SemMéxico, Cd. de México, 11 de junio, 2025.- Se había salvado. Pero la acusación directa de Kristi Noem, quien estaba a un lado del presidente Donald Trump en el Salón Oval de la Casa Blanca fue contundente:
«Claudia Sheinbaum salió y alentó más protestas en Los Ángeles, y yo la condeno por eso», soltó Noem.
Agregó:
«Ella no debería estar alentando protestas violentas como las que estamos viendo… la gente tiene derecho a protestar pacíficamente, pero la violencia que estamos viendo no es aceptable y no va a suceder en Estados Unidos», advirtió la secretaria de Seguridad Nacional.
Previamente hubo un intercambio de comentarios entre el presidente Trump y reporteros que le sirvieron para la ironía contra la presidenta mexicana.
– Me preguntaba si hubo alguna respuesta a la Presidenta mexicana Sheinbaum, quien condenó la violencia. ¿Han tenido contacto con ella?, se le preguntó al Presidente.
– «¿Qué dijo?», preguntó Trump a su equipo…
– -Condenó la violencia en Los Ángeles, se le indicó.
– «Sí, yo también», ironizó.
– -¿Y han tenido contacto con ella?, insistió el periodista.
– «Condené la violencia en Los Ángeles, damas y caballeros, pero también la detuve. Y(si él no la hubiera combatido, dijo) eso habría sido una tragedia increíble, estaremos hablando… No sé, tal vez no estaríamos aquí ahora. Habría sido terrible…”
Es en este punto en que Trump pide a su titular de seguridad responder sobre Claudia Sheinbaum, y en que Noem acusa a la mandataria mexicana de alentar las protestas de migrantes en Los Ángeles.
SHEINBAUM REACCIONA: ES UN MALENTENDIDO
Claudia Sheinbaum no tardó en reaccionar. Pronto en sus redes sociales dijo:
«Hace unos momentos, ante una pregunta de un medio, la secretaria de Seguridad Interior de los Estados Unidos (Kristi Noem), equivocadamente mencionó que alenté protestas violentas en Los Ángeles.
«Le informo que es absolutamente falso. Aquí dejo mi declaración del día de ayer donde claramente condeno las manifestaciones violentas. Siempre hemos estado en contra de ello y más ahora desde la alta responsabilidad que represento», aclaró la presidenta.
Y adjuntó una parte de su discurso mañanero de ayer en que pide a los migrantes mexicanos en Los Ángeles no caer en la provocación y evitar la violencia.
«Estoy segura que el diálogo y el respeto son la mejor vía de entendimiento entre nuestros pueblos y nuestras naciones y que este malentendido se aclarará», subrayó.
PERO LO DICHO, DICHO ESTÁ…
La presidenta Sheinbaum ciertamente ha llamado a no acudir a la violencia para protestar por las redadas anti-inmigratorias del gobierno del presidente Donald Trump, sin embargo en la Casa Blanca tienen presente que días antes, el 24 del mes anterior, en un acto público la presidenta Sheinbaum condenó el proyecto del mandatario estadounidense para aplicar un impuesto del 5% a las remesas de mexicanos y de migrantes de otros países.
En ese acto la presidenta dijo:
“… porque las mexicanas y los mexicanos somos solidarios, les pediría enviaran cartas, correos electrónicos en sus redes sociales a los senadores de EU, para que les digan que no estamos de acuerdo con eso (con la aplicación de un impuesto a las remesas) y vamos a seguir informando, porque de ser necesario nos vamos a movilizar, porque no queremos que haya impuestos a las remesas de nuestros paisanos de Estados Unidos a México que atienden a los más necesitados…”
El llamado corrió entonces en un video por redes sociales.
A eso es a lo que se refiere en su condena a Sheinbaum la secretaria Noem.
ADAN AUGUSTO PIDE PRUDENCIA A SUS SENADORES
En razón de bajarle de tono a la irritación que provoca lo de gravar remesas y lo de redadas a migrantes el líder de la mayoría senatorial de Morena, el tabasqueño Adán Augusto López pidió a los suyos, y al resto de los mexicanos, no realizar mítines ni marchas anti-Trump.
Ello porque un grupo de senadores de Morena preparaban ir a actos de protesta ante la embajada de EU en México y para hacer pronunciamientos en medios y redes sociales contra el mandatario de EU.
El llamado hizo su efecto y todo bajó de tono…
PEEERO NO CONTABA CON NOROÑA
Al único que no pudo contener fue a Gerardo Fernández Noroña, presidente del Senado, quien en sus conferencias a medios se burló de la propuesta del senador republicano Eric Schmitt, de aumentar al 15% el gravamen que se tramita en el Senado de EU a remesas de migrantes mexicanos y de todas las nacionalidades.
El legislador republicano -reconocido como de los más radicales dentro del movimiento MAGA (Make America Great Again)- retomó lo dicho por Noroña y respondió:
«El presidente del Senado mexicano está muy molesto por mi proyecto de ley para cuadruplicar el impuesto a las remesas… se rio de la idea. ¿Adivina qué?: el impuesto a las remesas acaba de subir un 5 por ciento», dijo a Noroña.
La iniciativa del senador republicano Eric Schmitt fue apoyada ya por otros senadores republicanos como Chip Roy y Marjorie Taylor Greene.
O sea, Claudia Sheinbaum que tiene el agua al cuello por los embates de Trump, y el país con una caída ya del 12 por ciento en sus remesas junto a una disminución del 6% en sus exportaciones de autos junto a aranceles del 50% en acero y aluminio, y Noroña con sus sandeces e imprudencias…
Como para jubilarlo y enviarlo n primera clase como a él le gusta a uno de los paraísos de la 4T, como Cuba, Nicaragua o Venezuela… ¿no?
Y LA POTOSINA RUTH GONZÁLEZ CANCELA REUNIÓN CLAVE
En plena tormenta diplomática con Estados Unidos y con la crisis migratoria desbordada, la senadora Ruth González decidió cancelar una reunión clave de la Comisión de Relaciones Exteriores de América del Norte que ella misma preside, para promoverse como aspirante al gobierno de San Luis Potosí.
La omisión no es menor: mientras el país exige liderazgo y respuestas, la senadora opta por otras prioridades. Así, queda claro que su silla en el Senado pesa menos que su interés local. Este es un momento crucial para el México y no asumir responsabilidades en este momento es de suyo grave.
SemMèxico. Cd. de México a 9 de junio de 2025.-Como en tiempos de represión, amenazas y persecución, este lunes muchas personas —incluidas funcionarias y universitarias— fueron intimidadas, sin más armas que el razonamiento. Todo por defender la libertad de expresión, el pensamiento crítico, el debate y el respeto a las diferencias.
Sucede en pleno siglo XXI, cuando la libertad de expresión es un derecho humano fundamental, consagrado en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, nacida tras el Holocausto y el intento de borrar a todo un pueblo de la historia. Defender esta libertad sigue siendo la única forma de evitar actos de barbarie y ultrajes a la conciencia humana.
En México, nadie tiene derecho a prohibir o limitar mi libertad de expresión. Así lo establecen los artículos 6º y 7º de la Constitución.
Las feministas que surgieron con fuerza en el último tercio del siglo XX, hoy están expuestas a la censura y la agresión. Hay quienes no toleran un feminismo que ha confrontado durante siglos al patriarcado. Ahora también enfrentamos a ciertos grupos que, en lugar de dialogar, recurren a la violencia verbal.
Quieren invalidar la historia. Ignoran que las sufragistas inglesas fueron perseguidas en 1911 por las fuerzas del orden y pasaron semanas en la cárcel. Hoy esos grupos agreden desde redes sociales o, como este lunes en Aguascalientes, de forma directa. Buscan imponer una teoría queer, incluso deformada.
Esta corriente ha tejido alianzas institucionales para boicotear conferencias y actividades académicas de feministas. Influyen en ciertos sectores oficiales para borrar la palabra «mujer» de leyes y comunicados.
En su afán, desprecian a quienes construyeron el cuerpo de conocimiento, las leyes y las políticas públicas del nuevo feminismo. Un feminismo que defiende a la mitad de la población y a los grupos históricamente discriminados. Estos grupos confunden, y confunden mucho.
En la Universidad de Aguascalientes, un pequeño grupo con seis carteles y unas cuantas personas intentó sabotear la conferencia de Marcela Lagarde y de los Ríos, gritando frente a un auditorio lleno de jóvenes. No lo lograron. El público frustró el intento de silenciarla. Pero —inaudito— fue necesario proteger el evento con fuerzas de seguridad, incluso de la Guardia Nacional.
Las diferencias entre la visión feminista y la teoría queer ya han provocado amenazas contra la doctora Lagarde. Algunas de sus conferencias han sido suspendidas. La pregunta es: ¿por qué estas amenazas siguen en la impunidad?
En marzo pasado se canceló una conferencia organizada por el Instituto Municipal de las Mujeres de Ciudad Juárez y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Antes, ocurrió en España. ¿Qué sigue?
Esta vez, las autoridades de la Universidad Autónoma de Aguascalientes y del Instituto Aguascalentense de las Mujeres impidieron que se lograra ese silenciamiento. En el evento se analizó el 31 aniversario de la Convención de Belem do Pará, clave para enfrentar todas las formas de violencia contra las mujeres en América. Un tema vigente y necesario, que Lagarde abordó a partir de la ley integral sobre la violencia feminicida.
Hoy, ante la falta de voluntad para respetar y dialogar, cabe preguntarnos: ¿hasta dónde llegará este intento de acallar la libertad de expresión?
Veremos.
Periodista, editora de género en la OEM, directora del portal informativo Semmexico.mx
Activistas se manifestaron contra la presencia de Marcela Lagarde y de los Ríos / Karla Barba / El Sol del Centro
Ahí, activistas irrumpieron durante ponencia de Marcela Lagarde y de los Ríos, argumentando contra sus posturas hacia personas trans
Fue un grupo reducido de miembros de la comunidad de la diversidad
Andrea Esparza y Sara Lovera
SemMéxico/ El Sol del Centro, 9 de junio, 2025.- Marcela Lagarde y de los Ríos plantó hoy ante una auditorio lleno en Aguascalientes que el Estado debe dejar de ser cómplice de la violencia contra las mujeres como está sucediendo.
En una ponencia magistral, durante una actividad organizada por el Instituto Aguascalentense de las Mujeres, hizo un recorrido de cómo la convención conocida como Belém Do Pará, firmada por México en 1994, abrió la posibilidad de mirar la violencia contra las mujeres en todos sus ámbitos y tipos y abrió el camino para varias leyes integrales que hoy son vigentes en el continente.
Cuando iba a comenzar a hablar un grupo reducido de activistas de la comunidad LGBTQ+ irrumpió en el Auditorio Pedro de Alba de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, cortando la atención del acto , donde se conmemoraba el 31 Aniversario de la Convención Belém Do Pará.
Integrantes del Frente Nacional Feminista, ahí presentes, afirmaron que este grupo, muy reducido, no más 8 o 10 personas, ha intentado boicotear, Intentar deslegitimar la voz y la claridad de la doctora Lagarde y de los Río, considerada como un pilar del feminismo internacional.
Las protestas apenas de unos minutos se hicieron en medio en un auditorio completamente lleno, lo que impidió suspender la conferencia, “ no pudieron lograr su objetivo”.
