Inicio Blog Página 31

Fiscalía presenta líneas de investigación sobre feminicidio de presidenta municipal

0
  • Una tiene que ver con el expresidente municipal por desvío de recursos; un robo agravado y falsificación de su firma
  • Cinco sicarios los que entraron hasta el despacho de la munícipe para matarla

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 16 de junio, 2025.- La Fiscalía General de Oaxaca informó que ya investiga los hechos y probables líneas de investigación del asesinato de la presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gemma García Soto y del agente municipal de Agua Caliente, Eli Gregorio Ruiz Gabriel, sin que hasta el momento existan presuntas personas responsables.

En la conferencia del gobernador Salomón Jara Cruz, el fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla reconoció que un comando armado entró hasta el despacho de la munícipe y mostró en imágenes de seis sujetos que viajaban en dos motocicletas, vestidos de negro y encapuchados, los cuales cometieron los crímenes entre las 11:40 y las 11:46 horas del pasado domingo.

Aclaró que hubo una persona lesionada de profesión psicóloga y quien ya se encuentra fuera de peligro, descartando a dos que eran dos policías como inicialmente se dio a conocer, que los sicarios utilizaron armas de fuego de grueso calibre. cuerno de chivo o AR15 y en el lugar se encontraron un total de 60 casquillos (49 calibre .223, 4 calibre 5.56 y 7 calibre 9mm).

Se tuvo conocimiento que los presuntos responsables fueron 5 sujetos a bordo de 2 motocicletas, quienes ingresaron al palacio municipal y ejecutaron a las víctimas, dichos sujetos vestían de color negro e iban cubiertos del rostro pasamontañas, utilizando al parecer armas de fuego de grueso calibre cuerno de chivo o AR15.

La Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) en coordinación con la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), implementaron de inmediato operativo en el municipio de San Mateo Piñas y localidades aledañas para localizar y detener a los responsables.

Las líneas de investigación son varias, entre ellas las denuncias penales que la munícipe interpuso contra su antecesor Tomás Victorio García, por presunto fraude con los recursos federales destinados del huracán Agatha por 25 millones de pesos y que se entregaron de manera directa a los municipios afectados.

Otra denuncia contra el robo agravado contra Aldo Silva García o Aldo Edén Silva García y cuya audiencia de debate se realizará el 26 de agosto, por el robo a la tesorería municipal de San Mateo Piñas por un montón de 132 mil pesos. Dinero que sería utilizado para pagar la obra del comedor que se construye en la secundaria de Loma Cruz.

La tercera línea de investigación es el cobro de cuotas por el transito de madera de la región; y la cuarta es otra denuncia por falsificación de su firma por lo que denunció el uso de documento falso en contra del extesorero municipal. La quinta línea es un conflicto político-social, descontento que se denunció en redes sociales por supuesto fraude en la asamblea comunitaria donde ganó la extinta presidenta municipal.

Rodríguez Alamilla sostuvo que podría haber más líneas de investigación, pero a un día de los hechos reconoció que no tiene nada concreto.

Cubanas: Magda González Grau, el audiovisual es una herramienta social

  • Contribuye a cambiar la mentalidad de las personas y «correr la cerquita»
  • Puedo decir con orgullo que soy feminista, pero se desliga de quienes niegan la fuerza y el valor de las mujeres

Lisandra Fariñas

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 16 de junio, 2025.- A Magda González Grau le apasionan las historias con alma, aquellas que tienen algo que decirle al público y, de alguna manera, inciden en sus ideas, conductas y reflexiones frente a la pantalla.


En ese camino como creadora audiovisual, guionista y directora de cine y televisión, sus historias hablan de mujeres, problemas sociales o asuntos complejos, llenos de matices, a los que usualmente se les denomina «temas difíciles», pero que en esencia van cargados de espiritualidad.


«Tienen que ser historias que digan algo, no me gustan las que son puramente de acción, artes marciales; eso no me atrae. Tampoco las muy tecnológicas, pues a veces siento que la tecnología ha hecho que muchos materiales audiovisuales hayan perdido esa humanidad que deben tener», comentó a SEMlac.


Añadió que algunos temas son considerados difíciles en el audiovisual y, sin duda, son un reto para el equipo de realización. Pero son difíciles, en primer lugar, porque la sociedad los ha hecho de esa manera «y también a veces la censura», apunta.


«Hay que hablar de todo», remarcó e insistió en que, si existen en la realidad, esas historias igualmente deben estar en la pantalla. La cuestión es cómo hacerlo de manera que el público no los rechace, dijo.


Relató que, al comenzar a preparar la serie Calendario, tuvieron dudas sobre la inclusión de las subtramas «más duras», porque había una investigación que decía que el público rechazaba la realidad, debido a que era lo que vivía día a día y prefería, por tanto, refugiarse en otros materiales.


Sin embargo, el equipo hizo un pacto: reflejar estos asuntos de modo que el público no los rechazara, para lo cual crearon una estética basada en el color y la luz; así, aunque hubiera una casa desvencijada, no deprimía visualmente al espectador.


Pese a estos esfuerzos, contó la realizadora, hubo temas como la relación entre lesbianas, que fueron rechazados por el público, aun cuando hubo sumo cuidado al abordarlo. Ello habla de cuánto nos falta como sociedad en la eliminación de prejuicios, precisó.


González Grau consideró que es esencial llevar estos asuntos al audiovisual, para ir cambiando poco a poco la mentalidad de las personas y «correr la cerquita», para que cada vez estemos más cerca de la comprensión y la aceptación.


«Creo que hay que tratar todos los temas, pero hay que saberlos tratar, porque si no el resultado en el público no es lo que tú deseas», enfatizó y añadió que su interés es que las personas reflexionen y contribuir así a la aceptación de la diversidad.


Algo similar ocurre con los trabajos donde se cuentan historias femeninas, comentó la directora de cine y televisión. Esta perspectiva le interesa no solo por su condición de mujer, sino porque como persona quiere abordar los espacios de exclusión y de discriminación contra los cuales lucha, dijo.


Obras como Piña coladaPor qué lloran mis amigasPuertas y Para toda la vida reflejan esas inquietudes. «Ninguna de nosotras es igual a las otras y todas enfrentamos circunstancias y conflictos diferentes; asumimos la maternidad, el matrimonio y las relaciones sexuales de manera distinta», apuntó.


La doble jornada laboral de las mujeres, su papel de cuidadoras, el hecho de que se considere a los hijos como responsabilidad femenina o el estereotipo de la anulación de la individualidad y la ambición profesional en quienes se convierten en madres constituyen algunas de las cuestiones que mueven a la realizadora.


«Puedo decir con orgullo que soy feminista», confirmó a SEMlac, pero añadió que se desliga de aquellas que constantemente se victimizan, pues considera que es como negar la fuerza y el valor de las mujeres.


«Las mujeres nos merecemos el cielo, la tierra, todo lo que le toca a cualquier ser humano y, además, nos merecemos hacer lo que queramos, cuando queramos», dijo y agregó que hay que luchar por eso, pues todavía existen muchos rezagos machistas en la sociedad cubana.

Cambiar el prisma


González Grau, quien relata que llegó al mundo de la realización audiovisual de casualidad, luego de graduarse de Filología, sostuvo que el entorno del cine cubano hoy es todavía bastante machista, sobre todo entre los decisores.


En su opinión, la perspectiva femenina es fundamental para contar historias de mujeres, «porque nadie nos conoce mejor que nosotras mismas» y hay una sensibilidad especial, una introspección a la intimidad, a la manera de pensar y actuar, que no es igual a la de los hombres.


Sin embargo, hay pocas mujeres que dirigen, algo que atribuyó a los prejuicios y estereotipos que condicionan cuestiones como la desconfianza a la hora de poner financiamiento en manos de una mujer.


«Cuando una directora grita en el set, es porque es menopáusica, o ese día tuvo la menstruación, o es una histérica; cuando un hombre grita en el set, es que tiene autoridad», ejemplificó como prejuicios vigentes.


Agregó que son infundados, por ejemplo, los temores de entregarle dinero a una productora, porque han dado muestras de saber cómo crear confort mucho mejor que los hombres y lograr que los equipos se sientan bien pese a todas las dificultades que vive el país.


Asimismo, manifestó que las directoras «han hecho suficiente obra que vale la pena, que ya son parte de la historia del cine cubano, como para ganarse el aval de que, si presentan un proyecto, no se los nieguen».


La realizadora piensa que ese escenario irá cambiando, paulatinamente, con la llegada de más fotógrafas, sonidistas, directoras, productoras…, muchas de ellas ya en formación; aunque sin dudas se trata de un proceso que va más lento de lo deseado.


«También nos cuesta más trabajo», aseguró y añadió que la manera en que se mira o se juzga a una realizadora es mucho más rigurosa que a un hombre, como si el ser mujer implicara ser menos responsables o no tener claridad en lo que se pretende conseguir con una obra.


Eso pasa, incluso, en los equipos de trabajo, donde las mujeres están sometidas a veces a exámenes constantes que las obligan a esforzarse el doble, a no poder titubear o tener dudas. explicó.


Cambiar ese prisma, tanto hacia lo interno del cine cubano como en las obras audiovisuales en general, implicará mucho más que una mayor presencia femenina en determinados roles, opinó González Grau, quien remarcó que requiere más estudio y preparación, en particular de quienes dirigen.


