Inicio Blog Página 634

Entresemana| Un encuerado gobierna

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 16 de noviembre del 2022.- O lo que es lo mismo: el streaper de Palacio anda muino.

Le dolió, por supuesto le dolió que hartos como un chingo de mexicanas y mexicanos, en más de medio centenar de ciudades del país, tomaron la calle y alzaron la voz en rechazo a su propuesta de Reforma Electoral y contra el desmantelamiento del INE.

Su Alteza Serenísima se encabronó.

La colega, Dalila Escobar, reportera de Proceso lo sacó de su espacio de confort. Y de plano, el licenciado Peje se negó a contestar por qué el trato especial a Claudia Sheinbaum, del que se ha quejado Ricardo Monreal.

“¡Bueno, ya te contesté bastante! Ya esa última interprétenla ustedes (en Proceso), ya ustedes hagan las conjeturas que consideren”, ordenó iracundo.

¡Caray! ¡Recórcholis, Kalimán!

Si andaba rete feliz por su cumple que festejó el domingo en La Chingada y hasta le cantaron Las Mañanitas.

¡Malos mexicanos/as!

Sí, aquellos y aquellas que no le desearon la buenaventura por haber llegado a los 69 años, aunque con la carrocería dañada y la maquinaria gastada porque lo corrieron en terracería y sin aceite, como lo ha asumido entre broma y veras, más veras que broma.

¡Ah! Pero aguánteme el corte -Nino Canún dixit-.

Hoy me entero que soy de derecha y que participé ilegítimamente en la marcha del domingo porque también lo hicieron Vicente Fox, la maestra Elba Esther Gordillo, Santiago Creel, José Woldenberg, Jesús Zambrano, Alito Cárdenas, Marko Cortés y otros cientos de miles de ciudadanas y ciudadanos críticos y opositores de Andrés Manuel López Obrador.

Sí, elemental.

La resaca de la marcha ciudadana en defensa del INE, el que hayan salido ciudadanos/as de diferentes estratos sociales, lo mismo de zonas residenciales que de colonias populares y se hayan fundido en un solo grito: “Yo defiendo al INE”, o que al unísono cientos de miles de gargantas entonaran el Himno Nacional, lo pepenó desde el amanecer.

¡Ay!, Su Alteza Serenísima seguramente rumió en la madrugada la barbaridad de Martí Batres Guadarrama, segundo al bate en la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, con aquello de que la marcha estaba integrada por unos diez o doce mil ciudadanos y ciudadanas.

Las imágenes tomadas desde las alturas fueron mentís para Martí, quien cobra como Secretario de Gobierno de la CDMX, responsable del changarro cuando Sheinbaum anda de gira artística en busca de su identidad, pero en realidad es el alfil del licenciado Presidente para negociar con la oposición capitalina, pero, pero…

¿Diez o doce mil, Batres? Vaya servilismo para no contraria al Duce que desde la Chingada, allá en Palenque, anda preocupado porque en esa marcha no estaba la polarización social por él azuzada, porque había pueblo, puro pueblo, ni bueno ni malo, puro pueblo que le gritó el hartazgo con su gobierno y puntadas como ésta de pretender el desmantelamiento del INE que, sin duda, implica desaparecerlo porque la reforma por él propuesta conlleva quitarle hasta el modo de andar.

Sí, Su Alteza Serenísima enfundado en pijama y, sentado en la orilla de la cama pulsaba cómo enfrentar el inocultable encabronamiento del ponderado millón de ciudadanos/as que le arrebató la calle en el país, desde Mérida y hasta Tijuana.

Y una colega de Los Ángeles Times lo responsabilizó de esta polarización social que priva en México. Le refirió que “viendo lo de la marcha ayer y los carteles y los videos, es evidente que es muy polarizado aquí en México ahora (…)”

“Y también si piensa que tal vez tiene parte de la culpa, porque habla usted de una manera muy fuerte. Cuando alguien le crítica, responde que es clasista, racista, en contra de la transformación. No sé cómo va a seguir México si esta tan dividido”.

¡Ah!, el licenciado Presidente justificó ese lenguaje muy suyo, muy pejelagartiano. Lea usted.

“Si matizo demasiado, si uso un lenguaje ambiguo, si simulo, no se entienden las cosas. Por eso fue extraordinaria la marcha de ayer, es fuera máscaras, el rey va desnudo, es un estriptis político, público del conservadurismo. Porque todos ellos y ellas, o la mayoría, se decían independientes no partidistas, ciudadanos/as, además distintos”. En serio, eso dijo Andrés Manuel I.

Y se dibujó enterito, como el streaper de Palacio, Su Alteza Serenísima en el símil del Rey Desnudo, el cuento del danés Christian Andersen cuyo título es «El traje nuevo del emperador».

Sí, de aquel dueño del poder al que engatusaron dos sedicentes sastres convenciéndolo de que eran capaces de confeccionarle ropas finísimos que tenían la singularidad de que sólo sus hijos o gente cercana y fiel podía ver.

Una mentira que la soberbia y vanidad del emperador creyó, víctima de esos dos pecados de quienes creen que el mundo les pertenece y todos, todas, simpatizan con él, todos lo aman y veneran y respetan.

¿Cuándo se dará cuenta Andrés Manuel I que anda desnudo?, porque lo engaña su cohorte, esos lambiscones/as que dice existen entre sus opositores/as, pero están a su lado en el llamado primer círculo, los aduladores/as fifí que añoran los tiempos del neoliberalismo cuyo único dios es el dinero.

Pero…

Entonces, dice el licenciado presidente, imagínense -también de que ayuda a aclarar las cosas, que no haya simulación- imagínense la alegría que produce, la satisfacción el que se agarren de la mano los supuestos adversarios/as y caminen juntos porque, según su visión, está en riesgo la democracia. No, es un espectáculo único, de primera, es de cobro por evento. Eso es lo que está sucediendo.

“Y nosotros vamos a ser respetuosos siempre de la libre manifestación de las ideas, pero antes, como tú lo sostienes, no se atrevía nadie a decirlo, nadie se atrevía”, ironizó el Duce.

Incluso dijo en la mañanera de resaca mental que agradece mucho a la gente, “porque es una prueba de qué tanta consciencia cívica puede internalizar un pueblo, y yo sostengo que México es de los pueblos, es de los países del mundo con el pueblo más politizado”.

“Ese es el fenómeno. No hay mucho, muy poquito, muy poquito, muy poquito analfabetismo político”.

¡Recáspita, Robin!

¿Quiénes son esos poquitos analfabetas políticos? ¿Acaso seré yo, preguntaría más de un diputado/a federal de Morena, que aprueba las puntadas del jefe de jefes, sin quitarles una coma?

Sí, de que andaba encabronado por la resaca de la marcha dominical, andaba. Y hasta a la iglesia católica mexicana -bueno, no a toda, dijo- le advirtió que la acusará con el papa Francisco.

“Lo de la marcha, es que no hubo un personaje famoso que no convocara a la marcha: articulistas, intelectuales orgánicos, organizaciones empresariales, no todas. Bueno, hasta la Iglesia católica, que está actuando -no toda, desde luego- en contra de ese gran papa Francisco (…). Por eso ya los voy a acusar a las y los que están defendiendo a estos potentados y fifís y aspirantes a fifís”.

Y para no dejar espacio a su enojo sostuvo su credo de que “eso es lo que más les molesta, porque no son fifís, sino son aspirantes a fifís, pero siempre garantizando las libertades de todos y todas”.

Luego, olvidó la lección que le dio Santiago Creel y sostuvo que “las oligarquías conservadoras son subversivas”. Conste que, como dijo Creel, él el principal oligarca de México.

Le dolió, el domingazo que por lo menos un millón de ciudadanos y ciudadanas le recetó contra su cacareada Reforma Electoral. Nadie en esas columnas en más de medio centenar de ciudades en el país le cree que sea cándida vendedora del paraíso electoral.

José Woldenberg se alza como el villano de la movilización, centro de los epítetos que comparte con conservadores/as y neoliberales que de lunes a viernes les endilga Su Alteza Serenísima.

Porque…

“(José) Woldenberg es el maestro de todos esos que después se mantuvieron en el INE. Y es un pensamiento conservador, nada más que muy hipócrita”, insulta el licenciado López Obrador y niega su pasado y su presente y se condena con el futuro que le oteó esta marcha del pueblo que ya probó la calle y volverá a tomarla porque no le teme a la caricatura del Duce, el guía, el dueño del poder en México… hasta septiembre de 2024 como se pulsó el domingo en una sola voz: ¡México!, ¡México! ¡El INE no se toca! Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @msanchezlimon  @sanchezlimon1

CNDH violentó la Constitución al invadir competencias del INE, este se pronuncia ante la SCJN

  • La Cámara de Diputados no acató la sentencia de la Corte.
  • El propósito del INE con esta queja es propiciar que la SCJN pueda reconducir el actuar de la CNDH para que ésta se apegue a su fin constitucional.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de noviembre del 2022.- El Instituto Nacional Electoral (INE) promovió hoy ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) una controversia constitucional en contra de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) por violaciones a las garantías de autonomía del INE, informó el organismo.

