Inicio Blog Página 34

Bellas y airosas | Justicia para Sol

Elvira Hernández Carballido

7 años.

84 meses.

2 mil 555 días.

Sin María del Sol.

La arrebataron de nuestro lado 

Aquel 2 de junio de 2018.

Cielo nublado.

Horas grises.

El puño en alto.

Justicia, ¿dónde estás?

Solo parece existir este inmenso dolor.

Y sí, lloramos,

pero nuestra voz toma más fuerza.

Desde el día de tu asesinato

la herida sigue abierta

pero, alimenta nuestra rabia.

María del Sol.

Tu muerte no quedará impune

Y nosotras nunca juramos en vano.

Cómplices y aliadas

Marchamos repitiendo tu nombre.

Encendemos mil veladoras

Prometiendo incendios eternos.

Quemaremos todo.

Y las cenizas se volverán polvaredas

que se unirán al viento para repetir tu nombre

Que nadie te olvide.

Que nadie olvide por qué exigimos justicia.

María del Sol.

La mirada melancólica de tu madre

Siempre logra desarmarnos

Pero ella, guerrera eterna

Vuelve a colocar en nuestras manos, la sororidad exacta.

Y en nuestros labios, el discurso más rebelde.

Y en el alma, la fuerza que a ella le sobra.

María del Sol.

Luna guerrera/ Estrella sublevada/ Cielo azul justicia/ Nube insurrecta.

Aquí estamos,

Porque llegará el momento

En que el sol de tu nombre

Sea sinónimo de justicia

Justicia para Sol.

En Guerrero  se reforma la ley para prevenir la muerte prenatal y fomentar la lactancia materna 

0

Paquete de reformas en la 44 legislatura local con reformas a iniciativa  de las diputadas: Beatriz Vélez Núñez, Leticia Mosso Hernández  y Diana Bernabé Vega

Prohibirán los vapeadores y acuerdan armonizar disposiciones para  prevenir con protocolos la llegada de huracanes

Isabel Ortega Morales y Sara Lovera

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 11 de Junio, 2025.- En Guerrero, reconociendo que la  lactancia materna es un  derecho de niñas y niños, para garantizar su sano desarrollo, ayer se reformó la Ley de Salud  estatal que incluye que las mujeres/madres deban amamantar al menos 6 meses a sus criatura, pero también a que reciban información,  orientación y atención médica especializada en la etapa de lactancia.

La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF. La lactancia materna reduce el riesgo de infecciones, enfermedades crónicas y muertes infantiles, y contribuye al desarrollo cognitivo y emocional del ser humano. La lactancia materna también beneficia a las madres, reduciendo el riesgo de enfermedades como la depresión posparto. 

Hoy Guerrero armoniza sus  leyes a las disposiciones federales, nacionales y a los acuerdos internacionales.

Personas sentadas en una mesa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Las y los diputados de Guerrero aprobaron ayer  reformas a diversas disposiciones en materia de atención materno-infantil y lactancia materna;  fracción II del artículo 20 Bis de la Ley 1212 de Salud del Estado de Guerrero .

Se trata de armonizarla ley de Salud de guerrero a leyes federales y estatales en la materia  y el                    propósito de mejorar la atención de salud para las madres y sus hijas e hijos.

Abarca el fortalecimiento de la atención materno-infantil y promover la lactancia materna, tal como está legislado en todo el país.

Se trata de  garantizar información, acompañamiento y apoyo a madres, padres y personal médico e implementar medidas para prevenir la mortalidad fetal y perinatal en la entidad.

La actividad legislativa,  aquí en Guerrero, fue lidereada ayer por las  diputadas, con una agenda de reformas que incluyen prohibir y regular el uso, distribución y comercialización de vapeadores y sistemas electrónicos similares.

Otra reforma, que prohíbe los vapeadores, busca  proteger la salud pública, principalmente de las juventudes, como lo  destacó la diputada Beatriz Vélez Núñez en su calidad de presidenta de la Comisión legislativa de Salud.

En el primer dictamen se señala que el objetivo es garantizar la atención integral y multidisciplinaria por la muerte fetal y perinatal, el bienestar físico, psíquico y emocional, así como la protección de los derechos humanos de las mujeres.


Asimismo, se reconoce también el derecho al acompañamiento de las mujeres durante el trabajo de parto, posparto y puerperio, por la persona de su confianza y elección, salvo por razones de seguridad sanitaria o porque se derive de ello un riesgo clínicamente justificado, en cuyo caso deberá facilitarse la comunicación remota.

Sobre la lactancia materna se establece que para incentivarla como el alimento exclusivo durante los primeros 6 meses de vida de un bebé, se debe informar de manera prioritaria de los beneficios que tiene la leche materna y se tome como una de las prácticas óptimas de alimentación del lactante y del niño pequeño.

Razonamiento 

La diputada Leticia Mosso Hernández (PT), promotora de las reformas anteriores, al razonar su voto a favor del dictamen, señaló que estas representan un paso fundamental en la protección y promoción de la salud de las mujeres y la niñez lactante; subrayó que tienen la responsabilidad de garantizar, promover y apoyar esta práctica esencial para el desarrollo saludable de niñas y niños, al proporcionar nutrientes clave y protección contra enfermedades.

Con relación al dictamen para la prohibición y regulación de los vapeadores, propuesta de la diputada Diana Bernabé Vega (Morena) tiene  el objetivo de responder a una problemática creciente que amenaza la salud pública, derivada del uso de estos dispositivos cuyos riesgos para la salud han sido documentados ampliamente tanto a nivel nacional como internacional.


Por estas razones, es necesario actualizar la legislación local para abordar los desafíos sanitarios contemporáneos, y armonizarla con la legislación federal, para proteger sobre todo, a la juventud guerrerense. 

Lactancia Materna

En México, la lactancia materna está protegida y promovida por leyes federales y estatales. La Ley Federal del Trabajo garantiza dos descansos extraordinarios de media hora por día para las madres trabajadoras durante el periodo de lactancia. Además, se reconoce el derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos en espacios públicos y se prohíbe la publicidad engañosa de sucedáneos de la leche materna. 

Leyes federales:

  • Ley Federal del Trabajo:

El artículo 170 establece que las mujeres tienen derecho a dos descansos extraordinarios al día, de 30 minutos cada uno, para amamantar a sus hijos. 

  • Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación:

Se adicionó el Artículo 9, Fracción XXXIV, que reconoce el derecho de las mujeres a amamantar a sus hijos en espacios públicos y considera discriminatorio prohibir, negar, limitar o restringir este acto. 

  • Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia:

El artículo 11 considera que impedir a las mujeres amamantar es violencia laboral. 

  • Norma Oficial Mexicana (NOM) para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna:

Esta norma establece los criterios para la promoción de la lactancia materna en los centros de salud y en otros lugares. 

Leyes estatales (Ejemplo: Estado de México):

  • Ley para la Protección, Apoyo y Promoción a la Lactancia Materna del Estado de México: Esta ley establece disposiciones específicas para la protección y promoción de la lactancia materna en el estado. 

Derechos reconocidos:

  • Derecho a la lactancia materna como un derecho humano:

La lactancia materna se reconoce como un derecho de niñas y niños, garantizando su alimentación y desarrollo integral. 

  • Derecho a la información y orientación sobre la lactancia materna:

Las mujeres tienen derecho a recibir información, orientación y atención médica especializada en todas las fases del embarazo, parto y posparto, incluyendo la etapa de lactancia. 

  • Derecho a un espacio adecuado para la lactancia o extracción de leche en el lugar de trabajo:

Las empresas deben garantizar un espacio privado, adecuado e higiénico para la lactancia o extracción de leche. 

Importancia de la lactancia materna:

  • La lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida es recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNICEF.
  • La lactancia materna reduce el riesgo de infecciones, enfermedades crónicas y muertes infantiles, y contribuye al desarrollo cognitivo y emocional del niño.
  • La lactancia materna también beneficia a las madres, reduciendo el riesgo de enfermedades como la depresión posparto. 

En Guerrero una lista de Iniciativas


La diputada Hilda Jennifer Ponce Mendoza (PVEM) propuso reformar y adicionar la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, para que la Junta de Coordinación Política tenga facultades de atender y dictaminar asuntos urgentes que ingresen al Congreso al inicio de cada Legislatura, antes de que se integren las comisiones ordinarias. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.


El diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) presentó una iniciativa de adición al artículo 19 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Guerrero, para establecer como requisito que las personas titulares de las Secretarías de Despacho deban tener una residencia efectiva no menor a cinco años en el Estado, a fin de garantizar que cuenten con un conocimiento profundo del contexto regional, social, económico y cultural de la entidad. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.


La diputada Catalina Apolinar Santiago (Morena) presentó una iniciativa para reformar los artículos 34 y 197 de la Ley Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero para que los Comisarios Municipales reciban una percepción económica quincenal y una dotación mensual de materiales e insumos necesarios para desempeñar dignamente sus funciones. Fue turnada a la Comisión de Asuntos Políticos y Gobernación.


La diputada Araceli Ocampo Manzanares (Morena) presentó una iniciativa de adiciones al Código Penal del Estado de Guerrero para tipificar como delito la administración subrepticia o mediante engaño de sustancias que alteren la conciencia, la voluntad o la salud de una persona, con penas de dos a cinco años de prisión, con el propósito de prevenir y sancionar los llamados “pinchazos” con sustancias desconocidas. Fue turnada a la Comisión de Justicia.


La diputada Ma. Guadalupe Eguiluz Bautista (Morena) presentó una iniciativa de adición al artículo 34 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado y al artículo 12 de la Ley de Ganadería del Estado de Guerrero, con el objetivo de establecer una base legal estatal que permita fortalecer, actualizar y armonizar la operación de la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina, garantizando la aplicación de medidas zoosanitarias eficaces para prevenir, controlar y erradicar esta enfermedad entre los tres órdenes de gobierno, productores y transportistas, priorizando a las regiones de Costa Chica, Costa Grande y Tierra Caliente. Se turnó a las Comisiones Unidas de Estudios Constitucionales y Jurídicos y de Desarrollo Agropecuario y Pesquero.


La diputada Deyanira Uribe Cuevas (MC) presentó una iniciativa de adición a la Ley de Bienestar Animal del Estado de Guerrero, con la finalidad de sancionar el maltrato y promover una cultura de respeto hacia los animales, instaurando el Padrón de Personas Agresoras Contra los Animales, que estará a cargo de la Fiscalía General del Estado y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMAREN), y registrará a quienes incurran en maltrato o abandono, restringiéndoles actividades con animales y permitiendo su consulta por refugios y autoridades. Fue turnada a la Comisión de Recursos Naturales, Desarrollo Sustentable y Cambio Climático.


El diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón (Morena) presentó una iniciativa de reformas y adiciones a diversas disposiciones de la Ley que Regula la Infraestructura Física Educativa para el Estado de Guerrero para que sea una obligación normativa la modernización tecnológica, estructural y sustentable de los planteles escolares, garantizando condiciones dignas, seguras e innovadoras que fortalezcan el derecho a una educación de calidad en el Estado. Se adhirió a la iniciativa la diputada María de Jesús Galeana Radilla, la cual fue turnada a la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Acuerdo
La diputada Violeta Martínez Pacheco (Morena) presentó un punto de acuerdo para exhortar a los 84 Ayuntamientos y al Concejo Municipal de Ayutla de los Libres, para que en ejercicio de su soberanía, competencia y con pleno respeto a su autonomía constitucional y legal, elaboren el Reglamento de sus Sistemas y Concejos Municipales de Protección Civil.

Mecanismo urgente ante el inminente inicio de la temporada de lluvias y huracanes, a la brevedad posible y en congruencia con la legislación federal y estatal en la materia para garantizar la adecuada aplicación del marco legal y manuales operativos que permitan enfrentar a agentes perturbadores que causen situaciones de emergencia y/o desastre.

Se armonizará  en términos de lo dispuesto en las Leyes de Protección Civil; de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil del Estado de Guerrero; y Orgánica del Municipio Libre del Estado de Guerrero. Fue turnada a la Comisión de Protección Civil.

Los ataques israelíes a sitios educativos en los territorios palestinos ocupados constituyen crímenes de guerra

Un niño palestino camina entre escombros tras la reanudación de los bombardeos israelíes a Gaza el 18 de marzo.UNFPA

Más de 658.000 niños gazatíes han estado privados de la educación durante 21 meses.

La Comisión Investigadora de la ONU para esos territorios alerta de una serie de atrocidades, incluyendo el exterminio. 

El grupo de expertos en derechos humanos urge a Israel a cesar de inmediato esos abusos y a cumplir con las medidas ordenadas por la Corte Internacional de Justicia.

Redacción

SemMéxico/Noticias ONU, Cd. de México, 11 de junio, 2025.- Israel destruyó el sistema educativo de Gaza y más de la mitad de los lugares religiosos y culturales de ese territorio palestino asediado “como parte de un ataque generalizado e implacable contra el pueblo palestino, en el que las fuerzas israelíes han cometido crímenes de guerra y el crimen de lesa humanidad de exterminio”, concluyó la Comisión Internacional Independiente de la ONU para los territorios palestinos ocupados, incluida Jerusalén Oriental.

El más reciente informe de la Comisión, publicado este martes, detalla que Israel se ha valido de bombardeos aéreos, incendios provocados y demoliciones deliberadas para destruir y dañar más del 90 % de los edificios escolares y universitarios de Gaza, imposibilitando la educación de niños y adolescentes, y acabando con el medio de vida del profesorado. Más de 658.000 niños gazatíes han estado privados de la educación durante 21 meses.

“Estamos presenciando crecientes indicios de que Israel libra una campaña sistemática para erradicar la vida palestina en Gaza. Los ataques israelíes contra la vida educativa, cultural y religiosa del pueblo palestino perjudicarán a las generaciones actuales y futuras e impedirán su derecho a la autodeterminación”, afirmó Navi Pillay, quien preside la Comisión.

Las fuerzas israelíes cometieron crímenes de guerra, incluyendo ataques dirigidos contra civiles y asesinatos intencionales en sus ataques a instalaciones educativas que causaron víctimas civiles, dice el informe, y añade que al matar a civiles que se habían refugiado en escuelas y lugares religiosos, “las fuerzas de seguridad israelíes cometieron el crimen de lesa humanidad de exterminio”.

Incendios y demoliciones deliberadas

La Comisión ha documentado e investigado varios casos de incendio y demolición de instalaciones educativas por parte de las fuerzas israelíes, encontrando que todos ellos fueron deliberados e innecesarios.

El grupo de expertos en  derechos humanos también denunció que soldados israelíes grabaron y distribuyeron videos en los que se burlaban de los palestinos y de la educación palestina antes de destruir escuelas y universidades, mostrando la intención de restringir el acceso de los palestinos a la educación a largo plazo.

Niños sin infancia

El comité afirmó que esta conducta constituye una violación de las disposiciones del derecho internacional humanitario, que obligan a las partes en conflicto a distinguir entre bienes civiles y objetivos militares.

“Los niños de Gaza han perdido su infancia. Sin acceso a la educación, deben preocuparse por sobrevivir a los ataques, la incertidumbre, el hambre y las condiciones de vida infrahumanas”, subrayó Navi Pillay, y alertó de que los ataques generalizados a centros educativos se han extendido mucho más allá de Gaza, afectando a todos los niños palestinos.

La Comisión también encontró pruebas contundentes de que los soldados israelíes se apoderaron de instalaciones educativas y las utilizaron como bases militares o zonas de concentración para sus actividades castrenses, incluyendo la conversión de parte del campus de la Universidad Al-Azhar en Al-Maghraqa en una sinagoga para soldados.

Los expertos también registraron un caso en el que el ala militar de Hamás utilizó una escuela con fines militares.

También en Cisjordania…

En este renglón, precisó que en Cisjordania, incluida Jerusalén Oriental, el sistema educativo se ha visto afectado por el aumento de las operaciones militares israelíes, el acoso a estudiantes, el incremento de los puestos de control, las demoliciones y los ataques de colonos que han afectado a más de 806.000 estudiantes palestinos.

Con respecto a esta violencia, la Comisión determinó que Israel ha hecho poco por prevenir o enjuiciar a los colonos que atacan deliberadamente centros educativos y estudiantes para aterrorizar a las comunidades y obligarlas a abandonar sus hogares.

Asimismo, señaló que las autoridades israelíes atacaron dentro de Israel a estudiantes y trabajadores de la educación israelíes y palestinos que expresaron preocupación o solidaridad con la población civil de Gaza, dando como resultado acoso, despido, suspensión y, en algunos casos, arrestos y detenciones degradantes.

La Comisión especificó que las autoridades israelíes arremetieron específicamente contra profesoras y mujeres estudiantes con el objetivo de disuadirla de participar activamente en espacios públicos.

Sitios religiosos

En cuanto a los sitios religiosos y culturales de la Franja de Gaza -algunos de los cuales servían de refugio a los desplazados-, el informe reporta ataques israelíes que se insertan en una campaña más amplia para destruir objetivos civiles e infraestructura mediante ataques aéreos y bombardeos.

La Comisión halló que las fuerzas de seguridad israelíes conocían, o deberían haber conocido, la ubicación y la importancia de los sitios culturales prominentes de Gaza, y tendrían que haber planificado todas las operaciones militares para garantizar que no se les causaran daños.

En la Cisjordania ocupada, incluida Jerusalén Oriental, las autoridades israelíes han agredido sitios de patrimonio que representan las culturas palestina, judía y otras; y han desplazado a residentes palestinos de dichos lugares e impedido o restringido severamente el acceso de los palestinos a ellos.

Del mismo modo, indicó que las reiteradas incursiones militares, arrestos y acoso a fieles y figuras religiosas en el Haram al-Sharif/Monte del Templo de Jerusalén Oriental han causado severas restricciones a la libertad de culto y, en varias ocasiones, han desencadenado un conflicto más amplio.

Los ataques a sitios culturales socavan los vínculos palestinos con su identidad

“Los ataques a sitios culturales y religiosos han impactado profundamente la cultura intangible, como las prácticas religiosas y culturales, la memoria y la historia”, enfatizó Pillay, y añadió que atacar y destruir sitios patrimoniales, restringir el acceso a ellos en Cisjordania y borrar su historia heredada socava los vínculos históricos de los palestinos con la tierra y debilita su identidad colectiva.

La Comisión instó al gobierno israelí a cesar de inmediato los ataques contra instituciones culturales, religiosas y educativas, así como la confiscación y el uso de estas instituciones con fines militares; a poner fin de inmediato a su ocupación ilegal del territorio palestino; a cesar todos los planes y actividades de asentamiento, incluidos los que se llevan a cabo en sitios religiosos y culturales o los ponen en peligro; y a cumplir plenamente las medidas provisionales ordenadas por la Corte Internacional de Justicia CIJ.

También exhortó al gobierno del Estado de Palestina a garantizar la protección, la preservación y el desarrollo de los sitios patrimoniales culturales, incluidos los que representan el patrimonio no palestino, y a salvaguardar los artefactos arqueológicos.

La Comisión presentará su informe ante el Consejo de Derechos Humanos el próximo 17 de junio de 2025.

La lucha obrera no debe olvidar la lucha de las mujeres y sus derechos humanos,  reflexiona en Chiapas la Red Nacional de Mujeres Sindicalistas

 • En las mesas de trabajo, se coincidió en que hace falta mucho trabajo para lograr una verdadera justicia laboral y acabar con el acoso y la violencia  contra las mujeres

Campo minado donde hay más pobreza y marginación: se ligan derechos humanos y  laborales

Libertad López 

SemMéxico, Cd. de México, 11 de junio, 2025.- Mujeres sindicalista enfrentan una doble paradoja: conservar y promover sus derechos laborales conquistados  y no dejar de mirar ese  marco de general empobrecimiento y la desigualdad entre hombres y mujeres.   Examinaron esta situación, sindicalistas y mujeres del movimiento amplio, recientemente en la capital chiapaneca.

Por el informe oficial, también se reflexionó sobre los  niveles de violencia de género que  se dan en los centros laborales.  

Reflexionaron sobre  conservar los derechos humanos ya conquistados y la necesidad de avanzar en la defensa de derechos laborales urgentes. Un reto  garantizar  los derechos logrados  dentro  de la negociación colectiva y el activismo sindical, mientras como entes sociales quieren  ampliar el alcance de estos derechos a grupos más vulnerables y sectores de la población que aún no los disfrutan.  Por ejemplo la salud en un contexto de  escasez de servicios.

Con esta dupla reflexiva  mujeres se reunieron   hace 4 días en el Foro Regional «Una ruta para la defensa de nuestros derechos» en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, integrantes de la Red de Mujeres Sindicalistas en coordinación con la Red de Mujeres de Chiapas.

Lo hicieron   en el marco del Proyecto de Solidaridad Obrera Intersindical México Canadá; en el que las  participantes reflexionaron sobre las problemáticas de la clase trabajadora, compartiendo sus experiencias en las luchas sindicales y sus propuestas para mejorar sus condiciones de trabajo.

 Por otra parte, se resaltó la importancia de fortalecer los vínculos intergremiales, de informarse y capacitarse para continuar en la ruta por la defensa de los derechos de las trabajadoras. 

