Inicio Blog Página 651

Entresemana| ¿Andrés Manuel I y Adán se pasan de rosca?

MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre, 2022.- O lo que es lo mismo: ¿de qué privilegios goza el general secretario de la Defensa Nacional, ¿Luis Crescencio Sandoval, para condicionar reunirse con diputados y responder a la prensa?

Su Alteza Serenísima evita que el general secretario hable, amén de que Adán Augusto López Hernández asume el papel de vocero oficioso del divisionario y de la propia Secretaría de la Defensa Nacional ¡

Muy acorde con el dicharacho de Ricardo Sheffield: ¡Se pasan de rosca! ¿A poco no?

Veamos. Andrés Manuel I y el secretario de Gobernación se han enfrentado a periodistas de verdad, no a los mercenarios que cada semana reciben el guion de la mañanera junto con las indicaciones de cómo y cuándo deben sembrar las preguntas al licenciado presidente.

En dos días al hilo, Su Alteza Serenísima se encontró con preguntas incómodas, de las que le encabronan. Y Chucho Ramírez, el escritor, cineasta y periodista y vocero presidencial lo sabe.

¡Recáspita, Batman!

Primero. El martes pasado, 18 de octubre de 2022, el colega Arturo Cerda, reportero de El Financiero Bloomberg, le preguntó de qué privilegios goza el secretario de la Defensa Nacional para no acudir a reunirse con diputados en el Palacio Legislativo de San Lázaro,

Y, ayer, miércoles 19 de octubre de 2022, en la gira por Tamaulipas, en Ciudad Victoria la colega Sara Pablo, reportera de Radio Fórmula, pidió que el general Sandoval González comentara cómo fue que pasó lo del hackeo a la Sedena por el grupo Guacamaya.

Pero el licenciado presidente evitó que hablara el divisionario.

¿A qué le teme Su Alteza Serenísima? Lea usted la pregunta de Sara Pablo.

–Presidente, y otro tema, sin afán de confrontar, sino más bien de que se hable del asunto este del hackeo que hubo de este grupo Guacamaya, aprovechando que está aquí en general (secretario de la Defensa Nacional), no sé si nos pudiera comentar pues cómo fue que pasó.

También, ¿qué se ha hecho con esta información? Han surgido pues una cantidad innumerable de cables. Si toda esta información es verdad.

¿Qué se hace también?, porque se ha vinculado a algunos funcionarios, sobre todo locales, se habla de que tiene nexos con el crimen.

¿La Sedena qué hacía con este tipo de información? Si se les pasaba a los procuradores, si se abrían carpetas de investigación.

No sé si nos pudiera dar un comentario—planteó la colega de Radio Fórmula.

Y el licenciado presidente salió al paso, con sus datos. Evitó que hablara el general secretario, aunque éste y la licenciada Rosa Icela intercambiaron pícaras sonrisas.

Pues es que quisieran que les ayudáramos hacer el caldo gordo tratando el tema, que fue un rotundo fracaso. ¿Se acuerdan…? —refirió Su Alteza Serenísima

¿El hackeo? —inquirió Sara Pablo.

Sí, en general. Cómo lo anunció —a lo mejor hasta lo tienes por ahí— Loret de Mola, casi era el derrumbe de nuestro gobierno. A lo mejor lo tienes. Y fue como El parto de los montes.

Entonces, como seguramente les costó mucho, imagínense cuántos estrategas, asesores, expertos, y salió puke (vómito) —ahí les dejo de tarea lo que significa puke, nada más Adán lo sabe— pues quisieran que siguiéramos hablando de eso.

No, que se apliquen y que busquen otro asunto, ya eso no funcionó. Porque la mañanera es un diálogo circular de comunicación de muy buen nivel, no tiene que ver con la calumnia, no tiene que ver con la guerra sucia, es el periodismo como imperativo ético, no tiene que ver con el coloquialmente conocido chayote, nada, esto es otra cosa, entonces ¿para qué nos metemos en eso? —respondió molesto Andrés Manuel I.

¿Mañanera de diálogo circular? ¿Calumnia y guerra sucia? No cabe duda que el licenciado presidente sigue peleándose con fantasmas.

Pero redondeó la negativa, a la solicitud de que hablara el general Luis Crescencio:

“Entonces, por eso, Sara, de vez en cuando vamos a contestar algo así, pero no vamos a manchar la mañanera”.

¿Manchar a la mancha? ¡Sopas!, pero bueno, dice el virrey que “ya la guacamaya se volvió zopilote”.

¡Ah!, pero un día antes, Arturo Cerda lo puso de malas y hasta provocó asumirse “periodista”.

Presidente, y en un tema de seguridad, ayer el secretario de Gobernación explicó que el secretario de la Defensa canceló su reunión con los diputados para hablar del hackeo a los servidores de la secretaría porque le había parecido ofensiva una carta del presidente de la comisión con la que tenía esta reunión de trabajo.

¿Qué es lo que reporta el general secretario? ¿Cuál es la parte que resultó inadmisible para él para esta reunión?

Y también quiero consultarle pues de qué privilegios goza el general Sandoval para condicionar esta reunión en sus oficinas y no acudir directamente al llamado de los diputados—planteó Arturo Cerda.

Entonces, a Su Alteza Serenísima le salió lo “periodista” y, molesto, la verdad encabronado, respondió:

Sí, pero es parte de lo mismo, es la politiquería. No le den importancia a eso, no es nota, no, no, no, no es nota. Nota es el que el peso sea la moneda menos devaluada en el mundo, eso sí es nota, lo demás son nuestros adversarios conservadores”.

Le pidieron no enojarse y repuso:

“No, no, no. No hay que enojarse, hay que estar contentos, alegres, felices. Y que ellos se serenen, que se tranquilicen, sirve la passiflorine o el té de flor de tila”.

Luego retó y se jactó: 

“Y que los medios ya que le cambien, no les funciona lo que hacen, sigue sin afectarnos. No es que no me preocupe, es que no nos afecta (…)”.

Seguidamente parafraseó a don Pepe López Portillo:

“Una vez me preguntaron que por qué no contestaba yo todo. Porque pues es mucho, de veras, son muchos los aplaudidores que tienen los potentados, los conservadores, muchísimos, no hay equilibrio. Las mesas de análisis, todo, todo en contra. 

“Y cómo sacan dinero de nosotros, ya es el colmo, ya me convertí en una empresa muy lucrativa para muchos, les pagan para que me peguen, pero muchísimo dinero (…)”.

Pero, bueno, qué le digo. El notario López Hernández en el papel de vocero y justificador de la 4T, se pasa de rosca junto con el franciscano y licenciado presidente. Canijos neoliberales y reporteros incómodos. Conste.

COMO ME LO PLATICARON. Resulta que la licenciada y diputada federal plurinominal priista Lorena Piñón Rivera, sostuvo que “los diputados deben venir a legislar a favor de México y no de sus negocios. Nada más falta que se hagan leyes o se veten las mismas de acuerdo a sus intereses patrimoniales. Si es así, que los diputados informen qué negocios tienen, para saber qué pueden legislar o no”.

Chévere su postura. Pero, pero…

Casualmente, hace unos días circuló en tierras veracruzanas un twitter de @VerAccion en el que se refiere que la licenciada Piñón se compró un terrenito de “4 hectáreas de casa en Cerro Gordo, Veracruz con un valor de más de 9 millones de pesos”. Y refiere que “Tiene todo el buen gusto de @alitomorenoc”. El mensaje está acompañado de fotos de una casita con alberca y construcción de lujo y la referencia de que la legisladora votó por la permanencia de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad pública. ¡Recórcholis! ¡Vaya casualidad! ¿Se curó en salud? ¿Qué negocios tiene?

¡Ah! Por cierto: en la reunión con Jenaro Villamil, presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano, la diputada federal morenista Martha Alicia Arreola Martínez descubrió el hilo negro y dijo que una cosa es la opinión y otra la información; además aseguró que “en ningún momento se ha violentado la ley, (y el) respeto a las audiencias de las matutinas (las mañaneras)”. En serio, no se ría. ¿Cuáles mañaneras, Doña Martha Alicia? Digo.

www.entresemana.mx  www.entresemana.mx  @msanchezlimon  @sanchezlim

Estado mexicano investigado por el desastre humanitario en la pandemia

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos procesa una queja cuyo desenlace documentaría ante el mundo los alcances de diversos actos de negligencia durante el manejo de la pandemia.

Enrique Rodríguez*

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre, 2022.- Entre tantos distractores prefabricados pareciera que nuestra corta memoria nacional ya dejó atrás la tragedia humanitaria derivada del desastroso manejo de la pandemia por Covid-19 que mostró a México como uno de los países que peor gestionó la crisis sanitaria.

Según los datos oficiales de marzo de 2020 hasta agosto de 2022, habían fallecido más de 330 mil personas a causa del coronavirus en sus diversas variantes. Si a este dato se aplica el criterio del exceso de mortalidad –la diferencia entre las muertes esperadas por modelos estadísticos ajenas al Covid-19 y las registradas en su totalidad durante la pandemia–, nuestro país rebasa ampliamente las 600 mil muertes causadas por la enfermedad.

Es una cifra que más allá de un frío cálculo numérico nos obliga a reflexionar sobre el dolor de miles de familias golpeadas por la muerte de uno o varios seres queridos. Historias que marcan en el constante reproche personal de lo que se pudo evitar con mayor responsabilidad individual y sin duda institucional por parte del gobierno federal. Se ha tratado de establecer la versión simplista de una crisis global irreversible, pero carente de autocrítica. Ahora nos toca analizar una serie de responsabilidades, decisiones y costos sobre la incongruencia e ignorancia mostradas por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO). 

Decenas de miles de vidas se pudieron salvar, ¿se hizo lo necesario? ¿Se dieron mensajes contradictorios? ¿El gobierno mintió? 

La pandemia no será solo una anécdota que ahora parece haberse superado. El desempeño de Jorge Alcocer, secretario de Salud, y su segundo, Hugo López-Gatell, será revisado por instancias internacionales que ven un caso que podría encausar diversas responsabilidades por la presunta violación de derechos fundamentales de la población mexicana. 

No te pierdas: La

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos procesa una queja cuyo desenlace documentaría ante el mundo los alcances de diversos actos de negligencia. Este columnista tiene en su poder la queja presentada en Washington en la que se denuncian y presentan pruebas de posibles violaciones a los derechos humanos que vulneraron la salud y la vida de las personas, como lo expresa con claridad la justificación del expediente que se encuentra en fase de investigación. 

“El derecho humano a la salud ha sido flagrantemente violado por el gobierno de México en repetidas ocasiones, por acciones, omisiones o negligencias desde diciembre de 2018, hasta la fecha”, dice el texto de la queja sobre la gestión de AMLO en la crisis sanitaria, que califica el periodo como “uno de los errores más graves en la historia de la salud en México”.

Como presuntas víctimas aparecen en la denuncia el colectivo Unidos por la Salud de los Mexicanos que agrupa a 54 Federaciones, Asociaciones y Colegios Médicos que trabajan en nuestro país, además de la población, el cuerpo médico y la sociedad mexicana en su conjunto.