Lo anterior, frente a la Recomendación General 46/2022 de la CNDH, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 2022, que involucra al INE “aun cuando el artículo 102 de la Constitución apartado B es claro al señalar que los organismos de protección de los derechos humanos no serán competentes tratándose de asuntos electorales y jurisdiccionales”.

En la queja del Instituto ante la Corte se mencionan los dos pronunciamientos posteriores realizados por la CNDH a instancias de su presidenta, en el sentido de que el INE ha saboteado la voluntad popular, “lo cual es falso a todas luces. Esas posturas públicas de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos la colocan como un actor parcial en una estrategia de ataque político contra la autonomía de la autoridad electoral, desnaturalizando la misión constitucional de la figura de Ombudsperson”.

El propósito del INE con esta queja es propiciar que la SCJN pueda reconducir el actuar de la CNDH para que ésta se apegue a su fin constitucional, respetando las atribuciones de otros órganos constitucionales autónomos, se dedique a velar por los derechos humanos de la población del país como le corresponde sin pretender atribuirse temas que la Carta Magna expresamente le prohíbe.

Por otro lado, el pasado 10 de noviembre el INE promovió ante la SCJN una queja por incumplimiento en contra de la Cámara de Diputados.

Ello porque el 1 de junio del 2022 la Primera Sala de la Suprema Corte determinó como un acto inconstitucional el recorte que aplicó la Cámara de Diputados al presupuesto del Instituto para el ejercicio fiscal 2022 por un monto de cuatro mil 913 millones de pesos. Esa determinación de la Corte se debió a un recurso interpuesto por el INE.

En su razonamiento, la Primera Sala de la SCJN dio la razón al INE y consideró que la Cámara de Diputados violó la autonomía presupuestal y comprometió las funciones del Instituto, lo que podía traducirse en una franca violación a los derechos político-electorales de la ciudadanía mexicana, al haber reducido en más del 26 por ciento el presupuesto solicitado, sin motivar en ningún sentido dicha reducción.

A fin de reparar la violación constitucional cometida por la Cámara de Diputados, la Corte le ordenó analizar nuevamente el presupuesto presentado por el INE para el ejercicio 2022, para el efecto de determinar si autorizaba los recursos solicitados o, en caso de negarlos, motivar de forma reforzada su decisión.

Sin embargo, la Cámara de Diputados al pretender acatar la orden de la Corte, se limitó a publicar en el Diario Oficial de la Federación, el 4 de octubre de 2022, que “reitera su decisión respecto al monto de recursos aprobados para el INE” sin que, en ningún momento, desarrollara la “motivación reforzada” que le mandató el máximo tribunal de la nación.

Por lo anterior el INE acude de nuevo ante la Corte para que las resoluciones de la misma no puedan ser ignoradas por la Cámara de Diputados.

SEM/MG

Sánchez Esquivel expresidente de la JUCOPO violentador político, considera incapaces a las mujeres de legislar, dice que la culpa es de su tono de voz

  • La actual presidenta de la JUCOPO no ha sido la única víctima, otras diputadas y mujeres trabajadoras de este poder Legislativo, han recibido expresiones agresivas y de violencia de género desde la pasada LXII Legislatura.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 15 de noviembre de 2022.- Gabriela Bernal Reséndiz, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Congreso Local, denunció en tribuna, violencia política de parte del expresidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Alfredo Sánchez Esquivel, en contra de la actual presidenta de dicho órgano legislativo, Yoloczin Domínguez Serna, y trabajadoras del Poder Legislativo.

En la sesión de este martes, la legisladora priista, subió a tribuna para emitir un posicionamiento en relación al Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, a conmemorarse el próximo 25 de noviembre.

En su intervención, luego de algunos datos generales sobre la violencia contra las mujeres, denunció que dentro del Congreso del Estado, “entre nosotros” existe de manera constante una violencia política de género arraigada en compañeros que repiten patrones patriarcales de misógina de manera  reiterada.

De manera particular se refirió al expresidente de la JUCOPO y excoordinador del Grupo Parlamentario de Morena, Alfredo Sánchez Esquivel quien indicó, ha agredido a quien ahora ocupa su lugar, la diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna.

“En esta Tribuna hoy le digo al diputado Alfredo Sánchez Esquivel que no tendrá más nuestro silencio y estoy convencida que muchas más compañeras y compañeros se sumarán a esta denuncia. Las expresiones contra nuestra compañera diputada Yoloczin Lizbeth Domínguez Serna, serán expuestas aquí, no tendrán nuestro encubrimiento”, dijo.

Agregó que la actual presidenta de la JUCOPO no ha sido la única víctima, otras diputadas y mujeres trabajadoras de este poder Legislativo, han recibido expresiones agresivas y de violencia de género desde la pasada LXII Legislatura, y en lo que va de la actual, que ha sido llamada “de la paridad”, y quienes por miedo ante el hombre con poder, fueron calladas y no denunciadas.

Y añadió; “Yo misma he sido objeto de expresiones violentas, que nunca deben ser toleradas, mucho menos en un ambiente que debe ser democrático y que debe promover activamente la igualdad sustantiva, la igualdad estructural, pero sobre todo el principio básico de respeto entre diputadas y diputados”, sostuvo Bernal Reséndiz.

Advirtió que ya no harán silencio y se apoyarán como lo han demostrado una y otra vez sin partidos, porque dijo, la seguridad va primero, y recalcó la sororidad como el mayor punto de encuentro.

“Se trata de un asunto de congruencia, empatía y acompañamiento que debemos darnos, nuestra lucha está viva, allá afuera hay niñas viéndonos, allá afuera hay mujeres confiando en que hagamos algo para protegerlas”, recalcó.

La presidenta de la comisión de Igualdad de Género, entregó a la Mesa Directiva la carpeta de la nota informativa en un medio de comunicación donde el diputado Sánchez llamó ignorante a la legisladora Yoloczin Domínguez Serna, adjetivo que considera como violencia política en razón de género.

“Una mujer por su condición de mujer hacia un hombre no puede ser llamada ignorante, pues representa una expresión clara de lo que conocemos de violencia política en razón de género. En esta carpeta hago entrega de la nota del periódico El Sur, expresiones hechas hacia nuestra compañera diputada Yoloczin Domínguez”, expuso la legisladora priista y pidió que dicha información fuera distribuida entre el resto de diputados y diputadas.

“Así que en este Pleno le decimos a Alfredo Sánchez Esquivel que acompañaremos a nuestra amiga diputada, así como a cualquier otra mujer violentada, hasta las últimas consecuencias. La violencia política de género existe y debe sancionarse con todo el peso de la ley, y porque al señalar y violentar a una diputada, nos descalifica a todas”, recalcó.

Bernal Reséndiz, recordó las expresiones emitidas por el mismo Sánchez Esquivel, durante un foro sobre prácticas afirmativas para erradicar la violencia contra las mujeres organizado por el Instituto Electoral y Participación Ciudadana (IEPC), en el que dijo que ahora ya eran 23 mujeres, que vengan y demuestren que son capaces, expresiones que la hicieron retirarse, dijo.

Esto al considerar que las mujeres son capaces de dirigir un hogar, legislar, y también son capaces de gobernar “que quede claro, no tenemos que estarle demostrando a ningún diputado, que las mujeres somos capaces”.

Ante la cercanía de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, la diputada priista llamó a compartir este caso como otros tantos, con acciones para defender al resto de las mujeres, “nunca más tendrán la comodidad de nuestro silencio, estamos juntas en esto porque si tocan a una nos tocan a todas, mi solidaridad con la diputada Yoloczin, no está sola”, finalizó.

Sánchez Esquivel solicitó la palabra, para pedir una disculpa pública, por si en algún momento le ha faltado al respeto a una diputada, a una trabajadora o una ciudadana; si su vocabulario no es el adecuado, su proceder ha lastimado, ofendido a alguna mujer “mi disculpa pública”, reiteró.

De manera particular se dirigió a la diputada Yoloczin Domínguez, “si mis palabras fueron ofensivas, la lastimaron o buscaron denigrarla mi disculpa pública”, dijo que su razón nunca ha sido ofender a una mujer, se defendió diciendo que su tono de voz no le ayuda, parecer que siempre está molesto, pero que ese es su tono de voz. Ofreció que de ser necesario, tomará algún curso que el ayude en su proceder. 

La diputada de Morena Gloria Citlalli Calixto Jiménez, expuso que el reconocer ciertas actitudes y prometer tomar algún curso, no es una deconstrucción; resaltó que la lucha por la erradicación de la violencia contra una diputada, contra una mujer, trastoca a las mujeres guerrerenses pues no solo es el tema de una sola, un tipo de violencia desata muchos más hasta llegar a la cúspide, advirtió.

Afirmó que la cuestión de deconstrucción y reconocimiento a los señalamientos, no es parte de toda la fracción de Morena, “que no se confunda”, resaltó, “porque no es así, en la fracción de morena nos encontramos mujeres comprometidas con el tema”, y recalcó el apoyo hacia su compañera de bancada y coordinadora.

El encono de Sánchez Esquivel, en contra de Domínguez Serna, salió a relucir ante el conflicto interno que hay entre las y los 22 diputados que integran la fracción parlamentaria del Partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), y que se agudizó con la destitución de Sánchez Esquivel como presidente de la JUCOPO, y su lugar fue ocupado por Yoloczin Domínguez Serna.