Relató que ha tenido colegas que, queriendo reflejar bien temas como la equidad de género, lo hacen mal por desconocimiento. En tanto, algunos escritores proponen proyectos donde no hay una mujer que sea paradigma y, por el contrario, los personajes reproducen estereotipos como el del chisme o la infidelidad.


No se trata de reflejar una mujer ideal, pero sí más verosímil, afirmó. Si esto no parte del conocimiento se siembra todo lo contrario, agregó.

Un mayor y mejor uso del audiovisual

González Grau se considera una cubana orgullosa, de raigambre. Un sentimiento que viene de su familia, en particular de su madre, quien nació en Estados Unidos, pero nunca aceptó otra ciudadanía que la cubana y se hizo profesora de Historia en Cuba. A ella también le debe, en parte, la pasión por el magisterio.


Esos amores se juntaron en Calendario, una serie televisiva de tres temporadas emitida en 2022, que gozó de gran aceptación por el público y fue el espacio que le permitió expresar muchas cosas que quería decir.


Además de ese interés personal, a sus manos había llegado una investigación que reveló que los jóvenes veían al maestro como un intruso, como una persona que no les aportaba nada y que coartaba su opinión.


De ahí que, «en Calendario, el personaje principal de Amalia fuese diseñado a semejanza de esos educadores que han pasado por la vida de cada persona y dejan una huella, porque hicieron mucho más que impartir materias, educaron para la vida», dijo.


Temieron que el público lo viera como una utopía y, por el contrario, muchas personas se comunicaron para contar sus propias historias. «Calendario para mí, para todo el equipo, fue como un exorcismo de que sí se pueden hacer historias que sean aleccionadoras, pero al mismo tiempo hacerlo a través de la emoción, (…) generalmente esas historias que emocionan inmediatamente después van al cerebro y crean una reflexión», dijo.


La serie dio espacio a un abanico de conflictos que se suceden en la adolescencia y desde esa etapa de la vida brindó también una mirada a la sociedad cubana actual.


«El audiovisual es una herramienta increíble, en este momento más porque la gente se aleja de los libros, se aleja de cualquier otra manifestación”, es una herramienta social, es una herramienta política. Sin embargo, aún no se invierte el suficiente presupuesto para que contemos nuestras historias», lamentó.


Partidaria de que las pantallas cubanas estén más llenas de historias nacionales que foráneas, sostiene que «hablar de nosotros es lo que permitirá que reflexionemos y mejoremos nuestras conductas, nuestros paradigmas».


En esa línea están los próximos proyectos de González Grau: una historia sobre un joven transformista, un proyecto donde el personaje central es un joven autista y una serie de animados que se llama El general de las estrellas, dedicada al general independentista Quintín Banderas.


«Lo que yo sé hacer es contar historias; entonces voy hasta el último aliento a narrar esas que sean útiles a la sociedad, y en ese caso seguiré abordando temas como la equidad de género y la no violencia hacia las mujeres y niñas», aseguró.
La realizadora sueña con una Cuba en la que abunde el diálogo, donde desde las diferencias sea posible encontrar lugares comunes, que en su opinión es la única manera de salvar el proyecto social cubano.


«Eso no se logra de la nada», enfatizó


Hay que entender al que piensa diferente, ponerse en el lugar del otro y dialogar, concluyó.

SEM-SEMlac/lf

Premio Nacional a la Pesca y Acuacultura para las mujeres, para relevar  su contribución en el  cuidado del planeta: Azucena Arreola Trinidad

0

De acuerdo con el INEGI, el 8 por ciento de las mujeres mexicanas se ocupan en la pesca y acuicultura en el país, precisó la presidenta de la Comisión de Pesca.

Las mujeres también son líderes en los esfuerzos por proteger y restaurar los manglares en todas las comunidades costeras, urge fomentar  la igualdad de género en la pesca

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 16 de junio, 2025.- La presidenta de la Comisión de Pesca, diputada Azucena Arreola Trinidad, afirmó que la creación de la categoría “Reconocimiento a las Mujeres del Mar: Líderes en Pesca, Acuacultura y Seguridad Alimentaria”, en el marco del Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025, se hace para hacer evidente el trabajo  que realizan las mujeres en el sector pesquero y acuícola, desde la captura y construcción de artes de pesca, hasta la comercialización de productos.

La diputada Arreola Trinidad, preocupada por el reconocimiento de las pescadoras el 25 de marzo pasado, como morenista formó parte de las diputadas que “arroparon” a Cuauhtémoc Blanco para que no fuera desaforado. Llama la atención que busque este premio, si actuó contra las mujeres violentadas.

Integrante del Comité Organizador del citado premio, en representación del Poder Legislativo Arreola Trinidad citó el Censo Económico del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el cual arrojó que el 8 por ciento de las mujeres mexicanas se ocupan en la pesca y acuacultura.

Destacó que las mujeres son líderes en los esfuerzos por proteger y restaurar los manglares en todas las comunidades costeras del país.

Sin embargo, dijo, “es necesario promover acciones que fomenten la igualdad de género en el sector pesquero, no solo para visibilizar la participación de las mujeres, sino también mejorar su ingreso y beneficios”.

La legisladora por Chiapas recordó que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sostiene que “pese a su importante contribución, las mujeres de la industria de productos del mar se enfrentan a limitaciones de género, carecen de acceso a recursos, servicios, tecnologías, financiación, infraestructura, educación, información, capacitación, procesos de toma de decisiones, liderazgo y empleo digno”.

Añadió que de acuerdo con la investigación Participación de las Mujeres en la Pesca y la Acuacultura: Experiencias en América Latina y el Caribe, elaborada por la SADER e IMIPAS, «aunque habitualmente se ha considerado un trabajo exclusivamente masculino, cada vez más mujeres están ocupando roles importantes en la cadena de valor de la pesca y acuicultura. Sin embargo, las mujeres todavía enfrentan grandes obstáculos debido a la desigualdad de género, lo que dificulta su participación en la toma de decisiones y en el liderazgo. A pesar de esto, cada año se registra un mayor número de mujeres participando activamente en estas actividades”, señala el estudio.

En este contexto, la FAO precisa que es necesario “erradicar la desigualdad de género y garantizar la participación igualitaria de mujeres y hombres en las organizaciones y en los procesos de toma de decisiones de los sectores de la pesca y la acuicultura”.

Es por ello que el Premio a la Pesca y Acuacultura Sustentables 2025, convocado por la SADER, CONAPESCA, IMIPAS, el Poder Legislativo y la asociación civil Comunidad y Biodiversidad, AC (COBI), “busca reconocer a mujeres y hombres que se destacan por sus acciones en pesca y acuacultura sustentables”, concluyó la presidenta de la Comisión de Pesca.

Mujeres y política| Lilia Gemma fue asesinada, a Inés le quieren desaparecer poderes

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 16 de junio, 2025.- La misoginia política camina impune. Este domingo fue asesinada la primera presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gemma García Soto y que todo indica podría reelegirse.

El martes pasado el Congreso, a través de la Comisión Permanente de Gobierno y Asuntos Agrarios tenía previsto declarar procedente la suspensión del Ayuntamiento de Zapotitlán Palmas, al haberse iniciado el procedimiento de desaparición. Un municipio que por primera vez es gobernado por una mujer, Inés López Martínez.

“Y digo llegamos porque no llego sola, llegamos todas” ¿se acuerdan? Sí lo dijo Claudia Sheinbaum Pardo en su discurso de toma de protesta (párrafo 18) aquel histórico 1 de octubre del 2024. Quien le vendió esa idea no le mostró el otro lado, la calle oscura, y ella entusiasmada, perdió ese horizonte de violencia que viven cotidianamente las mujeres que no son presidentas, ni senadoras, ni diputadas, ni funcionarias públicas de “primer nivel”, el privilegio del poder que no incluye a las presidentas municipales, regidoras ni síndicas que despachan en la lejanía, sin reflectores.

Es curioso, las dos presidentas municipales fueron electas por sistemas normativos internos, en asambleas comunitarias electas para el periodo 2023-2025. Mientras San Mateo Piñas es un referente de los pueblos cafetaleros de Oaxaca, el oro verde y el turismo, Zapotitlán Palmas es un lugar donde mujeres y hombres por generaciones se dedican a la agricultura y tejen sombreros y otras artesanías, allá en el bastión reiterado de la pobreza, la mixteca oaxaqueña.

San Mateo Piñas

Lo terrible de lo ocurrido la mañana de este domingo en la población de San Mateo Piñas es la presencia cada vez más común de sicarios en este tipo de asesinatos. Algo que no se ha querido reconocer por parte de las autoridades, pero el sicariato es desde hace varios años una “actividad” más en Oaxaca como en muchas partes del país, aquí en este estado que presume de tranquilidad y paz social, también se alquilan para matar y siempre hay quien paga por asesinar.

Los cinco sicarios viajaron en dos motocicletas, vestidos de negro, encapuchados y con armas de altísimo poder, en cosa de seis minutos se introdujeron hasta la oficina de la presidenta Lilia Gemma García Soto para asesinarla, igual que otras autoridades, dispersando en el lugar 60 “casquillos percutidos” (palabras que son ya del dominio público).

De acuerdo con la información que este lunes dio a conocer la Fiscalía de Oaxaca, una de las líneas de investigación será el expresidente municipal, Tomás Victorio García quien fue denunciado por la presidenta García Soto por el desvío de 25 millones de pesos que el gobierno federal había destinado a ese municipio para resarcir los daños ocurridos por el paso del huracán Agatha que golpeó la zona a finales de mayo de 2022.