La corriente que dice que hay posiciones contra las y los transgénero, indicaron entre las asistentes, «Buscan imponer la teoría queer, la cual distorsiona y tergiversa categorías y preceptos de la teoría feminista y con ello violentan y buscan ocasionar un revés a los avances y los derechos de las mujeres.
Incluso se afirma que al no tener bases feministas, “hay un acomodo misógino”, pero el discurso “confunde”. Estos grupos ya impidieron la presencia de la doctora en Ciudad Juárez, Chihuahua, recientemente. Son muy activos en Europa, donde en España, también irrumpieron. En México son una minoría, recordó el FNF.
Previamente este grupo anunció en redes sociales, que irrumpiría.
El evento dio inicio a las 09:30 horas y fue precisamente al momento de que Marcela Lagarde y de los Ríos inició con su conferencia sobre los derechos de las mujeres, que activistas intentaron descender hacia el frente del escenario, sin embargo, fueron detenidas y detenidos por organizadores del evento, los cuales no les permitieron un paso más por los escalones, por ello, el grupo de manifestantes se quedó en dicho punto y mostró pancartas en las que manifestaban su descontento contra la doctora Lagarde y de Los Ríos.
En el auditorio, sereno, solamente pidieron silencio. Los protestantes han escrito que reconocen a la doctora, creadora de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia por su activismo feminista, señalan “ha mostrado en ocasiones su postura contra la transexualidad”.
Reconocemos el trabajo que Marcela ha hecho estos años en pro de los derechos de las mujeres pero el hecho de que no tenga una postura trans incluyente definitivamente violenta no solo a las personas que somos parte de la disidencia si no a los estudiantes que es parte de aquí. Señaló Alicia Cruz, representante del Colectivo Diversx
Durante la ponencia de Marcela Lagarde y de los Ríos, gritaban y pedían “un alto a los discursos de odio, un alto a las aulas libres de violencia, entre otras consignas, que fueron acalladas por el auditorio nutrido por jóvenes estudiantes. Casi lleno.
Esta actitud del pequeño grupo obligó a pedirles guardar silencio, debido a que ellos habían acudido a escuchar a Marcela Lagarde y de los Ríos, quien incluso detuvo su ponencia y salió del escenario, por unos minutos pidiendo respeto.
Una vez que las y los activistas dejaron de lanzar consignas y simplemente mostraron sus cartulinas, Marcela Lagarde y de los Ríos regresó al escenario, siguió con su conferencia que se desarrolló sin más interrupciones ni inconvenientes y finalmente fue aplaudida por los asistentes.
Con respecto a los manifestantes, previo al salir del auditorio, antes de que concluyera la conferencia, dejaron sus cartulinas a algunos estudiantes que se encontraban escuchando a Marcela Lagarde y de los Ríos, estudiantes que las mostraron de frente al escenario por un tiempo prolongado, sin embargo, no hubo mayores reacciones a este acto.
El programa incluyó el mensaje de María Zapopan; entrega de un reconocimiento a la Mtra Verona Valencia García por parte del IAM, por su trayectoria en favor de los derechos de las mujeres y la exposición de motivos (presentación Belem do Para) por parte de la directora del IAM, Patricia Cárdenas, direcctora del IAM.
En el 31aniversario de la Convención Belém do Pará instrumento vinculante para toda América, puso las bases del reconocimiento de la violencia contra las mujeres, en gobiernos y comunidades.
En su ponencia la doctora, como es didáctica, explicó la investigación hecha en México, sobre la violencia, y cómo las mujeres de todo el país contribuyeron a la creación del delito del feminicidio.
Finalmente, las y los activistas se retiraron del lugar que además permaneció en resguardo por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado, quienes se mantuvieron al margen en todo momento.
El taller se llevará a cabo del 9 al 13 de junio con la participación de más de 30 personas
El 12 de junio se presentará el conversatorio Performance en espacios públicos
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2025.- El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de Ex Teresa Arte Actual, organiza una serie de actividades alrededor del taller Arrastrando un cuerpo: una experiencia liminal, con la finalidad de fomentar el pensamiento crítico mediante experiencias vivenciales que genera el arte-acción.
El taller toma como punto de partida la acción titulada Arrastrando un cuerpo, realizada por Elvira Santamaría y Eugenia Vargas-Pereira en 1995, en la que el cuerpo desnudo de Vargas-Pereira, cubierto por una sábana blanca, fue arrastrado por Santamaría desde Ex Teresa hasta la plancha del Zócalo capitalino.
La acción generó expresiones de solidaridad entre los transeúntes y una experiencia trascendental en las carreras de ambas artistas. Este taller se llevará a cabo del 9 al 13 de junio con la participación de más de treinta personas interesadas en esta práctica.
El jueves 12 de junio, a las 19 horas,se presentará el conversatorio Performance en espacios públicos, con la presencia de Elidé Soberanis, Katia Tirado, Víctor Martínez, Eugenia Vargas-Pereira y Elvira Santamaría, quienes abordarán, desde diversas perspectivas y en interlocución con las personas asistentes, la potencia simbólica, social y política del performance y la empatía en escenarios urbanos, donde lo íntimo y lo político se entrelazan.
Para concluir este programa de actividades, el sábado 14 de junio, de 12 a 14 horas, las y los integrantes del taller —entre quienes se encuentran estudiantes y egresados de la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado “La Esmeralda” del INBAL— llevarán a cabo una serie de presentaciones performáticas en las inmediaciones de Ex Teresa Arte Actual, coordinadas por Elvira Santamaría y Eugenia Vargas-Pereira, utilizando el cuerpo como vehículo de expresión artística para interactuar con el entorno político, cultural y urbano del Centro Histórico y sus habitantes.
A tres décadas de la icónica performance Arrastrando un cuerpo, este encuentro propone un ejercicio de memoria crítica y una apertura al intercambio de experiencias entre artistas, públicos y contextos en constante transformación.
Estas actividades abren nuevas rutas para pensar el futuro del performance en México. Con esta programación, Ex Teresa Arte Actual —epicentro de expresiones performáticas clave en la historia de esta disciplina— se reafirma como espacio de memoria y diálogo intergeneracional en torno al arte-acción en el país y a nivel internacional.
Ex Teresa Arte Actual se encuentra en Lic. Verdad 8, Centro Histórico, Cuidad de México.
Elvira Santamaría (Ciudad de México, 1967)
Artista visual y performer con formación en La Antigua Esmeralda y una Maestría en Artes Visuales por la Universidad de Ulster, Irlanda del Norte. Inició su trayectoria en 1992 con la pieza Una noche sin dormir y desde entonces ha desarrollado una carrera internacional. Influenciada por figuras como Richard Martely, Serge Pey, Esther Ferrer, Felipe Ehrenberg y Mónica Mayer, su trabajo ha sido presentado en festivales, museos y espacios públicos de México, Europa, América, Asia y Canadá. En 1994 ganó el Primer Premio del Mes del Performance en Ex Teresa Arte Actual.
Eugenia Vargas-Pereira (Chillán, Chile, 1949)
Vive y trabaja entre Tucson, Arizona (EE. UU.), y Santiago de Chile. Su obra ha sido presentada en diversas instituciones y eventos culturales. En 2024 expuso en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago de Chile; en 2023, en el Centro de la Imagen de Ciudad de México; en 2022, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile; y en 2021 participó en el Museo en Línea de Mujeres Artistas Mexicanas (MUMA) y en la Wallach Art Gallery de Columbia University, Nueva York.
En 2020 formó parte de la Bienal 12 del Mercosur en Porto Alegre, Brasil. En 2017, en el Hammer Museum y en el L.A. Art Show, Los Ángeles, California. En 2016 participó en la Bienal de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, y en la Bienal de Casablanca, Marruecos. En 2014 expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá, Colombia.
Ha participado también en la V Bienal de La Habana, Cuba; en el Museo de Arte Contemporáneo de Miami, Florida; en el Museo Nacional de Bellas Artes de Caracas, Venezuela; y en la Bienal de Fotografía de México. En 2023 representó a Chile en la Bienal de Venecia, Italia. En 2012 expuso en el Centre Pompidou, en París, Francia.
Su obra también ha sido exhibida en el Zendai MoMA de Shanghái, China; en el Museo de Arte Moderno de Ciudad de México; en el Miami Art Museum (PAM), Florida; en el Museo de Arte Contemporáneo de Houston, Texas; y en el Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam en Cuba. También ha participado en la Prague Biennale en la República Checa, en inSite94 en San Diego, California; en el Australian Centre for Photography en Sídney, Australia; y en el Museo Alejandro Otero en Caracas, Venezuela.
Sus obras forman parte de las colecciones del Ludwig Forum for International Art en Aquisgrán, Alemania; del Museo de Santa Bárbara, en California; del University Art Museum de la California State University; y del San Antonio Museum of Art, en Texas.
Anuncian en Temixco que habrá uno en cada municipio
En Morelos invertirán 19 mdp en 16 centros
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2025.- Al concluir el sexenio habrá un Centro LIBRE en cada municipio del país (dos mil 478), se informó durante la inauguración del Centro Libre de Temixco en el Estado de Morelos.
Estos centros forman parte del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), ejecutado por la Secretaría de las Mujeres; para 2025, se tienen contemplados678 Centros LIBRE, se dijo ante la presidenta de México, Claudia Sheinbuam Pardo, quien presidió el acto.
La secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, anunció que se invertirán 19 millones de pesos en 16 Centros LIBRE del estado de Morelos.
“Queremos que este espacio lo sientan suyo, como un espacio donde puedan fortalecer su autonomía y prevenir violencias”, indicó la secretaria de Estado.
Los Centros LIBRE son espacios para la construcción de los vínculos comunitarios, donde se forman promotoras de los derechos de las niñas y mujeres a través de la distribución y discusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres y en los cuales se recibe información de los programas y servicios de la Secretaría de las Mujeres.
En los LIBRE, las mujeres también encontrarán asesoría psicológica y jurídica, además de actividades culturales, por lo que, en cada Centro, habrá una pequeña biblioteca del Fondo de Cultura Económica.
Como parte de la estrategia integral que se está implementando, en el estado de Morelos se contará también con cinco Abogadas de las Mujeres, para acompañar a víctimas de violencia de género.
En el evento estuvieron presentes la gobernadora de Morelos, Margarita González Saravia; la secretaria de Bienestar, Ariadna Montiel Reyes; la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez Castro; la coordinadora de Asuntos Gubernamentales, Leticia Ramírez Amaya; la secretaria de las Mujeres del estado de Morelos, Clarisa Gómez Manrique y la coordinadora del Centro LIBRE de Temixco, Arantxa Ortiz Rodríguez.
Comparado con las mujeres que gobiernan ahora, habrá cinco más en Durango, 17 en total, y una más en Veracruz, ahora serán 52
En Durango no gobernarán la capital, en Veracruz sí
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2025.- Además de la elección judicial, en México se disputaron presidencias municipales en Durango y Veracruz, dos entidades del país durante el pasado proceso electoral del domingo 1 de junio y los resultados no favorecen a las mujeres.
En ambas entidades el número de presidencias municipales es menor al 50 por ciento de las municipalidades en competencia. En Durango de 39 municipios 17 ganaron candidatas y 22 los candidatos, lo que equivale a 43.5 y 56.4 por ciento, respectivamente.
En Veracruz, las elecciones computadas son 211 de un total 212 municipios. Los hombres ganaron en 159 municipios, mientas que las candidatas ganaron 52 municipios y las mujeres solo obtuvieron el 24.6 por ciento y los hombres superaron el 75 por ciento de los ayuntamientos ganados.