La presidenta de la JUCOPO Yoloczin Domínguez reveló que hay diputadas y trabajadoras del Congreso local, que han sido víctimas de manifestaciones misóginas por parte de Alfredo Sánchez Esquivel.

“Hay quejas de trabajadoras que fueron víctimas de comentarios misóginos y de violencia, incluso de burla que no se atreven a denunciar a Alfredo Sánchez Esquivel por temor a represalias”, dijo.

Como diputada y presidenta de la JUCOPO, Yoloczin dijo estar dispuesta a respaldar a las trabajadoras de las que comentó tener conocimiento de 2 casos de misoginia con calificativos y burlas hacia mujeres de parte del legislador.

Advirtió que en su momento hará público lo que pasa en el Congreso local en una sesión de pleno, para poner un alto a la violencia política de género y a la violencia de género en el Poder Legislativo.

Dijo que si Sánchez Esquivel actúa de manera violenta contra diputadas y trabajadoras del Congreso del Estado, entonces, ¿cómo actuará en lo privado ya de manera personal?, se cuestionó.

SEM/MG

Hacedoras de Estrellas, narrativa sobre la abuela Chencha que entendía el fuego

0
  • Libro de Griselda Sánchez Miguel, la historia de su linaje femenino Ñuu Savi, será presentado este miércoles en Oaxaca.

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 15 de noviembre del 2022.- “La abuela molía las semillas en el metate, piedra contra piedra, y mientras cargaba a sus hijos en la espalda hacia estrellas. Las cocinaba a fuego lento, tan lento, que el mismo universo renacía”.

Hacedoras de Estrellas es la nueva obra, esta vez literaria, de Griselda Sánchez Miguel, conocida también como Lluvia Obsidiana, escrita en castellano y en Tu´un Savi o mixteco, que será presentado el miércoles 16 en el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca.

Bajo un cielo “realmente” estrellado, junto al fogoncito en la casa de la abuela Crescencia Celis Antonio, en San Isidro Jaltepetongo, Nochixtlán, Oaxaca, Griselda Sánchez Miguel concibió este poema, cuento o narrativa corta, mientras las tías le contaban historias de la abuela Chencha.

El libro, dedicado a su linaje femenino Ñuu Savi -su abuela materna Chencha y su abuela paterna Emilia Celis; a su madre Margarita Miguel, sus hermanas María, Laura, Roberta, María Elena, Edith, Araceli y Lourdes-, maduró guardado algún rato después de aquel viaje que la reencontró con sus ancestras y las estrellas. Hoy lo tiene entre sus manos, lo hojea cuidadosa, como el cuidado que pidió sin decir nada a la ilustradora Yssel Ellsa Tarín Ábrego a quien solo le pidió que lo leyera y si le resonaba harían algo juntas.

Griselda Sánchez Miguel es doctora en Desarrollo Rural por la UNAM, su formación es como comunicadora y se ha desarrollado fundamentalmente en la radio comunitaria en la producción de piezas informativas, principalmente reportajes.

De su trabajo tiene grandes satisfacciones como el premio recibido en la Bienal Internacional de Radio en 2008 con un radio reportaje llamado Fundación del Recuerdo y un tercer lugar por su programa comunitario Luna del Rocío, donde entrevistó a mujeres en su defensa por el territorio y el cuidado de la vida.

Su trabajo de investigación la llevó a escribir el libro La Línea, relatos de la resistencia de Atenco que se publicó a finales de 2010, un trabajo que califica como periodístico testimonial.

Durante cuatro años, Griselda Sánchez Miguel caminó por algunos países de América Latina, para escribir Aire no te Vendas, investigación que hizo mientras estudiaba su maestra en Desarrollo Rural en la UAM-Xochimilco. En este trabajo revela la resistencia de los pueblos frente a los megaproyectos eólicos y el papel de las radiodifusoras comunitarias.

Por ello sorprende Hacedoras de Estrellas que revela la sensibilidad de Griselda Sánchez Miguel, que después de ser escrito buscó la forma de presentarlo como una pieza de radio arte, pero Griselda pensaba que todavía no llegaba a su lugar ni su camino.

Un buen día, dice, conoció a Yssel Ellsa Tarín Ábrego, ilustradora. A ella le contó de Hacedoras de Estrellas. “Si te resuena podemos hablar para que hagas las ilustraciones”, le dijo. Muy pronto le respondió que sí que trabajarían juntas. Hacedoras de Estrellas, dice Griselda, tiene un trabajo que muestra la capacidad imaginativa y fantástica de Yssel Ellsa Tarín Ábrego.

El libro pasó a manos de la diseñadora Pola Ávila y luego el proceso de traducción al Tu´un Savi a través de Fabián Bonilla del Colectivo Ve´i Ñuu Savi, que realizó la traducción al mixteco de Santa María Yukuti y finalmente el diseño editorial realizado por Ruth Orozco, toda esta tarea se empezó desde 2018, hasta ahora y gracias al financiamiento de Consorcio Oaxaca finalmente se publicó Hacedoras de Estrellas.

“Lo que la abuela leía eran los signos que dibujaba el fuego mientras cocinaba”.

Dice otra de las líneas de este libro, que se lee rápido, pero se vuelve a leer porque produce emoción cuando se reivindica la vida de una mujer en la cocina rural y devuelve al tiempo a una abuela vista a través de las palabras amorosas de una nieta, que vuelta una escritora parte de una frase coloquial: “Hasta que no se te vaya el deseo…”

El libro se quedó guardado. «Me había fijado un plazo, pero después entendí que había que dejarlo en el plazo natural de la vida». Griselda Sánchez Miguel es diagnosticada con cáncer de mama, dejo su cronograma, sus plazos en la publicación del libro, los plazos que tenía previstos, porque a raíz del diagnóstico los tiempos para crear e imaginar serían otros. Ahora eran los tiempos de la salud que logró de una forma no convencional.

Hacedoras de Estrellas será presentado por la poeta y gestora cultural Ñuu Savi Nadia García, la ilustradora Yssel Elisa Tarín Abrego, la escritora Minerva García, la defensora Yesica Sánchez Maya, la editora Ruth Orozco y la misma autora, el próximo miércoles 16 a las 18:00 horas en el IAGO de Macedonio Alcalá.

SEM/sj/MG

Proponen remunerar labores de cuidado, aunque sea entre familiares

  • Las mujeres quienes en la mayoría de los casos llevan a cabo estas labores de cuidado, serían beneficiadas de este reconocimiento institucional a través de la remuneración.

Mercedes Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de noviembre del 2022.- Expertas y expertos ofrecieron la conferencia “Generar empleos de cuidados” en el Senado de la República, con el interés de reconocer las labores de cuidado no remuneradas a favor de niños y niñas, de personas adultas mayores, y con discapacidad, que realizan las mujeres, principalmente.

El activista Matías Santiago Alaniz, licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública, y persona con discapacidad llamó a considerar la construcción del servicio de asistencia personal que se encargue de asegurar a hombres y mujeres que lo requieran, el apoyo humano y económico de forma segura y sin violentar los derechos humanos.

Con este modelo, Santiago Alaniz propone que se pueda considerar a familiares directos de las personas con discapacidad como asistentes personales, y por lo tanto, reciban un salario digno por las asistencias que brindan y los cuidados que realizan. Al mismo tiempo debería recibir capacitación en el tema de los derechos que posee la persona a la que asisten.

Al reconocer que son las mujeres quienes en la mayoría de los casos llevan a cabo estas labores de cuidado, serían beneficiadas de este reconocimiento institucional a través de la remuneración.

Santiago Alaniz detalló que, de aprobarse la creación de este servicio, México sería uno de los pocos países en avanzar hacia la protección y respeto de los derechos de las personas con discapacidad. Explicó que el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad, Conadis, sería la entidad adecuada para administrar los recursos económicos y humanos para su operación.

Aunque lamentó que el Consejo actualmente se encuentra “desmantelado por la creencia presidencial que la discapacidad se puede resolver con un apoyo económico escaso y entregado cada dos meses, que se traduce en 41 pesos diarios”.

Por su parte, Valeria Esquivel, especialista en Género y Políticas de Empleo en la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) destacó que el reconocimiento de las labores de cuidado, como un trabajo real a través de una remuneración económica genera beneficios a todo el país.

Esquivel señaló que la inversión en servicios de cuidado relacionados con la primera infancia, los adultos mayores y personas con discapacidad favorece la dinámica laboral y económica. Además permite un crecimiento mientras se generan empleos dignos.

Por su parte, Lucía Pérez Fragoso, consultora en Economía Feminista y especialista en Política Fiscal expresó que “de todo el trabajo que se hace en el país, la mitad es no remunerado”. Por ello, enfatizó que “el gobierno debe ser el garante en la distribución del trabajo de cuidado”.

Pérez también propuso el diseño de políticas públicas de creación de empleos de cuidado directos, pues “el actual modelo económico que tenemos no está generando los empleos necesarios”.