Algunos de los denunciantes firmantes son: Fernando Gabilondo Navarro, exdirector del Instituto Nacional de Nutrición; Francisco Moreno Sánchez, prestigiado infectólogo; Laurie Ann Ximenez Fyvie, doctora en ciencias médicas con especialización en Microbiología por la Universidad de Harvard y autora de los libros Las vidas que no contaron y Un daño irreparable que documentan el manejo irresponsable de la pandemia en México. También participa como denunciante firmante el doctor José Narro Robles, exrector de la UNAM y exsecretario de Salud.   

En el texto se establece una acusación grave y plenamente demostrable: “Las decisiones técnicas se sometieron al poder político; se ignoró la aplicación del comentario científico, dominó la ideología y se trató de sacar ventaja electoral en muchos momentos; se engañó a la población; no se protegió debidamente al personal de salud; se ignoró el papel del Consejo de Salubridad General”.

Los demandantes establecen las causas y consecuencias de los graves errores cometidos por el gobierno federal durante las oleadas del virus y sus variantes:

“Cancelación del Seguro Popular y creación del Insabi, desabasto de medicamentos, desatención de menores con cáncer, discriminación en la vacunación del cuerpo médico del sector privado, vacunación inapropiada, campañas de desinformación de cubrebocas, contagios y pruebas de detección y en su momento falta de vacunación para menores de 12 años”. Y refieren también en este contexto los dislates declarativos de López Gatell y el propio presidente de la República a quien se le atribuyó una resistencia mágica contra el contagio por su “fuerza moral”, según lo dicho en cadena nacional por el subsecretario de Salud. 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ve un caso, por eso admitió la queja cuyo resultado podría atribuir responsabilidades al Estado mexicano. Adelanto que esto no llevará a prisión a los señalados como algunos esperan, lo que sí se logrará es detallar una bitácora de negligencias probadas para establecer un juicio histórico con el que tendrán que vivir los responsables. Una lápida pesada en las espaldas de sus protagonistas como autores de una onda expansiva que pudo ser mitigada para salvar vidas y evitar la ruina económica de miles de familias mexicanas.

¿Qué sigue? Tras la etapa de investigación, el procesamiento de la queja debe culminar con una recomendación al gobierno mexicano por su presunta negligencia, un resolutivo que exhibirá la magnitud del desastre y evitará que nuestra corta memoria olvide a decenas de miles de personas que pudieron aspirar a una mejor oportunidad para sobrevivir.

EDICTOS

Una buena y una mala para los priistas que se resisten a ver a su partido en ruta de extinción. Lo positivo es que en la pasarela del foro Diálogos por México, realizado en su sede nacional, se asoman cuatro perfiles de calidad: Beatriz Paredes, Claudia Ruiz Massieu, Enrique de la Madrid y José Ángel Gurria. La mala es que el desprestigio de la marca y Alejandro Moreno son lastres insuperables para competir contra “el nuevo PRI de tono guinda”. 

*Originalmente publicado por La Lista  

Juego de Palabras| Las mujeres y la democracia. 69 años de avances y retos.

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, Qro., 20 de octubre, 2022.- El 17 de octubre de 1953, en la primera plana del periódico Excélsior se leía: la mujer mexicana alcanzó ayer la plenitud de sus derechos ciudadanos, que rompen los lazos de la discriminación política que la ataban, al aprobar en la Cámara de Diputados, la declaratoria de reformas de los artículos 34 y 115 de la Constitución Mexicana.

La lucha por los derechos político electorales de las mujeres mexicanas, ha sido un largo camino, tuvieron que pasar 37 años entre los congresos feministas de Yucatán de 1916 y el voto de las mujeres en 1953; 25 años entre la primera diputada federal en 1954 y la primera gobernadora, en 1979. Y entre esta y la irrupción de las mujeres en las cámaras del Congreso de la Unión han pasado 43 años.

Desde ese entonces, las mujeres mexicanas han tenido que enfrentar múltiples y novedosas prácticas que han obstaculizado su acceso a la vía del espacio público, al reconocimiento de la pertenencia a la sociedad civil y a la participación de la vida política.

La discriminación de la mujer en el ámbito político electoral ha sido una constante histórica en la mayoría de los países del mundo, y aunque se ha avanzado en el tema, las normas en cuestiones de paridad de género, siguen siendo un sistema débil para las mujeres que buscan participar en la vida política de sus países.

En el caso mexicano, las cuotas de género como la paridad -acciones afirmativas-, han generado un alto grado de participación de las mujeres.  Sin embargo, a pesar de los avances en la normativa y del uso de estas en los procesos de selección de las candidaturas, aún se muestran brechas por sexo.

Si bien, las cuotas de género han buscado favorecer la elección y participación de las mujeres, lo cierto es, que por sí solas no garantizan este resultado. Y esto se debe a que no existe una progresividad en la implementación de los mecanismos jurisdiccionales, pues hasta ahora el sistema se ha conformado con mantener un resultado numérico.

Pese lo anterior, la democracia paritaria, como otras teorías de la democracia, se encuentra en un plano del deber ser, más que del ser; y para la cultura política mexicana, la idea de que las mujeres ocupen el mismo número de cargos políticos que los hombres es relativamente reciente.

La resistencia de los individuos a los cambios sociales y políticos, se ha transformado en una brecha que ha propiciado la diferencia entre mujeres y hombres, la cual se ha reflejado en una desigualdad intrínsecamente injusta; no obstante, las mujeres han luchado por hacer valer sus derechos y asegurarse que el discurso inicial se materialice y se pase de lo formal a lo sustantivo.

Se es consciente de que, el camino a la democracia paritaria no se logra solamente con cambios estructurales en la norma jurídica. Son necesarios también cambios sociales y culturales que normalicen la participación política de la mujer e irracionalicen el monopolio del poder político en manos de un solo género.

Por ello, el reto a enfrentar seguirá siendo visibilizar las dificultades que tienen las mujeres para acceder a cargos públicos y la urgencia de que se reconozcan las necesidades de todas ellas, sin que esto implique tener que colocarlas en una supuesta neutralidad que las borre.

Al interior del Congreso del Estado de Quintana Roo existe violencia laboral y está normalizado el hostigamiento y/o acoso laboral y/o sexual.

No hay donde acudir para denunciar: Red de Mujeres Quintanarroenses

Redacción

Si ustedes caminan por el edificio del Congreso, pueden observar diversos carteles supuestamente como parte de una campaña para prevenir esas conductas, en las que visibilizan actos que pueden configurar esas violencias, dice la Red de Mujeres Quintanarroenses.

Lo cierto es que cuando una mujer es víctima, no tiene a dónde acudir a denunciar, no hay nadie que de atención ni seguimiento de la queja y/o denuncia, no cuentan con protocolos para atender, investigar y sancionar esos actos, pero además, a quienes se atreven a levantar la voz, las corren, las bajan de nivel, las invisibilizan, estigmatizan, señalan y criminalizan, dado que son servidores públicos contra los que se intenta proceder, mientras que a ellos, se les mantiene en sus espacios de poder y decisión para que sigan cometiendo hostigamiento sobre otras personas, porque #Patriarcado.

En una entidad con Declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres desde julio de 2017, el mensaje para los agresores es de permisividad, normalización de la violencia y corrupción, mientras que las mujeres que levantamos la voz, somos criminalizadas, revictimizadas y estigmatizadas por las autoridades.

Agradecemos al Diputado Julián Ricalde Magaña el haber sometido el caso de las compañeras trabajadoras y extrabajadoras del Congreso, al Pleno de esta XVII Legislatura, la que, por cierto, también está integrada mayoritariamente por mujeres.

Legalizan el matrimonio igualitario en Tabasco

  • Con 22 votos a favor, 6 en contra y 7 abstenciones fue aprobada la legalización del matrimonio igualitario en Tabasco.

Casimiro Sánchez

SemMéxico/ElSoldeMéxico, Ciudad de México, 20 de octubre del 2022.- La iniciativa presentada por el diputado de Morena José de Jesús Hernández Díaz es la primera propuesta de reforma en la historia de Tabasco en avanzar de Comisiones al Pleno del Congreso local, debido a que previamente estaban sobre la mesa una hecha por el PRD y dos más de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos, sin embargo, quedaron en la congeladora.

Con esto, Tabasco deja de ser parte de los tres estados de la república mexicana en prohibir el matrimonio de parejas del mismo sexo sin amparo.

Niegan entrada a colectivos LGBT

En la segunda sesión de la LXIV Legislatura en el Congreso del Estado, negaron la entrada a los colectivos LGBT. Con pancartas y banderas, las y los manifestantes se postraron ante las puertas del Congreso, donde se les impidió el acceso.

Ante esto el presidente de Tudyssex, José Cruz Guzmán Matías, mencionó que el negarles el acceso representa una violación a los derechos de todas y todos.

“Le pedimos a los diputados/as que están aquí en esta LXIV Legislatura, vean el trabajo que hemos venido realizando las diferentes organizaciones” sentenció.

Publicado originalmente en El Heraldo de Tabasco

SEM/MG

Trenzatlón done su cabello, campaña en Guerrero para fabricar pelucas ecológicas

Denuncia el Instituto de la Mujer que los hombres impiden los tratamientos a sus parejas

Acciones y discursos sobre cáncer de mama, en el mes de reflexión sobre esta enfermedad

Josefina Aguilar Pastor  

SemMéxico, Chilpancingo, Guerrero, 20 de octubre de 2022.- En Acapulco, hombres, no permiten que sus esposas acudan al médico para realizarse exámenes de detección de cáncer, lo que genera que, a pesar de considerarse una enfermedad prevenible, muchas mujeres no se atiendan a tiempo y pierdan la vida por esta causa, dio a conocer Sandra Yolanda Rodríguez Zaragoza, titular del instituto municipal de la Mujer (Inmujer). 

En el marco de la conmemoración del Día Internacional del Cáncer de Mama, el Gobierno municipal de Acapulco, a través del Instituto Municipal de la Mujer, en coordinación con la Dirección de Salud Municipal, llevó a cabo la conferencia magistral “Violencia ginecológica y su relación con el cáncer de mama”. 

La titular del Inmujer, dio a conocer que actualmente hay mujeres violentadas por sus parejas, al no permitirles acudir con el médico para realizarse los estudios de mama, sobre todo cuando el especialista es hombre. 

Rodríguez Zaragoza, dijo que la violencia se manifiesta de diferentes maneras, y el no permitirle a una mujer que acceda a la salud, que no tenga la opción de prevenir una enfermedad mortal como es el cáncer, esta también es una forma de manifestación de violencia. 

“Hay mujeres a las que sus parejas no les permiten acudir con los médicos, sobre todo cuando son hombres para hacerse algún tipo de revisión, sobre todo cuando se trata de reconocimientos en algunas partes del cuerpo como son el pecho, y eso provoca que algunas mujeres, no son detectadas a tiempo con esta enfermedad lo que las lleva a la muerte”, indicó la funcionaria municipal. 

“Entonces nosotros tenemos que hacer una concientización a todas esas personas de que las mujeres deben de tener un periodo de auto cuidado, sobre la auto exploración”, aunado a ello agregó Rodríguez Zaragoza como instituto, les corresponde trabajar todo el tema que es de violencia. 

La conferencia estuvo a cargo de la especialista en derechos reproductivos y sexuales, Sitara Mehmood, quien impartió una plática informativa sobre el cáncer de mama desde una perspectiva social y la violencia ginecológica, así como los factores que influyen en las mujeres para su detección. 

