Inicio Blog Página 712

Con la ausencia de Monreal y los catorrazos de siempre, Morena lleva a cabo la elección de su Consejo Nacional.

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de julio, 2022.- Todos los reportes son de normalidad: acusaciones de malas prácticas, presiones y acarreos, en no pocos lados grescas y descalabrados, mentadas y puñetazos, así transcurrió ayer sábado el proceso de renovación interna de consejeros y consejeras del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena). Nada nuevo bajo el sol.

Morena eligió ayer sábado a las y los titulares de los comités estatales de los estados de Baja California, Baja California Sur, CDMX, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Tamaulipas, Zacatecas, Veracruz, Oaxaca, Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Colima y Michoacán. Mientras que hoy domingo se llevarán a cabo en el resto de las entidades.

Claudia Sheinbaum acudió a la alcaldía Tlalpan para emitir su voto. Marcelo Ebrard, emitió su voto en la colonia Roma Norte. Ricardo Monreal se negó a participar.

El presidente nacional de Morena, Mario Delgado, hizo un llamado a los ciudadanos para que se unan a esta “fiesta” para elegir a los consejeros y consejeras del partido.

Con información de El Universal, se reportó un gran número de personas que llegaron en unidades de transporte público y concesionado identificadas con letras, entre otros distintivos para identificar sus colonias y ser anotados posteriormente en una lista.

En Tlalpan y en Iztacalco se observó una alta participación de personas de la tercera edad y con discapacidad.

En Tlaxcala se reportó una mala organización. Con información de Milenio, se reportó en Apizaco acarreo y compra de votos.

En Chiapas, militantes de Morena quemaron urnas y boletas en el municipio de Huehuetán, al tiempo que acusaron de acarreos.

El viernes 29 de julio, Monreal anunció que no participaría en la elección:

“Por respeto y solidaridad a los fundadores y a los militantes que fueron excluidos del proceso interno de Morena, o aquellos que dejaron participar pero que está ya muy preconfigurada la resolución y el resultado de este proceso: decidí no participar”, destacó Monreal en un video compartido en Twitter.

“No vamos a participar. Y vamos a mantener la prudencia y la ecuanimidad. Soy de los que piensan que necesitamos reconciliación. Y después del proceso se va a requerir reconstruir todo lo que el partido necesita”, puntualizó Monreal.

Con información de InfobaeMilenio y El Universal.

#TheBúnkerMX
#Morena
#Votacion
#ConsejoNaciona
#Corcholatas
#TheBunker

Durante el Primer Congreso de la Nación Amuzga, rindieron homenaje a la defensora de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas, Martha Sánchez Néstor. 

0

Se hermanan pueblos Amuzgos de Guerrero y Oaxaca por un devenir de Justicia y Bienestar 

Fuimos compañeras, tejíamos sueños, queríamos que la voz de las mujeres indígenas se escuchara y no para dividir a los pueblos: Margarita Gutiérrez Guerrero 

Libertad López

SemMéxico, Xochistlahuaca, Gro., 31 de julio, 2022.- El pueblo amuzgo asentado en diversos municipios de la costa chica de Guerrero y Oaxaca, refrendó sus lazos de hermandad para construir, mediante el diálogo y la unidad, un devenir de bienestar para sus comunidades que trascienda a las fronteras artificiales que le fueron impuestas, por factores ajenos a su historia y su cultura.  

Durante el Primer Congreso «Todas las Voces, Todas Las Miradas», Rumbo al Plan de Justicia de la Nación Amuzga, autoridades federales, estatales, municipales, comunitarias, eclesiásticas y agrarias de ambas entidades, rindieron un emotivo homenaje a la incesante defensora de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas, Martha Sánchez Néstor, a un año de su  fallecimiento por COVID – 19. 

Vive la voz y la enseñanza de Martha Sánchez 

«Creamos procesos que no mueren, siguen vivos…» 

Con esta frase que acuñó Martha Sánchez Néstor, en el primer aniversario de su fallecimiento, este viernes 29 de julio, se recordó a la activista de los movimientos de las mujeres y férrea defensora de los derechos de los pueblos indígenas.  

Su amiga y hermana de vida, compañera de lucha y cofundadora de la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CNMI), Margarita Gutiérrez Guerrero, recordó emotiva su caminar por diversos países del mundo y por supuesto en México. 

«Fuimos compañeras, tejíamos sueños, queríamos que la voz de las mujeres indígenas se escuchara y no para dividir a los pueblos; nuestro claro ejemplo a encaminar fue lograr la unidad, pero hacer que la mujer, con su tiempo, con su ritmo, también apoyara a las comunidades». 

Ante compañeras y compañeros de lucha de Martha, conocida como «Mujer Colibrí», que viajaron desde diversos puntos del estado y el país, recordó que siempre las convocó la lucha por la vida. 

Así pues, dieron la batalla en los Acuerdos de San Andrés, en la construcción de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y en las declaraciones que arrancaron a Naciones Unidas con el trabajo organizado y coordinado, entre muchos otros. 

Citó cuando en 1999 se encontraron en una asamblea de la CNMI con la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, donde insistieron en que el Gobierno de México estaba detrás de ellas para amedrentarlas. 

«Sufrimos ese acoso institucional que también lacera, el acoso de la sociedad que también discrimina y hoy vemos que la discriminación sigue; por eso hoy extrañamos a Martha…» 

En tanto Adelfo Regino sostuvo que la voz de Martha es fundamental, esencial y necesaria. 

«Ella reivindicó, de una manera muy elocuente, los derechos de los pueblos indígenas, en particular, el derecho a la autonomía que se vive a lo largo y ancho del territorio nacional», subrayó en presencia de la Presidenta Municipal de Copala, Guadalupe García Villalva. 

Remembró además que Martha luchó por una participación real y efectiva de las mujeres indígenas y afromexicanas en todos los espacios de toma de decisiones, desde el nivel comunitario, municipal, regional, estatal y nacional, hasta el internacional. 

La voz de Martha ha sido pionera en muchos sentidos, porque en la década de los 80 poco se hablaba de los temas de la igualdad, la equidad y la paridad, que ahora son parte consustancial de las normas nacionales e internacionales. 

«En la memoria colectiva del movimiento indígena de Guerrero, de México y en el movimiento internacional, sin duda alguna Martha es guía, luz y horizonte», aseveró Regino Montes. 

A su vez el Subsecretario de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero y representante de la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda, Pánfilo Sánchez Almazán, reiteró que Martha siempre acompañó los procesos de lucha para reivindicar los derechos de los pueblos indígenas, en especial, de las mujeres. 

«Nos enseñó cómo luchar más allá de las adversidades que enfrentamos desde la niñez, para luchar por nuestros pueblos indígenas y afromexicano», detalló.

Esperanza en el gobierno de la 4T  

Además de lo informado antes por Adelfo Regino, manifestó que el Presidente López Obrador cumple con el compromiso de la construcción del camino de Tlapa de Comonfort a Marquelia, con una inversión de 300 millones de pesos. 

Después del homenaje a Martha Sánchez, las autoridades del pueblo amuzgo instalaron 10 mesas de trabajo para abordar los temas involucrados en el Plan de Justicia de la Nación Amuzga, que pretenden construir de manera conjunta, para establecer acuerdos y consolidar propuestas que le sean presentadas posteriormente al Presidente de México.  

Previo a la ceremonia en honor a la activista feminista, el Director General del INPI, Adelfo Regino Montes, destacó los avances en los compromisos del Presidente Andrés Manuel López Obrador con los pueblos indígenas de esta región.  

Se avanza, dijo, en la construcción de la carretera que va a unir a los estados de Guerrero y Oaxaca desde Xochistlahuaca hasta San Pedro Amuzgos, pero principalmente va a unir a la nación amuzga, que es uno de los propósitos de este primer congreso. 

Del mismo modo, citó las obras de ampliación que se están llevando a cabo en diversos tramos de la Carretera Federal Panamericana 200, desde Acapulco y San Marcos, Guerrero, hasta Pinotepa Nacional, Oaxaca.  

La idea es que esta carretera sirva para unir a los pueblos afromexicanos, mixtecos, amuzgos y otros de esta maravillosa tierra de la costa chica y la montaña baja de Guerrero, precisó. 

Adelfo Regino recordó también el anunció histórico del Presidente para llevar a cabo el programa de construcción de caminos artesanales de concreto hidráulico, en los 23 municipios de la montaña de Guerrero.  

Se han entregado los recursos públicos de manera directa a las autoridades municipales y las obras se están realizando con la mano de obra y la participación de las mujeres y los hombres de las comunidades, destacó. 

Ante los Presidentes Municipales de San Pedro Amuzgos y Santa María Ipalapa, Oaxaca, Raúl Morales García y Camerino Emiliano García Bernabé, respectivamente; de Tlacoachistlahuaca Guerrero, Yareth Saraí Pineda Arce y; autoridades comunitarias de Ometepec, así como integrantes del cabildo de Xochistlahuaca, que preside Aceadeth Rocha Ramírez, el titular del INPI afirmó: 

«El Presidente ha hecho una convocatoria a la unidad de nuestros pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, por eso, coincidimos con los propósitos del Primer Congreso de la Nación Amuzga, porque se trata de unificar, de que nos pongamos de acuerdo sobre los planteamientos para que haya justicia, bienestar y desarrollo». 

Del cuidado de otros al autociudado

La importancia del autocuidado desde una perspectiva feminista y de derechos humanos, intenta poner a las mujeres en un primer plano y como sujetas de derechos

Norma G. Escamilla Barrientos

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de julio, 2022.- El pasado 24 de julio fue el día internacional del autocuidado, lo cual nos invita indudablemente a no quitar el ojo de la importancia que el tema tiene en nuestro día  a día cotidiano, durante los 365 días del año, ya que más allá de un tema anexo a nuestra vida, es literalmente una forma de vida, que en el aquí y ahora nos brinda salud y bienestar, y a largo plazo nos permitirá llegar a ser Personas Mayores con dignidad y en un mejor estado de salud, física, emocional y espiritual, dentro de un entorno  social garante.

El tema del autocuidado sin duda ha tenido una mayor relevancia, valor y visibilidad durante los últimos dos años, siete meses de pandemia por covid-19, dentro de este marco, se ha visibilizado más en la atención del personal de primera línea, médicos, enfermeras, trabajadores sociales, terapeutas y en general todo el ámbito de atención médica y que contiene emocionalmente a otros, mirando así la importancia que tiene el prestar mayor atención a nuestra salud de manera integral, como un antídoto que previene enfermedades y síntomas. 

Hasta antes de la pandemia diversas organizaciones feministas y organismos de Derechos Humanos comenzaron hace 20 años a posicionar el tema y el desarrollo de estrategias encaminadas al autocuidado de las mujeres en específico, en ocasiones nombrándola así y en el trabajo con mujeres indígenas como autocuidado y sanación, desde donde se ha encontrado una integración sociocultural del autocuidado con y para mujeres en general y desde la especificidad de las mujeres indígenas. Algunas de estas organizaciones que comenzaron a posicionar estas prácticas fueron Comaletzin, el Centro de Asesoría y Desarrollo entre Mujeres, A.C. (Cadem), el grupo de Graciela Hierro en 1992, el programa de Mujeres del SEDEPAC en 1990 a cargo de Gloria Tello, la Red Latinoamericana de Educación Popular entre Mujeres (REPEM) en 1981 a cargo de Leonor Aída Concha, Kinal Antzetik a cargo de Nellys Palomo, Fundación para la Equidad A.C. (APIS), La Red de Promotoras Indígenas, Asesoría, Capacitación y Asistencia en Salud, A.C.(ACASAC), Grupo de Mujeres de San Cristóbal de las Casas, A.C., Asociación de Mujeres Sobrevivientes de Abuso Sexual (MUSAS, A.C) y el Closet de Sor Juana, entre otras.