WhatsApp-Image-2025-06-09-at-15.25.17

Durante las mesas de trabajo, se coincidió en que hace falta mucho trabajo para lograr una verdadera justicia laboral, y para  garantizar que las condiciones generales de trabajo correspondan al marco de derechos laborales, es decir, que se modifique lo necesario para evitar las condiciones precarias, así como cualquier tipo de violencia y discriminación. 

Tras reflexionar sobre la relevancia de que la salud debe ser pública y de amplia cobertura, también se abordó la desigualdad de género, que afecta a las mujeres trabajadoras en mayor medida debido a la discriminación y a la responsabilidad de los cuidados de las familias y hogares.

Intercambiaron hechos y experiencias sobre  el acoso y hostigamiento sexual, tema dijeron  que debe atenderse y fortalecer la prevención dado que sigue prevaleciendo en los ámbitos de trabajo. 

Adicionalmente, se resaltó que es el sistema patriarcal es el que sigue causando desigualdad e injusticia contra las mujeres en el ámbito laboral y familiar.

 Algunos de los retos identificados por las  asistentes fueron: • Falta de información • Fomentar trabajo participativo • Fortalecimiento de equipos de profesionales en la salud Además, hubo cuestionamientos sobre si el reto es conservar los derechos ganados o avanzar por los pendientes de ejercer, es decir, luchar por la igualdad, por mayor representación digna, por tener estructuras sindicales horizontales, por gozar de libertad sindical fundamental; por aumentar la representación sindical de las mujeres, entre otras cosas.

 Entre las participaciones también se destacó la falta de indicadores para medir cuestiones respecto al ámbito laboral como: las condiciones de trabajo; la representación diferenciada por sexo; la armonía entre la vida laboral y familiar; niveles de acoso y violencia por razón de género; la relegación histórica y las brechas de género. 

Al  foro asistieron las participantes del programa, mujeres trabajadoras, así como representantes de sindicatos de trabajadores del Estado y de empresas maquiladoras textiles. 

Estuvieron y  hablaron: Socorro Miriam Escobar Solar, Secretaria General del Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Chiapas SUTUNICH; María Belém Benítez López, Secretaria de Estrategia y Fortalecimiento Sindical de la Fuerza Independiente de Trabajadores de la Salud, IMSS Bienestar; Rita Marcela Robles Benítez, Coordinadora en México del Proyecto CUSMA; Modesta Ramírez Saldaña de la Red de Mujeres Sindicalistas de Chiapas; Rosa Guadalupe Flores Rodríguez, trabajadora del sector salud; Ma. del Pilar Rodríguez Nañéz, trabajadora del sector salud; Margarita Zepeda López; Candelaria Vidal Rosales; Lidia Betzai Guzmán Hernández; y de la Red de Mujeres Sindicalistas, Norma Malagón Serrano y Rosario Ortiz Magallón.

Los desafíos

Las sindicalistas reflexionan sobre la dualidad de conservar los derechos humanos ya conquistados y la necesidad de avanzar en la defensa de aquellos que aún no se han ejercido plenamente, en el campo obrero/patronal.

Una  reflexión  consignada en reuniones, foros, documentos y medios de difusión de las sindicalista de la Red Nacional.

Lo que acosa la inteligencia es cómo  de garantizar la estabilidad de los derechos logrados, en el campo del trabajo,  mejorando  la negociación colectiva y el activismo sindical, mientras se trabaja para ampliar el alcance de estos derechos a grupos más vulnerables y sectores de la población que aún no los disfrutan. 

Consideraciones clave en la reflexión:

  • Conservar lo ganado:

Los sindicatos han logrado avances significativos en la protección de los derechos de las y los trabajadores, como la libertad de asociación, la negociación colectiva y la prevención de la discriminación. Es crucial mantener y fortalecer estos derechos para asegurar que no se vean erosionados o revertidos. 

  • Avances en los pendientes:

Existe un largo camino por recorrer para garantizar que todos los trabajadores y trabajadoras, sin importar su situación laboral o sector, que puedan ejercer plenamente sus derechos humanos. Esto implica abordar temas como la falta de información sobre los derechos, la desigualdad salarial, el acoso laboral y la discriminación. 

  • Fomentar el trabajo participativo:

La participación activa de las trabajadoras en la toma de decisiones sindicales es fundamental para garantizar que los derechos se defiendan de forma efectiva y que las necesidades de las trabajadoras sean atendidas.  Ahí el gran tema es la negociación intersindical y intrasindical.

  • Fortalecer la colaboración entre sindicatos y autoridades:

La defensa de los derechos humanos requiere una estrecha colaboración entre los sindicatos y las autoridades competentes para asegurar que las leyes y regulaciones sean cumplidas y que los derechos sean respetados. 

  • Ampliar la conciencia sobre los derechos:

Es necesario fomentar la educación y difusión de los derechos humanos para que las y los trabajadores estén informados sobre sus derechos y puedan ejercerlos de forma efectiva. 

  • Lucha contra la discriminación:

La discriminación en el lugar de trabajo, especialmente contra mujeres, minorías étnicas y religiosos, sigue siendo un problema importante. Los sindicatos deben jugar un papel fundamental en la lucha contra la discriminación y en la promoción de la igualdad. 

  • Solidaridad con otros movimientos de derechos humanos:

Los sindicatos deben fortalecer su solidaridad con otros movimientos de derechos humanos para defender los derechos de toda la ciudadanía. 

  • Negociación colectiva:

La negociación colectiva es un instrumento clave para la defensa de los derechos laborales y para la mejora de las condiciones  de trabajo. 

  • Asegurar la representación:

Los sindicatos deben asegurar la representación de las mujeres en  la dirección sindical, como de grupos específicos tradicionalmente discriminados,  para garantizar que sus derechos sean defendidos. 

  • Defensa del derecho a sindicación:

El derecho a sindicalizarse es un derecho fundamental que permite a las y los trabajadores defender sus intereses y mejorar sus condiciones laborales. 

  • Monitoreo y evaluación:

Los sindicatos deben realizar un monitoreo y evaluación constante de la situación de los derechos humanos en el lugar de trabajo para identificar las áreas que requieren mayor atención. 

  • Acción colectiva:

La acción colectiva, como las huelgas y las manifestaciones, es una herramienta importante para defender los derechos laborales  y exigir justicia. 

  • Lucha por la paz:

Los derechos humanos son fundamentales para la construcción de la paz y la justicia social. Los sindicatos deben participar activamente en la defensa de los derechos humanos y la promoción de la paz. 

La  vergüenza mata, cáncer de próstata

0

· Los mexicanos se resisten a acudir al médico ante síntomas como la urgencia de orinar más seguido, ardor, flujo débil de orina y presencia de sangre en ella: Víctor Gómez Bocanegra

·Félix Santaella Torres dijo que hay que realizarse estudios de medición de antígeno y tacto rectal

Hoy  se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Próstata


Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 11 de junio, 2025.- El cáncer de próstata da señales suaves, lentas, que muchos ignoran incluso por vergüenza, por miedo, el hombre calla, a pesar de que se   sabe que en México esa patología tiene el primer lugar en incidencia, al superar 25 mil casos nuevos por año y propiciar más de siete mil fallecimientos anuales, por diagnóstico tardío, advirtió Víctor Gómez Bocanegra, epidemiólogo y académico del Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina (FM) de la UNAM.

Mil hombres mueren cada 24 horas en el mundo por cáncer de próstata, la segunda causa de cáncer varonil a nivel global y la neoplasia más frecuente del aparato genitourinario masculino. Además, cada año en el planeta hay más de 1.4 millones de casos nuevos con mayor incidencia en Europa Occidental, Oceanía y Estados Unidos.

“Pero en los países de ingresos bajos como el nuestro, hay mayor mortalidad, pues la detección se realiza en etapas avanzadas y se llega tarde al diagnóstico”, manifestó.

En conferencia de medios a propósito del Día Mundial del Cáncer de Próstata, que se conmemora hoy 11 de junio, el especialista comentó: los primeros síntomas de problemas en la próstata son la urgencia de orinar más seguido, ardor, flujo débil de orina y presencia de sangre en esta, por lo que se debe acudir al médico.

Imagen que contiene hombre, tabla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En el auditorio Gilberto Guevara Rojas de la FM urgió a combatir la resistencia de los varones para acudir al médico, e insistir que en etapas tempranas es una enfermedad tratable. El peligro de padecer esta enfermedad aumenta con la edad, por lo que los hombres deben examinarse a partir de los 40 años, con regularidad anual.

“Hay riesgos que podemos evitar, como el consumo de carnes animales (principalmente rojas), grasas y productos procesados. El sobrepeso y la grasa abdominal están asociados a un cáncer más severo. En cambio, debemos consumir omega 3 presente en pescados, y licopeno contenido en frutas y verduras”, recomendó.

En tanto, Félix Santaella Torres, profesor de la especialidad en Urología en el Posgrado de la FM y jefe del Departamento Clínico de Urología del Centro Médico Nacional “La Raza” del IMSS, destacó que la responsabilidad del cuidado de la salud es de nosotros mismos. “El consumo excesivo de alcohol, tabaco, carbohidratos y grasas nos afecta”.

Alertó sobre la necesidad de realizarse dos análisis: uno de sangre para medir el antígeno prostático (una proteína producida por las células de la próstata que se utiliza para monitorear el cáncer de esa glándula); y el tacto rectal, una exploración médica donde el urólogo introduce un dedo lubricado y con guante en el recto para palpar la próstata e identificar posibles anormalidades que podrían indicar cáncer o inflamación.

El especialista reconoció que la incidencia del cáncer de próstata en México está en aumento. Nuestras tasas de detección son en etapas avanzadas. En el mundo desarrollado se localiza en fase temprana en 76 por ciento de los pacientes, mientras que en nuestro país es de 35 a 45 por ciento de los casos, por eso es un problema de salud pública que impacta la mortalidad y los costos sanitarios.

Santaella Torres alertó que el diagnóstico en etapas avanzadas significa que se extendió a otros órganos y existe metástasis. Ahí hemos perdido la oportunidad para curar. Lo que hacemos es tratar la enfermedad para contenerla y dar cuidados en fases que comprometen la vida del paciente.

Por eso insistió en la prevención, mantener una vida saludable y aumentar el diagnóstico en fases tempranas para no impactar en la muerte por cáncer de próstata. “Una vez hecho el diagnóstico, el manejo del paciente debe ser individualizado”.

Tercera edición del Foro Internacional de Mujeres en Minería

Reconocerán  a las pioneras en Ciencias de la Tierra, geólogas, metalurgistas e ingenieras mineras 

La Universidad de Sonora vanguardia en Geociencias , el Foro en Hermosillo con el objetivo de visibilizar el desempeño de las mujeres en esta industria.