Por partidos políticos, en la votación general Durango ganó más alcaldías la alianza Unidad y Grandeza con 15; seguido de la coalición de partidos Verde Ecologista, del Trabajo y Morena con 14; el PRI obtuvo cinco, Movimiento Ciudadano tres y Morena dos.
En Veracruz la coalición de Verde, del Trabajo y Morena ganó en 60 municipios. Como partidos políticos ganó más municipios Movimiento Ciudadano con 41, Acción Nacional 34, del Trabajo obtuvo 28, Revolucionario Institucional 23, Verde 13 y Morena 11. En tanto de forma independiente ganó un candidato.
¿Quiénes son las mujeres que ganaron en Durango?
AGUASCALIENTES
Municipio
Nombre
Partido Político
Canatlan
Dora Elena González Tremillo
Unidad y Grandeza (PAN-PRI)
Canela
Verónica Jiménez Zavala
Unidad y Grandeza
Cuencamé
Edith Bernarda Orozco Machado
Unidad y Grandeza
Simón Bolívar
Silvia Rangel Orona
Unidad y Grandeza
Gómez Palacio
Betzabé Martínez Arango
PVEM-PT-MORENA
Hidalgo
Rocío Ávila Hernández
PRI
Inde
Lorena Lucero Bustamante
PRI
Lerdo
Susy Carolina Torrecillas Salazar
Unidad y Grandeza
Mapimí
María de los Ángeles de Llano Marín
Unidad y Grandeza
Nombre de Dios
Nanci Carolina Vásquez Luna
Unidad y Grandeza
Nuevo Ideal
Zaira Guadalupe Quiñones Valenzuela
Unidad y Grandeza
Ocampo
Teresa de Jesús Rosales Reyes
PRI
San Juan de Guadalupe
María Alejandrina Ramírez Acosta
PVEM-PT-MORENA
Santa Clara
Hermelinda Cruz Rivera
PVEM-PT-MORENA
Santiago Papasquiaro
Karen Fernanda Pérez Herrera
PVEM-PT-MORENA
Tlahualilo
Erika Janett López Nava
Unidad y Grandeza
Topia
Mirna Yunelli Robles Vizcarra
PVEM-PT-MORENA
En Aguascalientes por la alianza Unidad y Grandeza conformada por los partidos políticos PAN y PRI obtuvo nueve encabezados por mujeres, lo que equivale al 52.9 por ciento de las alcaldías que ganaron ellas. En segundo lugar, con cinco alcaldías la coalición PVEM-PT-MORENA y por último el PRI en tres municipios de los 17 donde las mujeres ganaron.
De las tres ciudades más importantes de Durango las mujeres gobernarán Gómez Palacio y Ciudad Lerdo.
En Durango se ganaron cinco presidencias municipales en comparación con la pasada elección, ya que actualmente gobiernan 12 mujeres igual número de municipios; sin embargo, se perdió el gobernar en la capital de esa entidad Victoria de Durango.
¿Quiénes son las mujeres que ganaron en Veracruz?
VERACRUZ
Municipio
Nombre
Partido Político
Acajete
Amparo Hernández Falfan
PVEM
Camarón de Tejada
Susana Guadalupe Ameca Parissi
PVEM-MORENA
Amatlán de los Reyes
Concepción Guillermina Méndez López
PVEM-MORENA
Ángel R. Cabada
Samanta Sánchez del Hoyo
PVEM-MORENA
Apazapan
Midori Yoana Cardeña Santamaría
PT
Aquila
María Petra Alonso Vázquez
PVEM
Astacinga
Jannet Sitlali Itehua Jiménez
PAN
Tlaltetela
María de Jesús Caballero López
PVEM-MORENA
Ayahualulco
Claudia Liliana Castillo Pimentel
PVEM-MORENA
Boca del Río
María Josefina Gamboa Torales
PAN
Carrillo Puerto
Teresita Itzel Jácome Mora
PRI
Comapa
Nora Jessica Lagunes Jauregui
PAN
Cuitláhuac
Angélica Peña Martínez
PVEM-MORENA
Chiconamel
María Luisa Bautista Hernández
PT
Chicontepec
Aristea Fernández de la Cruz
PVEM
Chocaman
María Isabel Figueroa Luna
PAN
Espinal
Viridiana Pérez Patiño
PAN
Hidalgotitlán
Floricela Antonio Sánchez
MORENA
Huayacocotla
Aracely Monroy Razo
MORENA
Ignacio de la Llave
María de la Luz Santiago Ponce
PVEM-MORENA
Ilamatlán
Yuridia Inés Santiago Gopar
PVEM
Ixhuatlán del Café
Viridiana Bretón Feito
PAN
Ixmatlahuacán
Celia Fabián García
PAN
Ixtaczoquitlán
Guadalupe Groth Cortés
PT
Xalapa
Daniela Guadalupe Griego Ceballos
PVEM-MORENA
Lerdo de Tejada
Flor María de Jesús Sosa Zamudio
PT
Magdalena
Olga Zepahua Tlecuile
PVEM-MORENA
Manlio Fabio Altamirano
Yuliana Neva Quirazco
PT
Mixtla de Altamirano
Celia García Rodríguez
PRI
Pánuco
Mayra Anel Delgado Castillo
PVEM-MORENA
Plantón de Sánchez
Margarita del Ángel Vega
PT
Pueblo Viejo
María de los Ángeles Hernández Rodríguez
PVEM-MORENA
Puente Nacional
Bibiana Sánchez Báez
Movimiento Ciudadano
San Juan Evangelista
Eloiza Zetina Gómez
PVEM-MORENA
Sochiapa
Crispina Zuccolotto González
PVEM-MORENA
Soledad de Doblado
Elsa Cruz Méndez Ibarra
PVEM-MORENA
Tamalin
Bolivia Patricia del Ángel
PVEM-MORENA
Tamiahua
Citlalli Medellin Careaga
PVEM
Tantina
María Guadalupe Santos Cenobio
PVEM-MORENA
Teocelo
Mara Yamileth Chama Villa
PVEM-MORENA
Tepatlaxco
Erika Jauiregui Hernández
PAN
Tepetzintla
Olga Isela Gerardo Morales
PAN
Texistepec
Julissa Millán Díaz
PT
Tlacojalpan
Gertrudis Domínguez Vargas
PT
Tlalixcoyan
Bertha Adriana Lagunes Sánchez
PVEM-MORENA
Tlalnelhuayocan
Adriana Guadalupe Ángela Aguirre
PRI
Veracruz
Rosa Hernández Espejo
PVEM-MORENA
Villa Aldama
Dulce María Flores Rosas
PVEM-MORENA
Zentla
Miriam Guadalupe López Cid
PVEM-MORENA
Zozocolco de Hidalgo
Taggassy García Lobato
PVEM-MORENA
El Higo
Juana María Martínez Guerrero
PT
Santiago Sochiapan
Reyna Lorenzo Cruz
PAN
En Veracruz las 52 candidatas que ganaron, 22 (42.3 %) obtuvo el triunfo a través de la coalición de partidos PVEM-PT-Morena; en segundo lugar, con 10 municipios siguió el PAN; Partido del Trabajo ganó 10 municipios; el Partido Verde Ecologista de México triunfó en cinco; con tres municipios el PRI, en tanto MORENA dos y finalmente Movimiento Ciudadano uno solo.
Por la importancia de los municipios solo cuatro de los 211 serán gobernados por mujeres: Veracruz, Boca del Río, la capital Xalapa y Pánuco.
En Veracruz también se incrementó, al menos en una el número de municipios donde los gobiernos estarán encabezados por mujeres. Y se conserva el municipio más grande que es Veracruz.
En su homilía de este domingo dijo que la devastación es reflejo del abandono
Sugirió evitar compras innecesarias en nuestra vida cotidiana
Isabel Martínez
SemMéxico/Ceprovysa, Acapulco, 9 de junio, 2025.- El arzobispo de Acapulco, Leopoldo González González, vinculó el deterioro ambiental a la violencia, donde dijo “la devastación del entorno refleja también el abandono y el maltrato a los más pobres”.
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, en su mensaje dominical en el que convocó al cuidado del medio ambiente, propuso también desarrollar un compromiso personal y comunitario para el cuidado del planeta.
Entre esas propuestas sugirió evitar compras innecesarias en nuestra vida cotidiana, como el uso de desechables en reuniones familiares, portar agua en envases reutilizables, así como sembrar árboles.
Don Leopoldo González alertó sobre lo que llamó en los seres humanos, como “el deseo inagotable de poseer misma que condena a una insatisfacción permanente que, dijo depreda de manera voraz al planeta” y agregó “tenemos derecho a un trabajo digno que nos permita satisfacer nuestras necesidades y realizar nuestra misión”, pero también, apuntó, cuidar el planeta.
La academia es un mundo que, en teoría, debe estar alineado con la práctica
El proyecto apuesta por generar otros impactos, no solo ganancias
Sara Más
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 9 de junio, 2025.- Alianzas, colaboración, aprendizajes, intercambios y crecimiento son palabras que surgen cuando se invoca a Zuturo, un proyecto de desarrollo local que brinda asesoría especializada, herramientas, capacitación y conexiones para el fomento de emprendimientos en Cuba.
Fueron las demandas de información y acompañamiento las que impulsaron la creación, en 2023, de esta iniciativa que, desafiando fatalismos geográficos y prejuicios de todo tipo, ha ganado fuerza en la región oriental cubana, con sede en Santiago de Cuba, a unos 860 kilómetros de la capital del país.
«Brindamos asesoría en materia de gestión empresarial y nacimos en medio del déficit de capacitación que tenían los emprendimientos que iban surgiendo. La mayoría estaba en la informalidad y sin posibilidades de escalabilidad. Desde Zuturo nos enfocamos en suplir esa demanda», relata a SEMlac Haydée María Quiala, joven integrante del equipo y una de las emprendedoras seleccionadas este año para participar en el Caribbean Creative Lab, en la capital cubana. Periodista de profesión y tras haber ejercido también como profesora universitaria, Quiala asegura haber encontrado un espacio de creatividad y realización permanentes desde que se unió al colectivo interdisciplinario de Zuturo.
La academia es un mundo que, en teoría, debe estar alineado con la práctica, pero no siempre ocurre así, apunta.
«Mi primera experiencia en el sector privado, con el empresariado, fue chocante. Las personas tienen otras visiones no acordes, necesariamente, con lo que sucede en la academia. En la práctica, los contextos desbaratan todas esas teorías y, por supuesto, son funcionales, pero tienen que ser adaptadas a cada caso y cliente», explica.
Reconoce que la formación y práctica previas como periodista le aportaron competencias profesionales y capacidades para adaptarse al nuevo universo laboral, en un equipo que incluye especialistas en economía, contabilidad, diseño, comunicación, recursos humanos, propiedad intelectual, derecho y psicología, entre otras materias.
«Tratamos de aunar a quienes son funcionales en el entramado de la gestión empresarial para brindar asesoría especializada y personalizada; ajustamos las soluciones empresariales a las características del cliente y su contexto», explica la joven a SEMlac.
Aunque la sede de Zuturo se localiza en la ciudad de Santiago de Cuba, Quiala gusta decir con orgullo que se trata de una experiencia multiterritorial, pues el proyecto lo mismo cuenta con un diseñador radicado en la ciudad de Camagüey, que se expande y alcanza a Granma, Las Tunas, Holguín y Guantánamo, provincias del oriente cubano.
