Inicio Blog Página 42

Asesinato de Carmen Morales y su hijo, un golpe devastador

0
  • Colectivo Guerreros Buscadores exigen justicia a Sheinbaum
  • Suman 27 personas asesinadas en los últimos 15 años

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 24 de abril, 2025.- La madre buscadora Carmen Morales y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales fueron asesinados en el fraccionamiento Las Villas, ubicado en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, en el estado de Jalisco. Hasta el momento no se ha precisado si el ataque ocurrió durante la noche del miércoles o esta misma madrugada.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, dirigido a la fiscalía de esa entidad y a las autoridades competentes, en el que en señalan que el asesinato de Carmen Morales y de su hijo Jaime Daniel, es un golpe devastador.

Sostienen que su compañera María del Carmen buscaba la justicia y verdad para su hijo, Ernesto Julián Morales, desaparecido desde el 24 de febrero de 2024, en el mismo lugar donde este día fue asesinada.

El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco exigen se investiguen los hechos para esclarecer el doble homicidio. Reiteran su exigencia de justicia para Carmen y sus hijos Jaime Daniel y para Ernesto Julián, cuyo caso sigue sin ser resuelto.

También piden que cese la impunidad en Jalisco y piden que las autoridades tomen medidas efectivas para proteger a los ciudadanos y garantizar la justicia.

También piden a la presidenta Claudia Sheinbaum ejerza presión al gobierno de Jalisco para que se tomen medidas concretas para prevenir la violencia y garantizar la justicia para las víctimas y sus familias.

Por otra parte, la organización Amnistía Internacional condenó en redes sociales el asesinato de la madre buscadora y de su hijo Jaime Daniel.

Llama a la Fiscalía de Jalisco a realizar una investigación urgente y también solicita al Mecanismo de protección a personas defensoras y periodistas medidas de protección para las familias buscadoras.

El portal de noticias Infobae en una nota publicada al respecto, cita al sitio de investigación periodística A dónde van los desaparecidos, quien señala que en los últimos 15 años (2010 a 2025), han sido asesinadas 27 personas.

16 buscadoras asesinadas

Los nombres de las mujeres víctimas por exigir justicia o buscar a sus hijos e hijas son Marisela Escobedo Ortiz, Chihuahua 2010; Sandra Luz Hernández, Sinaloa 2011; Miriam Rodríguez, Tamaulipas, 2017; Zenaida Pulido Lombera, Michoacán 2019; María del Rosario Zavala, Guanajuato 2020; Aranza Ramos, Sonora 2021; Brenda Jazmín Beltrán Jaime, Sonora 2022; Grisell Pérez Rivera, Hidalgo 2022; Rosario Lilián Rodríguez Barraza, Sinaloa 2022; Blanca Esmeralda Gallardo, Puebla 2022; Teresa Magueyal Ramírez, Guanajuato 2023; Griselda Armas, Michoacán 2023; Angelita Almeraz León, Baja California 2024; Sofía Raygoza Ceballos, Zacatecas 2025, y Teresa González Murillo, Jalisco 2025.

11 buscadores asesinados

Los hombres asesinados son Leopoldo Valenzuela Escobar, Durango 2011; Nepomuceno Moreno Núñez, Sonora 2011; Bernardo Carreto, Guerrero, 2015; José de Jesús Jiménez Gaona, Veracruz 2016; Pablo Iván Miramontes, Jalisco 2018; José Iván Orozco Medina, Michoacán 2018; Francisco Javier Barajas, Guanajuato 2021; José Nicanor Araiza Dávila, Zacatecas 2021; Jorge Ulises Cardona Zavala, Guanajuato 2022; Noé Sandoval Adame, Guerrero 2025; Magdaleno Pérez Santos, Veracruz 2025.

De las personas asesinadas se trata de 16 mujeres y 11 hombres; mientras que los estados más mortíferos para las personas buscadoras son Guanajuato, Jalisco, Michoacán y Sonora.

SEM/lv/sj

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

0
  • Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse
  • No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni para mis primas, dice Emelia Ortiz

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 23 de abril, 2025.- Emelia Ortiz García calificó hoy como un nuevo acto de intimidación en contra de su familia, el robo de documentos personales, así como huipiles y artículos nuevos, perpetrado en su domicilio en pleno centro de la ciudad de Oaxaca.

Como ha pasado desde hace casi dos décadas, de nueva cuenta mi familia está en riesgo, dice en entrevista la activista oaxaqueña, quien afirma que los responsables de estos hechos son integrantes del MULTI, organización creada en 2006 cuando algunos militantes se separaron del Movimiento de Unificación de Lucha Triqui (MULT), organismo que fundó su tío Juan Domingo Pérez en la década de los ochenta y quien también ha sido víctima de un atentado hace 13 años.

Emelia Ortiz García revela que pese a las intimidaciones no dejará de exigir justicia por el feminicidio de sus hermanas Virginia y Adriana, ocurrido el pasado 5 de noviembre en esta misma ciudad, así como la desaparición de sus primas Virginia y Daniela, que el 5 de julio próximo cumplirán 18 años de haber salido de su casa en Rastrojo, comunidad de la etnia triqui, asentada en la mixteca oaxaqueña.

El martes por la noche, al volver a su casa, luego de permanecer unos días en Rastrojo, donde permanecieron desde el 1 de abril, para pasar la Semana Santa, se encontraron con la desagradable sorpresa de que les habían robado al menos nueve huipiles y mercancías que ellas comercian en un puesto ubicado en la Alameda de León, además de, ropa, calzado, álbumes fotográficos, libros, documentos personales y hasta un tambo de agua, entre otros enceres de la casa donde habita la familia.

Expone que el daño económico es importante, “nosotras vivimos de las artesanías que vendemos, ropa típica de la región y otros productos”, sin embargo, consideró de nueva cuenta se trata de un acto de intimidación en su contra.

“Quisieran vernos calladas, que dejemos de exigir justicia por mis hermanas y mis primas, este robo se suma a muchas otras amenazas que hemos recibido y que lamentablemente costó la vida de mis hermanas”.

Exigió a las autoridades que “ahora sí” esclarezcan los hechos, porque no hay avances sustanciales en las investigaciones del feminicidio de sus hermanas ocurrido hace cinco meses, lo que incrementa el nivel de riesgo para toda su familia que ha sido objeto de amenazas en redes sociales y vigilancia de personas afines al Movimiento de Unificación de Lucha Triqui Independiente (MULTI) antes y después de los feminicidios del 5 de noviembre.

SEM/sj

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM

Era la encargada de la dirección,  funcionaria y   académica, sin historia de activista ni feminista militante 

La lucha por la justicia y por la vida de las personas desaparecidas continúa siendo una prioridad.

Sara Lovera 

SemMéxico/, Xalapa, Ver., 23 de abril, 2025.-  Luego de que el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) operó durante más de 7 años fuera de la ley, este martes 22 de abril la gobernadora de Veracruz, Rocío Nahle García nombró a  Zaira Del Toro Olivares como su nueva Directora.

La mandataria estatal expresó que segura está que desempeñará la encomienda dignamente, con compromiso, profesionalismo y responsabilidad, mirando en todo momento por el respeto y promoción de los Derechos Humanos de las mujeres veracruzanas.

En comunicado el Gobierno de Veracruz dio a conocer que se fortalecerán las políticas de igualdad con  el nuevo nombramiento y reiteró el compromiso con la igualdad sustantiva y el fortalecimiento institucional del IVM como pieza clave en la atención, protección y empoderamiento de las mujeres.

Veracruzanas en la peor situación

La nueva directora enfrentará una situación compleja, en una entidad con grandes rezagos respecto de la condición y los derechos humanos de las veracruzanas.

Sólo en inseguridad  y violencia los datos son contundentes. Apenas antier el INEGI informó del aumento de percepción de inseguridad entre mujeres de la  entidad, se reporta el mayor número de niñas que viven violencia y  embarazo temprano; hay un acumulado de casos de feminicidio en la impunidad y no obstante que el aborto es legal desde 2021, las veracruzanas son obstaculizadas para ejercer este derecho. 

El comunicado establece que : “En cumplimiento con la Ley 613 que crea el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM), y tras un proceso transparente y democrático liderado por los consejos Consultivo y Social, la gobernadora Rocío Nahle García, designó a Zaira Fabiola del Toro Olivares como nueva Directora General”.

La decisión fue tomada por la jefa del ejecutivo luego de recibir formalmente la terna de candidatas que cumplieron con todos los requisitos legales establecidos, reconociendo el compromiso de los consejos para llevar a cabo este proceso con total imparcialidad.

Envió un oficio al consejo consultivo e igualmente incluyó el punto de vista sobre su decisión. Tenía tres candidatas, las que según la Consejera Martha Mendoza Parissi, fueron consideradas como de igual capacidad y compromiso.

Zaira del Toro Olivares, nueva directora del Instituto Veracruzano de la Mujer

En Veracruz viven más de 4 millones de mujeres 

En 2025, la región centro de Veracruz ha experimentado una alta incidencia de desapariciones de mujeres, con 417 casos registrados. A nivel estatal, se han reportado 133 personas localizadas con vida, de las cuales 57 son mujeres. Además, 127 municipios veracruzanos han registrado al menos una desaparición de mujer. 

Es la 3a entidad con mayor cantidad de niñas, niños y adolescentes atendidas en hospitales por violencias de tipo familiar y sexual en 2023 (Salud, 2024); La 3a entidad con mayor porcentaje de personas de 5 a 17 años en condición de trabajo infantil en 2022 (INEGI, 2023). 

 Veracruz ocupa el tercer lugar a nivel nacional en casos de embarazo infantil, para los Servicios de Salud de Veracruz (Sesver), todos los embarazos en niñas y adolescentes de entre 10 y 19 años se consideran de alto riesgo.

La práctica del aborto en Veracruz es legal desde 2021, pero la falta información y las trabas que pone el personal de salud pública propicia que las mujeres tengan dificultades para acceder al servicio y que busquen otras vías para poder realizarlo.

 Actualmente, el Código Penal del estado de considera legal el aborto hasta las 12 semanas, así como por violación, peligro de salud de la madre o malformaciones del feto (sin límite de tiempo para estas causales), pero la realidad supera las disposiciones legales, pues las entidades de salud pública no garantizan el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo no deseado.

En la entidad, de marzo 2024 – marzo 2025, la percepción de inseguridad aumentó: el puerto de Veracruz, pasó de 55.7% a 59.7%; el puerto de Coatzacoalcos, pasó de 76.2% 79.1% y la Capital Xalapa, de 57.3%, pasó a 59.7%.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del INEGI, publicada este martes  abril, arrojó que en México hubo un ligero aumento en la percepción de inseguridad entre los pobladores.

En 2025, las mujeres políticas en Veracruz siguen siendo víctimas de violencia, especialmente en el ámbito local. El Tribunal Electoral de Veracruz no ha recibido denuncias de violencia de género relacionadas con la paridad en las elecciones, lo que sugiere que muchas mujeres aún se sienten inseguras y no se atreven a participar. La violencia psicológica y física son las más comunes, y se han registrado casos de violencia política en ayuntamientos.

Un  estudio del IMCO revela que 53 por ciento de las mujeres veracruzanas viven en pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos no son suficientes para cubrir el costo de la canasta básica. Además, el 37.8 por ciento no reciben ingresos monetarios directos, lo que resalta la precariedad económica que enfrentan muchas mujeres en el estado.

Detalles adicionales:

  • Niñas y adolescentes desaparecidas: Se han reportado 1,054 niñas, niños y adolescentes como desaparecidos o no localizados, de los cuales 14 han sido encontrados sin vida. 
  • Localización de mujeres: En 2024, se localizaron 399 mujeres, 14 de las cuales fueron encontradas sin vida. 
  • Municipios con desapariciones: En 127 municipios veracruzanos ha desaparecido al menos una mujer. 
  • Desapariciones de menores: En 2024, un total de 376 menores de edad desaparecieron en Veracruz. 
  • Disminución de desapariciones de niños y adolescentes: Entre 2023 y 2024, la cantidad de niñas, niños y adolescentes reportados como desaparecidos disminuyó 43.6%, según el informe RNPDNO 2025. 

El contexto de la violencia contra las mujeres en Veracruz: 

  • Violencia política:

Veracruz ocupa el segundo lugar nacional en violencia política contra mujeres, con más casos registrados en el ámbito local. 

  • Violencia de género:

El estado tiene un alto índice de violencia de género, incluyendo violencia física, psicológica y sexual, que afecta a mujeres en diferentes ámbitos. 

  • Impacto en la participación política:

La violencia política y de género disuade a las mujeres de participar en la vida política, lo que limita la representación femenina y obstaculiza el avance de la paridad de género. 

  • Necesidad de atención y protección:

Es crucial brindar a las mujeres víctimas de violencia un espacio seguro donde puedan buscar ayuda y protección, así como acceso a servicios de apoyo legal y psicológico. 

  • Apoyo institucional:

Organizaciones como el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) y las PAIMEF (Unidades de Atención Especializada del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas) brindan asesoría y apoyo a mujeres víctimas de violencia,. 

  • Violencia psicológica:

El Sol de México informa que la violencia psicológica, con 76 casos, fue la más registrada contra las mujeres en Veracruz entre enero y abril de 2024. 

  • Denuncias de violencia:

El Tribunal Electoral de Veracruz no ha recibido denuncias relacionadas con la paridad de género, lo que indica que muchas mujeres aún no se sienten seguras para participar en la política, según imagen de Veracruz. 

  • Violencia en ayuntamientos:

Veracruz ocupa el segundo lugar nacional en violencia de género en ayuntamientos, lo que sugiere que la violencia local es un problema significativo. 

  • Violencia digital:

Un número considerable de denuncias por violencia electoral en Veracruz se relacionan con violencia digital,. 

Acciones necesarias desde una política de género:

  • Fortalecer la atención a las mujeres víctimas:

Es necesario mejorar los servicios de apoyo y protección para las mujeres víctimas de violencia, incluyendo asesoría legal, psicológica y refugios. 

  • Promover la participación política de las mujeres:

Se deben implementar medidas para garantizar que las mujeres puedan participar en la política libremente y sin temor a ser violentadas. 

  • Combatir la violencia de género:

Es fundamental abordar la violencia de género en sus diferentes formas, incluyendo la violencia física, psicológica, sexual y económica,. 

  • Crear espacios seguros:

Es necesario crear espacios seguros para las mujeres, tanto en el ámbito político como en la vida cotidiana, donde puedan expresar sus ideas y participar sin miedo a ser agredidas. 

Antecedentes

Los consejos Consultivos y Social emitieron la convocatoria el pasado 31 de marzo para el registro de aspirantes poniendo como plazo límite el día 9 de abril tras una ampliación en la que se inscribieron 10 perfiles de destacadas mujeres veracruzanas que han trabajado por los derechos de las mujeres en la entidad, de las cuales siete cumplieron con los requisitos establecidos en la convocatoria.

El Consejo Consultivo de donde emanó la terna lo integran Martha Mendoza Parissi, Lorena Redondo Delgado, Gloria López Mora, Alma Angélica Fuertes Jara, Claudia Velázquez Aguilar, Daisy Iris Jácome Sánchez, Anaí Rodríguez García, Sandra Angélica Soto Rodríguez, Metzeri Itzel Ávila San Martín, María Sabina Martínez Pinto, María Veda Paxtla Valdivia y Alma Rosa Álvarez Reyes.

Y en el Consejo Social por María Teresa Moreno Torres, Eva Pacheco Montalvo, Nancy Torres Castañeda, Karla Sánchez Martínez, Karina Santos Méndez, Teresita de Jesús Cortina Mendoza, Aruna Rafaela Pulido Cano, Carolina Ramírez Suárez, Magnolia Fuentes Jiménez, Mireya Hernández Hernández, María Florencia Tehuintle Cuicahua y Mónica Nereida Huerta Torres.

¿Quién es Zaira del Toro?

Del Toro cuenta con una trayectoria en la administración pública y la defensa de los derechos de las mujeres. Desde diciembre de 2024 fue encargada de la Dirección General del IVM, cargo al que ahora ha sido formalmente nombrada.

Previamente, fue Directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa de enero de 2022 a noviembre de 2024, y se desempeñó como asesora en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social entre marzo de 2021 y noviembre de 2022. También fue Jefa de la Unidad de Género en la Secretaría de Turismo y Cultura de Veracruz de diciembre de 2018 a enero de 2021.

Su experiencia ha sido reforzada por un amplio trabajo en formación y sensibilización sobre temas de género; entre las capacitaciones que ha impartido destacan talleres y conferencias sobre igualdad de género, masculinidades positivas, hostigamiento y acoso sexual, así como la Estrategia de Coordinación Estatal Cero Tolerancia a la Violencia Contra las Mujeres y Niñas en el Estado de Veracruz.

