Inicio Blog Página 43

Keren celebra su libertad y envían mensaje de justicia para las mujeres

0


Centro Prodh, Rompiendo el silencio, Colectivo Mujer y Utopía, A.C., El Centro para los Derechos Humanos Fray Julián Garcés

• TSJ de Tlaxcala revoca la injusta sentencia condenatoria que había declarado a Keren penalmente responsable de un secuestro que no cometió.

• Acompañada de familiares, organizaciones civiles y personas solidarias, Keren envía un mensaje de apoyo para otras mujeres privadas de su libertad que buscan justicia.

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Ciudad de México, 23 de abril,  2025.- Hoy Keren Selsy Ordóñez Hernández, sobreviviente de tortura y quien estuvo encarcelada injustamente durante más de nueve años, celebró su libertad junto con su familia, organizaciones civiles y personas solidarias y compartió un mensaje de solidaridad para todas aquéllas mujeres que aún buscan justicia.

El pasado 16 de abril, la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala emitió una sentencia de gran relevancia en el caso de Keren, dentro de un proyecto elaborado por la magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas. Tras la apelación promovida por Keren, acompañada por el Centro Prodh, la Sala revocó la sentencia condenatoria dictada en primera instancia, que había declarado a Keren penalmente responsable del delito de secuestro agravado y le había impuesto una pena de 50 años de prisión.

Este fallo no solo representa un avance significativo en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal, sino que constituye una sentencia única en el estado de Tlaxcala. 

De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por el Centro Prodh, desde 2018 hasta la fecha, 2025, no se había dictado ninguna resolución que revocara una sentencia de un juzgado en casos relacionados con el delito de secuestro agravado. 

Explicación

La Sala llevó a cabo un análisis riguroso de las tres pruebas principales que sustentaron la condena: la declaración de la víctima que nunca fue firmada o ratificada, una inspección ocular en el sitio de los hechos y la puesta a disposición elaborada por los elementos que la detuvieron arbitrariamente. Tras evaluar su contenido, la Sala concluyó que dichas pruebas carecían de valor probatorio suficiente para acreditar la responsabilidad penal de Keren.

La resolución destaca ya que incorpora un análisis con perspectiva de género, donde se reconocen las circunstancias específicas de vulnerabilidad que enfrentaba Keren al momento de su detención: entre ellas, se señala las complicaciones médicas que ella presentaba, tras haber dado a luz a su hija, 29 días antes, y que su situación económica la llevó a acudir afuera del lugar de los hechos, citada por su ex pareja, con el objetivo de obtener recursos económicos para la manutención de su hija para comprarle pañales y leche.

La sentencia también denuncia el uso de estereotipos de género por parte del juez de primera instancia, José Eduardo Morales Sánchez, particularmente al cuestionar la presencia de Keren en el lugar de los hechos acompañada de su hija recién nacida, “en un día frío de diciembre”. El señalamiento, lejos de constituir un análisis jurídico objetivo, se basó en prejuicios sobre los roles de género y sobre cómo se espera que actúe una “buena madre”, restando credibilidad a su testimonio y reforzando indebidamente su supuesta culpabilidad.

“Gracias a todas las personas que han creído en mí, he recuperado mi libertad. Pero en esta lucha he conocido a muchas personas que siguen buscando justicia. La necesidad, la ilusión, me llevó a perder mi libertad y a no ver a mi hija crecer. Como yo, muchas, porque no hay equidad para muchas mujeres. La lucha debe de continuar. No voy a dejar de alzar la voz”, expresó Keren durante la conferencia de prensa.

Este fallo no solo representa un avance significativo en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal, sino que constituye una sentencia única en el estado de Tlaxcala. 

De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por el Centro Prodh, desde 2018 hasta la fecha, 2025, no se había dictado ninguna resolución que revocara una sentencia de un juzgado en casos relacionados con el delito de secuestro agravado. Ésta es la primera ocasión, lo cual marca un precedente importante en la impartición de justicia en el estado.

El caso de Keren es reflejo de un patrón de profunda violencia estructural de género en nuestro país, por el cual, se castiga de manera injusta mayormente a las mujeres. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) de 2021 del INEGI, el 23.9 % de mujeres fueron sentenciadas por secuestro, frente al 11.7% de hombres. En muchos casos, se trata de mujeres jóvenes que viven en contextos de alta coerción por parte de sus cónyuges o concubinos, frente a los cuales ellas no detentan plena libertad e independencia, además, las mujeres acusadas difícilmente acceden a una defensa de calidad que eleve ante las autoridades juzgadoras argumentos basados en la perspectiva de género.

Sigue la tortura contra mujeres

 Adicionalmente, las mujeres continúan siendo sujetas a actos de tortura de manera diferenciada, por ejemplo el 39,8% de las mujeres privadas de libertad reportaron haber sufrido algún tipo de agresión física posterior a la detención y, de ellas, el 25% reporta agresiones físicas de carácter sexual; en contraste con el 16.5% de los hombres que reportaron uso de violencia sexual en su contra.

Frente a este contexto, la liberación de Keren representa una victoria en la lucha por la justicia, pero también nos recuerda que cientos de mujeres permanecen privadas de su libertad de manera injusta en el país, enfrentando un sistema de justicia que ratifica y replica estereotipos de género discriminatorios.

Por su parte, María Luisa Aguilar Rodríguez, Subdirectora del Centro Prodh, además de recordar que no se trata de un caso aislado pues en México subsiste la tortura, agradeció a las organizaciones, colectivos y personas que se sumaron a la exigencia de libertad para Keren.

Se refería a el Centro para los Derechos Humanos Fray Julián Garcés, del Colectivo Mujer y Utopía, la Universidad Iberoamericana, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), así como el apoyo de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), Amnistía Internacional México, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Equis Justicia para las Mujeres y Change.org. 

Así mismo, agradeció a nombre del Centro Prodh la cobertura de los medios de comunicación que por más de tres años dieron seguimiento a la lucha de Keren. Keren, y su familia también agradecieron a todas las personas que dieron seguimiento al caso y sumaron sus voces para exigir justicia. 

De la misma manera, llamaron a continuar visibilizando los casos de mujeres que siguen luchando por su libertad y que son testimonio de que la tortura, la impunidad y la desigualdad de género en el sistema de justicia persisten.

Detalles 

TSJ de Tlaxcala revoca la injusta sentencia condenatoria que había declarado a Keren penalmente responsable de un secuestro que no cometió.

El pasado 16 de abril, la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala emitió una sentencia de gran relevancia en el caso de Keren, dentro de un proyecto elaborado por la magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas. 

La Sala revocó la sentencia condenatoria dictada en primera instancia, que había declarado a Keren penalmente responsable del delito de secuestro agravado y le había impuesto una pena de 50 años de prisión.

La Sala llevó a cabo un análisis riguroso de las tres pruebas principales que sustentaron la condena: la declaración de la víctima que nunca fue firmada o ratificada, una inspección ocular en el sitio de los hechos y la puesta a disposición elaborada por los elementos que la detuvieron arbitrariamente. Tras evaluar su contenido, la Sala concluyó que dichas pruebas carecían de valor probatorio suficiente para acreditar la responsabilidad penal de Keren.

La resolución destaca ya que incorpora un análisis con perspectiva de género, donde se reconocen las circunstancias específicas de vulnerabilidad que enfrentaba Keren al momento de su detención: entre ellas, se señala las complicaciones médicas que ella presentaba, tras haber dado a luz a su hija, 29 días antes, y que su situación económica la llevó a acudir afuera del lugar de los hechos, citada por su ex pareja, con el objetivo de obtener recursos económicos para la manutención de su hija para comprarle pañales y leche.

La sentencia también denuncia el uso de estereotipos de género por parte del juez de primera instancia, José Eduardo Morales Sánchez, particularmente al cuestionar la presencia de Keren en el lugar de los hechos acompañada de su hija recién nacida, “en un día frío de diciembre”. 

El señalamiento, lejos de constituir un análisis jurídico objetivo, se basó en prejuicios sobre los roles de género y sobre cómo se espera que actúe una “buena madre”, restando credibilidad a su testimonio y reforzando indebidamente su supuesta culpabilidad.

Keren dice

“Gracias a todas las personas que han creído en mí, he recuperado mi libertad. Pero en esta lucha he conocido a muchas personas que siguen buscando justicia. La necesidad, la ilusión, me llevó a perder mi libertad y a no ver a mi hija crecer. Como yo, muchas, porque no hay equidad para muchas mujeres. La lucha debe de continuar. No voy a dejar de alzar la voz”, expresó Keren durante la conferencia de prensa. 

Este fallo no solo representa un avance significativo en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal, sino que constituye una sentencia única en el estado de Tlaxcala. De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por el Centro Prodh, desde 2018 hasta la fecha, 2025, no se había dictado ninguna resolución que revocara una sentencia de un juzgado en casos relacionados con el delito de secuestro agravado. 

Ésta es la primera ocasión, lo cual marca un precedente importante en la impartición de justicia en el estado.

El caso de Keren es reflejo de un patrón de profunda violencia estructural de género en nuestro país, por el cual, se castiga de manera injusta mayormente a las mujeres. 

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) de 2021 del INEGI, el 23.9 % de mujeres fueron sentenciadas por secuestro, frente al 11.7% de hombres. 

En muchos casos, se trata de mujeres jóvenes que viven en contextos de alta coerción por parte de sus cónyuges o concubinos, frente a los cuales ellas no detentan plena libertad e independencia, además, las mujeres acusadas difícilmente acceden a una defensa de calidad que eleve ante las autoridades juzgadoras argumentos basados en la perspectiva de género.

 Adicionalmente, las mujeres continúan siendo sujetas a actos de tortura de manera diferenciada, por ejemplo el 39,8% de las mujeres privadas de libertad reportaron haber sufrido algún tipo de agresión física posterior a la detención y, de ellas, el 25% reporta agresiones físicas de carácter sexual; en contraste con el 16.5% de los hombres que reportaron uso de violencia sexual en su contra.

Frente a este contexto, la liberación de Keren representa una victoria en la lucha por la justicia, pero también nos recuerda que cientos de mujeres permanecen privadas de su libertad de manera injusta en el país, enfrentando un sistema de justicia que ratifica y replica estereotipos de género discriminatorios.

 Por su parte, María Luisa Aguilar Rodríguez, Subdirectora del Centro Prodh, además de recordar que no se trata de un caso aislado pues en México subsiste la tortura, agradeció a las organizaciones, colectivos y personas que se sumaron a la exigencia de libertad para Keren.

 El Centro para los Derechos Humanos Fray Julián Garcés, del Colectivo Mujer y Utopía, la Universidad Iberoamericana, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), así como el apoyo de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), Amnistía Internacional México, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Equis Justicia para las Mujeres y Change.org.

 Así mismo, agradeció a nombre del Centro Prodh la cobertura de los medios de comunicación que por más de tres años dieron seguimiento a la lucha de Keren. Keren, y su familia también  agradecieron a todas las personas que dieron seguimiento al caso y sumaron sus voces para exigir justicia. 

De la misma manera, llamaron a continuar visibilizando los casos de mujeres que siguen luchando por su libertad y que son testimonio de que la tortura, la impunidad y la desigualdad de género en el sistema de justicia persisten.

