Inicio Blog Página 32

El  INBAL  conmemora el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+ con amplio programa artístico

  • Se presentarán talleres, visitas guiadas, charlas, proyecciones y puestas en escena de danza y teatro, entre otras actividades

SemMéxico, Cd. de México, 15 de junio, 2025.- A partir del pasado vienernes el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de las Coordinaciones Nacionales de Danza, Teatro, Literatura, Música y Ópera, y los Museos del INBAL, comenzó  un diverso programa que desarrollará todo  el mes de junio para conmemorar el Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+.  

Danza

La Coordinación Nacional de Danza presenta la Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+, con la participación de artistas de Baja California, Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz, además de propuestas de Brasil, Argentina, Colombia, España y Estados Unidos.

Esta iniciativa celebra y visibiliza las expresiones lésbicas, gays, trans, cuir y otras disidencias en la escena dancística contemporánea de México. 

El viernes 13 y sábado 14 de junio, el Teatro de la Danza será sede de la Gala de Travestismos Coreográficos, integrada por piezas breves de artistas pertenecientes a la diversidad sexual y de género. Las obras presentadas son: No bichere, con dirección e interpretación de Wilber Mendoza (Oaxaca); Ponme la mano aquí, creada e interpretada por Carol Cervantes; Each man kills the things he loves, coreografiada e interpretada por Óscar Ruvalcaba (Jalisco) y Una flor militar, de la autoría de Víctor Manuel Ruíz (Sinaloa), con Johny Millán (Sinaloa) en la interpretación.

 La Muestra de Prácticas Coreográficas De(s)generadas LGBTIQ+ continuará hasta el 28 de junio. La programación completa está disponible en la página de la Coordinación Nacional de Danza y sus redes sociales (@danzainbal).

Teatro

 La Coordinación Nacional de Teatro lleva a cabo la tercera edición del ciclo Albricias Diversas, del 12 al 29 de junio en el Teatro del Bosque Julio Castillo y la Sala Xavier Villaurrutia del Centro Cultural del Bosque.

Este ciclo incluye dos puestas en escena, un conversatorio, la proyección de cuatro documentales y la presentación de un libro, con el objetivo de visibilizar y reflexionar sobre los desafíos de las disidencias sexogenéricas. 

  • Del 12 al 15 de junio se presentará la obra Prieta Cumbiera, de Ana Beatriz Martínez, en el Teatro del Bosque Julio Castillo, con funciones el jueves y viernes a las 20 horas, el sábado a las 19 horas y el domingo a las 18 horas.
  • El sábado 14 de junio, a las 13 horas, en la Sala Xavier Villaurrutia, se presentará el libro Antiguas lesbianas de este valle: poesía reunida de Nancy Cárdenas, estudio introductorio y edición crítica de Elena Madrigal. 

La programación completa del ciclo Albricias Diversas puede consultarse en la página de la Coordinación Nacional de Teatro. 

Literatura 

  • El viernes 13 de junio, a las 17 horas, se presentará el recital Parecía mar la montaña, a cargo de Jennifer Moreno, en el Laboratorio de Creación Escénica del Jardín Escénico.
  • El jueves 19 de junio, a las 19 horas, se presentará el libro Esta batalla que fue, de Lucía Rueda, en el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCLXV), en el que aborda temas como la infancia, la identidad, el deseo y la memoria.
  • El viernes 27 de junio, a las 18 horas, el CCLXV ofrecerá la mesa de diálogo Orgullo inquebrantable: narrativa y poesía LGBTIQ+, a cargo de Xóchitl Cruz, Jaime Velasco, Rogelio Laguna, Vica Rule y Daniel Hurtado, para reconocer la riqueza de la literatura LGBTIQ+ y generar puentes entre distintas generaciones, géneros y formas de escritura.

Música y ópera 

La violinista y artista sonora Dirén Checa y la Compañía Aksenti Danza Contemporánea, bajo la dirección de Duane Cochran, presentarán Tepalcates, el domingo 29 de junio a las 17 horas en el Pabellón Escénico del Jardín Escénico. 

Organizada por la Coordinación Nacional de Música y Ópera, esta puesta escénica explora el tema de las migraciones humanas, al tiempo que profundiza en los polos masculino-femenino, así como en la búsqueda constante de pertenencia e identidad. La entrada será libre.  

Museos INBAL 

El Museo Nacional de la Estampa (MUNAE) realizará el taller Estampa con orgullo, del 17 al 20 de junio, a partir de las 10 horas. En este taller, los participantes podrán estampar bolsas, playeras, paliacates o lienzos con imágenes que visibilizan y promueven el respeto a la diversidad, la justicia, la igualdad y los derechos de la comunidad LGBTIQ+. 

El Museo Mural Diego Rivera (MMDR) llevará a cabo el conversatorio-concierto El arte en el mundo lésbico, el miércoles 25 de junio, a las 18 horas, con la participación de las artistas de la comunidad lésbica Ágora Café, Vicky Calderón, Minerva Ortega, Rita Abreu y Azul Luna. El 26 de junio, a las 18:30 horas, se ofrecerá el concierto-baile Sonidera Lésbica, dirigido a la comunidad lésbica.  

La Sala de Arte Público Siqueiros (SAPS) presentará la charla Un muro grueso nos cercaba. Manuel Rodríguez Lozano y otras historias (sexodisidentes) de reclusión, a cargo de Uriel Vides Bautista, el 25 de junio, a partir de las 18 horas. 

El Museo de Arte Moderno (MAM) ofrecerá la visita guiada Una tuna y una torre de luz sobre un pupitre, la cual hará énfasis en los artistas LGBTIQ+ presentes en la muestra, así como en obras con perspectivas de género. La cita es el 25 de junio, a las 19 horas, y estará a cargo de Mar Coyol, Maai Ortiz y Carlos Segoviano. 

El Museo Nacional de Arte (MUNAL) ofrecerá la visita guiada y conversatorio La representación del cuerpo en el arte mexicano, el 25 de junio, a las 19 horas, donde se revisarán obras de artistas como Abraham Ángel, Ángel Zárraga y Manuel Rodríguez Lozano. A las 20:30 horas se realizará la visita Munal con mirada Cuir, impartida por Juan Carlos Buenrostro, en la que se analizarán piezas del siglo XIX y XX bajo la teoría queer

El Museo Nacional de San Carlos (MNSC) llevará a cabo la visita guiada Narrativas queer de la colección del MNSC, el 25 de junio, a partir de las 19 horas. Se hará una revisión de iconografías, temas y simbolismos en las obras exhibidas en exposiciones permanentes y temporales desde la mirada de identidades sexuales no normativas y diversas. 

Ex Teresa Arte Actual elaborará una pieza gráfica alusiva al Día del Orgullo LGBTIQ+, ilustrada con el logotipo de Ex Teresa Arte Actual, el cual publicará en sus redes sociales el 28 de junio, a las 12 horas. 

El Museo Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo (MCEDRyFK) ofrecerá la charla virtual Conversación en torno a “Fijas y mutables”, el 28 de junio, a las 12 horas, a cargo del equipo del recinto y alumnos de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado «La Esmeralda», para reflexionar sobre la importancia de abrir el diálogo de los museos a las comunidades que forman parte del contingente LGBTIQ+. 

La Tallera, recinto del INBAL en Cuernavaca, Morelos, ofrecerá la charla de cine comentado Glamour combatiente: representaciones LGBTQ+ más allá del canon, a cargo de Fernanda Garduño, el 25 de junio, a las 18 horas. El 27 de junio, a las 18 horas, se llevará a cabo el conversatorio Obreras del glamour: pavimentando el camino de la diversidad, que profundizará en la importancia de la participación de las personas TTT (Travestis, Transexuales y Transgénero) en la lucha por los derechos de la comunidad sexodiversa, y el uso de la moda y el espectáculo como canales de conciliación.  

El Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca (IAGO) ofrece el ciclo de cine Día Internacional del Orgullo LGBTQ+ en el Centro Penitenciario Varonil de Tanivet, con proyecciones los días 16 y 23 de junio, con el objetivo de fomentar la empatía, el respeto y el diálogo desde el arte y la cultura. 