El encuentro fue organizado por la senadora Patricia Mercado, quien recordó que detrás de la brecha de género se halla la desvalorización de los trabajos no remunerados que en su mayoría realizan las mujeres.

SEM/MG

Opinión| Reflexión en torno a la reforma político-electoral

Grisel Muñiz Rodríguez

SemMéxico, Querétaro, 15 de noviembre del 2022.- El día de hoy nuestro país atraviesa tiempos políticos y sociales nunca vistos, la iniciativa de reforma constitucional en materia electoral presentada por el titular de la Presidencia de la República ha causado efectos que socialmente no esperábamos. No es la primera de la que se tiene registro, han existido reformas electorales trascendentales en México, pero en 45 años una iniciativa de reforma político-electoral no había generado una movilización ciudadana como la que recién acabamos de ver. Esta vez, al contrario de las ocasiones anteriores era la sociedad civil quienes promovían e impulsaban las reformas necesarias con las que se pretendía una pluralidad política, equidad en la contienda, autoridades electorales confiables e independientes que protegieran los derechos electorales de las y los mexicanos.

Desde finales del mes de abril de 2022 a la fecha, hemos tenido la oportunidad de escuchar posturas a favor y en contra a través de los “Foros del Parlamento Abiertos de la Reforma Electoral”, foros especializados que enriquecieron el debate público en torno a la iniciativa presentada. Este artículo no desacredita ninguna propuesta, por el contrario, la discusión en torno al mejoramiento del sistema electoral no solo es deseable, sino posible, sin embargo, los cambios propuestos no atienden a la realidad ni al momento en el que se encuentra nuestra democracia.

Al respecto, mencionaré algunos puntos sobre los cuales valdría la pena profundizar, en primer término, hago alusión a la lucha histórica que hace más de 30 años logró impedir a quienes estaban en el poder la posibilidad de eternizarse debido al dominio que tenían del árbitro electoral. Hoy contamos con autoridades electorales garantes de que el único medio para la transmisión pacífica del poder político es a través de las urnas. Datos de la Encuesta Nacional de Cultura Cívica (ENCUCI), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ubica al Instituto Nacional Electoral (INE) como la tercera institución con más confianza a nivel nacional. Lo anterior ha sido posible gracias a los resultados, índices de alternancia, pero sobre todo a la autonomía e independencia en el actuar del otrora Instituto Federal Electoral, hoy Instituto Nacional Electoral.

La plena autonomía se logró a partir de que el gobierno dejó de intervenir en las decisiones de índole electoral, autonomía con la que cuenta el resto de las instituciones que conforman el sistema electoral mexicano (Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Tribunales Electorales Locales y Órganos Públicos Locales Electorales). Autoridades que al colaborar de la mano de la ciudadanía constituyen una cadena de seguridad y confianza garantes de la imparcialidad, certeza y paz social.

Una muestra de la profesionalización y autonomía es el procedimiento para la designación de las consejerías electorales que hoy en día integran al INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLE) de los 31 Estados y la Ciudad de México. La selección se realiza mediante un concurso público abierto a la ciudadanía en general, el cual permite evaluar a las y los participantes a lo largo de las 4 etapas que lo integran; este proceso de selección esta auxiliado por instituciones de prestigio en el país como el CENEVAL y el COLMEX, lo que garantiza que las personas seleccionas cuenten con la experiencia y conocimiento necesario en materia electoral.

Una de las propuestas de la reforma plateada que más difusión ha tenido con la ciudadanía es que la selección de consejerías y magistraturas electorales que integran a las autoridades administrativas y jurisdiccionales en la materia, serán elegidas a través del voto popular. Es necesario que la difusión de esta propuesta sea de manera cuidadosa y detallada, pues se ha omitido dar a conocer que la población solo podrá votar una lista integrada por personas propuestas por diversas autoridades entre ellas el Presidente de la República. Debemos comprender que el perfil de las y los consejeros electorales es y debe ser un perfil técnico que conozca y garantice la aplicación de la normatividad electoral, por estas razones puedo asegurar que el actual procedimiento de designación cuenta con los filtros necesarios para que sean designadas personas con la capacidad necesaria para garantizar procesos electorales democráticos en nuestro país.

Hoy México atraviesa un momento transcendental en su sistema electoral en donde las autoridades responsables de garantizar procesos democráticos, así como el respeto al voto, corren el riesgo de perder parte de su autonomía. En los Estados el camino no ha sido una tarea fácil, los trabajos de los OPLES para contar con una normatividad que refleje las necesidades y las particularidades interculturales de una población ha requerido evaluar y reconocer las áreas de oportunidad que se presentan proceso tras proceso, como lo son la modificación y creación de la normatividad electoral que refleje las necesidades de una población en específico, acciones afirmativas para garantizar los derechos de los diversos grupos prioritarios, entre muchas otras que han sido construidas desde lo local.

En mi particular punto de vista, considero un desacierto la extinción de la estructura operativa de las autoridades administrativas y jurisdiccionales a nivel Nacional y Estatal, ya que implicaría la incapacidad de cumplir con las atribuciones establecidas en nuestra Constitución Federal. Estoy segura de que prescindir del trabajo de los Tribunales Electorales Locales afectaría el acceso a la justicia de toda la ciudadanía al dejar en estado de indefensión a personas en alguna situación de vulnerabilidad.

Por mencionar un ejemplo de lo anterior y de los efectos de la iniciativa comentada, podríamos mencionar las dificultades a las que se enfrentaría una mujer de zona rural que es víctima de violencia política por razón de género y quiere interponer su denuncia ante la autoridad administrativa correspondiente, para tener acceso a iniciar su proceso debería trasladarse a las oficinas del INE ubicadas en la CDMX, así como asistir las veces que fueran necesarias para dar continuidad al mismo. Podemos observar que dicha iniciativa en muchas de sus propuestas vulnera los principios consagrados en el artículo primero de nuestra carta magna y eso es algo que considero tenemos que analizar y evaluar como ciudadanía.

Debemos abogar por una reforma que privilegie el federalismo electoral, pues como expresa nuestra Constitución, somos una República federal pluricultural. Apostemos por un cambio que nos permita salvaguardar todos los principios de la función electoral y ¿por qué no? incorporar en nuestro marco normativo el principio de austeridad, sin detrimento de la calidad de las elecciones y demás funciones sustantivas. Una de las propuestas que podríamos discutir ampliamente también, sería el control y estandarización de costos vinculados a la materia electoral tales como los costos de la impresión de las boletas y material electoral, al desarrollo de urnas electrónicas por parte de instituciones de ciencia y tecnología, entre otros rubros.

Respecto a la reducción de costos mencionada en la iniciativa comentada debemos considerar que el presupuesto que se otorga a las autoridades administrativas para su funcionamiento y la organización de las elecciones es en su mayor parte destinada al financiamiento público de partidos políticos para el desarrollo de sus actividades.

Creo firmemente que como ciudadanía tenemos que confiar en nuestro sistema electoral, en las autoridades electorales y en cada una de las y los ciudadanos que el día de la jornada electoral se encargan de organizar y verificar que nuestros procesos sea confiables, esa confianza, se traduciría en una disminución de costos de operación para la organización de las elecciones ya que nos permitiría pasar a la implementación de nuevas formas de emitir el voto como lo es el voto electrónico, el voto por internet etc.  

La democracia siempre será perfectible, construyamos las condiciones para que la democracia siga siendo la opción de gobierno preferida. Es menester, que invirtamos en nuestras democracias locales para que el asunto del presupuesto no sea un pretexto para debilitar a las instituciones; transitemos a la independencia financiera de las instituciones electorales, estandarizando salarios, así como el presupuesto que garantice el cumplimiento de nuestros fines institucionales.

*Consejera presidenta del Instituto Electoral del Estado de Querétaro

Un acierto de nuestro sistema ha sido la profesionalización del servicio público a través del Sistema Profesional Electoral Nacional (SPEN), el cual podemos catalogar como de los mejores del país, ya que permite afianzar un capital humano con años de experiencia y capacidad probada. La profesionalización del funcionariado ha permeado en los OPLES en donde existe personal adscrito a dicho sistema el cual es integrado con perspectiva de género, pues como medida afirmativa se han emitido convocatorias nacionales y locales dirigidas exclusivamente a mujeres, debo resaltar que para el caso de Querétaro la convocatoria más reciente fue exclusiva para mujeres.

La desaparición de los OPLES implicaría una carga laboral para un INE en la actualidad ya desfavorecido en el presupuesto federal, recurso que no es suficiente para realizar las elecciones ordinarias a nivel local, y en su caso las extraordinarias y todas las actividades que ello implica tal como se estipula en la normatividad como lo son por mencionar algunas,  el diseño e impresión de material y documentación electoral, la conformación de consejos ciudadanos locales encargados del cómputo de las elecciones locales, la asistencia electoral local para la organización de las elecciones, la oficialía electoral, la implementación de debates públicos, así como el fortalecimiento de la cultura democrática de cada una de las entidades a través la promoción de los derechos políticos electorales con enfoque intercultural, incluyente con perspectiva de género y paridad, entre otras actividades.