*Texto originalmente publicado en La Cadera de Eva

Alfa Omega| La Campaña Presidencial Fuera de la Ley, ¿Quién Paga?

AYER, AUSTERIDAD REPUBLICANA; HOY, POBREZA FRANCISCANA; MAÑANA, MENDICIDAD INSTITUCIONAL

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de julio, 2022.-Debería de comentar sobre temas menos inoportunos, desagradables, trascendentes, costosos, negativos. Confiados en que su Jefe ha reiterado “¡nada de que la Ley es la Ley!”, tres miembros del gabinete legal están en campaña político-electoral abierta, por todo el País.

Uno de nuestros lectores en Saltillo, Coahuila, Marco Antonio Farías Valdés, por escrito me formuló varias preguntas en torno a las campañas por la candidatura presidencial de Morena que realizan “las corcholatas destapadas” en Palacio Nacional.

Los fines de semana los funcionarios, nombrados por el tabasqueño, abandonan sus obligaciones, aducen que solicitan “permiso sin goce de sueldo” y los asuntos quedan en suspenso de trámite, porque los segundones no pueden resolverlos.

La primera interrogante: ¿Estamos en tiempos electorales para que los aspirantes busquen la Presidencia de la República? Inmediata respuesta, que no requiere ser conocedor de la legislación en esta materia: “¡No!, las campañas de los candidatos deben principiar en finales de 2023 y continuar en los primeros cinco meses de 2024”. 

En el siglo pasado, “el autoritarismo PRIista” elegía candidato presidencial entre septiembre y noviembre del año anterior a las elecciones. Por supuesto rifaban “el dedazo y la bendición” dl número uno, como sucederá, en su momento, con el morenista o la morenista. Imposible que el Presidente de México se quede al margen de ese trascendental suceso.

Desde Lázaro Cárdenas, en 1939, hasta Miguel de la Madrid, en 1987, se guardaban las leyes no escritas, y de Palacio Nacional salía el visto bueno para la nominación del sucesor. En 1993 el candidato el afortunado fue Luis Donaldo Colosio Murrieta, asesinado el 23 de marzo de 1994 en Lomas Taurinas, Baja ja California. El suplente resultó agraciado para llegar al cargo que jamás pensó, no estaba preparado ni figuraba en la lista de aspirantes. Su nombramiento salió después de “una junta de notables” que impulso el marroquí-mexicano José María Córdoba Montoya.   

Después el saltillense Farías Valdés que dice no ser militante partidista, escribió: ¿Podría decirme, si usted lo sabe, de dónde sale el dinero para los recorridos que hacen los apodados “corcholatas”, porque se requiere una buena suma de pesos para pagar a los acarreados, alimentación pasajes y hospedaje?  

La verdad no sé cómo están costeando sus giras en busca del voto de los morenistas, porque desde luego que el Movimiento de Regeneración Nacional, desde 2014 partido político registrado con las siglas MORENA, pagará hasta que sea “elegido” el posible sucesor del tabasqueño, hoy domiciliado en un” modesto departamento” de Palacio Nacional.

Ese segundo planteamiento lleva a cuestionar a Marcelo Ebrard. Adán Augusto López y a Claudia Sheinbaum, si tienen el suficiente capital para los gastos de los siguientes diez meses, de agosto del 22 al mayo de 2024.  ¿Tienen apoyos de particulares, permitidos por la legislación electoral?, inquiere el saltillense Marco Antonio. Cada una de esas personas, es penoso que acepten ser llamadas “corcholatas”, tiene un equipo de logística que trabaja, viaja, come y duerme. ¿Quién paga?

De acuerdo con los eventos que, celebrados en diferentes entidades, debe considerar que a los asistentes a los mítines también les ofrecen dinero y mínimo una bolsa “tradicional” con torta o sándwich, naranja o plátano, refresco o jugo y un chocolate. Las porras son de no menos de doscientas personas, sin contar a los menores siempre acompañantes de papá y de mamá. 

Se distribuyen playeras con el logotipo de Morena, la foto del “candidato a candidato”, el nombre del presunto, gorras, pañoletas y todo lo que se le pueda ocurrir al equipo de trabajo. ¿Cuántos miles de miles de pesos se tienen que pagar? 

En el presupuesto debe considerarse el costo de la transportación, avión o autobús, según la distancia. Pero hay quienes, como el Secretario de Gobernación llega a Colima y terminando su visita sale para Cancún. Hacen de dos o tres viajes en unas pocas horas. No pernoctan en un hotel de dos o tres estrellas. Tampoco van a las fondas o a comer en el mercado.

Una tercera duda del señor Farías Valdés, más que pregunta. “En estos días, en los fines de semana, no se oye que presenten un programa de soluciones a los problemas nacionales”. Comentario al canto. Los cuatro que buscan el voto interno, no deben hablar como candidatos oficiales. Interrumpo, ¿Quién es el cuarto en campaña? No lo olvidaba, pero el cuarteto se completó cuando ya saben quién decidió que “invitaran” al mitin de Coahuila, al zacatecano Ricardo Monreal Ávila, líder de la bancada morenista en el Senado. Precisamente a ese acto de proselitismo, fue al que asistió nuestro interlocutor. Ahí Monreal pronunció su primer discurso y llamó a sus correligionarios a la unidad partidista. Es fin de semana el senador zacatecano se excluyó de la reunión nacional morenista para nombrar consejeros electorales.

Con estos acontecimientos, cuya culminación, dicen, será una encuesta nacional para designar “al bueno”. Sabemos que las “consultas populares” son idea del Presidente de México, pero, creo estar de acuerdo con la mayoría de los mexicanos, el de Tabasco impondrá a quien le dé su gana, porque para sus adentros dirá, “me canso ganso”.

NO SE RESPETARON LOS TIEMPOS

La campaña política electoral permanente del tabasqueño sigue imponiendo nuevas reglas. La legislación electoral no podía ser la excepción en cuanto a que los funcionarios gubernamentales la hagan a un lado, violen los artículos que fueron aprobados por el Congreso de la Unión.  Ese es otro de los capítulos que confirman a los morenistas como cumplidores de su lema “Juntos Haremos Historia”.

Es común escuchar a la gente cuando manifiesta “ahora estamos peor que con los PRIistas”. En el siglo pasado se respetaban los calendarios para las elecciones federales, estatales y municipales. La política no escrita era de “todo en su tiempo, todo en su momento”. Recuerdo al chiapaneco Jorge de la Vega Domínguez y al tuxpeño veracruzano Jesús Reyes Heroles, en su época de dirigentes nacionales del partido, manejaban el “ni antes, ni después, todo tiene un tiempo”.

Había una explicación, no justificación. Adelantar las precampañas o abrir las puertas a una campaña fuera de tiempo, representaban movimientos riesgosos en la economía. Frenaban las actividades donde estaban los aspirantes a un cargo. Don Adolfo Ruiz Cortines, el ajedrecista de la política, señalaba con mucha objetividad, los pasos a seguir por los aspirantes a un cargo. Apuntaba hacia las puertas que debían de ser tocadas y en principio obtener el apoyo de cuando menos uno de los sectores PRIistas. Se guardaban formas, se decía que obreros, campesinos y sector popular eran los nominadores del candidato.

El candidato presidencial y los candidatos a senadores titulares (64 en ese entonces) eran “palomeados” por el hombre que despachaba en Palacio Nacional.  El gobernador correspondía “el derecho” de seleccionar a los diputados locales. Los presidentes municipales deberían salir del pueblo, por ser la autoridad responsable de atender, personalmente, al pueblo, era el pensamiento de Ruiz Cortines.

La apertura democrática, la alternancia del poder, así como el arribo de un presidente que toma decisiones unipersonales, que no admite asesoría y que la dirigencia de su partido no cuenta para él, cambiaron las reglas no escritas y borraron todos los antecedentes.

Con injustificada anticipación, en este sexenio, desde Palacio Nacional se anunció que “ya no habría tapados”, refiriéndose el tabasqueño a quien lo sucederá. Se autonombró “destapador” y dio nombres de tres funcionarios llamándolos “corcholatas”.

PREGUNTA PARA MEDITAR:

¿Este fin de semana veremos que las “corcholatas” practican la pobreza franciscana? 

EL SISMO DE HACE 65 AÑOS

La madrugada del domingo 28 de julio de 1957 a los habitantes, del entonces pacífico y seguro Distrito Federal, un sismo de7.7 grados en la Escala de Mercalli, los despertó e hizo que abandonaran sus camas. Muchos no lograron escaparse de quedar atrapados entre los escombros, como ocurrió en el edificio de Frontera y Álvaro Obregón, la Colonia Roma.

Recordamos tres eventos de ese suceso, registrado cuando faltaban 20 minutos para las tres de la mañana. Se vino a tierra el monumento de la Victoria Alada, más conocida como el Ángel de la Independencia, el icono de la Ciudad de México, la Columna de la Independencia. Fue restaurado el monumento de 7 metros de altura y colocado en septiembre de 1958.

La Torre Latinoamericana, ubicada en la céntrica esquina de San Juan de Letrán (hoy Eje Central Lázaro Cárdenas) y Avenida Madero, pasó su primera prueba de fuego. No sufrió daño alguno en sus 42 pisos y el reloj eléctrico, instalado en la parte alta siguió funcionando, lamentablemente ese punto de referencia está apagado desde mucho tiempo. La Torre Latinoamericana soportó ya los sismos de 1985, 2017 y 2019.

Se informó que murieron 160 personas, 39 en el D.F. y el resto e diversos poblados de la Costa Chica de Guerrero y en la capital, Chilpancingo. Los daños materiales sobrepasaron los 250 millones de pesos. Un dato más, la elefanta Judy, de un circo que estaba en Buenavista, escapó, enloqueció y la mataron a tiros.

NUEVA RIFA PRESIDENCIAL

Durante el programa televisivo “La Mañanera” que se transmite desde Palacio Nacional, el jueves el Presidente de México anunció que el sorteo de la Lotería Nacional, del jueves 15 de Septiembre, tendrá como premios 8 “macrolotes” en Playa Espíritu, Sinaloa, así como se repartirán 240 millones de pesos en premios de 5, 10, 15 y 20 millones. No se especificó las dimensiones de cada “macrolote” ni el correspondiente valor de ca uno. Esa superficie de 2,381 hectáreas, con 12 kilómetros de playa, fue propiedad del exgobernador Antonio Toledo Corro.

En 2012 el gobierno de Felipe Calderón compró Playa Espíritu, a través del Fondo Nacional para el Fomento al Turismo, Fonatur. Toledo Corro murió, a los 99 años de edad, en 2018. 

El dinero que se reúna será para apoyar la construcción de la Presa Santa María, en el Sur de Sinaloa. Creo que será en las inmediaciones de Escuinapa, precisamente donde nació el exsecretario de Reforma Agraria, Toledo Corro. En el proyecto se indica que la presa alimentará de agua potable a 400 mil familias y se generarán 30,000 empleos. Habrá riego para 24 mil hectáreas.

Igual que en febrero de 2020, cuando se organizó la “rifa del avión residencial”, el Presidente de México invitó atole, tamales de chipilín y pan tabasqueño, a 60 empresarios. Esto fue la noche del miércoles y las mesas estuvieron en el Salón de la ex Tesorería de la Federación. López Dóriga en su noticiero del jueves presentó la hoja impresa que fue colocada, sobre la mesa, en el lugar de cada empresario.