El Museo de Arte de Ciudad Juárez (MACJ), Chihuahua, llevará a cabo el Bazar LGBTQ+, el sábado 14 de junio, a las 16 horas, y el jueves 27 de junio a las 19 horas, ofrecerá la charla Narrativas Queer: crear para Existir, en la que participarán artistas de diferentes disciplinas, quienes hablarán sobre su quehacer artístico en torno a la diversidad, la identidad y la defensa de los derechos de la comunidad sexodiversa.

Nitritos y nitratos ¡están en nuestros alimentos!

Forman parte tanto de la naturaleza, como de la industria alimentaria

Especialistas recomiendan limitar consumo de embutidos y carnes procesadas

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio,  2025.- Detrás del color rosado del jamón, del sabor intenso de una salchicha o del tono brillante de una ensalada de espinacas se encuentran los nitritos y los nitratos, dos elementos que forman parte tanto de la naturaleza, como de la industria alimentaria.

Los nitratos (NO₃⁻) y nitritos (NO₂⁻) son compuestos químicos que contienen nitrógeno y se encuentran naturalmente en el suelo y en las plantas, especialmente en los vegetales de hoja verde como la espinaca, la arúgula o la lechuga, que los absorben como parte de su nutrición básica. Y son usados también como aditivos, en productos procesados: embutidos, jamones curados y salchichas.

De acuerdo a un artículo del Consejo Europeo de Información sobre Alimentación (EUFIC), consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), los nitratos y sales de nitritos no solo actúan como conservadores y contribuyen al color y sabor de los alimentos, sino que previenen el desarrollo de bacterias peligrosas como la Clostridium botulinum (causante del botulismo). (1)

Sin embargo, a pesar de cumplir funciones importantes, el consumo en exceso de nitritos y nitratos puede representar riesgos, ya que los nitratos pueden convertirse en nitritos, y estos a su vez pueden tener efectos nocivos sobre la salud de las personas.

Cabe destacar que no todos los alimentos que contienen nitratos presentan el mismo nivel de riesgo; las verduras, por ejemplo, a pesar de tener una mayor cantidad de nitratos que los productos cárnicos, también aportan antioxidantes naturales como la vitamina C, los polifenoles y otros compuestos que bloquean la formación de nitrosaminas (compuestos químicos potencialmente cancerígenos).

Diversos especialistas señalan que, incluso en niños, el consumo de vegetales que contienen nitratos no representa un peligro cuando se incluye dentro de una dieta balanceada y destacan que en el caso de los bebés e infantes se debe tener mayor cuidado, ya que su sangre es más sensible a ciertas reacciones químicas. (2)

Asimismo, afirman que el consumo elevado de nitratos puede causar una condición llamada metahemoglobinemia o “síndrome del bebé azul”, que impide que la sangre transporte oxígeno adecuadamente. De tal suerte que recomiendan no ofrecer espinacas ni acelgas a menores de un año, y limitar su consumo hasta los tres años de edad.

Actualmente, el uso de nitritos y nitratos en la industria alimentaria está regulado y controlado por las autoridades sanitarias y aunque son seguros en las cantidades permitidas, algunas investigaciones sugieren una posible asociación entre el consumo en exceso de embutidos y carnes procesadas y el riesgo de desarrollar cáncer.

FUENTES:

1.EUFIC. ¿Qué son los nitratos y nitritos y qué alimentos los contienen? https://www.eufic.org/es/que-contienen-los-alimentos/articulo/que-son-los-nitratos-y-nitritos-y-que-alimentos-los-contienen/#:~:text=En%20pocas%20palabras%2C%20los%20nitratos,debido%20a%20la%20contaminaci%C3%B3n%20atmosf%C3%A9rica.

2.Gobierno de España. Ministerio de Derechos Sociales. Consumo y Agenda 2030. Recomendaciones de consumos para la población infantil por la presencia de nitratos en hortalizas. https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/para_el_consumidor/ampliacion/nitratos_hortalizas.htm

Alfa Omega| Pensar, Meditar, Para Hablar Sin Errar

Los Presidentes Mantenían Boca Cerrada

Una Palabra Puede Provocar Problemas

El Cierre de Palacio Nacional y Alrededores

Hace 205 Años Cerraron el Tribunal Inquisitorio

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 15 de junio, 2025.- En este Domingo 15, en México se Dedica el Tercer Domingo de junio el Día del Padre, desde 1972. Existe la Versión de que, en 1946, en las Escuelas Oficiales, comenzó a ser festejado el Jefe de Familia. Por consiguiente, sirvan estas líneas, para enviar una Felicitación Afectuosa a los Papás, a los Abuelos y a los Bisabuelos.

Antes de hablar, piensa lo que vas a decir.

Cuando envíes un mensaje oral, medita las palabras que emplearás.

Evita sembrar dudas o mala interpretación, máxime cuando se hace traducción de tu pensamiento a otro idioma.

Viene al caso el inicio de este comentario periodístico por lo que está sucediendo, a nivel internacional, en relación con los disturbios de los extranjeros indocumentados en Los Ángeles, California. Las protestas, en esa localidad y muchas otras de la Unión Americana, es contra la política trumpista hacia los inmigrantes.

La Primera Presidenta de México fue acusada, por la Secretaria de Seguridad de Estados Unidos, de alentar la violencia desatada entre los inmigrantes, la Guardia Nacional y los marines enviados por Donald Trump.

Inmediatamente la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo desmintió el cargo, calificó de falsa la aseveración de Kristi Noem, manifestando que ella invitó a los mexicanos que envían remesas de dólares a sus familias, para que en forma pacífica hicieran saber su inconformidad y lo hicieran por escrito.

Estas fueron las palabras de la doctora Sheinbaum Pardo:

“Nos vamos a movilizar si es necesario, porque no queremos que afecten a nuestros paisanos que mandan dinero a sus familias”, pronunciadas el 24 de mayo en San Luis Potosí, relacionadas al anuncio trumpista de aplicar arancel a los envíos de dinero a México.

Inclusive una delegación senatorial mexicana fue a intercambiar opiniones con los congresistas y senadores norteamericanos.

Desde antes la presidenta Claudia Sheinbaum invitó a los paisanos para protestar pacíficamente, pero nada de incitación a los indocumentados por la política migratoria.

Kristi Noem, vestida como militar, con chaleco antibalas, con gorra, encabezó los operativos en Los Ángeles, California, de la Guardia Nacional, los marines y otras fuerzas policíacas. El número de mexicanos detenidos es reducido en comparación con los de otras nacionalidades.

Los presidentes guardaban silencio

Comparto una vivencia reporteril derivada del anuncio que se hacía en los años cincuenta: cuando el Presidente de la República iba a hablar, algo especial ocurría. La voz de un locutor, tanto de radio como de televisión, alertaba a radioescuchas y televidentes.

El Primer Mandatario estaba frente a cámaras y micrófonos para rendir el Informe Presidencial. Le veía frente a un atril en ceremonias de eventos trascendentes, leía, no improvisaba. La televisión fue un medio que surgió a finales del régimen de Miguel Alemán Valdés, precisamente en el VI Informe.

Después vinieron los días en que los presidentes, en el final de los años ochenta, no soltaron el micrófono. Echeverría, López Portillo y Miguel de la Madrid mantuvieron silencio relativo igual que Ernesto Zedillo.

En el sexenio pasado se impuso la moda de “gobernar, mediante un programa de televisión, denominado “mañanera” y, hoy, la científica Sheinbaum Pardo tiene su “mañanera del pueblo”.

Hay que delegar funciones

En lo que va del presente Siglo XXI, en los cinco sexenios gubernamentales, dos PANistas, uno PRIista y el par del Movimiento de Regeneración Nacional, los protagonistas son los titulares del Ejecutivo Federal, particularmente del 2018 a la fecha.

El tabasqueño y la sucesora decidieron no darles oportunidad, para responder o declarar en su momento, a los integrantes del gabinete, personas que nombraron como titulares de las dependencias, de su confianza, la misma ideología política y con principios de servidores públicos.

Para no alargar la historia y aburrirlos, les comento que en el actual gabinete hay un hombre muy distinguido y respetado, se llama Juan Ramón de la Fuente Ramírez. Tiene una imagen pública que le favorece, aunque sus allegados dicen que, como jefe, es tiránico y hasta inhumano.