Momentos en los que para variar, dice la gente del pueblo, Tomás Victorio García no estaba en el municipio, andaba en una de sus acostumbradas juergas, tanto que fue el síndico Alejo Ramírez Sánchez, artesano, el que hizo frente en aquellas primeras horas, después se percató que el dinero corría hacia una cuenta bancaria ajena al municipio, para quienes tienen corta memoria, hay que recordar que el síndico también fue asesinado en febrero de 2024 en Santa María Huatulco, casualmente con la intervención de sicarios.

Hago un paréntesis. Si esa es la línea de investigación, en este momento la presidenta municipal estaría viva. Hay en la prensa local testimonios diversos sobre el desvío de recursos hechos por varios ex munícipes de la zona (que dicen los vecinos solo vieron crecer los ranchitos de los potentados políticos) a quienes el sistema de ese momento (PRI estatal, Morena nacional) no tocaron y uno de ellos fue el expresidente municipal Tomás Victorio García que, además, era como decía mi abuelita es “un pájaro de cuenta”, adicto a las drogas y otras calamidades. Sobre él pesaba una denuncia por tentativa de feminicidio que tampoco “prosperó” y que dejaron archivado por ahí en las bodegas de papeles de la Fiscalía.

Visto desde ese ángulo la responsabilidad del asesinato de Lilia Gemma García Soto tiene mar de fondo y en ese fondo se podrá encontrar con nombres y apellidos a quienes lo protegieron, una actividad común en el sexenio del gobernador priista y hoy senador morenista Alejandro Murat, y una práctica que no desaparece.

Lilia Gemma, licenciada en Sociología, antes de ser presidenta municipal fue presidenta del comité de caminos de su municipio. Su trabajo permanece casi intacto, ni Agatha ni nada le han afectado. Un trabajo bien hecho, tanto que enorgulleció a su pueblo que hoy lamenta su asesinato.

Ella fue la primera presidenta municipal de San Mateo Piñas y sería reelecta en el mismo cargo. Porque, aunque el pueblo bueno quiera presidentes municipales honestos, nada se puede hacer en contra las mafias del patriarcado que protegen a quienes se roban la tranquilidad, la paz y destrozan familias.

Zapotitlán Palmas

En septiembre del año pasado en entrevista para SemMéxico la presidenta municipal de Zapotitlán Palmas denunció al regidor de Hacienda, Damián Reyes Longinos y al síndico municipal José Longinos Martínez quienes entre muchas tropelías tomaron el palacio municipal desde el inicio de la gestión en diciembre del 2023, así que ella despacha desde una casa particular; también se le atribuye la destrucción de la patrulla, así como el cierre sistemático del acceso principal al pueblo impidiendo, incluso, el paso a personal médico que trabajan en la clínica y al profesorado de las escuelas.

La munícipe Inés López Martínez dio muchas vueltas para ser escuchada, Salomón Jara prometió ayuda y se dirigió a sus colaboradores para que atendieran el caso, uno de ellos, el secretario de Gobierno, José de Jesús Romero López, quien ahora ordena a la Cámara de Diputados que operen la desaparición de poderes.

La munícipe que quiere dejar un buen ejemplo a las mujeres de Zapotitlán Palmas ha enviado varias cartas a la presidenta de México, pero no ha tenido ninguna respuesta, lo que me recuerda a Claudia Uruchurtu, quien tampoco le respondió el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y hoy lleva más de cuatro años desaparecida.

Ya lo dijo la diputada Concepción Rueda Gómez ninguna autoridad volteó a ver a la presidenta municipal, se refirió al propio Congreso de Oaxaca, a la Secretaría de las Mujeres, por supuesto a la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca y claro a la Fiscalía General de Oaxaca, las mismas dependencias de siempre, que nada hicieron a pesar de que existe una resolución del Tribunal Estatal Electoral de Oaxaca que señala al regidor de Hacienda y al síndico por ejercer lo que llaman violencia política contra las mujeres en razón de género, un ente escurridizo que nadie puede atrapar y el verdadero origen de lo que hoy quieren ejecutar en el Congreso.

Actuaciones de las instituciones que ya no extrañan a nadie, todo indica que lo extraordinario será que un día hagan realmente su trabajo, por eso merecidamente la legisladora Rueda Gómez les dijo una verdad, porque tal parece que la  burbuja en la que viven las y los funcionarios les impide oír: “…los discursos de género, las fotografías en territorio, los pronunciamientos, los moños naranja…son acciones que se derrumban porque este Congreso arrebatará a la primera presidenta municipal de Zapotitlán Palmas sus derechos políticos…”

Discurso que logró bajar el dictamen 1.17 del orden del día o al menos durante la sesión del 10 de junio, con 30 de 42 votos a favor. Pero, sigue en pie, y sería lamentable que esta semana el Congreso aprobara ese acto misógino de quitar la presidencia municipal a quien un grupo de machos no quiere por ser mujer.

La orden viene de arriba. Es necesario quitarla de en medio. Un acto misógino tras otro. Primero los señores del pueblo que no se conformaron con ser parte del Cabildo, cuando por ser hombres ellos deberían mandar y no una señora. Luego un secretario de Gobierno que ve el filón de oro porque al poner un “administrador”, tipo los viejos tiempos del PRI, podrá acceder al dinero que la Secretaría de Finanzas no ha entregado a la presidenta, violando los derechos políticos de la munícipe, pero esencialmente, los derechos humanos de las y los habitantes de Zapotitlán Palmas, que han sobrevivido a la barbarie del machismo político.

En ambos casos, la ciudadanía se pregunta ¿hasta cuándo la violencia política se permitirá? La respuesta es simple, cuando dejen de proteger a los bandidos desde el poder político y público, o dejen de protegerse entre ellos. Sea quién sea y caiga quien caiga. De lo contrario sumaremos un caso más, tendremos cárceles llenas de “presuntos” autores materiales sin los autores intelectuales de estos hechos que sangran el corazón de muchas familias.

Asesinan a presidenta municipal en Oaxaca

0
  • Hombres armados entraron al palacio municipal de San Mateo Piñas
  • Un agente municipal también resultó muerto y dos policías fueron heridos

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 16 de junio, 2025.- La presidenta municipal de San Mateo Piñas, Lilia Gemma García Soto, fue asesinada la mañana del domingo al interior del palacio municipal, comunidad ubicada en la Sierra Sur y colinda con poblaciones de la Costa, una de ellas Santa María Huatulco.

El feminicidio de Lilia Gemma García Soto ocurrió dentro del palacio municipal donde se encontraba junto con Elí García Ramírez, agente de la comunidad de Agua Caliente, quien también murió, en tanto dos policías resultaron heridos.

De acuerdo con el reporte de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca “un grupo de personas armadas ingresó al Palacio Municipal de San Mateo Piñas, donde dispararon en contra de la presidenta, así como otra persona que se encontraba en el lugar, ambos perdieron la vida a consecuencia de las lesiones infligidas”.

Además, asegura la institución en un comunicado que realiza las labores ministeriales a través de la Vice fiscalía Regional de la Costa, hasta el momento no ha dado a conocer sobre posibles personas detenidas.

La presidenta

La presidenta municipal de San Mateo Piñas era licenciada en Sociología por la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la UNAM.

Lilia Gemma García Soto fue electa presidenta municipal el 13 de noviembre de 2022 en el municipio cafetalero de San Mateo Piñas, regido por el sistema normativo interno, es decir, la elección se realiza a través de una asamblea general comunitaria a la que asisten las y los habitantes en edad de votar.

En fechas distintas 8,9 y11 de noviembre se desarrollaron las asambleas en las comunidades de Cañada de Minas, Cerro León, Ojo de Venado, Agua Caliente, Llano Chillar, San José Piedra Hueca, Ranchería Miraleón, Sulfato, Copalita de Cerro León, Buena Vista, Gavilán, Ranchería Río Gijón, Ranchería Cerro Hacha, Santa Catarina Piñas, San Cristóbal Bajo, Rio Culebra, San Cristóbal Alto, Río Temblor, Barrio Loma Cruz, Barrio el Panteón, Barrio Arriba.

La munícipe ejecutada al interior del edificio de gobierno inició su mandato culminaría su mandato el 31 de diciembre de 2025, luego de dos años y medio de ejercicio que inició el 1 de enero de 2023.

En 2019 fue asesinada otra presidenta municipal de Oaxaca, se trata de Carmen Parral Santos, quien gobernaba el municipio de San José Estancia Grande, también en la costa de Oaxaca.

SEM/sj

Violeta del Anáhuac| Caravanas de la Salud, desigualdad social

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, 16 de junio, 2025.- Cuando escribo la lluvia se deja caer con fuerza. Miro por la ventana y las montañas se extienden cubiertas de nubes y ahí arriba empieza una doble desigualdad social, la que se vive por la lejanía, la que se vive por que no se ven y tampoco se escuchan.

En el año 2007 el gobierno federal creó un programa denominado Caravanas de la Salud, su propósito era atender a población que vive en zonas marginadas donde el difícil acceso a ellas las convierte en tribus que tienen en éxodos de jornaleras y jornaleros una gran expectativa de trabajo que les redituará en un respiro para su subsistencia.

Están tan alejadas que ni siquiera los intrépidos vendedores de comida chatarra ni las cervecerías, llegan. Ahí en esas tiendas lo más que tienen de comida son huevos que están entre machetes, entre sombreros de palma, entre herraduras, velas, cerillos y aguardiente.

Los jitomates van coloreando entre algo que tiene parecido a un huerto, donde también aparecen algunos chiles verdes.