Detalles adicionales:

  • Niñas y adolescentes desaparecidas: Se han reportado 1,054 niñas, niños y adolescentes como desaparecidos o no localizados, de los cuales 14 han sido encontrados sin vida. 
  • Localización de mujeres: En 2024, se localizaron 399 mujeres, 14 de las cuales fueron encontradas sin vida. 
  • Municipios con desapariciones: En 127 municipios veracruzanos ha desaparecido al menos una mujer. 
  • Desapariciones de menores: En 2024, un total de 376 menores de edad desaparecieron en Veracruz. 
  • Disminución de desapariciones de niños y adolescentes: Entre 2023 y 2024, la cantidad de niñas, niños y adolescentes reportados como desaparecidos disminuyó 43.6%, según el informe RNPDNO 2025. 
  • Mujeres Trabajadoras

Ana Beatriz Lira Rocas, economista y académica de la Universidad Veracruzana (UV), en entrevista con La Jornada señala que en Veracruz aproximadamente 65 por ciento del trabajo informal es desempeñado por mujeres, lo que en parte explica la disparidad salarial.

Esta situación refleja una condición económica complicada en el estado, caracterizada por la desigualdad en la generación de riqueza y la distribución del ingreso. La mayor parte de los trabajos precarizados, mal remunerados, sin seguridad social y sin estabilidad laboral son desempeñados por mujeres. Mientras tanto, los trabajos formales con mejores condiciones laborales están dominados en su mayoría por hombres.

Por otro lado Veracruz se encuentra por debajo de la media nacional en cuanto a niveles de escolaridad, ingresos y salario de las mujeres: “Si una persona adulta que debería poder desarrollar sus capacidades de manera independiente, generar un patrimonio y alcanzar estabilidad financiera no lo puede hacer por ser mujer”                        

De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Veracruz ocupa el tercer lugar entre los estados con peores condiciones laborales para las mujeres, con un puntaje de 40.5 sobre 100. Esto lo coloca por encima de Oaxaca (33.1) y Chiapas (39.1), según el informe “Estados Con Lupa De Género 2024”.

A nivel nacional, ningún estado ofrece condiciones laborales óptimas para las mujeres, y solo el 46 por ciento de la población femenina forma parte del mercado laboral. El estudio de IMCO revela que 53 por ciento de las mujeres veracruzanas viven en pobreza laboral, lo que significa que sus ingresos no son suficientes para cubrir el costo de la canasta básica. Además, el 37.8 por ciento no reciben ingresos monetarios directos, lo que resalta la precariedad económica que enfrentan muchas mujeres en el estado.

En lo que va del 2025 se ha reportado la desaparición de 138 mujeres en el estado de Veracruz, de las cuales 29 no han vuelto con sus familias.

El problema de las desapariciones en Veracruz refleja un fenómeno de violencia y descomposición institucional que afecta a todo México, pero especialmente a aquellos estados que se encuentran en el centro de las disputas entre grupos criminales. 

Aunque los esfuerzos de la Consejo Estatal de Búsqueda y las organizaciones civiles son valiosos, el desafío sigue siendo grande, y la situación requiere de una respuesta más efectiva por parte del gobierno estatal y federal. La lucha por la justicia y por la vida de las personas desaparecidas continúa siendo una prioridad.

Texto, Carta

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica, un incremento exponencial, 860 en México.

 Entre 2012 y 2024 al menos 35 defensoras de la tierra y el territorio fueron asesinadas, en México 6, por protestar por el Tren Maya y las empresas mineras

Sara Lovera

 SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- Al menos 6 defensoras de la tierra y el territorio  fueron asesinadas y 860 agredidas  en México por oponerse al  megaproyecto del tren maya, la  granja porcina en Yucatán, el corredor interoceánico en Oaxaca, la explotación del agua de la empresa Bonafont en Puebla y diferentes proyectos mineros e  inmobiliarios a lo largo del país.Así lo sostiene el informe  más reciente de agresiones a defensoras de la tierra difundido por la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos, IMD que abarca 12 años de análisis y registros, y se difundió ayer en el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, -22 de abril- 2025. Entre 2012 y 2024, se  documentaron  9,629 agresiones contra defensoras y organizaciones por   la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica. De ellos más de mil registrados en México con el 13.4 por ciento;  de 35 asesinatos, 6 ocurrieron en  México, 18 por ciento, y además se agregan   860 agresiones como  respuesta a actos de resistencia, sólo entre 2018-2024.El Mapa Mundial de Justicia Ambiental sostiene que el 11 por ciento del territorio nacional está concesionado a la explotación minera, lo que ha generado, como se documenta,   211 casos de conflictos ambientales en México. El informe sostiene que gran porcentaje del territorio mesoamericano está concesionado para la explotación minera, y que este 11 por ciento  de México es mayor  al 1.6% en Honduras, 4.84% en Guatemala.En el periodo estudiado de 12 años  dice la IMD las defensoras asesinadas se registraron principalmente  en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.Considera que  las defensoras de la tierra y el territorio se colocan  como uno de los colectivos con mayor número de agresiones documentadas, representando 22,3% del total de 43,186 agresiones registradas contra defensoras de derechos humanos en la región desde 2012. En este año (2024) de actualización, advierten que  no contaron  con datos referentes a Guatemala.El caso emblemático de agresión en México, con la complicidad de las autoridades, es cómo se criminalizó a la  abogada amuzga de Guerrero,  Kenia Hernández.
El informe (que publicamos completo) señala que de 2016, hasta diciembre de 2024 fueron asesinadas 22 defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica: 6 en México, 3 en Guatemala, 2 en El Salvador, 9 en Honduras y 2 en Nicaragua.Narra  que  la cancelación del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú en 2022, en México, se hizo gracias  a la lucha colectiva de la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, el cual incluyó un litigio transnacional en tribunales civiles de Paris (Francia) contra la empresa Electricité de France (EDF). Sin embargo, enfrentar los intereses económicos detrás de la destrucción y apropiación de tierras y territorios también ha implicado vivir  múltiples y dolorosas violencias.E México, El Salvador y Guatemala las agresiones contra defensoras de tierra y territorio registradas durante estos años representaron 13.4%, 12.7% y 12.3% respectivamente. Revelaciones del informe Entre 2012 y 2024, el sistema de registro de la  IMD se  documentaron  9,629 agresiones contra defensoras y organizaciones que defienden la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica. En el mismo periodo, al menos 35 de ellas fueron asesinadas en El Salvador, Guatemala, Honduras, México y Nicaragua.



En el marco de la celebración del Día Internacional de la Madre Tierra, -22 de abril-  la  IMD difundió  una  separata informativa denominada La tierra , para quienes la trabajan y la defienden. El tema central: 10+ Años de agresiones contra defensoras de  la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica (2012-2024)”, un informe que detalla las condiciones y situación de casos emblemáticos de mujeres agredidas o asesinadas por defender la tierra.El documento se enfoca al  análisis particular de los casos de agresiones contra  defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales que  fueron publicados  de manera general,  en el informe  denominado  Datos que nos duelen, redes que nos salvan. De 2012-2023. Este nuevo informe profundiza actualiza la información  con datos preliminares de 2024.Se declara que la violencia que viven las defensoras mesoamericanas de la tierra, el territorio y los bienes naturales está vinculada con el capitalismo extractivista que se impone en toda la región, unido a las opresiones estructurales, de carácter clasista, racista y patriarcal que se ejercen sobre los cuerpos y territorios de las mujeres.Ahora, considerando en este contexto, el análisis histórico de la evolución de las agresiones contra estas defensoras presenta tres puntos de inflexión, en cada uno de los cuales se da un incremento exponencial en el número de agresiones registradas.El primero en 2017, año siguiente al femicidio territorial de Berta Cáceres, relacionado con las vividas por las compañeras hondureñas que se oponían a megaproyectos y exigían justicia para la lideresa lenca asesinada; el segundo en 2020, caracterizado por las respuestas autoritarias de los gobiernos ante la sindemia por COVID-19; y el tercero en 2022, marcado por la profundización en las políticas de militarización de los territorios y el aumento de los desalojos, lo que se expresa en un incremento significativo de las agresiones de carácter colectivo caracterizadas por el uso excesivo de la fuerza, con un respaldo evidente de autoridades y cuerpos armados y la manipulación de los marcos jurídicos que legalizan la represión y la violencia. México no es excepción. 
Otro aspecto importante que pone de relieve el informe es que los logros históricos de la resistencia y las  luchas   de las  comunidades en defensa del territorio y los bienes comunes pueden ser revertidos en cualquier momento, según la voluntad del gobierno de turno. Es el caso de la prohibición de la minería metálica en El Salvador, la cual fue conseguida en 2017 y que recientemente, en diciembre de 2024, ha sido legalizada nuevamente. 
Finalmente, el informe  ofrece una síntesis de siete casos paradigmáticos de la diversidad de formas de cómo las defensoras de la tierra y el territorio, sus comunidades y organizaciones son agredidas: el asesinato como la culminación de una serie prolongada de agresiones y la impunidad de los responsables intelectuales en el caso de Berta Cáceres; la reiteración y sistematicidad de las agresiones en los casos de la lideresa campesina Francisca Ramírez, en Nicaragua, y de la defensora garífuna Miriam Miranda en Honduras; la instrumentalización del sistema legal para criminalizar a las defensoras, como en los casos de la abogada amuzga Kenia Hernández, en México, y de la lideresa campesina María Concepción Hernández en Zacate Grande, Honduras; la violencia ejercidas de manera colectiva, como la vivida por la comunidad de Santa Marta en El Salvador, con la criminalización de sus líderes y los hostigamientos y amenazas contra el resto de la comunidad; o la expresada en los constantes desalojos violentos que viene enfrentando la comunidad de Agua Blanca Sur, en El Progreso, Honduras, perpetrados por fuerzas públicas de seguridad y la complicidad de los intereses privados con instituciones del Estado.
 
LEER EL INFORME: LA TIERRA, PARA QUIENES LA TRABAJAN Y LA DEFIENDEN10+ Años de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica (2012-2024)Abril 2025Desde 2012, en la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras) hemos desarrollado un sistema de registro de agresiones que documenta, cuantifica y permite realizar un análisis de género sobre la violencia ejercida contra la diversidad de mujeres y disidencias sexo-genéricas que defendemos derechos humanos en Mesoamérica.1 La riqueza de este sistema, pionero en el mundo, es que en su interacción con el resto de las estrategias de la Protección Integral Feminista contribuye a la protección de las defensoras identificando las violencias y realidades concretas que vivimos tanto individualmente como en nuestras colectividades. La presente separata, “LA TIERRA, PARA QUIENES LA TRABAJAN Y LA DEFIENDEN.10+ Años de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica (2012-2024)”, se enfoca en el análisis particular de los casos de agresiones contra defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales que se integran, de manera general, en nuestro informe “Datos que nos duelen, redes que nos salvan. 10+ Años de agresiones contra defensoras de derechos humanos en Mesoamérica (2012-2023)”, profundizando en los mismos y actualizándolos con datos preliminares de 2024.2En la IM-defensoras llamamos agresiones a las acciones violentas que atentan contra la dignidad e integridad de una o varias defensoras o de sus organizaciones en un determinado periodo de tiempo, pudiendo ser físicas, emocionales, espirituales y psicológicas, directas o indirectas.Para 2023 y 2024 no contamos con datos referentes a Guatemala.
DEFENDER LA VIDA EN TERRITORIO HOSTILLas defensoras de derechos humanos, con nuestros pueblos, comunidades y organizaciones, nos organizamos en diferentes territorios para resistir ante las violencias que nos acechan, proteger la vida y el bienestar colectivo y construir esperanza y alternativas de vida digna. Nuestra sola existencia como sujetas políticas desafía los mandatos patriarcales que pretenden silenciar el poder de las mujeres y disidencias sexo-genéricas. El mundo por el que luchamos es diametralmente opuesto al que pretenden imponernos y, por ello, nuestra labor pone en riesgo los intereses de los poderosos. En Mesoamérica vivimos bajo un modelo económico, político y cultural de herencia colonial que se manifiesta en opresiones estructurales y una continuidad histórica de violencias patriarcales, capitalistas y racistas sobre los cuerpos y territorios de las mujeres. En el contexto de crisis global provocada por este modelo, en nuestra región se agravan las desigualdades económicas, la violencia, la pobreza y los impactos del cambio climático. Los poderes que se benefician de este modelo de muerte encuentran en la represión, la violencia y el uso de la fuerza la única forma de contener nuestro poder colectivo.A lo largo de estos 13 años, como consecuencia directa del capitalismo extractivista que se impone en nuestros territorios, las defensoras de la tierra, el territorio y los bienes naturales han representado uno de los colectivos con mayor número de agresiones registradas, tal y como se desprende del hecho que 22,3% del total de las 43,186 agresiones contra defensoras que documentamos entre 2012 y 2024 en Mesoamérica fueron perpetradas contra compañeras que defendían estos derechos (Gráfico 1). Gráfico, Gráfico de barras

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.¿QUIÉNES SOMOS Y QUÉ HACEMOS, LAS DEFENSORAS DE LA TIERRA?Las defensoras de la tierra y territorio defendemos tanto nuestro derecho a permanecer o a retornar a nuestros territorios, como el de salvaguardar la red de la vida, protegiendo y defendiendo los derechos de la naturaleza y velando por el resguardo del agua, los ríos, las montañas, los bosques, las semillas y la diversidad de especies animales. Defender la tierra significa también defender nuestros medios de reproducción de la vida y nuestras cosmovisiones, las cuales, alejándose de la acumulación y explotación capitalista, establecen otros vínculos y formas de relacionarnos con el territorio y la naturaleza. Defendemos también una manera de entender el territorio no como un lugar geográfico y de explotación humana, sino como el lugar donde descansan nuestros ancestros y donde encontramos identidad y arraigo.La mayoría de defensoras de la tierra y el territorio agredidas somos mujeres indígenas, garífunas o afrodescendientes que habitamos en zonas rurales, trabajamos la tierra, realizamos trabajo de base y hemos sido excluidas de la propiedad y las decisiones sobre el futuro de nuestros territorios.1 Ante Estados-nación que perpetúan políticas coloniales de aniquilación de las cosmovisiones, culturas y lenguas de los pueblos originarios y otras comunidades, las defensoras indígenas y afrodescendiente protegemos nuestros saberes, nuestro derecho a la autonomía e identidad cultural, nuestros territorios y los bienes naturales. Las defensoras de tierra y territorio resistimos y denunciamos colectivamente las consecuencias de despojo y muerte que conlleva el capitalismo extractivo porque estamos convencidas de que hacerlo es fundamental para proteger y sostener la vida en todas sus manifestaciones.Consejo de Derechos Humanos de la Asamblea General de Naciones Unidas:  Situación de las Defensoras de derechos humanos. Informe del Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos. 2019.
¿POR QUÉ NOS ATACAN?
Nuestras luchas incansables han dado frutos concretos como la primera ley del mundo que prohibía la minería metálica, aprobada en El Salvador en 20171 —y lamentablemente revertida en diciembre de 2024 [VER CASO SANTA MARTA]; la derogación en 2022, en Honduras, del proyecto de muerte y despojo que representan las  Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs), como respuesta a las demandas de un movimiento social con enorme fuerza popular y feminista;2 la suspensión del proyecto de construcción del Canal Transoceánico en Nicaragua, fruto de la lucha del movimiento campesino y organizaciones ambientalistas del país [VER CASO FRANCISCA RAMÍREZ]; o la cancelación del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú en 2022, en México, gracias a la lucha colectiva de la comunidad zapoteca de Unión Hidalgo, el cual incluyó un litigio transnacional en tribunales civiles de Paris (Francia) contra la empresa Electricité de France (EDF).3 Sin embargo, enfrentar los intereses económicos detrás de la destrucción y apropiación de nuestras tierras y territorios también ha implicado que vivamos múltiples y dolorosas violencias.Entre 2012 y 2024 hemos documentado un total de 9,629 agresiones contra defensoras y organizaciones que defienden la tierra, el territorio y los bienes naturales en Mesoamérica. En el mismo periodo, 35 compañeras fueron asesinadas.En Honduras, 62% del total de agresiones que registramos en el periodo señalado se dirigieron contra defensoras de la tierra, territorio y bienes naturales, erigiéndose así en el tipo de derecho defendido con más agresiones documentadas en este país (6,764). Por su parte, en México, El Salvador y Guatemala las agresiones contra defensoras de tierra y territorio registradas durante estos años representaron 13.4%, 12.7% y 12.3% respectivamente. Entre 2012 y 2024 también hemos documentado 738 agresiones vinculadas a acciones de defensa de los derechos de los pueblos indígenas, afrodescendientes y otros grupos étnicos de la región, cuyas luchas en ocasiones se entrecruza con la defensa de la tierra y el territorio. “En todos los territorios donde hay pueblos indígenas y afrodescendiente con los últimos recursos del planeta, las defensoras reciben agresiones directas por la defensa de la tierra y el territorio… tiene que ver con un exterminio ya que para hacer avanzar el modelo extractivo se llevan a quienes lo cuidan y lo protegen.”Melissa Cardoza, defensora hondureña.El informe 2023 de Global Witness indica que México, Honduras, Guatemala y Nicaragua están entre los 10 países del mundo con mayor cantidad de asesinatos por defender la tierra y el medioambiente.4 El Estado de la Región registró en el período 1990-2020, en Centroamérica, que 80.2% de los conflictos socioambientales estuvieron relacionados con la extracción de minerales y materiales de construcción, conflictos por el uso de la tierra asociados a actividades como la agricultura, pesquería, ganadería y forestería, gestión del agua, uso de combustibles fósiles y justicia climática/energética.5 El Mapa Mundial de Justicia Ambiental ha documentado 211 casos de conflictos ambientales en México, 31 en Guatemala, 24 en Honduras, 12 en Nicaragua y 7 en El Salvador.6 Gran porcentaje del territorio mesoamericano está concesionado para la explotación minera: 1.6% en Honduras, 4.84% en Guatemala,7 11% en México8 y 23% en Nicaragua.9IM-Defensoras: SORORIDAD / Ley aprobada: El Salvador libre de minería metálicaIM-Defensoras: [PRONUNCIAMIENTO] Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras ante extradición de JOH y derogación de las ZEDES.ProDESC: ¡Revés a EDF en México! Comunidad zapoteca de Unión Hidalgo y ProDESC consiguen la cancelación definitiva del megaproyecto eólico Gunaa Sicarú. 2 de junio de 2022.Global Witness: Siempre en pie. Personas defensoras de la tierra y el medioambiente al frente de la crisis climática. Septiembre 2023.Estado de la región: Conflictividad ambiental: una aproximación para el análisis de las presiones sobre los ecosistemas y sus recursos. 2021.EJAtlas – Global Atlas of Environmental Justice. https://ejatlas.org/ Martínez Espinoza, M.I., 2017. El extractivismo minero en América Latina: planteamientos, paralelismos y presunciones desde el caso de Guatemala. En Perfiles Latinoamericanos, 27 (53). https://doi.org/10.18504/pl2753-001-2019La Jornada: “Concesionado a mineras, 11% del país hasta por 100 años”. 20 de mayo de 2021.Fundación del Río: Nicaragua y su oro perverso. 14 de julio de 2022.Un grupo de personas en la calle

