Inicio Blog Página 633

El Senado reconoce a la bióloga Joanne Chory por su contribución a retrasar el cambio climático

  • Las plantas serán fundamentales en el rescate de la humanidad.

Elda Montiel  

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre del 2022.- El calentamiento global es uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad, que ha generado un exceso de dióxido de carbono en la atmósfera, la doctora Joanne Chory está logrando combatir y retrasar el cambio climático, mediante el desarrollo de plantas que podrían absorber más dióxido de carbono que las plantas actuales, y resistir inundaciones, así como las sequías,  destacó en el Senado de la Republica, Ricardo Monreal Ávila al entregar un reconocimiento a la bióloga por su destacada trayectoria científica. 

El presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal Ávila, expresó que es un honor distinguir a una científica que ha roto estereotipos, cuyas investigaciones impulsan medidas para mitigar los efectos del cambio climático, lo que constituye un legado para el presente y para las generaciones futuras.  

Destacó que la incorporación de Joanne Chory en la ciencia no ha sido fácil; sin embargo, hoy es la prueba de que con esfuerzo se cumplen los objetivos y mañana la Universidad Nacional Autónoma de México le otorgará el Doctorado Honoris Causa. 

Dijo que uno de los principales objetivos del reconocimiento a las mujeres en la ciencia, es la transmisión de referentes a las niñas que han crecido en un mundo en donde las tomas de decisiones son realizadas mayoritariamente por hombres. “Necesitamos mujeres que inspiren a más mujeres para destacar en la física, en la biología, en la química, en las matemáticas, en la astronomía”. 

La doctora y bióloga Joanne Chory, indicó que las acciones que se emprendan en los próximos 10 años, serán determinantes ante el reto que tiene la humanidad frente al cambio climático. Expresó que se requiere de una solución global, en la que se involucre el gobierno y los tomadores de decisiones, porque sólo así se podrá enfrentar uno de los mayores retos que ya tiene la humanidad.

Dijo que las plantas jugarán un papel fundamental en el rescate de la humanidad ante el calentamiento global. Por tal motivo, explicó, se han impulsado investigaciones que han permitido crear plantas con raíces más profundas, lo que ha demostrado que, gracias a ello, se incrementa la posibilidad de que retengan mayor cantidad de carbono. 

Monreal Ávila refirió que la doctora Joanne Chory ha sido reconocida por el Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 2019; en 2020 y la Universidad Rockefeller le entregó el Premio Pearl Meister Greengard; además, fue la primera mujer de Norteamérica que recibió el Premio L’Oréal UNESCO para Mujeres en Ciencia. 

“Por su trayectoria, hoy, en el Senado mexicano es un gran día, porque estamos aquí para reconocer en la persona de la doctora Joanne Chory a las mujeres en la ciencia y la tecnología; porque el mundo requiere del talento y la grandeza de las mujeres, que representan más del 50 por ciento de la población”. 

Ricardo Monreal subrayó que impulsar la participación de las mujeres en la academia, en los espacios público y privado, contribuirá a reducir la pobreza, las desigualdades y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. 

La senadora Alejandra Lagunes Soto Ruíz, del PVEM, destacó la importancia de reconocer a una mujer con gran conocimiento en el campo de la ciencia y la biodiversidad; también refirió que la doctora Chory es considerada una de las científicas más influyentes de la era moderna por impulsar investigaciones e innovaciones para retrasar el cambio climático. 

El senador Jorge Carlos Ramírez Marín, presidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, dijo que el trabajo de la doctora Chory nos recuerda que la edición genética puede crear cultivos resistentes a herbicidas y con mayor cantidad de nutrientes como el hierro y zinc, pero también que la inversión en investigación para mejorar especies vegetales es fundamental para países en desarrollo como el nuestro, que dependen de nuestra propia producción alimentaria. 

El legislador del PRI refirió que, a nivel mundial, la mejora genética en la producción agroalimentaria es determinante para el futuro; además de que en México el sector agroalimentario representó 8.3 % del PIB, en el primer trimestre de 2022, lo que “denota la importancia de este sector y con ella la necesidad de reforzar la investigación genética que contribuya a la mejora de especies y con mayores rendimientos”. 

SEM/MG

Sanciones a servidores/as públicas que vulneren derechos de mujeres víctimas de violencia

  • Las mujeres tenemos que existir en igualdad de derechos y condiciones, diputada Olga Luz Espinoza Morales.
  • Reforma para promover productividad de las mujeres y competencia de jóvenes.

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre del 2022.- En la Cámara de Diputados se aprobaron diversas iniciativas, entre las que se encuentra sancionar administrativamente a servidoras y servidores públicos que vulneren los derechos a mujeres víctimas de violencia; para que las mujeres existan en igualdad de derechos en condiciones al sustituir Distrito Federal por Ciudad de México en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, y promover la participación laboral de las mujeres y los jóvenes en la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional. 

La erradicación de la violencia contra las mujeres incumbe a todas las instituciones por lo que es importante fortalecer el marco normativo que asegure el acceso a la justicia, el derecho a la verdad y el derecho a obtener la reparación integral del daño, expresó la diputada morenista Rosalba Cruz Valencia.

Por unanimidad se aprobaron reformas a la Ley General de Responsabilidades Administrativas en la Cámara de Diputados en materia de supervisión, denuncia y sanción para servidores/as públicos que vulneren derechos humanos de mujeres víctimas de violencia. Se establece que se deberán realizar los procedimientos en el menor tiempo posible sin revictimizar.

Como medidas cautelares se podrá establecer la prohibición de cualquier comunicación con la demandante o perjudicada por la acción u omisión de la conducta denunciada, y que en el diseño de las acciones de prevención se deberá promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos e incorporar la perspectiva de género, con especial énfasis en temas de violencia de género.

En la reforma a la Ley General de Responsabilidades Administrativas se puntualiza que incurrirá en falta administrativa no grave el servidor público cuyos actos u omisiones incumplan o transgredan las obligaciones de cumplir sus atribuciones con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género, especialmente en temas de violencia de género.

La diputada panista Patricia Terrazas Baca expresó que no se puede ser inmune al dolor de las familias, padre/madre, hijas/os, hermanas/os que han perdido un ser querido/a por lo que se pretende el robustecimiento de acciones afirmativas en la exigencia de justicia ante las autoridades que actúan con indiferencia e inclusive agresión y revictimización en lugar de prestar auxilio.

Precisó que el Poder Legislativo tiene la atribución de reforzar la obligación del gobierno para garantizar la denuncia de las mujeres a la violencia a la que son expuestas, así como proteger su derecho a una justicia expedita con perspectiva de género. 

“Urge perfeccionar la ley que regula los procedimientos de sanción de carácter administrativo con el fin de incluir y considerar supuestos específicamente relacionados con el incumplimiento de organizaciones públicas en la atención, investigación y sanción de delitos cometidos contra mujeres y niñas”, enfatizó la legisladora Rosalba Cruz Valencia de Morena.

Reformas a la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres

La diputada perredista Olga Luz Espinosa Morales aseguró que se da certeza a más de cuatro millones 855 mil mujeres de la Ciudad de México, de acuerdo al Censo de Población 2020, para que en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres se sustituya la denominación Distrito Federal por Ciudad de México.

“Hoy se da la mano para que la Ciudad de México se siente al lado de las demás entidades de la Federación en la búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres”, comentó.

El dictamen que reforma los artículos 7, 8, 14, 15 primer párrafo y fracciones 1 Bis, y II, 16, 23, 27 primer párrafo y 29, así como la denominación de los capítulos Tercero y Cuarto, se avaló por unanimidad de 484 votos a favor en la Cámara de Diputados y se envió al Senado para sus efectos constitucionales.

Olga Luz Espinosa Morales afirmó que urge visibilizar el trabajo de las mujeres. “Dicen que lo que no se nombra no existe, y nosotras queremos que se nos nombre en cada ley, política y presupuesto porque las mujeres tenemos que existir en igualdad de derechos y condiciones”. 

Al fundamentar el dictamen, la presidenta de la Comisión de Igualdad de Género Julieta Kristal Vences Valencia (Morena) dijo que el objetivo es adecuar el marco normativo de conformidad con la reforma constitucional publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 29 de abril de 2016. 

Expuso que las demarcaciones territoriales de la Ciudad de México son la unidad básica de la división territorial y organización administrativa de ésta y, por ello, es importante reconocerlas en la ley para que continúen colaborando con sus fines normativos teniendo la intención de cerrar cada vez más las brechas de desigualdad que existen. 

Afirmó que la reforma permite hacer énfasis en que las entidades federativas, los municipios y demarcaciones territoriales de la CDMX deben concentrar los mecanismos necesarios para el funcionamiento del Sistema Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. De igual forma remarca que son los congresos de las entidades los responsables de promover los principios, políticas y programas encaminados a lograr una igualdad sustantiva de verdad. 

Reformas para promover la productividad y la competencia económica de mujeres y jóvenes

Por unanimidad de 475 votos, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que adiciona los artículos 11 y 12 de la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional, en materia de derechos de mujeres y jóvenes. 

El documento, enviado al Senado de la República para sus efectos constitucionales, establece que el Comité Nacional de Productividad impulsará la participación laboral de las mujeres y personas jóvenes, en términos del Programa Especial para la Productividad y la Competitividad. 

Con las reformas, añade, se prevé el ejercicio pleno de los derechos y la participación igualitaria de las mujeres en la vida económica del país, e incluye a los representantes de los titulares de los institutos nacionales que promueven la agenda de las mujeres y jóvenes. 

Dichos cambios, precisa, incorporan la perspectiva de transversalidad en el diseño e implementación de decisiones y políticas públicas que beneficien a mujeres y jóvenes. 

Participación laboral de mujeres y personas jóvenes 

Para asegurar la participación igualitaria de las mujeres y el desarrollo de la competitividad de los jóvenes se aprobaron reformas la Ley para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional en materia de derechos de mujeres y jóvenes en la Cámara de Diputados. 