Además del acompañamiento a emprendimientos desde la incubación del proyecto hasta su puesta en marcha y desarrollo, Zuturo propicia espacios de intercambio e información, organiza eventos y ofrece, entre otros, servicios profesionales de marketing, diseño y comunicación institucional, gestión contable, economía, recursos humanos, negocios y gestión empresarial.
Con compromiso social
Desde el convencimiento de que el éxito empresarial no se mide solo por las ganancias, el proyecto apuesta por generar otros impactos y, en ese camino, desarrolla una estrategia de responsabilidad social corporativa que promueve también en los emprendimientos y otras iniciativas con las que se involucra.
En declaraciones del equipo, dicha estrategia «no es un extra, es el corazón de todo lo que hacemos: alinear metas comerciales con ética, sostenibilidad y acción social». De modo que, junto a las ganancias económicas, se enfocan en la vida y condiciones de quienes trabajan, en la comunidad y el medio ambiente.
Quiala destaca de forma particular el trabajo desarrollado en favor de la inclusión laboral de jóvenes en situación de discapacidad, junto al proyecto «Sin barreras», de Santiago de Cuba, en alianza con el emprendimiento WBoix Fábrica de Juguetes, mipyme que fabrica juguetes didácticos de madera.
Por esa labor han merecido el reconocimiento de la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual. La iniciativa ha contado, además, con la participación de la organización internacional independiente Camaquito, que busca el bienestar infantil y apoya a niños, adolescentes y jóvenes entre 18 y 25 años en Cuba, en las áreas de educación, deporte, cultura, salud y medio ambiente.
«En los talleres de inclusión social, los jóvenes adquieren habilidades para la fabricación de juguetes y, al final, un grupo se queda trabajando en la empresa. Zuturo se encarga de su contratación, que para las personas con discapacidad intelectual tiene su especificidad, y velamos para que se cumplan los reglamentos establecidos», precisa Quiala.
«Tienen mucho ímpetu y tantas o más habilidades que una persona sin discapacidad intelectual para desempeñar ese trabajo», apunta.
Igualmente, junto a Camaquito se han vinculado a la educación especial en La Soledad, poblado rural en el municipio Segundo Frente, también en Santiago de Cuba, para que jóvenes egresados de la escuela de oficios puedan insertarse a trabajar en las formas de gestión no estatal.
Por otra cultura empresarial
Fundado por mujeres jóvenes, ellas siguen siendo mayoría en el equipo de Zuturo. «No mujeres porque sí», aclara Quiala, sino porque han ido encontrando en ellas las potencialidades y el estilo de trabajo que necesitan.
«Han sido seleccionadas porque son competentes profesionalmente, con habilidades y compromiso en un equipo entregado y preparado, con las capacidades para resolver cualquier tipo de situación. Porque, aunque yo lleve la comunicación empresarial y la gestión de eventos, por ejemplo, no quiere decir que no tenga que hacer otras tareas», explica.
«Nos cuesta muchísimo el tema de la mentalidad empresarial en el oriente del país. Somos mujeres y eso también tiene sus connotaciones a la hora de tener que asesorar a muchos hombres, que no siempre entienden por qué los tiene que guiar una mujer», comenta.
De forma intencionada, Zuturo ha participado en la ejecución del proyecto «Empoderamiento de mujeres en la región oriental de Cuba», diseñado para fortalecer la participación de las mujeres en la sociedad, la economía y la política, promover la igualdad de género y el desarrollo local.
La iniciativa ha desarrollado talleres sobre igualdad de género y sesiones formativas sobre agricultura suburbana familiar y permacultura en varias comunidades, para fomentar futuros emprendimientos en la comunidad de Loma Blanca de Guantánamo, en el extremo oriental de Cuba.
Con poco más de dos años de creado, Zuturo ha desplegado un intenso programa de encuentros, cursos e intercambios empresariales, ha propiciado valiosas alianzas en el mundo empresarial, sigue apostando por el fomento del sector y por la identificación de oportunidades de negocios en el oriente cubano, fundamentalmente.
En esa apuesta ha contado con el apoyo de otros proyectos y emprendimientos, organizaciones internacionales, las embajadas en Cuba del Reino Unido, Canadá y Alemania, así como la Oficina Alemana de Promoción del Comercio y las Inversiones en Cuba (AHK).
«El objetivo de Zuturo no es llegar a La Habana, es traer La Habana al oriente de Cuba», precisa Quiala a SEMlac.
En esas dinámicas se inscriben eventos como Al’Oriente, convocado para impulsar iniciativas en producción de alimentos, energía renovable, desechos sólidos, reciclaje y agua.
También Cre-Activos, que se enfocó en las tendencias de la economía cubana y temas como marcas, propiedad intelectual, Ley de Comunicación Social y publicidad, dirigido a quienes dan sus primeros pasos en el emprendimiento y el mundo empresarial.
«Creamos el espacio, explicamos, invitamos a las autoridades e instituciones que pueden dar respuesta a las dudas e inquietudes. Es importante propiciar esa sinergia, enlazar necesidades con oportunidades».
Convirtiendo obstáculos en retos por vencer, Zuturo desafía las adversidades, que no son pocas, agrega Quiala. «Empezando por el empresariado santiaguero, que necesita transformar y dejar atrás la cultura del negocio y entrar a la cultura de la empresa, que son dos cosas completamente diferentes», sostiene.
En el panorama empresarial que ha surgido, abundan las empresas dedicadas a la actividad comercial, que hace mucha falta, reconoce. Pero hay que trasformar esa tendencia y estimular también la producción, trabajar con materias primas propias, agrega.
«Hacemos eventos, justamente, para que el emprendedor conozca que hay otro que puede ser su proveedor; o un tercero, por ejemplo, que puede ser su distribuidor, todo en un espacio de confianza. Y eso es lo primero que debemos hacer, generar esa cultura».
Un hombre puede acercarse al universo femenino con naturalidad, nunca será como la perspectiva de una mujer
El erotismo y el homoerotismo son elementos recurrentes en su obra
Lisandra Fariñas
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 9 de junio 2025.- Dazra Novak es el seudónimo creado por la escritora cubana Mairely Ramón Delgado, una especie de alter ego con vida propia, mediante el cual expresa su yo más íntimo; sus dudas, experiencias y también su imaginación; las vidas que hubiera podido vivir y que, en realidad, vive a través de la literatura.
El nombre que escogió para firmar su obra, desde que comenzó a publicar, comparte su espacio y le permite a ella existir cómodamente en el anonimato, vivir día a día en su rincón tranquilo, mientras escudriña la sociedad y crea.
La esencia, sin embargo, es la misma; esa que trasciende en el diálogo con SEMlac y que habla de una mujer que intenta siempre estar lejos de los estereotipos, de las etiquetas. Por eso su universo femenino se muestra con naturalidad y en su obra el erotismo no busca atraer lectores, sino que existe como parte inseparable de la condición humana.
«Hablar de lo femenino desde la mujer que soy, creo que ofrece la posibilidad a los lectores de conocer desde adentro la realidad de las mujeres, sin pasar por los estereotipos», comenta la actual presidenta de la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Considera que, si bien un hombre puede acercarse al universo femenino con naturalidad, nunca será como la perspectiva de una mujer. Lamentablemente, muchas veces esos acercamientos se realizan desde «lo escandaloso», marcando siempre la diferencia entre lo femenino y lo masculino, cuando muchas mujeres no viven de esa manera, afirma.
La también asesora principal del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso, en La Habana, asume los obstáculos que la sociedad le pone como un desafío, sin colocar la mirada en si el reto es mayor por ser mujer, pues afirma que nunca se pone a sí misma en una posición de desventaja.
Dazra Novak, quien dice haber llegado a la literatura y la escritura «por accidente», se inspira en las personas a su alrededor y en lo que les sucede, establece un diálogo constante y empieza a cuestionar por qué sucede algo o por qué la gente reacciona de una determinada manera.
Es en ese cuestionamiento donde la escritora que la habita empieza a elucubrar historias, «siempre desde lo contemporáneo, siempre atravesando las problemáticas de nuestra sociedad (…), siempre desde Cuba».
Así ha sido desde que, de la mano del escritor y profesor Eduardo Heras León, el curso de técnicas narrativas del Centro Onelio Jorge Cardoso le abrió las puertas a la magia de la literatura y le brindó la confianza para emprender vuelo a una joven que antes también mostraba interés por la poesía y el dibujo.
«Comencé a escribir desde la primera persona, inconscientemente, buscando cercanía con el lector. Para mí siempre fue importante que la persona que estuviera leyendo se identificara con lo que estaba leyendo, que lo sintiera desde lo más emotivo», refiere sobre su estilo.
La intención es que el lector haga suyas las historias que cuenta, esos dolores y alegrías; que encuentre respuestas a preguntas que se ha hecho alguna vez, una esperanza de futuro o un acomodamiento del pasado que ya no tiene solución. En ese camino, sobresale su perspectiva femenina de batallar en un mundo que, para las mujeres, «por lo general es bastante desfavorable», dice.
«Nunca me limito, nunca pienso que para mí va a ser doblemente difícil, sino que lo asumo como un desafío y creo que esa manera de avanzar puede ser útil para otras mujeres», apunta.
Explorar el cuerpo es explorar las libertades
El erotismo y el homoerotismo son elementos recurrentes en su obra, una cuestión que Dazra Novak atribuye a su interés por la exploración del cuerpo.
«La exploración del cuerpo conlleva la exploración de las libertades», afirma y agrega que, aun cuando el mundo ha cambiado y las mentes son más abiertas, todavía persisten muchos frenos en el plano sexual, del conocimiento del propio cuerpo y de la libertad que le permitimos a ese cuerpo.
«Reconocernos a nosotros mismos, saber cuáles son nuestros detonantes, ser honestos con eso…, increíblemente, cuando uno empieza a navegar por esas aguas, se da cuenta de la cantidad de frenos que te pone la sociedad, pero que a veces nos ponemos nosotros mismos», valora.
Dialogar con esas zonas oscuras en la literatura le hizo llegar naturalmente al erotismo; pero no desde «lo escandaloso» casi rayando en lo pornográfico, como muchas veces sucede, sino desde una zona más «dulce».
«Las figuras y las escenas homoeróticas han sido bastante maltratadas, porque suelen contarse desde el rechazo social: incluso, desde el rechazo de los propios personajes que están viviendo esa realidad, desde lo escandaloso, desde esos límites insanos que también la sociedad ha impuesto. A menudo se desconoce que esos personajes también están dotados de sentimientos, que también tienen ilusiones», detalla en su conversación con SEMlac.
Insiste en que las parejas homosexuales tienen los mismos problemas que las parejas heterosexuales, pero las modas literarias apuestan más por lo que venden. «A mí no me interesa vender, sino poner al lector en una situación que lo obligue a pensar y, de ser posible, lo ubique en una perspectiva otra (…), que mire las cosas de una manera diferente», afirma.
La escritora señala que con la literatura lésbica pasa lo mismo: existe una tendencia a contar desde escenarios trágicos, de vida o muerte; escenarios que existen, como la prostitución, pero que son apenas una fracción de las posibilidades.
Al respecto, asume el abordaje de estos temas desde la literatura como una manera de contribuir a romper los estereotipos y entender la naturaleza de estas personas, sus historias, lo que han padecido, los derechos que han defendido y, de ese modo, abrirse al entendimiento de que la sociedad no debería limitarlas en la expresión de su individualidad y su libertad.