El brillante exrector de la UNAM y exrepresentante diplomático en la ONU, desde el 1 de octubre es Secretario de Relaciones Exteriores, pero no ha intervenido en problemas como los que se desarrollan en Los Ángeles. Fue reemplazado, en la doble misión diplomática, a El Vaticano, por la titular de Gobernación.

La presidenta está invitada a la reunión del G7, en Kananaski, Alberta, Canadá. Estará acompañada del Secretario de Relaciones Exteriores.  También irán Omar H. García Harfuch y el embajador Esteban Moctezuma.

Será este domingo 15 y los dos días siguientes. Claudia y su séquito viajarán a Canadá el lunes, en línea aérea comercial, en lugar de un avión de la Fuerza Aérea Mexicana. Sobran los comentarios. Un punto más en la imagen negativa de la Primera Presidenta de México.

El Grupo, conocido como G 7, trata de asuntos políticos y económicos. Lo integran Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido, además de la Unión Europea.

Hay dos mujeres en ese Grupo: por la UE, la destacada política alemana Úrsula Gertrud Albrecht, de 66 años y de 48, Giorgia Meloni, primera presidenta del Consejo de Ministros de la República Italiana, presidenta del Partido de los Conservadores y Reformistas Europeos y presidenta de Hermanos de Italia, partido político de extrema derecha, conservador nacionalista.

Palacio Nacional  ¡CERRADO!

Uno de los sitios de mayor atracción para el turismo, lo es la monumental obra que conocemos como Palacio Nacional, con historia que data de la época precolonial y cuya superficie fue propiedad de Martín Cortés, hijo del conquistador Hernán y de Doña Marina llamada La Malinche.

La historia de las construcciones que abarcan 40 mil metros cuadrados, es sumamente interesante por los personajes que ahí vivieron, como el tlatoani Moctezuma II o Moctezuma Xocoyotzin, los 62 virreyes de la Nueva España, temporalmente Maximiliano y Carlota, además en 1857 fue sede del Congreso Constituyente. El austriaco y su esposa se mudaron al Castillo de Chapultepec.

Benito Juárez vivió de 1867 hasta el día de su muerte, en julio de 1872. Se construyó en el ala norte la casa presidencial. Amplio salón familiar-comedor, cocina, recámara principal, recámaras para los hijos y el despacho donde ya reelecto, por primera vez, atendía el oaxaqueño a sus colaboradores y visitantes.

Muchos años después la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ocupó amplios espacios, así como la Defensa Nacional, la Primera Zona Militar y el Estado Mayor Presidencial. En 1928, inauguración del Salón de la Tesorería, convertido en 2018 en estudio de televisión para transmitir el programa “La Mañanera” y continúa ahora como “la mañanera del pueblo”.

Bien, la historia y las leyendas en torno a Palacio Nacional, son descriptivas de los siglos que ha perdurado el más coloquial conjunto de edificios destinados a despachos, a oficinas militares, a salones para exposiciones culturales, así como para recepciones diplomáticas y actos oficiales muy especiales.

Visitas limitadas y controladas

Siempre se mantuvieron con las puertas abiertas, las tres que dan hacia la Plaza de la Constitución. La de Honor, para uso exclusivo del Presidente de la República. En el centro, la de acceso al público, funcionarios, militares, turistas, estudiantes. La del extremo Norte, que da a la calle de Moneda, llamada Puerta Mariana, porque fue hecha en los días del presidente Mariano Arista.

Las tres puertas están cerradas, a partir de 2018, porque el presidente se negó a vivir en la residencia de Los Pinos.

Determinó hospedarse en el departamento que, dentro de Palacio Nacional, fue construido en el sexenio del presidente Felipe Calderón. En septiembre de ese año, el tabasqueño dijo que no sería cerrado Palacio Nacional, porque solo “necesito poco espacio, nada más para poner un catre y donde colgar una hamaca”.

Lo cierto es que al ser residencia presidencial, dejó de tener paso libre la ciudadanía. El presidente no utilizó la Puerta de Honor, entraba y salía, en vehículo, por una lateral de Moneda o una de Correo Mayor.

Se limitó el número de visitantes para ver el Mural “Epopeya del Pueblo Mexicano”, obra de Diego Rivera.

También está limitado el recorrido por los pisos y el área donde vivió Benito Juárez con su familia. Por ejemplo, hay unas pinturas en las paredes del cuarto piso, ala norte, así como el recinto de los Constituyentes del 57.

La Primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, también decidió ocupar el austero departamento. Se mantienen las disposiciones que implantó el tabasqueño, así como el cierre de los accesos de la Estación Zócalo Tenochtitlán, Línea 2. Solo se utiliza la del extremo norte que es entrada/salida junto a la Catedral Metropolitana.

El usuario que va a oficinas, comercios o despachos privados en pleno Zócalo, debe caminar desde la Estación Pino Suárez o bajar en la Estación Allende.

Obvio, los de la Tercera Edad, los discapacitados físicamente, las mamás con bebés en carriola, no son tomados en cuenta por la dirección del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

La inquisición hace 205 años

Sin duda alguna nuestros ancestros vivieron, la etapa más trágica, la temporada incruenta, la época del inhumanismo, durante más de tres siglos, a partir de 1571, cuando se instaló la Inquisición Española en la extensa tierra de la Nueva España.

Por órdenes del rey Felipe II en 1569 se estableció el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de la Nueva España y dos años después entró en funciones con el primer inquisidor Pedro Moya de Contreras, auxiliado por Alonso Hernández Bonilla y Juan de Ortega y Montañés.

El grisáceo edificio construido en la esquina de las hoy calles de República de Brasil y República de Venezuela, Centro Histórico de la Ciudad de México, fue para el despacho de los inquisidores de la nada Santa Inquisición. Eran unas celdas, mazmorras le llamaban, donde la incomunicación era total y sin la más mínima higiene.

Ahí uno de los más ilustres mexicanos fue sometido a torturas físicas, se le martirizó inhumanamente, condenado a muerte. Don José María Morelos y Pavón.

Lo ejecutaron “lejos de donde estaba el virrey Félix María Calleja”, en San Cristóbal Ecatepec, hoy Estado de México. La madrugada del 22 de diciembre de 1815, en el exterior del Templo de San Cristóbal, arrodillado y de espalda recibió la descarga de los soldados, muriendo instantáneamente.

Por decreto del rey Felipe VII, publicado el 8 de junio de 1820, se puso fin a la “Santa Inquisición”, cuya vigencia fue a partir del 10 de ese mismo mes. Centenares de personas sufrieron la persecución, los encarcelamientos, procesos injustos y la muerte, por los frailes inquisidores.

Hoy el edificio del Palacio de la Escuela de Medicina, sede del Museo de la Medicina Mexicana. Entrada libre.

En junio7 de 1854 albergó al Establecimiento de las Ciencias Médicas, fundado por el doctor y presidente Valentín Gómez Farías. Después sería la sede de la Escuela Nacional de Medicina, de la UNAM. Hoy, la Facultad localizada en terrenos de la insigne Ciudad Universitaria.

jherrerav@live.com.mx

México sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe

  • · El feminismo debe ser vanguardia, dice Citlali Hernández  
  • · Avanzar hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado: CEPAL

Elda Montiel  

SemMéxico, Cuidad de México, 13 de junio, 2025.- El Gobierno de México y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) firmaron este viernes el acuerdo de sede de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe del 12 al 15 de agosto próximo en Ciudad de México.

En el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, por México firmó la secretaria de las Mujeres, Citlali Hernández Mora, y por la CEPAL, el secretario ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachschs, quienes destacaron que será un espacio estratégico para abordar las transformaciones necesarias en la región hacia una sociedad más justa y equitativa, que busca consolidar una sociedad del cuidado.  

La titular de Secretaría de las Mujeres señaló que el feminismo dejó de ser resistencia y hoy debe estar a la vanguardia, en la lucha contra el neofascismo, contra la agenda antiderechos, porque el feminismo plantea y cuestiona de manera profunda y radical todas las estructuras que excluyen y oprimen.

Expresó que será muy poderoso que México sea sede de esta Conferencia Regional, porque nos encontraremos desde esa perspectiva, en este país que se está transformando donde la presidenta de la República y la jefa de Gobierno tienen un profundo compromiso con la vida de las mujeres.