Alan Rubio*

SemMéxico, Hermosillo, Sonora, 11 de junio, 2025.- La tercera edición del Foro Internacional de Mujeres en Minería, bajo el lema «Mujeres que inspiran, transforman e impulsan la minería que queremos», se llevará a cabo los días 13 y 14 de junio en Hermosillo, con el objetivo de visibilizar el desempeño de las mujeres en esta industria y reflexionar sobre cómo las empresas del ramo pueden ser más incluyentes con el género femenino.

Elizabeth Araux Sánchez, presidenta de la asociación Mujeres WIM México, Distrito Sonora, destacó que el foro busca dar una visibilidad potente a los logros y la participación de las mujeres dentro del sector minero.

«Hay muchas que inspiran por su trayectoria, por haber abierto brechas. Otras están transformando la industria: ingenieras, mineras, geólogas, así como mujeres que trabajan en las comunidades, en relaciones comunitarias y en medio ambiente», resaltó.

Araux también mencionó que hay mujeres que, aunque no laboran directamente en la industria, inspiran con su liderazgo. Tal es el caso de Lorenia Valles Sampedro, presidenta de la Comisión de Minería en el Senado de la República, quien participará como panelista en el foro. Asimismo, se contará con la presencia de Iris Sánchez Chiu, presidenta de la Comisión de Minería del Congreso del Estado de Sonora.

«Un momento muy emotivo del programa será el reconocimiento a las pioneras en Ciencias de la Tierra. Reconoceremos a geólogas, metalurgistas, ingenieras mineras de la Universidad de Sonora, a la primera egresada en Geociencias de la UES, y a la primera técnica minera de la UTH», anunció.

Agregó que, previo al evento, se lanzó una convocatoria para registrar a mujeres que trabajan dentro de la minería y han contribuido significativamente a mejorar las condiciones laborales para otras mujeres.

Araux subrayó que actualmente 72 mil mujeres trabajan en el sector minero, lo que representa el 17% de la plantilla laboral a nivel nacional.

Por su parte, Orietta Fupen, organizadora del evento, informó que las personas interesadas pueden registrarse en el portal www.mujeresmineras.com, donde también está disponible el programa del foro.

El costo de acceso al foro será de 700 pesos en general, 500 pesos para socias de WIM México y 300 pesos para estudiantes.

«Tenemos listo el registro para que estudiantes, mujeres que trabajan en el sector o en empresas proveedoras puedan obtener su carnet. Este es un espacio abierto tanto para mujeres como para hombres», agregó.

El foro se llevará a cabo en las instalaciones de la Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México (AIMMGM), Distrito Sonora, ubicadas en avenida Tabasco y Guadalupe Victoria, colonia San Benito, en Hermosillo.

  • Reportero de Uniradio Sonora

Mirada Violeta | 18 años del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio  

 Guadalupe Ramos Ponce

SemMexico, Guadalajara, Jalisco, 11 de junio, 2025.- El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) surgió de la mano de las madres de víctimas de feminicidio en Ciudad Juárez y de las defensoras de derechos humanos de Chihuahua, a fin de documentar e incidir en el acceso a la justicia para las víctimas de la violencia feminicida, para que las autoridades municipales, estatales y federales atendieran la problemática -que en ese entonces se enfocaba en el norte del país- sin embargo, la violencia grave contra las mujeres, niñas y adolescentes se empezó a registrar en otras entidades federativas, lo que hoy representa una alerta roja en todo México. 

En el año 2007, fuimos convocadas algunas defensoras del país para fundar lo que hoy es el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio. Eran otros tiempos, había que sacar el tema de la violencia contra las mujeres de Ciudad Juárez, visibilizar la grave problemática de los feminicidios en todo el país. Nos tocó abrir camino, reconceptualizar la violencia de género, sistematizarla, denunciarla. 

El trabajo que hemos realizado desde el OCNF en estos 18 años, ha trazado un camino que tiene como meta que las mujeres en México vivan una vida libre de violencia. Esta lucha ha implicado al Observatorio enfrentar un sinuoso caminar para documentar la problemática del feminicidio en México, lograr la tipificación del delito del feminicidio a nivel nacional, impulsar la construcción de protocolos de investigación con perspectiva de género del delito de feminicidio, acompañamiento de casos de violencia feminicida para revertir el marco de impunidad en el que se encuentran, la documentación de indicadores que evidencien el estado de la problemática, la contribución a la legislación nacional y local en materia de los derechos humanos de las mujeres, entre otros.

En este andar hemos acompañado y sido acompañadas por las familias de víctimas de violencia feminicida. Desde hace 18 años construimos la articulación nacional de la mano de mujeres comprometidas con la igualdad, la no discriminación y la defensa de los derechos humanos de las mujeres; quienes emprendimos el desafío de contribuir a una vida libre de violencia en todo el país. 

Lamentablemente los índices de violencia hacen que nuestra labor esté más vigente que nunca. Nos encontramos en un escenario en donde el contexto criminal impera. Las mujeres, niñas y adolescentes se enfrentan a actores que van más allá del ámbito familiar, quienes acaban con su vida de manera brutal, con una saña indescriptible que requiere de respuestas prontas, efectivas y estructurales.

Durante estos 18 años, nuestro trabajo desde la sociedad civil ha sido ético, porque hemos puesto por encima de cualquier interés, la vida e integridad de las mujeres. 

Sabemos que los retos son muchos, que los pendientes con la agenda de las mujeres son una deuda histórica, por lo que nuestra labor como defensoras es indispensable para lograr que, junto con familiares de víctimas, sobrevivientes de violencia y las autoridades de los tres niveles de gobierno se materialice el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

Hoy, más que nunca, en este aniversario se hace necesario que:

El Gobierno federal, los gobiernos estatales y municipales coloquen como agenda prioritaria la agenda de los derechos de las mujeres en México.

Adecuen a los contextos y necesidades locales, las acciones y políticas públicas que se impulsen para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia feminicida.

Que el mecanismo de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres (AVGM) genere los procesos adecuados para el cumplimiento de las medidas establecidas en cada una de las declaratorias.

Que el Estado mexicano realice acciones contundentes para desactivar los estereotipos de género que se reproducen en la sociedad y en las instituciones de gobierno, que generan obstáculos, discriminación y violación a los derechos de las mujeres. 

Involucre la participación de familiares de víctimas, sobrevivientes, organizaciones de la sociedad civil, colectivas, etc. para que las acciones que impulsen se apeguen a las necesidades y la realidad de cada lugar. 

El OCNF ha dado una ardua lucha por el reconocimiento de los derechos de las mujeres, para pasar del olvido a la presencia, a la visibilización de la problemáticas, a la memoria de las mujeres que han sido asesinadas y que no pudieron culminar su proyecto de vida por la violencia machista e impune que sigue imperando. Hoy es momento de apoyar y contribuir al fortalecimiento de la labor del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, puedes hacerlo directamente en la siguiente página: https://www.gofundme.com/…/luchando-por-justicia-para…

Coordinadora de CLADEM en México; Profesora Investigadora de la UdeG.

@dralupitaramosp; lupitaramosponce@gmail.com ; clademjalsc@gmail.com

Se presentará «El día que pisamos la luna» de Nancy Cárdenas

SemMéxico, Cd de México, 11 de junio de 2024.-Del 19 al 22 de junio no te pierdas la puesta en escena de «El día que pisamos la luna», una obra de Nancy Cárdenas, escritora y activista por los derechos de las personas LGBTIQ+, dirigida por Mabel Garza.  Jueves y viernes 20 horas, sábado 19 horas y domingo 18 horas.  Teatro del Bosque, Julio Castillo. Centro Cultural del Bosque (Reforma y Campo Marte s/n). ¡Entrada libre!

 Próximamente en el CRIM-UNAM. Yadira Cruz, Gisel Tovar y Patricia Piñones del CIEG-UNAM compartirán la sesión 5 del Seminario de Género 2025 con el tema «La experiencia del ‘Seminario Sembrar Pedagogías Violetas’ del CIEG UNAM»

Texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

En materia de violencia de género,  México trabaja  con  transferencias económica centralmente

En foro del  BID en México, Laura Ripani, habló de la importancia de acciones integrales, de las que México no habló 

Se realizó  el Diálogo Regional de Política 2025 con 18 países de la región con el tema central : la Violencia contra las Mujeres

Redacción 

SemMéxico, 11 de junio, 2025.-  La  política para erradicar la violencia contra las mujeres se concreta y desarrolla con  la política de bienestar, (apoyos monetarios) sin que se sepa si hay o no un abordaje integral como  demandan  los compromisos internacionales.

Así se dejó en claro la Secretaría de las Mujeres  en Diálogo Regional de Política 2025 organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con el tema en el centro: Violencia contra las Mujeres: Hacia un Abordaje Integral y Coordinado.

En 2025, la política de bienestar para las mujeres en México se centra en apoyos monetarios, a los que no se podrá acceder si ya se otorgaron en años fiscales anteriores o pertenezcan a otro programa de transferencias.

Estos son:  en la Pensión Mujeres Bienestar, que ofrece un apoyo económico bimestral de 3,000 pesos a mujeres de 60 a 64 años, con prioridad para las de 63 y 64 años.

También se da  Apoyo a Madres Solteras Trabajadoras Bienestar, con  un apoyo económico de 1,650 pesos bimestrales por cada niño o niña de hasta 4 años, y 3,720 pesos por bimestre para niños o niñas con discapacidad de hasta 6 años. 

Aunque sin detalle lo explicó así  la subsecretaria para una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar  quien en este tema crucial presentó a las Políticas de Bienestar para las Mujeres impulsadas por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y dijo  que el combate a las violencias implica tanto a los gobiernos, como a organismos multilaterales.

Dijo que se trabaja en la creación de 678 Centros LIBRE en todo el país y anunció que actualmente la Red Nacional de Abogadas de las Mujeres está conformada por 160 litigantes, quienes realizarán una defensa estratégica en los casos de violencia de género.

Fue una reunión  de 18 gobiernos de América Latina y el Caribe, realizado a puerta cerrada, y dado a conocer una semana después en boletín de prensa. Todas las informaciones sólo refieren esa fuente. 

En el acto inaugural   la subsecretaria, destaca el boletín habría dicho  que “Necesitamos generar alianzas estrechas para que en nuestra región se dejen de vivir y sufrir las violencias hacia las mujeres”.

Por su parte, la representante del BID en México, Laura Ripani, habló del  compromiso del Gobierno de México en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, en particular a través de las iniciativas lideradas por la Secretaría de las Mujeres.

“Agradecemos su hospitalidad como país anfitrión de este Diálogo Regional de Política, que reafirma nuestra alianza estratégica y el compromiso compartido de avanzar hacia un abordaje integral y coordinado frente a esta problemática en la región”, señaló.