«Soy de las que cree que si uno está en sintonía con uno mismo, si uno se conoce y uno se permite esas libertades, creo que va a ser capaz de desarrollar mejor cualquier otra cosa que se proponga en la vida», agrega.
Dazra Novak, quien tiene como referentes literarios a los escritores argentinos Julio Cortázar y a Luisa Valenzuela, sostiene que su novela Niñas en la casa vieja, publicada por la editorial Letras Cubanas y donde aborda esta temática, parte de tres dolores: la pérdida de un guía espiritual, la pérdida de un gran amor y la pérdida de un bebé.
Había posado sus ojos en una casa del Vedado habanero construida en los años cincuenta del pasado siglo y la convirtió en un personaje que le permitió ubicar dentro de ella a varias mujeres lesbianas que comienzan a formar una familia.
En esas figuras femeninas colocó sus dolores, pero también se adentró en la dinámica lésbica de mujeres que quieren tener un hijo y comienzan a pensar cómo van a criarlo, para qué sociedad lo van a preparar, comenta.
Mujeres que tienen diferentes profesiones y ven la vida de manera distinta, pero unidas por la amistad y por la familia; historias atravesadas por temas de corte social e histórico, dos de las pasiones de la autora, así como la radio, que también aflora en esta novela.
Todo eso le permitió poner a dialogar personajes femeninos y romper un poco con la convención de la familia clásica de papá, mamá y nené, para mostrar que puede ser otra cosa y tener más integrantes, aunque sean del mismo sexo.
«De algún modo pude ofrecer una mirada más cercana y sentida de lo que muchas mujeres viven», sostiene la escritora, quien también incursiona en el universo femenino de una manera diferente en su más reciente novela, titulada Chérie y acreedora del premio literario Ítalo Calvino 2020.
«Fue otro gran desafío», cuenta Novak, para quien resultó ardua la labor de reflejar la historia de un personaje real, de una figura pública viva como la pintora Rocío García. Ello la llevó a abandonar la primera persona en la que acostumbra narrar y adentrarse en el proceso creativo de la artista.
Sueños y retos de una mujer escritora
Enemiga de las etiquetas, asegura que si ser feminista se trata de ubicar a la mujer en su justo lugar, sin comparaciones; si se trata de mirarla como persona capaz de hacer muchas cosas, de avanzar y alegrarse por ello, de vivir en sintonía consigo misma, entonces sí se considera como tal.
Desde esa premisa, no rehúye los desafíos, como lo hizo al asumir la dirección del Centro Onelio Jorge Cardoso cuando Eduardo Heras León se lo pidió. Tampoco lo hace ahora, cuando está al frente de la Asociación de Escritores de la Uneac.
Desde la gran responsabilidad que significa aunar a diferentes creadores de todo el país, de diferentes generaciones, mira el reto de avanzar en un mismo sentido, «siempre elevando la calidad de nuestra literatura, siempre apostando por espacios donde se puedan promover esas obras, esos autores que sabemos que corremos con desventaja de cara al mundo», pues se les aplican «raseros bastante duros e injustos».
Para ella, aliviar la fractura entre los escritores más consagrados y los jóvenes constituye una misión fundamental: fomentar el diálogo para que no se pierdan la experiencia y la memoria histórica y, al mismo tiempo, asegurar el futuro de la literatura cubana, donde todavía hay muchas personas jóvenes que leen y tienen la inquietud por escribir.
Enfrascada actualmente en una nueva novela, comparte la escritura con mucho trabajo, desde sus responsabilidades en la Asociación, además de asesorar y dar clases en el Centro Onelio.
Si se le pregunta por planes o proyectos, Dazra Novak habla entonces de escribir un guion de cine y llevarlo a la gran pantalla. Asegura también que tiene una gran deuda con la poesía y le gustaría poder devolverle el brillo a La Habana, esa ciudad que la habita, ama tanto y que incluso se ha convertido en uno de sus personajes más queridos.
SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2025.- Héctor de Mauleón no está solo.
En el 41 aniversario de la ejecución nunca aclarada del autor de “Red Privada”, ofrecí en dos entregas una versión abreviada de mi prólogo al libro de Carlos Ramírez, Periodismo político. Antología de columnas de Manuel Buendía, que ha comenzado a circular. En esta tercera y última entrega recupero el episodio “En defensa de la palabra”, la respuesta ciudadana y gremial a la amenaza de muerte que un cacique tropical lanzara al periodista en 1980.
Cierto día de 1980, un cacique en disfraz de gobernador salió muy orondo del despacho del presidente de la República y en la antesala se topó de frente con el periodista que poco antes había tenido la osadía de criticar su gobierno y la desfachatez de cuestionar el cargo que el pueblo bueno y sabio le había otorgado.
El político respondía al nombre de Rubén Figueroa Figueroa y señoreaba en Guerrero. Era el mismo que en un filme para la televisión francesa expresaría su deseo de ir al encuentro de su creador con un brassiere cubriéndole el rostro cuando le llegara el fin en este valle de lágrimas. El periodista era Manuel Buendía, quien en su columna “Red Privada” había publicado poco antes que la bahía de Acapulco estaba tan contaminada de heces fecales como el gobierno del estado de caciquismo.
Se miraron fijamente. Los reporteros de la “fuente” de la Presidencia atestiguaban inquietos el encuentro. El cacique lanzó unos chistoretes. A continuación, en tronante acento costeño, amenazó de muerte a Buendía. El columnista no respondió. Miró con desprecio al sujeto y se alejó rumbo a la oficina en donde lo aguardaba una cita.
Así consignó el episodio Manuel Buendía en “Red Privada”:
“En los Pinos, residencia oficial del presidente de la República, ocurrió un hecho extraordinario la tarde del lunes: el gobernador de un estado cometió el delito que tipifica el artículo 282 del Código Penal.
“En general, las personas que trasponen las puertas de Los Pinos tienen una idea muy clara de que a partir de ese momento se hallan en un recinto que merece respeto, y así se comportan, especialmente la gente del pueblo.
“Pero para Figueroa todo parece ser el mismo potrero donde engorda sus caballadas, y esa tarde, en una de las salas de Los Pinos […] profirió amenazas graves contra varias personas, en particular contra el autor de esta columna.
“En tratándose de Figueroa, el término ‘amenazas graves’ significa exactamente lo que usted supone. La comisión del delito tuvo dos momentos: primero el señor ingeniero Figueroa conversó libremente y después grabó su plática. En la cinta se registra su advertencia de que ejercitará venganza cuando ‘deje de ser gobernador’; en la plática libre, la amenaza fue más concreta y específicamente habló de su intención de quitar la vida a una persona, sin fijar fecha”.
La noticia del incidente desató una movilización ciudadana y profesional en solidaridad con Manuel Buendía. Iván Restrepo y Roberto Guajardo Suárez convocaron a un encuentro en el antiguo Hotel Del Prado. La concurrencia desbordó la capacidad del enorme salón.
Así lo recordaron los organizadores:
“Lo que en principio fue propósito de un reducido grupo de allegados, se convirtió de un día para otro en un acto que rebasó todo lo previsto: periodistas, funcionarios públicos, intelectuales, amigos y lectores que se enteraron del desayuno, hicieron que éste sobrepasara todo lo previsto inicialmente. Se quiso así no solamente patentizar un reconocimiento a la trayectoria periodística de Manuel Buendía sino también protestar por las amenazas que venía recibiendo del gobernador del estado de Guerrero”.
Carlos Monsiváis, quien, con Francisco Martínez de la Vega y los organizadores, presidió el encuentro, apuntó:
“Se afinó, sin solemnidades y de un modo entrañable, el compromiso de una tarea gremial que se inicia en la defensa de la integridad física y moral de los periodistas. El mejor homenaje para Buendía fue reconocer la calidad de su esfuerzo como figura representativa de una corriente que, en todo el país, desea ejercer el oficio del modo más responsable posible”.
Al dirigirse a la concurrencia que lo rodeaba con muestras de apoyo, un emocionado Manuel Buendía expresó su convicción de que nunca más un luchador social debería sentirse solo. Dijo en las partes centrales de su discurso:
“Allá, en los pueblos del interior, es donde el periodismo requiere auténtica valentía personal, porque las banquetas son demasiado estrechas para que no se topen de frente -por ejemplo- el periodista y el comandante de policía de quien aquél hizo crítica en la edición de esa misma mañana. […]
“Allá, en los estados, donde los estrechísimos círculos del poder local acogotan la economía de los editores combativos y pretenden lastrar el desempeño de los escritores comprometidos, el ejercicio del periodismo reclama una entereza excepcional. Aquí, donde las dicotomías del sistema se dan tan próximas a nosotros, de algún modo podemos arreglárnoslas para que los rayos no caigan precisamente sobre nuestro propio paraguas. Allá, donde las pequeñas comunidades de colegas pueden ser sometidas con relativa facilidad por el puño del cacique regional, el grito de un reportero que ha recibido una paliza apenas se escucha afuera de sus propios dientes … si es que le quedan.
“Aquí, en la monstruosa caja de resonancia de la metrópoli, se da -como fruto de la pertinaz acción de las individualidades o de los clubes, del Sindicato y de otras agrupaciones como la de los Periodistas Democráticos- se da, repito, el hecho espléndido de una comunidad periodística cada vez más amplia, más integrada, más solidaria. Y dentro de este ámbito, ya no hay reportero, comentarista, fotógrafo o camarógrafo que se sienta solo, si en legítimo ejercicio de su profesión sufre agresiones físicas o morales, amenazas y cualquier otra suerte de manifiesta o larvada represión. […]
“El objetivo principal del desayuno no era, pues, el de construir un escudo de afecto para Manuel Buendía. Al fin y al cabo, desde el primer momento, me di por muerto. Agradezco y disfruto -¡cómo no iba a hacerlo! – las expresiones de condolencia y humor negro de mis amigos. Pero cumplamos hoy un propósito más alto: expresemos nuestro repudio a cualquier forma de agresión y de represión caciquil contra periodistas en todo el país; entreguemos nuestra activa solidaridad a los compañeros que, habiéndose limitado a ejercer verticalmente su derecho a la información y su libertad de expresión, obtienen como respuesta la violencia oral o de hecho. […]
“Sin embargo este desayuno no era sólo para hablar de periodistas. Personas que nada tienen que ver con el periodismo -como no sea la lectura de algunos diarios y revistas- participaron con denuedo en la organización de este acto. Y nos dijimos cuál era la intención: ellos son ciudadanos que se pusieron en guardia cuando vieron bajo amenaza una de las libertades. Recordaron instantáneamente el tan repetido axioma de esta estructura social que nos hemos dado: no se puede atacar una de las libertades sin poner en riesgo a todas las demás.
“Y estos sentimientos nos unieron en una sola convicción: era necesario reiterar hoy nuestra solidaridad y nuestro compromiso con todos aquellos mexicanos que, también víctimas del caciquismo, han sufrido, sufren ahora mismo, agresiones mucho más graves de las que nos quejamos algunos periodistas. Y no han tenido voz para querellarse, porque se las extinguieron para siempre. Me refiero a los campesinos asesinados en Chiapas, en Guerrero, en Hidalgo, en tantas partes. Me refiero también a los obreros reprimidos, por guardias blancas o caciques burocráticos. […]
“Comenzamos por mostrarnos solidarios con los colonos de las tierras altas de Acapulco. Estas numerosas coincidencias en las páginas de los periódicos constituyen un acontecimiento que no muchas veces se había visto en nuestro periodismo.