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.DEFENDER LA TIERRA, UNA ACCIÓN COLECTIVA QUE SE REPRIME COLECTIVAMENTEEn este contexto, en nuestra región destacan las agresiones perpetradas en el marco de acciones colectivas de defensoras y comunidades que mantienen viva sus luchas frente al avance del extractivismo en la agroindustria, la minería y la explotación forestal [VER CASO SANTA MARTA]. El carácter colectivo de estas agresiones se debe a que la defensa de la tierra y los bienes comunes no es individualizable,1 ya que sin comunidad y colectividad no es posible defender el territorio. Así, muchas de las agresiones que registramos, como la militarización de territorios y los desalojos, implican violencia directa y generalizada en contra de comunidades, incluyendo a menores de edad y personas adultas mayores, entre otras poblaciones vulnerables [VER CASO AGUA BLANCA SUR].Vázquez, E. 2019. ¿Defensoras o comunidades en resistencia? Los procesos colectivos de defensa territorial frente a la individualización del “defensor/a ambiental”. En Informe de la Ruta por la verdad y la justicia para la naturaleza y los pueblos. Acción Ecológica.Gráfico, Gráfico de líneas

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.UNA VIOLENCIA QUE SE PROLONGA Y ACRECENTAEl análisis de la evolución de las agresiones contra las defensoras de tierra y territorio entre 2012 y 2024 señala tres puntos de inflexión: el primero en 2017, año siguiente al asesinato de Berta Cáceres; el segundo en 2020, caracterizado por las respuestas autoritarias de los gobiernos ante la sindemia por COVID-19; y el tercero en 2022, marcado por la profundización en las políticas de militarización de los territorios y el aumento de los desalojos.El asesinato, en marzo de 2016,de nuestra compañera Berta Cáceres, dirigente comunal indígena lenca que resistía contra el proyecto de la presa hidroeléctrica Agua Zarca para proteger el río Gualcarque [VER CASO BERTA CÁCERES], marcó un punto de inflexión, en Honduras y en el resto de la región, que dio visibilidad tanto al liderazgo que ejercen las mujeres indígenas contra el extractivismo capitalista, como a las diferentes manifestaciones de la violencia y la impunidad a las que se enfrentan. De esta forma, el año siguiente a su asesinato, 2017, presenta un incremento sustancial de las agresiones que está relacionado con las vividas por las compañeras que en Honduras se oponían a megaproyectos y exigían justicia para Berta. A partir de entonces, a través de nuestro sistema de registro, en las formas y mensajes de las agresiones contra las defensoras de la tierra y territorio identificamos tendencias y patrones que buscan, sin éxito, apagar sus luchas.1 Desde el asesinato de Berta Cáceres, en marzo de 2016, hasta diciembre de 2024 fueron asesinadas 22 defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica: 6 en México, 3 en Guatemala, 2 en El Salvador, 9 en Honduras y 2 en Nicaragua. Posteriormente, con el inicio de la sindemia por COVID-19 en 2020, registramos un aumento de agresiones contra las defensoras de tierra y territorio en todos los países de la región. Esto responde a un contexto de crecientes políticas autoritarias donde, con diferentes matices en cada país, se utilizó la emergencia sanitaria como pretexto para imponer medidas represivas, restringir derechos y profundizar procesos de militarización. Así, las restricciones a la movilidad de las personas defensoras de derechos humanos habilitaron el avance de las políticas de despojo contra los territorios y los cuerpos de las mujeres. En Centroamérica, los gobiernos se ampararon en la necesidad de salir de la crisis económica tras la sindemia, para ello incrementaron las concesiones mineras y dinamizaron otras industrias extractivas como los monocultivos.2A partir de 2022 identificamos una nueva escalada regional de agresiones contra defensoras de tierra y territorio. El gráfico 2 muestra como en 2023 las agresiones contra estas defensoras aumentaron significativamente (160% en relación al año precedente, 2022). En este incremento tienen un importante peso las agresiones de carácter colectivo, las cuales pasaron de representar 46% de las registradas en 2020 a 86% en 2024. En los últimos años las agresiones colectivas se han caracterizado por el uso excesivo de la fuerza, con respaldo evidente de autoridades y cuerpos armados, de la mano con la militarización de los territorios y la manipulación de los marcos jurídicos que legalizan la represión y la violencia.En Honduras, este aumento responde a la agudización de los conflictos territoriales a partir de la creación de la Comisión de Seguridad Agraria y Acceso a la Tierra, la cual ha legitimado desalojos masivos [VER CASO AGUA BLANCA SUR] y ha utilizado el derecho penal para criminalizar a quienes luchan por la tierra para favorecer a empresas aceiteras, azucareras y sectores terratenientes [VER CASO MARIA CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ]. Sólo en los últimos 3 años (2022-2024) registramos 4,851 agresiones contra defensoras de tierra y territorio en este país. Un caso paradigmático es el de las agresiones contra el pueblo garífuna, el cual viene enfrentando asesinatos, desaparición forzada, violentos desalojos forzados,3 incendios provocados en sus casas de salud ancestral, detenciones arbitrarias, racismo institucionalizado y agresiones contra su espiritualidad,4 entre otras, en un contexto de intento de despojo de sus tierras ancestrales [VER CASO MIRIAM MIRANDA].En México, entre 2022 y 2024 documentamos 860 agresiones contra defensoras de tierra y territorio que se enfrentan a grandes intereses económicos detrás de proyectos extractivos o de infraestructura [VER CASO KENIA HERNÁNDEZ]. Algunas de las agresiones registradas se dieron en el marco de actos de resistencia ante el megaproyecto del tren maya, la mega granja porcina en Yucatán, el corredor interoceánico en Oaxaca, la explotación del agua de la empresa Bonafont en Puebla y diferentes proyectos inmobiliarios a lo largo del país.Finalmente, en el Salvador, la reciente aprobación en diciembre de 2024 de la Ley de Minería Metálica que revierte la histórica prohibición de esta actividad nociva para el medio ambiente, ha desencadenado un proceso de movilización popular que, bajo la vigencia del Régimen de excepción vigente, unido al precedente de la criminalización de cinco ambientalistas de la Comunidad de Santa Marta y la situación de riesgo y amenaza que enfrenta el conjunto de esta comunidad [VER CASO SANTA MARTA], nos recuerda que nuestros logros pueden ser revertidos y que es necesario no dejar nunca de reivindicarlos y defenderlos, y nos obliga a permanecer alerta ante un posible incremento de las agresiones contra las defensoras de la tierra y el territorio de este país.IM-Defensoras: Tendencia en defensoras de tierra, territorio y justicia. 2021.Acafremin: La pandemia de la Covid-19 y el aumento de las industrias extractivas en los países de Centroamérica. 17 de agosto de 20202.IM-Defensoras: [Alerta Defensoras] HONDURAS / Criminalizan a defensoras garífunas tras detenerlas en violento e ilegal desalojo de la comunidad de Punta Gorda, Roatán. 9 de noviembre de 2022. IM-Defensoras: [Alerta Defensoras] HONDURAS / Racismo institucionalizado contra defensoras y defensores de la tierra ancestral de Punta Gorda. 25 de noviembre de 2022.BERTA CÁCERES: Femicidio territorial e impunidad intelectual.En la noche del 2 de marzo de 2016, sicarios vinculados a la empresa Desarrollos Energéticos (DESA) irrumpieron en el hogar de la defensora lenca Berta Cáceres en La Esperanza, Intibucá, y la asesinaron a balazos. Berta era una reconocida defensora feminista de la tierra y el territorio, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) e integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras que, en 2015, había recibido el Premio Goldman, uno de los reconocimientos más prestigiosos en la defensa del medio ambiente. Su asesinato tuvo un impacto inmediato e inusitado a nivel global, generando multitud de expresiones de repulsa y exigencia de justicia en todo el planeta.Una semana antes, Berta había denunciado en conferencia de prensa el asesinato de cuatro líderes de su comunidad y el creciente contexto de amenazas, ataques y hostigamiento contra el COPINH y las comunidades en resistencia frente al proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, de DESA, el cual amenazaba la existencia del Río Gualcarque, un río sagrado y vital para la subsistencia de las comunidades lencas.Su asesinato fue la culminación de una larga secuencia de ataques en contra de ella, su organización y su entorno: detenciones arbitrarias, criminalización, hostigamiento, amenazas de muerte, entre otras, motivo por el cual desde 2009 contaba con medidas cautelares por parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que el Estado nunca cumplió. El COPINH lo ha calificado como “femicidio territorial”, ya que al matar a Berta no sólo buscaban silenciarla a ella, sino también la lucha de la organización y las comunidades que ella lideraba en la defensa del territorio ancestral lenca, cuyo control y apropiación es el objetivo final de los perpetradores.Desde entonces el COPINH no ha dejado de liderar una exigencia de justicia que hasta la fecha ha supuesto la cancelación del Proyecto de Agua Zarca y el enjuiciamiento y condena firme a 8 personas, incluyendo a los autores materiales y a algunos co-autores intelectuales como David Castillo, gerente de DESA, o Sergio Rodríguez, empleado de la familia Átala, propietaria de la empresa. Esta búsqueda de justicia no ha estado exenta de ataques en contra del COPINH, de la familia de Berta o incluso de organizaciones, periodistas y personas defensoras de derechos humanos que la han apoyado.No obstante lo logrado, la justicia en el caso Berta Cáceres no será plena mientras persistan las políticas extractivistas de despojo territorial a las comunidades lencas y sigan en la impunidad los principales responsables intelectuales de su crimen: la familia Átala, de cuya implicación en el asesinato existen diversos indicios que hasta la fecha la justicia hondureña se ha negado a considerar. Por ello, en febrero de 2025, fruto del trabajo del COPINH y CEJIL, se instaló en Honduras un Grupo Interdisciplinario de personas Expertas Independientes, entre cuyas funciones está investigar la autoría intelectual del crimen y su impacto sobre las comunidades lencas y proponer un plan de reparación integral. KENIA HERNÁNDEZ: Defensora indígena presa por defender el libre tránsito por las carreteras de México.La noche del 18 de octubre de 2020, Kenia Hernández fue detenida arbitrariamente en una caseta de peaje del Estado de Puebla y tras permanecer en paradero desconocido y sin que se le informará sobre su situación durante horas, fue trasladada a un penal del Estado de México. Seis días después, el 24 de octubre, tan sólo una hora después de que una jueza del Estado de México le concediera libertad bajo medidas cautelares, Kenia fue detenida de nuevo, esta vez por orden de un juez federal. Se la acusaba por supuestos de delitos de “robo con violencia armada” y “ataques a las vías de comunicación” en perjuicio de Caminos y Puentes Federales (CAPUFE) y Autovías Concesionaria Mexiquenses. Ésta era la tercera detención que vivía en apenas cuatro meses, después de que el 6 de junio fuera detenida por primera vez y la mantuvieran privada de libertad durante 5 días. Desde entonces Kenia ha estado presa y ha enfrentado procesos judiciales, de ámbito estatal y federal, por once delitos cuyas penas acumuladas suman más de veinte años de cárcel. Todos estos delitos están vinculados con actos de protesta para exigir el libre tránsito por las carreteras del país.Kenia es una abogada y feminista amuzga que, como coordinadora del Colectivo Libertario Zapata Vive y cofundadora e integrante del “Movimiento por la Libertad de los Presos Políticos del Estado de Guerrero” (MOLPEG) acompañaba a sobrevivientes de violencia machista, a familiares de víctimas de feminicidio, a personas injustamente privadas de libertad y a personas afectadas por las actividades de empresas extractivas. Previo a su detención, Kenia había tenido que desplazarse del Estado de Guerrero debido a la persecución y amenazas que, debido a su labor como defensora, había recibido por parte de agentes estatales y paramilitares.Kenia ha estado presa en distintas cárceles, incluyendo un penal de alta seguridad, el CEFERESO 16, en el Estado de Morelos, al que fue trasladada después de que la Fiscalía General de la República y representantes de CAPUFE la señalaran como “una persona que pone en riesgo a la sociedad porque se manifiesta mucho”. En este penal la defensora sufrió condiciones de precariedad, maltrato y vulneración a sus derechos que llegaron a poner en riesgo su vida e integridad, entre éstos: negación de acceso a consultas médicas y a agua potable, situaciones extremas de aislamiento, control de su correspondencia y restricciones a las reuniones con su defensa jurídica y a la visita de sus hijos; motivo por el cual se declaró dos veces en huelga de hambre. Incluso bajo estas condiciones, Kenia no dejó de ejercer como defensora de derechos y, entre otras acciones, organizó talleres para las mujeres indígenas y promovió el autocuidado entre las otras reclusas, ya que en ese centro penitenciario se han registrado varios suicidios. Gracias a su lucha y al trabajo de las organizaciones que la acompañan, consiguió que la trasladaran a otro penal con un régimen menos restrictivo, en el que actualmente permanece presa.El caso de Kenia es un ejemplo de la persecución y ensañamiento con que el sistema capitalista, racista y patriarcal pretende someter a las mujeres indígenas que se atreven a dar un paso adelante y organizarse para defender el territorio y los bienes comunes.MARÍA CONCEPCIÓN HERNÁNDEZ: Criminalización, hostigamiento y persecución judicial en Honduras.La tarde del domingo 22 de septiembre de 2019, agentes de la Dirección General de Investigación (DPI) se personaron con una orden de captura en la vivienda de la defensora María Concepción Hernández, quien es integrante de la Asociación para el Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA) y de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras, y la detuvieron y trasladaron a las dependencias de la DPI en Amapala. El día siguiente, María Concepción fue liberada con medidas alternativas a prisión, quedando sometida a proceso por un presunto delito de “usurpación de tierras” y “daños continuados y agravados” en perjuicio de Jorge Cassis Leiva, un terrateniente que a través de amenazas, atentados e intimidación estaba desalojando a campesinos y campesinas que ostentaban la propiedad legítima de sus tierras en la comunidad de Playa Blanca, en la península de Zacate Grande. Dos meses más tarde, el 25 de noviembre, tras presentarse de manera voluntaria a la audiencia inicial del proceso de criminalización que enfrentaba, la defensora fue detenida de nuevo, esta vez junto a su hijo menor de edad y los también defensores Santos Hernández y Abel Pérez – quienes estaban siendo criminalizados en otro proceso – quedando todas estas personas privadas de libertad en espera de la audiencia de declaración de personas imputadas, programada para el día siguiente.María Concepción fue liberada de todos las cargos que se le imputaban, no obstante, casi cuatro años después de los hechos relatados, el 1 de abril de 2023, agentes de la DPI la volvieron a detener cuando acudió al Centro Penal de Nacaome para visitar a su compañero Santos Hernández. Para detenerla, los agentes alegaron una orden de captura del 29 de agosto de 2019, la misma con la detuvieron la primera vez y que debería haber sido cancelada, puesto que la defensora había sido absuelta de las acusaciones que la motivaron. En el momento de esta tercera detención, María Concepción se encontraba con su hijo menor de edad, el cual quedó en situación de total indefensión y vulnerabilidad. A ello se suma que las autoridades de la DPI se negaron a facilitar información sobre el estado y situación de la defensora a integrantes de ADEPZA y de la Red de Abogadas Defensoras de Derechos Humanos que acudieron al lugar de la detención, ni tampoco les permitieron tener contacto con ella. Finalmente, gracias al acompañamiento de estas organizaciones y a la presión y solidaridad que se hicieron presentes, la defensora fue liberada y la orden de captura cancelada.La criminalización y persecución judicial enfrentada por María Concepción Hernández y otras compañeras y compañeros de la ADEPZA, así como la impunidad en la que permanecen las reiteradas violencias de que son objeto, se vinculan con el hecho de que la península de Zacate Grande es una zona geográfica estratégica para los intereses económicos de terratenientes y empresas – en ella estaba previsto instalar una Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) – y se fundamentan en la complicidad de los poderes económicos con instituciones policiales y de justicia corruptas.FRANCISCA RAMÍREZ: Despojada de su nacionalidad y en el exilio tras múltiples agresiones por defender los derechos de las comunidades campesinas en Nicaragua.En septiembre de 2018, la lideresa campesina Francisca Ramírez, conocida como Doña Chica, comunicó públicamente que se exiliaba de su país, Nicaragua, ante los constantes ataques, amenazas y hostigamiento que estaba viviendo. Unos meses antes, en julio, Edén Pastora, un militante histórico del partido de gobierno, había hecho unas declaraciones en una televisión oficialista donde la señalaba y amenazaba: “La Chica Ramírez anda buscando que la encarcelen y que la maten porque ya mucho molesta, primero con lo del Canal y ahora con esto [en referencia a sus denuncias de las graves violaciones a derechos humanos que se estaban cometiendo en el país]”.Estos graves señalamientos se producían mientras Nicaragua se hallaba sumida en una oleada de violencia gubernamental, represión y persecución política que había dejado centenares de muertos y de personas presas políticas desde el inicio, el 18 de abril, de las protestas populares contra la reforma del seguro social, las cuales vinieron precedidas de otro importante movimiento de indignación y protesta ante el incendio de la Reserva Indio Maíz, una de las reservas naturales más extensas del país. Ese mismo mes de abril, Doña Chica había sufrido un atentando contra su vida mientras encabezaba una marcha en Nueva Guinea.La persecución política y los ataques contra Francisca se remontan a años atrás, cuando como coordinadora del Consejo para la Defensa de la Tierra, el Lago y la Soberanía desempeñó un papel fundamental en la lucha en contra del “Canal Interoceánico”, un megaproyecto financiado con capital extranjero que atravesaba el país desde la costa del Atlántico hasta la del Pacífico. Su construcción ponía en riesgo el Gran Lago Cocibolca, una de las principales reservas de agua potable de Centroamérica, y conllevaba expulsión, despojo y miseria para las comunidades campesinas de los territorios afectados.Durante su lucha contra el Canal, Doña Chica y su familia fueron objeto de reiteradas agresiones: su casa fue allanada; vivió detenciones arbitrarias en 2014, 2015 y 2016, ésta última mientras participaba en la “Caravana mesoamericana por el buen vivir”, junto con otros líderes campesinos y jóvenes ambientalistas de distintas nacionalidades que también fueron detenidos y finalmente expulsados del país; en una ocasión sufrió la confiscación, y en otra la destrucción parcial, por parte de la policía, de los vehículos con los que se desplazaba y desarrollaba su trabajo; su hijo sufrió un atentado; mientras que el hostigamiento y las campañas de difamación y desprestigio en contra suya y de otras defensoras que se oponían al Canal fue constante. Como consecuencia de ello, en 2017 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos le concedió Medidas cautelares.Cuando estalló la crisis socio-política en abril 2018, Doña Chica participó en las protestas y, por su trayectoria de lucha contra el Canal, reconocida internacionalmente, se erigió en una de las voces de referencia y con mayor legitimidad en la denuncia de las brutales violaciones a derechos humanos que el gobierno estaba cometiendo, lo que intensificó el hostigamiento, las amenazas y ataques en su contra.Una vez en el exilio las agresiones contra Doña Chica no han cesado: se la ha despojado arbitrariamente de su nacionalidad nicaragüense, se le han confiscado sus bienes y se la ha declarado prófuga de la justicia, además de haber sido objeto de diversos ataques a través de medios digitales que buscan su estigmatización y desprestigio.MIRIAM MIRANDA: Violencia sistemática, reiterada y recurrente por defender los derechos del pueblo Garífuna.Tan sólo en los últimos cinco años, de enero de 2020 a diciembre de 2024, nuestro sistema de registro ha documentado 98 agresiones contra la defensora garífuna Miriam Miranda, coordinadora de la de la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) e integrante de la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras. De estas agresiones, 62 fueran perpetradas directamente contra su persona y 36 se produjeron en acciones colectivas en las que ella estaba participando. Este dato da cuenta de la situación permanente de riesgo y amenaza que vive esta defensora, pese a que desde 2011 es beneficiaria de medidas cautelares otorgadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).La reiteración y recurrencia de los ataques contra Miriam Miranda están relacionadas con el hecho de que es una de las voces más visibles y reconocidas, tanto a nivel nacional como internacional, en la defensa de los derechos del pueblo garífuna y en la denuncia de las violencias sistemáticas que este pueblo enfrenta en Honduras incluyendo: el despojo de sus tierras ancestrales, desalojos violentos de las comunidades en resistencia, femicidios e impunidad de los mismos, criminalización, desaparición forzada y asesinato de sus liderazgos, ataques y burlas a su cosmovisión, racismo institucional, entre otras expresiones criminales del capitalismo racista y colonial que impera en el país. Entre las agresiones sufridas por Miriam a lo largo de su dilatada trayectoria como defensora, las  hay de todo tipo y gravedad. Muchas de ellas han sido perpetradas por instituciones del Estado, como autoridades, fuerzas públicas de seguridad —policiales y militares— o instancias de justicia; muchas otras por actores vinculados a otros poderes fácticos, como terratenientes, empresarios nacionales y extranjeros e integrantes del crimen organizado. Entre las más graves, puesto que en ellas su vida corrió serio peligro, destacan el secuestro que vivió en 2014, junto con otros compañeros de la OFRANEH, por parte de hombres armados vinculados con el crimen organizado, y del que pudieron librarse gracias al apoyo de la comunidad de Vallecito; y la tentativa de atentado contra su vida que tuvo lugar en septiembre de 2023, cuando hombres armados con fusiles de asalto rodearon su casa, y que afortunadamente no se consumó gracias, otra vez, al acuerpamiento y las prácticas de protección colectiva de la comunidad de Vallecito. A estas se suman múltiples amenazas y actos de intimidación, campañas de difamación, diversos intentos de criminalizarla, hostigamiento y persecución judicial, agresiones en el marco de protestas pacíficas, o las constantes detenciones y retenciones arbitrarias de la que es objeto por parte de las fuerzas de seguridad.El caso de Miriam es paradigmático tanto por reflejar la flagrante omisión de las autoridades responsables de garantizar su protección, pese a existir mandatos al respecto como el de la CIDH; como por poner de relieve la importancia de las prácticas comunitarias y colectivas de protección, en las que la OFRANEH y la comunidad de Vallecito destacan como un referente para toda la región.  Un grupo de personas posando para la cámara delante de un cartel