En ese documento se participaba, a los empresarios, que podían hacer aportaciones de 20 millones de pesos en adelante y a cambio recibirán billetes de la Lotería Nacional, siete días después de liquidar su “cuota voluntaria”. Cada “cachito” tendrá un valor de 500 pesos y por lo pronto ya puede Usted reservar su dinerito para ganarse un “macrolote” o una buena suma millonaria en efectivo.

P.D. Entendamos bien, si todos practicamos la pobreza franciscana, la clase media podrá subsistir, cuando menos hasta el 30 de septiembre de 2024.

jherrerav@live.com.mx

Fiscalías borran avances de la lucha de las mujeres en México

El 21 de julio se realizó la misa de cuerpo presente de Luz Raquel Padilla, quien fue víctima de feminicidio. Sus agresores la rociaron con alcohol y le prendieron fuego. Foto: Fernando Carranza / Cuarto Oscuro

Es ineficacia, recorte presupuestas y cero evaluaciones

Expertas analizan cómo se revictimiza a las mujeres violentadas 

María Fernanda Ruiz y Daniela Rea

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de julio, 2022.- La hipótesis sobre el feminicidio de Luz Raquel Padilla, que la Fiscalía del estado occidental de Jalisco llegó a presentar como una «autolesión», es una muestra de la ineficacia y falta de perspectiva de género que las fiscalías en México siguen ejerciendo, pero sobre todo es una muestra de criminalización hacia las víctimas.

Representa, además, un borrado de los avances conseguidos por las mujeres en su lucha por la justicia. Así lo advierten en entrevista las expertas en género y justicia Rita Canto Vergara, Karla Micheel Salas Ramírez y Emanuela Borzacchiello.

Padilla, de 35 años, murió el 20 de julio, tras ser quemada viva el día 16 por un grupo de personas que la rociaron con alcohol cerca de su vivienda y después de haber denunciado pintadas y otras amenazas previas contra ella, aparentemente de vecinos molestos por los ruidos de su hijo, del espectro autista, cuando sufría una crisis.

En México se utiliza el término “criminalización” para denunciar cuando servidores públicos responsabilizan a las víctimas de sus propias muertes o del delito que cometieron contra ellas en lugar de realizar una investigación adecuada y digna. La abogada Salas Ramírez identifica tres formas existentes de criminalización:

“La primera forma de criminalización es cuando se habla de que la víctima se puso en riesgo, que alguna actividad o su forma de vestir provocaron volverlas víctimas de un delito. La otra forma de criminalización es cuando señalan que fueron suicidios. Y hay otro tipo: donde se les relaciona con drogas, prostitución, cosas que evilen (del adjetivo evil en inglés: malvado) a las víctimas”, afirma.

En México, según datos extraoficiales, cada día caen víctimas de feminicidio 11 mujeres y 97 por ciento de estos casos quedan impunes. Jalisco es el tercero estado de los 31 del país con mayor impunidad.

Para la defensora Canto Vergara, la criminalización de las víctimas directas en las fiscalías se ejerce de distintas formas, como cuestionar el simple hecho de ser mujer, su modo de vida, su estado emocional, su estado económico o su condición de pobreza, su gusto o su oficio, indagar en sus círculos cercanos elementos que justifiquen el crimen, o encontrar la vulnerabilidad de las familias de la víctima para tender hipótesis falsas.

Además, agrega, hay otras prácticas que revictimizan y criminalizan: peritajes hechos a modo, necropsias y autopsias sin fundamentos científicos de manera sistemática, no reconocimiento de la palabra de las familias y víctimas, las filtraciones a la prensa, el establecimiento de hipótesis como verdaderas por parte de altas autoridades sin haber hecho investigación, los prejuicios de género en contra de las mujeres.

Pero a juicio de Canto Vergara “se ha avanzado, se ha intentado avanzar, las organizaciones y familias fortalecen su voz ante las fiscalías, que han permitido prácticas y medidas muy simbólicas de reparación, aunque no están dentro de marcos y referencias internacionales de reparación”.

En ese sentido una verdadera reparación tendría que ver con el acceso a la verdad y para acceder a la verdad se tendrían que erradicar estas prácticas de criminalización y revictimización.

Digna, Lesvy, Debanhi, Luz Raquel, el caso Narvarte…

Existen varios ejemplos de criminalización de las víctimas en la historia de la justicia mexicana. Sucedió con el feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio, declarado suicidio sin siquiera realizar un peritaje adecuado; el caso Narvarte, en donde se estigmatizó a las mujeres asesinadas a partir de prejuicios y estereotipos; o en el más reciente de Debanhi Escobar, en el que una de las líneas de investigación era que Debanhi cayó en la cisterna donde fue encontrado su cuerpo.

La abogada Salas Ramírez observa en la criminalización de Luz Raquel Padilla similitudes con el caso de la defensora Digna Ochoa. En ambos casos los servidores públicos plantearon hipótesis en las que argumentan que hubo una preparación previa del crimen, que las víctimas realizaron auto amenazas… que prácticamente planearon sus asesinatos. En ambos destaca la omisión de investigar debidamente sus muertes violentas.

“Teniendo tantas líneas de investigación como lo son los conflictos vecinales, las amenazas en redes o que sea un crimen de odio por su orientación sexual, que su principal hipótesis se desprenda de la compra de un encendedor, que eso pueda devenir en una inmolación… Me parece que es sumamente preocupante que la fiscalía esté actuando de esa manera. Están sosteniendo una línea de investigación a partir de una serie de prejuicios y no de datos claros”, explica.

Hay normas, falta evaluar a funcionarios

Para Borzacchiello, investigadora especializada en feminicidio, estos casos son ejemplos que nos muestran una enorme necesidad: evaluar a los funcionarios constantemente.

“Hoy en día no es verdad que vivimos en la ausencia o en la falta de marcos normativos con perspectiva de género y de derechos humanos. Los hemos ganado con años intensos de duras luchas feministas. Además, tenemos marcos nacionales e internacionales, normativas que obligan a las fiscalías a tener personal profesionalizado y sensible”, indica.

Destaca la experta que “los estados donde hay alerta de género tienen dinero y están obligados a capacitar al personal en perspectiva de género y derechos humanos. Pero no queremos solo una capacitación, también queremos una evaluación para entender si determinadas capacitaciones funcionan o no y después de la evaluación, tenemos que tener sanciones para los funcionarios que no cumplen”.

¿Por qué las fiscalías siguen cometiendo los mismos errores?

Como explica Borzacchiello, México cuenta con marcos normativos con perspectiva de género que son parte de una larga lucha de las mujeres por exigir y proteger la vida, pero la falla en las investigaciones y las malas prácticas de las fiscalías diluyen estos avances.

“Al revictimizar y criminalizar el cuerpo de Luz Raquel se está intentando borrar todos los instrumentos de luchas que, desde Campo Algodonero hasta hoy en día, no sólo en México sino en todo Latinoamérica, se han conseguido”, denuncia.

Y añade: «quieren reproducir un sistema de justicia antiguo donde la violencia de género y la violencia contra determinados tipos de cuerpos femeninos o feminizados era cotidiana o permanente, borrando así todas nuestras luchas”.

Salas Ramírez ve dos elementos que permiten que las autoridades continúen actuando de esta manera:

“La primera es la justificación histórica, no solo desde el derecho sino desde la cultura. Se ha justificado históricamente el asesinato de las mujeres en la forma en cómo son vistas las mujeres. Siempre las mujeres que asesinaban eran las mujeres ‘malas’. A nivel social siempre se responsabiliza a las víctimas y se aminora la responsabilidad de los agresores».

La otra razón, argumenta, “es la resistencia o misoginia arraigada de los funcionarios públicos que trabajan en las fiscalías”.

Estas resistencias han instaurado conceptos viejísimos como el de “crimen pasional”, el cual ni siquiera es un concepto jurídico, sino de uso y costumbre.

Este se basa en la premisa de que la víctima hizo algo para darle razones a su agresor de asesinarla. Por muchos años no se ha dado la importancia en ocupar recursos institucionales para hacerse cargo de una investigación y se han dado carpetazos buscando resolver de manera fácil los casos con este tipo de justificaciones.

“Por eso cuando se construye el concepto de feminicidio se obliga a las autoridades a investigar cualquier muerte violenta de mujer lo que le devuelve la importancia que históricamente se ha negado a la vida de las mujeres. Y le dice a las autoridades: ‘tienes que investigar y agotar los antecedentes de violencia’”, recuerda Salas Ramírez.

Los feminicidios se pueden evitar

Borzacchiello observa que el caso de Luz Raquel muestra también que los feminicidios son evitables, pero es imposible lograrlo si la protección a las mujeres no es la adecuada.

“¿Por qué si Luz Raquel había denunciado no fue atendida? El Poder Judicial no emite suficientes órdenes de protección. Es importante saber que los Ministerios Públicos deben tener una tabla de medición de riesgos. Las órdenes de protección están emitidas solo por el poder discrecional del ministerio público, es necesario que a nivel federal tengamos homologadas tablas de medición de riesgos para que se puedan emitir órdenes de protección según criterios emitidos de forma eficaz”, señala la investigadora.

La especialista cuenta que apenas en Ciudad de México, y gracias a la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), se está construyendo una tabla como la que menciona que será utilizada por agentes, Ministerios Públicos y operadores que atienden a mujeres sobrevivientes de violencias. Sin este tipo de herramientas, se posibilita la desprotección de las mujeres y la toma de decisiones a partir de los prejuicios e ignorancias de los servidores públicos.

Otro aspecto importante es destinar recursos económicos a la prevención y protección de las mujeres. Según información de Fundar, a pesar de que aumentó el presupuesto federal destinado a la igualdad entre mujeres y hombres se redujo la cantidad destinada a refugios y programas para la atención y prevención de violencia hacia las mujeres.

“Este programa tendría una reducción de 0,3 por ciento contra 2021, al pasar de 311 millones de pesos a 310 millones en 2022. Dentro de este programa se incluyen distintas acciones que sufrirán disminuciones, entre ellas las acciones de coadyuvancia para las alertas de género con una reducción de 1,5 por ciento, explica la organización no gubernamental.

Fundar añade que también ha habido reducciones en el presupuesto de 2022, «en la construcción y equipamiento de los Centros de Justicia para las Mujeres y en los Recursos Transferibles para la Implementación de Medidas que Atiendan los Estados y Municipios que cuenten con la Declaratoria de Alerta de Violencia de Género».

Alzar la voz, no dejar pasar estos errores

¿Qué nos toca hacer como sociedad ante la ineficiencia de las instituciones? Salas propone sanciones sociales:

“Es fundamental que alcemos la voz en todos los espacios, generando una sanción social frente a este tipo de expresiones que no podemos permitir. Me preocupa todo lo que hay alrededor del caso de Luz Raquel. La afectación es a Luz, a su hijo y sus seres cercanos, pero también hay un mensaje al resto de la sociedad y particularmente a las mujeres».

A su juicio, «este mensaje de terror de que no estamos seguras en ningún espacio, ni en nuestros hogares, ni en la calle y no hay institución que nos proteja. Y que cuando la autoridad permite la violencia lo que ocurre es que escala la violencia”.

Publicado  originalmente en Pie de Página, de la red mexicana de Periodistas de A Pie.