Mientras que el maíz y el frijol están guardados porque significan su sobrevivencia, que se cuidan tanto como la leña y algunos ocotes colgados.

En ese olvido y con esas condiciones, en caminos que no alcanzaron a ser artesanales, arriban las Caravanas de la Salud que están integradas por un médico, una enfermera y un chofer promotor de la salud.

En la Montaña de Guerrero hay 24 caravanas integradas por esas tres personas que deben recorrer una zona determinada en 10 días intensos de trabajo que incluyen los fines de semana. Brindan planificación familiar, aplican vacunas, dan ácido fólico a las mujeres embarazadas, revisión médica general, ahí donde el índice de desarrollo humano se visibiliza como una realidad de la desigualdad social existente.

Pero este benigno programa que es una estrategia para la atención médica a localidades de difícil acceso en México tiene en la montaña de Guerrero su más triste realidad: en SEIS meses han salido DOS veces.

Pero cuál será la razón por la cual no salen a brindar estos rasgos de vida es de lo más triste: no hay recursos económicos, ni para gasolina, no hay insumos para mantenimiento de las caravanas, no hay medicamento, no les han pagado los gastos de camino y menos les han dado uniformes.

Las ocasiones que han “subido y sorteado” esos caminos lo hacen en carros conocidos como pasajeras, donde por cierto, si algún accidente tienen esas unidades no les alcanza el seguro que solo los protege dentro de la unidad oficial que están paradas por falta de recursos y esos viajes de atención médica lo hacen con dinero de su salario, con el que muchas veces comen porque la pobreza de las comunidades no alcanza para llevarles alimentos y compran lo que hay ahí, “huevito, aceite, tortillas” y duermen en las casas de salud.

Es tal la desigualdad que hasta en eso se nota, la atención a los más pobres, a los que están casi borrados -los sacan en elecciones cuando si se ven- y si no interesa su salud ¿qué puede interesar de ellos? ¿La educación?

Pero en esos lugares también se silencian las cifras, ahí cuando muere una mujer embarazada no se conoce porque no está en los registros pues también los comisarios deben atender sus familias y no registra ni reporta.

Los programas de las Caravanas de Salud tienen una estrategia de 10 días en localidades por cinco días de descanso. A ellos tampoco les ha alcanzado la justicia laboral, no tienen base, ni les han cumplido promesas de mejora salarial y menos reconocido su aportación.

La desigualdad también los golpea desde sus propios municipios que si han solicitado la presencia de las Caravanas para atender la salud básica de sus pobladores, no se nota, o no los quieren, triste situación de la montaña, triste situación de las y los integrantes de las Caravanas de la Salud que, me pregunto, si están en todo el estado, ¿están mejor?

Miles de mujeres en Suiza exigen la igualdad

En Berna, más de 10.000 personas participaron en la marcha que conmemora la Gran Huelga de Mujeres de 1991. La ola violeta se reprodujo en diversas ciudades de Suiza.

Patricia Islas*

SemMéxico, Berna, Suiza, 16 de junio,          2025.- La Unión Sindical Suiza, bajo el moto «Sin retorno – unión por la igualdad» y otras agrupaciones de defensa de la mujer y de los derechos humanos llamaron a realizar las marchas feministas en todo el país. Un llamado que año con año se reproduce para recordar al mundo político las exigencias en favor de la igualdad. Al final de la jornada, estas organizaciones calculan que unas 50.000 personas respondieron a su invitación en diversas ciudades y comunas del país.

En la Plaza Federal de Berna, justo enfrente del edificio del Parlamento de Suiza concluyó la marcha violeta donde diversas voces tomaron el micrófono para reclamar mejores condiciones de vida para las mujeres. «Estamos enojadas», se leía en las pancartas de algunas manifestantes. Entre las exigencias se escuchó la denuncia contra la violencia que enfrentan las mujeres, dentro y fuera del país.

«¡Ni una menos. Vivas las queremos!»

«¡Ni una menos. Vivas las queremos!», fue una de las consignas de las manifestantes, en reclamo de las vidas robadas de cientos de mujeres en lugares tan lejanos como Argentina, mientras un coro en la tribuna cantaba «Canción sin miedo», de la cantautora mexicana Vivir Quintana.

Pero la violencia contra la mujer y el feminicidio también afectan a Suiza. En la Plaza Federal, las personas presentes este sábado dedicaron exactamente 15 segundos para gritar a todo pulmón: cada segundo representó una mujer víctima de feminicidio durante este año en este país.

La cifra es aproximada, porque resulta difícil todavía en este país, como en muchos otros, calificar un asesinato como feminicidio, aunque Suiza da pasos adelante.

El proyecto de investigación helvético Stop FeminicidioEnlace externo, que se alimenta de los informes de policía y las informaciones de diarios locales, comparados con las estadísticas gubernamentales, tiene un registro de 13 casos este 2025 y 20 en 2024.

Las voces de protesta solicitaron igualdad de trato también para las personas con discapacidad y para la comunidad LGBTQI+ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, queer, intersexuales y otras identidades no mencionadas) y, en general, el respeto de los derechos humanos en el mundo.

La equidad de ingresos fue otro asunto relevante de los muchos abordados durante la manifestación, en un país donde la diferencia salarial entre hombres y mujeres, en promedio, es de 16% de acuerdo a la Oficina Federal de Estadísticas (OFEEnlace externo).

Huelga de mujeres, nuevo capítulo de una larga historia

 * SWI swissinfo.ch – Sociedad Suiza de Radio y Televisión SRG SSR

leer más Huelga de mujeres, nuevo capítulo de una larga historia

Tras la puerta del poder| Claudia Sheinbaum ordena ¡Repliegue! de 4T ante Trump

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 16 de junio, 2025.- Claudia Sheinbaum tocó el clarín de alarma y pidió a sus bases, y militantes y cuadros dirigentes de morena, bajarle a protestas, embates y llamados en medios y redes sociales a movilizaciones anti Donald Trump, y sus salvajes redadas de migrantes, y eso bastó para un repliegue general en la 4T.

De inmediato todos los liderazgos en el morenismo recularon, y como eco repitieron los llamados a la prudencia de Sheinbaum. Bueno, hasta el siempre atolondrado e irreflexivo y muy entrón presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña le disminuyó a su verborrea anti-trumpista.

Contenidos -muy a su pesar- sus corrientes extremistas, o tribus cuatroteistas de la izquierda-amlista que encabezan Paco Ignacio Taibo II, Jesús Ramírez ‘el lava gatos’, E-pig-menio Ibarra y Rafael Barajas Durán ‘El Fisgón’, se reservaron para mejores momentos para reiniciar su estéril lucha contra EU.

No es para menos el tamaño del paso atrás.

Y es que Sheinbaum, su Gobierno, sus gobernadores y alcaldes, su partido, sus mayorías legislativas y sus mensajes en las redes sociales de todos ellos están bajo el ojo de Washington.

Eso les quedó en claro a todos ellos luego de que el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, ordenó cancelarle la visa a la joven Melissa Cornejo Sandoval, consejera de Morena en Jalisco quien en un arranque de puro nacionalismo patriotero pidió a trumpistas meterse su visa -por cierto, inexistente- en el culo.

De inmediato Luisa María Alcalde, dirigente de Morena, abandonó a su suerte a su consejera Cornejo Sandoval al postear en redes:

«Las expresiones de Melissa Cornejo no representan la postura de Morena. Desde su origen, nuestro Movimiento ha sido profundamente pacífico y así lo seguirá siendo. No promovemos ni promoveremos jamás actos de violencia».

Casi al parejo el senador republicano Eric Schmitt, respondió a una burla de Gerardo Fernández Noroña con la advertencia de que si creía que el Congreso de EU no aprobaría el gravamen del 15% a remesas de extranjeros entonces le pedía dar por sentado que gracias a su burla subiría ese impuesto a 20%.

Todo esto con el antecedente de informaciones y trascendidos de que en la Casa Blanca existe ya un grupo que enlista a funcionarios y otros de la 4T vinculados al crimen organizado y de que existe la intención desde atacar con drones a carteles y retirar visas a miembros del gabinete, gobernadores, alcaldes y legisladores.

Y el hecho confirmado del retiro de visas a la gobernadora morenista de BC Marina del Pilar Ávila y a José Alberto Granados Dávila, alcalde morenista de Matamoros, Tamaulipas.

Apenas el miércoles 11 de este junio le cancelaron también la visa al alcalde de Puerto Peñasco, Sonora, al morenista Eduardo Castro Castro, y a toda su familia, al intentar cruzar hacia EU por la garita de Lukeville.

TRUMP CONTINUA SU CAMPAÑA ANTI-INMIGRANTE

Lo cierto es que los hechos indican claramente hasta hoy que Trump está decidido a cumplir su promesa de campaña de deportar miles de migrantes y que hasta ahora no ha cedido a protestas ni a llamados de nadie para modificar su embate contra migrantes.

Y no ha desmentido nada de lo que se ha dicho en medios sobre su supuesta intención de crear esa lista de funcionarios mexicanos involucrados con el narco.

Con todo lo anterior encima, la presidenta Claudia Sheinbaum ha tocado retirada y ha replegado a todo su entorno y más allá a no hacer ni decir, ni publicar en redes nada que pueda incomodar al Gobierno de Trump.

Y con ello ha dejado huérfana la dura y masiva protesta de migrantes mexicanos y de otras nacionalidades en Los Ángeles y una veintena de estados y grandes capitales más de Estados Unidos.