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.SANTA MARTA: La represión comunitaria como mecanismo de control e imposición extractivista.La madrugada del 11 de enero de 2023, elementos de la Fiscalía General de la República (FGR) y la Policía Nacional Civil (PNC) detuvieron a cinco defensores ambientalistas y líderes comunitarios de Santa Marta, en el departamento de Cabañas, todos ellos integrantes de la Asociación para el Desarrollo Económico Social (ADES Santa Marta). Ocho días después se les decretó prisión provisional por un supuesto delito ocurrido décadas atrás, durante el conflicto armado interno. Este fallo se dio sin indicios sólidos y con base a pruebas contradictorias entre sí; además también se les acusó de “Asociaciones ilícitas”, delito establecido en el régimen de excepción impuesto desde hacía nueve meses en el país.Desde el primer momento, la comunidad de Santa Marta y otras organizaciones defensoras de derechos humanos expresaron su temor a que tras la criminalización de los ambientalistas podría ocultarse la intención por parte del Gobierno de allanar el camino, mediante la represión y el silenciamiento de liderazgos, para volver a legalizar la minería metálica, ya que la comunidad de Santa Marta era unos de los principales referentes del movimiento popular que en 2017 consiguió la prohibición de esta actividad extractiva en el país.Con los 5 ambientalistas encarcelados, la comunidad se movilizó para lograr su libertad, promoviendo campañas de solidaridad que tuvieron repercusión a nivel nacional e internacional, logrando que instancias y mecanismos internacionales de derechos humanos se pronunciaran. Muchas de las acciones estuvieron lideradas por defensoras de la comunidad, entre ellas las compañeras e hijas de  los defensores criminalizados, quienes al adquirir una mayor visibilidad se vieron expuestas a distintas agresiones y a una mayor situación de riesgo, pues todo ello sucedía en el contexto de un régimen de excepción en cuyo marco se cometían todo tipo de arbitrariedades y vulneraciones a derechos. Así, en diciembre de 2023, un día después de hacerse pública una comunicación de la Relatoría de Derechos Humanos de la ONU expresando su preocupación por la situación de los cinco ambientalistas, fue detenido arbitrariamente Manuel Gámez, hijo de Vidalina Morales, presidenta de ADES y una de las voces más visibles de la comunidad, reconocida internacionalmente por su lucha incansable en defensa del medio ambiente.Fruto del acompañamiento y la movilización para la solidaridad, en octubre de 2024 el Juzgado de Sentencia de Sensuntepeque declaró a los cinco ambientalistas inocentes de los cargos que se les imputaban y ordenó su libertad. Sin embargo, tan sólo un mes después, en noviembre, a petición de la FGR se invalidó el resultado del juicio y se decretó su repetición, violentando así uno de los principios básicos del debido proceso penal, el que establece que nadie puede ser juzgado dos veces por la misma causa.Los hechos no tardaron en corroborar los temores iniciales y el 23 de diciembre, con los votos del partido de gobierno y sus aliados, la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó la Ley General de Minería Metálica, revirtiendo la prohibición de esta actividad nociva para el medio ambiente, las comunidades y la población. A partir de entonces, las amenazas, actos de intimidación y vigilancia contra integrantes de la comunidad y ADES Santa Marta se intensificaron, mientras organizaciones y movimientos sociales de todo el país empezaban a movilizarse de nuevo para decir “No a la minería”.AGUA BLANCA SUR: La complicidad del Estado con los intereses privados para desalojar y despojar a las comunidades campesinas.La madrugada del 22 de enero de 2025, más de 100 agentes policiales irrumpieron sin orden judicial en un terreno recuperado por parte del Movimiento Independiente de Hombres y Mujeres sin Tierras en la comunidad Agua Blanca Sur, en El Progreso, Yoro, y desalojaron a más de 250 familias que vivían allí. Durante el desalojo, empleados de la Empresa Azucarera (AZUNOSA) agredieron y amenazaron, bajo resguardo de la policía, a campesinas y campesinos de la comunidad y utilizaron maquinaria pesada para destruir más de 300 manzanas de cultivos de maíz, frijoles y yuca que eran el sustento de estas familias. Unos meses antes, el 5 de junio de 2024, las familias de la comunidad de Agua Blanca Sur había vivido un desalojo de similares características, durante el cual la Policía golpeó y roció con gas pimienta a campesinos y campesinas, incluyendo a menores de edad, y con empleados de AZUNOSA usando maquinaria pesada para demoler sus pertenencias y destruir los cultivos.Las hostilidades contra los campesinos y campesinas de la comunidad de Agua Blanca Sur por parte de AZUNOSA y las instituciones policiales y judiciales del Estado hondureño comenzaron en 2023, después de que el Grupo Agua Blanca Sur, que está afiliado a la Central Nacional de Trabajadores del Campo regional Progreso, iniciara una recuperación de tierras. Sus integrantes empezaron a vivir hostigamiento por parte de elementos de la Policía Nacional que llegaban a los predios con amenazas de desalojo, sin orden judicial. También denunciaron la presencia de drones que sobrevolaban los predios. La mañana del 15 de noviembre de ese año, la Policía detuvo sin orden de captura a la defensora Maribel Díaz García, quien se encontraba en su casa, acusándola del delito de usurpación de tierras y trasladándola a las oficinas de la Dirección Policial de Investigación de El Progreso, donde al cabo de unas horas fue puesta en libertad bajo medidas cautelares. Un día después, la Policía Nacional y guardias de seguridad de la empresa AZUNOSA cumplieron con las amenazas y efectuaron el desalojo de los predios.El mes siguiente, el 4 de diciembre de 2023, fue detenida otra defensora del grupo campesino Agua Blanca Sur, Jensy Manzanares, bajo la acusación de “usurpación de tierras”. En ese momento ya eran ocho las campesinas criminalizadas. Pocos días más tarde, el 12 de diciembre, la Policía ejecutó un nuevo desalojo, el cual fue ordenado por el Juzgado de Letras regional El Progreso y notificado por la jueza Diana Núñez, quien sólo dio un plazo de treinta minutos a las familias para sacar sus pertenencias, plazo que no fue respetado pues las autoridades procedieron a ingresar maquinarias pesadas destruyendo todo, incluyendo quintales de maíz.Los desalojos violentos, ilegales y con la participación de empresas privadas que ejercen violencia con total impunidad vividos por los campesinos y campesinas de Agua Blanca Sur desde 2023 es un patrón en Honduras, que viven también las comunidades campesinas del Aguán y otros territorios, al igual que las comunidades lencas y garífunas. En todos ellos se hace evidente la instrumentalización de los marcos legales en beneficio de los poderosos para despojar y criminalizar a quienes defienden la tierra y los bienes comunes.

La presidenta de la República reitera programas para mujeres cuando se acercan día de la  infancia y de la madre: reafirma  papel tradicional femenino

Una guardería este año y un programa sexenal sólo para el 10 por ciento de los municipios, sólo el  3 por ciento de la infancia tiene acceso

¿Novedad? el 079-1 para pedir apoyo y orientación sobre problemática y violencia de género, este año hasta 16 feminicidios  al día

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- A una semana del día del niño  y  la niña, a  17  del día de la madre y a 35 del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, en medio del clamor  por una ley de desapariciones donde  participen las buscadoras, escasez de servicios de salud para mujeres,                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                         sorpresivamente la presidenta de la República Claudia Sheinbaum  Pardo  esta mañana dedicó casi 2 horas a hablar de programas sociales a mujeres, donde se  reafirma  la condición tradicional y materna de las mexicanas.

Lo hizo cuando este año asesinan a una niña cada 5 días, en 24 era una cada semana; donde el feminicidio es impune y la violencia familiar crece y son abundantes las noticias cotidianas de la desaparición de niñas y mujeres. La violencia familiar ha experimentado un aumento del 103% en los últimos 9 años, según la Red Nacional de Refugios. 

El 70.1% de las mujeres han experimentado algún tipo de violencia en su vida, y el 39.9% de esa violencia proviene de una pareja, según el Índice de Paz México

También nos contó  que  está leyendo la biografía de la excanciller alemana, Angela Merkel, aparecida hace más de un año y en español hace 6 meses. Se llama Libertad Memorias 1954-1921.

Te puede interesar: https://shows.acast.com/el-podcast-de-la-lovera-1/episodes/marianne-braig-que-tienen-en-comun-sheinbaum-y-merkel

Detalles de la Mañanera del Pueblo

Desde antes de las  7 de la mañana, en el Salón Tesorería del virreinal palacio nacional, aparecieron como en pasarela las y los funcionarios para ilustrar a periodistas y al pueblo de México. De las “ayudas” a las mujeres mayores habló la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres Citlali Hernández Mora; de los nuevos  centros infantiles, habló Zoé Robledo Aburto,  reiteró el anuncio de la Agencia Digital, para que las mujeres marquen el 079 -opción 1 para que las mujeres en situación que viven violencias, a partir del 1 de mayo. También la mandataria dio una explicación de elección judicial y defendió  Ariadna Montiel Reyes, Secretaria del Bienestar.