Sem/sl

Exigen justicia para Brenda Beltrán, defensora asesinada en Sonora

Van 44 agresiones a mujeres defensoras: Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos

Reclaman a la Fiscalía una investigación expedita, integral y con perspectiva de género para todos los feminicidios, pendientes de justicia

Redacción 

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de julio, 2022.- La Red Nacional de Defensoras de en México (RNDDHM) exigió justicia para Brenda Jazmín Beltrán Jaime, defensora e integrante del colectivo Guerreras Buscadoras de Cajeme, Sonora, asesinada el pasado 17 de julio.

Beltrán Jaime buscaba a su hermano Luis Heraldo, desaparecido desde el 1 de noviembre de 2018, además de que colaboraba en el acompañamiento de familiares de víctimas de desaparición.

La Red señaló que no es la primera vez que se atenta contra la vida de defensoras y buscadoras en Sonora, y recordó los casos de Gladys Aranza Ramos, perteneciente al colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora, quien en julio de 2021 fue privada de su libertad y posteriormente asesinada; y de Leticia Álvarez, también integrante de este último colectivo, que fue secuestrada por un comando durante varias horas en Hermosillo, Sonora, el 31 de octubre de 2021.

Añadió que integrantes del colectivo de Madres Buscadoras de Sonora también sufrieron un atentado el pasado 22 de enero de 2022 en el municipio de Santa Ana, al norte de Sonora, cuando se dirigían al lugar donde les habían informado que se encontraba el hijo de una de ellas.

Las defensoras de la Red condenaron el asesinato de Beltrán Jaime y exigieron a la Fiscalía General del Estado de Sonora una investigación expedita, integral y con perspectiva de género que considere el contexto generalizado de violencia en la entidad, así como las graves agresiones en contra de defensoras de derechos humanos y buscadoras de familiares desaparecidos.

A continuación, el comunicado completo:

De acuerdo con información de la Fiscalía General del Estado de Sonora, la defensora Brenda Jazmín Beltrán Jaime fue localizada el pasado domingo 17 de julio con claros indicios de haber sido asesinada.

Brenda Jazmín Beltrán Jaime, quien buscaba a su hermano Luis Heraldo Beltrán Jaime, desaparecido desde el 1 de noviembre de 2018, era integrante del colectivo Guerreras Buscadoras de Cajeme, Sonora, y colaboraba acompañando a familiares de personas desaparecidas.

La Fiscalía del Estado de Sonora informó que la autopsia reveló asfixia como causa de muerte, así como que fincará la principal línea de investigación en el entorno personal de la defensora, descartando así que el móvil de su feminicidio esté relacionado con su labor como buscadora. No obstante, cabe señalar que la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México (RNDDHM) ha venido documentando una serie de agresiones en contra de integrantes de los colectivos de familiares de personas desaparecidas de la entidad.

En julio de 2021, Gladys Aranza Ramos, perteneciente al colectivo Guerreras Buscadoras de Sonora fue privada de su libertad y posteriormente asesinada. Después de este grave hecho, la líder del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, Ceci Patricia Flores recibió amenazas de muerte; y Leticia Álvarez, también integrante de este último colectivo, fue secuestrada por un comando durante varias horas en Hermosillo, Sonora, el 31 de octubre de 2021.

Más recientemente, según información de la agencia CIMAC Noticias, integrantes del colectivo de Madres Buscadoras de Sonora sufrieron un atentado el pasado 22 de enero de 2022 en el municipio de Santa Ana, al norte de Sonora, cuando se dirigían al lugar donde les habían informado que se encontraba el hijo de una de ellas.

Los colectivos de buscadoras en el Estado de Sonora visibilizan un patrón de violencia hacia las defensoras que se encuentran en procesos de búsqueda de verdad, justicia, reparación y no repetición en contextos de enorme complejidad y ruptura del tejido social.

En el estado de Sonora también se registraron los asesinatos de las defensoras María de Jesús Gómez Vega y Marisol Cuadras, ocurridos en mayo y noviembre de 2021, respectivamente.

Por otra parte, en 2020, según información del Registro de la Iniciativa Mesoamericana de Defensoras de Derechos Humanos se documentaron 44 agresiones a mujeres defensoras, en Sonora.

Desde la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en México y la IM-Defensoras repudiamos y condenamos el feminicidio de la defensora de derechos humanos Brenda Jazmín Beltrán Jaime.

Hacemos también un llamado para que se garanticen las medidas necesarias de reparación y protección para la familia de la defensora y sus compañeras de colectivo.

Exigimos a la Fiscalía General del Estado de Sonora una investigación expedita, integral y con perspectiva de género que considere el contexto generalizado de violencia en la entidad, así como las graves agresiones en contra de defensoras de derechos humanos y buscadoras de familiares desaparecidos.

Igualmente demandamos a las autoridades correspondientes que tome las medidas necesarias para garantizar la protección de todas las personas y colectivos que trabajan por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación en el Estado de Sonora y en el país; atendiendo y escuchando sus demandas y facilitando las condiciones para que la desarrollen de manera segura.

Finalmente hacemos un llamado a la comunidad internacional a solidarizarse con la familia y compañeras de lucha de Brenda Jazmín Beltrán Jaime, pronunciándose de inmediato ante este hecho, denunciando y exigiendo justicia.

Sem/SL

Activistas de género exigen eliminación de brigadas anti-Romeo en India

Activistas por los derechos de las mujeres demandan la sensibilización de género de la policía en el estado de Uttar Pradesh, en el norte de India, en lugar de la llamada brigada anti-Romeo, que acosa las expresiones de afecto entre mujeres y varones en los espacios públicos. Foto: Twitter

Policía que acosa las expresiones de afecto entre mujeres y varones en los espacios públicos

Partido Bharatiya Janata o Partido Popular Indio, de derecha nacionalista reactivó la medida

SemMéxico/IPS, Lucknow, India, 31 de julio, 2022.-  Romeo es una mala palabra en Uttar Pradesh (UP), el mayor estado de India con casi 25 millones de habitantes y situado en el norte del país. Aunque el nombre simboliza el amor, las diversas muestras de afecto y amor entre mujeres y hombres pueden considerarse un delito en la región.

Por su seguridad, se aconseja a las mujeres que no se dejen ver acariciando a algún varón, especialmente en lugares públicos, ya que las brigadas anti-Romeo del departamento de policía del estado podrían detenerlas.

“El Código Penal Indio tiene numerosas secciones para detener y procesar a los hombres que acosan a las mujeres. La brigada anti-Romeo se ha convertido en una herramienta para acosar y avergonzar a hombres y mujeres jóvenes. No tiene cabida en una democracia civilizada”, dijo a IPS el reputado periodista Bobby Naqvi, exdirector de Gulf News, un diario editado en Dubai.

A su juicio, “las perturbadoras imágenes de estos escuadrones acosando a los jóvenes dañan la reputación de India como la mayor democracia y una nación en la que casi 230 millones de personas tienen entre 15 y 24 años».

Poco después de que el nuevo gobierno regional del Partido Bharatiya Janata (Partido Popular Indio, BJP, derecha nacionalista) se instalara en el cargo el 25 de marzo, se aprobó una orden que reactivaba las brigadas anti-Romeo.

Esas brigadas se pusieron en marcha por primera vez en 2017, cuando el BJP obtuvo una mayoría aplastante en el estado que gobierna desde entonces, con el declarado objetivo de salvaguardar a las mujeres en lugares públicos.

En las elecciones regionales de este año, quedó ratificado el poder regional del líder del PJB en el estado, Yogi Adityanath, un polémico monje criticado por su supremacismo hinduista y su sectarismo contra las minorías étnicas y religiosas.

Los defensores de los derechos de las mujeres, entre los que se encontraban destacadas activistas en el país, publicaron una declaración conjunta en 2017 en la que exigían que los escuadrones anti-Romeo en el estado se disolvieran inmediatamente y se sustituyeran por medidas legales e institucionales de largo plazo para garantizar la seguridad de las mujeres.

Sin embargo, el impopular escuadrón ha vuelto a la acción.

Renu Mishra, directora ejecutiva de la Asociación para la Defensa y las Iniciativas Legales (AALI, en inglés), una organización sin ánimo de lucro con sede en Lucknow, la capital del estado, considera que la brigada anti-Romeo es otra forma de mantener a las mujeres bajo control.

Ella y otras activistas coinciden en que es necesario sensibilizar a la policía en materia de género, aumentar el número de mujeres policías, crear un entorno propicio para que las mujeres presenten denuncias y lograr condenas más frecuentes.

Sostienen que los escuadrones anti-Romeo son una manifestación física del patriarcado que considera a las mujeres como criaturas indefensas a las que hay que proteger en lugar de empoderar.

Según Namita Bhandare, escritora de temas sociales y de género, no es necesario un escuadrón para defender a la mujer en las calles.

Durante el periodo en que permaneció operativo en 2017 abundaron las historias sobre los excesos de la brigada. Varios jóvenes acusados de acosar supuestamente a varias chicas fueron obligados a afeitarse la cabeza. Una agente de policía pidió a un joven que hiciera abdominales por estar en compañía de una amiga. Un vídeo sobre ese incidente se hizo viral en las redes sociales y provocó la ira contra excesos similares.

Los delitos contra las mujeres son altos en Uttar Pradesh, el estado más poblado de India, pero activistas por sus derechos consideran que la brigada anti-Romeo lejos de aliviar el problema termine por incrementarlo al perseguir y acosar las expresiones de afecto entre los jóvenes y permitir arbitrarios castigos de la policía bajo ese argumento. Foto: Twitter

Los cazadores de Romeo fueron disueltos, pero ahora que el mismo gobierno ha vuelto a gobernar por otros cinco años, se reactivaron sus escuadrones.

A los ojos del partido en el poder, el nombre de Romeo evoca imágenes de un cazador de Eva, un acosador de mujeres.

Se espera que los escuadrones anti-Romeo desempeñen el papel de caballeros galantes que ayudan a las mujeres a salvaguardar su pureza y su honor. La policía del estado asegura que está intentando fichar al mayor número posible de Romeos que operan en las calles para acabar con el acoso a las mujeres.

Los escuadrones son vistos con temor por muchos en la comunidad, y cuando IPS trató de hablar con antiguas víctimas de los escuadrones anti-Romeo, se negaron por temor a represalias.

Puede leer aquí la versión en inglés de este artículo.

A pesar del regreso de las brigadas, no hay indicios de que los delitos contra las mujeres hayan disminuido en el Estado del Norte, el significado de su nombre en hindi.

En las estadísticas publicadas a principios de año por la Comisión Nacional de la Mujer (NCW, en inglés) se denunciaron más de 31000 delitos contra las mujeres, y más de la mitad procedían de Uttar Pradesh.

La brigada antirreglamentaria parece impotente ante hombres políticamente poderosos que se declaran religiosos y visten con flamantes túnicas de color azafranado (bhagwa, en hindi), característico de la religión hindú, la mayoritaria en India.

Pero vestidos con el color sagrado del hinduismo amenazan con violar a las mujeres, en expresiones donde se mezcla el odio hacia confesiones religiosas minoritarias, en especial la vinculada al islam.

En abril, se difundió un vídeo en las redes sociales en el que se veía a un hombre bien afeitado y vestido con túnicas de color azafrán que hablaba con un megáfono desde el interior de un automóvil. Amenazaba con secuestrar y violar a mujeres musulmanas.

El hombre fue identificado como Mahant Bajrang Muni Das, del Ashram Maharishi Sri Laxman Das Udasin, en la zona de Khairabad, en Sitapur, a unos 80 kilómetros de Lucknow.

«Digo esto con amor por vosotros que sacaré públicamente a vuestras nueras e hijas de vuestras casas y las violaré si alguna chica hindú es molestada en Khairabad. Los musulmanes serán asesinados si algún hindú es asesinado aquí», vociferaba.

