Expertas de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), con motivo de su décimo informe periódico sobre los avances —o retrocesos— en igualdad, discriminación y violencia contra las mujeres.

En los últimos siete años, México ha experimentado un claro retroceso en esta materia. Así lo documentan al menos una docena de estudios e investigaciones de organismos civiles y académicos, que atribuyen este deterioro al desinterés oficial de varios sexenios, profundizado por los recortes de la llamada Cuarta Transformación (4T) a programas clave para mejorar la vida de las mujeres. Esta tendencia se agudizó en los últimos nueve meses. Muchos de los avances previos, aunque limitados, fueron eliminados del presupuesto, desaparecieron o vieron desviados sus objetivos originales.

En su informe oficial más reciente, presentado en septiembre de 2024, el propio gobierno reconoce la persistencia de brechas históricas y estructurales de desigualdad que afectan a niñas y mujeres. Sin embargo, las expertas mexicanas afirman que esas brechas no sólo se mantuvieron, sino que se profundizaron bajo el argumento de la austeridad y una deliberada retirada de los compromisos internacionales. Durante la administración de AMLO, incluso, la Secretaría de Relaciones Exteriores gestionó un periodo de gracia para evitar informar a la CEDAW, a pesar de que el informe es obligatorio. Ese plazo concluye este 17 de junio.

La política de austeridad también golpeó directamente al movimiento feminista: se prohibió transferir recursos públicos a sus actividades, a pesar de que existe un marco legal que lo permite y no ha sido derogado.

Desde 1979, la CEDAW ha emitido 209 recomendaciones al Estado mexicano para garantizar la igualdad, erradicar la discriminación y la violencia de género. De ellas, sólo una minoría ha sido cumplida parcialmente, principalmente mediante reformas legislativas. El 70 por ciento restante sigue pendiente.

Los cambios legales y las acciones efectivas se han concentrado casi exclusivamente en la participación política paritaria. Sin embargo, esto no impidió el aumento de la violencia contra mujeres en la vida pública. Muchas de ellas, además, ejercen sus cargos sin una perspectiva de género, lo que perpetúa la discriminación. Al mismo tiempo, crecieron las distintas formas de violencia contra las mujeres: el feminicidio, la desigualdad laboral, las violaciones sexuales, la prostitución y la trata de personas. También se agravaron los problemas de salud pública como los cánceres femeninos y la muerte materna, sobre los que la CEDAW ha emitido una decena de recomendaciones urgentes. La situación es especialmente crítica para mujeres indígenas y campesinas: se cerraron casas de atención, aumentó la pobreza alimentaria y se descuidó la educación sexual y reproductiva. La interrupción legal del embarazo, por su parte, ha quedado a merced de médicos y sectores conservadores amparados por el IMSS.

El informe alterno de las organizaciones civiles, que esta semana acompañan a la delegación en Suiza, señala omisiones, retrocesos en la política de género y una desarticulación alarmante en las estrategias para erradicar la violencia. Denuncian, además, una emergencia en materia de salud: 49 millones de mujeres están hoy en situación de vulnerabilidad extrema.

Este examen es crucial. La CEDAW, ratificada por 189 países desde 1979, es la hoja de ruta internacional para el respeto y promoción de los derechos humanos, políticos, sociales, económicos y culturales de la mitad de la población. Y aunque las brechas no se han cerrado en ningún país, ONU Mujeres ha advertido que el avance del conservadurismo ha puesto en crisis los logros de las últimas cuatro décadas. Los avances están hoy en peligro. Veremos.

Periodista. Editora de Género en la OEM y directora del portal informativo semmexico.mx

Bullying escolar afecta a 28 millones de estudiantes y cuesta 7 mmdp

0
  • Es una emergencia nacional que exige respuestas contundentes y sostenidas
  • En solo cinco años, los reportes de violencia escolar crecieron un 205 %

Micaela Márquez                                                                                                               

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio, 2025.- Más de 28 millones de estudiantes se encuentran en riesgo por bullying, que le cuestan al país más de siete mil millones de pesos anuales en atención médica, se advirtió en el Foro por bullying Aulas sin Miedo: Diálogo por Entornos Escolares Libres de Violencia.