Para cerrar la brecha laboral y salarial que todavía existe entre mujeres y hombres se propone que las personas titulares del Instituto Nacional de la Mujer y del Instituto Mexicano de la Juventud participen de forma activa como integrantes del Comité Nacional de Productividad.

El presidente de la Comisión de Economía, Comercio y Competitividad, diputado Jorge Ernesto Inzunza Armas del PAN, expresó que con las reformas se impulsa la participación laboral de las mujeres y personas jóvenes, en términos del Programa Especial para la Productividad y la Competitividad.

“Eso ayudará a que las mujeres y los jóvenes participen en el diseño de políticas pública para impulsar el desarrollo y la competitividad del país”.  

El diputado promovente Daniel Murguía Lardizábal e Morena, afirmó que con ella se alcanza la justicia laboral para los jóvenes y las mujeres de México, ya que busca actualizar y armonizar la perspectiva de género y de juventud, lo que contribuye a superar los problemas de pobreza y desigualdad en el país. 

Hoy más que nunca, expuso, se deben poner acciones concretas para la armonización de las leyes. Indicó que, de acuerdo con el INEGI, de los 126 millones de mexicanos, poco más de la mitad de la población son mujeres y una de cada cuatro es una persona joven de entre 15 y 29 años.

Con estas reformas, sostuvo, se avanza con la Agenda 2030 al hacer énfasis en la generación del empleo para las mujeres como un elemento fundamental de equidad social para combatir la pobreza en los hogares; también abona a encauzar y empoderar económicamente a las y los jóvenes.

SEM/MG

Denuncian actuación parcial del comisionado del IEEPCO en San Pedro Teutila Oaxaca

  • Es la segunda vez que candidatas se inconforman con resultados por injerencia del funcionario electoral.
  • La candidata y su planilla fueron víctima de amenazas de muerte.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 16 de noviembre del 2022.- Por segunda vez en menos de un mes, el comisionado del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca (IEEPCO), Eduardo Gámez Araujo, es denunciado por aspirantes a una presidencia municipal en la región de la cañada oaxaqueña por violentar sus derechos políticos electorales.

Esta vez se trata de Manuela Peralta Zúñiga, mujer indígena cuicateca, candidata por la Planilla Morada a la Presidencia Municipal de San Pedro Teutila, para el período 2023-2025, quien denunció en una carta pública al comisionado del IEEPCO su actuación parcial y sesgada  que implicó una afectación a los principios democráticos que tutela la Constitución Federal, así como a la propias reglas que articulan los usos y costumbres que regulan el procedimiento para elección de Concejalías al Ayuntamiento en ese municipio.

La carta dirigida al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador y a la opinión pública, señala que la Planilla Morada, encabezada por una mayoría de mujeres, han sido víctimas de agresiones por parte de Gámez Araujo, quien se dedicó a ignorar y no garantizar un ambiente propicio para el desarrollo del proceso electivo.

De acuerdo con la carta firmada por Manuela Peralta Zúñiga, el 1 de octubre pasado, personas anónimas colocaron una manta similar a la utilizada por la delincuencia organizada, con mensajes amenazantes a dos personas que simpatizaban con su proyecto, lo que desanimó la participación de la ciudadanía en un evento que se realizaría por la tarde, y que impactó en el proceso electoral, ya que la manta, señala, fue colocada en la iglesia católica, lugar que necesariamente debía ser transitado por los votantes por estar en el centro de la población.

Después, el 8 de octubre fue baleada, “con armas de fuego de un calibre alto”, la tienda Diconsa de Santo Domingo del Río, con la agravante de que esto ocurrió frente a la casa de la candidata a la Regiduría de Hacienda por la Planilla Morada y a una cuadra de donde se preparaban alimentos que se ofrecerían en un evento más tarde.

Las amenazas de muerte en contra de la candidata de la Planilla Morada se extendieron a la red social Facebook.

Estos hechos fueron denunciados, vía oficios y en las sesiones del Consejo Municipal ante el presidente del órgano electoral, Eduardo Gámez Araujo, quien decidió no atender dichas denuncias, ni dictó medidas de protección a favor de las mujeres que integran la Planilla Morada.

Incluso Eduardo Gámez Araujo promovió en el seno del Consejo Municipal Electoral la no utilización de la lista nominal ni el empleo de tinta indeleble en los dedos de los votantes, lo que permitió que de otros municipios personas emitieran su voto, haciendo posible de esta manera la configuración del llamado “Turismo electoral”. Es decir, el propio IEEPCO impulsó la violación a las reglas que articulan nuestros usos y costumbres, dice la carta.

También denunciaron en las sesiones del Consejo Municipal que en la comunidad a la ciudadanía le solicitaron votos por paga, promesas de dinero u otra contraprestación, viciando de esa manera su voluntad, con la finalidad de que no votaran por las candidaturas que integran la Planilla Morada; inclusive a muchas personas les compraron su credencial para votar para que no acudieran a votar.

De esta forma, agrega la candidata Manuela Peralta Zúñiga, el IEEPCO favoreció a la planilla Rosa, que obtuvo más votos y se le permitió registrar su candidatura fuera de tiempo, sin cumplir con los requisitos señalados por la convocatoria que el mismo Consejo Municipal Electoral emitió y que están establecidos en el Dictamen aprobado previamente por el IEEPCO.

Cabe señalar que el mismo comisionado del IEEPCO fue denunciado, en conferencia de prensa, por integrantes de la Planilla Azul el pasado 24 de octubre en la elección por sistemas normativos indígenas en Concepción Pápalo, municipio de la misma región de la Cañada.

La denuncia fue encabezada Fátima Mariscal Sandoval, candidata a la presidencia municipal de esa población, por la Planilla Azul, quien entonces parcialidad del IEEPCO, Jorge Eduardo Gámez Araujo.

SEM/sj/MG

«Mi origen no puede definir mi destino, mi origen no pude definir mis sueños»: Eufrosina Cruz

0
  • Presentación del libro “Los sueños de la niña de la montaña” la autora, Eufrosina Cruz, expresó que nunca pensó estar en la casa de la democracia, cuando hace 15 años la palabra mujer no existía.

Lizbeth Álvarez Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre del 2022.- La activista y política de origen zapoteco, Eufrosina Cruz Mendoza, presentó su libro “Los sueños de la niña de la montaña” en el Instituto Nacional Electoral (INE), en cuya obra plasma su historia y de cómo una mujer se apropia de espacios de la vida pública al romper paradigmas e incursionar en política y lograr modificar la Constitución de Oaxaca y la Constitución mexicana para que las comunidades se rijan por sus costumbres indígenas, pero sin discriminar a las mujeres.

En una plática amena con mujeres de varios estados de la República, la autora del libro, expresó que nunca pensó estar en la casa de la democracia, cuando hace 15 años la palabra mujer no existía.

“Nunca pensé estar aquí, en la casa de la democracia. Hace 15 años la palabra mujer no existía en el catálogo de usos y costumbres de mi entorno. Hace 30 años los municipios no tenía una institución donde registrarse. Entonces hemos arrebatado cada eslabón de nuestra conciencia, de nuestra libertad. Decidí hacer este libro porque entendía que mi historia es la historia de miles de mujeres de este país. De manera automática por nuestro origen ya te fregaste, por tu origen ya se definió tu destino, no, por eso en el libro lo habló. Mi origen no puede definir mi destino, mi origen no pude definir mis sueños, yo tengo la facultad y el derecho de vivir mi destino y mis sueños por más dolor que conlleva eso”, así lo expresó la escritora con una sonrisa en sus labios ante la presencia de varias mujeres.

Al comentar la obra, la consejera Adriana Favela Herrera, integrante de la Comisión de Igualdad de Género y no Discriminación del INE, reconoció las aportaciones a la democracia de la niña que vivió en una montaña, que trató de presidir su comunidad y no la dejaron, por el hecho de ser mujer.

Eufrosina, dijo, no se rindió, siguió luchando, decidió estudiar, es contadora pública, ha sido diputada en dos ocasiones y la primera mujer que presidió el Congreso del Estado de Oaxaca.

También, agregó Favela, impulsó cambios a “la Constitución mexicana para que en el artículo segundo se reconociera el derecho de las mujeres indígenas del país al voto activo y pasivo, así como acceder y desempeñar los distintos cargos públicos y de elección popular, sin que ninguna de las prácticas comunitarias limiten esos derechos por el hecho de ser mujer, una medida que, además fue también adoptada y replicada por la Organización de las Naciones Unidas”.

Prosiguiendo con su experiencia de vida plasmada en el libro, Eufrosina Cruz, narró los sueños que tenia de niña y como al salir del contexto en el que vivía, donde las mujeres zapotecas, tenían que casarse a temprana edad y eran invisibles, ella toma valor para salir de casa a los 12 años, dejar a su familia y volverse una joven rebelde, que buscara en un primer momento el reconocimiento y la participación de las mujeres indígenas en la vida política, para que pudieran votar y ser votadas, y posterior a ello, la penalización del matrimonio infantil.

Al finalizar la ponencia, la activista se dedicó a tomarse fotografías y a la firmar de su obra, poniendo dedicatorias especiales. Cabe señalar que los libros que estaban a la venta se agotaron de inmediato.

SEM/MG

¿Cómo afecta el sodio a tu cuerpo?