Crea el Congreso de Guerrero  la presea Faustina Benítez como un reconocimiento a la lucha histórica de las mujeres 

0

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 23 de abril,  2025.- El Pleno del Congreso del Estado aprobó instituir la Presea Faustina Benítez para reconocer a aquellas mujeres que se destaquen en la lucha por los derechos de las niñas y mujeres en el Estado de Guerrero.

En el dictamen de reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, derivado de una propuesta realizada por el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, se destaca que con esta reforma se pretende rendir homenaje a una mujer cuya vida no sólo marcó una época, sino que tejió con fuerza y dignidad parte del alma colectiva de México, Faustina Benítez.

Faustina fue madre, líder y compañera de causas con quien fuera uno de los principales jefes insurgentes durante el movimiento independentista de 1810 y presidente de México en 1855, el general de división Juan Álvarez. Era originaria de Coyuca de Benítez, municipio que lleva el apellido de esta destacada guerrerense que alzó la voz contra las injusticias, defendió los derechos de las mujeres, del campesinado, de los pueblos originarios y de  trabajadores y trabajadoras  marginadas.

Fundamentó el dictamen la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, quien señaló:

“Este Congreso del Estado, representación plural del pueblo de Guerrero, reconoce hoy no solo a la mujer, sino a la historia viva que encarna. Reconoce que la lucha de Faustina Benítez fue también la lucha de miles que, como ella, han mantenido encendida la llama de la justicia en los rincones más profundos de nuestra tierra suriana y del México mismo”.

Al instituir una presea con su nombre, no sólo se honra a una mujer excepcional, sino que compromete a seguir construyendo el país justo, libre e igualitario que ella soñó y se sienta el precedente para que el Poder Legislativo de Guerrero haga un reconocimiento público y formal, a quienes como ella se destaquen por romper paradigmas al luchar por la dignidad, por los derechos y por la vida misma de otras mujeres, se señala en el dictamen.

Razonó su voto a favor del dictamen el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, quien consideró que lo aprobado representa un reconocimiento institucional y un acto de justicia histórica dirigido a visibilizar, honrar y perpetuar en la memoria la contribución de este personaje que dejó un legado y contribuyó en la lucha por los ideales, igualdad y justicia social en favor de las mujeres.

Asimismo, con la aprobación de esta condecoración, el Poder Legislativo muestra su compromiso con la equidad de género al reconocer el papel histórico que han jugado las mujeres en el país y en el Estado.

Fiscal general de Chiapas llama crimen pasional a doble feminicidio y desata indignación de feministas

“No fue un crimen pasional, fue un macho patriarcal”, señaló la periodista y activista, Sandra de los Santos, quien le recordó al funcionario que está obligado a investigar con perspectiva de género.

Gabriela Coutiño 

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 23 de abril, 2025.-   El asesinato de las dos jóvenes víctimas de feminicidio halladas en San Juan Chamula “fue un crimen pasional”, porque una de las victimas Rosa Valeria de 18  años mantenía una relación sentimental con el feminicida Vicente “N”, declaró el Fiscal General del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, al informar la detención del presunto asesino.

Las declaraciones del Fiscal indignaron a activistas feministas que le reclamaron el lenguaje revictimizante, justificando al feminicida. “No fue un crimen pasional, fue un macho patriarcal”, señaló la periodista y activista, Sandra de los Santos, quien le recordó al funcionario que está obligado a investigar con perspectiva de género.

En conferencia de prensa en San Cristóbal de las Casas, el fiscal dijo: “Es importante destacar que las hermanas, de acuerdo a la investigación, no fueron levantadas, ni secuestradas, ellas conocían al feminicida, las invita a subir al vehículo, incluso hay una de las imágenes donde ellas se encuentran en una tienda comprando algunos objetos, por lo que está debidamente acreditado que ellas abordan el vehículo, el hoy feminicida las lleva al lugar donde las priva de la vida”.

Llaven Abarca insistió: “el feminicida tenía una relación sentimental con Rosa Valeria, y el crimen tuvo como móvil los celos; es un crimen pasional, pero el hoy imputado de nombre Vicente, fue ubicado, localizado con la colaboración del gobierno de Tabasco, fue detenido cuando se encontraba dándose a la fuga en Huimanguillo Tabasco”.

Explicó que, para el esclarecimiento del doble feminicidio, se desarrolló una investigación con criminalística de campo encontrándose en el lugar del crimen tres cartuchos percutidos de un arma 9 milímetros. En el lugar del hallazgo de los cuerpos, un camino de terracería, ahí fueron privadas de la vida, Rosa Valeria de 18 años, y su hermana menor de 14 años.

Agregó que la necropsia determinó que la causa de la muerte de ambas, fue traumatismo craneoencefálico, provocado por disparos de armas de fuego, “Rosa Valeria de 18 años presentaba un impacto en la parte de la cabeza en la región anterior de entrada y salida en la región posterior, y la menor presentaba dos disparos en el rostro”.  

Llaven Abarca dio a conocer que a través de trabajo de inteligencia y actos de investigación  ministerial, lograron identificar domicilios, uno de ellos donde se encuentra el vehículo que utilizó el feminicida el día de los hechos, y otro inmueble, donde se encontraron diversas arnas largas y cortas que fueron aseguradas.  

Crimen pasional, no es un término legal: activista feminista

Sandra de los Santos, académica feminista reclamó al fiscal general el lenguaje revictimizante que utilizó al dar a conocer el esclarecimiento del doble feminicidio de dos jóvenes tsotsiles. “Cuántos años retrocedimos hoy con la declaración de Jorge Luis Llaven Abarca, al reducir un doble feminicidio a un crimen pasional”, cuestionó.

La activista dijo que “crimen pasional”, “no es un término legal, no existe en el código penal; el término correcto es feminicidio, usar el otro es disfrazar el delito”.

Señaló que, con sus declaraciones, el fiscal oculta la violencia estructural, “no es un arrebato, es el resultado de una cadena de violencias machistas que muchas veces fueron denunciadas y no atendidas”.    

“Justificar al agresor: se centra en sus emociones (pasión, celos) en lugar de su responsabilidad, como si no supiera lo que hacía y si sabía. Y por otro lado, culpar a la víctima, abre la puerta a cuestionar su conducta, sus decisiones, su vida, como si algo de lo que hizo justificara que las mataran”.

La activista manifestó que el Fiscal con sus declaraciones, violó los compromisos del Estado Mexicano que está obligado a investigar con perspectiva de género, y usar términos erróneos va contra esos compromisos, además que favorece la impunidad y nombrar desde la Fiscalía puede llevar a investigaciones deficientes, penas menores o incluso el cierre del caso.

Finalmente manifestó que las declaraciones de Llaven Abarca, refuerza el machismo institucional, “que lo diga el Fiscal no es cosa menor; muestra cómo se sigue tolerando y normalizando la violencia desde el poder”. 

Los capitales | La industria automotriz mexicana y de autopartes, con los aranceles más altos del mundo

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.-Hasta ahora, los aranceles son del 75%, pero si agregamos el 12% a las autopartes, estamos hablando de que los aranceles serían, en conjunto de 87%, solo superados por China, que tiene 109%. “Es por es urgente -nos dicen analistas de Citibanamex- evitar la implementación de los aranceles a las autopartes, y debe ser una prioridad urgente para la industria nacional y el Gobierno mexicano, con el propósito de mantener cierta competitividad en el mercado de EU, lo que evitaría la pérdida de empleos y en la generación de valor agregado los artículos de exportación a EU,

Pero en el resto de los productos para las exportaciones de México a EU, en efecto, el nuevo esquema arancelario, más allá de los cambios que pueda haber en los próximos meses, debe incentivar a los exportadores a que realicen los ajustes necesarios para cumplir con las reglas de origen del TMEC, pues estas cuentan con la menor tasa arancelaria. Más aún, la imposición de aranceles “recíprocos” de 10% por parte de la administración Trump para el resto del mundo aumenta los incentivos iniciales. Dado que los aranceles de 25% sobre las importaciones que no cumplen con el TMEC están vinculado con las ordenes presidenciales para disminuir el tráfico de fentanilo y la migración hacia EU.

Excelentes resultados del Grupo BMV en el 1T25-

Grupo BMV anunció sus resultados financieros al 1T25, en donde se destaca un crecimiento de 17% de sus ingresos respecto al 1T24, alcanzando un nivel de 1,128 millones de pesos, 162 millones por encima del mismo trimestre del año anterior. Este resultado favorable se debe principalmente a una mayor operación en los negocios de operación de capitales, derivados y en Post-negociación, un aumento en la conversión y liquidación de valores del mercado global, así como al efecto cambiario favorable sobre los servicios dolarizados tras la depreciación del peso.

Los ingresos en el 1T25 tuvieron un incremento de 17% alcanzando un nivel de 1,128 millones de pesos; el EBITDA fue de 647 millones de pesos, 17% superior, y la Utilidad Neta registró un nivel de 437 millones de pesos, un crecimiento de 16%.

Durante el 1T25, el Valor Operado Promedio Diario en el mercado de capitales de la BMV alcanzó un nivel de 17,323 millones de pesos, un crecimiento de 19% respecto al 1T24.

En el mercado de capitales, los ingresos obtenidos durante el 1T25 fueron de 131 millones de pesos, 7% más respecto al mismo periodo del año anterior. El Valor Operado Promedio Diario (VOPD) en la BMV en el periodo fue de 17,323 millones de pesos, un crecimiento de 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior. A su vez, el Mercado Nacional participó con el 57% del VOPD, mientras que el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) o Mercado Global con el 43%.

Con relación al mercado de derivados, los ingresos en el 1T25 fueron de 65 millones de pesos, es decir, 13% superior a los del 1T24. En tanto que, el ingreso por concepto de las operaciones con derivados a través de MexDer alcanzó 28 millones de pesos, 12% de incremento comparado con el mismo periodo del año previo. Este comportamiento se explica por un mayor volumen de operaciones en Futuros del dólar, que alcanzó un importe nocional de $341M USD, así como un incremento de 38% en el interés abierto. Respecto a los Swaps de TIIE de Fondeo, registraron un incremento de 34% en el volumen promedio y un importe nocional de 184,000 millones de pesos, es decir, 37% arriba con respecto al trimestre anterior. En cuanto a las aportaciones iniciales mínimas (AIMS o depósitos de margen) en Asigna, estas fueron de 48,435 millones de pesos, lo que representa un aumento del 15% respecto al mismo periodo de 2024, este resultado se debe a una mayor operación con derivados, principalmente futuros.

Por su parte, los ingresos del Indeval en el 1T25 alcanzaron 335 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 25%, respecto al mismo periodo de 2024, debido al incremento en el valor de los activos en custodia y conversión, así como un mayor número de operaciones y por la depreciación del tipo de cambio. A su vez, el valor promedio de los activos custodiados en los mercados nacional y global aumentó 10% y 38% en 1T25, respectivamente, comparado con el mismo periodo del año anterior.

Con relación al financiamiento para las empresas, durante el 1T25 se colocaron 322 emisiones de deuda de corto plazo por un monto de 85,683 millones de pesos, y se realizaron 11 emisiones de largo plazo por un monto de 39,500 millones de pesos.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Bellas y airosas | Cuando una mujer escribe su historia 

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 23 de abril, 2025.- “Fue así como empecé esta aventura, la de escribir un libro, la historia de mi vida, la historia de Elia. Quizás pienses ¿qué tendrá de interesante la historia de Elia? ¿Por qué tendría que leerla?   