“Esa causa está siendo servida. Otras nos demandan el mismo interés. Los ciudadanos responden: la opinión pública se moviliza. Hasta la violencia oral o de hecho de los caciques ayuda como respuesta; es la oposición necesaria para avanzar en la construcción de una sociedad menos injusta. Pero nunca más un luchador social debe sentirse solo. Hoy estamos renovando aquí no una esperanza sino una certidumbre: si persistimos en el esfuerzo; si no damos paso jamás al desánimo o al temor; y si la palabra “claudicación” no figura en nuestro código de conducta, los frutos de este cotidiano batallar han de ser buenos y, lo que más importa, servirán a nuestro pueblo. No es otro nuestro destino.
SemMéxico/Horacero, Xalapa, Veracruz, 9 de junio, 2025.- Al corte de la semana epidemiológica número 21, la Secretaría de Salud del Gobierno Federal reporta que en el ámbito nacional, más de 57,000 personas han recibido atención médica por problemas de depresión en centros de salud, clínicas y hospitales públicos.
En su mayoría, más de 41,700, se trata de mujeres.
Después de Ciudad de México, Jalisco, Estado de México, Chihuahua y Michoacán, Veracruz aparece entre los estados con más casos.
En la entidad veracruzana, durante las primeras 21 semanas, 2,592 personas recibieron atención médica por problemas de depresión; en su mayoría (1,979 casos) se trató de mujeres.
Hace mítines callejeros, ‘performances’ y protestas culturales por la legalización del aborto. El camino no ha sido sencillo: se hizo pantano ante fuerzas conservadoras de Morelos.
Perfil de activista cuando la despenalización del aborto está en puerta, faltan unos días para la aprobación en el Congreso
Laura Castellanos*
SemMéxico, Cuernavaca, Morelos 9 de junio, 2025.- Tania Osiris Cabrera llegó a la cafetería cuando la tarde de mayo relumbra sobre Cuernavaca, vistiendo unos short de mezclilla, tenis y camiseta negra. La mitad de su fleco luce teñido de color arena. Esta joven millennial es la estratega en la lucha feminista por la despenalización del aborto en Morelos y Campaña Aborto Legal, que reúne a una decena de colectivas.
No la veía desde septiembre de 2023, cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) tomó la decisión histórica de despenalizar el aborto y ordenó a los congresos locales modificar sus códigos penales. Esta es la tercera entrevista que le hago en mes y medio; y para mi asombro es la primera vez que me habla de un repliegue táctico de su causa: “Me siento desgastada, cansada”. La aprobación está empantanada en el Congreso del Estado de Morelos.
Entonces, ignorábamos que el Congreso morelense convocaría a sesión de comisiones unidas el 4 de junio para votar el dictamen de la despenalización del aborto, pero lareunión fue a puerta cerrada y no informaron nada. Tania Osiris, previendo el desenlace, decidió no ir. Días antes, el 14 de mayo, Tabasco se sumó a las 23 entidades que aprobaron la Interrupción Legal del Embarazo (ILE). Faltan ocho estados, entre ellos, dos de los más conservadores: Querétaro y Guanajuato. En este último, hubo dos enfrentamientos legislativos épicos, el primero el 22 de mayo que terminó en empate de 18 votos; el segundo, el 5 de junio, que culminó en el rechazo de la despenalización por un voto de diferencia.
Foro “Rumbo a la autonomía de nuestros cuerpos: Un espacio de diálogo y comunidad”, realizado en el salón de comisiones del Congreso del Estado de Morelos, el 28 de febrero de 2025 | foto Diego Tapia
A Tania Osiris le asombra que primero se haya discutido la ILE en Guanajuato que en Morelos: “Es de pena ajena” para un estado aparentemente progresista. Pensó que con la renovación electoral de autoridades, su aprobación “pasaría como mantequilla”. Pero ocho meses después del arribo de la primera presidenta en México, Claudia Sheinbaum Pardo; de la primera gobernadora morelense, Margarita González Saraia, ambas partidarias del aborto seguro y militantes de Morena; y a nueve meses de la renovación del Congreso local, en el que su partido tiene la mayoría de escaños, la legislatura local se niega a legalizarlo.
“Nosotras lo podemos defender en las calles, las escuelas, dando información, pero quienes nos dan ese derecho son las y los legisladores”, expresó. Se refiere a que de los 20 escaños que tiene el Congreso, 10 son de Morena y cuatro de sus partidos aliados: (dos del Partido del Trabajo, uno de Nueva Alianza, uno del Partido Verde).
Explica su omisión: “Es fuerte el embudo que trae la derecha a nivel nacional e internacional y el poder que tiene la iglesia en nuestro estado”. Se refiere al Obispo de la Diócesis de Cuernavaca, Ramón Castro, presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano y férreo adversario de la ILE. Señala que ha alentado marchas y jornadas de rezos en espacios públicos en su contra.
Y agrega: “Cuernavaca es de los pocos municipios en el que todavía gobierna el Partido Acción Nacional”. Su presidente municipal, José Luis Urióstegui, fue reelegido en su cargo.
Tania Osiris Cabrera es la estratega de la lucha por la despenalización del aborto en Morelos y coordinadora de la Campaña Aborto Legal Morelos, que reúne a una decena de colectivas feministas |foto Marlem Ramires
Egresada de Letras Hispanas, Tania Osiris Cabrera detalla que el Congreso morelense no sólo se niega a acatar el ordenamiento de la SCJN, surgido de un amparo ganado por la asociación feminista Grupo en Información de Reproducción Elegida (GIRE). De igual modo, evade acatar el ordenamiento del juez del Noveno Distrito, Guillermo Amaro Correa, de suprimir del Código Penal estatal la criminalización de quienes abortan, surgido de otro amparo también ganado por GIRE en 2023. Además, el Congreso tiene en la congeladora una iniciativa que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos presentó en octubre de 2024.
–Lo que hace el Congreso es dar largas. Ponen fecha de sesión y no llega el quórum, no llega el quórum, no llega el quórum –dice y repite la feminista con un movimiento de su mano.
–¿Y la negligencia del Congreso cómo te hace sentir?
–Lo que siento es desgaste: he trabajado con la convicción de que se debe modificar la ley desde 2020, y por el acceso al aborto desde hace 13, 15 años.
“¡Saquen sus rosarios de nuestros ovarios!”
Tania Osiris, frente a la caminata Jubileo de las Familias ,entrando a la Catedral de Cuernavaca. Fue convocada por el obispo Ramón Castro, férreo adversario de la legalización del aborto | Marlene Ramíres
La segunda entrevista que le hice a Tania Osiris Cabrera fue el 22 de marzo, en un cafecito de la avenida Miguel Hidalgo, frente a la Catedral, cuando estaba llegando una caminata católica. Era el Jubileo de las familias, convocado por el obispo Castro. Pasaría frente a nosotras. “Me da un poco de miedo”, dijo mitad en serio, mitad en broma. Temía ser reconocida. Alrededor de 300 personas marcharon, entre ellas una señora que con la mano alzada mostraba un letrerito negro en el que se leía: “Reza por el fin del aborto, 40 días por la vida”.
Días antes, la marcha del 8M tomó la misma calle pero en dirección contraria, hacia la Plaza de Armas de la ciudad. Vi a Tania Osiris muy activa en las labores de logística, pues la Campaña Aborto Legal fue de las convocantes. Observé a muchas mamás de colonias populares asistir con sus niñas. Participaron cerca de 10 mil asistentes: “la más grande que hemos tenido”, dijo con orgullo.
Cuando la marcha pasó por la catedral, algunas morras radicales gritaron:“¡Saquen sus rosarios de nuestros ovarios!”. Dentro del atrio, gente las miró recelosa a lo lejos, con las puertas de la herrería bien cerradas con cadenas.
La morelense observa que la vertiente antiabortista ha avanzado en Occidente luego de la irrupción del movimiento proaborto, la Ola Verde, que en México tuvo una expansión admirable a partir de 2020. Dice que el caso de Estados Unidos es representativo. En 2022, la Suprema Corte revocó la sentencia Roe v. Wade, que estableció el derecho de la mujer a abortar, y regresó a los estados la facultad de legislarlo. Hoy está prohibido en 14 de 50 estados. Sin embargo, las administraciones de Joe Biden y Donald Trump recortaron financiamiento a organizaciones latinas que trabajan derechos sexuales y reproductivos, como el del aborto seguro.
La Cuarta Transformación quitó financiamiento a organizaciones civiles que luchan por la despenalización del aborto | Especialampliar
Mientras tanto en México, el expresidente Andrés Manuel López Obrador quitó el financiamiento federal a organizaciones de la sociedad civil, afectando la labor que hacían en salud reproductiva y sexual. Tania Osiris pertenece a la colectiva Divulvadoras, que acompaña procesos de aborto y está conformada por la Campaña de Aborto Legal y la Red Violeta. Es coordinada por Leticia García junto con una docena de “acompañantas” o doulas –que acompañan a mujeres y personas gestantes y velan por sus intereses físicos o emocionales en un embarazo, un parto o un aborto–.
Leticia me dijo por teléfono que los recortes que realmente las impactaron fueron los de López Obrador. Ya no tienen subsidios para dar acompañamiento y la red se redujo drásticamente: “ahora sólo somos dos”.
Como en Morelos el aborto es ilegal, la Red Violeta lo ha desafiado al proveer lo que llaman “abortos seguros pero clandestinos”, procedimientos abortivos con fármacos recomendados por la Organización Mundial de la Salud. Leticia explica que son autoprocurados, caseros, ambulatorios y antes eran gratuitos. Si bien la Red Violeta no cobra sus servicios, dice que proveían los medicamentos. Más ahora, quienes abortan deben adquirirlos a un costo promedio de mil pesos, pero mujeres y personas precarizadas no pueden pagarlos.
Feministas marchan para exigir despenalización del aborto en Morelos / David Monroy.
Tania Osiris señala que el Congreso es omiso ante la Interrupción Legal del Embarazo, pero quienes abortan siguen demandando sus servicios: “Se nos carga la mano a las activistas y cada vez hay menos recursos para nosotras o para realizar programas de avance en derechos y protección de derechos”, manifiesta. “Y el trabajo colectivo también se desgasta, las compañeras también se cansan. Porque tenemos que poner mucho de nuestro tiempo, de nuestro dinero, de nuestro esfuerzo y no obtenemos los resultados que buscamos”.
Tania Osiris Cabrera es artesana, su subsistencia la consigue haciendo joyería y piezas ornamentales de macramé con su propuesta artística llamada Creciente Macramé. Teje aretes sofisticados de distintos tamaños, colgadores para macetas, colguijes con cuarzos atrapados en redes trenzadas. Los vende por Instagram, algunas tiendas y en un puesto ambulante durante los fines de semana. Con lo que saca, que no es mucho, también debe financiar su activismo.
“Luego digo: ‘¿cómo me gasto tanto en gasolina?’. Pues claro, una temporada, iba dos, tres veces a la semana a correr al Congreso de Morelos. En cualquier momento debía estar preparada por si me llamaban, y pues que sí, ya tengo que comer algo, que si me tomo un café, que si el estacionamiento”.