El bullying es una emergencia nacional que exige respuestas contundentes y sostenidas, de acuerdo con el dialogo entre personas expertas del ámbito educativo, jurídico, tecnológico y de salud mental reunidos en el marco de la revisión de la primera norma antibullying del país (Norma BULL-LI-2015/A).

México comienza a tomar la delantera en la lucha contra una de las formas de violencia más invisibles y devastadoras que enfrentan sus niñeces y adolescencias, por lo que se hizo un llamado ante la alarmante escalada de acoso

escolar y el ciberbullying que amenaza la seguridad y el bienestar de millones de estudiantes en el país.

México ocupa el primer lugar mundial, en números absolutos por estos casos, según datos de Bullying Sin Fronteras y la OCDE.

Datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) señalan que siete de cada 10 alumnas y alumnos han presenciado o vivido acoso escolar. En solo cinco años, los reportes de violencia escolar crecieron un 205 por ciento, reflejando una crisis estructural con graves repercusiones psicológicas, sociales y económicas.

La revisión oficial de la Norma BULL-LI-2015/A, el primer instrumento normativo en su tipo en el mundo aplicable en entornos escolares inició el pasado 7 de mayo de 2025 y marcará un antes y un después en la forma en que México enfrenta esta problemática.

La norma propone un enfoque integral para prevenir, detectar, intervenir y sancionar el acoso escolar y el ciberacoso, incluyendo mecanismos de protección para las víctimas, capacitación docente y sanciones restaurativas.

Invertir en programas de prevención no solo salva vidas, sino que alivia las finanzas públicas a largo plazo, porque el bullying le cuesta al país mas de siete mil millones de pesos anuales en atención médica, salud mental y pérdida de productividad”, afirmó David Hernández Carranza, presidente del Consejo Directivo de PAB, (Plataforma Antibullying).

Mientras Tania Martínez Lizárraga, directora de la Unidad de Medicina Clínica de la Universidad Panamericana, señaló que en cinco años los reportes de casos de bullying aumentaron un 205 por ciento, por lo que las afecciones en salud mental se ven reflejadas en problemas de autoestima, trastornos de ansiedad y depresión, estrés postraumático, rendimiento escolar, riesgo de suicidio, entre otros.

Carlos Ruiz, consejero Honorífico Antibullying, compartió experiencias internacionales exitosas, señalando que “países como Finlandia y Corea del Sur han logrado reducir hasta en un 40 por ciento los casos en el ámbito escolar, mediante protocolos bien estructurados y en constante revisión”. Comparó la importancia de estos protocolos con las normas ISO en calidad educativa, subrayando su efectividad y bajo costo.

Ximena Arizmendi Juárez, especialista en redes y seguridad digital, explicó que uno de cada tres adolescentes ha recibido amenazas o insultos en redes sociales, y advirtió que el ciberbullying está vinculado con un aumento de pensamientos suicidas y consumo de sustancias. Propuso programas de alfabetización digital desde temprana edad y una mayor colaboración con plataformas tecnológicas.

Jurídicamente sólo ocho estados del país cuentan con legislación específica sobre bullying refirió Ana Lucía Medina, cofundadora de la organización de activismo Digital SocCivilMX. Denunció que esta falta de armonización normativa impide una respuesta efectiva y uniforme, y propuso la creación de una asignatura obligatoria sobre prevención del delito y convivencia escolar.

La doctora Herzel García Márquez explicó que Elab, es un Laboratorio de Políticas Educativas, que busca promover la educación como un derecho humano, un bien público y un elemento de transformación social, generando y promoviendo los bienes intangibles que son la Salud Mental y la Cultura de Paz, aquello que no es visible pero que tiene un impacto trascendental en la educación. Para ello propone el programa de Escuelas Positivas en el que se integra en el proceso educativo y de aprendizaje del estudiante el bienestar emocional y social.

Las propuestas clave serán sistematizadas en un documento de recomendaciones que se pondrá a disposición de legisladores y autoridades educativas para impulsar políticas públicas urgentes y coordinadas.