Así los cuadros de mando como Adán Augusto López líder de las mayorías senatoriales y de grupos y corrientes en los Estados junto con Ricardo Monreal que tiene lo suyo en la Cámara de Diputados o Luisa María Alcalde ahora dirigente formal de Morena son los encargados de repercutir y dispersar por todo el país el llamado a la prudencia de las bases.

Adán Augusto López fue el encargado de desarmar una protesta que estaban organizado varios legisladores de morena frente a la embajada de EU en Paseo de la Reforma para sumarse a la protesta de migrantes en Los Ángeles.

Esa intentona contó con el visto bueno del siempre atento al desmadre de Noroña quien salió a decir ante reporteros que estaba pensando ir a sumarse a esa protesta, pero que a lo mejor no iría porque luego la oposición lo podría criticar.

Si hubiera ocurrido todo lo anterior y Noroña hubiera ido a esa protesta, quizá hubiera sido el siguiente blanco del subsecretario Christopher Landau para cancelar una visa más a un mando de la 4T.

Eso le hubiera causado innumerables malestares y agruras severas al expetista a quien tanto le gusta viajar a los Estados Unidos cada vez que tiene oportunidad.

VA CLAUDIA A ENCUENTRO CON TRUMP EN EL G7 EN CANADÁ

Así, con todas las banderas rendidas, la presidenta Claudia Sheinbaum se encontrará hoy con el presidente Donald Trump en Kananaskis, Alberta, Canadá en el marco de la reunión del G7 en Canadá a realizarse del 15 al 17 de este junio de 2025

El sábado, antes de salir en vuelo comercial, la mandataria afirmó que aprovechará su encuentro con Trump para “defender dignamente a las y los mexicanos, de aquí y del otro lado de la frontera”.

Desde un mitin en Tlaxcala, dijo que no permitirá que el republicano use el discurso contra los mexicanos, como lo ha hecho durante las protestas por las redadas contra los migrantes en Los Ángeles.

“Vamos, como somos los mexicanos, firmes, con nuestra convicción, pero también siempre con diálogo, buscando siempre acuerdos para el bienestar de nuestras naciones y de nuestros pueblos”.

Esa firmeza que ella misma replegó durante la semana anterior.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

La incorporación de la mujer al mundo laboral, uno de los cambios más notables de los últimos 40 años

0

La mitad de los empleados actualmente son mujeres. Foto: EITB Media.

Del conjunto de personas que tenían un empleo en 1985, solo el 28 % eran mujeres

Hoy  son casi la mitad de la población empleada, el 48 %.

El porcentaje de mujeres en edad que trabajar que tienen un empleo ha pasado del 31 % al 72 %.

Redacción

SemMéxico/EITB Media, Cd. de México, 16 de junio, 2025.- La participación de la mujer en el marcado laboral ha sido una de las grandes transformaciones de la sociedad vasca de los últimos 40 años. Así lo muestra el estudio EITB Data que se publica este domingo y lunes con motivo del 45 aniversario del primer Gobierno Vasco.

En la década de los 80, eran pocas las mujeres que trabajaban fuera de casa y tenían un empleo remunerado. En 1985, del conjunto de personas con una ocupación tan solo el 28 % eran mujeres. Ese porcentaje ha ido creciendo hasta situarse en el 48 % en 2024.

En estas cuatro décadas, la Comunidad Autónoma Vasca ha ganado 340 000 personas que tienen una ocupación remunerada; es decir, ha pasado de tener aproximadamente 652 000 trabajadoras y trabajadores, a 993 000. El 86 % de estos nuevos empleados son mujeres: 293 000.

Y es que, hace cuatro décadas, solo el 50 % de las personas en edad de trabajar (20-64 años) tenía un empleo. Actualmente la tasa de ocupación ha subido hasta el 76 %.

Ha subido tanto en hombres como en mujeres, pero el incremento en la tasa femenina ha sido espectacular, pasando del 31 % al 72 %. En el caso de los hombres la tasa se ha incrementado del 66 % al 79 %. Por lo tanto, la brecha entre géneros se ha reducido de 35 a 7 puntos porcentuales.

Hoy en día, la mayor parte de las mujeres que tienen un empleo trabaja en el sector servicios, el 89,5 %. El 8,7 % está empleada en la industria, el 1,4 % en construcción y el 0,4 % en agricultura y pesca.

Consulta el estudio completo

EITB Media, S.A.U. es una sociedad anónima pública dependiente del gobierno de Euskadi, España, y  Telebista-Radio Televisión Vasca .

Los capitales| Mide México los efectos de las políticas económicas de Trump

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 16 de junio, 2025.- El gobierno mexicano está midiendo los efectos de la incertidumbre comercial en nuestro país con motivo de las declaración del presidente Trump, y dentro de esos resultados destacan el impacto los índices de confianza –principalmente la empresarial–, flujos comerciales –tanto en los cruces de mercancía, como en los tiempos en las aduanas– y cifras de actividad –especialmente en las manufacturas dentro de la producción industrial. El comportamiento entre ellas ha sido diferenciado, En este contexto, – nuestra visión de una recuperación de la actividad en el 2S25 asume que habrá mayor certeza en este frente. Consideramos que cualquier acercamiento es positivo, aunque claramente lo más deseable es alcanzar acuerdos a la brevedad y lograr una consolidación material de la relación, esta última probablemente hasta que se revise y/o renegocie el T-MEC.

De acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, las consultas para revisar el TLC iniciarán en octubre de este año y concluyen en 2026. Por cierto, las negociaciones bilaterales entre EU. y México en temas comerciales dan cuenta de avances en ciertos rubros, aunque con retos y choques negativos en otros. Los trabajos por mejorar las condiciones comerciales con nuestro principal socio comercial ya son una constante.

Como lo señalan analistas de Banorte, el impacto de las medidas comerciales del gobierno de Trump se aprecia en un amplio número de indicadores.

 En este contexto, nuestra visión de una recuperación de la actividad en el 2S25 asume que habrá mayor certeza en este frente. Consideramos que cualquier acercamiento es positivo, aunque claramente lo más deseable es alcanzar acuerdos a la brevedad y lograr una consolidación material de la relación, esta última probablemente hasta que se revise y/o renegocie el T-MEC

Cabe destacar que las negociaciones bilaterales entre EU y México en temas comerciales dan cuenta de avances en ciertos rubros, aunque con retos y choques negativos en otros. Los trabajos por mejorar las condiciones comerciales con nuestro principal socio comercial ya son una constante. Marcelo Ebrard ha dicho que las reuniones entre ambos países se han mantenido de constantes. En este contexto, nuestra visión de una recuperación de la actividad en el 2S25 asume que habrá mayor certeza en este frente.

El logro más reciente incluye el trato preferencial a la industria automotriz de la región, el cual se acordó a mediados de mayo. El compromiso contempla una reducción de los aranceles a autos y autopartes en un rango promedio entre 40% y 50%, aplicado a bienes importados fuera del T-MEC. En este frente, cabe señalar que el cabildeo de las empresas automotrices de EE. UU. también fue clave para impulsar el acuerdo. Entre los reveses sobresale el aumento a los aranceles globales al acero y aluminio a 50% desde 25%. La presidenta Claudia Sheinbaum criticó la medida, al igual que en acciones previas de esta naturaleza, calificándolas como injustas y sin sustento legal. Ahondó sobre la necesidad de continuar con el diálogo, declarando que “…queremos todavía una mejor condición para las industrias automotriz y de acero y aluminio…”. No obstante, resalta que en esta ocasión advirtió que “…en caso de no llegar a un acuerdo se anunciarían medidas para enfrentarlos…”.

Por cierto, nos dice Marcelo Ebrard, el estilo de negociación del presidente Trump se caracteriza por combinar distintas aristas (e.g. políticas migratorias, comerciales, de seguridad, etc.). Hasta el momento, los intercambios entre los mandatarios Sheinbaum y Trump, así como entre los titulares del Comercio y del Tesoro de EU con la Secretaría de Economía, sugieren que dicha dinámica prevalecerá. En este sentido, nos mantenemos atentos a las reacciones del gobierno estadounidense y posibles repercusiones en el tema arancelario ante tres temas coyunturales relevantes: (1) Las redadas a migrantes y las deportaciones en ciudades como Los Ángeles y Chicago, además de las protestas en dicho país por estos eventos; (2) el posible impuesto a las remesas incluido en el plan fiscal y que se encuentra en discusión en el Senado estadounidense; y (3) el flujo de migrantes y sustancias ilícitas por la frontera sur. En los últimos días, el primer punto se ha vuelto el más álgido. La secretaría de Seguridad Nacional, Kristi Noem, afirmó que la presidenta Sheinbaum lanzó críticas y alentó a más protestas en Los Ángeles, lo que calificó inmediatamente de “absolutamente falso”. Dado este entorno, la atención en los siguientes días estará en la Cumbre del G7 que se llevará a cabo entre el 15 y el 17 de junio en Canadá. La presidenta Sheinbaum asistirá acompañada por los secretarios de Relaciones Exteriores y de Hacienda con la expectativa de sostener una reunión con Trump (al momento de esta publicación sigue sin confirmarse dicho encuentro). De acuerdo con el diario El País, fuentes allegadas a la presidenta afirman que los temas a tratar, por orden de importancia, serían: (1) Políticas migratorias e impuestos a las remesas; (2) seguridad y narcotráfico; y (3) políticas comerciales y el T-MEC.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter:@ Edgar4712

Juego de Palabras| La posverdad contra los derechos

Yaneth Tamayo Ávalos

SemMéxico, Querétaro, Qro., 15 de junio, 2025.- La era digital ha transformado no solo la forma en la que se relacionan las personas en la sociedad, sino también, la manera en que se obtiene la información y se comunica. Esto ha generado que algunos aspectos de la vida como la educación, el trabajo, la política, la familia y otras tantas instituciones se desarrollen bajo prácticas emergentes justificadas en el “desarrollo tecnológico”.*

Esta dinámica ha encontrado auge en las nuevas generaciones, quienes al ser  más receptivas han utilizado la tecnología digital de una forma diferente a como lo hicieron otras,  caracterizándose por el desarrollo de reflejos vinculados a la innovación digital y la información, así como en comportamientos basados en lo emocional e imaginario.