Por su parte, el director de Salud Municipal, Aniceto Leguizamo Dimas, dijo que se trabaja de manera coordinada con el Inmujer para conmemorar el Día Internacional del Cáncer de Mama, y que se reflexiona todo el mes de octubre.

Se informó que la alcaldesa, Abelina López Rodríguez, tiene como prioridad que las mujeres estén informadas sobre la enfermedad para actuar a tiempo, a través de pláticas, talleres y conferencias. 

Se exhortó a las mujeres a acudir al Centro de Salud más cercano para realizarse los estudios correspondientes y así evitar que la enfermedad avance. Dijo que la política actual de salud es prevenir y que por ello se está trabajando en ese rubro. 

“Es prevenir y la política actual de salud es la salud, por eso cada uno de los que estamos aquí hoy, debemos de divulgar a todo el mundo, prevención, autoexploración”, dijo. 

También Chilpancingo

En el maraco del 19 de octubre, el ayuntamiento de Chilpancingo, a través de instancias municipales como el Dif, Salud, de la dirección de Cultura y las Artes, el Instituto de la Juventud y la Fundación Chocho A.C., llevaron a cabo el “Trenzatlón 2022”, una campaña para que a la ciudadanía done cabello, para la elaboración de pelucas oncológicas que serán entregadas a mujeres y niñas. 

Se trata de un “Trenzatlón”, que hará la colecta de cabello, para donarse a la fundación Chocho A.C., que fabrica y dona pelucas oncológicas para mujeres y niñas que padecen cáncer y a consecuencia del tratamiento al que se someten, pierden el cabello. 

Todo ello informó la presidenta del Dif municipal de Chilpancingo y llamó a todas las personas en condición de hacerlo, a donar su cabello, el cual indicó, al final de cuentas es una parte del cuerpo que va a volver a crecer, “es una corona de la cual nos podemos desprender porque sabemos que volverá a crecer”, comentó. 

Hasta este día, comentó María Hernández Martínez, la colecta fue para mujeres con cáncer, pero en los próximos días, realizaran una nueva donación, que será para beneficiar a niñas con cáncer. 

Hernández Martínez comentó que a través del Dif municipal, ha recibido y canalizado al menos cuatro casos de enfermas de cáncer, mismas que han sido canalizadas a instancias como Salud municipal, sin embargo, dijo que hay otras dependencias en el mismo ayuntamiento que han atendido otros casos más. 

El cáncer es una enfermedad que no solo afecta a quien lo padeced, sino toda la familia, los hijos e hijas, el esposo, los padres, y es en algunos casos, causa incluso de desintegración familiar, de ahí la importancia de prevenir y atender a tiempo, indicó la presidenta del Dif municipal. 

Opinión| Los destapes opositores

Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 20 de octubre del 2022.- El presidente López Obrador no se conformó con las “corcholatas” de Morena -tres o cinco-, a las que ha puesto a girar desde mayo de 2021 al ritmo y en los momentos en los que conviene al solitario del Palacio.

Ahora les correspondió a sus adversarios, pues el jueves de la semana que terminó eligió un número simbólico de 43 personajes opositores/as a su gobierno para confeccionar su propia lista, en la que aparecen políticos/as, académicos/as, escritores/as, conductores/as de TV y sitios web, etc.

¿Por qué ese número de “candidat@s”? Hubiese esperado un poco más de respeto presidencial por la cifra de 43, que en el imaginario colectivo actual está dominada por la desaparición de los estudiantes de la Normal “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero.

Conociendo la debilidad que tiene el Presidente por las cábalas o las influencias esotéricas me metí a explorar un poco más en internet acerca del significado de “los 43”.

Y, ¡oh sorpresa!, me encontré que el número 43 “suele verse relacionado a los grandes levantamientos de pueblos (…) el desorden por manifestaciones, revueltas y, en general, la insatisfacción que experimentan las personas (…) grandes números de personas trabajando juntas para poder lograr un fin común”.

Y justamente es el común denominador de las personas enlistadas por AMLO, pues todas ellas, más allá de sus afinidades o diferencias partidistas, tienen el propósito de fraguar un mejor país hacia el 2024.

No me interesa profundizar en el tema de “ni están todos los que son, ni son todos los que están”, sólo señalar que, del total de 43, únicamente aparecen ocho mujeres, menos del 20 por ciento.

No podría esperarse cosa distinta de un Presidente de la república que sistemáticamente se ha negado a visibilizar a las mujeres independientes y autónomas, como son las opositoras a su gobierno.

No caeré en la trampa presidencial de discutir o analizar los “destapes” porque estoy convencida que, a diferencia de la estrategia diseñada para las “corcholatas” morenistas, a las oposiciones no les conviene la postulación de una candidatura con una anticipación de 18 meses, ya que el registro tendrá que realizarse hasta marzo de 2024.

¡Imagínense, amigas, amigos lectores, la felicidad presidencial de tener una “diana” opositora contra la cual lanzar sistemáticamente los dardos en su mañanera! Y además, voz de salida para la jauría que cotidianamente incita con sus palabras, incluido el SAT o alguna investigación de las fiscalías.

Para mayor abundamiento, observemos lo que está aconteciendo con las candidaturas a las gubernaturas del Estado de México y Coahuila, que habrán de ser inscritas en marzo del próximo año.

Morena decidió anticiparse en la postulación del Edomex, generando condiciones para elegir de una vez a su candidata, que renunció a la Secretaría de Educación Pública y tuvo que refugiarse en su escaño senatorial mientras se cumplen los plazos legales.

Tan difícil se le ha puesto el caso del Edomex al oficialismo que se vio en la necesidad de prescindir de su administrador de aduanas estrella, quien abandonó el cargo para atender la estrategia de Morena en ese estado.

En cambio, el proceso en Coahuila para el lopezobradorismo se está dando de la mano del subsecretario de Seguridad y Protección Ciudadana. A diferencia de la mujer candidata anticipada, a él se le ha autorizado el uso de su cargo -y de los encargos presidenciales- para abonar a su causa, así sea a costa de las aspiraciones legítimas del inquieto senador Guadiana.

Las oposiciones no pueden ceder a los “cantos de sirena” presidenciales ni a los insistentes reclamos de algunos comentaristas de medios electrónicos que insisten en manifestar su preocupación por la falta de una candidatura opositora única para las elecciones de 2024.

Por el contrario, las oposiciones deben iniciar un camino ciertamente difícil y escabroso, pero indispensable para dar la batalla por México en 2024 como es la construcción de un proyecto alterno de país, con un rumbo distinto basado en el respeto y la unidad entre las y los mexicanos.

Por eso la importancia de la determinación de los partidos opositores para efectuar sus propias “pasarelas”, a las cuales invitan a militantes o personajes destacados de su propia organización para exponer sus planteamientos y nutrir un nuevo relato del porvenir.

El PAN ya inició comparecencias públicas de sus gobernadores y otros destacados militantes como Santiago Creel y Juan Carlos Romero Hicks.

El PRI cursó invitación a varios de sus cuadros que han manifestado su interés en la candidatura presidencial. Los primeros días de esta misma semana comparecieron ante el Consejo Nacional para exponer sus puntos de vista sobre los asuntos que interesan a la sociedad mexicana.

Movimiento Ciudadano, con sus propias modalidades, ha estado “placeando” a sus posibles prospectos. Para los partidos, la estrategia consiste primero en poner rostro y nombre, y luego conocer sus propuestas y alternativas de solución a los graves problemas que vive México.

En cambio, para las organizaciones ciudadanas agrupadas en la naciente “Unid@s x México” lo prioritario es recoger voces e ideas de millones de personas que expresarán al margen o por encima de los partidos políticos para construir una alternativa ciudadana hacia el 2024.

Es cierto que Unid@s aspira a acordar una candidatura única opositora a la presidencia de la república, pero desde mi perspectiva, más importante es la construcción de un proyecto alterno de nación conformado a partir de la participación ciudadana y que pueda ser incorporado a las plataformas de los partidos políticos que contiendan en las elecciones.

Me gustaría que Unid@s invitase a participar a las y los aspirantes de los partidos opositores para comparecer en esos foros ciudadanos. Estoy segura que enriquecería la visión de unas y otros y harían mucho más sólido el relato del porvenir que está por fraguar.

Por lo pronto, recojo el significado del 43 como símbolo de un grupo de personas trabajando juntas en torno a un mismo fin. En este caso, ni más ni menos, el de un mejor futuro para México.

dulcesauri@gmail.com

Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Redacciones, espacio hostil para las periodistas ante la violencia, acoso y patrones de discriminación: CIDH

  • Aumentó la tendencia después de la pandemia por Covid-19, revela informe
  • Escasos avances en los medios para erradicar las conductas violentas que limitan a las periodistas

Guadalupe López García y Libertad López

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre de 2022.- Las periodistas mexicanas viven en ambientes hostiles para su trabajo, con violencias dentro y fuera de sus espacios de trabajo, por lo que pidieron que las empresas se hagan responsables de medidas que eviten la violencia, la discriminación y la precaridad laboral que limita su libertad de expresión.

Ello durante el lanzamiento en México del informe “Mujeres periodistas y salas de redacción: avances, desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar contra la discriminación” en las empresas de comunicación elaborado por la Relatoría Especial de la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

 En el lanzamiento en la biblioteca del Museo Memoria y Tolerancia, donde 6 periodistas, coordinadas por Martha Ramos, Directora General Editorial en la Organización Editorial Mexicana (OEM) y Presidenta de la Alianza de Medios Mx, reflexionaron sobre los avances de las periodistas mexicanas y los pendientes que como dice el informe limitan su trabajo, su desarrollo y como trabajadoras viven situaciones de violencia y reducción de espacios para sus productos.

El informe señala que pese a que existen avances para erradicar los patrones de discriminación por motivos de género y la violencia contra las mujeres en el periodismo y los medios de comunicación, su tendencia se ha agravado a partir de la pandemia por Covid-19, por lo que un “número significativo” de mujeres los sigue enfrentando, indica y este  informe que plantea  desafíos y recomendaciones para prevenir la violencia y luchar contra la discriminación, fue examinado, como un instrumento que consigue retratar la situación cotidiana de las periodistas y la segregación en el trabajo.

Las panelistas. Martha Ramos, Andrea Miranda, Editora General de Debate en Sinaloa, Adriana Ramírez Vanegas, de La Red Internacional de Periodistas con Visión de Género (RIPVG), Catalina Ruiz Navarro, Columnista en El Espectador y Directora de la Revista Volcánicas, Sara Lovera, Sem México y Verónica Espinosa, Integrante de Red de periodistas y funcionaria de la Revista Proceso, coincidieron en la necesidad de revertir la situación que viven e impulsar el desarrollo de un periodismo con visión feminista.

Ahí se dijo que en relación a la vida laboral, los medios deberían cumplir con la Norma oficial mexicana  025, sobre igualdad laboral y no discriminación para reconocer a los centros de trabajo que cuentan con prácticas en materia de igualdad laboral y no discriminación, para favorecer el desarrollo integral de las  trabajadoras, así como que el Estado Mexicano, debe aplicar en todas esas empresas el Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, relativo a propiciar espacios laborales libres de violencia y acoso.