SEM/mm/sj

Opinión| A palos y pedradas

David Martín del Campo

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio, 2025.- Mis hijos me dan guerra todos los días. Es la frase que se escucha a diario en miles de hogares… chamacos latosos que rompen todo, muchachos en rencilla permanente, escuincles incontrolables que se vinculan al crimen a la menor provocación. ¿Y por qué no?, alguien diría, si el Himno Nacional menciona y repite nueve veces la palabra “guerra”.  Mexicanos al grito… Guerra, guerra sin tregua… y etcétera. 

Es que lo traemos en la sangre, eso de ser permanentemente rijosos. No olvidemos que el himno fue compuesto por Francisco Bocanegra en las postrimerías de la guerra contra Estados Unidos (1847-49), cuando debimos ceder la mitad del territorio al gobierno de James Polk… aunque fuimos compensados con 2 millones de dólares por los daños de la intervención. Cuando se decidió la invasión, perdimos de hecho todas todas las batallas; la de Veracruz, la de Cerro Gordo, la del Convento de Churubusco, Molino del Rey y la del Castillo de Chapultepec.

Luego de mirar el televisor unos minutos, esos mismos niños incontrolables se voltean para preguntar, ¿estamos otra vez en guerra mundial? Y les asiste la razón luego de ver las escenas en Gaza, en Ucrania, en Irán, en las calles de Los Angeles y, a ratos, en el corazón de Sinaloa. Bueno pues, ¿qué sigue?

Carl von Clausewitz en su tratado clásico, donde asegura que la guerra no es más que “la continuación de la política, pero por otros medios”. La política, que es dominación, mando y obediencia, de Porfirio Díaz a Díaz Ordaz. El manotazo, y callar y obedecer… hasta que no.

La historia del México independiente ha sido la historia de innumerables guerras: la de Independencia, la asonada contra el emperador Agustín de Iturbide, la Guerra de Reforma, la Guerra de Tejas, la invasión norteamericana, la francesa para instaurar el Segundo Imperio, la contienda republicana para derrocar a Maximiliano, la Guerra de Castas, la Revolución maderista, la asonada de Victoriano Huerta y la guerra de facciones que le siguió, la guerra contra los agraristas de Zapata y los bandoleros de Villa, la Guerra Cristera, la Guerra Mundial (Escuadrón 201)… que por cierto ganamos, y luego las guerrillas guevaristas de la sierra de Chihuahua (Arturo Gámiz) y Guerrero (Lucio Cabañas), la sorda guerrilla urbana de los años setenta, para concluir con el alzamiento del EZLN en las cañadas de Chiapas. Alguien diría, ¿es que no nos podemos estar en paz? 

Con todo y todo, el siglo actual ha sido un periodo sin convulsiones. Luego de la llamada transición democrática (año 2000), ciertamente hemos gozado de una paz relativa, sin considerar los eventos de violencia (el caso Ayotzinapa, la matanza de San Fernando) amén de los desórdenes que acompañan a las movilizaciones del feminismo recalcitrante y el magisterio radicalizado, por no referirnos a la expansión de la violencia que las mafias han sembrado por todo el país, y que tienen en jaque al gobierno. La corrección política nos impide hoy llamarla, como se hizo años atrás, “guerra contra el narco”.

Así las cosas, hoy despertamos ante un complicado panorama internacional que seguramente será asunto central en la reunión de Grupo de los Siete que se ha citado en Alberta, Canadá. 

Lo de la Franja de Gaza parece el cuento de nunca acabar. Desde la guerra del Yom-Kipur, en 1973, el conflicto árabe-israelí ha evolucionado con periodos de altibajos. Cuando ocurrió el ataque de Hamas al asentamiento judío en Kibutzim, el 7 de octubre de 2023 (y en el que fueron asesinadas mil 195 personas), muy pocos quisieron imaginar que eso no implicaba una nueva declaración de guerra. Es lo que ha ocurrido desde entonces, y que nadie se llame a sorpresa. 