Recordó y revindicó la lucha de muchas mujeres que se dieron cita hace 50 años, en Tlatelolco durante la primera Conferencia Mundial de la Mujer donde se imaginó una sociedad distinta, una región diferente, igualitaria, con el respeto a la diversidad, a la igualdad con la claridad de que la vida de las mujeres sería distinta.

En México se materializan muchos de esos anhelos con la primera mujer presidenta de México y también la primera mujer presidenta de Norteamérica.

Propuso que América Latina plantee frente al mundo, una visión de cuidados más cercana a nuestra cosmovisión como mujeres latinoamericanas y señaló como necesario hablar con una voz común y decidida frente a los retrocesos y las violencias que enfrentan los derechos y avances de las mujeres en el mundo y en la región, así como hablar de los pendientes históricos y de lo que mucho que hay que hacer todavía para alcanzar la igualdad plena entre hombres y mujeres.  

Apostamos, dijo a un cambio cultural, que es la raíz común que tenemos en México y con otros pueblos de América Latina, habrá que regresar algunos de nuestros orígenes, desde nuestras perspectivas comunitarias, de respeto entre personas, de respeto a la naturaleza, a las y los demás, para lograr esa tan anhelada paz que urge en México, en nuestra región y en el mundo.

Fundamental avanzar hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado  

José Manuel Salazar-Xiriachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, se refirió al contexto en el que vivimos profundamente convulsionado, marcado por guerras, tensiones geopolíticas, desigualdad estructural y una crisis del desarrollo, que demanda una acción colectiva reflexiva, inteligente, estratégica y más fuerte que nunca.

Sostuvo que el avance hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado es una de las 11 grandes transformaciones que se ha planteado CEPAL para el desarrollo de los países.  

La Conferencia Regional sobre la Mujer,es hoy Patrimonio Cultural de América Latina y el Caribe que organiza la CEPAL desde 2020 junto con ONU Mujeres.

Destacó que los cuidados tienen un enorme peso en nuestras economías, aunque a menudo es invisible. En al menos 10 países en los que se ha medido la contribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, representa entre 19 y 27 por ciento del producto interno bruto, de aporte, la abrumadora mayoría, tres cuartas partes, lo hacen las mujeres.

En las últimas décadas, la región ha avanzado en entender el cuidado como una necesidad creciente, urgente, un trabajo, un derecho y un bien público, y también un sector económico dinamizador del conjunto de la economía.

Si se hacen las inversiones necesarias, la economía del cuidado va a ser una de las fuentes más dinámicas de empleos de calidad en el futuro. Por eso, desde CEPAL se ha planteado un cambio de paradigma: avanzar en la construcción de la Sociedad del Cuidado, que plantea la sostenibilidad de la vida y del planeta.

Esta XVI versión de la Conferencia marcará varios hitos. Es la primera vez que esta conferencia intergubernamental será recibida por una mujer presidenta, en todos sus casi 50 años de historia. La excelentísima presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y, por otro lado, México se ha posicionado como un referente en la región al contar con un marco normativo que establece la paridad y el reconocimiento constitucional a la igualdad sustantiva.  

Ha avanzado en romper el silencio estadístico mediante la producción de información oficial con perspectiva de género, destacó el papel del INEGI. 23 países de la región han realizado al menos una medición oficial sobre uso del tiempo, y 10 han medido el aporte a la economía del trabajo no remunerado.  

La Ciudad de México, una ciudad feminista, Clara Brugada

La ciudad de México será la sede, por lo que la jefa de gobierno Clara Brugada Molina afirmó que esta ciudad tiene un corazón feminista y un sentimiento rebelde, fue la primera entidad en legislar para que las mujeres tengan el control de su cuerpo y en 2017 en la constitución local declaró el derecho al cuidado.  

Nos preparamos para recibir como se dijo acá, a mil mujeres internacionalistas de América Latina y el Caribe, y las vamos a recibir con los brazos abiertos.

Recordó que en 1975 esta ciudad también fue sede de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer “50 años después de que se habló sobre la igualdad de género este país recibe a la XVI Conferencia Regional con un símbolo poderoso: por primera vez en la historia, México tiene una mujer presidenta”.

Expresó que es importante que en este marco se realice el Foro de Gobiernos locales que también será inédito, “para reconocer el papel importante que juegan en la estrategia de construcción de un sistema público de cuidados, y espera que la ciudad de México sea modelo para seguir”.

Durante la firma se informó de la realización de: El Foro de Gobiernos Locales, que ya se mencionó, el 10 de agosto, que es una iniciativa que lidera el Gobierno de la Ciudad de México.

Así como el Foro Parlamentario, que se va a realizar el 11 de agosto, en el Congreso General de México, coorganizado por el Congreso de la Unión, ONU Mujeres y CEPAL, con foco en propuestas que permitan avanzar a la sociedad del cuidado, la democracia paritaria en América Latina y el Caribe, y el Foro de Organizaciones Feministas.

La ceremonia contó con la participación de la subsecretaria de Relaciones Exteriores, María Teresa Mercado; la Directora Regional para las Américas y el Caribe de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), María-Noel Vaeza; la directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, Ana Güezmes García; el director de la Sede Subregional de la CEPAL en México, Jorge Mario Martínez-Piva; la senadora Martha Lucía Micher, presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República, y la diputada Anaís Miriam Burgos, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, así como representantes diplomáticos y de organismos internacionales.

SEM/em/sj

¡La justicia está muerta! Electa magistrada, jueza que provocó daños a una familia

  • · Acusa a jueza electa magistrada como la responsable de la muerte de su hijo
  • · Permitió la libertad de uno de los feminicidas de Fátima Viridiana y otras violencias

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- Definitivamente murió la justicia y estamos de luto, señaló Lorena Gutiérrez Rangel tras conocer que Janet Patiño García, electa magistrada del Estado de México Región Toluca y cuyas acciones como jueza provocaron que tuviera que ser desplazada junto con su familiar a Monterrey, Nuevo León y que a la postre le costaría la vida a su hijo Daniel.

Gutiérrez Rangel, quien en febrero de 2015 vivió el feminicidio de su hija Fátima Viridiana en la población de La Lupita Casas Viejas Estado de México, a manos de José Juan Hernández Tecruceño y otros dos implicados, uno de ellos menor de edad que fue puesto en libertad en cinco años, cuenta que la negligente actitud de la jueza futura magistrada permitió que obtuviera su libertad, aunque gracias a un amparo volvió a ser aprehendido.

Las pruebas presentadas por el responsable de la violación sexual y feminicidio de la niña de 12 años consistían en un video con el que pretendía justificar que se encontraba trabajando en una escuela como jardinero, sin embargo, el equipo legan de la familia Gutiérrez contrató a un perito que demostró que no era la persona que se encontraba en el video y fue reaprendido.

Años más tarde, Juna José Hernández Tecruceño fue sentenciado a prisión vitalicia y en diciembre del 2024 el Poder Judicial Estatal resolvió reducir la sentencia, por lo que consideró que de nueva cuenta las instituciones habían violentado sus derechos como víctimas indirectas.

La madre de Fátima Viridiana y de Daniel sostuvo con coraje que todo este periplo y años de litigio en gran parte son responsabilidad de quien pronto asumirá la magistratura del Estado de México Región Toluca, por lo que ella pregunta a los reformadores del poder Judicial ¿en manos de quien dejaron la justicia para las víctimas de feminicidio?

En entrevista telefónica, Lorena Gutiérrez Rangel fue enfática cuando sostuvo que a Janet Patiño García, quien era jueza, “no le importó que nos amenazaran de muerte en la sala de audiencia”.

Dejó en libertad a Hernández Tecruceño el 8 de junio de 2017, “le valió que se fuera el infeliz que asesinó de las peores maneras a mi niña”, dice refiriéndose a Fátima quien en 2015 tenía apenas 12 años.

Apunta que la futura magistrada de la Región Toluca fue la culpable de las amenazas telefónicas que le hicieron llegar a Daniel, “a ella no le importó nada”, dice tratando de sostener las lágrimas.