Quisiera finalizar señalando que, cada reforma electoral ha atendido a una realidad política específica en nuestro devenir histórico. En la actualidad, la iniciativa presentada por el Poder ejecutivo no parece indicar que la solución para los problemas de representatividad se resuelva con una reforma que busca controlar al árbitro, centralizar las elecciones y evitar la pluralidad.

El mundo alcanza 8 mil millones de habitantes

  • A la par de ese progreso ha crecido la desigualdad, las crisis y los conflictos se han multiplicado, observó la ONU.
  • El Fondo de Población explicó que el rápido crecimiento demográfico dificulta la erradicación de la pobreza, la lucha contra el hambre y la desnutrición y el aumento de la cobertura de los sistemas de salud y educación.

Redacción

SemMéxico/ONUNoticias, Ciudad de México, 15 de noviembre del 2022.- Los enormes avances en la esfera de la salud pública que han reducido el riesgo de muerte y aumentado la esperanza de vida han permitido que el mundo llegue a los 8 mil millones de habitantes; sin embargo, a la par de ese progreso ha crecido la desigualdad, las crisis y los conflictos se han multiplicado, observó la ONU este martes 15 de noviembre, la fecha simbólica elegida para marcar el hito poblacional.

El secretario general de las Naciones Unidas, António Manuel Guterres consideró que el número es un llamado de atención para que la humanidad mire más allá de los números y cumpla con su responsabilidad compartida de proteger a las personas y al planeta, comenzando por los más vulnerables.

“A menos que superemos el enorme abismo entre las y los ricos y los pobres, nos estamos preparando para un mundo de 8 mil millones de habitantes lleno de tensiones y desconfianza, crisis y conflictos”, advirtió António Guterres en sus reflexiones para la ocasión.

Guterres llamó a cambiar el rumbo por medio de una solidaridad que promueva el desarrollo sostenible y garantice el goce de los derechos humanos sin dejar a nadie atrás. Así se podrá dar inicio a un mundo en el que 8 mil millones de personas puedan prosperar.

Crecimiento demográfico y pobreza

En la misma línea, el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) señaló que si bien llegar a 8 mil millones de habitantes ilustra una historia de éxito para la humanidad, también plantea preocupaciones sobre los vínculos entre el crecimiento de la población, la pobreza, el cambio climático y el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Fondo de Población explicó que el rápido crecimiento demográfico dificulta la erradicación de la pobreza, la lucha contra el hambre y la desnutrición y el aumento de la cobertura de los sistemas de salud y educación.

“En cambio, el cumplimiento de los objetivos, especialmente los relacionados con la salud, la educación y la igualdad de género, contribuiría a frenar el crecimiento de la población mundial”, apuntó.

Población y cambio climático

Al referirse a la relación entre población, cambio climático y degradación ambiental, el Fondo destacó que aunque un crecimiento demográfico más lento ayudaría mitigarla, no será suficiente en tanto no se reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero.

En este punto recordó que los países con las tasas más altas de consumo y emisiones son aquellos donde el crecimiento demográfico ya es lento o incluso negativo, mientras que la mayor parte del crecimiento de la población mundial ocurre en los países más pobres, que tienen tasas de emisiones significativamente más bajas, pero que sufren de manera desproporcionada los efectos del cambio climático.

La ONU ha instado desde hace años a desvincular la actividad económica de la dependencia excesiva de la energía proveniente de combustibles fósiles, pugnando por una transición a las fuentes de energía limpia y renovable, y por el apoyo para que los países menos desarrollados también puedan hacer este cambio.

Tendencias demográficas diferentes

Las proyecciones indican que la población mundial seguirá creciendo hasta alcanzar los 10,400 millones en la década de 2080, lo que muestra que la tasa general de crecimiento se está desacelerando. Los países registran tendencias demográficas diferentes que van desde el crecimiento hasta el declive.

Actualmente, dos tercios de la población mundial vive en un entorno de baja fecundidad, con menos de 2,1 nacimientos por mujer. En cambio, el crecimiento de la población se concentra cada vez más entre los países más pobres del mundo, la mayoría de ellos en África subsahariana.

En este sentido, el Fondo de Población subrayó que la comunidad internacional debe asegurar que todos los países tengan la capacidad de brindar una buena calidad de vida a todas y todos sus habitantes, independientemente de que su población crezca o disminuya.

Adecuar las políticas

La directora ejecutiva de la agencia, Natalia Kanem, recalcó que aunque 8 mil millones sea un parteaguas, centrarse sólo en los números distrae del verdadero desafío del mundo: que el progreso sea equitativo y sostenible. Y para ello, prosiguió, se deben adecuar las políticas según el país.

Para el diseño de soluciones a la desigualdad hace falta una mayor inversión de los Estados y los gobiernos donantes en políticas y programas orientados a que el mundo sea más seguro, sostenible e inclusivo.

“No podemos confiar en soluciones únicas para todos en un mundo en el que la edad promedio es de 41 años en Europa en comparación con 17 en el África subsahariana. Para tener éxito, todas las políticas de población deben tener como eje los derechos reproductivos, invertir en las personas y el planeta, y basarse en datos sólidos”, precisó Kanem.

Algunos datos interesantes

La población mundial tardó unos 12 años en pasar de 7 mil a 8 mil millones, pero se prevé que los próximos mil millones tarden unos 14.5 años (2037), lo que refleja la ralentización del crecimiento mundial.

Se prevé que la población mundial alcance un pico de unos diez mil 400 millones de personas durante la década de 2080 y que se mantenga en ese nivel hasta 2100.

Alrededor del 70 por ciento de la población añadida de los 7 mil a los 8 mil millones se encuentra en países de renta baja y media-baja. Para parda el aumento de 8 mil a 9 mil millones, se espera que estos dos grupos de países representen más del 90 por ciento del crecimiento mundial.

De aquí a 2050, el aumento mundial de la población menor de 65 años se producirá íntegramente en los países de renta baja y media-baja, ya que el crecimiento de la población en los países de renta alta y media-alta se producirá únicamente entre los mayores de 65 años.

SEM/MG

Visibilizan el trabajo de las mujeres defensoras y periodistas

  • Escucha las cápsulas que se estarán transmitiendo en todas las emisoras de Grupo IMER, a través de Radio México Internacional, Interferencia HD3 y en la página de ONU Mujeres México.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de noviembre del 2022.- En el marco de las actividades de la Mesa de Cooperación Internacional para la Igualdad de Género en México (MCIG) con el objetivo principal de reunir a la comunidad internacional, la sociedad civil y las autoridades mexicanas para visibilizar el trabajo de las mujeres defensoras y periodistas, así como fortalecer sus capacidades e incrementar su protección de manera preventiva, se realizó el evento: “Mujeres al frente por los derechos y la libertad de expresión: + Visibilidad + Justicia + Impacto”.

Este evento fue realizado por la Embajada de Suiza y ONU Mujeres en colaboración con las embajadas integrantes de la Mesa de cooperación internacional para la igualdad de género en México.

La finalidad es difundir la importancia del trabajo de las mujeres defensoras de derechos humanos y periodistas en el marco del 25 de noviembre, bajo el lema: ¡Únete! activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas; ONU Mujeres, MCIG y grupo IMER invitan a escuchar los testimonios de Norma Ledezma, defensora de derechos humanos y coordinadora general de Justicia para Nuestras Hijas; Nadia Maciel Paulino, activista y defensora de derechos humanos, y Gloria Piña, periodista y ganadora del Breach/Valdez de periodismo y derechos humanos.

Escucha las cápsulas que se estarán transmitiendo en todas las emisoras de Grupo IMER, a través de Radio México Internacional, Interferencia HD3 y en la página de ONU Mujeres México.

       Nadia Maciel Paulino, activista y defensora de derechos humanos.

       Gloria Piña, periodista y ganadora del Premio Breach/Valdez de periodismo y derechos humanos.

       Norma Ledezma, defensora de derechos humanos y coordinadora general de Justicia para Nuestras Hijas.

Por el compromiso con las mujeres guerrerense, lanzan tercera fase del Protocolo Violeta

  • Consistirá en una Asistencia Violeta para canalizar a las diferentes dependencias gubernamentales para tener un adecuado seguimiento integral de cada caso de mujeres localizadas y con ello coadyuvar para un mejor desarrollo y bienestar. 

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 15 de noviembre del 2022.- Tras supervisar el funcionamiento de la Alerta y Transporte «Violeta», mecanismo implementado para dar atención prioritaria para la búsqueda y localización de niñas, adolescentes y mujeres, parte de la estrategia integral para prevenir, atender y erradicar la violencia de género en la entidad, la gobernadora Evelyn Salgado Pineda, anunció la próxima implementación de la tercera fase del Protocolo Violeta.

Luego de reiterar su compromiso pro erradicar la violencia en contra de las mujeres y con su propósito de convertir a Guerrero en un santuario para las niñas, adolescentes y mujeres, la mandataria estatal, se trasladó a las instalaciones del C4, para verificar el funcionamiento del sistema de alerta «cada minuto cuenta» en Chilpancingo.

Dicho sistema es coordinado con las instancias de seguridad en el Estado para la búsqueda inmediata de niñas, adolescentes y mujeres reportadas como desaparecidas, que a la fecha tiene una tasa de éxito de más del 90 por ciento en la localización de mujeres. 