Las tecnologías de la información y comunicación se han convertido en un espacio comunitario de acceso, obtención, adquisición y recibo de información, lo que ha permitido a la sociedad disponer de elementos y estrategias de desarrollo.

Además, han propiciado nuevas formas de comunicación y de resignificación de  valores, símbolos y emociones. De ahí, el surgimiento de nuevas formas de pensar, hacer y sentir y, en consecuencia, nuevas prácticas organizacionales.

Sin embargo, estas transformaciones socioculturales y generacionales han proyectado una discordancia entre la realidad del mundo que habitamos y el que percibimos, lo que ha ocasionado una fragmentación cultural, social e individual.

Y esto, se debe en su mayoría a la calidad de información que se recibe, en especial, a las noticias falsas cuya circulación masiva y acelerada propagación, producen efectos que influyen en las percepciones, actitudes y comportamientos de las personas. Llegando a originar polarización entre los ciudadanos, así como el aumento en la radicalización y el extremismo político.**

Estas circunstancias son las que han sostenido al llamado fenómeno de “la posverdad”, definida por la Real Academia Española como “información o afirmaciones que no se basan en hechos objetivos, sino que apelan a las emociones, creencias o deseos del público”. Esta noción se relaciona estrechamente con la desinformación y conlleva consecuencias profundas en la manera en que percibimos la realidad.

Situación que han sabido usar agentes estatales, políticos e individuos que persiguen un beneficio social o colectivo, quienes a forma de estrategia difunden información manipulada para recurrir a las emociones en lugar de  los hechos; esto es, de forma dolosa crean y replican contenidos de información que coincide con creencias y actuaciones preexistentes de grupos afines -lo que se conoce como sesgos cognitivos-, independientemente de si tienen o no una base fáctica y sensata.

Lo que implica, no solo la ignorancia o el menosprecio de la verdad objetiva, sino que también socava conceptos fundamentales como la imparcialidad, el contraste de información y el respeto a las evidencias científicas. Se relaciona estrechamente con fenómenos como la mentira, la ignorancia, la desinformación y el populismo, que caracterizan a las redes sociales, donde se propagan ideas falsas sobre temáticas importantes.***

Estas estrategias tienen como objetivo manipular la opinión pública y erosionar la estabilidad de los Estados y de sus instituciones, poniendo en riesgo no solo a las democracias sino también a los derechos humanos y las relaciones sociales.

Principalmente, cuando son utilizadas en conflictos políticos, ideológicos o militares, para quebrantar las respuestas a políticas públicas o amplificando las tensiones en tiempos de emergencia o conflicto armado, contribuyendo de forma decisiva a configurar acontecimientos sociales e históricos que de forma duradera impactan en el desarrollo social a nivel global.

Lo anterior, porque resulta más fácil para algunos normalizar la distorsión y manipulación de la información que indagar sobre los argumentos que se divulgan, de ahí que, un sector de la sociedad se encuentre limitado para discernir entre lo que es verdad y mentira.

Si bien, las emociones no invalidan los argumentos, tampoco prueban que sean falsos ni verdaderos. En tiempos de redes sociales, se ha confundido la fuerza emocional con la fuerza lógica; sentir no es lo mismo que razonar.

Una teoría práctica tiene que ser coherente con una base teórica, no un intento desesperado por construir un marco interpretativo que de voz a las disidencias, lo cual si bien es legítimo, no lo es, el hecho de transgredir o tergiversar los derechos de otras. Tratar de redefinir los derechos para adaptarlos a una realidad imposible, no solo limita la garantía y el acceso a los derechos humanos, sino que, invisibiliza la propia existencia de una diferencia.

Un buen argumento puede conmover, pero lo esencial es que se sostenga racionalmente.

*Prácticas emergentes significa nuevas innovaciones en la práctica clínica o administrativa que abordan necesidades críticas de un programa, población o sistema en particular, pero que aún no cuentan con evidencia científica o un amplio consenso de expertos.

** https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-252X2023000100418

*** https://www.un.org/es/countering-disinformation

**** https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-25082005000100007

Las personas desplazadas en el mundo superan los 120 millones mientras los fondos disminuyen

© UNICEF/Ahmed Mohamdeen Elfatih

Familias desplazadas por la violencia en el estado de Sennar, en el sureste de Sudán, se refugian en Kassala, otro estado sudanés.

Redacción

SemMéxico/ONU Noticias, Cd. de México,  15 de junio, 2025.- Los desarraigos son «insosteniblemente altos», alerta el organismo de la ONU para los refugiados en un nuevo informe en medio del impacto inmediato de los recortes de ayuda por parte de los donantes. «Vivimos un momento de intensa volatilidad en las relaciones internacionales, en el que la guerra moderna crea un paisaje frágil y desgarrador marcado por un agudo sufrimiento humano», dice el titular de la agencia.

A finales de 2024, 123,2 millones de personas habían debido desplazarse, una cifra récord impulsada en gran medida por los conflictos prolongados en Sudán, Myanmar y Ucrania. 73,5 millones de personas están desarraigadas en sus propios países, y 42,7 millones se han refugiados más allá de sus fronteras.

Con 13,5 millones de personas desplazadas por más de trece años de brutal conflicto civil, Siria solía representar la mayor crisis de desplazados del mundo. Pero ya no es así.

En diciembre del año pasado, el derrocamiento del régimen de Bashar al Assad por las fuerzas de la oposición reavivó la esperanza de que la mayoría de los sirios pudieran volver pronto a sus hogares. Hasta mayo, 500.000 refugiados y 1,2 millones de desplazados internos habían regresado a sus zonas de origen.

Pero esa no es la única razón por la que Siria ha dejado de ser la mayor crisis de desplazados del mundo.

Sudán bate un sombrío récord

Más de dos años de guerra civil han hecho que Sudán supere a Siria con 14,3 millones de personas desarraigadas desde abril de 2022, de las cuales 11,6 millones son desplazados internos, lo que supone un tercio de toda la población sudanesa y representa la mayor crisis de desplazamiento interno jamás registrada.

El último informe de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Global Trends, publicado este jueves, pone de relieve la magnitud del problema, señalando unos desplazamientos “insosteniblemente altos”, pero también contiene “rayos de esperanza”, a pesar del impacto inmediato de los recortes de ayuda en las capitales de todo el mundo este año.

“Vivimos en un momento de intensa volatilidad en las relaciones internacionales, en el que la guerra moderna crea un paisaje frágil y desgarrador marcado por un agudo sufrimiento humano”, declaró el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, Filippo Grandi.

42,7 millones de refugiados que viven más allá de sus fronteras

A finales de 2024, 123,2 millones de personas estaban desplazadas en el mundo, lo que representa una cifra récord de una década, impulsada en gran medida por los conflictos prolongados en Sudán, Myanmar y Ucrania.

Unas 73,5 millones de personas en todo el mundo han huido dentro de sus propios países, y de los 42,7 millones de refugiados que viven más allá de sus fronteras, el 73% están acogidos en países de ingresos bajos y medios, y el 67% en países vecinos.

En busca de un lugar donde vivir en paz

Sadeqa y su hijo son refugiados que se han enfrentado a repetidos desplazamientos. Huyeron de Myanmar después de que el marido de Sadeqa fuera asesinado en 2024. En Bangladesh, vivieron en un campo de refugiados para musulmanes rohingya, pero el campo estaba abarrotado, lo que les llevó a huir de nuevo en barco.

Sadeqa se embarcó sin saber adónde iba. Finalmente, la embarcación fue rescatada tras semanas en el mar, y ahora, ella y su hijo viven en Indonesia.

“Buscamos un lugar donde podamos vivir en paz”, dijo.

Pese a las innumerables historias como esta, el Alto Comisionado Grandi considera que hay “rayos de esperanza” en el informe. Este año, 188.800 refugiados fueron reasentados permanentemente en países de acogida, la cifra más alta en 40 años.

Además, 9,8 millones de personas regresaron a sus hogares en 2024, incluidos 1,6 millones de refugiados y 8,2 millones de desplazados internos, la mayoría en Afganistán y Siria.

Soluciones duraderas

Aunque los 8,2 millones de desplazados internos que regresan a sus hogares representan la segunda cifra más alta registrada en un solo año, el informe señala que los retornados siguen teniendo dificultades.

Por ejemplo, muchos de los refugiados afganos y haitianos que regresaron a sus hogares el año pasado fueron deportados de sus países de acogida.

El informe subraya que los retornos deben ser voluntarios y que hay que mantener la dignidad y la seguridad de los retornados una vez que llegan a su zona de origen. Para ello es necesario consolidar la paz a largo plazo y avanzar hacia un desarrollo sostenible más amplio.