Consecuencia de lo anterior ha sido la guerra (no declarada) entre la Guardia Militar Islámica, que gobierna Irán desde la revolución de 1979, y el gobierno de Benjamín Netanyahu. Aunque el Casus Belli del conflicto fue la agresión de Israel a la embajada iraní en Damasco (donde se ocultaban los dirigentes de Hamas), días después el gobierno islámico de Teherán lanzó una andanada de 320 misiles y drones contra Israel, estableciéndose en los hechos un nuevo frente de guerra.

Lo de Ucrania ya dura tiempo, y no hay que insistir demasiado en el asunto. La Rusia de Putin decidió la invasión militar de Crimea en el verano de 2014, y los demás han sido las consecuencias de un país independiente (por cierto que el más extenso de Europa) luchando desde las trincheras contra el heredero del mariscal Stalin.

Y en las calles de Los Angeles, Chicago y Nueva York lo mismo, asoman las banderas mexicanas en pie de guerra contra los oficiales de la agencia de migración trumpista (ICE), que han declarado la guerra a los migrantes latinos, fundamentalmente mexicanos, con papeles y sin ellos. Una guerra xenofóbica, a todas luces, con centenares de detenidos, algunas patrullas incendiadas y foros supremos donde se vilipendia a los migrantes contemporáneos, tildándolos de nacotraficantes y terroristas.

Guerra sin cuartel, la que estamos presenciando, que por sus alcances tecnológicos (Irán está a punto de construir sus primeras bombas atómicas) nos hacen recordar a sir Winston Churchill quien, al iniciarse la Guerra Fría de los años sesenta, declaró con su proverbial llaneza: “No me preocupa lo que pudiera ocurrir se se desata una Tercera Guerra Mundial… me preocupa la Cuarta, que será a palos y pedradas”. Banderas, himnos, iracundia; la especie humana tan dada a la intolerancia.

Citlalli Hernández pide a maestras a ser voluntarias de la Red de tejedoras de la patria

  • Firma con SNTE convenio de Colaboración para la Promoción y Difusión de los Derechos de las Mujeres
  • Líder de la SNTE apuntó que el magisterio coincide en la necesidad de construir un país más justo para niñas y mujeres

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio, 2025.- La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, exhortó a las maestras de México a registrarse voluntariamente a la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, ya que su labor de liderazgo en las comunidades es de profunda relevancia.

Durante la firma del Convenio de Colaboración entre la Secretaría de las Mujeres y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): Promoción y Difusión de los Derechos de las Mujeres, Hernández Mora dijo que México se ha sostenido por el liderazgo comunitario de muchas mujeres.

Agradeció la disposición del SNTE para colaborar en la construcción de un país más igualitario, ya que el Convenio permitirá que las maestras y maestros de México se conviertan en promotores de la igualdad con la entrega de un millón de Cartillas de Derechos de las Mujeres en todo el país y apunto que el magisterio replicará fuertemente este mensaje de igualdad y promoverán esta Cartilla.

Por su parte, el secretario general del SNTE, Alfonso Cepeda Salas, dijo que el magisterio coincide en la necesidad de construir un país más justo para niñas y mujeres, e informó que al momento se han distribuido 150 mil Cartillas de Derechos de las Mujeres. Así iniciamos el apoyo de esta cruzada histórica, para la reivindicación de las niñas, mujeres y adultas mayores del país, enfatizó.

En el evento, realizado el 12 de junio, estuvo presente el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, quien anunció que se atiende el compromiso 27 de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, de desaparecer por la ruta legislativa la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros.

LaRed Nacional de Tejedoras de la Patria es una estrategia del Gobierno de México para reconocer a las mujeres líderes de sus comunidades y fortalecer su liderazgo y sean ellas quienes, en sus comunidades, sean promotoras de los derechos de las niñas y mujeres, la inscripciónse puede realizar en línea en: https://tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx/registros

SEM/sj

Opinión| Cuando la violencia enferma, necesitamos una justicia que cure

  • Legislar con perspectiva de género y de infancia: para que vivir sea más que un acto de resistencia de las mujeres y niñez chiapaneca.

