Inicio Blog Página 36

Hoy comparecerá ex munícipe de Izúcar de Matamoros por agresión a periodistas

  • Los hechos ocurrieron en 2023, cuando fueron torturadas por policías
  • La expresidenta trató de ocultar los hechos y pruebas

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2025.- La expresidenta municipal de Izúcar de Matamoros, Irene Olea Torres, será citada a comparecer ante la justicia por los delitos de tortura y agresión sexual contra dos periodistas, que fueron detenidas durante una marcha feminista el 10 de marzo de 2023.

Después de más de dos años, un juez federa decidió citar a una audiencia a la morenista Olea Torres será imputada a las 13 horas de este lunes, por haber falsificado y hecho declaraciones falsas en el caso contra las periodistas y en las que intervinieron agentes de la Secretaría de Seguridad Pública, por lo que podría ser imputada.

La brutal agresión contra las hermanas Natalie y Michelle H.L. ambas del periódico Enlace Noticias, fueron detenidas cuando regresaban de cubrir la marcha por el Día Internacional de la Mujer, fueron internadas en los separos y obligadas a despojarse de sus rojas, torturadas sexual, física y emocionalmente fue tomado por la Fiscalía General de la República que demostró los hechos mediante la aplicación del Protocolo de Estambul, además de otras actividades periciales.

En sus redes sociales este fin de semana una de las hermanas agredidas posteó:

“Ahora, hago un llamado, pues Casa de Justicia de Izúcar, es la encargada de notificarle a mi agresora, directamente en su domicilio sobre la audiencia. Llevan una semana sin hacerlo, sin dar informes. ¿De verdad se están comprando problemas gratis o con grandes cantidades monetarias le hacen el favor a la ex presidenta de retrasar todo? La juez, Kenia Salgado Covarrubias de oralidad penal y de ejecución de Izúcar, tendrá que actuar tarde o temprano”.

La intervención de Irene Olea Torres, junto con otros 11 funcionarios, fue la protección que brindó a los inculpados y sostuvo siempre que a ella “no la iban a distraer esos hechos” además de asegurar que durante la detención de las periodistas “no había pasado nada” y consideró que se trataba de “ensuciar la ciudad por una simple falta administrativa”.

El proceso penal se sigue en contra de cinco policías municipales y el juez municipales Jesús Venancio Castro, a la que podría sumarse la exalcaldesa por su intento de borrar las pruebas y minimizar los hechos. Su comparecencia será este lunes en el Centro de Justicia Penal Federal de Puebla.

SEM/sj

Violeta del Anáhuac| Libertad de expresión

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2025.- Es sábado 7 de junio las puertas del Club de Periodistas nos recibe, subimos la escalinata y vamos hacia el salón Francisco Zarco. Ahí, en ese auditorio, Comunicadores por la Unidad que dirige Jaime Arizmendi, nos da la bienvenida.

En los espaciosos muros del auditorio las fotografías parecen tomar vida y nos recuerda cada una la historia de un México que tuvo que abrir, a base de lucha clandestina, encarcelamientos, violencia, desaparecidos, la primavera de un país que quería sacudirse la soberbia, la prepotencia, el autoritarismo de gobiernos en distintos momentos, como la explanada de Tlatelolco que nos muestra el día después de ese 68. O el rostro de una mujer indígena que se asoma por un espacio donde un escudo nacional está colocado y ella en su pobreza mira con ojos esperanzadores lo que el escudo resguarda.

Pero ese sábado, el ideal periodístico del liberal Francisco Zarco, parecía que nos convocaba a usar las palabras para encontrar en este país gobernado por la 4T, o Cuarta Transformación, la situación que guarda la libertad de expresión.

Así, la voz de Aguascalientes, de Veracruz, de Tlaxcala, de Ciudad de México, de Guerrero, entre otros estados y hasta de Argentina, hilamos palabras para coincidir en que la violencia ha intentado silenciar la libertad de expresión, en que la presión desde el poder o desde los grupos que actúan fuera de la ley, han intentado usar a periodistas y comunicadores como mensajeros.

Las palabras salieron y parecía que ahí, Francisco Zarco, sonreía. Sí, el defensor de la libertad de expresión y de los derechos populares, recibía el sentir de quienes ejercemos el periodismo de este inicio del Siglo XXI, se condolía de la voz argentina que busca formas para que la intentona de silenciar esa libertad no logre su propósito de reducir la garantía suprema de las libertades, pero también nos decía quién es también considerado uno de los padres fundadores del periodismo escrito y republicano ¡defiendan la libertad de expresión!

En la expresión vertida por periodistas de la Ciudad de México aparecieron, sin ser mencionados por sus nombres, dos personajes que han violentado la libertad de expresión y la sobrevivencia digna de las y los periodistas: quien exige perdón por faltar a la investidura cuando él lo hacía como práctica cotidiana, y quien decía que no se usara balas para acabar con los periodistas, sino hacerlo con hambre.

Incluso el seguimiento a la reforma del IFT, el uso de las nuevas tecnologías, los riesgos en puerta de una censura encriptada en modernidad, hasta reforzar las condiciones de vida de medios y periodistas serios con las fuentes de financiamiento.

No había tiempo para debate, era el primer Foro convocado por CxU, y la repuesta fue buena.

El Foro, no solo constituía un espacio de reflexión, sino el posicionamiento de quienes, en el ejercicio diario, serio, profesional, comprometido, encontramos que este oficio vale la pena y se convierte, cuando todo falla, en la última oportunidad para defender los derechos humanos.

Tras la puerta del poder| La CNTE, como animal herido y humillado, se fue dolida y amenaza regresar…   

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2025.- Sus segmentos más radicales, uno de ellos la CTEG, hicieron toda clase de tropelías, vandalizaron todo a su pasó, y hasta llegaron a saquear, causar destrozos en Gobernación y la secretaría de Bienestar, y a prender fuego a la sede del SNTE para finalmente, derrotados, irse a sus estados.

Hoy la CNTE está humillada y muy, pero muy dolida.

Acostumbrados a obtener lo que se proponen y aún más, sus líderes se plantean recomponerse, reagruparse, y regresar.

Han roto con su principal aliado de los últimos 25 años: con el movimiento de Andrés Manuel López Obrador y su heredera Claudia Sheinbaum quienes los usaron para llegar a la Presidencia de México y hoy les dan la espalda.

La presidenta no les cumplió su promesa de campaña de derogar la ley del ISSSTE de 2007 de la que depende readecuar el régimen de pensiones.

Ese es hoy su motivación para relanzarse a la lucha y a la movilización que vendrá.

Durante los pasados casi 25 días han dejado muestras en la Ciudad de México y en Chilpancingo, en Michoacán y Yucatán, de lo que son capaces y más de hacer.

Por lo pronto tienen la intención de perseguir por el país a la mandataria en cuanto evento tenga programado realizar en los estados. Ya lo han hecho con otros presidentes a quienes han cercado e irrumpido, alterado, violentado sus actos públicos.

Comienza una nueva etapa de su reacción de animal herido.

Saben que al final saldrán con alguna ganancia del tamaño de sus movilizaciones.

“No estamos cansados ni fracasados, estamos pausados”, han dicho sus dirigentes.

“Regresaremos y seremos millones”, advirtió Pedro Hernández, uno de los voceros de la Coordinadora.

La Ley del ISSSTE promulgada por el presidente Felipe Calderón en 2007 que la candidata Sheinbaum les prometió abolir y que como presidenta ha rechazado hacerlo, alteró el sistema de pensiones de 1 millón 400 mil maestros y otros muchos cientos de miles de trabajadores del Estado, para dejarlas en apenas 4 mil pesos mensuales.

Sheinbaum les ha ofrecido hasta 17 mil pesos de pensión, pero la CNTE no ha cejado en su presión hasta ver abolida la ley entera y una vuelta a sus pensiones solidarias.