Me gustaría mucho la leyeras y, si te parece, me cuentes si te identificas en algo que hayas vivido en la historia de tu vida, con la mía. Así, quizás podamos apoyarnos entre nosotras para quitarnos los hubiera. Te cuento que…”

Desde la primera página la voz de María Elia Eva Aguilar Álvarez se vuelve nuestra y su historia nos atrapa de inmediato, volviéndose un espejo, una mano amiga extendida, un hombro para llorar, un puño en alto para jamás darnos por vencidas en una sociedad que nos sigue poniendo mil obstáculos para ser lo que deseamos ser. Este relato es de Elia, pero rápidamente se vuelve de nosotras, para ellas, de todas porque en cada párrafo vamos aprendiendo e inventando con su autora las estrategias para no ceder jamás y sentirnos orgullosas de quienes somos. 

El libro llegó a mis manos porque su hijo, Raúl Roydeen, exalumno y querido amigo, generosamente me invitó a que atisbara la biografía de su mamá. Acepté sin dudarlo, simplemente porque se trataba de una mujer que deseaba a compartir lo que vivió. El título delata una gran humildad porque rinde tributo a quienes la ayudaron en diferentes etapas a enfrentar, sobrevivir y disfrutar su ayer y hoy, por ello se titula: “Una vida y los maestros en mi pasado”.

“¡Oye! ¡Sí, tú! Dime si alguna vez te has preguntado por qué encontraste o te cruzaste con alguien en algún lugar en el camino de tu vida o, quizás, algo significativo en ella que te hiciera pensar ¿por qué o para qué ocurrió?

Yo creo que no existen las casualidades, que estos hechos ocurren por una causa o porque tienen un propósito. Por eso te comparto experiencias y vivencias con los maestros en mi pasado, ellos se cruzaron en mi camino y en mi vida para dejarme una enseñanza y me dieron las herramientas necesarias para aprender a sanar, para ser fuerte, para quitar el miedo y así tomar decisiones en mi vida día con día, para aprender y encontrar un sentido a mi vida.” 

Admiro su iniciativa de compartir lo que ha vivido y de prepararse para hacerlo. Alabo la solidaridad de su hija, que la inscribió en un taller literario y la sororidad masculina de su hijo al revisar el estilo del texto. Elia aprendió bien y su alma creativa la inspiró porque su narrativa logra cautivarnos, crea una empatía inmediata con la mirada lectora y nos permite atestiguar, sin ningún heroísmo de su parte, los momentos de su infancia, adolescencia y adultez. 

Así, conocemos a la niña Elia, cuyo nacimiento provocó un desencanto familiar, el padre deseaba hijos hombres, no mujeres. La pequeña observaba discreta las grandes celebraciones cuando nacían los varones, a quienes, por cierto, ella deberá cuidar. No importa la edad, como mujer debe lavar, hacer de comer, limpiar la casa, para eso, le reiteran una y otra vez, nacen todas las mujeres. Sin embargo, Elia no cree en esa sentencia, aprenderá a protestar, aunque ello traiga como consecuencias castigos o que su padre deje de hablarle. No se conformará con estudiar solamente la primaria y argumentará valiente, decidirá con entereza que ella seguirá preparándose. De esta manera, logra aprender cuestiones de contabilidad y de secretaria. Elia descubre que el trabajo le ofrece la independencia anhelada, aunque conocerá a un hombre mayor con quien se casará. 

Poco a poco, deberá enfrentar, tolerar o soportar las actitudes machistas que imperan a su alrededor. Cada escena descrita la vives con ella, siempre con admiración, otras con coraje o con gran impotencia, pero nunca dejas de confiar en que podrá salir adelante. Ahí está Elia cuando debe irse sola al hospital y parir sin más compañía que la criatura que esperó con ilusión. La indiferencia masculina no la derrota, decide trabajar para ser la única responsable del crecimiento de su primera hija, de su hijo y de una pequeña que murió al cumplir los 9 años. Es mal atendida en su tercer parto, tenían que hacerle una cesárea, pero al médico no se la realiza porque le molestó que ella le pidiera operarla para no volverse a embarazar. El galeno le exigía el permiso firmado del marido y no respeta la decisión que la joven mujer estaba tomando sobre su propio cuerpo. Esa mala atención provoca que su bebé sufra un terrible padecimiento.

Pese a todo, la vida relatada no es un drama, es un ejemplo de creer en sí misma -en nosotras mismas- y de aproximarse a quienes pueden brindar la ayuda necesaria para encontrar una vocación, trabajar con gran compromiso y jamás darse por vencida. Por eso, nuestra protagonista buscará apoyo y así encontrará a los maestros y a las maestras que la orientarán para encontrar la manera de trabajar en algo donde aproveche sus habilidades y aptitudes. 

No hay enfermedad que la detenga, ni tampoco machismo que logre amenazarla o envidias que logren cerrarle puertas. Creativa, segura y fuerte, irá venciendo los tiempos difíciles y disfrutará los momentos de felicidad. Nada fue sencillo, pero su tesón y hasta necedad, logran que en su vida adulta valore lo aprendido y esté dispuesta a seguir adelante por ella, solamente por ella:

“Siempre hay que seguir, darse la oportunidad y buscar un motivo para nuestras vidas, quitarse apegos, no tener expectativas de nada ni de nadie, hacernos cargo de nuestra felicidad, porque nadie está para hacernos felices ni es responsabilidad de ellos. Que no importe la edad para buscar lo que anhelamos, porque la edad es sólo un número, porque lo que importa es crear la clase de vida que queremos tener.”

Hacer visibles a las mujeres en su cotidianidad y en su lucha constante por no dejarse imponer estereotipos o roles asignados, inspira sin duda alguna. ¿Cuántas “Elías” hay en cada hogar mexicano y que han sabido ir en busca de su independencia pese a todos los pronósticos de una sociedad que nos ha mantenido en el silencio y en el olvido? Les invito a leer esta historia de Elia Aguilar, una mujer que con su relato es ahora una maestra de vida. 

Ficha: Aguilar Álvarez María Elia Eva. Una vida y los maestros en mi pasado. Elementum, 2025. Pueden solicitar el libro en la tienda en línea de la editorial o escribir por Messenger a su Facebook o al correo editorialelementum@gmail.com

 Tras la puerta del poder | Las cuestionables batallas de Claudia Sheinbaum

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- Con gravísimos retos internos y externos por resolver, no pocos consideran en México que la presidenta Claudia Sheinbaum se mete de repente en batallas que no le corresponden y de las cuales más bien podría salir mal.

Dos son los temas que han provocado extrañeza en importantes sectores durante estos días de Pascua y tristeza por el fallecimiento del Papa Francisco.

El primero tiene que ver con el público y fuerte, frontal desacuerdo de la mandataria mexicana, y por consecuencia del conglomerado político y legislativo de la 4T con el Gobierno del Presidente Donald Trump, por atreverse a contratar la difusión de un par de spots anti-inmigrantes en Televisa.

En este video pagado por el Gobierno de Trump aparece la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem -la contraparte de Omar García Harfuch en Washington- con el siguiente mensaje:

«Si está considerando venir a Estados Unidos ilegalmenteni siquiera lo piense. Déjenme ser clara: si viene a nuestro país y viola nuestras leyes, lo cazaremos. Los criminales no son bienvenidos», advierte, afirma.

En síntesis: “Los criminales no son bienvenidos en los Estados Unidos”, indica.

Ilustran el mensaje imágenes, videos de aprehensiones de indocumentados y las consecuentes deportaciones.

Ciertamente en estos videos no hay más que latinos, presumiblemente mayoritariamente mexicanos.

La respuesta de la presidenta Sheinbaum fue inmediata. Y en una de sus mañaneras afirmó:

“No estamos de acuerdo”. Y acusó que su contenido y mensaje es discriminatorio. Y que Televisa no debió aceptar difundirlo.

La salida inmediata fue enviar una carta a concesionarios de Radio y TV para pedirles que no acepten esta campaña del Gobierno de Trump.

Pero no conforme el lunes pasado indicó que en 2014 existía un artículo en la Ley de Telecomunicaciones que impedía este tipo de spots de gobiernos extranjeros en medios mexicanos, que fue derogado en el periodo Enrique Peña Nieto y que ella promoverá que se reactive.

“Es parte de las reformas que vamos a enviarle día de hoy o mañana, serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero, ninguna entidad de ningún gobierno extranjero pueda pagar, porque el tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio…

“Este anuncio tiene un contenido discriminatorio muy alto”, afirmó.

La cuestión es que este spot antiinmigrante de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, y conducido por su titular Kristi Noem, es el eje de una campaña aprobada por el Congreso y el Gobierno de Trump, al que se destinaran 200 millones de dólares, a fin de desincentivar la migración indocumentada hacia EU.

Sin duda una de las principales prioridades del mismo presidente Donald Trump. Pronto sabremos sin duda cual será la reacción del mandatario estadounidense a la resistencia, renuencia, obstrucción de la presidenta Sheinbaum contra esta campaña en la TV abierta en México de la secretaria de Seguridad de EU Kristi Noem.

Creemos que Sheinbaum con todo esto abrió una batalla muy incierta y altamente riesgosa frente a un mandatario que acostumbra a dar fuertes coletazos.

No hay que olvidar que justamente para combatir a inmigrantes y el tráfico de drogas Trump tiene sellada su frontera con la de México con miles de militares, agentes de la Patrulla Fronteriza, el FBI la DEA y la ATF y hasta con naves de guerra y destructores sus mares colindantes.

Y que esta campaña de TV es parte de ese operativo.

LA QUERELLA VS EL GOBIERNO DE ECUADOR

El otro tema altamente cuestionable en que se enredó la presidenta Sheinbaum fue su reacción ante la denuncia del Gobierno de Ecuador, acusación surgida de un informe de inteligencia de sus Fuerzas Armadas que advierte que carteles mexicanos estarían enviando sicarios desde México para cometer actos terroristas en Ecuador y atentar contra el presidente Daniel Noboa.

La denuncia del gobierno ecuatoriano no acusa al Gobierno Mexicano de estos hechos, sino a los carteles de la droga de México.

Sin tomar en cuenta esto, la presidenta Sheinbaum hace suya la acusación y ordena a su Secretaría de Relaciones Exteriores a que niegue que sicarios del narco sean enviados a Ecuador.

O sea, de hecho convierte a su gobierno en vocero de los carteles mexicanos.

¿ESTAMOS ANTE UNA NUEVA PANDEMIA?

Hasta ayer iban 45 niños y bebés fallecidos en el norte del país y de ello ya han sido informados los mandos legislativos del oficialismo y la oposición en San Lázaro y el Senado.

Al reconocer el hecho, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena en San Lázaro advirtió ayer que se podría estar a un paso de una nueva pandemia ahora de sarampión y tosferina.

“Es ya un problema de salud pública, responsabilidad de la Secretaría de Salud que no hay que minimizar… cuidemos los impactos en la población, no permitamos que se incrementen los casos detectados de sarampión… no descuidemos la estrategia de atenderla…”

– Hay ya 45 niños, bebés muertos… se le recordó.

“Sí, lo sé”, respondió.

–       Algunos lo ven como consecuencia de que en el sexenio anterior se descuidó la cobertura nacional de vacunación…, dijo la reportera.

“Vamos a intensificar esta vacuna universal para que no se quede ningún niño sin vacunar… atender de inmediato esta casi epidemia…”

–       … altamente contagioso.