La presidenta del NCW, Rekha Sharma, escribió al jefe de la policía del estado para que detuviera a los acusados. La portavoz del opositor Partido del Congreso, Supriya Shrinate, dijo que Bajrang Muni es un insulto a la religión hindú y que su amenaza de violación se burla de la ley y el orden en la región.

Shrinate dijo al gobierno regional que debería actuar contra cualquiera que amenace con violar a las mujeres.

T: MF / ED: EG

Archivado en:

América Latina pierde años de esperanza de vida por la Covid

A partir de este año se espera una recuperación de la esperanza de vida en América Latina y el Caribe, debida a la vacunación masiva contra la covid-19 y otras medidas de salud. Mientras, se desacelera el crecimiento de la población y en cambio avanza su envejecimiento. Foto: Cepal

Baja la fecundidad a menos de la de reemplazo

Se necesitan 34 años para lograr equilibrio poblacional

Redacción

SemMéxico, Santiago de Chile, 31 de julio, 2022.- América Latina y el Caribe es la región del mundo que perdió más años de esperanza de vida debido a la covid-19, pasando de 75,1 años en 2019 a 72,1 en 2021, según un análisis de la Cepal sobre tendencias recientes de la población.

La Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) resaltó que esa pérdida de tres años en la esperanza de vida promedia cifras desiguales entre países y subregiones, pues por ejemplo el retroceso fue de 3,6 años en América Central, medio punto más que en el resto de la región.

Las proyecciones de la Cepal suponen que ya en 2022 comenzará la recuperación de los años perdidos de esperanza de vida, debido al proceso de vacunación y a las medidas tomadas por los países para combatir la pandemia.

Los estimados y proyecciones también confirman un crecimiento cada vez menor de la población de la región, resultante sobre todo de la disminución de la fecundidad.

Según el análisis, la población de la región pasó de 168,3 millones de personas en 1950 a poco más de 660 millones en 2022 y se espera que comience a decrecer dentro de aproximadamente 34 años.

La región pasó de un crecimiento medio anual de 4,5 millones de personas entre 1950 y 1951 a un máximo de cerca de 8,3 millones a inicios de los años 90.

A partir de 1991 el crecimiento poblacional empezó a desacelerarse y, actualmente, la población crece a un ritmo de menos de cinco millones de personas al año.

El crecimiento cada vez menor de la población, resultante principalmente de la disminución de la fecundidad, llevará a la región a alcanzar su población máxima en el año 2056, con un total de 751,9 millones de personas, señala el análisis.

También se evidencia un envejecimiento poblacional y la aproximación del fin del bono demográfico, como se conoce al periodo de transición demográfica de un país en el que cada vez más jóvenes se incorporan al mercado laboral, la tasa de natalidad baja y la pirámide poblacional del país se expande en el medio.

El texto de la Cepal dice que la región se encuentra en una etapa de envejecimiento relativamente acelerada, y se proyecta que ya en 2047 la población de personas con 60 años y más supere a la de menos de 15 años.

Se calcula que en 1967 la relación de dependencia de la región empezó a decrecer, marcando el inicio del bono demográfico, mientras que, para 2029, se proyecta que la población dependiente (menores de 15 años y mayores de 65) crecerá más que la población en edad de trabajar (de 15 a 64 años).

Existe sin embargo la heterogeneidad regional, con distintos ritmos de envejecimiento en los países de la región.

La fecundidad cayó por debajo del nivel de reemplazo y siguió aumentando la edad media de la fecundidad. La tasa global de fecundidad de América Latina y el Caribe en 2022 es estimada en 1,85 nacidos vivos por mujer, cifra que está por debajo del nivel de reemplazo desde 2015, y bajará a 1,68 para el año dos mil cien.

Asimismo, la edad media de la fecundidad mantuvo una tendencia decreciente entre 1950 y 2000 debido a la disminución del número de hijos por mujer, y registró su valor mínimo en 2000 con 26,9 años.

A partir de 2013 comenzó a aumentar y actualmente se observa un valor de 27,6 años, lo que señala que la baja fecundidad viene acompañada por un número mayor de mujeres teniendo hijos en edades más avanzadas, y se espera que esa tendencia continúe y que la edad media alcance 30,4 años en 2100.

Finalmente, el análisis aborda la creciente importancia de la migración intrarregional y advierte que uno de los principales desafíos para el estudio de la migración es la disponibilidad de fuentes de datos que den cuenta de los patrones migratorios, flujos, y características de la población migrante.

Sem/SL

Agrio sabor, dejaron feministas al gobernador Murat en el último convite que preside

0

* Oaxaca Feminicida, le volvieron a recordar al mandatario ante cientos de turistas

* Una feminista logró la foto con el mandatario, mientras exhibía un cartel con el número de feminicidios ocurridos en su mandato

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 31 de julio, 2022.- Una manta de 25 metros de largo con la leyenda “Oaxaca Feminicida” fue desplegada la tarde del sábado en el atrio del emblemático templo de Santo Domingo de Guzmán, lo que sorprendió a cientos de turistas que pasaban por ahí, pero el más sorprendido fue Alejandro Murat, cuando una feminista logró la foto con él, mientras portaba un cartel con la cifra macabra de los feminicidios ocurridos en lo que va de su mandato, y logró agriarle el último convite que presidirá como gobernador en las fiestas de la Guelaguetza.

La tarde de protesta empezó cuando en el atrio, Oaxaperras, una colectiva artística, vestidas con coloridos huipiles y faldas amplias de distintas regiones de la entidad y con máscaras en la cara, interpretaron el performance “Mujer Oaxaqueña”, una versión feminista de la composición que Rodolfo Villegas Bolaños produjo en los años ochenta.

Mujer Oaxaqueña no hablaba de los lindos trajes regionales, sus listones de colores, ni exaltaba la belleza física de las mujeres, no, esta vez, cantaban la rabia de las mujeres que viven en un estado feminicida y cuestionaba la Guelaguetza un pretexto para “lucrar” y “vender nuestra identidad”.

La reinterpretación en versos de la colectiva artística Oaxaperras hizo alusión al feminicidio, a las madres que lloran por sus muertas, al “Oaxaca la tierra del encanto donde habita la impunidad”, “donde con orgullo hablan siempre de la mujer hermosa, siempre y cuando se encuentre callada, sin incomodar”.  Esto a propósito de la reacción desmedida mostrada por más de una veintena de policías que sacaron a María Elena Ríos, una víctima de la violencia feminicida, del auditorio Guelaguetza el pasado lunes durante la edición vespertina de llamada “máxima fiesta de los oaxaqueños”, luego de que ella desplegara una manta con la leyenda Oaxaca Feminicida.

Así, mientras a unas cuadras se preparaba el convite, el tradicional desfile de las delegaciones que participarán este lunes en la octava del Lunes del Cerro, la Guelaguetza, misma que encabezó el gobernador Alejandro Murat, en el atrio del emblemático templo dominico, medio centenar de mujeres de diversas colectivas, vestidas con camisetas negras, recordaron el Oaxaca Feminicida y exigieron Justicia para Todas.

Varias fueron las oradoras que explicaron a cientos de visitantes, en español y en inglés, que se detenían para observar y escuchar o que pasaban sin detenerse, que en el actual gobierno que concluirá el próximo 30 de noviembre, han sido asesinadas 667 mujeres y que la gran mayoría siguen sin tener justicia, la reina es la impunidad, decían al tiempo de hacer ver que detrás de la fiesta de la Guelaguetza para las habitantes de esta entidad hay violencia machista.

Como parte de la Guelaguetza entregaron paletas de dulce, cada uno portaba el nombre de una de las mil 844 mujeres que en estos cinco años ocho meses, el tiempo del gobierno de Murat Hinojosa, salieron de su casa para no volver, están desaparecidas.

Cantos y proclamas se escucharon por más de dos horas en esa esquina, como los nombres de algunas de las víctimas del feminicidio.

La tarde que una feminista le agrió la fiesta a Murat

Se dispersaron las feministas, inició el convite. En la calle de Abasolo, el gobernador acompañado de un grupo de los funcionarios de primer nivel caminaba sonriente, saludando a la gente, mientras la banda tocaba música local. Alegría que coronaban cientos de cohetones que estallaban en el cielo.

Una joven vestida a la usanza istmeña, se acercó a él, Alejandro Murat sostenía de la mano a Ivette Moran, la presidenta honoraria del DIF Oaxaca. La joven se acercó con un colorido cartel, el mandatario aceptó tomarse la foto, pero la feminista volteó el cartel con la leyenda 666 feminicidios. Dos de sus escoltas presuroso pretendieron arrebatar la cartulina, ella levantó el letrero. Murat Hinojosa al darse cuenta, soltó de inmediato a la joven y molesto, con la cara descompuesta, siguió su camino. Mientras un grupo de mujeres gritó ¡Eso!

En redes sociales se destacó la acción de esta joven que se tomó la foto con el gobernador y un cartel denunciando el feminicidio, pero que además hizo enojar al señor de la fiesta.

 

SEM/sje

REDIM: Delitos contra niñas, niños y adolescentes en México a junio de 2022

  • Las niñas viven corrupción de menores, feminicidio y trata
  • La incidencia delictiva advierte sobre sus responsabilidades al Estado Mexicano

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 31 de julio, 2022.- En México, más delitos contra niños, niñas y adolescentes  de 0 a 17 años se han reportado de enero a junio de 2022 que durante los mismos meses de 2021, de acuerdo a las cifras de incidencia delictiva del fuero común del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública SESNSP, que llegaron a 16 mil 395 para la infancia y 13 mil 515 en la adolescencia.

Así resume la información la Red por los Derechos del Niño en México REDIM, preocupada por todas las cifras al alza, y lo hace analizando las cifras oficiales, destaca además que no cesan los feminicidios, y el incremento en lesiones es preocupante, porque tiene que ver con la violencia en casa.

Destaca que, estos son los siete delitos contra niñas, niños y adolescentes que han incrementado en el país entre 2021 y 2022 (cifras de enero a junio):

  • Corrupción de menores (de 980 a 1,189: un incremento de 21.3%)
  • Extorsión (de 106 a 128, un incremento de 20.8%)
  • Feminicidio (de 52 a 59, un incremento de 13.5%)
  • Homicidio (de 1,214 a 1,272, un incremento de 4.8%)
  • Lesiones (de 6,765 a 8,781: un incremento de 29.8%)
  • Secuestro (de 27 a 30, un incremento de 11.1%)
  • Trata de personas (de 205 a 214, un incremento de 4.4%).

De estos delitos, el feminicidio, la trata de personas y la corrupción de menores afectan mayormente a las mujeres, mientras los homicidios, las lesiones y el secuestro se observan más en los hombres.

¿Cuántas niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de feminicidio y homicidio en México?

La Red Redim denunció alza de delitos en el primer semestre del 2022 contra menores de edad en México, entre ellos el feminicidio infantil con un 13.5 por ciento.

La Red por los Derechos del Niño en México Redim hizo un análisis de las cifras oficiales y las difundió este fin de semana en su portal oficial y que fueron recogidos por distintos portales digitales.

De enero a junio de 2022 se han registrado 59 feminicidios de mujeres de entre 0 y 17 años en México. De estos feminicidios, 11 fueron con arma de fuego y nueve con arma blanca. En el mismo periodo, 552 niñas, niños y adolescentes han sido víctimas de homicidio doloso a nivel nacional (88 mujeres y 464 hombres). En total, 413 personas de entre 0 y 17 años han perdido la vida por homicidio con arma de fuego en México de enero a junio de 2022 (68 mujeres y 345 hombres).