“La búsqueda de la paz debe estar en el centro de todos los esfuerzos por encontrar soluciones duraderas para los refugiados y otras personas obligadas a huir de sus hogares”, afirmó Grandi.

Recortes “brutales” de financiación

En la última década, el número de personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo se ha duplicado, pero los niveles de financiación de ACNUR se mantienen prácticamente invariables.

El informe explica que esta falta de aumento de los recursos financieros pone en peligro a comunidades desplazadas, ya de por sí vulnerables, y desestabiliza aún más la paz regional.

“La situación es insostenible, y deja aún más vulnerables a los refugiados y a otras personas que huyen del peligro”, apuntó ACNUR.

La UNAM lanza la estrategia “Cultura de Paz: un Semillero Universitario” para sembrar la cultura de paz entre estudiantes

0

Estudiantes frente a la Biblioteca Central de la UNAM | Fotografía: Cortesía de la UNAM

Destaca la Secretaría de Relaciones Exteriores destacó importancia  de  cultivar la paz y la solución pacífica de los conflictos

Tania García, texto y fotografías *

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de junio,  2025.- La cultura de paz debe comprenderse como un proceso transversal, en el que deben estar presentes la justicia, la inclusión, el respeto mutuo, la sostenibilidad y la cooperación tanto en las relaciones personales y familiares como en las interacciones sociales.  

Así lo estableció el Rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas, durante la presentación de la estrategia “Cultura de paz: un Semillero Universitario”.

Esta iniciativa, realizada con el apoyo de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Centro Noruego para la Resolución de Conflictos (NOREF), la Conferencia del Episcopado Mexicano y la UNESCO, busca consolidar la cultura de paz en la comunidad universitaria, sembrar los valores y métodos para la mediación en los conflictos, mediante la articulación del trabajo que realizan miembros del personal académico en diversas entidades universitarias, y nuevas propuestas para cultivar entre las y los estudiantes, en especial a las y los más jóvenes para llevar a la práctica la solución pacífica de los conflictos.

“La Universidad Nacional no puede permanecer neutral, nuestra misión es alimentar el pensamiento crítico, generar alternativas y sembrar esperanza. La paz debe surgir tanto en las aulas, como en los núcleos familiares y comunitarios, fomentarse en toda práctica cotidiana y manifestarse en la palabra que dialoga, en lugar de la que confronta” aseguró Lomelí Vanegas.

Rector de la UNAM sosteniendo el acuerdo de creación del Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias |
Fotografía: Tania García /CINU México  

Entre las acciones que integran la estrategia, Lomelí Vanegas destacó la instauración de la Cátedra UNESCO de Cultura de Paz; la creación de una asignatura sobre Cultura de Paz y Mediación así como un Diplomado; la elaboración de un diagnóstico de violencias por cada plantel de la UNAM; la realización de un concurso de ensayos estudiantiles; así como la realización de un programa de actividades culturales y deportivas. Además, anunció la realización de la Primera Semana Nacional de Cultura de Paz en septiembre de 2025.

Durante la firma del acuerdo de creación del Programa Universitario de Cultura de Paz y Erradicación de las Violencias, con el que queda formalizada esta estrategia, Lomelí Vanegas destacó que se trata de una apuesta por modificar los marcos de interacción y los procesos mediante los cuales se toman las decisiones y para prevenir y atender las formas de violencia.
“Cultura de Paz: un Semillero Universitario” busca institucionalizar la cultura de paz y convertirla en un eje transversal en las políticas de desarrollo de la Universidad Nacional. Es una estrategia que aspira principalmente a sembrar esa semilla de cultura de paz, de una vez y desde ahora, en las y los universitarios, sobre todo en las y los más jóvenes”, señaló Néstor Martínez Cristo, Coordinador de Proyectos Especiales de la UNAM.

La paz se siembra en las aulas    

De acuerdo con el Informe del Secretario General de la ONU sobre la Protección de Civiles en Conflictos Armados, en el mundo existen por lo menos 120 conflictos armados que están afectando a más de 280 millones de personas. Frente a este panorama en el que también se han exacerbado las muestras de violencia, discursos de odio y discriminación, aún existe esperanza.

“La violencia es un comportamiento aprendido culturalmente y como tal puede desarraigarse.
 La paz no es opuesto pasivo, sino parte del mismo proceso. Se elige y se practica con consciencia y compromiso, también exige cambios culturales de gran calado, voluntad política y el involucramiento activo de las instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil” aseguró Lomelí Vanegas.

Cultivar la paz, como en la agricultura, también requiere de la siembra de semillas, su riego y cuidado, para luego cosechar los resultados. La clave para cultivar la paz es la educación.

Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992 | Fotografía: Tania García /CINU México   “La educación es la única alternativa para construir y garantizar una cultura de paz. Para alcanzar la paz el único camino es el diálogo, es la prevención, es la solución política de los conflictos, es la relación bilateral de nuestras propias naciones” reflexionó Rigoberta Menchú, Premio Nobel de la Paz 1992.

Mario Delgado Carrillo, Secretario de Educación Pública del Gobierno de México | Fotografía: Tania García /CINU México “Si hablamos de formar una cultura de paz, necesariamente tiene que ser en la educación, la gran apuesta del gobierno de México es a través de la educación. El bienestar de todas y todos es un derecho, tenemos que trabajar desde las aulas y las escuelas por un país con paz y sin adicciones”,  es la postura de la  Secretaría  de Educación Pública del Gobierno de México.

México, actor clave con la construcción de paz   

“México es un país pacifista. Como país suscriptor de la Carta de las Naciones Unidas, desde la conferencia de San Francisco en 1945, México apoyó que se estableciera como el principal propósito de las Naciones Unidas la paz y la seguridad internacional.

El legado de la diplomacia mexicana ha contribuido a esa cultura de paz. Sin embargo, la realidad del mundo nos muestra que algo no hemos logrado hacer bien. El reto que enfrentamos a nivel global para avanzar en la cultura de paz es enorme y hay muchísimas oportunidades” mencionó Juan Ramón de la Fuente, Secretario de Relaciones Exteriores del Gobierno de México, durante su video mensaje.

Entre los ejemplos, el canciller destacó la participación de las mujeres en la construcción y mantenimiento de la paz.  “Hay evidencia contundente de que las mujeres han sido más eficaces para construir la paz y para incidir en la continuación de procesos de paz en el tiempo.  Esta ha sido una agenda que hemos promovido cuando México fue Miembro Electo del Consejo de Seguridad de la ONU, la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, junto a Holanda, Kenia y Noruega. Por ello también estamos aumentando la participación de las mujeres en la diplomacia, apostando a la política exterior feminista”.

Por su parte, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, Secretaria de Gobernación, quien también extendió su felicitación a la UNAM por la estrategia, destacó las iniciativas del Gobierno de México en materia de construcción de paz y el papel que tiene cada persona juega en la búsqueda de ese bien común.

“Si todos aportamos un granito de arena para la transformación de nuestra amada nación, lograremos un México mejor para nuestros niños, jóvenes y nuestras próximas generaciones. México no está condenado a la guerra, México está destinado a la paz”, mencionó en su video mensaje.

Dag Nylander, Director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos | Fotografía: Tania García /CINU México

Finalmente, Dag Nylander, Director del Centro Noruego para la Resolución de Conflictos, NOREF, destacó los trabajos realizados por  los Gobiernos de México y de Noruega, desde 2023 para explorar dinámicas y soluciones a los conflictos y celebró la iniciativa de la UNAM como continuidad a esta colaboración.

“Estamos comprometidos con reforzar el multilateralismo y apuntalar el Sistema de Naciones Unidas donde todos estamos representados. Esta iniciativa que se lanza hoy asume un papel complementario. Desde NOREF estamos plenamente comprometidos en apoyar iniciativas que apoyan la resolución de conflictos y la colaboración interregional es clave en ese sentido”, comentó.

Autoridades durante la presentación de la estrategia “Cultura de paz: un semillero universitario” | Fotografía: Tania García /CINU México

En la presentación de la estrategia “Cultura de paz: un Semillero Universitario”, también estuvieron la presidenta en turno de la Junta de Gobierno de la UNAM, Elena Centeno García; el presidente de la Junta de Patronos, Mario Luis Fuentes Alcalá; los ex rectores de esta casa de estudios, José Sarukhán Kermez, José Narro Robles y Enrique Graue Wiechers. Así como el jefe de la Oficina del secretario de Relaciones Exteriores, Roberto de León Huerta, y el representante de la UNESCO en México, Andrés Morales, entre otras personalidades de organizaciones de la sociedad civil y de universidades e instituciones que trabajan en favor de la cultura de la paz.

* Centro de Información de las Naciones Unidas en México, Cuba y República Dominicana

Sin diálogo y entendimiento no se puede avanzar en políticas públicas para las mujeres: Martha Mendoza  Parissi

El exgobernador de Veracruz Cuitláhuac García Jiménez dejó en el olvido la agenda de las mujeres 6 años

Hay  desinterés en el gobierno de la 4T y se niega la AVGM en caso de las desapariciones

Elda Montiel

SemMéxico,  Cd. de México,  15 de junio, 2025.- Las personas que se encuentran en el poder desde el sexenio pasado priorizan atender la pobreza en el país, dejando en segundo plano la problemática de la violencia contra la mujer.  Han pasado seis años, la pobreza no se ha erradicado y la violencia de género sigue en aumento, señala Martha Mendoza Parissi.