“Sí, hay que tener mucho cuidado y extremar precauciones”, dijo el zacatecano quien se comprometió a transmitir su preocupación y recomendaciones al área de Salud del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Entresemana | Andrés y Nacho

“No, no pienso transigir
Me importa poco lo que piensen ya de mí
Si, al fin y al cabo, es mi vida la que vivo
Y mis fracasos o mis triunfos, son muy míos…” Marco Antonio Muñiz

Moisés Sánchez Limón 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- Fernando Antonio Lozano Gracia había sido despedido por Ernesto Zedillo del cargo de procurador General de la Republica cuando me reclamó haber publicado sus latrocinios.

Lozano Gracia adujo que la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) –autoridad ante la que compareció el jueves 20 de marzo de 1997– lo había exonerado de cualquier presunta comisión de delitos cometidos durante su gestión en la PGR.

“Mi obligación como reportero, abogado Fernando Antonio Lozano Gracia, es dar a conocer información de interés público y más cuando se trata de actos de corrupción. No hacerlo me haría cómplice; así que, dígame, abogado Lozano Gracia, de qué lado de la ley me pongo”, le respondí, palabras más, palabras menos.

Retomo el tema para insistir –medidas las distancias, por supuesto– en la responsabilidad que tiene Andrés Manuel López Obrador como cómplice, encubridor e incluso beneficiario del mega fraude cometido con dineros de Segalmex que hoy se sabe puede superar los 20 mil millones de pesos no reportados ni solventados ante la Auditoría Superior de la Federación, dependiente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.

Y su amigazo del alma, Ignacio Ovalle Fernández, señalado como cabeza del grupo que cometió el fraude superior a la Estafa Maestra, que sirvió a López Obrador para meter a prisión a Rosario Robles –aunque finalmente se le fabricó un delito ajeno al caso Segalmex–, no ha sido tocado ni por la hoja de una carpeta de investigación.

Calificado por mi colega Elena Chávez González como “El Rey del Cash”, López Obrador se alza maestro de la simulación, escapista y mago que no dejó huellas de sus latrocinios. Bueeno.

Los políticos ladrones, cuenta vox populi, son eso: ladrones, no pendejos.

Sin cuenta de cheques ni tarjetas de débito o crédito, nadie sabe dónde están sus multimillonarios ingresos obtenidos desde sus días como dirigente de movilizaciones como la llamada marcha por la democracia que llegó de Villahermosa al entonces Distrito Federal y luego como dirigente nacional del PRD.

Lo demás, es historia harto conocida. Caudales de dineros han corrido por ese río de corrupción, documentado, pero soslayado por la autoridad. Total, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, sobre todo Peña Nieto, le admitieron todo. Cómplices de la impunidad.

¿De qué vivió? ¿De qué vive Andrés Manuel?

Salvó los dineros que ganó como presidente, nadie sabe –es un decir—de dónde salieron los vastos recursos para remodelar, por ejemplo, su humilde y franciscana finca en Palenque, Chiapas, y vestir trajes caros de cashmere y corbatas de seda. Por citar ejemplos elementales.

No me haga usted caso, pero…

Pablo Escobar Gaviria, abatido por la policía el 2 de diciembre de 1993, en Medellín Colombia, escondió su multimillonaria fortuna, amasada en dólares como jefe del narco. Prefirió enterrar millones de dólares en tambos de plástico que depositarlos en la banca colombiana.

Gastaba a manos llenos en lujos de todo concepto, excéntricos y banales. No tuvo tarjeta de crédito. Todo fue en cash.

¿De qué vive Andrés Manuel? ¿De una pensión del ISSSTE?

El 17 de marzo de 2023 referí que el caso de Segalmex fue conocido por Andrés Manuel López Obrador desde diciembre de 2018 y enero de 2019.

¿Quién abrió la caja de pandora de Segalmex que López Obrador no quiso atender? Fue Enrique Manuel J. Sada Fernández, a quien se pretendió acusar de desestabilizar a la naciente empresa.

Mire usted. Ante la reciente aprehensión de Hugo Buentello Carbonell, exsubdirector en Liconsa, implicado en caso de corrupción de Segalmex, hay que sacudir archivos para insistir en que Andrés Manuel es presunto delincuente, cómplice de Ignacio Ovalle Fernández, indudable cabecilla de la banda que perpetró el mega fraude contra Segalmex.

El licenciado Ovalle Fernández, quien desde julio de 2018 se había hecho cargo del nonato organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), el 5 de diciembre vía telefónica se deshizo de Enrique Manuel J. Sada Fernández, a quien había nombrado al frente de Liconsa en julio de 2018.

Y es que Sada se negó a participar en actos de corrupción y los denunció ante Ovalle, quien se hizo que la virgen le hablaba.

El 17 de marzo de 2023 publiqué preguntas vigentes. Veamos:

¿Por qué no se atendió la denuncia de Sada Fernández en la Auditoría Superior de la Federación y en la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados o en la Fiscalía General de la República?

¿Por qué se mantuvo a Ignacio Ovalle Fernández en el cargo de director de Segalmex hasta el lunes 19 de abril de 2022, pese a la alerta del fraude que se cometía en Liconsa y Diconsa, columnas vertebrales de este organismo, alerta que Sada Fernández encendió formalmente el 24 de enero de 2019?

¿Por qué se protegió a Ignacio Ovalle Fernández poniéndolo bajo el manto protector de la Secretaría de Gobernación con el cargo de coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)?

¿Por qué no se frenó la galopante corrupción en Segalmex, en la administración de Leonel Cota Montaño, relevo de Ovalle en este organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural?

¿Quién cerró los ojos frente a la comisión de un fraude que supera, con creces a la “estafa maestra” cometida en la administración de Enrique Peña Nieto?

¿Quién guardó silencio cuando Ovalle Fernández dijo desconocer su firma en la autorización para que 850 millones de pesos del gasto de Liconsa y 100 millones de pesos del presupuesto de Segalmex fuesen desviados para la compra de certificados bursátiles fiduciarios privados, es decir, un mecanismo prohibido por ley?

El caso es que, en la mañanera del jueves 16 de marzo de 2023, el entonces licenciado presidente, sin pregunta de por medio, abordó el tema de Segalmex.

“Miren, lo de Segalmex. Me dio tristeza porque los conservadores siempre han estado en contra de que haya una empresa comercializadora. Estuvieron en contra siempre de la Conasupo. Claro, la Conasupo se corrompió (…)”, declaró López Obrador.

¿Sabe usted quien fue director de la Conasupo? ¡Exacto! El licenciado Ovalle Fernández.

“(…) Y llega Diconsa a estas instituciones, llega un grupo que propone Ignacio Ovalle, una gente buena desde mi particular punto de vista, que lo engañan, pero a los que recomienda, puro priista de malas mañas, acostumbrados a robar, y los mete y empiezan a hacer negocios, a comprar leche, comprar maíz, pagando precios elevados.

“Y se descubre que hay corrupción y a lo mejor pensaron que no iba a pasar nada. Pues di la orden de que se investigara (…)”, relató el licenciado Andrés Manuel.

–Presidente ¿tres años engañaron al señor Ovalle?—preguntó entonces un reportero al licenciado López Obrador.

Pues yo creo que se confió, nada más que nosotros no aceptamos la corrupción y más tarde que temprano, o más temprano que tarde, el que comete un delito es castigado, porque no somos tapadera—respondió Su Alteza Serenísima.

Enrique Manuel J. Sada Fernández tuvo otros datos, evidencias, documentos de actos de corrupción. Nadie le hizo caso; Ovalle lo despidió, luego lo acusarían de pretender sabotear a Segalmex. En serio.

¿De qué lado de la ley nos ponemos, Princesa Caramelo? ¿Meterá a chirona a Ovalle y dará un raspón a su jefe y guía? ¿Qué opinas, Drakko? Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

La crisis climática provoca un aumento de la violencia de género

Cada aumento de 1°C de la temperatura global se asocia a un incremento del 4,7% de la violencia de pareja.

Es probable que 40 millones de mujeres y niñas más sufran violencia de pareja cada año de aquí a 2090. 

 Laura Quiñones

SemMéxico/ONU Noticias, 23 de abril,  2025 .- En un escenario de calentamiento de 2°C, es probable que 40 millones de mujeres y niñas más sufran violencia de pareja cada año de aquí a 2090. Actualmente una de cada tres mujeres ha sufrido abusos físicos, sexuales o psicológicos a lo largo de su vida.

Si no se toman medidas urgentes, el  cambio climático podría estar relacionado con uno de cada diez casos de violencia de pareja a finales de siglo.

Así lo advierte un nuevo informe de la Iniciativa Spotlight de la ONU, según el cual el cambio climático está intensificando las tensiones sociales y económicas que alimentan el aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas.

El informe concluye que las condiciones meteorológicas extremas, los desplazamientos, la inseguridad alimentaria y la inestabilidad económica son factores clave que aumentan la prevalencia y la gravedad de la violencia de género.

Estos efectos son más graves en las comunidades frágiles, donde las mujeres ya se enfrentan a desigualdades arraigadas y son más vulnerables a las agresiones.

Según el estudio, cada aumento de 1°C de la temperatura global se asocia a un incremento del 4,7% de la violencia de pareja. En un escenario de calentamiento de 2°C, es probable que 40 millones de mujeres y niñas más sufran violencia de pareja cada año de aquí a 2090. En un escenario de 3,5°C, esa cifra se duplicaría con creces.

La Iniciativa Spotlight, una asociación mundial entre la Unión Europea y las Naciones Unidas, trabaja para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Sus últimas conclusiones subrayan que las soluciones climáticas deben abordar los derechos, la seguridad y la justicia si quieren ser eficaces o sostenibles.

Carteles elaborados por niñas y niños de Ixtapaluca, Estado de México, alusivos a la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas.ONU/Eloísa Farrera

Carteles elaborados por niñas y niños de Ixtapaluca, Estado de México, alusivos a la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas.

Una «pandemia en la sombra»

La violencia de género es ya una epidemia mundial, según el informe. Más de mil millones de mujeres, al menos una de cada tres, han sufrido abusos físicos, sexuales o psicológicos a lo largo de su vida. Es probable que estas cifras estén infravaloradas, ya que sólo alrededor del 7% de las supervivientes presentan una denuncia formal ante la policía o los servicios médicos.

La Iniciativa Spotlight identifica un patrón de aumento de la violencia tras las catástrofes climáticas.

Solo en 2023, 93,1 millones de personas se vieron afectadas por catástrofes meteorológicas y terremotos, mientras que se calcula que 423 millones de mujeres sufrieron violencia de pareja. A medida que las crisis climáticas sean más frecuentes y graves, se prevé que el riesgo de violencia aumente drásticamente.

Por ejemplo, un estudio destacado en el informe constató un aumento del 28% de los feminicidios durante las olas de calor.

Otras consecuencias son el aumento de los matrimonios infantiles, la trata de personas y la explotación sexual, especialmente tras los desplazamientos provocados por inundaciones, sequías o desertificación.

Una mujer y su hijo reman en su balsa improvisada en Sirajganj, Bangladesh.© PMA/Mehedi Rahman. Una mujer y su hijo reman en su balsa improvisada en Sirajganj, Bangladesh.