  • El 70 por ciento proviene de los alimentos ultraprocesados y no del salero.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre del 2022.- Evitar los saleros en la mesa parece no ser suficiente ya que, de acuerdo con especialistas de la American Heart Association, la principal fuente de ingesta de sodio proviene en un 70 por ciento de los alimentos empaquetados que genera la industria.(1) Esto implica, según el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), elevar las probabilidades de desarrollar hipertensión arterial, problemas del corazón como insuficiencia cardíaca e infartos, accidentes cerebrovasculares, así como daño en riñones e, incluso, la posibilidad de presentar cáncer gástrico o colorrectal, entre otros. (2)

En México, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), durante 2021, las enfermedades del corazón son, después del Covid-19, una de las tres principales causas de muerte en nuestro país y, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19 (Ensanut), casi un tercio de las y los adultos tiene hipertensión arterial, y de ellos/as, casi 40 por ciento desconoce que tiene esta enfermedad. (3 y 4)

Información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), consultada por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), advierte que el aumento en la tendencia de consumo de productos ultraprocesados es consecuencia de la rápida urbanización y los estilos de vida cambiantes que están transformando los patrones dietéticos. “Los alimentos altamente procesados están aumentando en disponibilidad y son cada vez más asequibles. La sal es la principal fuente de sodio y un mayor consumo de sodio afecta la salud”. (5)

Entre los síntomas que permiten advertir que hay una ingesta superior a la recomendada de este nutriente son: sed excesiva, orinar con poca frecuencia, vómito, diarrea, confusión, espasmos musculares e incluso convulsiones. Sin tratamiento, niveles altos de sodio extremos pueden causar coma y peligro de muerte. (6) 

La Revista del Consumidor, en su número 533 de julio de 2021, publicó un análisis en donde identificó diversos productos con exceso de sodio, que se consumen en México. Ahí destacan las salsas picantes como: La Botanera, Valentina y Tamazula, así como las galletas Ritz, Saladitas, Emperador, de Animalitos y Oreo. Los cereales para el desayuno: Cinnamon Toast Crunch, Lucky Charms, Cocoa Pebbles y Honey Bunches of Oats.

También, en la categoría de botanas, resultaron con exceso de sodio: los cacahuates estilo japonés de las marcas: Karate, Mafer y Kacang; los Cheetos, Churrumais, Doritos, Fritos, Runners, Takis y Tostitos. Cabe destacar que, además, se analizaron otras categorías como mayonesas, salsas cátsup, atunes, frijoles envasados y tortillas de harina. (7)

La OMS sugiere consumir menos de 5 g. de sal por día (poco menos de una cucharadita) y médicos e investigadores de la Asociación Americana del Corazón recomiendan poner atención en el consumo de sodio como parte del patrón general de una alimentación sana para el corazón, con énfasis en: variedad de frutas y verduras, granos integrales, productos lácteos bajos en grasa, pescado y aves sin piel, nueces y legumbres, aceites vegetales no tropicales y limitar la grasa saturada, grasa trans, sodio y carne roja. (8)

Fuentes:

1.- Effects of Excess Sodium Infographic. The American Heart Association.

https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/sodium/effects-of-excess-sodium-infographic

2.- Consumo excesivo de sodio, factor de riesgo para el desarrollo de hipertensión, problemas en corazón, cerebro y riñones: IMSS.

http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201911/486#:~:text=Exceder%20el%20consumo%20de%20sal,de%20presentar%20c%C3%A1ncer%20g%C3%A1strico%20o

3.- Estadísticas de defunciones registradas durante 2021. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/EDR/EDR2021_10.pdf

4.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 sobre Covid-19. Resultados nacionales.

https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2021/doctos/informes/220804_Ensa21_digital_4ago.pdf

5.- Salt reduction. World Health Organization.

https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/salt-reduction

6.- Prueba de sodio en la sangre. National Library of Medicine.

https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-sodio-en-la-sangre/

7.- Alimentos con alto contenido de sodio. Revista del Consumidor, Profeco. Número 533. Julio 2022.

https://www.profeco.gob.mx/revista/RevistaDelConsumidor_533_Julio_2021.pdf

8.- ¿Cómo demasiado sodio afecta su salud? The American Heart Association.

https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating/eat-smart/healthy-living-spanish-infographics/los-efectos-de-consumir-mucho-sodio-a-su-salud-e-apariencia

SEM/MG

República Dominicana: “Estamos perdidos en el abordaje de la violencia de género”

Mercedes Alonso

SemMéxico/SemLac, Santo Domingo, República Dominicana. 16 de noviembre de 2022.-  Con el objetivo de analizar las manifestaciones de violencia contra las mujeres, y la manera en que constituyen un serio obstáculo para el ejercicio de derechos y el desarrollo individual, familiar y social, tuvo lugar este 16 de noviembre el seminario: “Feminicidio en República Dominicana: Abordaje preventivo e integral desde la educación igualitaria”, organizado por el Instituto de Investigación y Estudios de Género y Familia (IGEF), adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales y  la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), con el auspicio  del Ministerio de la Mujer, en el marco de la conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

En el encuentro, desarrollado en el Paraninfo Ricardo Michell de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, en la capital dominicana, prevaleció el concepto de que el abordaje al feminicidio y las violencias ejercidas contra las mujeres, por su condición derivada de la construcción social de los géneros, requiere el compromiso de toda la sociedad y, especialmente, de sus instancias educativas.

En tal sentido, la antropóloga e investigadora social, Tahíra Vargas, a cargo de la conferencia inaugural, hizo incapié en las causas esenciales de este flajelo, que cada año deja a su paso centenares de mujeres asesinadas y menores huérfanos, debido a la ausencia de una formación adecuada de los hombres, desde la familia misma y en las escuelas.

Vargas insistió en recordar el erróneo aprendizaje del maltrato como forma de educar, que solo conduce por caminos de violencia, y afirmó que esto se multiplica en los centros educativos; donde, en vez de prodigar libertades, se somete al alumnado a códigos de disciplina que menguan su libertad: “Estamos perdidos  en el abordaje de la violencia de género en la sociedad dominicana y la hemos fomentado cuando discriminamos por raza, o nacionalidad”, dijo refiriéndose al controvertido tema de la presencia de mujeres haitianas en el país.

Por su parte, la vicerrectora de la UASD, Rosalía Sosa Pérez, subrayó la necesidad de contar con un marco adecuado para luchar contra las muertes violentas de mujeres, para poder prevenir, sancionar y erradicar: “Somos de los que más alta tasa de feminicidios contamos en la región”, puntualizó, y llamó a los legisladores a dar un tratamiento justo a las mujeres.

Para Juana Damaris José Cáceres, viceministra de la Mujer, los planes y acciones que ese Ministerio ha puesto en marcha, han servido para ofrecer un mensaje de esperanza y solidaridad a las mujeres maltratadas. No obstante, mencionó que más del 95% de las mujeres en República Dominicana han identificado sus espacios como escenarios laborales de violencia o acoso, según la Encuesta Experimental sobre la Situación de las Mujeres en el país; por lo que la institución ha convocado con urgencia a ratificar el Convenio 190 de Violencia y Acoso de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), a fin de materializar los esfuerzos políticos y legales que garanticen la erradicación de la violencia y el acoso en el mundo laboral, por ser dichos espacios fundamentales para la autonomía y desarrollo de las mujeres, así como la eliminación de las desigualdades.

Los paneles titulados: Violencia feminicida, derechos humanos y políticas públicas;  y Educación y cultura de la desigualdad, dieron paso a nuevas intervenciones y debates, por parte de profesores, estudiantes y público en general.

Las palabras de clausura de este seminario“Feminicidio en República Dominicana: Abordaje preventivo e integral desde la educación igualitaria”, estuvieron a cargo de Fidelina Virtudes de la Rosa Hidalgo, directora del IGEF- UASD, quien celebró la manera en que el espacio devino fructífero intercambio de la comunidad educativa y sus participantes, en torno a un problema que sigue azotando con fuerzas en la República Dominicana: los feminicidios y la violencia de género, en la mendida en que se identificaron estrategias para el desarrollo de prácticas educativas basadas en la igualdad, la solidaridad y la inclusión.

Virtudes insistió el rol de la educación en la prevención de toda forma de violencia basada en el género y, sobre todo, cómo se discutió aquí con profundidad la necesidad de transformar el paradigma educativo, tanto dentro como fuera del aula, y la necesidad de que la comunidad docente y toda la sociedad se comprometan cada vez más con una educación en igualdad y para la igualdad plena.

Opinión| El nuevo sistema de pensiones propuesto en Chile y algunas reflexiones para el caso de México

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre del 2022.-   El 7 de noviembre de este año, el flamante presidente chileno entregó a la Cámara de Diputados de esa nación sudamericana un proyecto de ley que crea “un nuevo sistema de pensiones”. El documento contiene una exposición de motivos de 39 páginas, y más de 350 artículos, incluyendo una gran cantidad de transitorios destinados a garantizar la adopción del modelo propuesto en un plazo de 25 meses.

La iniciativa considera que el sistema de pensiones está en crisis y que “nadie lo pone en duda”. Esta reflexión se basa en los antecedentes de este complejo asunto: las reformas de la presidenta Bachelet en 2008 y 2017; las que se aprobaron durante el mandato de Piñeira en 2019; pero también las movilizaciones sociales que se han desatado en aquel país desde hace décadas, así como diversas aportaciones de especialistas y organizaciones sindicales, y los “diálogos sociales” que se realizaron a principios de este año.

La crítica del modelo actual se apoya en el hecho de que el monto de las pensiones sigue siendo insuficiente: el 23% de las y los pensionados recibe un monto inferior a la línea de la pobreza, y el 72% por debajo del salario mínimo vigente. Además, hay una brecha de género, ya que los hombres reciben una pensión 4.5 veces mayor que las mujeres. Asimismo, se ha apoyado en una cotización inferior al promedio de los países de la OCDE y a cargo únicamente de los trabajadores/as.

Según el documento presidencial, la estructura del sistema de pensiones, basada en aportaciones individuales y administrado por empresas privadas, reproduce las desigualdades del mercado de trabajo, sobre todo, por la existencia de número importante de trabajadores/as informales. Tampoco ha sido capaz de responder a las consecuencias de una mayor longevidad de la población debido a que no redistribuye la carga entre las generaciones. El documento subraya que es notoria (y escandalosa) la diferencia considerable que existe entre el reducido monto de las pensiones y las enormes utilidades

de las administradoras privadas (en Chile se llaman Administradora de Fondo de Pensiones, AFP, y en México, Administradoras de Fondos para el Retiro, AFOREs)

Este diagnóstico puede aplicarse a todos los países que han adoptado un sistema de pensiones privatizado basado en cuentas individuales como es el caso de Chile, de México y otros países de la región (cf., por ejemplo, El Trimestre Económico no. 355).