Acompañada por el secretario de Seguridad Pública, Evelio Méndez Gómez, la gobernadora, recorrió las diversas áreas del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo (C4), donde también entregó equipo de cómputo y mobiliario, conformado por 10 computadoras, escáner, diademas, escritorios y 35 sillas, para modernizar y optimizar el funcionamiento de este centro de operaciones. 

También verificó el funcionamiento del transporte público «Violeta», abordó la unidad 208, para trasladarse a su oficina; reconoció el trabajo de las y los operadores que integran este servicio en Acapulco y Chilpancingo integrado por 18 urvans y 50 taxis exclusivos para mujeres, con operadores/as certificados y unidades equipadas con geolocalización y cámaras de video enlazadas al C4 para brindar una mayor seguridad de las usuarias. 

«Nuestro compromiso con las mujeres hoy está más firme que nunca. Alto a la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus modalidades, nosotros estamos trabajando desde el C4, pero hay muchas dependencias que también trabajan bajo un mismo objetivo, porque es una política transversal por las mujeres y las niñas de Guerrero», afirmó la mandataria.

Salgado Pineda  anunció la próxima implementación de la tercera fase del Protocolo Violeta, que se sumará a la Alerta Violeta y Transporte Violeta, que consistirá en una Asistencia Violeta para canalizar a las diferentes dependencias gubernamentales para tener un adecuado seguimiento integral de cada caso de mujeres localizadas y con ello coadyuvar para un mejor desarrollo y bienestar. 

Durante el recorrido, el Secretario Técnico, Pablo Gordillo, explicó el funcionamiento de las fases que se complementan al Protocolo Violeta para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

SEM/MG

Comunidades indígenas tendrán mayor participación en el Consejo General y Distritos Locales

  • El Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, pone especial sensibilidad en la redacción de sentencias claras y sencillas, a las que puedan acceder las comunidades indígenas.

Josefina Aguilar Pastor

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 15 de noviembre del 2022.- Sentencias emitidas por el Tribunal Electoral del Estado (TEE), con perspectiva intercultural, han dejado precedentes históricos para la jurisprudencia electoral indígena, han sido cuidadas para hacerlas entendibles para la población indígena, afirmó la magistrada presidenta de dicho órgano jurisdiccional, Evelyn Rodríguez Xinol.

Durante el Encuentro Regional de Institutos, Tribunales Electorales e INE 2022 en la IV Circunscripción, celebrado los días 13 y 14 de noviembre en la Ciudad de México, Rodríguez Xinol, Hilda Rosa Delgado Brito y Alma Delia Eugenio Alcaraz, abordaron el tema de las Consultas Indígenas realizadas en el Estado, solicitadas en materia electoral, así como las que están en proceso a realizarse por el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), para determinar la representación indígena en el Consejo General y en los Distritos Locales del mismo.

En su mensaje, la magistrada presidenta de este órgano jurisdiccional, reiteró que, en el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, están comprometidos y comprometidas en proteger los derechos político-electorales de las y los ciudadanos, emitiendo sentencias con perspectiva intercultural, mismas que han dejado precedentes históricos para la jurisprudencia electoral indígena.

Por ello enfatizó que el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, pone especial sensibilidad en la redacción de sentencias claras y sencillas, a las que puedan acceder las comunidades indígenas, implementando las medidas necesarias para que se puedan traducir a las lenguas de cada comunidad y de ser necesario acudir a las localidades para explicar el alcance de dichas sentencias.

En el evento organizado por la Dirección General de Relaciones Institucionales Nacionales del TEPJF y la Sala Regional Ciudad de México, asistieron autoridades electorales de la cuarta circunscripción, Sala Regional ciudad de México, Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero y Tribunal Electoral del Estado de Guerrero, Ciudad de México, Morelos, Tlaxcala y Puebla y representantes del INE.

SEM/MG

Policía Federal y Ministerial de Tlaxcala fabricaron delito contra Keren Selsy Ordoñez, ahora sentenciada a 50 años en prisión

  • Ella es víctima del uso discriminatorio del sistema penal cuando ignora las circunstancias de vulnerabilidad, discriminación y violencia que viven las mujeres procesadas.
  • Las autoridades la mantuvieron siete horas incomunicada y la sometieron a golpes, asfixia y la amenazaron con hacerle daño a la bebé e incluso desaparecerla.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de noviembre del 2022.- En busca de justicia y libertad se encuentra Keren Selsy Ordoñez, sentenciada a 50 años de prisión por un delito que no cometió, obligada por medio de torturas a auto inculparse por policías federales y estatales, mientras a su expareja lo condenaron, por el mismo secuestro, a cinco años de prisión y ya está libre tras cumplir condena de cuatro años.

Ella es víctima del uso discriminatorio del sistema penal cuando ignora las circunstancias de vulnerabilidad, discriminación y violencia que viven las mujeres procesadas, por lo que el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A. C. decidió asumir la defensa integral y representación de su caso.

Keren de 19 años cuando tuvo a su hija en un contexto de pobreza, convaleciente y sin ningún apoyo de su expareja, lo fue a buscar para pedirle recursos para su hija, el 11 de diciembre de 2015, a un domicilio a dos cuadras de donde ella vivía, cuando llegaron la Policía Federal y Ministerial de Tlaxcala, quienes armados detuvieron a la expareja de Keren, a otro hombre que se encontraba en el lugar, a ella y a su bebé.

Los agentes del gobierno subieron a Keren y a su hija a un vehículo, la mantuvieron siete horas incomunicada y la sometieron a golpes, asfixia y la amenazaron con hacerle daño a la bebé e incluso desaparecerla, haciendo referencia a que, como aún no contaba con un acta de nacimiento, nadie se percataría de su ausencia. La obligaron a firmar una declaración fabricada en la que reconocía haber participado en el secuestro con labores de cuidado.

Horas más tarde, las autoridades ministeriales entregaron a la bebé al DIF estatal, sin dar aviso previo a algún familiar. La hija de Keren permaneció 12 días lejos de su familia, hasta que la abuela materna logró que las autoridades se la entregaran.

Aunque su expareja y padre de su hija, también fue detenido y procesado junto con Keren por el mismo secuestro, recuperó su libertad en 2019, tras cumplir una condena de cinco años de prisión. En contraste, el 20 de noviembre de 2019, el Juzgado Penal del Distrito Judicial de Sánchez Piedras, en Apizaco, Tlaxcala, dictó sentencia condenatoria en contra de Keren, imponiendo una pena de prisión de 50 años, por un delito que no cometió.

El 27 de septiembre de 2021 un Tribunal Colegiado concedió un amparo a Keren al considerar que se habían violentado derechos procesales y ordenó reponer el procedimiento hasta la etapa de instrucción. Actualmente el proceso continua y la defensa integral y representación la lleva el Centro Prodh.

Keren Selsy forma parte de la documentación de 29 casos de mujeres privadas de su libertad, en un contexto de tortura generalizada, tortura sexual y por motivos de género en contra de las mujeres perpetrada con frecuencia dentro del aparato estatal con esquemas institucionales que alimentan y permiten su comisión, y que plasmó el Centro en el Informe “Mujeres con la frente en alto”.

Keren Selsy se ha unido a la campaña nacional “Rompiendo el Silencio: Todas Juntas contra la Tortura Sexual”, que fue diseñada por las Mujeres de Atenco. La campaña busca visibilizar y combatir la tortura sexual y por razones de género en contra mujeres que son atacadas y/o detenidas por agentes policiales o castrenses, así como evidenciar que se comete con diferentes objetivos, como represión, intimidación, humillación y generación de pruebas inculpatorias, entre otros. La campaña es un mensaje de solidaridad y esperanza a las mujeres que han sobrevivido a esta grave violación a sus derechos humanos.

SEM/MG

Tras la Puerta del Poder| Porfa, que alguien le diga al señor López Obrador que su reforma electoral… ¡ya valió!

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de noviembre del 2022.- Pues sí, Alejandro Moreno, Alito, líder nacional del PRI adelantó ayer que sus 70 diputados y diputadas federales votarán contra la reforma electoral de AMLO, con lo cual esta pasará al basurero legislativo al igual que la eléctrica.

El cuestionadísimo político campechano advirtió:

“Lo que la ciudadanía salió a defender el domingo en las calles, el PRI lo respaldará en la Cámara de Diputados…  no vamos a apoyar jamás ninguna reforma que atente en contra del INE y el Tribunal Federal Electoral», agregó.

Recordó que su fracción igual votó hace unos días contra el Presupuesto de Egresos por ser corto e insuficiente para las necesidades de las mexicanas y mexicanos.

Al hacer su anuncio desde la sede nacional tricolor, Alito, junto a Carolina Viggiano, el esposo de ésta, Rubén Moreira y otros miembros de su equipo consideró la reforma electoral de AMLO como un verdadero atropello contra la democracia y las instituciones electorales mexicanas.

Y cómo ya es sabido, sin el voto priísta, Morena, sus aliados y aliadas no alcanzan la mayoría calificada en San Lázaro.

Así, el anuncio del rechazo de las diputadas y diputados del PRI, es el fracaso de AMLO a su intento por:

– Eliminar al INE -y a todos los institutos electorales estatales-, y en su lugar dejar al Instituto Nacional de Elecciones y Consultas que centralizaría todas las elecciones a realizarse en el país.