“Hay mucha hipocresía en los prianistas y en particular con Ricardo Anaya, cómo se atreven, manifestó la mandataria luego de que el legislador señaló que la premura para la aprobación de Ley de desaparecidos es porque se “quiere desaparecer a los desaparecidos”.

Aseguró que las leyes enviadas, que están revisadas por los familiares de los desaparecidos, tienen el objetivo de prevenir y de atender el problema, además de definir con claridad la problemática, prevenir y atender a los colectivos y familiares en esa situación.

En marzo de 2025, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL) contabilizaba 28,729 mujeres reportadas como desaparecidas o no localizadas, lo que representa cerca del 23% de las 124,987 desapariciones registradas en el país.

Sobre los audios filtrados que incriminan a la titular del Bienestar, Ariadna Montiel, en donde se quejan de malos tratos y corrupción al interior del organismo que lidera, la presidenta primero se negó a comentar y posteriormente reculó y dijo que la funcionaria ha hecho un excelente trabajo, ha realizado una labor extraordinaria, no es sencillo coordinar a todos los servidores de la nación del país ni tampoco es sencillo coordinar todos los programas del Bienestar.

“Nosotros no vamos a abrir la gestión personal de un diputado o diputada para un programa social para poderse promover, eso se terminó con AMLO, los programas son universales, para todas las personas, ya no existe, dijo.

La presidenta dio su espaldarazo

Este mayo la campaña para la salud de las mujeres (28 de mayo) implica en México superar que de cada 100 mujeres,  49 no tienen acceso a la seguridad social y 37 carecen de servicios de salud, según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En todo el sexenio anunció se construirán 200 Centros Infantiles, cuando en México, sólo el 3% de los menores de entre cero y seis años asisten a guarderías o estancias infantiles públicas y apenas el 1% acude a las privadas. El 96% restante recibe cuidados de sus madres, padres, abuelas o algún otro pariente.

Además, de 100 mexicanas 19 tienen rezago educativo, 18 carecen de acceso a alimentación nutritiva y de calidad, 17 no tienen servicios básicos en su vivienda y ocho no cuentan con espacios de calidad en su casa-habitación, revela el organismo. Los programas anunciados esta mañana nada  que ver con esto.

¿Novedad?

El tipo de atención que pueden recibir las mujeres a través del 079-opción1 es parte de una labor conjunta de la Agencia Digital, pueden solicitar orientación ante cualquier violación a sus derechos, orientación, atención. Cualquier mujer que tenga alguna situación de violencia puede marcar ahí, en caso de que haya llamado y colgado, se le buscará y dará continuidad a su caso, afirmó la presidenta.

La red de Tejedoras de la Patria, es crear una red de voluntarias, tener grupos de mujeres para protegerse unas a otras, reiteró la presidenta.

Las Abogadas de las Mujeres y las Voces para la Igualdad, aunado a la Cartilla de las Mujeres, son algunos de las herramientas y programas a las que podrán acceder las mujeres.

Sólo en enero de este año 16 mujeres fueron asesinadas cada día. El Secretariado Ejecutivo informó que el 37% del total de casos se concentraron en cuatro estados, 2024.

Citlali Hernández Mora , titular de la Secretaría de las Mujeres, lo explica

Citlali Hernández presentó la LíneaCitlali Hernández presentó la Línea de las Mujeres como parte de las Políticas de Bienestar para las Mujeres. (Presidencia)

 Citlali Hernández Mora, presentó las acciones que se han realizado como parte de las ‘Políticas de Bienestar para las Mujeres’.

La funcionaria anunció una de las acciones que están en la agenda de la Secretaría de las Mujeres. A partir del 1° de mayo estará disponible la ‘Línea de las Mujeres’ al marcar 079 y eligiendo la opción 1.

La funcionaria reveló la creación de espacios para que las mujeres puedan intercambiar experiencias, saberes, asesorías psicoemocionales y jurídicas; estos lugares tienen el objetivo de que las mexicanas accedan a redes comunitarias, que permitan prevenir y atender las violencias.

Línea de las Mujeres

La Línea de las Mujeres

La Línea de las Mujeres estará disponible marcando 079, opción 1, a partir del 1° de mayo. (Presidencia)

Explicó cómo funcionará la Línea de las Mujeres: “Por un lado es la canalización para la garantía de los derechos, la orientación y la atención, y frente a una emergencia inmediata de riesgo, por ejemplo feminicida se canaliza al 911 y la Secretaría de las Mujeres con la Agencia le da seguimiento a todas las solicitudes que realicen las mujeres para dar acompañamiento hasta que se garantice la atención, ya sea urgente o que requiera más tiempo”. Para acceder a la Línea de las Mujeres se necesita marcar al 079 y seleccionar la opción 1, para acceder a los siguientes servicios: Servicios de orientación para el ejercicio pleno de los derechos; Orientación de primer contacto en materia legal y contención psicoemocional; Atención y protección a mujeres víctimas de violencias; Generación de un expediente único de atención para trazabilidad en tiempo real; Seguimiento a la atención brindada por las instituciones.

Se dará capacitación a las operadoras y operadores de la línea telefónica, en : ABC de la perspectiva de género; Derecho de las mujeres a una vida libre de violencias; Lineamientos y uso del sistema de canalización y  Registro de atenciones con diversos escenarios para atención pronta y expedita. Además, se les dotará de una Guía de atención para las mujeres con las acciones específicas y protocolos que se deben llevar a cabo en la llamada,  identificación de riesgos, tipos y modalidades de violencia, así como tareas de autocuidado que pueden realizar para gestionar el estrés de su importante labor, informó la Secretaría de las Mujeres.

Según la medición multidimensional de la pobreza del Coneval, de las 67.1 millones mujeres que había en México durante 2023 (52.1 por ciento del total de la población), 36.9 por ciento se encontraban en situación de pobreza, una proporción que se redujo respecto a los niveles de 2018, cuando 42.6 por ciento de ellas se hallaban en esa condición.

Datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y la Nacional de Ocupación y Empleo Nueva Edición del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2023), refieren una creciente incorporación de las mujeres al mercado laboral en México. Entre 2018 y 2022 la tasa de participación económica de las mexicanas ha oscilado entre 40.0 y 46.2 por ciento.

Sin embargo, al cuarto trimestre de 2022 más de la mitad de las mujeres en México en edad de trabajar no lo hacía, y persistió una brecha de participación económica entre hombres y mujeres de 30.3 puntos porcentuales.

CECI para las mujeres

Robledo Aburto, titular del IMSS, informó que por orden presidencial se crearon los Centros de Educación y Cuidado Infantil del IMSS. Dejan atrás el modelo de guarderías; se rigen bajo un nuevo modelo pedagógico y preventivo;  se brinda mayor seguridad para niñas y niños, Cuentan con personal profesional comprometido y profesionalizado; se replanteó el modelo arquitectónico -escalable- de cada CECI. Estos tienen  mil metros cuadrados para sus funciones. Con una inversión de   36.1 millones  cada unidad.

Dijo que este  30 de abril se colocará la primera piedra para la construcción de la primera unidad en Ciudad Juárez, Chihuahua,  para las mujeres que trabajan en la maquila. En septiembre iniciará el proceso de reclutamiento, contratación y capacitación del personal, en  octubre se concluirá la obra y se procederá a la inauguración. Se tienen previsto  los  CECI´s  para 22 municipios y 13 estados del país. En México hay 2 mil 500 municipios. Ahora esta necesidad es sólo del 3 por ciento. Con los nuevos centros se avanzará 0.05 por ciento.

Este 2025, las guarderías CECI comenzarán con la construcción de al menos 5 sedes en ciertos puntos de la República, lo que en contribuir a la meta presidencial de 200 centros durante el sexenio 2024-2030.

Programas del Bienestar

Ariadna Montiel  Reyes habló de que un millón 107 mil 69 mujeres reciben su pensión del bienestar; Se han invertido 5 mil 566 millones de pesos entregados hasta el mes de marzo;  se  entregan tarjetas de aquellos que se registraron en el mes de febrero, del 21 al 30 de abril. Este año se creará la Pensión Universal de 60 a 64 años. El registro se realizará a partir del 4 al 30 de agosto; se incorporarán más de 3 millones de beneficiarias; 18 millones 673 mil 101 mujeres derechohabientes y beneficiarias en el país, que representan el 58.7% de todo el padrón de beneficiarios.

El trámite se realizará del 4 al 30 de agosto en los Módulos del Bienestar; con un apoyo de 3 mil pesos bimestrales, este programa busca brindar respaldo económico antes de la jubilación

El trámite se realizará del 4 al 30 de agosto en los Módulos del Bienestar; con un apoyo de 3 mil pesos bimestrales, este programa busca brindar respaldo económico antes de la jubilación

¿Cuándo inicia el registro?

La titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, informó que el registro se llevará a cabo del lunes 4 al sábado 30 de agosto de 2025, exclusivamente en los Módulos del Bienestar habilitados en el Estado de México.

Durante este periodo, las mujeres interesadas podrán inscribirse para recibir un apoyo económico bimestral de 3 mil pesos.

¿Quiénes pueden registrarse?

Este programa está dirigido a mujeres mexicanas de entre 60 y 64 años de edad, que no reciben otra pensión contributiva del IMSS, ISSSTE u otra institución de seguridad social.

El objetivo es ofrecer un respaldo económico antes de cumplir los 65 años, edad a partir de la cual pueden acceder a la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores.

Además del nuevo periodo de registro, la Secretaría de Bienestar también anunció que la entrega de tarjetas para quienes se registraron en febrero de 2025 será del 21 al 30 de abril.

Las beneficiarias recibirán un mensaje de texto (SMS) con el día, la hora y el lugar para recoger su tarjeta. Alternativamente, esta información se puede consultar ingresando la CURP en el portal oficial del Gobierno de México.

Más de un millón de mujeres ya reciben este apoyo

Hasta marzo de 2025, la Pensión Mujeres Bienestar ha beneficiado a un millón 107 mil 069 derechohabientes, con una inversión social acumulada de 5 mil 566.4 millones de pesos, según datos de la Secretaría de Bienestar.

Un paso más hacia la equidad

Con esta política pública, el Gobierno de México busca reducir la desigualdad de género y apoyar a las mujeres en etapa previa a la jubilación, reconociendo su trabajo no remunerado y su contribución a la sociedad. Se estima que el 58.7 por ciento de las personas beneficiarias de los programas del Bienestar son mujeres.

Para las mujeres

La titular de la Secretaría de las Mujeres, habló de la red  nacional “Tejedoras de la Patria”, que busca a mujeres, un espacio digital e interactivo que incidan con su liderazgo y labor para que el país sea mejor. A través del portal  tejedorasdelapatria.mujeres.gob.mx será la plataforma por la cual podrán intercambiar experiencias y acciones. La meta es encontrar a 100 mil tejedoras de la patria. Para ser considerada como una tejedora de la patria deberán cumplir con cinco requisitos: registrarse como “Tejedora de la Patria”. Recibirán la Cartilla de Derechos de las Mujeres. Invitar a otras cinco mujeres para formar parte de la red. Informar en su comunidad sobre los servicios y programas existentes para las mujeres. Reunirse con su red para compartir sus experiencias y saberes. Ya se abrió la convocatoria nacional permanente, pública y voluntaria.

CENTRO LIBRE PARA LAS MUJERES

De igual forma la funcionaria dio a conocer Centros LIBRE. Se destinarán 754 millones 538 mil 872 pesos de inversión para 2025. Se prevé crear 678 Centros LIBRE. LIBRE: Libertad, Igualdad, Bienestar, Redes, Emancipación para las mujeres. En los centros se ofrecerán redes comunitarias, cambio cultural y promoción, prevención de las violencias, asesoría psicoemocional y asesoría jurídica. El portal para hacerlo es abogadas.mujeres.gob.mx

VOCES POR LA IGUALDAD Y CONTRA LAS VIOLENCIAS

Son espacios de escucha y reflexión colectivas. El programa iniciará con más de 300 asambleas en los 300 municipios ( de los 2 mil quinientos, apenas el 10 por ciento)con mayor violencia física para las mujeres. La idea a mediano plazo es duplicar el número de asambleas y los municipios. Bajo tal contexto, varios gobernadores de varios estados del país se enlazaron vía remota para alinearse al proyecto, con la presidenta como testigo.

Rumores de Cafés | Adivina a quién van a someter a juicio 

0

 Isabel Ortega Morales

Con esta frase  “me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes”, comienza este nuevo espacio Isabel 

SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 23 de abril, 2025.- Ahí, frente al café, de sopetón me soltaron -Adivina a quien van a someter a juicio

Di un sorbo, miré a los ojos a mi interlocutor y le dije: hagamos una separación, hombre o mujer: mujer, me dijo, civil o militar…

La noche del 28 de diciembre de 2021, con un ¡sí protesto! Rindió protesta una mujer, Sandra Luz Valdovinos Salmerón, como Fiscal General del Estado, la primera Fiscal, aunque la segunda, porque ya en la época de Ángel Aguirre Rivero hubo una primera mujer Procuradora de Justicia, Martha Elva Garzón Bernal.

Vestía de rojo con puntos negros y un saco negro, un corte de pelo que correspondía al lugar de donde venía, el Ejército Mexicano, maquillaje ligero.

Entró custodiada por elementos del Ejército, pero era visible que le temblaban las piernas.

Pronto superó todo ello, todo es todo, desde el estilo de ropa, hasta el maquillaje, etc. Pero…

Qué pasó? Porque sale Sandra Luz de la Administración luego de algunos enredos de luego vengo, se queda perengano, siempre me regreso y ¡sopas! Ese retorno fue el cierre de su arribo.

Ese 28 de diciembre (por cierto día de los inocentes), a las ocho de la noche, el Congreso Local sesionó exclusivamente para tomar protesta a la nueva fiscal que tenía el grado de Teniente Coronel…

Dije “tenía”?

El rumor del café bajó el tono, podíamos escuchar las conversaciones a nuestro alrededor, desde la parejita que no se ponía de acuerdo en qué pedir, era lo de menos, solo querían estar juntos, hasta las mujeres que antes de sorber su café habían sorbido su alrededor y varones que se engolosinaban con mirar el final de la espalda de las mujeres.

Regresemos al cotilleo.

Entonces, es militar? -Le dije. La respuesta fue… un sorbo de café.

Esperé, mientras contemplé mi café, era un expresso, puro, concentrado, de un negro profundo, caliente, humeante, intentaba mirar en el fondo la verdad de lo que escuchaba.

El rumor siguió: -Dicen que doña Sandra está sin chamba. No solo eso, no percibe un solo salario desde hace meses. ¡No solo eso!, le han quitado el rango militar!!!

-Es civil??? -Dije, sosteniendo el vaso caliente entre mis dedos

Sí!!!

Y parece que sí, dicen que en breve podría iniciar el juicio contra ella.

Pero… qué pasó????

Ops, se terminó el café y el rumor del café de hoy. Hasta el próximo café donde los rumores, a veces son ciertos, a veces tienen algún fundamento de verdad o se convierten solo en…chismes que el tiempo nos revela su verdad o lo que se esconde tras ello. Pero, cuando el rio suena ¿agua lleva?, dice la voz de la experiencia, a veces un rumor sí, ni probado, pero tampoco no refutado, pero…es rumor.

Keren celebra su libertad y envían mensaje de justicia para las mujeres

0


Centro Prodh, Rompiendo el silencio, Colectivo Mujer y Utopía, A.C., El Centro para los Derechos Humanos Fray Julián Garcés

• TSJ de Tlaxcala revoca la injusta sentencia condenatoria que había declarado a Keren penalmente responsable de un secuestro que no cometió.

• Acompañada de familiares, organizaciones civiles y personas solidarias, Keren envía un mensaje de apoyo para otras mujeres privadas de su libertad que buscan justicia.

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Ciudad de México, 23 de abril,  2025.- Hoy Keren Selsy Ordóñez Hernández, sobreviviente de tortura y quien estuvo encarcelada injustamente durante más de nueve años, celebró su libertad junto con su familia, organizaciones civiles y personas solidarias y compartió un mensaje de solidaridad para todas aquéllas mujeres que aún buscan justicia.

El pasado 16 de abril, la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala emitió una sentencia de gran relevancia en el caso de Keren, dentro de un proyecto elaborado por la magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas. Tras la apelación promovida por Keren, acompañada por el Centro Prodh, la Sala revocó la sentencia condenatoria dictada en primera instancia, que había declarado a Keren penalmente responsable del delito de secuestro agravado y le había impuesto una pena de 50 años de prisión.

Este fallo no solo representa un avance significativo en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal, sino que constituye una sentencia única en el estado de Tlaxcala. 

De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por el Centro Prodh, desde 2018 hasta la fecha, 2025, no se había dictado ninguna resolución que revocara una sentencia de un juzgado en casos relacionados con el delito de secuestro agravado. 