Miriam Yadira Nájera Pétriz

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio, 2025.- Al hablar de violencia contra las mujeres, es común centrar la conversación en el “feminicidio”, por ser su forma más extrema y visible. Pero antes de escalar a esa trágica cima, la violencia va dejando una estela de heridas profundas en la salud física, mental, reproductiva, sexual, social y conductual de las mujeres. 

Antes del feminicidio la violencia ya ha enfermado, provocando: fracturas, enfermedades crónicas, discapacidad, embarazos forzados, abortos inseguros, infecciones de transmisión sexual y trastornos como la ansiedad, depresión, estrés postraumático o incluso suicidio. 

Todo esto convierte a la violencia contra las mujeres en una crisis de salud pública.

Según organización mundial de la salud (2021), “la violencia física o sexual es un problema de salud pública que afecta a más de un tercio de las mujeres en el mundo”.

En México, esta violencia también constituye una epidemia. Entre enero y abril de 2025, según datos oficiales del Informe de violencia contra las mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, tan solo en los delitos que atentan contra la vida y la integridad corporal —como feminicidio, homicidio y lesiones — se registraron más de 9,971 mujeres víctimas. Esto equivale a un promedio de más de 83 mujeres víctimas por día.

La violencia contra las mujeres no surge aislada ni espontáneamente, se alimenta desde la niñez, donde ya se evidencian patrones de abuso que más tarde empeoran. Según datos del INEGI (2023), el delito de violación alcanzó su mayor incidencia en el grupo de 10 a 14 años, y ocurrió 4.7 veces más en niñas que en niños. Además, 8 de cada 10 casos de abuso sexual infantil se dan en el ámbito familiar. 

El costo social de esta violencia es devastador, deja secuelas que afectan toda la vida, como: desempleo, pobreza, e incluso con mayor vulnerabilidad para ingresar a grupos delictivos.

Chiapas -entidad con Alerta por Violencia de Género- ocupa, según el mismo informe, el quinto lugar a nivel nacional con más víctimas de feminicidios en lo que va del año. 

A este desafortunado reconocimiento, se suma un dato igual de alarmante: encabeza la lista nacional en pobreza laboral, con un 62.2 por ciento de su población en esta condición (CONEVAL, 2024). 

Sí, más de la mitad de sus habitantes no puede adquirir la canasta básica alimentaria, ni usando todo su ingreso laboral. 

La pobreza detona factores que intensifican la violencia contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes (NNA). 

Por tanto, quienes enfrentanmayores vulneraciones a sus derechos y bienestar -social y económico-, son indudablemente las mujeres y NNA en condiciones de pobreza.

Entonces, cuando la mayor parte de la población vive en condiciones de pobreza o vulnerabilidad y más de la mitad de las mujeres ha sufrido algún tipo de violencia en su vida (INEGI 2021), legislar sin perspectiva de género, de infancia y sin un enfoque interseccional en derechos humanos, no solo es una omisión: es complicidad con un problema de salud pública que mata cada día a mujeres, niñas, niños y adolescentes.

Ante esto, no basta con exponer la gravedad del problema, es necesario peguntarnos:

¿Qué está haciendo el Estado para traducir esa responsabilidad en acciones con perspectiva de género e infancia? 

En ese contexto, viene bien destacar que, a principios de junio, Chiapas fue escenario de un importante ejercicio de articulación entre el Poder Judicial y el Congreso Local. 

Una respuesta jurídica que pretende desacelerar la violencia a través de la praxis legislativa, para dar acceso a una justicia con perspectiva de género y de infancias en contextos con notables rezagos estructurales e históricos. 

La separación de poderes implica independencia, pero no aislamiento, mucho menos ante una crisis que atenta contra la vida y salud de miles de mujeres y NNA. 

Reforma al Código Penal para el Estado de Chiapas con enfoque de género y de infancia. 

Impulsada por el Magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de Chiapas, el Dr. Juan Carlos Moreno Guillén, el Honorable Congreso del Estado, aprobó por unanimidad una reforma integral al Código Penal Local. Cito algunos de los aspectos más relevantes relacionados con el tema: 

Feminicidio: Incremento de la pena e Imprescriptibilidad. 