Y es que este es uno de los problemas, que el Informe, pudo ahondar luego de hacer una extensa investigación de movimientos e iniciativas de las mujeres trabajadoras. Igualmente coincidieron con el informe, sobre la necesidad de prevenir internamente, en cada espacio de trabajo, la violencia, el acoso sexual –incluso de compañeros de trabajo- y en la necesidad de ajustarse a las demandas de las trabajadoras, que conoció el relator especial Pedro Vaca Villarreal Relator, quien lanzó esta mañana el informe.

Las panelistas reconocieron que ese informe tiene escasa información sobre México, en cuanto lo laboral, pero relevaron que las periodistas en México viven en un contexto de violencia, asesinatos, desapariciones, y, sobre todo, desplazamientos que minan su trabajo de investigación y de información que es garantía para el conocimiento de la población.

Se trata de un informe, “un hito” por lo completo, que requerirá ampliarse y darse a conocer a todos los dueños de los medios.

El documento señala que muchas redacciones son un espacio hostil para las mujeres, ante patrones generalizados de segregación vertical y horizontal, brechas salariales, precarización laboral, violencia, acoso sexual y discriminación por desempeñar tareas de cuidado o por origen étnico racial, orientación sexual, “expresión de género”, origen nacional o discapacidad.

Debido a ello, se documenta que las periodistas no pueden ejercer su profesión en condiciones de igualdad que los hombres. Esas conductas las restringen en el tipo de tareas y de temas y se utilizan como criterios para contar con oportunidades laborales, ascensos o aumentos salariales. De igual forma, se convierten en un atentado a la libertad de expresión para aquellas que incorporan en su labor el enfoque de género y de derechos.

En seguimiento al informe de 2019, “Mujeres Periodistas y Libertad de Expresión: Discriminación y violencia basada en el género contra las mujeres periodistas por el ejercicio de su profesión”, diseñado en conjunto con la Relatoría sobre los Derechos de las Mujeres, en el actual reporte se advierte que el hecho de que las empresas carezcan de políticas para erradicarlos contribuye a generan una cultura organizacional que desalienta la denuncia y a que esos actos se repitan, naturalicen y perpetúen.

El documento revisa la discriminación contra las mujeres en los medios de comunicación (subrepresentación de las mujeres en los medios, la segregación horizontal, la brecha salarial y precarización laboral, el techo de cristal, la discriminación por motivos de género hacia las periodistas que ejercen roles de cuidado y patrones de discriminación “interseccional”) y la violencia que viven las mujeres al interior de los medios. Posteriormente, presenta el papel de los medios en la erradicación y tratamiento de esas situaciones, conclusiones y recomendaciones.

La investigación retoma otros reportes, estadísticas y sondeos elaborados en diversos países de América Latina y analiza esos patrones de discriminación y violencia en distintos países, entre los que se encontraron similitudes en cuanto a su ocurrencia. Por ejemplo, la contratación sigue siendo mayoritariamente para hombres. En algunos países hay más equilibro (como Brasil), pero no se refleja en mejoras salariales.

Todavía en América Latina la mayoría de las periodistas se encasillada en temas de sociedad, cultura, publicidad, espectáculos e información general, mientras que los hombres cubren política, economía, energía y deportes. Situación que es necesario ahondar en México, ya que la panelista Sara Lovera, dejó en claro y así lo dijeron otras panelistas, ahora si se cubren todas las fuentes, lo grave es que también las fuentes son espacios hostiles y de violencias de género.

Igual siguen existiendo temas tabúes como derechos sexuales y reproductivos, la identidad de género o la orientación sexual. La brecha salarial es distinta en cada país, pero es una constante que las mujeres ganen menos. Continúa la tendencia de que las mujeres ocupen cargos de dirección únicamente en 25 por ciento.

En todos los países de la región en los que se han aplicado encuestas o estadísticas sobre violencia y acoso, las mujeres reportan esos tipos de hechos, así como prácticas de violencia laboral, menosprecio a su trabajo y situaciones de incomodidad por parte de sus compañeros y jefes. Algunas han dejado su trabajo o no denuncia por miedo a perder su fuente laboral.

La Relatoría Especial externó su preocupación ante la omisión de las empresas para contar con protocolos o lineamientos que garanticen los derechos de las periodistas y sus trabajadoras. En su lugar, existen mecanismos de mediación interna. Presentó algunos avances e iniciativas de organizaciones o agencias multilaterales.

Entre las recomendaciones de la Relatoría Especial están que los medios desarrollen políticas internas para la igualdad de género y de cero tolerancia frente al acoso laboral y sexual, capacitación en materia de diversidad e igualdad de género, contar con códigos de conducta para garantizar los derechos de las mujeres, contrataciones sin sesgos de género y establecer cuotas de género.

En el panel de discusión también se dio a conocer que algunos medios están ampliando sus coberturas de género, y aun de los temas tabúes, y que es en la OEM, de la que es coordinadora editorial, Martha Ramos, existe el primer Consejo Editorial de Género que examina cómo presentar los temas de la condición social de las mujeres.

El panel dio lugar para incluir en las reflexiones colectivas, cómo se enfrenta hoy, desde las periodistas, la doble jornada o el trabajo de cuidados; la renuncia de muchas periodistas a su trabajo, por esta situación, además de que no se aplica la ley –como la Ley Federal del Trabajo – en materia de género y que ésta es reclamable. Hablaron de fomentar la organización y coordinación entre mujeres periodistas, que en México tiene una tradición de más de 25 años.

SEM/glg/sl

Regresan dictamen sobre aborto en Michoacán por presión de providas

  • Este miércoles iba a ser votado y tras la presión social de grupos próvida, diputados/as integrantes de la 75 Legislatura en Michoacán, decidieron bajar del orden del día el dictamen que contemplaba la sanción del aborto después de 12 semanas.
  • Colectivos feministas acusaron simulación y que dicho dictamen no cumplía con lo que ordenaba la SCJN.

América Juárez Navarro

SemMéxico, Morelia, Michoacán, 19 de octubre del 2022. – El Congreso del Estado de Michoacán bajo el dictamen donde se discutiría las reformas al Código Penal en materia de aborto, por lo que finalmente se optó por dejar fuera de la orden del día este acuerdo en la sesión realizada este miércoles en Morelia, Michoacán.

Horas antes de iniciar la discusión desde muy temprana hora, grupos provida que se dieron cita frente al Congreso del Estado, exigían que los diputados/as ponderen el derecho a la vida desde la gestación.

Con pañoletas azules, y gritos de vida si, aborto no, las y los integrantes de los grupos provida auspiciados/as por el Partido Encuentro Solidario (PES) se colocaron en cada una de las entradas, por lo que se hizo necesaria la presencia de elementos de seguridad pública, quienes resguardaron el ingreso de diputadas y diputados locales.

Posteriormente diversas colectivas feministas se reunieron también frente al Palacio Legislativo, para realizar una concentración por el derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo y que se terminé así la criminalización de la interrupción del embarazo, como ya lo establece por decreto la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El dictamen contemplaba no sancionar el aborto cuando éste se realice antes de las doce semanas de la gestación, y también, establecer expresamente, que dichas excluyentes no operarán tratándose de aborto forzado, sin que se eliminará el delito del Código Penal.

Se contemplaba que, en el aborto con consentimiento, a quienes acompañen en estos procesos, se le imponga de seis meses a dos años de prisión.

A quien voluntariamente provoque su aborto, se pedía imponer de seis meses a un año de trabajo a favor de la comunidad e ingresar a un programa de educación sexual, enfocado en prevención y planificación familiar, con atención especializada psicológica y terapéutica, lo que fue cuestionado por la diputada del Partido del Trabajo, Gabriela Cázares Blanco.

A decir de la legisladora fue la mejor decisión no pasar el dictamen en estas condiciones, pues criminalizaba a las mujeres que acompañan en el proceso a las que optan por la interrupción del embarazo, así como continuaba el delito de aborto, pues se trata dijo, de un dictamen que no despenalizaba el aborto, incluso contemplaba trabajo comunitario y terapia.

“Se estaban estableciendo penas que son aberrantes, no manejaba temporalidad, se tenía que asistir a terapia, es como un castigo por haberse practicado un aborto, y suena como clínicas de reconversión y es violatorio de los derechos de las mujeres, se metía como excluyente y no había despenalización, quedaba peor, si creo que es adecuado para que se analice y presente el tema para que quede despenalizado”, dijo.

A su vez, la diputada Fanny Arreola señaló que resulta lamentable tener “diputados/as mochos” y que además tengan temor del costo político; hizo un llamado de que todas las iniciativas que se han presentado en torno, (son cinco en el caso del aborto) deben ser discutidas y solo se incluyeron tres.

Lamentó que se bajará el punto para detener avance en la progresividad de los derechos por cuestiones de índole política. “Lamento este asunto, respeto el derecho de manifestarse de ciudadanos/as y partidos, entiendo que hay una representación de gente en el Congreso del PES y sería muy grave que se esté financiando con recurso del Congreso”, dijo.

Colectivos acusan desacato a la SCJN

Por su parte, Colectivos Feministas acusaron desacato a la orden de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). La presidenta de Humanas Sin Violencia, Circe López Riofrio, aseguró que se ha saboteado el derecho humano de las mujeres a decidir sobre su cuerpo y reproducción, derivado de la incapacidad de consensos entre el Gobierno del Estado y el Congreso del Estado de Michoacán.

“Es evidente que no hay la posibilidad por el momento de construir un acuerdo mínimo para el diseño de una política pública hacia las mujeres, desafortunadamente es la impunidad y el desacato al Estado de Derecho, del respecto a un orden social, incluyente e inclusivo, es la resistencia a una transformación social y política de fondo, es a la desobediencia de una orden de la Suprema Corte de Justicia”, dijo.

El Frente Violeta por Michoacán, calificaron de engaño y una simulación más de las y los diputados, ya que el proyecto de decreto no sólo no despenaliza el aborto, si no que fortalece el estigma hacia las mujeres que abortan, castigándolas con cursos obligatorios de educación sexual y planificación familiar, además de trabajos comunitarios como lo establece el artículo 142 en el proyecto.

La propuesta de reforma al Código Penal, aseguran, que se mantiene la criminalización a las mujeres que abortan violando lo que la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó el 7 de septiembre de 2021 y que en reiteradas ocasiones ha establecido.

Exigieron la despenalización y legalización del aborto, no simples simulaciones que contrario a lo que aparentan van en detrimento de los derechos de las mujeres, y que el Congreso del Estado legisle en la materia de manera laica y libre de estigmas, que se despenalice el aborto y a su vez, se incluya en la Ley de Salud un servicio que debe ser otorgado por el Estado para las mujeres que lo soliciten garantizando los derechos sexuales y reproductivos.

Este miércoles en sesión del Congreso del Estado se iba a votar el dictamen que contemplaba sancionar el aborto después de las 12 semanas, pero finalmente no pasó.

SEM/MG

El Poder Judicial debe actuar libre de presiones, influencias políticas o manipulaciones: Ricardo Monreal

  • Consideró importante fortalecer la democracia participativa a través de las figuras de la consulta popular o la revocación de mandato.
  • Es indispensable que el Poder Judicial actúe libre de presiones externas, de influencias políticas o manifestaciones o manipulaciones de cualquier tipo. Esta exigencia es parte integral del principio de separación de poderes.  