Cuando Janet Patiño García dejó en libertad a José Juan Hernández Tecruceño, permitió que también balearan la casa, tuviéramos que permanecer encerrados y fuéramos desplazados hacia Monterrey, Nuevo León, donde pasamos penurias y lo peor, al tiempo, ella se convirtió en la responsable de la muerte de Daniel.

Porque otra cosa habría sido si no hubiera permitido que el asesino de Fátima estuviera libre, en ese lapso, siguió lastimando a mi familia.

Por ello, la defensora Lorena Gutiérrez Rangel sostiene que con elecciones como el de Janet Patiño García “la justicia está muerta”.

Emite DDHPO Recomendación a FGEO por violaciones a derechos humanos

0

• Suplantación de la víctima permitió que un juez le otorgara el perdón al victimario
• Concluye Defensoría que existieron graves omisiones en la actuación de la Fiscalía de Oaxaca

Redacción
SemMéxico, Oaxaca, 13 de junio, 2025.- La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca emitió la Recomendación 00/2025, tras acreditar violaciones a los derechos humanos a una vida libre de violencia y al acceso a la justicia en su modalidad de indebida procuración, atribuibles a personal adscrito a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO).

El 12 de octubre de 2022, este organismo autónomo inició una investigación de oficio derivada de una nota periodística publicada en el portal de El Universal, titulada: “Suplantan identidad de víctima para dar perdón a presunto violador, Fiscalía de Oaxaca no se dio cuenta”, donde se señaló que una persona del sexo femenino se hizo pasar por la víctima para otorgar el perdón al presunto agresor, lo que permitió que el Juez de Control revocara la orden de aprehensión por el delito de violación agravada.

Durante la investigación, la víctima declaró que en 2013 sufrió una agresión sexual y que, ante la falta de justicia, se vio obligada a salir de su comunidad. Años después, al revisar el expediente en la Fiscalía local de Matías Romero Avendaño, se percató de que otra mujer había usurpado su identidad, ocasionando el sobreseimiento de la causa penal.

Con base en los hechos y las evidencias reunidas, la DDHPO concluyó que existieron graves omisiones en la actuación del personal ministerial, lo que vulneró los derechos fundamentales de la víctima y facilitó la impunidad.

Ante ello, esta Defensoría a través de la presente Recomendación solicita a la Fiscalía General del Estado coordinar con la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención Integral a Víctimas la inscripción de la agraviada en el Registro Estatal de Víctimas, y garantizar su acceso a medidas de ayuda, atención, y reparación integral del daño, incluyendo atención psicológica y una compensación justa, colaborar plenamente en la denuncia administrativa que esta Defensoría presentará ante su Visitaduría General.

En este orden, pide que se lleve a cabo un acto de reconocimiento de responsabilidad y disculpa pública en favor de la víctima, así como la implementación de un curso integral sobre derechos humanos, acceso a la justicia y perspectiva de género para su personal. Así también, recomienda emitir una circular dirigida a las y los agentes del Ministerio Público adscritos a la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, para fortalecer los mecanismos de verificación de identidad en las carpetas de investigación.

Con esta recomendación, la DDHPO reitera su compromiso con la justicia, la legalidad y la dignidad humana, y continuará vigilante para que este tipo de hechos no queden impunes ni se repitan.

SEM/sj

Te puede interesar:

Analizará CEDAW situación de las mujeres en México

  • Gobierno mexicano deberá responder a 209 recomendaciones
  • Tailandia, Irlanda, Afganistán, San Marino, Chad y Botsuana también serán analizados

Micaela Márquez

SemMéxico. Cd. de México. 13 de junio 2025.- La situación de los derechos de las mujeres y la igualdad de género serán analizados por el Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) en el periodo de sesiones  del 16 de junio al 4 de julio en siete países; México, Tailandia, Irlanda, Afganistán, San Marino, Chad y Botsuana.

México deberá someterse al X Examen periódico ante la CEDAW los días 16 y 17 de junio en Ginebra Suiza. El Comité ha recibido informes de dichos Estados parte e información de instituciones nacionales de derechos humanos, organizaciones no gubernamentales y otras fuentes.

Los siete países mencionados se encuentran entre los 189 Estados parte de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Éstos deben someterse a exámenes periódicos por parte del Comité, compuesto por 23 personas expertas internacionales independientes en derechos humanos de todo el mundo, elegidos por los Estados parte, que ejercen a título personal, sobre su implementación de la Convención.

A México se le extendió el plazo a seis años, de 2018 a 2024 para construir su X Informe que entregó el 27 de septiembre de 2024 y para sustentarlo lo harán representantes del actual gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo.

De acuerdo con la Cátedra de Derechos Humanos de la UNAM quien coordina los Informe sombra que realiza la sociedad civil en diversos temas y que también se envían a la CEDAW, el gobierno deberá responder a 209 recomendaciones que el Comité ha extendido desde 1998, y de acuerdo con sus investigaciones ha incumplido en el 70 por ciento.

Estas 209 recomendaciones abarcan a seis gobiernos distintos y cinco sexenios desde Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador, que por la falta de voluntad política no se han podido cumplir, reporta la Cátedra.

Después de México, se presentará Tailandia el 19 de junio: Irlanda el 20 de junio: Afganistán el 24 de junio: San Marino el 25 de junio: Chad el 26 de junio y Botswana el 27 de junio.
 
SEM/mm/sj

No caben los usos y costumbres en la protección de las infancias: Esquivel Torres

0
  • Armonizarán leyes en delitos sexuales y acceso a la justicia de la infancia
  • Las niñeces serán víctimas directas por los feminicidios de sus madres

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México,13 de junio, 2025.- Formar un frente común legislativo para garantizar la protección efectiva de la infancia mexicana del abuso sexual y laboral y de la orfandad por feminicidio, se propuso en el “Primer Encuentro Nacional de Congresos Locales Rumbo a la Armonización Legislativa en Materia de Delitos Sexuales y Acceso a la Justicia de Niñas Niños y Adolescentes Víctimas, que se realizó en la Cámara de Diputados.

Alejandra Barrales Magdaleno, senadora de Movimiento Ciudadano se refirió al vergonzante primer lugar mundial que ocupa México en abuso sexual infantil, en las cifras de pobreza infantil, desapariciones diarias de menores en promedio de 14 años y los rezagos y vacíos en el acceso a la justicia.

La senadora propuso acciones concretas como unificar criterios y penas en los estados para que ningún delito contra la niñez quede impune por diferencias normativas.

La senadora Barrales Magdaleno informó que presentó una iniciativa para la Tipificación del Grooming como delito grave para castigar severamente esta forma de abuso digital que va en aumento.

Además, requirió el fortalecimiento de protocolos de justicia amigables para la niñez, que incorporen, incluso por medios no convencionales, como dibujos o narraciones y sean válidos como evidencia.

Protocolos de atención a la niñez migrante, especialmente para menores de edad que quedan desprotegidos cuando sus madres son detenidas en redadas en la frontera norte, así como la participación infantil en procesos de consulta, fomentar su voz, voto y propuestas desde espacios adecuados, en un ejercicio real de democracia.

Mientras que en el mismo foro la senadora panista Laura Esquivel Torres recordó, con datos del 2022, que casi 4 millones de niñas y niños en México trabajan y de esa cantidad, casi el 60 por ciento no va a la escuela. Que muchos rebasan las 28 horas de una jornada laboral, en la que la gran mayoría trabaja en condiciones peligrosas.

También expresó la inquietud de saber si en el 2025, esos números siguen vigentes, ¿crecieron o disminuyeron?, por lo que resaltó la importancia de seguir midiendo el trabajo infantil para saber dónde estamos parados y hacia dónde temeos que avanzar. 

En su participación exhortó a las y los legisladores a comprometerse y ponerse a trabajar en beneficio de la niñez, porque la armonización de muchas leyes no es cuestión de zonas del país ni de ciudades. En México “no caben los usos ni costumbres, ni nada parecido, ya que en México los niños del norte viven violencia y los del sur también”.

Ante representantes de la sociedad civil, ciudadanos, senadoras, diputadas federales, diputadas locales y presidentas de las Comisiones de la Niñez afirmó que las infancias no pueden ni deben protegerse solos y el Estado tiene la obligación de defenderlos a todos por igual, porque no se trata de partidos políticos ni de intereses personales.