La cuarta ola feminista nacional logró la despenalización del aborto
Tania Osiris Cabrera y compañeras realizaron una jornada de pega de carteles “32 motivos para la despenalización del aborto”, organizada por Marea Verde Mx, en 2021 | Marlem Ramíres
La conocí en la víspera del 28 de septiembre de 2023, Día de la Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible (28S). La primera entrevista que le hice fue en el restaurante Chavela Mx. La vi llegar impetuosa, con short, camiseta y botines negros y un aro en la nariz. “Tania Huracán Osiris”, recuerdo que pensé al constatar su brío. La millennial tenía 36 años, pertenece a la cuarta ola feminista que en 2019 y 2020 conmocionó a México al tomar las calles para exigir la erradicación de la violencia de género y el derecho al aborto inducido.
Es una estratega natural. Me narró entonces que en 2016 se fue de mochilazo tres años a recorrer América Latina, en Argentina atestiguó el estallamiento de su asombroso movimiento feminista en demanda de la legalización del aborto. Lo consiguió en 2020. Ahora, por cierto, el partido de Javier Milei, La Libertad Avanza, presentó un proyecto de ley para derogarlo.
La activista aprendió del combativo feminismo argentino algunas de sus principales estrategias: la importancia de no quedarse sólo en la protesta, sino diversificar las vías de acción, tender puentes entre generaciones, crear alianzas locales y externas con incidencia social, política y legislativa y, sobre todo, hacer redes plurales y horizontales con otras colectivas feministas. Lo puso en práctica exitosamente en Cuernavaca creando la Campaña Aborto Legal.
Feministas de la Campaña Aborto Legal Morelos durante el «Meneo Abortero», realizado el 28 de septiembre de 2023 en la Plaza de Armas de Cuernavaca | Laura Castellanos
Un año antes de que la conocí, en 2022, ella y las colectivas feministas realizaron una marcha inédita en Cuernavaca que movilizó a más de 600 asistentes que recorrieron el centro con mantas, banderas y cargando un lienzo verde trébol extendido y kilométrico. Hasta batucada llevaron. El año que la conocí, en 2023, Tania Osiris ideó el “Meneo abortero” en la Plaza de Armas, un evento de baile y música para des estigmatizar la ILE. Lució feliz, con los labios pintados color azul metálico, un top verde aterciopelado encima de una blusa negra transparente de manga larga, short de mezclilla y botines negros.
El ambiente era festivo. Estaba presente la nueva generación de acompañantas y de las colectivas de la Campaña Aborto Legal. Había motivos para festejar. Días antes, el 6 de septiembre, la cuarta ola feminista logró el hito histórico de que la SCJN despenalizara el aborto a nivel federal. Una antigua demanda de la agenda feminista desde los años setenta. Ahora los Congresos locales debían suprimir las sanciones de sus códigos penales que, entre otras, incluyen la cárcel. La SCJN también ordenó que los hospitales públicos no le negaran la ILE a ninguna mujer o persona con capacidad para embarazarse cuando lo solicitaran.
Las colectivas feministas del país libraron una guerra para que los Congresos de sus estados modificaran los códigos penales. La ILE fue avanzando en México, hasta llegar a los 24 estados, pero en Morelos se hizo pantano.
El repliegue de lucha por la Interrupción Legal del Embarazo
Tania ha impulsado múltiples talleres, performances y diversas actividades durante su tiempo como activista | Cortesía
Tania Osiris Cabrera, esa tarde soleada de mayo, recapituló en todas las tácticas que ha impulsado, junto con su frente de lucha, para materializar la despenalización del aborto en Morelos: performances, protestas culturales, marchas, mítines callejeros informativos, reuniones con la Secretaría de las Mujeres, pláticas informativas en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y con otras organizaciones, y las mesas de trabajo con representantes de distintos partidos en el Congreso.
El 28 de febrero, a través de la Campaña Aborto Legal, convocó al foro “Rumbo a la autonomía de nuestros cuerpos: Un espacio de diálogo y comunidad”, realizado en el salón de comisiones del Congreso. “Hacemos 30 reuniones y no logramos que ninguna de las personas que visitamos nos ayude”, lamenta. “Entonces es como estar en un pantano”, describió. Y pensé: “un huracán en un pantano”, qué desgastante.
Por esa razón, Tania Osiris dice que cambiarán la estrategia. Valoraron que si al inicio de la nueva legislatura no lograban concretar la Interrupción Legal del Embarazo, sería inútil insistir durante el resto del periodo, en el que los partidos impulsan sus propias agendas. Tendrán que hacer un receso, esperar a la siguiente oportunidad hasta el cierre de la legislatura, tres años después. Mucho tiempo intermedio, confiesa.
“Tengo conciencia de que no es lo único que se necesita y que, a pesar de que se pase la ley, sigue mucho trabajo y es igual al que realizamos ahorita, desgastante, que implica recursos económicos, de tiempo, recursos personales”.
Colectivos feministas buscan estrategias legislativas para despenalizar el aborto en Morelos | Cuartoscuroampliar
Por ahora se enfocarán en el As que tienen a resguardo: si el Congreso de Morelos les niega la ILE, le arrebatarán ese derecho a partir de los dos amparos que ya ganaron. En junio de 2023 obtuvieron uno, con el apoyo de la organización Abortistas Mx, para que 48 mujeres no sean penalizadas en Morelos si tienen necesidad de abortar: “lo atrajo la SCJN y resolverá si le da efectos generales; de ser así, no se despenalizaría el aborto en Morelos, pero significaría que las mujeres y las personas con capacidad de gestar ya no pueden ser criminalizadas si abortan, a pesar de que el aborto siga en el Código Penal”.
Otro amparo lo dieron a conocer en abril de 2025: lo obtuvo la ginecóloga Sharon de Uriarte, por lo que puede hacer procedimientos de aborto inducido en Morelos sin que ella o sus pacientes sufran penalizaciones.
Leticia García, Paulina Montaño y Tania Osiris Cabrera, integrantes de Divulvadoras, en la que convergen la Red Violeta que da acompañamiento a procesos de aborto. Foto: Laura Castellanos
Tania Osiris Cabrera dice que se dará una pausa para pensar el cambio de rumbo que seguirá en su activismo. Lleva la entrevista hacia una disertación íntima. Se pregunta por qué ha sido tan intensa su vida como activista:
–¿Por qué toda la rebeldía? ¿Por qué estar en contra de la injusticia? ¿Por qué es tan importante para mí que las causas cambien a gran escala, no sólo en mi contexto cercano? Después de tanto tiempo y tanto cansancio, la esperanza de tener un mejor mundo continúa, y de poder ser lo que yo quiero ser.
–¿Y qué quieres ser?
–Una persona que pueda decidir. Una persona libre, una mujer que no esté atada a todos los estereotipos de lo que debe ser la feminidad, no sólo de forma externa, sino con construcciones internas con las que fui criada. Qué puedes hacer y qué no hacer, cómo tienes que vivir la relación de pareja, casarse, tener hijos.
“Y digo, igual sólo podría vivirlo y no estar buscando que haya una ley para la despenalización del aborto –ríe–. Pero también tiene que ver la expresión de la sexualidad, de buscar prácticas sexuales seguras, saludables y plenas, porque la criminalización del aborto es el castigo de disfrutar la sexualidad”.
La libertad de las mujeres de decidir sobre su cuerpo ha motivado el activismo de Tania Osiris | Especial
La feminista termina de forma abrupta la entrevista en la cafetería. “Me tengo que ir, tengo una actividad”, se va veloz. Esta vez no lleva como destino el Congreso, sino su clase de artes circenses de manejo del aro. Por WhatsApp concluí la entrevista. Le pregunté si se consideraba una estratega. “Sí soy estratégica, la estrategia es una cualidad creativa para subvertir el sistema y la situación en la que vivimos”, escribió.
Una necesaria pausa creativa. Tania Huracán Osiris Cabrera siendo estratégica consigo misma para salir del pantano.
Lo que no sabíamos entonces, es que el 28 de mayo, Abortistas Mx ganaría el amparo promovido por 48 mujeres de Morelos, que atrajo la SCJN. Ordena a las instituciones de salud estatales para que realicen las gestiones requeridas y el Congreso morelense modifique el Código Penal para asegurar la atención de aborto voluntario a las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo soliciten en el estado.
También desconocíamos que ese martes 4 de junio, representantes de la Comisión de Puntos Constitucionales y de Salud, después de tres convocatorias previas canceladas por falta de quorum, aprobaron atender la orden del Juez Noveno de Distrito de suprimir el delito de aborto consentido del Código Penal en Morelos. En las siguientes semanas, se prevé sea votado en el pleno.
*Publicada en el suplemento Dominga del diario Milenio, publicada con autorización de la autora
Un pañuelo verde en representación del aborto legal. / Foto: Archivo Maritza Cuevas / El Sol de Cuernavaca
Comisiones del Congreso de Morelos aprueban positivamente dictamen para despenalizar el aborto
Sucede tras designar a nuevo presidente del Tribunal Superior de Justicia.
Jessica Arellano
SemMéxico/El Sol de México, 9 de junio, 2025.- Tras lograr acuerdos para designar a la nueva presidencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), el Congreso de Morelos se prepara para abordar otras iniciativas pendientes, entre ellas el dictamen relacionado con la despenalización del abortoen la entidad, declaró el coordinador de la bancada de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) Rafael Reyes.
Rafael Reyes informó que el dictamen fue aprobado en sentido positivoen comisiones unidas el pasado 4 de junio, en cumplimiento a un mandato del Juez Noveno de Distrito. Esta decisión ocurrió luego de cuatro intentos desde diciembre de 2023 en los que no se había logrado el quorum necesario.
En la sesión ordinaria del 5 de junio, el dictamen aprobado por las comisiones unidas no fue incluido en el orden del día. El diputado Rafael Reyes explicó que el Congreso resolvió ese día la designación del titular del TSJ, lo cual destrabó el avance de otros temas legislativos.
El legislador, señaló que, como ha ocurrido anteriormente, los asuntos se tratarán uno por uno hasta su conclusión. El dictamen pendiente de votación en el pleno contempla la reforma al Código Penal del estado para permitir la interrupción legal del embarazo:
“Todos (temas) los vamos r abordando como ha pasado en esta legislatura, empezado con uno y cerrando, para que haya resultados efectivos”.
Falta un poco menos para lograr la despenalización: Activista
Tania Osiris, integrante de la Campaña Aborto Seguro en Morelos, indicó que la aprobación en comisiones representa un paso importante, pero que aún falta que el dictamen sea discutido y aprobado en el pleno. Destacó que algunas diputadas, entre ellas la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Melisa Montes de Oca Montoya, han manifestado su intención de llevar el tema a votación.
Osiris recordó que en la legislatura anterior el tema fue votado, pero no alcanzó la mayoría necesaria. También señaló que actualmente 24 entidades federativas ya han despenalizado el aborto.
“Sin embargo, tenemos que esperar que realmente se suba a pleno para tener una respuesta por ahora ya está el dictamen, falta un poco menos para lograr la despenalización en Morelos”, dijo.
Falta un poco menos para lograr la despenalización: Activista
Tania Osiris, integrante de la Campaña Aborto Seguro en Morelos, indicó que la aprobación en comisiones representa un paso importante, pero que aún falta que el dictamen sea discutido y aprobado en el pleno. Destacó que algunas diputadas, entre ellas la presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Melisa Montes de Oca Montoya, han manifestado su intención de llevar el tema a votación.
Osiris recordó que en la legislatura anterior el tema fue votado, pero no alcanzó la mayoría necesaria. También señaló que actualmente 24 entidades federativas ya han despenalizado el aborto.