La pena aumentó significativamente; quien cometa feminicidio enfrentará de 55 a 100 años de prisión, más multa, pudiendo incrementar aún más la pena, si existen circunstancias que lo agraven. 

Con la reforma, el Estado ya no perderá su facultad para investigar, juzgar y sancionar este delito por el paso del tiempo; ahora es imprescriptible: las autoridades podrán actuar en cualquier momento, incluso décadas después.

Se incorpora una agravante específica: si el feminicidio se comete contra una mujer embarazada, la pena se elevará aún más.

Reparación integral del daño: En casos de feminicidio o lesiones por ácido u otras sustancias corrosivas, se garantizará el pago de pensión alimenticia cuando existan hijas, hijos, personas dependientes o si la víctima queda imposibilitada para valerse por sí misma.

No procederá el indulto para delitos de lesiones por ataques con ácido, sustancias químicas o corrosivas. 

Se incrementan las penas para diversos delitos que atenten contra la integridad corporal, la formación y el libre desarrollo de la personalidad y los derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, tales como: violación, estupro, pederastia, abuso sexual, hostigamiento y acoso sexual, pornografía infantil, corrupción de menores, entre otros.

Estas acciones suman significativamente a la lucha histórica de las mujeres por una vida libre de violencia. 

Sin embargo, esta articulación debe contagiarse en todas las instituciones de los tres poderes del Estado, hasta que el compromiso con este grave problema de salud pública sea firme, real y profundo.

Ninguna conducta que constituya violencia de género debe quedar impune; porque, al final del día -aunque no cura- ver a un agresor o feminicida compurgando una pena justa es un gran alivio, es una grieta a la impunidad. 

  • Miriam Yadira Nájera Pétriz. Abogada feminista, docente, activista en la defensa de los derechos humanos de las mujeres y servidora pública con experiencia en el ámbito judicial, académico y social.

Sin cumplimiento satisfactorio 70 % de recomendaciones de CEDAW

  • El organismo internacional ha hecho a México 209 recomendaciones
  • Pide Cátedra Unesco se dé cumplimiento al dictamen sobre el caso Pilar Arguello

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México.16 de junio 2025.- La Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM va a establecer un Semáforo de Cumplimiento de Recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación de las Mujeres (CEDAW), después de la sustentación del gobierno mexicano del X Informe Periódico en Ginebra, Suiza, que se presentará está semana.

México llega a la CEDAW con 209 recomendaciones, incumplidas en un 70 por ciento en temas de trata de mujeres y niñas, violencia de género, acceso a la justicia con perspectiva de género, derechos humanos, discriminación, salud sexual y reproductiva y participación política, ha documentado la Cátedra UNESCO en la investigación y seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones en colaboración con otras organizaciones de la sociedad civil.

Las recomendaciones comprenden el periodo entre 1998 y 2018. En esos 20 años se encontraron que no se han cumplido satisfactoriamente y, por tanto, estarán vigentes hasta que el Estado responda porque las recomendaciones no se descartan ni se eliminan y mientras no se cumplan, persiste la deuda con las mujeres.

Gloria Hernández Ramírez, quien preside la Cátedra UNESCO, señaló que después de Ginebra se hará una evaluación junto con las organizaciones civiles que realizaron los 41 Informes Sombra y que realizó la sociedad civil organizada.

El X informe de México ante la CEDAW da seguimiento en su mayoría a recomendaciones que se hicieron a México en 2018, fue presentado el 27 de septiembre de 2024 donde destaca avances en la institucionalización de la perspectiva de género y el fortalecimiento del acceso a la justicia para las mujeres, además de la disminución de la violencia, de acuerdo al gobierno mexicano.  

Cabe señalar que a México se le dio un plazo de seis años para construir su X Informe Periódico de 2018 al 2024, pero a causa de la pandemia la CEDAW lo recorrió a 2025, por lo que la sustentación corre a cargo de la actual administración de Claudia Sheinbaum Pardo.

En los Informes Sombra las organizaciones señalan el contexto nacional que México atraviesa como la reestructura institucional al crear la Secretaría de las Mujeres y la desaparición de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (CONAVIM), la cual pertenecía a la Secretaría de Gobernación.