– Y por reducir a menos de la mitad los presupuestos de autoridades electorales y partidos políticos.

– Pasar de 11 a 7 consejeros/as que en lugar de 9 años estarían sólo 6 años en el cargo y que, en lugar de ser designados/as por el Congreso, serían electos y electas por el voto de la ciudadanía.

– Igual ya no habrá Magistrados/as por voto ciudadano ni se recortará su gestión ni tampoco el Tribunal Electoral absorberá a todos los tribunales locales.

– La Cámara de Diputados continuará con 500 legisladores y legisladoras de los cuales 200 seguirán siendo pluris.

– Y el Senado será de 128 y no de 96 legisladores, legisladoras.

– Tampoco se recortan los Congresos locales como lo proponía AMLO.

Es decir, con el no de la fracción del tricolor, la siguiente reforma electoral ya no se realizará en este sexenio.

No votaríamos ninguna reforma regresiva: Monreal

Y como un seguro de segunda instancia, para que en caso de que por alguna razón la reforma electoral propuesta por AMLO pudiera ser aprobada por las diputadas y diputados, Ricardo Monreal le indicó al secretario de Gobernación Adán Augusto López -con quien se reunió ayer-, que, en caso de llegar al Senado, “se revisará con mucha seriedad, ecuanimidad y prudencia el proyecto que avalen las y los diputados, que es lo que exigen los ciudadanos y ciudadanas, escuchando y consensuando, no imponiendo y no incursionando en regresiones, para bien del país, de la transparencia y de la democracia”.

O sea, puesto en cristiano, Monreal le anunció a AMLO a través de Adán Augusto López que su reforma no pasaría en el Senado.

Y para confirmarlo, el zacatecano indicó que la marcha nacional multitudinaria del domingo en defensa del INE fue una clara expresión de respaldo a la libertad de imprenta y de prensa, de reunión y manifestación que son garantizadas por la Constitución y son parte fundamental de nuestras garantías individuales, y que se debe reflexionar en torno a estas expresiones y atenderlas.

Monreal reconoció que el domingo se manifestó una parte de México que tiene que ser escuchada en el Poder Legislativo, ámbito en el que se debate justamente la iniciativa de reforma electoral presentada por López Obrador.

“A los que han expresado distintos puntos de vista sobre la reforma electoral, les puedo decir con toda honestidad que no se preocupen, que en el Senado habremos de hacer las cosas con seriedad y con responsabilidad constitucional, que no vamos a actuar de manera improvisada, ni vamos a actuar de manera precipitada, no vamos a actuar de manera irreflexiva”.

“Lo que les aseguro es que no se va a imponer por la mayoría y vamos a tratar de construir mayorías calificadas o unanimidades, para que no haya ninguna dificultad en la interpretación de la norma constitucional”, expresó.

Aclaró que en su encuentro con el secretario de Gobernación revisaron algunas de las iniciativas y minutas que están pendientes y que son de interés del Ejecutivo federal para que sean votadas en este período de sesiones, como el Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, reformas a la Ley General de Salud y en materia laboral.

“Y ofrecimos revisarlas”, por lo que hablará con los Grupos Parlamentarios para impulsarlas, deliberar sobre estas minutas y votarlas.

El zacatecano insistió en que, lo único que nos puede garantizar es un clima de civilidad, de armonía y de paz, es respetar la Constitución y la ley, en todo momento y en toda circunstancia, algo que a AMLO, sus chairos/as, la gobernadora de Campeche Layda Sansores y el gobernador veracruzano Cuitlahuac García no se les da.

rvizcainoa@gmail.com  / Twitter: @_Vizcaino / Facebook / https://www.facebook.com/rvizcainoa

Palabra de Antígona| Nada volverá a ser igual

Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de noviembre del 2022.- La movilización del pasado domingo mostró hasta dónde la ciudadanía, llamada por una multitud de actores políticos, será un hito en la historia reciente de México. La participación en todo el país de miles y miles de mujeres y hombres en defensa de la integridad del Instituto Nacional Electoral (INE) será una lección para quienes todavía piensan que este país no tiene remedio.

El INE ha sido una palanca fundamental para la participación política de las mujeres y para el cumplimiento constitucional de la paridad electoral entre mujeres y hombres. En las elecciones de 2021, las dirigencias partidarias se negaron a la paridad en las gubernaturas, lo que evitó un acuerdo del INE. Igual, en ese instituto se creó el primer directorio de ofensores y violentos que no deben ser parte de las listas electorales con la llamada ley 3 de 3.

Evitar que un candidato morenista, sospechoso de su conducta machista, acusado de violación sexual, Félix Salgado Macedonio, se convirtiera en gobernador, no se consiguió a pesar de una movilización internacional, pero lo sacó de la contienda otro acuerdo del INE.

Los organismos públicos locales electorales (OPLE) pararon a quienes pretendieron usar la paridad para colocar en ese espacio de las mujeres a hombres que dijeron sentirse mujeres. Sucedió en Tlaxcala y Oaxaca.

Y si me dicen que muchas mujeres del pueblo “no entienden”, lo rechazo. Desde el INE se ha hecho una intensa campaña para la igualdad entre mujeres y hombres, aunque no sea noticia, pero sí enseña a las mujeres el significado de la ciudadanía.

Seguro hay miles de mujeres que saben lo que significa su credencial electoral y que no puede volverse a manipular —“como antes”— por las autoridades de la Secretaría de Gobernación. Sí saben que sería entregar todos nuestros datos al gobierno.

¿Ha significado algo la alternancia? Tener gobiernos distintos al partido de Estado y reconocer la pluralidad social y política.

Hoy parece muy relevante analizar el significado que sean las y los ciudadanos quienes cuenten los votos que se emiten en cada jornada electoral. Parece simple. No lo es.

Sigo preguntando para quienes no creen, no estuvieron en el proceso o no se han preguntado lo que hace el INE: ¿es bueno para las mujeres que exista? ¡Claro que sí! Ahora, mujeres en cientos de municipios pueden actuar en igualdad de opinión y toma de decisiones para las cosas más simples y cotidianas de la marcha de esos gobiernos. Dirán que es con dificultades, que las autoridades son machistas y convenencieras, cierto, pero ahora puede reclamarse y, ¡claro que cuesta! Incluir a las mujeres en esos espacios, al menos es justo.

Lo más grave es que muchísima gente entiende que un país con la seguridad de que se cuenten sus votos tiene sentido. Si las encuestas retratan una situación, un sentimiento, una comprensión, es interesante que el 67 por ciento considere que la actuación del INE es correcta, no perfecta, sí confiable, mucho más que la actuación de muchas y muchos políticos en la vida nacional.

Por eso marcharon mujeres de todas las clases sociales, colores de piel, actividades profesionales, comerciales y político partidarias.

Yo creo que después del domingo 13 de noviembre nada será igual. La masa protestante y enojada me hizo recordar el movimiento por la democracia de finales de los años 60, y el de 1988 y 1989 por los muertos por la democracia del grupo más cercano del ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, de dirigentes campesinos caídos y de las mujeres organizadas, a las intensas protestas por sacar de palacio nacional al Partido Revolucionario Institucional PRI. Recordé a mis ancestras quienes durante más de 150 años lucharon por el voto ciudadano de las mujeres. Todo abona al cambio. Y esta movilización ciudadana dejará huella. Veremos…

*Periodista, directora del portal informativo SemMéxico.mx

Gobierno federal, Fiscalía de Chiapas y CNDH guardan silencio en masacre por despojo territorial en Viejo Velasco, Selva Lacandona

  • Organizaciones defensoras del territorio y comunidades han documentado presencia de policías y fiscales durante la masacre.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de noviembre del 2022.- La organización XINICH reclama la impunidad, violación de los derechos humanos y falta de justicia del gobierno a 16 años de la masacre de mujeres, niñas y ancianos indígenas tzeltal y ch´ol por el desplazamiento forzado de 36 personas de la comunidad Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, Chiapas, en la Selva Lacandona por despojo territorial y privatización de la naturaleza.

A 16 años, del 13 de noviembre del 2006, las y los sobrevivientes y familiares de las víctimas continúan sin garantías para el retorno y sin reparación del daño.

En un comunicado conjunto, las organizaciones defensoras de la Selva Lacandona, recuerdan los hechos del operativo de corte paramilitar de 40 personas provenientes de la comunidad Nueva Palestina, Frontera Corozal y Lacanjá Chansayab (todos de la llamada “Comunidad Lacandona”) armadas con machetes, palos, escopetas y rifles, algunas con uniformes tipo militar y de seguridad pública, entraron de manera violenta a la comunidad.

Estaban apoyadas por 300 elementos de la policía sectorial de Chiapas, fuertemente armados con Ar-15 y AK-47. Un ataque planeado y dirigido a las y los habitantes indígenas de la comunidad Viejo Velasco, quienes se encontraban desprotegidos/as.