“Sin embargo, tenemos que esperar que realmente se suba a pleno para tener una respuesta por ahora ya está el dictamen, falta un poco menos para lograr la despenalización en Morelos”, dijo.
Llama a romper lo que no es justo para las mujeres
Redacción
SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, 9 de junio, 2025.- La política tiene mucho sentido cuando es para servir, para transformar la vida de las personas. “La política tiene un máximo fin que es alcanzar la felicidad de nuestros pueblos”, dijo la secretaria de las Mujeres del gobierno federal, Citlalli Hernández Mora, quien junto con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar, asistió al arranque de los Centros LIBRE del Programa de Atención Integral para el Bienestar de las Mujeres (PAIBIM), en el municipio de Huixtán, así como a la Asamblea de Mujeres “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, en Chilón, como parte de su gira por Chiapas.
El LIBRE para las Mujeres en Huixtán, el primero de 52 que comenzarán a operar este año en distintos municipios del estado, brindará servicios en materia psicológica y jurídica, de atención a denuncias de cualquier violencia y también lugares para fomentar el desarrollo y la autonomía a través de talleres y actividades, dijo la funcionaria.
Llamó a la construcción de una nueva relación entre hombres y mujeres, aseguró que tanto hombres como mujeres somos iguales como personas y que las personas habitantes de Huixtán, de Chiapas, de México, tienen exactamente los mismos derechos y durante mucho tiempo a las mujeres, lamentablemente se nos han negado.
“Se nos ha dicho que para nosotras no, para nosotras no la escuela, para nosotras no la posibilidad de estudiar, de soñar, de trabajar, que nosotras no servimos para algunas cosas; y el mensaje hoy es: para nosotras sí, para nosotras todo, para nosotras la posibilidad de abrir todas las puertas”, enfatizó.
“Hay cosas que se pueden romper porque no son justas, porque no son benéficas para nadie”, dijo Citlalli Hernández Mora, quien insistió que eso se tiene que transformar por la vía de la conciencia y la vía comunitaria y que “hoy todas las mujeres aquí en Chiapas, tienen que saber que golpear a una mujer, que violarla, violentar o atentar contra ella, es un delito”.
Por su parte, el gobernador Eduardo Ramírez señaló que, de acuerdo con las sentencias emitidas por los tribunales, en Chiapas el 60 por ciento de los delitos se cometen contra mujeres y niñas. Por ello, resaltó la importancia del trabajo coordinado con la secretaria Citlalli Hernández para atender las causas estructurales de dichas violencias, a través de los Centros LIBRE.
También convocó a las mujeres a denunciar, a no normalizar los abusos ni guardar silencio ante ninguna forma de agresión. A los hombres los instó a cambiar su mentalidad, transformar conductas y respetar los derechos de las mujeres, destacando que en Chiapas se ha avanzado en la erradicación de la violencia de género y hoy la ley se aplica con firmeza.
“Es fundamental el trabajo que está haciendo nuestra presidenta, la doctora Claudia Sheinbaum, a favor de todas las mujeres de México. Yo aspiro a que en Chiapas las mujeres vivan en plenitud. Los hombres tenemos que respetar a las mujeres, porque si no lo hacen, la ley los obligará a hacerlo”, agregó Ramírez Aguilar.
La secretaria de Igualdad de Género de Chiapas, Dulce María Rodríguez Ovando, agradeció el respaldo de la Federación y reconoció que el inicio de estas acciones representa un acto de sororidad, compromiso institucional y cercanía con las mujeres, niñas y niños chiapanecos.
Micaela Moshan Ton, integrante de la Red Tejedoras de la Patria “Voz y Fuerza de las Mujeres de Huixtán”, expresó su alegría porque las autoridades están escuchando a los pueblos originarios y dándoles participación en el desarrollo del estado. “Queremos ser parte del cambio desde nuestras raíces, con nuestra lengua y nuestro corazón. Lo decimos fuerte y claro: somos tejedoras de la patria con humanismo y esperanza”.
El presidente municipal de Huixtán, Romeo Damián Huet Álvarez, celebró que su municipio haya sido elegido para el inicio de este importante programa, que prioriza a las localidades con alerta de género y mayor rezago social.
En su mensaje durante la Asamblea de Mujeres “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, realizado en Chilón, la secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, insistió en la necesidad de cuestionar como sociedad las violencias contra niñas y mujeres: “No podemos normalizar que las niñas sean entregadas como un producto sexual, no podemos normalizar que las niñas a los doce años se casen, cuando deberían estar en la escuela o cuando tienen otros sueños.
“Eso no es normal, no está bien y está coartando los sueños de las niñas que podrían ser doctoras, maestras, pediatras, veterinarias, bomberas, científicas y hasta presidentas”, agregó.
A su vez, el gobernador Eduardo Ramírez destacó la convicción de la Presidenta Claudia Sheinbaum de garantizar bienestar, la igualdad, la seguridad y el respeto a los derechos de niñas y mujeres, para que vivan libres de violencia.
Afirmó que la agenda de género es una prioridad en Chiapas, y que, tras la recuperación de la paz y la estabilidad, su gobierno impulsa acciones y programas para fortalecer el desarrollo individual y colectivo de las mujeres en todos los ámbitos.
Dulce María Rodríguez Ovando añadió que la estrategia Voces por la Igualdad y contra las violencias permite escuchar y fortalecer la voz de las mujeres chiapanecas, promoviendo entornos seguros y una igualdad sustantiva.
La delegada del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI) en Chiapas, Emma Cruz Cruz, agradeció a los gobiernos federal y estatal por respaldar a las mujeres indígenas, destacando la importancia de estos espacios para avanzar hacia una sociedad más justa e incluyente.
En representación de las mujeres originarias, Andreina Méndez Serna, integrante de la Red Tejedoras de la Patria “Voz y Fuerza de las Mujeres de Chilón”, leyó la Cartilla de los Derechos de las Mujeres en lengua tzeltal, con el fin de promover el conocimiento y ejercicio de sus derechos fundamentales.
Posteriormente, el gobernador y la secretaria visitaron el Centro LIBRE para las Mujeres en Chilón.
Ya fueron enviados a Ginebra los informes sombra enviados a Ginebra
Sociedad civil pide transparentar las funciones de la Secretaría de las Mujeres y que explique la desaparición de Conavim
Elda Montiel
SemMéxico. Ciudad de México, 9 de junio, 2025.- Con el título de México ante la CEDAW 2025. Una oportunidad y múltiples retos, feministas y académicas integradas en diversas redes señalaron que si bien México ha avanzado en materia legislativa a favor de los derechos de las mujeres, en la realidad ha habido enormes retrocesos en la erradicación de la violencia por la falta de claridad de la recién creada Secretaría de las Mujeres y la desaparición de la Conavim, la instancia gubernamental que daba seguimiento a la implementación y seguimiento de las Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
Durante el Encuentro Anual de Análisis de los Derechos de las Mujeres organizado por la Cátedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM, en el marco de la sustentación del X Informe del Estado Mexicano ante el Comité CEDAW en la ONU a llevarse a cabo en Ginebra, Suiza el próximo 17 de junio, analizaron los avances y retos.
En el análisis de los Informes Sombra que ya se enviaron al Comité CEDAW, destacan las peticiones de la sociedad civil de transparentar las funciones de la Secretaría de las Mujeres, la permanencia y continuación de las Alertas de Género, el establecimiento de un Código Penal Único que incluya la perspectiva de género en todos los delitos principalmente en el de feminicidio y la aplicación eficiente de la sentencia Mariana Lima Buendía, y que se atiendan las desapariciones de niñas y mujeres, señaló la coordinadora de la Cátedra, Gloria Ramírez Hernández.
En el encuentro participaron representantes institucionales como la senadora Martha Lucia Micher Camarena, que habló sobre la lucha para alcanzar la paridad y Gabriela Rivadeneira, de la Secretaría de las Mujeres, quien expreso que se encuentran listas para atender las “deudas que el Estado tiene con sus mujeres”, además, de agradecer el trabajo de las organizaciones civiles que recorren el territorio escuchando y denunciando las necesidades diversas de las mujeres y niñas de todo el país.
Desaparición de Conavim
En el Informe Sombra Alerta de Violencia de Género contra las mujeres: Ni armonización, ni coordinación se plantea que se solicite al estado mexicano la transparencia en las atribuciones de la nueva Secretaría de las Mujeres que llevaron a la desaparición el 1 de enero de 2025 de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia de Género (Conavim).
Preocupa a las organizaciones como la Red Nacional de Alertistas el retroceso en las Alertas de Violencia de Género como mecanismo para la erradicación de la violencia contra las mujeres. Una disminución de la participación de la sociedad civil en la declaratoria de las Alertas. Asimismo, piden que se hagan las actualizaciones en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia por esta reestructuración institucional.
Hicieron énfasis que esta paralización de las Alertas de Violencia de Género impacta en el incremento de la muerte violenta de las mujeres y el feminicidio. Denunciaron que desde hace cinco meses no se reúnen los comités de evaluación y seguimiento de las Alertas que es una falta grave del estado mexicano.
Vulneran a las víctimas el Código Penal Único y el Procedimiento Abreviado
En el informe El Acceso a la Justicia Penal, una asignatura pendiente presentado por Elizabeth Ávila Carranco expone que existe una ausencia de perspectiva de género desde los procuradores de justicia, los que integran las carpetas de investigación y los propios juzgadores. Por lo que exigen que haya un código penal único, para que haya una unificación legislativa en todo el país, que debe incluir una perspectiva de género integral para todos los delitos principalmente feminicidios y violencia de género.
Al carecer de una perspectiva de género los juzgadores, quienes integran la carpeta ignoran el contexto de violencia sistemática y aplican la ley sin considerar circunstancias específicas que afectan a las mujeres
También hacen la recomendación a revisar el Procedimiento Abreviado, ya que promueve una impunidad institucionalizada, concediendo penas mínimas en delitos graves que frecuentemente no se cumplen en su totalidad debido a las reducciones adicionales que permite el sistema de ejecución penal.
Las consecuencias del procedimiento abreviado impactan negativamente en los derechos de las víctimas, especialmente en su derecho a conocer la verdad y la garantía de no repetición. Al no estar obligado el imputado a declarar y al conceder penas mínimas, el agresor alcanza libertad en menor tiempo, lo que le permite potencialmente seguir agrediendo a mujeres
En Sinaloa de 10 casos de feminicidio, ocho sentencias fueron de procedimiento abreviado lo que evidencia como se ha convertido en una política pública para reducir el atraso en investigaciones, muchas veces por incapacidad de los fiscales para armar casos sólidos o por otorgar beneficios a los agresores.
Tipificación del delito de feminicidio en los códigos penales estatales
La abogada Evangelina Flores Ceceña habló sobre la recomendación en materia de feminicidio que el Comité CEDAW pidió al gobierno mexicano atender a fin de que se homologue en todos los códigos penales estatales el delito de feminicidio, así como los protocolos de investigación.
Señaló que en 28 entidades federativas se ha tipificado ese delito en su código penal, solo faltan cuatro estados Baja California Sur, Durango, Nuevo León y Tamaulipas.
También advirtieron que la aplicación es deficiente. También entre las peticiones esta hacer efectiva la aplicación de la sentencia Mariana Lima Buendía por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que especifica que cualquier muerte violenta de una mujer sea considerada como feminicidio y por tanto las investigaciones deben iniciar desde esa perspectiva.