Micaela Márquez  

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre del 2022.- Al participar en el Congreso Internacional Democracia-Derecho-Justicia que se llevó a cabo en la Universidad Nacional Autónoma de México, refirió el presidente de la Junta de Coordinación Política del Senado, Ricardo Monreal Ávila, que se está en un periodo de transición del Poder Judicial a un año de aprobada la Ley Orgánica y una reforma constitucional, que aún no se consuma.

Es importante generar un Poder Judicial a la altura de las exigencias del país, que debe sacudirse de privilegios que lo hacen una casta independiente de la población, de nepotismo de jueces y magistrados, pues hay redes de corrupción, favoritismo e influencias indebidas, aseguró. 

Aseveró que falta mucho por hacer, sobre todo en los nombramientos de magistrados que acaban de ocurrir porque parece que no obedecen a un órgano independiente, y lo dijo con dedicatoria a los ministros de la Corte que logran colocar a sus preferidos en órganos colegiados de sus ponencias con ataduras inconvenientes.

También señaló que no se debe otorgar tanto poder a un ministro para que designe libremente a jueces de distrito y magistrados, porque muchos magistrados con capacidad y talento no llegan a ser considerados.

El senador confió en resolver dicha situación, ya que señaló están en un proceso de revisión puntual. Sin embargo, reconoció que en el ámbito estatal hay una subordinación completa para el gobernador ahí -dijo- la independencia es un mito.

La democracia y en particular la socialdemocracia del siglo XXI, debe mirar más allá de las arenas electorales e instalarse en la vida diaria del país, como una forma de vida republicana.

Consideró importante fortalecer la democracia participativa a través de las figuras de la consulta popular o la revocación de mandato; instituciones que han sido puestas en marcha a partir de hace unos años y que han renovado la soberanía popular a favor de las mexicanas y los mexicanos. 

Es inaplazable reforzar los puentes con la democracia deliberativa, de tal suerte que el diálogo con la ciudadanía sea permanente en todos los Poderes de la Unión y en especial, con los sectores más vulnerables de nuestra población, dijo. 

Recordemos que los pueblos, las comunidades indígenas y afromexicanas, así como las personas con discapacidad, tienen ya derecho a ser consultados/as de manera previa, libre e informada, sobre acciones del Estado que pueden afectar su esfera particular. En democracia debemos ser respetuosos de la diversidad.

La autonomía judicial guarda íntima relación con la existencia de un Estado de Derecho en el que tengan plena vigencia la igualdad ante la ley, la imparcialidad en su aplicación y la seguridad jurídica; así como la eliminación de la arbitrariedad en los procesos judiciales. 

No debemos olvidar que la independencia judicial se expresa en dos ámbitos fundamentales: el institucional, referido a las instituciones involucradas en los procesos jurisdiccionales de impartición de justicia; y el individual o personal, que concierne a la independencia que debe garantizar a las personas juzgadoras, tanto en el ámbito estatal como en la federación. 

En ambos espacios y aspectos, es indispensable que el Poder Judicial actúe libre de presiones externas, de influencias políticas o manifestaciones o manipulaciones de cualquier tipo. Esta exigencia es parte integral del principio de separación de poderes.  

Todavía existe presión indebida al Poder Judicial

Muchos aquí presentes, recordarán que, durante las décadas del presidencialismo mexicano, el más duro, el más enraizado, en el dominio casi absoluto de una sola fuerza política en los Poderes de la Unión, fueron forjándose las llamadas “facultades metaconstitucionales” del Presidente de la República, que le dotaron de una fuerza, a todas luces, invasiva, que de facto le permitió usurpar funciones depositadas constitucionalmente en otros poderes, comentó.

Este modo comenzó a debilitarse hace décadas; sin embargo, debo decirlo con toda seriedad, no está del todo por escrito. Todavía existe la insinuación y existe en ocasiones la presión indebida de las y los políticos, de legisladores/as, de gobernadores/as o de otros entes al Poder Judicial. 

Frente al grupo que se encarga precisamente de impartir justicia y recibir clases de derecho, el legislador consideró pertinente reflexionar sobre la independencia judicial. El marco jurídico que lo sustenta y que debe garantizar su relación con el Estado, en una aplicación estricta en la impartición de justicia. 

La independencia judicial se encuentra reconocida desde los instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Convención Americana y el Pacto de Derechos Civiles y Políticos; que señalan la obligación de garantizar a toda persona el derecho a ser oída por las debidas garantías, por un juez o un Tribunal independiente o imparcial; y de esa manera hacer garante o garantizar precisamente lo establecido en el artículo 17, al disponer que las leyes federales y locales deben establecer los medios necesarios para que se garantice la independencia de los tribunales y la plena ejecución de sus resoluciones. 

A partir de este reconocimiento internacional y constitucional, es posible hablar de la independencia judicial como un derecho humano a favor de todas las personas entendidas como la garantía frente a las posibles intromisiones y presiones indebidas, en el ejercicio de la función jurisdiccional; principalmente en lo que se refiere al derecho al debido proceso. 

El período que ejercen las funciones relacionadas a su estabilidad y permanencia, la existencia de garantías contra presiones externas, incluyendo presiones presupuestarias. Que la Judicatura sea percibida como independiente e imparcial.  

Por su parte, hay que considerar que, puesto que los derechos fundamentales son de todas y de todos, su garantía exige un juez imparcial o independiente, sustraído a cualquier vínculo con los poderes de la mayoría legislativa o del Ejecutivo en turno, y en condiciones de que no permitan que lleguen hasta su esfera de atribuciones cualquier presión indebida e ilegal. 

Es interesante que hoy podamos hablar de modelos, de requisitos y de la independencia judicial, y el papel directo en la consolidación de la democracia.  

SEM/MG

Violencia política de género en Puerto Vallarta, alcalde y su hijo, presuntamente involucrados

  • La regidora Carla Verenice Esparza Quintero recibió medidas de protección y el mecanismo Pulso de Vida.
  • Por su parte, el presidente municipal rechazó haber cometido violencia política de género.

Analy Nuño

SemMéxico, Puerto Vallarta, Jalisco, 19 de octubre del 2022.- Tras denunciar al presidente municipal de Puerto Vallarta, Luis Alberto Michel por violencia política de género y recibir amenazas, la regidora Carla Verenice Esparza Quintero recibió medidas de protección y el mecanismo Pulso de Vida.

A finales de septiembre en sesión de cabildo la regidora de Morena denunció públicamente supuestas irregularidades del alcalde morenista y de su hijo José de Jesús, a quien la regidora acusó de entregar sobres amarillos como apoyo a cambio de votar a favor de ampliar el presupuesto de egresos de este año.

Luego de hacer la acusación, Esparza Quintero denunció que ha sufrido tres atentados en su contra, por lo que presentó diversas denuncias ante la Fiscalía de Jalisco y la Fiscalía Especializada en Delitos Electorales, además de una queja en la Comisión de Derechos Humanos. Ante estos hechos, el viernes le fueron otorgadas medidas de protección a la regidora y el alcalde de Puerto Vallarta fue notificado.

“Ya están abiertas las carpetas de investigación para dar con la verdad y sancionar la violencia política que he sufrido por parte de algunos integrantes de la planilla, del gobierno municipal y medios de comunicación. Hoy gracias a las autoridades cuento con el pulso de vida, medidas de protección que ya han sido notificadas a usted señor Presidente; fue notificado el viernes por la fiscalía”, dijo la edil.

Por su parte, el presidente municipal rechazó haber cometido violencia política de género contra la regidora.

“Necesito checar el expediente, yo no me siento culpable, no creo que haya agredido a ningún regidor, siempre contesto correctamente”, aseveró.

El alcalde también rechazó que su hijo sea quien en realidad gobierna y toma las decisiones respecto a obras y recursos del municipio, según acusó la regidora.

SEM/MG

Bellas y Airosas| Periodistas del ayer y el derecho a votar de las mexicanas

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo, 19 de octubre del 2022.- Otro 17 de octubre que nos obliga a reflexionar y a evocar, hoy las mexicanas podemos votar, pero hasta 1953 no lo habíamos podido hacer, por eso esta fecha es muy significativa porque nos hacemos visibles como ciudadanas con derechos. Sin embargo, esta tenacidad y constancia para lograr llegar a las urnas para votar y ser votadas tiene muchos momentos del ayer que muestran esa necedad, esa fuerza, esa convicción. Les invito a evocar tres muy representativos donde periodistas del siglo XIX, principios del XX y tercera década del mismo escribieron con gran compromiso sobre el tema.

Pioneras: Laureana y el semanario La mujer mexicana

“El gobierno de las sociedades no puede fundarse más que en estos dos dogmas supremos: la voluntad de uno solo o la voluntad de todos. El primero engendra el despotismo, el segundo consagra la democracia; el uno descansa sobre una usurpación que el tiempo debilita poco a poco hasta que al fin lo arruina; el otro descansa sobre el principio de igualdad y libertad que el tiempo afianza y desarrolla a medida que los pueblos se nutren y fortifican…
La soberanía de la nación es la base de la organización política, la fuente del poder, el principio y la sanción de la autoridad. ¿No resulta evidentemente que es preciso que la nación exprese su voluntad para que se sepa cuál es? ¿Y qué es la voluntad nacional, sino la expresión libre de todos los seres que componen a la nación? ¿Y cómo se conocerá esta expresión sino por el sufragio universal?” (Violetas del Anáhuac, 1889)

Este fragmento fue escrito por Laurena Wright, fundadora y directora del semanario Violetas del Anáhuac (1887-1889) y representa una de las primeras demostraciones públicas de que el tema de la política no lo resultaba ajeno a la población femenina de México pese a que en ese momento no eran consideradas ciudadanas. Las mujeres que escribieron en este periódico heredaron el tesón y perspectiva de Laureana Wright, quien murió en el siglo XIX, pero ya había sembrado en cada una de sus colaboradoras el interés por reflexionar sobre la condición femenina. Fue así, como muchas de las que escribían en Violetas del Anáhuac, fundaron La Mujer Mexicana (1904-1908) al iniciar el siglo XX. La publicación tuvo diferentes directoras, pero siempre mantuvo su línea editorial. Estuvieron al frente de ella: Dolores Correa Zapata, Luz F. Viuda de Herrera, Laura Méndez de Cuenca y Antonia L. Ursúa.  Desde su primer número hasta el último persistió la idea de que había terminado la época en que se consideraba a la mujer un ser pasivo, inconsciente e irresponsable, porque ellas habían adoptado la ideología feminista que les permitía transformar el comportamiento femenino y, a su juicio, nada mejor que el periodismo para transmitir esas ideas. De manera discreta pero constante consideraban que las mujeres tenían derecho a estar en el espacio público y que si eran educadas en un contexto digno también podían decidir quién las gobernara.