Comunidades marginadas: acceso limitado a servicios, refugios y protección

La carga de esta crisis no se distribuye por igual. Las mujeres y niñas que viven en la pobreza, incluidas las pequeñas agricultoras y las que viven en asentamientos urbanos informales, se enfrentan a una mayor vulnerabilidad, según el informe.

Las mujeres indígenas, discapacitadas, ancianas o pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ también corren riesgos añadidos, con un acceso limitado a servicios, refugios o protección.

En el África subsahariana, las proyecciones muestran que la violencia de pareja podría casi triplicarse, pasando de 48 millones de mujeres en 2015 a 140 millones en 2060 si las temperaturas aumentan 4°C.

Sin embargo, en un escenario que limite el calentamiento a 1,5ºC, la proporción de mujeres afectadas podría disminuir del 24% en 2015 al 14% en 2060.

El informe también llama la atención sobre las crecientes amenazas contra las defensoras de los  derechos humanos medioambientales. Muchas sufren acoso, difamación, agresiones físicas o cosas peores por denunciar el uso destructivo de la tierra o las industrias extractivas.

En Guatemala, las mujeres que denunciaron talas ilegales fueron desalojadas por la fuerza y sus casas fueron incendiadas. En Filipinas, quienes se oponen a las explotaciones mineras han sufrido secuestros y violencia letal.

Una niña de cinco años hace un corazón con sus manos en la comunidad rural de Chajul, en Quiché Guatemala.© UNICEF/Anderson Flores. Una niña de cinco años hace un corazón con sus manos en la comunidad rural de Chajul, en Quiché Guatemala.

Un llamamiento urgente para una política climática con enfoque de género

A pesar de la urgencia de esta cuestión, sólo el 0,04% de la ayuda al desarrollo relacionada con el clima se centra principalmente en la igualdad de género. El informe sostiene que esta brecha representa un fracaso crítico a la hora de reconocer cómo la violencia de género determina la resiliencia y la justicia climáticas.

La Iniciativa Spotlight pide que la prevención de la violencia de género se integre en todos los niveles de la política climática, desde las estrategias locales hasta los mecanismos internacionales de financiación.

Ejemplos de países como Haití, Vanuatu, Liberia y Mozambique han demostrado cómo pueden diseñarse programas que aborden la violencia y aumenten la resiliencia climática al mismo tiempo.

Por ejemplo, darles a las comadronas una nueva formación para que trabajen en el sector agrícola, cada vez más desarrollado e inteligente desde el punto de vista climático; garantizar que la respuesta a las catástrofes incluya servicios de atención a la violencia de género; y apoyar a las clínicas móviles en las zonas afectadas.

El informe subraya que una acción climática eficaz debe dar prioridad a la seguridad, la equidad y el liderazgo de mujeres y niñas.

Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, concluye el informe, no es sólo un imperativo de derechos humanos, sino que es esencial para lograr un futuro justo, sostenible y resistente al cambio climático.

Coinciden legisladores y autoridades en la necesidad de construir el Sistema Nacional de Cuidados, archivado  en el Senado hace casi 3 años

0

 Para ello, es importante la colaboración institucional, indica el senador Alfonso Cepeda

El cambio constitucional se desechó: no hay dinero dijo Malú Micher

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- En el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Social, Edición 2025, se realizó una mesa de trabajo en la que autoridades de instituciones de seguridad social y legisladores dialogaron sobre la necesidad de contar con un sistema de cuidados, que beneficie a los diversos sectores de la población. 

El Sistema al que México se comprometió, no puede avanzar. Hace más de 3 años que la modificación constitucional está archivada o desechada. Ahora, sorpresivamente se da esta declaración. No tiene posibilidades, han reiterado congreso y gobierno federal.

Hasta ahora, respeto del sistema, sólo hay declaraciones y posturas, pero no se avanzó en este tiempo de “mujeres”.


Al abrir la mesa, el presidente de la Comisión de Seguridad Social, senador Alfonso Cepeda Salas, señaló la relevancia de la colaboración institucional para ejecutar políticas públicas e implementar programas en materia de cuidados.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/llama-onu-a-mexico-a-actuar-ya-e-invertir-en-las-mujeres-cumplir-con-un-sistema-nacional-de-cuidados-y-exige-atender-la-violencia-contra-ninas-y-mujeres/ 

En su turno, el senador de Morena y moderador de la mesa, Pavel Jarero Velázquez, comentó que no es posible una nueva convivencia social sin cambios constitucionales profundos, por lo que para contar con un sistema de cuidados es importante el papel del Estado. 


Resaltó que “vamos en una ruta correcta y aunque el reto es grande, entre todas y todos estamos en la construcción de un nuevo modelo que nos entregue resultados en el corto, mediano y largo plazo en el tema de cuidados”.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/sheinbaum-sin-dinero-para-el-sistema-nacional-de-cuidados-ni-para-prevenir-la-violencia/


Del PAN, la senadora Susana Zataraín García consideró indispensable crear un sistema de cuidados profundo, robusto y con presupuesto, pero advirtió que sólo se logrará con un gobierno sensible a los problemas y que tome la batuta, para que no se quede en un listado de buenas intenciones. 


Subrayó que el acto de cuidar es una labor invisibilizada, no remunerada y muy feminista, ya que ocho de cada diez personas cuidadoras son mujeres, lo que las limita en su desarrollo personal, profesional y económico.

Te puede       interesar: https://semmexico.mx/por-falta-de-recursos-queda-pendiente-la-creacion-legal-del-sistema-nacional-de-cuidados/


Por su parte, la directora para el Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Adriana Oseguera Gamba, habló de la importancia de lograr cambios desde el ámbito legislativo para materializar un sistema nacional de cuidados que respete los derechos de las personas.


A su vez, la directora de Políticas de Cuidados de la Secretaría de las Mujeres, Gracia Morales Alzaga, se refirió a la relevancia del acompañamiento para las mujeres, ya que sobre todo son ellas quienes realizan labores de cuidados.


Por su parte, el director de Prestaciones Económicas y Sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mauricio Hernández Ávila, dijo que es necesario el trabajo conjunto de instituciones, con el fin de crear el sistema nacional de cuidados, actividad que además atienden principalmente las mujeres.

En el centenario de su nacimiento, reconocen el legado de Rosario Castellanos con un homenaje nacional

 Habrá conferencias, presentaciones editoriales, ciclos de cine y video, así como lecturas de poesía en voz alta, entre otras actividades

Comenzará en mayo de 2025 y se extenderá hasta el próximo año

 Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- Con motivo del centenario del nacimiento de la  escritora y feminista mexicana Rosario Castellanos se anunció la celebración de un homenaje nacional que iniciará en mayo y se prolongará hasta 2026, con un centenar de actividades y  desde distintas instituciones. Se la considera pionera de la promoción de la conciencia sobre los derechos humanos de las mujeres.

Es poeta, filósofa, indigenista y feminista. Rompió con muchas ideas y formas para dignificar nuestro pasado indígena y la condición femenina.

Rosario Castellanos nació en mayo de 1925 y es considerada una pieza central de  la cultura feminista y literaria  mexicanas. Sus obras  y  sus posturas en un país de machos y mujeres sumisas fue una revolución en los años 60 y 70; abrió la  política de género en 1973, cuyo discurso en el Museo de Antropología cimbró conciencias, su poesía y sus novelas, además de su tarea magisterial, fueron fundamentales para una generación de mexicanas y mexicanos. Numerosas obras de análisis, han mostrado la tarea y profundidad de esta escritora que nació el 25 de mayo. 

Murió en agosto de 1974, hace casi 50 años. El motivo de un  homenaje nacional, refiere la información oficial, es reconocer su trayectoria literaria y su legado en la diplomacia cultural y en favor de los derechos humanos.

 Así lo anunció ayer la Secretaría de Cultura del Gobierno de México –a través del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), la Cineteca Nacional y Canal 22–, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), el Fondo de Cultura Económica (FCE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 

El  homenaje nacional está anuncia más de 40 actividades presenciales y virtuales, como conferencias, conversatorios, proyección de videos y películas, puestas en escena, espacios de lectura, recitales de poesía y una publicación especial.

Nacida el 25 de mayo de 1925, Rosario Castellanos es considerada una de las pioneras en los géneros de narrativa, dramaturgia y ensayo, en un momento en el que las mujeres tenían pocos espacios de visibilidad en la literatura mexicana. Su tesis tocó por primera vez la discriminación femenina en la cultura nacional.

El INBAL ha programado alrededor de 15 actividades que buscan generar el diálogo y la reflexión en torno a la obra de Castellanos, entre las que destacan una publicación con una selección de 35 poemas que van a ser traducidos a las lenguas originarias de Chiapas: tseltal, tsotsil, tojolabal, zoque y ch’ol. La publicación contará con un código QR para escuchar la sonoridad de dichas lenguas originarias.

Imagen en blanco y negro de una persona sentado en una silla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Inicia el 25 de mayo

El 25 de mayo, a las 12 horas, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, tendrá lugar el conversatorio Rosario Castellanos: mujer de palabras y miradas, en el que se abordará la vida y obra de una de las autoras más importantes de la literatura nacional.

Asimismo, se inaugurarán espacios de lectura conmemorativos que llevarán el nombre de Rosario Castellanos en las escuelas de educación media superior del INBAL en la Ciudad de México, para dotar de un acervo a las instituciones educativas y generar espacios de fomento a la lectura.

Cabe destacar que el 21 de marzo se abrió el primer espacio en el Cedart Frida Kahlo, en el marco del Día Internacional de la Poesía, que fue uno de los géneros en los que más abundó Rosario Castellanos. También se sumarán las cuatro escuelas de Iniciación Artística y el Centro de Creación Literaria Xavier Villaurrutia (CCXV).

Un día después, en el mismo sitio, pero a las 18 horas, se presentará el libro Rosario Castellanos. Materia que arde, investigación conjunta de Sara Uribe y Verónica Gerber, quienes reflexionan sobre la vida y obra de la poeta, así como su impacto en la literatura y su relevancia actual.

A partir del 24 de abril en el Colegio de San Ildefonso, se presentará la exposición Un cielo sin fronteras. Rosario Castellanos: archivo inédito, que mostrará más de cien materiales que pertenecían a la escritora. Con el apoyo de Gabriela Guerra Castellanos, la muestra está coordinada por la Dirección de Literatura y Fomento a la Lectura, de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, y el Colegio de San Ildefonso, con sus tres mandantes: la UNAM, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, más varias dependencias de la UNAM y también externas.

En el marco de la exposición, Canal 22 transmitirá una serie en la que develará la historia de nueve objetos que pertenecían a la escritora. También transmitirá otros contenidos para televisión y redes sociales que podrán verse a partir de mayo como Balún Canán: El corazón de la selva chiapaneca, un ensayo audiovisual sobre la obra de Rosario Castellanos, serie de tres episodios en la que se hablará de la literatura de la escritora como territorio, cuerpo e historia y Sobre cultura femenina: un acercamiento a Rosario, un videopodcast con testimonios de escritoras que han sido inspiradas por la figura de Castellanos.

Imagen en blanco y negro de una persona sentado en una silla

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Como parte de la Fiesta del Libro y la Rosa, el 25 de abril a las 17 h, la UNAM realizará una lectura dramatizada de Cartas a Ricardo; mientras que el Fondo de Cultura Económica (FCE) presentará, el mismo día, pero a las 18 horas, la charla En torno a la escritura de Castellanos.

La Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM organiza las Jornadas académicas a Rosario Castellanos el 2, 16 y 23 de mayo en el Aula Magna de la Facultad en Ciudad Universitaria.

El FCE presentará en la Librería Rosario Castellanos las siguientes actividades: el concierto especial Jazzbook. Poesía no eres tú el 30 de abril. La presentación especial del número 1000 de la colección popular Poesía no eres tú el 24 de mayo a las 17 h y la proyección de la película Los adioses el 23 y 25 de mayo, a las 19 y 17 h, respectivamente.

También en mayo, el FCE presentará la edición conmemorativa de Balún Canán, en coedición con el Municipio de Comitán, y en todo el país las salas de lectura se sumarán con actividades, mesas de diálogo y lecturas en voz alta en torno a la obra de la autora.

Del 24 de mayo al 10 de agosto en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón de la UNAM se estrenará la puesta en escena Prendida de las lámparas, escrita por Elena Guiochins, dirigida por Mariana García y con la actuación de Luisa Huertas. Se trata de una coproducción del INBAL y la Dirección de Teatro de la UNAM que explora algunos momentos de la vida de Castellanos, a partir del instante de su muerte en Tel Aviv, Israel; en una combinación entre textos de Guiochins con poemas de la autora de El eterno femenino.

Durante julio, en la Cineteca Nacional (en Xoco), la Cineteca Nacional de las Artes y la Cineteca Nacional Chapultepec se programará un ciclo de cine basado en la obra de Rosario Castellanos, acompañado de conversatorios y conferencias con especialistas en el tema.

También, la Secretaría de Relaciones Exteriores apoyará a la promoción de contenido audiovisual creado por TV UNAM y Canal Once, dedicado a Rosario Castellanos en otras latitudes del mundo. Además, con el apoyo del Acervo Histórico Diplomático, se incorporará al Catálogo de Oferta Cultural una muestra sobre la labor diplomática de Rosario Castellanos.

La programación completa del homenaje nacional a Rosario Castellanos puede consultarse aquí.

UNAM, referente en igualdad de género para otras instituciones

En el último lustro se registran cambios a nivel institucional y de contenidos de la investigación, dijo Norma Blazquez Graf


En el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectoría resaltan la perspectiva de género y la sostenibilidad, mencionó Leticia Cano Soriano


• Ana Buquet rememoró que se lograron reformas estatutarias elementales

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- A cinco años de creación de la Coordinación para la Igualdad de Género en la UNAM (CIGU), con el objetivo de institucionalizar y transversalizar las políticas de igualdad en esta casa de estudios, la Universidad Nacional ha respondido a las demandas en el tema mediante su transformación, afirmó su titular, Norma Blazquez Graf.

Se registran cambios importantes a nivel institucional y de contenidos de la investigación. Además de asignaturas nuevas, en las áreas se ha impulsado la visibilización de la participación de las mujeres en la generación del conocimiento, puntualizó.

La universitaria rememoró que acciones como la creación del Programa Universitario de Estudios de Género -que se transformó en el actual Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG)- han permitido el avance del feminismo académico institucional, “que tiene muchos núcleos”.

Al participar en el programa Violeta y oro, una producción de esta instancia y Radio UNAM, que en esta ocasión llevó por tema “CIGU: 5 años construyendo igualdad”, explicó:

La CIGU se implementa en un contexto internacional, en el cual se remarca la necesidad de que haya igualdad de género en las instituciones de educación superior (IES) y de investigación; “en el caso de la UNAM también hay un contexto activista”.

El movimiento comenzó en los años 70 con el Grupo Autónomo de Mujeres Universitarias, en la Facultad de Psicología, uno de los primeros que propuso se atendiera la violencia de género en la Universidad; y continuó en 2019 cuando un grupo estudiantil realizó un llamado para atender ese fenómeno. La situación propició que se comenzara a dar respuesta institucional.


En el Consejo Universitario se formaron comisiones -primero de Equidad, y ahora se denomina Comisión Especial de Igualdad de Género-, las cuales han impulsado reformas fundamentales en la legislación universitaria y en las estructuras de gobierno. “Uno de ellos es esta Coordinación”, relató Blazquez Graf.


Además, la Universidad es un referente para otras instituciones. Hoy hay una red de IES “que estamos unidas para impulsar estos cambios, para que existan protocolos de atención a la violencia, lineamientos para impulsar la igualdad de género”, etcétera.

A partir de que se creó la CIGU se armó una estructura para permear a las entidades y dependencias. Por ejemplo, las comisiones internas de igualdad de género facilitan la escucha de las problemáticas de cada instancia para darles respuesta.

De igual forma, están las personas orientadoras comunitarias, autónomas, independientes, voluntarias y con capacitación especial para que atiendan e informen a las comunidades cuando hay casos de violencia, detalló Blazquez Graf.

También, expuso, se cuenta con un programa de trabajo con hombres, donde se intenta que los universitarios, funcionariado, administrativos, profesorado y alumnos mejoren las relaciones y eviten la violencia, exclusión y discriminación, entre otros aspectos.

En la segunda parte del programa, Leticia Cano Soriano, profesora y exdirectora de la Escuela Nacional de Trabajo Social, externó: “cuando hablamos de institucionalizar, hablamos de visibilizar una perspectiva tan importante, la de género, y de cómo nos reconocemos en el día a día”.


La extitular de la CEIG mencionó que en el Plan de Desarrollo Institucional de la Rectoría resaltan dos temas centrales: la perspectiva de género y la sostenibilidad.

En esa Comisión del máximo órgano colegiado de la Universidad se contribuyó en esta temática. En 2016 “planteábamos el lenguaje incluyente, la incorporación de la perspectiva de género en los planes y programas de estudio, etcétera”.

A decir de la experta, en el último lustro hay avances sustanciales en aspectos como capacitación y formación, y se ha visibilizado el tema de masculinidades, pero todavía hay mucho por hacer. “Este es un momento clave para definir estrategias, para caminar hacia la política de igualdad sustantiva en la UNAM y evaluar hacia dónde ir en los próximos años”.

Ana Buquet Corleto, exdirectora del CIEG y actual investigadora visitante en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, como parte de su año sabático, refirió:

Propuestas presentadas hace décadas se concretaron en 2020 cuando se creó la CIGU y se lograron reformas estatutarias elementales, entre ellas los artículos que se refieren a la violencia de género, al Tribunal Universitario; y la innovación que dio lugar a la actual Defensoría de los Derechos Universitarios, Igualdad y Atención de la Violencia de Género.

Para la especialista, establecer la CIGU es un adelanto trascendental porque es un espacio que se encuentra en un alto nivel de la jerarquía universitaria y tiene capacidad de coordinación. “Es el brazo ejecutivo fundamental para actuar en torno a estos temas; es un anhelo perseguido desde hace muchos años”.

Obesidad podría estar relacionada con cáncer de mama en mexicanas

·Sandra Lorena Romero Córdoba participa en estudios interinstitucionales entre la UNAM, el Instituto Nacional de Medicina Genómica y la Fundación de Cáncer de Mama 

 De 60 A 70 por ciento de las mujeres con tumores malignos en el país son diagnosticadas en etapas avanzadas, aseguró

 Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- A las mexicanas se les diagnostica cáncer de mama aproximadamente a los 52 años, una edad más temprana en comparación con las de Estados Unidos, Europa y Canadá, quienes lo obtienen cerca de los 62 años.

Sin embargo, datos epidemiológicos muestran que de 60 a 70 por ciento de las mexicanas con tumores mamarios malignos suelen detectárselos en estadios avanzados, mientras que a las de otras naciones es lo contrario, es decir, a 60 por ciento se le descubre en etapas tempranas, aseguró la investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIBO) de la UNAM, Sandra Lorena Romero Córdoba.

La científica y su equipo de trabajo estudian la relación entre la obesidad y el envejecimiento del tejido tumoral mamario, ya que la primera parece acelerar el proceso del envejecimiento debido a que “atrofia” los adipocitos, que son las células encargadas de almacenar la grasa.

Hay tanta que el adipocito pierde su forma, se vuelve grande y explota. Cuando esto sucede el sistema inmune reacciona ante esta señal, va a ver cómo repararla y genera inflamación, que posiblemente lleva al envejecimiento acelerado y podría estar contribuyendo a lo que estamos viendo: cánceres en mujeres más jóvenes, indicó.

Mujer sonriendo en frente de un pared

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

La integrante del Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental del IIBO precisó que participa en investigaciones interinstitucionales entre la UNAM, el Instituto Nacional de Medicina Genómica y la Fundación de Cáncer de Mama, mediante las cuales analizaron la información genómica de más de 200 mexicanas y los compararon con datos públicos de mujeres de otras poblaciones.

Luego de efectuar la caracterización de los tumores de las mexicanas hallaron cómo se altera el ADN, lo que ayuda a explicar cómo se origina el cáncer generando patrones. Uno de estos es conocido como “asociado a la edad o de reloj” y se refiere a que con el paso de los años nuestros órganos acumulan mutaciones, como parte del proceso del envejecimiento.

En los datos analizados de las mexicanas ese patrón estaba más enriquecido que en las mujeres de otras latitudes. El 40 por ciento de nuestra población lo presentaba, aunque teníamos cohortes de edad más jóvenes, de 52 años contra 62, añadió la experta.

“Pensamos que hay un envejecimiento acelerado del tejido mamario tumoral. Quiere decir que la edad de la paciente es 52 años, pero en realidad el tejido tumoral tiene una edad de 62. Hoy contamos con diferentes relojes moleculares para entender la edad del órgano, la biológica, la cual puede ser distinta a la cronológica”, agregó.

Una persona hablando por telefono

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Romero Córdoba y su equipo investigan si el envejecimiento acelerado sucede en todo el cuerpo o particularmente en el tejido tumoral mamario. “Queremos proveer de evidencia científica de que la obesidad sí puede estar guiando este fenómeno, para subrayar lo relevante que es tener control de ella”.

Remarcó que este problema de salud pública debe preocuparnos, pues en México 80 por ciento de la población presenta sobrepeso, somos el primer país en obesidad infantil, y el segundo con diabetes debido a las dietas altas en carbohidratos, alimentos ultraprocesados y con demasiados conservadores.

La obesidad, precisó, también tiene consecuencias importantes en enfermedades crónico-degenerativas, metabólicas, ortopédicas y en el cáncer, pues al tener grasa donde no debe haber se genera inflamación sistémica que favorece los tumores malignos.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los tumores malignos fueron la tercera causa de muerte en los mexicanos -hombres y mujeres- en 2024: hubo 47 mil 439 fallecimientos. En el caso de ellas, las defunciones pasaron de 23 mil 842 en 2023 a 24 mil 896 el año pasado.

—o0o—

Conoce más de la Universidad Nacional, visitawww.dgcs.unam.mxwww.unamglobal.unam

Palabra de Antígona| Llamar a cuentas a Cuitláhuac

 Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Hay cosas  absurdas, ininteligibles, que suceden sin vergüenza y sin recato, como violar la ley, omitir responsabilidades administrativas, abandonar políticas y que  nadie  llame a cuentas al o la responsable. Encima, esos personajes son arropados por su partido y premiados.

Es el caso del exgobernador de Veracruz, Cuitláhuac García Jiménez, hoy director Centro Nacional de Control del Gas Natural, organismo descentralizado de la Administración Pública Federal sectorizado a la Secretaría de Energía (Sener).