El gobierno mexicano mantiene total impunidad en el desplazamiento forzado de 36 personas, en su mayoría mujeres, niñas y niños. La ejecución extrajudicial de seis de ellas, una de ellas María Núñez González, embarazada. La privación ilegal de la libertad y tortura de una indígena discapacitada, Petrona Núñez González, quien falleció después en el 2010 por la tortura física y emocional.

Cuatro desapariciones forzadas de las cuales, un año después, a instancias de familiares e integrantes de la Misión Civil se encontraron enterradas en un paraje cercano a Viejo Velasco. Los restos de dos personas adultos mayores; Miguel Moreno Montejo y Pedro Núñez Pérez, que estaban desaparecidos y cuyos cuerpos fueron entregados a sus familiares, cuatro años después.  

Las investigaciones de la Coordinadora de Organizaciones Sociales Indígenas, CDLI-XI’NICH, de los pueblos Tzeltales, Ch’oles y Zoquez de la selva de Chiapas, apoyada por el colectivo de organizaciones de la sociedad civil que integraron entonces, la MISION CIVIL DE OBSERVACIÖN, documento que los agresores iban acompañados y protegidos por 300 elementos de la entonces Policía Sectorial de Chiapas. La presencia de cinco Fiscales del Ministerio Público, dos peritos, el comandante Regional Zona Selva de la entonces Agencia Estatal de Investigación con siete elementos a su mando y un representante de la anterior Secretaría de Desarrollo Social.

Puntualizan que durante todo este tiempo, la Fiscalía General del estado de Chiapas (FGE) sigue sin realizar una investigación completa y efectiva de estos hechos; mientras el gobierno federal y la CNDH guardan total silencio al respecto, por lo que los responsables intelectuales, los operadores/as políticos y los autores materiales siguen en la impunidad.

La FGE nunca contó con un plan de investigación y desde hace años ha cesado las acciones de búsqueda de Antonio Peñate López y Mariano Pérez Guzmán, adultos mayores que desaparecieron en estos hechos y, luego de lograrse la excarcelación del compañero indígena Diego Arcos, promotor indígena de salud , continúa la criminalización en contra de otros cinco compañeros indígenas que, en su momento, dieron auxilio a las víctimas de la masacre y que hasta el momento -luego de 16 años- continúan con órdenes de aprehensión, acusados de asesinar a sus propios compañeros.

Esta masacre se dio en un contexto de una intensa lucha y resistencia, reivindicativas del derecho al territorio, y al resguardo y manejo de los bienes naturales, de más de 45 comunidades indígenas, asentadas en el corazón de la Selva Lacandona.

La Asamblea y pobladores/as de Viejo Velasco, fueron un digno ejemplo, enfrentada a una agresiva política de despojo territorial, despojo social y privatización de la naturaleza, de parte del Estado mexicano, ejercida sobre dichos poblados, ubicados dentro y en los límites de la Reserva de Biosfera Montes Azules, una de las zonas más ricas en biodiversidad, agua, cubierta forestal y con un fuerte atractivo escénico y turístico, de nuestro país.

Se solidarizan con la organización XINICH:

  • Casa de Apoyo a la Mujer Ixim Antsetic A.C.
  • Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas A.C.
  • Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas A.C.
  • Comité Nacional para la Defensa y Conservación de Los Chimalapas
  • Comunidades de los Pueblos Indígenas de la Santísima Trinidad
  • Maderas del Pueblo del Sureste, AC
  • Organización Sociedad Civil Las Abejas de Acteal
  • Red Todos los Derechos para Todos y Todas
  • Salud y Desarrollo Comunitario A. C.

El Centro de Derechos Humanos  Fray Bartolomé de las Casas en coordinación con la Coordinadora CDLI-Xinich organización de la selva-norte de Chiapas, fundada en los años 90s integrada por defensores/as comunitarios de derechos humanos, por considerar un practica de desaparición forzada, ejecución de tortura, desplazamiento forzado hizo la petición a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. .

La petición del Caso fue abierta por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el 5 de octubre de 2010 bajo el número 1594-10 siendo admitida mediante Informe 264/20, con el número de caso 4.120 Pedro Núñez Pérez y otros, México el 25 de septiembre del 2020. Actualmente en trámite.

Mujeres y Política| Claudia Uruchurtu

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 14 de noviembre del 2022.- La desaparición y asesinato de Claudia Uruchurtu es como una granada que estalla en las manos. Como en otros casos de violencia contra las mujeres, el de la activista no es la excepción. La injerencia de actores políticos protegiendo a quien ha sido señalada como autora intelectual de los hechos, pone en riesgo el proceso de justicia y la verdad histórica y revela -por enésima ocasión- un sistema de justicia corrupto, cargado de simulación y desaseo. El poder judicial al servicio del poder político.

El temor no es infundado para la familia de la activista desaparecida el 26 de marzo de 2021 y posiblemente asesinada en esa misma fecha. Hechos ocurridos en la mixteca oaxaqueña y este caso, como otros, también pone en blanco y negro el involucramiento de la delincuencia organizada con distintas esferas de gobierno, que obedecen ciegamente y quitan del camino a quien les estorbe, les haga sombra o denuncie. Una cadena de servicios: la justicia al servicio del poder político y ésta al servicio de grupos delincuenciales, que actúan como si fueran una misma cosa.

Para las familias de las víctimas, en este caso para la familia Uruchurtu Cruz, lo dicho por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue esperanzador, cuando el 11 de mayo del 2021 fue claro y expresó: “la instrucción es, sea quien sea, no llegamos aquí para eternizar la corrupción y la impunidad”.

El señalamiento de AMLO fue hecho una vez conocida la detención de tres personas “probablemente relacionadas con el delito de desaparición forzada”, como señala el comunicado de prensa emitido por la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, el 7 de mayo de ese mismo año. Una de esas personas detenidas fue la expresidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Lizbeth V.H., y dos colaboradores cercanos. Ella, la joven munícipe en ese momento buscaba ser reelecta en el mismo cargo, esta vez con la bandera de su nuevo partido, Morena, al que se había unido tras dejar el PRD y pasar, para obtener la candidatura en 2018, por el PT.

Mario Delgado, dirigente nacional de Morena, también señaló en aquellos días que su partido no protegería a nadie que hubiera incurrido en un delito. Es decir, todo indicaba que Morena no tendría injerencia en el caso.

Sin embargo, el hoy gobernador electo de Oaxaca, Salomón Jara Cruz, amigo cercano de Lizbeth V.H. señaló otra cosa mientras se afianzaba como el candidato de Morena a la gubernatura de esta entidad. En enero del 2022, Sara Uruchurtu -hermana de la activista desaparecida y asesinada- denunció para Aristegui Noticias que el precandidato morenista había señalado que Claudia Uruchurtu se había “autosecuestrado”. Una declaración más que desafortunada, es revictimizante y pretendía criminalizar a la activista. Las víctimas haciéndose el harakiri. Nada nuevo bajo el sol.

La llegada de Jara Cruz a la gubernatura de Oaxaca coincide con las audiencias con las cuales terminará el proceso judicial. El temor no es infundado -han señalado ante periodistas, organizaciones de la sociedad civil e integrantes de la diputación local-, porque la justicia podría truncarse ante la posibilidad de que la exmunícipe sea absuelta del cargo que se le imputa como autora intelectual de la desaparición de Claudia Uruchurtu Cruz.

Los caminos de Claudia Uruchurtu y los de Lizbeth V.H. se cruzaron cuando la primera buscó solucionar problemas con sus propiedades en el municipio de Asunción Nochixtlán, a donde regresó a vivir junto con su madre y su hijo en 2014. Lo que encontró fueron obstáculos. Incluso hay asentados hechos en su contra, en un principio cometidos por comuneros.

Claudia creyó entonces que la llegada de Lizbeth V.H. haría la diferencia y que las cosas serían mejores para la población, lejos de los viejos y arraigados cacicazgos. No hubo cambio. Por el contrario, encontró negativas a acciones sencillas para mejorar las condiciones de vida de la población. Fue entonces cuando alertada por las negativas, investigó en qué y cómo se gastaban el dinero público y lo que encontró que algunas operaciones se hicieron a través de una empresa fantasma, entre otras anomalías. Envió cartas al Presidente de México, a la entonces secretaria de Gobernación Olga Sánchez Cordero y Alejandro Murat, gobernador de Oaxaca. De ninguno obtuvo respuesta y las consecuencias son hoy más graves de lo que sus cortas visiones les alcanzaba a observar en aquel momento.

El mar de fondo estaba a la vista, pero no hay más ciego que el que no quiere ver. Lizbeth V.H. originaria de Nochixtlán estaba rodeada de “gente que venía del Istmo” desde su chofer hasta sus asesores y algunos de ellos hasta ocuparon cargos en el cabildo. Desde Nochixtlán se gestaba una operación, a todas luces no lícita y tocó ese fondo con sus denuncias y la insistencia ante el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca, que tampoco hizo caso.

La actitud de Claudia Uruchurtu es la de cualquier ciudadana o al menos la que tendríamos que tener para acabar con el saqueo de los municipios y otros niveles de gobierno a través de intrincados vericuetos en los que hoy está envuelto el poder político y que terminaron de forma trágica para ella. Su familia con razón ve la posibilidad de la impunidad total a partir de la injerencia del mismo poder al que enfrentó sin respuesta.