“Si se considera a la mujer como niña, que como a tal se le proteja y se le ampare; si se la considera como mujer, que le den todos los elementos educativos y todos los derechos sociales y políticos de los que disfruta el hombre, como es el derecho a decidir quién nos debe gobernar. Desgraciadamente no sucede ni lo uno ni lo otro, especialmente en México, donde la mujer conserva casi todas las prescripciones del feudalismo paterno y marital; donde el hombre, monopolizador de la instrucción y de la luz, al ir desprendiéndose de sus errores, supersticiones y fanatismos, ha tenido especial cuidado de refundirlos y depositarlos en ella, queriéndola dejar en la ignorancia, haciéndola invisible como ciudadana y haciéndola guardar silencio cuando de política se trata.” 
(La mujer mexicana, julio de 1904)

Voces anónimas y firmas visibles

Otras mujeres buscaron en las publicaciones fundadas por hombres los espacios para opinar sobre temas de actualidad. En el Diario del Hogar, dirigido por Filomeno Mata, por ejemplo, se insertaron textos con firmas femeninas, y aunque no fueron colaboraciones constantes, destaca que, de manera sencilla e inocente, el voto femenino fue un tema abordado:

Ya el club femenil “Las hijas de Cuauhtémoc” empezó la campaña, dándonos ánimos para los próximos comicios. Yo, humilde servidora de ustedes, hago un sencillo esfuerzo con el mismo objeto de explicar que la política no nos es ajena y por lo tanto podemos acercarnos a la gente del pueblo para explicarles sus derechos e ilustrarlos sobre los datos necesarios para que su elección sea libre y espontánea. Por eso, cada una de vosotras, entusiasta patriota, pueden contribuir a vuestros ideales ilustrando a todos los individuos que a su alcance estén y que por su poca cultura no comprenden la trascendencia de las elecciones… Cada individuo que hayamos convencido detallando los méritos de nuestros candidatos será un coto y sin votar personalmente habremos votados cuantas veces encontremos un adepto. ¿Veis cómo podemos votar? 
(31 de julio de 1911)

Cabe destacar también que esas publicaciones representativas del porfiriato, en algunas ocasiones, advirtieron la lucha femenina en sus escenarios públicos. Es así como se puede encontrar una nota en la primera plana de El Imparcial donde se informaba “Las mujeres solicitan tomar parte en la lucha electoral”. El reportero destacó que las sufragistas mexicanas dijeron “gallardamente” que si tenían obligaciones lucharían por tener derechos. Su propuesta fue la siguiente:

“Que el primer magistrado dirija al Congreso de la Unión una iniciativa pidiendo que a las mujeres les sean reconocidos los mismos derechos que a los hombres, en lo que se refiere a votar y ser votadas en las elecciones para el desempeño de puestos públicos.”
(31 de marzo 1911)

El texto fue firmado por más de cuatrocientas mujeres, entre las que estaban Juana Gutiérrez de Mendoza, María López Trinidad Castro, Luz Álvarez, Laura Mendoza, entre otras. Sin embargo, aunque el suceso salió en primera plana, el reportero lo minimizó al buscar testimonios de hombres que coincidieron que la Constitución otorgaba el derecho de votar a todo mexicano y jamás prohíbe a las mujeres hacerlo, por lo que les parecía absurdo que se proteste al respecto, aunque se reconoció que, si bien nadie las excluía expresamente del ejercicio de los derechos políticos, pero tampoco se los otorgaba.

Elvira Vargas

Fue en la década de los años treinta cuando surgieron variados grupos de mujeres que consideraron que se debía luchar por conseguir el voto femenino, entre ellos: “La liga de orientación femenina”, el “Bloque nacional de mujeres revolucionarias”, “Partido feminista revolucionario”, la “Confederación femenil mexicana”, la “Republica femenina”, entre otros. Y fue así como en 1935 surgió el Frente Único Pro Derechos de la Mujer. Representó la organización femenina más importante en la historia de las mujeres mexicanas. Aglutinó a más de cincuenta mil mujeres de diferentes ideologías, clases, profesiones, edades y estados.

En esa misma época aparecieron las primeras reporteras mexicanas, entre ellas destacó Elvira Vargas quien, desde muy jovencita, al mismo tiempo que estudiaba la carrera de Derecho, entró a trabajar por necesidad al periódico El Nacional. Nunca desaprovechó noticia alguna, a veces por suerte conseguía una exclusiva, pero sin duda su capacidad para tomar decisiones y reaccionar a tiempo la hizo toda una profesional del periodismo.

Elvira Vargas hizo eco de la demanda por el derecho a votar de las mexicanas y en cada conferencia cuestionaba a Lázaro Cárdenas sobre el tema, presidente de México en época, a tal grado que, en algunas ocasiones, entre broma y en serio, el ejecutivo le ganaba la pregunta y la interrogaba: “Señorita Vargas, ¿me preguntará hoy también sobre el voto de las mujeres? Por supuesto, señor, es un tema de agenda e importancia nacional.”

Poco se acercó a Cárdenas para entrevistarlo, y cuando lo hizo aprovechó para hacer preguntas diferentes a las de sus compañeros, un ejemplo fue cuando lo interrogó sobre el voto femenino. La insistencia en el tema indica la clara conciencia que tenía Vargas de que la demanda del voto femenino representaba, como ella misma lo calificó, “la piedra de toque que habría de abrir otras opciones de vida”.

“El mismo día en el que el señor Presidente de la República recibió en esta ciudad a los representantes de la prensa, manifestó al redactor de El Nacional, una pregunta especial sobre la cuestión del voto femenino que tanto ha venido agitando al elemento interesado en los últimos días, que la actitud del Ejecutivo respecto de la concesión del completo ejercicio de la ciudadanía para la mujer es la de fomentar, por cuantos medios sean posibles y necesarios, la organización de la trabajadora en entidades económicas o sindicatos o toda otra agrupación tendiente a beneficiar a la mujer que la dirija e indique los medios y las leyes de defensa de sus derechos como asalariada, creando conciencia de clase, un espíritu de trabajo y un deber de compañerismo. “La organización en tal sentido” dijo el señor Presidente, “acelerará forzosamente el desarrollo de la personalidad social y económica de las trabajadoras, dándoles una fuerza que obligue el apoyo del elemento masculino y de las leyes a sus peticiones. Por eso es necesario aprovechar toda oportunidad para indicar especialmente a las trabajadoras del campo —ya que las de la ciudad han recibido más beneficios de la revolución— la forma y el camino que deben conducirlas primero a integrar agrupaciones más sólidas”.

En una columna compartida por los reporteros de El Nacional, titulada “La entrevista de hoy” cada semana se elegía a un personaje para charlar sobre sucesos noticiosos o de interés general. Durante un tiempo Elvira Vargas decidió hablar con mujeres y el tema fue la participación política de las mujeres.

En una entrevista a una abogada llamada Silvia Téllez esta mujer aseguraba que las mexicanas no tenían la suficiente educación ni tenían el criterio para comprender la política y por lo tanto consideraba que el voto no podía todavía otorgárseles.

“La idiosincrasia de la mujer mexicana no es para la política es de tal manera sencilla e influye en el corazón de su esposo e hijos o el padre que no tiene la fuerza de resistencia necesaria para no guiarse por los varones de su casa. No creo yo que vaya a representar una fuerza pública en la política, diferente de los individuos que forman un hogar. Si va a guiar su votación por el hombre de su casa, no tiene objeto que voten.”

Pese a que, a través de las preguntas, Vargas intentó demostrar que las declaraciones de su entrevistada no estaban bien fundamentadas decidió contra argumentar con otra entrevista, con una mujer de más convicción y discurso seguro. Fue así como charló con la doctora Esther Chapa:

—Y del voto, en concreto, ¿qué opina?
Es indudable que en la lucha de la mujer mexicana por la consecución del voto sin restricciones viene a ser un factor de primerísima importancia la creación del Partido de la Revolución Mexicana, que tiene en su programa de trabajo y en sus principios de lucha por ese derecho para la mujer. El reconocimiento de la capacidad de la mujer mexicana para intervenir en la vida cívica del país de una manera amplia y decidida por lo que la adhesión de todos los grupos femeniles y de todas las mujeres a ese partido facilitará nuestra tarea para llegar al triunfo de nuestras aspiraciones.
-Hace unos días, -interrumpo-, una señorita economista opinaba que la mujer con la concesión del voto no había logrado otra cosa que el derecho para que se le hiciera, como a los hombres, fraude en las urnas electorales, ¿qué me dice?
No lo creo, contesta, menos cuando la clase trabajadora dentro de la que se cuenta una inmensa mayoría de votantes se organiza mejor cada vez y tiene más clara conciencia de clase y de responsabilidad. Pero suponiendo que así fuera, de todas maneras, el voto para la mujer tiene un gran significado. Ya no sólo porque la coloque en las mismas circunstancias que el hombre, sino porque le da cierta entidad moral y social; más respetabilidad en el campo de sus actividades; una categoría que no se concreta a depositar un voto, sino algo más alto y noble: calidad social y humana.

Recuperar estos testimonios en este aniversario del derecho al voto para las mujeres mexicanas es un ejemplo de que el tema ya preocupaba desde hacía tiempo y que nunca fue ajeno a las periodistas que a su manera lo abordaron desde sus páginas. Hoy un reconocimiento a su necedad inspiradora.  Hoy valorar como nunca ese 17 de octubre de 1953.

Fiscalía capitalina reabre la investigación del feminicidio de Digna Ochoa con equipo y con perspectiva de género

  • Reconoce el Estado Mexicano que le falló a Digna Ochoa al negarle acceso a la justicia.
  • México fue condenado por la Corte Interamericana desde 2013, ahora una disculpa pública y el nombre de una calle.

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre del 2022.-  Se hará una nueva investigación sobre el asesinato de la abogada Digna Ochoa y Plácido, anunció la Fiscal de la Ciudad de México, Ernestina Godoy a 21 años de su deceso y a 19 años que se pidió esa investigación, luego que la procuración de justicia dijo que se suicidó.

Nadie creyó esa hipótesis. Y no obstante las protestas, el largo camino de organismos de los derechos humanos, el sustento claro de que en 1999 ella pidió protección internacional, porque había sido amenazada y había sufrido un secuestro, las autoridades sostuvieron que era un suicidio, por eso hoy el gobierno mexicano pidió disculpas, reconociendo que se puso en riesgo por su desempeño valiente al denunciar a personajes del gobierno y de las fuerzas armadas, que dejó en claro que el Estado Mexicano fue omiso.

Hoy a 21 años del feminicidio de la abogada y defensora de los derechos humanos Digna Ochoa y Plácido se informó que se cambió la nomenclatura de la calle Gabriel Hernández en el tramo de la Fiscalía General de la Ciudad de México por su nombre; y el gobierno de la República en una ceremonia especial ofreció una disculpa pública a ella y a su familia porque, se dijo, el Estado mexicano no pudo garantizar su seguridad, ni su integridad personal y no garantizó su acceso a la justicia.

En la Ceremonia tocó a Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración, dar esa disculpa y dijo que fue responsabilidad del gobierno mexicano no garantizar el acceso a la justicia al negarse a investigar su muerte como un asesinato por su labor como defensora de derechos humanos.

La Fiscal de la Ciudad de México, Ernestina Godoy informó que se abrirá una nueva investigación que estará a cargo de una Unidad Especializada, conformada por un equipo multidisciplinario integrada por mujeres desde una perspectiva de género y derechos humanos que cuenta con el voto de confianza de la familia Ochoa y Plácido.