Ella les ha insistido en estar a favor de sus reclamos pero que estos son imposibles de ser cumplidos simple y sencillamente porque no hay presupuesto que lo respalde.

Lo mismo que les han dicho todos los presidentes de los últimos 35 años.

“No hay nada para el 80 por ciento de los maestros a quienes se les impuso el sistema Afores… no se ha dado ni lo que prometió López Obrador… se les olvida que la CNTE siempre defendió la educación pública ante los ataques neoliberales”, insiste el vocero Hernández quien indica que, al imponerles el sistema de Afores, los únicos que ganan son los banqueros.

La CNTE domina a los magisterios de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán, Zacatecas y Yucatán y tiene control en secciones importantes en la CDMX, Edomex y otros muchos estados.

La contienda que viene será de ese tamaño.

“Nos retiramos, pero con la frente muy alta”, señaló Yenny Pérez, del magisterio de Oaxaca.

Feministas -y muchos más- vapulean a Monreal por ‘Andy

Un argumento de su defensa de Andrés Manuel Ándy´ López Beltrán fue el que le hizo crisis a Ricardo Monreal frente al numeroso y muy significativo movimiento feminista mexicano.

El acusar de violencia vicaria a quienes hoy se burlan en redes sociales y en México entero del reclamo del hijo del presidente Andrés Manuel López Obrador por referirse a él como ‘Andy’, y no por su nombre.

Las feministas indican que a Monreal se le pasó lo arrastrado y sumiso al utilizar ese concepto en favor del hijo de AMLO cuando es un concepto que se refiere a la violencia que se ejerce contra niños y niñas cuando se quiere hacer daño a sus madres y padres.

El caso es que ‘Ándy’ López Beltrán no es un niño, y no solo es conocido así desde su niñez, que su mismo padre y demás familiares y amigos, y de ahí el ámbito público siempre se han referido a él con ese diminutivo o apodo, y que hoy como político y secretario de Organización de Morena ha cobrado mayor relevancia.

“Lo de violencia vicaria nada tiene que ver con un señor que ocupa un cargo en un partido, ni con su padre, ambos varones, adultos y con prestigio y reconocimiento. Comparar la crítica política a una figura pública con esta violencia es un desatino conceptual y una ofensa a los miles de mujeres víctimas y a las infancias dañadas por esta práctica”, afirma el Frente Nacional de Mujeres.

Vino, observó y calificó

Lo que hizo la OEA en la elección judicial es lo que hace desde decenios en el continente: observa comicios o circunstancias sociales y de seguridad y califica.

Hoy, desde esta posición, la comisión de este organismo que acudió a observar, testificar los comicios para elegir ministros, magistrados y jueves en México ha rendido su conclusión y ha dicho que este es un proceso que no debe ser replicado en ninguno de los otros Estados Americanos.

Ofendido, el Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum ha respondido que la OEA debe guardarse sus opiniones, lo cual es un contrasentido porque para eso están.

Se abre así un nuevo frente de Sheinbaum a nivel internacional.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales| Sequía en el 60% del país presiona al alza precios agropecuarios.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2025.- Lo peor es que los expertos consideran que las condiciones climáticas podrían cambiar drásticamente en los próximos meses, pero para peor. Nos dicen especialistas de BANORTE, que los estimados de precipitación de la CONAGUA apuntan a mayores lluvias entre junio y julio, moderándose en el margen en agosto. En primera instancia esto parecería positivo en términos de la sequía, especialmente en el noroeste. Sin embargo, un clima tan extremo puede ser perjudicial para algunos cultivos, tal como el jitomate, con el 41 por ciento de la producción nacional concentrada en esa zona.

Por otra parte, el Centro de Predicción del Clima de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica nos informa que estamos en una fase neutral en torno al fenómeno de El Niño / La Niña, la cual probablemente prevalecerá al menos hasta agosto. Además, los pronósticos son más inciertos a partir de septiembre, donde se anticipa también que la temporada de huracanes gane fuerza. Esta última tendría una mayor severidad que la media histórica.

No obstante, en otras regiones, un temporal de lluvias intensas también podría traer consecuencias desfavorables en la producción de cebolla, diversas variedades de chiles, plátano, aguacate, entre otros. Así, no podemos descartamos que el rubro de frutas y verduras mantenga una elevada volatilidad en meses subsecuentes.

También habría que tomar en cuenta las afectaciones fitozoosanitarias, impactando a los pecuarios. El sector se encuentra bajo presión por dos eventos: (1) La prohibición de importaciones de aves y huevos fértiles desde Brasil ante un brote de gripe aviar en dicho país; y (2) la aparición del gusano barrenador en el sur del país, lo que afecta principalmente al ganado bovino. Sobre el primer punto, la medida anunciada por la Secretaría de Agricultura no tiene vigencia, por lo que nuestra expectativa es que la oferta de dichos bienes se mantenga afectada en el corto plazo, siendo así una fuente de presión para sus precios. Cabe recordar que se habían reducido los controles de importación desde varios países, incluido Brasil, como parte del PACIC. Ello ayudó en su momento a las cotizaciones de los pecuarios. En torno al segundo punto, EU mantiene el bloqueo a la importación de carne desde México –la cual será evaluada cada 30 días–, mientras que existen controles locales en los estados del norte para evitar una mayor propagación. A pesar de que ya se están realizando varias acciones para combatir la plaga (e.g. liberación de moscas estériles), el momento en el que los resultados se materialicen sigue siendo incierto.

Los agropecuarios experimentarán mayor volatilidad hacia delante. Además de los factores antes descritos, reconocemos puntos estructurales que provocarán mayores variaciones en los precios de dichos bienes. El principal siendo el cambio climático. Por lo cual, creemos que la materialización de choques en la categoría será un fenómeno más habitual, situación que el banco central deberá considerar cada vez más en sus pronósticos y en sus decisiones de política monetaria. Así, aplaudimos que Banxico ha analizado varios temas sobre el impacto del cambio climático y eventos meteorológicos extremos, como las sequías, en el proceso de formación de precios, especialmente en su Reporte sobre las Economías Regionales.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Feministas llaman a defender a Marcela Lagarde por amenaza de suspender su conferencia

  • Considerada como un referente del feminismo en América Latina
  • Se presentará hoy en Aguascalientes

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 9 de junio, 2025.- Otra vez, a través de redes sociales se busca boicotear la conferencia programada para esta mañana de Marcela Lagarde y de los Ríos, por lo que de forma urgente a través de la plataforma Chage.org mujeres diversas firman la petición que brinda apoyo al derecho humano de la libertad de expresión de la académica.

En marzo pasado, el movimiento feminista nacional se volcó para respaldar a Marcela Lagarde y de los Ríos, referente del feminismo en América Latina, luego de haber sido suspendida la conferencia convocada por el Instituto de las Mujeres Municipal de Ciudad Juárez y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez ante las amenazas de grupos extremos que no están dispuestos al diálogo.

Ahora, al igual que lo hicieron en Chihuahua, ahora un grupo de personas trans y no binario, advirtieron en redes sociales que interrumpirían la presentación de la académica mexicana, tras el anuncio de la conferencia magistral programada para esta mañana de lunes.

De acuerdo con su petición de firmas en la plataforma Chage.mx feministas de organizaciones de la sociedad civil de Aguascalientes, otras regiones del país e incluso de otros países, suscriben un pronunciamiento de respaldo a Marcela Lagarde.

También se agradece al gobierno del Estado de Aguascalientes, al Instituto Aguascalentense de las Mujeres y a la Benemérita Universidad Autónoma de Aguascalientes, la iniciativa de invitar a una de las feministas “más importantes de México y América Latina” invitada para impartir la conferencia magistral por el 31 Aniversario de la Convención Belém do Pará.