De acuerdo a la información oficial, México no habló de políticas integrales, ni enfocadas  a los mandatos  de la  Constitución.

Los Diálogos Regionales de Política, organizados por el BID, son foros de discusión que reúnen al funcionariado gubernamental, integrantes de la academia, así como representantes de organizaciones internacionales y de la sociedad civil, con el objetivo de identificar desafíos comunes y colaborar en el diseño de políticas públicas más efectivas.

Además, Ingrid Gómez informó los trabajos en marcha con la Red de Tejedoras de la Patria, las Asambleas de Mujeres “Voces por la Igualdad y contra las Violencias”, así como la distribución y lectura de la Cartilla de Derechos de las Mujeres.

En el evento, realizado el 3 y 4 de junio en la Ciudad de México, estuvieron presentes representaciones de los gobiernos de Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay.

Bienestar para las Mujeres en Situación de Violencia 2025

De acuerdo a la página oficial de Secretaría de las Mujeres, están son las estrategias para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. 

Otorgar un apoyo económico equivalente al salario mínimo durante seis meses, o hasta nueve en casos excepcionales, a mujeres en situación de violencia por razones de género, preferentemente a aquellas cuya situación sea determinada por las instancias canalizadoras como riesgo feminicida o riesgo crítico de violencia.

Dirigido a: Mujeres en situación de violencia por razones de género que reciben servicios de atención por parte de alguna de las instancias canalizadoras al programa.

Ser usuaria de los servicios de atención especializada de cualquier instancia canalizadora, es decir: las Unidades Territoriales de Atención y Prevención a la Violencia de Género, de la Secretaría de las Mujeres; los Centros de Justicia para las Mujeres y los centros de atención a víctimas de la Fiscalía General de Justicia.

Las unidades administrativas, órganos desconcentrados y descentralizados de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social; la Secretaría de Salud ; los refugios y casas de emergencia públicos y de organizaciones de la sociedad civil; organizaciones de la sociedad civil cuyo objeto de trabajo sea la atención de niñas y mujeres víctimas de violencia por razones de género.

Contar con una Cédula Única de Registro en la Red de Información de Violencia contra las Mujeres (RIVM) y la Cédula de Valoración del Riesgo de Violencia completa, registrada por el personal de atención de las instancias canalizadoras.

Las instancias deberán realizar la canalización de las personas candidatas al programa junto con los documentos solicitados como lo señala el siguiente apartado.

Cuando la persona sea niña o adolescente se deberá acreditar la guarda y custodia o similar de una persona representante mayor de edad.

Las mujeres beneficiarias o representantes deberán firmar una carta con el Programa que establece su compromiso a permanecer en los procesos de atención especializada iniciados en las instancias canalizadoras y a asistir a las citas para recibir dichos servicios.

No podrán ser personas beneficiarias de este Programa aquellas que ya se les haya otorgado el apoyo en años fiscales anteriores o pertenezcan a otro programa de transferencias similar que opere en el país o en  la Ciudad de México, ni aquellas personas trabajadoras activas en el servicio público de cualquier nivel que tengan un ingreso mayor a 1 salario mínimo de cualquier ámbito de la Administración Pública, así como aquellas que no se encuentren en situación de vulnerabilidad económica y social.

Tipo de apoyo: Transferencia monetaria $8,364.00; Periodo de entrega, Mensual

Mientras el gobierno habla de Centro Libre, semejante en tarea a los Refugios para mujeres,  estos todavía no  tienen   garantizado su   presupuesto 

El  Centro Libre , dice la Secretaría de las Mujeres, es un plan  apenas  constató SemMéxico

Libertad López

SemMéxico, Cd. de México, 11 de junio, 2025.- La Red Nacional de Refugios informó este martes que no han recibido los recursos para  operar lo cual limita su operación y deja en la incertidumbre a miles de mujeres, niñas y niños que han salido de contextos de violencia extrema.

Urgieron a las  autoridades hacer de inmediato  las transferencias y explican que se ha dado prioridad a los Centro LIBRE, con mayor presupuesto a los refugios con más de  dos décadas de experiencia. La violencia contra las mujeres   es una emergencia, tanto como  prevenirla y atenderla , con acciones integrales y no partidarias.

En un comunicado oficial señalan que esa emergencia a  es incuestionable: las mujeres necesitan protección real, atención integral y espacios seguros para vivir sin miedo y reconstruir sus vidas con dignidad.

Revela esta declaración  que se ha dado impulso a la apertura de nuevos espacios de atención para mujeres, como los Centros LIBRE, especialmente ante el contexto de la creciente  ola de violencias. Cosa que celebran, pero puntualizan que ello todavía no puede  verificarse. 

En esta misma fecha , en  boletín de la Secretaría de las Mujeres,  la subsecretaria para una Vida Libre de Violencias, Ingrid Gómez Saracibar  habría informado el 4 de junio, en una reunión del Banco Interamericano de Desarrollo que “ se trabaja en la creación de 678 Centros LIBRE en todo el país”, apenas en abril se firmó un convenio con el gobierno de Nuevo León, se hizo otro anuncio para futura creación en Morelos, pero no existen todavía. No obstante la Red de Refugios lo  sabe por boletines, declaraciones de la presidencia solamente. No se sabe que ya se hallan construido. 

Según la Red de Refugios  el Gobierno de México ha priorizado la creación de los Centros LIBRE (Lucha, Igualdad, Bienestar, Respeto y Empoderamiento), con un presupuesto de 754.6 millones de pesos. 

Ello de acuerdo con el boletín oficial de la presidencia  que informa que solo lo que va del mes de junio del año en curso, se han instalado 232 centros en al menos 15 estados y se ha acelerado su implementación en todo el país. No referido oficialmente ante el BID. 

La RNR  hizo  notar que es  fundamental que las prioridades del Estado respondan a una mirada de derechos humanos y no a intereses partidistas.

 Revela que los  Refugios Especializados para Mujeres Víctimas de Violencia y en su caso sus hijas e hijos, con más de dos décadas de experiencia, atención comprobada y reconocimiento internacional, recibieron un presupuesto menor al anunciado por el gobierno y es de  484.7 millones de pesos. 

Además de esta diferencia presupuestal, los refugios enfrentan retrasos en la dispersión de recursos,  sin recibir aún presupuesto incluso aún faltan por firmar convenios los refugios gubernamentales. 

Esta diferencia no es solo técnica o presupuestal, es profundamente política. Mientras a los nuevos programas se les garantiza operación inmediata, los refugios —que han salvado vidas, prevenido feminicidios y acompañado procesos de autonomía— son precarizados.

 Los refugios son una política afirmativa respaldada por la CEDAW, Belém do Pará, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Excluirlos de la prioridad del Gobierno de México, es negar el derecho a una vida libre de violencia y desmantelar las herramientas más efectivas frente a la violencia feminicida.

Exigimos al Estado mexicano garantizar su funcionamiento con la entrega inmediata del presupuesto de egresos de la federación 2025 a los Refugios que son un derecho humano y cuya sostenibilidad no puede quedar supeditada a decisiones administrativas.

Para que todas lleguemos deben estar en el centro de las acciones la igualdad y los derechos humanos

Atentamente

Red Nacional de Refugios 

Entresemana | Reporteras, reporteros…

“De repente

Caminaste los caminos de mi mente


Le quitaste las arrugas a mi frente y sembraste tu sonrisa en mi dolor…” Monna Bell

En memoria de Dante Gutiérrez Reyes, colega camarógrafo de Canal Once

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 11 de junio, 2025.- Le platico lo que ocurrió ayer en el Palacio Legislativo de San Lázaro. No se vaya, no cierre; es un asunto personal, de gremio…

Va una confesión de Ricardo Monreal ante la pluralidad de periodistas que cubren la fuente de la Cámara de Diputados…

“Déjenme confesarles algo personal: cada vez que los veo (…) apostados en los pasillos de aquí de San Lázaro, cámara en mano, grabadora en mano, cuaderno listo, micrófono abierto, recuerdo que la crítica y las preguntas incómodas son la mejor brújula para quienes legislamos.

“No me cabe la menor duda: el periodismo crítico, responsable, que considero que es la luz que está floreciente y que evita que tropecemos en la oscuridad del poder”, dijo de buen humor Ricardo Monreal.

Desayunábamos con motivo del Día de la Libertad de Expresión.

Y es que, permítame compartir con usted, uno de mis 15 lectores, un tema del gremio al que pertenezco y, con respeto a quienes piensan diferente acerca de la fecha y su génesis, recordar que el sábado último, 7 de junio, se celebró el Día de la Libertad de Expresión.

Sí, en efecto, poco se habla de los periodistas.

Bueno, bueno, Su Alteza Serenísima, a quienes no somos afines a su movimiento y nos mantenemos en el contrapeso crítico y analítico, diariamente, incluso los fines de semana y días festivos, nos aludía groseramente.

Y nos estigmatizó echándonos a la jauría de sus simpatizantes y los mercenarios de a cuánto la pregunta, que se encargan de insultar y descalificar a los llamados líderes de opinión y a quienes pertenecemos a esta pléyade que es perenne piedra en el zapato de él o la gobernante en turno.

Unos, empero, somos parte de esa generación que se extingue, se desgrana y…

Mire usted, se lo he compartido, periodistas, reporteros hombres y mujeres incluidos en este rango fotógrafos y camarógrafos, somos noticia por excepción.

Ni fifís ni conservadores pagados por la derecha, o al servicio de ésta, porque quien trabaja para una empresa de comunicación, tele, radio, periódicos, revistas o las grandes plataformas digitales, lo hace como en cualquier empleo y, salvo algunos casos, no se mimetiza.

¡Repámpanos, Ealy

Y asumimos la paradoja de ser cronistas del acontecer humano, en cualquier género y medio de comunicación, más excepcionalmente el motivo de la noticia. Los tiempos han cambiado, verdad de Perogrullo y hay una especie de extinción de la que formo parte, conocida como la generación de, ¡vaya denominación!, los y las baby boomers.

Y disculpe usted que hable en primera persona; no es protagonismo, es que hay pretexto.

Ayer, en el Palacio Legislativo de San Lázaro ocurrió lo que se ha ido perdiendo a partir de los nuevos tiempos en la relación prensa-poder político, el reconocimiento al ejercicio profesional de los y las periodistas.

¡Caray!

Y lo comentábamos en la mesa que compartimos Roberto Vizcaíno, Francisco Garfias, José Antonio Chávez y Evaristo Corona, en el desayuno que ofrecieron Ricardo Monreal Ávila, coordinador de los diputados federales de Morena y presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, y Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Mesa Directiva de este órgano legislativo.

Sería un despropósito soslayar este gesto al que no estaban obligados Ricardo y Sergio, la excepción en las ligas mayores, sobre todo porque ha habido alejamiento de los nuevos dueños del poder con la prensa.