Explicación

La Sala llevó a cabo un análisis riguroso de las tres pruebas principales que sustentaron la condena: la declaración de la víctima que nunca fue firmada o ratificada, una inspección ocular en el sitio de los hechos y la puesta a disposición elaborada por los elementos que la detuvieron arbitrariamente. Tras evaluar su contenido, la Sala concluyó que dichas pruebas carecían de valor probatorio suficiente para acreditar la responsabilidad penal de Keren.

La resolución destaca ya que incorpora un análisis con perspectiva de género, donde se reconocen las circunstancias específicas de vulnerabilidad que enfrentaba Keren al momento de su detención: entre ellas, se señala las complicaciones médicas que ella presentaba, tras haber dado a luz a su hija, 29 días antes, y que su situación económica la llevó a acudir afuera del lugar de los hechos, citada por su ex pareja, con el objetivo de obtener recursos económicos para la manutención de su hija para comprarle pañales y leche.

La sentencia también denuncia el uso de estereotipos de género por parte del juez de primera instancia, José Eduardo Morales Sánchez, particularmente al cuestionar la presencia de Keren en el lugar de los hechos acompañada de su hija recién nacida, “en un día frío de diciembre”. El señalamiento, lejos de constituir un análisis jurídico objetivo, se basó en prejuicios sobre los roles de género y sobre cómo se espera que actúe una “buena madre”, restando credibilidad a su testimonio y reforzando indebidamente su supuesta culpabilidad.

“Gracias a todas las personas que han creído en mí, he recuperado mi libertad. Pero en esta lucha he conocido a muchas personas que siguen buscando justicia. La necesidad, la ilusión, me llevó a perder mi libertad y a no ver a mi hija crecer. Como yo, muchas, porque no hay equidad para muchas mujeres. La lucha debe de continuar. No voy a dejar de alzar la voz”, expresó Keren durante la conferencia de prensa.

Este fallo no solo representa un avance significativo en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal, sino que constituye una sentencia única en el estado de Tlaxcala. 

De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por el Centro Prodh, desde 2018 hasta la fecha, 2025, no se había dictado ninguna resolución que revocara una sentencia de un juzgado en casos relacionados con el delito de secuestro agravado. Ésta es la primera ocasión, lo cual marca un precedente importante en la impartición de justicia en el estado.

El caso de Keren es reflejo de un patrón de profunda violencia estructural de género en nuestro país, por el cual, se castiga de manera injusta mayormente a las mujeres. De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) de 2021 del INEGI, el 23.9 % de mujeres fueron sentenciadas por secuestro, frente al 11.7% de hombres. En muchos casos, se trata de mujeres jóvenes que viven en contextos de alta coerción por parte de sus cónyuges o concubinos, frente a los cuales ellas no detentan plena libertad e independencia, además, las mujeres acusadas difícilmente acceden a una defensa de calidad que eleve ante las autoridades juzgadoras argumentos basados en la perspectiva de género.

Sigue la tortura contra mujeres

 Adicionalmente, las mujeres continúan siendo sujetas a actos de tortura de manera diferenciada, por ejemplo el 39,8% de las mujeres privadas de libertad reportaron haber sufrido algún tipo de agresión física posterior a la detención y, de ellas, el 25% reporta agresiones físicas de carácter sexual; en contraste con el 16.5% de los hombres que reportaron uso de violencia sexual en su contra.

Frente a este contexto, la liberación de Keren representa una victoria en la lucha por la justicia, pero también nos recuerda que cientos de mujeres permanecen privadas de su libertad de manera injusta en el país, enfrentando un sistema de justicia que ratifica y replica estereotipos de género discriminatorios.

Por su parte, María Luisa Aguilar Rodríguez, Subdirectora del Centro Prodh, además de recordar que no se trata de un caso aislado pues en México subsiste la tortura, agradeció a las organizaciones, colectivos y personas que se sumaron a la exigencia de libertad para Keren.

Se refería a el Centro para los Derechos Humanos Fray Julián Garcés, del Colectivo Mujer y Utopía, la Universidad Iberoamericana, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), así como el apoyo de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), Amnistía Internacional México, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Equis Justicia para las Mujeres y Change.org. 

Así mismo, agradeció a nombre del Centro Prodh la cobertura de los medios de comunicación que por más de tres años dieron seguimiento a la lucha de Keren. Keren, y su familia también agradecieron a todas las personas que dieron seguimiento al caso y sumaron sus voces para exigir justicia. 

De la misma manera, llamaron a continuar visibilizando los casos de mujeres que siguen luchando por su libertad y que son testimonio de que la tortura, la impunidad y la desigualdad de género en el sistema de justicia persisten.

Detalles 

TSJ de Tlaxcala revoca la injusta sentencia condenatoria que había declarado a Keren penalmente responsable de un secuestro que no cometió.

El pasado 16 de abril, la Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Tlaxcala emitió una sentencia de gran relevancia en el caso de Keren, dentro de un proyecto elaborado por la magistrada Mary Cruz Cortés Ornelas. 

La Sala revocó la sentencia condenatoria dictada en primera instancia, que había declarado a Keren penalmente responsable del delito de secuestro agravado y le había impuesto una pena de 50 años de prisión.

La Sala llevó a cabo un análisis riguroso de las tres pruebas principales que sustentaron la condena: la declaración de la víctima que nunca fue firmada o ratificada, una inspección ocular en el sitio de los hechos y la puesta a disposición elaborada por los elementos que la detuvieron arbitrariamente. Tras evaluar su contenido, la Sala concluyó que dichas pruebas carecían de valor probatorio suficiente para acreditar la responsabilidad penal de Keren.

La resolución destaca ya que incorpora un análisis con perspectiva de género, donde se reconocen las circunstancias específicas de vulnerabilidad que enfrentaba Keren al momento de su detención: entre ellas, se señala las complicaciones médicas que ella presentaba, tras haber dado a luz a su hija, 29 días antes, y que su situación económica la llevó a acudir afuera del lugar de los hechos, citada por su ex pareja, con el objetivo de obtener recursos económicos para la manutención de su hija para comprarle pañales y leche.

La sentencia también denuncia el uso de estereotipos de género por parte del juez de primera instancia, José Eduardo Morales Sánchez, particularmente al cuestionar la presencia de Keren en el lugar de los hechos acompañada de su hija recién nacida, “en un día frío de diciembre”. 

El señalamiento, lejos de constituir un análisis jurídico objetivo, se basó en prejuicios sobre los roles de género y sobre cómo se espera que actúe una “buena madre”, restando credibilidad a su testimonio y reforzando indebidamente su supuesta culpabilidad.

Keren dice

“Gracias a todas las personas que han creído en mí, he recuperado mi libertad. Pero en esta lucha he conocido a muchas personas que siguen buscando justicia. La necesidad, la ilusión, me llevó a perder mi libertad y a no ver a mi hija crecer. Como yo, muchas, porque no hay equidad para muchas mujeres. La lucha debe de continuar. No voy a dejar de alzar la voz”, expresó Keren durante la conferencia de prensa. 

Este fallo no solo representa un avance significativo en la aplicación de la perspectiva de género en el ámbito penal, sino que constituye una sentencia única en el estado de Tlaxcala. De acuerdo con una solicitud de transparencia realizada por el Centro Prodh, desde 2018 hasta la fecha, 2025, no se había dictado ninguna resolución que revocara una sentencia de un juzgado en casos relacionados con el delito de secuestro agravado. 

Ésta es la primera ocasión, lo cual marca un precedente importante en la impartición de justicia en el estado.

El caso de Keren es reflejo de un patrón de profunda violencia estructural de género en nuestro país, por el cual, se castiga de manera injusta mayormente a las mujeres. 

De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Población Privada de la Libertad (ENPOL) de 2021 del INEGI, el 23.9 % de mujeres fueron sentenciadas por secuestro, frente al 11.7% de hombres. 

En muchos casos, se trata de mujeres jóvenes que viven en contextos de alta coerción por parte de sus cónyuges o concubinos, frente a los cuales ellas no detentan plena libertad e independencia, además, las mujeres acusadas difícilmente acceden a una defensa de calidad que eleve ante las autoridades juzgadoras argumentos basados en la perspectiva de género.

 Adicionalmente, las mujeres continúan siendo sujetas a actos de tortura de manera diferenciada, por ejemplo el 39,8% de las mujeres privadas de libertad reportaron haber sufrido algún tipo de agresión física posterior a la detención y, de ellas, el 25% reporta agresiones físicas de carácter sexual; en contraste con el 16.5% de los hombres que reportaron uso de violencia sexual en su contra.

Frente a este contexto, la liberación de Keren representa una victoria en la lucha por la justicia, pero también nos recuerda que cientos de mujeres permanecen privadas de su libertad de manera injusta en el país, enfrentando un sistema de justicia que ratifica y replica estereotipos de género discriminatorios.

 Por su parte, María Luisa Aguilar Rodríguez, Subdirectora del Centro Prodh, además de recordar que no se trata de un caso aislado pues en México subsiste la tortura, agradeció a las organizaciones, colectivos y personas que se sumaron a la exigencia de libertad para Keren.

 El Centro para los Derechos Humanos Fray Julián Garcés, del Colectivo Mujer y Utopía, la Universidad Iberoamericana, la Oficina en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH), así como el apoyo de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos “Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes” (Red TDT), Amnistía Internacional México, el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE), Equis Justicia para las Mujeres y Change.org.

 Así mismo, agradeció a nombre del Centro Prodh la cobertura de los medios de comunicación que por más de tres años dieron seguimiento a la lucha de Keren. Keren, y su familia también  agradecieron a todas las personas que dieron seguimiento al caso y sumaron sus voces para exigir justicia. 

De la misma manera, llamaron a continuar visibilizando los casos de mujeres que siguen luchando por su libertad y que son testimonio de que la tortura, la impunidad y la desigualdad de género en el sistema de justicia persisten.

Crea el Congreso de Guerrero  la presea Faustina Benítez como un reconocimiento a la lucha histórica de las mujeres 

0

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 23 de abril,  2025.- El Pleno del Congreso del Estado aprobó instituir la Presea Faustina Benítez para reconocer a aquellas mujeres que se destaquen en la lucha por los derechos de las niñas y mujeres en el Estado de Guerrero.

En el dictamen de reformas y adiciones a la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, derivado de una propuesta realizada por el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, se destaca que con esta reforma se pretende rendir homenaje a una mujer cuya vida no sólo marcó una época, sino que tejió con fuerza y dignidad parte del alma colectiva de México, Faustina Benítez.

Faustina fue madre, líder y compañera de causas con quien fuera uno de los principales jefes insurgentes durante el movimiento independentista de 1810 y presidente de México en 1855, el general de división Juan Álvarez. Era originaria de Coyuca de Benítez, municipio que lleva el apellido de esta destacada guerrerense que alzó la voz contra las injusticias, defendió los derechos de las mujeres, del campesinado, de los pueblos originarios y de  trabajadores y trabajadoras  marginadas.

Fundamentó el dictamen la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, presidenta de la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos, quien señaló:

“Este Congreso del Estado, representación plural del pueblo de Guerrero, reconoce hoy no solo a la mujer, sino a la historia viva que encarna. Reconoce que la lucha de Faustina Benítez fue también la lucha de miles que, como ella, han mantenido encendida la llama de la justicia en los rincones más profundos de nuestra tierra suriana y del México mismo”.

Al instituir una presea con su nombre, no sólo se honra a una mujer excepcional, sino que compromete a seguir construyendo el país justo, libre e igualitario que ella soñó y se sienta el precedente para que el Poder Legislativo de Guerrero haga un reconocimiento público y formal, a quienes como ella se destaquen por romper paradigmas al luchar por la dignidad, por los derechos y por la vida misma de otras mujeres, se señala en el dictamen.

Razonó su voto a favor del dictamen el diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, quien consideró que lo aprobado representa un reconocimiento institucional y un acto de justicia histórica dirigido a visibilizar, honrar y perpetuar en la memoria la contribución de este personaje que dejó un legado y contribuyó en la lucha por los ideales, igualdad y justicia social en favor de las mujeres.

Asimismo, con la aprobación de esta condecoración, el Poder Legislativo muestra su compromiso con la equidad de género al reconocer el papel histórico que han jugado las mujeres en el país y en el Estado.

Fiscal general de Chiapas llama crimen pasional a doble feminicidio y desata indignación de feministas

“No fue un crimen pasional, fue un macho patriarcal”, señaló la periodista y activista, Sandra de los Santos, quien le recordó al funcionario que está obligado a investigar con perspectiva de género.

Gabriela Coutiño 

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chis. 23 de abril, 2025.-   El asesinato de las dos jóvenes víctimas de feminicidio halladas en San Juan Chamula “fue un crimen pasional”, porque una de las victimas Rosa Valeria de 18  años mantenía una relación sentimental con el feminicida Vicente “N”, declaró el Fiscal General del estado, Jorge Luis Llaven Abarca, al informar la detención del presunto asesino.

Las declaraciones del Fiscal indignaron a activistas feministas que le reclamaron el lenguaje revictimizante, justificando al feminicida. “No fue un crimen pasional, fue un macho patriarcal”, señaló la periodista y activista, Sandra de los Santos, quien le recordó al funcionario que está obligado a investigar con perspectiva de género.

En conferencia de prensa en San Cristóbal de las Casas, el fiscal dijo: “Es importante destacar que las hermanas, de acuerdo a la investigación, no fueron levantadas, ni secuestradas, ellas conocían al feminicida, las invita a subir al vehículo, incluso hay una de las imágenes donde ellas se encuentran en una tienda comprando algunos objetos, por lo que está debidamente acreditado que ellas abordan el vehículo, el hoy feminicida las lleva al lugar donde las priva de la vida”.

Llaven Abarca insistió: “el feminicida tenía una relación sentimental con Rosa Valeria, y el crimen tuvo como móvil los celos; es un crimen pasional, pero el hoy imputado de nombre Vicente, fue ubicado, localizado con la colaboración del gobierno de Tabasco, fue detenido cuando se encontraba dándose a la fuga en Huimanguillo Tabasco”.

Explicó que, para el esclarecimiento del doble feminicidio, se desarrolló una investigación con criminalística de campo encontrándose en el lugar del crimen tres cartuchos percutidos de un arma 9 milímetros. En el lugar del hallazgo de los cuerpos, un camino de terracería, ahí fueron privadas de la vida, Rosa Valeria de 18 años, y su hermana menor de 14 años.

Agregó que la necropsia determinó que la causa de la muerte de ambas, fue traumatismo craneoencefálico, provocado por disparos de armas de fuego, “Rosa Valeria de 18 años presentaba un impacto en la parte de la cabeza en la región anterior de entrada y salida en la región posterior, y la menor presentaba dos disparos en el rostro”.  

Llaven Abarca dio a conocer que a través de trabajo de inteligencia y actos de investigación  ministerial, lograron identificar domicilios, uno de ellos donde se encuentra el vehículo que utilizó el feminicida el día de los hechos, y otro inmueble, donde se encontraron diversas arnas largas y cortas que fueron aseguradas.  

Crimen pasional, no es un término legal: activista feminista

Sandra de los Santos, académica feminista reclamó al fiscal general el lenguaje revictimizante que utilizó al dar a conocer el esclarecimiento del doble feminicidio de dos jóvenes tsotsiles. “Cuántos años retrocedimos hoy con la declaración de Jorge Luis Llaven Abarca, al reducir un doble feminicidio a un crimen pasional”, cuestionó.

La activista dijo que “crimen pasional”, “no es un término legal, no existe en el código penal; el término correcto es feminicidio, usar el otro es disfrazar el delito”.

Señaló que, con sus declaraciones, el fiscal oculta la violencia estructural, “no es un arrebato, es el resultado de una cadena de violencias machistas que muchas veces fueron denunciadas y no atendidas”.    

“Justificar al agresor: se centra en sus emociones (pasión, celos) en lugar de su responsabilidad, como si no supiera lo que hacía y si sabía. Y por otro lado, culpar a la víctima, abre la puerta a cuestionar su conducta, sus decisiones, su vida, como si algo de lo que hizo justificara que las mataran”.

La activista manifestó que el Fiscal con sus declaraciones, violó los compromisos del Estado Mexicano que está obligado a investigar con perspectiva de género, y usar términos erróneos va contra esos compromisos, además que favorece la impunidad y nombrar desde la Fiscalía puede llevar a investigaciones deficientes, penas menores o incluso el cierre del caso.

Finalmente manifestó que las declaraciones de Llaven Abarca, refuerza el machismo institucional, “que lo diga el Fiscal no es cosa menor; muestra cómo se sigue tolerando y normalizando la violencia desde el poder”. 

Los capitales | La industria automotriz mexicana y de autopartes, con los aranceles más altos del mundo

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.-Hasta ahora, los aranceles son del 75%, pero si agregamos el 12% a las autopartes, estamos hablando de que los aranceles serían, en conjunto de 87%, solo superados por China, que tiene 109%. “Es por es urgente -nos dicen analistas de Citibanamex- evitar la implementación de los aranceles a las autopartes, y debe ser una prioridad urgente para la industria nacional y el Gobierno mexicano, con el propósito de mantener cierta competitividad en el mercado de EU, lo que evitaría la pérdida de empleos y en la generación de valor agregado los artículos de exportación a EU,

Pero en el resto de los productos para las exportaciones de México a EU, en efecto, el nuevo esquema arancelario, más allá de los cambios que pueda haber en los próximos meses, debe incentivar a los exportadores a que realicen los ajustes necesarios para cumplir con las reglas de origen del TMEC, pues estas cuentan con la menor tasa arancelaria. Más aún, la imposición de aranceles “recíprocos” de 10% por parte de la administración Trump para el resto del mundo aumenta los incentivos iniciales. Dado que los aranceles de 25% sobre las importaciones que no cumplen con el TMEC están vinculado con las ordenes presidenciales para disminuir el tráfico de fentanilo y la migración hacia EU.

Excelentes resultados del Grupo BMV en el 1T25-

Grupo BMV anunció sus resultados financieros al 1T25, en donde se destaca un crecimiento de 17% de sus ingresos respecto al 1T24, alcanzando un nivel de 1,128 millones de pesos, 162 millones por encima del mismo trimestre del año anterior. Este resultado favorable se debe principalmente a una mayor operación en los negocios de operación de capitales, derivados y en Post-negociación, un aumento en la conversión y liquidación de valores del mercado global, así como al efecto cambiario favorable sobre los servicios dolarizados tras la depreciación del peso.

Los ingresos en el 1T25 tuvieron un incremento de 17% alcanzando un nivel de 1,128 millones de pesos; el EBITDA fue de 647 millones de pesos, 17% superior, y la Utilidad Neta registró un nivel de 437 millones de pesos, un crecimiento de 16%.

Durante el 1T25, el Valor Operado Promedio Diario en el mercado de capitales de la BMV alcanzó un nivel de 17,323 millones de pesos, un crecimiento de 19% respecto al 1T24.

En el mercado de capitales, los ingresos obtenidos durante el 1T25 fueron de 131 millones de pesos, 7% más respecto al mismo periodo del año anterior. El Valor Operado Promedio Diario (VOPD) en la BMV en el periodo fue de 17,323 millones de pesos, un crecimiento de 19% en comparación con el mismo periodo del año anterior. A su vez, el Mercado Nacional participó con el 57% del VOPD, mientras que el Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) o Mercado Global con el 43%.

Con relación al mercado de derivados, los ingresos en el 1T25 fueron de 65 millones de pesos, es decir, 13% superior a los del 1T24. En tanto que, el ingreso por concepto de las operaciones con derivados a través de MexDer alcanzó 28 millones de pesos, 12% de incremento comparado con el mismo periodo del año previo. Este comportamiento se explica por un mayor volumen de operaciones en Futuros del dólar, que alcanzó un importe nocional de $341M USD, así como un incremento de 38% en el interés abierto. Respecto a los Swaps de TIIE de Fondeo, registraron un incremento de 34% en el volumen promedio y un importe nocional de 184,000 millones de pesos, es decir, 37% arriba con respecto al trimestre anterior. En cuanto a las aportaciones iniciales mínimas (AIMS o depósitos de margen) en Asigna, estas fueron de 48,435 millones de pesos, lo que representa un aumento del 15% respecto al mismo periodo de 2024, este resultado se debe a una mayor operación con derivados, principalmente futuros.

Por su parte, los ingresos del Indeval en el 1T25 alcanzaron 335 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 25%, respecto al mismo periodo de 2024, debido al incremento en el valor de los activos en custodia y conversión, así como un mayor número de operaciones y por la depreciación del tipo de cambio. A su vez, el valor promedio de los activos custodiados en los mercados nacional y global aumentó 10% y 38% en 1T25, respectivamente, comparado con el mismo periodo del año anterior.

Con relación al financiamiento para las empresas, durante el 1T25 se colocaron 322 emisiones de deuda de corto plazo por un monto de 85,683 millones de pesos, y se realizaron 11 emisiones de largo plazo por un monto de 39,500 millones de pesos.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Bellas y airosas | Cuando una mujer escribe su historia 

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 23 de abril, 2025.- “Fue así como empecé esta aventura, la de escribir un libro, la historia de mi vida, la historia de Elia. Quizás pienses ¿qué tendrá de interesante la historia de Elia? ¿Por qué tendría que leerla?   

Me gustaría mucho la leyeras y, si te parece, me cuentes si te identificas en algo que hayas vivido en la historia de tu vida, con la mía. Así, quizás podamos apoyarnos entre nosotras para quitarnos los hubiera. Te cuento que…”

Desde la primera página la voz de María Elia Eva Aguilar Álvarez se vuelve nuestra y su historia nos atrapa de inmediato, volviéndose un espejo, una mano amiga extendida, un hombro para llorar, un puño en alto para jamás darnos por vencidas en una sociedad que nos sigue poniendo mil obstáculos para ser lo que deseamos ser. Este relato es de Elia, pero rápidamente se vuelve de nosotras, para ellas, de todas porque en cada párrafo vamos aprendiendo e inventando con su autora las estrategias para no ceder jamás y sentirnos orgullosas de quienes somos. 

El libro llegó a mis manos porque su hijo, Raúl Roydeen, exalumno y querido amigo, generosamente me invitó a que atisbara la biografía de su mamá. Acepté sin dudarlo, simplemente porque se trataba de una mujer que deseaba a compartir lo que vivió. El título delata una gran humildad porque rinde tributo a quienes la ayudaron en diferentes etapas a enfrentar, sobrevivir y disfrutar su ayer y hoy, por ello se titula: “Una vida y los maestros en mi pasado”.

“¡Oye! ¡Sí, tú! Dime si alguna vez te has preguntado por qué encontraste o te cruzaste con alguien en algún lugar en el camino de tu vida o, quizás, algo significativo en ella que te hiciera pensar ¿por qué o para qué ocurrió?

Yo creo que no existen las casualidades, que estos hechos ocurren por una causa o porque tienen un propósito. Por eso te comparto experiencias y vivencias con los maestros en mi pasado, ellos se cruzaron en mi camino y en mi vida para dejarme una enseñanza y me dieron las herramientas necesarias para aprender a sanar, para ser fuerte, para quitar el miedo y así tomar decisiones en mi vida día con día, para aprender y encontrar un sentido a mi vida.” 

Admiro su iniciativa de compartir lo que ha vivido y de prepararse para hacerlo. Alabo la solidaridad de su hija, que la inscribió en un taller literario y la sororidad masculina de su hijo al revisar el estilo del texto. Elia aprendió bien y su alma creativa la inspiró porque su narrativa logra cautivarnos, crea una empatía inmediata con la mirada lectora y nos permite atestiguar, sin ningún heroísmo de su parte, los momentos de su infancia, adolescencia y adultez. 

Así, conocemos a la niña Elia, cuyo nacimiento provocó un desencanto familiar, el padre deseaba hijos hombres, no mujeres. La pequeña observaba discreta las grandes celebraciones cuando nacían los varones, a quienes, por cierto, ella deberá cuidar. No importa la edad, como mujer debe lavar, hacer de comer, limpiar la casa, para eso, le reiteran una y otra vez, nacen todas las mujeres. Sin embargo, Elia no cree en esa sentencia, aprenderá a protestar, aunque ello traiga como consecuencias castigos o que su padre deje de hablarle. No se conformará con estudiar solamente la primaria y argumentará valiente, decidirá con entereza que ella seguirá preparándose. De esta manera, logra aprender cuestiones de contabilidad y de secretaria. Elia descubre que el trabajo le ofrece la independencia anhelada, aunque conocerá a un hombre mayor con quien se casará. 

Poco a poco, deberá enfrentar, tolerar o soportar las actitudes machistas que imperan a su alrededor. Cada escena descrita la vives con ella, siempre con admiración, otras con coraje o con gran impotencia, pero nunca dejas de confiar en que podrá salir adelante. Ahí está Elia cuando debe irse sola al hospital y parir sin más compañía que la criatura que esperó con ilusión. La indiferencia masculina no la derrota, decide trabajar para ser la única responsable del crecimiento de su primera hija, de su hijo y de una pequeña que murió al cumplir los 9 años. Es mal atendida en su tercer parto, tenían que hacerle una cesárea, pero al médico no se la realiza porque le molestó que ella le pidiera operarla para no volverse a embarazar. El galeno le exigía el permiso firmado del marido y no respeta la decisión que la joven mujer estaba tomando sobre su propio cuerpo. Esa mala atención provoca que su bebé sufra un terrible padecimiento.

Pese a todo, la vida relatada no es un drama, es un ejemplo de creer en sí misma -en nosotras mismas- y de aproximarse a quienes pueden brindar la ayuda necesaria para encontrar una vocación, trabajar con gran compromiso y jamás darse por vencida. Por eso, nuestra protagonista buscará apoyo y así encontrará a los maestros y a las maestras que la orientarán para encontrar la manera de trabajar en algo donde aproveche sus habilidades y aptitudes. 

No hay enfermedad que la detenga, ni tampoco machismo que logre amenazarla o envidias que logren cerrarle puertas. Creativa, segura y fuerte, irá venciendo los tiempos difíciles y disfrutará los momentos de felicidad. Nada fue sencillo, pero su tesón y hasta necedad, logran que en su vida adulta valore lo aprendido y esté dispuesta a seguir adelante por ella, solamente por ella:

“Siempre hay que seguir, darse la oportunidad y buscar un motivo para nuestras vidas, quitarse apegos, no tener expectativas de nada ni de nadie, hacernos cargo de nuestra felicidad, porque nadie está para hacernos felices ni es responsabilidad de ellos. Que no importe la edad para buscar lo que anhelamos, porque la edad es sólo un número, porque lo que importa es crear la clase de vida que queremos tener.”

Hacer visibles a las mujeres en su cotidianidad y en su lucha constante por no dejarse imponer estereotipos o roles asignados, inspira sin duda alguna. ¿Cuántas “Elías” hay en cada hogar mexicano y que han sabido ir en busca de su independencia pese a todos los pronósticos de una sociedad que nos ha mantenido en el silencio y en el olvido? Les invito a leer esta historia de Elia Aguilar, una mujer que con su relato es ahora una maestra de vida. 

Ficha: Aguilar Álvarez María Elia Eva. Una vida y los maestros en mi pasado. Elementum, 2025. Pueden solicitar el libro en la tienda en línea de la editorial o escribir por Messenger a su Facebook o al correo editorialelementum@gmail.com

 Tras la puerta del poder | Las cuestionables batallas de Claudia Sheinbaum

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- Con gravísimos retos internos y externos por resolver, no pocos consideran en México que la presidenta Claudia Sheinbaum se mete de repente en batallas que no le corresponden y de las cuales más bien podría salir mal.

Dos son los temas que han provocado extrañeza en importantes sectores durante estos días de Pascua y tristeza por el fallecimiento del Papa Francisco.

El primero tiene que ver con el público y fuerte, frontal desacuerdo de la mandataria mexicana, y por consecuencia del conglomerado político y legislativo de la 4T con el Gobierno del Presidente Donald Trump, por atreverse a contratar la difusión de un par de spots anti-inmigrantes en Televisa.

En este video pagado por el Gobierno de Trump aparece la secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem -la contraparte de Omar García Harfuch en Washington- con el siguiente mensaje:

«Si está considerando venir a Estados Unidos ilegalmenteni siquiera lo piense. Déjenme ser clara: si viene a nuestro país y viola nuestras leyes, lo cazaremos. Los criminales no son bienvenidos», advierte, afirma.

En síntesis: “Los criminales no son bienvenidos en los Estados Unidos”, indica.

Ilustran el mensaje imágenes, videos de aprehensiones de indocumentados y las consecuentes deportaciones.

Ciertamente en estos videos no hay más que latinos, presumiblemente mayoritariamente mexicanos.

La respuesta de la presidenta Sheinbaum fue inmediata. Y en una de sus mañaneras afirmó:

“No estamos de acuerdo”. Y acusó que su contenido y mensaje es discriminatorio. Y que Televisa no debió aceptar difundirlo.

La salida inmediata fue enviar una carta a concesionarios de Radio y TV para pedirles que no acepten esta campaña del Gobierno de Trump.

Pero no conforme el lunes pasado indicó que en 2014 existía un artículo en la Ley de Telecomunicaciones que impedía este tipo de spots de gobiernos extranjeros en medios mexicanos, que fue derogado en el periodo Enrique Peña Nieto y que ella promoverá que se reactive.

“Es parte de las reformas que vamos a enviarle día de hoy o mañana, serán enviadas al Congreso para que ningún gobierno extranjero, ninguna entidad de ningún gobierno extranjero pueda pagar, porque el tema es que están pagando para poder difundir estos anuncios, esta propaganda que tiene un mensaje discriminatorio…

“Este anuncio tiene un contenido discriminatorio muy alto”, afirmó.

La cuestión es que este spot antiinmigrante de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, y conducido por su titular Kristi Noem, es el eje de una campaña aprobada por el Congreso y el Gobierno de Trump, al que se destinaran 200 millones de dólares, a fin de desincentivar la migración indocumentada hacia EU.

Sin duda una de las principales prioridades del mismo presidente Donald Trump. Pronto sabremos sin duda cual será la reacción del mandatario estadounidense a la resistencia, renuencia, obstrucción de la presidenta Sheinbaum contra esta campaña en la TV abierta en México de la secretaria de Seguridad de EU Kristi Noem.

Creemos que Sheinbaum con todo esto abrió una batalla muy incierta y altamente riesgosa frente a un mandatario que acostumbra a dar fuertes coletazos.

No hay que olvidar que justamente para combatir a inmigrantes y el tráfico de drogas Trump tiene sellada su frontera con la de México con miles de militares, agentes de la Patrulla Fronteriza, el FBI la DEA y la ATF y hasta con naves de guerra y destructores sus mares colindantes.

Y que esta campaña de TV es parte de ese operativo.

LA QUERELLA VS EL GOBIERNO DE ECUADOR

El otro tema altamente cuestionable en que se enredó la presidenta Sheinbaum fue su reacción ante la denuncia del Gobierno de Ecuador, acusación surgida de un informe de inteligencia de sus Fuerzas Armadas que advierte que carteles mexicanos estarían enviando sicarios desde México para cometer actos terroristas en Ecuador y atentar contra el presidente Daniel Noboa.

La denuncia del gobierno ecuatoriano no acusa al Gobierno Mexicano de estos hechos, sino a los carteles de la droga de México.

Sin tomar en cuenta esto, la presidenta Sheinbaum hace suya la acusación y ordena a su Secretaría de Relaciones Exteriores a que niegue que sicarios del narco sean enviados a Ecuador.

O sea, de hecho convierte a su gobierno en vocero de los carteles mexicanos.

¿ESTAMOS ANTE UNA NUEVA PANDEMIA?

Hasta ayer iban 45 niños y bebés fallecidos en el norte del país y de ello ya han sido informados los mandos legislativos del oficialismo y la oposición en San Lázaro y el Senado.

Al reconocer el hecho, Ricardo Monreal, presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena en San Lázaro advirtió ayer que se podría estar a un paso de una nueva pandemia ahora de sarampión y tosferina.

“Es ya un problema de salud pública, responsabilidad de la Secretaría de Salud que no hay que minimizar… cuidemos los impactos en la población, no permitamos que se incrementen los casos detectados de sarampión… no descuidemos la estrategia de atenderla…”

– Hay ya 45 niños, bebés muertos… se le recordó.

“Sí, lo sé”, respondió.

–       Algunos lo ven como consecuencia de que en el sexenio anterior se descuidó la cobertura nacional de vacunación…, dijo la reportera.

“Vamos a intensificar esta vacuna universal para que no se quede ningún niño sin vacunar… atender de inmediato esta casi epidemia…”

–       … altamente contagioso.

“Sí, hay que tener mucho cuidado y extremar precauciones”, dijo el zacatecano quien se comprometió a transmitir su preocupación y recomendaciones al área de Salud del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Entresemana | Andrés y Nacho

“No, no pienso transigir
Me importa poco lo que piensen ya de mí
Si, al fin y al cabo, es mi vida la que vivo
Y mis fracasos o mis triunfos, son muy míos…” Marco Antonio Muñiz

Moisés Sánchez Limón 

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- Fernando Antonio Lozano Gracia había sido despedido por Ernesto Zedillo del cargo de procurador General de la Republica cuando me reclamó haber publicado sus latrocinios.

Lozano Gracia adujo que la entonces Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo (Secodam) –autoridad ante la que compareció el jueves 20 de marzo de 1997– lo había exonerado de cualquier presunta comisión de delitos cometidos durante su gestión en la PGR.