En la petición señalan que Marcela Lagarde es una de las feministas más importantes de México y América Latina; su labor en la promoción de la igualdad de género y los derechos humanos, especialmente de las mujeres, la erradicación de la violencia contra las mujeres, la eliminación del feminicidio.

Además de la creación de la Ley General para el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y sus aportaciones dentro de la teoría y el movimiento feminista son invaluables. Reconocerlo y agradecerlo públicamente es una muestra de la sororidad que hemos aprendido a través de su presencia y obra. 

Las feministas dan la bienvenida y se suman a millones de mujeres que le damos la bienvenida en éste y en cualquier otro lugar del mundo. Reconocemos el derecho a la libertad expresión y a la diversidad de ideas, más aún en una institución de educación superior y en un estado democrático, siempre en un clima de respeto, apertura y diálogo.

Finalmente solicitan que se tomen las medidas necesarias para garantizar su seguridad y para que este evento transcurra de manera pacífica. Reiteramos nuestra gratitud por su presencia en Aguascalientes y estaremos acompañándolas y celebrando este espacio con ella. 

 El año pasado, Marcela Lagarde vivió un episodio semejante durante su participación en la Universidad Complutense de Madrid, donde se celebraba la adhesión de la Cátedra Internacional Marcel Lagarde y de los Ríos a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

SEM/sj

Candelaria Navas recibe el premio Latinoamericano de ciencias Sociales CLACSO 2025

Educadora, académica, luchadora incansable por el reconocimiento del feminismo como movimiento político, social y filosófico

Elda Montiel

SemMéxico. Cd. de México. 9 de junio. 2025.- La doctora Candelaria Navas feminista, educadora e incansable luchadora fue galardona con el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales 2025, otorgado por CLACSO. El cuál será entregado en la 10 Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales que se llevará a cabo en Bogotá, Colombia del 9 al 12 de junio. La entrega será el jueves próximo.

Pionera del feminismo en El Salvador, luchadora incansable, académica e investigadora considera que “este premio es una sumatoria de todo lo que hemos realizado las mujeres salvadoreñas buscando el reconocimiento al feminismo como un movimiento político, social, filosófico, que necesitamos todas las personas que habitamos el planeta”.

El premio que recibe Navas reconoce la construcción de conocimiento y aportes a la teoría feminista desde un país centroamericano.

María Candelaria Navas Turcios nació en 1943 en Santa María, Usulután. Es feminista, escritora e investigadora salvadoreña. Se graduó de la Escuela Normal España en 1961 y fue maestra normalista durante 15 años en escuelas primarias. Es socióloga con un doctorado en Ciencias Políticas y maestra en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Por más de 40 años se ha dedicado a la docencia.

El feminismo ha sido el hilo de su vida y de su profesión, praxis que ha llevado a las aulas, siendo impulsora de la educación con perspectiva feminista pero que también la llevaron a confrontarse con sus estudiantes. Como cuando Introdujo en los programas educativos temáticas feministas. Esto la llevó a enfrentarse a la huelga de labios caídos por sus estudiantes que se negaban a hablar y leer sobre estos temas.

De su paso por las aulas, también participó en la marcha del 30 de julio de 1975, organizada por estudiantes de la Universidad de El Salvador que culminó con una masacre estudiantil. En esta marcha falleció uno de sus estudiantes. Este es un suceso histórico en la memoria salvadoreña.

Desde muy joven integró las Fuerzas Populares de Liberación (FPL), y fue integrante activa de uno de los cuatro grupos que iban a crear el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Ejerció como profesora universitaria entre1974 y1977, pero fue despedida por razones políticas, y estuvo exiliada en México durante 10 años.

Su compromiso la llevó a crear la Maestría en Estudios de Género en la UES y a documentar la historia del movimiento de mujeres, desde las marchas históricas hasta las victorias cotidianas.

Trabajadora incansable en la recuperación de la historia del papel de la mujer durante la guerra en El Salvador, y en el desarrollo de la capacidad de las mujeres en el proceso de repatriación después de los acuerdos de paz.

“Desde los Acuerdos de Paz se establecieron marcos de acción legal para la participación política. Es justamente en este período histórico cuando surgen los movimientos de mujeres y feminista en El Salvador, que comienzan a construir su identidad, sus formas de representación y sus estrategias de lucha política, constituyéndose estos en los principales retos que tuvieron que afrontar. La característica principal de estos movimientos fue la confrontación frente al Estado por su posición clasista y patriarcal”. (Navas, 2018: 361).

Del 2010 al 2020 destacan algunas publicaciones: “Sufragismo y Feminismo: visibilizando el protagonismo de las mujeres salvadoreñas”; “Movimiento de Mujeres en El Salvador: 1996-2008. Desde su invisibilidad histórica hasta la incorporación de la perspectiva de género”.

La organización “Mujeres Transformando” además de celebrar el premio afirman “el impacto de Candelaria en el campo de las ciencias sociales resuena más allá de El Salvador, tocando los corazones y las mentes de toda América Latina y el Caribe. ¡Nuestra más profunda admiración y felicitaciones por este merecido homenaje!

La organización “Las Mélidas” también expresaron el orgullo compartir que nuestra compañera Candelaria Navas—feminista, educadora e incansable luchadora— que ha sido reconocida con el Premio Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales 2025, el

máximo honor de CLACSO. ¡Un merecido homenaje a sus 40 años de aportes a la justicia social, la memoria histórica y el feminismo en El Salvador!

Las Mélidas recomiendan el legado escrito de “Candita” como la llaman cariñosamente para entender la lucha de las mujeres salvadoreñas.

– “Sufragismo y Feminismo: visibilizando el protagonismo de las mujeres salvadoreñas” publicado en 2012 por el Instituto de Investigación, Capacitación y Desarrollo de la Mujer (IMU).

En la presentación se lee: “Reconocemos en Candelaria Navas su tesonero empeño por la investigación feminista como una herramienta de trabajo intelectual al servicio de la defensa y promoción de los derechos humanos de las mujeres. Su pasión por el análisis, la investigación y la capacitación a mujeres, usando las categorías del feminismo, ha contribuido al avance de más identidad y conciencia de género en muchas mujeres que nos contagiamos del entusiasmo y convicción de Candelaria, convertida hoy en pionera del movimiento feminista en El Salvador”. San Salvador, mayo 2012. Deysi Cheyne Directora Ejecutiva del IMU

– «Movimiento de Mujeres en El Salvador: de la invisibilidad a la perspectiva de género».

“Estudiando el proceso de construcción de su ciudadanía las mujeres salvadoreñas obtuvieron el derecho a votar y ser votadas desde 1950, participaron activamente en huelgas, mítines, marchas, demandando el derecho a vivir en democracia y a las reivindicaciones propias de su sector o gremio; pero no fue sino hasta su encuentro con el feminismo que pudieron organizarse como mujeres para demandar sus derechos específicos : derechos sexuales y reproductivos, derecho a vivir una vida sin violencia, acceso a la tierra, a la participación política, derecho a legislación específica para normarlos, etc.” (página 296)

– «Derecho a la tierra y empoderamiento económico de las mujeres rurales».

¡Libros que inspiran y transforman! Su vida: un camino de lucha y enseñanza

Mujeres y Política| 2,590 letras, 2,590 feminicidios ¿las ven?

Soledad Jarquín Edgar  

SemMéxico, Oaxaca, 6 de junio, 2025.- El feminicidio como conocemos a los asesinatos de mujeres por razones de género, dicho de otra manera, por ser mujeres, suman en Oaxaca más de dos mil 500 en 25 años (entre 1999 y este día, exceptuando las cifras del 2005).

No tengo idea de cómo hacer para que al leer estas líneas usted pueda imaginar de qué estamos hablando, para que las pueda visualizar y se entere de lo que se trata. Se me ocurre escribir exactamente dos mil 590 caracteres sin espacio, que equivalen a el número de las víctimas de feminicidio. Cada letra y cada signo ortográfico contará como una mujer asesinada.