La directora  fundadora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (2007-2010), especialista en la Igualdad de Género en las Ciencias Sociales y en Derechos Humanos en charla con Sara Lovera, editora de Género de la Organización Editorial Mexicana, en el Podcast “Feminismo desde Cero” reflexiona sobre el actual enfrentamiento que se está viviendo en México entre el socialismo y el feminismo.  

Para la feminista veracruzana es necesario consolidar los movimientos feministas, de sus varias corrientes que buscan lo mismo y seguir en la ruta de  erradicar las políticas del patriarcado.

Reflexiona que en Veracruz con casi tres Alertas de Violencia de Genero contra las Mujeres; dos Alertas declaradas, una por feminicidio y otra por agravio comparado, y la tercera pendiente por desapariciones habla de que las políticas públicas con perspectiva de género y de igualdad de derechos de las mujeres no se han consolidado, el funcionariado no tiene claro cuál es el objeto y el fin de esa política.

El ejemplo más claro, precisó fue la paralización del Instituto Veracruzano de las Mujeres por parte del gobernador Cuitláhuac García Jiménez  quien ni siquiera llevó a cabo el proceso para la elección de una directora a pesar de que feministas se sentaron con él con una agenda que cayó en el olvido y el desinterés.

Martha Mendoza Parissi integrante de una red feminista relata cómo no hubo sororidad ni solidaridad de las feministas del país ante la situación de inmovilidad de Veracruz para hacer un frente y alzar la voz.

Criticó principalmente a las legisladoras de la Cuarta Transformación ni las estatales porque decían que no se podía, que habría represalias, y fue lamentable verlas alabar a una persona que siempre ha estado contra el movimiento feminista. Reflexiona que siempre ha habido represalias en las tres olas del feminismo que son las que han empujado a los avances logrados.

Para ella  sí hay un retroceso en cuanto a postular primero la pobreza en lugar de apostar por los asuntos de la desigualdad y oportunidades en cuestiones de género. Al respecto comentó que la reunión del Plan Nacional de Desarrollo que se llevó a cabo en Veracruz se proponían asuntos que ya se habían propuesto hace 15 años, cuestionó ¿No vieron los estudios o es que apenas los están descubriendo?

El pasado 22 de abril la actual gobernadora, Rocío Nahle García, nombró de una terna y de acuerdo a los procesos lidereados por los consejos consultivos y social, a la directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres a Zaira Fabiola del Toro Olivares.

Martha Mendoza Parissi quien forma parte de los Consejos Consultivo  del IVM y va a formar parte de la Junta de Gobierno, espera “un cambio verdadero” que las cosas cambien aunque está consciente que no todo se puede lograr en un sexenio, pero se verá en el primer año porque son varios los problemas que se tienen pendientes como los de las desapariciones de mujeres.

En el caso de la legislación hubo el avance en la despenalización del aborto, pero a nivel estatal y federal ahora con IMSS Bienestar se tiene la preocupación porque el IMSS se resiste a practicar el aborto.   Hay un compromiso pendiente de las autoridades de salud  en Veracruz y a nivel federal de  avanzar en un servicio médico incluyente  y que sepa escuchar a las mujeres. 

Los problemas no se pueden resolver si no hay diálogo y sobre todo entendimiento. Celebró que haya dialogo para nombrar a la directora del IVM y que el dialogo continue y que se transforme en políticas públicas en el programa estatal para la igualdad, y que se materialice en recursos, expreso la feminista veracruzana..

Fortalecer el Instituto, fortalecer las áreas que llevan las políticas de igualdad, fortalecer ministerios públicos que tengan esa visión de género y el sector educativo, son las áreas de mayor importancia porque de ahí se desprende todo lo demás, porque no se va a erradicar el feminicidio, las violencias contra las mujeres si no se tienen autoridades comprometidas y fortalecidas señala Mendoza Parissi. .

Las políticas públicas pueden ayudar a favorecer la corresponsabilidad de los hombres en la crianza de los hijos

Elda Montiel

SemMéxico, Cd. de México, 15 de junio,  2025.- Las políticas públicas como los permisos de paternidad y jornadas laborales más cortas y eficientes y estancias de cuidado para niños y adultos mayores pueden favorecer a hombres y mujeres en el ámbito doméstico a establecer una dinámica familiar menos rígida, con relaciones más igualitarias con espacios para la convivencia y con una transformación en los roles establecidos basados en el sexo que promuevan la corresponsabilidad en la crianza.

En el ciclo de Conferencias Las Paternidades en México, en el marco del Dia Mundial de las Madres y los Padres que se celebra el 1 de junio desde 2013, participó la doctora Laura Evelia Torres Velázquez con el tema  “Reconstruyendo el tejido social desde la dinámica familiar” organizada por el Museo de la Mujer.

La doctora Laura Evelia Torres Velázquez especialista en temas de género, dinámica familiar y paternidades explicó cómo las familias han atravesado en las últimas décadas por muchos cambios tanto en su estructura como en su funcionalidad; los valores, las creencias y actitudes antes atribuidos a las familias se han modificado.

La integración tradicional del padre, la madre y los hijos se va reduciendo por nuevos arreglos como amigos y separaciones, donde las jefaturas familiares ya no corresponden sólo a los hombres sino a las mujeres viviendo o no con un varón.

La doctora en Sociología por la UNAM afirmó que este aumento de las mujeres en las jefaturas familiares es un dato demográfico y quiere decir que a quien es el mayor proveedor se le da la autoridad, la toma de decisiones, el ejercicio del poder, la autonomía. Las mujeres al ingresar al ámbito laboral remunerado incrementan su participación al interior de las familias y modifica el tipo de relación que se establece con sus parejas e hijas e hijos.

También habló que la familia ha dejado de ser el primer y más importante agente de socialización en una comunidad, hay una individualización en la que los jóvenes sólo quieren terminar la carrera e irse de la casa sin asumir responsabilidades y no piensan en tener hijos.

Asimismo, reconoce que algunos varones han ingresado a las labores domésticas, sobre todo en matrimonios jóvenes ha habido cambios. “Puede ser que la violencia y la desigualdad se mantenga o se incremente; hombres o mujeres han tenido que reestructurar su concepción de ser hombre y su concepción de ser mujer; de ser matrimonios, de ser padres, de ser madres a veces resolviendo en una nueva forma de ejercer estos roles a veces en conflicto y la molestia”.

El desafío es como a través de políticas públicas, se pueden volver a restablecer formas armónicas de relación entre los espacios públicos y privados donde se reconozcan mutuas dependencias e intereses comunes, y donde se sienten las bases para la construcción de sociedades abiertas, transparentes y democráticas además eficientes

Integrante del Programa Institucional de Estudios de Género en la FES Iztacala de la UNAM, adscrita a la División de Investigación, dentro del Proyecto en Aprendizaje Humano, jefa de la Línea de Investigación en Dinámica Familiar, UIICSE señala que es importante que los varones sepan que es importante el papel que desempeñan en la crianza no compiten con la mujer. Si la mujer es mucha madre pero necesita descansar que alguien esté implicado en el desarrollo de los hijos, necesita un compañero que se comprometa.

Al respecto, señaló que los varones necesitan ejercitarse en labores de cuidado, afecto y protección como la paternidad, deben entender que no sustituyen ni compiten con la madre sino que a través de políticas públicas como los permisos de paternidad se está introduciendo la corresponsabilidad. Las mujeres necesitan compañeros corresponsables en la crianza.

Al Estado le correspondería ocupar la responsabilidad que han tomado las familias, lo cual generalmente se le ha imputado a las mujeres de dar atención a las personas en situación de dependencia a fin de transformar el cuidado informal privado en un sistema público de protección social.  Las mujeres necesitan estancias de cuidados de menores de edad, las estancias para adultos mayores y las estancias para personas con discapacidad.

También señaló que los cambios han cimbrado las creencias, los valores, los debe ser, y las actitudes lo cual requiere de ayuda y poyo de políticas públicas que permitan hacer más fácil la tarea para hombres y mujeres tanto en jornadas laborales más cortas  y eficientes como de apoyo para las labores domésticas.

Destacó “Cuando incorporamos la perspectiva de género al estudio de las familias permite estudiar las acciones y características que diferencian a las mujeres de los hombres socialmente, como se le enseña a una mujer y como se le enseña a un hombre”.

Precisó que se han realizado investigaciones sobre la estructura y dinámica de las familias desde hace muchos años y que recientemente se publicó el libro “La familia en las sociedades contemporáneas” editado por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad. 

Entre los análisis se señala que no hay familias buenas o malas, hay familias funcionales y disfuncionales. La investigación ha llevado a definir a la familia como una célula básica de la sociedad protegida por la Constitución y las leyes, formada como una organización social diversa (nuclear, extensa, consanguínea, monoparental, padres separados, madres solteras, amigos, entre otros. Y pueden o no cohabitar en un mismo espacio.

Para que se reúnen, pueden ser económicas y materiales, afectivas y sociales, mismas que se combinan y forman un sistema de interrrelaciones biopsicosociales  generando dinámicas familiares que median entre la sociedad formada por un numero variable de integrantes. 

Señaló que cada familia tiene su propia dinámica depende de todas las historias que traigan, se distinguen en general como elementos cuatro; la cohesión, la comunicación, adaptabilidad y autoridad.

Como objetivos el primero es para resolver las crisis que sus integrantes van enfrentando en las diferentes etapas de desarrollo, que tengan alguien que les enseñe a enfrentarlas y como resolverlas.  Y segundo objetivo, aportar lo necesario para compensar las necesidades de sus integrantes para que tengan bienestar en el presente y tengan bienestar para el futuro.