Hay que recordar, por otro lado, que, en aquel país sudamericano, desde hace casi quince años, existe una “pensión garantizada universal” de carácter no contributivo y, por lo tanto, financiada enteramente con recursos públicos, lo que ha significado un enorme esfuerzo fiscal. Al igual que en México, la existencia de ese programa es revelador de la incapacidad del sistema contributivo privatizado para asegurar una vejez digna para las personas.

Las novedades más importantes de la reforma del presidente chileno, las cuales propician una reflexión para evaluar el modelo vigente en México, pueden resumirse, de manera apretada, en los siguientes puntos:

Primero, la creación de un sistema mixto, basado en un nuevo pilar contributivo, financiado por una cuota obligatoria de 6 por ciento a cargo de las y los empleadores y el ahorro colectivo de los trabajadores/as, denominado Seguro Social Previsional. El otro pilar será, como sucede actualmente, basado en cuentas individuales y la aportación de los asegurados.

El proyecto hace notar que, actualmente, el 83% de los países de la OCDE ya disponen de un pilar público contributivo con mecanismos solidarios que ha permitido mejorar los resultados del sistema. Es decir, se ha abandonado, por lo menos parcialmente, el modelo controlado exclusivamente por empresas privadas, impuesto desde hace décadas.

En segundo lugar, se separan las funciones de administración de aquellas que tienen que ver con el manejo de las inversiones de los fondos. En México, supondría desprender a las AFOREs de las SIEFORE, Sociedad de Inversión Especializada de Fondos para el Retiro. Se crean, para ello, nuevas entidades: un gestor público y los gestores privados de inversión.

Las personas afiliadas al sistema tendrán, entonces, dos opciones: destinar su ahorro acumulado y las cotizaciones que realicen en el futuro, ya sea al organismo público, o bien, a los privados.

Por otra parte, al desvincular la administración de la inversión, se crea también un nuevo organismo, el Administrador Público y Autónomo (APA) que tendrá a su cargo la afiliación, la recaudación de las cotizaciones del trabajador y trabajadora y de quien emplea, la gestión de las cuentas de los dos pilares, y la atención al público.

Por otra parte, el proyecto contempla aumentar el monto (con un incremento gradual de 77.5%) y cobertura (que ya es del 90%) de la pensión garantizada universal (PGU), semejante a la pensión para personas adultas mayores en México. De este modo, las personas podrán recibir una pensión no contributiva mínima por encima del nivel de pobreza, y la pensión contributiva bajo la modalidad que elijan.

La reforma aprobada a finales del 2020 en México, a pesar de sus bondades, como aumentar la cuota patronal, disminuir las semanas de cotización, y topar las comisiones de las administradoras, no alteró tres cuestiones fundamentales como lo propone la reforma chilena: omitió la creación de un pilar de carácter público, dejando a la AFORES, empresas privadas, seguir administrando los cuantiosos recursos de las aportaciones del empleador o empleadora, del asegurado/da y el gobierno.

Por otro lado, dejó intacto el contenido de los artículos de la Ley del SAR que disponen que las sociedades de inversión (SIEFORES) serán administradas y operadas por las administradoras (AFORES); y tampoco modificó la naturaleza de la CONSAR, la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro, institución que tiene a su cargo la regulación, supervisión y vigilancia del sistema, pero no puede recaudar las cotizaciones del trabajador, trabajadora y de quien emplea, ni gestionar sus cuentas, como propone el proyecto chileno, ya que éstas quedan a cargo de las AFOREs.

De esta manera, el modelo mexicano permanece, en lo fundamental, regulados por las mismas condiciones y, como señala el proyecto chileno, reproduciendo las desigualdades del mercado de trabajo.

Por ello, si la médula del sistema no cambia, es de esperar que los resultados sean similares a los del pasado y que, tarde o temprano, se presenten nuevas crisis, ya sea por el lado de la presión fiscal o por el número reducido de personas que logran una pensión digna.

En el corto plazo, además, observaremos si la reforma mexicana de 2020 no produce otros efectos, no calculados, debido a la situación inflacionaria que se desató a principios de este año, ya que el aumento de la cuota patronal, aunque pequeño en estos primeros años, puede servir de pretexto para otorgar incrementos salariales menores a la inflación.

En fin, según puede desprenderse de la experiencias chilena y mexicana, la privatización de las pensiones sólo ha dejado saldos negativos: una elevada carga fiscal; bajas pensiones; un sistema injusto e inequitativo; dudosa sustentabilidad en el largo plazo; y mucha insatisfacción social.

Una pesada herencia de los tiempos neoliberales que, dado el enorme poder político y económico de los administradores privados, se ha prestado a reformas parciales y complejas que no terminan de componer los desfiguros.

Es, desde luego, muy temprano para hacer una evaluación de la reforma mexicana del 2020, aunque el próximo año podremos ver las primeras reacciones de las y los empresarios. Por su parte, la iniciativa del presidente Boric tiene un largo camino legislativo y político por recorrer.

Lo que es indudable es que la gran mayoría de las personas adultas mayores siguen desprotegidos y las futuras generaciones tampoco tienen asegurada, cuando llegue el momento de su retiro, una vejez digna y una pensión justa.

saulescobar.blogspot.com

Movimiento feminista ya tiene «apartado» el Ángel de la independencia para el 27 de noviembre

0
  • Por medio de Twitter, Marea Verde México informó que tiene un «tendido» el mismo día de la marcha anunciada por el presidente, quien también sabe sobre ello

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre del 2022.-El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que encabezará una marcha del Ángel de la Independencia al Zócalo el próximo 27 de noviembre, con motivo de su cuarto año de gobierno; sin embargo, el movimiento feminista Marea Verde México dijo que tiene programada un «tendido» el mismo día y advirtió: «¡No nos vamos a mover!».

Por medio de Twitter, el movimiento informó que dicho tendido denominado “Sangre de mi Sangre” se lleva planeando desde hace un año y aseguró que el propio López Obrador sabe sobre ello.

«El 27 de noviembre tenemos el tendido “Sangre de mi Sangre” por las y los desaparecidos en el Ángel. Acción que llevamos un año planeando víctimas, familias y colectivos. AMLO lo sabe», se lee en el tuit.

Asimismo, manifestó: «No es coincidencia cambiar la fecha y lugar de su informe. ¡NO NOS VAMOS A MOVER!».

SEM/MG

Presentan reforma a la ley de salud para garantizar el derecho a la ILE en Guerrero

  • Para garantizar el servicio médico eficiente y gratuito a las mujeres que decidan ejercer su derecho

Redacción

SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Guerrero, 16 de noviembre de 2022.- Para garantizar los recursos humanos, físicos y financieros que favorezcan el otorgamiento de un servicio médico eficiente y gratuito a las mujeres que decidan ejercer su derecho a la interrupción legal del embarazo, la diputada Elzy Camacho Pineda propuso adicionar la Ley de Salud del Estado de Guerrero.

La legisladora integrante del Grupo Parlamentario del PRD expuso que en 2021 la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió que es inconstitucional criminalizar el aborto de manera absoluta, y se pronunció por primera vez a favor de garantizar el derecho de las mujeres y personas gestantes a decidir sin enfrentar consecuencias penales.

Refirió, que el 20 de mayo de 2022 se publicó en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guerrero el Decreto número 180 por el que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones del Código Penal para establecer que antes de las 12 semanas de embarazo la mujer puede decidir libremente si lo continúa o lo suspende.

Sin embargo, indicó que a pesar de que existe esta disposición legal, los servicios estatal y municipales de salud no han tomado las previsiones necesarias para garantizar los recursos humanos, físicos y materiales que permitan a las mujeres ejercer este derecho con seguridad y de manera gratuita.

Por lo anterior, Camacho Pineda considera importante establecer en la Ley de Salud que es facultad de la Secretaría del ramo prever los recursos humanos, físicos y financieros necesarios para que en los establecimientos de salud administrados por el estado se otorgue un servicio médico eficiente y gratuito para que las mujeres ejerzan su derecho a la interrupción legal del embarazo.

Asimismo, que es responsabilidad de los ayuntamientos disponer en los establecimientos de salud descentralizados por el Gobierno del Estado y en los propios de los municipios los recursos físicos, humanos y financieros para el citado fin.

Esta iniciativa fue turnada a la Comisión de Salud para su análisis y emisión del dictamen correspondiente.

Iniciativas

El diputado Marco Tulio Sánchez Alarcón, a nombre también de la diputada Nora Velázquez Martínez (Morena), presentó una iniciativa de Ley de Movilidad y Seguridad Vial del Estado de Guerrero para establecer bases y principios que garanticen el derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, particularmente en favor de los grupos en situación de vulnerabilidad.

Por su parte, la diputada Jessica Alejo Rayo (Morena) propuso reformas a las leyes de Salud y Para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, para establecer que todas las unidades médicas estatales cuenten con la aplicación del tamiz metabólico ampliado de manera gratuita, obligatoria y universal para los recién nacidos, y que el mismo sea aplicado en los primeros tres días posteriores al nacimiento.

Asimismo, el diputado Antonio Helguera Jiménez (Morena) presentó una iniciativa de reforma y adición a la Ley Orgánica del Poder Legislativo y a la Ley de Fiscalización Superior y Rendición de Cuentas del Estado para incorporar a la Unidad de Evaluación y Control (UEC) en ambos ordenamientos, como un órgano de apoyo técnico especializado de la Comisión de Vigilancia y Evaluación de la Auditoría Superior del Estado, misma que estará encargada de vigilar el estricto cumplimiento de las funciones de los servidores públicos de la institución fiscalizadora.