“Mi obligación como reportero, abogado Fernando Antonio Lozano Gracia, es dar a conocer información de interés público y más cuando se trata de actos de corrupción. No hacerlo me haría cómplice; así que, dígame, abogado Lozano Gracia, de qué lado de la ley me pongo”, le respondí, palabras más, palabras menos.

Retomo el tema para insistir –medidas las distancias, por supuesto– en la responsabilidad que tiene Andrés Manuel López Obrador como cómplice, encubridor e incluso beneficiario del mega fraude cometido con dineros de Segalmex que hoy se sabe puede superar los 20 mil millones de pesos no reportados ni solventados ante la Auditoría Superior de la Federación, dependiente de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados.

Y su amigazo del alma, Ignacio Ovalle Fernández, señalado como cabeza del grupo que cometió el fraude superior a la Estafa Maestra, que sirvió a López Obrador para meter a prisión a Rosario Robles –aunque finalmente se le fabricó un delito ajeno al caso Segalmex–, no ha sido tocado ni por la hoja de una carpeta de investigación.

Calificado por mi colega Elena Chávez González como “El Rey del Cash”, López Obrador se alza maestro de la simulación, escapista y mago que no dejó huellas de sus latrocinios. Bueeno.

Los políticos ladrones, cuenta vox populi, son eso: ladrones, no pendejos.

Sin cuenta de cheques ni tarjetas de débito o crédito, nadie sabe dónde están sus multimillonarios ingresos obtenidos desde sus días como dirigente de movilizaciones como la llamada marcha por la democracia que llegó de Villahermosa al entonces Distrito Federal y luego como dirigente nacional del PRD.

Lo demás, es historia harto conocida. Caudales de dineros han corrido por ese río de corrupción, documentado, pero soslayado por la autoridad. Total, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, sobre todo Peña Nieto, le admitieron todo. Cómplices de la impunidad.

¿De qué vivió? ¿De qué vive Andrés Manuel?

Salvó los dineros que ganó como presidente, nadie sabe –es un decir—de dónde salieron los vastos recursos para remodelar, por ejemplo, su humilde y franciscana finca en Palenque, Chiapas, y vestir trajes caros de cashmere y corbatas de seda. Por citar ejemplos elementales.

No me haga usted caso, pero…

Pablo Escobar Gaviria, abatido por la policía el 2 de diciembre de 1993, en Medellín Colombia, escondió su multimillonaria fortuna, amasada en dólares como jefe del narco. Prefirió enterrar millones de dólares en tambos de plástico que depositarlos en la banca colombiana.

Gastaba a manos llenos en lujos de todo concepto, excéntricos y banales. No tuvo tarjeta de crédito. Todo fue en cash.

¿De qué vive Andrés Manuel? ¿De una pensión del ISSSTE?

El 17 de marzo de 2023 referí que el caso de Segalmex fue conocido por Andrés Manuel López Obrador desde diciembre de 2018 y enero de 2019.

¿Quién abrió la caja de pandora de Segalmex que López Obrador no quiso atender? Fue Enrique Manuel J. Sada Fernández, a quien se pretendió acusar de desestabilizar a la naciente empresa.

Mire usted. Ante la reciente aprehensión de Hugo Buentello Carbonell, exsubdirector en Liconsa, implicado en caso de corrupción de Segalmex, hay que sacudir archivos para insistir en que Andrés Manuel es presunto delincuente, cómplice de Ignacio Ovalle Fernández, indudable cabecilla de la banda que perpetró el mega fraude contra Segalmex.

El licenciado Ovalle Fernández, quien desde julio de 2018 se había hecho cargo del nonato organismo Seguridad Alimentaria Mexicana (Segalmex), el 5 de diciembre vía telefónica se deshizo de Enrique Manuel J. Sada Fernández, a quien había nombrado al frente de Liconsa en julio de 2018.

Y es que Sada se negó a participar en actos de corrupción y los denunció ante Ovalle, quien se hizo que la virgen le hablaba.

El 17 de marzo de 2023 publiqué preguntas vigentes. Veamos:

¿Por qué no se atendió la denuncia de Sada Fernández en la Auditoría Superior de la Federación y en la Comisión de Vigilancia de la Cámara de Diputados o en la Fiscalía General de la República?

¿Por qué se mantuvo a Ignacio Ovalle Fernández en el cargo de director de Segalmex hasta el lunes 19 de abril de 2022, pese a la alerta del fraude que se cometía en Liconsa y Diconsa, columnas vertebrales de este organismo, alerta que Sada Fernández encendió formalmente el 24 de enero de 2019?

¿Por qué se protegió a Ignacio Ovalle Fernández poniéndolo bajo el manto protector de la Secretaría de Gobernación con el cargo de coordinador del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED)?

¿Por qué no se frenó la galopante corrupción en Segalmex, en la administración de Leonel Cota Montaño, relevo de Ovalle en este organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural?

¿Quién cerró los ojos frente a la comisión de un fraude que supera, con creces a la “estafa maestra” cometida en la administración de Enrique Peña Nieto?

¿Quién guardó silencio cuando Ovalle Fernández dijo desconocer su firma en la autorización para que 850 millones de pesos del gasto de Liconsa y 100 millones de pesos del presupuesto de Segalmex fuesen desviados para la compra de certificados bursátiles fiduciarios privados, es decir, un mecanismo prohibido por ley?

El caso es que, en la mañanera del jueves 16 de marzo de 2023, el entonces licenciado presidente, sin pregunta de por medio, abordó el tema de Segalmex.

“Miren, lo de Segalmex. Me dio tristeza porque los conservadores siempre han estado en contra de que haya una empresa comercializadora. Estuvieron en contra siempre de la Conasupo. Claro, la Conasupo se corrompió (…)”, declaró López Obrador.

¿Sabe usted quien fue director de la Conasupo? ¡Exacto! El licenciado Ovalle Fernández.

“(…) Y llega Diconsa a estas instituciones, llega un grupo que propone Ignacio Ovalle, una gente buena desde mi particular punto de vista, que lo engañan, pero a los que recomienda, puro priista de malas mañas, acostumbrados a robar, y los mete y empiezan a hacer negocios, a comprar leche, comprar maíz, pagando precios elevados.

“Y se descubre que hay corrupción y a lo mejor pensaron que no iba a pasar nada. Pues di la orden de que se investigara (…)”, relató el licenciado Andrés Manuel.

–Presidente ¿tres años engañaron al señor Ovalle?—preguntó entonces un reportero al licenciado López Obrador.

Pues yo creo que se confió, nada más que nosotros no aceptamos la corrupción y más tarde que temprano, o más temprano que tarde, el que comete un delito es castigado, porque no somos tapadera—respondió Su Alteza Serenísima.

Enrique Manuel J. Sada Fernández tuvo otros datos, evidencias, documentos de actos de corrupción. Nadie le hizo caso; Ovalle lo despidió, luego lo acusarían de pretender sabotear a Segalmex. En serio.

¿De qué lado de la ley nos ponemos, Princesa Caramelo? ¿Meterá a chirona a Ovalle y dará un raspón a su jefe y guía? ¿Qué opinas, Drakko? Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

La crisis climática provoca un aumento de la violencia de género

Cada aumento de 1°C de la temperatura global se asocia a un incremento del 4,7% de la violencia de pareja.

Es probable que 40 millones de mujeres y niñas más sufran violencia de pareja cada año de aquí a 2090. 

 Laura Quiñones

SemMéxico/ONU Noticias, 23 de abril,  2025 .- En un escenario de calentamiento de 2°C, es probable que 40 millones de mujeres y niñas más sufran violencia de pareja cada año de aquí a 2090. Actualmente una de cada tres mujeres ha sufrido abusos físicos, sexuales o psicológicos a lo largo de su vida.

Si no se toman medidas urgentes, el  cambio climático podría estar relacionado con uno de cada diez casos de violencia de pareja a finales de siglo.

Así lo advierte un nuevo informe de la Iniciativa Spotlight de la ONU, según el cual el cambio climático está intensificando las tensiones sociales y económicas que alimentan el aumento de la violencia contra las mujeres y las niñas.

El informe concluye que las condiciones meteorológicas extremas, los desplazamientos, la inseguridad alimentaria y la inestabilidad económica son factores clave que aumentan la prevalencia y la gravedad de la violencia de género.

Estos efectos son más graves en las comunidades frágiles, donde las mujeres ya se enfrentan a desigualdades arraigadas y son más vulnerables a las agresiones.

Según el estudio, cada aumento de 1°C de la temperatura global se asocia a un incremento del 4,7% de la violencia de pareja. En un escenario de calentamiento de 2°C, es probable que 40 millones de mujeres y niñas más sufran violencia de pareja cada año de aquí a 2090. En un escenario de 3,5°C, esa cifra se duplicaría con creces.

La Iniciativa Spotlight, una asociación mundial entre la Unión Europea y las Naciones Unidas, trabaja para eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. Sus últimas conclusiones subrayan que las soluciones climáticas deben abordar los derechos, la seguridad y la justicia si quieren ser eficaces o sostenibles.

Carteles elaborados por niñas y niños de Ixtapaluca, Estado de México, alusivos a la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas.ONU/Eloísa Farrera

Carteles elaborados por niñas y niños de Ixtapaluca, Estado de México, alusivos a la erradicación de la violencia contra mujeres y niñas.

Una «pandemia en la sombra»

La violencia de género es ya una epidemia mundial, según el informe. Más de mil millones de mujeres, al menos una de cada tres, han sufrido abusos físicos, sexuales o psicológicos a lo largo de su vida. Es probable que estas cifras estén infravaloradas, ya que sólo alrededor del 7% de las supervivientes presentan una denuncia formal ante la policía o los servicios médicos.

La Iniciativa Spotlight identifica un patrón de aumento de la violencia tras las catástrofes climáticas.

Solo en 2023, 93,1 millones de personas se vieron afectadas por catástrofes meteorológicas y terremotos, mientras que se calcula que 423 millones de mujeres sufrieron violencia de pareja. A medida que las crisis climáticas sean más frecuentes y graves, se prevé que el riesgo de violencia aumente drásticamente.

Por ejemplo, un estudio destacado en el informe constató un aumento del 28% de los feminicidios durante las olas de calor.

Otras consecuencias son el aumento de los matrimonios infantiles, la trata de personas y la explotación sexual, especialmente tras los desplazamientos provocados por inundaciones, sequías o desertificación.

Una mujer y su hijo reman en su balsa improvisada en Sirajganj, Bangladesh.© PMA/Mehedi Rahman. Una mujer y su hijo reman en su balsa improvisada en Sirajganj, Bangladesh.

Comunidades marginadas: acceso limitado a servicios, refugios y protección

La carga de esta crisis no se distribuye por igual. Las mujeres y niñas que viven en la pobreza, incluidas las pequeñas agricultoras y las que viven en asentamientos urbanos informales, se enfrentan a una mayor vulnerabilidad, según el informe.

Las mujeres indígenas, discapacitadas, ancianas o pertenecientes a la comunidad LGBTQ+ también corren riesgos añadidos, con un acceso limitado a servicios, refugios o protección.

En el África subsahariana, las proyecciones muestran que la violencia de pareja podría casi triplicarse, pasando de 48 millones de mujeres en 2015 a 140 millones en 2060 si las temperaturas aumentan 4°C.

Sin embargo, en un escenario que limite el calentamiento a 1,5ºC, la proporción de mujeres afectadas podría disminuir del 24% en 2015 al 14% en 2060.

El informe también llama la atención sobre las crecientes amenazas contra las defensoras de los  derechos humanos medioambientales. Muchas sufren acoso, difamación, agresiones físicas o cosas peores por denunciar el uso destructivo de la tierra o las industrias extractivas.

En Guatemala, las mujeres que denunciaron talas ilegales fueron desalojadas por la fuerza y sus casas fueron incendiadas. En Filipinas, quienes se oponen a las explotaciones mineras han sufrido secuestros y violencia letal.

Una niña de cinco años hace un corazón con sus manos en la comunidad rural de Chajul, en Quiché Guatemala.© UNICEF/Anderson Flores. Una niña de cinco años hace un corazón con sus manos en la comunidad rural de Chajul, en Quiché Guatemala.

Un llamamiento urgente para una política climática con enfoque de género

A pesar de la urgencia de esta cuestión, sólo el 0,04% de la ayuda al desarrollo relacionada con el clima se centra principalmente en la igualdad de género. El informe sostiene que esta brecha representa un fracaso crítico a la hora de reconocer cómo la violencia de género determina la resiliencia y la justicia climáticas.

La Iniciativa Spotlight pide que la prevención de la violencia de género se integre en todos los niveles de la política climática, desde las estrategias locales hasta los mecanismos internacionales de financiación.

Ejemplos de países como Haití, Vanuatu, Liberia y Mozambique han demostrado cómo pueden diseñarse programas que aborden la violencia y aumenten la resiliencia climática al mismo tiempo.

Por ejemplo, darles a las comadronas una nueva formación para que trabajen en el sector agrícola, cada vez más desarrollado e inteligente desde el punto de vista climático; garantizar que la respuesta a las catástrofes incluya servicios de atención a la violencia de género; y apoyar a las clínicas móviles en las zonas afectadas.

El informe subraya que una acción climática eficaz debe dar prioridad a la seguridad, la equidad y el liderazgo de mujeres y niñas.

Poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, concluye el informe, no es sólo un imperativo de derechos humanos, sino que es esencial para lograr un futuro justo, sostenible y resistente al cambio climático.

Coinciden legisladores y autoridades en la necesidad de construir el Sistema Nacional de Cuidados, archivado  en el Senado hace casi 3 años

0

 Para ello, es importante la colaboración institucional, indica el senador Alfonso Cepeda

El cambio constitucional se desechó: no hay dinero dijo Malú Micher

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 23 de abril, 2025.- En el marco de la Semana Nacional de la Seguridad Social, Edición 2025, se realizó una mesa de trabajo en la que autoridades de instituciones de seguridad social y legisladores dialogaron sobre la necesidad de contar con un sistema de cuidados, que beneficie a los diversos sectores de la población. 

El Sistema al que México se comprometió, no puede avanzar. Hace más de 3 años que la modificación constitucional está archivada o desechada. Ahora, sorpresivamente se da esta declaración. No tiene posibilidades, han reiterado congreso y gobierno federal.

Hasta ahora, respeto del sistema, sólo hay declaraciones y posturas, pero no se avanzó en este tiempo de “mujeres”.


Al abrir la mesa, el presidente de la Comisión de Seguridad Social, senador Alfonso Cepeda Salas, señaló la relevancia de la colaboración institucional para ejecutar políticas públicas e implementar programas en materia de cuidados.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/llama-onu-a-mexico-a-actuar-ya-e-invertir-en-las-mujeres-cumplir-con-un-sistema-nacional-de-cuidados-y-exige-atender-la-violencia-contra-ninas-y-mujeres/ 

En su turno, el senador de Morena y moderador de la mesa, Pavel Jarero Velázquez, comentó que no es posible una nueva convivencia social sin cambios constitucionales profundos, por lo que para contar con un sistema de cuidados es importante el papel del Estado. 


Resaltó que “vamos en una ruta correcta y aunque el reto es grande, entre todas y todos estamos en la construcción de un nuevo modelo que nos entregue resultados en el corto, mediano y largo plazo en el tema de cuidados”.

Te puede interesar: https://semmexico.mx/sheinbaum-sin-dinero-para-el-sistema-nacional-de-cuidados-ni-para-prevenir-la-violencia/


Del PAN, la senadora Susana Zataraín García consideró indispensable crear un sistema de cuidados profundo, robusto y con presupuesto, pero advirtió que sólo se logrará con un gobierno sensible a los problemas y que tome la batuta, para que no se quede en un listado de buenas intenciones. 


Subrayó que el acto de cuidar es una labor invisibilizada, no remunerada y muy feminista, ya que ocho de cada diez personas cuidadoras son mujeres, lo que las limita en su desarrollo personal, profesional y económico.

Te puede       interesar: https://semmexico.mx/por-falta-de-recursos-queda-pendiente-la-creacion-legal-del-sistema-nacional-de-cuidados/


Por su parte, la directora para el Sistema Nacional y Progresivo de Cuidados del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, Adriana Oseguera Gamba, habló de la importancia de lograr cambios desde el ámbito legislativo para materializar un sistema nacional de cuidados que respete los derechos de las personas.


A su vez, la directora de Políticas de Cuidados de la Secretaría de las Mujeres, Gracia Morales Alzaga, se refirió a la relevancia del acompañamiento para las mujeres, ya que sobre todo son ellas quienes realizan labores de cuidados.


Por su parte, el director de Prestaciones Económicas y Sociales del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mauricio Hernández Ávila, dijo que es necesario el trabajo conjunto de instituciones, con el fin de crear el sistema nacional de cuidados, actividad que además atienden principalmente las mujeres.