Este personaje, gobernador seis años, impidió el funcionamiento del Instituto Veracruzano de las Mujeres. Paralizó así  la política de género, desestimó que la entidad  ocupa el quinto lugar en feminicidios y son un escándalo las desapariciones de niñas y mujeres. En cambio, persiguió y descalificó a periodistas y  feministas.

El nuevo gobierno morenista cumple cinco meses a cargo de Rocío Nahle García, quien dispuso el restablecimiento del IVM.

Parece un cuento macabro. En el IVM no operó la junta de gobierno, no hubo consejos ciudadanos, ni  presupuesto, se mantuvo una oficina con encargadas de la dirección.

Es decir, estuvo casi siete años fuera de la ley, la del  9 de enero del año 2007, que creó ese órgano descentralizado encargado de la política de género.

El  gobernador morenista no tuvo recato. En 2023 dijo al movimiento feminista, potente y respondón que eran  falsas feministas, insinuó burlándose de las “politólogas que aspiran a cargos públicos y con tal de atraer medios declaran”, mentiras, refiriéndose a sus denuncias y movilizaciones.

Veracruz históricamente es una entidad rebelde: hace años hubo ahí una discusión inédita en el país sobre el aborto, vio nacer el sindicalismo oficial de la Revolución Mexicana, sostenido por  las cosechadoras de tabaco y las obreras textiles.

Pero el profesor universitario en el gobierno no se hizo cargo de la brecha de desigualdad, ni de la maternidad infantil grave en Veracruz, hostigó a más de una funcionaria y desestimó los resolutivos de la Corte Interamericana de Justicia. Protegió a jueces y funcionarios.

Ahora reestablecida la ley, se convocó a las feministas a participar en el proceso para designar junta de gobierno, consejeras y directora surgida de una terna avalada por las feministas institucionales y organizadas en colectivas. No es poca cosa.

Toca a la gobernadora decidir o no, sobre pedir una sanción por las omisiones de García Jiménez, considerar la declaración de una tercera alerta de violencia de género, hacer  que se cumplan los términos de la Interrupción Legal del Embarazo, fomentar el empleo productivo y mejorar la condición de indígenas y campesinas, atender  con presupuesto la salud sexual y reproductiva y los cuidados infantiles.

No sabemos si será capaz de actuar sin prejuicios y  dialogar con las buscadoras y atender la demanda de hacer un programa participativo para el IVM, para atender los problemas de género de las veracruzanas. Atajar el feminicidio y la desaparición de niñas y mujeres, 148 sólo en 2025.

Por ahora tendrá que decidir con tino (o ya lo hizo a la hora de publicarse este texto)  sobre la terna, elegida con pulcritud y participación de las mujeres, que según Martha Mendoza Parissi, ex directora del Instituto, así fue.

La nueva directora necesita  trabajar sin  obstáculos y dificultades porque 7 años de parálisis requiere dinero y un buen equipo. Veremos si  Nahle García promueve con recursos y voluntad política nuevas rutas, si es capaz de mantener el diálogo con las feministas, de respetar opiniones  y promover algo más que sólo  los “apoyos”  económicos a las más pobres. Veremos

Periodista, editora de género en la OEM y directora del portal informativo http://                                                                                                                                                         www:/semmexico.mx

Proponen aspirante al PJF una justicia que cierre las brechas de desigualdad

· Realizan en Oaxaca el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial
· Elementos indispensables: la perspectiva de género y la interculturalidad, mujeres y pueblos indígenas los grandes excluidos

Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 21 de abril, 2025.- Juzgar con perspectiva de género, interculturalidad, con apego a las normativas nacionales e internacionales y crear un sistema de justicia real, cercano a las personas, son algunos de los puntos en los que candidatas y candidatos a distintos cargos dentro del poder judicial federal se comprometieron durante el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial, retos de la reforma judicial y el derecho real de las mujeres a la justicia.

En sus propuestas coinciden en cerrar las brechas de desigualdad, crear piso parejo para todas y todos, erradicar la discriminación y los sesgos de racismo, una justicia cercana y abierta a la gente, con resoluciones que puedan ser entendidas por las y los mexicanos.

En el acto organizado por la Red de Abogadas Indígenas, Consorcio Oaxaca, Voces Violeta y el Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO, quienes aspiran a ocupar cargos en el poder judicial federal también firmaron el Pacto para garantizar el acceso a la justicia para las mujeres, un compromiso ético y de congruencia, en el que entre otras cosas, sea ineludible la responsabilidad con el pueblo, pero en especial con las mujeres y las mujeres indígenas, en respetar, reconocer y sobre todo garantizar el derecho de acceso a la justicia a las mujeres en su diversidad.

Las organizadoras hicieron diversos planteamientos. En su intervención la diputada Cony Rueda Gómez recordó que el 90 por ciento de las sentencias nunca llegan a sentencias y apuntó que en el caso específico del delito de feminicidio algunas personas juzgadoras, que trabajan para el Estado, clasifican este delito como homicidios dolosos o culposos.

Por ello enfatizó que la responsabilidad de elegir a quienes formarán parte del poder judicial federal es desde ahora responsabilidad de la ciudadanía, de ahí que valdrá la pena acudir a las urnas el próximo 1 de junio.

Por su parte, la directora del Instituto de Ciencias de la Educación de la UABJO, Leticia Briseño Maas, destacó la necesidad de que los y las futuras nuevas juzgadoras lo hagan con perspectiva de género, cero tolerancia a la violencia y con capacidad de mirar que vivimos en un estado intercultural y citó que el 60 por ciento de las personas se identifican como indígenas, refiriéndose a las cifras de la CEPAL.

Flora Gutiérrez Gutiérrez, fundadora de la Red de Abogadas Indígenas, afirmó que durante mucho tiempo la justicia ha sido como inalcanzable para mujeres y pueblos y comunidades indígenas, además de que hoy las sentencias siguen resolviéndose con prejuicios y estereotipos de género que las personas aprenden socialmente y que terminan por impactar a la hora de impartir justicia.

Dijo que impartir justicia desde la perspectiva intercultural no significa solo ofrecer un traductor, sino también entender el contexto de los pueblos y comunidades que tienen sus propias normas que jueces y juezas deben entender que no son sus subordinados.

Por ello apuntó que la elección judicial representa la posibilidad de elegir a personas comprometidas con los derechos de los grupos históricamente discriminados.

En su momento, Yesica Sánchez Maya, integrante de la dirección colegiada de Consorcio Oaxaca, recordó el trabajo que las organizaciones y el feminismo han hecho para detener leyes que violentan los derechos de las mujeres como la reforma 1511 que limitaba la participación política de las mujeres indígenas

Sostuvo que es indispensable que las personas juzgadoras conozcan los contextos, sobre todo ahora que andan en campaña que recorran el Estado; también que conozca el control de convencionalidad, porque a veces contravienen los tratados internacionales que son menoscabados y se pondera la Constitución.

Un tercer punto dijo es la perspectiva de género que esperamos de las personas juzgadoras, que erradiquen la violencia vicaria perpetrada desde las propias estructuras del poder judicial y que aplica el personal del juzgado.

Sánchez Maya sostuvo que además tienen que mirar los riegos que las víctimas enfrentan, como sucede en los casos de las defensoras, casos que deben ser vistos desde una condición diferenciada y citó los casos de periodistas que denuncian corrupción, cuyos casos han sido llevados por la vía penal.

Las propuestas

Camelia Gaspar Martínez, candidata a magistrada de la Sala Regional Xalapa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dijo que una de las barreras del próximo proceso comicial al 1 de junio es que en muchas comunidades indígenas no habrá casillas, como en su comunidad Santo Tomás Quierí y lamentó que en la actual competencia electoral las mujeres indígenas representan apenas el 0.05 por ciento de las postulantes.

Dijo que una de sus propuestas es incluir la perspectiva de género, de interculturalidad, y desde la perspectiva de las mujeres indígenas; también propuso un punto de comunicación entre las mujeres indígenas y el sistema judicial.

Norma González Jiménez, Candidata a magistrada del Circuito Tribunal del Colegio de Apelación, afirmó que en el sistema judicial hay racismo, discriminación indirecta. Por ello planteó la importancia de que existan personas juzgadoras indígenas, de forma especial con las mujeres, porque en los tribunales siguen negando nuestros derechos básicos, los tribunales siguen siendo espacios hostiles para las personas indígenas.

Luvia Altamirano Raymundo es candidata a jueza de Distrito en Materia Mixta del Décimo tercer Circuito, sostuvo que en México en algún momento de nuestras vidas hemos sufrido alguna injusticia por parte del sistema judicial y esa aseguró fue mi motivación, recordó así las múltiples violencias sufridas en su persona por parte de un juzgador federal y planteó que existe un entramado de corrupción, por lo que invitó a la ciudadanía a participar el 1 de junio.

Adriana Alejandra Ramos León candidata a magistrada en materia civil administrativa, dijo que le toca al Poder Judicial Federal asumir los logros creados mediante diversas reformas legislativas y dijo que ve en este proceso electoral grandes oportunidades, como la de crear una justicia abierta y en diálogo con las personas.

Dulce Magali Ramírez candidata a magistrada de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial dijo que este proceso democratizará la justicia en México y debe dejar fuera a poderosos empresarios y políticos.

Su propuesta, dijo es construir una justicia con criterio humanista y progresista y cercano a la gente. Vamos a ver sí efectivamente este 2025 es el año de las mujeres indígenas, si efectivamente el voto popular del pueblo es el que va a decidir.

Joshua Jonathan Velasco Mendoza es candidato a juez de distrito, afirmó que los abogados del país tienen conocimientos técnicos, pero nuestra responsabilidad es conocer esos derechos. También coincidió con otros y otras aspirantes a construir un lenguaje no técnico que pueda ser entendido por las personas, de lectura fácil y reducir el número de páginas de una sentencia. Velar por la justicia pronta y expedita.

Nelly Ruiz Flores candidata magistrada en materia administrativa dijo que es necesario impartir sentencias de pensiones alimenticias con perspectiva de género, garantizar de forma amplia los trámites engorrosos de pensiones de viudez y orfandad

Dijo que será una juzgadora cercana a la ciudadanía, afirmó. Luego sostuvo que llegar a juicio no es la manera adecuada de resolver un problema, se gasta dinero, esfuerzo, tiempo, se paga a los abogados, se altera la dinámica de vida de las personas por lo que aseguró se hace necesario que la gente recupere la confianza en la justica.

Jose Antonio Álvarez Fernández es candidato a magistrado en materia de justicia administrativa y civil advirtió que aquellas personas candidatas apoyadas por organizaciones criminales se equivocaron, mujeres y hombres estaremos vigilantes.

El anterior sistema de selección de impartidores de justicia falló y aunque es un experimento jurídico la elección de integrantes del poder judicial, también es una oportunidad para que sea el pueblo quien elija. El aspirante dijo, sin embargo, que no hay condiciones de igualdad económicas en la contienda.
Finalmente, participó la aspirante a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Fabiana Estrada Tena, planteó que se trata de una oportunidad histórica, y propuso crear una justicia cercana a las personas, que brinde reparación, que escuche, entienda y responda a los anhelos de justicia del pueblo.

Estrada Tena sostuvo que esta es una oportunidad para transformar y construir una justicia humanista, es decir, que responde a un nuevo paradigma que tiene en el centro la reforma judicial, que representa el anhelo de una justicia honesta y sin corrupción, que haga realidad los derechos sociales, con perspectiva de género de derechos humanos e intercultural y otras, pero sobre todo de igualdad y no discriminación, que empareje el piso y que contribuya a cerrar las brechas ofensivas de desigualdad.