¿En qué entidades se han observado más delitos contra niñas, niños y adolescentes?

El Estado de México, Nuevo León y la Ciudad de México han sido las entidades donde se han registrado más delitos contra personas de 0 a 17 años de enero a junio de 2022. En el mismo periodo, las entidades en las que se han registrado más feminicidios contra niñas y adolescentes han sido Estado de México, Nuevo León y Veracruz, mientras que los homicidios dolosos de niñas, niños y adolescentes han sido más observados en Guanajuato, Michoacán y Zacatecas. Más personas de entre 0 y 17 años han muerto por arma de fuego en 2021 en Guanajuato, Michoacán (donde se registró un multihomicidio de seis adolescentes en el municipio de Tangamandapio) y Zacatecas.

En el artículo tercero de la Convención sobre los Derechos del Niño, se establece que México, como Estado parte, está comprometido “a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar […]” (CDN, Art. 3). Más expresamente, en el artículo 19 del mismo instrumento se especifica que México, como Estado parte, debe adoptar “todas las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas apropiadas para proteger al niño contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual […]” (CDN, Art. 19). Los artículos 32, 33, 34 y 35 incluyen contenidos más explícitos sobre la protección de la infancia y la adolescencia contra distintas formas de violencia, y en el artículo 36 se mandata que México, como Estado parte, debe proteger a la niña o el niño “contra todas las demás formas de explotación que sean perjudiciales para cualquier aspecto de su bienestar” (CDN, Art. 36).

Entre 0 y 17 años han muerto por arma de fuego en 2021 en Guanajuato, Michoacán (donde se registró un multihomicidio de seis adolescentes en el municipio de Tangamandapio) y Zacatecas.

¿Qué podemos hacer para que se reduzcan los delitos de los que son víctimas las niñas, niños y adolescentes?

Muchas veces nos sentimos agobiados porque estas cifras parecen no reducirse mes a mes, pero lo cierto es que ninguno de estos eventos debe pasar y que hay maneras de prevenirlos, atenderlos y restituirlos.

 Al estado Mexicano corresponde la obligación de garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes para que sus vidas no estén en riesgo y para que puedan desarrollarse enteramente. Por ello te compartimos algunas de las medidas que promovemos desde la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) para que el estado Mexicano cumpla con su deber de defender, promover y garantizar los derechos de la infancia y la adolescencia:

  • Desarrollar una estrategia integral de seguridad y prevención con enfoque de derechos, que garantice la protección de niños, niñas y adolescentes ante el incremento de la violencia armada en el país.
  • Es urgente, además, que haya atención y seguimiento particular a las acciones de prevención de la violencia ya encausadas en la Comisión para poner fin a toda forma de Violencia hacia las Niñas, Niños y Adolescentes (COMPREVNNA), estrategia articulada por el Sistema de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA).
  • Articular un proyecto prioritario para proteger el derecho a la vida y desarrollo de la infancia; el propuesto #Proyecto26 es una oportunidad para construir alternativas basadas en la comunidad, el fortalecimiento de las instituciones de infancia, la participación de la niñez y juventud en la prevención de la violencia, y especialmente importante avanzar en la construcción de paz en los territorios más conflictivos.
  •  

Fuente: SESNSP, Incidencia Delictiva del Fuero Común (enero 2015 – junio 2022). Fuente de esta información https://blog.derechosinfancia.org.mx/2022/07/20/delitos-contra-ninas-ninos-y-adolescentes-en-mexico-a-junio-de-2022/

Homicidio De Infancia Y Adolescencia En México (a Junio De 2022) – Blog De Datos E Incidencia Política De REDIM (derechosinfancia.org.mx)

UNODC presenta la campaña Corazón Azul 2022 en el Día Mundial contra la Trata de Personas

Foto: © UNODC México

Se desarrollará en México para identificar el delito de trata de personas en sus múltiples modalidades y sensibilizar a la población

Redacción

SemMéxico/ONUNoticias, Ciudad de México, 30 de julio 2022 – En conmemoración del Día Mundial contra la Trata de Personas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en México presentó la campaña Corazón Azul 2022, que busca visibilizar el delito de trata de personas en sus múltiples modalidades y sensibilizar a la población para identificar y denunciar posibles casos de este delito.

Durante el evento se contó con la participación del Secretario Técnico de la Comisión Intersecretarial en materia de Trata de Personas de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), el Sr. Félix Santana, quien afirmó que “nuestro compromiso como país no debe reducirse a cierto tipo de víctimas de trata; debe volcarse a la prevención, no solo del delito, sino de sus causas estructurales”.

A propósito del lanzamiento de la campaña, el Director para Prevención del Delito y Combate a la Corrupción de la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Sr. Mauricio Zapata, mencionó que “la prevención es el ámbito desde el que podemos trabajar juntos para erradicar la trata antes de que ocurra. Tenemos que generar una mayor conciencia en las personas y las campañas como Corazón Azul nos ayudan en ese propósito».

En la reunión se anunció que el Gobierno de la Ciudad de México formará parte de la campaña Corazón Azul iluminando de azul monumentos y edificios históricos de la Ciudad de México del 30 de julio al 6 de agosto en solidaridad con las víctimas y sobrevivientes. Algunos de los edificios que se iluminarán son: edificios de Gobierno de la Ciudad de México, los Monumentos a la Independencia, Revolución, Fuente de la Diana Cazadora, Camellones de la Av. Paseo de la Reforma, entre otros.

También se anunció una alianza entre UNODC y Aeroméxico que consiste en la distribución de materiales de prevención en todas las aeronaves de la aerolínea para sumar esfuerzos y contribuir a que las y los pasajeros sepan identificar señales de posibles casos. “Como aerolínea somos conscientes del papel de nuestra industria en el combate contra el delito de la trata de personas; es por ello que para Aeroméxico es un orgullo reafirmar su compromiso con UNODC en México y participar nuevamente en la campaña Corazón Azul”, señaló la Vicepresidente de Mercadotecnia y Sostenibilidad de Aeroméxico, la Sra. Xiomara Martin Matos.

Durante el lanzamiento de la campaña se presentaron tres videos de prevención: un video animado que explica los tres elementos que ayudan a identificar el delito de trata de personas y otros dos sobre la explotación laboral y la explotación de menores en actividades ilícitas.

El objetivo de estos videos es ayudar a la población a identificar posibles casos de trata de personas, prevenir y reportar a la Línea y Chat Nacional contra la Trata de personas del Consejo Ciudadano (800 5533 000) y a la línea de denuncia anónima 089 y 911 de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

La campaña se presenta en el marco del Proyecto Nacional para el fortalecimiento de los albergues, refugios y casas de medio camino que brindan asistencia a víctimas de trata de personas en México, que se implementa de la mano de la Comisión Intersecretarial contra la Trata de Personas y gracias al financiamiento de la Oficina Internacional de Antinarcóticos y Procuración de Justicia del gobierno de Estados Unidos.

Posterior al lanzamiento de la campaña, especialistas en atención a sobrevivientes del delito de trata de personas sostuvieron un conversatorio sobre los diversos retos que enfrentan los centros de asistencia y la necesidad de atención especializada. Después del conversatorio, la cantante Flor Amargo dedicó un set musical a las víctimas de trata en el Día Mundial.

Finalmente, la Titular del Área de Programas de UNODC México, la Sra. Stacy de la Torre, hizo “un llamado a las autoridades, a los sistemas de justicia penal, a las empresas tecnológicas, a las y los expertos en la materia y a la sociedad civil en general a unirse para poner fin a este delito”.

***

Para más información, favor de contactar a: Mario Cordero: mario.cordero@un.org

Desde la Mano Izquierda| Aplicación de la ley a favor de las mujeres

Parte II. ¿Cómo se hizo el Protocolo de San Luis Potosí?

Claudia Espinosa Almaguer

En la semana anterior comenzamos a hacernos preguntas, ¿Con el estado de la legislación de México en cuanto al derecho a vivir libre de violencia, es posible dar fundamento y motivación para crear instrumentos que establezcan la actuación de las autoridades? a lo cual se propuso de ejemplo el Protocolo de Atención a Mujeres, Niñas, Niños y Adolescentes Víctimas de Violencia de la Fiscalía General del Estado de San Luis Potosí que fue publicado en el Periódico Oficial en octubre de 2021.

Decíamos que esta herramienta se produjo a raíz de la garantía de no repetición establecida en el punto tercero de la Recomendación 49/2018 de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, por violaciones a la seguridad jurídica, protección de la salud, acceso a la justicia en su modalidad de procuración y al interés superior de la niñez.

Cabe decir, en los últimos años la creación de protocolos para atender o investigar con enfoques especializados se han promovido como una buena práctica, tanto que actualmente existen diversas opciones de consultoría que ofrecen contratos para crear estos instrumentos que cuestan en torno al medio millón de pesos, sin embargo, se ha dado mayor valor a la construcción de estándares nacionales que no toman en cuenta las circunstancias particulares de las entidades federativas, la ley con la que actúan, ni la cobertura territorial que tienen las autoridades.

En este caso, el Protocolo de Atención se hizo en San Luis Potosí en lo que fue el Área de Investigación y Diagnóstico de la Fiscalía de la Mujer, y no tuvo ningún costo, pero si abarcó un proceso de elaboración de dieciocho meses para lo cual se revisó la legislación penal, las facultades específicas del Ministerio Público, del procedimiento mismo y las atribuciones señaladas en su Reglamento.

Otra acción previó investigar acerca de la situación de la violencia contra las mujeres en San Luis Potosí y sumar el seguimiento que desde 2006 se había iniciado acerca de su perfil victimal, así como el de niños, niñas y adolescentes. Considerando que la aplicación del derecho penal es taxativo y de estricta legalidad, se dio prioridad a la creación de marcos conceptuales claros para que el protocolo no fuese un copiar y pegar de leyes, ni un número de reglas a seguir, sino una herramienta de consulta para la argumentación jurídica. Así también, se analizaron las fuentes bibliográficas a nivel internacional sobre la atención a víctimas y se realizó una traducción de guías de atención a crímenes sexuales publicados por la Organización Mundial de la Salud, entre otras cosas.

Y mire, para hacer un protocolo no hace falta hacer una tesis, pero dado que se significa como una secuencia detallada de un proceso de actuación científica, técnica, médica o como aquí lo es, jurídica, sí debe ser demostrable la experiencia de quien lo elabora, es decir, la práctica prolongada que proporciona conocimiento y la adquisición de saberes estudiados a fin de poder defender el potencial de estos instrumentos para evitar futuras violaciones a derechos.

En este caso, el objeto del Protocolo de Atención es establecer una forma unificada para realizar las diversas actuaciones que son conducidas por el Ministerio Público y que van desde la orientación a la toma de denuncia, a la ponderación de la vida y la integridad de estos grupos a quienes les corresponde una atención con perspectiva de género y de infancia para que al encontrarse en una posición de víctimas se minimicen las afectaciones a consecuencia del hecho delictivo, es decir que se les brinde un trato digno, con calidad y calidez desde un enfoque diferencial y especializado.

Tomando en cuenta que el origen de este instrumento es una queja, se hizo un reconocimiento público y político con fines resarcitorios de que el acceso a la justicia es un derecho humano que en este caso se vigila mediante el alcance de sus objetivos específicos: proveer un marco jurídico y conceptual, principios de actuación para el servidor público, asentar el proceso de atención y de criterios destinados a ser parte de la disciplina de servicio, dictar medidas y órdenes de protección coherentes con el estado de riesgo y evitar la victimización secundaria, la violencia institucional y la violencia feminicida. La semana próxima veremos algunas de sus características principales. A más ver.

Denuncia el cierre arbitrario de organizaciones de la sociedad civil en Nicaragua: golpe a derechos y a democracia

ARCHIVO: Miles de nicaragüenses protestaron en 2018 pidiendo reformas sociales.

15 relatores y relatoras de procedimientos especiales de derechos humanos de la ONU advierten que es una tendencia mundial populista, autoritaria y machista

El Comité contra la Tortura pide a Ortega investigar sobre el uso de la fuerza, las desapariciones y los actos tortura practicados durante las protestas sociales que tuvieron lugar en el país en 2018 y durante el proceso electoral en 2021.

   Álvaro Navarro

SemMéxico/Noticias ONU, ciudad de México, 29 Julio, 2022.- El cierre arbitrario de cientos de organizaciones de la sociedad civil en Nicaragua es muy preocupante y tendría un efecto amedrentador en los activistas y las personas defensoras de derechos humanos en todo el país, alertaron este fin de semana un grupo de expertos y expertas* de la ONU integrantes de los procedimientos especiales del sistema de Derechos Humanos, todas y todos voluntarios.

En una carta** dirigida al Gobierno nicaragüense este grupo, de la ONU aseguraron que la cancelación de la personalidad jurídica de cientos de asociaciones “representa un claro patrón de represión del espacio cívico.”

En la carta, se hicieron eco de una declaración de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos de principios de año, respecto a la represión de la sociedad civil en Nicaragua. 

Además, expresaron conmoción sobre el alcance de las clausuras por parte de la Asamblea Nacional a petición del Gobierno. Contabilizaron el cierre de más de 700 organizaciones, 487 de ellas solo en el mes pasado. 

Si bien el cierre del espacio cívico se ha observado desde la crisis de 2018, el cierre de organizaciones se ha acelerado como consecuencia de la Ley sobre Regulación de Agentes Extranjeros (2020) y la Ley General de Regulación y Control de Organismos sin Fines de Lucro que entró en vigor recientemente.

En anticipación a la entrada en vigor de dicha ley, este grupo especializado hicieron un  análisis legal y expresaron sus preocupaciones por mujeres, indígenas y periodistas. El grupo abarca un amplio espectro, desde los derechos de las niñas y mujeres, hasta los de la cultura.

Explicaron que estas organizaciones y su trabajo, impone amplios procedimientos administrativos y de registro, como la divulgación de los datos de beneficiarios, y limita significativamente el financiamiento externo. Hasta ahora, los expertos no han recibido una respuesta a sus observaciones. 

Foto Saúl Palma: Vista de Managua, la capital de Nicaragua
Uso Indebido de las leyes antiterroristas

 “Lamentamos observar, nuevamente, el uso indebido de leyes antiterroristas y antilavado de dinero para restringir innecesaria y desproporcionadamente las actividades de la sociedad civil y las libertades fundamentales”, dijo el grupo de 15 personas voluntarias, que incluye al  Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas. Advirtieron que la conducta del régimen de Ortega, parece una tendencia mundial. 

Detallaron que las clausuras no solo afectaron organizaciones de derechos humanos, incluyendo aquellas que trabajan para los derechos de las mujeres y de los pueblos indígenas, sino también aquellas que promueven valores democráticos y que luchan contra los efectos negativos del cambio climático.

Las clausuras también afectan asociaciones que proveen ayuda humanitaria y servicios médicos, así como instituciones educativas, culturales y artísticas, y fundaciones religiosas. 

“Esta situación tendrá consecuencias aún más devastadoras sobre personas y grupos en situación de marginalización que dependen de estos servicios para su supervivencia, por ejemplo, comunidades rurales e indígenas, niños, niñas, jóvenes, mujeres y solicitantes de asilo,” dijeron los expertos. 

También expresaron su preocupación sobre el efecto disuasivo que estas clausuras tienen sobre actores de la sociedad civil. Cientos de activistas ya han huido el país para buscar refugio en Estados vecinos dado el riesgo de represalias, agregaron. 

“Instamos al Estado a abstenerse de decretar más cierres y de revocar inmediatamente estas restricciones sobre las asociaciones. Un espacio cívico y político funcional, sólido y diverso es crucial para cualquier país democrático,” dijeron los expertos.

Falta de investigaciones  

Por su parte, el Comité de la ONU contra la Tortura se mostró preocupado por la falta de investigaciones por el uso de la fuerza letal, las detenciones arbitrarias, los actos de tortura y los malos tratos, así como las desapariciones forzadas por parte de la Policía Nacional, agentes de paisano y otros actores durante las protestas de 2018 y durante el proceso electoral de 2021. 

El Comité instó a Nicaragua a llevar a cabo investigaciones rápidas e independientes sobre estos actos y a proporcionar una reparación adecuada a las víctimas.  

También pidió que Nicaragua respete las garantías legales de todos los detenidos, tome las medidas necesarias para evitar la represión y la violencia contra los y las defensoras de los derechos humanos, periodistas y líderes de la oposición política, y libere a las personas detenidas arbitrariamente. 

Con respecto a las graves condiciones de detención en los centros penitenciarios y complejos judiciales, incluida la situación de las mujeres, el Comité pidió a Nicaragua que garantizara que las condiciones de detención cumplieran plenamente con las normas de las Naciones Unidas, especialmente las Reglas Nelson Mandela y las Reglas de Bangkok, asegurando una atención médica adecuada para las personas privadas de libertad. 

*Las y los expertos: 1 Clément Nyaletsossi Voule, Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y asociación; 2 Mary Lawlor, Relatora Especial sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos; 3 Irene Khan, Relatora Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; 4 Francisco Cali Tzay, Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; 5 David R. Boyd, Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente; 6 Saad Alfarargi, Relator Especial sobre el derecho al desarrollo; 7 Michael Fakhri, Relator Especial sobre el derecho a la alimentación; 8 Tlaleng Mofokeng, Relatora Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de la salud física y mental; 9+  Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y las niñas: Melissa Upreti (Presidenta), Dorothy Estrada Tanck (Vicepresidenta), Elizabeth Broderick, Ivana Radačić y Meskerem Geset Techane;10  Fionnuala Ní Aoláin, Relatora especial sobre la promoción y la protección d los derechos humanos y las libertades fundamentales en la lucha contra el terrorismo; 11 Alexandra Xanthaki; Relatora Especial sobre los derechos culturales.

Los Relatores Especiales forman parte de los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y supervisión establecidos por el Consejo para abordar situaciones específicas de países o cuestiones temáticas en todo el mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno y organización y actúan a título individual.

** Las cartas de alegación de titulares de los mandatos de Procedimientos Especiales están disponibles para el público 60 días después de ser enviada al Estado, en la siguiente base de datos:  https://spcommreports.ohchr.org/

El Instituto de las Mujeres aumenta la dotación del Premio Celia Amorós

La cuantía del Premio se incrementa en un 75 por ciento hasta alcanzar los 20 mil euros

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 30 de julio, 2022.-  -El Instituto de las Mujeres acaba de publicar en el BOE las bases de la convocatoria de la segunda edición de los Premios Celia Amorós de Ensayo Feminista con un aumento en la dotación económica de un 75 %. La primera edición del Premio, cuya publicación se realizó en diciembre de 2020, alcanzó la cifra de 5.000 euros. En la actual convocatoria se produce un notable aumento de esta cantidad hasta los 20.000 euros y el título ganador se incorporará al catálogo de publicaciones del Instituto de las Mujeres. Por otra parte, se concederá un accésit, de carácter honorífico y sin dotación económica, que también será publicado e incorporado en el mismo catálogo.

Requisitos

El objetivo de este premio es el de fomentar y premiar la investigación relacionada con los estudios feministas desde cualquier disciplina académica. Se admitirán ensayos de autoría femenina escritos en cualquiera de las lenguas del estado, realizados a nivel individual o por un equipo de investigación integrado por al menos un 75 % de mujeres. Los trabajos deberán ser inéditos y originales y no podrán estar sujetos a compromiso de edición por parte de entidad alguna. Tampoco deben haber sido seleccionados ni premiados en otros
concursos.

El fallo del Premio corresponderá a un jurado presidido por la titular del Instituto de las Mujeres, Antonia Morillas, y un conjunto de vocales expertas en la investigación relacionada con estudios feministas.

Para su valoración se tendrán en cuenta la originalidad del tema, la innovación, el rigor científico y el análisis fundamentado de la documentación utilizada en el trabajo presentado.

El plazo de presentación de candidaturas será de tres meses a partir de la publicación de esta convocatoria en el BOE. (15 horas del día de finalización del plazo)

La figura de Celia Amorós.

Con el nombre de este premio se quiere honrar a una de las principales intelectuales feministas de España: la filósofa Celia Amorós, que lleva décadas formando a generaciones enteras de feministas y contribuyendo con su actividad militante, docente e investigadora, al avance del movimiento feminista en España y Europa.

Primera convocatoria

La obra ganadora de la 1ª. edición de los Premios Celia Amorós llevaba por título “Archivo y memoria del feminismo español del último tercio del siglo XX. Fuentes para su estudio”, un ensayo de la investigadora y doctora en Documentación, María Adelina Codina Canet, que pone de manifiesto en su obra la exclusión del movimiento feminista durante el último tercio del siglo XX. Para subsanar esa ausencia, Canet propone claves para afrontar futuras investigaciones sobre esta temática, con el objeto de reconstruir la memoria colectiva de las mujeres en España.

El accésit de los Premios en esta 1a convocatoria fue para la obra “Régimen disciplinario y mujeres presas. Un análisis criminológico con perspectiva de género” de Ares Batlle Manonelles, Máster en Criminología y Doctora en Derecho que examina, en esta obra, el régimen disciplinario penitenciario en
prisiones catalanas desde un punto de vista de género.

Convocatoria subvenciones de apoyo a la investigación feminista y de género

Junto a la convocatoria de los Premios Celia Amorós, se encuentra en curso la de “Subvenciones a la investigación feminista y de género”, que, con una dotación económica de 500.000 euros, son una “buena muestra de la apuesta del Instituto de las Mujeres por la generación de conocimiento feminista que contribuya a la transformación social en clave de igualdad”, según palabras de la directora del organismo, Antonia Morillas.

Foto: archivo AmecoPress. 

Día Mundial contra la Trata: en busca de una Ley Integral

0

En el Día Mundial contra la Trata, diferentes organizaciones han querido mostrar abiertamente su trabajo y apoyo a las víctimas de trata, así como la firme reivindicación de una ley integral que agrupe las diferentes formas de trata que existen y que no dejen en la indiferencia a la resonada explotación laboral

 Sonia Hortal Hurtado

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 30 de julio, 2022. – Este 30 de julio se conmemora el Día Mundial contra la Trata de personas. La trata en sus múltiples formas, sigue siendo una de las lacras más arraigadas pese a llevar años formando parte de la agenda política del gobierno. Hoy, desde las organizaciones se reclama una vez más la necesidad de aprobar una ley que identifique a todas las víctimas de trata y, todas las formas de trata que coexisten, con un enfoque de derechos humanos que ponga en el centro a las víctimas. Una ley que apueste por la prevención, identificación, protección y coordinación integral de todos los actores para que nuestro país no sea “un país fácil para explotar a ningún ser humano”.

En el año 2013 la Asamblea General de la ONU decretó el 30 de julio como Día Mundial contra la Trata de Personas. Fecha en la que los Estados Miembros adoptaron la resolución A/RES/68/192, que señalaba el día como una fecha «necesaria para concienciar sobre la situación de las víctimas de trata humana y para promocionar y proteger sus derechos».

La trata, en su definición más extendida en el Protocolo de Palermo, es «la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.” Una definición amplia y disuasoria que muchas veces se traslada solo a la explotación sexual como si fuera la única modalidad de trata existente.

Y es que, pese a que, de forma contundente, la trata con fines de explotación sexual sea la forma más extendida y conocida de la trata, existen otras tipologías que muchas veces permanecen ocultas. Según Naciones Unidas, España es uno de los principales países de destino de la trata, sobre todo de mujeres con fines de explotación sexual. La Guía Básica para la Identificación, Derivación y Protección de las personas víctimas de trata con fines de explotación de APRAMP señala que se desconoce el verdadero alcance del fenómeno, por la ausencia de estadísticas oficiales anuales sobre el número de víctimas, así como de mecanismos de seguimiento.
Aunque no es lo mismo trata que prostitución, existe cierto consenso en establecer algunos vínculos entre ellas. El Instituto Nacional de Estadística estima que la prostitución constituye un 0,35% del PIB español y es una «enorme fuente de beneficios que favorece la proliferación de este delito». Se trata, nada menos que del primer país europeo y el tercero a nivel mundial líder en consumo de sexo de pago.

Sin embargo, la trata no solo alude a la explotación con fines sexuales, como comúnmente se idealiza, sino que la trata de personas se materializa en múltiples formas que muchas veces no se reconocen. Formas que se ignoran o se desconocen y que hoy las organizaciones han querido mencionar y reconocer, pues la plena identificación de todas ellas es algo que exigen recoja la nueva Ley Integral contra la Trata de Personas. Una ley que, pese a llevar años en la agenda política del gobierno, todavía es tan solo un borrador.
La trata no es solo explotación sexual

Desde Diaconía España, organización comprometida con los derechos fundamentales de las personas y, que forma parte de la Red Española contra la Trata de Personas, tienen muy claro que se tiene que hablar de todas las formas de trata que existen para abordar este movimiento y comercio ilegal de forma interseccional, nos cuenta Eva Márquez, directora del Área de Mujer y Lucha contra la Trata en Diaconía España. “Es importante llamar la atención sobre lo extendida que está la trata con fines de explotación sexual, pero también sobre las otras formas de trata que no son para nada puntuales o residuales y que existen de manera evidente en nuestro país.”

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), un total de 40,3 millones de personas sufren formas modernas de esclavitud. De ellas, 24,9 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso (incluyendo la explotación laboral y sexual) y 15,4 millones de personas son víctimas de matrimonio forzoso. Así, la trata alude a otras formas de explotación, entre ellas, la trata con fines de comisión de actos delictivos desde plantaciones ilegales de marihuana, donde se les obliga a las víctimas a transportar o a formar parte de la cadena del tráfico de estupefacientes, hasta incluso víctimas que están obligadas a cometer hurtos en tiendas para robar ropa o bienes que luego se llevan a otros países. Eso es lo que se conoce como servidumbre forzada.

Del mismo modo, debemos hablar de la trata con fines de explotación laboral. Una vejación que hasta ahora, y en muchas ocasiones, pasaba desapercibida y que, sin embargo, reluce en nuestro país, sobre todo en los sectores de la construcción, la agricultura, los servicios domésticos… Sectores donde se da este tipo de trata de manera específica, y que muchas veces se confunde con abusos laborales. Al igual que no toda la prostitución es trata, no todos los abusos laborales son trata con fines de explotación laboral. Pero este tipo de trata existe en nuestro país.

Jornaleras, una trata mixta

Sin irnos más lejos, Huelva lleva la voz cantante en protagonizar la desarticulación de redes de jornaleras que se encuentran en situación de abuso. Una trata mixta que se da sobre todo en el sur de España en mujeres temporeras que vienen de diferentes países, especialmente del sur de África, a trabajar en busca de oportunidades. Mujeres que cruzan la frontera en busca de empleo y que al llegar ven sus condiciones traspuestas. Las condiciones de trabajo que firman no se corresponden con las que se encuentran. Vienen con la intención de trabajar todos los días, por horas, durante la campaña, para después no poder hacerlo algunas jornadas.

«Pueden venir perfectamente con contratos legales para trabajar una temporada, pero lo que se encuentran luego aquí es algo totalmente diferente”. Las mujeres vienen con la condición de permanecer en España solo a lo largo de la campaña, teniendo sus permisos una duración de 5 o 6 meses, que es lo máximo que se extiende la temporada. Después, deben volver a su país de origen para no quedarse en situación irregular. Las mujeres que son despachadas, tras el período de prueba de 15 días, se quedan en situación irregular y muchas acaban alojándose en chabolas.

Según cuenta Ana Pinto, fundadora de la organización Jornaleras en lucha, en esta situación de vulnerabilidad y trata son los empresarios quienes ejercen un abuso de poder al no pagar a las trabajadoras desviando, además, las horas extra que les deben a las recolectoras como productividad en la nómina para no pagarlas según lo regulado. Muchas incluso carecen de acceso a sanidad y llegan a España con contratos sin fecha límite y sin traducción. Condiciones coercitivas donde en muchos casos no se les permite llevar camiseta de tirantes o ropa que aguante mejor el calor; donde no pueden ir al baño cuando lo necesitan, donde no pueden hablar de otra cosa que no sea trabajo, y donde se castiga la no productividad con la sanción de no trabajar al día siguiente.


No todo son grandes redes articuladas

España, y Andalucía en concreto, es uno de los mayores países de tránsito y destino de trata de personas; las principales víctimas son mujeres de entre 18 a 25 años provenientes de países como Rumanía, Nigeria, China y Bulgaria.

Algo que destacan tanto desde Amnistía Internacional como desde Diaconía España, es que esto no ocurre solo a través de grandes mafias y redes. “Dentro de la trata con fines de explotación sexual no solo está la explotación sexual comercial o la prostitución. Tenemos que entender que no todos los tratantes son redes o grupos organizados, sino que pueden existir tratantes individuales”. Y eso es algo que queremos destacar. Los grandes abusos de trata no ocurren siempre bajo la imagen perfecta de una mafia, sino que son “muchas veces se visualiza la trata solamente como grandes redes criminales, mafias, etc., y es verdad que existen y en España se han desarticulado algunas de mucho renombre provenientes de Rumania o Nigeria, pero el problema es que no se está teniendo en cuenta que la trata también puede ser cometida por tratantes individuales o pequeños grupos informales”, comenta Martina Kaplun de Amnistía Internacional. Algo que ocurre, por ejemplo, en el caso de las mujeres rumanas, donde se encuentra la reconocida estrategia del loverboy, es un hombre el que obliga a ejercer la prostitución a su pareja. Hombres que enamoran a muchísimas mujeres y las hace ver que son su pareja afectiva para traerlas a España y después mantenerlas en la esclavitud para sacar el máximo rendimiento de ella.

No son redes sino personas que captan a personas de su comunidad a pequeña escala para explotarlas, algo mucho más desconocido y mucho más difícil de detectar porque existe un imaginario de grandes redes y grupos criminales cuando se habla de trata de personas.

La reivindicación de una Ley Integral contra la Trata de Personas

A finales del 2021, el Gobierno aprobó el Plan de Acción Nacional contra el Trabajo Forzoso. Sin embargo, este plan «no tenía previsto un presupuesto específico para poder garantizar y equiparar la atención integral que necesitan estas otras víctimas de trata» y debería ser especialmente importante que incluya la trata con fines de explotación laboral, señala Rocío Mora, directora de APRAMP.

De ese modo, ese mismo año, también se elaboró el denominado PENTRA, el Plan estratégico nacional de lucha contra la trata, donde también se incorporó una visión integral de la trata. Una serie de avances muy recientes que todavía en la práctica no se están viendo.

Pero fue en enero de este año cuando el Ministerio de Interior presentó el Plan Estratégico Nacional contra la Trata y la Explotación de Seres Humanos 2021-2023, el cual establece cinco objetivos prioritarios: detección y prevención de la trata de seres humanos; identificación, derivación, protección, asistencia y recuperación de las víctimas de la trata de seres humanos; persecución del delito; cooperación y coordinación, y, mejora del conocimiento. «Es un plan con un enfoque global que además prevé una Ley Integral contra la trata, pero que tiene una duración muy limitada e insuficiente», comenta Martina Kaplun de Amnistía Internacional.

Lo que hace falta, concuerdan cada una de estas tres organizaciones que han participado en este reportaje, es una Ley Integral contra la trata de personas «que cubra todas las finalidades de trata y que prevenga y proteja a todas las víctimas de trata».

“Queremos una ley que evidentemente hable de todas las formas de trata. Queremos que no se regule ni la prostitución ni la trata. Estamos hablando de que esto no es un trabajo de ninguna de las maneras, y no queremos que sea reconocido como tal”, nos dice Rocío Mora, directora de APRAMP. Y es que el Pacto de Estado de 2017 hablaba de explotación sexual, pero no se llegaba a un consenso en cuanto a la prostitución. Tienen muy claro, dicen, que ese Pacto de Estado delimita una serie de medidas, entre ellas la elaboración de una ley integral. “Queremos una ley que hable de prevención, de protección, de persecución, y de coordinación de todos los actores para luchar y para que nuestro país no sea un país fácil para explotar a ningún ser humano”

Eso es lo que, desde entidades especializadas, así como desde la Red, llevan años reivindicando. En el Código Penal y en la Ley de Extranjería se recogen una serie de medidas y derechos para las víctimas de trata, pero una ley de carácter «más amplio» es «imprescindible» para abordar la trata desde una perspectiva global. Y es que España no tiene una legislación específica integral contra la trata. Cuando hablan de “integral”, las organizaciones, reiteran, hablan de una ley que incluya a todo tipo de víctimas y a todo tipo de finalidades de la trata, no solamente a mujeres y niñas con fines de explotación sexual.

“Tenemos un protocolo marco que no deja de ser un acuerdo en relación a las instituciones para actuar de manera conjunta en relación a casos de trata, es decir, tenemos abordada la trata desde diferentes instrumentos jurídicos, pero no hay una ley que de alguna manera aúne y, sobre todo, tenga el rango de ley de obligado cumplimiento”, aclara Eva.

En marzo de 2021, el Ministerio de Igualdad, a través de la Delegación del Gobierno Contra la Violencia de Género, afirmaba el inicio de la elaboración de una Ley Integral Contra la Trata. De momento no ha salido a la luz. Hoy la secretaria de Estado de Igualdad, Ángela Rodríguez, ha recordado que Igualdad envió un borrador de ley al Ministerio de Justicia. «Confiamos en que pueda salir adelante lo antes posible. Nos han podido escuchar, hemos participado en las consultas públicas que se han hecho en cuanto a esta iniciativa legislativa hace un año y vamos a confiar en que pueda ser una realidad”, señala Eva Márquez de Diaconía España.

Junto a ello, exigen por otra parte que la persona víctima de trata pueda ser acreditada o identificada formalmente como víctima. “Lo que pedimos desde las organizaciones es que esa identificación o esa condición de víctima pueda ser obtenida de manera colegiada y no como está sucediendo ahora, que recae única y exclusivamente sobre las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado”. Algo, que como comentan, no es muy coherente, pues en este momento, el mismo cuerpo y la misma institución que tiene como finalidad perseguir el delito, es también el cuerpo y la institución que decide si una víctima es víctima o no.

Esto, señalan, causa algunas distorsiones que está haciendo que las víctimas no están siendo identificadas como víctimas. Por eso hay que separar la investigación y la persecución del delito de la identificación y la condición de víctima.

Fotos: Archivo AmecoPress.