Lo que preocupa es el retroceso institucional por el mecanismo de Alerta de Violencia de Genero contra las Mujeres declarados en varios estados de la Republica por feminicidio, violencia estructural y los que están pendientes por desaparición de mujeres en Guerrero.

El Estado no ha tenido cercanía o comunicación con los Grupos Interinstitucionales y Multidisciplinarios (GIM) encargados de hacer los diagnósticos y declarar las alertas, para revisar el comportamiento de los gobiernos y verificar el cumplimiento de las medidas.

México incumplió en el 90 por ciento de recomendaciones sobre trata de mujeres y niñas, desde 2021 la política pública se ha enfocado en aplicar recortes financieros afectando los recursos humanos y técnicos suficientes para la aplicación eficaz y armonizada de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos en todos los Estados.

En 2012 se dio un hecho importante. La Ley General era robusta y se apostaba a que sería punta de lanza, sin embargo, al momento de que esta propuesta llegó a la Cámara de Senadores terminó hecha trizas; se confundieron los elementos de tipo penal y se borró la línea entre trata y explotación. La Ley General avanzó y se convirtió en un estatuto de inconformidad.

En 2023, la Comisión Intersecretarial se reunió a fin de darle la vuelta a esta obsoleta Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata y construir un marco normativo más sólido y se logró una Ley aprueba de impunidad, pero sorpresivamente antes de llegar a la Cámara de Diputados la regresaron.

En las únicas acciones son manuales y protocolos diversos de atención en distintos espacios, incluso, por ejemplo, en el Instituto Nacional de Migración a fin de que el personal pueda identificar y dar seguimiento a las probables víctimas de trata y/o explotación.

La Comisión Intersecretarial también ha desarrollado un sistema de seguimiento para atender a las personas refugiadas que llegan o atraviesan el país.

Sin homologar el tipo penal de feminicidio


En materia de feminicidio no existe una homologación en los estados por lo que cada código penal contempla una definición, sanciones y supuestos diferentes, lo que dificulta la justicia para las mujeres. La falta de uniformidad genera confusión jurídica y desigualdad en la procuración de justicia. Esto también obstaculiza la recopilación estadística y la construcción de políticas públicas nacionales.

Se propuso entre 2021 y 2022, en el 2023 se envió a los gobernadores un Modelo del Tipo Penal del Feminicidio, si bien en algunos estados se ha fortalecido, no se ha homologado en ninguna de las 32 entidades federativas, como informa el Estado mexicano.

Caso feminicidio Pilar Arguello Trujillo, revictimización a la familia 

Piden a la CEDAW reitere al Estado Mexicano la resolución del caso de Pilar Arguello Trujillo como recomendó en su dictamen sobre la comunicación Trujillo Reyes y Arguello Morales contra México, con miras a alentar la resolución de otros acasos similares en el futuro, en un plazo razonable.  

Considerando que desde 2018, cuando se emitió esa recomendación no se ha determinado la responsabilidad de la persona o personas que privaron de la vida a Pilar. Además, el Estado omite que las acciones que se han desarrollado son por el padre y la madre de Pilar, tras los considerables retrasos y desgaste que ha implicado para ellos.

Dicha recomendación de la CEDAW resuelta en el dictamen CEDAW/C/67/D/75/2014, es una solicitud al Estado mexicano para que reconozca su responsabilidad internacional por la violación de los derechos de Pilar a la protección de la vida, integridad personal, libertad, dignidad, igualdad y protección judicial. 

Esta recomendación se realizó a través del Protocolo Facultativo de la CEDAW y es el único caso que ha llegado a este nivel de recomendaciones internacionales contra México por graves violaciones cometidas por el Estado. 

Pilar Arguello Trujillo fue víctima de violencia de violencia feminicida por quien era su pareja sentimental, el 2 de septiembre de 2012 en Coscomatepec, Veracruz, cuando la joven tenía 20 años. Cinco años después, en 2017, en un hecho sin precedente en México, el organismo internacional emitió un dictamen en contra del Estado mexicano.

SEM/em/sj