En su oportunidad, el diputado Osbaldo Ríos Manrique (Morena) presentó una iniciativa de reforma a la Ley de Salud del Estado y a la Ley de la Juventud Guerrerense para implementar la difusión de información sobre salud sexual y reproductiva entre la ciudadanía en general, con especial atención en los jóvenes, y para que se garantice el acceso gratuito a métodos anticonceptivos en los centros de salud de la entidad.

Finalmente, el diputado Carlos Cruz López (Morena) presentó una iniciativa de reforma al Código Penal del Estado para redefinir el tipo penal de incumplimiento de obligación alimentaria y aumentar las sanciones hasta en una tercera parte para aquellos deudores que incumplan con sus obligaciones en casos en que los acreedores alimentarios sean personas con discapacidad o adultas mayores.

Estas iniciativas fueron turnadas a sus respectivas comisiones para su análisis y dictaminación pertinentes.

SEM/MG

El derecho de una mujer a decidir sobre su cuerpo y su futuro debe prevalecer ante las tendencias demográficas: Alanna Armitage

  • Iván Castellanos señaló que las mujeres viven más que los hombres, aunque las mujeres tienen mayores tasas de enfermedad en general, pero tienen más probabilidad de sobrevivir a ellas.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre del 2022.- El derecho a la salud y los derechos reproductivos de las mujeres y la urgencia de un sistema de cuidados ante el envejecimiento de la población, se plantearon al conmemorar los ocho mil millones de personas en el mundo, en un panel en el Colegio de México por académicos y representantes de instituciones nacionales e internacionales al reflexionar acerca de la feminización del envejecimiento, la disminución de la fecundidad, la movilidad de la población y el impacto de la pandemia del Covid 19.

En la sala Alfonso Reyes, se llevó a cabo el panel «El futuro de población tras los 8 mil millones» donde Iván Castellanos y Alanna Armitage, ambos del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNPFA) en México, destacaron que en cualquier política demográfica se debe poner al centro las personas y respetar los derechos humanos, señalaron que las opciones individuales ofrecen infinitas oportunidades para que la humanidad pueda progresar.

Iván Castellanos señaló que las mujeres viven más que los hombres, aunque las mujeres tienen mayores tasas de enfermedad en general, pero tienen más probabilidad de sobrevivir a ellas. La esperanza de vida de las mujeres es superior en 5.4 años a la de los hombres. Menciono que por cada106 niños nacen 100 niñas.

Expresó que las diferencias entre hombres y mujeres oscilan entre 2,9 años en Australia y Nueva Zelanda, y siete años en América Latina porque tiene que ver con la violencia.

Respecto a la pandemia del Covid 19, dijo que tuvo un impacto medible en la población, entre 2021 y 2022, provocó 14,9 millones de muertes más de las previstas, según las estimaciones anteriores. También dijo que nunca se había dado tanta gente en movimiento, el desplazamiento actual es de 281 millones de personas que viven fuera de su país, 128 millones más que en 1990 y tres veces más que en 1970. 

La población mundial sigue creciendo, con ocho mil millones de personas y subiendo, pero tras medio siglo de descenso de la fecundidad este crecimiento se está ralentizando. El 60 por ciento de la población vive en un país o en un área en donde la fertilidad se encuentra debajo del nivel de reemplazo.

Precisó que la tasa de crecimiento de la población en 1963 era de 2.3 % y en 2022 es de 0.8 %. Ahora nacen menos niños/as, en 1950 eran 5 hijos/as por mujer y ahora es 2.3 hijos/as.  

Hace 70 años después de la 2° Guerra Mundial en 1950 la esperanza de vida era de 46.6 años, y en 2019 la esperanza de vida aumento a 72.8 años al nacer.

No hay que tener miedo ante los hitos demográficos

Por otra parte, Alana Armitage expresó que la salud y los derechos reproductivos de las mujeres y las niñas son indispensables para asegurar que las sociedades pueden prosperar a pesar de los cambios demográficos.

Puntualizó que cuando se habla de tendencias demográficas no solo nos referimos a los números sino al derecho de una mujer a poder decidir sobre su cuerpo y su futuro. “Para mejorar la calidad de vida de los ocho mil millones de personas tenemos que luchar por asegurar que cada nacimiento sea deseado, que cada parto sea seguro y que las personas jóvenes logren su pleno potencial”.

Llamó a no centrarse en las cifras y advirtió que los hitos demográficos han sido en ocasiones recibidos con un pánico demográfico, al pensar que el número de personas en el mundo agotará nuestros recursos naturales y aumentará las crisis humanitarias y el cambio climático, “esos temores a veces han conducido a políticas demográficas coercitivas”.

Afirmó que es un momento de reflexión porque la realidad es que el progreso que ha permitido a la población alcanzar los ocho mil millones de habitantes no se ha disfrutado de forma equitativa, en todo el mundo hay grandes diferencias en esperanza de vida, el acceso a atención médica, los derechos y la calidad de vida de las personas.

Sistema nacional de cuidado y acceso a salud sexual y reproductiva

Para Maricruz Muradas Troitiño, del Consejo Nacional de Población (CONAPO), para atender los desafíos de las políticas públicas ante el envejecimiento de la población está el impulsar un sistema nacional de cuidados que no se base en la feminización del cuidado, reforzar la educación integral de la sexualidad y servicios de salud sexual y reproductiva.

Así como recuperar a las y los estudiantes que desertaron debido al Covid 19, ampliar planteles y matriculas de educación media superior y superior, así como oportunidades laborales y a la población infantil fortalecer sus necesidades básicas de salud, alimentación y cuidados. Anticiparse a las necesidades crecientes de la población mayor como la salud, seguridad social, cuidados, culturales y laborales.

En México, dijo, que somos 130.5 millones de personas, lo que representa el 1.6 % con respecto al mundo y el 19.7 % con respecto a América Latina y el Caribe.

Refirió que la esperanza de vida para las mujeres aumentó de 62.14 años en 1970 a 78.33 para el 2022, aun considerando una pérdida de esperanza de vida de  3.5 años por la pandemia. El número de hijos/as disminuyó de 7 en los 60s a 2.0 en la actualidad, por debajo del nivel de reemplazo. El envejecimiento de la población es de 48 personas mayores de 60 años y más por cada menor de 15 años.

También dijo que la mayor supervivencia de las mujeres en el envejecimiento de la población nos da una feminización de la vejez, por cada 100 mujeres en Quintana Roo hay 95 hombres y en la Ciudad de México por cada 100 mujeres hay 75 hombres. Vamos a tener mayor número de mujeres adultas mayores que hombres.

En 2022 se observa la importante presencia de personas mayores en Ciudad de México (97.6 %) y Veracruz (55.2 %), al contrario de Quintana Roo (32.7 %) y Chiapas (28.4%) cuyo índice de envejecimiento es de los más bajos.

Las diferencias de la esperanza de vida para las mujeres en Ciudad de México con 79.71 años y en Guerrero con 76.5 años, lo que da una brecha de tres años entre los dos estados da cuenta de las desigualdades socioeconómicas en el país.

En 2022, la esperanza de vida en hombres, muestra los diferenciales entre la Ciudad de México, con 73.76 y Guerrero con 70.56, en los que existe una diferencia de 3.2 años. 

Tenemos a 21 entidades federativas por debajo del nivel de reemplazo, al situarse la Ciudad de México con la menor tasa 1.5 hijo/as y Chiapas con el mayor número de hijos/as promedio por mujeres con 2.5 hijos/as.

Otro indicador relevante en la política pública es la que genera la población joven y el curso de vida de la población joven. Los extremos con una diferencia de 50 puntos entre las tasas de fecundidad adolescente en Ciudad de México y la tasa que presenta en Coahuila, entidad con la tasa de fecundidad adolescente más alta del país, en este momento.

Al respecto mencionó que se ha creado política pública como el ENAPEA (Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes) para disminuir la tasa de embarazos adolescentes.

En los últimos tres años se ha experimentado un exceso de mortalidad, en los años 2020 y 2021 fue del 47.26 % con respecto a todas las causas, y en 2022 todavía hay un exceso cercano al 6 por ciento con respecto por todas las causas.

La presidenta de El Colegio de México, Silvia Giorguli Saucedo, La demografía no es destino, el tema del número de habitantes no es un problema o algo malo en sí mismo sino es que hacemos con este proceso, como potenciamos las oportunidades y como anticipamos los retos que la dinámica demográfica nos refleja.

Afirmó que, en el análisis de la dinámica demográfica, se cuenta con una herramienta de planeación fundamental para construir un país más justo e incluyente en el que se empareje la esperanza de vida en todo el país, disminuyan las muertes violentas, la mortalidad materna y la fecundidad adolescente.

La secretaria general del CONAPO, Gabriela Rodríguez Ramírez, el crecimiento no es el eje de la política poblacional del actual gobierno de México, sino que ha cobrado centralidad erradicar la exclusión social y extender los derechos humanos a todos los grupos de población, en especial a las personas que viven en condición de pobreza, indígenas, afro mexicanas, con discapacidad, niñas, niños, adolescentes y mujeres, personas mayores y de la diversidad sexual.

Detalló que hay 17 ciudades con más de un millón de habitantes y al mismo tiempo hay 185 mil localidades dispersas con menos de 2 mil 500 habitantes.

La desigualdad en grados de marginación es muy dolorosa, 11.4 millones de mexicanos y mexicanas habitan en municipios con grados de marginación alto y muy alto, 19.7 millones viven en colonias urbanas de alto y muy alto grado de marginación.

“Más de la mitad de la población, 54 por ciento de 6.8 millones que vive en localidades con grado de accesibilidad bajo y muy bajo se concentran en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas”, destacó, son zonas relieve montañoso y mayoría de población indígena.