Las niñeces serán víctimas directas por los feminicidios de sus madres

La iniciativa para incluir a niñas y niños huérfanos por feminicidios en el Registro Nacional de Víctima para garantizar la protección como víctimas directas fue propuesta por el PRI, informó el coordinador parlamentario en el Senado, Manuel Añorve Baños.

El objetivo es visibilizar a las infancias afectadas por feminicidio y garantizarles atención como víctimas directas, como parte de las estadísticas oficiales sobre delitos cometidos contra mujeres, ya que no están incluidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de que existe información dispersa por diversas instituciones.

Refieren en la iniciativa que datos recabados por la Organización Editorial Mexicana, citan que las fiscalías estatales reportan dos mil 625 casos entre 2021 y 2024, el DIF nacional reconoce apenas 213, y las comisiones estatales de atención a víctimas tienen registrados dos mil 452.

Se requiere de un padrón nacional confiable y homologado para que el Estado garantice la protección, el seguimiento y la reparación del daño a menores en esta condición, a pesar de que desde 2021 existe un protocolo oficial para su atención.

Proponen reformar la fracción IX del artículo 47 de dicha ley para que ese registro incluya, de manera explícita, a menores en situación de orfandad.

La redacción propuesta establece que el registro debe contener “la información de las infancias afectadas directamente de este hecho. Dicha información deberá homologarse en términos de lo previsto en el Registro Nacional de Víctimas contenido en el artículo 104 de la Ley General de Víctimas”.

SEM/mm/sj

En Morelos  se moviliza Pro Vida ante la posibilidad de la despenalización del aborto

0

Un grupo de personas católicas rezan por el fin del aborto afuera de la sede del Congreso local, en Cuernavaca. / Foto: Jessica Arellano / El Sol de Cuernavaca

Opina  ex diputada priista : Atentar contra la vida de un bebé es un delito

 Rosalina Mazari Espín acudió junto con un grupo de mujeres católicas al Congreso local para llamar a los diputados a no legalizar el aborto

El dictamen aprobado, todavía no se programa para la discusión del pleno: diputado Reyes

Jessica Arellano

SemMéxico/El Sol de Cuernavaca, 13 de junio, 2025.- La exdiputada Rosalina Mazari Espín, junto con un grupo de mujeres católicas, acudió al Congreso Local ayer al medio   para solicitar a los diputados no legalizar elaborto y defender la vida desde la  concepción. Había corrido el rumor que ayer se legalizaría.

“El impacto que tiene un legislador en aprobar el tema del aborto es vincular directamente a un asesinato; un criminal es aquella persona que priva de la vida otro y un voto en el Congreso por un legislador vincula directamente para que se le prive de la vida a un ser humano, un bebé que está en el vientre de a madre”, dijo la exlegisladora federal y local.

Pidió a los diputados considerar el credo religioso, al asegurar que el atentar contra la vida de un bebé es un delito; asimismo, dijo que no se han considerado las consecuencias físicas y psicológicas que deben enfrentar las mujeres al someterse a un aborto, por lo que este día acudió para poder dialogar con algunos legisladores y poder defender la vida desde el vientre materno.

Mazari Espín indicó que no debe siquiera existir un debate en cuanto a la criminalización de la mujer, al argumentar que deben tomar conciencia lo que implica tener una relación sexual.

Recordó que ya ha sido legisladora local y federal , y este tema siempre ha estado en la mesa, y muchas personas piden su despenalización aun cuando pudiera ser un error histórico.

Sobre el tema, el coordinador de la bancada de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), Rafael Reyes señaló que en este tema cada diputado será libre de expresar su voto a favor o en contra de la despenalización del aborto en Morelos.

“Hemos establecido un criterio sobre la mesa de acudir en su momento presentar cualquier tipo de controversia, derivado que consideramos diputados y diputadas que quienes hacemos las leyes somos nosotros, y que no puede ser un ordenamiento porque qué caso tendría el sentido del voto de las y los diputados”.

Rafael Reyes indicó que tiene entendido que el dictamen aviso en la comisión, falta la firma del acta, y una vez que esto ocurra tendría que ser turnada a la Comisión para la Programación de los Trabajos Legislativos.

Integrantes de grupos provida se concentraron enfrente del recinto legislativo para rezar para que no se apruebe el aborto.

TSJEO confirma 200 órdenes de aprehensión contra habitantes de Eloxochitlán de Flores Magón

0
  • Ocho mujeres fueron incluidas, por oponerse al control político de Manuel Zepeda
  • La organización Mujeres Mazatecas por la Libertad acusó que autoridades locales de revivir órdenes de aprehensión

Álvaro Morales

SemMéxico/Primera Línea MX, Oaxaca, 13 de junio, 2025.- La Segunda Sala Penal del Tribunal de Justicia de Oaxaca (TSJEO) confirmó la existencia de 200 órdenes de aprehensión en contra de ciudadanos de Eloxochitlán de Flores Magón, incluidas ocho mujeres a las que les son atributos cinco delitos diferentes.

Las órdenes de arresto fueron “revividas” por la actual administración estatal para perseguir a un grupo de pobladores de Eloxochitlán de Flores Magón, que se oponen al control político de Manuel Zepeda, padre de la diputada local de Morena, Elisa Zepeda.

Los inculpados son acusados de participar en un enfrentamiento ocurrido en diciembre de 2014, por el que falleció el hijo de Manuel Zepeda y hermano de Elisa Zepeda, Manuel Zepeda Laguna, de 25 años; sin embargo, la organización Mujeres Mazatecas por la Libertad afirmó que las más de 200 órdenes de aprehensión han sido giradas contra personas que ya han demostrado su inocencia y que en varios de los casos no se encontraban en el lugar de los hechos.

Ante ello, Mujeres Mazatecas por la Libertad acusó que se trata de una persecución para afectar a ciudadanos y ciudadanas que han manifestado su oposición contra el grupo que controla Manuel Zepeda.

“Ocho mujeres vienen cinco veces como si fueran criminales por haber cometido delitos. Hoy, el Juzgado Quinto de Distrito de Boca del Río hizo público el informe rendido por la Segunda Sala Penal del TSJEO en donde a través del oficio número 181/2025 de fecha 3 junio. Se informa la existencia de las órdenes de aprehensión”, acusó la abogada Argelia Betanzos.

Desde mayo pasado, la agrupación mazateca alertó sobre la existencia de aquellas órdenes de aprehensión.

El colectivo Mujeres Mazatecas por la Libertad acusó que autoridades oaxaqueñas buscan revivir órdenes de aprehensión contra ciudadanos y ciudadanas de Eloxochitlán de Flores Magón, que han sido involucrados en una confrontación violenta registrada en 2014 y que en los últimos nueve años han obtenido más de 13 amparos y más de 25 resoluciones de libertad a su favor.

La abogada Argelia Betanzos denunció que, hace ocho años, la petición de detención fue negada por un juez por falta de elementos incriminatorios; sin embargo, hoy buscan reactivarlas desde la Segunda Sala del Tribunal Superior de Justicia con IS argumento de irregularidades en el proceso de notificación a los denunciantes.

Ante ello, sostuvo que tal acción se trata de un embate orquestado por la diputada de Morena, Elisa Zepeda, y su padre Manuel Zepeda, con el respaldo del estado, pues ellos han buscado incriminar a decenas de pobladores que están en contra del grupo polftico de Zepeda.

Betanzos explicó que hasta hoy no existe ningún poblador preso tras abrirse en su contra procesos penales por el homicidio del hijo Manuel Zepeda, calificado como uno de los caciques de la zona.

Sin embargo, a pesar de que nadie permanece preso, existen 14 órdenes de aprehensión vigentes, las cuales han sido frenadas a través de juicios de amparo.

De 40 personas acusadas en un principio, solo 14 mantienen procesos abiertos, pero, ahora, se han enterado que la familia Zepeda, cercana a Morena y al gobernador Salomón Jara, busca activar otras órdenes de aprehensión por el delito de incendio y robo.