Al mismo tiempo dio a conocer que un tramo de la calle enfrente de la fiscalía capitalina que fue testigo de la lucha incansable de la familia y sus abogados por el esclarecimiento de la verdad, lleva desde hoy el nombre de Digna Ochoa y Plácido. Al igual que en Misantla, Veracruz también se retomó una calle para ponerle su nombre.

Digna Ochoa y Plácido fue encontrada sin vida en su despacho ubicado en la calle de Zacatecas 31, colonia Roma, la tarde del 19 de octubre de 2001.

En vida se le conoció por su trabajo de abogacía contra la impunidad, y en la investigación de casos donde se presumió que estuvieron implicados funcionarios/as públicos, algunos integrantes de la desaparecida Procuraduría General de la República; igual sobre las fuerzas armadas, que podrían calificarse de graves violaciones a los derechos humanos. Su tarea fue construir elementos jurídicos para que encontrara la verdad y se castigara a los responsables de esos ilícitos; fue una abanderada para que las autoridades involucradas fueran puestas en manos de la justicia.

Originaria de Veracruz, trabajaba en el entonces Distrito Federal, en 2001, fue hallada asesinada en su despacho y desde antes, por su labor, ya había recibido amenazas. No se ha condenado a nadie por el caso.

En enero del 2022 la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Cortead) condenó a México por la deficiente investigación llevada a cabo sobre la muerte de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa, ocurrida en el año 2001, lo cual constituye una violación a la obligación estatal de garantizar el derecho a la vida. La versión oficial que mantuvo la procuraduría fue de un suicidio, descartando la posibilidad de homicidio por su activismo. Hoy por la Sentencia de la Corte, se anuncia la nueva investigación.

Quién era y cuál hoy la respuesta

Ella fue una abogada valiente, conocedora que no escatimó tiempo ni capacidad en la defensa de los derechos humanos. Por su desempeño fue galardonada con diversos premios internacionales en reconocimiento por su trabajo.

Relató el subsecretario, Alejandro Encinas señaló que “a menos de un año de la notificación de la sentencia internacional para el caso Digna Ochoa, se ha avanzado de manera sustantiva en el cumplimiento de las medidas de reparación, rehabilitación e indemnización para la familia”.

Solicitó a la titular de Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) que “no cejemos en la atención oportuna e inmediata de toda la familia para cumplir con esta responsabilidad y garantizar una reparación integral”.

Asimismo dio a conocer que “la Secretaría de Gobernación, a través de la Subsecretaría de Derechos Humanos, Población y Migración, impulsa la creación de un nuevo marco legal y normativo que defina los ámbitos de competencia, concurrencia y obligaciones específicas de las autoridades de los tres órdenes de Gobierno en materia de protección a las personas defensoras de derechos humanos y periodistas, priorizando la implementación de medidas encaminadas a fortalecer una política pública de protección de personas de este sector”.

El hermano de Digna Ochoa, Jesús Ochoa y Plácido aceptó a nombre de su familia la disculpa pública del Estado Mexicano y sostuvo que la defensorafue asesinada por sus ideales en la defensa de los derechos humanos de las personas, por lo que el compromiso con su hermana es no parar hasta lograr la verdad, alcanzar la justicia y castigar a quienes le arrancaron la vida y a quienes construyeron la versión del suicidio.

Expresó: “Hace 21 años decidí tomar el caso de mi hermana en mis manos y no voy a parar hasta encontrar la verdad y justicia”. A los que se atrevieron a afirmar que Digna Ochoa se había suicidado les decimos que hoy “Digna está más viva que nunca”.

En su intervención Jesús Ochoa recordó que antes del asesinato de su hermana, en 1980, su padre fue detenido de manera arbitraria por la policía judicial de Veracruz, quien lo torturó y lo desapareció por 3 días.

Así como “el 19 de octubre de 2001, como a las 7 de la noche me entero por cortes informativos de que mi hermana había sido asesinada por dos disparos. Pasaron 3 años para aceptar su muerte”.

También un momento crucial dijo fue haber exhumado el cuerpo de Digna Ochoa para comprobar que fue un feminicidio y no un suicidio como lo sostenía Renato Sales Heredia, quien se desempeña hoy como flamante fiscal de Campeche, señaló.

David Peña Rodríguez abogado defensor refirió que junto con Jesús Ochoa y Plácido acordaron expresar lo que tenían que decir, esperaron 21 años muy complejos en las que se recibieron humillaciones y burlas por parte de las autoridades, pero por fin se pudo revertir la hipótesis de suicidio.

Consideró que como abogado y defensor de los derechos humanos también para él este acto de la disculpa pública es un desagravio personal, pues esta búsqueda de la verdad dividió al movimiento de los derechos humanos a quienes hizo un llamado a la reconciliación.

David Peña Rodríguez pertenece al Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, organización que junto con el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), acompañó jurídicamente a la familia Ochoa y Plácido durante el juicio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la que hizo la recomendación referida por Encinas.

En el acto de reconocimiento asistieron representantes del Secretario de Relaciones Exteriores y de la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. Tomaron la palabra diversas integrantes de las organizaciones de Derechos Humanos que han formado parte activa en la búsqueda de la verdad en el Caso de Digna Ochoa, que a 21 años no se ha sentenciado a nadie.

Historia de impunidad

Dos años antes del asesinato de Digna Ochoa y Plácido, – el 7 de septiembre de 1999- solicitó medidas cautelares para ella, para los integrantes del Centro PRO de Derechos Humanos. Igualmente intervino el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos.

Estas organizaciones presentaron una petición inicial de medidas provisionales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Comisión IDH) por violación de derechos humanos en perjuicio de Digna Ochoa y Plácido. Debido a las amenazas que tenía, y la falta de investigación de los ataques y algunos secuestros.

En noviembre de 1999 la Comisión IDH sometió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) una solicitud de medidas provisionales en favor de Digna Ochoa.

En 2001, casi dos años después la Corte IDH dio por concluidas las medidas provisionales otorgadas a Digna Ochoa y demás integrantes del Centro PRODH. Dos meses después, la abogada fue asesinada.

Inmediatamente, tras su asesinato, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, manifestó su preocupación por la gravedad del asesinato, calificado por las autoridades de la Procuraduría, como suicidio.

Ello a pesar de los antecedentes, las medidas cautelares solicitadas, los asuntos que trataba la abogada y el acuerdo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos OEA, donde se había emitido una resolución en noviembre de 1999, en la que urgía al Estado mexicano a adoptar medidas de seguridad necesarias para garantizar la vida e integridad personal de Digna Ochoa y Plácido y otros integrantes del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez (PRODH).

A su muerte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, pidió al Estado Mexicano iniciar una investigación en el ámbito penal, misma que duró cerca de diez años, en la que se practicaron diversas diligencias forenses, químicas, balísticas e informes psicológicos; se tomaron pruebas testimoniales, fotográficas, entre otras. En su informe de fondo 61/19, la Comisión IDH determinó la existencia de una serie de irregularidades graves en la investigación en función de la imparcialidad del órgano investigador en la primera etapa de la indagatoria que determinó que la muerte de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa fue suicidio, omisiones en el registro de los fenómenos cadavéricos que no fueron subsanadas y lesiones no advertidas en los diversos exámenes médicos, así como contradicciones en las pruebas de balística.

Al determinarse que había sido por suicidio, el 6 de mayo de 2003 los familiares de Digna Ochoa ofrecieron a la fiscalía pruebas periciales que apuntaban a que Digna no tenía intenciones de suicidarse, pero estas fueron rechazadas o incluidas parcialmente.

Las recomendaciones ahora se atenderán, 19 años después.

Por lo anterior, dentro de su informe de fondo, la Comisión IDH estableció las siguientes recomendaciones al Estado mexicano, esas que ahora dijo el subsecretario se van a subsanar, 21 años después:

1.    Reparar integralmente las violaciones de derechos humanos declaradas. La CIDH solicita a la Corte que ordene al Estado adoptar las medidas de compensación económica a satisfacción.

2.    Disponer las medidas de atención a la salud física y mental necesarias para la rehabilitación de la familia de Digna Ochoa y Plácido, de ser su voluntad y de manera concertada.

3.    Reabrir la investigación penal de manera diligente, efectiva y dentro de un plazo razonable con el objeto de esclarecer los hechos en forma completa.

4.    Disponer mecanismos de no repetición que incluyan el fortalecimiento de la capacidad investigativa de actos de violencia contra defensoras y defensores de derechos humanos.

La Comisión IDH emitió un comunicado el 18 de febrero de 2020 donde anunció que el 2 de octubre del 2019 envió el caso de la defensora Digna Ochoa a la Corte IDH para su estudio y, en su caso, para una posible sentencia en contra del Estado Mexicano. Un año más tarde, en abril de 2021 se emitió un comunicado conjunto de las secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, donde el Estado Mexicano reconoció su responsabilidad internacional por la violación a las garantías judiciales derivada de la muerte de la defensora y abogada. Asimismo, como obligación y convicción del Estado Mexicano, se acordó generar una ruta para reabrir la investigación para determinar las causas que llevaron a la muerte de la defensora Ochoa y Plácido, la cual incluirá diligencias con perspectiva de derechos humanos y enfoque de género bajo estándares internacionales, con la participación de la familia y la de su representación legal [9].

El 25 de noviembre de 2021 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una Sentencia mediante la cual declaró la responsabilidad internacional de México por las graves irregularidades cometidas en el marco de la investigación de la muerte de la defensora de derechos humanos Digna Ochoa y Plácido ocurrida el 19 de octubre de 2001.

En la sentencia, la Corte IDH ordenó al Estado mexicano, distintas acciones de reparación y no repetición, entre ellas:

  • Promover y continuar las investigaciones que sean necesarias para determinar las circunstancias de la muerta de la señora Digna Ochoa y, en su caso juzgar y eventualmente sancionar a la persona o personas responsables de su muerte.
  • Realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad internacional.
  • Diseñar e implementar una campaña para reconocer la labor de las defensoras y defensores de derechos humanos.
  • Elaborar un plan de fortalecimiento calendarizado del “Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas”.
  • Crear e implementar un “Mecanismo de Protección de Testigos que intervengan en el Procedimiento Penal”,
  • Elaborar, presentar e impulsar una iniciativa de reforma constitucional para dotar de autonomía e independencia a los Servicios Periciales.
  • Elaborar, presentar e impulsar una iniciativa de reforma a la “Ley Federal Para La Protección a Personas que intervienen en el Procedimiento Penal” para que “incluya los parámetros y estándares internacionales sobre la materia para la creación y operación efectiva de un Mecanismo de Protección a Testigos”.
  • Crear e implementar a nivel federal un protocolo específico y especializado para la investigación de ataques contra las defensoras y defensores de derechos humanos [10].

SEM/MG

Opinión| ¿Habrá una recesión en Estados Unidos?

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre del 2022.- Hace un poco más de una semana, en una entrevista por televisión, le preguntaron al Presidente de Estados Unidos si pensaba que su país se enfilaba hacia una recesión.

Biden contestó: a lo mejor una chiquita. Bueno, en realidad dijo: “no creo que vaya a ocurrir una recesión. Si la hay, será… muy pequeña. Es decir, nos moveremos hacia abajo poco a poco. Es posible. Mira, es posible. No la anticipo.”