SEM/MG

Bellas y Airosas| Centenario de la procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo, una sola mujer procuradora: Flor de María López González

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 16 de noviembre del 2022.- “Ya no recuerdo quién, pero un familiar fue el único que lo expresó o se le salió decir: Pero, si eres mujer, ese puesto no es para mujer, no vas a poder, no sabes lo que es mandar a un policía, ver armas o situaciones de secuestros o de otros delitos. ¿Crees que vas a poder con todo eso? Eso es para hombres. ¿A poco vas a aceptar? Casi en coro mi familia contestó: ¡Ya aceptó! No, no me enojé, más bien le agradecí ese comentario porque seguramente mucha gente pensaría como él y yo tenía que estar preparada también para eso. La decisión ya estaba tomada. Llamé al licenciado Núñez Soto y le dije: Sí, acepto ser la procuradora”.

La Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo cumplió 100 años en una de las épocas más difíciles de la humanidad: la pandemia y el confinamiento. Fue así como las celebraciones planeadas tuvieron que esperar o ser modificadas, sin embargo, el objetivo de publicar un libro que hiciera un recuento de su historia se mantuvo latente gracias al compromiso y tenacidad de quien fue el procurador durante el lapso 2018-2021, el doctor Raúl Arroyo. Sensible y comprometido, conocedor de la historia del estado, se propuso crear una obra donde las voces de quienes fueron titulares de esta institución se pudieran escuchar. Generoso conmigo, él me invitó a escribir un texto sobre la única mujer procuradora hasta el momento en nuestra región: Flor de María López González.

Logré contactarla y, debido al confinamiento, aceptó charlar conmigo a través de una transmisión en zoom que apenas empezaban a ser dominadas por quienes deseábamos no perder contacto con nuestros/as estudiantes o colegas. Fue extraño charlar desde lejos, pero sintiéndonos muy cerca porque ella poco a poco empezó a confiar en mí, entre el respeto y la admiración, alguna anécdota compartida, gustos por cosas parecidas, cuestiones de género que se volvieron obstáculos, inspiraciones que lograron seguir adelante.

Recuerdo mucho su voz, ese tono que delataba pasión y certeza, en ningún instante titubeó o dudó al responder sobre el significado de la palabra justicia en su vida personal y profesional. Su voz revelaba un carácter fuerte y una seguridad admirable. Bien la describió una de las personas que trabajó con ella: “La definiré en dos palabras: exigente pero muy humana, una de mis mejores jefas”.

A lo largo de la charla nunca perdió la humildad ni el aplomo, se asomaba con sencillez en ese espejo que han construido los otros sobre ella. Sin duda ese carácter y esa forma de creer en sí misma le han dado la oportunidad de construir una sólida trayectoria que fue consolidando a fuerza de trabajo, de certezas y absoluta dedicación.

Nació en Villa de Tezontepec, Hidalgo, un bello lugar donde aprendió a usar un traje de charra y cabalgar con gracia. Decidió estudiar Derecho, pero no se conformó con aprender en las aulas y combinó clases con trabajo en escenarios donde aprendiera de las y los abogados en la práctica. Ya titulada trabajó en diversos lugares. Después de una década de compromiso constante, el licenciado Manuel Hinojosa le hizo la pregunta que coronaba su trayectoria, que en sueños y en el fondo de su corazón anhelaba: ¿Le gustaría ser magistrada? “Antes de responderle -evocó- de inmediato recordé esa tarde que junto a mí pasó caminando doña Estela Rojas, la primera magistrada del estado de Hidalgo. Qué porte, qué personalidad. Admiraba su trayectoria, la forma en que gracias a su trabajo y tenacidad lograba ser reconocida con tan importante nombramiento. No me atreví a acercarme. Pero, recuerdo mi voz murmurando con tono de admiración y elogio total: ella es la magistrada, lo máximo en la vida. Se notaba su orgullo, pero también la responsabilidad asimilada. Y dije sí, sí quiero ser magistrada. Por supuesto, no bastaba esa respuesta afirmativa, ni mis sueños y sensaciones. Fui entrevistada por el gobernador. Lo visitamos tres personas más y yo, entre ellas Raúl Arroyo. Se nos pidió prepararnos lo mejor posible para comparecer ante el Congreso del Estado. Aunque se reconocía nuestra trayectoria, la presentación debía ser impecable. Y ese día que nos aceptaron como magistrados, si bien sentí lo máximo también se fortaleció mi responsabilidad moral en mi actuar jurídico”.

Ya como magistrada, Flor de María vio pasar los años sin perder su fuerza y compromiso. No dejaba de tener una vida cotidiana, de aprovechar el tiempo libre con las amigas, las lecturas y cabalgar cuando era posible. Un esposo que compartía cada responsabilidad en el hogar, no como una ayuda, sino como un compromiso auténtico con la familia que habían formado, y dos hijos que crecían en un hogar amoroso.

Hasta que un día, un rumor empezó a correr cuando fue electo como gobernador del estado de Hidalgo Manuel Ángel Núñez Soto. “Parece, dicen, comentan, sugieren, advierten, murmuran que te quiere para la Procuraduría General de Justicia… No hacía mucho caso, hasta que una noche, quince días ante de la toma de posesión, recibo una llamada telefónica: Quieren hablar contigo. Pese a todo, yo pensaba que posiblemente me iban a proponer apoyar en el DIF, por mi experiencia en el Juzgado de lo Familiar, y hasta por mi trabajo de voluntariado con las esposas de los funcionarios. Sí, sabía del rumor, pero no quise dejarme influir. Así que tranquila, bueno también inquieta, llegué con el licenciado Núñez Soto. Amable y atento, me recibió. Él empezó a enumerar lo que sabía de mi trayectoria, en cada puesto que mencionaba siempre emitía un comentario favorable de mi trabajo. Yo lo escuchaba atenta, pero en mi cabeza me preguntaba: ¿Qué me va a decir? ¿Qué ha visto en mí para estar ahora frente a él? Entonces, su pregunta borró todas mis inquietudes: ¿Le gustaría formar parte de mi gabinete como procuradora general de Justicia del estado de Hidalgo?

Todas las emociones se arremolinaron en su cuerpo, la sangre se bajó a tal grado que creyó perder el color en su rostro, el corazón aceleró su ritmo. Quizá evocó esos días donde cabalgar le daba la grata sensación de libertad y dominio. El viento despeinando sus cabellos. La mirada generosa de su padre, la fuerza de espíritu de su madre. Los sueños al estudiar derecho, el compromiso en cada momento que estuvo segura de ser aliada de la justicia.

“Yo repetía en mi cabeza madre santa, madre santa, y ahora qué le digo. Sinceramente, ver un policía me daba cosa, ese temor ante alguien que puede abusar de su poder, aunque a la vez representa el orden. Como un destello llegó a mi memoria ese momento en que me dirigía a un evento, caminaba por el estacionamiento y vi llegar a Omar Fayad cuando era procurador general de Justicia del estado de Hidalgo. Qué impresión verlo llegar con su escolta, con esa aura que te da un puesto de esa responsabilidad. El paso firme y la cabeza levantada para que se note tu fuerza. Detuve mi andar, lo miré pasar en silencio, pero en la mente repetí muy bajito: Oh, ahí va el procurador, qué impresión. Y ahora, estaban proponiéndome ser yo la procuradora”. Y así se convirtió en la primera mujer en el estado de Hidalgo.

¿Miedo? Jamás.

¿Inseguridad? Nunca.

¿Debilidad? Ni un solo instante.

“Trabajé con honestidad. Con este carácter fuerte que heredé de mi madre, con esta buena fe que mi padre me enseñó. Sí, tuve que tomar decisiones fuertes, pero siempre conté con el apoyo del gobernador, de las y los secretarios, de mi equipo de trabajo. Fui respetada, jamás frente a mí alguien dudó de mi puesto y de mis decisiones. Ningún policía se alteró porque una mujer les diera una orden, alguna recomendación y también una llamada de atención. Todo delito se investigó y se persiguió conforme a la ley. Nunca llevé al puesto ese rol tradicional asignado a las mujeres, yo no vine a dejar bonita la Procuraduría, ni a mostrar mi lado maternal o asustarme ante lo complejo de un hecho. Sí, soy una mujer, pero primero soy procuradora, mi tarea es investigar y perseguir los delitos, que en los tribunales y juzgados se trabaje con responsabilidad, evitar violaciones a los derechos humanos y, cuando fuera necesario, reconocer el uso legítimo de la fuerza”.

La entrevista completa quedó atrapada en las páginas 172-186 del libro titulado “Centenario. Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo” (2022), obra de 336 páginas donde se ofrecen contextos, miradas críticas y exploraciones históricas en plumas de Rafael Estrada Michel, Mario Ernesto Pfeiffer, Rocío Ruiz de la Berrera y Raúl Arroyo. Nueve entrevistas con hombres que han estado al frente de la Procuraduría y que fueron realizadas por los periodistas Alejandro Reyes Álvarez y Eduardo González López. El pasado y el futuro, sus sedes y su importancia. Experiencias y verdades de buena fe, voces que intentan atrapar a la justicia y posibilitar su existencia en nuestra vida cotidiana.

La grata experiencia de charlar con Flor de María López González considero que ha permitido exponer un espacio todavía difícil de permitir el acceso a una mujer, pero la voz de ella es muy significativa en este escenario de justicia.

“Ahora, al paso de los años -confiesa- reconozco que fui una mujer funcionaria que siempre trabajó con total dedicación y con los pies bien puestos en el piso. Apliqué con firmeza decisiones difíciles pero inevitables, logré el respeto absoluto de todas las personas que trabajaron conmigo. Tengo dos hijos que amo y que son grandes seres humanos en busca de sus sueños. Un hombre que me ama y -su voz se quiebra-… el año pasado perdí a mi padre y a mi madre -esas lágrimas también son de fortaleza, murmuró con respeto-, camino hacia el futuro y sí, como dice usted esa frase, no pensando en lo que va a pasar sino en todo lo que todavía sé que puedo hacer”.

La violencia contra las mujeres ha alcanzado en los últimos años datos abrumadores: Claudia Corichi

0
  • La Colectiva 50+1 Chiapas, que dirige la abogada Alma Rosa Cariño Pozo, lleva a cabo diversas actividades de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
  • La violencia contra las mujeres tiene antecedentes históricos remotos es estructura y cultural.
  • “Nuestra lucha es por la unidad, por la igualdad, por el empoderamiento de las Mujeres, por la autonomía económica y muchas cosas más”: 50+1.