PT pide la renuncia de Alejandro Svarch, titular del IMSS- Bienestar

0
  • Por desabasto de medicamentos en hospitales
  • La diputada Margarita García denunció que también hay falta de equipo en hospitales de Oaxaca y Puebla

Israel Aguilar Esquivel

SemMéxico/Infobae, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- Margarita García, diputada del Partido del Trabajo (PT), exigió la renuncia de Alejandro Svarch, titular del IMSS-Bienestar designado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Según argumentó la legisladora, el funcionario no ha emitido respuesta alguna ante las carencias reportadas al interior de diversos hospitales ubicados en los estados de Oaxaca y Puebla.

Durante una conferencia de prensa, la secretaria de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados denunció que la voluntad del personal de salud en diversas entidades se ha visto opacada por la falta de insumos y recursos para poder realizar su labor. Por dicho motivo, solicitó que renuncie al cargo si no puede asumir la responsabilidad de mejorar las condiciones de los nosocomios en el país.

“Desde esta tribuna le quiero pedir al doctor Alejandro Svarch Pérez, que es el director de IMSS-Bienestar, atienda a los trabajadores, todos los temas que se están dando (…) Le digo a Alejandro, si no puede que renuncie, que deje el cargo y sea honesto en decir: ‘No puedo con esta gran carga’, porque lo conocemos”, dijo ante el micrófono.

Luego de haber sido titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Alejandro Svarch Pérez fue el elegido para robustecer el programa más importante de la administración de Claudia Sheinbaum en materia de salud. Cabe destacar que el IMSS-Bienestar tuvo continuidad desde el sexenio de Andrés Manuel López Obrador (AMLO).

A 10 meses de haber asumido el cargo, la diputada petista aseguró que la supuesta inacción del funcionario puede, incluso, causar problemas con los gobiernos de los estados que aceptaron la operación del programa en sus entidades.

En su intervención, Margarita García mencionó fallas cruciales como la falta de medicamentos, insumos, equipo y gasolina para ambulancias. Incluso, ha habido situaciones como la falta de luz en cirugías, filtraciones de agua y hasta despidos injustificados de personal.

Por otro lado, hizo referencia al paro de labores que se extendió en algunos hospitales del estado de Oaxaca en las últimas dos semanas en donde, según dijo, el personal médico y de enfermería ha tenido que manifestarse y cerrar carreteras para poder ser escuchado.

“Ellos tuvieron que paralizar los hospitales, tomar carreteras para que los pudieran escuchar. Eso no puede seguir siendo de una persona que hace oídos sordos. Es terrible lo que está sucediendo porque ahora resulta que los médicos y enfermeras paralizan, pero no porque sea su voluntad, sino porque no hay medicamentos, infraestructura y equipamiento necesario. Eso no solo lo dicen los compañeros, yo he sido testigo”, mencionó.

SEM-INFOBAE/iea

Trabajan más de 1.4 millones de niños, niñas y adolescentes en lugares peligrosos o prohibidos

  • La Senadora Laura Esquivel denunció que el 60 % no va a la escuela
  • Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Michoacán entidades del país con más casos de trabajo infantil

Rafael Ramírez

SemMéxico/ El Sol de México, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- En México la realidad sigue siendo alarmante: más de 3.7 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 5 y 17 años realizan alguna actividad laboral, según datos de la Encuesta Nacional de Trabajo Infantil (ENTI) 2022, elaborada por el INEGI, se informó a propósito del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, este jueves,

De ese total, alrededor de 1.4 millones están involucrados en trabajos considerados peligrosos o prohibidos por la ley, ya sea por la actividad en sí o por las condiciones en las que se lleva a cabo.

Un llamado desde el Senado

En el marco de esta conmemoración, la senadora panista Laura Esquivel, presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia en la Cámara alta, hizo un llamado a reforzar las políticas públicas en favor de la niñez. Alertó que el 60 por ciento de los menores que trabajan en México no asisten a la escuela y muchos laboran más de 28 horas a la semana.

Asimismo, afirmó que desde el Senado se impulsarán medidas para garantizar el derecho a la educación y al desarrollo integral de niñas y niños.

Entidades con mayor prevalencia

Los estados con mayor proporción de menores en situación de trabajo infantil, de acuerdo con la ENTI 2022, son Guerrero, Chiapas, Oaxaca, Puebla y Michoacán. Las actividades más frecuentes incluyen agricultura de subsistencia, trabajo callejero, labores domésticas intensivas no remuneradas, y en algunos casos, participación en procesos artesanales o industriales.

Durante los últimos meses se han documentado diversos casos de explotación infantil. En diciembre de 2024, el DIF de León, Guanajuato, rescató a 15 menores utilizados para la mendicidad.

Mientras que en febrero de este año, en Michoacán, fueron liberados 56 menores que trabajaban en condiciones precarias en zonas rurales.

Dada la informalidad en la que se da el trabajo infantil, es prácticamente imposible identificar la cantidad de casos que hay en México, alertan especialistas.

Investigadores de la UNAM han advertido sobre formas emergentes de trabajo infantil asociadas a contextos

de violencia, informalidad y crimen organizado. Estas incluyen desde trabajos forzados y explotación sexual hasta el reclutamiento por parte de grupos delictivos. La Escuela Nacional de Trabajo Social señala que cerca del 30 por ciento de la población mexicana tiene menos de 18 años, y casi la mitad vive en situación de pobreza lo que obliga a este sector a laborar de manera clandestina.

Panorama en América Latina

La situación no es distinta en el resto de la región. Según estimaciones de la OIT y UNICEF, en América Latina y el Caribe hay 8.2 millones de menores trabajando, de los cuales 5 millones realizan labores peligrosas. La agricultura representa el 43 por ciento de estos casos, seguida por el sector servicios (32 por ciento) e industria (25 por ciento).

Entre los principales factores asociados al trabajo infantil destacan la pobreza, la migración forzada, la economía informal y la falta de acceso a educación y salud.

Normatividad vigente en México

México prohíbe el trabajo infantil en su Constitución y permite, bajo condiciones estrictas, el empleo de adolescentes de entre 15 y 17 años. Además, ha ratificado los Convenios 138 y 182 de la OIT.

En el ámbito de políticas públicas, el programa federal “México sin Trabajo Infantil” busca prevenir esta práctica, aunque especialistas han cuestionado su eficacia debido a la escasa cobertura.

Aunque en los últimos años se han emitido leyes para proteger a la niñez de la explotación laboral, estos avances son insuficientes, ya que persisten numerosos desafíos estructurales:

Insuficiencia presupuestal en programas de protección a la niñez

Falta de inspección en sectores informales

Brechas en la cobertura educativa

Prácticas culturales que normalizan el trabajo infantil como parte del entorno familiar

El Día Mundial contra el Trabajo Infantil en un recordatorio urgente para atender un problema estructural que afecta a millones de niñas y niños en el país. Es precisamente en este contexto que se debe incrementar el presupuesto destinado para la erradicación del trabajo infantil, el cual fue reducido por la la actual administración en casi un 9 por ciento.

SEM-SoldeMéxico/rr

México avanzó 10 posiciones en Índice Global de Brecha de Género

  • Este año en el número 23 de 145 economías
  • América Latina se ha consolidado en el liderazgo político femenino, por ascenso de mujeres como jefas de Estado

Micaela Márquez  

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- Con la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como primera presidenta de México, el país avanzó 10 posiciones en el Índice Global de Brecha de Género del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), al posicionarse este año en el número 23 de 145 economías.

Así lo señala el Informe anual que “con la elección de Claudia Sheinbaum Pardo como la primera mujer presidenta de México a finales del 2024, México ha cerrado más de la mitad de su brecha política de género”.

Dentro de América Latina y el Caribe, México ocupó el quinto lugar tras haber alcanzado la paridad en la representación parlamentaria junto con Nicaragua.

América Latina se ha consolidado en el liderazgo político femenino con 15 economías que han tenido a una mujer como jefa de Estado en las pasadas cinco décadas.

Con una paridad de género de 77.6 por ciento México también supera a EU y Canadá, sus socios en el T-MEC. Estados Unidos se ubicó en el lugar 42 a nivel global con un avance de solo un peldaño en el último año, alcanzando 75.6 por ciento de paridad; en tanto que Canadá se posicionó en el sitio 32 con un nivel de paridad de 76.7 por ciento.

El Informe que mide el progreso hacia la igualdad de género a nivel global, evalúa cuatro subíndices: 1) Participación y Oportunidades económicas, 2) Logros Educativos, 3) Salud y Supervivencia y 4) Empoderamiento Político.

“La economía ha mostrado consistente progreso en el tiempo, con su marcador de paridad incrementándose desde 64.6 por ciento en 2006, cuando el WEF inició el reporte, a 77.6 por ciento en 2025”, reconoció el WEF.

En el subíndice económico, la paridad de género de México se ubicó en 60.9 por ciento en 2025 desde 48 por ciento en 2006, pero aún por debajo del promedio regional del 65.6 por ciento.

En los subíndices de Logro Educativo y Salud y Supervivencia, México ha mantenido consistentemente una paridad de género casi total a lo largo del tiempo.

“Basado en la velocidad del cambio adoptado desde 2006, el reporte analiza economías con tasas similares de avance y encuentra que las economías que se han movido más rápido a la paridad incluyen a Bangladesh, Ecuador, Etiopía, México y Arabia Saudita”, señala el informe publicado anualmente.

A nivel global, Islandia encabeza el índice desde 2009, con un incremento de la paridad de género desde 78 por ciento en 2006 hasta el 92.6 por ciento en 2025.

También señala el Informe anual que al actual ritmo de progreso, tomará 134 años cerrar la brecha de género global según estimados del Foro Económico Global (WEF).

Sólo cerrar las diferencias de género en el terreno económico tomará 152 años, mientras que hacerlo en el plano de empoderamiento político tomará 169 años, según su último informe.

SEM/mm/sj

Sitio web para el registro de deudores alimenticios de CDMX, falló en su primer día

  • Las autoridades habilitaron un sitio en internet con la lista de nombres de quienes no pagan los alimentos de sus hijos
  • Clara Brugada presentó ayer el portal en compañía de Diana Luz Vázquez 

Karla Mora

SemMéxico/El Sol de México, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- La Ciudad de México abrió a consulta pública el listado de deudores alimentarios, sin embargo, el sitio habilitado para ello presentó fallas el día de ayer.

El listado está integrado por aproximadamente mil 500 personas, la mayoría hombres, de quienes estarán sus nombres y apellidos. Con ello la Ciudad de México se convierte en la tercera entidad en hacerlo, después de Coahuila y Oaxaca.

La publicación de deudores es resultado de una serie de reformas publicadas entre 2023 y 2024 en materia de derechos de niñas, niños y adolescentes; de transparencia y del Código Civil local.

En el portal deudoresalimentarios.rcivil.cdmx.gob.mx estarán inscritas las personas que acumulan más de 60 días sin pagar sus obligaciones alimentarias. Está a cargo del Registro Civil, pero hasta ayer a las 20:00 horas aún no se podía consultar.

La inscripción de los deudores deberá ser ordenada por los jueces y tribunales correspondientes o establecidas por convenio judicial. Una vez que los deudores cumplan con su obligación, serán retirados de la lista.

Durante la presentación del listado, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, declaró que será útil para hacer justicia y defender el derecho de las niñas, niños y adolescentes, así como de las mujeres.

Aseveró que la publicación del listado no es una sanción arbitraria, sino una herramienta de transparencia, para evidenciar y no normalizar lo que está mal.

“La convicción que tenemos es firme: los deudores no pueden ser anónimos, por eso decimos que éste es un acto de justicia, porque en esta ciudad no debe haber lugar para la impunidad y mucho menos cuando se trata de garantizar el bienestar de las niños, niñas y adolescentes”, dijo.

La mandataria detalló que el registro será actualizado periódicamente y estará disponible con fácil acceso, para ser consultado por instituciones, empleadores, juzgados y por la propia ciudadanía.

“Tal cual lo dice la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en su artículo 135: no podrán acceder a cargos de representación popular, no podrán obtener pasaportes, realizar trámites notariales claves, ni salir del país, si no están al corriente con sus obligaciones alimentarias. Porque no puede tener privilegios, quien no cumple y no se responsabiliza con la niñez, en esta ciudad”, indicó.

Insistió en que la publicación implica mandar una señal firme de que en la ciudad las obligaciones alimentarias no son opcionales, sino un derecho de la infancia y una responsabilidad que no se puede eludir.

Diana Luz Vázquez, impulsora de la llamada Ley Sabina, para castigar a deudores alimentarios y agresores vicarios, declaró que la apertura del listado es una lucha de muchas resistencias, porque el sistema patriarcal se opone a la visibilidad de los deudores, porque ocurre que muchos de ellos son funcionarios públicos.

Al ser público para la ciudadanía, dijo, la lista es una herramienta de carácter preventivo para quienes piensen involucrarse con algún hombre que esté registrado como deudor.

“No es un castigo para los deudores, es más bien una herramienta de transparencia, para inhibir posibles conductas de jóvenes, adultos, hombres que hoy están viendo que sí va a haber sanciones, que sí se la podrá nombrar y reconocer, porque la mayoría están en el anonimato”, dijo.

SEM-SolDeMéxico/km

“Nos dejaron sin trabajo y sin justicia”, protesta personal médico de sanatorio

0
  • Exigieron el cumplimiento de convenios de liquidación
  • Señalan que algunos llevan tres meses sin recibir su sueldo

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 13 de junio, 2025.- Enfermeras, personal administrativo y trabajadores del Sanatorio Trinidad, ubicado en la colonia Roma Sur, realizaron una protesta pacífica en las inmediaciones del hospital para exigir el cumplimiento de los convenios de liquidación firmados y registrados ante el Centro de Conciliación Laboral de la Ciudad de México, los cuales han sido incumplidos por la actual administración del nosocomio.

La movilización del pasado miércoles inició en las calles de Tlaxcala y Minatitlán, donde se ubica el hospital, y posteriormente se trasladó a la Avenida Insurgentes Sur, esquina con Baja California, donde los manifestantes cerraron la vialidad como medida de presión ante la indiferencia de las autoridades y la administración hospitalaria.

María del Carmen Sánchez, enfermera afectada, mostró una copia de la constancia de incumplimiento del convenio firmado el pasado 8 de abril por la administradora Adriana Beltrán Mallén, y denunció que a pesar de existir un documento legalmente registrado, ni el pago ni las condiciones pactadas han sido respetadas.

“Desde hace año y medio que esta nueva administración tomó el control, todo se vino abajo. Antes trabajábamos felices y los pacientes lo sentían. Ahora, nos quedamos sin trabajo y con deudas acumuladas”, expresó.

Por su parte, Violeta Ramírez, trabajadora administrativa, acusó directamente a Beltrán Mallén y a Alicia Sígales Chicas, respaldadas por los socios minoritarios Jesús Torán Sierra, Juan Beltrán Arriaga, Eduardo Rocha Pérez, Erik Ramírez Arias y Javier Alfonso Ortega Alonso, de imponer una gestión que ha deteriorado profundamente las condiciones laborales y humanas del sanatorio.

Durante la protesta, Valeria Romero, integrante del colectivo de trabajadoras afectadas, denunció las amenazas veladas de la administradora: “Nos dice que no importa lo que hagamos, que tiene amigos en el gobierno y no nos va a pagar ni convenios ni demandas; es decir, nos deja sin trabajo y con sus amigos en el gobierno, sin justicia”.

El caso más alarmante fue el testimonio de Antonio, camillero aún activo en el hospital, quien reveló que lleva tres meses sin recibir su salario, además de tener pendientes prestaciones como bonos, vales y su fondo de ahorro.

Tras la manifestación, una comisión de los trabajadores fue atendida en el Centro de Conciliación Laboral de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje de la Ciudad de México, por la funcionaria Martha Guadalupe Arellano Jasso, quien informó que ya no hay vía conciliatoria posible y que el caso deberá ser judicializado ante el Tribunal Laboral.

Pese a ello, los afectados regresaron al hospital para continuar con las protestas y advirtieron que, ante la falta de respuesta efectiva por parte de las autoridades y la administración, continuarán con movilizaciones y cierres viales.

“Es la única forma en que nos escuchan. Cerramos Insurgentes porque ya no tenemos nada que perder”, sentenció una de las enfermeras. La protesta generó afectaciones viales significativas en Insurgentes Sur y en el servicio del Metrobús, donde decenas de unidades se vieron obligadas a detener su operación momentáneamente.

SEM/sj