La declaración muestra, por un lado, una gran incertidumbre, y por otro, la opinión de muchas y muchos inversionistas, economistas y banqueros/as que han advertido que la posibilidad de una recesión en EU es altamente probable en los próximos meses (Cf. CNN, 11 de octubre).

Acerca del primer asunto, en efecto, en estos momentos, hay signos confusos o contradictorios en la economía estadounidense: por ejemplo, dicen, el mercado laboral todavía está muy robusto. La tasa de desempleo es la más baja desde los años sesenta, aunque, advierten, la creación de nuevos empleos se debilitó en septiembre. Al mismo tiempo, sin embargo, no hay señales de despidos masivos que muestren que la recesión ya haya comenzado. Por su parte, la Bolsa de Valores ha sufrido bajas considerables y los grandes consorcios financieros como JP Morgan y el Banco de América creen que es altamente probable que se caiga en recesión “en los próximo seis o nueve meses”.

Esta incertidumbre se ha estado disipando; cada vez hay más pronósticos que anuncian esa caída a fines de este año o durante 2023 y se basan, sobre todo, en la insistencia del Banco Central en continuar aumentando las tasas de interés. Algunos creen que en noviembre y diciembre habrá dos alzas muy fuertes, un paquete “jumbo” que podrían llegar a 150 puntos base.

Y es que, lo que más le preocupa a la FMI, es precisamente que el mercado laboral de EU se mantenga robusto; de lo que se trata, entonces, es de enfriarlo hasta que se dejen de generar empleos y las empresas despidan algunos de sus empleados/as y, por lo tanto, los aumentos salariales empiecen a ceder y colocarse por debajo de la inflación. Es decir, lo que más le importa al banco central de EU es bajar los salarios reales. Y, de paso, tratar de hacer más difícil el renacimiento de un poder sindical en EU que se estaba manifestando en los últimos años. Al punto que, empresas como Amazon, que habían prohibido siempre a sus trabajadores/as formar un sindicato, han tenido que aceptar el surgimiento de varias organizaciones gremiales en sus diversas filiales.

A nivel mundial, las cosas no se ven tampoco bien. El informe más reciente del FMI acaba de anunciar que “lo peor está por venir y que, para mucha gente, 2023 se sentirá como un año recesivo”. Todas las economías más importantes del mundo están cayendo. Sus pronósticos para el próximo año empeoraron: de 3.8 % que calcularon a principios de este año a 2.7% apenas hace unos días. En el caso de EU, este país crecería apenas 1 por ciento en 2023 (en un escenario optimista). La empresa Bloomberg tiene un panorama más sombrío: 2.5 % de crecimiento mundial para 2023 y, además, dan por segura la recesión en Estados Unidos.

Por cierto, el informe del FMI explica por qué, en un entorno inflacionario, usualmente los salarios pierden la carrera frente a los precios. Aseguran que, desde 2021, los ingresos laborales se han deteriorado en los países desarrollados mientras que en los de desarrollo medio y más pobres no han recuperado su nivel prepandémico. Calculan que para 2022 y los años siguientes, los salarios perderán aún más terreno. La razón principal es que estas caídas son resultado de una menor capacidad de producción y de generación de empleo, motivadas por diferentes factores: disrupciones del comercio internacional; aumento mundial de los precios de los alimentos y la energía; y los incrementos de las tasas de interés. Estas últimas seguirán al alza hasta lograr controlar la inflación, provocando aún más daño a la capacidad de producción, al empleo y a los salarios. Es decir, en lugar de una espiral en la que los salarios tratan de alcanzar a los precios, lo que observamos es una política que busca reprimir la inflación a costa de la expansión productiva.

En resumen, aunque EU no haya caído todavía en una recesión, hay muchas probabilidades de que ello suceda. Se presentan, así, dos escenarios para fines de este año y 2023: el malo y el peor. En el primer caso observaremos un período de “estanflación”, estancamiento con inflación: tasas de crecimiento muy bajas con aumento de precios significativas. En el segundo, una caída de la producción de EU, lo que podría llevar a una disminución significativa de los precios si otros factores no lo impiden, como la guerra en Europa y la pugna económica entre EU y China.

Tampoco se puede asegurar la duración de cualquiera de los dos escenarios. Es posible que el período de estanflación pudiera ser más prolongado que el de la recesión, pero menos doloroso para las y los trabajadores y la mayor parte de la sociedad. En ambos supuestos, la vuelta a la estabilidad y el crecimiento podría tomar un año o varios.

En México, un periodo de estanflación prolongado produciría un aumento sustantivo de la pobreza laboral debido a que casi un 60 por ciento de los trabajadores/as son informales, de tal manera que difícilmente podrán elevar sus ingresos por encima de la inflación. Según cifras de CONEVAL, la canasta alimentaria aumentó a un ritmo anual (de junio de 2021 al mismo mes de 2022) de entre 12 y 13 por ciento. Al final del año, aunque el índice general podría situarse en 8.5 %, ligeramente menor a la registrada en septiembre, los alimentos difícilmente cederán y es probable que los precios en este rubro se mantengan en niveles cercanos al 15 por ciento.

El porcentaje de mexicanas y mexicanos en pobreza laboral bajó desde finales de 2021 en comparación con los tiempos pandémicos que se vivieron en 2020. En el segundo trimestre de 2022 fue de 38.3 % (frente a un máximo de 46% en el tercer trimestre de 2020); sin embargo, ello se debió a una expansión de la ocupación más que de los ingresos. En el segundo semestre de este año, es probable que el número de pobres y extremadamente pobres aumente debido a la persistencia de la inflación, sobre todo en alimentos, y a un freno de las ocupaciones por el clima recesivo que impera a nivel mundial.

Las trabajadoras y los trabajadores formales, por su parte, también verán disminuir sus salarios reales en 2022. Este año, las revisiones contractuales raramente han superado el 8 por ciento, lo que indicaría una caída de, al menos 2 por ciento, si tomamos en cuenta los datos de CONEVAL: la canasta alimentaria y no alimentaria aumentó a un ritmo anual cercano al 10 por ciento.

Ahora bien, si EU cayera en recesión, el problema más grave, para México, sería el desplome del empleo, ya que bajarían las exportaciones manufactureras a ese país y ello podría causar, como en otros casos similares que se presentaron en las últimas décadas, diversos problemas a nivel productivo y financiero. El resultado ha sido una caída del producto porcentualmente más grave que en EU; y lamentablemente despidos masivos en muchas empresas y un retroceso de los salarios reales. Ahora, la situación podría ser peor si el Banco de México decide seguir aumentando las tasas de interés en un ambiente global tan negativo.

En cualquiera de los dos escenarios, la pobreza aumentaría mes tras mes, día tras día, como ya se puede ver en estos momentos. Un incremento sustancial de los salarios mínimos a finales de este año puede ayudar a detener esta tendencia, pero no será suficiente. Habrá que pensar, además, en apoyos en efectivo y en especie para paliar el hambre de las y los más pobres, especialmente de los hogares que dependen del trabajo informal por cuenta propia.

No obstante, si los peores augurios se hacen realidad, se tendrá que revisar el proyecto económico pensado para 2023, es decir, habrá que volver a colocar el tablero, poner otra vez las fichas y proponer una nueva estrategia para evitar un sufrimiento mayor de la inmensa mayoría de las y los mexicanos.

saulescobar.blogspot.com

¿Cómo influyen los entornos en el sobrepeso y la obesidad?

  • Pocas opciones disponibles de comida saludable, factores económicos y malos hábitos alimenticios propician  ambientes obesogénicos.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de octubre del 2022.- Lo cercano o lejano que esté de nuestro hogar un mercado tradicional, una tiendita o incluso un supermercado, el tipo de restaurantes a los que tengamos acceso, las características y preparación de alimentos que ofrece el comedor del centro de trabajo, los productos que las madres y los padres ponen a disposición de sus hijos e hijas en el refrigerador, así como las políticas públicas impulsadas por las autoridades, son algunos de los elementos que influyen en la consolidación, o no, de ambientes obesogénicos.

Así lo resaltan investigadores/as de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Harvard, quienes en un artículo publicado en su sitio web y consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO) refieren, además, que en los últimos 20 años la investigación científica es sólida y permite afirmar que los entornos en los que vivimos inciden en la disponibilidad, costo y hábitos alimenticios, y, por ende, en la probabilidad de desarrollar obesidad. (1)

Especialistas de esta institución académica recomiendan hacer un abordaje transversal que involucre a distintos actores de la sociedad, incluidos los gobiernos, la industria y las familias, con acciones como: garantizar el acceso a alimentos y bebidas saludables; mejorar la alimentación en los barrios y colonias; cuidar la comercialización y etiquetado de alimentos; procurar los precios de los mismos; una revisión y aplicación de impuestos de manera generalizada a todos los productos bajos en nutrientes y altos en calorías, así como el diseño de una política agraria sustentable y programas de asistencia alimentaria. (2)

Por su parte, un estudio publicado en el New England Journal of Medicine realizado de 1971 a 2003, a 12,067 personas de una red densamente interconectada, detalla como los lazos sociales de las y los individuos pueden incidir, también, en la probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad. Esta investigación, que usó modelos estadísticos longitudinales, examinó si el aumento de peso en una persona estaba asociado con el aumento de peso en sus amigos/as, hermanos/as, cónyuge y vecinos/as. (3)

Otra variable más que los especialistas asocian a un ambiente obesogénico es el factor socioeconómico. Resultados de un estudio publicado en la revista científica The American Journal of Clinical Nutrition sostienen que las tasas de obesidad y, por lo tanto, de morbilidad y mortalidad en las sociedades industrializadas, son mayores entre grupos de personas con menores recursos económicos. “Sufren tasas más altas de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, caries dental y algunas formas de cáncer. Todas estas enfermedades tienen un vínculo directo con la nutrición y la dieta”. (4)

Si bien la obesogenicidad ha sido definida como la suma de influencias que el entorno, las oportunidades o las condiciones de vida tienen sobre la promoción de la obesidad en individuos/as o grupos de individuos/as, la prevención y el tratamiento de la obesidad se han centrado en intervenciones farmacológicas, educativas y conductuales, con un éxito general limitado. (5)

Por ello, un enfoque novedoso y a más largo plazo, según diversos especialistas, es investigar los entornos que promueven un alto consumo de energía y el comportamiento sedentario y comprender cómo las personas y los grupos interactúan con sus entornos en términos de actividad física e ingesta de alimentos. (6)

FUENTES:

1.- Entorno alimentario tóxico. https://www.hsph.harvard.edu/obesity-prevention-source/obesity-causes/food-environment-and-obesit

2.- Ambiente de alimentos saludables. Cómo comer bien se convierte en la elección fácil.  https://www.hsph.harvard.edu/obesity-prevention-source/obesity-prevention/food-environment/ 

3.- La propagación de la obesidad en una gran red social durante 32 años. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMsa066082?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200www.ncbi.nlm.nih.gov   

4.- ¿La clase social la predice la calidad de la dieta? https://academic.oup.com/ajcn/article/87/5/1107/4650128?login=false   

5.- Disección de entornos obesogénicos: el desarrollo y la aplicación de un marco para identificar y priorizar intervenciones ambientales para la obesidad.  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10600438/   

6.- Entornos obesogénicos: explorando los entornos construidos y alimentarios https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1466424006070487?download=true

SEM/MG