Gabriela Coutiño

SemMéxico, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 16 de noviembre del 2022.- La violencia contra las mujeres ha alcanzado en los últimos años datos abrumadores, por lo que tenemos que hacer conciencia, reconstruir los patrones culturales donde los derechos humanos sean una prioridad, sostuvo Claudia Corichi García, durante la conferencia “La violencia contra las niñas y mujeres, obstáculo para alcanzar la igualdad y el pleno ejercicio de los derechos humanos”.

La exsenadora y exdiputada expuso en una conferencia magistral ante sus compañeras integrantes de la Colectiva feminista 50+1 Chiapas, que en los últimos 7 años se incrementaron 58.4 % los homicidios dolosos de mujeres, lo que equivale a 17,624 homicidios; mientras que el delito de feminicidio aumentó 134.5 %, ocurriendo 5,519 delitos de este tipo.

Durante su amplia disertación en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la especialista identificó los tipos de violencia, la situación de la mujer en México en el ámbito familiar, social y económico.

Señaló que existen brechas que es necesario reducir y que requiere además de la unidad entre las colectivas feministas y entre mujeres, por lo que llamó al capítulo Chiapas de 50+1, fortalecer el liderazgo generando alianzas con otras mujeres para empujar la agenda de igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.

La Colectiva 50+1 Chiapas, conformada por mujeres de todos los perfiles y oficios profesionales, y que dirige la abogada Alma Rosa Cariño Pozo, lleva a cabo diversas actividades de activismo por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.

Reunidas en el auditorio de la Casa de las Artesanías de Chiapas, la que contó con la presencia de la Secretaria General de Gobierno, Cecilia Flores Pérez, diputadas locales, funcionarias del ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez, entre otras, las mujeres reflexionaron sobre los diversos tipos de violencia que se ejercen.

Al hablar de los tipos de violencia, los cuales tienen antecedentes históricos remotos, porque la violencia es estructura y cultural, Corichi García destacó los ataques con ácido, que consideró es una resistencia a los avances; “en lugar que estén pensando en cómo no hacer daño, en cómo reconstruirse, en cómo generar nuevas masculinidades, están pensando en cómo hacer daño, dejando secuelas toda la vida”.

Pero también se refirió a la violencia patrimonial de la que poco se habla, donde las mujeres tienen la poca posibilidad de acceder a la tenencia de la tierra, porque desde niñas por razones culturales, a los hombres se les hereda la tierra.

De la brecha salarial, dijo que es una violencia institucional; “cuando hablamos de brecha salarial, tienen que ver razones casi de estado; en ese ámbito donde el porcentaje de diferencia entre el salario de los hombres y de las mujeres, por el mismo trabajo”.

Destacó que en ese ámbito, se requieren 151 años para alcanzar la paridad en la participación económica, según el informe del Fondo Económico Global. “Nuestras tataranietas no van a tener un salario justo, sino hacemos algo pronto”, exhortó.

La especialista dijo que el matrimonio infantil, es otro tipo de violencia; “es una brutal violencia, en Guerrero tenemos una campaña; no hay respuesta institucional; tenemos que afianzar esto”, pidió. Y es que subrayó que las niñas son violentadas y violadas, porque a las mujeres se nos ha asignado un rol reproductivo, un objeto sexual; se nos ha conferido un espacio doméstico y violentado.

A sus compañeras chiapanecas de 50+1, Corichi García dijo que la lucha de la colectiva, es por el liderazgo, “nuestra lucha es por la unidad, por la igualdad, por el empoderamiento de las Mujeres, por la autonomía económica y muchas cosas más. Debemos de fortalecer este liderazgo generando alianzas con otras colectivas con otras mujeres que están en espacios de decisión para la agenda de género. Necesitamos aprender a negociar, sin ceder en nuestros principios, sin ceder en nuestras causas”.

“Tenemos que reconstruir los patrones culturales para hacer principalmente donde los derechos humanos sean una prioridad, pero también donde vayamos a una Sociedad donde la cultura de la paz sea una realidad, tenemos que construirla y tenemos que buscar aliados en los hombres”.

Durante la charla y el intercambio de ideas y reflexiones participaron, Alma Rosa Cariño Pozo, presidenta del Colectivo Estatal 50+1, Claudia Trujillo, secretaria técnica nacional de 50+1, presidentas de capítulos e integrantes de la Colectiva.

Al evento asistieron también, la diputada Petrona de la Cruz, Getsemaní Moreno Martínez, directora del Instituto del Deporte, Marilú Ruiz Pastrana, directora del Instituto Casa de las Artesanías, Karla Burguete secretaria municipal del Ayuntamiento; Gely Pacheco, secretaria para la Igualdad de las Mujeres de Tuxtla Gutiérrez, funcionarias, académicas, empresarias, periodistas, abogadas, entre otras.

SEM/MG

Nadia de Santiago, Elvira Mínguez y Paula Usero protagonistas del VIII ciclo “Mujeres que no lloran”

  • La octava edición de este ciclo organizado por CIMA se celebrará 16, 17 y 18 de noviembre con una programación de proyecciones de largometrajes y posteriores coloquios.
  • VIII Ciclo “Mujeres que no lloran”. Fecha inicio: 16 de noviembre de 2022, 13:00hr. Fin: 18 de noviembre de 2022, 21:00hr.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 16 de noviembre del 2022.- CIMA y en colaboración de la Comunidad de Madrid y la Academia de Cine junto al patrocinio de Fundación AISGE y el apoyo de TAI y el Ministerio de Cultura – ICAA, vuelven a traer otra edición del ciclo “Mujeres que no lloran” durante tres días de noviembre.

El objetivo de este evento es dar visibilidad a las actrices y las protagonistas de este año son Nadia de Santiago, Elvira Mínguez y Paula Usero, quienes protagonizarán los distintos coloquios que ocurrirán a lo largo de los días de la edición.

La programación comienza el miércoles 16 a las 13:30h con un coloquio con Nadia de Santiago, actriz y creadora, en TAI, junto a alumnos de la escuela. El jueves 17, a las 19:00h, se podrá ver la proyección “Clara Compoamor” en la Academia de Cine, junto a un posterior coloquio con Elvira Mínguez y moderado por Cristina Andreu y Patricia Roda. Por último, el viernes 18 a las 19:00 y también en la Academia de Cine, se proyectará “La boda de rosa” junto a su coloquio posterior con Paula Usero y moderado por Ángeles Maeso.

SEM/MG

Diputada en Guerrero, defiende y minimiza la violencia política contra las mujeres

  1. “Lamento que haya sido otra mujer la que en defensa haya usado la tribuna para atacar a otra mujer, aunque justificó que es parte de la práctica patriarcal, los hombres haciendo pelear a las mujeres entre sí para satisfacción de su ego”, diputada priista, Flor Añorve Ocampo.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 16 de noviembre del 2022.- Mientras que la diputada priista Flor Añorve Ocampo, pidió a sus compañeras y compañeros diputados a no minimizar un insulto, como violencia en contra de las mujeres; denuncia por violencia política en contra de la diputada Yoloczin Domínguez Serna, evidenció división de la fracción parlamentaria de Morena, y la polarización de ambos bandos, así como la falta de perspectiva de género de la legisladora Leticia Castro Ortiz.

El tema fue puesto en tribuna por la priista Gabriela Bernal Reséndiz, quien el marco de la conmemoración del Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, denunció el caso del diputado, expresidente de la Junta de Coordinación Política JUCOPO, y excoordinador de la fracción parlamentaria de Morena, Alfredo Sánchez Esquivel, acusado de ejercer violencia en contra de trabajadoras del Poder legislativo, y su propia compañera de bancada Yoloczin Domínguez, quien los sucedió en ambos cargos que ostentaba.

Esto derivo en una serie de intervenciones de diputados y diputadas, a favor y en contra del diputado Sánchez Esquivel, que además evidenció la división polarizada de la fracción parlamentaria de Morena.

La defensa más encarnizada, fue la hecha por la legisladora Leticia Castro Ortiz, quien de entrada, pidió al resto de la legislatura a serenarse, tranquilizarse, y alardeó la preparación académica y sus conocimientos jurídicos con que cuenta, en comparación dijo, con otras que no los tienen.

Dijo que dependiendo del nivel de preparación profesional, es la fuerza que tienen las palabras en cada uno, del nivel de conciencia, de cultura individual, depende el sentido que se le da a las palabras, el nivel de profesionalización que tiene cada uno “de los distinguidos” -arrastró-, de las y los integrantes de esta 63 legislatura.

No hay necesidad dijo, de descomponerse por alguna palabra, como “ignorancia”, ya que es la ausencia de conocimiento, “donde esta lo perverso, donde está la ofensa”, cuestionó, al considerar que hay ignorancia en todos lados.

Castro Ortiz dijo no ver ofensa en el hecho de que una persona carezca de conocimientos profesionales, eso recalcó “pues lo convierte en ignorante”, y así es como se describen las cosas, y sí a la diputada Yoloczin le dijeron ignorante, y se sintió aludida, es porque no conoce los temas jurídicos, y necesita capacitación, en temas legislativo, técnica legislativa, como se lleva a cabo el procedimiento de creación de leyes, como el resto de las y los diputados, apuntó.

Cuestionó del porque se ofende la diputada si carece de conocimiento, y la acusó de provocar un debate sin importancia cuando hay temas importantes que desahogar, así como de generar un desgaste y golpeteo.

“Mira diputada Yoloczin, no hagas los temas personales, nosotros no nos tragamos este aspecto de que tu sientas ofendida por cuestión de género, si no tienes conocimiento del ramo jurídico, ahí tienes a tus asesores/as, si te falta conocimiento en otros temas, capacítate, y capacita a tus asesores pero no lleves esto a un plano ridículo y personal, nosotros sabemos perfectamente cuál es la línea que tú sigues y no tenemos miedo sin embargo hemos sido respetuosos, como hemos sido respetuosos de los que piensan diferente, de los que traemos ideologías totalmente opuestas” increpó.