Eliza Cruz Hernández es un ejemplo de esos asesinatos. Tenía 28 años, indígena mazateca, madre de dos niñas, vivía en San Isidro Zoquiapan, municipio de San lucas Zoquiapan, a casi cinco horas en automóvil de la capital oaxaqueña. Asesinada, agredida sexualmente el 27 de mayo y por fortuna, su presunto feminicida fue detenido hace dos días. Ojalá que la justicia no sea una larga noche para su familia, en especial para sus pequeñas.

Por años la sierra mazateca de Oaxaca era la que menos feminicidios reportaba, de acuerdo con los seguimientos hemerográficos de Consorcio Oaxaca y GesMujer. Ojo, eso no quiere decir que en la amplísima región no existiera violencia contra las mujeres. Preocupa que hoy el tejido social esté roto producto de miles las razones.  

En estos 25 años de estadísticas podemos ver, como sucede en otras partes del país, en Oaxaca la cifra no disminuye, por el contrario, aumenta. Lo cual tendría que llevarnos a ver el fondo más que la superficie ¿qué han hecho los gobiernos de los últimos 25 años para contrarrestar esa violencia? Harta baba y pocos hechos.

Además de tipificar el delito en 2012, elaborar protocolos de investigación que siguen siendo inoperantes, “asumir” de forma simulada la declaratorio de alerta de violencia de género en Oaxaca que incluía acciones específicas para 40 municipios, no hay nada más, excepto una enorme montaña de feminicidios sin justicia para las víctimas y sus familias.  

En el sexenio anterior como en este, la Secretaría de las Mujeres ha sido un faro que no alumbra, carece de presupuesto, sus titulares -que suman en total cinco en casi nueve años-, definitivamente, llegan sin conocimientos en la materia, premiadas por sus relaciones de amistad o compromisos políticos, sin capacidad de gestión y si mucha subordinación.

El resultado es lo que vemos: por un lado, una altísima impunidad y, por el otro, el borrado de feminicidios, una especie de deporte, incapacidad o divertimento de los señores del poder. No pueden cumplir con lo establecido no sólo en la constitución o en las leyes donde una máxima es proteger la vida de las personas y en el caso de las mujeres se ratifica en la Ley General de Acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, además de las Convenciones Belem Do Pará y CEDAW, por citar dos ejemplos. Se llama corrupción, cobrar por no dar resultados.

Si creen que no tiene responsabilidad alguna, gobernadores y el funcionariado, se equivocan, lo que sí sabemos es que no tienen conciencia.

Desde la mano izquierda| La iniciativa de Olga, llave de la explotación reproductiva

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico, San Luis Potosí, 6 de junio, 2025.- El mes pasado se denunció aquí la puesta en riesgo de los derechos humanos de las mujeres a raíz de la iniciativa presentada por la diputada Olga Sánchez Cordero que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley General de Salud en materia de reproducción asistida, una vez leída por entero volvemos nuevamente a escribir.  

El documento está publicado en la Gaceta Parlamentaria número 6632-II-1-2 (https://acortar.link/gaceta) consta de 41 páginas, 15 de exposición de motivos y el resto con el estado actual de los artículos y los cambios pretendidos. Ha sido necesario el tiempo tomado ya que hay errores entre el número de artículos que aparecen encabezando el texto, los que están en el cuadro comparativo y los que finalmente aparecen en el proyecto de decreto, pero eso es lo de menos.  

La gravedad se encuentra a lo largo de todo el escrito en el que abiertamente se superponen los derechos humanos de quienes pueden pagar por las técnicas de reproducción asistida a los de las mujeres que serían usadas para obtener óvulos, ser vientres de alquiler o ceder su útero, el esfuerzo llega incluso a escindir el lenguaje empleado con unos y otras, para los futuros clientes se emplean palabras como madre, mujer, embarazo y para ellas se habla de personas gestantes, proceso de gestación, tratamiento.  

Para profundizar en una comprensión más exhaustiva elaboré el siguiente cuadro con cada uno de los cambios.

CUADRO DE ANÁLISIS A LA INICIATIVA DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA

¿Quién la presenta?Olga Sánchez Cordero diputada integrante de MORENA en octubre de 2024.
¿En dónde se quieren hacer cambios?En la Ley General de Salud. Es una norma escrita para regular este derecho previsto en el artículo 4
de la Constitución Mexicana. Allí se distribuyen competencias entre la federación y las entidades en materia de salubridad, pero además se describen delitos. Cuenta con 482 artículos y está vinculada a las leyes de salud de los Estados.
¿Qué quieren modificar o crear?Modifica:
Artículo 3 – fracción V
Artículo 17 bis – fracción VIII
Artículo 313 fracciones I, IV y V



Artículo 314 – fracciones XXVII y XXVIII
Artículo 373



Artículo 462 fracciones I, II, VI, VII y último
párrafo.

Artículo 466

Adiciona:
Un Capítulo VI Bis
Artículo 71 bis 1
Artículo 71 bis 2
Artículo 71 bis 3
Artículo 71 bis 4
Artículo 71 bis 5
Artículo 313 fracción VI
Artículo 314 XXIX
Artículo 421 Quáter
Artículo 462 fracción VIII
¿En qué consisten estas modificaciones y/o
creaciones?

MODIFICACIONES
Artículo 3
(fracción V)
Este artículo define qué temas se consideran materia de salubridad, por ejemplo la organización y vigilancia médica, la atención, nutrición, salud visual, etc.

Se pretende cambiar la fracción V. de llamarse: Planificación familiar a Salud sexual y reproductiva.
Artículo 17 Bis.
(fracción VIII)
Enmarca las leyes que sostienen todas las atribuciones de la Secretaría de Salud, y las que
realiza a través de la Comisión Federal para la revención de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

Aquí se busca modificar la fracción VIII, donde se encuentra el control y vigilancia de la disposición de
trasplantes de órganos, tejidos y células humanas; se busca añadir: sus componentes y aquellos “actos” de disposición de gametos
(óvulos y espermatozoides), elativos a la reproducción asistida.
Artículo 313
(se reforman las fracciones IV y V y se crea una VI)
Está en el título que aborda temas como la Donación, Trasplantes y Pérdida de la Vida.

Indica disposiciones comunes de la Secretaría de Salud, descritas en términos generales.

En este artículo se quiere introducir la tarea de emitir las «normas oficiales mexicanas y otras y la regulación y control sanitario de la  
reproducción asistida».

También se quiere añadir una fracción VI acerca de la regulación y control sanitario de la Reproducción Asistida.
Artículo 314
(se reforman las fracciones XXVII y XXVIII y se crea la XXIX)
En relación al anterior, el artículo contiene un glosario de términos especializados de lo que debe entenderse, por ejemplo, cuando se habla de células germinales, troncales, componentes, órganos y tejidos, etc.

Aquí estamos ante modificaciones «señuelo», se cambian sílabas o se añaden letras, para luego sí introducir una nueva fracción que define los gametos:

XXIX. Gametos a los espermatozoides y óvulos
producidos por las gónadas, las cuales son capaces de dar origen a un embrión.
Artículo 315El artículo menciona cuáles establecimientos de salud requieren licencia.

Aquí se busca modificar la fracción III. Para integrar a los bancos de órganos,
tejidos no hemáticos, a los gametos relativos a la reproducción asistida.
Artículo 373Define qué establecimientos requieren licencia sanitaria al cambiar su ubicación. Se pretende
incluir los bancos de gametos relativos a la reproducción asistida.
Artículo 462Contiene el tipo penal del manejo ilegal de órganos, tejidos, sangre, cadáveres fetos y restos humanos con pena de 6 a 17 años de prisión.

Se busca sancionar penalmente el uso ilícito de gametos y embriones relativos a la reproducción asistida. Además, se añade una fracción para castigar la combinación de genes
humanos con los de diferentes especies, realizar implantes interespecíficos o la producción de
híbridos o quimeras con cualquier fin.
Artículo 466Contiene el tipo penal de inseminación forzada en una mujer o en una menor de edad. Dando
penas de prisión de 1 a 3 años cuando no se produzca un embarazo, y de 2 a 8 años cuando si
se dé, también prohíbe la Inseminación de una mujer casada sin conformidad del cónyuge.

Aquí se propone modificar el delito integrando el término: «personas con capacidad de gestar», bajo los términos siguientes:

«Artículo 466, Al que, sin consentimiento de una
mujer o persona con capacidad de gestar, realice en ella alguna técnica de reproducción asistida…

Si se realiza la conducta antes descrita a una mujer o persona con capacidad de gestar menor de 18 años de edad o que no tenga la capacidad de comprender el significado del hecho o no tenga
capacidad de resistir la conducta, sin importar que medie consentimiento, se le aplicará.»
ADICIONES
Capítulo VI BisEl capítulo quiere integrarse en el Título Tercero denominado Prestación de los Servicios de Salud
con el nombre de Reproducción Asistida.
Artículo 71 Bis 1Se define la reproducción asistida como la lograda con técnicas de alta y baja complejidad, que incluyen el uso de óvulos propios o donados, así como el semen de la pareja o de
donante nacional o internacional.

Define las técnicas de reproducción como todos los tratamientos o procedimientos que incluyen la manipulación de ovocitos, espermatozoides o embriones humanos para conseguir un
embarazo.
Artículo 71 Bis 2Refiere que los requisitos que habrían de cumplir quien quiera realizar servicios de reproducción asistida se sujetarán a disposiciones administrativas y a normas oficiales que en el futuro se emitan por la Secretaría de Salud y también se propone que en ellos se
considere:

1. Que el médico tratante informe de beneficios, riesgos, costos, tiempo y alternativas de tratamiento para la infertilidad y las técnicas de  
reproducción asistida a fin de que se proteja en todo momento la salud de la mujer (que adquiera los servicios).

2. Que el médico que participe en obtención y uso de óvulos, esperma y embriones, implemente un protocolo para asegurarse que el material fue obtenido con consentimiento y autorización libre e informada de las personas a las que pertenece. (Aquí
no se protege la salud sino se asegura la evitación de un reclamo futuro).
Artículo 71 Bis 3Aquí se propone integrar requisitos para quien requiera tratamiento de reproducción asistida, entre los que se encuentran:

1. Ser mayor de 18 años.

2. Brindar consentimiento informado por escrito y tener el de todas las personas involucradas en
la aplicación de la técnica para lograr el embarazo, el cual deberá considerar los potenciales problemas de salud para quienes
intervienen y de las que se pueden presentar en el proceso de gestación.

3. Confirmar mediante diagnóstico y consulta pregestacional las condiciones de salud que le
permitan afrontar el tratamiento o proceso de embarazo.
Artículo 71 Bis 4Se proponen prohibiciones:
1. La clonación reproductiva de seres humanos.

2. La producción con fines reproductivos de híbridos o quimeras interespecíficas.

3. La producción de embriones con fines de experimentación (exceptúa los «embriones sobrantes» que los usuarios de servicios de reproducción asistida puedan donar con fines de investigación).

4. El implante simultáneo de personas provenientes de la misma pareja, sólo podrían usarse óvulos propios o donados, así como con
semen de pareja y donante en casos especiales.
5. La implantación de más de dos embriones al útero de la mujer solicitante en cada ciclo reproductivo.

6. La selección de sexo, salgo para evitar una enfermedad hereditaria grave vinculada al sexo.

7. La comercialización de óvulos, esperma y embriones o cualquier material humano para  
reproducción.

8. La crioconservación de embriones fuera de plazos.
Artículo 71 Bis 5Se integra un Registro Nacional de
Establecimientos de Reproducción Asistida que estaría sujeto a las disposiciones generales que ese órgano emitirá, publicadas en el Diario Oficial de la Federación.
Artículo 421 QuáterAquí se crea una sanción con multa de 16,500 a 500,000 UMAS, a quien realice cualquiera de las
prohibiciones del artículo 71 bis 4.

Cuadro elaborado por Claudia Espinosa Almaguer para el análisis feminista de la iniciativa de reforma y adición a la Ley General de Salud

Mujer y Poder| Anulación Electoral

*Natalia Vidales de Bitterlin

SemMéxico, Hermosillo, 6 de junio, 2025.- Los mexicanos tenemos toda una semana escuchando a la presidenta Claudia Sheinbaum, a los funcionarios de gobierno y a los ciudadanos afines a la 4T, que no se han cansado de repetir que las elecciones del pasado día primero fueron un gran éxito…

Han sido tan eufóricos que se han dado a celebrar el hecho histórico en que la justicia se democratizó….    

Y de parte de la oposición y de la sociedad civil ha venido el contrapeso, claro. Pero muy pocos han puesto la brújula en llamar a levantar la voz para que estas fraudulentas elecciones sean anuladas.    

Consideramos que ese debería de ser el punto: junto con la crítica la propuesta de que hacer para evitar que el proceso continúe como si hubiera sido impecable.

Ni caso tiene citar de nuevo todas las anomalías que se dieron -porque se han mencionado hasta el cansancio. Pero el punto crucial es la falta de legitimidad por el simple hecho de que la votación se dio con una ínfima participación; con una participación vergonzosa y que demuestra el rechazo ciudadano de ser partícipes de una simulación…como la que sin duda fue.

No se han cansado de cacarear los morenistas y la propia presidenta Sheinbaum de que el apoyo de más de 30 millones de ciudadanos -que votaron por ella para llevarla a Palacio Naciona-   ahí estaba, incondicional.   Y que esta elección era la que habían pedido para acabar con la corrupción imperante -que aseguran existe en el Poder Judicial- pero, si así hubiera sido, ¿cónde estuvieron que no acudieron a votar?  La señal que enviaron es clarísima: rechazo a tamaña atrocidad.

Si algo bueno dejó esta aberración electoral es precisamente el derrumbe del Dios de barro porque claro queda que el pueblo no apoya de manera incondicional a la presidenta y mucho menos a sus erróneas y autoritarias acciones.

Con fuerza debemos seguir señalando lo corrupto del proceso y la necesidad de su cancelación, porque lo que está el juego es la pérdida de autonomía en las salas de justicia de todo el país y de tajo hay que rechazar el discurso de que es de beneficio que el pueblo seleccione a quienes la imparten porque no debe, de ninguna manera, tratarse de un concurso de popularidad o de

“designación equitativa para que todos los grupos tengan voz” -como lo tratan de hacer al resaltar que un indígena quedó entre los seleccionados-. Para que alguien ostente el cargo de magistrado, ministro o juez, es necesario el conocimiento de las leyes y la capacidad -además de la honradez, por supuesto-.    

Es de locos pensar que con que un vecino recomiende a una persona ésta ya está lista para ocupar tan delicados cargos.

¡Basta de aceptar los discursos populistas gubernamentales!   No tiene fin este gobierno para ttratar de apoderarse de las instituciones del país.

Los ciudadanos, los integrantes de los partidos de oposición, los profesionales de la abogacía, los políticos de conciencia… no deben permanecer al margen sino insistir en la anulación de este sucio y vergonzoso proceso.  

Deben telecomunicaciones garantizar contenidos, conectividad y acceso a la información

0
  • · Listo el informe sobre la reforma de Telecomunicaciones
  • · En las próximas semanas podría iniciar la discusión en el Senado

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de junio, 2025.- La reforma en materia de telecomunicaciones debe garantizar que las familias mexicanas accedan a mejores contenidos, derechos a la conectividad y acceso a la información, señaló el diputado Miguel Monraz Ibarra, al anunciar que está listo el informe sobre la Reforma de Telecomunicaciones.

El informe es resultado de cinco foros de la Reforma de Telecomunicaciones en la que participaron expertos, académicos y funcionarios, por lo que en las próximas semanas se podría empezar la discusión en el Senado, dijo el también presidente de la Comisión de Radio y Televisión.

A petición de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se aplazó la votación de la Iniciativa programada para el pasado 28 de abril y dio la apertura al análisis para una nueva redacción o eliminación de artículos, para despejar cualquier duda sobre una supuesta intención de censura por parte del gobierno, principalmente el contenido de las plataformas digitales como Facebook o YouTube.  

En reunión ordinaria de la Comisión, el diputado Monraz Ibarra comentó que durante los foros se destacó la importancia de la transparencia y la pluralidad de las telecomunicaciones y cómo garantizar un esquema institucional que otorgue certeza al sector público y privado y evitar la censura previa de los contenidos extranjeros.

En los foros se debatió sobre los nuevos modelos de financiamiento de los medios públicos, así como la relevancia de la libertad, independencia territorial y participación ciudadana, dijo.

En estas mesas de análisis se habló de la descentralización de los medios, el contexto del ecosistema digital en el país, la gobernanza colegiada con un modelo de desarrollo humano de los medios de comunicación.

También se planteó cómo recuperar los derechos de las audiencias eliminados en 2007, la transición a la televisión digital, el impuesto a medios públicos, sociales, comunitarios e indígenas y la reducción de la carga regulatoria y los costos del Internet.

De igual manera, se discutió sobre los desafíos de las radios comunitarias, indígenas y afromexicanas y sus espacios de participación, su infraestructura y la ampliación del porcentaje de publicidad oficial destinado a ellos.

Asimismo, la privacidad y seguridad de los datos biométricos y los riesgos para la sociedad, si existen o no garantías de resguardo de los datos como la desaparición del Instituto Nacional de Transparencia.  Además, se instaló una mesa en materia de derechos digitales, ciberseguridad, y el registro de los usuarios de la telefonía móvil.

Al respecto, la diputada Ana Miriam Ferráez Centeno (Morena), se congratuló por la realización de estos foros y planteó la necesidad de que en esta propuesta de ley se atiendan las problemáticas de todos los involucrados, se respeten los derechos de la comunicación y se garantice la eficiencia de los recursos para combatir la corrupción en el sector.

El legislador explicó que durante estos foros hicieron uso de la palabra 66 ponentes en 12 mesas temáticas en las que abordaron los desafíos que plantea la convergencia de la era digital, los retos de la nueva ley de telecomunicaciones y la radiodifusión en México, la transparencia, pluralidad, modelos de financiamiento, privacidad y seguridad, así como los derechos digitales y la ciberseguridad.

SEM/mm/sj

Abre Aúna convocatoria para formar a futuras líderes políticas de México  

● Dirigida a mujeres interesadas en postularse a cargos de elección popular, ya sea en 2027 o en procesos posteriores.  

● En un espacio de aprendizaje colectivo y gratuito, busca fortalecer la participación política de mujeres

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de junio, 2025.- La plataforma política Aúna inició este día su convocatoria a la Formación Política 2025, su objetivo es fortalecer la participación política de las mujeres y ampliar su presencia en cargos de elección popular.

Aúna es un espacio gratuito y colectivo que busca brindar herramientas de liderazgo, gestión de campañas y construcción de agendas políticas con perspectiva de género, justicia e igualdad, señalan en un comunicado.  

En 2022 esta plataforma lanzó una primera convocatoria al proceso de aprendizaje, en total egresaron de este proceso de aprendizaje 329 mujeres de todo el país.

La convocatoria está dirigida a mujeres de todo el país que estén interesadas en postularse a cargos de elección popular —como regidurías, sindicaturas, diputaciones locales o federales, alcaldías o incluso gubernaturas—, ya sea en el proceso electoral de 2027 o en procesos posteriores. También está abierta a quienes ya han ocupado un cargo y estén considerando volverse a postular.  

La formación será completamente en línea, entre enero y mayo de 2026, y cubrirá temas como liderazgo, comunicación, mujeres en la política, gestión de campañas y los cinco ejes de la agenda programática de Aúna: Construcción de paz y justicia; Políticas ambientales; Cuidados, bienestar y seguridad social; Políticas económicas y finanzas públicas incluyentes; e Igualdad de género.  

Además, las participantes contarán con una comunidad de apoyo que les acompañará en su camino político.  

El periodo de inscripciones es del 6 de junio al 6 de agosto de 2025. La selección estará a cargo de integrantes de la red Aúna, con base en criterios como la trayectoria personal y profesional, vínculos comunitarios y afinidad con los ejes programáticos de la organización. Los resultados se darán a conocer entre el 10 y 12 de octubre de 2025.  

Esta formación es también una preparación previa para la convocatoria de acompañamiento a nominadas, que Aúna abrirá en 2026 a fin de respaldar a quienes se postulen en las elecciones de 2027.  

La información y registro de la convocatoria están disponibles en: www.auna.org.mx Sobre Aúna Aúna es una plataforma que impulsa nuevas representaciones políticas con liderazgos de mujeres*, para alcanzar mayores resultados en bienestar, justicia y protección del medio ambiente.  

Desde su creación en 2020, Aúna identifica y acompaña a mujeres e identidades que han sido excluidas o discriminadas para ocupar cargos de toma de decisión y que representan una nueva forma de hacer política: con reglas claras y sin compadrazgos.  

Los datos de Aúna, actualmente cuenta con cinco capítulos locales con presencia territorial en la Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Nuevo León y Oaxaca para buscar, organizar y visibilizar liderazgos de mujeres.

329 mujeres pertenecen a la Primera comunidad de aprendizaje Aúna.  

74 nominadas para contender por un cargo público, distribuidas en distintas regiones del país, con 18 electas en los siguientes cargos:

3 concejalas

6 regidoras  

1 Síndica  

1 alcaldesa  

5 diputadas locales  

1 jefa de Gobierno  

1 diputadas federal.

SEM/sj

Mirada Violeta| Mes del orgullo

Lupita Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, 6 de junio, 2025.- En junio, celebramos y reconocemos el Mes del Orgullo de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero (LGBT) en honor al Levantamiento de Stonewall de 1969.

Se realiza para reafirmar el sentimiento de orgullo sobre las orientaciones sexuales e identidades de género históricamente marginadas y para visibilizar su presencia en la sociedad y sus exigencias.

Si bien existen otros días internacionales relacionados con la comunidad LGBT, oficiales en algunos casos, como el día internacional de la visibilidad lésbica (26 de abril), el día internacional contra la homofobia, transfobia y bifobia (17 de mayo), el día internacional de las personas no binarias (14 de julio), el día internacional de la bisexualidad (23 de septiembre), entre otros; la noción básica del “orgullo LGBT”,  

surge como una respuesta política hacia distintos mecanismos que el sistema heteropatriarcal utiliza contra quienes disienten de la heteronormatividad.  

Desde un punto de vista lingüístico, el término “orgullo” designa: “el amor propio o la estima que cada persona tiene de sí misma como merecedora de respeto o consideración”, esta definición transmite la idea de una dignidad intrínseca que todo ser humano posee y que no debe verse afectada por su orientación sexual ni por su identidad de género.  

El 28 de junio se celebra el Día Internacional del Orgullo LGBT, una fecha que busca promover la tolerancia, igualdad y dignidad de las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans. Esta conmemoración tiene sus raíces en los disturbios de Stonewall de 1969 en Nueva York.  

Los disturbios de Stonewall consistieron en una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar conocido como Stonewalldel barrio neoyorkino de Greenwich Village, se reconoce que estos disturbios constituyeron el catalizador del movimiento LGBT en Estados Unidos y en todo el mundo.

La primera marcha del orgullo tuvo lugar el 28 de junio de 1970 en la misma Ciudad de Nueva York, un año después, para conmemorar en voz alta, sin tener que ocultarse y sin código de vestimenta, a quienes lucharon por sus derechos.

Lo que nació de un acto fuertemente político, en una época en la que aún predominaba la intolerancia hacia “lo diferente”, derivó en generaciones de personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero (LGBT), que han luchado constantemente por sus derechos y respeto a su identidad, gracias a eso, el

mundo es ahora un lugar más habitable para todas las personas en sus diversidades, que hace 10, 20 o 30 años.

Cada año, las marchas del Orgullo se realizan en diversas ciudades del mundo, incluyendo la Ciudad de México, que celebró su primera marcha del Orgullo en junio de 1979.

El mes del orgullo, no solo celebra la diversidad sexual y de género, sino que también subraya la importancia del reconocimiento de las sociedades diversas y disidentes.

Celebremos pues el orgullo que significa ser Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero (LGBT), Celebremos y conmemoremos la lucha histórica que han dado las disidencias sexuales y unámonos a las marchas que no olvidan el contenido político de ser orgullosamente Lesbiana, Gay, Bisexual, Transgénero o cualquier otra identidad no binaria.  

  • · Dra. María Guadalupe Ramos Ponce

Coordinadora de CLADEM en México

Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp

lupitaramosponce@gmail.com

Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos.

https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg

www.cladem.org

clademjalsc@gmail.com

Entresemana| Insulta, luego existes

“Por amor una noche cualquiera
Un amante se entrega
Por amor en un beso se calman
Unos labios que esperan…” Marco Antonio Muñiz

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de junio, 2025.- Usted disculpará que no identifique con nombre, apellidos y hasta alias al personaje de esta entrega. Usted disculpará, pero…

Es de que los nuevos dueños del poder tienen la piel delgada y se han vuelto exquisitos al grado de pretender silenciar a los periodistas críticos, a los no afines al oficialismo, serviles de a cuánto la pregunta. Y por qué no, meterlos a chirona para que entiendan.

Ahí tiene usted el caso más reciente del colega Héctor de Mauleón a quien demandó Tania Contreras López, exmagistrada y exconsejera jurídica del gobernador de Tamaulipas, Américo Villarreal, hoy virtual presidenta del Supremo Tribunal de Justicia de aquella entidad.

¡Cuidado, colegas! Con ese poder qué no hará doña Tania por sentirse agredida por el mínimo comentario.

Mire usted.

De cualquier manera, hay personajes de la política local y nacional que no merecen ser citados, por más que busquen las candilejas y se hagan los graciosos y graciosas, porque las hay, con los reporteros.

Se mueren por un comentario positivo para su vanidad en los medios de comunicación; cuando el escenario es adverso y se les critica, se asumen ofendidos y ofendidas víctimas de supuestas campañas enderezadas en su contra.

Se pelean con fantasmas, como ocurría con Su Alteza Serenísima y hoy ocurre con la Princesa Caramelo. Acusan con generalidades a quienes identifican como conservadores, traidores a la patria, fifís, neoliberales, fachos o pagados por la derecha.

Y tienen a sus clientes, pero bueno…

Por ahí repta un político que ha hecho suya la insolencia, el cinismo, el protagonismo oportunista –como tirarse al piso para que el entonces presidente

Ernesto Zedillo Ponce de León lo atendiera– y otros etcéteras para hacerse de cargos de elección popular, siempre de segundo nivel hasta que la elección presidencial del año pasado le entregó un espacio en el estrellato.

–¿De qué vives? –le pregunté en uno de esos días del sexenio zedillista.

Llamaba la atención su activismo en defensa de los deudores de la banca. ¿Quién le pagaba, por ejemplo, sus viajes a Cancún?

–Tengo taxis—me respondió.

Sí, taxis en el Estado de México; no me aclaró si eran tolerados o estaban en regla. Pero al fin sus taxis.

Entonces era militante del PRD, años atrás lo fue del entonces Partido Mexicano Socialista y luego, sin militar en el Partido del Trabajo fue diputado federal, luego senador hasta el 25 de agosto de 2024 cuando se sumó a Morena y, el 1 de septiembre asumió la presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República.

Quizá usted que tiene buena memoria, recordará que, sin pertenecer a Morena porque era petista, el personaje de marras se metió con calzador en ese grupo integrado por quienes, con el mal gusto que le caracteriza, el Duce Andrés Manuel López Obrador calificó “corcholatas”.

Y sí, se encaramó en un lugar de las grandes ligas que generó inquietud, incluso entre sus compañeros del PT, a los que abandonó para echarse en los brazos del oficialismo y, desde ahí, demostrar que, en efecto, sus críticos y hasta quienes lo han soportado en calidad de “compañero de partido”, no se equivocaron.

Fue burda la forma en que chantajeó a la entonces presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo para que le cumpliera el acuerdo firmado junto con Ricardo Monreal, Marcelo Ebrard y Adán Augusto López.

Amenazó con renunciar y convertirse en senador sin partido –había sido elegido como candidato del PT –, con las elementales consecuencias por su afición a la productiva industria de la protesta callejera y la estridencia insultante en el Congreso de la Unión.

En su casa de campaña, fue recibido por la Princesa Caramelo. Al término del encuentro apareció dócil y adelantó que había logrado un acuerdo. Los colegas le preguntaron si solicitaría licencia –era senador electo— para sumarse al gabinete.

Se había inconformado porque no había sido incluido en el gabinete. Claudia Sheinbaum declaró que lo llamaría para platicar y así ocurrió. ¿Qué negociaron?    

El 3 de julio del año pasado, 2024, el entonces diputado petista manifestó simple y llanamente “ya me chingaron”, porque no había sido considerado para coordinar a la bancada de Morena. O sea.

¡Recáspita, Adán Augusto!  

Pero reiteró lo declarado al término de aquel encuentro con Sheinbaum.

La colega Andrea Becerril cita en su nota informativa de ese 3 de julio, en La Jornada, lo referido por este personaje de comedia de cuarta:

“Platicamos sobre la importancia de la unidad y ella me planteó una tarea que sigo valorando, pero es una tarea, no tiene nada que ver con cargos de gobierno ni nada. Y yo ya hice público y lo reitero, sí le pedí algo: a esta hora, no conozco el despacho presidencial y tengo ganas de conocerlo. Le dije ‘me invitas al despacho para conocerlo’”, dijo el individuo del quien le platico, conforme con la nota de Andrea.

Y mire usted, se atrevió a adelantar: “Yo voy ser un senador de a pie. No aspiro a ninguna responsabilidad dentro del Senado de la República. A la coordinación… ya me chingaron, así fue, y no aspiro a nada”.

Bueno, bueno, miente como respira, porque el pago que le dieron, merced al acuerdo entre “corcholatas” frente al entonces licenciado presidente López Obrador, fue la presidencia de la Mesa Directiva del Senado de la República.

Y desde ahí ha hecho lo que le ha venido en gana. Ha pasado y pasa por encima del reglamento cameral, insulta y descalifica a sus pares de la oposición, hace tarea militante y partidista, utiliza recursos económicos del Senado para darse vida de jeque.

Hace días dijo que la camioneta de lujo que utiliza se la prestaron en el taller donde metió a compostura a su vehículo.

Traigo a colación el caso de este individuo que sin duda debe tener el galardón de Ripley por el más alto número de mentadas de madre recibidas el domingo 1 de julio en las urnas, donde sufragaron dizque cerca de 13 millones de ciudadanos para elegir jueces, magistrados y ministros.

Aunque en realidad en las redes sociales, que él acusa son campañas pagadas por la derecha y los conservadores, desde hace rato los critican, cuestionan y, sí, lo insultan pero, pero… cosecha lo que ha sembrado.

En la sesión del miércoles pasado, de la Comisión Permanente, en una airada discusión con el senador Ricardo Anaya, coordinador de la bancada del PAN, éste lo llamo cobarde.

“Primero, no soy cobarde… Voy a bajar de mi curul para responderle como se merece pedazo de… político”, respondió encabronado este legislador que había llamado a no utilizar términos ofensivos. El síndrome de La Chimoltrufia.

Y es que, Anaya reprochó al oficialismo legislativo:

“No, no salvaron a la República, se adueñaron del Poder Judicial y me van a perdonar el francés: hicieron mierda al Poder Judicial. Eso es lo que ustedes hicieron el domingo”.

Seguramente ya identificó que el actor de esta entrega es José Gerardo Rodolfo Fernández Noroña.

Y disculpe, le quedo a deber el extenso historial del ocurrente legislador de piel delgada; sí, ¡caray!, aunque corra el riesgo de ser obligado a pedirle perdón en su oficina cameral. Bueeeno,  en dos meses y medio se le acaba la fuerza de la mano izquierda. –José Alfredo Jiménez dixit–. ¡Zambombazo, Drakko! Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Terminó el cómputo: Hugo Aguilar Ortiz será el ministro presidente de la Corte

  • · Los nueve integrantes, cinco mujeres y cuatro hombres, quedó lista
  • · Tres exministras, una exconsejera y una exfuncionaria de la FGR serán las ministras

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Ciudad de México, 6 de junio, 2025.- El Instituto Nacional Electoral (INE) informó que con corte a las 17:00 horas, se cuenta con el 100 % de las 84 mil 266 actas computadas de la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por lo que ya se han definido quienes serán las y los nueve ministros, cinco mujeres y cuatro hombres.

Al concluir el cómputo se establece que Hugo Aguilar Ortiz será el ministro presidente al haber obtenido el mayor número de votos con un total de 6 millones 195 mil 612.

De las cinco integrantes, tres son exministras nombradas durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador, la exconsejera jurídica del mismo expresidente y una exfuncionaria de la Fiscalía General de la República.

Confirman su lugar para los próximo 11 años las ministras en funciones que también compitieron Lenia Batres Guadarrama, quien logró 5 millones 802 mil 19 votos.

Yasmín Esquivel Mossa recibió un total de 5 millones 310 mil 993 votos a favor. Seguida de Lorena Ortiz Ahlf, con 5 millones 12 mil 94 votos y María Estela Ríos González con 4 millones 729 mil 803.

El sexto puesto corresponderá a Giovanni Azael Figueroa Mejía con 3 millones 655 mil 748; en séptimo lugar llegó Irving Espinoza Betanzo, con 3 millones 587 mil 951 y otro futuro ministro será Arístides Rodrigo Guerrero García con 3 millones 584 mil 825 votos.

En el noveno sitio estará la exfuncionaria de la Fiscalía General la República, Sara Irene Herrerías Guerra por quien votaron 3 millones 268 mil 411 personas.

En un comunicado el INE dio a conocer también que para la elección de personas magistradas y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ), se cuenta con el registro de 84 mil 63 actas computadas (99.75 %).  

En tanto, en la elección de magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), dijo que el avance es de 83 mil 753 actas computadas (99.39 %).  

En el caso de la elección de magistradas y magistrados de la Salas Regionales del TEPJF, el avance es de 72 mil 918 actas computadas (86.83 %).  

Para la elección de magistraturas de Circuito, el avance es de 47 mil 247 actas (56.26 %) y, para las juezas y jueces de Distrito, es de 18 mil 118 actas (21.57 %).  

SEM/sj

Textura Violeta| No es Kushner, es Mariana

Drina Ergueta

SemMéxico, La Paz-Bolivia. 6 de junio, 2025.- William Kushner tiene sentencia ejecutoriada en Bolivia. A falta de una, dos en el mismo caso. En última instancia, en el Tribunal Supremo de Justicia y por dos veces, se le ha sentenciado a 30 años sin derecho a indulto por el delito de feminicidio. Punto final ¿O es que creen que se puede recurrir tantas veces sean necesarias hasta lograr una sentencia absolutoria?

El foco no está en el caso, aunque su abogada intente por todos los medios hacer revivirlo aprovechando la situación, no. El foco está en la candidata a vicepresidenta, Mariana Prado, que en su momento fue a declarar a favor de Kushner en su juicio por feminicidio. Bolivia vive un periodo electoral que culmina el 17 de agosto.

De eso se habla y de eso se debe hablar ¿Por qué es importante lo que ella hizo? Porque cuando lo hizo ella era ministra de Estado, fue al juzgado en coche oficial y con guardaespaldas y declaró con esa investidura encima y por delante, haciendo uso de ese poder intimidante. Porque en su declaración dijo en reiteradas oportunidades que era ministra. Es una señal de lo que es capaz como persona y como autoridad, de usar su cargo para influir en “sus asuntos personales”, aunque un delito es un asunto público.

Por otra parte, ella es mujer en una posición pública y de poder, era ministra en su momento y hoy (hasta el momento en que escribo) es candidata al segundo cargo más importante del país. Es decir, no es una mujer cualquiera cuyos actos sólo afectan a su entorno inmediato y próximo. Los actos de Prado llegan a todo el país y a todas las mujeres, se convierten en una especie de referente social, por eso es imprescindible rechazar y no olvidar lo que hizo. Sus actos y ella están pues ligados, por eso hay que rechazarla a ella ya sea como candidata o como otro cargo designado de alta autoridad.

Con 84 casos en 2024, pese a que representan una disminución en relación con años anteriores, Bolivia es en Latinoamérica uno de los países con los índices más altos de feminicidios. Tiene 1,5 casos por cada 100 mil mujeres, es el quinto país más feminicida en un listado de 20 centro y sudamericanos. Está por encima, por ejemplo, de México.  

En 2022 en México hubo 976 feminicidios y en Brasil 1.437, en Bolivia 94. Parecería que en Bolivia la incidencia de esta violencia fuera menor, no es así, la diferencia está en que esos países tienen mucha más población y por eso, en la comparación, Bolivia tiene más casos.

Ante ese panorama y frente a la necesidad urgente de frenar la violencia feminicida y todas las otras violencias hacia las mujeres, no es posible admitir que postule a la vicepresidencia una mujer que acudió a defender a un acusado de feminicidio. Alguien con un cargo relevante no puede intervenir en un caso así, no es moralmente correcto, su cargo le obligaba a mantenerse al margen o, al contrario, hacer manifestaciones públicas en sentido de rechazar este tipo de violencias.

A raíz de la presencia de Prado en las elecciones y del rechazo que esto ha generado, los medios se han prestado a dar cobertura a manifestaciones en sentido de que el caso no está cerrado ¿Que los medios no orientan a su público? ¡Es un caso cerrado, con sentencia ejecutoriada! No hay más que hablar.  

Si fuera un caso de robo, por ejemplo, ningún medio serio se prestaría a darle espacio. De hecho, no se tocaría más el tema y de ninguna manera se victimizaría al ladrón, señalando que su familia sufre.

Es lo que ha hecho Prado, hablar de las familias que sufren. A ver, parecería que aquí a alguien le falta un hervor y encima quiere dirigir al país ¡Las familias sufren por culpa del feminicida! Y sufren especialmente la madre, la hija, el padre de la hija, el hermano, sus sobrinas, sus primas y las amistades de la víctima, que no la volverán a ver.  

Es un caso cerrado y no por eso se ha de olvidar el accionar de Mariana Prado, es eso lo que se juzga moralmente, porque ella no cometió delito, que se sepa, pero sí actuó mal y en contra de la lucha de las mujeres por tener una vida digna, sin agresiones y sin que su pareja las mate.  

Prado tiene derecho al trabajo, evidentemente, incluso en el sector público, pero no puede aspirar a representar a un país desde la Vicepresidencia.