En la Cámara de Diputados, igual se debe reconocer que el trato no ha variado, como ocurre con la coordinación de la bancada del PRI y quienes la integran. Y se lo comparto. Pero…

Hay, sí, una diferencia en el trato de Adán Augusto López Hernández y Gerardo Fernández Noroña con los periodistas a quienes soportan, pero no condescienden con ellos, el trato es, sin duda, meramente un formalismo.

A los medios digitales, los portales, prácticamente los sentenciaron a la muerte por inanición publicitaria, pese a que son entes públicos y hay un presupuesto asignado para el renglón publicitario.

Órdenes de la senadora Adriana Chávez Treviño, secundadas por Adán Augusto, presidente de la Junta de Coordinación Política senatorial y quien controla los dineros de este órgano legislativo: cero publicidad para los medios digitales.

¿Felicitar en el Senado a los periodistas por el Día de la Libertad de Expresión? ¡Já!

Si, hay un abismal contraste en la deferencia con la que la prensa fue tratada en los tiempos en que Monreal fue presidente de la Jucopo del Senado, incluso en la presidencia senatorial de la tlaxcalteca Ana Lilia Rivera Rivera y el poblano Alejandro Armenta Mier, respetaron al que piensa diferente y fue deferente el trato a los periodistas.

Y, vaya que son otros tiempos. Quizá usted no lo sepa porque es asunto gremial, de los periodistas, pero paulatinamente se fueron cerrando los espacios, las salas de prensa en ls que nos reuníamos los reporteros y las reporteras.

Sin que se confunda con un procedimiento de cooptación, en las fuentes incluso se servía comida a los periodistas; había máquinas de escribir que devinieron en computadores, además de servicios que permitían el desempeño profesional.

Este es un tema que sólo se aborda en corrillos entre los reporteros. Se acabó el buen trato, desaparecieron las salas de prensa, sobreviven las de la Cámara de Diputados y la del Senado, pero…

Por eso, la deferencia que tuvieron ayer Ricardo Monreal y Sergio Gutiérrez Luna se reconoce; hay tal trato y respeto al desempeño de los periodistas y detalles como el que, ayer, Monreal haya dado prioridad a pedir un minuto de silencio que cerró con aplausos en memoria del colega camarógrafo Dante Gutiérrez Reyes.

No hubo oradores, sólo Monreal y Sergio que luego ofrecieron conferencia de prensa.

Monreal reapareció reponiéndose de una enfermedad de las vías respiratorias. Y lo hizo de buen humor, hasta defendió a Andy López Beltrán para que le digan Andrés Manuel y no Andy. Monreal y la piel delgada que no es la suya ni de Sergio Gutiérrez, porque el que se ríe se lleva.

“Yo me siento muy identificado con ustedes. Mi trabajo a veces es complicado y, quizás, en ocasiones me vean presionado o hasta de mal humor, casi nunca, pero me siento siempre muy a gusto con ustedes, y celebro que sea un grupo que cubre la fuente con mucha libertad, un grupo que actúa con honestidad”, declaró Monreal. 

Y Sergio Gutiérrez Luna con el compromiso a los reporteros y las reporteras de que “siempre contarán con las puertas abiertas donde estemos para poder ir analizando y comentando los temas que sean de su interés, del interés de sus medios y la posibilidad siempre de hablar de frente, de hablar sin temas que no se puedan tocar, siempre comentando todo”.

¡Qué tanto es tantito, Noroña!

En fin. Me quedo con esta buena impresión y las confesiones de Ricardo y el buen humor de él y de Sergio que entregaron reconocimientos a quienes cubrimos la Cámara de Diputados.

Y con el exhorto de Monreal “(…) a que continúen como son, que no claudiquen en su forma de informar, que nunca les falte, o nos falte, su voz, su presencia, su exigencia a la verdad”.

Usted disculpará, sí, es un asunto personal, de gremio. ¿En el Senado alguien habrá anotado el nivel de este encuentro en San Lázaro? ¿Qué opinas, Drakko? Conste.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Los capitales | Muy presionada la actividad económica del país: BBVA México

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 11 de junio, 2025.- La institución financiera anticipa una contracción del PIB de -0.4% para este año, una mayor fragilidad de las finanzas públicas, y factores como el agotamiento de fondos de emergencia, la ampliación de programas sociales, los apoyos a Pemex, y la ausencia de una reforma fiscal que, en su conjunto -dice el BBVA- ponen en riesgo la trayectoria de la deuda pública (% del PIB), por lo que el gobierno tendría que mantener déficits públicos cercanos al 2.0% del PIB, lo cual supone un reto fiscal importante. Si solo se logra reducir el déficit público a un promedio de 2.9% del PIB, la deuda podría alcanzar 58.3% del PIB en 2030, lo cual podría afectar la calificación crediticia del país y una probable pérdida del grado de inversión.

El Informe “Situación México”, elaborado por BBVA México, estaca que la economía nacional sigue mostrando señales de desaceleración que han sido provocadas tanto por factores internos como externos. Con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el Producto Interno Bruto creció 0.2% en el primer trimestre de 2025, impulsado principalmente por una recuperación en el sector primario. En lo que corresponde a la industria y el sector de servicios o terciario, registraron una contracción durante el trimestre de -0.1%.

En particular, el sector de la construcción de obras de ingeniería civil continúa registrando un deterioro, reportando en marzo una variación interanual de (-)27.5%, ante la disminución en la inversión pública (promediando -30.0% AaA durante los últimos seis meses). La manufactura también continúa desacelerándose tras impactos previos como huracanes y la huelga en Boeing en Estados Unidos, y se espera que la perspectiva a la baja continúe en el segundo trimestre debido a la suspensión temporal de operaciones de algunas empresas y pausas intermitentes en los envíos hacía EE.UU. en abril, derivado del nuevo esquema tarifario estadounidense.

En lo que corresponde al sector terciario, el informe destaca que continúa en una prolongada desaceleración debido al menor crecimiento de actividades ligadas a la industria, a la debilidad del comercio minorista, y del segmento de hoteles y restaurantes que acumula doce meses consecutivos de caídas, con el comercio al por menor registrando un crecimiento interanual de 1.0%, la cifra más baja desde diciembre de 2024. Anticipa que las ventas al menudeo continúen en desaceleración, ante la pérdida de empleos en la industria y el deterioro de la confianza de los consumidores en un entorno de incertidumbre. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la masa salarial real creció 3.6% en marzo (con cifras ajustadas por estacionalidad), la más baja desde junio de 2021; el indicador de confianza del consumidor por su parte, registró un nivel de 45.5 en abril, el menor desde mayo de 2023, aunque repuntó ligeramente a 46.5 en mayo.

La inversión fija bruta no ha mostrado recuperación, derivado de la reducción en el gasto gubernamental en obra pública a través de los proyectos insignia del gobierno federal. Al mes de febrero se ubicaba 6.0% por debajo de su nivel de hace dos años (ene-23), con el componente no residencial registrando un nivel 16.5% por debajo de ese mismo umbral. El segmento de maquinaria y equipo ha perdido dinamismo desde finales de 2024, en un entorno de elevada incertidumbre derivada de la implementación de la reforma judicial en México y la nueva política comercial en Estados Unidos. Al mes de febrero la inversión en maquinaria y equipo se ubicaba 3.5% por debajo de su nivel de hace dos años, con una desaceleración más pronunciada desde diciembre.

En lo que se refiere al empleo, el análisis precisa que el menor dinamismo económico y la baja inversión continúan frenando la creación de empleo formal, lo que debilita el crecimiento de la masa salarial y pone en riesgo el consumo interno, por lo que se anticipa que esta tendencia persista, con una caída estimada de (-)0.1% en el empleo formal al cierre de 2025. De acuerdo con los datos más recientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se confirma que el empleo formal continúa desacelerándose. En mayo se registró una pérdida neta de 45.6 mil empleos formales respecto de abril y su crecimiento anual fue de apenas 0.1%. Entre enero y mayo de 2025 se han generado 134 mil empleos formales, lo que significa un 65.7% menos que el promedio de los tres años anteriores. En mayo, el salario real creció 3.1% y la masa salarial 3.2%, 1.6 puntos por debajo del promedio histórico en el periodo de 2012 a 2024. Esta debilidad en el empleo formal afecta el consumo de los hogares y se espera que esta tendencia negativa persista en el corto plazo.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Violencia a cambio de visibilidad: Persisten los crímenes de odio contra comunidad LGBTIQA+ en México

Hallazgos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio  donde participan asociaciones y organizaciones de la comunidad y la diversidad

Brenda Macías / CIEG-UNAM    

SemMéxico/Gaceta Universitaria, Ciudad de México,  11 de junio, 2025.- A pesar de los avances en la visibilización y el reconocimiento legal de los derechos de las personas LGBTIQA+ (sigla que engloba a lesbianas, gays, bisexuales, personas trans, intersexuales, queer, asexuales y otras identidades sexogenéricas todavía no clasificadas) en México, los crímenes de odio contra esta población, especialmente dirigidos a mujeres trans, continúan en aumento. El contraste evidencia una desconexión profunda entre los marcos jurídicos y la realidad cotidiana que enfrentan estas poblaciones.

Según el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra personas LGBT –en el que participa la Fundación Arcoíris por el Respeto a la Diversidad Sexual, dirigida por Gloria Careaga, académica de la Facultad de Psicología de la UNAM y fundadora del entonces Programa Universitario de Estudios de Género, hoy Centro de Investigaciones y Estudios de Género—, entre 2014 y lo que va de 2025 se han registrado al menos 739 casos de asesinatos y desapariciones de personas de la diversidad sexual y de género en México.

En este contexto, se observa una tendencia a la alza en los crímenes de odio hacia mujeres trans. Las causas son múltiples y estructurales: entre la falta de registros oficiales, la escasa tipificación de estos delitos en los códigos penales estatales, la impunidad, los prejuicios sociales persistentes y la ausencia de perspectiva de género en los sistemas de justicia. Todo ello ocurre a pesar de los avances normativos y de la creciente atención institucional en la materia.

Asimismo, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de Ciudad de México ha alertado sobre la manera en que la discriminación limita las oportunidades para las personas LGBTIQA+, en especial las mujeres trans, en ámbitos como el empleo, la salud y la educación.

Un dato revelador lo ofrece la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021: a las mujeres trans se les niega el acceso al empleo cuatro veces más que a las mujeres cisgénero (18.8 % frente a 4.3 %).

Al respecto, es imprescindible reconocer que los avances, aunque relevantes –como la inclusión del tema en la agenda pública y el reconocimiento del matrimonio igualitario en todas las entidades desde octubre de 2022–, no han sido suficientes para erradicar las violencias estructurales ni garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas trans.

Este junio, mes del Orgullo LGBTIQA+, le doctore César Torres Cruz, secretaria académica del Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM, ha señalado en entrevistas y foros que el desafío principal que enfrenta esta población es la lucha contra el estigma en una sociedad aún marcada por el machismo y la heteronorma.

Por eso, como afirmó César Torres, la educación con enfoque de género y diversidad, tarde o temprano, ayudará a garantizar condiciones de vida digna para las personas de la población LGBTIQA+, y sentará las bases para que este país ofrezca espacios de justicia e igualdad. En este sentido, la UNAM hace un trabajo importante contra las fuerzas neoconservadoras y la violencia.

PANORAMA NACIONAL

  • En México, la población LGBTIQ+ asciende a cinco millones de personas (5.1 % de quienes tienen 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 se identifica como parte de ella (INEGI).
  • Entre 2019 y 2024 se han registrado en la República mexicana al menos 672 crímenes de odio hacia esta población, de acuerdo con el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT. Esto ubica a nuestro país como el segundo con mayor número de delitos de este tipo.
  • Según la Encuesta sobre salud sexual de mujeres trans en México 2021, 52 % de ellas declaró tener una escolaridad por debajo de la preparatoria.
  • Dentro de todas las identidades de género, las mujeres trans son el grupo que mayores probabilidades tiene de sufrir discriminación laboral, en términos de acceso a oportunidades de empleo, violencia en los centros de trabajo y trato desigual (INEGI).

Un cuarto de siglo de lucha: “Los derechos nunca están ganados, siempre hay que actualizarlos”

Los logros alcanzados no son iguales para todas las subjetividades: lu ciccia, del CIEG; el Estado, responsable de eliminar la desigualdad: Rubén Hernández, de la CIGU

Acciones en torno  al Mes del Orgullo LGBTIQA en la UNAM

Rafael Paz / Daniel Francisco    

SemMéxico/ Gaceta Universitaria,  Cd. de México, 11 de junio, 2025,- A lo largo de junio, la UNAM conmemora e impulsa 150 actividades en torno al Mes del Orgullo LGBTIQA+. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía calcula que la población LGBTIQ+ en el país asciende a cinco millones de personas (5.1 % de la población de 15 años y más), lo que significa que una de cada 20 personas se identifica como parte de dicha comunidad.

A continuación, dos especialistas –del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) y de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU) de esta casa de estudios– reflexionan sobre las conquistas en los primeros 25 años del siglo XXI, los retos que se han presentado (el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTIQ+ en México, ubica a nuestro país como el segundo con mayor número de crímenes de odio en el mundo) y las luchas que deberán impulsarse a futuro.

Avances en el marco legal

Una de las grandes conquistas de la comunidad LGBTIQ+ en el primer cuarto del siglo XXI está relacionada con el marco legal, que en países como México y Argentina, por ejemplo, ha permitido conseguir derechos y visibilidad.

Así lo considera lu ciccia, investigadora en el área de Género en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del CIEG, quien añadió: “Específicamente en México y también en Argentina, tenemos un marco legal en este siglo que refleja la lucha de movimientos sociales LGBTIQ+, que supone visibilizar que las identidades de género y las orientaciones sexuales no normativas no son patologías. Y esta visibilización supuso, en este sentido y en ciertos aspectos, problematizar la marginalización en la cual nos dejan los valores cisheteronormativos que guían tanto nuestra forma de ver el mundo como las maneras de reconocernos unes a otres”.

“El trabajo de los movimientos de base, en diálogo con el marco legal, supone cambiar poco a poco el imaginario que se tiene de la comunidad LGBTIQ+. Por ejemplo, hay más referentes públicos de la comunidad en comparación con décadas pasadas, sobre todo en lo que concierne a la diversidad sexual. Sin embargo, la población trans tiene más obstáculos, algo que se refleja en los actuales discursos transodiantes, reproducidos incluso por mujeres cisgénero lesbianas”, puntualizó.

Ese punto cobra relevancia por los ataques que la comunidad ha sufrido recientemente, impulsados por los grupos de derecha, señaló la autora de La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí.

Además, aunque hubo avances, estos no son universales. “Esta visibilidad que, podemos decir, tuvo la diversidad sexual en términos de que no es patológica, no es absoluta. Por ello todavía, hasta hoy, se discute si las terapias de conversión están bien o no, cuando son una tortura deliberada para las personas de la diversidad sexual. Cuando hablo lo hago en términos relativos y no absolutos, porque entendemos que los derechos nunca están ganados, siempre hay que actualizarlos. Es decir, no es que se ganen los derechos humanos de una vez y para siempre ni tampoco que el marco legal sea suficiente; es necesario, pero también necesitamos acompañarlo con políticas públicas orientadas a informar a la población sobre estos temas”.

El progreso de los discursos de ultraderecha y las políticas de ultraderecha a nivel global “nos están recordando que los derechos logrados nunca son derechos conquistados, sino que siempre tienen que actualizarse”, recalcó. “Es indispensable subrayar que los logros que alcanzamos en cuanto capital simbólico y estructural en términos relativos no son iguales para todas las subjetividades que somos parte de la comunidad LGBTIQ+. Me parece que hay una asimetría en estos logros, entre la visibilidad que han tenido las personas que son de la diversidad sexual en relación con las que pertenecen a la diversidad identitaria, que encarnan identidades no normativas”.

Para la universitaria esa distinción es de vital importancia, dado que aunque dichos dos ejes no son excluyentes, es decir, hay personas trans y de la diversidad sexual, “en el imaginario social está más aceptada la diversidad sexual que la población trans y no binaria. Hoy estamos viendo discursos completamente reaccionarios que siguen patologizando y marginalizando a esas dos poblaciones. Una vez más, esto nos recuerda que no perder nuestros derechos y bregar por una visibilidad fuera de lecturas patológicas es un trabajo que tenemos que hacer a diario”.

Nuevas generaciones

“Antes hablaba de un cambio en el imaginario popular, desde una dimensión simbólica, y que también se alimenta de nuevas referencias que pueden ser públicas, positivas, que somos parte de la comunidad LGBTIQ+. Lo anterior se refleja en las nuevas generaciones, cuyas subjetividades son diferentes en relación a cómo entienden elles mismes su sexualidad y su identidad”, subrayó lu ciccia.

“El lenguaje va de la mano con la posibilidad de cómo vivirnos. Este lenguaje que tenemos hoy para hablar de subjetividades no binarias, de la pansexualidad, de la asexualidad, refleja una visibilización de otras formas de poder existir en términos de identidad y sexualidad. Y creo que en las nuevas generaciones, de manera positiva, lo vemos como una exploración mucho más profunda y menos prescriptiva en comparación con nuestras generaciones”, argumentó.

A la par de estos avances, advirtió, “tenemos también nuevas generaciones, especialmente de chavas, que reproducen muchos esencialismos de los feminismos que hoy se llaman trans excluyentes y que niegan la subjetividad de las mujeres trans y de los varones trans, por ejemplo. Estos feminismos están muy alineados con los discursos de ultraderecha, que tienen lecturas biologicistas de la identidad”.

Para terminar, lu ciccia enfatizó que “no tenemos que volver a discutir si está bien o mal la diversidad sexual, ser trans o no binaries, si existimos o no existimos, porque esto es un retroceso”.

Imagen que contiene alimentos

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Los riesgos

La agenda de los activismos de las diversidades y disidencias sexogenéricas en nuestro país sigue siendo una agenda por la vida. “Es decir, una continua resistencia y lucha porque nuestras identidades y porque nuestras sexualidades no nos cuesten la vida”, afirmó Rubén Hernández Duarte, directore de Políticas de Igualdad y No Discriminación de la CIGU.

Desde estos activismos se persigue un proyecto que apuesta por la dignificación de la vida, que se preocupe por todos aquellos mecanismos que precarizan la existencia de las diversidades y disidencias sexogenéricas, por los obstáculos que impiden un acceso a condiciones dignas de ser y estar en el mundo.

Respecto a las condiciones dignas, Hernández Duarte explicó que estos pendientes son los asuntos vinculados con el acceso a una salud integral, a la educación, al trabajo y, en general, “a la transformación de todas aquellas estructuras que continúan afectando la oportunidad de que las personas integrantes de la población LGBTIQ+ nos podamos desarrollar en condiciones que promuevan nuestra autonomía, nuestro desarrollo integral como personas y la posibilidad libre de que podamos construir nuestros propios proyectos de vida”.

Modificar los imaginarios

Como resultado del activismo histórico de las poblaciones LGBTIQ+, dijo, ahora hay lo que se conoce como la agenda de derechos humanos de sus poblaciones, la cual “ha logrado el reconocimiento de que nuestra población ha sido históricamente discriminada, y esto ha creado obligaciones para los Estados, instituciones y para diferentes ámbitos de la vida pública”.

Lo anterior, precisó, ha derivado en la responsabilidad para el Estado mexicano y sus instituciones de diseñar mecanismos para eliminar y erradicar todo este sistema de desigualdad, “que es un sistema tanto cultural como material el cual se expresa en múltiples formas de discriminación y violencia a nuestras personas”.

En ese sentido, explicó Hernández Duarte, “se puede reconocer esa agenda y esos avances, pero justamente sin negar todas las contradicciones y contrastes que emergen por el hecho de que se trata de un proceso de construcción de políticas incipientes, que tienen sus limitaciones, ausencias y fallas”.

Al respecto, las políticas a favor de los derechos LGBTIQ+, en su sentido más profundo, tendrían que apostar por transformar los imaginarios que dan significado al género y a la sexualidad, y eso es profundamente complicado, añadió.

Las amenazas

Uno de los principios de los derechos humanos es la progresividad, y dentro de ese marco se ubican los derechos de las poblaciones LGBTIQ+. En ese sentido, el programa político o el proyecto de los derechos humanos sigue planteando que es una obligación de los Estados, de la vida pública, construir cada vez estándares más sólidos que apuesten por un mayor nivel de dignificación de la vida de todas las personas, reflexionó.

Lo que está en riesgo son las políticas y los mecanismos para hacer efectivos esos derechos, señaló Rubén Hernández Duarte, “y esto es algo que nos tiene que quedar muy claro a las personas que hacemos trabajo académico, de análisis y activismo. Es una llamada de atención para entender que, si bien la agenda de derechos humanos tiene que ver con el reconocimiento, estamos viviendo un contexto que pone de relevancia el hecho de que el reconocimiento por sí mismo no es suficiente para garantizar ese marco de derechos”.

Una caricatura de una persona

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El 35 por ciento de las y los mexicanos no quieren hijas o hijos por inseguridad económica, política y social: UNFPA

Yadira Zambrano con su bebé de un mes Elías García Zambrano en Manabí, Ecuador. UNICEF / Chute

La caída de la reproducción humana no rechaza la maternidad, es desaliento, desigualdad de género, incertidumbre al  futuro y violencia  

Las barreras económicas, sociales y políticas las   causas :  tasa de reemplazo: México, Brasil, Argentina y Colombia

Libertad  López   

SemMéxico/Noticias ONU, Ciudad de México, 11 de junio, 2025.- El 35 % de las y los mexicanos que desearían una gran  prole  asegura que ha tenido o probablemente tendrá menos hijos o hijas  de los que desearía por motivos económicos,  políticos y sociales según el Informe sobre la población mundial, presentado por UNFPA simultáneamente en distintos países , este martes.

En un capítulo titulado  ‘La verdadera crisis de fecundidad: Alcanzar la libertad reproductiva en un mundo de cambios’ el informe, refleja que, además, el 23 % alega que las limitaciones relacionadas con la vivienda les impiden tener todos los hijos  e hijas  que querrían.

Siguen como motivos para tener menos descendencias de las deseados la inquietud por la situación política o social (21 %), el desempleo o precariedad laboral (17 %) y ausencia de pareja o de una que sea adecuada para compartir la crianza (16 %).

Así, casi un tercio de la población de México mayor de 50 años (el 31 %) ha tenido menos hijos/as de los que quisiera  y el 14 % de los menores de esa edad creen que tendrán menos de los deseados en el futuro.

En el otro extremo, un 16 % de los mayores de 50 dicen haber tenido más prole de las que habían imaginado, frente a un 7 % de menores de esa edad que esperan tener un número mayor de descendencia  que el que desean.

El informe es el primero que atiende al tema de la baja fecundidad a nivel global de los que elabora la UNFPA y se ha hecho a partir de entrevistas a 14.000 hombres y mujeres adultos de 14 países, entre los que se encuentra México.

Sin embargo, el organismo quiere alejarse de la «mirada catastrofista» y busca poner el foco en que la mayoría de la población mundial no puede tener la descendencia que desearía.

Una quinta parte ha tenido un embarazo no intencional

Para la población mexicana consultada  el número ideal de hijos o hijas  son dos tanto para los hombres (37 %) como para las mujeres (33 %). Sin embargo, entre los que prefieren tener sólo uno o no tener ninguno, la proporción es mayor entre las mujeres.

El primer motivo para reproducirse  es la alegría y satisfacción por encauzar el desarrollo de un niño o niña, seguido de reforzar los lazos familiares y del deseo de un género concreto («quiero tener un hijo» o «quiero tener una hija»).

En el otro extremo, el informe  acopia también que, en México, el 22 % de la población ha experimentado un embarazo no intencional (en el caso de los hombres, sus parejas), el mismo porcentaje de población que se ha encontrado con incapacidad para hacer realidad el deseo de tener hijos.

Además, el 73 % de los hombres y el 76 % de las mujeres mexicanas dicen haber sufrido limitaciones a su capacidad de acción en el ámbito reproductivo.

Casi la mitad de los encuestados (el 48 % de los hombres y el 45 % de las mujeres) aseguran no haber podido utilizar el método anticonceptivo que deseaban en alguna ocasión.

Otro dato que figura en el informe es que el 32 % de los hombres y el 41 % de las mujeres mexicanas denuncian haberse visto en una situación en la que se sentían incapaces de negarse a mantener relaciones sexuales con su pareja. 

Considerando diversas investigaciones académicas y nuevos datos de una encuesta del UNFPA y YouGov en 14 países -incluyendo Brasil y México-, el informe revela que una de cada cinco personas a nivel global piensa que alcanzar el número de hijos e hijas deseados sería imposible.

 Los factores identificados incluyen las limitaciones financieras, la inseguridad laboral, el costo de la vivienda, motivos de salud, las inquietudes sobre el estado del mundo y la falta de una pareja adecuada. En México, es claro que el 35 por ciento de quienes desearían tener una abultada prole no lo hacen por motivos económicos, desempleo y miedo.

“Un gran número de personas no pueden formar las familias que quieren”, señaló la Dra. Natalia Kanem, Directora Ejecutiva del UNFPA. No es una cuestión de falta de deseo, sino un conjunto de barreras que limitan las opciones, lo que conlleva graves consecuencias para individuos y sociedades. Agregó que “esa es la verdadera crisis de fecundidad, y la respuesta radica en satisfacer las demandas expresadas por la población”.

Esto es, millones de jóvenes en el mundo quieren tener hijos, pero no lo hacen debido a factores entre los que destacan el alto costo de la vida y el incierto contexto geopolítico global. Los jóvenes latinoamericanos no son la excepción en esta nueva conciencia sobre el presente y el futuro, revela un informe de la agencia de población de la ONU.

La caída en las tasas globales de natalidad no refleja un rechazo a la maternidad o la paternidad, sino una crisis más profunda: la imposibilidad de formar las familias deseadas debido a obstáculos económicos, sociales y culturales, sostiene el más reciente informe del Fondo de Población de las Naciones  Unidad de las Naciones Unidas (UNFPA)), publicado este martes.

El estudio, basado en una encuesta conjunta de UNFPA y YouGov en 14 países que abarcan más de un tercio de la población mundial revela que una de cada cinco personas no tendrá el número de hijos que desea.

Entre los principales factores de esta decisión se cuentan el alto costo de la vida, la inseguridad laboral, la falta de vivienda adecuada, la ausencia de una pareja estable y la incertidumbre ante el futuro. La situación es especialmente aguda en América Latina, donde millones enfrentan estos desafíos de forma cotidiana, según los datos desagregados del UNFPA.

América Latina: deseos frustrados y barreras estructurales

En países como México, Brasil, Colombia y Argentina, las tasas de fecundidad han caído por debajo del nivel de reemplazo, algo que tradicionalmente se atribuía a un “cambio cultural” pero que, de acuerdo con el informe, en realidad se debe a la falta de condiciones propicias.

“Las cifras muestran que vastos sectores de la población quieren formar familias, pero no pueden”, afirmó la directora ejecutiva del UNFPA.

“La verdadera crisis es de falta de opciones, no de falta de deseo”, explicó Natalia Kanem.

Los hallazgos del estudio mostraron que:

  • Más del 50% de los encuestados identificó razones económicas como el principal obstáculo para tener hijos
  • Uno de cada cinco encuestados reportó haber sido presionado a tener hijos sin quererlo, evidenciando la persistencia de normas sociales coercitivas
  • Uno de cada tres adultos dijo haber experimentado un embarazo no intencional
  • El 11% citó la carga desigual del cuidado como una razón para no ampliar su familia
  • El 40% de las personas mayores de 50 años lamenta no haber tenido el número de hijos que deseaba

En América Latina, donde los sistemas de protección social son débiles y el acceso a servicios de salud reproductiva es desigual, estas cifras cobran mayor peso.

No quiero tener un hijo en tiempos de guerra y un planeta tan deteriorado

“Quiero tener descendientes , pero cada vez es más difícil. Es imposible comprar o tener un alquiler asequible en mi ciudad. Tampoco quisiera tener un hijo en tiempos de guerra y con condiciones planetarias tan deterioradas si eso significa que el bebé sufriría por ello”, dijo una mujer de 29 años de la Ciudad de México a los encuestadores del estudio.

En el mismo tono, un hombre paraguayo de 30 años, declaró que traer un hijo al mundo “es solo un paso. El verdadero reto es la crianza , y para que crezca y se desarrolle sanamente debe haber un buen entorno e infraestructura adecuada”.

Según el informe, en América Latina la precariedad laboral y la informalidad económica limitan las decisiones reproductivas de las personas jóvenes. Al mismo tiempo, las normas de género siguen colocando el peso del cuidado infantil en las mujeres, muchas de las cuales se ven obligadas a elegir entre su carrera profesional y la maternidad.

La maternidad como “castigo” laboral

El informe lista las normas laborales y culturales que penalizan la maternidad entre las razones que hacen que las mujeres se cuestionen tener hijos. Las que deciden tenerlos suelen ver sus ingresos disminuir o sus posibilidades de ascenso reducirse.

Los hombres, por su parte, enfrentan estigmas cuando eligen involucrarse activamente en el cuidado de los hijos.

Es necesario cambiar la cultura laboral que empuja a las mujeres fuera del mercado y castiga a los hombres que quieren ser padres involucrados en el cuidado diario de los hijos, subraya el UNFPA.

En países como Argentina y Chile, aunque existen políticas de licencia por maternidad, el acceso a licencias de paternidad pagadas y extensas aún es limitado. Además, la falta de servicios de cuidado infantil accesibles hace que muchas mujeres no puedan reincorporarse al trabajo formal.

Soluciones con enfoque en derechos y equidad

Frente a esta realidad, el UNFPA desaconseja medidas coercitivas o simbólicas como los “bonos por bebé” o las campañas para aumentar la natalidad que se llevan a cabo en diversos países. En su lugar, propone políticas públicas centradas en la equidad de género y los derechos reproductivos, entre ellas:

  • Licencias parentales remuneradas y compartidas entre hombres y mujeres
  • Acceso universal a servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo anticoncepción, aborto legal y asequible, y asistencia en fertilidad
  • Inversión en vivienda asequible, trabajo decente y servicios de cuidado infantil
  • Inclusión plena de personas LGBTQI+ y solteras en programas de apoyo a la maternidad o paternidad
  • Educación para acabar con los estereotipos de género y fomentar relaciones más igualitarias

Mirando al futuro

Como muchos lugares del mundo, América Latina está en un punto de inflexión. Con poblaciones que envejecen y jóvenes que no pueden cumplir sus deseos de formar familias, los gobiernos deben responder con políticas integrales que promuevan la libertad reproductiva.

La solución no está en decirle a la gente cuántos hijos tener, sino en asegurarse de que puedan decidirlo por sí mismos, recalcó el UNFPA.




Sobre el UNFPA y el informe «Estado de la Población Mundial»:Como la agencia de salud sexual y reproductiva de las Naciones Unidas, el UNFPA ayuda a las personas a obtener anticonceptivos, servicios e información de salud reproductiva que salvan vidas, y empodera a mujeres y niñas para que tomen decisiones informadas sobre sus cuerpos y vidas. También ayuda a los países a utilizar datos demográficos para entender y aprovechar mejor las oportunidades que pueden surgir con el cambio demográfico.

El informe «Estado de la Población Mundial» es la publicación insignia del UNFPA. Publicado anualmente desde 1978, arroja luz sobre cuestiones emergentes en el ámbito de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, los incorpora a la corriente principal y explora los desafíos y oportunidades que presentan para el desarrollo internacional.




Descargar el Informe



Interfaz de usuario gráfica

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

El 35 % de los mexicanos tiene menos hijos de los que querrían por motivos económicosFoto de Orange Ocean / Pexels