También destacó su trabajo en la Corte mexicana donde fue secretaria de cuenta siendo parte en la elaboración de sentencias importantes como la postulación paritaria de candidaturas, misma que debía reflejarse en los resultados, así como la sentencia de paridad horizontal de género.

La aspirante a ministra sostuvo que el sistema de carrera judicial era indirectamente discriminatorio con las mujeres, con un impacto desproporcionado, las mujeres representábamos el 20 por ciento de las personas juzgadoras. De ahí que, por primera vez implementamos concursos para juezas y magistradas de distrito, políticas de adscripciones que les permitiera a las mujeres elegir el lugar de su residencia, así como las primeras licencias de paternidad en toda América Latina, combatimos el acoso sexual e implementamos mecanismos de mentoría para el liderazgo de las mujeres, entre otros.

Propuestas para avanzar en la elección de la primera secretaria general para la ONU

  • Destacan la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres en el ámbito de la paz y la seguridad
  • Lamentable que, en el proceso de selección, la política, haya prevalecido sobre la igualdad de género

SemMéxico/IPS, Nueva York., 21 de abril, 2025.- Al concluir el pasado mes, la 69 sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, conocido como CSW69, en la que se recordó que 2025 marca el veinticinco aniversario de la resolución pionera 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU, que destaca la importancia de reconocer las contribuciones positivas de las mujeres en el ámbito de la paz y la seguridad.

Se la considera la mayor reunión anual organizada bajo el paraguas de las Naciones Unidas que congrega a activistas por los derechos de las mujeres de distintas partes del mundo, en su mayoría representantes de organizaciones de la sociedad civil. Este año, una cifra asombrosa de más de once mil personas se inscribieron en la plataforma del Foro de oenegés de la CSW69.

La sesión de este año, difundida bajo el lema «Beijing+30», se centró en el estado de implementación de la Declaración y la Plataforma de Acción adoptadas en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995.

Por primera vez, los eventos paralelos organizados por la sociedad civil en el marco de la CSW69 incluyeron el tema de la elección de una mujer como secretaria general de las Naciones Unidas, algo inédito en los ochenta años de existencia de la organización. Dos de estos eventos se centraron exclusivamente en la urgente necesidad de elegir a la próxima y primera mujer secretaria general.

La primera actividad se celebró el 5 de marzo como evento previo a la CSW69, bajo el título «¿Una primera vez histórica? Seguimiento a las respuestas de los Estados ante la posibilidad de una Secretaria General feminista», y fue organizada por la Red Mundial de Mujeres Constructoras de Paz (GNWP, en inglés), la Escuela de Estudios Internacionales de NYU y la iniciativa «1 For 8 Billion».

El segundo evento tuvo lugar el último día de la CSW69, titulado «Igualdad de género en el nivel más alto: elegir a una mujer secretaria general», auspiciado por la campaña WomanSG y el Consejo Académico del Sistema de Naciones Unidas (ACUNS, en inglés). Fui invitado a hablar en ambas actividades.

El actual secretario general, António Guterres —ex primer ministro de Portugal—, tiene previsto finalizar su segundo mandato de diez años el 31 de diciembre de 2026. La elección de la nueva o el nuevo secretario general se espera para octubre de ese año, como muy pronto. El artículo 97 de la Carta de la ONU establece que: «El secretario general será nombrado por la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad. Será el más alto funcionario administrativo de la Organización».

Los Estados Miembros de la ONU tal vez hayan tomado demasiado literal la última frase de ese artículo, ya que solo han elegido hombres como secretario general. Como bien sabemos, la Carta de las Naciones Unidas, firmada en 1945, fue el primer acuerdo internacional en afirmar el principio de igualdad entre mujeres y hombres.

Recuerdo las palabras de Eleanor Roosevelt cuando afirmaba: «Con demasiada frecuencia, las grandes decisiones se originan y toman forma en órganos integrados únicamente por hombres o tan completamente dominados por ellos que cualquier aporte de valor especial que puedan ofrecer las mujeres se descarta sin siquiera ser considerado».

Es una realidad que la política, y más aún, la seguridad, sigue siendo un mundo de hombres.

Y al hablar de participación política de las mujeres, resulta lamentable que, siendo la ONU la mayor defensora de la igualdad y los derechos de las mujeres, su propio historial no sea motivo de orgullo.

Para impulsar a la ONU en la dirección correcta y fortalecer su credibilidad, en septiembre de 2012 se presentó una «Llamada a la acción» dirigida a los líderes mundiales reunidos en la sede de la organización. Esta llamada, emitida por IMPACT Leadership 21 y confirmado por mí como fundador del Movimiento Global por la Cultura de Paz (GMCoP, en inglés), fue reiterado en 2016 e instaba a actuar con urgencia, en especial para nombrar a una mujer como próxima Secretaria General.

En sus ocho décadas de existencia, el organismo mundial ha elegido únicamente hombres para ese cargo, como si solo los hombres estuvieran destinados a liderar las Naciones Unidas.

En un artículo de opinión titulado «La esquiva secretaria general» publicado en IPS el 14 de octubre de 2016, un día después de la elección de Guterres, expresé mi frustración diciendo: «Los miembros del Consejo de Seguridad fueron totalmente insensibles ante el amplio apoyo internacional por una mujer como próxima secretaria general. Con su decisión, perpetuaron la exclusión del cincuenta por ciento de la humanidad. Es una grave distorsión del sistema que los quince miembros del Consejo impongan su elección influenciada por la presión y manipulación del P5 al conjunto de los 193 Estados Miembros, sin mencionar la vasta opinión y activismo de la sociedad civil a favor de una secretaria general mujer».

En ese mismo texto, advertí que «es sumamente lamentable que en el proceso de selección la política haya prevalecido sobre la igualdad de género, violando el artículo 8 de la Carta de la ONU, que subraya la elegibilidad e igualdad de hombres y mujeres para participar en cualquier función de todos sus órganos, ya sean principales o subsidiarios».

En otro artículo de opinión, publicado el 20 de junio de 2011, más de cinco años antes del anterior, titulado «Segundo mandato de Ban: el caso por una secretaria general», escribí que «la reforma más importante que necesita el proceso de elección del líder de la ONU es un cambio de mentalidad de los Estados Miembros. A esta altura del desarrollo humano, es una vergüenza que en sus 65 años (en 2011), la ONU no haya podido elegir a una mujer para liderarla. Es más, ni siquiera se había nominado a ninguna candidata».

Y agregué: «Pese a todas las resoluciones, tratados, declaraciones y pronunciamientos de la ONU sobre la igualdad de género, es lamentable que el organismo haya excluido al 50 por ciento de la humanidad de su máximo cargo. La organización, sin duda, se ha empobrecido al restringir sus opciones solo a la mitad del potencial de liderazgo».

También señalé que «la imagen deteriorada y la credibilidad de la ONU ante la comunidad internacional en los últimos años reflejan la necesidad creciente de un liderazgo eficaz y comprometido, que anteponga la organización a los intereses personales y que no funcione exclusivamente bajo una lógica de ‘mando y control’».

Estas palabras, casualmente, cobran aún más sentido en la actualidad. Existen ciertas realidades que deben tenerse en cuenta al hablar de la elección de una secretaria general:

En 2016, ninguno de los miembros del P5 votó por una candidata mujer, a pesar de haber varias postulantes destacadas.

La rotación geográfica que se respeta cuidadosamente para elegir al presidente de la Asamblea General, no se aplica en el Consejo de Seguridad al nominar al secretario general. El P5 decide de forma unilateral.

Un Estado Miembro puede manifestar públicamente su apoyo a una secretaria general mujer, pero votar de forma contraria por razones políticas. El voto secreto impide saber cómo votó realmente.

También puede ocurrir que un país apoye inicialmente a una mujer, pero cambie su voto si su apoyo es necesario para elegir a un hombre. Nuevamente, el voto secreto oculta estos cambios.

El P5 mantiene reuniones de coordinación fuera del recinto de la ONU con más frecuencia de la prevista. La elección del secretario general es un tema prioritario que suele discutirse en esos espacios.

Entonces, la gran pregunta es: ¿cómo garantizar la elección de una mujer como próxima secretaria general, considerando todas estas visibles y ocultas realidades?

Los Estados Miembros —y me refiero a los 193, no solo a los quince del Consejo de Seguridad— deben asumir el papel y la responsabilidad que les otorga la Carta de la ONU en el nombramiento del secretario general.

Tres propuestas para elegir una secretaria general

Primera: la opción más sencilla y natural sería que el Consejo de Seguridad nominara a la actual Vicesecretaria General, una mujer con firmes convicciones feministas, líder competente y respetada, reconocida como la «partera» de los ODS, y que además conoce a fondo el funcionamiento de la organización. Por si se preguntan, se trata de Amina Mohammed, originaria de Nigeria.

Segunda: en los últimos tiempos, han surgido varios nombres de mujeres del Grupo Regional de América Latina y el Caribe (Grulac), con el argumento de que, según la práctica de rotación geográfica, le corresponde a ese grupo proponer al próximo secretario general.

Esta situación facilitaría la elección de una mujer bajo dos condiciones: primero, que el Consejo de Seguridad acuerde por unanimidad que le corresponde el turno a Grulac; y segundo, que los países de Grulac presenten únicamente candidatas mujeres. Así, el Consejo solo podría elegir entre mujeres de esa región.

Y finalmente, una tercera propuesta quizás atrevida, pero aún viable:

Si ninguna de las anteriores opciones logra la elección de una mujer, la Asamblea General —que toma la decisión final a propuesta del Consejo— debería rechazar por mayoría abrumadora a cualquier candidato hombre que proponga el Consejo.

Esto obligaría al Consejo a reconsiderar su decisión. Si propusiera nuevamente a un hombre, la Asamblea debería volver a rechazar la nominación, forzando así al Consejo a proponer finalmente a una mujer.

Para lograr una mayoría significativa en la Asamblea General, la sociedad civil tendría que hacer campaña y movilizar a un número creciente de países para que apoyen esta iniciativa.

Tengo en mente el modelo de la campaña impulsada por Jody Williams y la Campaña Internacional para la Prohibición de las Minas Antipersonales (ICBL, en inglés), galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1997, que logró aprobar el Tratado de Prohibición de Minas[2] pese al desacuerdo de los gobiernos.

Esta tercera propuesta, poco convencional y aún no probada, puede ser un verdadero punto de inflexión. Una postura firme, unida y decidida por parte de la Asamblea General para hacer valer el papel que le otorga la Carta podría devolverle a la ONU la credibilidad perdida, al elegir por fin a una mujer como su próxima líder tras ocho décadas de omisión.

El embajador Anwarul K. Chowdhury fue también el impulsor de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad como presidente del Consejo en marzo de 2000, en la que se destaca la participación igualitaria de las mujeres; presidió en dos ocasiones la Junta Ejecutiva de Unicef y es un reconocido analista del funcionamiento del sistema de la ONU.

La Convención sobre la prohibición del empleo, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersonal y sobre su destrucción, adoptada en 1997, se conoce informalmente como el Tratado de Ottawa o Convención sobre la Prohibición de Minas Antipersonal.

  • Artículo difundido por la IPS desde Nueva York.