Y añadió “pero este desgaste porque me siento ofendida, ¡por favor! -arrastró-, a donde quieres llegar”. Enseguida acusó a su compañera de bancada, de haber enviado a la priista Gabriela Bernal para defenderla, pues ella como Leticia Castro, no necesita que nadie la represente y hable por ella, habla por ella misma cuando se siente agredida y ofendida.

Calificó como perorata golpeadora, inadecuado todo lo expuesto, que solo enlodan el honor y honestidad de una persona, y pusieron en duda la probidad de los diputados/as, con las sola intención de denostar y de convertir la tribuna parlamentaria en un circo “porque eso es, yo como profesional del derecho así lo veo”, recalcó.

Acusó a Domínguez Serna de denostar por 40 citas, al dirigente de su grupo político, Alfredo Sánchez Esquivel, sin pruebas “y todavía lo sigue haciendo”, al referirse a los señalamientos de corrupción y de desvío de recursos en contra de su excoordinador, exigió pruebas como lo exige el principio del derecho “y aquí nada se ha comprobado, son simples apreciaciones sin argumento y sobre todo sin solidez probatorio”, acusó.

“Tengámonos respeto compañeras, no vengan a alzar la voz nada mas así porque una palabra las ofendió, tenemos un lenguaje muy rico dentro del nuestro idioma español, no vengan a satanizar ni criminalizar porque eso es lo que están provocando con esta nueva corriente, donde dice que nosotras no estamos empoderadas, mentira, mentira”.

Cuando en eso estaba, fue increpada por una de las diputadas, “déjame terminar porque yo también escuche”, respondió molesta Castro Ortiz, y la retó a “si quieres debate lo vamos a llevar allá afuera”, le gritó.

“Gracias por este circo compañeras, me da mucho gusto, bravo por este circo compañeras sigan desmontando a los compañeros, sigan denostando y poniendo en este nivel tan ridículo y tan corriente esta tribuna (…), si tienen algo personal con los compañeros pruébenlo, ahí están las autoridades, ahí están las investigaciones, pruébenlo pero jamás vengan a decir que hay violencia política donde no la hay y donde nunca la habrá porque conocemos a los 23 diputados que están aquí (..), y si no les gusta aguántenla, aguántenla”, gritó.

En tanto la diputada priista, Flor Añorve Ocampo, pidió a las y los diputados a no minimizar el impacto de una palabra, de un insulto, porque está demostrado que es el inicio de la violencia, y ejemplo los casos en los que con una flor un hombre pretende minimizar los golpes que ha dado a un mujer, hasta que estas flores forman una corona luego de haberla asesinado.

Agregó que los agravios inician con una ofensa y luego van creciendo en violencia, tiempos difíciles de feminicidios en todo el país, por eso dijo que no deben dejarse pasar cosas pequeñas que parezcan intrascendentes, por eso sostuvo que no deben dejarlo pasar, ni dejarlo de hablar, no hacer silencio, hablar con solidez y certidumbre.

El hecho no debe quedarse ahí, señaló Añorve Ocampo, si no hacer conciencia de los hechos, y que independientemente de una disculpa -que ofreció también en tribuna el diputado aludido-, no es suficiente, si no que se debe ir corrigiendo esos problemas y situaciones porque “lamentablemente para nosotras las mujeres a veces la reproducción de este sistema patriarcal se debe a nosotras las mujeres. No nos estemos echando la culpa”.

Lamentó que haya sido otra mujer la que en defensa haya usado la tribuna para atacar a otra mujer, aunque justificó que es parte de la práctica patriarcal, los hombres haciendo pelear a las mujeres entre sí para satisfacción de su ego, “debemos de cuidarnos nosotras, de respetarnos, de buscar esa solidez que tenemos que tener las mujeres independientemente de los partidos políticos”, dijo.

Rechazó el señalamiento de la morenista Leticia Castro, en el sentido de que la diputada Yoloczin Domínguez, había enviado a la legisladora Gabriela Bernal a defenderla “yo quiero decirles que Gaby Bernal vino a esta tribuna no porque alguien se lo pidiera, no porque alguien se lo dijera. Vino aquí a esta tribuna a hablar de la violencia de las mujeres. Las que vivimos cotidianamente, no solo dentro del Congreso, si no en el estado y en todo el país”, dijo.

Y agregó “nadie le dijo a Gaby ni me dijo a mí que participáramos, estamos participando porque no nos gusta lo que vemos. Y qué bueno que hay un reconocimiento y una disculpa que aquí en esta tribuna se hizo. No es suficiente, se tiene que cambiar el patrón, se tiene que cambiar la forma de referirse a nosotras. Las mujeres somos muy valiosas, tenemos muchas cualidades, igual que los hombres. Podemos hacer muchas cosas que a la mejor ellos no hacen, tenemos algo muy importante, la dignidad y la fortaleza de estar unidas y de caminar juntas”, concluyó.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| Para Monreal el Plan B de AMLO es sencillamente inconstitucional

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre del 2022.- Desde hace rato Ricardo Monreal ya no cuida de los mensajes que envía a su exjefe político el presidente Andrés Manuel López Obrador.

Así los que le dirigió ayer fueron claros y directos. Le advirtió que modificar el número de consejeros/as del INE, o de diputados/as y senadores/as, o de magistrados/as electorales requiere de mayorías calificadas en el Congreso.

Que es inviable hacerlo con simples cambios a leyes secundarias, como dice AMLO lo hará dentro de un supuesto Plan B.

El zacatecano considera que lo que anuló la iniciativa de reforma electoral del mandatario, fue el embate persistente desde Campeche contra Alejandro Moreno.

Y que hasta hoy lo anunciado por Presidencia como Plan B para sacar adelante una reforma electoral alterna, dijo el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, son planteamientos «Ilegales” e “inconstitucionales”.

De sacar adelante esas modificaciones a leyes secundarias, tan sólo con sus mayorías parlamentarias, las y los opositores que integran el 33 por ciento de las cámaras acudirán a la Corte, como ya lo hicieron en el caso de las leyes secundarias en materia de seguridad pública, afirmó.

“Creo que podría modificarse la Ley de Medios de Impugnación, o la Ley Electoral, porque esas no requieren mayoría calificada, es como lo de la reforma en materia de seguridad pública, que sigue sub judice en la Corte y que en este caso no se podría modificar la integración de las Cámaras, los principios de representación proporcional, mayoría relativa, la composición del INE, sin la modificación (constitucional), podrían hacerse modificaciones secundarias, pero no fundamentales”, explicó.

Para el zacatecano lo que anuló la reforma electoral de AMLO no fue la marcha del domingo, pues el PRI ya había decidido desde antes votarla en contra.

Según su apreciación “el presidente del PRI, Alejandro Moreno siente que no se ha cumplido con los acuerdos de la última reforma en materia de seguridad, y la agresión persistente en su contra, desde su estado, alejó la posibilidad de acuerdos”, puntualizó.

Sin embargo, Monreal cree que la marcha en defensa del INE fue una llamada de atención para que Morena (AMLO) deje la arrogancia, vuelva a sus orígenes, escuche a todos los sectores del país y recomponga su relación con las clases medias.

“Yo creo que es una reflexión a tiempo y ya he dicho que el movimiento de regeneración debe de revalorar y recomponer su relación con las clases medias, con las y los intelectuales, con los universitarios/as, con los empresarios/as e incluso con los medios de comunicación. Para mí esta relación que históricamente habíamos mantenido en armonía y con respeto, puede recomponerse y crear un abismo entre ellos/as y nosotros”.

“Ahora mismo Morena (AMLO) tiene que aprender a escuchar, son momentos en los que no podemos actuar con la arrogancia, sin escuchar y sin ver lo que está pasando en el país”, subrayó.

AMLO: la inexactitud y el encono

Desde su mañanera, López Obrador dijo que insistir en una reforma electoral alterna, o Plan B, le conviene a México porque las y los mapaches lo que buscan es insistir en el fraude electoral, “eso es lo que está en el fondo”.

Se oponen, insistió, porque han perdido sus privilegios, porque ya no puedan robar y porque son muy corruptos/as, y muy clasistas, racistas, y eso los trae molestos y molestas.

En fin, el viejo y persistente rol de sus argumentos.

Por ello, y si la oposición desecha su iniciativa, “es probable que yo envíe una reforma que no requiere de dos terceras partes, un plan B… es posible que sin violar la Constitución se pueda proponer en una ley o alguna reforma electoral, de que se elijan a las y los consejeros y magistrados/as del Tribunal Electoral y del INE… que no haya plurinominales, y en vez de 500 sean 300… Lo ideal sería la reforma constitucional pero intereses de los oligarcas no quieren la democracia… pero no dejar de luchar”, dijo.

El odiado X González pide:

En este contexto, con estos enconos presidenciales, el empresario Claudio X. González, convocante de la marcha del domingo 13 de noviembre, difundió 7 puntos de qué “hacer” después de lo alcanzado:

1.- Estar atentos y atentas al proceso legislativo en la Cámara de Diputados y en la Cámara de Senadores para exigir y acompañar a las legisladoras y legisladores que defiendan al INE.

2.- Identificar las oficinas de gestión y las redes sociales de legisladores/as federales para exigir con su voto que defiendan al INE.

3.- Utilizar en físico y de forma digital, calcomanías, carteles, lonas y mensajes que serán difundidos por Unid@s.

4.- Asistir a convocatorias y a actos públicos que se organicen en defensa del INE.

5.- Unirse a la presión a legisladores/as para que voten en contra de reformas que atenten contra el INE y la democracia.

6.- Participar en la construcción de la propuesta ciudadana para integrar al Plan de Gobierno 2024-2030.

7.- Sumarse a una gran red ciudadana para exigir, proponer y mejorar la democracia.

rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa